Termocoagulacion de Proteinas
Termocoagulacion de Proteinas
Termocoagulacion de Proteinas
TERMOCOAGULACION DE PROTEINAS
1. Introducción
El suero de quesería constituye una abundante y económica fuente de proteínas
cuyo óptimo valor nutritivo y excelentes propiedades funcionales, hacen que su
incorporación en diversos alimentos sea una práctica cada vez más frecuente.
También se ha demostrado que dichas proteínas tienen numerosas aplicaciones
tecnológicas e industriales.
Las proteínas del suero son muy usadas en la industria alimentaria por sus
propiedades nutricionales y su solubilidad. Además, cada proteína,
individualmente, tiene características biológicas, nutricionales y funcionales que
las hacen muy interesantes para la mejora de fórmulas infantiles, alimentos
funcionales y nutracéuticos.
En estos productos se recupera una buena cantidad de la materia grasa y
prácticamente un 80% de las proteínas totales contenidas en la materia prima. El
restante 20% de las proteínas son fundamentalmente las llamadas proteínas del
suero ó sueroproteínas. Estas proteínas permanecen casi en su totalidad en el
suero, el cual en gran parte no recibe un adecuado tratamiento que permita
recuperarlas y utilizarlas en la amplia gama potencial de aplicaciones que tienen.
La termocoagulación o método tradicional, es el método más simple y económico,
consiste en precipitar las proteínas mediante el calentamiento del suero
acidificado a pH 4,6, y su posterior recuperación por filtración ó sedimentación.
2. Marco teórico
2.1 Proteínas de la leche
Las sustancias nitrogenadas halladas en la leche, son muy numerosas y
variadas, lo cual las convierte en su fracción más compleja. Dentro de este
grupo, las proteínas revisten el mayor interés, no solo desde el punto de vista
nutritivo, sino también por estar relacionadas con las propiedades
fisicoquímicas más importantes de la leche, especialmente su estabilidad.
Las proteínas de la leche se dividen en dos fracciones principales: caseínas y
proteínas del suero o sueroproteínas.
2.1.1 Caseina
La caseína entera es un complejo de proteínas fosforadas que
constituye la parte nitrogenada más característica de la leche, dado que
no existe ninguna sustancia parecida ni en la sangre ni en los tejidos
de los mamíferos.
Las caseínas se distinguen de las demás proteínas de la leche por el
hecho de coagular bajo la acción del cuajo o de una acidificación a pH
próximo a 4,6, por lo que a la caseína entera también se la ha
denominado “proteína insoluble”.
2.1.2 Sueroproteínas
Las proteínas del suero de leche han sido definidas como “La compleja
fracción de sustancias no dializables contenidas en el suero que se
obtiene tras la precipitación de la caseína a pH 4,6”. De allí que
también se las conoce como proteínas solubles. Estas proteínas
constituyen un grupo mucho más heterogéneo que el de las caseínas,
tanto desde el punto de vista de su origen, como desde el de su
composición.
Su tenor puede variar sensiblemente según la especie; por ejemplo, en
la leche de los rumiantes, las sueroproteínas representan entre un 17 y
un 20% de las materias nitrogenadas, mientras que en los mamíferos
monogástricos, como en el caso de la leche humana, esta proporción
se eleva notablemente, pudiendo llegar hasta un 50%. No obstante, en
este caso, el valor absoluto es el mismo, o sea aproximadamente unos
6 gr/lt.
A través de la diferencia de solubilidad que exhiben las proteínas del
suero cuando se las expone a agentes precipitantes tales como sulfato
de sodio (12 y 20%), ácido tricloroacético ó sulfato de amonio
(semisaturación), se pueden distinguir cuatro grandes grupos:
a) Albuminas: Es cuantitativamente la fracción más importante,
pues representa el 75% de las proteínas del suero lácteo, y el
15% de las proteínas de la leche. Está compuesta
fundamentalmente por tres tipos de proteínas: α- lactoalbúmina
(αla) 25%, β-lactoglobulina (β-lg) 75% y seroalbúmina bovina
(BSA) 5%.
b) Globulinas: Corresponde al grupo de las Inmunoglobulinas
(Ig), las cuales representan entre el 10 y el 12% de las proteínas
solubles.
c) Fracción Proteosa-Peptonas: Es una fracción muy
heterogénea, que representa aproximadamente el 10% de las
sueroproteínas
d) Proteínas menores: Agrupa un cierto número de proteínas que
se encuentran en la leche en pequeña proporción, y son difíciles
de clasificar. Entre ellas se destacan las metaloproteínas:
lactoferrina, transferrina y ceruleoplasmina; microglobulina β2
(o lactolina) y glicoproteína α1. En conjunto representan
menos del 5% de las proteínas del suero lácteo.
2.2 Características funcionales de las sueroproteínas
Además de una excelente calidad nutricional, las sueroproteínas poseen
importantes propiedades funcionales tales como solubilidad, retención de
agua, hinchamiento/absorción de agua, gelificación, espumado y
emulsificación, lo cual amplía notablemente su campo de aplicación.
Sin embargo, puesto que es la estructura de la proteína la que determina
fundamentalmente su funcionalidad, estas propiedades pueden ser
modificadas por diversos factores ambientales tales como pH, temperatura,
fuerza iónica, presencia de lípidos, de agentes reductores, etc., o bien mediante
tratamientos térmicos adecuados ó una hidrólisis controlada.
El creciente interés por la implementación de sueroproteínas, ha propiciado
una continua investigación, tendiente a evaluar la relación entre la
composición y funcionalidad, o bien la relación entre las condiciones térmicas
de obtención y la capacidad de gelificación y emulsificación de distintos
concentrados de sueroproteínas, a fin de establecer su aptitud para
determinados propósitos.
Paralelamente, se realizan extensos estudios que apuntan a lograr un
mejoramiento de estas propiedades, o bien conocer su respuesta ante un dado
proceso de elaboración. En este sentido, se ha analizado la influencia en la
funcionalidad de factores tales como pH y fuerza iónica, temperatura y pH,
temperatura y fuerza iónica, etc. además de la aplicación de diversos métodos
enzimáticos.
2.3 Procesos de recuperación de las sueroproteínas
El suero remanente de quesería (aproximadamente el 80% de la leche
empleada) constituye una fuente abundante y económica de proteínas con un
alto valor nutritivo y excelentes propiedades funcionales.
Técnicas más importantes:
a) Termocoagulación o método tradicional: Es el método más simple
y económico, consiste en precipitar las proteínas mediante el
calentamiento del suero acidificado a pH 4,6, y su posterior
recuperación por filtración ó sedimentación.
b) Precipitación en frío: La precipitación de las sueroproteínas se
produce por acomplejamiento mediante el empleo de agentes
floculantes tales como carboximetilcelulosa (CMC), polifosfatos,
sales férricas, etc. Esta metodología permite separar las proteínas poco
desnaturalizadas, y conservando sus propiedades funcionales.
c) Filtración por gel o tamizado molecular: Es un verdadero método
de fraccionamiento que permite la separación de sales, lactosa y las
proteínas. Se emplean geles de polidextrano (Sephadex). Tiene el
inconveniente ser una técnica de costosa realización.
d) Adsorción en columna: Se emplean resinas catiónicas o aniónicas
según se trate de suero ácido (pH 4,6) o suero dulce (pH 6,6). Es un
procedimiento económico que permite obtener fracciones
enriquecidas en el componente deseado.
e) Ultrafiltración (UF): Es el procedimiento más difundido, en el cual
se emplean membranas permeables a las sales y a la lactosa, e
impermeables a las proteínas. El retenido, con un 15-20% de materia
seca, puede contener entre un 50-70% de proteína (en base seca), pero
este valor puede elevarse hasta un 80% mediante diafiltración.
f) Hiperfiltración u Osmosis inversa (OI): También es un proceso de
membrana pero que trabaja a alta presión (en el orden de 40 bares). Da
lugar a un concentrado rico en proteínas, lactosa y minerales y un
permeado que es prácticamente agua.
g) Deshidratación: La deshidratación del suero permite obtener un
polvo nutritivo de gran interés, que puede entrar a formar parte de
numerosos alimentos. Esta operación, puede ser realizada tanto sobre
el suero entero como sobre el suero desmineralizado
3. Bibliografía
Veisseyre, R. (1980) “Tecnología de los productos derivados del
lactosuero y la mazada”. En Lactología Técnica. Composición, recogida,
tratamiento y transformación de la leche. Ed. Acribia, Zaragoza, España.
Alais, Ch. (1985). “Prótidos de la leche. Caseína y fenómeno de la
coagulación”. En Ciencia de la Leche. Principios de técnica lechera. Ed.
Reverté, S.A. Barcelona, España.