Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo Tesis Final 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

CENTRO UNIVERSITARIO UAEM AMECAMECA


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Título:

“Factores de riesgo preponderantes y detonantes de sobrepeso y obesidad en


escolares de 10 a 12 años de edad de una escuela primaria al oriente del
Estado de México. Noviembre 2017”.

Autor

VERÓNICA ARREOLA RÍOS

DIRECTOR DE TESIS

Mtra. Edelia Chávez Rosales


INDICE
ABREVIATURAS……………………………………………….……...5
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………..6
CAPITULO I
Marco teórico conceptual………………………………..…………...11
1. SOBREPESO
1.1 Conceptualización ……………………………………………..11
2. OBESIDAD
2.1 Conceptualización………………………………………………….11
2.2 Obesidad infantil …………………………………………………...11
2.3 Definición de sobrepeso/obesidad: comparación….……….…..11
2.4 TIPOS DE OBESIDAD Y CLASIFICACIÓN
2.4.1 Clasificación de la obesidad OMS …………………..…........12
2.4.2 clasificación de obesidad SEEDO……………………...........14
2.4.3 Clasificación de obesidad BASTOS ………………..….........14
3. EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD
3.1 Estudios epidemiológicos de la obesidad ……………………….15
4. FACTORES DE RIESGO
4.1 Conceptualización …………………………………………….…...17
4.2 CLASIFICACIÓN
4.2.1 Factor de riesgo personal …………………………………..18
4.2.2 Factor de riesgo contextual ………………………….........18
4.2.3 factor de riesgo detonante ……………………………..........18
4.2.4 factor de riesgo preponderante ………………...…..............19
4.2.5 factor de riesgo de mantenimiento …………………………19
4.3 FACTOR QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA
4.3.1 Entorno familiar ……………………………………...………..20
4.3.2 Influencias individuales ………………………………...........20

4.3.3 Medio escolar…………………………………………............20


4.3.4 Entorno social………………………………………….………20
4.3.5 Modelos teóricos……………………………….………...........23
4.3.6 Modelos ecológicos………..………………………..…...........23
5. ALIMENTACIÓN TRADICIONAL NUTRICIONAL ………………24
6. BEBIDAS AZUCARADAS, REFRESCOS Y RIESGO DE OBESIDAD
7. . ESCOLAR………………………………………………………
7.1 Conceptualización …………………..………………………….......26
7.2 Crecimiento y desarrollo físico……..………………………….......26
7.3 Alimentación del escolar……………..………………….…..…......27
7.4 Tejido adiposo…………………………..………………..….………27
8. ETIOLOGÍA DE LA OBESIDAD………..………….………….........27
9. FACTORES GENÉTICOS…………………..………………….......28
10.FACTORES ALIMENTARIOS…………………………………….…….29
11. FACTORES CULTURALES DE LA OBESIDAD …….…......…...31

CAPITULO II
12. JUSTIFICACIÓN …………………………………………………....34
13. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………...…36
14. HIPÓTESIS……………………………………………………….….40
15. OBJETIVOS
15.1 Objetivo general………………………………………..…………...41
15.2 Objetivos específicos……………………………..……………....41
CAPITULO III
16. DISEÑO METODOLÓGICO
16.1Tipo de estudio………………………………………..…..….........43
17. POBLACIÓN Y MUESTRA……………………….……………....44
18. LÍMITES DE TIEMPO Y ESPACIO……………………………...44
19. UNIDADES DE ESTUDIO U OBSERVACIÓN……………..…..45
20. CRITERIOS METODOLÓGICOS

3
20.1 Criterios de inclusión ………………………………………......45
20.2 Criterios de exclusión ……………………………….………....46
20.3 Criterios de eliminación ……………………….……………....46
21. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……………………...47
22. SELECCIÓN DE FUENTES………………….……….....………..54
23. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………...………...55
24. ASPECTOS ÉTICOS…………………….………..……..……......56
25. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………..………..………....58
26. ANEXO………………………….…………….………..…………...67

4
Abreviaturas

BMI: Body Mass Índex,

SEEDO: Sociedad española para el estudio de la obesidad

OMS: Organización Mundial de la Salud

ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición


EPS. Educación para la salud

STC: Teoría social cognitivista

SP Salud Pública

ECNT Enfermedades crónicas no trasmisibles

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

STC Teoría social cognitivista

IMC: Índice de masa corporal

I C C: Índice Cintura Cadera


R 24 HRS: Recordatorio de 24 horas
mm: milímetros

Kg / m2: kilogramo sobre metro cuadrado

BDA: Bebida dulce azucarada

And libitum: Placer


INTRODUCCIÓN

La edad escolar comienza hacia los 3-4 años y termina con la aparición de los
caracteres sexuales secundarios que se estima entre 10-12 años para las niñas y
12-14 años para los niños. En función de la escolarización y de la edad se puede
dividir este periodo en dos etapas, una que incluye crecimiento lento (3-6 años 9
meses) y la otra entre 7-14 años.

Es por ello, que es de suma importancia, que a la hora de planear la alimentación


en estos periodos habrá que valorar las características de cada época, la actitud
ante los alimentos, los requerimientos y necesidades, ya que en esta etapa, es
cuando se produce un progresivo desarrollo psicomotor y social, como la
actividad física y el estilo de vida (comida), pues hay mayor independencia y
vigilancia por parte de la familia.

Por otra parte, existe un aumento de ritmo de crecimiento y un afán de imitación


de los gustos, costumbres y hábitos de los adultos. 1 Es por eso, que es de suma
importancia modificar los estilos de vida, ya que actualmente los factores
ambientales juegan un papel importante en el aumento de la prevalencia del
sobrepeso y obesidad, en donde manifiesta Polanco y Pavón2 que la inactividad
física, unida a un incremento en el consumo de comidas altamente calóricas entre
los niños, explican de forma clara este aumento. Además estas tendencias
alimenticias se ven muy influenciadas por las costumbres familiares, al igual que la
actividad o inactividad de los padres, si estas conductas se establecen durante la
infancia, persistirán en la edad adulta.

Es por eso, por lo que se debe contemplar siempre que la salud del niño se ve
directamente repercutida por las conductas y el entorno social, la cual tendrá
afecciones directas e indirectas sobre el crecimiento, ritmo madurativo y equilibrio
endocrino. Así mismo la obesidad infantil constituye un factor de riesgo en una

6
serie de complicaciones como son: el crecimiento, complicaciones
cardiovasculares, ortopédicas, respiratorias, digestivas, dermatológicas,
psicosociales, neurológicas, capacidad física disminuida, y endocrinas, así ciertas
formas de cáncer y una esperanza de vida menor. Todas estas complicaciones
justifican de manera clara la prevención y tratamiento de la obesidad en esta
etapa, ya que en el futuro pueden generar afectaciones en la salud. Sin embargo,
las consecuencias más importantes se derivan del riesgo que la obesidad tiene de
perpetuarse en un futuro.2 Por este motivo, se le reconoce como un grave
problema de Salud Pública.

Retomando lo anterior la Organización Mundial de la Salud (OMS)3, define el


termino obesidad como el exceso de grasa corporal secundario a una alteración
de la relación de la ingesta energética (disminuido).

Así mismo el índice de masa corporal (IMC) o peso /talla (kg/m 2 ) es un indicador
que mide la adiposidad en el adulto, es menos confiable en los niños, ya que
cambia con la edad. No obstante, puede considerarse la valoración más
aceptable para la detección de obesidad.

Aunado a lo anterior, se dan criterios de obesidad los cuales son: obesidad


androide o central (tipo manzana) el cual comporta un mayor riesgo de
complicaciones, que la obesidad ginoide o periférica (tipo pera). Por ello, es de
interés clínico la medición de las circunferencias cintura /cadera. 3

Así mismo se plantea otro aspecto importante como es el sobrepeso, en donde


el IMC es superior al percentil 85 según valores de referencia para edad y género;
en el que se entiende que la distribución del exceso de grasa corporal se asocia
con factores de riesgo.4

Datos en adolescentes, demuestran un aumento de la obesidad central en la


última década en donde se encontró que la mayoría de los niños obesos, son la
consecuencia de una ingesta energética excesiva y/o un gasto calórico reducido.

7
Este tipo de obesidad nutricional (simple, exógena) será objeto de especial
atención; Esta clasificación probablemente no podrá mantenerse en un futuro, ya
que en los últimos años se han identificado diversos tipos de obesidad 5

La epidemia de sobrepeso y obesidad se está presentando en diversos países, ya


sea industrializados o en vías de desarrollo, sin importar su estado
socioeconómico, se puede explicar en parte por la abrupta concurrencia en el
desarrollo técnico y organizacional en el mundo de los últimos años, se ha
acompañado de cambios trascendentes en el ambiente económico y social que
han forzado a la sociedades a modificar sus estilos de vida, como es la inclusión
de la mujer al campo laboral, hecho que transformo la dinámica familiar.6

Por lo expuesto anteriormente, se considera importante identificar el estado de


nutrición de los escolares con sobrepeso y obesidad de 10 a 12 años de edad por
medio de los factores de riesgos preponderantes y detonantes en una escuela
primaria al oriente del Estado de México noviembre 2017

8
CAPITULO

9
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

1. SOBREPESO
1.1 Conceptualización

Definido como índice de masa corporal (body mass índex, BMI) de entre menos de
25 a menos de 30 kg/ m2.7 De igual forma se refiere a un exceso de peso corporal
respecto a la talla, con riesgo de obesidad. 8

Referencia Bastos (2017) 9. Es la condición en la que el peso del individuo excede


del promedio de la población en relación con el género, talla y somátotipo.

2. OBESIDAD
2.1 Conceptualización

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 10, la obesidad es una


enfermedad crónica, caracterizada por el aumento de la grasa corporal, asociada
a mayor riesgo para la salud.

Así mismo se define, como una enfermedad caracterizada por un exceso de


grasa corporal, que en la mayoría de los casos se acompaña de aumento de peso,
cuya magnitud y distribución condiciona la salud del individuo.7

Santos (2005)11. Define como un aumento del peso corporal debido a su exceso
de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Por lo tanto, es una enfermedad
metabólica multifactorial, influida por elementos sociales, fisiológicos, metabólicos,
moleculares y genéticos.

La obesidad es una enfermedad crónica con repercusiones negativas para la


salud y existe una asociación clara y directa entre el grado de obesidad y la
morbimortalidad.8, 11,12

10
2.2 Obesidad infantil:

Según Santos11, la obesidad infantil es un trastorno nutricional muy frecuente y de


prevalencia creciente a nivel mundial, que tiene repercusiones en el crecimiento y
desarrollo del niño.

2.3 Definición sobrepeso/ obesidad: comparación 10

El sobrepeso y la obesidad se definen, como una acumulación anormal o excesiva


de grasa que puede ser perjudicial para la salud.

El índice de masa corporal (IMC), es un indicador simple de la relación entre el


peso y la talla, utilizado frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad
en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el
cuadrado de su talla en metros (kg/m2).

La categorización de la OMS es la siguiente:

• Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso.

• Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad.

El IMC proporciona la medida más útil para el diagnóstico de sobrepeso y la


obesidad en la población, puesto que es la misma para ambos sexos y para los
adultos de todas las edades.

 Sobrepeso es el IMC para la edad con más de una desviación típica por encima
de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y
la obesidad es mayor que dos desviaciones típicas por encima de la mediana
establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.

11
La obesidad significa tener demasiada grasa corporal. No es lo mismo que tener
sobrepeso, lo cual significa pesar demasiado. Una persona puede tener sobrepeso
por músculo o agua extra, al igual que por tener demasiada grasa.

2.4 TIPOS DE OBESIDAD Y CLASIFICACIÓN 13

Las diferentes categorizaciones de obesidad se basan en autores, por medio de


ellos podemos encontrar algunas clasificaciones como son consenso de la
Sociedad española para el estudio de la obesidad (SEDOO) y organización
mundial de la salud (OMS) en el porcentaje de grasa, y distribución de la misma.

2.4.1 Clasificación de la OMS13

La OMS ha propuesto una clasificación del grado de obesidad utilizando el índice


ponderal como criterio:

 Normo peso: IMC 18,5 - 24,9 Kg/m2


 Sobrepeso: IMC 25 -29 Kg/m2:
o Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
o Obesidad grado II con IMC 35-39,9 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2
o Obesidad grado III con IMC >= 40 Obesidad grado I con IMC 30-34 Kg/m2

Posteriormente la SEEDO (2007) además de la clasificación anterior añade:

 Obesidad de tipo IV (extrema) con IMC >50

2.4.2 Clasificación de SEEDO 13

 Obesidad androide o central o abdominal (en forma de manzana): el exceso


de grasa se localiza preferentemente en la cara, el tórax y el abdomen. Se asocia
a un mayor riesgo de dislipidemia, diabetes, enfermedad cardiovascular y de
mortalidad en general.

12
 Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la grasa se acumula
básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona
principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores
(varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis).

 Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa


no predomina en ninguna zona del cuerpo.

Para saber ante qué tipo de obesidad se encuentran, se divide el perímetro de la


cintura por el perímetro de la cadera. En la mujer, cuando es superior a 0,9 y en el
varón cuando es superior a 1, se considera obesidad de tipo androide

2.4.3 Clasificación de la obesidad BASTOS.

 Hiperplasia: se caracteriza por al aumento del número de células adiposas.

 Hipertrófica: Aumento del volumen de los adipocitos.

 Primaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad primaria representa


un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto energético.

 Secundaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria se


deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un
aumento de la grasa corporal.

13
3 EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, (ENSANUT) 2016, se evaluó la


prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, adolescentes y adultos. Estos
resultados variaron según sexo (masculino o femenino) y lugar de residencia
(zona rural o urbana).

Con respecto a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, (ENSANUT) 2012 se


demostró que el sobrepeso y la obesidad en mujeres presentan un aumento, en
los tres grupos de edad, el cual es mayor en zonas rurales que urbanas.

Los principales resultados se presentan a continuación:

NIÑOS EN EDAD ESCOLAR – 5 a 11 años de edad.

 Tres de cada 10 menores padecen sobrepeso u obesidad (prevalencia combinada


de 33.2%). En 2012, la prevalencia en este grupo de edad era de 34.4%. En esta
última medición se observa una disminución significativa del sobrepeso en niños
varones.
 Se observa un incremento progresivo en la prevalencia combinada de sobrepeso y
obesidad en zonas rurales en ambos sexos.14

3.1 Estudios epidemiológicos de la obesidad


En un estudio realizado en el 2015 en escolares de tiempo completo, que
representan sobrepeso y obesidad en Morelos, México, el estado nutricional se
obtuvo a través del Índice de Masa Corporal, considerando la edad y el género; el
problema de sobrepeso se presenta en 1 de cada 4 alumnos estudiados, mientras
que 1 de cada 9 escolares presenta obesidad. Dichos datos muestran la
prevalecía de transición epidemiológica nutricional en el país; como son elevados
consumos de energía total, grasas y sodio; también es frecuente que su actividad
física sea insuficiente, lo que propicia la presencia de sobrepeso y obesidad. Pues
la incidencia antes mencionada superó el 25% en hombres.15

14
En relación a un estudio en 2010 sobre estilos de vida en escolares con
sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México D.F, (HOY CIUDAD DE
MÉXICO) para la detección de los mismo padecimientos se tomó como medición
(IMC); se determinaron los estilos de vida a través de tres áreas: alimentación,
ejercicio - actividad física y recreación; en donde se obtuvo como resultado: el
14% del total de niños presenta problemas de sobrepeso u obesidad, mientras que
el 60% consume alimentos no preparados en casa de manera habitual, 99%
refiere que la única actividad física es la que se realiza dentro de la escuela, el
34% ve televisión de 3 a 6 horas diariamente.
Existen diferencias significativas en la incidencia de sobrepeso por sexo (razón de
1.5 varones por cada mujer con sobrepeso u obesidad) y también en niños que
incrementan sus horas de sedentarismo.16

Así mismo en una publicación sobre el estilo de vida y estado de nutrición en


niños escolares adscritos a la clínica ISSSTE, respecto al estado de nutrición, da
como resultado: 2 de cada 10 escolares se encuentran en sobrepeso y uno de
cada 10 en obesidad. Por otra parte, no se encontró relación entre el estilo de vida
de los niños y su estado de nutrición. Adicionalmente, se encontró que los niños
con peso normal o bajo peso tienen mejores hábitos de sueño que los niños con
sobrepeso u obesidad.17

Con respecto a la publicación de escolares de Mérida Yucatán en los


municipios Libertador, Campo Elías, Santos Marquina y Sucre DE DONDE; se
diagnosticó el estado nutricional de niños y niñas de educación primaria mediante
el uso de indicadores antropométricos. Se seleccionó de un total de 2.856 niños
escolares. Los resultados generales obtenidos indican: un estado nutricional de
71% normalidad, 21,9% exceso (2029 escolares). Las manifestaciones en
relación con la evaluación nutricional expresan que el indicador Peso-edad, según
el sexo, en varones tienen exceso; en comparación con las niñas: 348 varones

15
(23,55%) 277 niñas (20,10%). Así mismo ubica los porcentajes en déficit en 5°
grado, los de exceso en 3° grado. Si se distingue la razón del exceso se ubica
según el municipio, el cual el porcentaje más elevado de escolares con exceso se
da en los colegios de dependencia privada. 18

Finalmente, en el artículo del estado nutricio en escolares de 7 a 15 años de


edad, de dos escuelas de Tepatitlán Morelos Jalisco, México 2014. Se analizaron
462 niños, con una edad promedio de 9.86 + 1.9 años/meses, de los cuales 230
(49.8%) fueron masculinos y 232 (50.2%) femeninos. Para la variable edad, peso,
talla e IMC, no existe diferencia importante entre escuelas, las X2 tuvieron un valor
de p>0.05. Al realizar un comparativo del estado nutricio entre las dos escuelas se
observó con X2 de 10.26 y un valor de p= 0.03.

No se encontró una diferencia significativa entre las medias de la mayor parte de


las variables, entre las dos escuelas, sin embargo en la Escuela 1 se observó
mayor número de niños con desnutrición y en la escuela 2 fue más alto el número
de niños con sobrepeso, lo que explica por qué se presentó la diferencia
significativa, se puede deber a diferencias socioeconómicas o bien, que hay una
diferencia de edad19

16
4. FACTOR DE RIESGO
4.1 Conceptualización

Un factor de riesgo es cualquier rasgó, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. 15

Así mismo se define este término por todas aquellas circunstancias o situaciones
que aumentan las probabilidades de una persona pueda contraer
una enfermedad o cualquier otro problema de salud. 20

4.2 CLASIFICACIÓN
4.2.1 Factores de riesgo personales

Son aquellas características que dependen únicamente del propio sujeto, de


carácter individual e intransferible, y suelen guardar relación con su personalidad.

4.2.2 Factores de riesgo contextuales

Son aquellos que dependen del entorno y de las experiencias vitales del sujeto,
así como su relación con las otras personas y el trato que ha dado/recibido de
ellos. 20

4.2.3 Factor de riesgo detonante

Los factores detonantes se caracterizan por ser aquella situación que


desencadena la problemática. Ellos son los responsables directos de la aparición
de cualquier problemática, sin importar su origen ni procedencia. Es muy simple:
no hay ningún trastorno u enfermedad que aparezca sin un factor detonante (por
esto también suelen recibir el nombre de desencadenantes).

Los factores detonantes pueden ser más o menos serios en función de la situación
personal del individuo, pero guardan una enorme relación con los factores
predisponentes.

17
De hecho, diríamos que los factores predisponentes son los causantes
indirectos de la aparición del trastorno, pero realmente son los detonantes los que
hacen que la enfermedad evolucione. 21

4.2.4 Los factores de riesgo predisponentes22

Se entiende por factores predisponentes todas, aquellas actividades


características y situaciones que pueden generar futuras problemáticas físicas y/o
psicológicas que afectan a la salud individual de una persona. Se trata de un
factor condicionante que influye tanto en el tipo como en la cantidad de recursos a
los que un individuo puede recurrir para enfrentarse al estrés. Puede ser de
naturaleza biológica, psicológica o sociocultural.

4.2.5 Factores de riesgo de mantenimiento

Son aquellos factores en donde la historia natural de la enfermedad impulsa a la


persona a continuar en su problema y por ende evolucioné.

Los factores mencionados afectan parcial y/o totalmente al ser humano, debido a
la negación del problema originario, es decir son los responsables de que la
persona se quede aferrada en su estadio y que sea incapaz de curarse, quedando
estancada en los motivos y causas que la llevaron a la aparición de la
enfermedad.23

18
4.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ALIMENTARIA 24

Con referencia a los factores que influyen en la conducta alimentaria, se tiene


presente que existe una clasificación, de la cual no todos los aspectos
mencionados se tomaran en cuenta, sin embargo se harán mención de los
mismos.

Los hábitos de alimentación son de naturaleza compleja y su establecimiento,


mantenimiento y cambio de hábitos nocivos para la salud, están influenciados por
diversos factores como son: los individuales, sociales, culturales, económicos,
geográficos y climáticos que impactan a su vez en la disponibilidad de alimentos.

. Figura 1. Factores que influyen en la conducta alimentaria

FUENTE: M. en Nutrición y dietética. Sandra Cruz Jaime

19
4.3.1 Entorno familiar

La familia es el primer vínculo social con el que un individuo tiene contacto, en


especial la figura materna va a condicionar los hábitos y preferencias alimenticias
del niño, estas costumbres y hábitos “heredados socialmente” seguirán vigentes
en los individuos a lo largo de toda su vida.

Los padres de familia son los que eligen los alimentos que consumirán los hijos,
en general los niños pequeños no pueden elegir lo que comen, en este sentido, la
familia desempeña un papel decisivo en la configuración de los hábitos del niño
durante los primeros años de vida.

4.3.2 Influencias individuales

Las características personales, factores psicológicos (conocimiento, actitudes,


seguridad personal etc.), preferencias alimenticias, sensibilidad gustativa y
educación del sentido del gusto, factores biológicos factores conductuales, la
educación, situación personal, organización de la vida diaria etc.

4.3.3 El medio escolar

En esta etapa la interacción social entre alumnos, padres, compañeros, amigos,


medios de comunicación, disponibilidad y accesibilidad de alimentos, comedor
escolar tiendas de alimentación etc. Adquieren una gran relevancia e influencia en
la estructuración de los hábitos de alimentación.

4.3.4 Entorno social

En este entorno engloba múltiples factores que influyen en la conducta alimentaria


del individuo: la publicidad, normas sociales y culturales sistemas de producción y
distribución de alimentos, políticas, normas relacionada con los alimentos, como
políticas de precios, distribución, disponibilidad etc. el tipo y variedad de los
alimentos disponibles, las modas y costumbres, las creencias religiosas, símbolo

20
social, el impacto de los medios de comunicación son algunos de los factores de
gran importancia.

Los factores que condicionan la elección de alimentos son: aspectos sociológicos


y costumbristas, económicos, familiares, la influencia de los medios de
comunicación y la publicidad (fig. 3)

Figura 3. Factores que influyen en la elección de alimentos.

Fuente: M. en Nutrición y dietética. Sandra Cruz Jaime

21
4.3.5 Los modelos teóricos

Se han propuesto diferentes modelos teóricos que pretenden organizar de una


manera sistémica los múltiples elementos que influyen en la configuración de los
hábitos alimenticios sus interacciones y de qué manera interviene en la
modificación de la conducta alimentaria, a partir de las cuales se plantean
estrategias de actuación en educación para la salud (EpS). La teoría social
cognitivista (STC) explica las conductas humanas a través de un modelo dinámico
en el que interactúan los factores personales, la influencia ambiental y el
comportamiento. Una premisa básica de este modelo teórico es que el individuo
aprende sus conductas a través de sus propias experiencias y también de la
observación de su entorno.

4.3.6 Los modelos ecológicos

Respecto a los modelos ecológicos se tiene presente distintos aspectos, sin


embargo para el presente estudio se harán mención, aunque no se
implementarán.

Tienen en cuenta las relaciones entre las personas y su entorno desde la


perspectiva ecológica se entiende que la conducta está condicionada por los
factores que influyen a diferentes niveles y entre las cuales existen interacciones:
micro sistémicas (la familia, la escuela, el grupo de amigos etc.) Meso sistémicas
(medios de comunicación y comunidad) y macro sistémicas (sistema económico,
tradiciones, entorno cultural, social, geográfico, creencias etc.)

22
Figura 2. Disponibilidad de alimentos

Fuente: M. en Nutrición y dietética. Sandra Cruz Jaime

5. ALIMENTACIÓN TRADICIONAL-INDUSTRIAL 25

Otros factores asociados con la adopción de estilos de vida poco saludables


son los acelerados procesos de urbanización en los últimos años, coincidiendo
con modificaciones con el perfil epidemiológico y de los patrones alimentarios;
advirtiéndose que el incremento de la obesidad tiende a desplazarse hacia los
grupos con nivel socioeconómico bajo. El acelerado proceso de urbanización
queda de manifiesto al considerar que a mediados del siglo XX la población
rural (localidades de menos de 2500 habitantes) del país era del 56.8 por ciento
del total; para 2005 ese tipo de población sólo representaba el 23.5 por ciento

23
del total nacional24 y según los resultados preliminares del censo 2010 ha
disminuido a 23.1 por ciento 25.

6. BEBIDAS AZUCARADAS DE REFRESCOS Y RIESGO DE OBESIDAD

Hay evidencias que las bebidas azucaradas (BDA) no lograron saciar en la


misma medida que las formas solidas de hidratos de carbono, y una ingesta
elevada de azucares en forma de BDA puede contribuir al aumento de peso. El
consumo ad libitum (placer) de bebidas altamente energéticas en la dieta
manifiesta un costoso porcentaje de sacarosa, (28% de la misma forma de
bebidas) en la actualidad el cual se asocia con un aumento del peso corporal y
masa grasa en comparación con las dietas con menores aportes de sacarosa y
con edulcorantes artificiales. En una revisión sistemática que incluyo 30
estudiantes, principalmente en niños y adolescentes, se investigó la asociación
entre el consumo de bebidas azucaradas y el aumento de peso. Los autores
incluyeron que los grandes estudios transversales y estudios prospectivos de
cortes bien diseñados muestran una asociación positiva entre un mayor
consumo de BDA y el aumento de peso así como la obesidad tanto en niños26.

7. ESCOLAR27

7.1 Conceptualización
La edad escolar es una etapa en la cual los niños perciben un crecimiento
continuo, va de los 6 años hasta el comienzo de las manifestaciones
puberales; a esta etapa se le ha denominado período de crecimiento latente
debido a que no son muy estables las tasas de crecimiento somático y los
cambios corporales se producen de una manera lenta y gradual.

24
7.2 Crecimiento y desarrollo del niño

El crecimiento del escolar se da en un continuo inesperable con el del


adolescente.

Desde el punto de vista del crecimiento, la edad escolarizada por ser la única
etapa de aceleración extrauterina del crecimiento relativamente constante se
relaciona con peso, talla, perímetro cefálico, frecuencia respiratoria.

Así mismo, el escolar es el niño desde los seis años de vida extrauterina hasta
cumplir diez u once años de edad, presenta el comienzo del segundo brote de
crecimiento. Además, se desenvuelve en un entorno más amplio (el de sus
compañeros y sus familias y el de sus maestros) y su desarrollo se caracteriza por
importantes logros en todos los aspectos. La escolar es la época de la
socialización, con la consiguiente formación de la conciencia.

7.3 Alimentación del escolar

Al finalizar la etapa preescolar, el niño ya debe tener una alimentación establecida


a las necesidades de la etapa a que ha llegado y conforme a su desarrollo físico,
psicológico y social. Esa etapa es muy importante en la formación de hábitos y
actitudes que predominara el resto de la vida.

Una característica del escolar es su apetito y tiende a ser “glotón”, muestra el


gusto por los sabores dulces (en particular de los carbohidratos) y aunque no
manifiesta mucho interés por los alimentos con proteínas, tampoco los rechaza.

7.4 Tejido adiposo

El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes, y representa alrededor del
15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres.
Debido a la baja densidad de los triglicéridos –moléculas grasas que los
amibocitos guardan-, y a su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente

25
en su principal función, almacenar energía para tiempos de ayuno, o de
hibernación. Cumple el tejido graso también una función aislante, que impide la
pérdida del calor generado por las combustiones internas, protegiendo de la
hipotermia28.

8 ETIOLOGÍA DE LA OBESIDAD

La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están


implicados factores genéticos, factores ambientales, el sistema de vida actual
en el mundo occidental, el incremento del tiempo dedicado a la televisión, el
consumo aumentado de alimentos ricos en calorías, y el sedentarismo, como
factores metabólicos y psicosociales; la rapidez con que se está produciendo el
incremento de su prevalencia parece estar más bien en relación con factores
Ambientales29, 30,31

Las causas han sido asociadas a la obesidad infantil, pero todas conducen a
un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía . “Entre estos factores se
encuentran genéticos, de sobrealimentación y reducción de la actividad física.
Siendo muy poco frecuente (1-3%) el hallazgo de una causa puramente
genética endocrina e hipotalámica32

26
9 Factores genéticos 33

Con relación a los factores genéticos se ha encontrado que hijos de padres


obesos tienen una probabilidad de cuatro o cinco veces más, que la población
que no lo presenta, de ser obesos. Esto se ha corroborado a través de estudios
en niños gemelos que han sido separados y han crecido en ambientes distintos.

Así mismo está demostrado que existe una tendencia familiar hacia la
obesidad; casi siempre los niños obesos son hijos de padres obesos y llegan a
la edad adulta siendo obesos34. Si uno de los padres es obeso existe la
probabilidad de 40% que el niño sea obeso y aumenta hasta el 88% cuando
ambos padres lo son. Cuando ninguno de los padres padece la obesidad esta
probabilidad oscila entre 7 y 14% 35.

Es por ello, que es de suma importancia el identificar factores, uno genético y


otro ambiental. Desde la perspectiva de las alteraciones ambientales, tanto el
sobrepeso como la obesidad resultan del desequilibrio en el balance
energético: las personas ingieren mayor cantidad de energía de la que gastan.
A pesar de que las personas vivan en el mismo ambiente obesógeno, no todos
desarrollan obesidad; para que esto ocurra, se requiere de los factores
genéticos, entre los marcadores genéticos, encontramos como los principales
loci en genes candidatos, cuyos polimorfismos de un solo nucleótido (SNP, por
sus siglas en inglés) se encuentran asociados con la obesidad y sus
comorbilidades en la población infantil, de lo cual resalta la asociación de estos
genes en la población mexicana. El conocimiento de los marcadores genéticos
asociados a la obesidad ayudará a comprender los mecanismos moleculares y
fisiológicos, el fondo genético y las modificaciones en el índice de masa
corporal en la población mexicana, sin embargo y retomando todo lo anterior
para la presente investigación no se analizara.

27
10 FACTORES ALIMENTARIOS 36

La obesidad es el resultado de un desequilibrio entre la ingestión y el gasto


energético. Este desequilibrio es a menudo consecuencia de una mala
alimentación. En México, el factor de riesgo que más se asocia con la obesidad en
los niños es la modificación de los patrones de alimentación con dietas de un alto
valor calórico y disminución en el grado de actividad física. Esta última se ha
asociado a la vida urbana, lo que conlleva un mayor tiempo dedicado a ver la
televisión y a los videojuegos; en la población mexicana se estima que, por cada
hora de televisión, se incrementa 12% el riesgo de obesidad en niños y jóvenes de
9 a 16 años.

Existen en nuestro medio múltiples factores que contribuyen a la formación de


malos hábitos de alimentación en el hogar, en los centros laborales de cualquier
índole, en los planteles escolares, en la calle e incluso en las instituciones
dedicadas a la salud, saben que a través de los medios de comunicación se
bombardean a diario las voluntades de los consumidores con alimentos de dudoso
valor nutricional e incluso de calidad, lo cual propicia una mala información en el
consumidor.

En un estudio realizado en la Clínica Hospital Rio Verde San Luis Potosí del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE) 2012, con el objetivo de conocer los hábitos de alimentación de los
niños que acuden a la consulta externa y que presentan sobrepeso u obesidad se
aplicó un cuestionario para evaluar los hábitos de alimentación, encontrando como
variables asociadas al desarrollo de sobrepeso y obesidad: edad, comer más que
un adulto, jugar fuera de casa (pues otras personas también lo alimentan), siendo
las dos primeras las únicas que alcanzaron un porcentaje mayor al 80% de 223
de niños en estudiados. Se concluyó que: 1) A mayor edad, la frecuencia de

28
sobrepeso y obesidad en niños es mayor, 2) La edad mayor explica el 6% de los
casos de sobrepeso y obesidad en la población pediátrica estudiada, 3) El 8% de
los casos que no presentan sobrepeso y obesidad se explican por el hecho de no
comer más que un adulto.

11 FACTORES CULTURALES DE LA OBESIDAD 37

Comprender la obesidad requiere una revisión al interior de las familias y a las


experiencias de vida de los individuos con esta enfermedad. Los hábitos
alimenticios y el estilo de vida que se aprenden en la infancia son factores
relevantes a presentar obesidad.

El acercamiento hecho por investigadores de la Facultad de Trabajo Social y


Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México,
tuvo como propósito describir el proceso de aumento de peso desde la perspectiva
de la gente con el padecimiento.

La metodología fue diseñada para conocer los significados, interpretaciones y


experiencias de 26 participantes. Catorce mujeres mitad mexicanas y mitad
mexicano-norteamericanas; y doce varones divididos de la misma forma, todos
entre los 24 y 55 años.

Mediante entrevistas se indagó en las respuestas que ellos mismos dan sobre su
problema de obesidad. El diálogo entre investigador y pacientes se enfocó a los
sentimientos, pensamientos e ideas relacionados a su enfermedad. Con el objetivo
de entender también el origen de la afección se examinaron patrones alimenticios
culturales y familiares.

Uno de los temas sobresalientes en los resultados es la imagen del cuerpo. La


apariencia física, la forma y tamaño del propio cuerpo resultó positiva para la
mayoría de entrevistados. Según el informe "en general los participantes
declararon que vivían felices en cuerpos grandes y que tienen una percepción

29
positiva de sí mismos." Quienes declararon no estar satisfechos con su figura
estuvieron en un rango de 45 a 57 años.

Fue evidente que los hábitos de alimentación familiares son detonantes de la


obesidad. El estudio demuestra que las interacciones sociales – al estar
constituidas por pensamientos, sentimientos y actitudes – influyen en las prácticas
alimenticias. Si en el núcleo familiar se educa a comer continuamente y disponer
de comida, cada integrante será propenso a presentar la enfermedad.

Existen otros factores culturales como el contexto escolar y la influencia de los


medios. Las fiestas tradicionales se asocian con grandes porciones de alimentos y
son parte del origen de la obesidad en los participantes.

Los patrones de dieta y predilección por ciertas actividades se producen dentro del
núcleo familiar y se incentiva socialmente. Una compleja serie de factores en
múltiples contextos que interaccionan están implicadas en el desarrollo del
sobrepeso y la obesidad.

30
CAPITULO
2

31
12 JUSTIFICACIÓN

La obesidad es una desregulación del control del depósito de calorías a nivel


celular, en la misma forma que la hipertensión arterial es una enfermedad de las
arterias, que presenta una complicación de vigor mundial, nacional y estatal, se
escolta de perturbaciones que estropean la etapa de vigor de los infantes con
sobrepeso y obesidad, sin importar el grado nocivo que puede llegar a presentar
en la salud, e incluso la mortalidad. 38

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad


han alcanzado caracteres de epidemia en siglo XXI a nivel mundial, más de mil
millones de personas presentan dichos padecimientos39 y, de ellas, el 62%
tienen sobrepeso u obesidad; el presente problema no es ajeno a los niños y
adolescentes, ya que entre el 20 y el 25% están afectados por el sobrepeso o la
obesidad, 40 y con el paso de los años continuará la creciente epidemia; las tasas
de población afectadas seguirán acrecentadas, la magnitud y prevalencia en todo
el mundo será aún mayor, si no se forjan bases para suprimirla.

Todo esto justifica y obliga con premura al área de nutrición a indagar y


conocer los factores de riesgo preponderantes y detonantes del sobrepeso y
obesidad principalmente en la etapa escolar, ya que en este período es donde el
ser humano “presentan el comienzo del segundo brote de crecimiento continuo
e inseparable junto con el del adolescente , en donde hay variaciones de peso,
talla, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, entre otros” 41
así mismo se desenvuelve en un entorno más amplio como es el social y cultural
(compañeros , familia y profesores).

Hoy en día el hacer frente al desenvolvimiento puede conllevarlos a hablar de


sobrepeso u obesidad infantil y a una gran problemática observable en toda una
población en general.

32
Por esta razón, es la necesidad de ir promoviendo en la sociedad, y entre los
profesionales un coraje profundo, así un cambio de mentalidad que lleve a
considerar la obesidad como una enfermedad crónica multifactorial, que afecta
en la actualidad a los niños principalmente en etapa escolar; la obesidad precisa
de un cambio de paradigma y una estrategia sostenible, requiere “ser rescatada”
como un auténtico problema de salud y llevar su manejo al único ,medio
responsable: el de la sociedad, así como el de su ambiente y cultura. Por
consiguiente analizando la situación de nuestro país y la cultura alimentaria de
algunas familias preexiste siendo una de los padecimientos nutricionales de gran
resistencia en la etapa pediátrica, que se ha venido deteriorando al pasar los
años, debido al déficit de conocimiento de los progenitores, la falta de fuente de
trabajo que disminuye la adquisición de alimentos, los inadecuados hábitos
alimenticios, las comidas rápidas, provoca desafortunadamente en los escolareas
el retraso de crecimiento y desarrollo en esta período evolutivo del ser humano,
como fatiga, bajo rendimiento físico; y observando que todavía hay un alto
porcentaje de sobrepeso y obesidad en niñas y niños, se ha considerado dar
prioridad a este grupo etario ya que en esta período es cuando los infantes dan
inicio a un desarrollo, físico, social, intelectual, emocional y cuestionamientos de
la apariencia física, estilo de vida, creencias y preferencias, razón por la cual, son
receptivos a la información.

Por consiguiente y aunado a todas las cuestiones ya expuestas, se ha


considerado la realización de la presente investigación dado que no se han
encontrado estudios, ni trabajos de indagación en la población escolar al oriente
del Estado de México, del tema a tratar; lo cual aumenta la certeza del mismo y
la importancia de su realización, tanto a nivel local, como en el ámbito científico,
ya que permitirá la exportación de los resultados a otras poblaciones con
características similares y servirá de base para la realización de otros estudios.

33
13 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) se reconoce en la actualidad
como uno de los retos más importantes de la Salud Pública en el mundo, debido a
su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la
salud de la población que la padece como son los escolares, adolescentes,
adultos y adultos en plenitud.

El sobrepeso y la obesidad, incrementan significativamente el riesgo de padecer


enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), en la infancia ya que es una
época de desarrollo ósea y muscular, por lo que en el futuro un exceso de grasa
corporal y de peso puede comportar graves repercusiones posteriores como la
mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de
vida.42 Se estima que el 90% de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son
atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Otras ECNT relacionadas con la obesidad
son la hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedad coronaria, apnea del sueño,
enfermedad vascular cerebral, osteoartritis, síndrome metabólico y algunos otros
padecimientos .43

La obesidad (índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2) es una enfermedad sistémica,


crónica y multicausal, no exclusiva de países desarrollados, que involucra a todos
los grupos de edad, de distintas etnias y de todas las clases sociales. Esta
enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la
que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la
epidemia del siglo XXI.

En la actualidad existen diversas causas del incremento de sobrepeso y obesidad


en México en especial en la etapa infantil; entre los factores más relevantes se
encuentran la alimentación, los medios de comunicación y la falta de actividad
física en la población. Los hábitos alimenticios no son los correctos y en
combinación con la facilidad con la que se puede consumir comida chatarra. Como

34
consecuencia de esta combinación, en los últimos años, en nuestro país, ha
aumentado significativamente el sobrepeso y la obesidad" 44

Es por eso que ha pasado a ser un grave problema de salud crónico de difícil
tratamiento y de ritmo irrefrenable ya que afecta a los niños, que se encuentran
en edad escolar.

El aumento excesivo de peso corporal es un proceso gradual que suele iniciarse


en la infancia y la adolescencia, a partir de un desequilibrio entre la ingesta y el
gasto energético; en su origen se involucran factores genéticos y culturales, 46, que
determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de
grasa corporal más allá del valor esperado según el género, la talla y la edad.43

Respecto a su magnitud a nivel internacional de acuerdo con proyecciones de la


de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tres
de los países más afectados por el sobrepeso y la obesidad infantil son: Estados
Unidos encabezada junto a México y Nueva Zelanda; en donde han dado a
conocer por medio del informe Obesity Update 2017, los datos relativos a la
situación del sobrepeso y la obesidad en los países miembros de esta
organización por medio de proyecciones donde muestran un aumento constante
de las tasas de obesidad hasta al menos 2030. Los niveles de obesidad son
Estados Unidos, México e Inglaterra, donde el 47%, el 39% y el 35% de la
población escolar, respectivamente, se prevé que serán obesos en 2030.47

Mientras que a nivel nacional la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición


(ENSANUT 2016), muestra datos respecto a la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en niños, adolescentes y adultos; en donde dichos resultados variaron
según género (masculino o femenino) y lugar de residencia (zona rural o urbana).

El sobrepeso y la obesidad en mujeres presentan un aumento respecto a cifras de


2012, en los tres grupos de edad, el cual es mayor en zonas rurales que urbanas.

35
Los principales resultados que se obtuvieron son niños en edad escolar de 5 a 11
años, en donde el riesgo es tres veces mayor de cada 10 menores que padecen
sobrepeso u obesidad.

Así mismo se realizó una comparación relativa en niños varones entre las
encuestas realizadas por ENSANUT 2012 y 2016, donde muestran una
prevalencia de 34.4% y 33.2% en relación respectivamente.

A partir de los 12 años en delante, el riesgo de presentar sobrepeso y obesidad


es de 4 veces mayor por cada 10 escolares, en donde se observó un aumento de
2.7 puntos porcentuales en sobrepeso, alcanzando un nivel de 26.4%: en este
rango de edad predominó más mujeres con 39.2%, que hombres, puesto se
muestra una reducción, de 34.1% a 33.5% en prevalencia combinada. 48

Debido a las cifras ya antes mencionadas se debe tener presente que las
connotaciones son diferentes en la infancia que en la edad adulta ya que trata
de una etapa de gran actividad física y la obesidad la podría llegar a dificultar; es
por eso que por primera vez se apuntan estimaciones de que la expectativa de
vida de las actuales generaciones de niños en etapa escolar puede llegar a ser
menor que la de sus padres, debido que los niños obesos se exponen más a los
factores de riesgo de las enfermedades (ECNT) las cuales son responsables de
las mortalidades en edades mucho más tempranas de las que habían hecho sus
progenitores.

Es por ello que en la presente investigación se plantea la siguiente problemática

¿Cuáles son los factores de riesgos preponderantes y detonantes de sobrepeso y


obesidad en escolares de 10 a 12 años de edad de una escuela primaria al
Oriente del Estado de México?

36
14 HIPÓTESIS

Los factores de riesgos preponderantes y detonantes de sobrepeso y obesidad en


escolares de 10 a 12 años de edad de una escuela primaria al Oriente del Estado
de México corresponden a una inapropiada orientación dietética nutricional.

El 30% de la población que presenta sobrepeso y obesidad se debe a, hábitos y


costumbres.

El elevado consumo de alimentos densamente calóricos son un factor de riesgo


por el cual presentan problemas de salud como son sobrepeso u obesidad en
escolares.

El sedentarismo en escolares de 10 a 12 años de ambos sexos, incrementa el


riesgo de sobrepeso y obesidad.

El sedentarismo, así como el alto consumo de bebidas azucaradas, forjan a que


los alumnos, sean más propensos a presentar alteraciones metabólicas.

37
15 OBJETIVOS

15.1 Objetivo general

Identificar el estado de nutrición de los escolares con sobrepeso y obesidad


de 10 a 12 años de edad, por medio de los factores de riesgos
preponderantes y detonantes en una escuela primaria al oriente del Estado de
México noviembre 2017”.

15.2 Objetivos específicos


 Conocer la composición corporal a través de indicadores antropométricos como:
IMC y % de masa grasa.
 Identificar a los escolares de 10 a 12 años de edad de la institución que presentan
sobrepeso y obesidad.
 Localizar los factores de riesgo dietético nutricionales mediante recordatorio de 24
horas, frecuencia de alimentos y consumo de azucares
 Interpretar cantidad, calidad y frecuencia de los hábitos de alimentación, de los
escolares de 10 a 12 años de edad con sobrepeso y obesidad
 Desglosar el porcentaje de adecuación de calorías, macronutrientes y los de los
escolares de 10 a 12 años de edad con sobrepeso y obesidad.
 Asociar la inactividad física con los factores de riesgo preponderantes y
detonantes de sobrepeso y obesidad.
 Especificar los factores dietéticos nutricionales detonantes y preponderantes
asociados en escolares de 10 a 12 años de edad, que presentan sobrepeso y
obesidad.

38
CAPITULO
3

39
16. DISEÑO METODOLÓGICO

16.1 TIPO DE ESTUDIO49

El estudio es de prevalencia analítico retrospectivo transversal.

De prevalencia se considera debido a que, este tipo de estudio es de


frecuente utilización, las variables se estudian tal como se presentan, sin ser
expuestas a manipulación por parte del investigador. El atributo seleccionado de
la población o muestra poblacional se mide en un punto determinado del tiempo.
Se busca conocer todos los casos de personas con una cierta condición en un
momento dado, sin importar por cuánto tiempo mantendrán esta característica ni
tampoco cuando la adquirieron.

Analítico, ya que examinan la relación entre la exposición y la enfermedad, aunque


sin poder establecer juicios definitivos de causalidad debido a la ambigüedad
temporal que ocurre al colectar simultáneamente información acerca de los
factores de riesgo y el resultado de interés.

De acuerdo a la investigación se considera el estudio retrospectivo debido a cuyo


diseño es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtienen de historia
clínica previamente aplicada. El estudio se inicia después de que se haya
producido el efecto y la exposición. y/o aplicación de esta.

Es de tipo transversal, puesto que es un estudio observacional que mide tanto la


exposición como el resultado en un punto determinado en el tiempo. Este diseño
se lleva a cabo usualmente para estimar la prevalencia de una enfermedad dentro
de una población específica y es común que uno de sus propósitos centrales sea
proporcionar información para efectuar intervenciones de Salud Pública. En este
caso, solo y exclusivamente se aplicara un cuestionario dietético para ver los
principales factores detonantes, en un tiempo de un mes, en el espacio de una
Escuela Primaria del Oriente del Estado de México.

40
17 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población-Universo de este estudio está constituida por 80 alumnos de 10 a 12


años edad, que presentan problemas de sobrepeso y obesidad del género tanto
masculino como femenino, que concurren a una escuela primaria del Oriente del
Estado de México.

Para obtener la muestra, los alumnos del Centro Universitario UAEM Amecameca
aplicaron previamente dicho estudio el cual quedó inconcluso, es por ello que
retomando los datos ya antes mencionados se realizó un estudio e investigación
sobre los datos obtenidos con la finalidad de poder identificar a los escolares que
presentan sobrepeso u obesidad.

18 LÍMITES DE TIEMPO Y ESPACIO

La presente investigación se llevó a cabo en un periodo de un mes por medio de


historia, cual fue retomado posteriormente para el análisis y ejecución de datos
en una Escuela Primaria al Oriente del Estado de México.

19 UNIDADES DE ESTUDIO U OBSERVACIÓN

En esta presente investigación la unidad de estudio son escolares que


comprenden las edades de 10 a 12 años de edad del género masculino y
femenino, inscritos en una Escuela Primaria Oriente del Estado de México; que
presentan sobrepeso y obesidad en relación a sus características dietético
nutricionales y estilo de vida( actividad física).

Dichos participantes deben de proporcionar datos específicos certeros como son:

 Datos personales
 Estilos de vida (actividad física)
 Antecedentes heredofamiliares
 IMC mayor a 25.

41
20 Criterios metodológicos
20.1Criterios de inclusión:
o Alumnos de una Escuela Primaria al Oriente del Estado de México
o Participan escolares de ambos sexos y que sean alumnos inscritos a dicha
institución.
o Presenten sobrepeso y/o obesidad.

20.2Criterios de exclusión:
o Escolares menores de 10 años de edad y mayores de 12 años de edad.
o Escolares que no presenten sobrepeso.
o Escolares que no presenten obesidad.
o A los personales de docencia, administrativos y familiares.

20.3 Criterios de eliminación


o Alumnos que no hayan presentado el consentimiento informado en tiempo y
forma.
o Alumnos que no presenten autorización por el familiar o tutor.
o Alumnos que dejen asistir al plantel (estudio)
o Alumnos que no presenten un IMC mayor a 25.
o Alumnos que no contesten adecuadamente a las interrogativas.

42
21OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 50

Variable independiente: Es la variable que el investigador mide, manipula o


selecciona para determinar su relación con el fenómeno o fenómenos observados.
En las variables encontramos edad, genero, ejercicio físico, actividad física,
hábitos de alimentación, frecuencia del consumo de alimentos, recordatorio de 24
horas, requerimiento hídrico.

Variable dependiente: Es la que el investigador observa o mide para determinar


el efecto de la variable independiente o variable causa. Tales como estado
nutricional, antecedente heredofamiliar, sobrepeso, obesidad, porcentaje de grasa,
relación cardiometabólica.

VARIABLES INDEPENDIENTES
VARIABLE DEFINICION CATEGORIA INDICADOR ITEMS EN
CONCEPTUAL BD
 10 a 10 años
Tiempo 11 meses 30
transcurrido a días Sección I
EDAD 51 partir del  11 a 11 años Cuantitativa Apartado 3
nacimiento de un 11 meses 30
individuo. días
 12 a 12 años
11 meses 30
días

43
Conjunto de Sección I
características  FEMENINO Apartado 2
GENERO 52 biológicas, físicas,
fisiológicas y  MASCULINO Cualitativa
anatómicas que
definen a los seres
humanos como
hombre y mujer.

Actividad que se baile, Sección 3


EJERCICIO lleva a cabo en los deporte, Apartado 6
FISICO 53 momentos de gimnasia, cualitativo
tiempo libre. educación fís
ica,

Se considera
actividad física
cualquier Muy ligera
ACTIVIDAD movimiento Cualitativa Sección 3
54
FISICA corporal producido Ligera Apartado 7
por los músculos
esqueléticos que Moderada
exija gasto de
energía.

44
Tiempos de
Prácticas de comida
consumo Horarios de Sección 5
HABITOS adquiridos a lo alimento Apartado 1,
DE largo de la vida Cultura 2, 3,
ALIMENTACIÓN 55 que influyen en alimentaria Cualitativo 10,11,12,13,
nuestra Consumo de
alimentación alimentos y
bebidas
chatarra Cuantativo
Apetito/
saciedad

Cualquier
sustancia que, de
ALIMENTO56 forma directa o
previa Tipo de Cualitativa
modificación, es alimento
capaz de ser
ingerida, asimilada
o utilizada por el
organismo
Es el acto
mediante el cual
ALIMENTACIÓN 57 los seres vivos
introducen por la
boca, los distintos Cualitativa
alimentos que
sirven de sustento.

45
Consiste en una
lista cerrada
FRECUENCIA de alimentos sobre Sección 6
DEL CONSUMO la que se solicita Diario Apartado 2
58
DE ALIMENTO la frecuencia) Semanal cualitativo
de consumo de Mensual
cada uno de ellos
durante un periodo
de tiempo
determinado
RECORDATORIO Es una técnica
DE que recolecta
59
24 HORAS datos de Sección 6
ingesta reciente Gramos Cualitativ Apartado 3
a
 Necesidades
adecuadas de Cuantitat
REQUERIMIENTO consumo agua iva Sección 5
HIDRICO60 natural de una Ml/ kg Cualitativ Apartado 13
persona en a
estado óptimo
de salud.

46
VARIABLES DEPENDIENTES
*P85 al P95:
IMC: revelará riesgo de
cambios en la relación exceso o
peso, talla y edad. sobrepeso
Los patrones de •>P95: exceso u
referencia más obesidad(*)
utilizados son las Los puntos de Sección 7
gráficas de IMC del corte que se Apartado 13
ESTADO Centro para el Control consideran para Cuantitat
NUTRICIONAL 61 y Prevención de evaluar a los iva
enfermedades (CDC) niños son:
que son una versión Sobrepeso:
actualizada de las IMC= percentil
gráficas del Centro 85- 95
Nacional de obesidad:
Estadísticas de la IMC
Salud (NCHS) de (**)=percentil≥
1977, ya que incluyen 95
nuevos datos
antropométricos de
encuestas nacionales
recientes.

Registro de las
ANTECEDENTES relaciones entre los
HEREDO miembros de una
FAMILIARES 62 familia junto con sus Apartado I
antecedentes Sobrepeso Sección 1
médicos.
Obesidad Cualitativ
a

47
Definido como índice
de masa corporal de IMC igual o
SOBREPESO 63 entre 25 a menos de superior a 25 a Cuantitat Sección 7
30 kg/m2.000 menos de 30 iva Apartado 13
kg/m2.
 Se define como OB I
OBESIDAD 64 una acumulación OBII
anormal o OB III Cualitativ
excesiva de grasa Morbida a
que puede ser
perjudicial para la Sección 7
salud. Apartado 13
PORCENTAJE Cantidad de grasa
DE en tu cuerpo, en AMBr Cuantitat Sección 9
GRASA 65 comparación con AGBr iva Apartado 9
todo lo demás.
 Es la posibilidad
que una persona
pueda presentar
DB 2 o alguna
RELACIÓN enfermedad RCC Cualitativ Sección 9
CARDIO cardiovascular. No cintura / edad o Apartado 9
METABOLICO66 es una cintura / talla cuantitati
enfermedad en sí vo
misma, sino un
grupo de
trastornos
cardiovasculares y
metabólicos

48
EL CUADRO PRESENTA DIVERSOS TIPOS DE LETRA Y ERRORES
ORTOGRÁFICOS

22. SELECCIÓN DE FUENTES: MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS,


RECOLECCIÓN DE DATOS, PROCESAMIENTOS Y PRESENTACIÓN

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta (Anexo 1) como instrumento


que consta de diferentes secciones:

En la primera parte se colocó la ficha de identificación del paciente por medio de


un número de folio para conservar un orden de secuencia, se anotó la fecha de
aplicación de la encuesta y se recabaron datos generales como; nombre, edad,
género etc.

Posteriormente se añadió un apartado para interrogar sobre antecedentes


heredofamiliares los cuales consta de obesidad entre otros.

Así mismo se encuentra una sección de antecedentes personales no patológicos,


en donde se plasmó el cuidado personal, como es la higiene y actividad física.

Por consiguiente, se muestran antecedentes personales patológicos el cual está


constituido por problemas de salud que padecen o han padecido.

En consecuencia se, localiza la valoración dietética la cual está formada de


hábitos de alimentación (tiempo de comida, horarios, gustos y preferencias de la
misma; frecuencia de consumo de alimentos semanal, recordatorio de 24 horas y
lista de alimentos olvidados.

Finalmente, se muestra el apartado de valoración antropométrica, exploración


física, diagnostico nutricional, indicaciones y /o recomendaciones y un anexo
de macronutrientes así como su interpretació

49
23 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD JUNIO JULIO AGOST SEPTIEM OCTUB NOVIE


O BRE RE MBRE
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANEACIÓN
DEL
PROTOCOLO
REVISIÓN DEL
ASESOR
REVISIÓN DE
COMITÉ DE
REVISORES
ACEPTACIÓN
EJECUCIÓN
APLICACIÓN
REVISIÓN DEL
ASESOR
REVISIÓN DE
COMITÉ DE
REVISORES
ACEPTACION

50
24 ASPECTOS ÉTICOS

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL NUTRIÓLOGO50

Capítulo segundo: de los deberes del nutriólogo


Artículo 3º. – El nutriólogo debe conducirse con justicia, honradez, honestidad,
diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad, responsabilidad,
sinceridad, probidad, dignidad, buena fe y en estricta observancia a las normas
legales y éticas de su profesión.
Artículo 5º.- El nutriólogo debe mantener estrictamente la confidencialidad de la
información de uso restringido que le sea confiada en el ejercicio de su profesión,

Artículo 8º.-El nutriólogo debe respetar en todo momento los derechos humanos
de su cliente, colegas y sociedad en general.
Artículo 12º.- El nutriólogo al emitir una opinión o juicio profesional en cualquier
situación y ante cualquier autoridad o persona, debe ser imparcial, ajustarse a la
realidad y comprobar los hechos con evidencias.
Artículo 13º.-El nutriólogo deberá evaluar todo trabajo profesional realizado desde
una perspectiva objetiva y crítica.

51
25 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ros L, Ros I. Alimentación del escolar. En: Bueno M, Sarria A, Pérez JM, editores.
Nutrición en pediatría tomo I. Madrid: Monsa, Ergon; 2007.p. 215-222.
2. Polanco Allue I, Pavón Belichon P. Un reto actual: la prevención activa de la
obesidad y el comedor escolar. En: Martínez A Jesús Román, editor. Nutrición y
alimentación en el ámbito escolar. Madrid: Ergón; 2012.p. 59-69.
3. Bueno M, Bueno O, Bueno. Obesidad infantil. En: Bueno M, Sarria A, Pérez
Gonzales J M, editores. Nutrición en pediatría tomo II.Madrid: Monsa, Ergon;
2007.p. 381-391.
4. Meléndez Guillermo, Pérez C Elizabeth. Factores asociados con sobrepeso y
obesidad en el ambiente escolar. En: Meléndez Guillermo editor. Factores
asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar. México:
Panamericana; 2008.p. 2-4.

5. Hernández M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016:


Resultados ponderados. [Presentación] Instituto Nacional de Salud Pública. 14 de
diciembre 2016.

6. Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de


Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible
desde: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-
310oct.pdf
7. Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obesity: overview of an epidemic.
Psychiatric Clin North Am. 2011;34(4):717-32.Texto libre en http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3228640/
8. Mercado P, Vilchis G. La obesidad infantil en México. Alternativas en
Psicología. Revista Semestral [internet].2013¨citado 14 de julio 2017]; 18(28):1-

52
9.Disponible en: http://alternativas.me/index.php/numeros/28t/32-5-la-obesidad-
infantil-en-mexico
9. Obesity Update 2017[base de datos en línea]. Francia; OECD.2017. [Acceso 10
de julio 2017]. Disponible en: http://www.oecd.org/els/health-systems/Obesity-
Update-2017.pdf
10. Organización Mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no.
311 [Internet]. Julio 2017. Disponible en http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs311/es/index.html
11. Santos Muñoz, S. (2005). La Educación Física escolar ante el problema de la
obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte vol. 5 (19) pp.179-
99 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista19/artobesidadl0.htm

12. Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y Santamaría
Martínez, E. (2005). Obesidad infantil. Revista Española de Obesidad; 3(1), 26-39.

13. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el


establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. Barc. 2000;
115: 587-597) Nº 15.
14. Cifras de Sobrepeso y Obesidad en México-ENSANUT MC 2016[base de datos
en Internet].Universidad Autónoma de Nuevo León: OMENT; 2016[acceso 16
de julio de 2017]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://oment.uanl.mx/cifras-de-
sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/
15. González R, Villanueva S J, Alcantar R V, Quintero G, Adrián G. Sobrepeso y
obesidad en niños y adolescentes de escuelas de tiempo completo de Morelos,
México. Redalyc.[internet].2015[citado 15 noviembre 2017]; 32(6):2588-2593.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309243321030.pdf
16. Ponce G G, Sandra M. Sánchez S, Salazar G T, Bernal B M. Estilos de vida en
escolares con sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México D.F.

53
ENEO-UNAM.[internet]2010 [citado 15 noviembre 2017]; 7(4):1-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v7n4/v7n4a4.pdf
17. Vega R A, Álvarez A Y, Bañuelos B B, Reyes R M. Hernández C. Estilo de vida y
estado de nutrición en niños escolares. Relx group. 2015; 12, (4):182-187.
18. .Peña M, Bacallao J. Obesidad en la pobreza. Washington DC: OPS, Publicación
Científica No. 576. 2000.
19. . González E , Villanueva M, Rolon J, Fernández J , Fuentes M, González L y
Romo M. Estudio comparativo del estado nutricio en escolares de 7 a 15 años de
edad de dos escuelas de Tepatitlán de Morelos JAL - 1 U DE G, 2 UDG. México
(2014).
20. Jaume jobany.23 agosto 2015.ciencia políticamente incorrecta.[internet blog].
[Consultado 04 septiembre 2017]. Disponible en:
https://cienciapoliticamenteincorrecta.wordpress.com/tag/factores-de-riesgo/
21. Jaume jobany. 6 septiembre 2015.ciencia políticamente incorrecta.[internet blog].
[Consultado 04 septiembre 2017]. Disponible en:
https://cienciapoliticamenteincorrecta.wordpress.com/tag/factores-detonantes/.
22. Jaume jobany.30 Agosto 2015.ciencia políticamente incorrecta.[internet blog].
[Consultado 04 septiembre 2017]. Disponible en:
https://cienciapoliticamenteincorrecta.wordpress.com/tag/factores-predisponentes/.
23. Jaume jobany.13 septiembre 2015.ciencia políticamente incorrecta.[internet blog].
[Consultado 04 septiembre 2017]. Disponible en:
https://cienciapoliticamenteincorrecta.wordpress.com/tag/factores-de-
mantenimiento/
24. Aranceta J.; Nutrición Comunitaria; 2001; 2da. Edición; Editorial Elsevier España;
pág. 216-223
25. ANZALDO, C, y BARRÓN EA. (2010). La transición urbana de México 1990-2005.
En CONAPO, Situación Demográfica de México 2009 (págs. 53-65). México D.F.:
Consejo Nacional de Población.

54
26. Miñana I Vitoria. Los diferentes tipos de bebidas en el ámbito escolar. En: Martínez
A Jesús Román, editor. Nutrición y alimentación en el ámbito escolar. Madrid:
Ergon; 2012.p. 69-77.
27. Cervera, P; Clapes, J y Rigolfa S, R. Alimentación de los escolares y
adolescentes. En: Alimentación y dieto terapia. Cap. 25. 3a. ed. Madrid: Mc Graw
Hill Interamericana. 1999. 432 p.
28. .LAM de Calvo, Oris. Fisiología del Tejido Adiposo [en línea]. En: Telmeds.org.
[Consultada septiembre 2017]. Disponible en Internet:
http://www.telmeds.org/articulos/fisiologia-del-tejido-adiposo/
29. Reilly, Juan y Wilson, David. La obesidad, definida como un exceso de grasa en el
cuerpo con aumento de la morbilidad, es cada vez más común en niños y
adolescentes [en línea]. En: BJM. 2006, vol. 333, p. 1207-1210. [Consultado
octubre 15, 2017]. Disponible en
Internet:http://www.intramed.net/actualidad/art_1.asp?idActualidad=44269&nomCa
t=Art%C3%ADculos
30. COLE, TJ. et al. Definición estándar de sobrepeso y obesidad en niños: estudio
internacional [en línea]. En: British medical journal. 2000, vol. 320, p. 1-6.
[Consultado Octubre 2017]. Disponible en Internet:
http://www.sap.org.ar/staticfiles/publicaciones/correo/cor%203_01/933.
31. 124 CASTILLO, DC y ROMO, MM. Las golosinas en la alimentación infantil [en
línea]. En: Revista chilena de pediatría. 2006, vol. 77, p. 189-193. [Consultado
octubre, 2017]. Disponible en Internet:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S037041062006000200011&script=sci_arttext
&tlng=en
32. Atalah E, Urteaga C R, Rebolledo A, Delfín S C y Ramos R H. Prevalencia de
obesidad en escolares de la Región de Aysén. Arch.argent.pediatr.[Internet].2001
[citado 17 octubre 2017]; 99 (1) :6 .
Disponible:http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2001/012833.pdf

55
33. DIETZ W and CHEN C. Obesidad en la infancia y adolescencia. Nestle Nutrition
workshop series pediatric program. Suiza. 2002, vol. 49.
34. Moreno, B. Monereo, S y Alvaez, J. Obesidad, la epidemia del siglo XXI. Op.
cit., p. 110.
35. Cabello G. Martha; Zúñiga Z. José, "Aspectos intrapersonales y familiares
asociados a la obesidad: un análisis fenomenológico", Ciencia UANL, Vol. X,
No. 2, abril-junio, 2007, 183-188.
36. Martínez R E, Martínez A I, Jaramillo M C R. Hábitos de alimentación en niños
con sobrepeso y obesidad. Medigraphic [Internet]. 2012 [citado 2 octubre 2017];
14 (3): 1-9. Disponible en :
http://www.pediatriademexico.org/blognoticias/admin/Articulos/266/numeros/ptu
DO8ML2015-12-09_01-39-27_GSA.pdf
37. UPR: Universidad de Puerto Rico [internet]. Puerto Rico: UPR; 1986
[actualizado mayo 2014; citado 3 de septiembre 2017]. Disponible en :
http://dialogoupr.com/la-obesidad-es-una-enfermedad/
38. Hussain SS, Bloom SR. The pharmacological treatment and management of
obesity. Postgrad Med. 2011; 123(1):34-44.
39. Bastidas AM, Posada DA, Ramirez GH. Crecimiento y desarrollo del niño
escolar .3ª ed. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2005.
40. Paloma Luna ML. Obesidad infantil y educación física. Paiderex [Revista en
internet]. 2011 febrero. [acceso 3 de Mar 2013].; 2 (2) Disponible en:
http://revista.academiamaestre.es/2011/02/obesidadinfantil-y-educacion-fisica/
41. GARCÍA BARRENO, P. (2007). Gordos y Flacos. Real Académica de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales. 101 (2)
42. Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obesity: overview of an epidemic.
Psychiatr Clin North Am. 2011;34(4):717-32. Texto libre en http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3228640/
43. Mercado P, Vilchis G. La obesidad infantil en México. Alternativas en
Psicología. Revista Semestral [internet].2013¨citado 14 de julio 2017]; 18(28):1-

56
9.Disponible en: http://alternativas.me/index.php/numeros/28t/32-5-la-obesidad-
infantil-en-mexico
44. Cifras de Sobrepeso y Obesidad en México-ENSANUT MC 2016[base de datos
en Internet].Universidad Autónoma de Nuevo León: OMENT; 2016[acceso 16
de julio de 2017]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://oment.uanl.mx/cifras-de-
sobrepeso-y-obesidad-en-mexico-ensanut-mc-2016/
45. GARCÍA BARRENO, P. (2007). Gordos y Flacos. Real Académica de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales. 101 (2)
46. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados preliminares del censo
2010. Recuperado el 3 de diciembre de 2010, de http://www.inegi.gob.mx
47. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Resultados preliminares del censo
2010. Recuperado el 3 de diciembre de 2010, de http://www.inegi.gob.mx
48. Obesity Update 2017[base de datos en línea]. Francia; OECD.2017. [Acceso 10
de julio 2017]. Disponible en: http://www.oecd.org/els/health-systems/Obesity-
Update-2017.pdf
49. Last JM.A dictionary of epidemiology. 2 ed. Oxford University Press; 1988.
50. Buendía L, Colas P, y Hernández F. (2001): Métodos de investigación en
Psicopedagogía. Madrid: Mc Graw- Hill.
51. Colegio Mexicano de Nutriólogos, A.C. Código de ética profesional del
nutriólogo.
52. Gil A. Tratado de nutrición; Nutrición Humana en el Estado de Salud. 2ª ed.
Madrid, España: Editorial Médica Panamericana; 2010. p. 99-131.
53. Zamora, B. (Marzo, 18 2011). Conceptos básicos sobre sexualidad humana.
[Presentación online]. Recuperado de:
http://es.slideshare.net/janis_nerbet/conceptos-bsicos-sobre-sexualidad-
humana-7302988
54. ACTIVIDAD FÍSICA, EJERCICIO Y DEPORTE: conceptos. Gerardo A. Araya
Vargas, M.Sc. Escuela de Educación Física y Deportes, Facultad de Educación,
Universidad de Costa Rica y Escuela de Ciencias del Deporte, Facultad de

57
Ciencias de la Salud, Universidad Nacional garavi@racsa.co.cr
http://kinedeportes.com.ar/img/alumnos/actividades_fisicas_deportes/actividad_
fisica_ejercicio.pdf
55. Universidad Nacional de Educación a Distancia –UNED- [sede Web], Madrid
[acceso octubre 2008]. Guía Nutricional. La dieta mediterránea. Disponible en:
www.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica-I/guia/infancia/numero.htm
56. Alimentos energéticos. Física Cuántica y Nutrición Humana. Levine Rothgar.
Editorial Dilema. 2010.
57. Madrigal Fritsch H. Manual de encuestas de dieta. 1ª ed. 1996. Inst.Nac.
Sal.Públ de México.
58. Martín-Moreno JM, Gorgojo L. Valoración de la ingesta dietética a nivel
poblacional mediante cuestionarios individuales: sombras y luces
metodológicas. Rev Esp Salud Pública. 2007; 81:507-518.
59. Rodríguez, W, M, Arredondo, J, L, García, P, S,. González, Z,J,. Candiani, L,
C,.(2012). Consumo de agua en Pediatría. Perinatol Reprod Hum, 27 (2),18-23.
60. NIH Instituto Nacional del Cáncer [internet]. EE.UU.
Mitchell NS, Catenacci VA, Wyatt HR, Hill JO. Obesity: overview of an epidemic.
Psychiatric Clin North Am. 2011; 34(4):717-32

61. Consenso SEEDO 2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el


establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med. Clin. Barc. 2000;
115: 587-597) Nº 15

62. Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación. (2013)


Recuperado de: http://www.nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=55 Un
nuevo y sencillo método para diagnosticar la obesidad infantil: el índice
cintura/talla (ICT).

63.Tituaña, T M. Peso y talla en niños menores de 2 años y su relación con la


alimentación en la comunidad de quinchicoto [Internet] Ambato: Universidad
Técnica de Ambato Facultad de ciencias de la Salud; 2014 [Consultado 22 marzo

58
2018] Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7968/1/Titua%C3%B1a%20Toap
anta%2C%20Myriam%20Janeth.pdf

64. Rodríguez, H, J, Jimbo, D, P,(2015). Índice cintura/talla y su utilidad para


detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Rev. Cubana de Endocrinología,
26(1), 66-76.

65. Sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación. (2013)


Recuperado de: http://www.nutricion.org/noticias/noticia.asp?id=55 Un
nuevo y sencillo método para diagnosticar la obesidad in fantil: el índice
cintura/talla (ICT).

59
ANEXO 1

Universidad Autónoma del Estado De México

Centro Universitario UAEM Amecameca. Folio: ___/__/__

Licenciatura en Nutrición, Turno vespertino

ENCUESTA PARA EVALUAR EL ESTADO DE NUTRICIÓN

1.-FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Grado y Grupo:______

Nombre: Género: _____Edad:

Fecha de nacimiento: _________ Nombre del padre o tutor ________ Edad:


_________

Escolaridad: ____________ Teléfono: __________ Fecha de aplicación:


_______________

2.- ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

FAMILIARES DIABETES HIPERTENSIÓN ALERGIAS OBESIDAD


Papá
Mamá
Hermano
Hermanan
Tíos
Abuelos maternos
Abuelos paternos

60
3.- ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS

¿Realizas alguna actividad de ejercicio físico? SI ( ) NO ( )

Ejercicio: Tipo: ____________ frecuencia: ___________ duración:


____________

Actividad: a) muy ligera b) ligera c) moderada

¿Cuál es su pasatiempo?
______________________________________________

4.- ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS

De los siguientes problemas de salud, cuál de ellos ha padecido o padece

SI NO
PADECIO ACTUAL
Problemas de masticación
Problemas de deglución
Nauseas – vomito
Estreñimiento
Diarrea
Falta de apetito
Colitis
Infección del tracto digestivo
Otros

61
5.- VALORACIÓN DIETÉTICA

5.1 HABITOS DE ALIMENTACIÓN

¿Cuántos tiempos de comida realiza al día?_______ Desayuno ( ) Colación


matutina ( ) Comida ( ) Colación vespertina ( ) Cena ( )

HORA HABITUAL: Desayuno____ Comida ____ Cena ___ Colación matutina


___ Colación vespertina ___

¿Quién prepara tus alimentos? Mamá ( ) Abuela ( ) Tía ( ) Otros ( )


____________________

Acostumbras a saltarse algún tiempo de comida: SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?


__________________

Has modificado tu alimentación en los últimos seis meses: SI ( ) NO ( )

¿Por qué la modificaste?


__________________________________________________________

¿Al momento de comer ves la televisión? SI ( ) NO ( )

Agregas sal a la comida ya preparada SI ( ) NO ( )

A parte de las comidas principales ¿en qué otros momentos


comes?:________________________

Cuando estas estresado:____ Viendo televisión:______ Cuándo estas triste/


nervioso:______ otros: ___________________

¿Te quedas satisfecho con facilidad? (saciedad) SI ( ) NO ( )

¿En qué horario te da más hambre?______________________

Alimentos preferidos para saciar “tu hambre”


:__________________________________________

62
FRECUENCIA
CONSUME
ALIMENTOS SUBGRUPOS ingesta CANTIDAD
SI NO semana
por día GR O ML INGERIDOS
Verdura /7
frutas /7
a. sin grasa /7
cereales y
b. con grasa /7
tubérculos
leguminosas /7
a. muy bajo aporte de
/7
grasa
Alimentos de b. bajo /7
origen animal c. moderado aporte /7
d. alto aporte /7
a. descremada /7
b. semidescremada. /7
Leche
c. entera /7
d. con azúcar /7
Aceites y grasas a. sin proteína /7
b. con proteína /7
Azúcares a. sin grasa /7
b. con grasa /7

63
Cuáles son tus alimentos preferidos entre
comidas?____________________________________

¿Cuáles son los alimentos que no te agradan o no acostumbras a comer?


___________________

Existe algún tipo de alimento que te haga daño SI ( ) NO ( ) ¿Cuál?


_____________________

¿Cómo catalo9gas tu apetito actualmente: Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )

Que cantidad aproximada consumes de líquidos al día (medida en vaso)

Total de consumo: _________

Agua natural: __________ Refresco: ________ agua de frutas :______ leche


:_______ otros:_____

Cuantas veces al día consumes: dulces: _____chicharrones:___ chocolates:


___chicles:_____ fruta c/chile: _

64
5.2 FRECUENCIA DEL CONSUMO

(Indicar número de ingesta x día y número de días a la semana que consume )

5.3 RECORDATPORIO DE 24 HORAS

CANTIDAD
TIPO DE ALIMENTO / CANTIDAD EN %
PREPARACIÓN BEBIDA EN GR O EQUUIVALENTES CONSUMO
ML

desayuno
Hora:_____

Lugar
:____

Colación
matutina
Hora: ____

Lugar
:____

comida
Hora:_____
Lugar
:_______

Colación
vespertina
Hora:
_______

65
Lugar
:________

Cena
Hora:
_______
Lugar
:________

LISTA DE ALIMENTOS COLACIÓN COLACIÓN


OLVIDADOS DESAYUNO MATUTINA COMIDA VESPERTINA CENA
Café, té, leche, atole
jugo, agua de sabor, refresco,
dulce, caramelo, chicloso,
chicle
galletas, pasteles, chocolates
gelatina, nieve, helado, flan
cacahuates , nueces, pistaches
papas, totopos, palomitas
frutas frescas o deshidratadas
jícamas, zanahorias, pepinos
cereal , pan , tortilla
aceite, mantequilla, crema
aderezo, salsa, aguacate
queso, yogurt
tocino, embutido
Otros

66
LISTA DE ALIMENTOS OLVIDADOS

CONSUMO REQUERIMIENTO INTERPRETACIÓN


Hidratos de
carbono
Proteína
lípidos
Total de energía

6.- VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

MEDICIÓN DATO MEDICIÓN DATO


peso (kg) PCB(mm)
Estatura (m) PCT (mm)
Circ. Brazo (cm) PCSC (mm)
Circ cintura (cm) PCSP(mm)

EVALUACIÓN IDEAL ACTUAL INTERPRETACIÓN


Peso / edad
Talla / Edad
IMC
Circunferencia de brazo
% Grasa corporal
AMBr
AGBr
cintura / edad
RCC
cintura / talla

67
7.- EXPLORACIÓN FISICA

Diagnostico nutricional:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________

Indicaciones y/o recomendaciones:

_________________________ ______________________

Nombre y firma del responsable Nombre – firma del revisor

68
CONSUMO REQUERIMIENTO INTERPRETACIÓN
Hidratos de
carbono
Proteína
lípidos
Total de energía

CONSUMO REQUERIMIENTO INTERPRETACIÓN


Agua

69
ANEXO II

Tablas de referencia de IMC según la OMS.

70
71
72
73
RELACION CARDIOMETABOLICA6-14 AÑOS MARRODAN

 FROMULAS

GENERO FÓRMULA
 VARONES  %G = 106,50 x ICT - 28,36

 MUJERES  %G = 89,73 x ICT - 15,40

74
INTERPRETTACIÓN

IC/T VARONES MUJERES


OBESIDAD 0.51 0.50
SOBREP 0.47 0.48

SO

VARIAS TABLAS DE LA ENCUESTA ESTÁN INCOMPLETAS, ORDENAR

CORREGIR MÁRGENES

75

También podría gustarte