Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Grupo TGS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

LA METODOLOGÍA Y MÉTODOS DE TRABAJO SOCIAL DE

GRUPOS

INTRODUCCION

El Método de Trabajo Social en Grupo es uno de los tres métodos


clásicos de la profesión a través del cual, utilizando la situación de
grupo, los individuos miembros de éste pueden satisfacer necesidades
psicosociales y progresar desde el punto de vista emotivo intelectual,
de modo que puedan alcanzar los objetivos del grupo y contribuir a un
mejor funcionamiento de la sociedad.

“El método de grupo surgió de los movimientos de educación informal


recreación y trabajo con la juventud que florecieron en Inglaterra en el
siglo XIX. Aunque el Trabajo Social con Grupos no empezó a cobrar
un carácter profesional hasta el siglo XX, sus presentes principios y
prácticas datan de épocas anteriores, concretamente de las
actividades cotidianas de muchos grupos que florecieron en la
Inglaterra Victoriana, tales como la Friendly societties, las
organizaciones juveniles, las Ragged Schools” y, sobre todo y de
modo muy especial, los “settlements. De estos grupos del siglo XIX
derivó el Trabajo Social con grupos.
DESARROLLO

DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA Y MÉTODOS

 METODOLOGÍA

Disciplina o rama de la ciencia que se ocupa del estudio de los métodos y de sus
interrelaciones para el estudio científico de la realidad. Expresa el proceso de
reflexión y acción al reunir, en el mismo movimiento, el significado, la finalidad, los
valores, lo objetivos, los principios, los métodos, los enfoques y las técnicas.
Desde la perspectiva profesional es la manera como se elabora o desarrolla un
proceso de intervención. Es una posición científica, pero que se ubica
necesariamente en una visión teórica y en una opción ideológica y a través de ella
el hombre encuentra su capacidad de moldear una posible solución para la historia
y sus acontecimientos.

Es el conjunto de operaciones o actividades que, dentro de un proceso pre


establecido, se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre la
realidad social. Hace referencia a los supuestos epistemológicos. Como todas las
técnicas sociales, la metodología y práctica del Trabajo Social están configuradas
por la integración y fusión de 4 componentes: el estudio de la realidad, la
programación de actividades, la acción social y la evaluación de lo realizado. Es
esencial en cada una de estas fases, la participación de la misma población, en
tanto sea posible en cada circunstancia. (ANDER EGG Ezequiel; 1982)

 Según Diccionario de Trabajo Social 1986, “estudio de los métodos


utilizados para la adquisición del conocimiento científico o de los
procedimientos para transformar la realidad”

 Es el conjunto de operaciones o actividades que dentro de un proceso pre


establecido se realizan de manera sistemática para conocer y actuar sobre
la realidad social.
MÉTODO

Método: Del griego metús, proposición que da idea de “movimientos” y odos que
significa “caminos”.Consiste en el conjunto de pasos o etapas sucesivas,
ordenandos lógicamente y encaminados al logro de un objetivo específico, en una
realidad temporal -espacial concreta y con una finalidad determinada. Representa
el esquema sistematizado que permita alcanzar las metas paso a paso. Está
compuesto por una serie de procedimientos o pasos consecutivos, sí que ello
indique rigidez en la proposición y en su implementación, obedece a la ideología
subyacente o explicita, al maco teórico, a la concepción que se tenga del trabajo
social y la interpretación que se haga de la realidad y del proceso de cambio.
En este sentido por medio del método se eligen alternativas de solución para los
diferentes problemas que aparecen en el camino de la creación de conocimiento.

 Conjunto de acciones desarrolladas según un plan para lograr un objetivo.


“Camino hacia algo”
 En Trabajo social, es un proceso operativo para alcanzar un resultado.

Método de grupo:

Consiste en la organización y capacitación de grupos pequeños mediante


procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar
el funcionamiento social tanto a niveles preventivos primarios como de tratamiento
social. Gira siempre entorno a un grupo pero sin desconocer las características de
cada uno de sus miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la
consecución de objetivos sociales útiles. Por medio del uso de las interacciones
dadas al interior del grupo mismo y con otros, se produce un proceso sinérgico
como resultado de la propia dinámica grupal, el cual debe posibilitar la educación,
el desarrollo y el crecimiento Biopisicosocial, cultural y espiritual de sus
integrantes.
DIFERENCIA DE METODO Y METODOLOGIA

Autores metodología método

ANDER EGG Es el conjunto de operaciones o Existen cuatro métodos


Ezequiel actividades que, dentro de un proceso comportados en las
(1982) pre establecido, se realizan de manera metodologías de Trabajo
sistemática para conocer y actuar Social y sus
sobre la realidad social. Hace correspondientes técnicas
referencia a los supuestos en cuanto a los fines
epistemológicos. Como todas las propuestos en los
técnicas sociales, la metodología y diferentes momentos o
práctica del Trabajo Social están fases del proceso global
configuradas por la integración y de la praxis del Trabajo
fusión de 4 componentes: el estudio Social: Métodos y
de la realidad, la programación de técnicas de investigación
actividades, la acción social y la Métodos y técnicas de
evaluación de lo realizado. Es esencial programación Métodos y
en cada una de estas fases, la técnicas de ejecución
participación de la misma población, Métodos y técnicas de
en tanto sea posible en cada evaluación
circunstancia.

LIMA, Boris Metodología se refiere al estudio de Un método es un conjunto


(1983 los métodos como objeto de de procedimientos
conocimiento. Es la teoría de los estructurados, formales,
métodos que ordena las operaciones sistematizados,
cognoscitivas y prácticas, en la acción científicamente
racional profesional fundamentados,
característicos de una
profesión y/o de la
investigación. Los M
variarán según propósitos
que se destinen y
estrategia social que se
imponga.

Metodología es la ciencia o teoría La palabra método deriva


sobre los métodos para el de las raíces griegas
conocimiento científico de las meta y odos.
ANDER realidades y para la transformación de
Metá “hacia”. Pre-
EGG, la misma. Comenzó a adquirir
posición que da idea de
Ezequiel importancia desde comienzos de la
movimiento y Odos
(1985) edad moderna, cuando Bacon, Galileo
significa camino;
y luego Descartes, plantearon la
etimológicamente, quiere
cuestión “del mejor camino para llegar
decir “camino hacia algo”,
a un conocimiento efectivo, y, a la vez,
“persecución”, esfuerzo
riguroso de la naturaleza”.
para alcanzar un fin o
Se suele distinguir entre la realizar una búsqueda.
metodología general, que, como parte Puede definirse como
de la lógica, se ocupa de estudiar los camino a seguir,
métodos generales empleados en las mediante una serie de
ciencias y en la filosofía (deducción, operaciones y reglas
inducción, análisis, sín- tesis, etc.) y fijadas de antemano, de
las metodologías especiales, ligadas a manera voluntaria y
un cuerpo particular (matemáticas, reflexiva para alcanzar
física, sociología, Trabajo Social, etc.) cierto fin. Cubre varias
significaciones: en sentido
filosófico general o global,
conjunto de actividades
intelectuales que, con
prescindencia de
contenidos específicos,
establece procedimientos
lógicos, formas de
razonar, que hacen
accesible la realidad a
captar. Los Métodos
ayudan a una mejor
utilización de los medios
para acceder al
conocimiento de la
realidad, a fijar de
antemano una manera de
actuar racional y eficaz, a
operar sobre la misma
realidad y a evaluar los
resultados de la acción.

TÉCNICAS A UTILIZAR EN EL TRABAJO SOCIAL EN GRUPO

Las técnicas e instrumentos en el Trabajo Social en Grupo han sido manejadas


para la recolección de información y como generadoras de procesos de
comunicación, puesto que con ellas es posible la lectura, comprensión y análisis
de los sujetos, los contextos y las situaciones sociales en donde se actúa. Las
técnicas se relacionan con las capacidades del profesional para producir el efecto
esperado en el trabajo con grupos.

Según Natalio Kisnerman, las técnicas para el Trabajo Social en Grupo son las
siguientes:
TÉCNICAS CONCEPTO
De procedimiento

Son los pasos en la actuación metodológica de dar ayuda


(identificación, objetivo profesional, estudio, diagnóstico,
De procedimiento
tratamiento, selección de los objetivos del grupo, crónicas,
etc).

Son lo medios a través de los cuales el ASG y el grupo


logran la cohesión grupal (aceptación de los miembros,
interpretación, planeamiento, control, evaluación)... No hay
De interacción reglas fijas para orientar un grupo, y si bien cada autor
puede determinar una suerte de clasificación o enunciación
de técnicas, entendemos que las técnicas no pueden surgir
de un mero propósito enunciativo, sino que deben ser
captadas e internalizadas a lo largo de toda la teoría, pues
surgen del todo y nunca de una parte, y de la experiencia...
No creemos que las técnicas se puedan separar tácitamente.
Unas y otras pueden unificarse y combinarse en casos
determinados, tal como los de activar el proceso de un
grupo.

El ASG guía y activa el proceso del grupo actuando como


miembros participantes, estimulando la participación,
motivando la ejecución de las actividades que conduzcan al
De conducción objetivo elegido por el grupo y la evaluación permanente. Su
directiva nivel de participación debe ser democrático, contribuyendo
con mesura y objetividad
Deja a la grupo en libertad para que se exprese,
interviniendo para señalar situaciones que dificultan el
proceso, ayudándoles a resolver dificultades y problema
internos, mediante el esclarecimiento de roles o el análisis
de lo que está vivenciando. Siempre el ASG inicia su
De conducción no
actuación en un grupo aplicando técnica directiva, para no
directiva
crear tensiones y frustraciones que lleven a la agresión o
disolución del grupo

Las técnicas para motivar la participación son: (hacer


preguntas, estimulación negativa, ataque personal,
De participación
escenificar el desempeño de roles, )

Verificar o comprobar la compatibilidad entre objetivos


medios y fines. Permite diagnosticar, predecir, explorar,
describir y rectificar. Permite que el grupo haga el análisis de
De Evaluación sus dificultades y de sus éxitos. Como técnicas pueden
usarse: la observación, la entrevista, la verbalización del
grupo o la aplicación de planillas.

Para Natalio Kisnerman existen otra técnicas: De capacitación, Terapéuticas,


Reuniones, Phillips 66, Test sociométrico, Juegos, Rotación de miembros en
equipos de trabajo, entrevista.

Instrumentos a utilizar en el Trabajo Social en Grupo

Los instrumentos son objetos diseñados sobre los cuales se recoge información,
con el propósito de obtener resultados posteriores y de esta manera acercarse a la
realidad sobre la que se interviene. Según Kisnerman los instrumentos a utilizar en
el Trabajo Social en Grupo se presentan en el siguiente cuadro:
INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN
Es considerar el instrumento básico documental en
el servicio social de grupo, ya que permite perseguir
el grupo como un todo, a cada miembro
individualizado, y al ASG, así como el proceso y la
dinámica operada y planear el cometido del ASG y
Crónica de grupo
del grupo para lograr las meta previstas, sobre la
base de un diagnóstico y un tratamiento

Informe de proceso Consiste en una breve historia del grupo hasta en


que el momento se solicita el informe. Se considera
realizarlo como dos veces por año como mínimo ya
que es un valioso instrumento para realizar la acción
realizada

Informe de supervisión Es el que se realiza al término de cada supervisión


individual o grupal, redactado por el supervisor y el
supervisado como consecuencia de una mutua y
reciproca tarea de elaboración y aprendizaje.

Informe de evaluación Es el que realizan supervisor y supervisado para


evaluar el desempeño profesional de este último,
debiendo efectuarse cuatrimestralmente y sin
perjuicio de la evaluaciones orales realizadas en el
acto de supervisión. Permite seleccionar alumnos y
personal, distribuir tareas, mejorar la calidad de los
servicios, perfeccionar a supervisor y supervisado,
los sistemas de promoción y esencialmente
enriquecer a las partes actuantes.
Es claro que cada autor utiliza términos diferentes, y permite ampliar la
conceptualización en esta investigación, es por ello que, siguiendo con la
descripción de Kisnerman quien plantea diversos instrumentos, se evidencia que
en el método de Trabajo Social en Grupo no se aplica un proceso operativo
exacto puesto que se retoman elementos de otros métodos para complementarse.

SERVICIO SOCIAL DE GRUPO TRADICIONAL

Período Pre-cientifico

El origen del TSG está muy ligado al método de caso individual. Ambos surgen en
Londres y tienen como sujetos a pobladores de los barrios obreros.

En 1907 Inglaterra el Coronel Robert Baden Powell, crea el cuerpo de boys-


scout. Demostró que mediante un adiestramiento adecuado en pequeños grupos
los jóvenes podían asumir el compromiso de tareas constructivas para ellos y la
comunidad.

En 1912 Samuel Richard Slavson, nuclea en grupos a niños/as/as de las


barriadas pobres; eran de integración voluntaria, porque según decía
Slavson”estos apelan a la naturaleza del hombre, traen consigo una participación
del corazón, movilizan toda la buena voluntad para la educación y la acción“130.
El método se centra en el individuo y no en el grupo como un todo. Impone un
mínimo de disciplina, haciendo flexible el uso de las estructuras. No interpreta,
sólo señala situaciones para llevar a los miembros a que adquieran solos el
convencimiento de su comportamiento.

En 1916: Slavson conoció a Joshua Lieberman, quien aplicaba el trabajo de


grupos a clubes infantiles. Con él creaba la “Pioneer Youth of America”, entidad
dedicada a la recreación de niños/as/as al aire libre. Lieberman centra el método
en la faz formativa de la personalidad a través de experiencias grupales. Su obra
señala que el Trabajo Social es un líder cuya misión es ayudar al desarrollo de la
personalidad, recalcó la importancia de la supervisión experta y que el “club”,
forma como denominó al grupo “ocupa un lugar tan grande en la vida de su
integrantes que su influencia a menudo supera la de la escuela. Lieberman señaló
que el club tiene una meta social: trascender a la comunidad. Lieberman y
Newtetter construyeron una teoría cuyos puntos centrales se pueden resumir en
los siguiente:

 La recreación

• Se centraba en el individuo

• El Trabajo Social era líder para el grupo, el programa estaba confeccionado


por el Trabajo Social como representante de una institución

• No se tenía en cuenta las necesidades y motivaciones de los miembros, ya


que con actitud paternalista se formaban grupos o clubes para distraerlos
del peligro de la calle.

Periodo Científico 1920:

Un Trabajador Social necesita tiempo y habilidad, pero apoyándose como hace,


en las relaciones sociales de un grupo entero, posee una permanencia, y una
significación social que justifican plenamente el esfuerzo cumplido”.

Coyle, es el primer autor de un libro de TSG, y es el primer profesor del método


con el sentido que actualmente damos a la metodología, él consideraba que el TS
era un líder y no acepta que el TSG atienda caso individual a un miembro de su
grupo.

En 1925: el TSG pasa ser puramente recreativo, para pasar a ocuparse también
de lo terapéutico.

En 1934: se realiza en Kansas City, Estados Unidos, la Primera Conferencia


Nacional de Servicio Social; su objetivo era fue el estudio del nuevo método, cuya
aceptación universal se concretiza.

En 1945 el Primer Congreso Panamericano de Trabajo Social , reunido en


Santiago de Chile, invitó a todos los países latinoamericanos a incorporar el
método en los programas de las escuelas de servicio social. Según Kisnerman la
corriente científica del TSG alcanza modernamente su nivel más alto con Gisela
Konopka, germana, pero nacionalizada estadounidense.

Trabajo con grupos en la re conceptualización

Pre- Re conceptualización o periodo clásico (1936-1970):

Se caracterizó por la expresión de solidaridad con los más pobres y el intento por
subsidiar sus carencias; la intervención estaba referenciada en la doctrina social
de la iglesia; el profesional era un “técnico para hacer caridad” gracias a la
contribución de donantes motivados por razones moralistas o filantrópicas. Este
momento se caracterizó por desarrollar técnicas y procedimientos para los
métodos de caso, grupo y comunidad. Además, se ubica el Estado benefactor y la
institucionalidad de lo social, como los responsables del bienestar de las personas
carentes”.

El período clásico se “caracteriza fundamentalmente por la caridad, la


beneficencia y la filantropía como actitudes dominantes de la edad media; la
asistencia era ejercida por individuos de buena voluntad que se orientaban a la
solución de situaciones o casos particulares. Primaba en ellos el espíritu de
caridad, de ayuda o de responsabilidad personal”.

Durante este periodo, las propuestas metodológicas siguen su elaboración:

“Para las décadas del 30 y del 40 –crisis previas a la segunda guerra mundial- en
Estados Unidos se programa un amplio plan de recreación para la juventud. En
1946 se funda la asociación para el estudio de la organización de la comunidad y
para la misma época el ministerio de colonias de Inglaterra adelantaba las
experimentaciones de una técnica social para el control de las presiones de las
aldeas de los países coloniales. Estos son los inicios del tercer y gran método de
la profesión”.

“A partir de 1940 y durante toda la década subsiguiente se agrega el “Método de


organización y desarrollo de comunidades”, que toma paulatino auge en la década
de los 50´s pero con aceptación vertiginosa a partir de 1960, apuntalado
fuertemente por la tesis de la democracia cristiana de la “promoción popular” de
Roger Veckemans en Venezuela y de DESAL (desarrollo social de América
Latina) en Chile en 1965”.

Reconceptualización (1970-1985):

Se caracterizó por la liberación de la disciplina de la fundamentación religiosa,


haciendo explícito su carácter político y reformulando su acción social: “presupone
trabajar con un hombre actor en el proceso histórico”. De la misma manera, según
Kisnerman, Trabajo Social “trabaja con las personas, mas que centrarse en los
problemas, dando mayor énfasis en la realidad donde éste se produce, en el cómo
los sujetos vivencian sus problemas y en el cómo intervienen en la acción
superadora de sus situaciones”.

La transición del período clásico a la reconceptualización, marcó cambios en la


forma de concebir al individuo en relación con el medio social; esta visión
inicialmente se deriva de los avances que la psiquiatría aportó a Trabajo Social.
Se advierte un cambio en el método de caso de la profesión:

“Estimulados por la asociación norteamericana de asistentes sociales (NASW),


que deseaba estudiar y definir el método, un variado número de especialistas en
caso individual se reunieron como grupo de trabajo durante varios años.
Concluyeron que a pesar de las adaptaciones para ajustarse a los requisitos de
cada especialización, todo el servicio social de casos surgió de una base común
de técnicas y conocimiento que fueron demostrados como útiles. Todas las ramas
de la profesión podían trabajar juntas para identificar, articular y perfeccionar
dichas técnicas”.

En este período se estimula la agrupación de profesionales en torno a la


propuesta metodológica de caso con el fin de mejorarla y consolidarla en la
profesión frente a las exigencias del momento; al mismo tiempo, las técnicas
utilizadas son demostradas como útiles y en consecuencia se gira hacia lo
terapéutico donde se visualizan otros aspectos en la relación profesional- cliente.
Alrededor de las situaciones experimentadas a nivel mundial, se resignifican las
Ciencias Sociales y el Trabajo Social; en esta medida los modelos implantados en
América Latina tanto a nivel teórico como a nivel operativo y metodológico son
cuestionados desde el carácter científico de la profesión y de su pertinencia frente
a la realidad concreta que aborda; si inicialmente la profesión se alimentó del
pragmatismo, positivismo y funcionalismo, adquiere nuevas formas de
interpretación con el marxismo “La reconceptualización del Servicio Social en
pocos años llegó a inundar a casi todo el continente y tuvo repercusiones menores
en otras latitudes. Consistió en un movimiento teóricamente unificado y llegó a
establecer una identidad más bien por lo que rechazaba que por lo que
desarrollaba como método de acción. Centró su crítica en la metodología
tradicional por su carácter paliativo no conformista y adaptable al sistema
sociopolítico, vivido como opresor y obstáculo para la realización del hombre. Así
llegó a proponerse, como lo formuló Ezequiel Ander Egg, un Trabajo Social
liberador en oposición al Trabajo Social “incoloro e insípido”, no comprometido con
el cambio social.

La reconceptualización expresó una poderosa intención transformadora del ser


profesional, a la cual no le era nada ajena la inspiración política de encuadre en el
continente y el mundo”.

Si en el periodo clásico no fue explícita una tendencia ideológica que guiará el


quehacer profesional, en la reconceptualización se da la adopción de posiciones
ideológicas que se desarrollan principalmente desde el marxismo; la preocupación
por la producción de conocimiento se problematiza; en razón a esto, ideología y
teoría en este periodo son una de las bases fundamentales que producen
movilización en la profesión:

“La principal preocupación del Servicio Social en este periodo, tal vez haya sido
encontrar una base científica para sus actividades, notándose una tendencia para
superar el empirismo y las técnicas importadas y para lograr una nueva actitud
profesional frente a los desafíos del subdesarrollo, de la dependencia”.
La reconceptualización permite a la profesión avanzar en su comprensión desde
diferentes instancias; en esta medida se logra una apropiación de los contenidos,
los/as profesionales se sienten llamados a una participación comprometida frente
a Trabajo Social y frente a las realidades concretas; sin embargo, se identifican
divisiones dentro del proceso:

“En 1965 comienzan a tomar estado público, las primeras ideas de los iniciadores
del denominado proceso de Reconceptualización, en Uruguay, Brasil y Argentina
fundamentalmente. El ya visible fracaso de la “Alianza para el Progreso” y su
ideología desarrollista con sus postulados de orden, armonía y progreso por un
lado, y el claro afianzamiento de la experiencia cubana como alternativa viable por
el otro lado, crearon el campo propicio para el surgimiento de una contra ideología
revolucionaria, de la que no quedó ausente el trabajo social comenzándose a
construir así una concepción que pretende coadyuvar a los procesos de
transformación social.

Es a partir del fracaso de las políticas económicas establecidas que el Marxismo


como ideología toma poder en el Trabajo Social y se dan dos tendencias:

a. La línea populista del proceso de reconceptualización:

En lo que a la cuestión metodología y método se refiere, esta línea comenzó a


tener influencia a partir de su “descubrimiento”, de que los métodos fundamentales
del trabajo social tecnocrático-desarrollista, esto es los de caso, de grupo y de
comunidad, tenían una estructura similar en lo que a etapas se refiere. Esto es
que, los tres operaban con una secuencia lineal similar que partía del “estudio”,
para seguir con el “diagnóstico”, el “pronóstico”, “el plan de acción”, la “ejecución”
(o tratamiento) y la “evaluación” de logros y metas alcanzadas.

Por lo tanto la deducción –desde su lógica- les indica que era posible hablar de un
“mismo y único” método, pero con un abanico de técnicas alternativas para
aplicarlo diferencialmente según se abordaran problemas o de ajustes
individuales, grupales o comunitarios. Así nació la concepción de “método básico
del Trabajo social” cuyo primero y más conocido exponente fue el asistente social
uruguayo Ricardo Hill.

b. La línea de la Reconceptualización en la metodología y método de Trabajo


Social:

Este enfoque, en lo que a método y metodología se refiere se inició en el año 1968


en por lo menos dos lugares simultáneamente y a partir, principalmente, de dos
autores que en ese momento no se conocían entre si pero que coincidían en el
planteamiento fundamental, en razón a que se amamantaban de una misma
fuente filosofía, teórica y metodológica: el materialismo.

Ideológicamente se hallaban enfrentados a las concepciones reformistas–


populistas del desarrollismo tecnocrático, proviniera éste de donde proviniera. Se
trata del Trabajador/a Social Argentino Luis Maria Frum y el antropólogo etnólogo
colombiano Manuel Zabala Cubillas”.

Los acontecimientos económicos, políticos y sociales enmarcan los


cuestionamientos en las Ciencias Sociales y en los/as profesionales; se presentan
dos tendencias en cuanto a la reconceptualización; una que apunta a la
integración metodológica y la otra que desde los parámetros dialécticos se
interpuso al desarrollismo reflejado en caso, grupo y comunidad, que tendría su
caída con la desparecida Alianza para el Progreso.

Se derivan otras formas de concebir y abordar lo social, la profesión asume una


tendencia cientificista que le permite relacionarse con su objeto de manera
diferente. Se da especial relevancia al método de desarrollo de la comunidad, así
como también a otras propuestas como la investigación, administración y
supervisión social.

El/la profesional ante los cambios a nivel mundial y continental asume un rol
reflexivo y concientizador en su quehacer influenciado por la pedagogía y el
marxismo básicamente; asume una postura ideológica que lo identifique.
En América Latina el movimiento de la reconceptualización permitió a los/as
profesionales asumir cuestionamientos respecto a la fundamentación teórica,
metodológica, conceptual y profesional; esta etapa aportó a un despertar frente a
los contextos del continente, y a las opciones políticas que asumieron los/as
Trabajador/as Sociales.

Post- Reconceptualización 1984-1998: Cifuentes y Gartner afirman que, “en este


periodo se evidencia la preocupación por la práctica social, la investigación y
sistematización para la reconstrucción y socialización de los saberes producidos
en la praxis social”.

Igualmente se amplía el carácter epistemológico y el énfasis de abordaje en lo


social desde las ciencias sociales, en su intervención, que se enriquece desde las
teorías sistémicas, la complejidad, y el desarrollo humano, entre otras.

Según el rastreo documental realizado para esta investigación, en las décadas


posteriores a 1980, no se encontró una amplia producción bibliográfica de textos,
lo cual da cuenta de la transición hacia la post- reconceptualización.

Esto con lleva a pensar que si bien la reconceptualización motivó la escritura, sólo
hasta ahora se está volviendo a retomar esta práctica encaminada a enriquecer la
producción de conocimiento para el Trabajo Social.

El Grupo en la Práctica Profesional Actual

En la perspectiva de este trabajo se considera que el rol profesional, está


constituido por: los valores y la posición ideológica del trabajador social (sea este
consiente o no de ello); los conocimientos teóricos que adopte para delimitar e
intervenir en la situación concreta; y el instrumental específico que utilice para
operar en la realidad. En síntesis los componentes del rol profesional son:

la concepción ideológica del trabajador social, es decir la cosmovisión que posea


sobre la cuestión social, los conocimientos especializados y certificados, las
metodologías de intervención, Posicionamiento profesional sobre el problema, lo
que se quiere hacer y cómo hacerlo,
Explicaciones teóricas sobre los conflictos en las relaciones humanas,
específicamente en los grupos,

Técnicas complementarias y alternativas:

– Observación de la reunión grupal,


– Entrevistas individuales a los miembros,
– Reunión de grupo,
– Registro,
– Técnicas de dinámica de grupo.

Una vez detectado el problema, en la reunión siguiente, los principales ejes sobre
los que se trabajará son la comunicación y la participación centradas en la tarea.
Se observará, los acuerdos, oposiciones y contradicciones, los miembros que los
manifiestan, los silencios y ausencias, distribución de tareas y asunción efectiva
de responsabilidades, productividad en la tarea del grupo.

A través de las entrevistas se evaluará mediante la reflexión con cada integrante


individualmente, sobre su percepción acerca de la marcha del grupo y su
perspectiva de cómo se deberían resolver los problemas.

En una nueva reunión se evaluará mediante la reflexión conjunta con los


miembros del grupo sobre las dificultades para desarrollar la tarea, y sobre la
forma de resolver el problema. La reflexión siempre debe estar centrada en el
problema y no en las personas.

El trabajador social deberá promover el análisis no solamente sobre los aspectos


negativos (debilidades), sino que se deben resaltar los aspectos positivos y los
logros (fortalezas), ya que estos serán las bases para construir un nuevo acuerdo
de trabajo cooperativo (el proyecto).

Para resolver un conflicto grupal se deberán efectuar sucesivas reuniones y


entrevistas para poder construir el nuevo acuerdo de trabajo, y en todo momento
se debe valorizar la experiencia del grupo y lo que este desea hacer
efectivamente.
Según la situación y la necesidad del momento el trabajador social asumirá el rol
de coordinador, observador participante, entrevistador, armonizador, informante.

La estrategia profesional estará basada en todo momento en la ideología y los


valores del grupo y del profesional, en las teorías existentes, en la observación
minuciosa de la situación grupal, en la reflexión, y en la observación permanente
de la propia intervención profesional.

INTERVENCION DEL GRUPO TRABAJO SOCIAL EN LA ACTUALIDAD

El trabajo en grupo posibilita la participación social, ya que se crea un clima de


confianza que favorece la incorporación y, por tanto, se crean las condiciones que
sirven de soporte fundamental, no solo para el desarrollo de habilidades, sino
también para actuar comprometidamente, lo que a su vez se traduce en una
actitud responsable y en el crecimiento personal.

Un proyecto de intervención grupal implica una serie de decisiones y elecciones


como son los objetivos (relacionados con ayudas a las personas y realizar una
acción que produzca cambios sociales), la composición (se debe tener en cuenta
que las personas que integren el grupo puedan ser atendidas juntas) y la
participación de los miembros del grupo (si son abiertos como los grupos de
autoayuda o cerrados como los grupos de apoyo).

El/la Trabajador/a Social ocupa un lugar central en un grupo ya que, por un lado,
es el representante de la institución y, por otro, es un/a profesional con
conocimientos. El/la profesional que trabaja con grupos desempeña roles de
educador, moderador, de liderazgo, etc.

Las funciones ideales del/a Trabajador/a Social es la de sensibilizar y motivar a las


personas; formar el grupo a partir del trabajo individualizado; ayudar a formular
objetivos; facilitar la participación; procurar que intervengan todos/as los/as
participantes; ser objetivo; lograr que el grupo se autogestione; evitar que alguien
acapare la reunión; reconducir la reunión si se desvía; utilizar técnicas de dinámica
grupal; ayudar al grupo a evaluarse (y autoevaluarse), etc.
Cuando ponemos en marcha un grupo debemos pasar por varias fases. La puesta
en marcha de un grupo es la fase previa y es necesaria para la preparación del
grupo. Es el periodo de tiempo entre la idea de constituir un grupo y la primera
sesión. Para organizar un grupo debe existir un problema o necesidad. Respecto
al desarrollo del grupo y tratamiento, la etapa inicial del grupo es aquella en la que
el/la Trabajador/a Social debe negociar el proyecto con las personas que forman el
grupo. En la etapa media del grupo, este se consolida mediante normas y se
desarrollan actividades que facilitan la consecución de los objetivos. Finalmente, la
experiencia grupal puede terminar cuando las metas hayan sido alcanzadas, los
miembros dejen de asistir, se cumpla la fecha fijada o dejen de recibirse apoyos
económicos o institucionales. Antes de la disolución del grupo debemos
plantearnos si es conveniente realizar algún tipo de seguimientos con los/as
participantes.
CONCLUSIONES

Esta investigación permitió indagar sobre las características de la intervención en


Trabajo Social desde el Método de Trabajo Social en Grupo, con el ánimo de
conocer los diferentes aportes teóricos, metodológicos y operativos de dicho
método, que han quedado registrados en los informes de la Practica de
Entrenamiento Profesional, desde los componentes de intervención y las
dimensiones para comprender el proceso metodológico.

En la realización de la Práctica de Entrenamiento Profesional, durante el período


estudiado y de acuerdo con los informes consultados, el eje temático que se ha
desarrollado con mayor incidencia es el Fortalecimiento del Sistema Familiar en el
que se interviene en problemáticas relacionadas con la Atención Integral a la
Familia, seguido por el eje temático de Educación Ciudadana y Convivencia en el
que se interviene para atender problemáticas que implican la Negociación y
Conciliación.
Bibliografía

 Ander Egg, Ezequiel – 1982 – Metodología del Trabajo Social – Editorial


Humanista- Buenos Aires, Argentina.
 Natty Andrea Gordillo Forero -Octubre 2007- Metodología, método y
propuestas metodológicas en Trabajo Social
 Trabajo de Grado para optar al título de Trabajador/a Social Universidad De
La Salle, Bogotá D.C. 2005.
 José Aguilar Idáñez (2010), Trabajo social: concepto y metodología, Ed.
Paraninfo.
 Josefa Fombuena (2011), El trabajo social y sus instrumentos. Elementos
para una interpretación a piacere, Ed. Nau Llibres.
 Yolanda Contreras Varela (1980), Trabajo social de grupos, Ed. Pax México

También podría gustarte