Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manrique AVL Torres CCP SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Adaptación de la Escala de Sobrecarga del Cuidador en familiares


de personas con discapacidad en Lima Metropolitana

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Licenciada en Psicología

AUTORAS

Manrique Alvarez, Virna Lucia (ORCID: 0000-0001-5057-9784)

Torres Carrasco, Cinthia Pamela (ORCID: 0000-0003-0972-4534)

ASESOR:

Mgtr. Dominguez Vergara, Julio Alberto (ORCID: 0000-0002-3671-3366)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LIMA – PERÚ

2021
Dedicatoria:

A Dios por guiarnos, protegernos y


bendecirnos en estos tiempos tan difíciles
que nos tocó vivir.

A nuestros padres por su apoyo moral y


económico, además de ser nuestra
fuente de energía, inspiración y esfuerzo
para lograr nuestros objetivos.

Al nuevo integrante (Sebastián) quien


estuvo desde su primer día de existencia
acompañándonos en este proyecto.

A nuestros compañeros de cuatro patas


por acompañarnos en nuestras noches
de estudio y brindarnos la paz en
momentos de angustia.

Las autoras

ii
Agradecimiento:

A Dios por permitirnos culminar con vida


este proyecto final en nuestra vida
universitaria.

A todos nuestros docentes que


impartieron su conocimiento para nuestra
formación como profesionales, además
de brindarnos su apoyo en nuestra
investigación.

A nuestros familiares y amigos por su


apoyo moral, además de que fueron
nuestro soporte emocional a lo largo de
estos años de formación académica.

A todas las familias participantes en la


investigación que hicieron posible el
desarrollo de esta y lograr nuestros
objetivos.

iii
Índice de Contenidos

Pág.

Carátula …………………………………………………………………………… i
Dedicatoria ……………………………………………………………………….. ii
Agradecimiento …………………………………………………………………... iii
Índice de contenidos …………………………………………………………….. iv
Índice de tablas ………………………………………………………………….. v
Índice de gráficos y figuras …………………………………………………….. vi
Resumen …………………………………………………………………………. vii
Abstract …………………………………………………………………………… viii

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….… 4
III. MÉTODO…………………………………………………………………...... 12

3.1. Tipo y diseño de investigación ……………………………………….. 12

3.2. Variables y operacionalización…….………………………………….. 12

3.3. Población, muestra y muestreo…………..………………………..…. 13

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………….…. 15

3.5. Procedimientos….……………………………………………………… 15

3.6. Método de análisis de datos……………………………………….….. 17

3.7. Aspectos éticos……………………………………………………….… 18

IV. RESULTADOS……………………………...................................…….…. 19
V. DISCUSIÓN …………………………………………………………………. 27
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 31
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………….. 32
REFERENCIAS …………………………………………………………………. 33
ANEXOS …………………………………………………………………………. 45

iv
Índice de tablas

Tabla 1: Descripción sociodemográfica de los participantes ……..……… 14

Tabla 2: Estadísticos descriptivos de los ítems de la variable de estudio


…………………………………………………….…………………………….. 20

Tabla 3: Índices de ajuste de los modelos de la Escala de sobrecarga


del cuidador Zarit …………………………………………………….………. 21

Tabla 4: Cargas factoriales y coeficientes de determinación de los


modelos factoriales de la Escala de sobrecarga del cuidador Zarit ……. 23

Tabla 5: Estadísticos de correlación convergente de las dimensiones de


la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit con el Cuestionario de
Sobrecarga (versión abreviada) ………………………..……...................... 25

Tabla 6: Confiabilidad e intervalos de confianzas de la escala de


sobrecarga del cuidador de Zarit ………………………..…………………... 26

v
Índice de gráficos y figuras

Figura 1: Representación de los valores del análisis factorial confirmatorio ….. 30

vi
Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar las


propiedades psicométricas de la Escala de Sobrecarga de Zarit (versión española)
en la población de familiares de personas con discapacidad de Lima
Metropolitana, con la finalidad de adaptar dicha prueba en la realidad peruana.
Este es un estudio no experimental de corte transversal con diseño instrumental,
se utilizó un muestreo no probabilístico intencional compuesto por 400
participantes. Se evaluó la validez mediante la estructura interna por medio del
AFC donde se eliminaron siete ítems de la original obteniendo un modelo de 15
ítems y cuatro factores (X2/gl=1.3, TLI=.94, CFI=.95, RMSEA=.06). Se efectuó la
evidencia basada en la relación con otras variables entre el Cuestionario de
detección de la carga del cuidador (versión abreviada) (SCB-SB) con las
dimensiones de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, donde se encontró
una correlación estadísticamente significativa con valores mayores a p>0.4. Se
obtuvo la confiabilidad mediante la consistencia interna estableciendo el
coeficiente de omega de cada dimensión obteniéndose .74 en el factor de
sobrecarga, .76 en el factor de competencia, .84 en el factor de relación social y
.78 en el factor de relación interpersonal. Se concluye que las propiedades
psicométricas obtenidas en la investigación son estadísticamente adecuadas.

Palabras clave: Cuidadores, discapacidad, sobrecarga, validación, confiabilidad.

vii
Abstract

The objective of this research work is to determine the psychometric properties of


the Zarit Overload Scale (Spanish version) in the population of relatives of people
with disabilities in Metropolitan Lima, in order to adapt this test to the Peruvian
reality. This is a non-experimental cross-sectional study with instrumental design,
an intentional non-probabilistic sampling composed of 400 participants was used.
The validity was evaluated through the internal structure by means of the CFA
where seven items were eliminated from the original, obtaining a model of 15 items
and four factors (X2 / gl = 1.3, TLI = .94, CFI = .95, RMSEA = .06 ). Evidence
based on the relationship with other variables between the Caregiver Burden
Detection Questionnaire (abbreviated version) (SCB-SB) was performed with the
dimensions of the Zarit caregiver burden scale, where a statistically significant
correlation was found. with values greater than p> 0.4. Reliability was obtained
through internal consistency establishing the omega coefficient of each dimension,
obtaining .74 in the overload factor, .76 in the competence factor, .84 in the social
relationship factor and .78 in the interpersonal relationship factor. It is concluded
that the psychometric properties obtained in the research are statistically
adequate.

Keywords: Caregivers, disability, burden, validation, reliability.

viii
I. INTRODUCCIÓN

Frecuentemente los profesionales de la salud dirigen la atención en los


pacientes con discapacidad y omiten el contexto familiar que es donde se generan
mayores cambios, siendo las personas encargadas del cuidado las más afectadas
(Dueñas et al, 2014). Los cuidadores se enfrentan a la exclusión social limitando
la función de sus derechos y de actividades que fomenten el bienestar y adecuada
calidad de vida (Schulz y Eden, 2016). Referente a ello, en la Encuesta Nacional
Especializada sobre Discapacidad describe que los mayores inconvenientes que
se observan son la entrada a los centros de salud, formación educativa, recreación
y usualmente el acceso a territorios públicos como mercados, centros comerciales
y entidades bancarias (Instituto Nacional de Estadísticas e Informática [INEI],
2017)

Las cifras de personas con discapacidad están incrementando conforme pasan


los años, siendo un motivo de mayor preocupación debido a que el riesgo de
discapacidad es mayor a las enfermedades crónicas como la diabetes, cáncer,
insuficiencia cardiaca y enfermedades mentales (Díaz, 2019). Según un informe
mundial, aproximadamente un 15% de la población mundial padecen alguna
discapacidad, lo cual sugiere que son alrededor de mil millones de personas;
además, mediante la Encuesta Mundial de la Salud se aprecia que poco más o
menos de 785 millones de habitantes mayores de 15 años sobrellevan alguna
condición de incapacidad, representado en un 15,6% de la población universal
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019).

A nivel internacional en Rusia, según sus estadísticas, cerca de 13 millones de


personas con discapacidad residen en dicho país siendo el 6% de la población
(Human Rights Watch, 2013). En la ciudad de Hong Kong, según el informe
Personas con Discapacidades y Enfermedades Crónicas realizado en dicho país,
de las 83.600 personas con discapacidad, sólo el 80% de ellos viven con sus
cuidadores (Wong, Yeung y Fung, 2017).

A través de diferentes estudios se ha obtenido información sobre los


cuidadores informales, quienes llegan a tener dificultades a nivel físico (malestar
corporal, agotamiento y dolores musculares), a nivel psicológico (ansiedad,

1
depresión y estrés), a nivel social (discriminación y cambios en la socialización) y
a nivel educativo (bajo rendimiento y deserción académica); ante ello, se evidencia
la poca sensibilización de los cuidadores de una persona con discapacidad
(Gómez-Galindo, Peñas-Felizzola y Parra-Esquivel, 2015). La sobrecarga del
cuidador ocasiona graves repercusiones a nivel físico y psicológico, por ello, en la
actualidad se ha tipificado como el Síndrome del Cuidador (Quirino, Ricarte, Diniz,
Nogueira de Carvalho y Assis, 2019).

La ansiedad y depresión predominan altamente en cuidadores de personas


dependientes, lo cual fue demostrado por medio de un estudio realizado en
España evidenciándose que los cuidadores de discapacidad motora si están
afectados sus niveles de ansiedad y depresión (Martin, 2016). En el Perú, según
resultados de investigaciones, se demostró que, de los cuidadores de pacientes
con dependencia severa y total, siendo el 64,6%, manifiestan una sobrecarga
intensa y un 77,4% manifiestan ansiedad; mientras que el 67,7% de cuidadores
con sobrecarga intensa tienen depresión (Florián, 2017).

En nuestro país, se evidencia que no se da importancia a estudiar instrumentos


que se sustenten con fundamentos teóricos y normas técnicas, además de
obtener adecuadas evidencias de validez y confiabilidad que permitan obtener un
perfil de un constructo; es por ello que existe la necesidad de realizar este estudio
para contribuir con la línea de investigación (Ramos, 2016). Por otra parte, Zarit,
Reever y Bach-Peterson crearon Zarit Caregiver Burden Interview (ZCBI)
publicaron en un artículo titulado y traducido al español como “Familiares de
ancianos discapacitados: correlatos de sentimientos de carga”, dicha escala
constaba de una entrevista con 29 ítems y tres dimensiones: impacto del cuidado,
relación interpersonal y expectativas de autoeficacia (Crespo y Rivas, 2015).

Por todo ello, se requiere de instrumentos psicométricos que sean un apoyo


para comprender las necesidades y la sobrecarga de los cuidadores; con respecto
a ello, España es uno de los países que ha realizado mayores estudios,
adaptaciones y diseños de instrumentos que permitan medir la sobrecarga del
cuidador en diferentes poblaciones, de los cuales, se han encontrado 31
instrumentos validados que miden el constructo de la sobrecarga en el cuidador
informal (Martín-Carrasco, Domínguez–Panchón, Muñoz-Hermoso, González-

2
Fraile y Ballesteros-Rodríguez, 2013). A diferencia de Perú que solo se han
encontrado dos investigaciones de diseño instrumental (Li-Quiroga, León-Jiménez
y Alipazaga-Pérez, 2012; Romero, 2018)

Por lo anteriormente mencionado, presentamos la siguiente formulación del


problema, ¿Existen propiedades psicométricas adecuadas en la Escala de
sobrecarga en una población de Lima Metropolitana?

Esta investigación se realizará debido a la preocupación sobre instrumentos


con evidencias de validez y confiabilidad para ser utilizados en la realidad peruana
para la medición de la sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad.
Asimismo, los resultados recabados del presente estudio serán de relevancia para
la detección temprana de las necesidades del cuidador de personas con
discapacidad en Lima Metropolitana, contribuyendo con el establecimiento del
perfil del nivel de sobrecarga que estos obtienen a consecuencias del cuidado de
la persona con discapacidad. Una vez obtenido los resultados de confiabilidad y
validez del instrumento, podrán ser un punto de partida para futuras
investigaciones fomentando la investigación en el ámbito psicométrico.

Asimismo, el objetivo general de nuestra investigación es determinar las


propiedades psicométricas de la Escala de Sobrecarga del Cuidador en familiares
de personas con discapacidad de Lima Metropolitana. Los objetivos específicos
son determinar evidencias de validez estructural por medio del análisis factorial
confirmatorio, además, determinar las evidencias basadas en la relación con otras
variables de ambos instrumentos y, por último, determinar evidencias de
confiabilidad por el método de consistencia interna mediante el coeficiente de
omega.

3
II. MARCO TEÓRICO

La indagación íntegra de la literatura acerca de la variable a investigación, se


dio mediante las siguientes bases datos: Researchgate, Scielo, Elsevier, Alicia
Concytec, ScienceDirect entre otros; teniendo a los siguientes antecedentes
internacionales y nacionales.

Florencia et al. (2020) con una investigación de diseño instrumental


examinaron la confiabilidad y validez de la Escala de Zarit en una muestra de 203
cuidadores argentinos de personas con demencia (80% mujeres y 20% varones),
a través del análisis de la validez del constructo y consistencia interna, se
estableció una versión con 17 ítems con una sola dimensión, del cual se realizó el
análisis factorial confirmatorio, consiguiendo los siguientes resultados (RMSEA=
.076; CFI= .960; NFI= .930; NNFI= .955 y RFI= .920). Dicho estudio concluyó que
existen adecuadas propiedades psicométricas en la versión argentina validando
su empleabilidad en dicho país.

Pinyopornpanish et al. (2020) con un diseño instrumental realizaron una


investigación evaluando las propiedades psicométricas de la escala en la versión
tailandesa, utilizaron una muestra de 102 cuidadores (77.5% mujeres y 22.5%
varones). Se obtuvo un alpha de cronbach .86 y la validez discriminante fue p>.05;
además se hallaron correlaciones significativas entre percepción de estrés,
ansiedad / depresión, dolor y movilidad del cuidador, pero no con el autocuidado
y la actividad habitual. Se concluyó que algunos ítems de la escala necesitan
revisión debido a que debilitaron el modelo unidimensional.

Queluz, Ferreira, Santis, Isaac y Barham (2019) mediante un diseño


instrumental analizaron la validez de la escala de Zarit con una muestra de 285
participantes (88.8% mujeres y 11.2% varones), mediante el análisis factorial
confirmatorio se comparó tres modelos previamente establecidos (Scazufca =
unidimensional; Bianchi et al. = tres dimensiones y Sequeira = cuatro
dimensiones), de los cuales el modelo más adecuado resultó ser el de tres
dimensiones donde el alpha de cronbach hallado fue .88 y los siguientes índices
de ajuste (χ2/ gl = 3.56; p <.01; CFI= .91 y RMSEA= .07). Se concluyó la

4
investigación enfatizando que el modelo de Bianchi et al. es quien representa el
modelo brasilero con mayor validez.

Yada e Inagaki (2018) utilizaron un diseño instrumental para estimar la


estructura factorial de la escala de Zarit en su traducción japonesa J-ZBI,
utilizando una muestra de 247 cuidadores. Los datos obtenidos del análisis
factorial confirmatorio indicaron los siguientes índices de ajuste (CFI= .78;
RMSEA= .105 y AIC= 858.71), la bondad de ajuste (r = 3.68; p <.01); dichos
autores establecieron el J-ZBI- 15, el cual consta de la misma escala con 15 ítems
y 4 factores obteniéndose los siguientes resultados (CFI= .908; RMSEA= .083;
AIC= 326.307; χ2/ gl= 2.678 y p <.00) con un alpha de cronbach de >.6 por cada
dimensión. La investigación menciona que la versión J-ZBi mostró ser insuficiente
para medir la carga por lo cual se concluye que el modelo J-ZBI-15 debe ser
utilizada para medir la carga del cuidador.

Tang et al. (2017) mediante un diseño instrumental examinaron la estructura


factorial de la adaptación china de la escala de Zarit, en la cual utilizaron 324
cuidadores de personas con esquizofrenia (53.1% mujeres y 46.9% varones).
Mediante el análisis del constructo establecieron un modelo con 21 ítems y cinco
factores, de los cuales se obtuvo el alpha de cronbach de .88 y los índices de
ajuste son los siguientes (χ2/ gl = 381.13; p <.001; CFI= .97; GFI= .89; NNFI= .96
y RMSEA= .059). El estudio concluyó que las puntuaciones están dentro del rango
aceptable y apoyan a la escala ZBI con una estructura de cinco factores en
cuidadores de comunidad rural china, recomendando realizar el análisis factorial
confirmatorio en otras poblaciones.

Dominguez, Peláez, Rincón y Orea (2016) mediante un diseño transversal


analizaron las propiedades psicométricas de la Escala de Zarit con una población
mexicana de cuidadores de personas con insuficiencia cardiaca. Utilizaron una
muestra de 125 personas de la cual se obtuvo un alfa de .886, por consiguiente,
la escala con 16 ítems y dos dimensiones donde se obtuvo un alfa fue un .907,
las dimensiones indicaron una varianza de 51.63%. Se finalizó recomendando una
futura adaptación de la redacción de los ítems excluidos, concluyendo que la
validez y confiabilidad del instrumento en cuidadores de personas con
insuficiencia cardiaca son adecuadas.

5
Albarracín, Cerquera y Pabón (2016) a través de un diseño instrumental
investigaron la estructura factorial y confiabilidad de la escala de Zarit, para lo cual
utilizaron una muestra de 100 cuidadores. Se evidenció mediante el Análisis
Factorial Confirmatorio (AFE) cuatro dimensiones que explican el 68.35% de la
varianza total, obteniendo un alfa de cronbach de .88, concluyendo que la escala
es multidimensional útil para medir la sobrecarga del cuidador.

Montorio, Izal, López y Sánchez (1998) mediante un diseño instrumental


tuvieron como objetivo realizar la segunda adaptación al español con una muestra
española de 62 personas dedicadas al cuidado de adultos dependientes,
aspiraron demostrar las dimensiones implícitas al concepto de la sobrecarga
subjetiva del cuidador, obteniendo tres dimensiones: impacto de cuidado,
expectativas de autoeficacia y carga interpersonal. Las dimensiones ilustran un
55% de la varianza, obteniendo un alfa de cronbach de .88; cabe resaltar que
emplearon los mismos puntos de corte de la primera adaptación de Martin y
colaboradores.

Zarit, Orr y Zarit (1985) realizaron un segundo estudio con un diseño


instrumental, utilizando una muestra de 29 cuidadores americanos de personas
con alzheimer. Obteniendo como resultados del alfa de cronbach valores entre .79
y .92 y en la validez del constructo se hallaron tres posibles dimensiones aludiendo
a los medios del afrontamiento el impacto del cuidador y la relación interpersonal
cuidador-paciente.

Zarit, Reever y Bach-Peterson (1980) compusieron la Entrevista de carga del


cuidador americano constando de 29 ítems evaluando tres dimensiones: bienestar
físico y psicológico, económico y laboral, social e incluyendo al receptor de
cuidado. Realizaron la aplicación a 29 cuidadores primarios de adultos mayores
con demencia senil con el fin de conseguir el índice de sobrecarga. En dicho
estudio se halló un alfa de cronbach entre .83 y .91 demostrando una consistencia
interna adecuada.

En la realidad peruana Romero (2018) realizó una investigación con diseño


instrumental con el fin de analizar la validez y la confiabilidad de la escala de Zarit
con una muestra de 216 cuidadores de pacientes oncológicos en la ciudad de

6
Piura. A través del coeficiente de Pearson se delimitó con seis juicios de experto
la validez de contenido con valores superiores a .300 hasta .644. Por medio del
análisis factorial confirmatorio se demostró que los ítems se asociaban con al
menos una dimensión. En el alfa de cronbach se obtuvo un .876 demostrando su
confiabilidad. Finalmente, la autora formuló la tabla de baremos diferenciados por
cuartiles y dimensiones sin discrepar el sexo concluyendo que la escala demostró
propiedades psicométricas adecuadas.

Li-Quiroga, León-Jiménez y Alipazaga-Pérez (2012) con una investigación


transversal descriptiva con análisis exploratorio realizaron una investigación con
la finalidad de validar la escala de Zarit en una población de la ciudad de Chiclayo
con un estudio piloto de 50 cuidadores familiares de personas con esquizofrenia.
Los resultados en el alfa de cronbach fueron .939 y KMOA de .805 concluyendo
que el instrumento es válido y confiable con tres dimensiones en cuidadores de
personas que padecen esquizofrenia.

Debido a todo lo argumentando desde la cuantificación de la variable


(antecedentes), la escala de Zarit, se fundamenta a través de la teoría de
Afrontamiento del Estrés (Lazarus y Folkman, 1986). Por todo ello, pasaremos a
revisar los aspectos teóricos y conceptuales.

Iniciando con los aspectos teóricos, es esencial empezar mencionado a la


teoría de afrontamiento del estrés, el cual hace referencia a las interrelaciones que
se generan entre el contexto en el que se está insertado y la persona; esto se
produce cuando el individuo pone una valoración alta, que sobrepasa sus recursos
que posee, frente a lo que le sucede; ello también se da por la evaluación cognitiva
que se brinda a la situación y el elemento emocional que conlleva ello; al final,
todo lo mencionado sitúa en riesgo su bienestar personal (Lazarus y Folkman,
1986).

Asimismo, según lo que refiere Lazarus y Folkman (1986) ante las situaciones
estresantes que un individuo puede pasar, se despliega unos “esfuerzos
cognitivos y conductas cambiantes que empiezan a desarrollarse para dirigir las
exigencias determinantes internas y/o externas que son valoradas como
desbordantes o excedentes de los medios de la persona; los mecanismos de

7
afrontamiento son necesarios para regular las respuestas emocionales que
aparecen frente a situaciones estresantes.

Con respecto a los aspectos conceptuales, la sobrecarga del cuidador es el


grado en el que el individuo siente que el cuidado repercute de manera negativa
en diversos aspectos de su día a día; asimismo, es el conjunto de situaciones
estresantes que son generadas por estar a cargo de un familiar dependiente
generando inconvenientes en su salud, su vida personal, social y económica; este
rol trae serias consecuencias en el bienestar psicológico, social y físico de la
persona encargada (Montorio, Izal, López y Sánchez, 1998).

En la relación a ello, de acuerdo con Expósito y López (2016) para definir la


sobrecarga se debe de incluir dos aspectos importantes: el subjetivo y el objetivo;
el primero hace referencia a las sensaciones que se desencadenan al cuidar y la
evaluación a nivel personal de cada uno de los familiares sobre la situación que
viven; el segundo corresponde a los resultados negativos, visibles y concretos del
papel que desempeña el cuidador.

Los anteriores aspectos recaen en dos tipos de cuidadores, el informal y el


formal; el primero no cuenta con capacitación previa o alguna formación; además,
pertenece al entorno cercano de la persona con discapacidad, esta es la
encargada de cubrir sus necesidades básicas por cierta parte del día o todo
completo; la segunda, se brinda una atención técnica o profesional, se recibe una
retribución económica; asimismo, se posee un grado de compromiso más o
menos alto (Cahuana, 2016).

Todo se desarrollará en base a tres componentes de la sobrecarga del


cuidador; el primero es el impacto del cuidador, tiene que ver con las
consecuencias de prestar cuidados a un familiar dependiente; el segundo es el
interpersonal, son los componentes referidos a la relación que mantiene el
cuidador con su familiar a cargo y por último, expectativas de autoeficacia,
proyecta las creencias que tiene el cuidador sobre su capacidad para cuidar a su
familiar, el sentir que no puede seguir cuidándolo de manera adecuada por falta
de recursos económicos o la probabilidad de no poder continuar con los cuidados
prestados por más tiempo (Montorio, Izal, López y Sánchez, 1998).

8
En relación a aspectos clínicos, el síndrome del cuidador es una serie de
alteraciones psíquicas (sentimientos de tristeza, soledad, preocupación,
irritabilidad, entre otros), alteraciones físicas (dolor de cabeza, cansancio, dolores
articulares, alteración del ritmo sueño-vigilia, entre otras), alteraciones laborales
(abandono o pérdida del puesto de trabajo) y alteraciones sociales (tendencia a
encerrarse y al aislamiento progresivo, puede llegar a abandonar otras
responsabilidades familiares) (Silva et al., 2004).

El cuidador principal es quien se ve más afectado y enfrenta momentos críticos


en relación al estrés por consecuencia del desgaste que se genera al dar cuidados
a su familiar con dependencia, esto puede empeorar cuando carece de
conocimientos sobre la enfermedad, no logra cubrir las necesidades requeridas,
no sabe cómo actuar ante ciertas situaciones con relación al cuidado o cuando no
cuenta con apoyo; además, el agotamiento llega a aumentar por el poco
involucramiento de los otros integrantes de la familia, que en vez de ayudar,
suelen juzgar y esto afecta los vínculos familiares (Cabada y Martínez, 2017).

Dentro de las características de los cuidadores a cargo de algún miembro de


la familia que sea dependiente se encuentra, en primer lugar, a los cuidadores de
número singular; es solo una persona quien se hace cargo del cuidado, por
ocasiones otros miembros ayudan en la labor; pero, al final, solo es una la persona
a cargo de cubrir todas las necesidades de su familiar; en segundo lugar se
encuentran los cuidadores de género femenino y mediana edad; en su gran
mayoría, las principales personas encargadas de los cuidados son las mujeres, si
un hombre llegara a hacerse cargo es porque no hay una mujer que tome su lugar
(Crespo y López, 2006).

Adicional a lo mencionado, en tercera instancia están los cuidadores de nivel


socioeconómico modesto, suelen dejar sus trabajos o solicitar uno a medio tiempo
porque es difícil compaginar ambas responsabilidades; añadido a ello, es casi
inevitable que los que trabajan fuera de su hogar lleguen a generar preocupación,
tensión y dilemas entre el cuidado y su ocupación (Crespo y López, 2006).

9
La teoría y los aspectos conceptuales acerca de la variable, se miden
mediante la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, esta escala se
fundamenta en teoría psicométrica, como las siguientes:

Teoría Clásica de los Tests (TCT), refiere que una puntuación observada, que
se estima que representa un atributo subyacente, el cual puede dividirse en dos
cantidades: el valor verdadero del atributo subyacente y el error inherente al
proceso de obtención de la puntuación observada; la TCT se puede representar
de manera matemática como V = E(X), donde V es la puntuación observada para
el encuestado p, E es la puntuación verdadera del encuestado para el constructo
o característica que se mide y X es el error aleatorio que diluye la expresión de la
p del encuestado (verdadera puntuación) (Ato y López, 1995).

La adaptación de un instrumento psicométrico es un proceso riguroso


sistematizado que implica revisar ampliamente las propiedades psicométricas de
un instrumento psicológico en un contexto diferente de donde fue creado (Barrero,
Flores y Yepes, 2015).

Por otro lado, entendemos que la validez es el rango donde la evidencia teórica
y empírica apoyan la explicación del puntaje de los tests asociados a un uso
específico (American Educational Research Association, American Psychological
Association & National Council on Measurement in Education, 2014). La evidencia
de validez centrada en estructura interna, tiene que ver con la relación de los ítems
entre sí que son congruentes con el modelo teórico que se emplea en el momento
de delimitar el constructo a evaluar; dentro de ello se encuentra el análisis factorial
exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) (Geisinger et al.,
2013).

La confiabilidad de un instrumento de medición alude que, si se aplica dicho


instrumento a una o varias personas en distintas oportunidades se deben de
obtener los mismos resultados, esto se lleva a cabo utilizando coeficientes de
confiabilidad, estos oscilan entre cero y uno, donde 0 equivale a una confiabilidad
nula y por consiguiente, 1 equivale a una confiabilidad máxima (Silva y Brain,
2006).

10
Asimismo, la consistencia interna es el grado de homogeneidad e interrelación
entre los ítems de un instrumento, de forma que sean consistentes entre sí y midan
lo mismo; es la fiabilidad de un instrumento; dentro de ello se encuentra el
coeficiente de alfa y el coeficiente omega (Taber, 2017).

11
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

El tipo de estudio de la presente investigación es cuantitativa, en el cual se


establecen objetivos recogiendo una base numérica con el fin de realizar un
análisis estadístico; asimismo, es básica ya que se inició con un marco teórico
para realizar una explicación sobre el problema del estudio; además, es una
investigación no experimental de corte transversal, puesto a que el propósito del
presente estudio no es adulterar el constructo sino el de analizar los datos
encontrados (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).

Por otro lado, el diseño es instrumental, puesto que la finalidad de la


investigación fue analizar las propiedades psicométricas de un instrumento de
medición y realizar la adaptación en la realidad peruana, el cual debe seguir con
los estándares establecidos en la American Educational Research Association
(Ato, López y Benavente, 2013).

3.2. Variables y operacionalización

Definición conceptual

La carga del cuidador se genera por una situación estresante que se da a


causa de estar a cargo de un familiar dependiente; además, ello implica un gasto
económico alto que difícilmente se llega a cubrir, este rol trae serias
consecuencias en el bienestar psicológico, social y físico de la persona encargada
(Montorio, Izal, López y Sánchez, 1998).

Definición operacional

Puntajes obtenidos en la Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, siendo


este el procedimiento que se desarrolla para medir la variable seleccionada
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014). La variable de sobrecarga se medirá
mediante tres dimensiones: Impacto del cuidador, Interpersonal y Expectativas de
autoeficacia.

Nivel de medición:

12
De medida ordinal siendo este un nivel de medición que nos proporciona la
clasificación y la disposición de los datos (Hildebrand, Laing y Rosenthal, 1977).

3.3. Población, muestra y muestreo

La población es un conjunto infinito de personas u objetos que mantienen


características semejantes en una investigación (Hernández-Sampieri y Mendoza,
2018). Se realizó la investigación considerando un universo infinito con
características precisadas conforme a los objetivos (Arias, 2012). El INEI señala
que a nivel nacional existen 3 millones 51.612 personas con algún tipo de
discapacidad (Aguilar, 2019), por lo cual existe una probabilidad que exista una
cantidad similar de cuidadores.

La muestra es un subgrupo representativo de la cantidad total que conforma la


población objetivo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014) y estuvo conformada
por 400 participantes (Tabla 1), donde las edades oscilaron entre los 20 a 65 años
con una Media de 47.4 y una desviación stándar de 10.4. El muestreo utilizado
fue no probabilístico intencional debido a que se selecciona la muestra
obedeciendo a los criterios de la investigación (Sánchez y Reyes, 2006).

13
Tabla 1
Descripción sociodemográfica de los participantes (N: 400)
Variables Frecuencia (f) Porcentaje (%)
SEXO
Femenino 333 83.3
Masculino 67 16.8
ESTADO CIVIL
Soltero 139 34.8
Casado 139 34.8
Viudo 23 5.8
Divorciado 21 5.3
Conviviente 70 17.5
Separado 8 2.0
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Primaria completa 69 17.3
Secundaria completa 212 53.0
Superior técnico completo 70 17.5
Universitario completo 49 12.3
TIPO DE RELACIÓN
CONYUGE 23 5.8
MADRE 241 60.3
PADRE 27 6.8
HIJO 44 11.0
OTROS 65 16.3
TIPO DE DISCAPACIDAD
Discapacidad sensorial 11 2.8
Discapacidad intelectual 171 42.8
Discapacidad auditiva 21 5.3
Discapacidad visual 21 5.3
Discapacidad psiquica 34 8.5
NIVEL DE DISCAPACIDAD

Leve 51 12.8
Moderado 117 29.8
Severo 232 58.0

Nota: N= tamaño de la muestra

14
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se utilizó el recurso de encuestas, ya que se pretendió medir particularidades


de una población por medio de la recolección de datos que se obtuvo a través de
las respuestas emitidas por las personas encuestadas (Montero y León, 2020). El
instrumento utilizado para la presente investigación fue el protocolo de la
Entrevista de carga del cuidador la cual fue elaborada en 1980 por un grupo de
investigadores liderados por Zarit para una población americana constituida
inicialmente por 29 ítems y posteriormente adaptada al idioma español por
Montorio, Izal, López y Sánchez en 1998.

La presente investigación empleó la versión adaptada al lenguaje español por


Montorio y colaboradores en el año 1998 el cual fue constituida por 3 dimensiones
y 22 ítems de los cuales las alternativas son tipo Likert (0-4), donde la puntuación
máxima son 88 puntos. La aplicación tiene un tiempo aproximado de 15 minutos,
no hay distinción de sexo ni edad y hay posibilidad de ser administrada de manera
individual o colectiva.

Por medio del análisis factorial con rotación de Varimax se hallaron tres
dimensiones: impacto del cuidado (33.2%), factor interpersonal (11.4%) y
expectativas de autoeficacia (9.7%). A nivel global las tres dimensiones
representan el 55% de la varianza siendo el mayor el factor del impacto del
cuidado. El alpha de cronbach hallado fue .88 de la puntuación global de carga.

La consistencia interna es la correlación entre los ítems de un instrumento, el


cual se comprueba por medio del alpha de cronbach y el índice de discriminación
(Montorio, Izal, López y Sánchez, 1998). Para realizar la consistencia interna se
utilizará el Cuestionario de sobrecarga del cuidador SCB-SB Versión corta, el cual
consta de 7 ítems con tipo de respuesta Likert (0-4) y consta de Fiabilidad: α=.86
(Guerra-Silla, Gutiérrez-Robledo, Villalpando-Berumen, Pérez-Zepeda, Montaña-
Alvarez, Reyes-Guerrero y Rosas-Carrasco, 2011).

3.5. Procedimientos

Se recolectó información en fuentes bibliográficas confiables para redactar la


base teórica. Todo se desarrolló mediante las bases de datos Concytec, Redalyc,

15
Alicia, Dialnet, ResearchGate entre otros. Se utilizaron palabras claves como
carga, cuidador, personas con discapacidad, propiedades psicométricas y sus
traducciones al inglés.

Se dio inicio al trabajo de investigación con la planificación de las actividades


a realizar, posteriormente, se solicitó el permiso a los creadores de la Escala de
Carga del Cuidador de Zarit. Una vez elaborado toda la base teórica se sustentó
el proyecto de investigación. Luego, se procedió a pasar el cuestionario a formato
virtual en Google Forms, el cual estuvo constituido en cinco partes: la primera fue
la introducción de la prueba con la presentación de las investigadoras; el segundo
fue la parte del consentimiento informado; la tercera tuvo los datos
sociodemográficos que fueron completados por los participantes; en el cuarto, se
encontró todas las preguntas con la escala principal desarrollada y por último, en
el quinto se encontró las preguntas del segundo cuestionario utilizado.

A fin de recaudar información se realizaron llamadas telefónicas a la población


objetivo para completar el formulario de acuerdo al padrón de beneficiarios que se
obtuvo en convenio con diferentes Oficinas Municipales de Atención a Personas
con Discapacidad (OMAPED), además de la difusión del link del formulario
mediante grupos de la red social Whatsapp y a través de páginas de Facebook
destinadas a la población estudiada.

Además, se realizó la prueba piloto con la finalidad de explorar el


funcionamiento de la prueba en cuestión dentro de un grupo reducido con las
mismas características de la muestra general y para analizar la fiabilidad e índices
de homogeneidad del instrumento (Wilson, 2005; Downing y Haladyna, 2006). La
muestra establecida para la prueba piloto fue de 100 cuidadores de personas con
discapacidad, donde los resultados fueron analizados mediante el SPSS versión
26 y RStudio, posteriormente interpretados como resultados estadísticos
favorables.

Luego de proceder con la recolección de datos general, obteniendo la muestra


de 400 participantes, de dio inicio al análisis de datos mediante el SPSS versión
26 y RStudio, obteniendo resultados favorables; posteriormente, se realizó la parte
de discusiones donde se sustentó los resultados obtenidos con investigaciones

16
previas, así se obtiene mejor respaldo a lo analizado. Se continuó estableciendo
las conclusiones y recomendaciones de la investigación para finalizar el informe.

3.6. Método de análisis de datos


Se inició el análisis con los datos obtenidos en el grupo reducido mediante la
prueba piloto, utilizando el recurso de Office Microsoft Excel 2016, posterior a la
limpieza de la base de datos se desarrolló el análisis estadístico y tabulación con
el programa Microsoft Statistics Package for Social Sciences (SPSS 25.0) y
RStudio, cuyos resultados están representados en tablas según la guía de
publicaciones de la American Psychological Association. Para la muestra general
se utilizó el programa RStudio mediante el cual se depuró los casos atípicos
univariados y multivariados.

Mediante la estadística descriptiva se realizó el análisis de la información,


donde se utilizó las medidas de tendencia central como la media, asimismo, se
empleó las medidas de dispersión al igual que la desviación estándar, curtosis y
asimetría; todo ello permite definir el grado de la concentración que representan
los valores de respuestas de la escala (Martin y Molina, 2017).

Se realizó el análisis descriptivo con la base de datos de 400 participantes para


corroborar la media, desviación estándar, asimetría y curtosis, siendo estos dos
últimos comprendidos dentro de -1.5 y 1.5 (Darren & Mallery, 2019). Por
consiguiente, se desarrolló el análisis factorial confirmatorio donde los índices de
bondad de ajuste son el índice de Tucker ‐ Lewis (TLI), Índice de ajuste
comparativo (CFI) y el índice de bondad de ajuste (GFI), siendo sus puntos de
corte un valor cercano a .95 (Hu y Bentler, 1999). Además, se analizó las cargas
factoriales de todos los ítems de acuerdo a cada modelo obtenido por el AFC,
donde los valores aceptados deben de estar por encima de .40 (Camplá et al.,
2019; Gerger et al., 2007; Megías et al., 2011).
Asimismo, se examinó las evidencias basadas en la relación con otras
variables entre las cuatro dimensiones de la Escala de Sobrecarga del Cuidador
de Zarit y el Cuestionario de Sobrecarga (versión abreviada), donde los valores
adecuados deben de ser superiores al p>.4 para ser aceptables (Luján-Tangarife
y Cardona-Arias, 2015). Posteriormente, se delimitó la confiabilidad de la
consistencia interna mediante el coeficiente de omega cuyos valores deben ser

17
ascendentes a .65 (Katz, 2006).

3.7. Aspectos éticos


Cumpliendo con el reglamento ético de investigación, se actuó con integridad,
se respetaron las reglas plasmadas que regulan nuestra conducta ante el trabajo
a desarrollar (Shamoo y Resnik, 2015). Se inició con el contacto de los
investigadores que adaptaron la versión española de la Escala de Sobrecarga del
Cuidador de Zarit solicitando el permiso pertinente con el fin de emplear de dicha
escala en la presente investigación.

Por otro lado, se respetó el código de ética la Declaración universal de


principios éticos para psicólogos de la International Union of Psychological
Science, donde se hace referencia el respeto de la dignidad y derechos de los
sujetos que intervienen en el estudio cuidando su bienestar, comprometiéndonos
de manera científica con la sociedad y la información obtenida (Gauthier, Pettifor
y Ferrero, 2010). Adicional a ello, se tuvo en cuenta los principios éticos del
psicólogo y el Código de conducta ética de la American Psychological Association
[APA], especificándose el uso del consentimiento informado para los participantes
del estudio y una breve información sobre el estudio, por ello se dio a conocer la
finalidad de la aplicación del cuestionario adjuntándose un consentimiento
informado para establecer una cooperación voluntaria. (APA, 2010).

Asimismo, se consideró el Código de ética profesional del psicólogo peruano,


respetándose las normas éticas y jurídicas de la población objetivo (Colegio de
Psicólogos del Perú, 2018). Por último, se tuvo en cuenta el código de ética
planteado por la Universidad César Vallejo, la cual hace referencia a distintos
puntos que buscan cumplir con una investigación clara y sin generar algún tipo de
daño al participante; para ello, se inició brindando la información del estudio,
siendo esta comprensible, se solicitó la autorización y se tiene en cuenta que el
participante puede dejar de participar cuando lo desee. De este modo se respeta
a las personas en su integridad y autonomía, se busca su bienestar, ser justos al
tomar las evaluaciones, buscando la honestidad en el proyecto, alcanzando el
rigor científico, teniendo en cuenta la competencia profesional y científica; de este
modo, se cumplió con la responsabilidad de que la investigación cumple con todos
los requisitos éticos (Universidad César Vallejo, 2017).

18
III. RESULTADOS

3.1 Análisis de la prueba piloto


Los valores de media aritmética van desde 1.58 hasta 3.70, los valores de
desviación estándar van desde .952 hasta 1.267, la asimetría y curtosis muestran
valores aceptables (-1.5 y +1.5), salvo el ítem 13 que pasa centésimas de los
valores esperados, por ende, los valores obtenidos no son aceptables para el ítem
mencionado (Hernández, 2012). Se analizó la confiabilidad por medio del alfa de
cronbach de las tres dimensiones de la escala, obteniéndose los siguientes:
Impacto del cuidador .887, Interpersonal .825 y Expectativas de autoeficacia .667
(Anexo 5).

19
3.2 Análisis Preliminar de los ítems de la Escala de Sobrecarga del Cuidador
de Zarit
Tabla 2

Estadísticos descriptivos de los ítems de la variable de estudio.

X DS A C

SC1 3.35 1.194 -0.220 -0.689


SC2 2.86 1.243 0.110 -0.797
SC3 2.70 1.228 0.158 -0.824
SC4 1.48 0.834 1.793 3.014
SC5 1.51 0.810 1.581 2.147
SC6 1.78 1.083 1.195 0.308
SC7 3.51 1.321 -0.441 -0.876
SC8 3.82 1.214 -0.696 -0.487
SC9 2.34 1.152 0.405 -0.597
SC10 2.21 1.125 0.561 -0.342
SC11 1.95 1.167 1.126 0.480
SC12 1.82 1.066 1.151 0.521
SC13 1.46 0.892 2.228 4.901
SC14 3.03 1.496 0.021 -1.395
SC15 3.65 1.226 -0.560 -0.624
SC16 2.35 1.177 0.433 -0.700
SC17 1.96 1.107 0.980 0.232
SC18 1.72 1.000 1.265 0.887
SC19 1.97 1.051 0.797 -0.096
SC20 3.41 1.251 -0.300 -0.805
SC21 3.18 1.197 -0.068 -0.680
SC22 2.40 1.214 0.450 -0.679
Nota: X=Media, DS= Desviación estándar, A= Asimetria y C= Curtosis,

20
En la tabla 2, se aprecian los valores de media, desviación estándar, asimetría
y curtosis. Los valores de media aritmética van desde 1.46 hasta 3.82, los valores
de desviación estándar van desde .810 hasta 1.496, la asimetría y curtosis
muestran valores aceptables (-1.5 y +1.5), salvo los ítems 4, 5 y 13 que pasan
algunas centésimas de los valores esperados, por ende, los valores obtenidos no
son aceptables para los ítems mencionados (Hernández, 2012).

3.3 Análisis de evidencia basada en la estructura interna

Tabla 3

Índices de ajuste de los modelos de la Escala de sobrecarga del cuidador Zarit

Escala de sobrecarga al cuidador


Índices
Modelo 1a Modelo 2b Modelo 1c

x2d 1105.08 1034.9 190.18

Grados de libertad 209 206 84


p 0.000 0.000 0.000

RMSEAe 0.1 0.1 0.06

90% CIf 0.10-0.11 0.09-0.11 0.05-0.07

CFIg 0.75 0.77 0.95

TLIh 0.73 0.74 0.94


a
Modelo unidimensional de la escala de sobrecarga del cuidador Zarit
b
Modelo de tres factores (Montorio, Izal, López y Sánchez, 1998).
c
Modelo de cuatro factores (Albarracín, Cerquera y Pabón, 2016).
d
Chi cuadrado
e
Error cuadrático medio de aproximación
f
Intervalos de confianza
g
Índice de ajuste comparativo
h
Índice de Tucker Lewis

En la tabla 3, se observa la comparación de los tres modelos planteados,


donde se optó por elegir el tercero ya que sus valores tienen un ajuste adecuado
a comparación de los dos anteriores que le faltan unas céntimas para llegar a los

21
datos esperados; la evaluación del ajuste del modelo se realizó con el TLI de .94,
CFI de .95 y RMSEA de .06 (Alaminos, Francés, Penalva y Santacreu, 2015).

Figura 1:

Representación de los valores del análisis factorial confirmatorio.


Nota:
SOB = Sobrecarga, COM = Competencia, RS = Relación social, RI = Relación
Interpersonal

22
Tabla 4

Cargas factoriales y coeficientes de determinación de los modelos factoriales de


la Escala de sobrecarga del cuidador Zarit

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3

Dimensiones Coeficientes Coeficientes Coeficientes


estandariza estandariza estandariza
dos; p value dos; p value dos; p value
Escala de sobrecarga al cuidador
de Zarit
1. El familiar pide más ayuda de la
0.35; <0.001 0.65; <0.001 0.35; <0.001
necesaria

2. Insuficiente tiempo propio 0.64; <0.001 0.76; <0.001 -

3. Agobio por compatibilizar


0.74; <0.001 0.80;<0.001 -
responsabilidades
4. Se siente avergonzado por su
0.58; <0.001 0.50; <0.001 0.73; <0.001
familiar
5. Se siente enfadado cerca de su
0.63; <0.001 0.75; <0.001 0.76; <0.001
familiar
6.Vida familiar afectada
0.61; <0.001 0.79; <0.001 0.68; <0.001
negativamente
7. Miedo por el futuro de su
0.51; <0.001 0.77; <0.001 -
familiar
8. Pensar que el familiar depende
0.49; <0.001 0.57; <0.001 -
de él o ella
9. Se siente tenso cerca de su
0.76; <0.001 0.36; <0.001 0.78; <0.001
familiar

10. Deterioro de la salud 0.79; <0.001 0.51; <0.001 0.84; <0.001

11. Falta de intimidad 0.77; <0.001 0.72; <0.001 0.84; <0.001

12. Vida social afectada


0.77; <0.001 0.53; <0.001 0.88; <0.001
negativamente
13. Distanciamiento de las
0.58; <0.001 0.66; <0.001 0.73; <0.001
amistades
14. Ser considerado como único
0.49; <0.001 0.72; <0.001 -
cuidador posible

23
15. Problemas económicos para
0.47; <0.001 0.67; <0.001 0.48; <0.001
cuidar
16. Incapacidad para cuidar mucho
0.60; <0.001 0.72; <0.001 0.62; <0.001
más tiempo
17. Pérdida de control sobre su
0.72; <0.001 0.62; <0.001 0.77; <0.001
vida
18. Desea dejar el cuidado a otra
0.57; <0.001 0.64; <0.001 0.62; <0.001
persona
19. Se siente indeciso sobre su
0.62; <0.001 0.50; <0.001 0.67; <0.001
familiar
20. Podría cuidar mejor a su
0.35; <0.001 0.42; <0.001 -
familiar
21. Debería hacer más por su
0.28; <0.001 0.91; <0.001 -
familiar
22. Grado de carga experimentado
0.80; <0.001 0.83; <0.001 0.81; <0.001
globalmente
Sobrecarga*Sobrecarga al
0.63;<0.001
cuidador 2
Competencia*Sobrecarga al
0.66;<0.001
cuidador 2
Relación social*Sobrecarga al
0.54;<0.001
cuidador 2
Relación interpersonal*Sobrecarga 0.51; <0.001
al cuidador 2

En la tabla 4 se observó que las cargas factoriales de todos los ítems de


acuerdo a cada modelo, donde en el modelo tres se encontró por encima del valor
recomendado de .40 (Camplá et al. 2018; Gerger et al., 2007; Megías et al., 2011).

24
Tabla 5

Estadísticos de evidencia basada en otras variables de las dimensiones de la


Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit con el Cuestionario de Sobrecarga
(versión abreviada)

SOBRECARGA
X DS
CUIDADOR

Correlació
n de ,626**
Pearson
SOBRECARGA
Sig.
(bilateral) 0.000 8.04 3.508

Correlació
n de ,666**
Pearson
COMPETENCIA
Sig.
(bilateral) 0.000 16.23 5.106

Correlació
n de ,540**
Pearson
RELACIÓNSOCIAL
Sig.
(bilateral) 0.000 5.55 2.875

Correlació
n de ,509**
Pearson
INTERPERSONAL
Sig.
(bilateral) 0.000 4.45 2.119

**. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral).


Nota: X=Media, DS= Desviación estándar

En la tabla 5, se observa los valores respecto a la correlación entre las cuatro


dimensiones de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit y el Cuestionario
de Sobrecarga (versión abreviada), donde todas presentaron correlaciones
estadísticamente significativas, ya que se encuentran valores superiores al p> .4
(Luján-Tangarife y Cardona-Arias, 2015).
25
Tabla 6

Confiabilidad e intervalos de confianzas de la escala de sobrecarga del cuidador


de Zarit

ω IC 95% número de ítems


Coeficientes de confiabilidad

Escala de sobrecarga al cuidador


de Zarit

0.74 0.68 – 0.79 4


Sobrecarga

0.76 0.72 – 0.80 5


Competencia

0.84 0.80 – 0.87 3


Relación social

0.78 0.72 – 0.84 3


Relación interpersonal

En la tabla 6, se contempla los valores obtenidos de la confiabilidad por


dimensiones de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit, donde se tiene a
Sobrecarga con un total de .74 McDonald’s; de Competencia es de .76; de
Relación Social es de .84; y de Relación Interpersonal es de .78, siendo los valores
aceptables para la confiabilidad, ya que son mayores a .70 (Frías, 2019).

26
IV. DISCUSIÓN

El estar a cargo de una persona con discapacidad es una situación estresante


que genera sobrecarga en la persona que tiene el rol del cuidado, todo ello forja
inestabilidad en el bienestar psicológico, social y físico; por ello es importante
evidenciar esta problemática que atraviesa el individuo y así intervenir
adecuadamente para una mejora psicológica de este (Montorio, Izal, López y
Sánchez, 1998). Este estudio genera un aporte para la futura identificación del
nivel de sobrecarga que adolecen los cuidadores de personas con discapacidad.

La presente investigación destaca la importancia de adaptar un instrumento


con características psicométricas adecuadas que mida el nivel de sobrecarga en
cuidadores que cumpla con los valores indicados para la medición del constructo
(Montorio, Izal, López y Sánchez, 1998). Este estudio se realizó debido a que el
instrumento no tenía análisis psicométricos en una población de cuidadores de
personas con discapacidad en la realidad peruana. De tal manera que, el presente
estudio tiene como objetivos determinar evidencias de validez estructural
mediante el análisis factorial confirmatorio, determinar las evidencias basadas en
la relación con otras variables de ambos instrumentos y determinar evidencias de
confiabilidad por el método de consistencia interna mediante el coeficiente de
omega en cuidadores de personas con discapacidad de Lima Metropolitana.

Se dio inicio con la investigación ejecutando un análisis piloto con una muestra
de 100 cuidadores de personas con discapacidad de Lima Metropolitana, con el
fin de analizar la fiabilidad del instrumento y los índices de homogeneidad (Muñiz,
2018), donde se obtuvieron alpha de cronbach adecuado por factor: Impacto de
cuidador .88, Expectativas de autoeficacia .66 e Interpersonal .82.

Con respeto a determinar evidencias de validez estructural, mediante el


análisis factorial confirmatorio se inició empleando el instrumento a la población
elegida, siendo la muestra de 400 personas las cuales cumplieron con los criterios
de inclusión pre seleccionados planteados por las investigadoras (Arias, Villasís y
Miranda, 2016). Posteriormente, se procedió con el AFC de la escala, utilizando
de referencia la investigación estudiada por Montorio, Izal, López y Sánchez
(1998), donde se evaluaron dos modelos iniciales empleando el análisis de las

27
tres dimensiones planteadas por los autores; asimismo, se consideró el análisis
unidimensional, pese a ello, se obtuvo valores por debajo de lo esperado en los
índices de ajuste.

Por lo expuesto, se optó por evaluar un tercer modelo, utilizando de referencia


el modelo planteado en la investigación de Albarracín, Cerquera y Pabón (2016),
se optó por aceptar este tercero ya que sus valores dieron un índice de ajuste
adecuado a comparación de los dos anteriores, para ello fueron extraídos siete
ítems (2, 3, 7, 8, 14, 20 y 21) y se adecúa de manera satisfactoria al constructo de
cuatro dimensiones (X /gl=1.3, TLI=.94, CFI=.95, RMSEA=.06); los valores son
2

mayores al .90 como se espera para aceptar un modelo en el AFC (Alaminos,


Francés, Penalva y Santacreu, 2015).

Asimismo, se evidencia el mismo proceder en otras investigaciones, donde


optaron por el cambio de la estructura de la escala, como Queluz, Ferreira, Santis,
Isaac y Barham (2019) quienes realizaron su investigación con 285 cuidadores de
ancianos evaluando tres modelos, llegando a la conclusión de aceptar su segundo
modelo con tres dimensiones con sus índices de ajuste aceptables (χ2/ gl = 3.56;
p<.01; CFI= .91 y RMSEA= .07); si bien es cierto, se mantuvo la cantidad de
dimensiones, más no, la cantidad de ítems dentro de cada una, generando una
estructura distinta a la original.

Por consiguiente, Yada e Inagaki (2018) quienes evaluaron una muestra de


247 cuidadores que brindan atención al final de la vida, donde excluyeron siete
ítems (5, 9, 10, 11, 13, 21 y 22) quedándose con 15, identificaron un modelo con
cuatro factores con valores de índice de bondad adecuados (CFI= .908; RMSEA=
.083; AIC= 326.307; χ2/ gl= 2.678 y p <.00).

Al igual que Tang et al. (2017), evaluaron a 324 cuidadores de personas con
esquizofrenia, en el análisis se eliminó un ítem (22) quedándose al final con 21
distribuyendolo en cinco dimensiones con valores de índice de bondad adecuados
(χ2/ gl = 381.13; p <0.001; CFI= .97; GFI= .89; NNFI= .96 y RMSEA= .059). Los
hallazgos muestran que el instrumento es multidimensional lo cual permite la
evaluación de diversas características de la sobrecarga del cuidador, los
resultados presentados son de poblaciones distintas, ello genera que sean

28
variados; pese a ello, las investigaciones mencionadas concuerdan con la
necesidad de realizar cambios a la estructura de la escala.

Investigaciones han asentido que los instrumentos multidimensionales otorgan


una perspectiva más global de la sobrecarga examinando cada factor que
involucra constructo en cuestión, lo cual permitirá elaborar perfiles de sobrecarga
(Martín-Carrasco, Domínguez–Panchón, Muñoz-Hermoso, González-Fraile,
Ballesteros-Rodríguez, 2013).

Asimismo, se determinó la evidencia basada en la relación con otras variables


entre el Cuestionario de detección de la carga del cuidador (versión abreviada)
(SCB-SB) el cual contiene siete ítems de un solo factor (Guerra-Silla, Gutiérrez-
Robledo, Villalpando-Berumen, Pérez-Zepeda, Montaña-Alvarez, Reyes-Guerrero
y Rosas-Carrasco, 2011) con las dimensiones obtenidas en el AFC de la escala
de sobrecarga del cuidador de Zarit (ZBI) con 15 ítems y cuatro dimensiones,
donde se detectó una correlación estadísticamente relevante con valores mayores
a p> .4, siendo los datos esperados para la investigación (Luján-Tangarife y
Cardona-Arias, 2015).

Mediante la consistencia interna del modelo escogido se pudo establecer el


coeficiente de omega de McDonald de cada dimensión obteniéndose .74 en el
factor de sobrecarga, .76 en el factor de competencia, .84 en el factor de relación
social y .78 en el factor de relación interpersonal, los cuales son índices superiores
a .70 (Frías, 2019); por lo tanto, la escala demostró tener una adecuada
consistencia interna en la evaluación de sobrecarga en cuidadores de personas
con discapacidad. En la escala elegida para la investigación adaptada por
Montorio, Izal, López y Sánchez (1998), también se encontraron valores
aceptables; aunque, se trabajaron con el alfa de cronbach y no analizaron el
omega, obteniendo un resultado total de .88 y en sus dimensiones, impacto del
cuidado con .90, interpersonal con .71 y expectativas de autoeficacia con .69. La
última dimensión de la escala se encuentra dentro de los valores recomendados
por Katz, (2006), ya que el valor asciende al .65. No obstante, se enfatiza en el
uso del coeficiente de omega para un mejor análisis de la fiabilidad ya que trabaja
con las cargas factoriales (Ventura-León y Caycho-Rodríguez, 2017).

29
Conforme a los valores adquiridos en el presente estudio, se razona que al
compararlos con la original se evidencia que la diferencia de ello se obtuvo debido
a las distintas poblaciones, ya que el estudio original iba orientado a cuidadores
de pacientes con Alzheimer, mientras que, en nuestra investigación empleamos
una muestra de cuidadores de personas con discapacidad. Por lo antes expuesto,
se tiene como consecuencia la variación en la cantidad de factores, teniendo en
cuenta que lo obtenido es adecuado para indagar en la sobrecarga en la localidad
y muestra utilizada en el presente estudio. Siendo punto de partida para futuras
investigaciones con el fin de confirmar la estructura factorial en diferentes regiones
del país.

La presente investigación tuvo como limitaciones, en primera, el acceso a la


muestra debido a la coyuntura que vivimos como consecuencia de la pandemia
originada por el SARS-CoV-2, lo cual ocasiona que la recolección sea virtual por
medio del formulario de Google evitando que se tenga un manejo de los
distractores externos al momento de realizar las respuestas; asimismo, ello
generó la dificultad de obtener fácilmente el tamaño de muestra esperado. En
segunda, el escaso conocimiento sobre el manejo del formulario virtual por parte
de la población, por ello se ejecutaron llamadas telefónicas para generar mejor
acceso a las respuestas, pese a que la etapa de recolección se hiciera más
extensa. En tercera instancia, se generó la dificultad en la especificidad y
sensibilidad de la escala, ya que, por lo mencionado anteriormente, la modalidad
virtual generó que otros miembros de la familia respondan por la población elegida
donde se corre el riesgo de que por la deseabilidad social no respondan de
manera adecuada y así no se llega a identificar si la persona está pasando por el
problema o no. Por último, la escasez de investigaciones a nivel nacional sobre la
variable en la población elegida.

30
VI. CONCLUSIONES

1. Se determinó las propiedades psicométricas de la Escala de Sobrecarga


del cuidador de Zarit (ZBI), consiguiendo evidencias adecuadas por parte
del instrumento para su uso en cuidadores de personas con discapacidad,
para detectar el nivel de sobrecarga debido a que la ansiedad y depresión
predominan altamente en cuidadores de personas dependientes.

2. Se determinó la validez mediante la estructura interna por medio del


análisis factorial confirmatorio de la Escala de Sobrecarga del cuidador de
Zarit (ZBI), donde se consiguió adecuadas evidencias psicométricas con un
modelo de 15 ítems y cuatro factores (X /gl=1.3, TLI=.94, CFI=.95,
2

RMSEA=.06), donde se eliminaron siete ítems de la original.

3. Se determinó la evidencia basada en la relación con otras variables entre


el Cuestionario de detección de la carga del cuidador (versión abreviada)
(SCB-SB) con las dimensiones obtenidas en el AFC de la escala de
sobrecarga del cuidador de Zarit (ZBI), donde se encontró una correlación
estadísticamente significativa con valores mayores a p> .4.

4. Se determinó la confiabilidad mediante la consistencia interna


estableciendo el coeficiente de omega de McDonald de cada dimensión
obteniéndose .74 en el factor de sobrecarga, .76 en el factor de
competencia, .84 en el factor de relación social y .78 en el factor de relación
interpersonal, los cuales tienen valores aceptables por ser superiores a .70.

31
VII. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda el uso de la Escala de Sobrecarga del cuidador de Zarit


(ZBI) con fines académicos y profesionales, además de aplicar el
instrumento en el área clínica para efectuar programas preventivos y
promocionales con la finalidad de la evaluación para una pronta
intervención en la población.

2. Es recomendable continuar con la línea de investigación psicométrica y


incrementar la proporción de la muestra a fin de lograr una mejor
representatividad de la población peruana con el propósito de corroborar el
modelo propuesto, además se recomienda realizar el Análisis factorial
exploratorio para aportar evidencia estadística que explore con mejor
precisión las subescalas.

3. Se recomienda continuar con el estudio de la variable en la población


seleccionada agregando grupos diferenciados por tipos y niveles de
discapacidad de los familiares que están al cuidado de alguien más, esto
es para aportar evidencias adicionales y fomentar el interés en realizar más
investigaciones en dicha población.

4. Se recomienda brindar información previa del uso y llenado del cuestionario


del formulario de Google a los beneficiarios si son un grupo conocido y con
el cuál se tenga comunicación; si es que se continúa con las
investigaciones dentro de la coyuntura de la pandemia lo mencionado
podrá evitar generar errores en el llenado del formulario y así se tendrá una
mejor cantidad de respuestas en la data disminuyendo los errados.

32
REFERENCIAS

Aguilar, J. (04 de diciembre de 2019). ESPECIAL: Cuidadores de personas con


discapacidad, una labor que busca ser visibilizada en Perú. Xinhua
Español. http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/04/c_138604650.htm

Alaminos, A., Francés, F., Penalva, C. y Santacreu, (2015). Introducción a los


modelos estructurales en investigación social.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23457/1/libro%20MO
DELOS%20ESTRUCTURALES%20repositorio.pdf

Albarracín, A., Cerquera, A. y Pabón, D. (2016). Escala de sobrecarga del cuidador


Zarit: estructura factorial en cuidadores informales de Bucaramanga. doi:
10.17533/udea.rpsua.v8n2a06

American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American


Psychological Association, Sixth Edition.
https://bibliografiaycitas.unir.net/documentos/apa6.pdf

American Educational Research Association, American Psychological Association


& National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for
educational and psychological testing. Washington, DC: AERA.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología


científica (6ta edición). Editorial Episteme.
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_D
E_INVESTIGACION_6a_EDICION

Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la


población de estudio. Revista Alergia México, 63(2). 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Ato, M. y López, J. (1995). lV Simposio de Metodología de las Ciencias del


Comportamiento.
https://books.google.com.pe/books?id=TZcaOKsvIi8C&pg=PA311&dq=teo
ria+clasica+de+los+test&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiXxYzBj57sAhUFr54

33
KHW_pCqgQ6AEwBHoECAUQAg#v=onepage&q=teoria%20clasica%20d
e%20los%20test&f=false

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–
1059

Barrero, A., Flores, G. y Yepes, N. (2015). Diseño y validación de un manual para


la adaptación de pruebas psicológicas en el contexto colombiano [Tesis de
pregrado, Universidad de San Buenaventura].
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/138684.pdf

Cabada, E. y Martínez, V. (2017). Prevalencia del síndrome de sobrecarga y


sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor.
Psicología y Salud, 27(1), 53-59.
https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2436/4287

Cáceres, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las


propuestas de la OMS. Revista electrónica de audiología, 2(3), 74-77.
http://www.auditio.com/docs/File/vol2/3/020304.pdf

Cahuana, M. (2016). Carga subjetiva y calidad de vida relacionada con la salud


en cuidadores de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad.
Revista Psicológica, 6(2), 13-28.
https://www.researchgate.net/publication/320013701

Camplá, X., Novo, M., Sanmarco, J. y Arce, R. (2019), Escala Acceptance of


Modern Myths about Sexual Aggression: Validación para la población
chilena. Revista Mexicana de Psicología 36(2):132-146.
https://www.researchgate.net/publication/337171698_Escala_Acceptance
_of_Modern_Myths_about_Sexual_Aggression_Validacion_para_la_pobla
cion_chilena

Crespo, M. y Rivas, M. (2015) La evaluación de la carga del cuidador: una revisión


más allá de la escala de Zarit. Clínica y Salud, 26(1), 9-15. doi:
https://doi.org/10.1016/j.clysa.2014.07.002

34
Crespo, M. y López, J. (2006). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores
dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su
bienestar”.
https://books.google.com.pe/books?id=0uaEKGOqw5IC&pg=PA1989&dq
=sobrecarga+de+cuidador&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiko6__mpzsAhX-
IbkGHX6eC00Q6AEwB3oECAkQAg#v=onepage&q=sobrecarga%20de%
20cuidador&f=false

Colegio de psicólogos del Perú (2018). Sociedad peruana de psicología código de


ética profesional. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(2), 381-386.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80512216.pdf

Coughlin, J. (2010). Estimating the Impact of Caregiving and Employment on Well-


Being. Outcomes & Insights in Health Management, 2(1), 1-7
http://www.advancingstates.org/sites/nasuad/files/hcbs/files/196/9797/Esti
mating_the_Impact_of_Caregiving_and_Employment_on_Well-Being.pdf

Darren. G. y Mallery, P. (2019). IBM SPSS Statistics 26 Step by Step: A Simple


Guide and Reference. Routledge.
https://books.google.com.pe/books/about/IBM_SPSS_Statistics_26_Step_
by_Step.html?id=3Z_BDwAAQBAJ&redir_esc=y

Detrinidad, E. (2016). Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio aplicado al


modelo de secularización propuesto por Inglehart-Norris. Periodo 2010-
2014 (Estudio de caso España, Estados Unidos, Alemania, Holanda) WSV.
(Tesis de maestría).
https://masteres.ugr.es/moea/pages/curso201516/tfm1516/detrinidad_bar
quero_tfm

Díaz, J. (2019). Discapacidad en el Perú: Un análisis de la realidad a partir de


datos estadísticos. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85).
https://www.redalyc.org/journal/290/29058864014/html/

Domínguez, B., Peláez, V., Rincón, S. y Orea, A. (2016), Propiedades


Psicométricas de la escala de carga de Zarit para cuidadores de pacientes
con insuficiencia cardiaca. Integración Académica en Psicología, 4(11), 93-
100. https://integracion-
35
academica.org/attachments/article/123/Integracion%20Academica%20en
%20Psicologia%20V4N11.pdf#page=97

Downing, S. M., y Haladyna, T. M. (2006). Handbook of test development.


Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Dueñas, E., Martinez M., Morales, B., Muñoz, C., Viáfara, A. y Herrera, J. (2014).
Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus
implicaciones psicosociales. Colombia Médica, 37(2), 31-38.
http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/166/Art_
DuenasE_SindromeCuidadorAdultos_2006.pdf?sequence=1

Expósito, A. y López, F. (2016). Gestión Administrativa de cuidados.


https://books.google.com.pe/books?id=xn8qDgAAQBAJ&pg=PA196&dq=s
obrecarga+del+cuidador+definicion&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjl_oun5J
3sAhXYJrkGHVsECM4Q6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=sobrecarga
%20del%20cuidador%20definicion&f=false

Florencia, M., Feldberg, C., Hermida, P., Heisecke, S., Dillon, C., Ofman, S.,
Nuñez, M. y Somale, V. (2020). Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit:
análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares
residentes en Buenos Aires, Argentina. Neurología Argentina, 12(1), 27-35.
doi: https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.11.003

Florián, A. (2017). Sobrecarga y niveles de ansiedad y depresión del cuidador


familiar [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Trujillo].
http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/14524

Frías, D. (2019). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un


instrumento de medida. Universidad de Valencia.
https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gauthier, J., Pettifor, J. y Ferrero, A. (2010). The Universal Declaration of Ethical


Principles for Psychologists: A Culture-Sensitive Model for Creating and
Reviewing a Code of Ethics. Ethics & Behavior, 20(3-4), 179-196. doi:
https://doi.org/10.1080/10508421003798885

36
Geisinger, K., Bracken, B., Carlson, J., Hansen, J., Kuncel, N., Reise, S. y
Rodriguez, M. (2013). APA handbooks in psychology. APA handbook of
testing and assessment in psychology. Test theory and testing and
assessment in industrial and organizational psychology. American
Psychological Association. doi: https://doi.org/10.1037/14047-000

Gerger, H., Kley, H., Bohner, G. y Siebler, F. (2007). The Acceptance of Modern
Myths about Sexual Aggression scale: Development and validation in
German and English. Aggressive Behavior, 33(5), 422-440.
doi:10.1002/ab.20195

Gómez-Galindo, A., Peñas-Felizzola, O. y Parra-Esquivel, E. (2015).


Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con
discapacidad severa en Bogotá. Revista SciELO.
https://www.scielosp.org/article/rsap/2016.v18n3/367-378/es/

Guerra-Silla, Gutiérrez-Robledo, Villalpando-Berumen, Pérez-Zepeda, Montaña-


Alvarez, Reyes-Guerrero y Rosas-Carrasco, (2011). Psychometric
evaluation of a Spanish language version of the Screen for Caregiver
Burden (SCB) in caregivers of patients with mixed, vascular and Alzheimer's
dementia. Journal of Clinical Nursing 20(23-24). doi: 10.1111/j.1365-
2702.2010.03658.x

Hernández, J., Espinosa, J., Peñaloza, M., Rodriguez, J., Chacón, J., Toloza, C.,
Arenas, M., Carrillo, S. y Bermúdez, V. (2018). Sobre el uso adecuado del
coeficiente de correlación de Pearson: definición, propiedades y
suposiciones. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica,
37(5), 587-595.
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/2469/Sobre_
uso_adecuado_coeficiente.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la


investigación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

37
Hernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos: Apuntes.
https://www.unirioja.es/cu/zehernan/docencia/MAD_710/Lib489791.pdf

Hildebrand, D., Laing, J. y Rosenthal, H. (1977). Analysis of Ordinal Data.


https://books.google.com.pe/books?id=kCqHgckkVVoC&pg=PA7&dq=ordi
nal+measurement&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_mYWOpK3tAhUqGbkG
HdGrAYIQ6AEwA3oECAQQAg#v=onepage&q=ordinal%20measurement
&f=false

Hu, L. y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure
analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation
Modeling: A Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. doi:
https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Human Rights Watch (September 2013). Russia: End Hurdles for People With
Disabilities. Moscow, Russia: Human Rights Watch.
https://www.hrw.org/es/news/2013/09/11/rusia-debe-poner-fin-los-
obstaculos-que-enfrentan-las-personas-con-discapacidad

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). 47 de cada 100 personas


con discapacidad son adultos mayores. [Comunicado de prensa].
http://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-262-
2017-inei.pdf

Jablonski, E. (2019). Informal caregiver identity: voluntary job fit, teamwork and
tools [doctoral thesis, University of New Hampshire].
https://scholars.unh.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3448&context=dissert
ation

Katz, M. H. (2006). Multivariable analysis (2a ed.). Cambridge: Cambridge


University Press.
https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/1949911/mod_folder/content/0/Kat
z_MultivariableAnalysis.pdf?forcedownload=1

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:


Ediciones Martínez Roca.

Li-Quiroga, M. León-Jimenez, F. y Alipazaga-Perez, P, (noviembre de 2012)


Validación de la escala de Zarit para medir el nivel de sobrecarga del
38
cuidador del paciente con esquizofrenia en Facultad de Medicina de la
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. V Jornada Científica de
Investigacion en Salud, Chiclayo, Perú.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/cuerpomedicohnaaa/v6n1_2013/
pdf/a20v6n1.pdf

Luján-Tangarife, J. y Cardona-Arias, J. (2015). Construcción y validación de


escalas. iMedPub Journals, 11(3), 1698-9465.
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/construccin-y-
validacin-de-escalasde-medicin-en-salud-revisin-depropiedades-
psicomtricas.pdf

Martin, A. y Molina, E. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia


en educación secundaria: diseña y validación de un cuestionario. Estudios
Pedagógicos, 43(2), 195-220.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n2/art11.pdf

Martín-Carrasco, M., Domínguez–Panchón, A., Muñoz-Hermoso, P., González-


Frailea, E. y Ballesteros-Rodríguez, J. (2013). Instrumentos para medir la
sobrecarga en el cuidador informal del paciente con demencia. Revista
Española de Geriatría y Gerontología, 48(6), 276-284. doi:
10.1016/j.regg.2013.06.002

Martin, S. (2016). Investigación sobre los niveles de ansiedad y depresión en


familiares de personas con discapacidad motora [Tesis de posgrado,
Universidad de Valladolid].
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/20834/TFM-
G596.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Megías, J., Romero-Sánchez, M., Durán, M., Moya, M. y Bohner, G. (2011).


Spanish validation of the Acceptance of Modern Myths about Sexual
Aggression scale (ammsa). The Spanish Journal of Psychology, 14(2), 912-
925. doi:10.5209/rev_sjop.2011.v14.n2.37

Montero, I. y León, O. (2020). Metodos de investigacion Psicologia y Educacion.


McGraw-Hill Interamericana de España

39
Montorio, I., Izal, M., López, A. y Sánchez, M. (1998). La Entrevista de carga del
cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de Psicología,
14(2), 229-248.
https://www.researchgate.net/publication/43767293_La_Entrevista_de_Ca
rga_del_Cuidador_Utilidad_y_validez_del_concepto_de_carga

Moore, H. y Gillespie, A. (2014). The caregiving bind: Concealing the demands of


informal care can undermine the caregiving identity. Social Science &
Medicine, 116, 102-109.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277953614004067

Muñiz, J. (2018). Introducción a la Psicometría: Teoría clásica y TRI. Ediciones


Pirámide. https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=5382869

Observatorio Nacional de la Discapacidad (24 de abril del 2020). Inscripciones en


el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad (Marzo 2020).
https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/estadisticas/inscripciones-
en-el-registro-nacional-de-la-persona-con-discapacidad-a-marzo-2020/

Organización Mundial de la Salud. (16 de enero 2018). Discapacidad y salud.


Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/disability-and-health

Organización Mundial de la Salud. (2019), Discapacidad y salud. Organización


Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/disability-and-health

Organización Mundial de la Salud (2011). Resumen Informe Mundial sobre la


Discapacidad.
https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1

Pinyopornpanish, K., Pinyopornpanish, M., Wongpakaran, N., Wongpakaran, T.,


Soontornpun, A. y Kuntawong, P. (2020). Investigating psychometric
properties of the Thai version of the Zarit Burden Interview using rasch
model and confirmatory factor analysis. BMC Research Notes, 13(120). doi:
https://doi.org/10.1186/s13104-020-04967-w

40
Queluz, N., Ferreira, C., Santis, L., Isaac, L., y Barham, E. (2019). Zarit Caregiver
Burden Interview: Evidências de Validade para a População Brasileira de
Cuidadores de Idosos. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 99-114.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6923198

Quirino, D., Ricarte, S., Diniz, V., Nogueira de Carvalho, L. y Assis, F. (2019).
Burnout syndrome in informal caregivers of older adults with dementia: A
systematic review. Scielo, 13(4), 415-421.
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1980-
57642019000400415&script=sci_arttext

Ramos, L. (2016). Reseña del libro Construcción de pruebas psicométricas:


aplicaciones a las ciencias sociales y de la salud, por J. Livia & M. Ortiz.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 10(2), 92-94.
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.479

Romero, A. (2018) Propiedades Psicométricas de la escala de sobrecarga del


cuidador en pacientes oncológicos de una institución de salud de Piura
2018 [Tesis de pregrado, Universidad César Vallejo].
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/29144/Romer
o_QM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la investigación


Científica. Lima: Visión universitaria.

Schulz, R. y Eden J. (2016). Families Caring for an Aging America.


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK396401/

Shamoo, A. y Resnik, D. (2015). Responsible Conduct of Research (3ra ed.).


http://ebook.stkip-pgri-sumbar.ac.id/ebook/komputer-informasi-referensi-
umum/responsible-conduct-of-research/download

Silva, L., Ania, J., Alés, M., Junquera, C., Muñoz, D., Cano, A., Cara, J., Puertas,
E., Pérez, J., Azañon, R., Clavijo, R., Rodriguez, M., De Silva, M., López,
J., Castillón L., Delgado, C., Castilla, M., Macías, J., Millán, F., Jurado, M.,
Perez-Cerezal, M., Delgado, M., Caballero, A. y Gonzáles, J. (2004).
Enfermeros del Consorcio Sanitario de Tenerife. Temario Volumen II.
https://books.google.com.pe/books?id=vGx76TwVTSoC&pg=PA178&dq=s

41
%C3%ADndrome+del+cuidador&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjry9yb-
efrAhW1HLkGHY-aBXEQ6AEwAHoECAEQAg#v=onepage&q&f=false

Silva, R. y Brain, L. (2006). Validez y confiabilidad del estudio socioeconómico.


https://books.google.com.pe/books?id=q0EzLNie4kYC&pg=PA66&dq=con
fiabilidad+del+instrumento&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwitu42n48vqAhUEI
rkGHUGLBPMQ6AEwAXoECAQQAg#v=onepage&q=confiabilidad%20del
%20instrumento&f=false

Taber, K. (2017). The use of cronbach’s alpha when developing and reporting
research instruments in science education. Res Sci Educ, 48, 1273-1296.
doi: https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2

Tang, B., Yu, Y., Liu, Z., Lin, M., Chen, M., Zhao, M. y Xiao, S. (2017). Factor
analyses of the Chinese Zarit Burden Interview among caregivers of
patients with schizophrenia in a rural Chinese community. BMJ Open, 7, 1-
7. doi: 10.1136/bmjopen-2016-015621

Universidad César Vallejo (2017). Resolución de Consejo Universitario N° 0126-


2017/UCV. https://www.ucv.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/09/C%C3%93DIGO-DE-%C3%89TICA-1.pdf

Ventura-León. J. y Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un


método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627.
https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf

Wilson, M. (2005). Constructing measures: An item response modeling approach.


Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Wong, P., Yeung, R. y Fung, M. (junio 2017). Impact of Caring on Hong Kong
Family Caregivers of People with Disabilities. Polytechnic of Milan
(presidency) Innovation and Sustainability. Carried out in the 3rd
Transforming Care Conference, Milan, Italy. http://www.transforming-
care.net/wp-content/uploads/2017/06/TP17_Wong.pdf

42
Yada, H. y Inagaki, J. (2018). Exploration of the Factor Structure of the Burden
Experienced by Individuals Providing End-of-Life Care at Home. Nursing
Research and Practice, 2018. doi: https://doi.org/10.1155/2018/1659040

Zarit, S., Reever, K., y Bach-peterson, J. (1980). Relatives of the Impaired Elderly :
Correlates of Feelings of Burden. The Gerontologist, 20(6), 649- 655. doi:
10.1093/geront/20.6.649

Zarit, S., Orr, N. y Zarit, J. (1985). Families under stress: Caring for the patient with
Alzheimer’s disease and related disorders. New York: University Press.
Health & Social Work, 12(3), 236. doi: https://doi.org/10.1093/hsw/12.3.236

Zarit, S. y Toseland, R. (1989). Current and future direction in family caregiving


research. Gerontologist, 29(4), 481-3. doi: 10.1093/geront/29.4.481

43
ANEXOS
Tabla : Matriz de operacionalización de las variables

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escalas de medidas

Sobrecarga Puntajes obtenidos en la Impacto del Cefaleas 0) Nunca


La carga del cuidador es
del Escala de sobrecarga del cuidador
generada por una situación
Dolores 1) Rara vez
cuidador cuidador de Zarit, siendo este
estresante que se da a causa de
musculares
el procedimiento que se
estar a cargo de un familiar 2) Algunas veces
desarrolla para medir la
dependiente; además, ello Malhumor
variable seleccionada 3) Bastantes veces
implica un gasto económico alto
(Hernández, Fernández y Estrés
que difícilmente se llega a cubrir,
Baptista, 2014). 4) Siempre
este rol trae serias
consecuencias en el bienestar
Interpersonal
psicológico, social y físico de la Rechazo

persona encargada (Montorio,


Enojo
Izal, López y Sánchez, 1998).

Incertidumbre
Expectativas de
Frustración
autoeficacia

Abandono de
actividades

Falta de ingresos

Visión catastrófica
Instrumentos

Cuestionario Zarit Burden Interview (ZBI) cuidador

A continuación, se presenta una lista de afirmaciones, en las que se refleja cómo


se sienten, a veces, las personas que cuidan a otra persona. Después de leer
cada afirmación, debe indicar con qué frecuencia se siente usted así: nunca,
raramente, algunas veces, bastante a menudo y casi siempre. A la hora de
responder, piense que no existen respuestas acertadas o equivocadas, sino tan
solo su experiencia.

Nunca = 0

Rara vez = 1

Algunas Veces = 2

Bastantes Veces = 3

Casi Siempre = 4

1. ¿Siente Ud. que su familiar solicita más ayuda de la que


0 1 2 3 4
realmente necesita?

2. ¿Siente Ud. que, a causa del tiempo que pasa con su


0 1 2 3 4
familiar ya no tiene tiempo suficiente para Ud. mismo?

3. ¿Se siente estresada(o) al tener que cuidar a su familiar


0 1 2 3 4
y tener además que atender otras responsabilidades?

4. ¿Se siente avergonzada(o) por el comportamiento de su


0 1 2 3 4
familiar?

5. ¿Se siente irritada(o) cuando está cerca de su familiar? 0 1 2 3 4

6. ¿Cree que la situación actual afecta a su relación con


0 1 2 3 4
amigos u otros miembros de su familia de una forma
negativa?

7. ¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar? 0 1 2 3 4

8. ¿Siente que su familiar depende de Ud.? 0 1 2 3 4

9. ¿Se siente agotada(o) cuando tiene que estar junto a su


0 1 2 3 4
familiar?

10. ¿Siente Ud. que su salud se ha visto afectada por tener


0 1 2 3 4
que cuidar a su familiar?

11. ¿Siente que no tiene la vida privada que desearía a


0 1 2 3 4
causa de su familiar?

12. ¿Siente que su vida social se ha visto afectada


0 1 2 3 4
negativamente por tener que cuidar a su familiar?

13. ¿Se siente incómoda(o) para invitar a amigos a casa, a


0 1 2 3 4
causa de su familiar?

14. ¿Cree que su familiar espera que Ud. le cuide, como si


0 1 2 3 4
fuera la única persona con la que pudiera contar?

15. ¿Cree Ud. que no dispone de dinero suficiente para


0 1 2 3 4
cuidar de su familiar, además de sus otros gastos?

16. ¿Siente que no va a ser capaz de cuidar de su familiar


0 1 2 3 4
durante mucho más tiempo?

17. ¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde


0 1 2 3 4
que la enfermedad de su familiar se manifestó?

18. ¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otra


0 1 2 3 4
persona?

19. ¿Se siente insegura(o) acerca de lo que debe hacer con


0 1 2 3 4
su familiar?
20 ¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su
0 1 2 3 4
familiar?

21. ¿Cree que podría cuidar a su familiar/paciente mejor de


0 1 2 3 4
lo que lo hace?

22. En general, ¿se siente muy sobrecargada(o) al tener que


0 1 2 3 4
cuidar de su familiar?
Cuestionario de Sobrecarga del cuidador

SCB-SB Versión abreviada (07 items) (Screen Caregiver Burden-


Subjective Burden)

Para cada una de las siguientes frases, indique primero si esto ha ocurrido
durante el último mes. Si así ha sido, encierre en un círculo la respuesta que
señale el grado de angustia que le ha causado. Puntuación de la escala: 0 =
no ha ocurrido; 1 = ha ocurrido, pero no ha causado angustia; 2 = ha ocurrido y
ha causado poca angustia; 3 = ha ocurrido y ha causado regular angustia; 4 =
ha ocurrido y ha causado mucha angustia.

1. Tengo poco control sobre la enfermedad de mi familiar 0 1 2 3 4

2. Tengo poco control sobre la conducta de mi familiar. 0 1 2 3 4

3. Mi familiar constantemente pregunta lo mismo una y otra


0 1 2 3 4
vez.

4. Tengo que realizar demasiados deberes/labores (hacer la


comida, ir de compras, realizar los pagos) que mi familiar 0 1 2 3 4
solía hacer

5. Me afecta el no poder comunicarme con mi familiar. 0 1 2 3 4

6. Yo asumo toda la responsabilidad de mantener el orden


0 1 2 3 4
en nuestro hogar.

7. Me siento tan solo, como si tuviera el mundo encima. 0 1 2 3 4


Anexo 4: Autorización de autores para uso de instrumentos
Resultados de prueba piloto

Fiabilidad

Escala: IMPACTO DEL CUIDADOR

Resumen de procesamiento de casos

N %

Válido 100 100.0


Casos
Excluidoa 0 0.0
Total 100 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,887 12

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación Alfa de


escala si el escala si el total de Cronbach si el
elemento se elemento se elementos elemento se
ha suprimido ha suprimido corregida ha suprimido
SC1 29,08 75,125 ,388 ,889
SC2 29,44 67,562 ,713 ,871
SC3 29,59 66,426 ,799 ,865
SC7 28,84 74,358 ,417 ,888
SC8 28,60 75,879 ,437 ,886
SC10 30,30 68,778 ,678 ,873
SC11 30,36 71,061 ,590 ,878
SC12 30,54 69,645 ,690 ,873
SC13 30,96 75,211 ,441 ,886
SC14 29,81 73,792 ,523 ,882
SC17 30,54 70,837 ,646 ,875
SC22 29,88 67,299 ,735 ,869
Escala: INTERPERSONAL

Resumen de procesamiento de casos

N %

Válido 100 100.0


Casos
Excluidoa 0 0.0
Total 100 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,825 6

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación


Alfa de Cronbach
escala si el escala si el total de
si el elemento se
elemento se elemento se ha elementos
ha suprimido
ha suprimido suprimido corregida
SC4 9,99 14,313 ,624 ,790
SC5 9,96 14,120 ,689 ,778
SC6 9,77 14,462 ,569 ,802
SC9 9,13 13,953 ,564 ,805
SC18 9,88 14,672 ,565 ,803
SC19 9,57 14,753 ,557 ,804
Escala: EXPECTATIVAS DE AUTOEFICACIA

Resumen de procesamiento de casos

N %

Válido 100 100.0


Casos
Excluidoa 0 0.0
Total 100 100.0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,667 4

Estadísticas de total de elemento

Media de Varianza de Correlación


Alfa de Cronbach si
escala si el escala si el total de
el elemento se ha
elemento se elemento se elementos
suprimido
ha suprimido ha suprimido corregida
SC15 8,83 6,223 ,463 ,591
SC16 10,34 7,580 ,240 ,728
SC20 9,12 5,905 ,568 ,517
SC21 9,27 6,017 ,547 ,533

También podría gustarte