Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Fisico en Enfermeriabr

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

examen fisico en enfermeria

18:24 maria 18 comments

el examen fisico que se realiza en enfermeria tiene como principal fin el


reunir datos inherentes a la salud del cliente, mediante tecnicas
especificas que permiten esa recoleccion de datos . el examen fisico
puede ser general o segmentario, el general se utiliza para recoger
datos de forma aleatoria , el segmentario permite examinar parte por
parte las zonas a examinar. si al momento del examen , no es la
primera vez que el enfermero y el paciente se ven entonces el examen
fisico tambien sirve para Complementar, confirmar o refutar datos
obtenidos en la Historia de Enfermería. asi como para Confirmar e
identificar Diagnósticos Enfermeros, Realizar Diagnósticos Enf. sobre la
evolución del paciente/cliente y/o evaluar los resultados.

tecnicas de las que se vale el enfermero


para realizar el examen fisico
1. inspeccion
2. palpacion
3. percusion
4. auscultacion
5. olfacion
inspeccion

Proceso de observación. Detectar características normales, signos físicos


significativos, y hallazgos anómalos. se deben considerar factores como
edad, sexo. y tener en cuenta los siguientes principios

* Zona bien expuesta.


* Comparar zonas.
* Tiempo.

palpacion

Empleo de las manos y los dedos para recoger información


mediante el tacto de ciertas características de las estructuras
corporales, por debajo de la piel :

1. tamaño
2. forma
3. textura
4. temperatura
5. humedad
6. pulsos
7. vibraciones
8. consistencia
9. movilidad.

El dorso de la mano es útil para estimar Tº ya que su piel es más fina.

Las puntas de los dedos se utilizan para determinar textura y tamaño,


ya que ellos concentran las terminaciones nerviosas.

La cara palmar, son más sensibles a vibraciones, por lo que son eficaces
en la detección de fenómenos como peristaltismo intestinal.

percusion
Es golpear un cuerpo con la punta de los dedos produciendo vibraciones
que generan ondas sonoras. Para determinar tamaño, límites,
consistencia o presencia de líquidos en cavidades.

Las ondas sonoras se oyen como "tonos de percusión" (resonancia).

La intensidad de los tonos de percusión está determinada por la


densidad del medio a través del que viajan las ondas sonoras.

El tono de percusión es intenso sobre aire, menos intenso sobre líquido


y leve sobre las zonas sólidas.

Timpánico (intensidad fuerte, por ejemplo cámara de

aire del estómago).

Resonante (intensidad fuerte, por ejemplo tejido pulmonar sano.)

Mate (intensidad entre ligera y modera, por ejemplo sobre el

hígado).

Plano (intensidad ligera, por ejemplo sobre músculo).

Auscultacion
Consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo.
Está técnica se emplea para determinar las características de los ruidos
cardiacos, pulmonares e intestinales, de los cuales se describe
frecuencia, intensidad, calidad y duración. Algunos ruidos se escuchan
directamente y otros requieren el uso de fonendoscopio. Se
requiere de un ambiente silencioso y colocar la campana del
fonendoscopio sobre la piel desnuda.

preparacion del paciente para el examen


fisico

Organización.

Precauciones: guantes.

Entorno: intimidad, ruidos, T°.54b n cccc4

Equipo: reunir el equipo necesario para realizar el examen de manera


eficiente

Preparación física del cliente.

Colocación: posición por lo general decubito supino o sentado


Preparación psicológica: disminuir ansiedad, actitud profesional,
explicación,

con el fin de obtener colaboracion y participación.

importante
Recuerde siempre, previo al inicio de la valoración física, reunir
todos los materiales necesarios y lavarse las manos de acuerdo a
la norma existente. La superficie donde realice el examen físico
debe estar a una altura que resulte cómoda para la persona y el
examinador, además de permitir la exploración desde todos los
ángulo.

Si no se realizo una entrevista previa, el examen físico, debe


comenzar con la identificación de la persona. Pregunte nombres
y apellidos y consúltele cómo quiere que lo llamen. El examen
físico comienza desde el momento en que se saluda a la persona
usando la técnica de la observación.

examen general

Posición:horizontal, fowler, decúbito.

Postura : derecho, sentado, soporte..

Actitud : abierta, rechazo, retraimiento.

Facie : relajada, dolor, ansiosa...

Conciencia : conciente ,inconciente, soporoso …

Forma de andar: sólo, vacilante, movimientos coordinados.


Mov.Corporales : tics, temblor, inmovil.

Estatura:percentilo 50 ( la media para la edad), fuera del percentilo 50.

Altura, peso y perimétros : IMC, estado nutricional, cambios de peso


...

Constitución: asténico, pícnico,atlético.

Higiene y arreglo: cabello, piel, uñas ropa ( Considerar nivel cultura,


nivel socioeconómico).

Signos vitales: Pulso, T°, P.A., Resp

Piel

Considerar luz, T° ambiental.

- Color : cianosis, pálida, vitíligo, ictericia...

- Hidratación : seca, hidratada, sudorosa.

- Temperatura: tibia, caliente, fría.

- Textura : suave, áspera, delgada, gruesa..

- Turgencia : elasticidad.

- Vascularidad: petequias, zonas enrojecidas.

- Edema : causa

- Lesiones : angiomas, léntigos, verrugas...

- Integridad : cicatrices

el examen fisico general siempre va precedido de un examen


fisico segmentario, el cual complementa al primero aportando
datos adicionales al examen, pero no por eso menos
importantes.
Se recomienda seguir un orden céfalo – caudal, aunque ya como
estudiantes sabemos que existe otra forma de realizar un examen fisico
segmentario , el denominado "examen fisico por sistemas"

La posición que debe adoptar la persona para realizar el examen físico,


es posición decúbito dorsal.
!ATENCION!
Preocúpese de mantener cubiertos aquellos segmentos que no
están siendo examinados, velando así por el pudor de la persona,
recuerde que está desnuda. Al efectuar el examen debe exponer
adecuadamente la zona a explorar, el no hacerlo, puede
ocasionar pérdidas de hallazgos fundamentales.

Cabeza

Postura y alineamiento de la cabeza respecto a la posición en la que se


encuentra la persona.

La valoración del cráneo se realiza con movimientos suaves, usando las


técnicas de observación y palpación superficial.

Palpar con movimientos rotativos los diferentes huesos, evaluando su


morfología, presencia de nódulos

Cuero cabelludo

Desplazar suavemente el cuero cabelludo sobre el cráneo.

Inspeccionar el cuero cabelludo en busca de lesiones, descamación,


sensibilidad y presencia de parásitos.

Cabello:

Inspeccionar el cabello, describiendo color, cantidad, textura, y


distribución.

Cara
Observar simetría, color y presencia de lesiones, manchas, lunares.

Inspeccionar presencia de movi- mientos, "tic" y temblores.

Palpar arterias temporales, en busca de engrosamientos.

Ojos: Expresión, agudeza visual, uso de lentes , prótesis, reacción


pupilar, diplopía, fotofobia, movimientos, esclerótica, conjuntivas, dolor,
infección, picazón, párpados . .

Inspeccione párpados observando color, ptosis, edema, orzuelo,


exoftalmio.

Observe movimientos oculares; posición y alineamiento.

Inspeccione conjuntivas observando color, hidratación, exudado y


lesiones.

Inspeccione esclerótica observando color, pigmentación, vascularización.

Inspeccione pupilas observando tamaño, simetría y reflejo al rayo de luz

Oidos
otoscopio para inspeccion del oido

inspeccionar :
forma, Integridad, estado de audición, lesiones, dolor, tinitus,
secreciones (olor, cantidad, consistencia), picor , uso de audífonos,
sensibilidad a los ruidos., presencia de vértigos.

Mediante el otoscopio, según disponibilidad de este, inspecciona oído


medio e interno observando color, inflamación, secreción, presencia de
tapón u objetos.

Nariz y senos paranasales

Forma, dolor, inflamación, permeabilidad, secreciones, epistaxis,


lesiones

Boca

Inspeccionar olor, capacidad para hablar, tragar morder.

Inspeccionar labios, lengua, ( movimiento ) mucosas y encías


(retracción), observando color, hidratación, edema, inflamación,
lesiones y sangramiento.
Observar paladar ( forma, prominencias)

Inspeccionar dentadura: número de dientes, caries, estado del esmalte,


sensibilidad al calor y frío, prótesis y dolor

Garganta

Evaluar características de la voz, tono, ronquera o pérdida de


ésta.

Inspeccionar glándulas salivales, observando tamaño, color,


sensibilidad, secreción y dolor.

Cuello

movilidad, dolor, nódulos, arteria carótidas ( pulsación ), venas,


yugulares ( dilataciones, durezas.), alineamiento de la tiroides y
traquea.

Observar simetría de esternocleido-mastoídeo y trapecios en posición


anatómica e hiperextensión.

Observar pigmentación, lesiones, masas, pliegues, edema, describiendo


localización, forma y tamaño.

ganglios linfaticos

Generalmente, los ganglios linfáticos, no deben ser palpables. Cuando


su palpación es positiva, significa que están aumentados de volumen, lo
que podría implicar la existencia de un proceso inflamatorio o tumoral.
Torax

Inspeccionar las características generales:

tamaño, simetría, deformaciones.

Palpar músculos torácicos y esqueléticos, evaluando contracturas,


abombamientos, depresiones y frémitos subcutáneos.

Inspeccionar características de la piel: color, hidratación, turgencia,


cicatrices, erupciones, edema y distribución del vello.

Recuerde que si se trata de una mujer debes cuidar mucho más


la privacidad

tronco

En el caso de la mujer luego de inspeccionar las características de la


piel, corresponde efectuar la valoración de las glándulas mamarias. Se
debe observar tamaño, simetría, forma, color, cicatrices, dolor, masas y
posibles depresiones.

Observar características de los pezones; color, forma, tamaño, lesiones,


cicatrices, glándulas supernumerarias, inversión, sangrado, exudado (
color, cantidad, consistencia

Cabe señalar, que la valoración de las mamas incluye la


palpación axilar.

corazon

ayudandose con el uso de un fonedoscopio


Inspeccionar pericardio en busca de latido visible, cicatrices e
implan-tación de marcapaso.

Palpar pericardio, sintiendo movimientos cardíacos.

Palpar el ápex, identificando el punto de máxima intensidad, su


localización (5º espacio intercostal, línea media clavicular izq. ) y
movimientos o turbulencias anómalas.

valorar el sistema vascular periferico

Simetría e igualdad de pulso, integridad de

la piel, flebitis, varicosidades, fracturas, yeso...

Síntomas de deterioro circulatorio: dolor,

entumecimiento, edema, cianosis

pulmones

Se inicia con la evaluación del patrón respiratorio; frecuencia


respiratoria, ritmo, profundidad y utilización de musculatura accesoria.

Se recomienda realizarlo en posición sentada, con la espalda


descubierta.

Para auscultar los pulmones pídale a la persona que respire


pausadamente por la boca. Cuando la persona respire profunda y
continuamente, debe observarla atentamente ya que puede marearse.
Pregúntale cómo se siente.

Forma, movilidad, alineamiento, masas, lesiones


abdomen

realizar un reconocimiento de todas las regiones topograficas del


abdomen

dentro del examen abdominal debe incluirse lo siguiente:

division topografica del abdomen


Inspeccionar la piel : color, hidratación, pigmentación, lesiones,
cicatrices, estrías, distribución del vello, pulsaciones, peristaltismo
visible, embarazo en la mujer y características del ombligo.

Volumen, ascitis, hernias , masas

Entibiar las manos antes de percutir y palpar la región abdominal de la


persona.

Se facilita la palpación abdominal si la persona flexiona las extremidades


inferiores. Se produce relajación de la musculatura.

Debe preguntarle por zonas de dolor, para dejarlas al final del examen o
producirá resistencia muscular lo que entorpecerá el resto del examen
abdominal.
Si existe dolor, describir momento de inicio, frecuencia, calidad,
síntomas asociados, vómitos, patrón de eliminación intestinal y
alimentos consumidos en las últimas 24 hrs

Cuando termine la valoración abdominal superficial, continúa con una


palpación más profunda, identificando zonas de dolor no precisadas,
presencia de masas, hernias y distensión vesical.

valoracion del sistema renal

Se inicia evaluando el patrón de eliminación urinario, para luego


realizar el examen renal.

Valorar patrón de eliminación urinaria, determinando cantidad, color,


olor, frecuencia, dolor, hematuria, urgencia miccional, goteo,
incontinencia y nicturia.

examen renal
Realizar el movimiento de peloteo renal identificando,
principalmente, tamaño y presencia de dolor en los riñones.

examen de espalda

Se inspecciona la piel, registrando color, turgencia, hidratación,


erupciones y lesiones.
Es muy importante que evalúe la postura corporal adoptada por el
usuario. Para valorar la columna vertebral, observe si la persona se
puede mantener de pie.

Posteriormente pídale que adopte la posición erguida de modo de


evaluar la alineación de la columna.

Palpar columna vertebral, evaluando anomalías espinales como lordosis,


cifosis, escoliosis, etc.

Inspeccionar sensibilidad, detectando dolor.

inspeccion y evaluacion a nivel genital

El examen genital del hombre se inicia valorando el pene, luego el


escroto, los testículos.

En la mujer inspeccionar labios mayores y menores, meato urinario,


introito vaginal.

Valorar morfología, color, exudados, olor, edema, ulceraciones, nódulos,


masas, sensibilidad y dolor etc.

Finalmente se valora la región inguinal para evaluar la cadena


ganglionar.
recto

Se debe pedir a la persona que adopte la posición de Sims o


litotomía.

Se inicia con el examen del esfínter anal.

Observar tamaño, color, olor, presencia de fisuras, cicatrices, lesiones,


salida de secreción, hemorroides, erupciones, masa, dolor o aumento de
la sensibilidad.

Evaluar patrón de eliminación intestinal: cantidad, frecuencia, color,


consistencia, olor y presencia en las deposiciones (sangre, moco, pus,
cuerpos extraños, gusanos).

extremidades superiores

Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temperatura, color,


pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones, erupciones,
ulceraciones, parecías, plejias, inflamación, prótesis, dolor, edemas

Evaluar amplitud de movimiento, rigidez, contracturas y presencia de


fracturas; fuerza, tono muscular, deformidades ...

Evaluar Axilas, Manos y Uñas: refleja estado de nutrición, ocupación,


autocuidado, estado psicológico, enfermedades

extremidades inferiores

Inspeccionar tamaño, forma, simetría, temblores, paresias, plejias,


amplitud de movimiento , tono y fuerza muscular, rigidez y presencia de
fracturas.
Temperatura, color, pigmentación, cicatrices, hematomas, contusiones,
erupciones, ulceraciones, inflamación, prótesis, dolor, edema.

Evaluar irrigación sanguínea, observando

llene capilar palpando el pulso, presencia de várices, edema y flebitis.

Evaluar Talones: color, integridad.

Evaluar Pie: movilidad, integridad . . .

Uñas :color, textura, higiene, infecciones lechos ungueales


http://generacionenfermeria.blogspot.com/2010/05/el-examen-fisico-que-se-realiza-en.html

generacion enfermeria

uno nunca sabe cuanto ha aprendido , hasta que se lo enseña a otro.


CONCEPTO:
Es el estudio sistemático de los aparatos y estructuras corporales, que es realizado
por el medico con la colaboración del personal de enfermería.

OBJETIVOS::
- Conservar la salud
- Como medio de diagnostico

PRINCIPIOS:
- Los músculos de la vejiga reaccionan a la presión por contracción y relajación que
puede producir micción involuntaria.
- Explicar al paciente los procedimientos, reduce el temor y facilita la exploración.
- El cubrir adecuadamente al paciente le dará mas comodidad y le evitará
situaciones penosas.

PRECAUCIONES:
- No dejar solo al paciente
- Solicitar al paciente que miccione antes del examen.
- Evitar corrientes de aire.
- No permitir la presencia de personas ajenas al servicio durante el examen físico.

DIVISION DEL EXAMEN FISICO:


La obtención de datos y antecedentes para comenzar la historia clínica.
El examen físico propiamente dicho, el cual se realiza desde la cabeza hasta los pies,
e incluye la revisión general de todos los sistemas y aparatos corporales como
respiratorio, cardiovascular, genitourinario.
Obtención de muestras para exámenes de laboratorio y gabinete.

METODOS DE EXPLORACION:
1. Interrogatorio: Es una serie ordenada lógicamente de preguntas que se dirigen al
enfermo o a los familiares y que tiene por objeto ilustrar al medico sobre aquellos
datos que no se pueden apreciar por la observación personal del enfermo.
2. Inspección: Exploración que se efectúa por medio del sentido de la vista, con la cual
se pueden obtener datos relativos a: sitio, posición, forma, estado de la superficie
cutánea, movimientos.
3. Palpación: Exploración que se realiza por medio del sentido del tacto, utilizándose
toda la mano, gran parte de ella o únicamente los dedos.
4. Percusión: Exploración que consiste en dar golpes con objeto de provocar ruidos,
despertar dolor o provocar movimientos.
5. Auscultación: Exploración que se efectúa por medio del oído, con ayuda de aparatos
generalmente o sin ellos.
6. Percusión auscultatoria: Procedimiento mixto que consiste en escuchar cómo se
transmiten a través de los órganos los ruidos producidos por la percusión.
7. Medición: medir es comparar una magnitud con una unidad establecida de
antemano y se utiliza para dar valor numérico a algunos atributos del paciente,
ejemplo: peso, talla, perímetro.

EQUIPO PARA EL EXAMEN FISICO:


Carro pasteur con:
 Camisón
 Toalla
 Otoscopio
 Rectoscopio
 Oftalmoscopio
 Lámpara de bolsillo
 Estetoscopio
 Baumanómetro
 Guantes
 Cinta métrica
 Agujas
 Sabana
 Abatelenguas
 Martillo de percusión o reflejos
 Espejo vaginal
 Jalea lubricante
 Laminillas
 Equipo de termometría

PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos
2. Trasladar el equipo al lugar donde se hará el examen.
3. Preparar la unidad donde se realizará el examen.
4. Dar preparación psicológica al paciente.
a) Brindarle seguridad y confianza
b) Explicarle el procedimiento que se le realizará
c) Explicarle la colaboración que se espera de él.
5. Disponer sobre una mesa el equipo.
6. Medir y pesar al paciente con el mínimo de ropa
7. Medir y pesar al paciente con el mínimo de ropa.
a) Aislar al paciente colocando un biombo
b) Si es varón, se quitará toda la ropa y se le colocará una toalla sobre los genitales y
una sabana sobre doto el cuerpo.
c) Si es mujer, deberá desvestirse y colocarse una toalla sobre las mamas y una
sabana sobre todo el cuerpo.
d) Si es niño, la zona genital y anal deberá cubrirse con un pañal, toalla o sabana.
8. Medir los signos vitales
9. Dar posición adecuada a la exploración.
10. Colaborar con el médico en la ejecución de las diferentes maniobras.
11. Al terminar la exploración, vestir al paciente y dejarlo cómodo.
12. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
13. Hacer anotaciones en la hoja de enfermería.
a) Fecha y hora de realización.
b) Datos obtenidos

HospiMedica en Espanol
www.hospimedica.es

http://enferlic.blogspot.com/2012/05/examen-fisico.html

MANUAL DE ENFERMERIA.
“Nociones sobre Examen Físico para estudiantes de Licenciatura en
Enfermería.”
Autor: Lic. Rafael Rene Suárez Fuente.

Profesor Asistente.

Facultad de Ciencias Medicas General Calixto García Iñiguez.

2 0 0 2

Indice:

Páginas:

1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Métodos para el Examen Físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Material y equipo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

4. Precauciones generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7

5. Partes del Examen Físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

6. Examen Físico General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 9-11

7. Examen Físico Regional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-15

8. Examen Físico por Sistemas y Aparatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-23

9. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

10. Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Introducción.

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer


las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos
y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como:
termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.

Este constituye una de las habilidades a lograr por los estudiantes de Licenciatura
en Enfermería como parte de sus Competencia y Desempeño, por lo que deberá
tener nociones elementales o básicas que le permitan interactuar con el paciente en
tal sentido.

Con relativa frecuencia observamos que nuestros estudiantes en su inmensa


mayoría presentan dificultades en la realización del mismo. Por ello me propuse la
elaboración de este Material de Apoyo a manera de Manual, ofreciéndoles
elementos básicos que les permitan realizar el Examen Físico a los pacientes, no
profundizándose en aspectos del mismo, de interés para el personal medico.
El Autor.

Métodos para el Examen Físico.

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la


inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la
termometría clínica, la esfigmomanometria, y si es posible la exploración de la
sensibilidad y los reflejos.
Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando mas con la ayuda de
una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su
superficie externa, como también de algunas cavidades o conductos accesibles por
su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces.

Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia,


forma, tamaño ,situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de
la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y
estereognosico de las manos.

Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,


generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del
cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las
manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.

Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los


fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del
corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el transito
en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.
Material y equipo:

Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos


materiales y equipos:

 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio


como Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el
abdomen.

 Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).

 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.

 Depresor: para el examen de la cavidad bucal.

 Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar,


limpiar el termómetro antes de realizar la lectura, etc.

 Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.

 Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

Precauciones:

1. Crear todas las condiciones previamente:

Antes de comenzar el examen físico debemos crear todas las condiciones


previamente, lo cual comprende desde las condiciones del local, hasta la presencia
de todo el material y equipos a utilizar durante el proceder. Con frecuencia los
estudiantes una vez comenzado el examen físico se percatan del olvido de algún
material o equipo a emplear, teniendo entonces que detener el acto e ir en busca
del mismo, o de lo contrario prescindir del mismo. En ocasiones el estudiante
cuando va a medir la frecuencia respiratoria o la cardiaca, se percata que no trae
reloj, o cuando necesita anotar los signos vitales advierte el olvido del bolígrafo, o
que el que trae no escribe, entonces recurre a pedírselo al profesor que lo evalúa e
inclusive al propio paciente.
2. Tener en cuenta el estado del paciente:

Debemos tener en cuenta el estado en que se encuentra el paciente que se va a


examinar, pues en dependencia de este, podemos manipularlo y/o movilizarlo con
mayor o menor libertad durante el examen físico. En ocasiones hemos presenciado
como el estudiante coloca en decúbito supino y sin almohada a un paciente con un
proceso respiratorio y/o cardiovascular que no tolera dicha posición, lo cual
contribuye a aumentar la falta de aire en el mismo.

3. Garantizar la privacidad del paciente:

Cuando nos encontramos en una sala abierta, siempre y cuando exista un local
apropiado y las condiciones del paciente lo permitan, debemos realizar el examen
físico en el mismo, garantizando así la privacidad del paciente. De no existir el
mismo, debemos aislar al paciente del resto, a través de un paraban. Si nos
encontramos en una habitación compartida con otros pacientes, debemos tener la
precaución de evacuar de la habitación cerrada a todas aquellas personas ajenas (
acompañantes), y mantener la puerta de la habitación cerrada, haciendo igualmente
uso del paraban ,de ser necesario.

4. Respetar el pudor del paciente:

Muy en correspondencia con la precaución anterior, debemos evitar la exposición


innecesaria del paciente, auxiliándonos del paraban y de una sabana, para ir
cubriendo con esta ultima, las partes que no se examinan en el momento.

5. Mantener al paciente lo mas ligero posible de ropas:

El tener al paciente lo menos arropado posible garantizara el mejor accionar y


exploración. De igual manera se debe tener en cuenta que la ropa que este tenga
puesta, permita el buen accionar y exploración, pues en ocasiones hemos visto
como una vez comenzado el examen físico, el estudiante ha tenido que interrumpir
este y pedirle al paciente que se ponga una ropa mas holgada que facilite la
exploración.

6. Garantizar la adecuada iluminación:


Debemos tener en cuenta que exista la adecuada iluminación en el local o
habitación en que se realizara el examen físico, bien sea natural(luz solar), o artificial
(luz eléctrica), debiendo esta siempre quedar a nuestras espaldas.

7. Evitar las corrientes de aire:

Se debe tener la precaución de eliminar o minimizar las corrientes de aire que


puedan existir en la habitación o local en que se realizara el examen físico,
sobretodo cuando se trate de niños pequeños o adultos mayores, ya bien sea
cerrando la puerta y ventanas o regulando el aire acondicionado o apagando el
ventilador.

8. Realizarlo preferentemente alejado de las comidas:

Principalmente en niños pequeños y adultos mayores en que la movilización y/o


manipulación por las diferentes maniobras y procederes, puede provocar
regurgitación de los alimentos e inclusive, el vomito.

9. Seguir el orden cefalo – caudal:

Partiendo del principio de que las regiones o zonas superiores son mas limpias que
las inferiores, al realizar el examen físico debemos seguir dicho orden, desde la
región cefálica hasta la caudal, y si por alguna razón tenemos que regresar hacia
arriba, debemos lavarnos las manos nuevamente antes de volver a tocar al
paciente, lo cual de no hacerlo constituye una violación importante de principios.
Partes del Examen Físico:

Consta de 3 partes a saber:

1. Examen Físico General.(Aspectos a examinar):

 Constitución.

 Deambulación.
 Decúbito.

 Marcha.

 Peso y Talla.

 Fascie.

 Faneras (pelos y unas).

 Piel. (coloración).

 Circulación colateral.

 Tejido Celular Subcutáneo.(T.C.S.).

 Temperatura.

2. Examen Físico Regional. (Aspectos a examinar):

 Cabeza.

 Cuello.

 Tórax.

 Abdomen.

 Columna vertebral.

 Extremidades.

3. Examen Físico por Sistemas y Aparatos.(Aspectos a examinar):

 Sistema Respiratorio.

 Sistema Cardiovascular.

 Sistema Digestivo.

 Sistema Hemolinfopoyetico.
 Sistema Endocrino.

 Sistema Osteomioarticular.

 Sistema Genitourinario.

 Sistema Nervioso.

Examen Físico General.

Patrón Normal: Paciente normo lineo que deambula sin dificultad, fascie y marcha
no característicos de proceso patológico alguno. Guarda decúbito activo indiferente.
Pelos de buena implantación y distribución normal. No alopecias. Unas con estrías
longitudinales, no lúnulas, no Onicomicosis. Piel acorde a su edad, raza y sexo. No
manchas ni lunares. No presencia de circulación colateral. Tejido Celular
Subcutáneo no infiltrado. Temperatura: 36, 8 Oc. Peso habitual: 172 libras. Peso
actual;168 libras. Talla: 171 cms.

Desde el primer contacto visual con el paciente y valiéndonos de la inspección,


podemos ir evaluando aspectos generales tales como:

A). Constitución: El individuo puede ser:


 Brevilineo: De tronco bien desarrollado con extremidades cortas y gruesas.
Poca estatura y son corpulentos.

 Normo líneos: Son bien proporcionados.

 Longilineos: Desarrollo desproporcionado de los miembros y el tronco


pequeño.

B). Deambulacion:

 Deambula sin dificultad.

 Deambula con dificultad.

 No deambula.( sillón, camilla).

C). Decúbito: Se refiere a la posición del paciente en la cama:

 Decúbito supino o dorsal. (acostado sobre su espalda).

 Cecubito ventral o prono. (acostado boca abajo).

 Decúbito lateral. (derecho o izquierdo).

El decúbito puede ser también:

 Pasivo: El paciente yace pasivamente sobre su espalda, con tendencia


generalmente a deslizarse hacia la pielera de la cama, o hacia cualquier otro
lado. Coloca la posición en que se le coloca en la cama. Se encuentra
habitualmente en los casos en que el enfermo ha perdido el conocimiento o
se halla sin fuerzas o extremadamente debilitado.

 Activo: Es aquel en el cual el paciente participa por su propia voluntad y


fuerza y puede ser indiferente o forzado según se modifique o no a voluntad
sin inconveniente o molestia.
D). Marcha: De gran valor diagnostico sobretodo en la enfermedades del Sistema
Nerviosos . Se debe observar no solo el modo de caminar, sino también la posición
del cuerpo, el movimiento de los brazos y la actitud de la cabeza. Entre ellas: marcha
guadanante, marcha ataxica, marcha cerebelosa, etc.

E). Fascie: El aspecto y/o configuración de la cara, la expresión facial o fisonómica


es de vital importancia en el examen físico, así:

 Sistema Respiratorio: fascie adenoidea, fascie neumónica, etc.

 Sistema Cardiovascular: fascie aortica, etc.

 Sistema Digestivo: fascie hepática, etc.

 etc.

F). Coloración de la piel: Varia en dependencia de la edad, raza, sexo, y lugar del
cuerpo. Entre las alteraciones que podemos encontrar: palidez, rubicundez, seudo
ictericia, melanodermias, vitíligo, manchas acrómicas, cianosis, ictericia, etc.

G). Faneras:

 Pelos: Debemos observar: cantidad, distribución, implantación y calidad, de


acuerdo a su edad, raza y sexo en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba,
bigote, axilas y pubis.

 Uñas: Debemos observar: forma, aspecto, resistencia, crecimiento y color.


Pude haber: Onicofagia (se come las unas), Onicodistrofia (deformidades en
las uñas) ,Onicomicosis(hongos en las uñas).

H). Circulación colateral: Cuando existe un obstáculo por obstrucción, compresión


o estrechamiento a la circulación sanguínea en los grandes vasos arteriales o
venosos, todos los vasos que se anastomosan con el tronco afectado se dilatan
considerablemente en un esfuerzo para compensar la dificultad circulatoria
existente. Esta dilatación vascular es visible en los vasos superficiales a merced de
los cuales se restablece en parte la circulación sanguínea interrumpida por el
obstáculo, se conoce con el nombre de circulación colateral.

I). Tejido Celular Subcutáneo: Normalmente en el se encuentra el tejido adiposo,


por lo que se debe observar si el paciente mantiene su peso normal o si esta delgado
por haber disminuido o desaparecido su panículo, o por el contrario, si esta obeso
por haber aumentado el mismo. Se debe comprobar el peso. Puede haber:
 Edemas: Si el liquido que ocupa los espacios intersticiales se encuentra
patológicamente aumentado.(edema cardiaco, renal, nutricional, etc).

 Mixedema: El Tejido Celular Subcutáneo se encuentra infiltrado por una


sustancia dura y elástica de naturaleza mucoide. No deja godet, se
acompaña de sequedad y descamación de la piel, fragilidad y escasez de
pelos.

 Enfisema subcutáneo: Existe en el Tejido Celular Subcutáneo determinando


la deformidad y aumento de volumen de la región, es gas, casi siempre aire,
hay crepitación característica a la palpación.

J). Temperatura: Representa el equilibrio entre el calor producido en los tejidos y el


emitido por el organismo. Puede ser:

 Normal: entre 35oC. –36,8oc.

 Febrícula: entre 37oc. – 37,9oc.

 Hipertermia: 38 oc y mas.

K). Peso y Talla: Para la realización del peso, debemos primeramente cerciorarnos
del buen estado de la pesa a utilizar. En cuanto al paciente tener las precauciones
de preguntarle: si ingirió alimentos recientemente, si defeco u orino, que este ligero
de ropas y descalzado, también ayudarlo a subir y bajar de la pesa sea cual fuera
su edad , sexo y estado. Generalmente acostumbramos a colocar al paciente de
frente a la pesa, pero cuando conjuntamente vamos a tallarlo es conveniente desde
un inicio colocarlo de espaldas al tallimetro, a fin de evitar el volteo del mismo sobre
la pesa sobre su superficie movible, lo cual podría provocarle una caída, o el tener
que bajarse y volver a subir a la pesa.

Para la realización de la medición debemos garantizar que el paciente este parado


lo mas erecto posible, con la cabeza erguida, los talones unidos y lo mas pegado
posible a la torre de la pesa.

La lectura del peso debe realizarse frente a la pesa y no desde cualquier otra
posición, ya que puede leerse de manera falseada.

Luego de obtener el peso actual y la talla, debemos conocer sobre el peso habitual
del paciente, lo cual nos permitirá conocer las diferencias actuales, ya bien sean por
exceso o por defecto, en relación con el peso que habitualmente ha mantenido el
mismo.

Examen Físico Regional.


Patrón Normal:

 Cabeza: Cráneo y cara: sin alteraciones.

 Cuello: Acorde a su biotipo, flexible, no doloroso a los movimientos de flexión,


extensión, lateralización y rotación. Tiroides no visible ni palpable. Resalto
laringo traqueal presente. No ingurgitación yugular. No adenopatías.

 Tórax: De aspecto y configuración normal.

 Mamas: Sin alteraciones.

 Abdomen: (Globuloso, semiglobuloso, plano, excavado), depresible, que


sigue los movimientos respiratorios y el golpe de tos. No doloroso a la
palpación superficial ni profunda. No visceromegalia. Timpanismo abdominal
normal. Ruidos Hidroaereos (R.H.A.) Presentes.

 Columna vertebral: Sin alteraciones.

 Región glútea: Sin alteraciones.

 Extremidades Superiores e inferiores: Sin alteraciones.

A) Cabeza: Comprende el cráneo y la cara, los aspectos mas importantes a


tener en cuenta son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de
cráneo y de cabellos, así como la implantación de estos en la frente, en el
cual debemos tener en cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara,
las mejillas y el mentón, en los, ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea,
si existe estrabismo, si existe exoftalmos o enoftalmos, además las pestañas
y las cejas. En la nariz notaremos su aspecto, forma y tamaño; y en las orejas,
el pabellón y el conducto auditivo externo.

B) Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y


tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotideas, submaxilares y
sublinguales, así como la región supraclavicular y la nuca. En el examen del
tiroides precisar su forma, tamaño, situación, movimientos, etc. Además de
los órganos que transcurren por el cuello y que relacionan la cabeza con el
tronco, en esta región se hallan otras de suma importancia: la hipo laringe, la
laringe, las glándulas tiroides y paratiroides y numerosos ganglios(
preauriculares, retroauricurales. Occipitales, submentonianos, submaxilares,
carotideos y supraclaviculares. Presencia o no de resalto larigeo – traqueal.

C) Tórax: Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si existen alteraciones globales del
tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc, o alteraciones parciales del
tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitorax. Debemos explorar igualmente las
mamas: En la inspección( si son simétricas, características de la piel de las mismas, así como
cualquier alteración que exista tanto en el pezón ,como en la areola.)A la palpación (
debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior interno e
inferior externo; llevando este mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de la
manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando en el pezón. Debemos
tener presente que conjuntamente con la palpación de las mamas, debemos hacerlo
también en las regiones axilares buscando la presencia de adenopatías.

D) Abdomen: Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de la


exploración clínica:

 Inspección: En la configuración debemos observar si esta distendido


o excavado(de manera localizada o generalizada). La presencia de
vergetures, si existe circulación colateral(tipo y dirección).Si hay
cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias eventaciones). Si sigue los
movimientos respiratorios y el golpe de tos.

 Palpación: Para la realización de la misma debemos dividir


imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes:

1. Región o fosa iliaca izquierda.

2. Flanco izquierdo.

3. Hipocondrio izquierdo.

4. Epigastrio.

5. Hipocondrio derecho.

6. Flanco derecho.

7. Región o fosa iliaca derecha.

8. Hipogastrio.

9. Mesogastrio.

La palpación puede realizarse


valiéndonos de una mano (palpación monomanual), o de ambas manos ( palpación
bimanual), primero se realiza una palpación superficial y posteriormente una mas
profunda.

Si el paciente ha referido presencia de dolor de localización definida, no se debe


comenzar por dicha zona. De no haber dolor preciso, por lo general debemos
comenzar por la fosa iliaca izquierda, ascender por el flanco izquierdo al hipocondrio
de ese lado, pasar a epigastrio y mesogastrio, continuar al hipocondrio derecho,
flanco derecho hasta la fosa iliaca derecha, palpando finalmente el hipogastrio. Si
detectamos alguna tumoración durante la palpación, debemos tener en cuenta sus
características: localización, tamaño, forma, superficie, sensibilidad, movilidad y
consistencia.

 Percusión: Se realiza con el paciente en decúbito supino, salvo excepciones,


con ella se trata de identificar los distintos sonidos abdominales, los que
dependen normalmente de la naturaleza mas o menos sólida de las vísceras
intra abdominales. Al realizar la misma, el timpanismo abdominal puede ser
normal, o por el contrario existir; hipertimpanismo, hipo timpanismo o
matidez.

Hipertimpanismo: corresponde a un aumento de aire atmosférico o gases a otro


orden, en las vísceras huecas o en la cavidad libre del peritoneo.

Hipo timpanismo. Si existe por la presencia de gas a gran tensión o por una relativa
densificación de las vísceras huecas.

Matidez: Generalmente se debe a la presencia de líquidos a gran tensión,


particularmente en la cavidad peritoneal, a la densificación manifiesta de una
víscera hueca, o al aumento de tamaño de las vísceras normalmente macizas, o
también, a la formación de tejido tumoral a cualquier nivel del abdomen.

E). Columna vertebral:

Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos colgantes, en un


local con buena iluminación. Observaremos la postura, altura de las cinturas escapulares
y pelviana(en busca de asimetría), aumento o disminución de la cifosis dorsal(convexidad
posterior). Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las
escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna mantiene sus incurvaciones
normales, si las caderas están al mismo nivel y si es mas marcado o no el pliegue glúteo
de un lado. Posteriormente colocaremos al paciente de perfil y observaremos las
incurvaciones que presenta la columna, que normalmente tiene una concavidad superior
cervical, una convexidad dorsal y una concavidad lumbar.

Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas
eminencias óseas que se encuentran a lo largo de la misma( apófisis espinosas), e
imprimiéndole movimientos laterales observamos si determinan dolor. Posteriormente
realizamos la compresión de los puntos que se encuentran entre dos apófisis espinosas a
unos 2 centímetros, a ambos lados de la línea media( punto de emergencia de las raíces),
comprobando si hay dolor o no . Finalmente se procederá a la palpación de los músculos
paravertebrales, comprobándose el grado de espasticidad que puedan tener.

F). Región glútea: Debemos precisar si existe púrpura, abscesos por inyecciones
enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteración.

G). Extremidades:

A). Superiores:

 Brazos y antebrazos: debemos explorar: forma, posición, trofismo muscular


y óseo.

 Manos: forma , tamaño, color , movimientos, trofismo y humedad.

 Dedos: forma, color, movilidad activa y pasiva.

 Articulaciones: (hombros, codos, muñecas, interfalangicas): actitud, forma,


tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos activos y
pasivos.

B). Inferiores:

 Muslos y piernas: Debemos observar: forma, posición, trofismo


muscular y óseo.

 Pie: Forma, tamaño, color, movimientos, trofismo y humedad.

 Dedos: forma, tamaño, color, movilidad activa y pasiva.


 Articulaciones: (cadera, rodillas, tobillos, interfalangicas): actitud,
forma, tamaño, color, calor, fluctuación, bolsa sinovial, movimientos
activos y pasivos.

Examen Físico por Sistemas y Aparatos.

I. Sistema Respiratorio.

Patrón Normal:

Inspección: Expansibilidad torácica normal. No tiraje.

Palpación: Se comprueba la expansibilidad torácica mediante maniobra vértice –


base. Vibraciones vocales conservadas.

Percusión: Sonoridad pulmonar normal.

Auscultación: Murmullo Vesicular (M.V.) normal. No estertores.

Inspección:

Estado de la piel(color, cicatrices, erupciones cutáneas, atrofias musculares, edemas,


circulación colateral, etc).

Configuración del tórax( tipo de tórax, deformidades torácicas: abovedamientos


depresiones, etc)

Movimientos respiratorios(frecuencia, ritmo, amplitud, etc).

Palpación:

Esta exploración complementa los datos obtenidos por la inspección., añadiendo detalles
tales como: sensibilidad y elasticidad torácicas e intensidad de las vibraciones vocales.

Sensibilidad: Nos permite explorar por palpación el dolor provocado y comprobar el


dolor espontáneo, precisando sus características.
Elasticidad: Mayor en el niño, menor en el viejo e intermedia en el adulto. Para
comprobar la expansibilidad torácica, debemos valernos de la maniobra Vértice – Base,
para ello:

Las manos abarcan las porciones posteriores y laterales de las bases pulmonares, de tal
forma que los pulgares se aproximen a la línea media vertical a la altura del ángulo inferior
de los omoplatos, y los extremos de los otros dedos alcanzan la línea media axilar.

Vibraciones vocales: Se originan en las cuerdas vocales durante la fonación y se


trasmiten por la columna de aire del árbol traqueobronquial hasta el pulmón. Pueden
estar: Aumentadas (Hiperventilación pulmonar, condensaciones pulmonares,
etc);Disminuidas ( por aumento de grosor de la pared torácica, obstrucción bronquial por
cuerpo extraño, tumores, etc); Abolidas ( Grandes derrames pleurales, etc); Conservadas
(en procesos patológicos poco extensos, etc).

Percusión:

Tiene lugar realizando la percusión digito – digital en cada espacio intercostal desde el
vértice hasta la base en ambos campos pulmonares.

En la Sonoridad pulmonar puede haber:

Hipersonoridad(Se debe al aumento del contenido aéreo del pulmón con la


disminución de la densidad, o bien a que la percusión hace vibrar el aire en cavidades
pleuropulmonares.

Hipo sonoridad: En condensaciones pulmonares con aumento de la densidad, o en


Interposiciones de líquidos, sólidos y de gases a gran tensión.

Auscultación:

A). Ruidos respiratorios normales:

Murmullo Vesicular: Audible en regiones infraaxilarar, infla escapular e infra


clavicular. Se asemeja al ruido producido por un fuelle cuya válvula no hiciera ruido
alguno o al ruido provocado por la brisa entre el follaje de un bosque. Se emite aspirando
aire por la boca con los labios entreabiertos.

B). Ruidos Adventicios o Sobreagragados:

Estertores:

1. Secos, vibrantes o sonoros: Pueden ser:


Roncos: Provocados por el paso del aire a través de los estrechamientos de la luz de los
bronquios de mediano y grueso calibre. Semejan al ronquido de un hombre que duerme.

Sibilantes: Son provocados por el estrechamiento de la luz bronquial en los bronquios


finos a causa de secreciones viscosas o adherentes o por espasmo de los músculos.
Recuerdan el silbido del aire al pasar violentamente por la hendidura de una puerta.

Húmedos, mucosos o burbujosos: Pueden ser:

Crepitantes: Se producen por el desprendimiento de las paredes alveolares de os moldes


fibrino leucocitarios, la movilización con la inspiración de trasudados alveolares, fluidos o
el desplegamiento de las paredes alveolares colapsadas.

Subcrepitantes: Son ocasionados por el estallido de burbujas de aire en las secreciones


de la luz bronquial o bien por el choque de estas secreciones y las corrientes de aire del
árbol respiratorio.

II. Sistema Cardiovascular.

Patrón Normal:

Inspección y palpación: Latido de la punta no visible ni palpable. No deformidades


torácicas. Área cardiaca normal. F.C. 80/mto. Pulsos presentes y sincrónicos. No varices
ni micro varices.

Percusión (de poco valor). Área de submatidez cardíaca dentro de limites normales.

Auscultación: Ruidos cardiacos rítmicos y bien golpeados. No soplos. T.A. 120/80


mm Hg.

Focos de auscultación:

Focos de la base:

Aórtico: 2do espacio intercostal derecho.

Pulmonar: 2do espacio intercostal izquierdo.


Focos de la punta:

Tricúspide; a nivel del apéndice xifoides (punta del esternón).

Mitral: 5to espacio intercostal izquierdo( a nivel de la línea media clavicular.)

III. Sistema Digestivo.

Patrón normal:

 Boca: labios ( de coloración normal, no desviación de las comisuras


labiales),mucosa húmeda, dentadura (conservada), lengua (de forma tamaño
y color conservados, bien papilada y húmeda).Oro faringe(sin alteraciones).

 Abdomen: Depresible, no doloroso a la palpación. Hígado (no rebasa el


reborde costal izquierdo).

 Región anal: forma y coloración normal, no lesiones.

 Tacto rectal: esfínter normo tónico, no tumoraciones ,próstata de forma,


tamaño y consistencia conservados.

IV. Sistema Genitourinario.

Patrón Normal:

 Inspección: No tumoraciones en flancos, ni en hipocondrios. Región lumbar(


no signos inflamatorios ni tumoraciones)

 Palpación: Riñones no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterales


(P.P.R.U.) anteriores y posteriores no dolorosos.

P.P.R.U. Posteriores:

Costovertebral (ángulo formado por el borde inferior de la 12ma costilla y la columna


vertebral).
Costo muscular. ( borde inferior de la 12ma costilla con el borde externo de la masa
muscular espinal.

P.P.R.U. Anteriores:

Ureteral superior(línea umbilical en intersección con borde externo del músculo


resto externo.

Ureteral medio: ( unión de la línea iliaca con una vertical levantada desde la espina
del pubis.

Ureteral inferior(corresponde a la entrada del uréter a la vejiga, se explora mediante


el tacto rectal o vaginal.

V. Sistema Hemolinfopoyetico.

Patrón Normal:

 Ganglios linfáticos; (Cadenas cervicales, axilares, epitrocleares, inguinales


y poplíteas), no se palpan ganglios linfáticos. (En caso de palpar alguno,
describir: localización, numero ,tamaño, consistencia, movilidad,
sensibilidad y simetrías).

 Bazo: No palpable, ni percutible.

VI. Sistema Osteomioarticular.

Patrón Normal:

 Músculos: Simétricos de contornos regulares. Fuerza, tono y trofismo


conservados.

 Huesos: Forma y eje longitudinal conservados, no tumefacción ni edemas de


partes blandas. No depresiones ni deformidades óseas, no dolorosos a la
palpación.

 Articulaciones: Arco de movilidad activo y pasivo conservados en todas las


articulaciones.
VII Sistema Nervioso.

Patrón Normal: Paciente consciente, orientado en tiempo, espacio y persona, que


responde al interrogatorio con lenguaje claro y coherente, buena comprensión y
expresión, Memoria inmediata, reciente y tardía conservadas.

 Tono muscular: Grado de tensión de los músculos (inspección, palpación,


relieve y consistencia de los músculos, resistencia a los movimientos pasivos:
hipertónico (Parkinson, hipotónica (miopatias) ,distonico (hipo o hipertonías).

 Trofismo: Simetría de los miembros: inspección, palpación, medición


.(Atrofia, hipo o hipertrofia).

 Motilidad:

Voluntaria:

Pasiva (tono muscular).

Activa (que ejecute movimientos y exploramos la fuerza).

Involuntaria: (tics, temblores convulsiones, etc).

 Taxia:

(Coordinación de los movimientos.)

A). Estática: . Romberg Simple: De pie en actitud militar, después con los ojos
cerrados.

. Romberg Sensibilizado: Tocar la rodilla con el talón opuesto o la


punta del pie tocando el talón opuesto con
los ojos cerrados.

B). Dinámica: . Índice – índice.


. Índice – nariz.

. Talón - rodilla.

. Diadococinesia. (imitar el movimiento del que acciona las


marionetas).

 Praxia:

Movimientos Transitivos: (abrocharse la camisa o desabrochársela) Movimientos


intransitivos:(que escriba sin lápiz o se peine sin peine).

Movimientos Imitativos:( imitar nuestros movimientos).

 Sensibilidad.

A).Superficial Consciente. (cutánea): Comprobar puntos simétricos).

. Táctil (con un trozo de algodón, yema de los dedos, etc).

. Dolorosa.(con la punta de un alfiler).

. Térmica. (con un tubo de ensayo frío o tibio).

B). Profunda Consciente:

. Barestesia. (presión). Se presiona con la punta de los dedos.

. Barognosia.( peso) se pone un peso en cada mano y se pide compararlos.

. Bariestesia(actitud segmentaria) en dedos de manos y pies.

. Estereognosia.(reconocer objetos).Formas, características, etc.

.Palestesia.(vibración).En superficies óseas: epífisis de huesos largos.


C). Sensibilidad Visceral. ( compresión de testículos, traquea, mamas, etc).

 Reflectividad.

A). Osteotendinosa (profunda).Paciente relajado y el estimulo lo suficientemente


intenso, no exagerado, rápido y en el sitio adecuado.

. Bicipital. ( flexura del codo).

.Tricipital. (tomar el brazo a nivel del codo y dejar caer el antebrazo en ángulo
recto y percutir el tríceps: se deberá producir la extensión del antebrazo sobre el
brazo.

. Estilo – radial: Percutir el apófisis estilo ideo del radio: se deberá producir flexión
del antebrazo y supinación, así como supinación y flexión de los dedos.

. Rotuliano o patelar: Rotula.

. Aquiliano: En el Tendón de Aquiles.

. Superciliar: En la arcada superciliar: Se deberá producir la contracción del


orbicular de los párpados.

. Medio pubiano: con los muslos separados y piernas algo separadas se debe
percutir en la sínfisis del pubis, se deberá producir doble tracción de los músculos
abdominales y aproximación de ambos.

. Naso palpebral: Se deberá percutir en la raíz de la nariz, debiéndose producir


parpadeo de ambos ojos.

. Maseterico: Con la boca entreabierta, percutir en el mentón, deberá producirse


la elevación de la mandíbula.

B). Reflejos Superficiales o cutáneo mucosos.


. Corneo – conjuntival. Algodón o pañuelo en la cornea, se deberá producir
contracción orbicular.

. Cutáneo – abdominal: Con el mango del martillo y/o yema de los dedos en región
infra, supra y umbilical: se deberá producir la desviación del ombligo hacia el lado
estimulado.

. Plantar normal; Babinski.(al estimular la planta de los pies, se deberá producir


la flexión de los dedos sobre la planta del pie estimulado.

. Esfera meníngea:

 Kerning Superior: Manteniendo las piernas rectas se debe levantar el


tronco al paciente: positivo si flexiona las rodillas y resulta dolorosa la
maniobra.

 Kerning Inferior: Idem al anterior, pero aquí se levantan las piernas


rectas aplicando una mano sobre las rodillas. Cuando se eleva a cierta
altura se flexiona la rodilla y provoca dolor.

 Brudzinski:

- Signo de la nuca: Flexionar suave y fuertemente la cabeza ,y


los miembros se flexionan en la rodilla y en la cadera.

- Reflejo contralateral: Flexionar un muslo sobre la pelvis, en el


miembro opuesto se reproduce el movimiento.

Pares Craneales:

1. Olfatorio: Explorar ambas fosas nasales por separado.(Olores).

2. Óptico: Se debe explorar cada ojo por separado(Agudeza visual, visión de


los colores, fondo de ojo, etc.)

3. Pares III, IV y VI: Movimientos oculares dentro de limites normales. Porción


intrínseca del III Par.(reflejo foto motor, consensual, de acomodación, de
convergencia, conservados).
4. Trigémino: Porción sensitiva sensibilidad táctil, térmica y dolorosa de la piel
de la cara conservadas).Porción motora (Reflejos corneal, mandibular y
estornutatorio presentes.

5. Facial: Porción sensitiva(Sensibilidad gustatoria en los 2/3 anteriores de la


lengua conservada. Sensibilidad táctil, térmica y dolorosa a nivel del pabellón
auricular conservada).Porción motora( Movimientos de los músculos de la
mímica conservados.

6. Estato- acústico: Rama Coclear.( Paciente que escucha la voz cuchicheada


a la misma distancia en ambos oídos.).Rama Vestibular.( Marcha fluida y
coordinada en línea recta).

7. Glosofaríngeo: Sensibilidad en el 1/3 posterior de la lengua conservada

8. Neumogástrico: Examen del velo del paladar.(Ordenamos decir aahh con la


boca abierta, se deberá elevar el velo del paladar.) Examen de las cuerdas
vocales.( afonía, voz bitonal, etc).

9. Espinal: Inspección del cuello y nuca no observándose asimetrías, tono y


fuerzas musculares de los esternocleidomastoideos y de los trapecios
conservadas.

10. Hipogloso: Inspección de la lengua dentro de la cavidad bucal, no


atrofias, no desviaciones de la punta de la lengua, fuerza muscular de la
lengua segmentaría conservada.
Conclusiones:

 Aunque para el estudio y mayor comprensión del Examen Físico dividamos


este en tres partes, deberá Usted tener presente que el mismo lo iremos
realizando indistintamente, siguiendo el orden cefalo – caudal aprovechando
el mismo orden para explorar aquel sistema que se corresponda con la
porción o parte en que nos encontremos en cada momento.

 Deberá usted también tener presente que si por cualquier razón tiene que
regresar hacia una parte superior del cuerpo desde una inferior, teniendo
presente el principio que plantea que las partes inferiores son menos limpias
que las superiores, deberá usted lavarse las manos antes de regresar.

 También deberá tener presente que siempre iremos examinando primero la


parte distal , y luego la proximal.

 Cuando se trate de una parte par, usted deberá igualmente comparar ambas.
 Se aconseja no medir los signos vitales conjuntamente con la realización del
examen físico, sino medir primero estos, y realizar posteriormente el examen
.

Bibliografía:

1. Colectivo de autores. “Como registrar el Examen Físico en el paciente


sano”.Escuela Latinoamericana de Ciencias Medicas. Ciencias Básica.2002.
2. Llanio Navarro, R. y et. “Propedéutica clínica y fisiopatología”. Editorial Pueblo
y Educación. 1982. Tomo I y II.

3. Colectivo de Autores. Manual para el Medico y la Enfermera de la


Familia. Herramientas de trabajo. Centro Habana. Año.2000.

4. Marriner Tomey, A.; Raile Alugood,M. ‘’Modelos y teorías en


enfermería’’. Ediciones Harcourt. Madrid,

http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/EXAMEN%20FISICO.manual%20de%20enf
ermeria.htm

El Examen Físico: técnicas de exploración.

Cómo se examina.

Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad presentes


en el organismo.

Para captar cómo es el examen del paciente nos valemos de la información que podemos
lograr a través de nuestros sentidos: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.

A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan mediciones


como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura.

Aunque en forma complementaria es posible efectuar distintos exámenes (de sangre,


endoscopías, radiografías, biopsias, etc.), el examen físico aporta un información valiosa,
en el momento mismo, sin mayores costos. Esto nunca debe faltar.

Las etapas que se siguen para efectuar el examen físico son las siguientes.

Inspección.

Esta parte del examen físico comienza desde el momento que vemos al paciente por
primera vez. Al principio la atención se centra en el aspecto general de la persona, su
actitud, cómo se desenvuelve, cómo se comunica. Todo esto ocurre mientras se entabla el
primer contacto y luego mientras transcurre la conversación. Posteriormente, cuando se
efectúa el examen físico, la observación se dirigirá a aspecto más específicos.
En este proceso, que dura todo el tiempo que estamos con el paciente, se está captando una
gran cantidad de información. Es necesario entrenar el ojo para realmente “ver”. Es muy
posible que distintas personas miren una situación determinada y capten diferentes
aspectos. El médico se entrena para captar lo que al paciente le ocurre. Con la vista no se
hace solamente un “examen físico” orientado a la anatomía, sino que se trata de captar al
enfermo como persona: cómo se viste, cómo es su manera de ser, si tiene una expresión de
estar preocupado, angustiado o deprimido, etc. Indudablemente, así como la vista aporta
información, la conversación la amplía y la enriquece.

No solamente nos concentramos en el paciente, sino que también captamos quién lo


acompaña, y, si está en su casa, cómo es el ambiente que lo rodea, qué medicamentos hay
sobre su velador, etc. Al efectuar la inspección es importante contar con una buena
iluminación. En lo posible conviene disponer de luz blanca, ojalá proveniente de la luz
solar. Cuando se llega a examinar de noche a un paciente en su domicilio, es fácil que se
pueda escapar una ictericia, por el tono amarillento de la luz artificial.

Otro aspecto importante es efectuar la inspección en buenas condiciones, despejando la


ropa en la medida que es necesario. Por ejemplo, al examinar el abdomen, es necesario que
esté ampliamente descubierto para efectuar una buena observación.

Es conveniente lograr un buen equilibrio entre el pudor del paciente y la necesidad de


efectuar un buen examen. Frecuentemente se examina por secciones que se van
descubriendo en forma sucesiva. Al final, todo el cuerpo debe ser visto, de modo que no se
escape, por ejemplo, una hernia inguinal o un melanoma en la planta de un pie.

En días helados, también hay que velar porque el paciente no sienta frío.

Palpación.

Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos, palpando con delicadeza, tenemos la
posibilidad de captar una gran cantidad de información: la suavidad de la piel, su humedad
y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que pueda ser una superficie, si se
desencadena dolor con la presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se puede
delimitar.

Hay una estrecha relación entre el uso que le damos a las manos y lo que nos entrega la
vista. Miramos algo, lo tocamos, y así, vamos extrayendo información. Casi se confunde lo
que obtenemos palpando con lo que se capta al mirar. Son actos que se efectúan
frecuentemente en forma conjunta.

Respecto a la forma de palpar, puede variar según de qué se trate. Para la temperatura, se
podría usar el dorso o la palma de la mano; para delimitar una masa, se usarán los dedos;
para captar vibraciones, podría convenir usar la palma o el borde cubital de las manos; etc.
La forma de palpar tiene algo de técnica y de arte. No es necesario ser tosco; tampoco
desencadenar dolor en forma innecesaria.
Al asir una masa entre los dedos podremos definir su tamaño, su dureza, si sus bordes están
bien delimitados, si se desplaza sobre los planos profundos, si con la presión se produce
dolor, si es una masa única o resulta de la confluencia y fusionamiento de varias masas.
Además, al combinar la palpación con la inspección, se puede apreciar si la piel está
enrojecida o con un aspecto de "cáscara de naranja", si existen trayectos fistulosos, si la
vasculatura está aumentada, etc.

El paciente, cuando está acostado, habitualmente se examina por su lado derecho porque la
mayor parte de las personas son diestras y, así, pueden usar su mano derecha. También
tiene ventajas para examinar la punta del corazón y el bazo. De todas maneras, es
conveniente lograr destrezas para examinar por cualquiera de los dos lados.

A través de las manos se pueden transmitir infecciones de un paciente a otro. Debido a esto,
es muy importante lavarse las manos después de examinar a cada enfermo (y por lo
tanto, antes de examinar al siguiente). En los hospitales existen gérmenes de alta virulencia
y resistentes a múltiples antibióticos. En estos lugares se deben respetar estrictamente las
medidas que están dirigidas a prevenir la transmisión de infecciones (lavado de manos, uso
de guantes, delantal, mascarilla, etc.). La medida más importante, es el lavado de las
manos.

Percusión.

Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que son audibles y vibraciones que
son palpables.

Los sonidos pueden ser de distinta intensidad, frecuencia, duración y timbre. La frecuencia
o tono) se refiere al número de vibraciones por segundo y determina si un sonido es más
agudo o es más grave. El timbre es lo que permite diferenciar la procedencia de un sonido.
Depende de varios aspectos, como la combinación de las frecuencias o la caja de
resonancia. Gracias al timbre se distingue si una nota "do" procede de un piano o de un
violín.

Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo contienen aire o son más
sólidos. La penetración que se logra es de unos 5 a 7 cm. Estructuras más profundas
habitualmente no se logran distinguir. Si el panículo adiposo es grueso, se requerirán golpes
más fuertes para distinguir diferencias en la constitución de los tejidos subyacentes. En
general, se percute desde las áreas de mayor sonoridad hacia las de menor sonoridad.
También es importante comparar sectores homólogos (por ejemplo, un lado del tórax con el
otro) y hacerlo con una técnica equivalente.

Para comenzar a entrenarse, conviene practicar golpeando con la punta de los dedos
distintos objetos vecinos: el escritorio, un muro, un libro, etc. En todos ellos se genera un
ruido diferente. Los constructores usan este método para distinguir entre muros sólidos y
tabiques. En las viñas, se usa para reconocen el nivel del vino en los toneles (la zona de más
arriba que está vacía, suena hueca y donde está el vino, el ruido es opaco)
Tipos de sonidos.

Consideremos la diferencia en el sonido que se genera al efectuar un golpe con la punta de


los dedos sobre una pierna o sobre el tórax. En el primer caso se escucha un ruido más
opaco, más “mate”; en el segundo, el ruido es más “sonoro”. La consistencia de los tejidos
en el muslo es compacta; en el tórax −sobre el área pulmonar−, se refleja el contenido del
aire en los pulmones. Si se llega a producir una condensación en un lóbulo del pulmón, o se
desarrolla un extenso derrame, se escuchará un ruido mate sobre esas zonas, y no el ruido
sonoro normal. De esta forma, se distingue, mediante la percusión, un pulmón de sonoridad
normal, o se reconoce si en alguna zona esta condición se ha perdido.

Entre los ruidos que se generan, destacan:

Ruido sonoro (o resonante): es el que se escucha, por ejemplo, al percutir el tórax sobre pulmón
normal.

Ruido hipersonoro (o hiperresonante): es como el sonoro, pero de tono más alto. Por ejemplo, se
escucha al percutir pulmones enfisematosos o cuando existe un neumotórax.

Ruido timpánico: es de una frecuencia más elevada. Por ejemplo, se puede escuchar al percutir un
neumotórax a tensión, o el estómago lleno de gas después de tomar una bebida gaseosa.

Ruido mate: ruido opaco que se genera al percutir estructuras macizas. Por ejemplo, se escucha al
percutir la base de un pulmón con una neumonía, o al percutir sobre el muslo de una pierna. Una
variante del ruido mate es la matidez hídrica, que es un ruido más seco, o más duro, que se
escucha sobre los derrames pleurales extensos.

Formas de percutir

Hay dos tipo de percusión: directa e indirecta.

Percusión directa: es cuando el golpe se aplica directamente sobre la superficie que se


examina. Se efectúan golpes breves, precisos, con la punta de los dedos de una mano,
haciendo juego de muñeca de modo que la mano caiga libremente. Es útil para evaluar la
sonoridad pulmonar.

En ocasiones se efectúa la percusión directa para detectar si se desencadena dolor. Por


ejemplo, cuando se sospecha una pielonefritis, se efectúa una puñopercusión sobre las fosas
lumbares (el golpe se aplica con la mano formando un puño).
Percusión indirecta: Es la más usada. En
este caso se apoya un dedo −habitualmente
el dedo medio de la mano izquierda en
personas diestras y de la mano derecha en
los zurdos − sobre la superficie a examinar.
Conviene ejercer algo de presión con el
dedo de modo que quede bien apoyado,
especialmente a nivel de la articulación
interfalángica distal. A este dedo se le llama
el plexímetro. Con la otra mano, y
específicamente con la punta del dedo
medio (dedo percutor), se efectúan golpes
cortos y en series de 2 a 3 golpes, sobre la
articulación interfalángica distal del dedo
plexímetro. Conviene lograr un adecuado adiestramiento para que exista un libre juego a
nivel de la muñeca y los golpes se generen por el movimiento que se produce a este nivel
(este "movimiento de muñeca" es muy importante). El dedo percutor permanece con la
firmeza necesaria para aplicar el golpe en forma adecuada. Este golpe se aplica en forma
perpendicular al dedo plexímetro (ángulo de 90º) y con la punta del dedo (conviene tener la
uña corta).

Con el entrenamiento se irá identificando el tipo de ruido que se genera al percutir sobre
distintas superficies. Poco a poco, se va adquiriendo una rutina respecto a la fuerza que
conviene aplicar con el dedo plexímetro al apoyarlo, y con el dedo percutor, al golpear.

Con más experiencia es legítimo practicar algunas variaciones. Algunas personas prefieren
aplicar el golpe sobre la falange media o la distal, en vez de la articulación interfalágica;
otros percuten más fuerte o más suave, etc. Lo importante es dominar el método de modo
de obtener el mayor provecho. Con la percusión es factible delimitar zonas de distinta
sonoridad. Para distinguir entre un área sonora a una discretamente mate (submatidez),
conveniente dar golpes suaves.

Otro aspecto interesante es la posibilidad de lograr con el pulpejo del dedo plexímetro una
sensación táctil respecto a la consistencia de las estructuras ubicadas más abajo. Esta
capacidad no se da en forma generalizada, pero es factible de entrenar. Conviene percutir
suavemente.

Auscultación.

Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo. Estos pueden


ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen del intestino, y una gama
de sonidos que se identifican en la auscultación pulmonar.

Tal como la percusión, se puede efectuar en forma directa o indirecta.


Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del paciente en la región que se
quiere examinar. Rinde fundamentalmente en la espalda para escuchar ruidos pulmonares (aplicar
la oreja sobre otras zonas puede resultar más complicado).

Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio. Gracias a este instrumento


es posible tomar alguna distancia del paciente y resulta más cómodo y eficiente.

Características del estetoscopio.

Los más usados tienen una cápsula que se apoya en el paciente, un sistema de transmisión
del sonido y auriculares para escuchar.

La cápsula tiene en un lado una membrana rígida que transmite de preferencia los sonidos
de tonalidad alta (por ejemplo, el segundo ruido del ciclo cardíaco) y en el lado opuesto,
una campana que transmite preferentemente los tonos bajos (por ejemplo, los ruidos que se
generan sobre la arteria braquial al medir la presión arterial). El tamaño de la cápsula es
más grande en los adultos que en los niños.

Al auscultar es muy importante que la membrana o la cápsula, según el lado que se esté
usando, queden bien apoyadas sobre la piel desnuda del paciente, de modo de aislar los
ruidos del medio ambiente y transmitir sólo los del paciente bajo el área auscultada.

El sonido se trasmite a través de una manguera o tubos que


deben ser de un grosor adecuado para aislar los ruidos del
medio ambiente. La longitud recomendada es de 30 a 40 cm.
Al manipular el estetoscopio conviene evitar roces que
generen ruidos externos.

Los auriculares están formados por un par de olivas y deben


sentirse cómodos una vez aplicados en los oídos. Su
orientación debe ser discretamente hacia delante de modo de
encajar bien siguiendo la dirección de los pabellones
auriculares. Las olivas conviene que sean de un material suave
y que se ajusten bien en los conductos auditivos externos. La
presión que ejercen las olivas sobre los oídos debe ser
suficiente como para que no entren ruidos del medio ambiente, pero no tan fuerte como
para que después de un rato provoquen dolor.

Los obstetras o matronas usan una especie de corneta para escuchar los ruidos cardíacos del
feto, que se apoya directamente sobre el abdomen de la mujer embarazada y el oído del
examinador se aplica en el extremo opuesto.

Un buen estetoscopio ayuda mucho para lograr un buen examen físico. Pero tan importante
como el estetoscopio, es la capacidad del examinador para captar e interpretar los ruidos
(como se dice..., lo más importante está entre una oliva y la otra).
Zonas de auscultación

Donde más rinde la auscultación, es en el tórax. En el corazón se identifican ruidos


producidos por el accionar de las válvulas cardíacas (por ejemplo, el cierre de las válvulas
aurículo-ventriculares o las sigmoídeas), o flujos turbulentos debido a lesiones de las
válvulas (por ejemplo: una estenosis mitral, una insuficiencia aórtica). En los pulmones se
escuchan los ruidos normales debido a la entrada del aire a la tráquea y bronquios durante
la inspiración (por ejemplo, el murmullo pulmonar), pero también es posible auscultar otros
ruidos producto de distintas enfermedades (por ejemplo, crepitaciones, sibilancias, etc.).

En el abdomen interesa reconocer ruidos que se deben al peristaltismo del intestino (ruidos
intestinales o ruidos hidro-aéreos) .

Sobre zonas estrechas de arterias, en donde se generan flujos turbulentos, se pueden


auscultar soplos (por ejemplo, en el cuello en relación a una estenosis de una arteria
carótida).

Una fístula arterio-venosa va a generar un soplo continuo (por ejemplo, las fístulas de
pacientes en hemodiálisis).

Al principio, el alumno puede desesperarse al no reconocer los distintos ruidos que su tutor
le señala. Es necesario ordenarse en la auscultación y aprender a reconocer, paso a paso,
distintos aspectos. Por ejemplo, en la auscultación del corazón en conveniente concentrarse
primero en la sístole, y luego en la diástole; reconocer los ruidos normales, y luego los
agregados; identificar la presencia de soplos y sus características: ubicación en el ciclo
cardíaco, forma, duración, intensidad, etc. También la auscultación pulmonar tiene su
disciplina y el alumno debe aprender a tener un método, a concentrarse primero en un
aspecto y luego en el siguiente, y así sucesivamente.

En capítulos más avanzados se enseñará cómo reconocer estos distintos ruidos.

Precauciones Universales para prevenir infecciones.

 Lavarse bien las manos. Se debe efectuar después de examinar a cada enfermo, y por lo
tanto, siempre antes de examinar al paciente que sigue. Se usa agua y jabón o una
solución desinfectante. También puede ser un gel de alcohol diseñado para este fin. Si el
examinador no se lava las manos después de examinar, puede ocurrir que él mismo se
contagie (por ejemplo, al haber examinado un enfermo con influenza) o que transmita
infecciones a otros enfermos (por ejemplo, traspasando un estafilococo aureus de un
enfermo a otro).
 Respetar medidas de aislamiento. Se debe usar guantes, delantal, o mascarilla, según esté
indicado.
 Precaución para no contaminarse con sangre o secreciones. Es necesario evitar pincharse
con agujas que ya han sido usadas; no exponer la piel con heridas a secreciones de los
enfermos; evitar salpicaduras a los ojos o mucosas, etc.
 Estas precauciones no deben significar exagerar a tal punto que resulta incómodo para el
paciente. Por ejemplo, el examen físico de una persona que tiene SIDA se hace en las
mismas condiciones que otros pacientes, sin necesidad de ponerse guantes, en la medida
que no se tenga heridas en las manos. Al terminar, y como con todas las personas, se
deben lavar las manos

http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/100TecnicasExamen.htm

 EL EXAMEN FÍSICO DEL PACIENTE.

Generalmente se realiza un examen completo de salud de cabeza a pies, pero el


procedimiento puede cambiar dependiendo de:

 Edad del paciente.

 Gravedad de la enfermedad.

 Preferencia del enfermero.

 Prioridades o procedimientos del centro Sanitario.

Frecuentemente los enfermeros examinan un área concreta en vez de todo el cuerpo. Estos
exámenes concretos se realizan en relación a:

 Las quejas del paciente.

 La propia observación del enfermero.

 Las intervenciones de enfermería ya realizadas.

 El tratamiento médico.

VALORACIÓN CABEZA A PIES

1. Observar el aspecto general


- Tª.
2. Tomar constantes vitales
- puslo.

- respiración

- tensión arterial.
Cabeza

Cara

Ojos

Nariz

Boca/garganta

Cuello

Tórax

3. Valoración Pulmones

Corazón

Abdomen

Riñones

Genitales

Recto

Extremidades

Espalda

VALORACIÓN CABEZA-PIES POR SISTEMAS (más generalizada).

1. Aspecto general
Ojos

Oídos
2.
Nariz

Garganta
Vías respiratorias

Frecuencia respiración
3. Respiratorio
Ritmo respiración

Ruidos
Estómago

Abdomen

4. Gastrointestinal Ruidos

Hígado

Bazo
5. Genitourinario
6. Reproductor
Pulso apical

Pulso radial

Tensión arterial
7. Cardiovascular
Pto. de máximos impulsos

Ruidos cardíacos

Pulsos periféricos
Nivel de conciencia

Pupilas

8. Neurológico Movimiento ocular

Coordinación motora y sensorial

Reflejos
9. Musculoesquelético
Piel
10. Integumentario
mucosas

MATERIAL NECESARIO PARA LA VALORACIÓN FÍSICA


 Guantes (estériles y limpios).

 bata (si es necesario).

 mascarilla (si es necesario). Nosotros o el paciente.

 paños (estériles y limpios).

 compresas desechables.

 bastoncillos de algodón.

 toallas de papel.

 cinta métrica.

 pinzas.

 formularios para análisis de laboratorio.

 tubos de laboratorio.

 contenedores para las muestras.

 portaobjetos.

 lubricante.

 agujas estériles.

 linterna.

 báscula con tallímetro.

 esfigmomanómetro (para medir la tensión).

 fonendoscopio.

 oftalmoscopio.

 martillo de percusión.

 termómetro.

 depresor de lengua.
 reloj con segundero.

 diapasón (para medir la audición).

 espéculo vaginal.

RECONOCIMIENTO GENERAL

Aspecto y actitud generales.

 Sexo y raza.

 Edad.

 Tipo constitucional.

 Higiene y cuidados.

 Vestido.

 Olor corporal.

 Estado de ánimo y afectivo.

 Expresión verbal.

 Malos tratos al paciente.

 Marcha (si es capaz de andar solo, si usa muletas…).

 Postura.

 Movimientos del cuerpo.

Postura.

Procesos patológicos Posturas


Procesos peritoneales agudos Piernas encogidas.
Engatillado: piernas encogidas, de lado y la
Síndromes meníngeos
cabeza hacia atrás, rígida.
Tronco arqueado por contractura de los
músculos paravertebrales, con cabeza hacia
Tétanos
atrás y el pecho y abdomen formando
prominencia (opistótonos).
Decúbito lateral derecho o izquierdo. El
paciente se acuesta del lado contrario a la
Derrame pleural lesión en el comienzo; más tarde del lado
del derrame para tener mayor capacidad de
respiración por el lado sano.
Asma/insuficiencia cardiaca Sentado en la cama (ortopnea).
Enfermos pericardios/ portadores de Posición genupectoral o de rezo
tumores pancreáticos mahometano.
En bipedestación, encorvado hacia delante
Espondilartritis anquilopoyética
con la mirada hacia arriba.
Tetralogía de Fallot Tendencia a sentarse en cuclillas.

Movimientos.

Contracciones anormales e individuales de los músculos.


Pueden ser de 3 formas:

 Tónicas: provocan una rigidez del cuerpo pero no hay


Convulsiones sacudidas motoras.

 Clónicas: sacudidas motoras.

 Tónico-clónicas: combinación de las otras dos.


Contracciones de los grupos musculares que se hacen de
Tics
forma involuntaria.
Movimientos oscilatorios, rítmicos de todo el cuerpo
(generalizado) o de partes de éste (localizado). Puede
Temblores aumentar al realizar un movimiento voluntario (temblor
intencional) o atenuarse/desaparecer con el movimiento
(temblor de reposo).
Contracciones rítmicas o temblor de los ojos
Nistagmo
(generalmente en sentido horizontal).
Fasciculación Contracciones de los fascículos musculares aislados.
Contracciones musculares breves, bruscas, involuntarias,
más o menos difusas, con intervalos variables y con
Mioclomías
violencia (similar a las producidas por descarga
eléctrica).
Movimientos involuntarios, lentos, reptantes, localizados
Movimientos atetósicos
generalmente en los dedos de los pies y manos.
Movimientos incordiándoos, rápidos, súbitos e
Corea
involuntarios.
 EL MEDIO AMBIENTE SEGURO.

Un medio ambiente es seguro cuando la posibilidad de enfermar o de lesión se reduce tanto


como sea posible. Características:

o Tª apropiada (20º-23º C). aunque es algo muy relativo, según la persona.

o Humedad apropiada (30-60 %).

o Iluminación correcta.

o Colocación adecuada del mobiliario.

o Control de ruidos.

o Eliminación de microorganismos patógenos.

o Ausencia de peligros especiales (enchufes, fuego, lejía…).

 LA HABITACIÓN DEL PACIENTE.

 Tiene que ser lo más cómoda, segura y amplia posible.

 Hay que controlar la temperatura y los sistemas de


ventilación (evitar corrientes, controlar el a/a…).

 Controlar los ruidos.

 Controlar los olores (incluidos los nuestros: sudor, colonias


fuertes).

 Iluminación: a veces es mejor dejar una pequeña luz tenue


por si se levantan.

Un entrono aseado y ordenado contribuye al bienestar del paciente, pero hay que tener en
cuenta que la naturaleza de un entrono confortable depende de la edad, la gravedad de la
enfermedad y el estado de actividad.

Mobiliario:

 Mesa auxiliar.

 Sillas ( y un sillón para cuando se levante o para el


acompañante).
 Cama: equipada con toma de vacío (por si necesita una
aspiración), altura adecuada, confortable, segura y adaptable
a distintas posiciones. En la cabecera un timbre de llamada.

 Armario o taquilla.

 TV con mando a distancia o radio.

 Toma de oxígeno.

Posiciones más habituales en la cama:

 Posición de Fowler: decúbito supino, con la cabecera levantada unos 50 cm. En ángulo
de 90º. Si es en ángulo de 45º se llama semi Fowlder. Las piernas flexionadas con una
pequeña almohada bajo las rodillas si hace falta.

 Por comodidad.

 Pacientes cardíacos.

 Insuficiencias respiratorias.

 Posición de Trendelenburg: paciente decúbito supino con la cabeza más baja que los
pies.

 Para mejorar riego sanguíneo al cerebro.

 Pacientes con síncope.

 En quirófano.

 Trendelenburg inversa o antitrendelenburg: cabeza más alta que los pies.

 Por comodidad.

 En quirófano.

 Posición de Rose o de Proetz: decúbito supino con la cabeza colgando.

 Operaciones de vías respiratorias.

 En plantas de otorrino.

NOTA: decúbito supino = boca arriba; decúbito lateras = de medio lado; decúbito prono =
boca abajo.
 LA CAMA.

Cama Cerrada: cama hecha, sin paciente adjudicado.

o Objetivo: comodidad y bienestar del paciente.

o Precauciones: evitar arrugas como profilaxis de decúbitos y molestias


(úlceras).

o Personal: auxiliar.

o Materiales:

o Carro de lencería.

o Funda de colchón.

o 2 sábanas.

o 1 travesero.

o 1 colcha.

o 1 funda de almohada.

o Mantas, si es necesario.

 Preparación del personal: lavado de manos.

 Ejecución:

 Cama en posición horizontal.

 Colocar la funda del colchón y estirarla.

 Colocar la sábana bajera en el centro de la cama (NO SACUDIR); estirarla y sujetar


las esquinas en forma de mitra.

 Colocar travesero a unos 25 cm de la cabecera del colchón de manera que cuelguen


los bordes al mismo nivel. Estirar, alisar y remter.

 Colocar la sábana encimera en el centro de la cama. El borde superior debe


sobresalir un poco de la cabecera. Que cuelguen los bordes por igual. Remeter la
parte de abajo y colocar las esquinas en forma de mitra.
 Colocar la colcha a 1 palmo del borde superior del colchón. Proceder igual que con
la sábana encimera y doblar ésta por encima de la colcha.

 Colocar la funda de la almohada.

Cama cerrada: se abre para que la use un paciente.

 Objetivo: comodidad.

 Precauciones: evitar arrugas.

 Personal: auxiliar.

 Material:

 Carro de lencería.

 Carro de ropa sucia.

o Preparación: lavado de manos y bata (o si no, no rozar con el pijama).

o Ejecución:

o Retirar la ropa usada y ponerla en el carro de la ropa sucia (nunca se tira al


suelo).

o Hacer la cama y tirar de la ropa hacia atrás hasta descubrir la mitad de la


cama. Luego doblar esa mitad hacia delante sobre sí misma.

Cama ocupada:

 Objetivo: comodidad e higiene del paciente.

 Precauciones: según el estado del paciente (drenajes,


tracciones…), debe sentirse cómodo durante todo el proceso.
Evitar arrugas.

 Personal: enfermero y auxiliar.

 Materiales:

 Carro de ropa sucia.

 Carro de lencería.

 Guantes.
 Bata, o no rozarse con la cama.

 Preparación del paciente:

 Informarle.

 Aislarle (cortinas).

 Cerrar puertas y ventanas.

o Preparación: lavarse las manos antes y después, y guantes.

o Ejecución:

o Colocar la ropa en la silla por este orden:

o funda de almohada.

o colcha.

o sábana encimera.

o travesero.

o sábana bajera.

o Cama en posición horizontal si es posible.

o Aflojar la ropa de cama.

o Retirar la colcha y echarla al carro de ropa sucia.

o Doblar la manta y colocarla en el respaldo de la silla.

o Doblar la sábana encimera sobre el paciente para que no quede descubierto.

o Colocar al paciente decúbito lateral y hacer medio lado de la cama.

o Darle la vuelta y hacer el otro medio.


http://html.rincondelvago.com/fundamentos-de-enfermeria_9.html

También podría gustarte