Desarrollo Embrionario Del Pollo
Desarrollo Embrionario Del Pollo
Desarrollo Embrionario Del Pollo
fecundación hasta el nacimiento, tratando de comprender y dominar las leyes que lo regulan y
rigen. Existe una tendencia a relacionar este concepto sólo con los humanos y otros mamíferos,
mientras que el desarrollo embrionario de las aves pasa a un segundo plano, en el que es
suficiente ver al huevo salir de la cloaca dela gallina y luego al pollo salir del cascaron
veintiún (21) días después .Las aves al igual que los mamíferos presentan las siguientes fases
diferenciación y crecimiento. La principal diferencia es que en las aves parte de las fases
ocurren dentro de la gallina, y otras ocurren fuera de ella durante los veintiún (21) días
utilizando una incubadora, para que dicha incubadora presente los resultados deseados debe
huevo cada cierto tiempo permitirá observar directamente las fases del desarrollo embrionario
y así entender, no sólo el desarrollo embrionario de las aves sino también el de los humanos,
Características de la embriología
Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en
la estructura humana.
normales y anómalas.
El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de las causas de
MARCO TEORICO
Formación del huevo dentro de la gallina: En las aves el desarrollo embrionario presenta
características tan especiales que es preciso conocer para diferenciarlos de otros individuos.
gallina presenta un huevo que se llama telolecito, ya que la yema ocupa la parte mayor del
huevo y forma una gran reserva de alimento para el buen desarrollo del embrión, este huevo
Después que ocurre la ovulación, el huevo sale del ovario y entra en el oviducto, donde se
realiza la fertilización. A lo largo del recorrido del huevo por el oviducto se efectúan las fases
encuentran en las paredes segregan sustancias albuminosas que se adhieren al huevo y forman
la clara o albúmina.
Como el oviducto tiene una configuración retorcida presenta en su interior paredes con
pliegues en forma de espiral, donde el huevo gira, la albúmina se tuerce y se forman las
chalazas. Durante este recorrido se forman otras capas de sustancias orgánicas que reciben el
nombre de membranas de la cáscara y al final se forma la cáscara o capa cálcarea que es la
que envuelve al huevo .Después que el huevo termina de recorrer el oviducto cae en la cloaca,
El tiempo que tarda el huevo en formarse desde el momento de la ovulación hasta el final
meroblástica, porque la masa de vitelo impide que los planos de segmentación se profundice
limita en el centro de una mínima porción que se encuentra en el polo animal, que se llama
blastodisco.
segundo surco, se cruza de forma perpendicular con el primero, luego aparecen nuevos surcos
cuerpo de la gallina, a partir del blastodermo se forman dos capas mediante un proceso
endodermo.
En seguida entre estas capas. En seguida entre estas capas se desarrolla una tercera llamada
mesodermo. El ectodermo permite la formación del sistema nervioso, ciertas partes de los
ojos, las plumas, el pico, las uñas y la piel. El endodermo da origen al aparato respiratorio,
secretor y digestivo. El mesodermo es causante del desarrollo óseo ,muscular y sanguíneo; así
El huevo de las aves es telolecito, el vitelo se orienta hacia el polo vegetativo y se mantiene
por fibras proteicas llamadas chalaza. Sin embargo, la cantidad relativa de la yema de los
huevos y la cantidad de energía disponible para el embrión en desarrollo son variables entre
especies. El huevo tiene reservas de alimentos extensas (21 - 36% lípidos y 16 - 22%
proteínas y el resto es agua) en forma de capas concéntricas de yema y es recogido por las
horas el huevo recibe una capa de albúmina. La albúmina rodea la yema y es un medio
elástico, amortiguador semi-sólido con un alto contenido de agua (90% agua y 10% proteína).
huevo, se mueve hasta el útero, donde se añade la capa calcárea y, en algunos pájaros, se
Blástula
resto del huevo se está formando. 15 minutos aproximadamente después de que la ovulación,
celular se da 5 horas después en el momento en que el óvulo entra en el istmo, las demás
divisiones celulares tienen lugar aproximadamente cada 20 minutos, las aves presentan clivaje
meroblástica discoidal en el polo animal del huevo. Cuando el huevo en formación abandona
el istmo para entrar al útero, el embrión ya está dividido en ocho células. Después de cuatro
íntimo contacto con las demás, formando una capa única en contacto con el vitelo. Estas
células están fuertemente unidas. Entre el blastodermo y el vitelo aparece un espacio llamado
blastodermo y el vitelo. En esta etapa las células más profundas en el centro del blastodermo
mueren dejando atrás el área pelúcida que va a formar el embrión. El anillo periférico del
blastodermo constituye el área opaca. Entre el área pelúcida y el área opaca se forma una capa
Gástrula
La mayoría de células del área pelúcida permanecen en la superficie, pero otras comienzan
hipoblasto.
El ectodermo permite la formación del sistema nervioso, ciertas partes de los ojos, las
El mesodermo es causante del desarrollo óseo, muscular y sanguíneo; así como de los
Etapa 1. Prelínea: antes de la aparición de la línea primitiva se puede observar una "capa
Etapa 2. Línea inicial: etapa transitoria en la que se observa la línea primitiva corta (0,3-0,5
mm), cónica, grueso en el extremo posterior del área pelúcida. Se observa a las 6-7 horas de
incubación. La línea primitiva es característica de la gastrulación de reptiles, aves y
Etapa 3. Línea intermedia: (12-13 h) la línea primitiva se extiende del extremo posterior
hacia el centro del área pelúcida. El surco tiene el mismo grosor en toda su longitud. Esta
extensión se da desde la parte posterior hacia la anterior, e ingresando las células del lado
dorsal al ventral, separando derecha e izquierda, lo cual determina los ejes del organismo.
Aparece el surco primitivo, el nódulo de Hensen. El área pelúcida toma forma de pera y la
línea se extiende de dos tercios a tres cuartos de su longitud.
Materiales:
12 huevos fertiles
2 focos de 60 vatios
2 cajas de carton
Paja seca
Termómetro
Hidrógrafo
PROCEDIMIENTO
Dentro de la caja pequeña se colocó un recipiente de carton adaptado para los huevos con
aproximadamente de 27 a 39 ºC
Abrir un huevo cada 5 días para observar el progreso del embrión, sucesivamente abrimos
Desarrollo de la cavidad
amniótica, que rodeará el
embrión: llena con líquido
amniótico, protege el
embrión y permite que se
mueva. Aparece la vesícula
alantoidea: juega un papel
importante en la resorción
de calcio, la respiración y el
almacenamiento de
residuos.
Día 9
Día 13
Se observa la cavidad
amniótica.
Día 17
Se observa al embrión,