20 PDF
20 PDF
20 PDF
ASUNTO:
ASIGNATURA:
CATEDRATICO:
ALUMNA:
No CUENTA:
222450011
LUGAR Y FECHA:
12 DE JULIO, 2022
No obstante, no podemos dejar de concebir desde una postura crítica que tanto la ideología
como los conceptos podrían considerarse de índole hegemónica, La declaración de la
educación como derecho universal fue redactada por representantes de todos los países y
regiones del mundo y abarca todas las tradiciones jurídicas. Formalmente adoptada por las
naciones unidas el 10 de diciembre de 1948, convirtiéndose así en el documento más
universal de los derechos humanos en existencia, describiendo los treinta derechos
fundamentales que constituyen la base para una sociedad democrática.
El roll de los derechos humanos en la educación, en lo general, fue la base más fortalecida y
el papel más importante que cualquier otro documento haya podido ofrecerle como ayuda a
la educación, en cuanto a su relación con los derechos humanos, los derechos a le educación
se presentan como los siguientes:
Por otra parte, la base constitucional en el art. 63 de los derechos humanos (derecho a la
educación) plantea lo siguiente: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. En consecuencia, podemos explicar
lo anteriormente pautado en los siguientes pasos:
1. La educación tiene por objetivo la formación integral del ser humano a lo largo de
toda su vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus
valores éticos. Busca el acceso al conocimiento a la ciencia, a la técnica y los demás
bienes y valores de la cultura.
Fue en los años setenta y principios de los ochenta que se inició en varios países la transición
a la democracia, centrándose la atención en fijar las reglas para elegir a los titulares de los
órganos de poder y en la ampliación del catálogo de los derechos humanos. Las
independencias significaron el fin del colonialismo y por eso el anticapitalismo es el único
objetivo político legítimo de la política progresista.
Las luchas sociales están orientadas a resemantizar viejos conceptos y, al mismo tiempo, a
introducir nuevos conceptos que no tienen precedentes en la teoría crítica euro centrista.
Resultado de la experiencia atroz latinoamericana ante la demanda social por conocer la
verdad y reparar la dignidad de las víctimas directas e indirectas se gestó el término de justicia
transicional. Su antecedente inmediato son las medidas de justicia de restauración que
surgieron después de la Segunda Guerra Mundial para resarcir a las víctimas de lesa
humanidad.
Rendición de cuentas, el fundamento es que el perpetrador se hiciera responsable de las
consecuencias de sus actos y reparara el daño hecho a las víctimas.
En los últimos treinta años las luchas más avanzadas fueron protagonizadas por grupos
sociales (indígenas, campesinos, mujeres, afrodescendientes, piqueteros, desempleados)
cuya presencia en la historia no fue prevista por la teoría crítica euro centrista. Sin embargo,
muchas veces nos encontramos nos encontramos con prácticas políticas que se reconocen
como emancipadoras, pero que no estaban previstas por las grandes tradiciones teóricas de
la izquierda eurocéntrica o que incluso las contradicen.
CONCLUSIONES
A nivel nacional e internacional existe una inmensa variedad de derechos que ayudan
a regular al ser humano según sus necesidades y condiciones.
Se puede decir que en los derechos humanos se percibe de forma creciente como un
mecanismo esencial para promover el desarrollo humano de manera sostenible,
adentrando así la conformación de una sociedad en la que promueve la tolerancia, la
libertad y el respeto a los derechos humanos.