Sesion Leemos Un Aviso
Sesion Leemos Un Aviso
Sesion Leemos Un Aviso
ENFOQUE ACTITUDES
Docentes y estudiantes piden hacer uso de la palabra, escuchan las opiniones de los demás,
aportan comentarios y respetan las ideas de los demás en los momentos de intervenciones.
ENFOQUE DE DERECHOS Docentes y estudiantes participan de las actividades mostrando trato respetuoso, tratando de
que sea una buena experiencia para todos.
Docentes y estudiantes propician ambientes cálidos y de respeto.
ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO Docentes y estudiantes propician acciones que fomenten el reconocimiento del valor de cada
persona y promueven la participación en igualdad de condiciones.
Docentes y estudiantes mantienen los espacios limpios, los materiales ordenados y guardan
estos últimos después de utilizarlos.
ENFOQUE AMBIENTAL Docentes y estudiantes realizan acciones de conservación de los ambientes en los que habitan.
Docentes y estudiantes, muestran interés por el uso adecuado de los espacios públicos,
promoviendo así el cuidado del medio ambiente.
Docentes y estudiantes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos en
ENFOQUE ORIENTADO AL BIEN beneficios de otros.
COMÚN Docentes y estudiantes comparten los bienes disponibles y los espacios educativos con sentido
de equidad y justicia.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Los estudiantes del cuarto grado de Educación Primaria del colegio Antonio Guillermo Urrelo, en la unidad anterior, establecieron relaciones
entre la forma como vivían sus antepasados, cómo solucionaban sus problemas y cómo se vinculaban con el ambiente, en comparación con la
forma como lo hacen sus padres, familiares y ellos mismos en la actualidad. Los estudiantes no son conscientes de la biodiversidad de nuestro país
y del mundo o tal vez tienen idea, pero no la valoran como debería es por ello que se les hace preguntas de reflexión como; ¿Conocen la flora y
fauna de su localidad, país y del mundo? ¿Saben si hay especies que se han extinguido?, ¿Cómo se puede evitar esto?,¿De qué manera afecta la
extinción de especies a nuestra localidad, país y al mundo? Asimismo, descubrieron que su localidad, región y país tienen riquezas naturales y
culturales que no son cuidadas de manera adecuada (maltrato de los seres vivos y contaminación) ni protegidas. Debido a ese panorama, asumieron
como reto responder las siguientes preguntas: ¿qué podemos hacer para cuidar el ambiente en qué vivimos?, ¿cómo podemos sensibilizar a las
demás personas para utilizar los recursos de manera sostenible?, ¿qué podemos hacer para recuperar y cultivar diversidad de plantas en algún
espacio deteriorado de la localidad?
Ahora, frente a esta situación, los estudiantes, en la presente unidad, visitarán e identificarán el estado actual de los espacios cercanos a su
institución educativa y de su localidad. Asimismo, investigarán en diversos textos aspectos relacionados con los ecosistemas que existen en su
localidad, los residuos sólidos y sus efectos en la preservación del ambiente en que vivimos; reflexionarán y sensibilizarán a sus compañeros,
padres de familia y vecinos sobre el rol que les corresponde asumir como ciudadanos responsables en la recuperación de estos espacios (escuela,
hogar y localidad), para crear áreas verdes y velar por su cuidado. Para ello, elaborarán afiches, textos argumentativos e instructivos; asimismo,
participarán en debates y se comprometerán en el cuidado y la conservación del ambiente en que ellos viven. En la presente unidad, los estudiantes
del cuarto grado desarrollarán competencias y capacidades en situaciones retadoras; identificarán el estado actual del ambiente en que viven y, a
partir de la reflexión, tomarán conciencia de la importancia del cuidado del ambiente.
Sesión 1: Leemos el texto “¿Cómo está la Madre Tierra?” Sesión 2: Planificamos nuestras actividades en una asamblea.
Sesión 3: Planificamos un recorrido por nuestra localidad. Sesión 4: Visitamos y exploramos nuestra localidad.
Sesión 5: Los elementos naturales y sociales de nuestra Sesión 6: Representamos nuestra localidad.
localidad.
Sesión 7: Describimos cómo es un ecosistema Sesión 8: Descubrimos qué necesitan los seres vivos del
ecosistema
Sesión 9: Descubrimos cómo se adaptan los seres vivos a un Sesión 10: Investigamos cómo se relacionan los seres vivos en el
ecosistema para sobrevivir ecosistema
Sesión 11: Conocemos cómo se relacionan los seres vivos en el Sesión 12: Leemos un texto expositivo: “El Parque Nacional del
ecosistema Manu”
Sesión 13: Exponemos sobre la importancia de la conservación Sesión 14: Descubrimos las actividades económicas y su relación
nuestro ambiente. con el ambiente donde vivimos.
Sesión 15: Indagamos sobre las ocupaciones en nuestra localidad Sesión 16: Lo que nos gusta y nos disgusta del lugar en que
y su contribución en el cuidado del ambiente. vivimos.
Sesión 17: Indagamos sobre un problema ambiental. Sesión 18: Describimos cómo afecta la actividad humana en los
ecosistemas.
Sesión 19: Leemos el texto “El problema de la basura”. Sesión 20: Indagamos qué consumimos, cuánta basura
producimos en la escuela y de qué tipo.
Sesión 21: Relacionamos las causas y consecuencias de un Sesión 22: Participamos de un debate sobre la importancia del
problema ambiental. cuidado de nuestro ambiente.
Sesión 23: ¿Cuál es nuestra responsabilidad ciudadana frente al Sesión 24: ¿Tenemos derecho a vivir en un ambiente limpio?
problema de la acumulación de basura en la localidad?
Sesión 25: Investigamos los efectos de los residuos sólidos en los Sesión 26: Elaboramos afiches para difundir la importancia de
ecosistemas de la localidad. cuidar del ambiente donde vivimos.
Sesión 27: Revisamos y publicamos nuestro afiche para difundir Sesión 28: Leemos el texto argumentativo “Aprovechemos los
la importancia de cuidar el ambiente donde vivimos. recursos de la Amazonía peruana”
V. MEDIOS Y MATERIALES
Libro Comunicación 4.
Libro Personal Social 4.
Libro Ciencia y Ambiente 4.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación. (2018). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área curricular de Comunicación.
4.° grado de Educación Primaria.
Ministerio de Educación. (2018). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes? IV Ciclo. Área curricular de Ciencia y
Ambiente. 4.° grado de Educación Primaria.
Ministerio de Educación. (2017). Propuesta pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas. Un Perú que lee, un país que
cambia-EBR.
Ministerio de Educación - Currículo Nacional 2018