Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ips San Miguel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

OTORGADO POR LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PRESENTADA POR

Guillermo Patricio Collazos Ullilen

Wendy Melissa Julcamoro Marroquín

Aldo Manuel Ramírez Pajuelo

Luis Miguel Sakihama Miyashiro

Asesor: Luis Alfonso Del Carpio Castro

Surco, julio 2018


Agradecimientos

Expresamos nuestra mayor gratitud y aprecio a:

Nuestros compañeros y amigos de promoción, con quienes compartimos grandes

experiencias personales y profesionales durante la época de estudios de nuestra maestría.

A nuestras familias por su apoyo incondicional durante todo este proceso.

A la Municipalidad Distrital de San Miguel por brindarnos su apoyo para la

realización de la presente investigación.

Dedicatorias

Dedicado para todos nuestros familiares que han aportado grandes cosas en nuestra

vida, y nos han ayudado a enfrentar la gran tarea de llevar nuestra maestría. Les agradecemos

por todo y los guardaremos siempre en nuestros corazones.


Resumen Ejecutivo

El presente estudio tiene por objetivo calcular el Índice de Progreso Social [IPS] para

el distrito de San Miguel y para las cuatro zonas en que ha sido dividido por la Municipalidad

Distrital de San Miguel. Para ello, se realizó una investigación no experimental de alcance

descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un proceso de análisis transversal. Esta

investigación tiene una importancia especial al ser la primera vez que se mide el IPS en el

distrito de San Miguel, además de ser uno de los primeros distritos del Perú en donde se

calcula.

Para la recolección de datos, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Como

fuente primaria se utilizaron los resultados de una encuesta de 58 preguntas que brindaron

información sobre los 12 componentes del IPS. Esta encuesta fue aplicada a una muestra

representativa de 400 hogares, distribuidos en forma equitativa en las cuatro zonas definidas

por la municipalidad. Como fuente secundaria se utilizó la información de distintas bases de

datos y portales que pertenecen a organizaciones debidamente acreditadas.

Para el cálculo del IPS se siguieron los pasos planteados por el modelo del Social

Progress Imperative, que en resumen consistió en: (a) identificar los conceptos a medir, (b)

identificar y seleccionar los indicadores y sus fuentes de datos, (c) consolidar la base de datos

de indicadores, (d) definir las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis

estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) calcular el índice beta; y (g)

ajustar el Índice de Progreso Social de acuerdo con el análisis de sensibilidad, benchmark y

análisis de expertos.

Para la clasificación de los resultados se ha tomado la escala definida por el Índice de

Progreso Social, que va de cero a 100 puntos. El resultado del presente estudio muestra que el

IPS del distrito de San Miguel tiene un puntaje de 71.23 que indica que tiene un nivel de

progreso social Medio Alto. Este resultado se construye con el promedio del puntaje de las
tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con un resultado de 85.70, (b)

oportunidades con un resultado de 67.65; y (c) fundamentos del bienestar con un resultado de

60.60. Lo anterior muestra un puntaje Muy Alto en la dimensión de necesidades humanas

básicas y puntajes considerablemente menores en las otras dos dimensiones. En relación a los

resultados por zona, la Zona 1 ha obtenido el mayor puntaje del distrito con 75.24 puntos, la

Zona 2 obtuvo 74.51 puntos; Zona 3 obtuvo 70.42 puntos y finalmente la Zona 4 obtuvo

66.17. Lo anterior revela importantes diferencias en el nivel de progreso social entre la Zona

4 versus el resultado de las tres primeras zonas.


Abstract

The main goal of this study is to calculate the Social Progress Index (SPI) for the San

Miguel district and for its four zones in which it has been divided by the District’s

Municipality. To do this, a non-experimental investigation with a descriptive scope with a

quantitative approach and a transversal analysis process has been carried out. This

investigation has a special importance since it is the first time that SPI is measured in the

district of San Miguel, besides being one of the first Perú’s districts where it is calculated.

For data collection, primary and secondary data sources were used. The results of a

survey of 58 questions that provided information on the 12 components of the IPS were used

as the primary data source. This survey was applied to a representative sample of 400

households, distributed equally in the four zones. As a secondary data source, information

from different databases belonging to accredited organizations was used

For the SPI calculation, the steps proposed by the Social Progress Imperative model

were followed, which in summary consisted of: (a) identifying the concepts to be measured,

(b) identifying and selecting the indicators and their data sources, (c) consolidate the

indicators database, (d) define the utopias and dystopias for the indicators, (e) perform the

statistical analysis and internal consistency analysis for the indicators, (f) calculate the beta

index; and (g) adjust the Social Progress Index according to the sensitivity analysis,

benchmark and expert analysis.

For the classification of the results, the scale defined by the Social Progress Index has

been used, which goes from zero to 100 points. The result of the present study shows that the

SPI for the district of San Miguel has a score of 71.23 that indicates that it has a level of

social progress Medium High. This result is constructed with the average of the score of the

three dimensions: (a) basic human needs with a result of 85.70, (b) opportunity with a result

of 67.65; and (c) foundations of wellbeing with a result of 60.60. The above shows a Very
High score in the dimension of basic human needs and considerably lower scores in the other

two dimensions. In relation to the results by zone, Zone 1 obtained the highest score of the

district with 75.24 points, Zone 2 obtained 74.51 points; Zone 3 obtained 70.42 points and

finally Zone 4 obtained 66.17. The above outcomes reveal important differences in the social

progress levels between Zone 4 versus the result of the other three zones.
ii

Tabla de Contenidos

Lista de Tablas ............................................................................................................................. iv

Lista de Figuras ............................................................................................................................. v

Capítulo I: Introducción .............................................................................................................. 1

1.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 1

1.2 Definición del Problema ................................................................................................... 5

1.3 Propósito de la Investigación ............................................................................................ 6

1.4 Importancia de la Investigación ........................................................................................ 6

1.5 Naturaleza de la Investigación .......................................................................................... 7

1.6 Marco Teórico de la Investigación ................................................................................... 8

1.7 Definición de Términos de la Investigación ................................................................... 13

1.8 Supuestos de la Investigación ......................................................................................... 20

1.9 Limitaciones de la Investigación .................................................................................... 21

1.10 Delimitaciones de la Investigación ................................................................................. 21

1.11 Resumen ......................................................................................................................... 22

Capítulo II: Estudio del Contexto de San Miguel .................................................................... 24

2.1 Estudio del Contexto Externo del Distrito de San Miguel ............................................. 24

2.2 Estudio del Contexto Interno del Distrito de San Miguel............................................... 33

2.3 Conclusiones ................................................................................................................... 54

Capítulo III: Metodología de la Investigación.......................................................................... 55

3.1 Diseño de la Investigación .............................................................................................. 55

3.2 Justificación del Diseño .................................................................................................. 61

3.3 Población y Muestra ....................................................................................................... 61

3.4 Consentimiento Informado ............................................................................................. 64

3.5 Procedimiento de Recolección de Datos ........................................................................ 64


iii

3.6 Instrumento ..................................................................................................................... 66

3.7 Validez y Confiabilidad .................................................................................................. 67

3.8 Resumen ......................................................................................................................... 68

Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados ............................................................. 70

4.1 Presentación y Análisis de Resultados ........................................................................... 70

4.1.1 Valores de los indicadores finales ........................................................................... 70

4.1.2 Resultados de las pruebas estadísticas ..................................................................... 71

4.1.3 Resultados de los pesos de ponderación .................................................................. 72

4.1.4 Resultado de IPS del distrito de San Miguel ........................................................... 73

4.1.5 Resultados por dimensiones .................................................................................... 74

4.1.6 Resultados por componentes ................................................................................... 77

4.1.7 Perfiles zonales ........................................................................................................ 87

4.1.8 Scorecard por Zona .................................................................................................. 91

4.1.9 Comparación del IPS de cada zona con los estratos socioeconómicos ................... 97

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones......................................................................... 99

5.1 Conclusiones ................................................................................................................... 99

5.2 Recomendaciones ......................................................................................................... 104

Referencias................................................................................................................................. 110

Apéndice A: Formato de Consentimiento Informado ........................................................... 124

Apéndice B: Definición de Variables, Indicadores y Fuentes de Información .................... 125

Apéndice C: Parámetros de los Indicadores Incluidos .......................................................... 126

Apéndice D: Análisis de Correlación ...................................................................................... 127

Apéndice E: Formato de Encuesta .......................................................................................... 128


iv

Lista de Tablas

Tabla 1 Metas de reducción de Desnutrición Crónica Infantil al 2021 .................................. 28

Tabla 2 Tasa Neta de Conclusión de Lima Metropolitana y Callao 2016 .............................. 29

Tabla 3 Objetivos Estratégicos, Indicadores y Valores Meta.................................................. 36

Tabla 4 Características del Distrito de San Miguel con Relación a los 12 Componentes del

IPS.............................................................................................................................. 42

Tabla 5 Distribución de Niveles Socioeconómicos por Personas, Hogares y Manzanas ....... 44

Tabla 6 Cantidad de Personas Beneficiadas por Programas de Salud en el 2015 ................. 48

Tabla 7 Municipalidad Distrital de San Miguel, Detalle del PIA y PIM Versus lo Ejecutado

al Cuarto Trimestre del 2017 .................................................................................... 51

Tabla 8 Indicadores del Modelo IPS Distrital Que Fueron Descartados ............................... 59

Tabla 9 Composición de Jefes de Hogar por género ............................................................... 65

Tabla 10 Composición de Jefes de Hogar por edad ................................................................ 65

Tabla 11 Cálculo del Estrato Ponderado ................................................................................ 97


v

Lista de Figuras

Figura 1. Evolución de indicadores alternativos al PBI. ........................................................... 2

Figura 2. Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar del distrito

de San Miguel. ........................................................................................................ 5

Figura 3. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS. ..................................... 10

Figura 4. Lista de preguntas que cada componente debe responder. ...................................... 11

Figura 5. Esquema utilizado para la selección de indicadores del IPS. .................................. 12

Figura 6. Dimensiones, componentes e indicadores del Índice de Progreso Social a nivel

distrital. ................................................................................................................. 14

Figura 7. Perú: Hogares con acceso a servicios y bienes TIC: telefonía fija, telefonía móvil,

tv cable, computadora e internet, 2004-2011. ....................................................... 30

Figura 8. Distribución de Consumo de Agua Potable. ............................................................ 31

Figura 9. Provincia de Lima: Generación de residuos sólidos per cápita según distrito 2015.

............................................................................................................................... 32

Figura 10. Organigrama estructural de la Municipalidad Distrital de San Miguel. ................ 37

Figura 11. Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar del distrito

de San Miguel. ...................................................................................................... 45

Figura 12. Concepción urbanística del sector San Miguel del proyecto costa verde. ............. 46

Figura 13. Robos y hurtos a domicilios en el distrito de San Miguel. .................................... 49

Figura 14. Robos y hurtos a transeúntes en el distrito de San Miguel. ................................... 49

Figura 15. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS. ................................... 56

Figura 16. Dimensiones, componentes e indicadores del Índice de Progreso Social del

distrito de San Miguel. .......................................................................................... 58

Figura 17. Porcentaje de indicadores de acuerdo con la fuente de información. .................... 60

Figura 18. Fórmula del cálculo del valor bruto de componente del IPS. ................................ 60
vi

Figura 19. Fórmula del cálculo del valor de componente del IPS. ......................................... 61

Figura 20. Ecuación del cálculo de muestra de una población infinita. .................................. 63

Figura 21. Porcentaje de fuentes primarias y secundarias. ..................................................... 66

Figura 22. Valores de los indicadores finales para el IPS del distrito de San Miguel. ........... 71

Figura 23. Alfas de Cronbach y Medidas de Kaiser-Meyer-Olkin observadas en el IPS del

distrito de San Miguel. .......................................................................................... 72

Figura 24. Ponderadores obtenidos a partir del análisis de componentes principales. ........... 73

Figura 25. Mapa de calor del Índice de Progreso Social del distrito de San Miguel. ............. 74

Figura 26. Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel. .......................................... 74

Figura 27. Resultados por dimensión Necesidades Humanas Básicas.................................... 75

Figura 28. Resultados por dimensión Fundamentos del Bienestar. ........................................ 76

Figura 29. Resultados por dimensión Oportunidades. ............................................................ 76

Figura 30. Cuadro comparativo por Zona y Dimensión.......................................................... 77

Figura 31. Resultados por componente Nutrición y Cuidados Médicos Básicos. .................. 78

Figura 32. Resultados por componente Agua y Saneamiento básico. .................................... 79

Figura 33. Resultados por componente Vivienda. .................................................................. 80

Figura 34. Resultados por componente Seguridad Personal. .................................................. 80

Figura 35. Resultados por componente Acceso a Conocimientos Básicos. ............................ 81

Figura 36. Resultados por componente Acceso a Información y Comunicaciones. ............... 82

Figura 37. Resultados por componente Salud y Bienestar. ..................................................... 83

Figura 38. Resultados por componente Sostenibilidad Ambiental. ........................................ 83

Figura 39. Resultados por componente Derechos Personales. ................................................ 84

Figura 40. Resultados por componente Libertad Personal y de Elección. .............................. 85

Figura 41. Resultados por componente Tolerancia e Inclusión. ............................................. 85

Figura 42. Resultados por componente Acceso a Educación Superior. .................................. 86


vii

Figura 43. Puntajes IPS obtenidos por componente en el Distrito de San Miguel. ................ 87

Figura 44. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 1. ..... 88

Figura 45. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 2. ..... 89

Figura 46. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 3. ..... 90

Figura 47. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 4. ..... 91

Figura 48. Scorecard de la Zona 1 del Distrito de San Miguel. .............................................. 93

Figura 49. Scorecard de la Zona 2 del Distrito de San Miguel. .............................................. 94

Figura 50. Scorecard de la Zona 3 del Distrito de San Miguel. .............................................. 95

Figura 51. Scorecard de la Zona 4 del Distrito de San Miguel ............................................... 96

Figura 52. Análisis de consistencia del IPS tomando como referencia los estratos

socioeconómicos ponderados en cada zona del distrito de San Miguel. .............. 98


1

Capítulo I: Introducción

En el presente capítulo se formulan los antecedentes sobre la medición del Índice de

Progreso Social partiendo desde el modelo global que compara el nivel de progreso social

entre los países hasta llegar al modelo distrital, que compara el nivel de progreso social entre

las distintas zonas de un mismo distrito. Asimismo, el presente capítulo expone los

argumentos sobre los cuales se sustenta la relevancia de esta investigación, el contexto de

esta, y el marco teórico sobre el cual se fundamenta el desarrollo de los próximos capítulos.

1.1 Antecedentes

Durante los últimos años, se han realizado distintos esfuerzos por desarrollar

indicadores que permitan cuantificar el progreso social. Estos esfuerzos han producido, a

través de los años, una buena cantidad de indicadores que intentan ser una alternativa al

Producto Bruto Interno [PBI] para medir el bienestar social. Como se aprecia en la Figura 1,

las aproximaciones tomadas para el desarrollo de estos indicadores son heterogéneas y

contemplan distintos enfoques como las mediciones de felicidad, la salud social, la

satisfacción vital, el desarrollo humano, la ecología o el bienestar en general. Algunos de

estos indicadores han sido desarrollados por organizaciones globales como el Banco

Mundial, la Organización de las Naciones Unidas [ONU] o la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE].

Sin embargo, todas estas medidas e indicadores presentan algún tipo de limitación en

su alcance o aproximación que no los hacen apropiados para medir el nivel de progreso social

para el distrito de San Miguel. Por ejemplo, algunos solo están limitados a un conjunto de

países como los indicadores de la Unión Europea o la OCDE lo cual no permite su

escalabilidad global, mientras que otros como el Green GDP toman al PBI como referencia

para medir el progreso social, y por lo tanto no miden este factor en forma independiente al
2

PBI (Stern, Wares & Epner, 2017).

Figura 1. Evolución de indicadores alternativos al PBI.


Tomado de “Beyond GDP: Measuring welfare and assessing sustainability,” M. Fleurbaey y
D. Blanchet, 2013, p. 3, New York, NY: Oxford University Press.

Ante esta realidad, un grupo de expertos liderados por Matthew Bishop, se

propusieron en el año 2009 crear un índice basado en el Global Competitiveness Index [GCI]

que pudiera medir de la mejor manera el progreso social en la mayor cantidad de países

posibles, además de promover la competencia entre las naciones e impulsar el bienestar. Este

índice, llamado Índice de Progreso Social [IPS], fue lanzado en 2013 en formato beta, solo

para 50 países (Social Progress Imperative, 2016). En los años posteriores se amplió su

alcance, llegando a cubrir a 128 países a nivel mundial en el 2017, calculándose este índice

en forma anual.

Adicionalmente al cálculo del IPS por país, ha habido varias iniciativas a nivel global

para aplicar ese mismo modelo a otro tipo de geografías. Por ejemplo, en el 2014, Natura,
3

Coca-Cola, Ipsos y la red #Progresso Social Brazil, utilizaron el modelo del Índice de

Progreso Social global para la construcción del Índice de Progreso Social de 772 municipios

dentro de la región amazónica de Brasil. Este indicador buscaba evidenciar el nivel real del

bienestar de comunidades localizadas al interior de áreas remotas de la Amazonía, para las

cuales normalmente no existen mediciones específicas que reflejen correctamente su nivel de

progreso social. Esta iniciativa realizada en Brasil se considera como la pionera en utilizar el

modelo del Índice de Progreso Social para mediciones subnacionales (Santos, Celentano,

García, Aranibar & Veríssimo, 2014).

Luego de esa iniciativa han surgido otras similares que buscaban medir el progreso

social en distintas regiones geográficas. Por ejemplo, el Perú fue uno de los pioneros en la

medición del IPS a nivel regional, el cual se realizó a través de un estudio liderado por

CENTRUM Católica en donde se calculó este índice para las 26 regiones del Perú. En este

estudio se encontraron importantes brechas en el nivel de progreso social entre las

poblaciones de las zonas urbanas y rurales, además de la necesidad de mejorar el acceso

básico al agua y sanidad especialmente en las regiones ubicadas en los andes y la amazonia

(CENTRUM Católica, 2016).

Los resultados obtenidos brindan una radiografía detallada del estado del bienestar

social en cada una de las regiones del Perú, convirtiendo a este estudio en una referencia

indispensable para que los gobiernos regionales puedan elaborar planes estratégicos con

acciones sobre los puntos específicos que les permitirán mejorar el progreso social en sus

regiones. Otro ejemplo también destacable es la medición del IPS para 272 regiones dentro

de la Unión Europea usando para ello un total de 50 indicadores (Social Progress Imperative,

2016). Si bien es cierto que, en los resultados del IPS global del 2017, Europa cuenta con 11

países con puntajes ubicados dentro del nivel Muy Alto de un total de 14 países según Porter,

Stern, y Green (2017); este estudio permitió mostrar las grandes diferencias existentes dentro
4

de Europa a otros niveles que de otra manera pasarían desapercibidos para el mundo.

Asimismo, este estudio muestra algunos resultados sorpresivos como el nivel similar de IPS

que tienen las regiones de Bruselas y Eslovenia del Este, a pesar de que la primera tiene un

PBI per cápita tres veces mayor que la segunda (“EU Membership Offers Real Prospects of

Social Progress Gains”, 2017). Estos resultados han permitido a las autoridades enfocarse en

los problemas reales de la Unión Europea y generar una agenda de acción más allá del Brexit

(“Brexit Risks Masking the EU’s Real Challenge: Delivering Regional Cohesion—New EU

Regional Social Progress Index”, 2016).

En la búsqueda de una mayor granularidad en el cálculo del IPS, han surgido también

otras iniciativas para el cálculo del IPS a nivel de ciudades. El primer cálculo del Índice de

Progreso Social a nivel de ciudades fue realizado por #Progreso Social Colombia para un

total de 10 ciudades debido a que Colombia no contaba con indicadores adecuados para

medir el bienestar social y su evolución en el tiempo en las ciudades. Este estudio utilizó data

histórica de la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos para poder construir un índice que

permitió comparar el progreso social entre las distintas ciudades y su evolución entre los años

2009 y 2014 (#Progreso Social Colombia, 2016). En ese mismo año se publicaron los

resultados del cálculo del IPS para las 32 regiones administrativas de la ciudad de Rio de

Janeiro, evidenciando una gran diferencia en los puntajes de la mejor y peor región.

Finalmente, en el plano local, CENTRUM Católica calculó el IPS para tres zonas del

distrito de Santiago de Surco en el 2017, siendo la primera medición de IPS a nivel de zonas

dentro de un mismo distrito. Para ello, el distrito de Santiago de Surco fue dividido en tres

zonas, calculando el IPS con sus respectivas dimensiones y componentes en cada una de ellas

(CENTRUM Católica, 2017). Este cálculo ha permitido comparar el nivel de progreso social

en varias zonas geográficas dentro de una misma comunidad, convirtiéndose en una


5

herramienta para lograr una mejor gestión, mediante la planificación de iniciativas adecuadas

en cada zona.

La presente tesis tiene por objetivo calcular el IPS para el distrito de San Miguel y de

las cuatro zonas en las que la Municipalidad Distrital de San Miguel [MDSM] ha dividido el

distrito. Estas son: Zona 1, Zona 2, Zona 3 y Zona 4. La distribución geográfica de las zonas

se muestra en la Figura 2. En una primera vista se pueden apreciar las diferencias de

composición de estratos socioeconómico entre las distintas zonas, lo que puede suponer

diferencias en los valores de IPS entre ellas.

Figura 2. Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar del distrito
de San Miguel.
Adaptado de “Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzana 2016,”
Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016b, p. 53, Lima, Perú.

1.2 Definición del Problema

Las ciudades del Perú en general, y el distrito de San Miguel en particular, no cuentan

con un indicador que les permita medir su nivel del progreso social en forma objetiva,
6

detallada y holística. Por ejemplo, en el Plan Local de Desarrollo Concertado del distrito de

San Miguel, se puede apreciar el uso de algunos indicadores para medir sus objetivos

estratégicos, los cuales son tratados en forma independiente y no entregan un resultado

holístico que abarque todos y cada uno de los aspectos del progreso social del distrito

(PLDC).Esta situación no permite a la MDSM cuantificar correctamente el nivel actual del

bienestar de cada una de las cuatro zonas que tienen dentro del distrito, se dificulta el

establecimiento de objetivos y planes que mejoren el progreso social en cada una de las

cuatro zonas y de todo el distrito en general.

1.3 Propósito de la Investigación

El propósito de esta investigación es calcular el Índice de Progreso Social para las

cuatro zonas definidas en el distrito de San Miguel, ubicado en la Región Lima. Para lograrlo

se utilizó el modelo planteado por el Social Progress Imperative y adaptado por CENTRUM

Católica para medir el IPS a nivel distrital, en base a una combinación de información

recolectada de una fuente primaria, resultado de la aplicación de una encuesta, y de fuentes

secundarias confiables.

1.4 Importancia de la Investigación

La importancia de esta investigación radica en que es la primera medición del nivel de

progreso social del distrito de San Miguel y de cada una de sus cuatro zonas. Esto permite a

las autoridades y a los vecinos del distrito comparar el estado del progreso social de cada

zona y tomar las acciones necesarias para monitorear y mejorar el progreso social de cada

zona en el futuro. Asimismo, los resultados de este estudio pueden ser utilizados como

información fuente para la definición de objetivos e indicadores para la actualización del Plan

Local de Desarrollo Concertado del distrito de San Miguel en los próximos años. Finalmente,

este estudio sirve como referencia para los futuros cálculos del IPS en el distrito de San

Miguel y en otros distritos de características similares.


7

1.5 Naturaleza de la Investigación

La presente investigación tiene un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo y es

de tipo no experimental. Es de alcance descriptivo ya que busca describir el nivel del

progreso social en el distrito de San Miguel a través del cálculo del Índice de Progreso Social

para el distrito de San Miguel (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). No obstante, es de

señalar que, si bien es de alcance descriptivo, en la presente tesis, también se ha analizado

minuciosamente la información y los resultados obtenidos. Es de enfoque cuantitativo en

tanto tiene por objetivo calcular el valor del Índice de Progreso Social para el distrito de San

Miguel en base a un modelo estandarizado y replicable (Hernández et al., 2014). El modelo

utilizado para el presente estudio es el planteado por el Social Progress Imperative y adaptado

por CENTRUM Católica para medir el IPS a nivel distrital (CENTRUM Católica, s.f.).

Asimismo, es de tipo no experimental ya que, para calcular el IPS, no se manipula

deliberadamente ninguna variable y sólo se procede a trabajar con la información del

ambiente natural del distrito de San Miguel proveniente de fuentes primarias y secundarias

(Hernández et al., 2014). Por otra parte, no se busca validar hipótesis alguna. El proceso de

análisis de la información es transversal, ya que se recolecta la información de fuentes

secundarias y de la encuesta en un momento de tiempo determinado para calcular el IPS en

ese momento (Hernández et al., 2014).

La estrategia que se utilizó para el cálculo del IPS contempló el uso de una encuesta

como fuente primaria de datos. Esta encuesta se aplicó en las cuatro zonas del distrito de San

Miguel y estuvo dirigida a los jefes de los hogares del distrito. La muestra fue seleccionada

de manera que sea representativa de la población, para lo cual el muestreo fue polietápico

aleatorio, respetando la siguiente secuencia: (a) selección aleatoria de puntos de muestreo, (b)

selección aleatoria de calles por el método de “manzaneo”, (c) selección aleatoria de

viviendas y hogares por el sistema de brinco sistemático; y (d) selección de informantes a


8

través del sistema “pregunta filtro”. La información no brindada por la fuente primaria fue

recolectada de fuentes secundarias que contenían información confiable del distrito.

Para el cálculo del IPS se realizaron varias pruebas estadísticas para asegurar la

validez del modelo a través de tres pasos: (a) validación de la consistencia interna a través de

probar la correlación entre las variables, (b) análisis de la fiabilidad del ajuste entre los

indicadores de un componente y el cálculo del peso de los indicadores; y (c) evaluación de la

idoneidad de los datos utilizando la medida de Kayser-Meyer-Olkin (KMO) (Stern., Wares &

Epner, 2017).

1.6 Marco Teórico de la Investigación

La presente investigación utilizó el modelo planteado por el Social Progress

Imperative y adaptado por CENTRUM Católica para medir el IPS a nivel distrital (ver Figura

3). También se tomaron como referencia las experiencias de medición del IPS en regiones,

distritos y municipios de varios países. Antes de proseguir es preciso señalar la definición de

progreso social como

la capacidad de una sociedad para satisfacer las necesidades humanas fundamentales

de sus ciudadanos, establecer los cimientos que permitan a los ciudadanos y

comunidades mejorar y mantener su calidad de vida, y crear las condiciones para que

todas las personas alcancen su pleno potencial. (Porter, Stern, & Green, 2017, p.3)

En ese sentido, según Porter et al. (2017), el IPS es un indicador que permite medir el

progreso social de manera holística y en forma independiente de indicadores económicos

como el PBI. El IPS nace de la necesidad de contar con un indicador de alcance global que

refleje el nivel de bienestar de los distintos países, considerando los resultados y no los

esfuerzos realizados.

La idea original de crear un índice que capture el progreso social y que luego se

convierta en el IPS nace por iniciativa de Michael Green y Matthew Bishop a partir de la
9

crisis financiera del 2008. Luego de la crisis Green y Bishop identificaron que una de las

causas fundamentales de la crisis estaba muy relacionada con la falta de medidas del

bienestar, lo cual también fue comentado en el World Economic Forum Global Agenda

Council del 2009 (Green, 2015).

Luego de algunos años de trabajo, lograron lanzar en el año 2013 la primera versión

beta del índice que contempló un alcance inicial de 50 países. En los siguientes años la

medición de este indicador ha ampliado su alcance hasta llegar a los 128 países en el 2017. El

índice que resultó de este largo trabajo de investigación y pruebas es el llamado Índice de

Progreso Social (IPS), y cómo se mencionó anteriormente, es un índice que ha sido diseñado

para medir el progreso social de manera independiente al PBI. Asimismo, el IPS es un

indicador que mide resultados antes que esfuerzos o inversiones, es decir el IPS no mide qué

se está haciendo para conseguir el progreso social, sino qué nivel de progreso social se ha

conseguido. Para ello el Social Progress Imperative divide al IPS en tres amplias dimensiones

del progreso social: (a) las necesidades humanas básicas, (b) los fundamentos del bienestar; y

(c) las oportunidades. Cada una de las tres dimensiones tiene el mismo peso ya que no existe

una razón teórica o empírica para diferenciar su ponderación con respecto al valor del IPS

(Stern, Wares & Epner, 2017). Dentro de cada dimensión existen cuatro componentes que

reflejan los distintos aspectos de cada una de las tres dimensiones. Cada uno de estos

componentes se calcula a partir de una serie de indicadores ponderados, los que se

determinan mediante el método del análisis de factores de componentes principales. La

dimensión de las necesidades humanas básicas mide el acceso que tienen los ciudadanos a

servicios básicos para poder vivir como buena nutrición y cuidados médicos básicos, agua

potable y saneamiento, vivienda, y seguridad personal. Por otra parte, la dimensión de

fundamentos del bienestar mide la capacidad de una sociedad para brindar acceso a los

elementos básicos que permitan mejorar la vida de sus miembros. Entre estos elementos
10

básicos se encuentran el acceso a conocimientos básicos, el acceso a información y

comunicaciones, el acceso a la salud y bienestar y a la calidad medioambiental. Por último,

pero no menos importante, la tercera dimensión del progreso social contempla la libertad y

las oportunidades que tienen las personas para tomar sus propias decisiones, sin miedo y sin

represiones. Los componentes para esta dimensión son el cumplimiento de los derechos

personales, la libertad personal y de elección, la tolerancia e inclusión y el acceso a la

educación superior (Stern, Wares & Epner, 2017).

Para calcular el Índice de Progreso Social del distrito de San Miguel se utilizó el

modelo brindado por el Social Progress Imperative y adaptado por CENTRUM Católica para

medir el IPS a nivel distrital (ver Figura 3). Como primer punto se define el foco de la

iniciativa, que en este caso es el cálculo del IPS para el distrito de San Miguel. En segundo

lugar, se identifican los conceptos claves que reflejen y midan cada uno de los 12

componentes en forma particular para el distrito de San Miguel.

Figura 3. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS.


Adaptado de “Índice de Progreso Social Ciudades,” por CENTRUM Católica, s.f., p. 45,
Lima, Perú.
11

Una vez identificados los conceptos claves a ser medidos por cada componente, se

debe levantar la información necesaria para diseñar los indicadores adecuados que permitan

responder a las preguntas mostradas en la Figura 4. Asimismo, estos indicadores deben ser

seleccionados en base a un riguroso proceso basado en estos tres criterios: (a) el indicador es

relevante para lo que se pretende medir, (b) los datos que se usan para medir el indicador

deben estar disponibles para el público, y de esta manera asegurar la transparencia del

indicador; y (c) los indicadores deben tener una amplia cobertura geográfica, por lo cual

deben poder medirse en casi todos los países de la muestra (Stern, Wares & Epner, 2017).

Figura 4. Lista de preguntas que cada componente debe responder.


Tomado de “Índice de Progreso Social Ciudades,” por CENTRUM Católica, s.f., p. 21.

El flujo de selección de indicadores se encuentra esquematizado en la Figura 5 y se

basa en cinco preguntas filtro: (a) ¿el indicador mide un concepto social o ambiental?, (b) ¿el

indicador mide esfuerzo?, (c) ¿el indicador proviene de una fuente confiable?, (d) ¿los datos a

utilizar son razonablemente recientes?; y (e) ¿el indicador cubre entre el 95 % y 100 % del

área geográfica en estudio? Si la respuesta es sí a todas estas preguntas, entonces el indicador

puede ser considerado para el cálculo de su correspondiente componente.


12

Figura 5. Esquema utilizado para la selección de indicadores del IPS.


Tomado de “Índice de Progreso Social 2017 - Informe Metodológico,” por S. Stern, A.
Wares, & T. Epner, 2017, p. 11.
13

Una vez seleccionados y calculados cada uno de los indicadores se procede a

consolidar toda esta información en una base de datos e iniciar con los procedimientos de

calibración y depuración de los datos, definiendo las utopías y distopías para evitar distorsión

en los cálculos posteriores. Luego de ello, se procede con el análisis estadístico a través del

Análisis de Componentes Principales (ACP) con la finalidad de calcular los pesos adecuados

y agregar la información de estos indicadores en sus respectivos componentes. Para asegurar

la consistencia estadística de estos cálculos, se evalúa la bondad del ajuste realizado a través

del coeficiente de alfa de Cronbanch y de la medida de Kaiser-Meyer-Olkin [KMO] (Stern,

Wares & Epner, 2017).

Luego de estos cálculos se obtiene una primera versión beta del índice que debe ser

validado por un equipo de expertos, que realizarán los análisis de sensibilidad, benchmark y

de criterios de expertos y brindar sus observaciones. El equipo de tesis debe efectuar las

correcciones correspondientes para levantar esas observaciones, luego de lo cual se vuelve a

realizar el análisis del equipo de expertos. Este proceso es iterativo hasta que todas las

observaciones se levanten y el índice final sea calculado. Para el cálculo de indicadores del

presente estudio se toma como punto de partida la lista de indicadores brindada por

CENTRUM Católica como parte de su modelo para el cálculo del IPS a nivel distrital. La

lista de indicadores por componentes elaborada como parte de este modelo se muestra en la

Figura 6. Estos indicadores fueron utilizados como una referencia inicial para el modelo del

IPS para el distrito de San Miguel y sobre el cuál se aplicaron las pruebas de consistencia e

idoneidad según lo indicado en el proceso de selección de indicadores descrito anteriormente

en la presente sección.

1.7 Definición de Términos de la Investigación

Los términos de investigación se definen como conceptuales y operacionales, siendo

lo conceptual, la definición más genérica y abstracta y lo operacional la definición que se


14

utilizó específicamente para el presente trabajo de investigación y sobre la cual se realizó los

procedimientos cuantitativos (Hernández et al., 2014). Como primer punto se definen los

términos de la investigación conceptuales identificados para la presente investigación, para

luego continuar con las definiciones operacionales:

Índice de Progreso Social. Según Stern, Wares, y Epner (2017), el Índice de Progreso

Social es una medida integral, objetiva y orientada a resultados que ha sido diseñada en

forma independiente a otros indicadores económicos como el PBI.

Figura 6. Dimensiones, componentes e indicadores del Índice de Progreso Social a nivel


distrital.
Adaptado de “Base de Datos del Índice de Progreso Social a nivel distrital,” por CENTRUM
Católica, 2017, p. 1.
15

Necesidades humanas básicas. Es una de las dimensiones del IPS y engloba los

componentes relacionados a satisfacer las necesidades básicas de las personas como: (a)

nutrición y cuidados médicos básicos, (b) agua y saneamiento, (c) vivienda; y (d) seguridad

personal (Stern, Wares & Epner, 2017).

Fundamentos del bienestar. Es una de las tres dimensiones del IPS que se refiere a

los componentes que miden las condiciones de vida que van más allá de las necesidades

básicas y sientan las bases para el crecimiento de las personas. Los componentes incluidos en

esta dimensión son: (a) acceso a conocimientos básicos, (b) acceso a información y

comunicaciones, (c) salud y bienestar; y (d) calidad medioambiental (Stern, Wares & Epner,

2017).

Oportunidades. Esta dimensión del IPS se refiere a los componentes que miden las

oportunidades de crecimiento y desarrollo para las personas. Los componentes que son parte

de esta dimensión son: (a) derechos personales, (b) libertad personal y de elección, (c)

tolerancia e inclusión; y (d) acceso a educación superior (Stern, Wares & Epner, 2017).

Jefe de hogar. Se define al jefe de hogar a aquella persona, hombre o mujer, de 15

años a más, que aporta más económicamente en el hogar o toma las decisiones financieras de

la familia, y vive en el hogar (APEIM, 2017).

Nutrición y cuidados médicos básicos. Este componente mide el acceso a la nutrición

y cuidados médicos básicos que son las bases del desarrollo de una persona sana y capaz por

lo cual se deben dar en los primeros años de las personas. El no tener acceso a estos servicios

básicos puede limitar permanentemente el desarrollo de una persona en el futuro (Porter,

Stern & Green, 2017).

Agua y saneamiento. Este componente mide el acceso al agua potable y el

saneamiento que son recursos básicos reconocidos por las Naciones Unidas como un derecho

fundamental de las personas. Esto debido a que la falta de agua y/o saneamiento afecta de
16

manera directa en la salud de las personas, además de impactar su dignidad en distintas

maneras (Porter, Stern & Green, 2017).

Vivienda. Este componente mide el acceso de las personas a una vivienda adecuada.

La vivienda brinda salud, seguridad, protección y dignidad a las personas que la habitan y es

por ello otro de los componentes de la dimensión de las necesidades humanas básicas. Como

mínimo debe tener cuatro paredes y un techo y ser accesible (Porter, Stern & Green, 2017).

Seguridad personal. La seguridad de las personas es esencial, pues sin ella se limita

la libertad de las personas de desplazarse para llevar a cabo sus actividades diarias como por

ejemplo el trabajo. Este componente mide el nivel de seguridad personal (Porter, Stern &

Green, 2017).

Acceso a conocimientos básicos. La educación es una herramienta fundamental que

permite a las personas mejorar su situación actual y crecer como personas. Los empodera

para una sociedad cada vez más orientada al conocimiento (Porter, Stern & Green, 2017).

Acceso a información y comunicaciones. El poder conectarse y comunicarse entre sí,

brinda a las personas una herramienta para facilitar sus actividades diarias e intercambiar

distintos puntos de vista sobre su entorno. Por ello también es importante que se mantenga un

libre acceso a la información, de tal manera que las personas se instruyan por sí mismos y

formen su propia opinión (Porter, Stern & Green, 2017).

Salud y bienestar. A diferencia del componente de cuidados médicos básicos, este

componente mide la capacidad de sostener un nivel de salud aceptable para las personas

(Porter, Stern & Green, 2017).

Calidad medioambiental. La contaminación del medio ambiente afecta, en el

mediano y largo plazo, la salud de las personas, aunque a veces no sea evidente.

Adicionalmente la contaminación también puede dificultar el acceso a las personas a

servicios básicos como el agua potable (Porter, Stern & Green, 2017).
17

Derechos personales. Este componente mide la capacidad de una sociedad de

respetar los derechos personales de sus habitantes, de tal manera que puedan expresarse

libremente o puedan defender sus propiedades cuando sea pertinente (Porter, Stern, & Green,

2017).

Libertad personal y de elección. A diferencia del componente de derechos personales,

este componente mide la libertad que tienen las personas para tomar decisiones personales

que afecten su vida, como por ejemplo con quién casarse, qué religión practicar, qué opción

sexual desea tomar, etc. En este componente también se incluye los actos de corrupción pues

ellos restringen la libertad de las personas al distorsionar la realidad en donde se desarrollan

(Porter, Stern & Green, 2017).

Tolerancia e inclusión. Este componente mide la tolerancia de una sociedad con las

diferencias que puedan existir entre las personas, ya que la discriminación, en sus distintas

formas, pueden evitar que las personas se desarrollen en la sociedad en igualdad de

condiciones (Porter, Stern & Green, 2017).

Acceso a educación superior. Este componente mide el acceso a la educación

superior, ya que esta condición no solo aporta en el desarrollo de las personas en forma

individual, sino que la educación superior es fuente de nuevos conocimientos y por lo tanto

de innovaciones que mejoren la calidad de vida de la sociedad (Porter, Stern & Green, 2017).

Adicionalmente la presente investigación incluye las siguientes definiciones

operacionales que han sido utilizadas a lo largo del trabajo:

Jefe de hogar. Se define al jefe del hogar como la persona que aporta más

económicamente en casa o toma las decisiones financieras de su familia, y vive en la

vivienda (ver Apéndice E).

Nutrición y cuidados médicos básicos. Para el presente estudio se define el

componente de Nutrición y cuidados médicos básicos en base a dos indicadores que miden el
18

nivel de desnutrición crónica y enfermedades respiratorias en el distrito de San Miguel. Los

indicadores son: Porcentaje de menores de cinco años con desnutrición crónica y porcentaje

de prevalencia de infecciones respiratorias agudas [IRA] en niños menores de cinco años.

Agua potable y saneamiento básico. Para el presente estudio se define el componente

agua potable y saneamiento básico en base a dos indicadores relacionados al acceso al

abastecimiento de agua y acceso al servicio higiénico de los habitantes en su hogar: (a) el

porcentaje de hogares que tienen el abastecimiento de agua en su hogar a través de la red

pública dentro de la vivienda, (b) el porcentaje de hogares que tienen el acceso a la red

pública de desagüe dentro de la vivienda.

Vivienda. Para el presente estudio se define el componente de vivienda en base a tres

indicadores relacionados al acceso de los habitantes del distrito de San Miguel a una vivienda

adecuada: (a) el porcentaje de hogares sin déficit de materialidad en la vivienda, es decir que

el material utilizado en paredes, techo y/o pisos no sea precario, (b) el porcentaje de hogares

que cuentan con conexión eléctrica dentro de la vivienda; y (c) el porcentaje de hogares en

donde no exista hacinamiento.

Seguridad personal. Para el presente estudio se ha definido el componente de

seguridad personal en base a cuatro indicadores que miden la sensación de seguridad de las

personas en el distrito y cómo éstas no corren riesgos de manera permanente. Estos

indicadores son: (a) la tasa de homicidios, (b) la percepción de inseguridad, (c) la percepción

sobre venta de drogas; y (d) la percepción sobre existencia de prostitución.

Acceso al conocimiento básico. Para el presente estudio se define el componente de

acceso al conocimiento básico en base a tres indicadores que miden el nivel de analfabetismo,

el logro de lenguaje y el nivel de secundaria alcanzado en el distrito de San Miguel. Los

indicadores definidos son: (a) la tasa de analfabetismo en población de 15 y más años, (b) el

porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que alcanzaron el nivel dos (lograron
19

el aprendizaje) en comprensión de textos escritos; y (c) el porcentaje de jefes del hogar que

han completado la secundaria.

Acceso a información y telecomunicaciones. Para el presente estudio se define el

componente acceso a información y telecomunicaciones en base a tres indicadores

relacionados al nivel de disponibilidad, la accesibilidad y la asequibilidad de la información:

(a) el porcentaje de hogares que algún miembro cuenta con teléfono móvil, (b) el porcentaje

de hogares que cuentan con acceso a internet; y (c) el porcentaje de hogares que cuenta con

acceso a internet con una calidad buena y regular.

Salud y bienestar. Para el presente estudio se define el componente de salud y

bienestar en base a cuatro indicadores que miden el nivel de salud y bienestar de los

habitantes del distrito de San Miguel. Estos indicadores son: (a) la tasa de obesidad infantil,

(b) el porcentaje de hogares en donde al menos un miembro padece alguna enfermedad

crónica, (c) el porcentaje de hogares que cuenta con al menos un miembro de 15 y más años

que fumaron en los últimos 12 meses; y (d) el porcentaje de hogares en donde al menos un

miembro padece alguna enfermedad mental.

Sostenibilidad ambiental. Para el presente estudio se define el componente de

sostenibilidad ambiental en base a cuatro indicadores que miden si el distrito cuenta con

buenas prácticas sobre el cuidado del medioambiente y si se utilizan los recursos de manera

consciente. Estos indicadores son: (a) el porcentaje de área verde, (b) el consumo promedio

del agua, (c) la contaminación del aire, (d) la contaminación por ruido.

Derechos personales. Para el presente estudio se define el componente derechos

personales en base a tres indicadores que miden el nivel de título de propiedad, ausentismo en

las elecciones distritales y nivel de participación ciudadana. Los indicadores son: (a) el

porcentaje de hogares urbanos que tienen título de propiedad, (b) el porcentaje de electores

que no asistió a votar (elecciones distritales); y (c) el porcentaje de la población que


20

pertenece a una organización de base social (Ronda campesina, Asociación de regantes,

Comité local administrativo de salud [CLAS], Proceso participativo, Concejo de

coordinación local distrital [CCL]).

Libertad personal y de elección. Para el presente estudio se define el componente de

libertad personal y de elección en base a tres componentes relacionados a la percepción de los

habitantes a decidir sobre temas personales, como la elección de anticonceptivos, vivienda,

entre otros: (a) el porcentaje de embarazos en adolescentes en los últimos tres años, (b) el

porcentaje en el nivel de satisfacción sobre la cantidad de calidad de actividades culturales; y

(c) el porcentaje de viviendas que tienen acceso cercano a los siguientes bienes de uso

público: parque, plaza, plazuela, centros comunales, infraestructura deportiva.

Tolerancia e inclusión. Para el presente estudio se define el componente de tolerancia

e inclusión en base a cuatro indicadores que miden el nivel de tolerancia y respeto a las

minorías en el distrito de San Miguel. Estos indicadores son: (a) el porcentaje de hogares que

perciben que existe respeto hacia los adultos mayores, (b) el porcentaje de población que se

ha sentido o han intentado discriminarlo por su color de piel, (c) el porcentaje de población

que se ha sentido o han intentado discriminarlo por su lugar de nacimiento; (d) el porcentaje

de población que se ha sentido o han intentado discriminarlo por su nivel socioeconómico.

Acceso a educación superior. Para el presente estudio se define el componente de

acceso a educación superior en base a tres indicadores que están relacionados con la

medición sobre si las personas del distrito tienen oportunidad de acceder y culminar con la

educación superior. Estos indicadores son: (a) la tasa de matriculados a educación superior en

el rango de 17 a 24 años, (b) la tasa de graduados de la universidad; y (c) las mujeres que

accedieron a educación superior.

1.8 Supuestos de la Investigación

Para el desarrollo del presente estudio se establecieron los siguientes supuestos:


21

• Se considera al distrito de San Miguel como una ciudad a la cual es válido aplicar

el modelo para el cálculo del IPS.

• Para el propósito de este estudio, se asume que los sujetos encuestados responden

sinceramente y en forma exacta al cuestionario.

• Se asume que la información utilizada de las fuentes secundarias es confiable y no

presenta sesgos en su cálculo por parte de las autoridades.

• La zonificación realizada por la MDSM brinda una segmentación óptima que

permite obtener resultados relevantes del nivel de progreso social por cada zona.

1.9 Limitaciones de la Investigación

Durante el progreso del presente estudio se identificaron las siguientes limitaciones:

(a) no existe información sobre la cantidad de jefes de hogar por cada zona del distrito por lo

cual se consideró la misma cantidad de población para las cuatro zonas, (b) la información de

fuentes secundarias no estaba segmentada por las cuatro zonas del distrito debido a que las

fuentes no contemplan ese criterio en sus estudios, (c) la encuesta es relativamente larga por

lo cual dificulta la finalización de las encuestas por parte de los individuos encuestados, (d) la

encuesta contiene preguntas de contenido de índole personal que puede generar respuestas

evasivas por parte de los encuestados; y (e) el instrumento utilizado en la presente

investigación fue validado y entregado por CENTRUM, por lo que se utilizó sin

modificación alguna.

1.10 Delimitaciones de la Investigación

La presente investigación se circunscribió al levantamiento de información, análisis

de indicadores y cálculo del IPS para las cuatro zonas del distrito de San Miguel, en la región

Lima. El levantamiento de la información relevante para el cálculo de los indicadores se

realizó de las fuentes secundarias disponibles y de una encuesta tomada a los jefes de hogar

del distrito en cada una de las cuatro zonas. Por otra parte, los indicadores relevantes para el
22

cálculo de los componentes y dimensiones del IPS para San Miguel fueron diseñados en base

al modelo planteado en el marco teórico. Finalmente, el cálculo también se desarrolló en base

al modelo indicado en el marco teórico.

1.11 Resumen

En las últimas décadas ha sido cada vez más evidente que no es posible medir el

progreso social a partir de indicadores de rendimiento económico como el PBI. Es por ello

que, desde principios de 1970, distintas organizaciones y expertos han desarrollado varios

indicadores alternativos que apuntan a medir el progreso y bienestar social con mayor

precisión. Uno de los esfuerzos más recientes y serios en ese sentido ha consistido en el

desarrollo del Índice de Progreso Social [IPS], el cual es un modelo basado en un enfoque

holístico porque integra las distintas dimensiones del progreso social como son las

necesidades humanas básicas, los fundamentos del bienestar y las oportunidades de

crecimiento. Cada una de estas tres dimensiones contiene cuatro componentes que

representan de la mejor manera posible los distintos aspectos del progreso social, usando para

ello un conjunto de indicadores cuya ponderación ha sido determinada en base al Análisis de

Componentes Principales [ACP].

En los últimos años el IPS ha sido calculado para 128 países del mundo y en varias

divisiones subnacionales que ha permitido a las autoridades y a la población en general

conocer el estado del progreso social de sus países y ciudades. En el Perú el IPS ha sido

calculado también a nivel regional en el año 2016, brindando a los gobiernos regionales una

herramienta para conocer el estado del progreso social en sus regiones. Sin embargo, a la

fecha, las autoridades municipales todavía no cuentan con una herramienta que les permita

saber el estado del progreso social de sus distritos para identificarlo y mejorarlo. Y es

justamente, por esa razón, que el presente estudio busca calcular el IPS para el distrito de San

Miguel y aportar de esa manera al mejoramiento de dicho distrito.


23

Para ello se han seleccionado indicadores en base al modelo planteado en el marco

teórico, y obteniendo información primaria y secundaria para el cálculo de dichos

indicadores. En el caso de información primaria se utilizó la encuesta proporcionada y

validada por CENTRUM Católica, la cual ha sido aplicada sin modificación alguna. En el

caso de la información secundaria, se ha revisado diversas fuentes confiables, utilizando el

mismo valor para las cuatro zonas.


24

Capítulo II: Estudio del Contexto de San Miguel

La evaluación del contexto del distrito permite identificar todos los factores externos e

internos del distrito que pudieran afectar su desarrollo y crecimiento. En relación con el

contexto externo, se presenta información relevante que influyen en el distrito: político,

económico, social, tecnológico y ambiental. Con relación al contexto interno, se analiza la

situación interna del distrito de San Miguel y de la MDSM. A partir de dicha información se

pueden identificar y reconocer las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas a los que se encuentra expuesto el distrito.

2.1 Estudio del Contexto Externo del Distrito de San Miguel

En esta sección se presentan los factores externos que afectan al distrito de San

Miguel. Para ello se detalla información del entorno desde diferentes puntos de vista, entre

ellas: política, económica, social tecnológica, y ecológica Con esta información se podrá

tener una visión holística del entorno del distrito de San Miguel.

En relación al aspecto político, es importante mencionar que el Perú cuenta con la Ley

27680 (2002), la cual instituye la descentralización de los poderes del Estado, los organismos

autónomos y el presupuesto de la república a nivel local; estableciendo que las

municipalidades provinciales y distritales sean órganos del gobierno local con autonomía

política, económica y administrativa. La estructura orgánica del gobierno local la conforman

el Consejo Municipal y la Alcaldía. Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio

directo, por un periodo de cuatro años. En relación a la selección de dichos órganos, en las

últimas elecciones regionales y municipales, la Oficina Nacional de Procesos Electorales

[ONPE] ha señalado que en el 2014 el nivel de participación en el Perú fue de 83.85 % y

ausentismo de 16.15 %, para el caso de Lima la participación fue bastante similar con 84.64

% y ausentismo de 15.36 % de un total de 7’295,063 electores hábiles. Ello demuestra que


25

existe una participación importante en los comicios del país (Oficina Nacional de Procesos

Electorales, 2017).

Asimismo, el Perú se ubica en el puesto 101 de 176 países encuestados en el Índice de

Percepción de Corrupción 2016, descendiendo 13 posiciones con respecto al año 2015

(Proetica, 2017), la percepción de la corrupción todavía es alta en el Perú incrementándose en

los últimos cinco años. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (2013), la corrupción es el mayor obstáculo al desarrollo económico y social en

todo el mundo.

En relación con el aspecto económico, según la información provista por el INEI

(2017b) el PBI peruano ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 10 años, con

un pequeño descenso en los años 2014 y 2015, pero se recuperó en el 2016.

El crecimiento de la economía peruana es importante porque la inversión privada se

traduce en generación de nuevos puestos de trabajo, reducción de la pobreza y aumento en la

calidad de vida de la población. Asimismo, el Estado peruano obtiene mayores ingresos

fiscales que permiten elevar el presupuesto de los programas descentralizados de ayuda

social, realizar inversiones en infraestructura vial y apoyar a la población más vulnerable.

Ejemplo de ello es que el Perú ha reducido los índices de pobreza en los últimos 10 años, de

encontrarse en 50 % a un 22 % de la población (“Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir

más de 50 % de la pobreza en 10 años,” 2017).

Adicionalmente al aspecto económico, es importante saber los aspectos sociales del

entorno del distrito; por ello se han elegido datos relevantes que darán a conocer su

idiosincrasia y situación social. De acuerdo con INEI (2017c), la población estimada del Perú

es de 31’826,018 habitantes, distribuida en zona rural con un 23 % y urbana 77 %. Lima tiene

una población aproximada de 11’181,000 millones, de la cual el 98 % es urbana y 2 % es

rural. Respecto al nivel socioeconómico, la Asociación Peruana de Empresas de


26

Investigación de Mercados [APEIM] en el año 2003, unificó y homogenizó una fórmula para

la determinación de los niveles socioeconómicos [NSE] en el Perú (APEIM, 2017). La

estructura de los niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana fue 26.5 % para la clase

AB; 42.3 % de la clase C; 23.8 % de la clase D y 7.3 % fueron de la clase E.

Otro componente importante que evaluar y que brinda una noción sobre el nivel de

ingreso en el país, corresponde al nivel de titularidad de propiedades en el país. De acuerdo

con SUNARP, el 88.8 % de viviendas del Perú tiene título inscrito en el país (“INEI: 88.8%

de las viviendas del país tienen su título inscrito en Sunarp.” 2017).

Respecto a la seguridad, el índice de percepción de inseguridad se ha reducido en 1.1

% entre el primer semestre del 2017 (81.2 %) en comparación el primer semestre del 2016

(82.3 %). De acuerdo con la última encuesta de “Lima cómo Vamos” (2017) el índice de

sensación de inseguridad en Lima es de 61.3 %. En lo que fue del 2016, se denunciaron

37,805 hurtos y 38,971 robos en Lima Metropolitana, de los cuales 395 y 166 corresponden a

San Miguel. De los 195 homicidios registrados en Lima Metropolitana, dos han sido

realizados en San Miguel. No obstante, la tasa de homicidios en el Perú se ha incrementado,

en el 2011 se registró 5.4 muertes por 100 mil habitantes, y aumentó a 7.2 muertes por 100

mil habitantes en el 2015; debido en gran medida a la aparición de varios grupos criminales,

negocios de droga y extorsión que han tenido enfrentamientos con las fuerzas del orden

(INEI, 2015a).

Por otro lado, el gobierno peruano está implementado una estrategia nacional de lucha

contra las drogas hasta el 2021, con el objetivo de reducir el 50 % del espacio cocalero en el

Perú (“Perú espera reducir a la mitad sus cultivos de coca hacia el 2021,” 2017). En lo

referente a la prostitución, en el Perú la práctica no es ilegal, pero no se acepta socialmente

debido a que se relaciona con la explotación sexual y mala reputación. El proxenetismo,

práctica que es ilegal, no ha tenido desviaciones importantes desde el 2011 hasta el 2015,
27

encontrándose en el rango de 129 a 146 personas por año, ello según lo indicado por el

Ministerio Público (INEI, 2016f).

Respecto a la violencia contra la mujer, en el 2016 un 68.2 % de mujeres entre los 15

a 49 años ha sido víctima de violencia por parte de su esposo o compañero, los datos se

pueden clasificar en un 64.2 % sufrieron violencia psicológica, 31.7 % violencia física y 6.6

% violencia sexual (INEI, 2016d). Respecto a la salud, de acuerdo con la encuesta

demográfica y de salud ocupacional 2016 publicada por el INEI, el 35.5 % de la población

mayor de 15 años se encuentra con sobrepeso, de los cuales 18.3 % presentan obesidad. Con

respecto al consumo de tabaco, éste representa un problema de salud importante en el Perú.

Sobre ese aspecto, un estudio realizado por CEDRO en el 2017 a nivel nacional encontró que

el 52.5% de la población había consumido tabaco alguna vez en su vida. En lo que respecta a

Lima, este valor se eleva a 53.8%. Ese mismo estudio señala que el 27% de los peruanos

había consumido tabaco en los últimos 12 meses lo cual impacta fuertemente en su salud

(CEDRO, 2017)

Por otro lado, el 12.7 % de adolescentes entre 15 a 19 años han tenido un embarazo;

de los cuales 22.7 % se encontraban en el área rural y un 9.8 % en el área urbana; dentro de

los principales factores para el embarazo adolescente son bajo nivel en el rendimiento

educativo, bajo dinamismo en el mercado laboral y pobreza (INEI, 2016d). Por ello es

importante difundir el uso de métodos anticonceptivos, ya que solo el 76.2 % de mujeres de

15 a 49 años han usado algún método de planificación familiar, dentro de los tipos de

métodos modernos más usados son la inyección (19 %), condón masculino (13.6 %) y la

píldora (8.6 %).

Otro aspecto importante y resaltante del país en materia de salud, es su reducción de

la desnutrición crónica infantil, el cual varió de 28 % a 13 % entre el 2006 y 2016 (INEI,

2016d). En relación con ello, se ha elaborado el Plan Nacional de lucha contra la anemia
28

2017-2021, el cual, entre sus objetivos, tiene como meta la reducción de la desnutrición

crónica al 6.4% en niños menores a 5 años para el año 2021, tal como se puede apreciar en la

Tabla 1 (Ministerio de Salud, 2017).

Tabla 1

Metas de reducción de Desnutrición Crónica Infantil al 2021

Indicador 2016 2017 2018 2019 2020 2021


Tasa de desnutrición crónica 13.1% 13% 11.4% 9.7% 8.1% 6.4%
(menores de 5 años, OMS).
Nota. Tomado de “Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica
Infantil en el Perú: 2017-2021,” Ministerio de Salud, 2017, p. 10.

Asimismo, existe un fuerte compromiso de parte del Gobierno para la lucha contra

este problema social, de acuerdo con lo informado en el Portal de la Presidencia del Consejo

de Ministros (2017), se ha contemplado formalizar en una política de Estado, la lucha contra

la anemia y la desnutrición crónica, debido a los altos índices que éstos presentan. Otra de las

enfermedades que principalmente afectan son las infecciones respiratorias, de acuerdo con el

INEI, en el 2016, el 16.9 % de menores de 36 meses fueron afectados por infección

respiratoria aguda [IRA], siendo la zona rural del país la que presenta un porcentaje más alto

con 18.7 %.

Respecto a la satisfacción de necesidades básicas, en los últimos años existe una

mayor población con acceso de abastecimiento de agua potable en el Perú; en el año 2010 un

74.3 % de la población se abastecía de agua por red pública, en comparación con un 83.7 %

de la población en el año 2015; mejorando la calidad de vida y el saneamiento de la

población (INEI, 2016c). En este punto es importante considerar que el Perú cuenta con una

meta que es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] que busca “asegurar el

acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles

y mejorar los barrios marginales”. Esta meta representa una referencia inevitable para los

cálculos del IPS del distrito de San Miguel (INEI, 2017a). Asimismo, de acuerdo con el

Banco Mundial (2017a), en el año 2014 en el Perú un 92.9 % de la población contaba con
29

acceso a electricidad, lo que evidencia que, si bien se ha tenido un importante avance, aún

hay trabajo que realizar para lograr que el 100 % de la población cuente con acceso a este

recurso.

Respecto a la educación, y con motivo del día internacional de la alfabetización, el

INEI reportó que solo el 5.9 % de las personas de 15 a más años son analfabetas. Con

relación a Lima, se ha presentado un descenso de esta tasa desde el año 2007 al 2016 en 2.1%

en el caso de mujeres, y en 0.4% en el caso de varones. (INEI, 2017e). El Informe de gestión

de Lima cómo Vamos (2017), indicó que en Lima existe una amplia brecha en la tasa de

conclusión de nivel primaria, secundaria y superior, tal como se aprecia en la Tabla 2.

Asimismo, según lo señalado por el Ministerio de Educación (2016), se realizaron

pruebas nacionales a estudiantes de sexto año de primaria para medir su nivel de logro en

matemáticas. Solo el 16 % de los estudiantes pudo realizar eficazmente la prueba acorde a su

grado, quedando un 84 % del total de estudiantes con limitaciones en el nivel de aprendizaje.

Tabla 2

Tasa Neta de Conclusión de Lima Metropolitana y Callao 2016

Rango de Edad % Lima % Callao


Primaria 12-13 90.8 89.2
12-14 93.2 91.3
15-19 98.6 98.9
25-34 97.7 96.7
Secundaria 17-18 82.0 86.9
17-19 85.3 88.5
20-24 88.6 87.6
Superior 22-24 20.9 20.3
25-34 35.5 30.2
Nota. Tomado de “Séptimo Informe de Resultados sobre Calidad de Vida en Lima y Callao,” Lima Cómo Vamos, 2017, p.
45.
Finalmente, respecto al Índice de Progreso Social del 2017, el Perú se ubica en el

puesto 47 con 72.15 puntos, es decir progreso social medio alto de los 128 países evaluados

en materia de necesidades básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades. Ello

demuestra que el país ha mejorado desde el 2014 en el que se realizó la primera medición,

dado que se ubicaba en el puesto 49 con 70.77 (CENTRUM, 2016).


30

Otro aspecto relevante, es el relacionado con los recursos tecnológicos ya que ellos

permiten la comunicación y desarrollo de los habitantes. En tal sentido, respecto al acceso de

hogares a bienes y servicios de Tecnología de Información y comunicación [TIC], el uso de

telefonía móvil ha presentado el mayor crecimiento en un 56.7 %, entre el año 2004 (16.4 %)

al 2010 (73.1 %) (Presidencia del Consejo de Ministros, 2012) (ver Figura 7).

Figura 7. Perú: Hogares con acceso a servicios y bienes TIC: telefonía fija, telefonía móvil,
tv cable, computadora e internet, 2004-2011.
Tomado de “Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017,” Presidencia del Consejo de
Ministros, 2012, p. 40.

Asimismo, el 89.9 % de los hogares del país tiene al menos una TIC (telefonía móvil,

televisión por cable, computadora, internet y teléfono fijo), en contraparte con el 23.4 % de

los hogares que tiene teléfono fijo (INEI, 2016e). Por otro lado, de acuerdo con GFK (2015),

el porcentaje de usuarios que usan internet en el Perú llega al 42 % a nivel nacional,

incrementándose si lo separamos de acuerdo con el ámbito urbano en un 50 % y reduciéndose

en el ámbito rural a solo un 18 %.

Como parte del Plan Bicentenario del Perú se ha elaborado el Plan de Desarrollo de la

Sociedad de la Información y el Conocimiento en el Perú, el cual tiene ocho objetivos cuyo


31

fin es permitir que la sociedad peruana acceda a los beneficios que brinda el desarrollo de las

tecnologías de información y comunicación en todos sus aspectos, de una manera integrada

(Presidencia del Consejo de Ministros, 2012).

Finalmente, otro factor relevante para conocer la cultura de un país es el relacionado

con el medioambiente, ello debido a los grandes cambios climáticos que se vienen suscitando

en el mundo. Por ejemplo, es de resaltar la disminución de la emisión de monóxido de

carbono, la cual se está reducido considerablemente de 52.3 KG/hab (1987) a 22.3 KG/hab

(2014); sin embargo, ocurre al revés con el dióxido de carbono, el cual ha incrementado en

un 70 % en los últimos 30 años, sobrepasando los límites de calidad medioambiental en la

provincia de Lima. En el 2015, el consumo de agua de lima metropolitana se distribuyó de

acuerdo con lo señalado en la Figura 8. En el caso de San Miguel, el consumo de agua se ha

incrementado en un 13 % de 9’111,000 m3 en el año 2006 a 10’363,000 m3 en el 2015

(INEI, 2016a).

Figura 8. Distribución de Consumo de Agua Potable.


Adaptado de “Perú Anuario de Estadísticas Ambientales 2016”, INEI, 2016a, p. 370.

Respecto a la generación y gestión de residuos que se presenta en la Figura 9, en el

año 2015 en la provincia de Lima se generaron 2 millones 925 mil toneladas de residuos
32

domiciliarios, representado un incremento del 3.4 % respecto al año anterior. Y a nivel de

distritos, permite establecer que se generó mayor cantidad de residuos domiciliarios al día

(toneladas/día) en San Juan de Lurigancho (733.9), Lima (668.9) y Ate (560) y la mayor

generación per cápita diaria (Kg/día) se registró en los distritos de San Isidro (2.6), Lima

(2.4) y La Victoria (2.1). En el caso de San Miguel se generó 1.5 (Kg/día) (INEI, 2016a).

Figura 9. Provincia de Lima: Generación de residuos sólidos per cápita según distrito 2015.
Adaptado de “Perú Anuario de Estadísticas Ambientales 2016,” INEI, 2016a, p. 378
33

Respecto a la generación de residuos sólidos domiciliarios, éste se ha incrementado en

un 40 % del 2006 al 2015, en el caso de San Miguel, éste se ha duplicado a 60,829 toneladas,

de los cuales son controlados por rellenos sanitarios solo el 80 %. Respecto al recojo de

basura, en Lima, 8´767,740 kilogramos es la cantidad promedio diario de recojo de residuos

sólidos (INEI, 2016a).

2.2 Estudio del Contexto Interno del Distrito de San Miguel

A continuación, se presentará el análisis interno del distrito de San Miguel,

considerando la administración, los recursos con los que cuenta, las características de la zona

y otros factores que nos ayudan a entender su situación actual y como impacta en el

desarrollo del progreso social. En lo que respecta a la planificación, el distrito de San Miguel

cuenta con la MDSM como ente ejecutor sobre la gestión de planificación de recursos y

acciones, que a su vez cuenta con la Gerencia de Planeamiento y Presupuesto cuyas

funciones son las de “planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de planeamiento

y presupuesto” (Municipalidad de San Miguel, 2016). Esta gerencia entre sus actividades de

planificación se encarga de elaborar y actualizar los distintos planes estratégicos y tácticos

utilizados para la gestión del distrito. Uno de los planes más importantes, es el Plan de

Desarrollo Local Concertado [PDLC] que elaboran con la asistencia técnica del Centro

Nacional de Planeamiento Estratégico [CEPLAN], el cual es un plan estratégico de

actualización anual y con una proyección a cinco años. La Municipalidad distrital de San

Miguel (2017), ha contemplado la visión del distrito de San Miguel al 2030 y ha indicado lo

siguiente: “Al 2030, San Miguel es un distrito seguro, ordenado, saludable, moderno,

competitivo, turístico, y sostenible, con habitantes que gozan de calidad de vida y que

disfrutan de zona de playa con infraestructura de servicios a lo largo del litoral”

(Municipalidad Distrital de San Miguel, 2016, p. 38).

Asimismo, el PDLC define siete objetivos estratégicos alineados en gran medida a la


34

visión anterior y que están relacionados con algunos de los componentes que maneja el IPS

en lo que corresponde a salud, seguridad y sostenibilidad. Para cada uno de estos objetivos se

ha seleccionado un indicador que permite cuantificar el avance y su cumplimiento

(Municipalidad distrital de San Miguel, 2017). En la Tabla 3 se muestran los objetivos,

indicadores y valores meta para cada uno de los próximos años, desde el 2017 hasta el 2021.

Finalmente, el plan define un grupo de acciones a ejecutar para lograr cada uno de los

objetivos estratégicos. Algunas observaciones saltan al revisar los planes y son: (a) la

discordancia entre el año meta de la visión, que es 2030, y los años considerados para la

definición de valores meta en los indicadores de los objetivos estratégicos, los cuales van del

2017 al 2021; (b) la falta de objetivos de largo plazo cuantificados y alineados a la visión del

distrito al 2030. Estos objetivos marcan las metas para la elaboración del Plan Operativo

Institucional y el Presupuesto Institucional Anual, ambos documentos de planificación táctica

que son críticos para la gestión del distrito. En estos planes se describen las actividades

detalladas que realizarán la MDSM durante todo el año y el presupuesto asignado a estas

actividades, para tratar de cumplir con sus objetivos estratégicos definidos en el PDLC.

La MDSM cuenta con una estructura jerárquica y funcional que consta del Concejo

Municipal, la Alcaldía, las comisiones de regidores, las gerencias funcionales y los órganos

de control interno. Esta Estructura que soporta el desarrollo del distrito y rige los parámetros

para la implementación y seguimiento de las mejoras propuestas en el plan estratégico (ver

Figura 10). El detalle de la organización y de sus respetivas funciones se encuentra en el

Reglamento de Organización y Funciones [ROF], el cual tiene por objetivo principal

convertir a la MDSM en una organización que ayude a los habitantes del distrito de San

Miguel a mejorar todos los aspectos relacionados a la calidad de vida en el distrito mediante

una atención amigable, moderna, orientada a procesos, pero al mismo tiempo adecuada a la

normativa vigente del Estado. Ello se encuentra alineado con la Ley N 27972 – Ley Orgánica
35

de Municipalidades, la cual establece cómo deben organizarse las municipalidades, sus

cargos políticos y administrativos y las atribuciones, obligaciones y derechos de esos cargos

(Ley 27972, 2003). Sobre los siguientes dos aspectos importantes en la gestión: la dirección y

la coordinación de la municipalidad se encuentran a cargo del Concejo Municipal liderado

por el alcalde Eduardo Bless Cabrejos y de los 11 regidores electos en las elecciones

municipales del 2014 (“San Miguel tiene un nuevo alcalde: Eduardo Bless ganó con 41.7 %,”

2014). Al asumir el mando de la presente gestión, el alcalde se enfocó en la solución del

problema de la falta de seguridad ciudadana, punto importante para el cumplimiento de uno

de los componentes de la dimensión de necesidades humanas básicas, el cual era considerado

como el principal problema del distrito por los vecinos (CPI, 2014).

Para ello durante su gestión ha liderado sendas iniciativas para mejorar la seguridad

ciudadana incrementando los recursos asignado a esta área y realizando alianzas estratégicas

con la policía nacional del Perú creando un sistema de seguridad municipal integrado que

implica estrategias de disuasión, monitoreo e intervención, implementadas a partir de bases

de seguridad, cámaras de seguridad, patrullaje integrado entre el serenazgo del distrito y la

policía nacional. Esto se complementa con un sistema de recepción de alertas de los vecinos

que funciona las 24 horas y que se apoya en la tecnología para tomar acción sobre el

incidente en tiempo real, tecnología como la aplicación de mensajería WhatsApp

(Municipalidad Distrital de San Miguel, s.f. f). Asimismo, el distrito adquirió en el 2015, 14

camionetas, 15 cuatrimotos y 16 motos lineales para incrementar la flota de patrullaje del

serenazgo del distrito.

Estas nuevas medidas adoptadas en el 2015 han logrado reducir el número de delitos

en el distrito, notándose el mayor efecto en las categorías de robos y hurtos a domicilio,

convirtiendo a San Miguel en unos de los distritos con menor incidencia de robos y hurtos

por cantidad de habitantes en el 2016 (Lima Cómo Vamos, 2017).


36

Tabla 3

Objetivos Estratégicos, Indicadores y Valores Meta

Objetivo estratégico Indicador Línea 2017 2018 2019 2020 2021


base
Incrementar la seguridad Porcentaje de la población del distrito de San Miguel que ha sido víctima 21 18 15 13 9 6
ciudadana de algún evento que atentó contra su seguridad en los últimos doce meses
(Tasa de victimización por personas).

Mejorar la calidad de los servicios Porcentaje de la población del distrito de San Miguel que accede a 15,8 21 26 31 36 41
de salud servicios de salud preventiva.
Asegurar la calidad ambiental Porcentaje de viviendas del distrito de San Miguel que participan en el 34 50 65 75 80 90
Programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos
sólidos domiciliarios

Fortalecer la gobernabilidad, la Porcentaje de la población que participa en alguna organización social del 1.7 5 15 20 25 30
participación política y ciudadana distrito
Incrementar la competitividad Porcentaje de crecimiento del número de visitantes a los espacios -18 7 8 8 8 60
turísticos del distrito
Asegurar la sostenibilidad urbana Porcentaje de crecimiento de las unidades catastrales del distrito 30 15 15 10 10 10
en el distrito
Mejorar la calidad en los servicios Porcentaje de estudiantes de 2do grado de primaria en instituciones 18 20 25 30 35 40
de educación, cultura y deporte educativas públicas, que se encuentran en el nivel satisfactorio en
matemáticas.

Porcentaje de estudiantes de 2do grado de primaria en instituciones 54 57 60 63 66 70


educativas públicas, que se encuentran en el nivel satisfactorio en
comprensión lectora.

Nota. Tomado de “Plan de Desarrollo Local Concertado 2017 - 2021,” Municipalidad Distrital de San Miguel, 2016
37

Figura 10. Organigrama estructural de la Municipalidad Distrital de San Miguel.


Tomado de “Reglamento de Organización y Funciones (ROF),” Municipalidad Distrital de
San Miguel, 2015, p. 64
38

Lo anterior sugiere una mejora sustancial en la seguridad ciudadana y por lo tanto del

progreso social en el distrito. Otro componente del IPS que es abordado por la MDSM es el

de salud y bienestar a través de una variedad de servicios de salud brindados en distintos

formatos. La mayoría de los servicios son gratuitos para los vecinos del distrito, aunque

algunos tienen un costo subvencionado según lo mencionado en la información de la MDSM.

Entre los servicios brindados por la MDSM para sus vecinos se encuentran: (a) centro de

detección temprana de enfermedades, (b) medidas de presión en distintos puntos del distrito,

(c) campañas de salud a través de un bus médico, (d) servicio de traslado por ambulancia, (e)

visitas médicas a adultos mayores; y (f) Policlínico Municipal (Municipalidad Distrital de

San Miguel, s.f. e). Estos servicios facilitan el acceso a los vecinos en la prevención y

tratamiento de enfermedades crónicas y/o no contagiosas como puede ser el cáncer, la

hipertensión, la diabetes, etc., y pueden tener un impacto en el componente de salud y

bienestar del IPS. Sin embargo, a pesar de los programas existentes destaca la falta de

atención o asesoría sobre enfermedades mentales, teniendo en cuenta que en un estudio

realizado en el 2012 por el Instituto Nacional de Salud Mental encontró que entre el 10 % y

20 % de la población de Lima Metropolitana experimentaban muy frecuentemente estados

anímicos negativos como preocupación, tristeza, irritabilidad, aburrimiento, etc., los cuales

son factores que pueden indicar un problema en la salud mental. Otro aspecto por monitorear

es la incidencia de obesidad infantil en niños menores de cinco años del distrito de San

Miguel que actualmente supera al promedio de incidencia en Lima Metropolitana (INS,

2017).

Otro aspecto relevante en el componente de salud y bienestar es poder llevar un estilo

de vida saludable y en ese aspecto las actividades deportivas y recreativas juegan un papel

importante siendo el servicio más representativo de la MDSM el programa Sentirse Bien.

Este programa consiste en diversas actividades grupales de actividad física como bailes,
39

yoga, zumba, Taichí, etc. Estas actividades son de ingreso libre y se brindan al aire libre en

los parques del distrito (Municipalidad Distrital de San Miguel, 2016). Adicionalmente las

academias y escuelas deportivas de la MDSM, brindan clases de fútbol, fulbito y vóley en

distintas categorías en los once complejos deportivos del distrito (Municipalidad de San

Miguel, s.f. c).

Otro factor que influye en un estilo de vida saludable es una adecuada alimentación,

en ese punto la MDSM ofrece talleres y servicios para educar a sus vecinos sobre

alimentación saludable (Municipalidad de San Miguel, 2016). Con respecto al componente de

calidad medioambiental, la MDSM incluye la calidad ambiental como una variable

estratégica en su Plan de Desarrollo Concertado y ha creado indicadores para monitorear su

avance. Uno de los logros más importantes en ese aspecto, fue el cierre de un colector de

Sedapal en el 2009. Este colector vertía las aguas servidas de ocho distritos de Lima al mar

de San Miguel, contaminando el mar, el paisaje y generando malos olores (“Inician obras

para retiro definitivo de colector costanero en San Miguel,” 2009). Posterior al cierre del

colector, la MDSM implementó en 2012 una planta de aguas residuales para el riego de

jardines y parques de la Costa Verde (“San Miguel: Inauguran planta de tratamiento de aguas

residuales,” 2012).

El cierre de este colector permitió que el mar de San Miguel se recupere y que el

malecón sea atractivo para nuevos vecinos (“De San Miguel hasta el Callao: la

transformación que se viene en la Costanera,” 2013). Sin embargo, este mismo boom

inmobiliario está produciendo un efecto negativo sobre el medio ambiente, pues los desechos

de construcción de los proyectos inmobiliarios están siendo vertidos al litoral contaminándolo

(“OEFA denuncia a municipio de San Miguel por desperdicios en las playas,” 2014), a pesar

de que la municipalidad indicó que la calidad del agua del mar se encuentra dentro de los

límites permitidos (Municipalidad Distrital de San Miguel, 2017). Por otra parte, un estudio
40

realizado por la Dirección General de Salud Ambiental en el 2011 reveló que el distrito de

San Miguel sobrepasaba los límites máximos recomendados por la Organización Mundial de

la Salud para los parámetros de concentración de material particulado, polvo sedimentable y

concentración de ozono. A pesar de ello, y del efecto nocivo que puede acarrear en la salud

de los vecinos, no existen iniciativas lideradas por la MDSM para abordar esta problemática.

Un punto importante por observar es que el indicador definido en el Plan de Desarrollo

Concertado para medir la calidad ambiental está orientado al manejo de residuos sólidos y no

a la implementación de programas de reciclaje o al control sobre la contaminación del aire

(Municipalidad de San Miguel, 2017).

La MDSM también apoya y gestiona algunas iniciativas orientadas a mejorar la

nutrición básica de las personas, el cual es uno de los componentes de la dimensión de

necesidades humanas básicas del IPS. La iniciativa más importante en ese sentido es la

implementación del Programa de Vaso de Leche en su distrito por encargo del gobierno

central. Este programa social tiene por objetivo ofrecer una ración diaria de alimentos a

personas consideradas como población vulnerable, entre los que se encuentran niños entre

cero y seis años, madres gestantes, adultos mayores o personas con discapacidad o

tuberculosis (“Ministerio de Economía y Finanzas,” s.f.). También cuenta con un Programa

de Complementación Alimentaria que tiene por propósito potenciar los cinco comedores

populares presentes en el distrito, además de contar con dos albergues. Ambas iniciativas

están orientadas a atender a ciudadanos en situación de vulnerabilidad.

En lo que respecta al componente de libertad personal y de elección, la MDSM

gestiona y pone a disposición a los ciudadanos bienes de uso público como parques y áreas

verdes que representan el 9.93 % del área total del distrito, logrando una densidad de 12.6 m2

por habitante (Lima Cómo Vamos en Ambiente, 2014). Adicionalmente el distrito cuenta con
41

once complejos deportivos y recreacionales que son de libre acceso para los ciudadanos y les

permite desarrollar actividades de recreación (Municipalidad Distrital de San Miguel, s.f. a)

En lo relacionado al componente de tolerancia e inclusión, en marzo de 2014, la

MDSM publicó la ordenanza N 262-MDSM que prohíbe toda forma de discriminación en el

distrito que restrinja o anule el ejercicio de los derechos de las personas. Esta ordenanza está

alineada a una de las metas de la ODS al 2030 para el Perú que busca: “Potenciar y promover

la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su

edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”

(Organización Internacional del Trabajo, 2018, p. 1). En ese sentido el distrito debe aspirar a

eliminar toda forma de discriminación dentro de su jurisdicción. En relación a la promoción

de los derechos ciudadanos, la oferta de la MDSM es más limitada, solo cuentan con la

Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad que se encarga de ofrecer

servicios como cursos y talleres para personas con habilidades especiales (Municipalidad

Distrital de San Miguel, s.f. d); el programa Crea Mujer que busca desarrollar capacidades

laborales en las mujeres para que puedan mejorar su calidad de vida y la Defensoría

Municipal del Niño y del Adolescente que protege los derechos de los niños y adolescentes

del distrito.

Finalmente, cabe resaltar que la gestión actual cuenta con una alta aprobación por

parte de los vecinos del distrito de San Miguel, llegando al 85.6 % de nivel de aprobación

(CPI, 2017a). Esto puede deberse principalmente a los avances que ha logrado la presente

gestión municipal en temas de seguridad ciudadana, ya que ese mismo estudio revela que la

percepción de los vecinos de que la falta de seguridad es el problema más importante del

distrito, se ha reducido de 69.3 % en setiembre de 2015 a 31.2 % en junio de 2017.

A continuación, vamos a identificar las características con las que cuenta el distrito de

San Miguel y que tengan relación con los 12 componentes del IPS (ver Tabla 4). El objetivo
42

de este punto es mostrar las características del distrito que impactan en los componentes del

IPS y por lo tanto en sus propiedades del progreso social.

Tabla 4

Características del Distrito de San Miguel con Relación a los 12 Componentes del IPS

Dimensión Componente Principales características


- Programas de apoyo alimentario para poblaciones
vulnerables (Vaso de Leche).
Nutrición y Cuidados
- Programas de capacitación a los ciudadanos sobre
Médicos Básicos
buena nutrición
- 05 comedores populares
- Acceso al agua potable para el 97.75 % de sus
hogares del distrito.
Necesidades Agua y Saneamiento
- Acceso a red de desagüe para el 96.5 % de las
Humanas Básicas viviendas del distrito.
- 92 % de hogares en viviendas con características
Vivienda
físicas adecuadas
- Bajo índice de robos y hurtos: 3.98 robos por cada
1000 habitantes por año
- Programa de patrullaje integrado: Serenazgo +
Seguridad Personal
Policía Nacional
- 116 módulos de vigilancia del Serenazgo
- 309 alarmas vecinales
Acceso a Conocimientos - 45 colegios públicos
Básicos - 259 colegios privados
- Calidad del servicio móvil bueno, pero por mejorar
Acceso a Información y
- Tasa de población con acceso a internet en el distrito
Comunicaciones
superior a la media
- Programas de salud impulsados por la
Fundamentos del municipalidad.
Bienestar - 02 hospitales y 02 centros de salud públicos
Salud y Bienestar
- 04 clínicas privadas
- 01 policlínico y 01 preventorio municipal
- 01 unidad de salud móvil municipal
- 01 planta de tratamiento de aguas residuales
- Calidad de agua del mar dentro de los estándares
Calidad Medioambiental
- Calidad del aire con algunos parámetros fuera de
rango
- Organización de juntas vecinales y audiencias
públicas
Derechos Personales
- Presupuesto participativo implementado
- Participación actual todavía reducida
Libertad Personal y de - 133 parques y 11 complejos deportivos y
Elección recreacionales de acceso publico
Oportunidades - Normas municipales para la lucha contra la
discriminación
Tolerancia e Inclusión
- Programas de la MDSM para apoyo a las
poblaciones vulnerables
- 2 universidades con campus en el distrito. Una de
Acceso a Educación
ellas dentro de las 500 mejores universidades del
Superior
mundo
43

En relación con el monto pagado por los ciudadanos para tener el derecho de habitar o

comercializar dentro del distrito de San Miguel, se revisará los tres grandes componentes que

construyen este aspecto: (a) el costo por metro cuadrado, (b) los arbitrios; y (c) el impuesto

predial.

Con relación al costo por metro cuadrado, el distrito de San Miguel tiene un costo de

S/ 6,028, lo cual lo ubica en un punto medio alto, con relación a los precios en otros distritos

como, por ejemplo, Miraflores que tiene un costo de S/7,488 o Comas con un costo de S/

1,861 por metro cuadrado. Adicionalmente cabe destacar que el precio del metro cuadrado en

el distrito de San Miguel es menor que todos sus competidores directos como son Jesús

María, Lince, Pueblo Libre y Magdalena del Mar (“¿Cuánto se paga por metro cuadrado en

los distritos de Lima?,” 2017). Se considera competidores directos de San Miguel, aquellos

distritos que se encuentran en la misma zona de distribución de niveles del APEIM (APEIM,

2017).

Con relación al costo de sus arbitrios, si bien estos dependen de varios factores, cabe

resaltar que varían de un contribuyente a otro en el mismo distrito, es preciso señalar que el

distrito de San Miguel realizó a inicios de 2017, un alza del 13 % en sus arbitrios, un alza

considerable, más aún, teniendo en cuenta que solo cinco distritos de Lima Metropolitana

aplicaron alzas iguales o mayores a esa magnitud (“Arbitrios más altos en cinco distritos de

Lima,” 2017).

Sobre el impuesto predial, los valores varían dependiendo de las calles dentro de cada

distrito, sin embargo, una rápida inspección visual en los planos prediales del distrito de San

Miguel y de sus competidores directos, muestra valores arancelarios consistentemente más

bajos para los predios de San Miguel. Esto implica que el distrito de San Miguel tiene en

promedio un impuesto predial menor al de sus competidores directos (Ministerio de

Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2017).


44

El distrito de San Miguel está ubicado en la costa de la ciudad Lima a una altitud de

50 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una superficie total de 10.72 kilómetros

cuadrados. Cuenta con un clima con temperatura media entre 14 y 72 grados Celsius y una

humedad relativa entre 72 % y 100 %. Cuenta con una población estimada de 140,900

habitantes y 44,800 hogares (CPI, 2017b). Esta población se encuentra distribuida en los

estratos alto, medio alto, y medio principalmente, con un pequeño componente del estrato

medio bajo y sin componentes del estrato bajo. La información de la distribución de las

manzanas por estrato socioeconómico y el detalle porcentual de esta distribución por

personas se encuentra en el plano estratificado a nivel de manzana para el distrito de San

Miguel elaborado por el INEI. En la Tabla 5 se muestra esta distribución de niveles

socioeconómicos por personas, hogares y manzanas (INEI, 2016b). En base a este criterio y

otros adicionales, la MDSM ha dividido el distrito en cuatro zonas con el objetivo de

focalizar mejor los esfuerzos de gestión y atender de mejor manera las necesidades de cada

zona. La delimitación de estas zonas y su representación gráfica del estrato al que pertenece

cada manzana se muestra en la Figura 11.

Tabla 5

Distribución de Niveles Socioeconómicos por Personas, Hogares y Manzanas

Estrato Ingreso per cápita por hogares (en Personas Hogares Manzanas
Nuevo Soles) (%) (%) (%)

Alto 2,192l.20 a más 14.5 14.8 20.0


Medio alto 1,330.10 – 2,192.19 72.6 73.0 70.1
Medio 899.00 - 1,330.09 11.9 11.2 8.8
Medio bajo 575.70 – 898.99 1.0 1.0 1.1

Bajo Menor de 575.69 0.0 0.0 0.0


Nota. Adaptado de “Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzana 2016,” INEI, 2016b

Asimismo, el distrito cuenta con una ubicación geográfica frente al mar que le

proporciona una franja amplia de terreno no utilizado entre la autopista de la Costa Verde y la

orilla del mar. Debido a su extensión esta franja es ideal para eventos de gran concurrencia,
45

tal es así que esta franja albergó la feria gastronómica del país Mistura, por varios años y fue

sede candidata para la misa del Papa Francisco que se realizó en enero del 2018.

Figura 11. Plano estratificado a nivel de manzana por ingreso per cápita del hogar del distrito
de San Miguel.
Adaptado de “Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzana 2016,”
Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2016, p. 53

Sin embargo, a pesar de contar con acceso al litoral, el distrito de San Miguel no

cuenta con playas aptas para los bañistas debido a la bravura de su mar (“Nuevas playas en la

Costa Verde,” 2014). Es por ello que el Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde,

contempla la habilitación de estas playas a través de la construcción de espigones y

rompeolas (Autoridad del Proyecto Costa Verde, 1995). En la Figura 12 se muestra la

representación gráfica de la concepción urbanística del distrito. Sin embargo, es preciso


46

indicar que este proyecto tiene varios años de retraso y no existe claridad si se llegará a

concretar en el corto plazo.

Figura 12. Concepción urbanística del sector San Miguel del proyecto costa verde.
Adaptado de “Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde 1995 - 2010,” Autoridad del
Proyecto Costa Verde, 1995, p. 22

La MDSM utiliza distintos medios para promocionar sus servicios a sus ciudadanos,

como son la página web institucional de la municipalidad, la página de Facebook

institucional y boletines impresos que son repartidos a los vecinos. A través de estos canales

la MDSM informa sobre los servicios existentes y sobre las actividades que realizan como

parte de la gestión del distrito.

Sin embargo, el alcance de la promoción a los vecinos todavía es limitado ya que el

boletín no llega a todos los vecinos y la página de Facebook puede no ser la mejor manera de

comunicarse con las personas de edad avanzada. Todo ello puede afectar negativamente en el

nivel de conocimiento de los beneficios que pueden alcanzar como vecinos del distrito e

impactar directamente en el nivel de progreso social de los vecinos.


47

En lo referente a las infraestructuras más relevantes que se encuentran dentro del

distrito, se tienen a los centros comerciales Plaza San Miguel y Open Plaza que cuentan con

un movimiento comercial bastante significativo. En contraparte, esta intensa actividad

comercial afecta los niveles de ruido de las zonas circundantes. Además, cuenta con el

zoológico Parque de las Leyendas, que contribuye con metros cuadrados de áreas verdes para

el distrito.

Por otro lado, el distrito de San Miguel cuenta con tres universidades: Pontifica

Universidad Católica del Perú, Universidad Nacional Federico Villareal y Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas, ubicándose la primera en el puesto 431 de las 959 mejores

universidades del mundo, ranking que es elaborado por la empresa británica Quacquarelli

Symonds. Esto último brinda acceso a los vecinos de San Miguel a una universidad

catalogada como de clase mundial. San Miguel cuenta con centros educativos reconocidos

como los son el colegio Claretiano, el colegio Santa Ana, el colegio Naval, el colegio

Bartolomé Herrera entre otros colegios más.

San Miguel está compuesto en su mayoría por viviendas de material noble y que

cuentan con todos los servicios básicos de luz, agua y desagüe, según el censo nacional del

2007 la población de San Miguel tiene 0.6 % de incidencia de déficit de agua y saneamiento

(INEI, 2007). Asimismo, la MDSM se encuentra trabajando con diversas empresas

inmobiliarias con el fin de generar oferta de viviendas en su distrito y con ello volver a San

Miguel un distrito más atractivo. En el año 2016 existían 2,000 departamentos valorizados en

S/ 500 millones de soles, elevando el costo del metro cuadrado del terreno a $ 1,500 dólares

(“A fines de año se inicia construcción de Bulevar Mantaro en San Miguel,” 2016).

Respecto a infraestructuras para servicios de salud, el distrito cuenta con centros de

salud tales como el hospital nivel I Octavio Mongrut Muñoz, Clínica San Judas Tadeo,

Clínica Providencia entre otros. Además, tiene dos policlínicos municipales, cada uno
48

equipado con diversas especialidades; con un centro móvil que realiza campañas de

prevención en los diferentes puntos del distrito y con un Preventorio de Salud, que se encarga

de la detección temprana de enfermedades y brinda los servicios de medicina general,

nutrición, salud sexual, entre otros (Municipalidad Distrital de San Miguel, 2017). Por otra

parte, la MDSM implementó y ejecutó varios programas de salud en el 2015. En la Tabla 6 se

muestran la cantidad de personas beneficiadas por estos programas.

Tabla 6

Cantidad de Personas Beneficiadas por Programas de Salud en el 2015

Programa de salud Cantidad de beneficiados (2015)


Medida de presión 31,097
Movisalud 3,108
El médico te visita 3,093
Preventorio Municipal 10,360
Campañas de salud integral 5,833
Campañas de salud oral a colegios 1,284
Educación sanitaria a mercados 479
Nota. Adaptado de “Memoria de Gestión 2015,” Municipalidad Distrital de San Miguel, 2016

San Miguel cuenta con dos comisarías, una ubicada en la av. de los precursores y la

otra ubicada en calle nueva. Estas entidades dependen de la Policía Nacional del Perú que a

su vez depende del Ministerio del Interior y que se encargan de la seguridad distrital, orden y

ayuda a la comunidad (Ministerio del Interior, 2018). Estas dos comisarías proporcionan al

distrito 322 policías que hacen una ratio de 421 habitantes por cada policía (Lima Como

Vamos, 2016).

Adicionalmente, para enfrentar el tema de la inseguridad, San Miguel cuenta con el

serenazgo municipal compuesto por 432 serenos que brinda en razón de 314 habitantes por

cada sereno, y con 68 juntas vecinales que fomentan la participación ciudadana en la gestión

de la seguridad. (Lima Como Vamos, 2016). La MDSM ha logrado la implementación del

Patrullaje Integrado Halcones que según el portal web de la misma municipalidad está

compuesto por miembros del Escuadrón de Emergencia Motorizado “Los Halcones” de la

policía nacional y serenos de San Miguel los cuales unen esfuerzos para hacer frente a la
49

inseguridad ciudadana. Se patrullan las calles del distrito de manera conjunta lo que permite

una rápida acción y atención de diferentes situaciones (Municipalidad Distrital de San

Miguel, 2017). Estas nuevas medidas adoptadas han logrado reducir el número de delitos en

el distrito, notándose el mayor efecto en las categorías de robos y hurtos a domicilio (ver

Figura 13) y robos y hurtos a transeúntes (ver Figura 14).

Figura 13. Robos y hurtos a domicilios en el distrito de San Miguel.


Tomado de “Avance del Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2017,”
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de San Miguel, 2017, p. 21

Figura 14. Robos y hurtos a transeúntes en el distrito de San Miguel.


Tomado de “Avance del Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2017,”
Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de San Miguel, 2017, p. 24

Para la administración, inversiones y mantenimiento de los servicios que necesita el

distrito de San Miguel, se requiere de un presupuesto monetario que está bajo la gestión de la

MDSM, la cual funge como el área de finanzas del distrito. El presupuesto del 2017 para este

distrito ascendió a la suma de 81’842,278 de soles como se observa en la Tabla 7; este se

denomina Presupuesto Institucional de Apertura [PIA], posteriormente se lanza la

actualización del presupuesto que se denomina Presupuesto Institucional Modificado [PIM],


50

este es el presupuesto definitivo con el que se maneja la MDSM. La diferencia entre el PIA y

el PIM radica en que el segundo es la actualización de la entidad pública a consecuencia de

las modificaciones presupuestarias, tanto a nivel institucional como a nivel funcional,

efectuadas durante el año fiscal, a partir del PIA (Díaz, 2013).

El nuevo PIM asciende a la suma de 108’474,173 de soles, de este importe el 50 %

proviene de los recursos directamente recaudados, el 37 % por recursos determinados y el

13 % por el paquete compuesto por recursos ordinarios, operaciones oficiales de crédito,

donaciones y transferencias (Ley 30518, 2017). La mayor parte del presupuesto proviene de

la recaudación directa que en el 2016 fue de 79.5 % y en el 2017 al cuarto trimestre está al

80.7 % de avance. A lo anterior se le suma la recaudación por impuestos municipales que

supera tanto como en valor absoluto como en porcentaje de cumplimiento versus lo realizado

en el 2016. La eficiencia del gasto total versus el presupuesto está al 83.8 % al cuarto

trimestre del 2017, mejorando en comparación con el año 2016 en el que ejecutó el 78.7 % de

su presupuesto (Lima Cómo Vamos, 2016).

El distrito de San Miguel cuenta con una población proyectada al 2015 de 135,506

habitantes, siendo 53.5 % del sexo femenino (INEI, 2015b). Con respecto a su distribución

por niveles socioeconómicos, el distrito de San Miguel pertenece a la zona “Lima Moderna”

en el cual gran parte 75.5 % corresponde a clase AB; teniendo en menor medida 20.8 % en

la clase C; 3.6 % en la clase D y 0.1 % en la clase E (CPI, 2017b). Estos datos muestran que

la mayoría de la población del distrito tiene un buen nivel de ingresos.

Por otra parte, el nivel de analfabetismo en el distrito es de 0.6% lo cual es un valor

aceptable para un distrito dentro de Lima Metropolitana (Sistema Nacional de Información

Geográfica – SAYHUITE, s.f.). Sin embargo, en lo relacionado al logro de aprendizaje, solo

el 55.6% y el 34.5% de alumnos de 2do grado de primera de Lima Metropolitana obtuvieron

el logro de comprensión de textos y de matemáticas respectivamente (ESCALE, 2016a).


51

Tabla 7

Municipalidad Distrital de San Miguel, Detalle del PIA y PIM Versus lo Ejecutado al Cuarto Trimestre del 2017

Presupuesto Presupuesto Ejecución al


Ejecución al Ejecución
Institucional Institucional Trimestre Saldo Avance
Trimestre Total
de Apertura Modificado Anterior
Detalle
-1 -2 -3 -4 (5)=(3)+(4) (6)=(2)-(5) %
(7)=(5)/(2)
1. Recursos ordinarios 606,417 10’414,390 5’445,815 1’568,891 7’014,706 3’399,684 67.4
2. Recursos directamente recaudados 45’539,244 54’428,329 38’629,582 5’282,071 43’911,653 10’516,676 80.7
3. Recursos por operaciones oficiales de crédito 0 3’917,159 1’779,610 1’186,739 2’966,349 950,810 75.7
4. Donaciones y transferencias 0 73,258 440 63 502 72,756 0.7
5. Recursos determinados 35’696,617 39’641,037 27’074,370 4’939,080 32’013,449 7’627,588 80.8

Canon y sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones 38,119 588,215 135,982 357,826 493,808 94,407 84

Impuestos municipales 33’120,511 34’384,886 26’700,688 3’410,228 30’110,916 4’273,970 87.6


Fondo de compensación municipal 2’537,987 4’667,936 237,700 1’171,026 1’408,726 3’259,210 30.2
Contribuciones a fondos 0 0 0 0 0 0 0
Participación en rentas de aduanas 0 0 0 0 0 0 0
Canon, sobrecanon, regalías y participaciones 0 0 0 0 0 0 0
Sub - total de recursos determinados 35’696,617 39’641,037 27’074,370 4’939,080 32’013,449 7’627,588 80.8
Total 81’842,278 108’474,173 72’929,816 12’976,844 85’906,660 22’567,513 79.2
Nota. Adaptado de “Municipalidad Distrital de San Miguel,” Portal de Transparencia
52

El caso es aún peor para de 2do grado de secundaria con 21.9 % y 15.2 % de (ESCALE,

2016b). Esto indica que a pesar de que los estudiantes saben leer y escribir, no cuentan con

un nivel de calidad de educación adecuado a medida que van avanzando en su educación

escolar.

Con relación a la información disponible sobre el distrito de San Miguel, es preciso

indicar que la MDSM está obligada a publicar la información sobre su gestión de acuerdo con

la Ley 27086 – Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Sobre ese aspecto,

el informe Lima Cómo Vamos (2017) incluye un ranking que mide y compara la calidad de

los portales de transparencia de los distritos de Lima Metropolitana. En ese ranking la

MDSM obtiene un puntaje de 6.89, que se coloca ligeramente sobre la media de 6.22. Esto

indica que no se ha cumplido cabalmente con la ley de transparencia y acceso a la

información pública y que existe una brecha por mejorar.

Por otra parte, al buscar otros sistemas de información sobre el distrito de San Miguel,

distintas a las brindadas por la MDSM, se encontró que su número es reducido en

comparación con la disponibilidad de información a nivel regional o país.

Con relación al estado de los sistemas de comunicación en el distrito de San Miguel,

se han revisado dos tecnologías muy importantes para la ciudadanía hoy en día: la telefonía

móvil y el acceso a internet. Sobre la telefonía móvil no se ha encontrado información sobre

la penetración de celulares específicamente para el distrito de San Miguel, sin embargo, cabe

resaltar que, según el INEI, el 93.3 % de hogares de Lima Metropolitana contaron con al

menos un miembro que tuvo teléfono celular en el 2016 (INEI, 2017d). Adicionalmente

según el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL]

el distrito de San Miguel cuenta con cobertura por las cuatro empresas operadoras de

telefonía móvil que incluye la tecnología 4G (Organismo Supervisor de la Inversión Privada

en Telecomunicaciones [OSIPTEL], s.f.).


53

En forma complementaria a la medición de penetración de la telefonía móvil,

OSIPTEL ha creado el ranking de conectividad móvil distrital que mide la calidad del

servicio de telefonía móvil junto con las facilidades que brindan los municipios para el

despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en su distrito (OSIPTEL, 2015). En el

año 2015, el distrito de San Miguel ocupó el puesto cinco, cayendo luego más de 10

posiciones en el año 2016 (OSIPTEL, 2016). Esto puede significar un incremento en las

trabas para la instalación de infraestructura de comunicaciones en el distrito que afecta la

calidad del servicio móvil. Ambos indicadores muestran que aún existe una brecha de

comunicación por cerrar en el distrito de San Miguel y que ello puede impactar en el

componente de acceso a información y comunicaciones del IPS.

Con respecto al acceso a internet, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

realizada en el 2016, un 77.5 % de la población que vive en el distrito de San Miguel ha

accedido a internet en el rango del último mes, lo cual ubica al distrito sobre la media de

Lima Metropolitana, pero con una brecha importante a cubrir en el acceso a esta importante

tecnología (INEI, 2018).

El distrito de San Miguel cuenta con infraestructura tecnológica que es administrada

por la dirección de tecnología de la MDSM. Esta dirección impulsa la automatización de

procesos de control en temas de seguridad y trámites administrativos con el fin de facilitar las

gestiones repetitivas y enfocarse en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos del

distrito. Uno de los avances en control que se apoya en la tecnología es la interconectividad

de las cámaras de vigilancia que se encuentran en puntos estratégicos de San Miguel. El

distrito cuenta con 132 cámaras de seguridad operativas siendo el sexto distrito en cantidad

de cámaras en comparación con los otros distritos (IDL, 2016). Otro de los avances

relevantes apoyados en la automatización es la implementación un sistema de pagos mediante

la web para poder agilizar el tema de las recaudaciones y los videos educativos actualizados
54

constantemente que figuran en la web de la MDSM y que ayudan a difundir información en

materia de salud y seguridad (Municipalidad Distrital de San Miguel, 2017).

2.3 Conclusiones

En los últimos años el Perú mantiene un crecimiento económico estable, haciéndolo

atractivo para las inversiones extranjeras. Frente a este panorama se vislumbra una

oportunidad para el distrito de San Miguel en lo relacionado a la ampliación de los fondos

destinados a la inversión en infraestructura como la construcción de centros financieros que

atraen a las sedes principales de estos inversionistas. Esto decanta en una mejora en la calidad

de vida de todos sus habitantes debido a que el estándar de servicios comunes que requieren

estos inversionistas extranjeros es bastante elevado. No obstante, aún existe mucho trabajo

por hacer en los aspectos de seguridad, educación, salud, corrupción, entre otros. Por otra

parte, el distrito de San Miguel cuenta con una población mayormente concentrada en los

niveles socioeconómicos A, B y C, por lo cual los esfuerzos públicos y privados se orientan

más a satisfacer las necesidades relacionadas al componente de fundamentos de bienestar y el

de oportunidades. En ese sentido, el distrito cuenta con un acceso adecuado a centros de salud

cercanos y programas de prevención, así como a una oferta importante de colegios públicos y

privados dentro del distrito. Casi la totalidad de hogares cuenta con un teléfono móvil y la

cobertura de las empresas operadoras es total dentro del distrito. Asimismo, la MDSM ha

implementado controles para sancionar la discriminación de cualquier índole dentro del

distrito. Sin embargo, el distrito tiene tareas pendientes en otros aspectos como mejorar su

calidad medio ambiental, prevenir y controlar las enfermedades mentales, promover la

participación de los vecinos en el gobierno del distrito y brindar más programas y

oportunidades a las personas con discapacidad.


55

Capítulo III: Metodología de la Investigación

En el presente capítulo se detalla el diseño de la investigación, el modelo de IPS a

nivel distrital utilizado, el instrumento aplicado, el cálculo de la muestra, y los

procedimientos para el levantamiento de la información primaria y secundaria. Además, se

incluye el proceso de validez y confiabilidad de los datos.

La investigación realizada tiene como propósito calcular el Índice de Progreso Social

para las cuatro zonas del distrito de San Miguel, para lo cual se realizó una investigación con

un alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, con un proceso de

análisis transversal.

3.1 Diseño de la Investigación

El presente estudio ha sido diseñado con un alcance descriptivo con enfoque

cuantitativo y es de tipo no experimental. Es de alcance descriptivo ya que busca describir el

nivel del progreso social en el distrito de San Miguel a través del cálculo del Índice de

Progreso Social para el distrito de San Miguel (Hernández et al., 2014). Es de enfoque

cuantitativo en tanto tiene por objetivo calcular el valor del Índice de Progreso Social para el

distrito de San Miguel en base a un modelo estandarizado y replicable (Hernández et al.,

2014). El modelo utilizado para el presente estudio es el planteado por el Social Progress

Imperative y adaptado por CENTRUM Católica para medir el IPS a nivel distrital

(CENTRUM Católica, s.f.). Asimismo, es de tipo no experimental ya que, para calcular el

IPS, no se manipula deliberadamente ninguna variable y sólo se procede a trabajar con la

información del ambiente natural del distrito de San Miguel proveniente de fuentes primarias

y secundarias (Hernández et al., 2014). Por otra parte, no se busca validar hipótesis alguna. El

proceso de análisis de la información es transversal, ya que se recolecta la información de

fuentes secundarias y de la encuesta en un momento de tiempo determinado para calcular el

IPS a ese momento (Hernández et al., 2014). La información fue recolectada entre los meses
56

de noviembre y diciembre de 2017 en el distrito de San Miguel. Para determinar el IPS se

siguió la secuencia establecida por el Social Progress Imperative y adaptada por CENTRUM

Católica, la cual se muestra en la Figura 15. En los próximos párrafos se detallan cada una de

las actividades que se precisan en la figura.

Figura 15. Proceso iterativo para la construcción del modelo del IPS.
Adaptado de “Índice de Progreso Social Ciudades,” por CENTRUM Católica, s.f., p. 45.

En primer lugar, se definió el foco de la iniciativa, estableciéndose el alcance de la

evaluación, siendo éste el distrito de San Miguel dividido en cuatro zonas. La delimitación

geográfica de las cuatro zonas fue proporcionada por las autoridades de la MDSM. En

segundo lugar, se identificaron los conceptos claves a ser medidos, en esta etapa se contrató a

una empresa reconocida en investigación para que aplicara la encuesta proporcionada y

validada por CENTRUM Católica (ver Apéndice E).

Dicha encuesta fue aplicada a una muestra de 400 hogares, dividida en 100 hogares

por zona. La forma de cálculo de dicha muestra se explica más adelante en el presente
57

capítulo. Una vez realizado el trabajo de campo, se validó la calidad de la data proporcionada

por la encuestadora que recolectó los datos. Posteriormente, se determinó las fuentes de datos

y los indicadores, tomando como referencia los indicadores del modelo de IPS a nivel

distrital, tal como se explicó en el capítulo I.

Posteriormente se definió un Benchmarking, en donde se analizaron diversas fuentes

de información para contrastar los resultados e indicadores evaluados. Por ejemplo, Índice de

Progreso Social Regional Perú 2016, Índice de Progreso Social de la Municipalidad de Surco,

información proporcionada por la MDSM, entre otras. A continuación, se definió la utopía y

distopía por cada uno de los indicadores. Ello se logró mediante la revisión de diversas

fuentes que proporcionaron información sobre los umbrales deseados como, por ejemplo, los

Objetivos de Desarrollo Sostenible, estudios sobre el distrito de San Miguel, estudios de

Lima Metropolitana, estadísticas nacionales y las metas del Plan Local de Desarrollo

Concertado de la MDSM. En algunos casos donde no fue posible encontrar alguna fuente de

referencia adecuada, las utopías y distopías se definieron en base a los valores máximos y

mínimos de los indicadores dentro de las cuatro zonas del distrito.

Una vez definidas las utopías y distopías por cada indicador, se procedió a realizar el

análisis estadístico para estandarizar los valores de los indicadores. Luego de ello se procedió

a realizar las pruebas de consistencia e idoneidad de los indicadores mediante el cálculo de la

correlación entre las variables, la medida estadística Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y

coeficiente de alfa de Cronbach por cada componente. Durante estas pruebas se dieron

situaciones en que los resultados no se encontraban dentro de los rangos comúnmente

aceptados, es decir alfa de Cronbach mayor a 0.70 y el valor de KMO mayor a 0.5, o también

se contaba con indicadores que estaban altamente correlacionados. Los indicadores que no

permitían pasar las pruebas estadísticas de cada componente fueron descartados y

reemplazados por otros indicadores de mayor relevancia y mejor comportamiento en las


58

pruebas. Luego de verificada la consistencia e idoneidad de los indicadores, se calcularon los

pesos de cada uno de ellos en base al análisis de componentes principales (ver Figura 54 del

Apéndice C). En este cálculo también se descartaron varios indicadores más debido a que los

pesos resultantes no se encontraban equitativamente distribuidos debido a la presencia de

algún indicador cuya presencia no afectaba mayormente al componente. En la Tabla 8 se

puede apreciar los indicadores descartados o reemplazados y las razones por las cuales se

tomó esa decisión.

Finalmente, luego de este proceso iterativo de selección, ajuste y pruebas de

indicadores se obtuvieron los indicadores mostrados en la Figura 16. Asimismo, en la Figura

17 se evidencia que del 82 % de los indicadores, la información proviene de las encuestas, y

el 18% proviene de fuentes secundarias. En la Figura 53 del Apéndice B se detalla la fuente

de información por cada indicador evaluado.

Necesidades Humanas Básicas Fundamentos del bienestar Oportunidades


Nutrición y cuidados médicos básicos Acceso al conocimiento básico Derechos Personales
Desnutrición crónica en menores de 5 Tasa de analfabetismo en adultos Título propiedad urbano
años Logro lenguaje Ausentismo (elecciones distritales)
IRA en menores de 5 años Logro matemática Derecho a la participación Ciudadana
Acceso a Información y
Agua Potable y Saneamiento básico Telecomunicaciones Libertad Personal y de Elección
Acceso agua potable Tenencia telefonía móvil Embarazos en adolescentes
Acceso servicio saneamiento Usuarios de internet urbanos Actividades culturales (satisfacción)
Calidad de internet Viviendas con acceso a bienes de uso
público
Vivienda Salud y Bienestar Tolerancia e Inclusión
Sin déficit de materialidad de la vivienda Tasa de obesidad infantil Respeto adulto mayor
Conexión electrica en vivienda Padecimiento de Enfermedades crónicas Discriminación por el color de piel
Hogares sin hacinamiento Porcentaje de Personas que fuman Discriminación por lugar de nacimiento
Padecimiento de enfermedades mentales Discriminación por nivel económico
Seguridad Personal Sostenibilidad Ambiental Acceso a Educación Superior
Tasa homicidios % área verde Tasa matriculados educación superior (17
Percepción inseguridad Consumo promedio de agua a 24 años)
Venta drogas Contaminacion del aire Tasa de graduados de universidad
Prostitución Contaminacion por ruido Mujeres que accedieron a la educación
superior

Figura 16. Dimensiones, componentes e indicadores del Índice de Progreso Social del distrito
de San Miguel.
59

Tabla 8

Indicadores del Modelo IPS Distrital Que Fueron Descartados

Componente Indicador Razón para descartar el indicador


Nutrición y cuidados médicos EDA en menores de 5 Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
básicos años conlleva a error en el cálculo del KMO
Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
Acceso electricidad
conlleva a error en el cálculo del KMO
Calidad de aire de la Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
vivienda conlleva a error en el cálculo del KMO
Déficit cualitativo de Se reemplazó por el indicador "Sin déficit de
Vivienda
vivienda materialidad"
Déficit cuantitativo de Se reemplazó por el indicador "Hogares sin
vivienda hacinamiento"
Se incluye la información en el indicador: "Sin
Vivienda no precaria
déficit de materialidad"
Tasa asistencia en Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
primaria conlleva a error en el cálculo del KMO
Acceso al conocimiento Tasa asistencia en Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
básico secundaria conlleva a error en el cálculo del KMO
Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
Logro matemática
conlleva a error en el cálculo del KMO
Acceso a Información y Teléfonos fijos por
Pesos del componente mal distribuidos
Telecomunicaciones habitante
Se reemplazó por el indicador "Tasa de obesidad
Tasa de obesidad
infantil"
Mortalidad prematura por
enfermedades no KMO Menor a 0.5
Salud y Bienestar contagiosas

Población con adición No se encontró información actual a nivel distrital

No realiza actividad física KMO Menor a 0.5

Recolección residuos Correlación mayor a 0.99 con otra variable que


sólidos conlleva a error en el cálculo del KMO
Correlación mayor a 0.99 con otra variable que
Sostenibilidad Ambiental Reciclaje
conlleva a error en el cálculo del KMO

Infraestructura No se encontró información actual a nivel distrital

Libertad de expresión Correlación mayor a 0.99

Derechos Personales No voto juntas vecinales KMO Menor a 0.5

Espacio participación
KMO Menor a 0.5
ciudadana
Uso anticonceptivo en
Pesos del componente mal distribuidos
Libertad Personal y de mayores de 15 años
Elección
Corrupción Pesos del componente mal distribuidos

Tolerancia e Inclusión Violencia contra la mujer Pesos del componente mal distribuidos
60

Figura 17. Porcentaje de indicadores de acuerdo con la fuente de información.


Con los pesos definidos se procedió con el cálculo del valor bruto de cada

componente en base a la fórmula mostrada en la Figura 18. Con el objeto de mapear los

valores obtenidos para cada componente dentro de una escala del 0 al 100, se aplicó una

fórmula de escalamiento como se observa en la Figura 19 que da como resultado el valor de

cada componente dentro de la escala mencionada. Una vez calculado los puntajes por cada

uno de los 12 componentes, es posible calcular el valor de las tres dimensiones como el

promedio simple de sus respectivos componentes. Finalmente, el valor del IPS se calcula

como el promedio simple del valor de las tres dimensiones. Este último cálculo brinda el

puntaje del índice beta.

Posteriormente sobre este índice beta se realizó el análisis de sensibilidad en donde,

por ejemplo, se cambiaron los umbrales de las utopías y distopías a fin de identificar el efecto

que ello tiene sobre el puntaje del IPS por cada zona. La base final fue compartida con los

expertos de CENTRUM Católica, quienes la analizaron, brindando sus recomendaciones

sobre la base de datos y los cálculos realizados. En base a esas recomendaciones se realizaron

los ajustes finales y se calculó el IPS final del distrito y sus cuatro zonas.

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝐶 = ∑(𝑤𝑖 ∗ 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟𝑖 )


𝑖

Figura 18. Fórmula del cálculo del valor bruto de componente del IPS.
Adaptado de “Índice de Progreso Social 2017 - Informe Metodológico,” Stern, S., Wares, A.,
& Epner, T., 2017, p. 16.
61

(𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐵𝑟𝑢𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑗 − 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜)


𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑗 =
(𝑀𝑒𝑗𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝑃𝑒𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜)

Figura 19. Fórmula del cálculo del valor de componente del IPS.
Adaptado de “Índice de Progreso Social 2017 - Informe Metodológico,” Stern, S., Wares, A.,
& Epner, T., 2017, p. 17.

3.2 Justificación del Diseño

Se considera de alcance descriptivo con enfoque cuantitativo, ya que su objetivo es

describir la situación actual del progreso social del distrito de San Miguel, a través del cálculo

del Índice de Progreso Social. Para ello se ha utilizado el modelo planteado por el Social

Progress Imperative y adaptado por CENTRUM Católica para el cálculo de IPS a nivel

distrital. También se considera de tipo no experimental, ya que no se ha manipulado ninguna

variable dependiente. Finalmente, el proceso de análisis es transversal ya que se ha utilizado

información de encuestas y de fuentes secundarias recolectadas en un punto en el tiempo

(Hernández, Fernández & Baptista, 2014).

3.3 Población y Muestra

Para la presente investigación se está considerando como población a los hogares

ubicados en el distrito de San Miguel. Por otra parte, para el proceso de muestreo del presente

estudio, se han considerado las cuatro zonas definidas por las autoridades de la MDSM. Esta

zonificación se ha realizado de acuerdo con los criterios propios de la MDSM, según lo

declarado por el Sr. Hernán Ampuero, quien a la fecha del estudio ocupaba el cargo de

Gerente Municipal (H. Ampuero, comunicación personal, 20 de octubre de 2017). A

continuación, se describe las características de cada una de las zonas evaluadas:

Zona 1. Esta zona se ubica al nor oeste del distrito de San Miguel, limita con la

provincia de Callao. Cuenta con acceso a clínicas, centros de salud estatales, centros de

enseñanza en los niveles escolar y profesional, comercios, áreas verdes entre otros. Se ubica

la Av. Faucett y la Av. La Marina principales rutas que tiene la ciudad para el acceso al

Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Cabe señalar que es una zona que se caracteriza por
62

ser mayormente residencial, con infraestructura adecuada y moderna, y con un buen nivel de

seguridad personal para los habitantes.

Zona 2. Esta zona se ubica en la parte central del distrito y limita con los distritos de

Cercado de Lima y Pueblo Libre. Es la zona más grande de San Miguel con un área

aproximada de 3.87 km2 y tiene una actividad mayormente comercial. En esta zona existen

centros comerciales importantes como Plaza San Miguel y Open Plaza, ambos con bastante

afluencia de personas lo que ha generado la ampliación de las infraestructuras inmobiliarias

para atender la demanda creciente, este crecimiento comercial se debe principalmente a sus

ubicaciones estratégicas que los hacen colindar con dos avenidas principales importantes

como lo son la Avenida Universitaria y la Avenida la Marina. La Zona 2 tiene dos

universidades importantes, como lo son la Pontifica Universidad Católica del Perú y la

Universidad de Ciencias Aplicadas, que poseen campus universitarios amplios que albergan

más de 30 mil estudiantes, los mismos que viven alrededor de estas universidades e influyen

en la estadística sobre los estilos de vida de la zona. Esto está relacionado con que los valores

se muestran mayores que las zonas 1, 3 y 4 en los componentes de tolerancia e inclusión y

acceso a la educación superior.

Zona 3. Esta zona se ubica en la parte sur del distrito y limita con los distritos de

Magdalena y Pueblo Libre y tiene una pequeña franja costera que no cuenta con playas aptas

para bañistas. En la segunda zona más pequeña del distrito con un área aproximada de 1.59

km2 y tiene una actividad mayormente residencial. En esta zona no existen centros

comerciales o mercados importantes, solo pequeños comercios que buscan atender a los

vecinos de sus alrededores. Al igual que el resto de las zonas la Zona 3 ha experimentado un

cambio en los últimos años debido al boom de la construcción, lo cual ha renovado las

construcciones antiguas. Sin embargo, esta zona todavía cuenta con algunas manzanas de

construcciones antiguas, en especial las zonas colindantes con el distrito de Magdalena.


63

Zona 4. Esta zona se ubica al sur oeste del distrito y limita con la provincia del Callao

y el Océano Pacifico. En esta zona existe un pequeño centro comercial en la Av. La Paz;

asimismo, se ubica el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima ex

Maranguita, a causa de esto los pobladores que viven en los alrededores de este centro, tiene

una percepción de inseguridad elevada lo que se refleja en los indicadores de seguridad

personal por debajo de las demás zonas. La Zona 4 del distrito de San Miguel, está

experimentando el boom de la construcción, sobre todo por la zona que se encuentra

colindante al mar llamada costanera, al pasear por esa zona se observa una gran cantidad de

construcciones y constructoras que ofrecen venta de departamentos.

En lo que respecta al cálculo de la muestra, se utilizó la fórmula de población finita

que se detalla en la Figura 20, para una población de 36,783 hogares con un margen de error

de  4.9 % y un nivel de confianza del 95 % (INEI, 2016b) En base a estos datos, el tamaño

de la muestra para el presente estudio del distrito de San Miguel es de 400 hogares. Dado que

se desconoce la población de cada zona, se consideró la misma cantidad de población en las

cuatro zonas para calcular las muestras por cada zona, con un margen de error de  9.8 % y

un nivel de confianza del 95 % (ver Figura 20), se obtuvo un tamaño de muestra de 100

hogares por cada zona.

Donde:
N: tamaño de muestra

𝑍 2 ∗ 𝑁𝑝 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃) Np: tamaño de la población


𝑁=
(𝑁𝑝 − 1) ∗ 𝐾 2 + 𝑍 2 ∗ 𝑃 ∗ (1 − 𝑃) Z: nivel de confianza
P: variabilidad = 0.5
K: error
Figura 20. Ecuación del cálculo de muestra de una población infinita.
Tomado de “Manual de marketing,” García, M., 2008, p. 158.
64

3.4 Consentimiento Informado

Como parte del trabajo de campo para toma de encuestas, se informó verbalmente a

los jefes de hogar encuestados el objetivo del cuestionario y la investigación para la cual se

iban a utilizar los datos recolectados, a fin de mantener la transparencia del trabajo realizado.

Para ello se utilizó el formato presentado en el Apéndice A. Si la persona encuestada no

estaba de acuerdo, podía abandonar la encuesta en cualquier momento en señal de

disconformidad. La identidad de los participantes permanece de manera confidencial, así

como el conjunto de los datos. Por otra parte, se aprecia que no existe ningún prejuicio o

riesgo para los participantes en esta investigación.

3.5 Procedimiento de Recolección de Datos

Para el presente estudio se utilizaron datos de fuentes primarios y de fuentes

secundarias. Para el levantamiento de la información de la fuente primaria se realizó una

encuesta a las cuatro zonas del distrito de San Miguel considerando una muestra de 100

hogares por cada zona. La razón por la cual se realiza la encuesta es para obtener información

detallada a nivel de distrito y de cada una de las cuatro zonas del distrito de ciertas variables

en donde no se encontraba disponible la información desde fuentes secundarias. Esta

información es la que servirá de base para construir los indicadores para el cálculo de los

valores de componentes y dimensiones del IPS.

Para esta encuesta se utilizó un cuestionario estándar proporcionado por CENTRUM

Católica y que se adjunta en el Apéndice E y descrito en la siguiente sección. Asimismo, la

encuesta fue aplicada por entrevista personal a los jefes de hogar que habitaban los hogares

de la muestra la encuesta. El trabajo de campo fue realizado por personal encuestador

perteneciente a una empresa de estudios de mercado de amplia trayectoria para la aplicación

de las encuestas. El muestreo utilizado por la empresa fue polietápico aleatorio, respetando la

siguiente secuencia: (a) selección aleatoria de puntos de muestreo, (b) selección aleatoria de
65

calles por el método de “manzaneo” o trébol, (c) selección aleatoria de viviendas y hogares

por el sistema de brinco sistemático y barrido de acuerdo con los criterios de la empresa

encuestadora; y (d) selección de informantes a través del sistema “pregunta filtro”. Los datos

recolectados por las encuestas fueros digitados, organizados y agregados en archivos Excel.

En la Tabla 9, se detalla como estuvo compuesta la muestra de los jefes de hogar

según el género y zona, principalmente se observa que los jefes de hogar del distrito de San

Miguel están compuestos por un 76,3 % de hombres y 23,8 % de mujeres.

Tabla 9

Composición de Jefes de Hogar por género

Género Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Total Porcentaje


Femenino 20 18 23 34 95 23.8%
Masculino 80 82 77 66 305 76.2%
Total 100 100 100 100 400 100.0%

En la Tabla 10, se detalla como estuvo compuesta la muestra de los jefes de hogar

según el edad y zona, el 80,8 % se encuentra entre los 38 años a más, el 16.0 % entre los 26 a

37 años y el 3.3 % entre los 18 a 25 años.

Tabla 10

Composición de Jefes de Hogar por edad

Edad Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Total Porcentaje


18 a 25 años 4 5 2 2 13 3.3%
26 a 37 años 19 17 15 13 64 16.0%
38 años a más 77 78 83 85 323 80.8%
Total 100 100 100 100 400 100.0%

Como fuente secundaria se utilizó la información de distintas bases de datos y portales

que pertenecen a organizaciones e instituciones públicas debidamente acreditadas; tal como


66

se muestra en la Figura 21, las fuentes secundarias representan el 18% del total de fuentes de

información.

18%

82%

Instituciones Públicas Encuesta Distrital

Figura 21. Porcentaje de fuentes primarias y secundarias.

3.6 Instrumento

Como instrumento de investigación, se utilizó la encuesta proporcionada por

CENTRUM Católica, la cual fue aplicada a la muestra seleccionada del distrito de San

Miguel. Para esta encuesta se utilizó un cuestionario estándar proporcionado por CENTRUM

Católica y que se adjunta en el Apéndice E. El objetivo de este cuestionario es obtener

información detallada a nivel de distrito y de cada una de las cuatro zonas del distrito de

ciertas variables en donde no se encontraba disponible la información desde fuentes

secundarias. Esta información es la que sirvió de base para construir los indicadores para el

cálculo de los valores de componentes y dimensiones del IPS.

Con respecto al público objetivo, esta encuesta está dirigida al jefe del hogar, y las

mujeres de más de 15 años que se encuentren en el hogar al momento de la entrevista, sin

embargo, contempla la recolección de datos sobre todos los integrantes del hogar.

Con respecto a su contenido, el cuestionario consta de 58 preguntas divididas en 12

secciones, las cuales recolectan información sobre las características del hogar y de todos sus
67

integrantes. Esta información se encuentra alineada a los 12 componentes del modelo del IPS

distrital. Con respecto a la naturaleza de las preguntas, la primera pregunta del cuestionario es

una pregunta filtro para asegurarse que sea aplicada al público objetivo correcto. Asimismo,

el cuestionario cuenta con 53 preguntas cerradas y sólo cinco preguntas abiertas, sin

embargo, existen 18 sub-preguntas adicionales de las cuales nueve son abiertas y buscan

capturar información más detallada. Asimismo, el cuestionario contempla el uso de tarjetas

que fueron mostradas a los encuestados como material de apoyo para obtener sus respuestas.

Por otra parte, para obtener la información para el resto de los indicadores se

utilizaron fuentes secundarias con información de distintas bases de datos y portales que

pertenecen a organizaciones debidamente acreditadas. En el Apéndice B se muestra el tipo de

fuente de información por cada una de las variables utilizadas en el IPS final del distrito de

San Miguel.

3.7 Validez y Confiabilidad

El instrumento ha sido validado por expertos de CENTRUM Católica, al haberse

aplicado previamente en el distrito de Santiago de Surco. Respecto a los datos, éstos han sido

validados usando el programa estadístico STATA, a través del alfa de Cronbach y la medida

KMO. Para medir la consistencia interna de los indicadores usados, se utilizó el cálculo del

coeficiente alfa de Cronbach. El valor obtenido puede encontrarse entre el rango de cero a

uno, mientras más cerca el valor se encuentra a uno, mayor es la consistencia interna de los

indicadores analizados. Por recomendación de expertos obtener un valor mayor a 0.70 de

coeficiente alfa de Cronbach es aceptable (Frías-Navarro, 2014). Asimismo, se realizaron las

pruebas de KMO a nivel de indicadores a fin de evaluar la idoneidad de los datos obtenidos.

Este indicador puede encontrarse entre los rangos de cero a uno. Los puntajes del KMO

deben estar por encima de 0.50 para indicar que es apropiado aplicar el análisis factorial
68

(Brown, Onsman & Williams, 2010). En el Capítulo IV se presenta el detalle de los valores

obtenidos.

3.8 Resumen

Con respecto al modelo que se utilizó para el desarrollo de la presente tesis, se realizó

un diseño con un alcance descriptivo con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, y con

un proceso de análisis transversal. Para la recolección de datos, se utilizaron fuentes

primarias y secundarias. Como fuente primaria se utilizaron los resultados de una encuesta de

58 preguntas que brindaron información sobre los 12 componentes del IPS. Esta encuesta fue

diseñada por CENTRUM Católica para el levantamiento de la información necesaria para el

cálculo del IPS a nivel distrital. La encuesta fue aplicada a una muestra representativa de 400

hogares, distribuidos en forma equitativa en las cuatro zonas definidas por la municipalidad.

La técnica de muestreo fue probabilística, utilizando la fórmula de población infinita con un

margen de error de  4.90 % y un nivel de confianza del 95 % para el distrito en general y

con un margen de error de  4.90 % y un nivel de confianza del 95 % para cada zona.

Como fuente secundaria se utilizó la información de distintas bases de datos y portales

que pertenecen a organizaciones debidamente acreditadas. De acuerdo con lo anterior, cabe

mencionar que la información para el 82 % de los indicadores proviene de las encuestas, y el

18 % proviene de fuentes secundarias, dividido en 5% proviene de solicitudes hechas a

autoridades responsables, y el 13 % de publicaciones de entidades especializadas.

Para el cálculo del IPS se siguieron los pasos planteados por el modelo del Social

Progress Imperative adaptado para medir el IPS a nivel distrital, que en resumen consistió en:

(a) la identificación de los conceptos a medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores y

las fuentes de datos para los conceptos a medir, (c) consolidar la base de datos de indicadores,

(d) definir las utopías y distopías para los indicadores en base a referencias distritales,

regionales, nacionales o globales, (e) realizar el análisis estadístico, las pruebas de


69

consistencia interna de los indicadores y las pruebas de idoneidad de los datos, (f) calcular el

índice beta, (g) ajustar el índice de acuerdo a los análisis de sensibilidad, benchmark y de

expertos; y (h) calcular el índice final.


70

Capítulo IV: Presentación y Discusión de Resultados

El capítulo IV presenta los resultados de la aplicación del modelo del Índice de

Progreso Social del distrito de San Miguel, detallando el puntaje calculado por cada una de

las zonas evaluadas a nivel de dimensiones, componentes e indicadores para el distrito y sus

cuatro zonas. Adicionalmente, se han elaborado los perfiles zonales y los scorecards de cada

una de las zonas a nivel de dimensiones y componentes.

4.1 Presentación y Análisis de Resultados

En esta sección, se exponen y analizan los resultados más relevantes obtenidos como

parte del proceso de medición del IPS para el distrito de San Miguel. Por ello en primer lugar

se presentan los valores obtenidos por cada indicador final, los resultados de las pruebas

estadísticas y el cálculo de los pesos de cada indicador.

A continuación, se muestran los resultados finales de la medición del Índice de

Progreso Social del distrito de San Miguel, presentándolos a nivel de dimensiones y

componentes. Los resultados obtenidos se han clasificado siguiendo la escala definida por el

Índice de Progreso Social, que va de cero a 100 puntos, considerando el límite superior a 100

y el límite inferior a cero. Esta escala se determina identificando el peor y el mejor

desempeño global general (Stern, Wares & Epner, 2017). Para la presente investigación se ha

tomado como criterio que todos los puntajes que superen los 85 puntos tienen nivel muy alto;

de 75 a 84 puntos nivel alto; de 65 a 74 puntos nivel medio alto; de 55 a 64 puntos nivel

medio bajo; de 45 a 54 puntos nivel bajo; y puntajes menores a 45 nivel muy bajo

(CENTRUM Católica, 2016).

4.1.1 Valores de los indicadores finales

Como parte de la aplicación del modelo del IPS para el distrito de San Miguel, se

seleccionaron 38 indicadores en base a un proceso de revisión y ajuste iterativo. En la Figura

22 se muestran los valores finales obtenidos para los 38 indicadores considerados dentro del
71

cálculo del IPS del distrito de San Miguel realizado en el presente estudio.

Figura 22. Valores de los indicadores finales para el IPS del distrito de San Miguel.

4.1.2 Resultados de las pruebas estadísticas

Según lo indicado en el Capítulo III, a través de un proceso iterativo, se revisaron y

descartaron los indicadores que no cumplieron con los resultados mínimos de las pruebas
72

estadísticas utilizando las herramientas alfa de Cronbach y KMO y se agregaron otros de

mayor relevancia para el componente. La lista de indicadores final resultante luego de estas

pruebas es la mostrada en la sección anterior fue analizada. Con ese conjunto final de

indicadores se realizaron nuevamente las pruebas obteniéndose los resultados mostrados en la

Figura 23, y que se encuentran dentro de los rangos requeridos por el modelo del IPS, lo cual

demuestra la consistencia interna y la idoneidad de los valores de los indicadores para todos

los componentes.

Figura 23. Alfas de Cronbach y Medidas de Kaiser-Meyer-Olkin observadas en el IPS del


distrito de San Miguel.

4.1.3 Resultados de los pesos de ponderación

Luego de validar la consistencia interna y la idoneidad de los datos de los indicadores,

se calcularon los pesos para cada componente según lo indicado en el detalle del modelo

explicado en el capítulo III, utilizando para ello el Análisis de Componentes Principales. Los

pesos resultantes fueron re escalados de tal manera que los pesos resultantes de cada

indicador suman uno para cada componente. Estos pesos re escalados resultantes se muestran

en la Figura 24 y, como puede notarse, distintos indicadores de un mismo componente

muestran valores similares o iguales. Este resultado indica que cada indicador está

equitativamente representado en su respectivo componente. Estos pesos son los que se

utilizaron para el cálculo de los valores de cada componente. En las siguientes secciones de
73

este capítulo se mostrarán los resultados del IPS, sus tres dimensiones y sus 12 componentes

para el distrito y sus cuatro zonas.

Figura 24. Ponderadores obtenidos a partir del análisis de componentes principales.

4.1.4 Resultado de IPS del distrito de San Miguel

Como se aprecia en las Figuras 25 y 26, el distrito de San Miguel ha alcanzado el

puntaje de 71.32, clasificándolo en un nivel de IPS medio alto. La Zona 1 ha obtenido el


74

mayor puntaje del distrito, clasificándola en un nivel alto, mientras que el resto de las zonas

se encuentra en un nivel medio alto, con valores por debajo de los 75 puntos.

Figura 25. Mapa de calor del Índice de Progreso Social del distrito de San Miguel.

Figura 26. Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel.

4.1.5 Resultados por dimensiones

A continuación, se presentan y analizan los resultados obtenidos por dimensión y zona

evaluada:
75

Necesidades humanas básicas. La dimensión que mejor puntaje ha obtenido el

distrito corresponde al de necesidades humanas básicas, alcanzando los 85.70 puntos (ver

Figura 27). Ello evidencia que en las cuatro zonas se satisfacen mayormente las necesidades

básicas de los vecinos con un nivel del puntaje de tipo alto y muy alto. Asimismo, se

evidencia la existencia de resultados similares en las zonas 1, 2 y 3, a diferencia de la Zona 4

que obtuvo un puntaje relativamente menor.

Estos resultados se encuentran dentro de lo esperado para un distrito ubicado en Lima

Metropolitana, sin embargo, existe una brecha que debe ser subsanada en los próximos años

por la MDSM en coordinación con las autoridades responsables. El principal componente que

ha impactado en el desempeño de esta dimensión corresponde a seguridad personal, entre las

zonas 1, 2 y 3 los resultados son similares, sin embargo, la Zona 4 presenta un puntaje bajo,

debiéndose ello principalmente a la percepción de los habitantes sobre la micro

comercialización de droga.

Figura 27. Resultados por dimensión Necesidades Humanas Básicas.

Fundamentos del bienestar. En la Figura 28 se muestran los resultados para la

dimensión fundamentos del bienestar por cada una de las cuatro zonas evaluadas. Cabe

señalar que esta dimensión ha obtenido el menor puntaje en el distrito con un nivel de medio

bajo. Este resultado evidencia que las condiciones de vida en el distrito son satisfechas

parcialmente, a pesar de estar incluida en la zona denominada Lima moderna (APEIM, 2017).

En esta dimensión, tres de cuatro zonas se encuentran en el intervalo de medio bajo,

siendo la Zona 1 la única que alcanza el nivel medio alto con el valor de 65.71. El
76

componente que afecta principalmente al desempeño de la dimensión corresponde al de salud

y bienestar, debiéndose, entre otras, a la falta de hábitos saludables de los vecinos del distrito.

Por lo tanto, es necesario que se tomen las acciones necesarias para que los habitantes vivan

en un entorno que les permita los fundamentos necesarios para su bienestar.

Figura 28. Resultados por dimensión Fundamentos del Bienestar.

Oportunidades. Esta dimensión le sigue en puntaje a la dimensión de necesidades

básicas, con un resultado de 67.65 tal como se aprecia en la Figura 29, corresponde a un nivel

medio alto. Ello evidencia que los vecinos de San Miguel cuentan con oportunidades

adecuadas para su desarrollo y crecimiento personal y profesional. La Zona 2 alcanzó el

primer lugar con 74.79, seguido de la Zona 1 con 70.99 puntos. Las zonas 3 y 4 son las que

menor valor han obtenido, encontrándose en el nivel medio bajo. El componente que afecta

directamente el desempeño de la dimensión es acceso a educación superior. En tal sentido, es

necesario que la MDSM debe evaluar la manera de hacer llegar las mismas oportunidades a

cada uno de los vecinos del distrito, pero aún centrarse en promover los estudios superiores

entre sus vecinos.

Figura 29. Resultados por dimensión Oportunidades.


77

Además, en la Figura 30 se presenta un cuadro comparativo de los puntajes obtenidos

en cada dimensión por cada una de las zonas evaluadas. En donde se aprecia claramente la

posición de cada zona respecto a la dimensión evaluada, por ejemplo, la dimensión

necesidades humanas básicas es la que mejor resultado ha obtenido, cercana al 100% de

satisfacción.

Figura 30. Cuadro comparativo por Zona y Dimensión.


4.1.6 Resultados por componentes

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por componente y zona

evaluada:

Nutrición y cuidados médicos básicos. Los resultados de los indicadores de este

componente muestran que los menores de cinco años se encuentran con un buen estado de

salud. Respecto a la desnutrición crónica, éste solo se presenta en un 4 % de la población, y

en relación con las enfermedades respiratorias agudas, el 29 % padece de dicha enfermedad.

En la Figura 31 se aprecia el mismo valor de 82.19 para las cuatro zonas, y ello se

debe a que la fuente de información utilizada para su cálculo es del tipo secundaria, por lo

que no está clasificada de acuerdo a la zonificación aplicada en este estudio. Estos resultados

se alinean con las iniciativas que las autoridades han implementado a través de los años; por
78

ejemplo, en temas de nutrición, el vaso de leche que alimenta a menores de cero a seis años y

los programas de complementación alimentaria que buscan mejorar los comedores populares.

Asimismo, la MDSM viene ofreciendo diversos servicios gratuitos para los vecinos,

por ejemplo, se cuenta con un centro de detección temprana de enfermedades, o campañas

continuas para la medición de la presión en distintos puntos del distrito. Además, es

importante destacar los grandes esfuerzos que el gobierno nacional ha implementado para

reducir la tasa de desnutrición en todo el Perú, logrando que ésta varíe en más de 10 puntos

porcentuales en los últimos años (“Cómo Perú atacó la desnutrición crónica en niños y se

convirtió en un ejemplo mundial según la Fundación Bill y Melinda Gates,” 2017), no

obstante, aún existe trabajo que realizar para reducir la brecha existente.

Figura 31. Resultados por componente Nutrición y Cuidados Médicos Básicos.


Agua y saneamiento. Respecto a agua y saneamiento, los resultados del porcentaje de

hogares que cuentan con acceso a agua potable y acceso servicio saneamiento se encuentran

por encima del 95 %, lo cual es positivo porque está por encima del porcentaje promedio de

abastecimiento de agua potable del Perú que para el año 2015 fue de un 83.7 %. Asimismo,

evidencia que casi la totalidad de viviendas evaluadas cuentan con los servicios de agua y

saneamiento, alineándose con lo definido en el Organismo Mundial de la Salud (2017), en el

que se señaló que este tipo de indicador favorece la lucha contra la pobreza y el hambre. La

Figura 32 muestra que la Zona 2 ha obtenido el primer lugar con 98.00 puntos, seguido de la

Zona 1 con 97.99; Zona 3 con 96.50 y Zona 4 con 95.99. Las diferencias entre ellas son

mínimas, no obstante, aún existe trabajo para lograr el 100 %.


79

Figura 32. Resultados por componente Agua y Saneamiento básico.


Vivienda. Los resultados de los indicadores de este componente muestran que los

hogares del distrito de San Miguel cuentan casi en su totalidad con energía eléctrica dentro de

sus viviendas lo que permite acceder a servicios que afectan a otros componentes del IPS

como el acceso a las telecomunicaciones. Por otra parte, los resultados de este componente

evidencian que las zonas 3 y 4 han obtenido los valores más bajos posiblemente debido a la

presencia de barriadas con construcciones precarias, herencia de partes antiguas de la ciudad

que no han sido modernizadas. Estas partes antiguas del distrito se ubican mayormente a lo

largo de la Av. La Paz (Zona 4) y en el límite entre San Miguel y Magdalena a lo largo de la

Av. Echenique (Zona 3).

Asimismo, es interesante notar que no existen importantes diferencias en el nivel de

hacinamiento entre las zonas, a excepción de la Zona 1 que tiene un nivel de hacinamiento

casi nulo. Es preocupante que el nivel de hacinamiento obtenido en el presente estudio

muestre un retroceso frente al indicador calculado por el INEI en el 2007, el cual ha sido

impulsado, tal vez, por el crecimiento demográfico de los barrios antiguos que no ha sido

acompañado por un crecimiento similar en cantidad de viviendas en estas zonas y que se

encuentren a un precio accesible para esas familias. En la Figura 33 se presenta los resultados

del componente Vivienda, la Zona 1 y la Zona 2 se destacan positivamente y obtuvieron los

valores por componente de 99.66 y 97.64 respectivamente, mientras que en las zonas 3 y 4 se

refleja una brecha por cerrar con valores de 93.24 y 93.23, lo cual evidencia las diferencias en

la calidad de vivienda entre las distintas zonas del distrito.


80

Figura 33. Resultados por componente Vivienda.


Seguridad personal. Los resultados de los indicadores de este componente muestran

que los jefes de hogares del distrito de San Miguel cuentan con una percepción de seguridad

del 75%. Esto se sustenta en el trabajo integrado entre la policía nacional y la MDSM que han

logrado reducir los índices de crímenes ocurridos dentro del distrito. Por ejemplo, en todo el

año 2016 solo ocurrió un homicidio. Estos avances en los puntajes obtenidos en las zonas 1, 2

y 3, con niveles de medio alto y alto, son destacables para una ciudad cuyo principal

problema es la inseguridad ciudadana.

No obstante, del resultado obtenido, queda mucho trabajo por hacer, por ejemplo, se

debe prestar especial atención a la venta de drogas, ya que existe una alta percepción sobre su

existencia por parte de los vecinos de San Miguel. Estos hechos sustentan el resultado

obtenido por la Zona 4, que se encuentra en un nivel medio bajo con 55.03 (ver Figura 34).

Figura 34. Resultados por componente Seguridad Personal.


Acceso a conocimientos básicos. Respecto a este componente, solo el 0.3% de los

encuestados son analfabetos. Ello se puede asociar a la variedad de colegios públicos y

privados disponibles en el distrito, brindando la oportunidad de estudiar a los vecinos de San

Miguel sin tener la necesidad de salir del él. Si bien el resultado es positivo, es necesario

corregir el nivel de comprensión de los niños; según el Ministerio de Educación (2016), solo
81

el 56 % del distrito logró un nivel adecuado de lectura, mientras que el otro 44 % obtuvo

resultados por debajo de lo esperado. Este resultado no dista de la realidad que vive el país

en esa materia, de acuerdo con el último examen PISA realizado en el 2015, el Perú se ubicó

en el puesto 64 de un total de 70, y en materia de comprensión de lectura, se posicionó en la

ubicación 63 (“PISA 2015: Perú mejoró sus resultados, pero sigue en los últimos lugares,”

2016). Los resultados alcanzados son similares entre las zonas 1, 2 y 3 tal como se aprecia en

la Figura 35, mientras que nuevamente la Zona 4 es la que obtuvo menor puntaje con 67.87.

Estos valores demuestran que el nivel de acceso al conocimiento básico aún es una necesidad

importante que cubrir en el distrito.

Figura 35. Resultados por componente Acceso a Conocimientos Básicos.


Acceso a información y comunicaciones. El acceso a la información y tecnología hoy

se ha vuelto una necesidad básica para lograr el desarrollo de las personas, no solo a nivel

profesional, sino también personal. Este avance tecnológico ha reducido en tiempo y costo la

capacidad de comunicación entre las personas.

Con relación a lo antes señalado, el porcentaje de hogares que cuentan con acceso a

internet es de 77 %. Cabe señalar que de los hogares que cuentan con el servicio de internet

en el hogar, solo el 57.6 % se encuentra satisfecho con la calidad. Ambos indicadores señalan

que existe una amplia brecha que corregir para lograr el acceso universal y asequible a

internet en el país, tal como lo establece la Organización de Naciones Unidades a través de

los objetivos de desarrollo sostenible. Por otra parte, el porcentaje de hogares en donde

alguna persona tiene teléfono celular es casi del 100 %, evidenciando que el celular viene a
82

ser el principal instrumento de comunicación hoy en día. Los resultados antes señalados

sustentan los puntajes obtenidos por este componente y que se muestra en la Figura 36. La

Zona 3 obtuvo la menor calificación con 54.74, en comparación de las otras zonas con

niveles de medio bajo a medio alto.

Salud y bienestar. Los resultados de los indicadores para este componente reflejan

resultados mixtos entre las distintas zonas del distrito y un buen margen para la mejora. Por

ejemplo, en la tasa de obesidad infantil, San Miguel obtuvo un valor de 2.47 %, sin embargo,

este valor se encuentra sobre el promedio de Lima Metropolitana.

Figura 36. Resultados por componente Acceso a Información y Comunicaciones.

Sobre los puntajes obtenidos en este componente, tal como se aprecia en la Figura 37,

las zonas 1 y 2 tienen valores similares y relativamente mejores que las zonas 3 y 4. Es

posible que la presencia de población de nivel socioeconómico relativamente más bajo en las

zonas 3 y 4 esté afectando el acceso a servicios médicos adecuados para prevenir y tratar

enfermedades no transmisibles. Asimismo, la zona 3 y 4 tienen un mayor índice de

fumadores y de hábitos no saludables en comparación a las zonas 1 y 2.

Estos valores obtenidos para los distintos indicadores colocan nuevamente a la Zona 1

como la zona con el mejor nivel con un valor de componente de salud y bienestar de 56.34, la

Zona 2 con 54.06; la Zona 4 con 46.61 y la Zona 3 con 42.89. Sin embargo, los números

demuestran que en general existe una oportunidad para mejorar el nivel de salud y bienestar

de los habitantes del distrito de San Miguel.


83

Figura 37. Resultados por componente Salud y Bienestar.

Sostenibilidad ambiental. Según la Figura 38 este componente alcanzó un nivel

medio bajo con un puntaje de 58.63. La zona 3 obtuvo el mejor resultado posicionándose en

el primer lugar con un nivel medio alto, debido a que sus vecinos perciben menores niveles

de contaminación de ruido y de polvo. Las zonas 1 y 2 presentan resultados similares con

61.30 y 60.28, ubicándolas en el 2 y 3 lugar respectivamente. Finalmente, la zona 4 alcanzó

el peor puntaje de 44.12 con nivel muy bajo. Otro de los datos que avalan la sostenibilidad

ambiental en San Miguel es el ratio de metros cuadrados de área verde por persona,

superando lo estipulado por la Organización Mundial de Salud, San Miguel cuenta con un

ratio de 12 metros cuadrados por habitante, principalmente respaldado por las áreas verdes

del Parque de las Leyendas y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Figura 38. Resultados por componente Sostenibilidad Ambiental.

Derechos personales. De acuerdo con el INEI (2016b), el 87.10 % de los vecinos de

San Miguel pertenecen a los niveles socioeconómicos alto, medio alto y medio, lo que se

encuentra alineado con el resultado obtenido respecto al título de propiedad, ya que el 91 %

de los vecinos son propietarios o cuentan con el título de su hogar. De otro lado, también se
84

evidenció alta participación de los vecinos en los comicios distritales, el 94 % de los

encuestados fueron a las urnas en las últimas elecciones.

Sin embargo, se ha identificado, muy baja participación de los vecinos en

organizaciones sociales del distrito, por lo que es importante que el MDSM refuerce los

mecanismos que motive el involucramiento de los habitantes en tales organizaciones. En la

Figura 39, se aprecia que las zonas 1,2 y 4 han obtenido resultados similares con el nivel de

medio alto, mientras que la Zona 3 ha alcanzado el menor puntaje con 49.54, debiéndose ello

a su baja participación ciudadana en comicios y en las organizaciones sociales del distrito.

Figura 39. Resultados por componente Derechos Personales.


Libertad personal y de elección. Respecto a libertad personal y de elección, solo

existe un 2 % de embarazos en adolescentes, evidenciando la eficacia de las campañas de

consejería en planificación familiar que ha implementado la MDSM. Con relación al otro

indicador evaluado sobre el nivel de satisfacción con actividades culturales en el distrito, solo

el 53.5 % se encuentra satisfecho con lo ejecutado, por lo que es importante que la MDSM

evalué mejorar los programas actuales en función a las necesidades de los vecinos.

En la Figura 40 se presentan los resultados obtenidos del componente libertad

personal y de elección, evidenciándose heterogeneidad en los puntajes calculados por cada

zona. La Zona 2 ha alcanzado el mejor puntaje con el valor de 86.64; seguido de la Zona 1

con 77.68 nivel Alto; luego la Zona 3 con 69.73 nivel corresponde a medio alto y finalmente

la Zona 4, con un nivel de medio bajo.


85

Figura 40. Resultados por componente Libertad Personal y de Elección.


Tolerancia e inclusión. Al revisar los resultados que se presentan en la Figura 41 para

este componente, sorprende el bajo porcentaje de personas que se han sentido discriminadas

por distintos rasgos como el color de piel, el lugar de nacimiento o el nivel socioeconómico.

Este resultado contrasta fuertemente con otros estudios realizados a nivel nacional en donde

el 90 % de los peruanos percibe que existe racismo en el país (“El 90 % considera que sí hay

racismo en el Perú, pero…,” 2014), o donde más del 50% de encuestados perciben que las

demás personas se comportan como si fueran mejores (Sulmont, 2005).

Figura 41. Resultados por componente Tolerancia e Inclusión.

Los resultados muestran también que la percepción de discriminación por nivel

socioeconómico es mayor a los relacionados a factores más intrínsecos a la persona como

color de piel o lugar de nacimiento. Esta información relativamente puede ser interpretada

bajo la luz de un fenómeno que Sulmont denomina “desindigenización”, en donde las

personas tienden a desembarazarse de estigmas discriminadores por su origen y reconstruyen

nuevas identidades con mayores grados de libertad (Sulmont, 2005).

Es decir, aunque existen prácticas racistas, las personas ya no se sienten

discriminadas, y si en caso fuera así, atribuyen esa discriminación a razones del nivel
86

socioeconómico más que a su origen. A pesar de lo indicado, los resultados de los

indicadores muestran que existe un trabajo que elimine el lastre de la discriminación y

cumpla así con las metas de la ODS para el 2030. A diferencia de otros componentes, destaca

la Zona 2 seguida por la Zona 3 y 1 respectivamente. La Zona 4 nuevamente registra el nivel

más bajo, impulsado tal vez por la presencia de personas con un nivel socioeconómico

relativamente más bajo.

Acceso a educación superior. Al revisar los resultados de los indicadores para este

componente, se puede evidenciar que el porcentaje de personas que acceden a educación

superior en las zonas 1 y 3 corresponden a más del 40 %, dato que refleja que existe una alta

inclinación por la culminación de la educación superior y desarrollo profesional (ver Figura

42). Además, el acceso de mujeres a educación superior en el distrito supera el 37 % para las

zonas 1, 2 y 3, dato que soporta los avances en la equidad en el acceso de oportunidades a

ambos géneros. No obstante, a lo antes señalado, los puntajes obtenidos son los más bajos en

comparación con los otros componentes evaluados. Alcanzando niveles de bajo y muy bajo.

Nuevamente la Zona 4 es la que obtiene el menor valor con respecto a las otras zonas

evaluadas. Se evidencia la necesidad de priorizar este componente en el distrito de San

Miguel.

Figura 42. Resultados por componente Acceso a Educación Superior.

En base a la información presentada anteriormente, los componentes que han obtenido

los mejores resultados para el distrito de San Miguel son vivienda y agua potable y

saneamiento básico, tal como se aprecia en la Figura 43. Habiendo de señalar que en dichos
87

casos las cuatro zonas han obtenido resultados similares, con puntajes que superan los 90

puntos, demostrando que éstos son las principales fortalezas con las que cuenta el distrito

para ofrecer a sus vecinos.

En contraste, los componentes en los que se obtuvieron los puntajes más bajos son

acceso a educación superior y salud y bienestar, obteniéndose resultados por debajo de los 50

puntos con calificación bajo. Esta debilidad se presenta a lo largo de las cuatro zonas

evaluadas, no obstante, la Zona 4 es la que menos puntaje obtuvo en relación con el acceso a

la educación con 36.94 puntos.

Figura 43. Puntajes IPS obtenidos por componente en el Distrito de San Miguel.
4.1.7 Perfiles zonales

En la Figura 44 se muestra el perfil de la Zona 1, detallándose los resultados a nivel de

dimensiones y componentes, como se puede apreciar la Zona alcanzó el mejor puntaje de las

cuatro zonas, obteniendo el primer lugar en siete de los 12 componentes (58.3 %), el segundo

lugar en tres de los 12 componentes (25 %) y el tercer lugar en dos de 12 (17 %). Según los
88

resultados en la dimensión necesidades básicas se obtuvo los mejores resultados, seguido por

fundamentos del bienestar y finalmente oportunidades, siendo el componente acceso a la

educación superior el que obtuvo peor puntaje.

Figura 44. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 1.
En la Figura 45 se muestra el perfil de la Zona 2, detallándose los resultados a nivel de

dimensiones y componentes. Como se puede apreciar la Zona alcanzó el segundo lugar,

obteniendo el primer lugar en cinco de los 12 componentes (42 %), el segundo lugar en tres
89

de los 12 componentes (25 %) y el tercer lugar en cuatro de 12 (33 %). Según los resultados,

los puntajes más bajos se obtuvieron en la dimensión Fundamentos de Bienestar

predominando calificaciones de Medio Bajo.

Figura 45. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 2.

En la Figura 46 se muestra el perfil de la Zona 3, detallándose los resultados a nivel de

dimensiones y componentes. Como se puede apreciar la Zona 3 alcanzó el tercer lugar,

obteniendo el primer lugar en uno de los 12 componentes (8.3 %), el segundo lugar en tres de
90

los 12 componentes (25 %) y el tercer lugar en cuatro de 12 (33 %) y cuarto lugar en cuatro

de los 12 componentes evaluados (27.7%). Según los resultados, los puntajes más bajos se

obtuvieron en las dimensiones fundamentos del bienestar y oportunidades, en los cuales

alcanzó la última posición en comparación a las cuatro zonas evaluadas.

Figura 46. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 3.

En la Figura 47 se muestra el perfil de la Zona 4, detallándose los resultados a nivel de

dimensiones y componentes. Como se puede apreciar la Zona 4 se ubica en última posición

de evaluación de IPS del distrito de San Miguel, posicionándose en segundo lugar en dos
91

ocasiones (16.70 %), el primer y tercer lugar en una ocasión (8.30 %) y en cuarto lugar en

ocho de los 12 componentes evaluados (66.70) %.

Figura 47. Perfil del Índice de Progreso Social del Distrito de San Miguel de la Zona 4.
4.1.8 Scorecard por Zona

En la presente sección se analiza los resultados obtenidos por zona, comparando cada

una de ella en relación con las otras.


92

Zona 1. Esta zona obtuvo los mejores puntajes con relación al resto de zonas, en la

mayoría de los indicadores considerados para el cálculo del IPS, en especial en las

dimensiones de necesidades humanas básicas y fundamentos del bienestar. Sin embargo, este

patrón no se repite en la dimensión oportunidades en donde solo destaca en el componente de

derechos personales.

Zona 2. Esta zona presenta resultados mixtos, aunque con cierta predominancia de

indicadores que tienen puntajes ubicados en la primera o segunda posición con respecto al

resto de zonas, en especial los puntajes de varios componentes de la dimensión oportunidades

y de la dimensión necesidades humanas. Por otra parte, en la dimensión fundamentos del

bienestar se encuentran los componentes comparativamente más bajos como son el acceso a

información y telecomunicaciones y el de sostenibilidad ambiental.

Zona 3. Esta zona obtuvo resultados mixtos, aunque con mayor ocurrencia de

indicadores ubicados en la tercera y cuarta posición. Para la Zona 3, los componentes de

acceso a información y telecomunicaciones, salud y bienestar y derechos personales muestran

comparativamente los peores valores entre todas las zonas, sin embargo, destacan en el

componente de sostenibilidad ambiental con el mejor puntaje entre todas las zonas.

Zona 4. Esta zona presenta una gran cantidad de indicadores que han obtenido los

puntajes más bajos con relación al resto de zonas y los puntajes más bajos en las tres

dimensiones del índice. Estos resultados muestran que la Zona 4 tiene marcadas diferencias

con las demás zonas y un nivel de progreso social sustancialmente más bajo que el resto. Los

gráficos de los scorecards por cada una de las zonas evaluadas se muestran en las Figuras 48,

49, 50 y 51.
93

Figura 48. Scorecard de la Zona 1 del Distrito de San Miguel.


94

Figura 49. Scorecard de la Zona 2 del Distrito de San Miguel.


95

Figura 50. Scorecard de la Zona 3 del Distrito de San Miguel.


96

Figura 51. Scorecard de la Zona 4 del Distrito de San Miguel


97

4.1.9 Comparación del IPS de cada zona con los estratos socioeconómicos

En algunos reportes anteriores del IPS a nivel de ciudades, se analiza compara el valor de IPS

por cada ciudad con algunas otras medidas de bienestar y calidad de vida. Para el caso del

distrito de San Miguel se realizó la misma comparación, partiendo de un indicador creado en

el presente estudio y la que se ha denominado “estrato ponderado”. Este indicador de estrato

ponderado ha sido calculado a partir del plano estratificado a nivel de manzana por ingreso

per cápita del hogar del distrito de San Miguel, según el INEI (2016). En primer lugar, se

identificó la cantidad de manzanas de acuerdo con el estrato socioeconómico por cada una de

las zonas, luego a cada estrato se le asignó un valor numérico, uno a bajo; dos a medio bajo;

tres a medio; cuatro a medio alto y cinco a alto. Finalmente se calculó un promedio

ponderado, utilizando la cantidad de manzanas por cada estrato como ponderador,

determinándose un valor que representa el estrato ponderado que permite posicionar a cada

zona de acuerdo con el rango establecido (ver Tabla 11).

Tabla 11

Cálculo del Estrato Ponderado

Total Estrato
Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo
manzanas ponderado

Zona 1 52 185 13 0 0 250 4.16


Zona 2 42 90 13 5 0 150 4.13
Zona 3 30 92 5 0 0 127 4.20
Zona 4 0 28 28 1 0 57 3.47

En la Figura 52 se grafica la relación entre el puntaje obtenido del IPS y el estrato

ponderado, evidenciándose que solo la Zona 4 se encuentra sobre la línea de tendencia,

mientras que el resto de las zonas se encuentran por debajo o sobre la línea de tendencia. De

lo anterior se podría interpretar que las zonas 1 y 2 muestran un buen rendimiento de IPS

considerando su estrato socioeconómico, mientras que la Zona 3 tiene un IPS menor del que

debería tener para su respectivo estrato.


98

Zona 1

Zona 2

Zona 3

Zona 4

Figura 52. Análisis de consistencia del IPS tomando como referencia los estratos
socioeconómicos ponderados en cada zona del distrito de San Miguel.
99

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

Como resultado de la presente tesis, se logró calcular el Índice de Progreso Social

para el distrito de San Miguel, obteniendo el puntaje de 71.32, clasificándolo en un nivel de

IPS medio alto. La Zona 1 ha obtenido el mayor puntaje del distrito, clasificándola en un

nivel alto con 75.24 puntos, mientras que el resto de las zonas se encuentra en un nivel medio

alto; la Zona 2 con 74.51; Zona 3 con 70.42 y finalmente la Zona 4 con 66.17.

Dicho resultado revela que el progreso social en el distrito no es homogéneo,

existiendo mayor concentración de progreso social en la Zona 1. Respecto a las zonas 2 y 3,

sus puntajes no distan del resultado de la Zona 1, lo que evidencia que se encuentran en

proceso de mejorar su IPS. Sin embargo, la Zona 4 requiere mayor atención de parte de la

MDSM para que pueda nivelar sus condiciones con las otras zonas evaluadas.

En cuanto a los resultados de la medición, si bien las distintas dimensiones del IPS

poseen un alto grado de variabilidad interna en su nivel de desarrollo, por la alta cantidad de

componentes que poseen, es posible destacar positivamente los resultados obtenidos en torno

al agua potable y saneamiento, vivienda, tolerancia e inclusión, además por nutrición y

cuidados médicos básicos. Los componentes que poseen un menor puntaje y que van a

requerir el énfasis de los esfuerzos son acceso a educación superior, salud y bienestar, y

sostenibilidad ambiental. En lo que refiere a aspectos específicos se ofrecen conclusiones por

cada uno de los componentes considerados, que responden y profundizan el análisis

realizado.

Con relación al componente de nutrición y cuidados básicos de salud, los resultados se

alinean con las iniciativas que el gobierno ha impulsado con mayor fuerza en los últimos años

como por ejemplo el programa vaso de leche y los programas de complementación

alimentaria. Este esfuerzo ha logrado reducir la tasa de desnutrición en todo el Perú, logrando
100

que ésta se reduzca en más de 10 puntos porcentuales en los últimos 10 años (“Cómo Perú

atacó la desnutrición crónica en niños y se convirtió en un ejemplo mundial según la

Fundación Bill y Melinda Gates,” 2017). No obstante, queda claro que aún existe trabajo que

realizar para que el distrito de San Miguel pueda cumplir con los objetivos de la ODS para el

año 2030 de poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas.

Los resultados del componente agua potable y saneamiento, están cercanos a los

valores esperados para un distrito ubicado dentro del casco urbano de Lima Metropolitana.

No existen mayores diferencias entre los puntajes de las cuatro zonas lo que demuestra que

este servicio básico se satisface por igual en las distintas zonas del distrito. La brecha por

cerrar corresponde a construcciones muy antiguas, sin embargo, se espera que éstas se vayan

migrando hacia nuevas construcciones que cumplan con los estándares modernos. Se espera

que este cambio se realice en los próximos años y permita al distrito de San Miguel cumplir

con el acceso del 100% de hogares al agua y saneamiento básico según lo recomendado por

la ODS.

Si bien el componente vivienda ha obtenido un puntaje muy alto en las cuatro zonas,

se puede apreciar que los resultados de las zonas 3 y 4 tienen valores relativamente más bajos

que las zonas 1 y 2. Lo anterior se puede explicar por el uso de material precario como adobe,

quincha, madera, etc. en algunas construcciones, especialmente en los dos asentamientos

humanos que todavía existen en el distrito (Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de San

Miguel, 2017). Estas partes antiguas del distrito se ubican mayormente a lo largo de la Av. La

Paz (Zona 4) y en el límite entre San Miguel y Magdalena a lo largo de la Av. Echenique

(Zona 3).

Respecto al componente seguridad personal, si bien presenta el puntaje más bajo de la

dimensión Necesidades Humanas Básicas, es necesario señalar que la Zona 1 obtuvo el

puntaje de 76.20 con nivel alto; la Zona 2 y la Zona 3, obtuvieron puntajes de 70.69 y 72.89,
101

ambos con nivel medio alto. Estos resultados pueden considerarse positivos para una ciudad

como Lima, que tiene como uno de sus principales problemas la inseguridad ciudadana. Sin

embargo, la Zona 4 obtuvo el puntaje de 55.03 con clasificación medio bajo, impulsado

principalmente por la alta percepción de venta de droga, reduciendo el puntaje total del

distrito en este componente. Esto plantea un reto para la MDSM, que debe enfocar esfuerzos

para lograr nivelar este componente con el resto de las zonas.

Respecto al componente acceso a conocimiento básico, solo el 0.3% de los

encuestados son analfabetos. Si bien este resultado es positivo, es necesario corregir el nivel

de comprensión de los niños, debido que solo el 56 % del distrito logró un nivel adecuado de

lectura (Ministerio de Educación, 2016), mientras que el otro 44 % obtuvo resultados por

debajo de lo esperado. Este resultado no dista de la realidad que vive el país en esa materia,

de acuerdo con el último examen PISA del año 2015 el Perú se ubicó en el puesto 64 de un

total de 70, y en materia de comprensión de lectura, se posicionó en la ubicación 63 (“PISA

2015: Perú mejoró sus resultados, pero sigue en los últimos lugares,” 2016). Para este

componente la Zona 4 es la que obtuvo un puntaje relativamente menor que el resto de las

zonas debido a su menor porcentaje de jefes de hogar con secundaria completa. No obstante,

para lograr el cumplimiento de los objetivos de ODS al 2030 relacionados al acceso universal

de la educación y al desarrollo de competencias, el distrito de San Miguel debe poner especial

interés en mejorar los resultados de logro de lenguaje y matemáticas en todas las zonas, así

como incrementar el acceso de la Zona 4 a la educación básica.

El componente acceso a la información y telecomunicaciones muestra resultados con

puntajes lejos de los valores ideales. Esto ocurre debido a que de los hogares que cuentan con

el servicio de internet (77 % de encuestados), solo el 57.6 % se encuentra satisfecho con la

calidad. Este hecho genera una brecha que corregir para lograr el acceso universal y asequible

a internet en el distrito, según lo establecido en los objetivos de la ODS. Por otra parte, el
102

porcentaje de hogares en donde alguna persona tiene teléfono celular es casi del 100 %,

evidenciando que el celular viene a ser el principal instrumento de comunicación hoy en día.

El componente salud y bienestar muestra resultados con puntajes preocupantemente

bajos y reflejan resultados variados entre las distintas zonas del distrito. Por ejemplo, en la

tasa de obesidad infantil, San Miguel muestra un valor de 2.47 %, encontrándose sobre el

promedio de Lima Metropolitana. Sobre los puntajes obtenidos en este componente, las zonas

1 y 2 tienen valores similares y relativamente mejores que las zonas 3 y 4. Es posible que la

presencia de población de nivel socioeconómico relativamente más bajo en las zonas 3 y 4

esté afectando el acceso a servicios médicos adecuados para prevenir y tratar enfermedades

no transmisibles. Este mismo criterio aplica para los hábitos saludables, ya que las zonas 3 y

4 muestran un mayor índice de fumadores que las zonas 1 y 2.

En relación con el componente de sostenibilidad ambiental, tiene un resultado medio

bajo con un puntaje de 58.63, que se sustenta por la alta percepción de ruido y contaminación

del aire. El primero se justifica debido a los ruidos de música y fiestas que se incrementan al

contar con una mayor cantidad de edificios en el distrito, según el Comité Distrital de

Seguridad Ciudadana de San Miguel (2017), al crecimiento de las zonas comerciales como

Plaza San Miguel y las zonas comerciales cercanas. El resultado de la contaminación del aire

se debe al boom inmobiliario que se ha generado a los alrededores de la costa que produce

partículas de polvo que se diseminan por todo el distrito afectando principalmente a la Zona 4

que es la zona que tiene más acceso al mar (“OEFA denuncia a municipio de San Miguel por

desperdicios en las playas,” 2014).

Con relación a los resultados obtenidos en el componente derechos personales, se ha

obtenido un resultado medio bajo con un puntaje de 64.57, que se sustenta principalmente por

la baja participación de los vecinos en organizaciones de base social. No obstante, la MDSM

cuenta con una gerencia de participación vecinal que tiene como responsabilidad mantener
103

una comunicación permanente con los vecinos del distrito. Cabe señalar que, en relación a los

otros indicadores medidos, se identificó que la mayoría de los encuestados que tienen

vivienda propia cuentan con el título de su propiedad, y respecto a la participación en las

elecciones distritales se identificó alta asistencia en los comicios distritales.

En relación con los resultados obtenidos en el componente libertad personal y de

elección, se ha obtenido un puntaje de 72.29 con IPS nivel medio alto, que se sustenta

principalmente por la baja ocurrencia de embarazos en adolescentes y al homogéneo acceso

de las viviendas a bienes de uso público, tales como parques y plazas. No obstante, el

indicador nivel de satisfacción de la calidad de actividades culturales impacta el puntaje total

del componente, ya que solo el 54 % de los encuestados se encuentran satisfechos, las zonas

3 y 4 con el menor puntaje de 47 %. Cabe señalar que, de acuerdo al plan de desarrollo local

concertado, el distrito cuenta con 3 museos, siete espacios culturales y dos zonas turísticas

comerciales, además, en el portal de la MDSM se identificó la programación de diversas

opciones de cultura para los jóvenes, adultos y adultos mayores (Municipalidad Distrital de

San Miguel, s.f. b). En tal sentido la insatisfacción puede asociarse a la falta de conocimiento

de las actividades realizadas en el distrito, y la que existe no llega a las zonas 3 y 4.

En relación con el componente tolerancia e inclusión, el resultado obtenido es 85.74

con un nivel muy alto, lo cual demuestra que el comportamiento del distrito en lo relacionado

a la no discriminación tanto por el color de piel como por el nivel socioeconómico se alinea

con el pensamiento inclusivo. Incluso ello se ve fomentado con la ordenanza 262 MDSM que

establece que todos los vecinos tienen los mismos derechos y no pueden ser discriminados a

pesar de sus preferencias. No obstante, el indicador respeto por adulto mayor impacta el

resultado total del componente, ya que solo el 79 % de los hogares encuestados perciben que

existe respeto por el adulto mayor, siendo la Zona 4 la que menor porcentaje obtuvo con 69

%. Dichos resultados evidencian que existe trabajo que realizar para que el distrito de San
104

Miguel pueda cumplir con los objetivos de la ODS para el año 2030, el cual busca promover

la inclusión de las personas en todo sentido y sin discriminación de ningún tipo.

El componente acceso a educación superior ha obtenido el menor puntaje de los 12

componentes evaluados. Es el primer componente en el que los tres indicadores han

alcanzado bajos resultados. Por ejemplo, el porcentaje de personas matriculadas en estudios

superiores del distrito es de 48 %, la tasa de graduados de las universidades del distrito es 44

%, y en relación a la equidad de género solo el 52 % de las mujeres miembros de los hogares

encuestados han accedido a la educación superior. Estos resultados lamentablemente reflejan

que el acceso a la educación superior no está considerado como un activo importante, a pesar

de impactar altamente en el crecimiento y desarrollo del distrito. Por ejemplo, Cooperación

Andina de Fomento [CAF] (‘Los beneficios económicos y sociales de la igualdad de género,”

2016) señaló que el boom económico de los países latinoamericanos se debió, entre otros, a la

inclusión de la mujer en el mercado laboral. Lo antes señalado indica que todavía queda

mucho camino por recorrer para alcanzar los objetivos deseables, y mucho potencial que

aprovechar.

De las tres dimensiones, la dimensión que ha obtenido el menor resultado corresponde

al de fundamentos del bienestar con 60.60 y nivel medio bajo. En esta dimensión ninguna

zona alcanzó un puntaje alto, se encuentran en el nivel medio bajo y medio alto. Respecto a la

dimensión oportunidades, solo la zona 2 alcanzó nivel alto, mientras que el resto de las zonas

cuentan con puntaje en el nivel de medio bajo y medio alto. Finalmente, respecto a la

dimensión necesidades humanas básicas, tres zonas alcanzaron un IPS muy alto, y la zona 4

alcanzó un nivel alto.

5.2 Recomendaciones

A continuación, se presentan recomendaciones para mejorar el Índice de Progreso

Social en el distrito de San Miguel. Pese al nivel Alto del componente Nutrición y Cuidados
105

Básicos de Salud, el distrito debe continuar mejorando el desempeño de sus programas hasta

que ponga fin al hambre y asegure el acceso a la alimentación de manera equitativa. Por ello,

se recomienda a la MDSM:

1. Continuar ejecutando y mejorando los programas de Vaso de leche y de

alimentación complementaria en el distrito.

2. Establecer campañas periódicas de revisión de peso y estatura de los niños, a fin de

monitorear su salud, y con ello poder brindarles la atención necesaria y oportuna.

3. Comunicación interna o institucional, para propiciar espacios al interior de los

establecimientos de salud donde los vecinos de San Miguel puedan informarse

sobre la importancia de una alimentación saludable, y sus efectos positivos y

negativos en los menores.

En relación con el componente de Agua Potable y Saneamiento, si bien la mayor parte

de los vecinos del distrito de San Miguel cuentan con el suministro de dichos servicios, se

recomienda a la MDSM:

1. Asegurar que todo el distrito cuente con acceso a los servicios de agua y desagüe

de manera equitativa, prestando especial atención a las zonas 3 y 4, que obtuvieron

los menores puntajes.

2. Promover Alianzas interinstitucionales con organismos estratégicos a fin de

ampliar la cobertura de acceso de agua y saneamiento a todos los vecinos del

distrito de San Miguel.

3. Promover mediante comunicaciones las buenas prácticas respecto al uso

responsable del recurso hídrico.

Con relación al componente de Vivienda, si bien el resultado es Muy Alto, se

recomienda a la MDSM, evaluar la reubicación de Maranguita, a fin de construir en ese

terreno un nuevo complejo habitacional o comercial que vuelva más atractiva a la Zona 4. En
106

ese sentido la MDSM cuenta actualmente con una ventaja debido a que Maranguita se

encuentra bajo la gestión del Ministerio de Justicia y el actual Ministro de Justicia ha sido

alcalde de San Miguel en años anteriores por lo que conoce la problemática que representa la

ubicación de este centro juvenil. También son recomendables otras acciones que ayuden a

mejorar el aspecto de las calles y casas de la Zona 4 como la reparación del asfaltado de las

pistas, mejorar la iluminación de las calles y promover campañas de pintado y refacción de

fachadas. Otra alternativa es establecer convenios con entidades financieras de modo que

éstas financien a aquellas familias que residen en casas con condiciones precarias.

Pese al resultado Medio Alto obtenido en el componente Seguridad Personal, se

recomienda a la MDSM:

1. Continuar el trabajo conjunto con la Policía Nacional y Serenazgo a fin de

erradicar la micro comercialización de drogas en la Zona 4 y evitar su expansión

hacia las otras zonas del distrito.

2. Educar a los vecinos sobre los planes de prevención de los delitos que existen en el

distrito, fomentando su participación. Por ejemplo, evitar acercarse a zonas

inseguras durante la noche.

3. Priorizar proyectos relacionados con la seguridad de la Zona 4. Por ejemplo,

recuperación e iluminación de parques para evitar la concentración de personas de

mal vivir.

Respecto al componente acceso a Conocimiento Básico, se recomienda a la MDSM:

1. Programar talleres que permita mejorar la comprensión de lectura y habilidades

matemáticas de los jóvenes del distrito. Para ello trabajar de la mano con

especialistas en lenguaje y matemática.

2. Promover la participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños,

ya que ellos son los principales responsables por su desarrollo.


107

3. Promover la importancia de la educación y su efecto en el crecimiento personal y

profesional de los vecinos del distrito.

Respecto al componente Acceso a la Información y Telecomunicaciones, se

recomienda a la MDSM:

1. Diagnosticar la cobertura de internet de las zonas del distrito, evaluando la

infraestructura disponible. A fin de identificar y corregir los principales problemas

para que los operadores puedan brindar un mejor servicio y alcance a las zonas en

las que se tiene poco acceso.

2. Impulsar la coordinación con los sectores pertinentes (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, operadoras de telecomunicaciones, OSIPTEL, entre otras), a fin

de mejorar el acceso y la calidad del internet. Principalmente en la Zona 2 que

registra el menor valor en la percepción de calidad de internet.

Dado a que los puntajes del componente Salud y Bienestar oscilan entre los niveles

muy bajo y medio bajo, se recomienda a la MDSM:

1. Revisar la eficacia de los programas de salud gestionados por la MDSM, prestando

especial atención en las zonas 3 y 4. Esto programas deben enfocarse en la

prevención, ya que los indicadores evaluados en este componente evidenciaron la

ausencia de hábitos saludables de los vecinos de San Miguel.

2. Promover la actividad física-recreativa, y el manejo del estrés de los vecinos del

distrito.

3. Difundir campañas que concienticen a los vecinos sobre las consecuencias del

consumo del tabaco y otras drogas.

Con relación al componente de Sostenibilidad Ambiental, se recomienda a la MDSM:

1. Acelerar la implementación del programa “El Buen Vecino” según los planes de la

MDSM, y colocar especial atención en concientizar a los vecinos de la importancia


108

de evitar los ruidos molestos.

2. En relación a la contaminación, se deben implementar mecanismos de control

ambiental para fiscalizar la emisión de partículas de polvo a las constructoras o a

los camiones que arrojan el desmonte de construcción al malecón. Debiendo

acelerar la aplicación de la normatividad urbana vigente.

3. Fortalecer las capacidades de los vecinos en el cuidado del medio ambiente,

mediante comunicados internos al distrito.

En relación con los resultados obtenidos en el componente Derechos Personales, se

recomienda a la MDSM a través de la Gerencia de Participación Vecinal:

1. Diseñar estrategias que promuevan la participación de los vecinos en actividades

del distrito; por ejemplo, a través de eventos recreativos que busquen la asistencia e

involucramiento de los vecinos.

2. Empoderar organizaciones vecinales para que puedan gestionar sus propios

intereses como mejor seguridad, pavimentación de calles, iluminación

complementaria en calles o parques, etc.

3. Educar a los vecinos del distrito en el cambio de lugar de votación para reducir los

problemas y demoras por desplazamiento el día de las elecciones y evitar el

ausentismo electoral por ese tipo de problemas.

Si bien los resultados obtenidos en el componente Libertad Personal y de Elección son

positivos, se recomienda a la MDSM:

1. Mejorar la difusión de la agenda cultural y talleres programados. Más allá de

eventos en sus centros culturales, se recomienda generar mayor cantidad de

actividades recreativas en los parques y espacios públicos que inviten a los vecinos

a participar de este tipo de actividades.

2. Medir periódicamente el nivel de satisfacción de los vecinos con relación a las


109

actividades culturales, a fin de evaluar su nivel de desempeño e identificar mejoras

que satisfagan a los habitantes del distrito.

En relación con los resultados obtenidos del componente Tolerancia e Inclusión, se

recomienda a la MDSM:

1. Promover la inclusión social, contra todo tipo de discriminación en el distrito.

Organizando actividades recreativas buscando la participación de todos los

vecinos.

2. Realizar campañas de información en los Centros educativos, iglesias, comunidad,

a fin de reforzar la enseñanza de valores y el respeto por las personas, sin importar

sus elecciones o edad.

3. Promover una cultura en el distrito que valore la interculturalidad, las diferencias,

buscando convertirse en un distrito amable.

Debido a que el componente Acceso a la Educación Superior ha obtenido el nivel de

IPS más bajo con 48 puntos, se le recomienda a la MDSM:

1. Promover talleres vocacionales y otros programas culturales que motiven a los

jóvenes egresados de secundaria a asumir el reto de la educación superior, lo cual

les permitirá contar con mejores oportunidades laborales y personales en el futuro.

Estos programas deben ser enfatizados en la Zona 4 que obtuvo un nivel Muy Bajo

para este componente.

2. Trabajar de la mano con las universidades, institutos y colegios de la zona para

iniciar campañas que fomenten la importancia de la educación superior.

3. Impulsar la equidad entre varones y mujeres en el acceso de educación superior,

mediante comunicados internos al distrito, carteles, entre otros. De manera que se

logre la sensibilización sobre la importancia de la igualdad entre todos los vecinos

sin importar el género, edad, o raza.


110

Referencias

A fines de año se inicia construcción de Bulevar Mantaro en San Miguel. (2016, 13 de julio).

Diario Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/tu-dinero/inmobiliarias/fines-ano-

inicia-construccion-bulevar-mantaro-san-miguel-109409

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados [APEIM]. (2017). Niveles

Socioeconómicos 2017. Recuperado de http://www.apeim.com.pe/wp-

content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf

Arbitrios más altos en cinco distritos de Lima. (2017, 7 de enero). Diario Correo.

Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/arbitrios-mas-altos-en-cinco-distritos-

de-lima-722532/

Autoridad del Proyecto Costa Verde. (1995). Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde

1995 – 2010. Recuperado de

http://www.apcvperu.gob.pe/files/planmaestro/03.Resumen_ejecutivo_plan_maestro_95.

pdf

Banco Mundial. (2017a). Acceso a la electricidad (% de población). Recuperado de

https://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS?locations=PE&name_desc

=false

Gamarra, M (2010, 06 de noviembre). La biblioteca marquense). [Web log messages].

Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/11/06/la-otra-

historia-del-distrito-de-san-miguel/

Brexit Risks Masking the EU’s Real Challenge: Delivering Regional Cohesion—New EU

Regional Social Progress Index (2016). Social Progress Imperative. Recuperado de

http://www.socialprogressimperative.org/brexit-risks-masking-the-eus-real-challenge-

delivering-regional-cohesion-new-eu-regional-social-progress-index/
111

Brown, T., Onsman, A., & Williams, B. (2010). Exploratory factor analysis: A five-step

guide for novices. Recuperado de

https://ajp.paramedics.org/index.php/ajp/article/view/93/90

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas [CEDRO].

(2017). Epidemiología de Drogas en Población Urbana Peruana: Encuesta en Hogares

2017. Recuperado de

http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/361/3/CEDRO.Estudio%20EPI.2

017.pdf

CENTRUM Católica. (s.f.). Índice de Progreso Social Ciudades.

CENTRUM Católica. (2016). Índice de Progreso Social Regional Perú 2016. Recuperado de

http://www.detrasdelacortina.com.pe/download/IndiceProgresoSocialRegional2016_doc

umento.pdf

CENTRUM Católica (2017). Índice de Progreso Social del Distrito de Santiago de Surco

2017. Recuperado de http://www.munisurco.gob.pe/municipio Cobertura Móvil. (s.f.).

Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL].

Recuperado de http://www2.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/#

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de San Miguel. (2017). Avance del Plan Local de

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2017. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/general/segur_ciuda/codisec/2017/CODI_20170000_

001_AVAN.pdf

¿Cómo Perú deslumbró al mundo al reducir más de 50% de la pobreza en 10 años? (2017, 8

de enero). BBC. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias-38497627

Cómo Perú atacó la desnutrición crónica en niños y se convirtió en un ejemplo mundial según

la Fundación Bill y Melinda Gates (2017, 25 de setiembre). BBC. Recuperado de

http://www.bbc.com/mundo/noticias-41320045Compañía Peruana de Estudios de


112

Mercado y Opinión Pública [CPI]. (2014). Barómetro de la gestión municipal de los

alcaldes de Lima. Recuperado de

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/OPLIM201406_02.pdf

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública [CPI]. (2017a). Barómetro de

la gestión municipal. Recuperado de

http://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/23/op_201709_barometro_distrito_

30_alcalde_01.pdf

Compañía Peruana de Estudios de Mercado y Opinión Pública [CPI]. (2017b). Market

Report. Recuperado de:

http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacion_peru_2017.pdf

¿Cuánto se paga por metro cuadrado en los distritos de Lima? (2017, 4 de marzo). El

Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/personal/paga-metro-

cuadrado-distritos-lima-142038

Cuestionario Índice de Progreso Social (s.f.). CENTRUM Católica.

De San Miguel hasta el Callao: la transformación que se viene en la Costanera. (2013, 5 de

marzo). La República. Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/695722-de-san-

miguel-hasta-el-callao-la-transformacion-que-se-viene-en-la-costanera

Díaz, A. F. (2013, 22 de abril). Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y Presupuesto

Institucional Modificado (PIM). [Web log messages]. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2013/04/22/presupuesto-institucional-de-

apertura-pia-y-presupuesto-institucional-modificado-pim/

Dirección General de Salud Ambiental. (2011). II Estudio de saturación Lima Metropolitana

y Callao Año 2011. Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%

202012.pdf
113

D’Alessio, F. (2015). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3ra edición). Lima,

Perú: Pearson Educación del Perú.

El 90% considera que sí hay racismo en el Perú, pero… (2014, 16 de marzo). El Comercio.

Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/90-considera-hay-racismo-peru-302188

Estadística de la Calidad Educativa [ESCALE] (2016a). Alumnos que logran los aprendizajes

del grado (% de alumnos de 2º grado de primaria participantes en evaluación censal).

Recuperado de

http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016?p_auth=8mggfvC0&p_p_id=Tendencias

ActualPortlet2016_WAR_tendencias2016portlet_INSTANCE_t6xG&p_p_lifecycle=1&

p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=3&_TendenciasActualPortlet2016_WAR_tendencia

s2016portlet_INSTANCE_t6xG_idCuadro=247

Estadística de la Calidad Educativa [ESCALE] (2016b). Alumnos que logran los aprendizajes

del grado (% de alumnos de 2º grado de secundaria participantes en evaluación censal).

Recuperado de

http://escale.minedu.gob.pe/ueetendencias2016?p_auth=8mggfvC0&p_p_id=Tendencias

ActualPortlet2016_WAR_tendencias2016portlet_INSTANCE_t6xG&p_p_lifecycle=1&

p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-

1&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=3&_TendenciasActualPortlet2016_WAR_tendencia

s2016portlet_INSTANCE_t6xG_idCuadro=249

EU Membership Offers Real Prospects of Social Progress Gains (2017, 21 de abril).

Emerging Europe. Recuperado de http://emerging-europe.com/voices/eu-membership-

offers-real-prospects-of-social-progress-gains/

Fleurbaey, M., & Blanchet, D. (2013). Beyond GDP: Measuring welfare and assessing

sustainability. NY, New York: Oxford University Press.


114

Frías-Navarro, D. (2014). Análisis de fiabilidad de las puntuaciones de un instrumento de

medida. Alfa de Cronbach: un coeficiente de fiabilidad. Recuperado de

https://www.uv.es/friasnav/ApuntesSPSS.pdf

García, M. (2008). Manual del Marketing. Madrid, España: Esic. Editorial.

GFK. (2015). Uso de Internet en el Perú. Recuperado de

https://www.gfk.com/fileadmin/user_upload/dyna_content/PE/GfK_OP_Octubre_2015_-

_Uso_de_Internet_2.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta

edición). México D.F., México: McGraw-Hill.

Hogares con al menos un miembro que tiene teléfono celular, por años, según ámbitos

geográficos. (s.f.). Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro-05_1.xlsx

INEI: 88.8% de las viviendas del país tienen su título inscrito en Sunarp. (2017, 21 de

agosto). La República. Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1076678-inei-888-

de-las-viviendas-del-pais-tienen-su-titulo-inscrito-en-sunarp

Inician obras para retiro definitivo de colector costanero en San Miguel. (2009, 21 de mayo).

La República. Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/399353-inician-obras-para-

retiro-definitivo-de-colector-costanero-en-san-miguel

Instituto de Defensa Legal [IDL]. (2016). Informe Anual 2016. Recuperado de

http://www.seguridadidl.org.pe/sites/default/files/Informe%20Anual%20de%20Segurida

d%20Ciudadana%202016.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2007). Perú: Mapa del Déficit de

Agua y Saneamiento Básico a Nivel Distrital, 2007. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0867/libr

o.pdf
115

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015a). Tasa de Homicidios 2011-

2015. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1365/cap

01.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2015b). Boletín Especial N 18:

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento,

Provincia y Distrito, 2000-2015. Recuperado de

http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016a). Perú Anuario de Estadísticas

Ambientales 2016. Recuperado de http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59376

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016b). Planos Estratificados de

Lima Metropolitana a Nivel de Manzana 2016. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/libr

o.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016c). Perú: Formas de acceso al

agua y saneamiento básico. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016d). Resultados de la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2016. Recuperado de

https://proyectos.inei.gob.pe/endes/Investigaciones/Presentacion_del_Jefe_2016.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016e). El 89.9% de los hogares

peruanos cuentan con al menos una Tecnología de Información y Comunicación.

Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-899-de-los-hogares-peruanos-

cuentan-con-al-menos-una-tecnologia-de-informacion-y-comunicacion-8975/
116

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2016f). Denuncias de Trata de

Personas. Presuntas Víctimas y Presuntos(as) imputados(as), 2011-2016. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_trata_de_personas_1.p

df

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017a). Perú: Línea Base de los

Principales Indicadores Disponibles de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

2016. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1429/ind

ex.html

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017b). Panorama de la Economía

Peruana 1950–2016. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1424/libr

o.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017c). Población y Vivienda.

Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017d). Hogares con al menos un

miembro que tiene teléfono celular, por años, según ámbitos geográficos. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro-05_1.xlsx

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2017e). Cobertura de alfabetización

en el Perú llega al 94.1% de los peruanos de 15 a más años de edad. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/cobertura-de-alfabetizacion-en-el-peru-llega-al-

941-de-los-peruanos-de-15-a-mas-anos-de-edad-9949/
117

Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2018). Población de seis y más años

que hace uso del servicio de internet, según ámbitos geográficos. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices_tematicos/cuadro-08_1.xlsx

Instituto Nacional de Salud [INS] (2017). Perú: Indicadores Nutricionales en Niños. Período

Enero – Junio 2017. Recuperado de

http://www.portal.ins.gob.pe/es/component/rsfiles/Descargar%20archivo/archivos?path=

cenan%252FVigilancia%2BAlimentaria%2By%2BNutricional%252FSIEN%252F2017

%252FIndicadores%2BNinos%2B2017%2BEne-Jun.xlsx

Instituto Nacional de Salud Mental [INSM]. (2012). Estudio epidemiológico de salud mental

en Lima Metropolitana y Callao – Replicación 2012. Recuperado de

http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/estudios/2012%20ASM%20-EESM%20-

LM.pdf

Interview with Michael Green. (2015, agosto). Beyond GDP Newsletter. Recuperado de

http://ec.europa.eu/environment/beyond_gdp/newsletters/August2015/newsletter.html#in

terview

Ley 27086. Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Congreso de la

República del Perú (2002).

Ley 27680. Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre

descentralización. Congreso de la República del Perú (2002).

Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Congreso de la República del Perú (2003).

Ley 30518. Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2017. Congreso de la

República del Perú (2017)

Lima Cómo Vamos. (2017). Séptimo Informe de Resultados sobre Calidad de Vida en Lima y

Callao.
118

Recuperado de http://www.limacomovamos.org/biblioteca/descarga-septimo-informe-

evaluando-la-gestion-en-lima-y-callao/

Los beneficios económicos y sociales de la igualdad de género (2016, 02 de junio).

Cooperación Andina de Fomento. Recuperado de

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/06/los-beneficios-economicos-y-

sociales-de-la-igualdad-de-genero/

Ministerio del Interior. (2018). Directorio de Comisarías. Recuperado de

https://www.mininter.gob.pe/serviciosMAPA-DIRECTORIO-DE-COMISARIAS

Ministerio de Economía y Finanzas. (s.f.). Política Económica y Social. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822/243-transferencias-de-

programas/393-programa-de-vaso-de-leche

Ministerio de Educación. (2016). Informe de evaluación de Matemática en sexto grado -

2013. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/07/EM_Matematica_baja-2.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2017). Plano Predial de Valores

Arancelarios de Terrenos Urbanos – Lima Metropolitana. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/Transparencia/_disposiciones/0000/REMI_20161030

_372_C17.pdf

Ministerio de Salud. (2017). Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia

Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. Recuperado

de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf

Municipalidad Distrital de San Miguel. (2015). Reglamento de Organización y Funciones.

Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/transparencia/documentos/ROF/ROF.pdf
119

Municipalidad Distrital de San Miguel. (2016). Memoria de Gestión 2015. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/Transparencia/documentos/SECRETARIA_GENER

AL/Acuerdos_2016/1_TRIM/ACUE_20160331_014.pdf

Municipalidad Distrital de San Miguel. (2017). Plan de Desarrollo Local Concertado 2017 -

2021. Recuperado de

http://www.limacomovamos.org/biblioteca/descarga-septimo-informe-evaluando-la-

gestion-en-lima-y-callao/

Municipalidad Distrital de San Miguel. (s.f. a). Complejos Recreacionales y Deportivos.

Recuperado de http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-

miguel/deporte/complejos-deportivos/

Municipalidad Distrital de San Miguel. (s.f. b). Cultura. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel/cultura-2/

Municipalidad Distrital de San Miguel. (s.f. c). Deporte. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel/deporte/

Municipalidad Distrital de San Miguel. (s.f. d). Oficina Municipal de Atención a la Persona

con Discapacidad [OMAPED]. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel/omaped-oficina-

municipal-de-atencion-a-la-persona-con-discapacidad/

Municipalidad Distrital de San Miguel. (s.f. e). Un San Miguel + Saludable. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel/mas-saludable/

Municipalidad Distrital de San Miguel. (s.f. f). Un San Miguel + Seguro. Recuperado de

http://www.munisanmiguel.gob.pe/municipalidad-de-san-miguel/mas-seguro/

Nuevas playas en la Costa Verde. (2014, 25 de enero). La República. Recuperado de

http://larepublica.pe/archivo/767723-nuevas-playas-en-la-costa-verde
120

OEFA denuncia a municipio de San Miguel por desperdicios en las playas (2014, 9 de mayo).

Perú21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/oefa-denuncia-municipio-san-miguel-

desperdicios-playas-157160

Oficina Nacional de Procesos Electorales [ONPE]. (2017). Participación Ciudadana de

Elecciones Regionales y Municipales. Recuperado de

https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2014/PRERM2014/p

articipacion-ciudadana-Nacional-140000-Pie.html

Ordenanza N 262-MDSM. Prohíben toda forma de discriminación en el distrito.

Municipalidad de San Miguel (2014).

Organismo Mundial de la Salud [OMS]. (2017). Agua potable salubre y saneamiento básico

en pro de la salud. Recuperado de http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL]. (2015).

Pucusana, Breña y Lurigancho lideran el Índice de Conectividad Móvil. Recuperado de

http://www.osiptel.gob.pe/Archivos/Publicaciones/BoletinOSIPTEL_E9/files/assets/com

mon/downloads/210515%20BOLETIN%20N9%20web.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL]. (2016).

Lurín, Lince y San Borja cuentan con mejor conectividad para telefonía móvil.

Osiptel.com, 13. Recuperado de

http://www.osiptel.gob.pe/Archivos/Publicaciones/BoletinOSIPTEL_E13/files/assets/co

mmon/downloads/OSIPTEL.COM%20Edici.pdf

Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL]. (s.f.).

Cobertura móvil. Recuperado de http://www2.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/#

Organización Internacional del Trabajo. (2018). Reducir las desigualdades entre países y

dentro de ellos. Recuperado de http://www.ilo.org/global/topics/sdg-2030/targets/lang--

es/index.htm
121

Origins. (2016, junio). Social Progress Imperative. Recuperado de

http://www.socialprogressimperative.org/our-story-origins/origins/

PISA 2015: Perú mejoró sus resultados, pero sigue en los últimos lugares. (2016, 06 de

diciembre). Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/lima/pisa-2015-peru-mejoro-

resultados-sigue-ultimos-lugares-235165

Perú espera reducir a la mitad sus cultivos de coca hacia el 2021. (2017, 24 de mayo). Diario

Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/peru-espera-reducir-mitad-sus-

cultivos-coca-hacia-2021-2190707

Política Económica y Social. (s.f.). Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de

https://www.mef.gob.pe/es/politica-economica-y-social-sp-2822/243-transferencias-de-

programas/393-programa-de-vaso-de-leche

Porter M., Stern S., & Green M. (2017). Índice de Progreso Social. Recuperado de

https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017-

Social-Progress-Index-Report.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros. (2012). Plan Nacional de Gobierno Electrónico 2013-

2017. Recuperado de

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/54A7FF44FD2DF7F605257

C1200108C2B/$FILE/10492a55-a315-453e-8fdc-2c908b422d18.pdf

Presidencia del Consejo de Ministros. (2017). Jefe del Gabinete anuncia que la lucha contra

la anemia y la desnutrición crónica infantil será política de Estado. Recuperado de

http://www.pcm.gob.pe/2018/04/jefe-del-gabinete-anuncia-que-la-lucha-contra-la-

anemia-y-la-desnutricion-cronica-infantil-sera-politica-de-estado/

Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y Presupuesto Institucional Modificado (PIM).

(2013, 22 de abril). Blog de Arturo Díaz F. Recuperado de


122

http://blog.pucp.edu.pe/blog/nortenciogua/2013/04/22/presupuesto-institucional-de-

apertura-pia-y-presupuesto-institucional-modificado-pim/

Proética. (2017). Perú en el Índice de Percepción de la Corrupción de ti Respecto a los

países de Sudamérica, OCDE, alianza del pacífico y APEC. Recuperado de

http://www.proetica.org.pe/?q=content/per%C3%BA-en-el-%C3%ADndice-de-

percepci%C3%B3n-de-la-corrupci%C3%B3n-de-ti-respecto-los-pa%C3%ADses-de-

sudam%C3%A9rica

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD]. (2013). La corrupción y el

desarrollo. Recuperado de

http://www.anticorruptionday.org/documents/actagainstcorruption/print/materials2013/c

orr13_fs_DEVELOPMENT_ES_HIRES.pdf

#Progreso Social Colombia (2016). Social Progress Index for Cities of Colombia.

Recuperado de http://www.socialprogressimperative.org/wp-

content/uploads/2016/05/Colombia-Cities-Exec-Summary-Final.pdf

San Miguel: Inauguran planta de tratamiento de aguas residuales (2012, 30 de mayo). La

República.

Recuperado de http://larepublica.pe/sociedad/635138-san-miguel-inauguran-planta-de-

tratamiento-de-aguas-residuales

San Miguel tiene un nuevo alcalde: Eduardo Bless ganó con 41.7%. (2014, 6 de noviembre).

El Comercio. Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/san-miguel-nuevo-alcalde-

eduardo-bless-gano-41-7-298136

Santos, D., Celentano D., García J., Aranibar A., & Veríssimo A. (2014). Índice de Progreso

Social en la Amazonia Brasileña – IPS Amazonia 2014

Sistema Nacional de Información Geográfica - SAYHUITE (s.f.). Reporte de Indicadores –

Distrito San Miguel.


123

Social Progress Imperative (2016). 2016 EU Regional Social Progress Index. Recuperado de

http://www.socialprogressimperative.org/eu-regional-social-progress-index-findings-

deck/

Stern, S., Wares, A., & Epner, T. (2017). Índice de Progreso Social 2017 - Informe

Metodológico. Social Progress Imperative. Recuperado de

https://www.socialprogressindex.com/assets/downloads/resources/es/Spanish-2017-

Social-Progress-Index-Methodology-Report.pdf

Sulmont, D. (2005). Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación social. Informe Final

de Análisis de Resultados. Lima: Demus, Centro de Estudios para la Defensa y los

Derechos de la Mujer. Recuperado de http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-

sociales/files/2012/06/Encuesta_discriminacionDavidSulmont.pdf
124

Apéndice A: Formato de Consentimiento Informado

Buenos días, mi nombre es………..., y soy un encuestador de la empresa Mayeútica

S.A. que, en representación de un grupo de alumnos de la Escuela de Negocios CENTRUM

Católica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, solicito por favor su colaboración

respondiendo un cuestionario que es parte de una investigación para determinar el Índice de

Progreso Social del distrito de San Miguel. La información que aquí será recolectada no será

divulgada en forma individual sino en forma resumida y genérica para conocer el nivel del

progreso social de las distintas zonas del distrito de San Miguel. ¿Aceptaría colaborar con

nosotros?

Sí No
125

Apéndice B: Definición de Variables, Indicadores y Fuentes de Información

Figura 53. Definición de variables, indicadores y fuentes de información.


126

Apéndice C: Parámetros de los Indicadores Incluidos

Figura 54. Parámetros de los indicadores incluidos.


127

Apéndice D: Análisis de Correlación

Nutrición y Desnutrición crónica en


cuidados menores de 5 años
médicos Anemia en menores de 5 años 0.9508
Agua Acceso agua potable
Potable y
Saneamient Acceso servicio saneamiento 0.9997
Sin déficit de materialidad Conexión electrica en
de la vivienda vivienda
Vivienda Conexión electrica en vivienda 0.9896
Hogares sin hacinamiento 0.9925 0.999

Tasa homicidios Percepción inseguridad Venta drogas

Seguridad Percepción inseguridad 0.9428


Personal Venta drogas
0.6970 0.8627
Prostitución 0.9600 0.9861 0.8516
Tasa de analfabetismo en
Acceso al Logro lenguaje
adultos
conocimient Logro lenguaje 0.9289
o básico
Secundaria Completa de los jefes del hogar 0.8917 0.9714
Acceso a Usuarios de internet
Tenencia telefonía móvil
urbanos
Información
Usuarios de internet urbanos 0.7906
y
Telecomunic Calidad de internet 0.6148 0.8544
Padecimiento de Porcentaje de Personas
Tasa de obesidad infantil
Enfermedades crónicas que fuman
Salud y Padecimiento de Enfermedades crónicas 0.9457
Bienestar Porcentaje de Personas que fuman 0.9129 0.9526
Padecimiento de enfermedades mentales 0.6397 0.7156 0.8454
Consumo promedio de
% Area verde Contaminacion del aire
agua
Sostenibilida Consumo promedio de agua 0.9889
d Ambiental Contaminacion del aire
0.8567 0.8726
Contaminacion por ruido 0.8419 0.8660 0.9912
Ausentismo (elecciones
Título propiedad urbano
Derechos distritales)

Personales Ausentismo (elecciones distritales) 0.9243


Derecho a la participación Ciudadana 0.7971 0.8387
Embarazos en Actividades culturales
Libertad adolescentes (satisfacción)
Personal y Actividades culturales (satisfacción) 0.4984
de Elección Viviendas con acceso a bienes de uso público
0.9694 0.5125
Discriminación por el color Discriminación por lugar
Respeto adulto mayor
de piel de nacimiento
Tolerancia e Discriminación por el color de piel 0.9669
Inclusión Discriminación por lugar de nacimiento
0.9673 0.9979
Discriminación por nivel económico 0.9882 0.9886 0.9883
Tasa matriculados
Tasa de graduados de
Acceso a educación superior (17 a
universidad
24 años)
Educación
Tasa de graduados de universidad 0.9796
Superior
Mujeres que accedieron a la educación superior 0.9801 0.9562
Figura 55. Análisis de Correlación.
128

Apéndice E: Formato de Encuesta

Cuestionario

CUESTIONARIO ÍNDICE DE PROGRESO SOCIAL Nro.____


Buenos días/ tardes/ noches, mi nombre es…………; soy estudiante de CENTRUM CATÓLICA, y nos encontramos
desarrollando una investigación sobre el progreso social de las ciudades y con tal fin desearía hacerle algunas preguntas.
(No llenar)

F1 ¿Me puede decir si Ud. es la persona, que aporta más económicamente en casa o toma las decisiones financieras de su
familia, y vive en esta vivienda?
1. SI (E: Jefe del hogar) 2. NO (E: Terminar)

E: Leer a qué se denomina HOGAR: Es el conjunto de personas que, habitando en la misma vivienda, preparan y consumen
sus alimentos en común.

I. VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS


1. vsp 04 El material predominante en las paredes exteriores de la vivienda es: (E: Respuesta Única)
1. ¿Ladrillo o bloque de cemento?
2. ¿Piedra o sillar con cal o cemento?
3. ¿Adobe o tapia?
4. ¿Quincha (caña con barro)?
5. ¿Piedra con barro?
6. ¿Madera?
7. ¿Estera?
Otro: (Especificar)____________________________________

2. vsp 04 El material predominante en los pisos de la vivienda es: (E: RU)


1. ¿Parquet o madera pulida?
2. ¿Láminas asfálticas, vinílicos o similares?
3. ¿Losetas, terrazos o similares?
4. ¿Madera (entablados)?
5. ¿Cemento?
6. ¿Tierra?
¿Otro? (Especifique)___________________________________

3. vsp 04 El material predominante en los techos de la vivienda es: (E: RU)


1. ¿Concreto armado?
2. ¿Madera?
3. ¿Tejas?
4. ¿Planchas de calamina, fibra de cemento o similares?
5. ¿Caña o estera con torta de barro?
6. ¿Estera?
7. ¿Paja, hojas de palmera, etc.?
¿Otro? (Especifique)_____________________________________________

4. vsp 05 ¿Cuántas habitaciones usa para dormir? (E: RU)

Anote la respuesta en el recuadro

5. vsp 03 La energía o combustible que más usa su hogar para cocinar los alimentos es: (E: RU)
1. ¿Electricidad?
2. ¿Gas propano?
3. ¿Gas natural?
4. No cocinan
¿Otro? (Especifique):__________________________________

6. vsp 01 ¿La vivienda tiene energía eléctrica mediante red pública? (E: RU)
1. SI 2. NO
129

7. vsp 02 El tipo de alumbrado que usa su hogar es: (E: RU)


1. ¿Conexión en la vivienda?
2. ¿Conexión de otra vivienda?
3. ¿Conexión de la calle (cables)?
4. ¿Paneles solares?
5. No tiene
¿Otro? (Especifique):____________________________________

II. AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

8. asb 01 El abastecimiento de agua en su hogar, procede de: (E: RU)


1. ¿Red pública dentro de la vivienda?
2. ¿Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación?
3. ¿Pilón de uso público?
4. ¿Camión-cisterna u otro similar?
5. ¿Pozo?
6. ¿Río, acequia, manantial o similar?
¿Otro? (Especifique)____________________________________________________

9. asb 02 El baño o servicio higiénico que tiene su hogar, está conectado a: (E: RU)
1. ¿Red pública de desagüe dentro de la vivienda?
2. ¿Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación?
3. ¿Letrina?
4. ¿Pozo séptico?
5. ¿Pozo ciego o negro?
6. ¿Río, acequia o canal?
7. ¿No tiene?

III. SEGURIDAD PERSONAL

10. sp 02 Actualmente, con relación a la violencia y la delincuencia, ¿qué tan seguro en general se siente usted en el distrito
de ___________? (E: Entregar tarjeta 1) (E: RU)

5. 4. 3. 2. 1.
Muy seguro Seguro Regularmente seguro Poco seguro Nada seguro

11. sp 03 ¿Considera Ud. que en su barrio o zona donde reside existe venta de drogas? (E: RU)
1. SI 2. NO >>P12

11.1 ¿Qué tipo de drogas cree usted que venden en su barrio o zona? (E: RM)

12. sp 04 ¿Considera Ud, que en su barrio o zona existen actividades de prostitución? (E: RU)
1. SI 2. NO >>P13

12.1 ¿En qué lugares se realizan actividades de prostitución? (E: RM)


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
___________

13. sp 05 ¿Durante este año de enero a la fecha, usted o algún miembro de su hogar ha sido víctima de algún delito en el
distrito de _____________? (E: RU)
1. SI 2. NO >>P14

13.1 ¿De cuál de los siguientes delitos fue víctima usted? (E: Entregar tarjeta 2) (E: RM)
1. Robo al paso 5. Fraude o estafa
2. Robo en vivienda o local 6. Agresión y actos de vandalismo
por pandillas
3. Robo de vehículo
4. Robo de objetos en su vehículo o autopartes, o accesorios

IV. ACCESO A INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIONES


130

E: RU por pregunta
PREGUNTAS 1. SI 2. NO
14. aic 04 ¿Tiene usted teléfono fijo? 1 2
15. aic 01 ¿Tiene usted y/o algún miembro del hogar teléfono móvil (celular)? 1 2
16. aic 02 ¿Tiene usted internet? 1 2 >>P17

16. 1 Aic 03 ¿La calidad de la señal de internet es…? (E: Entregar tarjeta 3) (E: RU)
3. 2. 1.
Buena Regular Mala

17. aic 05 ¿Qué medios de comunicación utiliza para informarse de la actualidad? (E: RM)

1. 2. 3. 4. 5.
Radio Televisión Internet Periódicos Otros (Especificar):
>>P18 >>17.2.1 >>P18 >>17.4.1 >>P18

(E: RU por pregunta)


Frecuencia semanal 17.2.1 22 ¿Cuántas veces a la semana escucha 17.4.1 ¿Cuántas veces a la semana lee
o mira televisión? periódicos?
Una vez 1 1
Dos veces 2 2
Tres veces 3 3
Todos los días 4 4

18. De la siguiente lista de medios, ordenar de mayor a menor su grado de preferencia para informarse
(E: Entregar tarjeta circular 4)
Medios de P18. Ranking de preferencia de medios de comunicación para informarse
comunicación 1er. Lugar 2do. lugar 3er. lugar 4to lugar 5to lugar
Internet 1 1 1 1 1
Radio 2 2 2 2 2
Televisión 3 3 3 3 3
Revistas 4 4 4 4 4
Periódicos 5 5 5 5 5

V. SALUD Y BIENESTAR

(E: RU por pregunta)


Preguntas 1. SI 2. NO
19. ¿Le parece bien la creación de un Centro de Salud Mental? 1 2
20. sb 04 ¿Si tuviera un familiar que sufre con algún tipo de enfermedad mental desearía que sea 1 2
atendido en el Centro de Salud Mental del distrito de ________?
20.1 ¿Por qué?

21. ¿Tiene Ud. algún familiar que reside en el distrito de _______ que sufre de algún tipo de 1. 2.
enfermedad mental? >>P21.1

21.1 ¿Qué tipo de enfermedad mental sufre el familiar? (E: RM)


1. Esquizofrenia 4. Trastornos de ansiedad
2. Trastorno bipolar Otros
(Especifique)………………………………………………………………...
3. Trastornos depresivos
……………………………………………………………………………………….

22. sb 05 En los últimos 12 meses ¿algún miembro de su hogar presento alguna enfermedad crónica? (E: RM)
1. SI 2. NO >>P23

22.1 ¿Qué tipo de enfermedad crónica presento? (E: RM)


1. Respiratorios (gripe, faringitis, neumonía, tuberculosis, etc.)
131

2. Estomacales (diarrea, gastritis, cólicos, parasitosis, etc.)


3. Cardiacas (hipertensión, aneurisma, problemas del corazón)
4. Metabólicas (diabetes, colesterol alto, etc.)
5. Traumatismo (fracturas y esguinces)
Otro (Especificar): ____________________________________________________________

23. sb 06 En los últimos 5 años, ¿Algún miembro de su hogar ha fallecido de cáncer y/o enfermedad cardiovascular?
(E: RU)

1. SI ¿Cuántos?
2. No >>P24

23.1 Respecto a los que fallecieron, señale lo siguiente: (E: RM)


Causa del fallecimiento Año Edad
1.
2.
3.
4.
5.

24. sb 07 En su hogar, ¿algún miembro de su hogar realiza algún tipo de actividad deportiva (E: RU)
1. SI 2. NO >>P25

24.1 ¿Qué tipo de deporte/s? (E: RM)

25. sb 08 En su hogar ¿alguien fuma? (E: RU)


1. SI 2. NO >>P26

25.1 ¿Con que frecuencia lo hace? (E: RU)


1. Una o dos veces al año 4. Una vez al día
2. Una vez al mes 5. Más de una vez al día
3. Una vez a la semana 6. Otro
(Especificar):_____________________________________________

VI. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

26. sa 06 ¿Cómo percibe el nivel de ruido en su zona? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 5)

4. Muy alto 3. Alto 2. Medio 1. Bajo


(E: Todos deben responder P26.1)

26.1 ¿Qué fuente de ruido le molesta más? (E: RU)


1. Ruido de carros
2. Ruido maquinaria industrial
3. Música alto volumen
4. Tráfico/ tránsito vehicular
5. Bares, restaurantes
Otros (Especificar) ……………………………………………

27.sa 07 ¿Considera usted que existe contaminación del aire en su zona? (E: RU)
1. SI 2. NO >>P28

27.1 ¿Que lo origina? (E: RM)


............................................................................................................................. ...........................................................
..........
…………………………………………………………………………………………………………………………
132

28. lpe 06 ¿Cómo se moviliza usted principalmente dentro del distrito para ir a su trabajo/ oficina?
(E: RU)
1. Combi o Coaster 7. Moto taxi
2. Bus 8. Metro de Lima (Tren eléctrico)
3. Automóvil propio 9. Taxi
4. Colectivo 10. Bicicleta
5. Camino o voy a pie 11. Motocicleta propia
6. Metropolitano Otro (Especificar): _________________________________

VII. DERECHOS PERSONALES

29. dp 01 ¿Considera usted que existe respeto por la libertad de expresión? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 6)

4. Mucho 3. Regular 2. Poco 1. Nada

30.a ¿La vivienda que ocupa es…


1. ¿Propia por invasión?
2. ¿Propia, y totalmente pagada? >>P31
3. ¿Propia, y la están pagando?
4. ¿Alquilada, a cambio de especie, servicio o dinero? >>P32
5. ¿Usufructuada >>P32
Otro (Especificar):
……………………………………………………………………………………………………………>>P32

(E: RU por pregunta)


Preguntas 1. SI 2. NO
31. dp 02 ¿Tiene título de propiedad su hogar? 1 2
32. dp 03 ¿Voto usted en las últimas elecciones distritales? 1 2
33. ¿Voto usted en las últimas elecciones de las Juntas Vecinales distritales? 1 2

34. dp 04 ¿Algún miembro de su hogar pertenece a alguno de los siguientes grupos, asociaciones u organizaciones dentro del
distrito de _______ que le voy a mencionar? (E: RU por pregunta)
34.1 ¿O tal vez algún otro que no le haya mencionado? ¿A cuál? (E: RU por pregunta)

Grupos/ Asociaciones/ Organizaciones 1. SI 2. NO


1. Programa vaso de leche 1 2
2. Club de madres 1 2
3. Presupuesto Participativo 1 2
4. Concejo de Coordinación Local distrital 1 2
5. Asociación de vecinos 1 2
6. Club deportivo 1 2
7. APAFA 1 2
35. Otros (Especificar): 1 2

36. dp 04 ¿Ha participado usted en algunos de los siguientes espacios de participación ciudadana en su distrito? (E: RM)
(E: Entregar tarjeta 7)
1. Presupuesto Participativo 4. Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana
2. Juntas Vecinales (votación) 5. Cabildos en su Sector
3. Audiencias vecinales de los miércoles (Parque de La Amistad) 6. No participo >>P36.1

36.1 ¿Por qué no participa? (E: RM)


1. Falta de tiempo 5. Por la edad y la salud
2. No está informado de los mecanismos de participación ciudadana 6. Malas experiencias
3. Desinterés por esos temas 7. Otro: (especificar)
……………………….
4. Falta de oportunidad

VIII. LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN

37. lp 03 En los últimos doce meses, ¿a Ud. o a algún miembro de su hogar le solicitaron, o dio regalos, propinas, sobornos o
coimas a algún funcionario de la Municipalidad del distrito en el que reside? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 8)

1. No me/ le solicitaron dar 2. Sí me/ le solicitaron dar, pero no di/ dio 3. Sí me/le solicitaron dar y di/ dio
133

38. lp 04 Su vivienda tiene acceso cercano a los siguientes bienes de uso público: (E: RM) (E: Entregar tarjeta 9)
1. Parque 4. Centros comunales
2. Plaza 5. Infraestructura deportiva
3. Plazuela 6. No tiene acceso

39. ¿Considera que las pistas y veredas del distrito se encuentran en buen estado? (E: RU)
1. SI 2. NO

40. lp 05 En una escala del 1 al 5, donde 1 significa insatisfecho y 5 significa Satisfecho ¿Cómo califica en general su nivel
de satisfacción con la cantidad y calidad de actividades culturales en el distrito? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 10)

5. Muy satisfecho 4. Satisfecho 3. Ni satisfecho, ni 2. Insatisfecho 1. Muy


insatisfecho insatisfecho

IX. TOLERANCIA E INCLUSIÓN

41. ti 03 ¿Alguna vez usted o un miembro de su hogar se ha sentido discriminado por uno de los siguientes motivos dentro
de su distrito? (E: RM) (E: Entregar tarjeta 11)
1. Por el color de su piel 5. Por su orientación sexual
2. Por su lugar de nacimiento 6. Por su nivel económico
3. Por discapacidad 7. Por su nivel educativo
4. Por ser mujer 8. No me he sentido discriminado

41.1 Tal vez Ud. o algún miembro de su hogar se ha sentido discriminado por alguna razón diferente a las contenidas en
la Tarjeta 11 que le entregué? (E: RM)
Otra (Especificar):
………….……………………………………………………………………………………………………………..

42. ¿Cree que usted que los adultos mayores son respetados en su distrito? (E: RU)
1. SI 2. NO
134

X. CARACTERÍSTICAS DE LOS MIEMBROS DEL HOGAR

43. ¿Cuál es el nombre y apellido de cada una de las personas que viven permanentemente en este hogar? (E: RM)
44. ¿Cuál es la relación de parentesco de cada una de las personas que me mencionó con Ud. que es el jefe del hogar? (E: RU por miembro del hogar)
E: Anotar los códigos acordes a las siguientes alternativas de respuesta por cada miembro del hogar que mencione el entrevistado (Jefe del hogar)
Miembros del hogar Código de respuesta Miembros del hogar Código de respuesta Miembros del hogar Código de respuesta
Jefe/jefa hogar 1 Yerno/Nuera 4 Otros parientes 7
Pareja 2 Nieto 5 Trabajador del hogar 8
Hijo (a) 3 Padres/Suegros 6 Otros no parientes 9

45. ¿Qué edad tiene cada uno de ellos en años cumplidos? (E: RU por miembro del hogar)
46. ¿Sexo de cada uno de los miembros de su hogar? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos)
47. sb 01 ¿Peso? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos)
48. sb 01¿Talla? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos)
49. abc 01 ¿Sabe leer y escribir? (E: Mencionar el nombre de cada miembro del hogar y obtener RU por cada uno de ellos)
50. ¿Alguna vez usted ha participado en un programa de alfabetización o en algún otro programa que le enseñara a leer y escribir (Sin incluir la escuela primaria)? (E: RU)
51. ¿Cuál es el nivel de instrucción alcanzado de Ud. y de cada uno de los miembros de su hogar? (E: RU) (E: Entregar tarjeta 12 y anotar el código de respuesta por cada
miembro del hogar)
Nivel de instrucción Código de respuesta Nivel de instrucción Código de respuesta
Sin nivel 1 Superior No Universitaria 5
Inicial 2 Superior Universitaria 6
Primaria 3 Maestría 7
Secundaria 4 Doctorado 8
51.1 ¿Qué Año o grado de estudio aprobado a alcanzado Ud. y cada uno de los miembros de su hogar?
51.2 ¿Asisten actualmente?

Miembro P43. P44. Relación con P45. Edad P46. Sexo P47. P48. P49. Sabe leer y P50. Participación P51. Nivel de P51.1 Año/ P51.2 Asiste
del hogar Nombre y el Jefe del hogar en años Peso Talla escribir en programas de instrucción por Grado de actualmente
Apellidos cumplidos alfabetización cada miembro estudio a estudiarlo
del hogar aprobado
1. Hombre 2. 1. SI 2. NO 1. SI 2. NO (E: Anotar 1. 2. NO
Mujer código) SI
1 1. Jefe del 1 2 1 2 1 2 1 2
hogar
2 1 2 1 2 1 2 1 2
3 1 2 1 2 1 2 1 2
4 1 2 1 2 1 2 1 2
5 1 2 1 2 1 2 1 2
6 1 2 1 2 1 2 1 2
7 1 2 1 2 1 2 1 2
98. No quiso proporcionar la información
135

(E: Aplicar a Mujeres de 15 años y más que residen en el hogar)


(E: Sortear a los miembros femeninos que en el momento se encuentran en el hogar)

XI. LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN

52. ¿Está de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos?


1. SI 2. NO

53. lpe 01 ¿Conoce o ha oído hablar de los siguientes métodos anticonceptivos?


54. ¿Usted los ha usado?

Método P57. CONOCE P58. LOS HA USADO


1. SI 2. NO 1. SI 2. NO
1. Ligadura de trompas 1 2 1 2
2. Píldora 1 2 1 2
3. DIU 1 2 1 2
4. Inyección anticonceptiva 1 2 1 2
5. Implantes o Norplant 1 2 1 2
6. Espuma 1 2 1 2
7. Preservativo o condón 1 2 1 2
8. Jalea 1 2 1 2
9. Óvulos 1 2 1 2
10. Píldora del día siguiente 1 2 1 2
Otro método (Especificar): 1 2 1 2

55. lpe 02 En los últimos 3 años, ¿algún miembro mujer adolescente que vive en este hogar ha sido madre o ha
estado embarazada? (E: RU)

1. SI >>P55.1 2. NO 3. No aplica, no existe una mujer


adolescente

55.1 ¿A qué edad?:________ (E: RU)

XII. TOLERANCIA E INCLUSIÓN

56. Considera que la violencia familiar está referida a: (E: RM) (E: Entregar tarjeta 13)
1. Golpes 4. Aislamiento del círculo de amigos y/o familia
2. Empujones y/o cachetadas 5. Todas las anteriores
3. Insultos

57. ti 02 ¿Ha sufrido usted de algún tipo de violencia física, sicológica o sexual en el último año? (E: RU)
1. SI 2. NO

58. ti 01 ¿Alguna miembro mujer de su hogar ha sufrido violencia familiar? (E. RU)
1. SI 2. NO

DATOS DE CONTROL DE LA MUJER ENTREVISTADA EN EL HOGAR


EDAD ESPECÍFICA:
ROL QUE CUMPLE DENTRO DEL HOGAR:
136

DATOS DE CONTROL DEL JEFE DEL HOGAR


NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

DIRECCIÓN:
DISTRITO:
TELEFONO/ CELULAR:
SECTOR:
ZONA:
GENERO: 1. Femenino 2. Masculino
EDAD: 1. 18 a 25 años 2. 26 a 37 años 3. 38 a más
años
NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:
NOMBRE DEL SUPERVISOR:
FECHA: / / 2017

OBSERVACIONES:
137

TARJETA 1

Muy seguro Seguro Regularmente seguro Poco seguro Nada seguro

TARJETA 2

▪ Robo al paso
▪ Robo en vivienda o local
▪ Robo de vehículo
▪ Robo de objetos en su vehículo o autopartes, o accesorios
▪ Fraude o estafa
▪ Agresión y actos de vandalismo por pandillas
▪ Robo al paso
▪ Robo en vivienda o local
▪ Robo de vehículo

TARJETA 3

Buena Regular Mala


138

TARJETA 5

Muy alto Alto Medio Bajo

TARJETA 6

Mucho Regular Poco Nada

TARJETA 7

▪ Presupuesto Participativo

▪ Juntas Vecinales (votación)

▪ Audiencias vecinales de los miércoles (Parque de La Amistad)

▪ Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

▪ Cabildos en su Sector
139

TARJETA 8

No me/ le solicitaron Sí me/ le solicitaron dar, pero no


Sí me/le solicitaron dar y di/ dio
dar di/ dio

TARJETA 9

▪ Parque
▪ Plaza
▪ Plazuela
▪ Centros comunales
▪ Infraestructura deportiva
▪ No tiene acceso

TARJETA 10

Ni satisfecho, ni
Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho
insatisfecho

TARJETA 11

▪ Por el color de su piel


▪ Por su lugar de nacimiento
▪ Por discapacidad
▪ Por ser mujer
▪ Por su orientación sexual
▪ Por su nivel económico
▪ Por su nivel educativo
▪ No me he sentido discriminado
140

TARJETA 12
Nivel de instrucción:
▪ Sin nivel ▪ Superior No Universitaria
▪ Inicial ▪ Superior Universitaria
▪ Primaria ▪ Maestría
▪ Secundaria ▪ Doctorado

TARJETA 13

▪ Golpes

▪ Empujones y/o cachetadas

▪ Insultos

▪ Aislamiento del círculo de amigos y/o familia

▪ Todas las anteriores

También podría gustarte