Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tarea 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Introducción

Las habilidades matemáticas comienzan con la observación y representación del


mundo real.

Cuando percibimos un objeto realizamos varias operaciones mentales. En estas


operaciones intervienen los conceptos previos que tenemos del mundo y nuestras
habilidades para realizar relaciones entre lo percibido y nuestra forma de percibir.
Lo cierto es que existen diferentes formas de percibir, unas más lentas y otras más
rápidas. Igualmente, podemos realizar relaciones mentales diferentes (ver un
ejemplo de ello en la escena "ubicando un color"); también podemos utilizar en
forma distinta nuestros conceptos para resolver problemas, como el planteado en
la escena de esta introducción; es decir, unos contarán, otros calcularán.

En esta sesión podrás demostrar tus habilidades para identificar un objeto 3D, en
especial sus atributos relacionados con conceptos como: volumen, cantidad y
ubicación espacial.

Un ejemplo de ello se observa en la siguiente escena. Como puedes observar, se


trata de contar el número de bloques. Trata de hacerlo sin recurrir a la rotación del
objeto.
a. Concepto de relación espacial en la educación y describir los
principales términos de posición utilizados en la relación espacial.

Los conceptos de espacio nacen de la conciencia del propio cuerpo, y el niño


obtiene su primera noción espacial de un objeto acercándoselo a la boca,
asociando la experiencia táctil y va diferenciando el espacio que rodea su cuerpo
del cuerpo mismo y va empezando a conocer los objetos alcanzándolos y
tocándolos. Pero su espacio se va reduciendo solamente a lo que puede tocar.

Cuando hablamos de Relaciones espaciales, estamos hablando del espacio que


existe entre el esquema corporal y lo que nos rodea, particularmente nos referimos
a la clara distinción entre el espacio como percepción y el espacio como
representación, esto quiere decir que el espacio no es sólo un lugar de
desplazamiento, sino que es algo que está constituido en nuestros pensamientos,
en el que se puede ir desarrollando experiencias y se van convirtiendo en
representaciones simbólicas que de una u otra forma hace que el niño o niña vaya
razonando.

LAS RELACIONES ESPACIALES

Las relaciones entre espacios se generan en cuatro principales vinculaciones.

Hay cuatro maneras de articular el espacio (o dos espacios):

– Pertenencia: un espacio dentro de otro


– Intersección: Un espacio se monta con el otro
– Yuxtaposición: un espacio se toca con el otro
– Encadenamiento: Un espacio necesita otro "neutral" que le conduce a otro
espacio Relaciones espaciales básicas.
b. Explicar qué aprendizajes importantes pueden obtener los niños y
niñas del nivel inicial con este tema.

En general lo hace mediante experiencias relacionadas con las exploraciones del


medio en el que vive y en el que se relaciona. El niño se sitúa en el espacio y lo
reconoce, este proceso es lento y se apoya inicialmente en ejercicios
psicomotrices.

Para que el niño pueda tomar conciencia de sí mismo y del mundo que lo rodea,
es necesario ayudarle a percibir las estructuras básicas fundamentales del espacio
en que se mueve. Este proceso que es importante para el aprendizaje de las
nociones y reconocimiento del espacio en los primeros años del niño, constituye
una etapa previa de conocimiento.

Como educadoras debemos presentarle al niño en el inicio de su desarrollo, un


medio lo más agradable posible que le proporcione gran número de situaciones y
ocasiones donde pueda moverse con libertad y ejercitar sus aprendizajes.

c. Elaborar tres actividades que usted como maestr@ de educación


inicial puede aplicar para que los niños y niñas del nivel inicial de 0 a
2 años, identifiquen las características de las figuras geométricas
básicas.
El niño y la niña, desde los primeros años de vida experimentan con la
forma de los objetos y las personas (juguetes, utensilios, rostros, otros), y
van construyendo progresivamente las relaciones espaciales entre estos, a
través de sus acciones. A partir de las primeras construcciones, logran
estructurar paulatinamente el mundo que los rodea en una organización
mental o representada.
No sólo las experiencias que los niños y niñas viven en forma espontánea
les permiten adquirir conocimientos acerca de su entorno y su organización
espacial, es necesario que los adultos les planteen problemas sencillos que
los/las lleven a explorar los distintos espacios y analizar los resultados de
dicha exploración.

Para favorecer la apropiación del conocimiento espacial así como de las


formas geométricas, es preciso considerar los elementos del entorno como
un punto de referencia externo a la persona. Ejemplo: realizar caminatas
por el barrio, por calles cercanas al centro educativo, a una plaza y utilizar
los puntos de referencia (doblar a la derecha, comentar “José está más
cerca que Raúl”, “El perro está al lado del árbol”..., otros

El tratamiento de las relaciones espaciales involucra las


relaciones:

• Con el objeto (ejemplo: en sus manos, arriba de mí cabeza.


• Entre los objetos: (ubicación y posición en el espacio desde las relaciones
entre los objetos.
• En los desplazamientos.
d. Diseñar tres actividades en la que los niños y niñas de 4 a 5 años del
nivel inicial, relacionen las figuras geométricas con el entorno. Tome
en cuenta la concepción de relación espacial.
e. Diseñar tres actividades para el nivel inicial en la que los niños y niñas
de este nivel logren describir posiciones de objetos (noción de
situación).
f. Elaborar tres actividades que permitan a los niños y niñas adquirir la
percepción del espacio.
g. Elaborar tres actividades que permitan a los niños y niñas del nivel
inicial adquirir las nociones de dirección.
Conclusiones

Es sólo a través de lo que haga, del dominio que vaya construyendo, que el niño
elaborará sus propias concepciones del número, no definitivas.

Nosotros, docentes del Nivel Inicial, debemos proponer situaciones que le


permitan utilizarlos, de modo que las palabras y los signos que los designa, se
impregnen de sentido para los niños. Es decir, permitir que los chicos se vinculen
con los números funcionando como respuesta a problemas.

La Matemática también, se ocupa de la resolución de problemas espaciales, como


respuesta a necesidades sociales. Los niños, desde muy pequeños, experimentan
con las formas de los objetos y con las relaciones espaciales. "Este conocimiento
espacial..... permite adaptarnos a nuestro mundo tridimensional, y comprender las
distintas formas y expresiones espaciales de nuestra cultura".

Al evaluar los conocimientos enseñados, registrando lo observado, se comprende


la evolución de los aprendizajes de los niños. Esto puede llevarse a cabo, a partir
de nuevas jugadas o repitiendo actividades, planteando nuevas situaciones, etc.

Las actividades, preferiblemente deben ser grupales en un primer momento, pero


luego debe disminuir la cantidad de niños, de lo contrario no se permite una
participación igualitaria entre los alumnos.

También podría gustarte