Teorico Psicologia Social
Teorico Psicologia Social
Teorico Psicologia Social
PSICOLOGIA SOCIAL
[Escribir texto]
-Psicología Social-
OBJETIVOS
General:
Con esta asignatura se persigue dotar al alumnado de una base conceptual y metodológica
que le proporcione una adecuada comprensión de la Psicología Social como disciplina
orientada al análisis social.
Específicos:
Posibilitar la evaluación crítica de las distintas teorías psicosociales en el marco de un
planteo epistemológico.
Adquirir domino de las herramientas conceptuales y metodológicas que aporta la Psicología
Social para analizar científicamente la realidad social.
Analizar los aspectos psicosociales que subyacen al proceso de influencia social y las
relaciones con los demás.
METODOLOGIA
Las clases se desarrollaran de manera teórico-práctica. Corresponderá la realización de
trabajos prácticos que incluirán los aportes bibliográficos y la producción personal. La
evaluación de estos trabajos prácticos formara parte del proceso evaluativo.
CONTENIDOS
UNIDAD 1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Y ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES
1.1 CAPITULO 1. DEFINICIÓN, ORIGEN Y ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
SECTORES AFINES DEL CONOCIMIENTO Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
ANTECESORES, FUNDADORES Y CONSTRUC TORES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
EVOLUCIÓN TEÓRICA Y ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
OTROS ENFOQUES DE LA PSICOLOGÍA SO CIAL
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REQUISITOS DE APROBACION
-Obtener un mínimo de 6 puntos en evaluaciones parciales
-obtener un mínimo de 6 puntos en examen final
-Cumplimiento del 80% de asistencia
-Entrega en tiempo y forma de trabajos prácticos
3
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
INTRODUCCIÓN GENERAL
4
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
UNIDAD 1
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL Y
ALGUNOS PROBLEMAS
SOCIALES
5
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, estos designan los
intercambios de lenguajes entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados
para transmitir una información determinada e influir sobre los demás. Sostiene
además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación
y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la
psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones
de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los
grupos humanos. Concluye que la psicología social no se distingue tanto por su
territorio como por el enfoque que le es propio.
Esta psicología utiliza una lectura binaria que corresponde a la separación del sujeto
y del objeto. Entendiendo al sujeto no como un individuo sino como una colectividad
y al objeto como poseedor de un valor social, representando un interés o una
institución. En todos los casos nos encontraríamos ante un sujeto y un objeto
diferenciado según criterios económicos o políticos, éticos o históricos. Además se
desea saber como la acción de cada individuo, provista de sus propios intereses y
metas se transforma en una acción colectiva.
También existe una visión psicosocial que se traduce por una lectura ternaria de los
hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación de dos
términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto
individual – sujeto social – objeto, (Ego – Alter – objeto). Esta relación de sujeto a
sujeto en su relación con el objeto puede concebirse de manera estática (co-
presencia) o dinámica (interacción), que se traduce en modificaciones que afectan
el pensamiento y el comportamiento de cada individuo.
Las teorías paradigmáticas, cuyo papel esencial consiste en proponer una visión
global de las relaciones y comportamientos humanos.
7
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
La investigación experimental requiere dos factores: el factor que el experimentador
varía sistemáticamente recibe el nombre de variable independiente. El
comportamiento resultante de la manipulación experimental es denominado variable
dependiente. Para dominar la relación entre dos variables, el investigador se ve
obligado a trabajar en un laboratorio.
En psicología social se utilizan cómplices, estos son individuos parecidos a los que
participan en la experiencia y que deben hacer lo que hacen los otros, pero en
realidad han recibido instrucciones con anterioridad. El primer método marco los
inicios de nuestra ciencia el segundo predomina en su estado actual.
Ha sido moldeada por los acontecimientos mundiales, las corrientes políticas y los
asuntos sociales.
Poco después del cambio de siglo, se publicaron dos textos de psicología social:
Psicología social por Ross: afirmó que la conducta social era causada por
imitación o sugestión. Marcó el rumbo de la psicología social y el contexto de la
sociología.
McDougall: decía que gran parte del comportamiento humano era el resultado de
instintos, que son tendencias conductuales innatas comunes a una especie. Buena
parte de la conducta social tenía una motivación interna.
Fueron capaces de pulir sus teorías gracias a los nuevos horizontes que abrió la
tecnología. Por ejemplo, Cacioppo y cols. , pioneros en el uso de refinadas técnicas
de registro neuronal para medir las actitudes.
Algunos psicólogos sociales veían con alarma este interés por las cuestiones
estructurales de la disciplina.
Desde hace algunos años, los psicólogos sociales saben que la cultura tiene
profundos efectos en el comportamiento; así, si la disciplina quería presentarse
como interesada en las teorías generales de la conducta social, debía incluir
estudios de otras culturas. Varios investigadores surgieron como defensores de la
necesidad de estudiar la influencia de la cultura en el comportamiento social.
10
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
En esta década de los noventa, amplió sus horizontes para abarcar otros temas
sociales importantes.
La psicología social no es un campo impulsado única mente por los temas sociales
actuales, pero es importante reconocer que durante su historia ha estado dispuesta
a aplicar sus teorías y métodos para comprender mejor los problemas sociales
apremiantes del momento.
Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx,
esta se identificaría como "LA OTRA", porque es poco reconocida y difundida.
11
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología social
una corriente construccionista, que plantea articular formas comunes de
entendimiento tal como existen ahora, como han existido en periodos históricos
anteriores y como podrían existir.
Antecesores de la Disciplina.
Marx recoge de S.Simons la línea que interpreta la realidad social en función del
progreso (totalidad social, antagonismo de clases).
Tanto A. Comte como K. Marx ambos herederos de S.Simons sientan las bases de
la Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente
desconocido o conocido y no identificado como parte de ella.
12
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Jhon Stuart Mill (1806-1873), planteó la necesidad de crear una nueva ciencia
(etología), que pusiera en relación los postulados de la sociología y la psicología.
Hebert Spenser (1820-1903), incide a través de su doctrina evolucionista y de los
planteamientos derivados de ella, sobre la relación individuo – medio ambiente.
Tres sociólogos europeos del S.XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo
Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenómenos de imitación y sugestión
sobre la interacción social. Le Bon desarrolló una psicología de las multitudes
describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim
planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción
entre consciencia individual y consciencia colectiva.
Los aportes de estos tres autores han dado origen a la escuela francesa de una
psicología social con enfoque sociológico.
Mead Herbert, tomó de Wundt el concepto de gesto como punto de partida para el
desarrollo de su psicología social. Wundt consideró que los procesos superiores
tales como el razonamiento, las creencias, los mitos, el pensamiento y el lenguaje,
pertenecían a una esfera no reducible a los procesos intra – individuales.
13
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Fundadores de la Psicología Social
La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt
Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas.
Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo
Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste
aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el individuo que
actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la dinámica de grupos y
combinando el método experimental con los estudios de campo.
A fines del S. XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un
todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las
necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura
social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de responder es
"¿Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?"
La que va de los albores del S. XX hasta los años setenta que corresponde al
periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta
responder es "¿Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema
social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se
caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis
y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse
a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar.
Enfoques Teóricos
El Conductismo
16
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función
reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función
informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se
produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en
donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación
de conductas.
La Gestalt.
Hay una tensión producto de una necesidad que conduce a la locomoción dentro de
ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas
negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según este autor,
debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campo psicológico.
Las críticas que merecen estas teorías son por un lado que se centran en el
individuo (en su conducta o en sus cogniciones) e ignoran el contexto social, por
otro lado que se centran en el aquí y ahora, ignorando la historia. En síntesis se la
acusa de asocial y ahistórica. También se le censura por haber hecho uso casi
exclusivamente del método experimental para someter a pruebas sus hipótesis.
El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más
bien del aprendizaje social que de los instinto s, la actividad mental como procesual
los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el
moldeamiento de su ambiente, el cambio societal a través de los esfuerzos
humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios
fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es
innata, sino que se determina en la interacción social y se expresa a través del sí
mismo.
17
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los
objetos.
Kuhn, define el sí mismo como una estructura en la cual se integran los diferentes
status y roles del individuo y no como un proceso.
La Escuela Francesa.
El fundador de esta escuela es Moscovisi. Nace del psicoanálisis. Toma los aportes
de Durkeim, Piaget, Levi – Bruhl y de Freud, proponiendo una teoría de las
representaciones sociales, compartiendo con los interaccionistas su interés por el
estudio del significado y de la construcción de signos y símbolos del lenguaje a
través de la interacción, puede por ello definirse como epistemología del sentido
común. Moscovisi señala como constituyentes principales del pensamiento lo
imaginario, lo simbólico, lo ilusorio, que le dan forma a la información que recibimos
del exterior y a nuestro mundo. Define las representaciones como sociales, porque
se quiere significar que ellas son una creación del universo mental y material que
elaboran los propios individuos, es el resultado de un diálogo permanente y tienen
como función principal la comunicación y la acción. Estas representaciones sociales
son construcciones cambiantes, propias de las sociedades contemporáneas que no
les deja tiempo para asentarse y convertirse en conocimientos estables como los
mitos. Por ello propone identificar como representación social únicamente las
preguntas simples de la vida cotidiana.
Para concluir al estudiar las representaciones sociales nos propones conocer por
un lado, lo que piensa la gente y cómo llega a pensar así y por otro lado, la manera
en que los individuos conjuntamente construyen su realidad, y al hacerlo, se
18
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
construyen a sí mismos. El lenguaje juega un papel de fundamental importancia en
la transmisión y comunicación de símbolos y significados.
Las críticas que recibió esta teoría son que no define claramente una metodología
que se pueda aplicar siguiendo algunos pasos concretos que permitan determinar
lo válido de lo inválido desde el punto de vista científico, se centra en la falta de
rigor científico atribuida a los métodos cualitativos.
Wexler propone una psicología social crítica fundamenta en tres categorías para el
análisis teórico:
El Postmodernismo
20
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
En síntesis, la ciencia psicosocial no es otra cosa que el discurso de los
psicosociólogos. El rasgo más característico del postmodernismo es su viva
preocupación por el lenguaje.
El Construccionismo
21
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
CAPITULO 2. LA COGNICIÓN SOCIAL Y LA DISONANCIA COGNITIVA.
Todas estas estrategias pueden ser eficientes pero tienen el inconveniente de que
pueden conducir a graves errores y sesgos, si elegimos la estrategia equivocada, o
si por las prisas pasamos por alto información vital, e.g, con frecuencia juzgamos a
partir de estereotipos, como el modo en que se presenta la información puede
afectar a nuestro juicio sino somos conscientes de todos estos inconvenientes,
podemos llegar a creer que nuestra perspectiva es la única posible, y por tanto, que
es sinónimo de verdad.
La Comparación de Alternativas:
Solución: hemos de tener en cuenta el contexto, ya que puede hacer que los
objetos y alternativas parezcan mejores o peores, y cuestionarnos la validez de las
alternativas presentadas, ya que todo ello va a influir en nuestras percepciones y
juicios, y por tanto puede inducirnos a tomar decisiones que no hubiéramos tomado
en otras circunstancias.
El modo en que interpretamos las cosas suele depender de los que pensemos en
ese momento, de las categorías y creencias que usemos habitualmente, e.g, hay
quien todo lo ve de color rosa…, y también de aquel lo que destaque de la
situación, que puede inducirse a través de la predisposición.
Contextualización de la Decisión:
Presentación de la Información:
Nos centramos en la similitud de dos objetivos para inferir que actúan igual. E.g, los
productos de buena calidad son caros, de ahí concluimos que si algo es caso, es
bueno, y entre dos jerséis, pienso que es más ca ro es mejor (seleccionamos el
precio de todos los rasgos en que nos podríamos fijar), este heurístico se usa para
identificar las causas psicológicas, y ojo! Podemos equivocarnos, y también para
formar impresiones y emitir juicios, que puede llevarnos a juzgar en función de
estereotipos, e.g, si alguien va bien vestido, no es un ladrón.
b. Heurístico de la Disponibilidad
A través de él, juzgamos en base a lo fácil que nos resulte recordar ejemplos
concretos, e.g, pensar que es más habitual la muerte por incendios que por
ahogamientos (ya que sale más en las noticias), el problema es que a veces lo que
recordamos con facilidad no es lo más representativo, y nos llevará a conclusiones
equivocadas.
24
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Se aprenden las cosas a partir de las ideas. Es la postura que ahora tiene más
éxito. Tenemos esquemas mentales propios.
b. Empiristas (estructuralistas)
Recuperación
25
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Memoria a largo plazo (MLP). Esta es la que nos interesa. Aquí es donde se
produce una clasificación de la información. Es un almacén al que se hace
referencia cuando comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura
en la que se almacenan recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo,
imágenes, conceptos, estrategias de actuación; dispone de capacidad desconocida
y contiene información de distinta naturaleza. Se considera como la «base de
datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para
poder posteriormente hacer uso de ella
26
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Tampoco recordamos nuestro pasado con tanta exactitud cómo nos gustaría creer.
A lo largo del tiempo se producen modificaciones y distorsiones importantes, las
cuales no se producen al azar; tendemos a organizar nuestra historia personal en
función de lo que Markus llamaba “autoesquema” (recuerdos, sentimientos y
creencias coherentes acerca de nosotros mismos que se ensamblan en un todo
integrado), de modo que las distorsiones de los recuerdos encajan en la imagen
general que tenemos de nosotros mismos. E.g, si tenemos una imagen general de
infancia feliz, nos costará recordar sucesos de la infancia que no se ajusten. Así,
con los años, los recuerdos se hacen cada vez más coherentes y menos precisos,
(no es que mintamos, sino que no recordamos con exactitud y configuramos los
recuerdos).
a. Síndrome del recuerdo falso: demostrado por Loftus, que consiguió implantar
falsos recuerdos de experiencias infantiles en la mente de adultos jóvenes,
haciendo que parientes cercanos les hablaran de ellos como si fuesen reales.
Las preguntas se dirigen hacia una respuesta concreta, aparte de influir en el juicio
que se haga de los hechos, puede afectar al recuerdo que se tiene de los sucedido,
a fuerza de repetir una y otra vez la nueva construcción, puede llegar a la aceptarse
como un hecho y creérsela (el testimonio de los testigos presénciales puede ser
débil).
27
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Solemos sostener debates o discusiones sobre cómo categorizar a las personas o
los acontecimientos y hemos de tener en cuenta que el modo en que
categorizamos, tienen importantes consecuencias en nuestras interpretaciones:
Se produce cuando creemos que hay relaciones entre dos entidades cuando no las
hay, e.g, las lesbianas tienen alta probabilidad de contraer el sida. Con
independencia del contexto tienen un importante papel a la hora de confirmar
estereotipos y creencias originales, ya que nuestro estereotipo nos indique a ver
una relación que a su vez parece proporcionar pruebas de que es estereotipo
original sea cierto. E.g, en diagnóstico clínico, clasificar a alguien como
esquizofrénico, puede llevar a percibir una relación correspondiente entre el
individuo y la conducta, aunque no la haya.
Como conclusión sobre las actitudes y la conducta, decir que es habitual que
variables ambientales actúen como fuentes determina antes de la conducta y que
muchas veces solemos pasar por alto la importancia de la situación a la hora de
29
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
explicar el comportamiento y preferimos explicar las acciones de los demás a partir
de suposiciones sobre su personalidad y actitudes. Es decir, que la mayoría
estamos convencidos de que las actitudes predicen realmente el comportamiento y
tendemos a ver relaciones entre actitudes y conductas, incluso cuando puede que
no existan en realidad.
Es frecuente así que este sesgo lleve a conflictos y malentendidos, por ej, él llegó
tarde por que había atasco y ella piensa que es porque ya no le interesa; estas
percepciones y atribuciones pueden a su vez servir como base a acciones
posteriores que den lugar a sentimientos intensificados de hostilidad y conflicto. Una
forma de evitarlo puede ser cambiar las perspectivas de actor-observador, por ej,
favoreciendo la empatía a través de la asunción del otro punto de vista
representando ese papel. Otra técnica muy potente es la capacitación para la
sensibilidad que trata de aumentar la comprensión interpersonal por medio de una
retroalimentación en lo que respecta a cómo los demás ven y sienten el mundo (en
cuestiones internacionales, los programas de intercambio cultural también pueden
30
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
ser efectivos). Al cambiar la perspectiva cambia la información disponible para hacer
atribuciones.
Por ej, el principio de Barnum, especialidad de los horóscopos de los diarios, que
hacen afirmaciones que se cumplen en casi todas las personas y que muchos
creemos porque pensamos que se refieren a nosotros. Este tipo de pensamiento
también afecta a los recuerdos de hechos e información pasadas: tenemos mejor
memoria para información referente a nosotros, cuando desempeñamos un papel
activo a la hora de generar información se recuerda mejor que si la recibimos de
forma pasiva, y cuando pensamos que un término u objeto se aplica a nosotros que
cuando se aplica a los demás (estudiar relacionando con experiencias personales o
pensando cómo se aplican a nosotros).
Sesgo del propio interés: Tendencia a atribuir los éxitos a predisposición y los
fracasos a factores ambientales; aceptamos lo bueno y negamos lo malo, por ej,
una buena nota, es fruto de capacidad y esfuerzo, una mala nota es fruto de un
examen injusto, o mala suerte, o culpa de otros, como los profesores… Se debe a
que captamos información diferente según seamos actores u observadores, por ej,
tareas domésticas. Otra explicación es que haceos esas atribuciones para proteger
y mantener el autoconcepto y la autoestima; defiendes tu imagen positiva a través
de la negociación o una buena excusa; defensa del yo.
Pueden tener efectos beneficiosos ya que cuando crees que das lugar a cosas
buenas, te esfuerzas más en conseguir objetivos difíciles, y por que permite que los
31
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
perdedores no se sientan abatidos por los contratiempos y sigan adelante tras una
derrota.
Una forma de pensar optimista según la cual un frac aso se debe a la mala suerte y
puede superarse con esfuerzo y habilidad conduce a mejores resultados, salud y
actitudes mentales mejoradas.
El precio de la ilusión de control y los sesgos del yo, es por otra parte, una imagen
un tanto deformada del yo y del mundo en general, causada muchas veces por la
necesidad de justificarnos a nosotros mismos y nuestra conducta; para que los
hechos se ajusten a los que consideramos moralmente bueno y sensible. Lo irónico
es que muchas veces, esa necesidad de vernos como personas buenas y sensibles
nos lleve a realizar acciones que no son ni buenas ni sensibles.
Por otra parte, la idea de que la gente se siente más a gusto con las cogniciones
consistentes que con las inconsistentes había sido proclamada por muchos
psicólogos y filósofos anteriores. La gente no sólo es racional la mayor parte del
32
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
tiempo, sino que también es racionalizadora, como había subrayado Freud:
queremos que nuestras actitudes y nuestras creencias apoyen más que contradigan
nuestra conducta y deseamos que nuestras cogniciones sean mutuamente
reforzantes y formen un sistema coherente. Tales supuestos básicos caracterizan,
como señala Jones (1985), toda una serie de teorías que, bajo el rótulo de teorías
de la consistencia, aparecieron en los años 40 y 50. "Lo que hizo Festinger fue
subrayar la implicación motivacional de aquellas inconsistencias que de vez en
cuando se nos imponen" (Jones, 1985, p. 70).
33
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
pusieron de relieve en Francia Beauvois y Joule (1981).
De otro lado, tal vez haya sido la ambigüedad de lo s términos en que la teoría está
redactada y la vaguedad de los conceptos que utiliza lo que le ha proporcionado
ese enorme poder heurístico que pocos le niegan a esta teoría, poder heurístico
que ha permitido, por otra parte, el que haya sido aplicada a los más variados
temas. Así, por no poner sino un par de ejemplos de los menos conocidos,
Zimbardo (1966) afirma que la percepción del dolor puede ser mediatizada por
factores psicológicos, hasta el punto de que la eficacia del placebo puede incluso
igualar la de la morfina. Pues bien, este fenómeno es explicado por Zimbardo, al
menos en parte, por medio de la teoría de la disonancia. Por su parte Adams (1965)
aplica la teoría de la disonancia a la psicología industrial y en concreto a la
comprensión y solución de algunos problemas industriales entre los que se
encontrarían el absentismo e incluso las huelgas.
Pero las críticas, a veces durísimas, le llovieron a Festinger casi desde el mismo
momento de la publicación de su teoría, sí, ya en 1958, Asch calificó tajantemente a
la teoría de la disonancia como "no fundada". Era sólo un primer aviso. Pronto las
críticas se acumularon, desde las durísimas y casi violentas de Jordan (1963, 1964)
y de Chapanis y Chapanis (1964), hasta las más moderadas de Zajonc (1960, 1968)
y de Brown (1965).
Por otra parte, diremos que estas duras críticas no sólo han sido críticas
"destructivas", sino también las ha habido "constructivas", en el sentido de que
muchos críticos, reconociendo por lo tanto la existencia del fenómeno, han
propuesto explicaciones alternativas, tanto en términos psicoanalíticos (Sarnoff,
1968) como de la teoría del rol (Allen, 1968) o incluso en términos de las teorías
conductistas del aprendizaje (Tedeschi y cols., 1971; Nuttin, 1975).
En todo caso, lo que nadie le puede negar a Festinger y su teoría es haber sido la
más famosa de toda la historia de la psicología social y haber estimulado una gran
cantidad de investigación experimental, que ha llevado al establecimiento de teorías
tan útiles y sugerentes como la ya citada de Bem (1965, 1972), la de la reactancia
psicológica de Brehm (1966, Brehm y Mann, 1975; Brehm y Brehm, 1981), o la
teoría de la autoconsciencia objetiva (Wicklund y Duval, 1972). Todo ello queda
perfectamente resumido en las líneas que en 1968 escribiera Zajonc (1968, p. 359):
"Ninguna teoría en psicología social ha estimulado tanto la investigación como la
teoría de la disonancia cognoscitiva. Los artículos en este campo constituyen la
categoría modal en las revistas que publican los resultados de las investigaciones
psicosociológicas.... Si existe una formulación teórica que haya cautivado la
imaginación de los psicólogos sociales durante esta última década ésa ha sido sin
duda la teoría de la disonancia de Festinger".
a) El auge del cognitivismo: la psicología social, que ya era cognitivista desde los
años 20 y 30, vio reforzado su cognitivismo con la llegada a EE.UU. de los
psicólogos alemanes de la Gestalt que huían de Hitler (Koffka, Wertheimer y
particularmente Lewin, por no citar sino a tres) que potenciaron el estudio de temas
claramente cognitivos como la percepción social, la formación de impresiones o el
equilibrio cognitivo. Es decir, que la psicología social, que siempre había sido
cognitiva se hizo más cognitiva aún tras la Segunda Guerra Mundial (véase
Ovejero, 1985), posibilitando el surgimiento y auge de las teorías del balance
cognitivo en los años 50. Pero si esto era así en los años 50, cuando el paradigma
36
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
imperante en psicología era el conductista, no es de extrañar que cuando, tras los
años 70, el paradigma cognitivista sustituyera al conductista, la psicología social se
haga más cognitivista aún, dan do lugar a la llamada psicología social cognitiva
(Ovejero, 1984). No es raro, pues, que en esos años se "refloten" teorías tan
cognitivas como las del balance y particularmente la de la disonancia, que habían
atravesado un túnel oscuro durante buena parte de los 70 (véase Abelson, 1983).
Sin embargo, como señala Germain de Montmollin, con quien tuve la fortuna de
trabajar en La Sorbona (París), de entre las teorías de la consistencia, es en la de
Festinger "en la que la coherencia está más explícitamente formulada en términos
de drive" (1975, p. 356), o sea, en términos de impulso o motivación.
Más en concreto, Beauvois y Joule (1981) estudian las relaciones entre las
conductas de sumisión y las ideologías. "Nuestros comportamientos cotidianos son
bastante frecuentemente comportamientos de sumisión a una autoridad moral
(ideológica), institucional, organizacional o simplemente física.... Ciertamente
nuestra conducta cotidiana es frecuentemente una conducta de sumisión a la
autoridad..., estas conductas de sumisión pueden tener algunos efectos sobre
nuestras opiniones, nuestras creencias y nuestras representaciones, o sea sobre lo
que habitualmente se conoce como ideologías" (Beauvois, y Joule, 1981, pp. 7-8). Y
lo desarrollan desde lo que ellos llaman teoría de la racionalización, basada en gran
medida en la teoría de la disonancia, como se ve claramente con sólo echar una
ojeada a los títulos de los capítulos que componen este libro: Cap. 1: Coherencia
ideológica e inconsistencia; Cap. 2: Coherencia y racionalización: la teoría de la
disonancia; Cap.3: La sumisión forzada, etc.
Pocos autores y pocas teorías han suscitado a la vez tantos fervientes admiradores
y tantos críticos como Festinger y su teoría de la disonancia, hasta el punto de que
Zajonc, a pesar de ser uno de sus más conocidos defensores, llega incluso a
afirmar que "la teoría de la disonancia no es una teoría en el sentido estrictamente
formal de la palabra.
"Hace cuatro años cerré mi laboratorio en el que, con el tiempo, había terminado
por estudiar aspectos muy significativos de cómo se mueve el ojo humano. Esa no
era una ocupación propia de un hombre maduro. La gente joven se llega a
entusiasmarse fácilmente: cualquier nuevo hallazgo es más excitante. Las personas
de más edad tienen una perspectiva más amplia del pasado y, tal vez, demasiado
poca paciencia con el futuro. A sus ojos pocos descubrimientos pequeños son
importantes; cosas que en mi juventud me hacían saltar y gritar ahora me dejan
‘frío' ".
40
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Cuarenta años de mi vida me parece un período muy largo y aunque durante este
tiempo hemos aprendido algunas cosas sobre los hombres y sobre la conducta
humana, sin embargo el progreso no ha sido suficientemente rápido, ni tampoco
han sido suficientemente impresionantes los nuevos conocimientos. Y lo que es
peor, desde una perspectiva más amplia, no tan estrecha, parece que no hemos
estado trabajando en problemas importantes.... En consecuencia, cerré mi
laboratorio, abandoné la metodología experimental y decidí que quería aprender
todo lo que se podía aprender de los seres humanos investigando en sus orígenes
en la prehistoria" (Festinger, 1983, pp. IX-X).
Como vemos, con la madurez y clarividencia que dan los años, Festinger cambió de
rumbo y tuvo, además, la valentía, poco frecuente en las personas entradas en
años, para caminar por ese nuevo rumbo llevando a cabo una serie de
investigaciones que se plasmaron en el citado "The Human Legacy". Pero ya no
tuvo tiempo de ser un clásico también en esta nueva orientación. El, que había sido
un fumador empedernido, murió de cáncer en su ciudad natal el 11 de febrero de
1989, pero no de cáncer de pulmón, murió diciendo: "Aseguraos de que todo el
mundo sepa que no era un cáncer de pulmón". Evidentemente, el cáncer de hígado
no era disonante con su estilo de vida. La teoría de la disonancia cognoscitiva
conseguía un nuevo ejemplo confirmatorio.
Atribución: creencias que tenemos acerca de las causas de creencia de las causas
de los sucesos.
Según Kelly (1972), nosotros somos epistemólogos laicos, y por medio del sentido
común, procuramos establecer las causas de las cosa s. Al establecer las causas
de las cosas no estamos haciendo otra cosa que buscar una explicación de los
fenómenos, por lo que nos remitiremos al tema de las explicaciones, y en particular
a un tipo de explicaciones: las explicaciones causales.
41
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Por otro lado desde el punto de vista de la sociología vale la pena destacar las
tempranas aportaciones de Burke, quien se interesaba en la atribución de motivos y
la estudio en forma de sentencias judiciales, poesía, ficción, tratados políticos y
científicos, noticias, chismorreos. Utilizó cinco términos clave para su teoría: el acto
(lo que tenía lugar); la escena (la situación de fondo); el agente (la persona o clases
de personas que la realizaban); el mediador (los medios aplicados) y los propósitos
(por qué tenía lugar). Burke contrastó dos posibles explicaciones de la acción, una
centrada en las disposiciones de un agente (la relación escena-agente) y la otra en
el factor situacional (la relación escena-acto). Esta distinción nos da luces para
comprender entre atribuciones personales y situacionales, que es el eje de la teoría
de la atribución.
Weiner (1972, 1986), ampliando la idea de Heider, sitúa el análisis de los procesos
de atribución causal en el contexto de la motivación para el logro, y propuso tres
dimensiones para clasificar las atribuciones:
1. La localización (locus) de las causas, que nos permite distinguir entre causas
internas y externas;
2. La estabilidad, que hace referencia a la permanencia de las causas a lo
largo del tiempo y nos permite distinguir entre causas estables e inestables;
y
1. Poder
2. Motivación, esfuerzo.
3. Intención, no realiza el esfuerzo necesario.
4. Exerción, no lo intenta.
1. Factores no sociales:
2. Dificultad de la tarea
3. Azar, suerte
4. Factores sociales, ambientales
43
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
5. Requerimiento y órdenes de otros
6. Intervención de valores impuestos por otros.
Evaluación de los efectos de la acción. Cuantos más efectos comunes haya entre
una actividad sustituida y por la que se ha sustituido habrá más facilidad para la
creación de inferencias correspondientes, especialmente cuando la primera
atribución que hago es interna (perezoso)
44
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Los esquemas causales
Son preconcepciones acerca de qué causas van asociadas con qué efectos.
Principios:
Aumento. Tendemos a estimar como más probable aquellas cau sas que han
vencido factores inhibidores de ocurrencia, factores que en teoría dificultan la
consecución de lo que se pretendía (chico con desestructuración familiar que
aprueba un examen, sobrevaloramos su esfuerzo)
Estudian las diferentes formas de interpretación ante una misma conducta. Según
ellos, las heteroatribuciones tienden a ser internas y las autoatribuciones externas.
Factor informativo
Cuando el observador está evaluando una conducta no sabe si ésta es típica o no.
La mayor parte de las veces le hacen falta datos. Pero cuando se evalúa a sí mismo
no ocurre así.
Factor perceptivo
Factor motivacional
45
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Cuando se evalúa la voluntad de otros lo que se bus ca es responsabilidad, cuando
se evalúa a sí mismo se tiene cuidado para no dañar la autoestima. Cuando alguien
fracasa busca la culpa en otra persona, cuando se tiene éxito, por el contrario, se
busca dentro de sí.
Las atribuciones son inferencias sobre las causas de la conducta, propia o de otros,
elaboradas sobre la base de la información proporcionada por el contexto, nuestra
experiencia y nuestros conocimientos previos sobre el actor. Según Heider (1958)
citado por León, et al. (1998), autor en cuyos trabajos se encuentra el origen del
interés por la atribución causal para la Psicología Social, gracias a estas inferencias
nuestro mundo se hace más predecible y obtenemos una sensación de control.
Además, las atribuciones pueden contribuir a mantener los niveles de autoestima,
por ejemplo: Atribuir el éxito al propio esfuerzo incrementa nuestra autoestima al
igual que atribuir el fracaso a causas externas también la preserva.
Por lo que se refiere a los diferentes tipos de atribución causal que podemos
encontrar, las numerosas investigaciones han ido aportando diversas clasificaciones
de las atribuciones según el criterio empleado para su estudio. La más elemental es
la distinción entre autoatribución (atribuciones efectuadas sobre nuestro propio
comportamiento) y heteroatribución (atribuciones efectuadas sobre el
comportamiento de los demás).
Errores de Atribución
46
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
A. El error fundamental de atribución
Una persona incurre en un sesgo cuando distorsiona por abuso o desuso algún
proceso atributivo correcto. No quiere decir que el error y el sesgo se produzcan
con mala intención.
Una explicación plausible para este error sería que la conducta del actor resulta,
con frecuencia, más saliente que la situación. El perceptor se centra en la otra
persona, no en la situación, por lo que aquélla acaba siendo evaluada como
excesivamente importante desde un punto de vista causal. Una segunda
explicación apela a la norma social de internalidad, según la cual las atribuciones
internas se evalúan más favorablemente que las externas.
B. El sesgo actor-observador
C. La ilusión de dominio
Es este error atribucional que nos remite a una de las funciones esenciales de la
atribución causal: Hacemos atribuciones causales para tratar de entender, de
dominar nuestro entorno social gracias a los aspectos estables y consistentes que
hallamos en él. Este deseo de estabilidad y dominio nos conduce también a errores
atribucionales en los casos en que creemos ilusoriamente que ciertos aspectos de
nuestros entornos se encuentran bajo nuestro control, cuando en realidad dependen
de otros factores o simplemente del azar. Por ejemplo, si discutimos de un tema
polémico con una persona a la que conocemos poco y ésta nos da la razón con
facilidad, podemos creer que tenemos argumentos sólidos, cuando puede que lo
que ocurra es que la otra persona es algo tímida, sabe menos que nosotros de ese
tema o sencillamente no tiene ganas de seguir discutiendo. Conductas
supersticiosas responden también al mecanismo de ilusión de dominio.
Tendencias confirmatorias
Falso consenso
1. Daña la imagen del sujeto aunque su imagen mental esté sana. Acompaña a
problemas de socialización, pero no ha problemas de salud mental o
psíquica. Suelen mantener problemas de conductas sociales.
2. Estilo atribucional insidioso (Seligman). Las dimensiones se estudian son:
interior-exterior (la causa de la conducta está dentro o fuera del sujeto),
estabilidad-inestabilidad, globalidad-especificidad, controlable o no
controlable. El estilo atribucional insidioso consiste en atribuir el éxito a
factores externos, específicos, inestables e incontrolables, y los fracasos a
factores internos, globales, estables y controlables. Este estilo es típico de la
depresión. La depresión se combate con tratamiento farmacológico
acompañado de terapia cognitiva para modificar el estilo.
1. Recodificar todos los datos que vienen del exterior reduciéndolos a una
manera más simple.
2. Ir más allá para poder predecir comportamientos y consecuencias a partir del
primer conocimiento.
49
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
2. Tienen a buscar los elementos invariantes de los estímulos
3. Tienden a otorgar significado a lo que perciben. Interpretación.
Características:
Tendencia a considerar que una persona que posee una determinada característica
positiva o negativa presentará otras del mismo carácter. Es una teoría derivada de
las teorías implícitas de la personalidad. En percepción de personas se da un
fenómeno por el que determinados rasgos físicos positivos llevan asociados rasgos
de personalidad del mismo signo.
b. Generalización Estereotipada
Se trata del proceso según el cual existen determinados rasgos que vienen
marcados por el contexto social. Tendencia a percibir a las personas en base a
los rasgos que, según nuestras creencias caracterizan a un determinado grupo
o categoría social. Cada vez que aparece uno de esos rasgos en una persona,
tendemos a atribuirle una impresión que después generalizamos.
c. Analogía Proyectiva
Tendencia o fenómeno por el cual si percibimos dos personas semejantes en algún
aspecto lo serán también en más aspectos, aun que no los hayamos verificado.
Percepción de Causalidad
a. Estatus social percibido. Cuanta más baja sea la situación social más
causalidad externa atribuimos.
b. Atractivo. Cuanto más atractivo más causalidad interna.
c. Semejanza con nosotros mismos. Cuanto más semejantes a nosotros
mismos más interno percibimos su comportamiento.
d. Personas alagadoras o gratificadoras (ídem al anterior).
Para no atribuirle una causalidad externa nos fijamos también en que: tengamos
conocimiento de que conoce las consecuencias y que le percibamos como
capacitado, con destreza.
Autopercepción
El sujeto percibe sus rasgos a través de lo que realiza, como si estuviera evaluando
a otra persona. Pero la evaluación que realiza cada uno de sí es de
autoapasionamiento, autobenevolencia, entre otros.
54
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
UNIDAD 2
PROCESOS PSICOSOCIALES
BÁSICOS
55
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
CAPITULO 1. CONDUCTA PROSOCIAL VS. ALTRUÍSMO
Entre las diversas teorías explicativas de la conducta pro social y que en conjunto
proyectan un panorama un tanto confuso y fragmentado sobre el tema, nos
centraremos en cuatro de ellas por considerarlas las más completas y de mayor
coherencia.
A. Teoría Normativa
De estas proposiciones, se desprende que las conductas pro sociales van a estar
en función de las diferencias individuales en sentimiento de obligación moral, de
las condiciones que influyen en la activación de las estructuras cognitivas de
normas y valores y de las condiciones que tienen influencia en los mecanismos
defensivos y que llevan al individuo a cuestionar la relevancia o conveniencia de su
acción de ayuda.
La teoría normativa ha sido cuestionada por autores como Darley y Latané (1970).
Sus argumentos se basan en el carácter general, a veces vago, de las normas y en
el hecho de que en muchas ocasiones se muestran contradictorias (si por un lado
se dice que es bueno ayudar a los otros, por otro se enseña que hay que ser
receloso con los extraños). Estos autores ponen en duda también que un individuo
implicado en una situación de emergencia (ayuda) elabore todo un complejo análisis
de decisión sobre si actúa o no actúa.
Así pues, podemos tomar como conclusión siguiendo a estos autores, que cuando
sentimos angustia personal ante una situación de ayuda, la opción de ayudar o
escapar va a depender de los costes relativos asociados a ambos comportamientos:
Cuando los costes de ayuda son bajos y los de escapar altos, será más probable
que ayudemos; si la situación es la contraria tal vez tratemos de escapar.
Por otra parte, Krebs (1975) ha puesto de manifiesto que los sentimientos de
empatía hacia una persona necesitada pueden también impulsar a ayudar, aun
cuando el coste de escapar sea bajo. En este caso nuestra emoción no está
enfocada a nuestra propia angustia, sino a la de la persona en apuros, si huimos
podemos reducir nuestra tensión personal, pero no reduciremos la angustia
empática que se nos ha provocado. Esto sugiere que el único coste que va a tener
peso en la elección de la conducta de ayuda o escape en esta situación, será el
coste que suponga el ayudar, si éste es muy alto podría disminuir la intención de
ayudar, pero si no lo es la inquietud empática dirigirá la motivación hacia la ayuda
sin importar la facilidad o dificultad de escapar sin ayudar.
Por otra parte, datos empíricos demuestran que las tendencias inhibitorias de los
grupos quedan eliminadas ante la aparición de un líder eficaz que sea capaz de
asumir prontamente la responsabilidad. El efecto potenciador de la intervención en
este caso radica en que el líder actúa como modelo social apropiado y facilita la
definición social de la situación como de emergencia.
A lo largo de todo nuestro proceso de socialización nos han enseñado que hemos
de ayudar incluso sin esperar recompensa. Diversos agentes socializantes nos
inculcan el bienestar de los demás como un bien interno. Podemos señalar cuatro
razones diferentes para ayudar, aprendidas todas ella:
c. Aprendemos unas normas que nos dicen que hemos de ayudar a los que
tienen necesidad en ciertas situaciones. Una de las normas más
extensamente estudiadas es la que nos impulsa a la ayuda recíproca. Wilke
y Lanzetta (1970), encontraron una relación directa entre la cantidad de
59
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
ayuda recibida y el grado de ayuda recíproca.
Cualquiera que sea la conducta, está en función de los costos netos de brindar
ayuda. Hay costos de dos tipos: costos de intervención del testigo y costos para la
victima. El primero de ellos, pueden ser costos físicos (el agresor o la situación
están por encima de sus posibilidades) o psicológicos (p.e. la víctima no está en
peligro). Con respecto al segundo, la intervención de un testigo para salvar a una
persona del ataque de una pandilla no incrementara sustancialmente el peligro pero
puede salvar a la víctima.
61
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Asimismo, existe mayor probabilidad de que las mujeres hagan más favores que los
hombres y brinden más apoyo a sus amistades. Hombres y mujeres no suelen
reaccionar de forma distinta a una solicitud directa de ayuda, no obstante, las
mujeres detectan mejor las solicitudes de ayuda no verbal implícita (May, 1984;
Eagly y Crowley, 1986). Los hombres prestan más ayuda de tipo técnico (Pomazal y
Clore, 1973), mientras que la ayuda de las mujeres es de tipo emocional (Smith,
Séller y Diener, 1975) o personal (Schwartz y Ames, 1977). La mujeres ayudan más
a sus amigas/os que a sus parejas (Barbee et al., 1993).
Las características físicas determinan el tipo de ayuda que se presta, así los
hombres están en mejores condiciones de prestar ayudar cuando ésta requiere de
fuerza o intimidación (Huston et al., 1981).
1. Personas que nos agradan. Las personas ofrecen su ayuda no a todas las
personas por igual. Los amigos ayudan más rápidamente que los que no lo
son. En un trabajo de Tesser y Smith (1980) mostraron que si ayudar era
meterse en problemas, es menos probable recibir ayuda de un amigo que de
un desconocido. En un trabajo de Goodstadt (1971) se demuestra como se
ayuda más a las personas que les resultan agradables frente aquellas que
no lo son. Esto quedó patente en el trabajo de Karabenick y Lerner (1976)
utilizando para ello el atractivo físico de una fotografía en una solicitud, de
estudios de postgrado, olvidada en una cabina con un sobre franqueado.
63
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Teoría de la equidad
No solo tratamos de maximizar nuestras gratificaciones en una relación, sino que
también buscamos que sea equitativa. Para que lo sea, la razón de nuestras
satisfacciones en relación con nuestros costos debe ser equivalente a la razón de
nuestra pareja. Quienes se encuentran en una relación desigual sienten malestar.
Las situaciones de ayuda suelen ser desiguales, pues quien la recibe se queda con
un sentimiento de estar en deuda con quien se la proporcionó. Varios estudios han
demostrado que el receptor puede abrigar sentimientos negativos hacia la persona
que lo asiste si no tiene oportunidades de corresponder (Castro, 1974; Gross y
Latané, 1974; Clark, Gotay y MilIs, 1974). La teoría de la equidad propone que en
una relación no equitativa, tanto el individuo que ha contribuido más como el que ha
dado menos estarán afligidos. Sin embargo, las investigaciones de las situaciones
de ayuda revelaron que solo el receptor está acongojado. Los que ayudan se
sienten bien por sus actos.
64
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Teorías del intercambio social
De acuerdo con la teoría del intercambio social, cada vez que interactuamos con
alguien debemos pagar ciertos costos y se producen ciertas gratificaciones. Según
Worchel (1984), una de las recompensas que recibe por sus actos quien ayuda es
un aumento en la sensación de poder. Esta sensación crece debido a que la
persona que ayuda puso en juego capacidades y recursos útiles que tuvieron
repercusiones en otra persona. El acrecentamiento de la sensación de poder es
independiente de las acciones que el receptor ponga en marcha para pagar, y
Worchel sostiene que muchas veces esta sensación compensa los costos de la
ayuda, lo cual, desde el punto de vista del sujeto, hace que la relación haya sido
valiosa. En contraposición, el costo para el receptor es una mayor sensación de
impotencia, pues está obligado a dar las gracias po r su dependencia (Worchel,
Cooper, Goethals y Olson, 2003).
Recibir ayuda también pone en peligro la autoestima del que la recibe. Arie Nadler y
Jeffrey Fischer (1986) sostienen que cuando se percibe que la ayuda es muestra de
apoyo, interés y preocupación por el receptor, produce reacciones positivas como la
estimulación de los sentimientos de autovaloración y aprecio por quien ayuda. Sin
embargo hay condiciones en las que dar asistencia reduce estos sentimientos de
autovaloración y produce un juicio negativo acerca del que ayuda y de la propia
ayuda. Primero, esta será una amenaza para la autoestima si contiene el mensaje
de que el receptor es inferior y que depende de ese auxilio para salir adelante.
Segundo, la ayuda que se aparta de los valores socializados importantes como la
independencia, la autorrealización y la justicia será una amenaza a la
autovaloración del receptor. Por último, ayudar suscitará una reacción negativa si no
aumenta la probabilidad de futuros éxitos o si no reduce la necesidad de asistencia
futura. Si la ayuda reúne cualquiera de estos tres criterios, el receptor dejará por un
tiempo de buscar asistencia, tendrá mayor confianza en sí mismo y aumentará su
deseo de mejorar.
Nadler y Fisher sostuvieron que las personas con mucha autoestima suelen tener
más reacciones negativas en comparación con las de poca autoestima. Al parecer,
los que tienen una sensación firme de auto eficacia y competencia se resienten más
por la ayuda que implica que no son capaces de tener éxito, que no son confiables y
que es posible que fracasen en el futuro.
La Terminología
Según la episteme de los tiempos, la conducta pro social, una de las formas del
comportamiento moral, se ha asociado, en las distintas investigaciones, con las
conductas de consuelo, dar, ayuda, altruismo, confianza, compartir, asistencia,
cooperación siendo la última en venir a escena la conducta de solidaridad. Estos
comportamientos que componen la conducta pro social hacen difícil un acuerdo
sobre su definición.
La conducta de ayuda puede ser definida como “una conducta positiva que se
realiza para beneficiar a otro” y la conducta de cooperación como “un intercambio
social que ocurre cuando dos o más personas coordinan sus acciones para obtener
un beneficio común, es decir, un intercambio en el que los individuos se dan ayuda
entre sí para contribuir a un fin común” (Caraigordobil, 1995, p. 116). Pero de todos
los conceptos anteriormente referidos, la conducta pro social se ha identificado más
con la de altruismo, el tipo de comportamiento moral más elevado. La noción de
altruismo está relacionada con la noción de justicia, de lo que es justo (por ej., un
individuo que contribuye a un proyecto más de lo que los demás consideran justo
puede ser considerado altruista). Ver tabla 1, para diferentes ejemplos de conductas
pro social.
Mas cómo distinguir entre altruismo y conducta pro social. La falta de acuerdo
proviene de si hay que tener en cuenta a la motivación en la definición del concepto;
el hecho de que la mayoría de los motivos no sean directamente observables, hace
difícil evaluar un comportamiento de altruista; es más, ni siquiera el propio actor
suele ser consciente, en un momento dado, de todos los factores que influyen en su
comportamiento, dando como mucho una explicación/atribución más o menos
66
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
plausible de dicha conducta.
67
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
El desarrollo del apego
El modelo de apego del amor, ilustrado en la figura 8.8, sostiene que las relaciones
amorosas a largo plazo dependen de los sentimientos de apego, en igual o mayor
grado que de la pasión sexual y la respuesta de interés del uno por el otro.
Tomemos la grafica de la figura 8,9, que representa la noción de Hazan y Shaver
(1994) de la importancia de los tres sistemas con el paso del tiempo. Al comienzo,
la pasión sexual es fuerte e inmediata. A esto lo sigue el grado al que los dos
atienden sus necesidades mutuas. Pero conforme avanza el tiempo, la pareja se
busca como fuente de consuelo y seguridad. Se unen por la satisfacción la
certidumbre emocional. Este es el vinculo emocional de apego y se convierte en la
peculiaridad más Importante e intensa de una rel ación amorosa duradera. En una
buena relación, cada miembro de la pareja está seguro de la reacción, ternura y
confianza del otro. Esta confianza abre la comunicación y favorece las confidencias
así como una mayor intimidad.
69
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Elegir la primera descripción lo sitúa en el grupo seguro, la segunda lo clasifica en
el grupo ansioso/ambivalente y la tercera en el elusivo.
Así, encontrar una pareja, iniciar una relación y conservarla es una función de varios
factores, entre ellos los estilos de apego. Éstos cambian con los sucesos
importantes del curso de la vida (Reis y Patrick, 1966); sin embargo, exhiben una
pauta constante en la niñez (Elicker, England y Stroufe, 1992) y la vida adulta
(Kirkpatrick y Hazan, 1994) e incluso entre generaciones de la misma familia (Benoit
y Parker, 1994). Estas pautas, aprendidas en los primeros años de la existencia,
perduran y no dejan de influir en nuestras relaciones románticas a largo plazo.
70
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
lo que presagia una unión que no va a ser feliz ni satisfactoria. Las personas cuyo
estilo de apego es del tipo ansioso/ambivalente temen que los amores sean
imposibles de encontrar o de contar con ellos. De niños, se enfurecían cuando
perdían de vista a su madre y, cuando la tenían cerca, no dejaban de vigilarla. Eran
incapaces de disfrutar sus juegos y explorar su ambiente porque les preocupaba la
pérdida de la atención de su madre. De adultos, sienten el mismo pánico de no
tener relaciones muy cercanas o de perderlas si las consiguen. Es probable que se
aferren a una relación que no es la correcta simplemente porque está ahí. Por
miedo a perder cualquier vínculo que tengan con su pareja, se comprometen en
relaciones de largo plazo antes de que éstas hayan tenido tiempo para madurar. A
nadie sorprende que traten de retener su relación aunque haya superado el punto
en que no satisface a ninguno.
La Agresión
Pero nos estamos adelantando. Antes de comenzar nuestro análisis de las causas
de la agresión, dediquemos un momento a definir lo que entendemos por ella.
Como estudiante que prepara su próximo examen, de seguro tiene listo un lápiz
para subrayar una definición clara y concisa. Sin embargo, la agresión - un acto que
pensamos que reconocemos cuando estamos en presencia de él - tiene algunos
elementos difíciles de definir. No se preocupe, pues no dejaremos de dar una
definición. Pero reflexionemos un instante antes de abrir el diccionario. Estaremos
de acuerdo en que el tratamiento que daba Joel Steinberg a Hedda y Lisa era
agresivo. Pero, ¿qué decimos de los actos de Hedda la noche en que Lisa yacía en
coma? No hizo nada por ayudar a su hija agonizante. Su apatía contribuyó, quizá, a
la muerte de la niña. ¿Fue una agresión? Al principio, los fiscales pensaron que sus
actos los dejaban sujeta a la acusación de asesinato, pero más tarde retiraron los
cargos.
¿Y qué decimos de nuestro acuerdo en que los actos de Joel Steinberg fueron
agresivos? Joel argumentaba, y convenció a Hedda, de que las golpizas que le
71
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
propinaba tenían por objeto “ayudarla”. Se parece mucho al padre que aclara que
la zurra a su hijo está destinada a hacer de él una mejor persona: “Me duele más a
mí que a ti”.
Así como hay diversos tipos de agresión, también hay muchas teorías sobre sus
causas. Ninguna explica todos los casos de agresión, pero algunas ofrecen mejor
explicación de algunos tipos. Con esto presente, examinemos algunas teorías.
Los etólogos, que son los científicos que estudian el comportamiento animal, han
propuesto otra teoría de los instintos. El premio Konbel Konrad Lorenz (1968)
sostuvo que el instinto agresivo es común a muchas especies: sin embargo, a
diferencia de Freíd, él sostenía que la conducta agresiva no ocurre a menos que
sea incitada por claves externas. Mientras que para Freud, la agresión era
destructiva y perturbadora. Lorenz veía la agresión entre especies como un recurso
de adaptación esencial para la supervivencia. Para defender su territorio, y por
ende su fuente alimenticia, el animal ataca a quienes lo invaden. La agresión sirve
para propagar las poblaciones animales y evitar las concentraciones poblacionales
excesivas. Además, como resultado de las luchas que entablan los animales por las
hembras, los más fuertes las consiguen y reproducen la especie. Así, sólo procrean
los más aptos y los miembros ineptos son eliminados.
Las teorías de los instintos han sido blanco de muchos ataques, de los cuales uno
se centra en el tema de los mecanismos naturales de liberación. Muchas teorías
afirman que ciertas especies animales tienen mecanismos innatos que los llevan a
agredir en determinadas situaciones, pero éstos no han sido identificados en
muchas especies ni en la humana, Zing Yang Kuo (1930) crió varios gatitos con
madres ratoneras. Otros en aislamiento y otros más en la compañía constante de
ratas. Después de algún tiempo, los gatitos ya crecidos fueron puestos en presencia
de ratas. Ochenta y cinco por ciento de los que habían sido criados con las madres
ratoneras cazaron esos animales, en comparación con sólo 17 por ciento de los
criados con ratas.
Teorías biológicas
Las teorías biológicas también ubican la agresión dentro del individuo, pero difieren
de las teorías de los instintos en que quieren identificar mecanismos biológicos que
la estimulen.
Uno de los principales campos de batalla para los defensores y los oponentes de la
teoría de la predisposición biológica se centra en si tales diferencias de género en la
agresión se observan también en los niños. Es de suponer que si sólo se
encuentran a edades mayores, aprender la conducta propia de cada sexo, más que
una disposición biológica, explicaría el comportamiento agresivo. Los estudios
muestran que hay una tendencia a que aumente la agresión con la edad del niño,
pero también varían los procedimientos que cabe aplicar a niños de diversas
edades. En este momento, no hay conclusiones al respecto (Knight, Fahes y
Higgins. 1996).
Quedamos en una posición similar a la de las teorías de los instintos. Aunque los
mecanismos biológicos intervengan en la instigación de la violencia, debemos
explicar qué los inicia. Para entender por completo la agresión, debemos ver
también fuera de la persona, investigar las formas en que estas condiciones
externas influyen en el cuándo y el cómo se agrede.
75
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
El segundo punto que hay que destacar es paralelo a nuestro examen de los
planteamientos instintivos y biológicos en el estudio de la agresión. Los que tienen
un alto grado de autoestima no se pasan el día cometiendo actos agresivos. Los
psicólogos sociales se formulan constantemente la pregunta siguiente: “¿Qué
situaciones mueven a la gente a la violencia?” Baumeister y sus colegas aventuran
una respuesta: la violencia surge cuando se amenaza una sensación elevada de
autoestima, o “egotismo”. Según esta idea, es probable que las personas agredan
cuando alguien “impugna, se burla, duda o en general pone en peligro” sus
impresiones favorables de ellas mismas (Baumeister, Smart y Boden, 1996, p. 8).
Más aún, es más probable que la agresión se dirija a la fuente percibida de la
amenaza, sea un individuo, un grupo étnico o una nación. Así, estos investigadores
ofrecen un punto de vista que muestra que cierto rasgo de personalidad - la
autoestima - interactúa con una variable -toparse con una amenaza a la autoestima
- que da por resultado la agresión.
¿Por qué genera agresividad una amenaza a la autoestima? Imagínese que una
amiga suya cree que es una virtuosa del piano. Por lo menos en este terreno, tiene
un sentimiento muy elevado de su autoestima y gran aprecio por su capacidad.
Ahora digamos que una tarde otra amiga la escucha tocar en una
fiesta y hace un comentario que pone en tela de juicio la evaluación que la primera
tiene de sí misma. La reacción inicial de la pianista a esta observación sería de
enojo o tristeza, y una posible respuesta a esta emoción sería agredirla de palabra,
insultarla o incluso golpearla.
Joel Steinberg era una persona con un egotismo inmenso. Cualquiera que haya sido
la precisión de su evaluación personal, se consideraba superior en todos los
aspectos. Tenía dinero, mujeres y prestigio. A partir de 1975, lo acompañaba una
mujer guapa y capaz que se volvió totalmente dependiente de él para su
supervivencia psicológica. A medida que la autoestima y la confianza de Hedda
crecieron, dependió menos de cada capricho de Joel. Cuando comenzó a afirmar
sus propios deseos y opiniones, la noción egotista de Joel quedó amenazada: era
evidente que estaba en su “punto de decisión”. Respondió con una ira furiosa, con
acciones violentas contra Hedda y. al final contra la pequeña Lisa.
77
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
su promedio por hora ascendió a 32 (Goldstein. 1994).
Los adolescentes, que pasan frente al televisor unas 35 horas por semana, están
expuestos inevitablemente a grandes dosis de violencia. Los investigadores
estiman que el chico promedio de 16 años ha visto 33.000 homicidios o intentos de
asesinato en televisión y ha atestiguado 200.000 actos de violencia (National
Coalition on Television Violence, 1990).
Las investigaciones que han tratado de resolver esta disputa se encuentran en dos
categorías. Una ha sido correlacional. En estos estudios (véase Huesmann, 1982)
se toman medidas de la agresión y hábitos de ver televisión como ocurren en forma
cotidiana: entonces se correlacionan ambas medidas para ver si surge alguna
punta. Lo que encuentran en forma consistente es que la televisión violenta y la
conducta agresiva guardan una relación escasa pero positiva: en otras palabras,
cuanto más muestra una persona preferencia por las emisiones violentas, más
agresiva es. Este descubrimiento, que se ha confirmado en varios países, plantea
un problema para la hipótesis de un efecto catártico de la televisión violenta y
parece más congruente con la teoría del aprendizaje social. Ahora bien, correlación
no implica por fuerza causalidad. Por ejemplo, quizá las personas que ya son más
agresivas prefieren los pro gramas violentos. Les resultan más emocionantes o son
una manera de justificar su agresividad. Si esto es cierto, se apreciaría una
correlación positiva entre ver la violencia y actuar de modo agresivo, pero no
porque la televisión cause este comportamiento.
Las investigaciones posteriores han sido más bien contradictorias. Algunos estudios
informan de una disminución real en la conduela agresiva después de atestiguar la
violencia. Feshbach (1961) mostró que presenciar un filme violento puede reducir la
agresión subsecuente del espectador. Hizo que sujetos enfurecidos y apacibles
miraran tina película agresiva (la escena de una pelea de campeonato de box) y una
sin violencia. Feshbach descubrió que cuando se les dio la Oportunidad de agredir,
los sujetos enojados que habían presenciado la cinta violenta lo hicieron menos que
los Otros irritados que vieron la película sin agresión. En cambio, los sujetos a
quienes no se provocó enojo y que vieron la cinta agresiva dijeron que habían
sentido más hostilidad que quienes presenciaron la película sin violencia. Este
resultado muestra que atestiguar una agresión aminora la instigación del espectador
que está enojado.
Videojuegos
Los videojuegos son una industria multimillonaria. Se estima que cada año se
gastan cientos de miles de millones en los locales de videojuegos y otro tanto en
sistemas de juegos para hogar y de computadora. Incluso los primeros videos,
como Invasores del espacio y Missile Command, contienen un elemento de fantasía
violenta. Los juegos que se hicieron populares después, como Mortal Kombat,
tenían roas personajes humanos que mataban o morían por electrocución,
arrancaban o les arrancaban el corazón y decapitaban o eran decapitados (se les
veía temblar la columna vertebral). El éxito de Mortal Kombat estimuló la producción
de Otros juegos violentos, como Mortal Kombat 2, Doom y Quake. ¿Influyen estos
juegos en los niños y los hacen conducirse más agresivamente? Según parece, la
respuesta es afirma tiva.
El estudio de Mary Ballard y J. Rose Wiest (l996) midió los efectos fisiológicos yen
81
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
las actitudes de jugar videos violentos no en niños, sino en universitarios. Los
estudiantes jugaron el muy violento Mortal Kombat, el ultraviolento Mortal Kombat 2
o un video no violento de billar. Los juegos violentos aumentaron la excitación
fisiológica de los estudiantes (frecuencia cardiaca y presión arterial) y también sus
actitudes hostiles medidas en varias escalas estandarizadas: cuanto más violento
fue el juego, más hostilidad engendró en los participantes.
Conclusión
Hemos insistido en los temas de la relación entre agresión, por un lado, televisión y,
por el Otro, pornografía por varias razones: (1) son fenómenos de inmensa
importancia social: (2) hacen concurrir varias teorías de la psicología social, cada
una con un considerable apoyo del laboratorio, y (3) son aspectos que ejemplifican
las recompensas y las frustraciones de trasladar la investigación básica a los
problemas de significación social. Estamos de acuerdo con las conclusiones del
informe gubernamental citado y los de una comisión más reciente (Eron, Gentry y
Schlegel. 1994) de que el peso de las pruebas sustenta la aseveración de que hay
un vínculo causal entre ver televisión violenta y comportarse agresivamente. Sin
embargo, la ciencia de la psicología aún tiene que perfeccionar sus hipótesis en
esta materia y dar pruebas más definitivas.
Las Actitudes
Las opiniones son ideas que uno posee sobre un tema y no tienen por que
sustentarse en una información objetiva. Por su parte, los sentimientos son
reacciones emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social.
Finalmente, las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o
sentimientos propios.
Las actitudes orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o
hace tienen una mínima incidencia. También los orientan si la actitud tiene una
relación específica con la conducta, a pesar de lo cual la evidencia confirma que, a
veces, el proceso acostumbra a ser inverso y los actos no se corresponden, se
experimenta una tensión en la que se denomina disonancia cognitiva.
Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente que de otro.
Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y no requieren más
acción que la expresión de los sentimientos. Algunos psicólogos afirman que las
actitudes sociales se caracterizan por la compatibilidad en respuesta a los objetos
sociales. Esta compatibilidad facilita la formación de valores que utilizamos al
determinar qué clase de acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a
cualquier situación posible.
Componente Cognitivo
83
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca del objeto del cual
toma su actitud. Un conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al
objeto, se caracteriza por:
Componentes Afectivos:
Componente Conductual:
Las actitudes tienen mucho interés para los psicólogos porque desempeñan un
papel muy importante en la dirección y canalización de la conducta social.
Las actitudes no son innatas, sino que se forman a lo largo de la vida. Éstas no son
directamente observables, así que han de ser inferidas a partir de la conducta verbal
o no verbal del sujeto.
Una personalidad normal tiene consonancia entre los tres componentes y entre
distintas actitudes. Algunos autores hablan de constelaciones de actitudes. La
mayor parte de las terapias que se utilizan para trastornos de personalidad van
relacionadas con el abordaje de las actitudes.
Muchas veces los prejuicios nos hacen ser hostiles o favorables con un conjunto de
personas o una sola, a veces somos discriminatorios o muy acogedores, esto es
muchas veces según como es la persona según su condición racial, económica,
religiosa... A este comportamiento se le denomina discriminación.
86
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
CAMBIO DE ACTITUD Y PERSUACIÓN. TIPOS Y MEDICIÓN.
Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma
de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.
Dado que las actitudes son adquiridas, se aprenden y pueden ser modificadas o
cambiadas. Distintos autores han señalado técnicas y métodos que contribuyen a
generar cambios en las actitudes. Muchas de estas técnicas pueden agruparse,
según su naturaleza, en categorías definidas por aspectos claves como la
motivación, las necesidades, la autoevaluación, el compromiso, la autoinstrucción,
la libre elección, el diálogo, la realización de valores, la elevación del nivel de
aspiraciones valores, entre otras.
Dos enfoques han establecido los principios que explican y estructuran las teorías
en torno a tal pretensión: la Teoría de la Persuasión y la Teoría de la Disonancia
Cognitiva.
88
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
[Escribir texto]
En este orden de ideas, Cantero (en León et al, 1998), destaca la importancia de
considerar el "peso de la fuente" en el proceso de la persuasión, el cual depende
básicamente de dos cosas: por una parte, de la actitud del receptor con respecto a
dicha fuente concretada en aspectos ya indicados como la credibilidad, el atractivo y
la competencia que el individuo le atribuye a la fuente. Por otra, de las discrepancias
entre las actitudes de la fuente y el receptor, tal como las percibe este último. Agrega
el autor, que aún cuando no existen estudios determinantes en torno a la influencia
de las características del receptor en el cambio de actitud, vale tomar en cuenta el
nivel de susceptibilidad (es decir el nivel en el que el receptor se deja persuadir) y
que según Hovland (19 59) puede ser afectado por la edad, el nivel educativo, las
creencias previas, así como también por factores más estructurados tales como:
Dos implicaciones deriva Cantero de esta teoría. Para que la persuasión cause el
efecto deseado es necesario: primero, que el receptor pase progresivamente por las
distintas etapas del proceso persuasivo y segundo, tener en cuenta que el impacto
de la comunicación en cada una de las etapas puede ser distinto; ciertas
características del mensaje, de la fuente e incluso los procesos que ocurren en el
receptor *, pueden ocasionar efectos positivos en algunas etapas y negativos en
otras (p.e. la preparación intelectual del receptor puede aumentar la posibilidad de
recibir y analizar un mensaje, pero a su vez disminuye la posibilidad de que sea
aceptado).
[Escribir texto]
-Psicología Social-
Todo grupo implica ventajas y valores para cada uno de sus miembros. Cuando las
personas se dan cuenta de esto, de lo útil que es unirse con otras personas, se
puede llegar a la creación de un grupo con ese fin deseado, lo cual después da
origen a la asociación (Fuente: Tomado de Wikipedia)
90
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Estos dos temáticas serán las que se desarrollaran a continuación las siguientes
lecciones.
Introducción
Este día les digo, que aunque enfrentamos tas dificultades de hoy y mañana, todavía
tengo un sueño. Es un sueño de raíces profundas en nuestro país. Tengo el sueño
de que un día esta nación se levantará y encarnará el verdadero significado de su
credo: sostenemos como verdad evidente que todos los hombres son iguales.
Tengo el sueño de que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de tos que
fueron esclavos y los hijos de los dueños del primer esclavo se sienten juntos
a la mesa de la hermandad. Tengo el sueño de que un día incluso el estado de
Mississippi, un estado sofocado por el calor de la opresión, se transformará en un
oasis de libertad y justicia.
Tengo el sueño de que mis cuatro hijos pequeños vivirán en una nación donde no
sean juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter. Tengo el
sueño de que un día cada valle sea exaltado y cada colina y montaña allanada. Los
lugares ásperos serán planos y rectos tos lugar es torcidos. Ésta es la fe con la que
quiero regresar al sur. Con esta fe tallaremos en las montañas de desesperación la
piedra de la esperanza. Con esta fe habremos de trabajar juntos, orar juntos, luchar
juntos por la libertad, sabiendo que seremos libres un día (citado en King, 195tO. pp.
239-40).
Martin Luther King Jr., nació en 1929 en Atlanta, Georgia. Creció en un vecindario
negro de clase media en un mundo relativamente seguro y tranquilo. Su padre. un
ministro bautista, recordaba que ‘nunca vivimos en una casa rentada y nunca
viajamos mocito tiempo en un auto que no estuviera pagado” (Benoett, 1968). El
joven Martín fue un estudiante trabajador y precoz, respetuoso de los mayores y
considerado con sus iguales. Saltó del noveno al duodécimo grado y entró al
Moreheuse College a la edad de 15 años. También asistió al seminario Crozer y
obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad de Boston. Estando en el
Morehouse College, King decidió ser ministro y se ordenó a los 18 años. En
91
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
septiembre de 1954, se convirtió en pastor principal de la iglesia bautista de la
Avenida Dexter en Montgomery, Alabama. Ahí fue donde inició su cruzada por la
libertad.
Los líderes negros de Montgomery pensaron que era tiempo de actuar, de protestar
por el tratamiento a Rosa Parks ya todos los negros del sur. King insistió en que los
actos de protesta no fueran violentos, y para ello se planeó un día de boicot de
negros a la línea del autobús. King y Otros líderes esperaban una cooperación de
cerca de 60 por ciento: para su asombro, la participación fue de casi 100 por ciento.
Aunque no se ejerció una fuerza directa para conseguir que la gente apoyara el
boicot, la “presión silenciosa del movimiento” alentó la acción. Los negros que
viajaron en los autobuses fueron sometidos a miradas hostiles y desprecio por los
que apoyaban el boicot, lo que por lo regular fue suficiente para convencer incluso al
más testarudo.
Alentados, los líderes negros se reunieron para planear acciones futuras. Eligieron a
King como cabeza del movimiento libertario de Montgomery y decidieron continuar
el boicot de autobuses hasta que se satisficieran tres demandas: (1) tratamiento
cortés a los pasajeros negros por parte de los conductores: (2) que los asientos
sean para los primeros que aborden, y 13) conductores negros sobre rutas
predominantemente de negros (King, 1969).
King resultó ser un líder vigoroso. Habló a multitudes de negros acerca de los
propósitos del boicot y de la necesidad de no acudir a la violencia y fungió como
árbitro ante el alcalde de Montgomery, otros funcionarios de la ciudad y los
representantes de la compañía de autobuses. El boicot continuó. Aunque se puso
una bomba en la casa de King, continuó exhortando a la no violencia. El 21 de
febrero de 1956. el gran jurado del estado de Montgomery declaró ilegal el boicot y
King y otros líderes fueron arrestados. El boicot continuó y los seguidores de King
aumentaron. El boicot de 24 horas se prolongó a 329 días de lucha que terminaron
el 14 de noviembre de 1956, cuando la Suprema Corte declaró ilegal la ley de
Alabama que exigía la segregación en los autobuses. Esta fue una victoria para el
92
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
movimiento de Liberación Negra, para su líder, el reverendo Martin Luther King Jr. y
para su doctrina de protesta pacífica.
El año siguiente del boicot de Montgomery, King dio 208 discursos y viajó 1.250.000
kilómetros. En los años que siguieron impulsó los movimientos para la libertad y la
igualdad de los negros en Georgia. Alabama, Ilinois y Mississippi, siempre con el
objetivo de lograr la libertad a través de la desobediencia civil y la no violencia. A
pesar de numerosos intentos de asesinato, persistió en su defensa de la no violencia
en marchas libertarias, paros de actividades y desobediencia civil y cientos siguieron
su ejemplo y sus instrucciones. Se ganó el respeto de negros y blancos por igual y
llegó a ser un valioso consejero de los presidentes John F. Kennedy y Lyndon 8.
Jonson y del fiscal general Robert F. Kennedy.
En los años que siguieron a la Ley de Derechos Civiles de 1964, King se volvió un
activo oponente a la guerra de Vietnam y organizó protestas contra la pobreza en
Estados Unidos. Estaba en Memphis, Tennessee, en abril 4 de 1968, organizando
una marcha de trabajadores de salubridad que demandaban mejores condiciones de
trabajo cuando fue ultimado por un proyectil asesino. Tenis apenas 39 años.
Será útil desde el principio, identificamos los tres tipos de respuesta a las presiones
le influencia social (Kelman, 1961) Como veremos, diversas formas de poder
93
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
individual y presión de los grupos dan como resultado diferentes tipos de opinión y
cambio de conducta. La primera respuesta a la influencia social es la sumisión.
Cundo la gente se somete, acepta sin más ciertas influencias sociales; en el caso de
la sumisión no has un hay un cambio privado o genuino de opinión. Por ejemplo,
como resultado de la presión de los compañeros, una estudiante participa en un mitin
que exige que su universidad contrate más docentes de grupos minoritarios.
Poder Social
94
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
(1196), sostuvieron que el ejercicio del poder trae recompensas pero también tiene
sus costos. Por ejemplo, usted tiene el poder de conseguir que otra persona lave su
coche aunque conseguirlo tiene una gratificación (auto limpio), también tendrá
costos (dinero). Aunque tenga el dinero para pagar por el lavado (poder), el precio
podrá ser mayor que el que está dispuesto a pagar. De aquí que Cartwright y Zander
emplearan el término poder aprovechable para describir el poder que traerá más
ganancias que costos. Martin Luther King Jr. pudo haber tenido el poder de
persuadir a un grupo en Río Hondo, Texas, de realizar una manifestación pacífica;
sin embargo, no era un poder aprovechable, porque le habría tomado dos días de
viaje por avión, autobús y caballo para encontrarse e influir en este grupo. Quizá tal
viaje no valía los beneficios.
Poder Coercitivo
El poder coercitivo se funda en el acceso a las armas u otros recursos que aumentan
la fuerza y la credibilidad de la amenaza. Dos desventajas importantes disuaden del
uso del poder coercitivo, Primera, que el individuo de poco poder en una relación
coercitiva estará motivado a terminar la relación si se presenta la oportunidad. Los
gobiernos dictatoriales que dependen del poder coercitivo recurren a cualquier cosa
parra impedir que sus ciudadanos salgan del país. Segunda, la base del poder
coercitivo requiere vigilar a la persona de poco poder (Shaw y Condelli, l9ñ6). El
poder coercitivo es tan eficaz como su sistema de
vigilancia. Raramente un niño corre y dice a la madre “acabo de robarme tres
galletas de la caja”.
El Poder de la Recompensa
Poder Legítimo
Quienes ostentan un poder legítimo no tienen que explicar por qué quieren que los
individuos actúen de cierta manera, Las personas con poder legítimo influyen no
porque digan las cosas correctas, sino porque tienen el derecho de influir. Las leyes
sirven para conferir poder legítimo a ciertos individuos. También ocurre con
frecuencia que quienes tienen otras bases de poder aprueben leyes para asegurarse
96
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
el poder legítimo. Así, el dictador que derroca un gobierno mediante poder coercitivo
“aprueba leyes” que le dan el poder legítimo.
Poder de Experto
El poder de experto tiene algunas de las ventajas y desventajas del poder legítimo.
No requiere vigilancia, es evidente que lo posee el individuo y abarca un dominio
limitado. Sin embargo, tiene una ventaja adicional, a saber, que estimula la
internalización de actitudes. En pocas palabras, las personas no sólo siguen a un
experto porque están impresionadas por sus credenciales, sino también porque
creen que tiene la información correcta.
Poder Referente
Dadas las pruebas actuales, parece que el poder referente es el más aprovechable.
No requiere vigilancia y tiende a acercar al poderoso y al sometido en vez de
distanciarlos. También es más probable que produzca una internalización de
actitudes en lugar de un mero cambio en la conducta. La creencia en la eficacia del
poder referente es uno de los factores de motivación en los grupos de psicoterapia y
los de cambio de conducta como Cuida Kilos y Alcohólicos Anónimos. En estos
casos, se confía en los iguales con antecedentes similares, más que como expertos,
como confidentes y agentes de influencia.
97
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Poder de la Información
Es posible que la sola posesión de poder sobre otros influya en la manera en que
pensamos de los demás, al menos en aquellos sobre los que poseemos ese poder.
Susan Fiske y sus colaboradores postulan que la posesión del poder reduce nuestra
capacidad y deseo de procesar adecuadamente la información sobre nuestros
subordinados. Debido a que controlan los recursos, los poderosos no dependen de
los subordinados. Más aún, como éstos exceden en número a los encargados o
supervisores, los poderosos no tienen tiempo de dar su atención a cada uno. El
efecto neto de la disminución de la atención es que el poderoso
recurre a los estereotipos al formarse las impresiones de sus subordinados (véase
Fiske. 1993). Basarse en estereotipos en lugar de en información confiable
individualizada produce errores en el procesamiento que contribuyen a resultados
perniciosos como la discriminación por grupo racial o género en el trabajo (Fiske y
Glick. 1995) (véase cuadro 11.1).
Laura Stevens y Susan Fiske (en Fiske. Morting y Stevens, 1996) manipularon el
poder en una situación de trato entre dos personas. Encontraron que quienes
recibieron poder estuvieron menos interesados en ver la información diagnóstica de
sus parejas y fue más probable que hicieran atribuciones estereotipadas.
Comprender el uso del poder, entonces, no es sólo estudiar los resultados relativos
de las personas en el trato social, sino entender que el poder influye en la manera
en que se procesa la información acerca de los otros y que puede llevar a errores
serios en la impresión que se hacen los poderosos de sus subordinados.
98
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
LIDERAZGO
Liderazgo
99
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Peters. AbleSon y Fiske, 1980: Simonton, 1986a). De acuerdo con este
planteamiento, cuando juzgamos a los líderes, la información importante acerca de
su conducta activa varios grados de su imagen general como un líder fuerte, activo y
bueno. Nuestro conocimiento de la frase “Tengo el sueño” de King trae a la mente el
liderazgo del esquema global y tendemos a verlo fuerte, activo y bueno.
Conducta de Liderazgo
100
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
ideas, sino a calificarlo como el líder, pues daba sugerencias sobre la manera en
que el grupo podría resolver los problemas. Bales y Slater denominaron al líder el
especialista de la tarea - preocupado principalmente por terminar el trabajo -. Bales y
Slater llamaron al más gustado el especial ista socioemocional, en tanto que Thihaut
y Kelley (1959) lo denominaron especialista de mantenimiento; la principal
preocupación de este especialista es la de crear un buen clima social en el grupo.
Zelditch (1955) estudió familias de 56 sociedades y encontró que en muchas había
un especialista de la tarea y un especialista de mantenimiento. Por lo general, el
padre fue el especialista de la tarea y la madre el líder socioemocional.
Es probable que en muchos grupos haya dos líderes: uno que impulsa a los
miembros del grupo a realizar el trabajo y otro que se empeña en hacer que estén
contentos. También es cierto que los dos líderes ejercen diferentes tipos de poder en
su función. Los líderes de la tarea recurren al poder legítimo, experto y coercitivo
para conseguir que los empleados trabajen los líderes socioemocionales son más
eficaces si usan el poder referente y el de recompensa.
Un estudio más reciente de liderazgo realizado por Baumeister, Hutton y Tice (1988)
reveló que además de mostrar consideración y estructura de inicio, una conducta
muy general e importante del liderazgo es asumir la responsabilidad por lo que pase
en el grupo. Como vimos en el capítulo 10, en un estudio del ataque epiléptico de
Darley y Latané (1968), es mucho menos probable que los sujetos ayuden cuando
están en grupo que cuando están solos. Cuando los sujetos estaban en grupo la
responsabilidad se diluyó y subsistieron que alguien más ayudaría, con el resultado
de que pocos actuaron y fue mucho menos probable
que la víctima recibiera la ayuda requerida. Sin embargo, en el estudio de Ray
Baumeister y sus colaboradores, las personas que fueron designadas como líderes
de un grupo so diluyeron la responsabilidad. De hecho, 80 por ciento de los líderes
grupales salieron de sus salones para ayudar a un miembro que tosía y se ahogaba,
aunque este acto arruinara el experimento y les costara su posición de liderazgo.
Esta tasa de 80 por Ciento C5 comparable a la tasa de los sujetos únicos en otros
experimentos, mientras que 35 por ciento de la tasa de ayuda de los subordinados
en este estudio es equivalente a la observada entre los sujetos en los grupos de
aquellos otros experimentos. Para los que son líderes, es importaste asumir la
responsabilidad general en sus grupos, incluso si su posición de liderazgo no les
exige que lo hagan.
Cuando observamos líderes influyentes como Martin Luther King Jr., Mijail
Gorbachov, Franklin Roosevelt o Golda Meir, tenemos la impresión de que no son
personas ordinarias. Deben haber tenido algo especial que los hizo capaces de
llegar a ser líderes influyentes. Los primeros estudios de liderazgo se basaban en la
premisa de que los líderes poseen algo que los distingue de sus seguidores: que los
líderes nacen, no se hacen. Si este supuesto es correcto, sería posible identificar
ciertos rasgos que caracterizan a los líderes. A la teoría que comprende estas ideas
se la ha llamada la teoría del liderazgo de la gran persona o teoría de los rasgos del
liderazgo. En su forma más simple, a firma que la historia o la dirección de la
conducta del grupo está moldeada por la persona que ocupa la posición de liderazgo
y que el curso de los acontecimientos sería por completo distinto si otro estuviera en
esa posición (Jacobs, 1971). En el caso de Martin Luther King Jr., la teoría
destacaría el hecho de que moldeó y determinó la dirección del movimiento de los
derechos civiles en Estados Unidos y que el movimiento hubiera tenido una visión
diferente si alguien más hubiera sido su líder.
Los supuestos clave de la teoría de los rasgos no han sido fundamentados por
estudios empíricos. Primero, la misma persona no funge como líder en todas las
situaciones y en todos los momentos. Segundo, los líderes no se cocinan aparte.
Algunas veces no son tan diferentes de sus seguidores: personas de todas
condiciones son líderes y seguidores en diferentes momentos y lugares. Sin
embargo, cientos de estudios de las características de los líderes han mostrado que
tienen rasgos distintivos Stogdill. 1948). Algunas de las características principales,
tanto tísicas como psicológicas, a las cuales se ha asociado con el liderazgo son
estatura y vigor, inteligencia, elocuencia, motivación, la cualidad bien elusiva llamada
carisma, y sexo.
Hace muchos años, Leo Terman (1904) indicó que las tribus primitivas elegían a sus
líderes según la estatura, la fuerza o la edad. En ciertas tribus, el jefe era el que les
levantaba el madero más grande y durante más tiempo. En una tribu colombiana, se
dejaba que alguien dirigiera la tribu después de pasar una prueba en la cual era
cubierto por hormigas picaduras o golpeado por otros miembros. Los datos de
Stogdill muestran que incluso en las culturas modernas de Occidente los líderes
tienden a ser más altos, más saludable s y más enérgicos fue el promedio de los
miembros del grupo. Los datos sobre rasgos físicos se comprenden si uno considera
grupos como los equipos de fútbol, las expediciones de exploración o de caza,
donde la fuerza física es importante. Sin embargo, es difícil ver por qué el más fuerte
sería el líder de un equipo de debate, para el que la fuerza física es irrelevante. Ya
que Stogdill no diferencio sus datos de acuerdo cotila tarea que los grupos
realizaron, es riesgoso hacer generalizaciones. Es interesante observar que líderes
influyentes como Ghandi, King, Napoleon y Hitler no eran más fuertes, más altos o
más imponentes que la mayoría de sus seguidores.
Ente los rasgos más asociados con el liderazgo se encuentra la inteligencia. El líder
de muchos grupos es de algún modo más inteligente que los seguidores (Gibb, 1969;
Mann, 1959; Stogdill, 1948). Simonton (l986b) encontró que las dotes intelectuales
son uno de los pocos rasgos de personalidad vinculados a la valoración de grandeza
de diversos presidentes. Sin embargo, la correlación entre inteligencia y liderazgo no
102
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
es alta Matnn publica que la correlación mediana es de alrededor de .25, y algunos
estudios (por ejemplo, Loretto y Williams, 1974) no encontraron relación entre
inteligencia y liderazgo. Una razón posible es que un líder que es mucho más
inteligente que otros miembros del grupo no podrá relacionarse con ellos.
Otro rasgo que se asocia con el liderazgo ha recibido poca investigación empírica: el
carisma, un término usado para describir la atracción magnética que ciertos líderes
parecen tener. Se ha aplicado a líderes como Martin Luther King Jr., John F.
Kennedy, Adolfo Hitler y Ho Chi Minh. Mientras que algunos líderes tienen carisma,
otros no. Max Weher (1946, recurrió al término para significar el “don de la gracia”. El
carisma tiene cualidades supernaturales que son difíciles de describir y casi
imposible de estudiar. Weber pensaba que el carisma de un líder es evidente sobre
todo en momentos de crisis y que ciertos acontecimientos lo hacen aflojar. El
carisma también está determinado en par te por las necesidades y los estados
emocionales de los seguidores. Por esta razón, no todos resienten el influjo del líder
103
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
de la misma manera, lo que da como resultado que un líder carismático tenga un
grupo fuerte de seguidores devotos y numerosos oponentes fuertes. Éste fue el caso
de Martin Luther Kíng Jr, quien tuvo tantos seguidores fieles como antagonistas
vociferantes entre los negros.
Género y Liderazgo:
¿Predice el género un líder mejor? También se ha encontrado
que el género se relaciona con el liderazgo, aunque el
panorama cambia rápidamente. Tanto hombre s conos
mujeres esperan que un hombre sea el líder, y en los
primeros estudios era menos probable que las mujeres se
vieran cristo líderes potenciales (Megargee, 1969). Este estereotipo del hombre
como líder más natural que la mujer significa que las mujeres líderes enfrentan
dificultades adicionales al tratar de ser eficaces y que las consideren como tales.
Deben “ser como el oro para que piensen que son de plata (Hollatider, 1985).
Por otro lado, varios estudios interesantes mostraron que es más probable que una
mujer se vuelva líder de grupos pequeños hoy que hace tres décadas. Un estudio de
Megargee, publicado en 1969, mostró que cuando un hombre tenía pocas
características de dominio y una compañera muchas, sólo 22 por ciento de las
mujeres se volvieron líderes. En cambio, en parejas del mismo sexo el dominante se
volvió líder en cerca de 70 por ciento de los casos y en pares de hombre y mujer él
de mucho dominio ella de poco) 89 por cíe tu de los hombres se volvieron líderes.
Dos estudios más recientes mostraron un cambio en estas cifras, uno más que el
otro. Nyquist y Spence (1986) encontraron que 35 por ciento de mujeres en parejas
compuestas de mujeres dominantes y hombres de escaso dominio se volvieron
líderes, pero en el estudio de Fleischer y Chertkoff (1986) la cifra ascendió a 50 por
ciento. No se explican con claridad las diferencias de estos dos estudios de 1986. El
segundo estudio se realizó en el medio Oeste de Estados Unidos, y no en el sureste,
donde tuvieron lugar los de Megargee y Nyquist y Spence. Quizá los habitantes del
medio oeste están más acostumbrados a ver a las mujeres como líderes que la
gente lilas tradicional del sureste. Sea como fuere, los estudios mostraron que era
más probable que surgieran líderes mujeres a mediados de la década de 1980 que
una generación antes, y es razonable creer que la tendencia continúa.
Dos estudios (de hombres y mujeres líderes en West Point, donde una mujer se
acababa de graduar como líder suprema del cuerpo de cadetes, dan un indicio de
qué tan rápido se están dando los cambios en los conceptos de liderazgo y género.
Un estudio de 1980 mostró que mientras que las mujeres se desempeñaron tan bien
como los hombres y mantuvieron una buena moral en sus grupos, sus éxitos fueron
atribuidos a la suerte, en tanto que los de los hombres se adjudicaron a la
capacidad. Estas atribuciones negativas no se encontraron en un estudio de 1984,
aunque las subordinadas continuaban valorando a las mujeres líderes de manera
muy negativa (Rice. Bender y Vitters, 1980; Rice, Instone y Adams, 1984).
104
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Concluyeron que, en general, ambos con igualmente eficaces como líderes. Sin
embargo, un análisis detallado de los estudios mostró que los hombres son mejores
líderes en situaciones que dan más importancia a tos estilos de liderazgo
masculinos: en concreto, el liderazgo orientado a la tarea definido como “la
capacidad de dirigir y controlar personal” (Eagly, Karau y Makhijani, 1995, p. 137).
Las mujeres fueron mejores cuando el estilo de liderazgo necesario era el
interpersonal o socioemocional, definido censo “la capacidad de cooperar y llevarse
bien con la gente” (p.137). Basados en estos resultados, Eagly y sus colaboradores
11995) postularon que hombres y mujeres a quienes se les pide que cumplan una
función (le liderazgo que difiera de lo que se espera de su género sufrirán
menoscabos en su eficacia real o percibida.
Se ha esgrimido que si Hitler hubiese expuesto su doctrina en otro país que no fuera
Alemania, quizá lo habrían metido a la cárcel o a una institución para enfermos
mentales. Sin embargo, en la Alemania posterior a la Primera Guerra Mundial, el
tiempo y la situación eran los correctos para que el pueblo siguiera el liderazgo de
semejante individuo.
La situación también tiene mucho que ver con el ascenso de King al liderazgo. Los
negros estadounidenses habían ido alcanzando una posición en la cual pudieran
ganar su lucha por la libertad y la dignidad. La Segunda Guerra Mundial representó
una fuerza unificadora y también puso al descubierto las desigualdades: un negro
podía pelear por su país pero no tenía libertad para votar, usar los baños públicos o
sentarse junto a un blanco en un autobús. La descripción de Coretta King de la
situación en que se hallaban los negros en 1955 también atañe, en cierto grado, a la
teoría situacional de liderazgo:
Hay un espíritu, una necesidad y un hombre al inicio de cada gran avance humano.
Estos elementos tienen que ser los correctos para ese momento de la historia o no
pasará nada. En Montgomery, lo que Martin llamó el Zeitgeist, o el espíritu de tu
época, se encontraba detrás de la aparente pasividad de tos negros; sonó la hora y
ahí estaba el hombre. Con todo, lo que hizo no habría ocurrido sin una conjugación
de fuerzas y una acumulación de sufrimiento. (King, 1969. p. t08)
105
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Varios factores situacionales influyen en el liderazgo, en particular algunos que son
inesperados. Por ejemplo, Howells y Becker (1962) explican que la disposición de los
asientos influye el liderazgo. Sostienen que la comunicación fluye naturalmente
cuando estamos ante una mesa. Los investigadores formaron grupos de cinco
hombres y los sentaron dos en un lado y tres del otro. Plantearon la hipótesis de que
si la comunicación es importante para determinar quién es el líder y si ésta fluye en
la mesa, entonces los dos que ocupaban un lado serán vistos como líderes porque
se comunicaron con tren personas. Se instruyó a los grupos para que trabajaran en
varias tareas simples y entonces se les pidió a los miembros que identificaran al
líder. Los resultados muestran que quienes estaban en el grupo de dos fueron
elegidos como líderes el doble de veces que quienes se sentaban en el lado de tres.
Los investigadores también encontraron que los líderes eligen naturalmente la
cabecera de las mesas rectangulares más que los lados (Lecuyer, 1976).
Además, los teóricos situacionales del liderazgo explican que las necesidades del
grupo determinan quién surgirá como líder. ¿Por qué la frase de King “tengo el
sueño” tuvo una repercusión tan grande en el movimiento de Liberación Negra? Los
teóricos situacionales dirían que se ajustaba a las necesidades de los negros en ese
momento; fue un mensaje de esperanza, no de enojo o desesperación.
Teoría de la Interacción
Algunos teóricos (Katz y Kahn. 1978; Hollander. 1958) postularon que el surgimiento
de un líderes el resultado de las características de éste, sus seguidores y la
situación. Ciertos rasgos hacen de un individuo el centro de atención, pero si sus
capacidades no satisfacen las necesidades de los miembros, el liderazgo no se dará.
La situación influye es las necesidades de los seguidores y las necesidades del
grupo repercuten en el líder. Así, el líder siente el influjo de los seguidores y éstos el
del líder (véase la figura 11.1). Como la situación y las necesidades de los
seguidores se modifican, la persona que es aceptada como líder cambiará. Pero el
líder debe tener ciertas capacidades para ser llevado a la posición de liderazgo.
Como veremos, también se ha utilizado una aproximación de interacción para
predecir quién será un líder eficaz.
El líder Eficaz
OBEDIENCIA Y CONFORMIDAD
Obediencia
107
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
órdenes. Sin embargo, pareció una excusa muy mala de sus
actos y los verdugos juzgados fueron ejecutados o
encarcelados. El sentimiento general era que ningún ser
humano debe torturar o matar a otro simplemente porque
obedece órdenes; cualquiera con corazón se habría resistido o
habría desobedecido esas órdenes.
Usted empieza a leer las preguntas. El aprendiz falla una, luego otra y otra. Después
de cada respuesta incorrecta aumenta la descarga en 15 voltios, la aplica al aprendiz
y lee la siguiente pregunta. A los 90 voltios el aprendiz grita de dolor. A los 150
voltios pide a gritos que lo dejen salir del experimento; usted voltea a ver al
investigador y él simplemente le dice: “Proceda con la siguiente pregunta”. A los 180
voltios el aprendiz grita que no puede soportar el dolor y golpea las paredes de la
cabina. Usted observa al investigador y le pregunta si detiene el experimento. Éste e
dice calmadamente: “No tiene otra opción: debe seguir”. A los 300 voltios, el
aprendiz se rehúsa a contestar más preguntas el implora que lo dejen salir. El mas
entonador le dice que continúe; sin embargo, después de este punto no has
respuesta del aprendiz.
¿Qué liaría usted en esta situación? ¿Seguiría aplicando las descargas eléctricas
hasta el máximo de 450 voltios? ¿Qué porcentaje de personas en este experimento
cree que lo liaría? Estas fueron las preguntas que gratis quiso responder. Describió
la situación a 14 estudiantes de la especialidad de psicología a un grupo de
psiquiatras de la Universidad de Vale y les pidió que refieren el porcentaje de sujetos
que proseguiríais hasta el nivel de 450 voltios. Su respuesta fue que menos de 2 por
ciento de los sujetos ‘‘llegaría hasta el final’’.
Miluraiti realizo el realizo real en Yale, Sus sujetos tenían de 20 a 50 años de edad;
40 por ciento de ellos treinta empleos no calificados, otro porcentaje igual ocupaba
108
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
puestos de ventas y el 20 por Ciento restantes eran profesionistas. Encontró que 26
de los 40 sujetos, o sea 65 por ciento, persistió en las descargas hasta la marca de
los 450 voltios. Casi dos terceras partes de los sujetos obedecieron órdenes de
producir un dolor Intenso a una víctima inocente. Desde luego, la “víctima” era un
asistente del investigador que había sido instruido para que cometiera errores en las
preguntas y en realidad no recibía ninguna descarga; pero los sujetos creían que
sentía dolor.
Milgram pensó que había demostrado hasta dónde llega la obediencia y realizó otros
experimentos para determinar que variables la influían. En un estudio, varió la
cercanía de la figura de autoridad en tres Condiciones: en una el investigador se
sentó a unos metros del sujeto mientras éste castigaba al aprendiz; en la segunda, el
investigador dio sus instrumentos a abandonó el cuarto mientras el sujeto aplicaba
las descargas y en la tercera el sujeto recibió las instrucciones en una cinta grabada
y nunca vio al investigador. La obediencia descendió marcadamente cuando se
suprimió la figura de autoridad. Los sujetos que obedecieron cuando el investigador
estaba presente fueron tres veces más que los viste obedecieron citando so estaba.
En un estudio de seguimiento. Rada y Rogers (1973) encontraron un alto grado de
obediencia si el investigador daba las órdenes en persona y después abandonaba el
cuarto.
Conclusiones
La influencia Social está presente en todos los ámbitos de la vida del ser humano, la
sociedad influye sobre las percepciones, actitudes, juicios, opiniones o
comportamientos de las personas.
Es la Psicología Social la que intenta explicar cómo y por qué se presenta este
fenómeno y para qué. Las investigaciones más importantes que aportan sobre el
tema fueron realizadas por Faucheux y Moscovici quienes plantean que existen tres
modalidades estudiadas y son: la normalización, el conformismo y la innovación.
La Normalización:
109
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Esta modalidad aborda el estudio de los procesos de influencia recíproca cuando
ninguna de las dos partes de la interacción tienen un juicio o norma previa, ni un
marco de referencia.
El Conformismo:
Esta modalidad en cambio abarca las situaciones en las que el individuo tiene ya
elaborado un juicio o norma y estudia cómo los individuos adaptan sus juicios o
comportamientos a los de otros como consecuencia de la presión real o simbólica
ejercida por el grupo.
La Innovación:
Generalmente se cree que los gustos surgen de nuestro propio interior, que son
parte de nosotros, de nuestra individualidad, que no hay influencias externas para la
conformación de los gustos. ¿Por qué se da, en cuestión de gustos, más similitudes
por edad, por clase social, por raza, nacionalidad, por época? Para la conformación
de los gustos no sólo intervienen las fuerzas interiores, el ambiente social influye
decisivamente en la configuración de los gustos. El gusto es un producto de la clase
social, de la época y del lugar. Lo que para una cultura un objeto es una obra de arte
valiosa, para otra no lo es, lo valioso para una cultura, puede no serlo para otra.
Existen razones identificables por las que se dan ciertos gustos. Las influencias que
recibimos de lo que llamamos fuerzas sociales,
Influencias que son el resultado del vivir de la gente
De su interacción entre sí
Y de la influencia que tienen las fuerzas sociales sobre el pensamiento y
las acciones de los demás.
Por tanto los gustos son creaciones de tipo social en las que intervienen la
educación, el ambiente social, la posición social, la época y el lugar.
110
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Nuestros gustos, personalidad, preferencias, actitudes y concepción del mundo,
están conformados por la sociedad en que vivimos, n o surgen espontáneamente.
Todos estos aspectos están influenciados por factor es sociales, fuerzas sociales.
Todas las actitudes, acciones y preferencias están estructuradas por fuerzas sociales
que condicionan nuestras ideas sobre la vida, el mundo y nosotros mismos.
Conformidad:
La conformidad puede ser consciente, deseada, querida; impuesta por coacción, por
coerción; despótica o sutil, o totalmente inconsciente, este es el caso del lenguaje,
nadie lo cuestiona.
Consenso
111
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
DEFINICIÓN DE GRUPO, INDOLENCIA SOCIAL Y DESINDIVIDUACIÓN.
Dinámica de grupos
Thor salió de la reunión más determinado que nunca a probar su teoría. Demostraría
que era posible navegar en balsa de Pera a Polinesia. Pasó semanas en la biblioteca
estudiando el tipo de balsa que emplearon los incas entre los años 500 y 1100 d.C.
Thor encontró que construían embarcaciones grandes con madera del árbol balsa a
ataban los troncos con cuerdas de cáñamo. Fabricaban grandes timones para
maniobrar. ¿Podría una balsa semejante hacer un viaje de 7.000kilometros sobre
uno de los mares mas revueltos del mundo.
Era evidente que Thor no podría hacer el viaje solo,. Alguien tenía que encargarse
del timón todo el tiempo y había muchas faenas a bordo. Con poco esfuerzo, Thor
convenció a cinco hombres de que lo acompañaran. Herman se ocuparía de los
instrumentos y mediría las corrientes y el viento. Eric era experto en reparar velas,
empalmar cuerdas y navegar. Knut y Torstein habia experiencia con aparatos de
radio durante la Segunda Guerra Mundial y serían responsables de la comunicación.
Bengt tomaría notas científicas y actuaría como cabo de abordo. Thor sería el
capitán de la expedición y llevaría a bitácora.
Con la tripulación formada y el respaldo económico asegurado, el grupo partió a Perú
para construir su balsa. Se introdujeron en la selva para encontrar árboles balsas
grandes y con muchos esfuerzos trasladaron nueve enormes troncos al puerto de El
Callao. Ahí ataron los troncos, construyeron una cabina pequeña sobre la cubierta e
hicieron las velas. Se guiaron con los dibujos de las balsas de los antiguos incas y no
aceptaron ayuda de los espectadores curiosos que se reunían todos los días a
observarlos. Los peruanos observaban cómo tomaba forma la extraña balsa y todos
los días aumentaba la multitud.
Al cabo, la balsa quedó terminada, los troncos medían de nueve a 12 metros. Sobre
la seta mayor pintaron una imagen de Tiki y bautizaron la balsa con el nombre de
“Kon Tiki”. Cada uno había hecho su trabajo consciente de que la balsa sería tan
buena como la peor de sus partes. Por último, el 27 de abril de 1947, trajeron a
bordo comida y agua: el “Kon Tiki” estaba listo.
Al tercer día del viaje organizaron las reglas. Aunque cada sino tenía asignadas sus
faenas, todas las tareas rutinarias, como gobernar la nave, otear y cocinar, se
dividieron en partes iguales. Cada ano debía ocuparse horas de día y dos de noche
en la conducción de la balsa, Todas las comidas se hacían fuera de la cabina y el
‘tocador’ estaba al final de los troncos de popa” (Heyerdahl, 1950). Cada puesto
tenía sus regias: por ejemplo, el vigía nocturno siempre tenía que atarse con una
soga alrededor de la cintura.
Los días se convirtieron en semanas, las semanas en meses. La sólida balsa fue
golpeada por olas altas y fuertes tormentas, pero siempre salía bien librada. Cada
mañana verificaban meticulosamente los amarres para asegurarse de que la balsa
no se desharía.
La coordinación de los esfuerzo’, fue esencial para el éxito del viaje. Cada hombre
hizo su parte y todos trabajaron en forma conjunta durante las crisis, como las
tormentas. La vida en ese grupo cerrado se prestaba poco para las peleas, así que
cuando surgían problemas, se sentaban a discutirlo.
Finalmente, tras 93 días de viaje, el vigía gritó “Tierra a la vista”. Los hombres
salieron a la cubierta y vieron a la distancia la isla de Puka Puka. Sin embargo, los
vientos no eran favorables y siguieron de largo. Durante los siguientes días pasaron
por sanas islas y a menudo los habitantes remaban hacia la balsa.
En el día 101 un viento fuerte los lanzó contra los arrecifes de una pequeña isla. Lo
habían logrado: demostraron que los antiguos pentanos pudieron ser los primeros
pobladores de Polinesia. Estos seis hombres vencieron tormentas, problemas de
navegación y dificultades personales. Con los recursos mas primitivos, repitieron aun
viaje que acaso se había hecho 1.000 años atrás. Fueron aclamados como héroes
en todo el mundo y los recibió el presidente estadounidense Truman.
¿Qué es un grupo?
El eminente sociólogo Emile Durkheim tenía una respuesta directa: “El grupo piensa,
siente y actúa de manera muy distinta que s us miembros solos. Si empezamos con
el individuo, nada entenderíamos de lo que tiene lugar en el grupo” (Durkheim, 1898,
p.104).
Floyd Allport (1924) tenía una respuesta igual mente clara acerca de la naturaleza
de los grupos, pero tomó la posición opuesta. Afirmó que los grupos no piensan,
sienten ni actúan sólo las personas lo hacen. Remató su argumento en favor del
estudio de los individuos con la aguda observación de que nunca nadie se había
tropezado con un grupo: así que ¿cómo podrían ser reales?
113
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
114
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
sabe qué tan buen tenista es si pelotea contra una barda. La protección y el sentido
de seguridad que provee la pertenencia hace que los miembros aceptados sean más
sanos y felices que los solitarios (Moreland, 1987). Pero éstas y otras ventajas tienen
sus costos; ser miembros de un grupo demanda ceder parte de nuestra
independencia, cambiar actitudes y conductas para ser aceptados, ponderar los
deseos de los otros además de los propios. Por eso, el primer paso para ser
miembro de un grupo es decidir si estamos preparados para pagar los costos con el
he de cosechar los beneficios.
En cuanto uno se vuelve miembro cabal del grupo, el centro de las negociaciones
cambia. El grupo identifica las funciones o posiciones que desea que ocupe el
miembro nuevo (como cabo de abordo o timonel en nuestro ejemplo) y éste define
qué tareas quiere en esas funciones. Mientras usted participe en un grupo.
descubrirá que éste no satisface todas sus necesidades. Se preguntará cuál es el
valor de formar parte, buscará otros grupos y se volverá un miembro marginal (séase
la figura l 3.1). Si el grupo no actúa para recuperarlo, usted se marchará. Los demás
miembros acostumbran analizar el desempeño de los que se fueron para es evaluar
sus aportaciones. El ex integrante también repasa su estancia en el grupo y
recuerda los costos y beneficios de haber sido parte.
Si usted examina su experiencia en los grupos, varios factores vendrán a su mente.
Primero recordara que pasó por estas etapas. También recordará que en algún
momento fue miembro de varios grupos y estaba en diferentes etapas en cada uno.
Por último, si examina cualquiera de esos grupos, será que tiene miembros en cada
una de estas etapas, Así, un grupo es como una autopista en la que los miembros
se hallan en serios puntos del camino. Por tanto, el grupo debe manejar a miembros
en diversas etapas en todo momento.
Si bien la metáfora de la autopista nos permite vis utilizar el paso de los miembros
por el grupo, también genera la impresión equívoca de los grupos como unidades
estables e inmutables. Al igual que sus miembros, los grupos se encuentran en un
estado de flujo constante, Como sus miembros, cambian y se desarrollan. Un
análisis reveló que los grupos nuevos parten de una etapa de formación (Tuckman.
1965) durante la cual los miembros identifican al líder y estudian el carácter de sus
tareas. Después entran en una etapa de turbulencia, en la cual los miembros tratan
de cambiarlos para que satisfagan sus necesidades personales. Surgen conflictos
cuando tos individuos tratan de hacerse del control. En Ia etapa de normalización,
los grupos se ocupan de reducir sus dificultades y de establecer las reglas que rijan
las conductas de los miembros. En la cuarta etapa, los miembros colaboran para
lograr los objetivos comunes.
Surgen varios puntos de este análisis del desarrollo de los grupos y sus miembros. El
principal es que cualquier grupo, como la tripulación del ‘‘Kon Tíki’’ pasa
constantemente por cambios. Una foto del grupo tomada en determinado momento
sería muy diferente de una realizada en otra ocasión. Es importante estudiar los
grupos en su contexto temporal McGrath. 1988). Además, el proceso de desarrollo
de los grupos y sus miembros parece seguir un patrón predecible. Esto no significa
que todos los grupos ni todos los integrantes pasen por el mismo proceso de manera
idéntica, sino que en la mayor parte de los casos hay una secuencia.
Los cambios que experimentan los integrantes influyen en el grupo lo mismo sucede
a la inversa. Para comprender este punto, reflexione en su propia familia. Es
probable que ciertos acontecimientos, como cuando usted se fue a la universidad,
cambiaron la naturaleza de su familia lo mismo que ana ir danza a otro vecindario
tuvo un flujo en usted con esta imagen animada, cantos de cerca los dos aspectos
sea de la dinámica de los grupos: (1 como influyen en los individuos y 2) cual es el
efecto de sus procesos en la toma de decisiones.
Indolencia social
Ringelmann encontró que los grupos de dos hombres tiraron 1.9 veces más que un
solo individuo, el grupo de tres 2.5 veces el de ocho cuatro veces. Así cuanto mayor
116
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
el grupo, más intensa la fuerza ejercida en la cuerda. No obstante, a medida que
crecía el grupo, se reducía la aportación de cada individuo. En otras palabras los
sujetos se esforzaron menos cuando trabajaron en grupo.
Otra explicación se conoce como el efecto del advenedizo (Kerr y Brunn, 1983). Para
comprender este efecto, supongamos que usted es miembro de una tripulación como
la del ‘Kan Tiki”, La tarea es izar la vela. Todos contribuyen y usted ve que la vela se
alza, Ya que todo va bien, quizá le parezca que no hace falta un gran esfuerzo de su
parte; así, reduce sus empeños y se vuelve un “advenedizo”. La indolencia en este
caso ocurre porque los miembros creen que su aportación no es indispensable y que
el grupo tendrá éxito sin ellos desde el plinto de vista del grupo es una situación
peligrosa porque si todos los miembros de vuelves polizones, el desempeño
Conjunto sufrirá menoscabos.
117
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
hacerlo mejor pero no se empeñaban. Al parecer. no queremos que obtengan
provecho a nuestra costa otros que, pudiendo desempeñarse bien, se muestran
deliberadamente indolentes.
Otro planteamiento sugiere también que las personas pierden su identidad en una
multitud; más perder el freno y las ataduras, las personas adoptan o nueva identidad
definida por su rol en el grupo (Brown.,1988; Reicher. 1984; Reicher y Levine, 1994;
Diener 1979). Esta nueva identidad guía entonces su conducta.
Consideremos el siguiente experimento (Johnson Downing. 1979). Los sujetos
fueron desindividuados con un uniforme. En algunos casos, el investigador mentó
que el uniforme era similar al usado por el Ku Klux Klan, un grupo conocido por su
violencia. En otros casos señaló una similitud con la vestimenta de las enfermeras,
un grupo no violento. Después, puso a los sujetos en posición de aplicar descargas
eléctricas a otra persona en una situación de aprendizaje. La agresividad aumentó
notablemente cuando el uniforme había sido comparado con el del Ku Klux Klan. La
intensidad de las descargas decreció en forma significativa cuando la conexión fue
119
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
con las enfermeras. Cuando se aminoró la importancia de la identidad individual, los
sujetos se desempeñaron más como el grupo que creían que representaban.
120
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
UNIDAD 3
REPRESENTACIONES SOCIALES
Y PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
121
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
(...) una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los
comportamientos y la comunicación entre los individuos... La re presentación es un
corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a
las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un
grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su
imaginación (Moscovici, 1979:17-18).
122
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
representaciones sociales cuando los individuos debaten temas de interés mutuo o
cuando existe el eco de los acontecimientos seleccionados como significativos o
dignos de interés por quienes tienen el control de los medios de comunicación.
Agrega además que las representaciones sociales tienen una doble función: “Hacer
que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible”, ya que lo insólito o lo
desconocido son amenazantes cuando no se tiene una categoría para clasificarlos.
Parafraseando a Moscovici, Farr señala que las representaciones sociales son:
Son parte de un entorno social simbólico en el que viven las personas. Al mismo
tiempo ese entorno se reconstruye a través de las actividades de los individuos,
sobre todo por medio del lenguaje... Estos dos componentes de las
representaciones sociales, lo social y lo individual, son mutuamente
interdependientes. Además estos dos elementos son rasgos fundamentales de
todos los fenómenos socioculturales institucionalizados, como por ejemplo los
idiomas, los paradigmas científicos o las tradiciones.
Si no fuese por las actividades llevadas a cabo por los individuos, el entorno social
simbólico no pertenecería a nadie y por consiguiente no existiría como tal [el
resaltado es del original] (Marková, 1996: 163).
123
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Es posible encontrar otras exposiciones acerca de lo que son las RS en autores
como Di Giacomo (1987) quien resalta su papel práctico en la regulación de los
comportamientos intra e intergrupales; y Páez et al (1987) quienes indican que las
RS se refieren a: Las estructuras cognitivo-afectivas que sirven para procesar la
información del mundo social, así como para planificar las conductas sociales.
Doise (cfr. Díaz, 1998) acentúa la conexión entre la representación social y los
factores socioestructurales, tales como los estatus socialmente definidos. Este autor
resalta, por lo tanto, la relación directa que mantienen las R S con la ubicación social
de las personas que las comparten.
Como puede observarse, existen diferentes énfasis según sea la posición del autor o
la autora. Sin embargo, todas las definiciones guardan en común su referencia a las
funciones que cumplen las R S. Es decir, su importancia para la comunicación, la
interacción y la cohesión de los grupos sociales.
Cuando las personas hacen referencia a los objetos sociales, los clasifican, los
explican y, además, los evalúan, es porque tienen una representación social de ese
objeto.
Esto significa, como bien lo señala Jodelet (1984), que representar es hacer un
equivalente, pero no en el sentido de una equivalencia fotográfica sino que, un
objeto se representa cuando está mediado por una fi gura. Y es solo en esta
condición que emerge la representación y el contenido correspondiente.
Las personas conocen la realidad que les circunda mediante explicaciones que
extraen de los procesos de comunicación y del pensamiento social. Las
representaciones sociales (R S) sintetizan dichas explicaciones y en consecuencia,
hacen referencia a un tipo específico de conocimiento que juega un papel crucial
sobre cómo la gente piensa y organiza su vida cotidiana: el conocimiento del sentido
común.
El sentido común es, en principio, una forma de percibir, razonar y actuar (Reid,
1998). El conocimiento del sentido común es conocimiento social porque está
socialmente elaborado. Incluye contenidos cognitivos, afectivos y simbólicos que
tienen una función no solo en ciertas orientaciones de las conductas de las personas
en su vida cotidiana, sino también en las formas de organización y comunicación que
poseen tanto en sus relaciones interindividuales como entre los grupos sociales en
que se desarrollan.
Sin embargo, las personas también son agentes. Tienen maneras específicas de
comprender, comunicar y actuar sobre sus realidades ontológicas. Una vez que
comprometen su pensamiento, las personas ya no reproducen su entorno social
simbólico de manera habitual y automática sino que lo incorporan a su esquema
cognitivo. En otras palabras, no solo reproducen sus realidades ontológicas sino que
se comprometen en procesos epistemológicos y como resultado de ello cambian sus
realidades ontológicas al actuar sobre ellas (Marková, op.cit.).
La Realidad Social
En resumen, el medio cultural en que viven las personas, el lugar que ocupan en la
estructura social, y las experiencias concretas con las que se enfrentan a diario
influyen en su forma de ser, su identidad social y la forma en que perciben la
realidad social.
Efectivamente, en este aspecto existen puntos de vista divergentes. Por un lado, hay
quienes señalan que las propiedades objetivas pueden ser descritas por
observadores objetivos y observadoras objetivas. Agregan, además, que dichas
propiedades pueden ser reconstruidas de forma incompleta y sesgada por los
distintos protagonistas sociales en función de sus intereses particulares, de sus
posiciones sociales, de sus experiencias culturales y de sus influencias culturales.
De esta forma, la realidad objetiva se convierte en las realidades personales,
127
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
siguiendo un proceso de distorsión que responde, él también, a determinaciones
perfectamente objetivables.
Otra posición, por el contrario, señala que la realidad presenta una serie de
propiedades que, aun y siendo “realmente” constitutivas de la misma, no dejan de
ser absolutamente subjetivas. O sea, son propiedades que conforman la realidad
objetiva, pero que resultan de las actividades cognitivas y, en términos más
generales, de las actividades simbólicas desarrolladas por las personas. Esto implica
que la realidad tal y como es está parcialmente determinada por la realidad tal y
como es para las personas. Significa ello que, en cierta medida, la realidad pasa a
ser el resultado —o el producto— de la construcción subjetiva que de la misma
realizan las personas.
Es decir, del tipo de pensamiento que las personas utilizan como miembros de una
sociedad y de una cultura, para forjar su visión de mundo (de las personas, de las
cosas, de los acontecimientos y de la vida en general).
128
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Internos. Los estudios sobre cognición cobran auge a partir de los años sesenta
cuando se empieza a abandonar el modelo E-R del conductismo, para acogerse al
modelo E-O-R del cognitivismo.
Por su parte, las personas son concebidas como seres que piensan
autónomamente y que producen y comunican constantemente representaciones y
no como meras receptoras pasivas, por lo que cualquier determinismo social es
rechazado.
130
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
focaliza en las producciones simbólicas, en los significados y en el lenguaje a través
de los cuales las personas construyen el mundo en que viven. Por esta focalización,
la teoría de las R S y la corriente hermenéutica se intersectan y presentan algunos
puntos de afinidad.
Así pues, si bien es cierto que gran parte de los efectos que produce la realidad
social pasan por la interpretación que de ella hacemos, también es cierto que nuestra
actividad hermenéutica está determinada en buena medida por factores que son
independientes de cualquier interpretación (Ibáñez, 1988: 26).
El Alcance De Lo Social
131
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
pueden definir como el lugar donde las personas, provistas de unos esquemas
interpretativos socialmente adquiridos, construyen y negocian el sentido de la
interacción (Criado, 1991).
132
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
Las condiciones de circulación de las RS (intercambio de saberes y ubicación
de las personas en grupos naturales y de los grupos sociales naturales en
contextos sociales particulares dentro de una estructura social).
La Objetivación
El amor, la amistad, la educación, son entre otras, muchas de las cosas de las que
no se tiene una realidad concreta y, sin embargo, en forma consuetudinaria las
personas las incluyen en sus comentarios de manera concreta y tangible. Esta
concretización de lo abstracto se lleva a cabo por el proceso de objetivación por lo
que dicho proceso es fundamental en el conocimiento social.
La distancia que separa lo representado del objeto desaparece de modo que las
imágenes sustituyen la realidad. Lo que se percibe no son ya las informaciones
sobre los objetos, sino la imagen que reemplaza y extiende de forma natural lo
percibido.
El Anclaje
135
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
permiten comprender:
Los intercambios verbales de la vida cotidiana exigen algo más que la utilización de
un mismo código lingüístico. Exigen que se comparta un mismo trasfondo de
representaciones sociales, aunque sea para expresar posturas contrapuestas. Este
trasfondo común suple el estricto rigor discursivo que es necesario para transmitir
sin ambigüedades los significados adecua dos, rigor que es obviamente imposible
mantener en las improvisaciones espontáneas de la vida cotidiana.
Es así como a partir de las representaciones sociales, las personas producen los
significados que se requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar en el
mundo social.
Según Moscovici (1979), las R S emergen determinada s por las condiciones en que
son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho de surgir en
momentos de crisis y conflictos. De manera convergente, Tajfel (cfr.
www.geocities.com 1999) propone que las representaciones sociales responden a
tres necesidades: a ) clasificar y comprender acontecimientos complejos y dolorosos;
b ) justificar acciones planeadas o cometidas contra otros grupos; y c ) para
diferenciar un grupo respecto de los demás existentes, en momentos en que
pareciera desvanecerse esa distinción. En suma, causalidad, justificación y
diferenciación social.
Esto significa que la vida cotidiana, las circunstancias y las relaciones sociales
exigen del individuo o del grupo social que sean capaces, en todo momento, de
estar en situación de responder.
Sus Dimensiones
A. La Actitud
B. La Información
C. El campo de Representación
Por ejemplo, puede ser que la R S de un objeto carezca de campo, debido a que el
discurso de la persona se expresa a través de elementos dispersos que carecen de
organización y en los cuales se observa que la representación no está aún
estructurada.
Para ilustrar lo anterior se exponen los extractos de dos entrevistas cuyo objetivo
era conocer las representaciones del feminismo. Las respuestas que se consignan
se produjeron ante la pregunta ¿Qué es el feminismo?
Respuesta 1: el feminismo... no sé... una mujer que tiene que estar preparada tanto
para la sociedad como para el matrimonio ( ¿ Y cómo es eso?) La sociedad debe p
repararse para la vida, la vida es muy difícil.
En la 1: Esta respuesta textual de una entrevistada comienza con una frase que
refleja una idea lejana de lo que es el feminismo. Cuando la entrevistadora le pide
precisar información, la sujeto se extiende en un discurso que se aleja del concepto
de feminismo, para luego volver a referirse a ideas que se relacionan con la realidad
de ese objeto de representación. En este caso no existe campo o una estructura en
la representación, sin embargo s e habla de una representación porque la persona
puede expresarse sobre el feminismo con idas y venidas en su discurso alejándose
139
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
del objeto. En los casos en quelas entrevistadas re s p o n d i e ron que el feminismo
era “ser femenina” o “tiene que ver con lo afeminado”, no existe representación del
objeto. En la respuesta 2, observamos el campo estructurado de la representación
(Banchs, 1986: 33-34).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
140
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
-Psicología Social-
141
IVT-INSTITUTO VISIÓN TECNOLÓGICA
[Escribir texto]
[Escribir texto]
143
144
145