Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TESINA

AUTORES

Barrantes Morales, Sarely

Estrada Valdez Yomayra

Silva Silupú Fabiola

ASESOR

Dr. ABANTO VÉLEZ, Walter Iván

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Psicología Experimental

PIURA-PERÚ

2018
I-INTRODUCCIÓN:

Hoy en día la psicología busca entender los distintos comportamientos de la conducta humana
y como reaccionamos ante los estímulos del entorno, brindando así la ayuda necesaria para
afrontar la presión, la tensión de los problemas de la vida cotidiana, para un mejor desarrollo y
progreso de la sociedad. Así mismo es preciso señalar que en el Perú, anualmente las
empresas pierden un 30% de sus empleados y uno de los factores es la falta de motivación, de
acuerdo a un estudio realizado(autor, 2014) a 1,500 trabajadores de los sectores de minería y
servicios (2014) en Lima, Arequipa y Chiclayo se obtuvo como resultado que más de la mitad
de empleados no se sienten motivados en su trabajo, en donde un 47 % afirmo que cuenta con
un salario bajo mientras que un 45% refiere que cuenta con un buen pago y un 8% asegura
que el pago es excelente, es así como esto permitió identificar la manera de como motivar a
los trabajadores y destaco que se debería brindar un mejor trato en un (45 %), recibir un
reconocimiento en un (52%), y percibir un aumento de salario en un (39 %) y de tal modo
generar un buen clima laboral y una mejor productividad y competividad.

Otro estudio realizado por Gerencia Regional de Salud en el año 2015 refiere que un 60% de
los niños y adolescentes dentro de una institución educativa presentan problemas de
conducta, emocionales y de hiperactividad, además de presentar dificultades con sus
compañeros de clase y su entorno cercano, esto se manifiesta mediante conductas negativas,
como rabietas, llantos, agresividad, poca atención en clase, de tal modo que son los principales
casos por los que los padres de familia buscan ayuda en consulta. El Méd. Psiquiatra Horacio
Vargas Murga, director adjunto del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado –
Hideyo Noguchi” refiere que los padres deben saber manejar y comunicar sus emociones
adecuadamente frente a sus hijos, estar atentos y vigilantes de las conductas inadecuadas que
ellos puedan presentar como mentir, coger cosas ajenas sin permiso, agresividad hacia los
demás y falta de arrepentimiento porque podrían ser indicadores de un Trastorno disocial
(2014).

Es por ello que bajo lo referido anteriormente la psicología hace uso de manera eficaz la
modificación de la conducta, y que de tal manera pueda generar comportamientos y
conductas que socialmente son adaptables y aceptables en el ser humano. Así mismo cabe
recalcar que actualmente se siguen realizando distintos experimentos de carácter conductual
con animales y seres humanos, lo que también han dado como resultado, nuevas maneras de
intervención y una diversidad de técnicas o estrategias conductuales que permite modificar,
erradicar conductas e incorporar conductas, etc. La investigación y la experimentación forman
parte fundamental de la psicología actual, en las instituciones o universidades de los diferentes
países del mundo y laboratorios especializados científicos, utilizan distintas técnicas
experimentales para así lograr brindar y contribuir con recientes aportes a los avances de lo
que se conoce como conducta humana.

También es importante mencionar que los experimentos con animales han proporcionado
resultados que son beneficiosos para el ser humano, lo cual permite entender el
comportamiento mecánico, el medio ambiente y los estímulos externos que influyen
significativamente en la conducta, como por ejemplo en el caso de usar ratas albinas. Siendo
así que Thorndike (1889) hace mención que‘’ Cualquier conducta que en una situación produce
un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro’’ es así que estableció un principio al
que llamo ‘’Ley del efecto’’.

Es así que la experimentación puede utilizar a seres humanos y animales siendo necesario
debido a que, parte de procesos complejos para explicar la manera en la que se dan
fenómenos relacionados a como aprendemos, generando así conocimientos, técnicas para
intervenir y formas de tratamiento. Por este motivo nace la importancia de utilizar programas
de reforzamiento de razón fija, el cual consiste en modificar conductas no deseadas y que se
mantengan las conductas positivas a través de la presentación de reforzadores de razón fija en
una rata albina, esto quiere decir que cada cierto número de conductas realizadas por el sujeto
operante estas serán reforzadas, lo que se puede observar cuando se intenta corregir ciertas
conductas que en la vida diaria no son aceptadas, con el fin de que las personas logren
favorablemente un ajuste y adaptación en su medio ambiente .

Bajo estos argumentos nace la necesidad de investigar sobre la prolongación de la conducta


operante tras la presentación de reforzadores de razón fija en una rata albina, las cuales se
relacionan con el presente trabajo experimental, el cual se respalda con los estudios realizados
por Flores et al. (2004) trabajaron con 4 ratas en un 85% de su peso libre a un programa de
intervalo fijo de 30 segundos (I f 30), el reforzador usado era la comida, las ratas fueron
desarrollando unos patrones estables de conducta de presión de palanca y de bebida inducida
por programa. Después de cada sesión de 30 minutos y al salir las ratas de la caja de Skinner se
le suministraba a cada animal en su jaula, una ración de comida de la marca A, suficiente para
mantener su nivel de privación. Luego se decidió cambiar la comida a otra marca B y
observaron que algunos sujetos variaron su comportamiento en las cajas, presentando un
marcado decrecimiento en la conducta de bebida inducida por programa (descenso en la tasa
de lamidos por minuto y en volumen de agua consumida) y otro sujeto presentó un ligero
descenso de la tasa de presión de palanca.

Posteriormente continuaron las investigaciones de Armas, Cruz, Deza, Azabache, Pinillos


(2016) en donde el objetivo era determinar los efectos de las técnicas de modificación de
conducta compleja, el cual se trabajó con el diseño de dos fases que llevan de nombre
univariable bicondicional, la elección del sujeto consistió en la adquisición de una rata albina a
la que se le denomino como ‘’Martina’’, el trabajo concluyo cuando el operante logro
generalización de estímulos, confirmando el objetivo que se planteó al inicio de la
investigación”.

Así mismo encontramos una investigación realizada por amaya, caramantin, requena,
Jiménez y zapata (2017) la cual tuvo como objetivo determinar la prolongación de la conducta
operante tras la presentación de reforzadores de razón fija en una rata albina, asimismo se
buscó establecer la línea base, basado en el reforzamiento continuo, así como también se
estableció el formato B o modificación de conducta que está en función a la conducta
operante de razón fija; el diseño de investigación utilizado fue el diseño Univariable
Bicondicional; en cuanto al sujeto operante se trabajó con una rata albina , de 6 meses de
edad ,sexo masculino, con un peso de 150 gramos, la cual fue seleccionada de forma aleatoria
simple. Se buscó instalar la conducta operante de razón fija, en el que el sujeto ante la luz
verde de 20 w realice un total de RF3 y luego de esto se encienda una luz roja de 20 w,
otorgándole inmediatamente el reforzador; esto se llevó a cabo tras un estado de privación de
alimentos de 24 horas antes de realizar cada sesión, utilizándose como reforzador las semillas
de girasol. Con respecto a los instrumentos que se han utilizado en esta investigación, es el
protocolo de supervisión y la técnica utilizada fue la observación semiestructurada. Se pudo
concluir que el sujeto operante, logró la prolongación de la conducta operante tras la
presentación de RF3, constatando el objetivo de nuestra investigación.

Ante estas investigaciones el departamento de Psicología de la salud (2007) define el


acondicionamiento operante como un tipo de aprendizaje asociativo según el cual el sujeto
asocia comportamientos con sus consecuencias. Este tipo de aprendizaje aumenta si viene
seguido por un refuerzo o disminuye si le sigue un castigo”. (p.21) Es decir que ante un
estímulo se va a generar una respuesta voluntaria esto dependerá de los reforzadores
positivos o negativos, lo cuales fortalecerán o debilitaran la conducta. Un reforzamiento
positivo, es un estímulo que aumenta la probabilidad de la realización de la conducta
adecuada ofreciéndole al niño algo de su agrado. Por lo tanto García (2011) refiere que un
reforzador positivo es estímulo cuya presentación contingente a una conducta da lugar a un
aumento o mantenimiento de esta, de modo que este aumento o mantenimiento es menor o
no se da cuando la presentación es no contingente. (p.4).

Puesto que el reforzador positivo va a funcionar como un estimulador a aumentar la conducta


adecuada del niño, siendo este algo agradable para el sujeto ya sea comida, algún objeto o
actividad de su agradado que será entregado como recompensa después de haber emitido la
conducta deseada. Del mismo modo menciona que el reforzamiento negativo, consiste en
retirar, reducir o prevenir un supuesto estímulo aversivo o terminar o prevenir la pérdida de
un supuesto reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de
incrementarla o mantenerla, pueden distinguirse dos clases de reforzamiento negativo: escape
y evitación. (p.4).
Con este reforzamiento se pretende eliminar o extinguir una conducta inadecuada, de manera
que se le quita un estímulo que no es de su agrado para el sujeto, este reforzamiento se realiza
para incrementar las probabilidades de obtener la conducta deseada.

La conducta humana se puede modificar atreves de un programa de Razón Fija, el refuerzo


aparece cada vez que se emite un número determinado de una clase determinada de
respuestas. Cuando se introducen gradualmente los programas RF, provocan una frecuencia
de conducta. La duración de la pausa post-refuerzo depende del valor del RF a mayor valor,
mayor será la pausa. Además producen una alta resistencia a la extinción.

En un programa de razón fija (IF), el tiempo entre uno y otro refuerzo es constante. Un
programa de IF significa que se refuerza la primera respuesta emitida después de cinco
minutos. Los estudiantes que reciben 30 minutos de tiempo libre cada viernes (dependiendo
de su buena conducta durante la semana) se encuentran en un programa de intervalo fijo.
(Ferster y Skinner, 1957; Skinner, 1938; Zeiler, 1977).

Reynolds (1968) refiere que la ejecución estable y constante de un programa de razón fija, se
desarrolla rápidamente, en especial si la razón es muy pequeña. ¿Qué se debe entenelr por
una razón pequeña? Esta es una cuestión que depende del tipo de animal con el que estemos
trabajando. En el caso de una rata, una razón pequeña será de alrededor de diez o quince
respuestas. En el caso de un pichón, una razón de 50 será muy pequeña. La ejecución típica de
un RF, se caracteriza por una elevada tasa de respuestas la cual se mantiene desde la primera
respuesta después del reforzamiento hasta la última respuesta reforzada. En el caso de las
razones pequeñas, no se observa la pausa después del reforzamiento; de hecho algunos
organismos eventualmente continúan respondiendo después de que se les ha reforzado.

Este trabajo de investigación se justifica teóricamente, que los resultados obtenidos confirmar
lo planteado en teoría y demostrados en experimentación, teniendo en cuenta la importancia
de los programas de reforzamiento, a través del aporte de Skinner y según su teoría, la
enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la
conducta del sujeto, donde se propone un conocimiento a aprender, es así que se entiende
que el conocimiento se ha adquirido eficientemente si el sujeto es capaz de responder
adecuadamente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento, si este responde
correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él; si no lo hace
correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo y esta
secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén
asimiladas. Asimismo se justifica de forma práctica, que se logró condicionar a través del
método operante de razón fija a la rata albina, lo que nos ayuda en el momento de abordar
con pacientes en los diferentes ámbitos de la psicología, con la finalidad de corregir o querer
reforzar una conducta adecuada específica, ya que al tener identificados que conductas se
requieren reforzar o modificar, pudiendo llevar a cabo los distintos programas de
reforzamientos planteados. A nivel metodológico se justifica, a través de los hallazgos y el
procedimiento utilizado, ha permitido utilizar y mejorar procedimientos en la ejecución de
condicionamiento operante de razón fija, así como también desde un punto metodológico los
resultados permitirán proponer alternativas de intervención en cuanto a prolongación de la
conducta operante, tras el presentación de reforzadores de razón fija, comprobando que estos
programas influyen en distintos aspectos del aprendizaje.
II.- Metodología:

2.1. Sujeto de estudio:

Se utilizó una rata albina de la especie rattus norvegicus albina, sexo Hmbra, de dos meses y
medio de vida y con un peso promedio de 150 gramos, la que fue seleccionada de forma
aleatoria. La rata se la mantuvo en una jaula con alimento bajo el protocolo de depravación
de Michael (1963).

2.2 Tipo y Diseño de investigación:

2.2.1. Tipo de investigación:

Según la finalidad que se persigue, el tipo de investigación del presente trabajo experimental
es aplicada, porque tiene como objetivo la resolución de problemas prácticos y el propósito de
realizar aportaciones al conocimiento teórico es secundario. De igual forma su carácter es
experimental porque estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología
experimental con el objetivo de controlar los fenómenos. Se fundamenta en la manipulación
activa y el control sistemático; asimismo según el alcance temporal es longitudinal, porque
estudian un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos o niveles.

2.2.2. Diseño Experimental:

En esta investigación utilizó el enfoque de investigación de sujeto único, denominado también


caso único o n: 1 (Hersen y Balorw (1976), Kazdin (1978, 1980). El diseño de la presente
investigación es intrasujeto y se denomina diseño UNIVARIABLE BICONDICIONAL; este diseño
se aplica en las categorías unitarias con un sujeto, pero se introduce modificación en la
contingencia que rodea al sujeto en estudio y se ve su efecto sin comparación con nadie sino
en el tiempo.
Se establece la línea base o fase A y la fase de modificación de conductas o fase B

Para este diseño su esquema es:

Donde:

A= Línea base

B= Fase de modificación de conductas

Fase A o Línea Base:

Se estableció una línea base en el sujeto experimental, la cual consistió en presionar la palanca
tras la presencia de reforzadores positivos continuos respectivamente. Para la establecer la
línea base se fijó 10 sesiones de 80 minutos dividida en dos etapas de 40 minutos cada uno.
Esta fase se desarrolló durante 10 semanas, en los cuales se realizó una sesión por semana.
Previo a las sesiones se le mantuvo sin comer al sujeto operante 24 horas antes de ejecución
de la sesión.

Fase B o modificación de conductas:

En esta segunda parte se estableció condicionar a una conducta de evitación, para lo cual se
realizaron 8 sesiones de 40 minutos divididos en dos epatas de 20 minutos cada una. Durante
este proceso se tomó

nota y se registró la frecuencia de veces que realizó la conducta deseada.


2.2.3.-Materiales

 Jaula
 Balanza
 Cronometro
 Caja de Skinner
 Semillas de Girasol

2.2.4 Técnica

 Para esta investigación, se utilizó la técnica de observación semi-estructurada.

2.2.5.-Instrumentos

 Registro anecdótico
 Ficha de observación semi-estructurada
 Protocolo de supervisión: (Morton y Griffiths 1985)
III.- DESARROLLO

3.1.- RESULTADOS DE LINEA BASE O FORMATO A:

Protocolo de supervisión
3.5

2.5

1.5

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7

Figura 01: Índice de Puntaje de Protocolo de Supervisión

Como podemos observar, en la figura 01, la puntuación de las evaluaciones realizadas


al sujeto operante, se encuentran entre 3 a 0 puntos, el aumento de puntaje se dio en
la evaluación N°1, en el indicador de comportamiento, el operante mostro estar alerta
a la manipulación, por lo que adopto una conducta agresiva y al finalizar las
evaluaciones, las cuales se llevaron acabado por 6 semanas, se pudo observar que su
estado de alerta disminuyo, asimismo se puede evidenciar un aumento de puntaje se
dio en la evaluación N° 5 en el indicador peso el cual hubo una perdida inferior de 10%
y al finalizar con las evaluaciones tuvo un peso de 150 gramos indicando que el
operante se encuentra dentro de su peso promedio, así mismo en el indicador
aspecto, en cada una de las evaluaciones realizadas, evidenció características que se
encontraban dentro de lo esperado, en que respecta al indicador comportamiento
espontaneo, en cada una de las sesiones evaluadas el sujeto mostró conductas
esperadas y por último en el indicador funciones vitales, el operante se encontraba
dentro de lo esperado.
NÚMERO DE VECES QUE PRESIONO LA
PALANCA
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Series1

Figura 02: Índice del número de veces que presiono la palanca

Interpretación: Como se puede observar en la figura 2 se denota un aumento


progresivo con respecto al número de veces que el sujeto operante presiono la
palanca iniciando con 5 conductas y culminando con 328 conductas en la sesión 19
obteniendo una diferencia de 323.

NÚMERO DE DE REFORZADORES
350

300

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Series1
Figura 03: Índice del total de numero de reforzadores

Interpretación: Teniendo en cuenta el número de veces que ha sido reforzado el


sujeto operante ha ejecutado la respuesta esperada, desde la realización de la primera
sesión, se ha reforzado constantemente y cuando el sujeto operante realice la
conducta esperada, lo que nos indica que cada vez que presionaba la palanca se le
debía reforzar la conducta.
NÚMERO DE VECES QUE SE REFORZÓ LA
CONDUCTA OPERANTE
350
300
250
200
150
100
50
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Series1 Series2

Figura 04: Índice del número de veces que se reforzó la conducta Operante

Como se puede observar, en la figura 04 en cada una de las sesiones, se comenzó a


realizar el reforzamiento cada vez que el operante bajaba la palanca, obteniendo como
resultado que ante cada conducta realizada por el operante se procedía a realizar el
proceso de reforzamiento.

También podría gustarte