Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mujica Edh Educacion y Democracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS Y EN DEMOCRACIA

Rosa María Mujica*

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DERECHOS HUMANOS?

Desde el punto de vista antropológico, responden a 1a idea de necesidades que


tienen los seres humanos para vivir dignamente: alimentación, vestido, vivienda,
educación, trabajo, salud, libertad de expresión, de organización, de participación
y de trascendencia. Son a la vez valores, principios, exigencias éticas y cívicas,
así como normas legales indispensables para la vida en sociedad. Rigen las
relaciones de convivencia humana, orientan el ordenamiento jurídico institucional y
tienen una función crítica frente al orden establecido. Todo derecho implica un
deber. Son el conjunto de condiciones materiales y espirituales inherentes al ser
humano, orientadas a la satisfacción de las necesidades para su plena realización.

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, éstos son el ideal común


por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, ya que se fundamentan
en el reconocimiento de la dignidad y del valor como cualidades intrínsecas de los
humanos; es decir, que tanto el hombre como la mujer son un fin en sí y no un
medio o un instrumento «para» otros fines.

Por ello, una persona no puede ser utilizada como instrumento con ningún
pretexto. Los seres humanos no estamos al servicio de una religión, una
ideología, una cultura, un sistema político o económico, ni de otra u otras
personas, sino que todo ello, por el contrario, sirve o contribuye a nuestro
desarrollo como seres dignos.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR DEMOCRACIA?

Es un sistema político, una forma de organización del Estado y de convivencia


ciudadana. En relación con los dos primeros conceptos, tiene características
fundamentales como la distribución equitativa del poder, el reconocimiento de las
necesidades e intereses de mayorías y minorías, la participación organizada de
éstas en la toma de decisiones, la práctica de una ética sustentada en valores, la

*
Es miembro del Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz.
vigencia del Estado de derecho, el cumplimiento de responsabilidades y deberes,
las elecciones libres para designar autoridades, la transparencia en el ejercicio de
la delegación de autoridad, etcétera.

Como estilo de vida, la democracia implica vivir en el marco de los derechos


humanos y la construcción de relaciones de justicia y de solidaridad que abren los
espacios para la libre determinación de las personas, de los grupos y pueblos.

NUEVA CONCIENCIA DE LA HUMANIDAD: «LA GRAN REVOLUCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS» Commented [P1]: ¿Cómo interpreter los Derechos
Humanos en el aula de clases? Cómo haría Ud para
contribuir con el respeto de lso Derechos Humanos ligados a
la vida del discente? ¿Qué comentario tiene Ud sobre las
Tal vez el hecho de trascendencia mundial más significativo del último siglo ha barbaries que se están cometiendo en el Mundo donde la
sido el desarrollo de la conciencia de la dignidad y del valor de la persona, de sus Guerra es una relalidad? Invetigue en internet cuánto es le
derechos y obligaciones. La conciencia de que la libertad, la justicia y la paz gasto mundial en armamentismo para la Guerra, cuáles son
los efectos. Vea también el siguiente subt+itulo: CUÁLES
tienen como base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de la igualdad, sin SON LOS OBJETIVOS DE UNA EDUCACIÓN EN DERECHOS
diferencia entre las personas. HUMANOS? Complemente Ud cuál es el reto de la escuela
frente a los Derechos Humanos, género y paz

Este hecho, reconocido por algunos estudiosos como «La gran revolución de los
derechos humanos» ocurrida en el siglo XX, ha significado un notable avance en
materia de derechos humanos, sobre todo en lo relativo a su universalidad,
interpelación e interdependencia. Esto ha llevado a que exista en torno a ellos un
reconocimiento jurídico formal, plasmado en leyes específicas, que han sido
reconocidas y suscritas por la mayoría de los países del mundo, incluidos los
nuestros.

UNA REALIDAD CONTRADICTORIA: LA BARBARIE

Junto a este hecho y en contradicción con él, pocas veces como en este siglo
hemos sido testigos, en el mundo entero, del desconocimiento y menosprecio de
los derechos humanos. Actos de barbarie pocas veces vistos, masacres
cometidas contra inocentes, gravísimas violaciones del derecho a la vida, a la
integridad física y espiritual, han sido en nuestro país realidades cotidianas que
han dejado secuelas físicas, psicológicas y culturales que constituyen verdaderas
heridas de guerra. Esto obliga a buscar formas de intervención masiva que
reviertan la situación, que transformen una cultura social del miedo, de la
desconfianza y del deseo de venganza en una cultura democrática y de paz, base
para la reconstrucción de nuestros países y la reconciliación entre las personas.

Además de lo anterior, muchas personas ignoran que tienen derechos


consagrados en nuestras constituciones y en nuestras leyes; se incrementan la
violencia en las familias y en las calles, la delincuencia, pandillas infantiles y
juveniles. Estas expresiones de deterioro de los valores básicos de una sociedad
que se plantea el respeto a la vida y a la dignidad de las personas como ejes de la
democracia, obligan a desarrollar estrategias educativas que generen
conocimientos, valores y actitudes que contrarresten la situación y nos permitan
construir bases sólidas para países que aspiran a una paz duradera.

En los últimos tiempos, muchos latinoamericanos, y de manera especial los


peruanos, hemos sido testigos de la falta de importancia que tienen las leyes y las
normas para el ciudadano común, y de su permanente transgresión. La anomia se
consolida como fenómeno nacional; el caos se convierte en un estilo de vida que
afecta profundamente el respeto que todo ser humano merece, y con ello se viola
la dignidad de las personas. Sin leyes ni normas que regulen las relaciones
económicas, políticas y sociales, que tengan como fin el bien común y la
protección del ser humano, sin sanciones claras y efectivas para quienes las
incumplan, es imposible pensar o hablar de una convivencia democrática. El
desarrollo de la conciencia de respeto a las normas, la profunda convicción de que
los derechos de cada uno terminan donde comienzan los de los demás, son retos
para la construcción de la democracia.

La denuncia de las diversas violaciones a los derechos humanos no es suficiente


para promover su respeto y vigencia. El desafío es construir una sociedad
democrática estable, en la que los derechos humanos constituyan el pilar ético y
funcionen como pautas para las conductas de los ciudadanos.

¿QUÉ PASA CON LA EDUCACIÓN EN NUESTROS PAÍSES?

La crisis de los sistemas de educación no obedece sólo al fracaso de los diversos


ensayos que se hicieron al respecto durante nuestras historias republicanas, sino,
fundamentalmente, a que nunca se le asignó a la educación el lugar que en
verdad le corresponde dentro de un proyecto de desarrollo global de nuestros
países, con base y proyección humana. Ninguna propuesta de desarrollo, en
general, o educativa, en particular, ha estado permeada por una visión o
proyección humana de los derechos humanos. Además, las escuelas, los centros
superiores de enseñanza, la familia, o los medios de comunicación, salvo
excepciones, no contribuyen a ello, pues no sólo reflejan, sino que reproducen y
estimulan las diversas situaciones de violencia que se viven en nuestras
sociedades. En la actualidad, la educación, en todos sus niveles, prepara
sobre todo para la adquisición de conocimientos con una visión multidisciplinaria.
Incluso, muchas veces, estos conocimientos no son de utilidad práctica para el
educando. En términos generales la educación no se dirige a darle un sentido
humano a la vida.
El reto es propiciar en las instituciones del Estado y en todos los ámbitos de la
sociedad, el surgimiento de una nueva cultura basada en el respeto a los derechos
humanos, que tendrá como centro la dignidad y el valor de la persona y deberá
orientarse hacia el cultivo y desarrollo de la solidaridad, como principio universal
de convivencia humana, lo que implicaría superar todas las formas de
discriminación e intolerancia.

Una cultura democrática y una ética ciudadana deberán contribuir a la


reconstrucción de las relaciones sociales, tan deterioradas hoy en nuestros
países, y a lograr con plenitud la justicia y la paz. Ello supone la definición de un
mínimo de valores y principios éticos, derivados de la doctrina de los derechos
humanos.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE UNA EDUCACIÓN EN DERECHOS


HUMANOS?

Para una «nueva cultura» de los derechos humanos, es importante no sólo la


meta, sino el camino. La educación es una vía privilegiada para construir un modo
de convivencia que permita alcanzar «la aspiración más elevada del hombre, el
advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, liberados del temor y de
la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias».1[1] «La
educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales: favorecerá la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.»2[2]
Un importante documento de la Unesco señala las actitudes y conocimientos
esenciales en una educación en derechos humanos, que resumimos de la
siguiente manera:

1. Aceptación a personas de distinta etnia, religión, nacionalidad y cultura.

2. Reconocimiento de que los derechos humanos básicos son iguales para


todos.

3. Tolerancia hacia otras convicciones, hábitos, sistemas sociales, económicos


y políticos.

4. Reconocimiento a la aportación de otros pueblos en aspectos importantes de


la civilización.

1[1]
Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 2°.
2[2]
Ibid,. artículo 26.
5. Estimulación de la sensibilidad.

Para nuestros respectivos países, podríamos añadir otros objetivos que


responden a nuestras realidades e historias:

1. Dar a conocer que cada persona, cada ciudadano, tiene derechos básicos, y de
que éstos se encuentran protegidos en nuestras constituciones y en nuestras
leyes.

2. Promover la autoestima de cada educando y la conciencia del valor de la vida.

3. Fomentar la reconciliación entre los seres humanos, indispensable para cerrar


las heridas individuales, sociales y culturales causadas por la violencia política.

4. Generar conciencia de la estrecha relación entre respeto a los derechos


humanos, democracia y desarrollo, cada una base fundamental para la otra.

RETOS A LAS ESCUELAS

La escuela debe ser reflejo de una cultura de los derechos humanos; para esto
hay que incidir tanto en el currículo como en la propia estructura de la escuela:
organización, disciplina, evaluación, etcétera.

Un aspecto fundamental se refiere a las relaciones interpersonales de sus


miembros: director, profesores, alumnos, personal administrativo y padres de
familia. Estas relaciones, si queremos que la escuela eduque en derechos
humanos para la paz, deben ser igualitarias y participativas, es decir,
democráticas.

Hay que tratar de que la escuela sea un lugar donde la democracia sea una
práctica y una manera de vivir; la libertad, un ejercicio posible, y la justicia, un ideal
honestamente buscado y ejercido.

¿QUÉ SIGNIFICA EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS Y EN DEMOCRACIA?

a) Una educación centrada en la persona

Asumir una concepción humanizadora de la educación, centrada en la persona y


en el respeto a su dignidad. Cada individuo es considerado sujeto de derechos,
autor de su propia realización y de su vida privada y social.
Contribuir en la conquista de cada uno en cuanto a su derecho a ser persona.
Para ello es preciso crear condiciones a fin de que todos vivan sus derechos;
educar en la práctica y defensa de los derechos humanos, así como construir
estilos de convivencia democrática en la escuela, en la familia y en la comunidad.

b) Una educación centrada en el aprendizaje

La educación se halla centrada en la persona y en el aprendizaje porque se cree


que los seres humanos somos autónomos, competentes, capaces de participar en
la determinación de nuestro propio desarrollo.

Se tiende a considerar la educación como un proceso que se da de afuera hacia


adentro, que parte de la «verdad» conocida por el educador-emisor y que aspira a
transmitir-enseñar literalmente a la mente del educando. La etimología de la
palabra educación viene, sin embargo, del latín edúcere, que significa aflorar,
llevar o conducir la inteligencia y el carácter del alumno a un nivel de conocimiento
que le permite vivir en sociedad.

Por tanto, el aprendizaje parte de la persona y se fundamenta en su propia


interioridad. Ella es el eje de la educación, la constructora de sus aprendizajes. La
práctica educativa, por tanto, debe recoger los intereses, las necesidades, los
sentimientos y competencias de cada uno.

Todos aprendemos mejor lo que nos interesa; cuando realizamos actividades,


exploramos, hacemos preguntas, buscamos soluciones, dialogamos, construimos,
aprendemos mejor cuando no tenemos miedo, cuando se nos anima a pensar y
ensayar respuestas por nosotros mismos y se reconocen y valoran nuestras
propuestas y opiniones.

El aprendizaje es significativo cuando la persona construye un significado propio y


para un objeto de la realidad o contenido que pretende aprender.

El aprendizaje de un nuevo contenido es, en último término, el producto de una


actividad constructiva mediante la cual la persona incorpora a su experiencia los
significados y representaciones referidos a un nuevo conocimiento. El sujeto es el
principal constructor del conocimiento. Él construye significados cuando utiliza
experiencias y conocimientos previos, tiene interés y disponibilidad y cuando
recibe la orientación oportuna y efectiva El aprendizaje es significativo cuando el
conocimiento llega a formar parte de los sentimientos y afectos e influye en el
desarrollo de actitudes.
UN APRENDIZAJE INTEGRADOR

El aprendizaje de los derechos humanos es holístico, porque compromete al ser


total: su intelecto, su cuerpo, su afectividad, su ser vivencial, su ser individual y
social.3[3]

Los derechos humanos no sólo se interiorizan, sino que se viven en la interacción


con las otras personas. Comprometen la experiencia individual y colectiva, el
quehacer consciente.

Para que se produzcan aprendizajes significativos relacionados con los derechos


humanos, será necesario crear las condiciones para que las personas vivan sus
derechos.

Se busca humanizar la práctica educativa en el sentido de que las personas


aprendan a ser solidarias, viviendo la solidaridad; a ser justas, viviendo
experiencias de justicia; aprendan a estimarse y a estimar a los otros, siendo
estimadas y queridas.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS Y EN


DEMOCRACIA?

Para ser educadores en derechos humanos y en democracia no basta que


tengamos ideas claras o conocimientos teóricos sobre estos temas: es
fundamental que nos sintamos convencidos de su utilidad para la construcción de
una sociedad más humana, y nos comprometamos afectivamente con ella. La
propuesta de educar en derechos humanos y en democracia será real cuando
interioricemos y asumamos en forma intelectual y emocional su necesidad e
importancia.

Inculcar derechos humanos y democracia implica la capacidad de «mirarse a uno


mismo» críticamente y estar dispuestos a cambiar los pensamientos, sentimientos
o actitudes que hemos asimilado en nuestro propio proceso de formación, y que
obstaculizan la meta que nos proponemos.

Uno de los escollos es concentrar la enseñanza-aprendizaje en la palabra y en lo


«razonable». Debemos superar la tendencia de racionalizar las cosas y de

3[3]
Abraham Magendzo, Bases de una concepción pedagógica para educar en y para los
derechos humanos.
bloquear la expresión de los sentimientos. No podemos obstruirlos, ya que son, en
definitiva, los que nos impulsan al interés y a la acción. Estamos más
acostumbrados a «pensar» que a sentir o, por lo menos, a ser conscientes de lo
que sentimos.4[4]

Pensamos que todo educador que sabe de la importancia de su labor y que está
comprometido con su misión de promotor y facilitador de personalidades
equilibradas, libres y autónomas, debe estar en la búsqueda de diferentes técnicas
de enseñanza-aprendizaje que lo ayuden a cumplir mejor su papel, de tal manera
que le sirvan como instrumentos para lograr una educación en derechos humanos
y en democracia. «En pedagogía, la teoría es el método. Aun cuando se cuente
con valiosos contenidos, si no se los pone en juego dentro de un método rico en
expresión y comunicación, no se llega muy lejos.»5[5]

4[4]
Idem.
5[5]
Idem.

También podría gustarte