Siee Oliverista
Siee Oliverista
Siee Oliverista
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
ACUERDO 04
(Febrero 03 de 2015)
CONSIDERANDO:
1
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
ACUERDA:
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
El Artículo Tercero Del Decreto N°1290 en su Numeral Dos (02) y el N°3011 ordena proporcionar
la información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el
desarrollo integral del estudiante; es por ello, que partiendo de la convicción y necesidad de
identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de los
aprendizajes del Estudiante en todo proceso de aprendizaje, hacemos énfasis especial en los
conceptos pedagógicos de evaluación y promoción, que es preciso consolidar o reorientar para
lograr los más altos niveles de éxito de los Estudiantes Oliveristas en sus procesos de
aprendizaje, siempre entendiendo que la promoción tiene que ser la regla y no la excepción.
2
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
Sistema es por tanto, un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí y son
interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto.
Tal como se hace la sustentación soportada sobre la evaluación como sistema, consideramos
oportuno hacer también algunas precisiones sobre los conceptos de Desempeños. La
definición de Criterios exigirá que el profesor tenga un conocimiento profundo y global del área
a evaluar para poder establecer esa norma o límite. No se puede evaluar adecuadamente una
realidad si no se sabe de qué realidad se trata. El definir criterios, significa para el Docente
tener mayor seguridad a la hora de evaluar y tomar decisiones y esto es posible en la medida
en que haya más dominio en los procesos de planificación. (Plan de área y plan de aula).
3
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
Por eso, creer que el sólo cambio de la escala de evaluación contribuirá a la solución de la
crisis afectiva, ética, espiritual, de autoestima, pertinencia y relación que viven nuestros
Estudiantes y que mejorará el rendimiento de nuestros escolares, es acrecentar el poco
liderazgo de quienes tenemos la responsabilidad directa de incidir en el aprendizaje y
formación de los niños, jóvenes; es potenciar la desesperanza que nos agobia por una mejor
educación, que si bien es cierto no somos los únicos responsables, si es mucho lo que
podemos aportar si reconceptualizamos y recontextualizamos los procesos de aprendizaje.
Por tanto la medición o la cuantificación no es la razón de ser de la Evaluación, ni puede seguir
siendo el fundamento del acto de educar. Si educar, está relacionado con formar integralmente
seres que piensen, sientan, perciban, obren y actúen como seres humanos íntegros y con
proyectos de vida exitosos; entonces, la evaluación, no debería medir información ni
conocimientos, sino valorar e incidir en las actuaciones del sujeto educable, desde la
perspectiva del ser humano. Para ello es importante e impostergable analizar la realidad actual,
caracterizada por un modelo de sociedad: con más conocimientos e información cosmopolita y
globalizada, renuente a las normas, con desarrollos tecnológicos al alcance de los niños,
rodeada de nuevos paradigmas, transculturizada y con diversas posibilidades de relaciones de
tiempo y espacio; y un nuevo tipo de hombre: trashumante, con más derechos y menos
deberes, con educación diversificada y chips incorporados, poco educado o educada con otros
paradigmas, los cuales son antagonistas con los de la escuela.
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA DEL SIEE
ARTÍCULO 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El término Criterio, es
sinónimo de regla, norma, pauta, juicio, discernimiento, convencimiento, cordura, sentido
común, persuasión (Diccionario Español de Sinónimos y Antónimos, de Sainz de Robles,
página 291). Criterio significa: “norma para conocer la verdad”; una segunda acepción dice que
Criterio es un “juicio o discernimiento” (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia
Española, Vigésima Segunda Edición, pág. 464). En Ciencia Política, el término Criterio,
significa “atributo en que se asienta una clasificación o que sirve de base para apreciar o definir
un fenómeno u objeto; medida de apreciación o juicio. El Criterio de la verdad es la práctica.
(Diccionario de Política, Editorial Progreso, Página 127).
En Filosofía, Criterio es el “signo particular de un objeto por el cual se distingue dicho objeto,
así como su veracidad o falsedad, permitiendo emitir un juicio certero del mismo. Cuando el
juicio está basado según la evidencia de los sentidos se denomina Criterio especulativo”. En
Psicometría, Criterio “es la variable que mide la ejecución en una tarea y que presenta una alta
correlación con la variable predictora medida por el test, si éste posee suficiente grado de
validez probada”. En psicología Industrial, se utiliza el término Criterio a la hora de “establecer
una normativa para seguir ante un problema de gestión o de una decisión para tomar”. En
Sociología, se denomina “Criterio a toda clase de pautas ordinarias sociales”. En las
definiciones trascritas, existe una correlación que en conclusión se aproxima a la definición que
nos trae el diccionario del Español, es decir, que el término Criterio debe considerarse como la
“norma para conocer la verdad”. El Criterio, como elemento constitutivo en toda Evaluación, se
puede definir como un objetivo establecido previamente en función de lo que razonablemente
se puede esperar del alumno. Desde esa perspectiva, se entiende por Criterio la condición que
permite realizar una elección, tomar una decisión o hacer un juicio de valor sobre los
aprendizajes de los escolares y sobre su promoción.
La Evaluación del Aprendizaje por Competencias debe recoger y valorar información sobre la
Capacidad del estudiante para aplicar el Conocimiento; es decir, la Evaluación debe dar cuenta
de lo que el estudiante Sabe Hacer, Sabe Conocer (como llegar a la información y dar razón de
4
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
ella), Sabe Actuar (manipular, retroalimentar, replantear) y Sabe Ser (incide en él, reafirma sus
convicciones, se fortalece social, moral y espiritualmente).
En ese orden de ideas los Criterios de Evaluación establecen, de alguna manera, el tipo y
grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los estudiantes con respecto a las
capacidades implícitas en los desempeños esperados y por ende, las Competencias Básicas,
Ciudadanas, Laborales y Específicas.
1. Asistencia y puntualidad del Estudiante a todas las actividades y labores que la Institución
Educativa programe y desarrolle.
2. Autoestima exteriorizando su formación a través de la presentación personal y valoración
de sí mismo.
3. Solidaridad colaborando en actividades y acciones que redunden en favor de la
comunidad educativa.
4. Respeto a sí mismo y a los demás integrantes de la Comunidad Educativa.
5. Responsabilidad con todos los deberes establecidos en el Manual y Pactos de
Convivencia Institucional.
6. Pertenencia e identidad con la Institución: sus recursos, sus emblemas, sus actividades
generales y sus temas transversales.
CRITERIOS
ACTITUDINALES O
HILOS CONDUCTORES
1. Académico – Cognitivos: Se refieren a los aspectos que se deben tener en cuenta para
valorar los desempeños Cognitivos, Significativos y Procedimentales de los Estudiantes
que tienen que ver con el Saber Hacer en contexto: Claro, Coherente, Lógico, Sólido,
Riguroso y Pertinente; soportados en los Lineamientos y Estándares Curriculares, en las
Competencias Básicas, Ciudadanas, Laborales Generales y Específicas definidas por el
MEN. Como consecuencia de estos postulados debe pretenderse:
5
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
CRITERIOS
DISCIPLINARES O DE ÁREA
APRENDIZAJES DESEMPEÑOS
Autónomos, Colaborativos, Cognitivos, Significativos,
Significativos Procedimental y Actitudinales
1.2. Todo estudiante entre el Grado Primero y Once que no promocione a la vez las
áreas de matemáticas y lengua castellana, reprobará el año lectivo en curso
inmediatamente.
1.3. Para todos los Estudiantes que no logran promover el año lectivo inmediatamente
por tener pendientes dos (02) áreas, siempre y cuando las dos no sean
matemáticas y lenguaje, En este caso si el promedio general del año lectivo en
curso de todas las áreas es igual o superior a 3.30 (tres punto tres), promocionará
su año lectivo y estas áreas quedaran en 3.0 (tres cero); de lo contrario reprobara
6
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
1.4. Todo estudiante entre el Grado Primero y Once que terminado el año lectivo en
curso no promocione tres (03) áreas o más, inmediatamente reprueba el año
lectivo.
1.6. Para el caso del servicio educativo Fin de Semana la promoción solo es posible con
el total de las Áreas Promocionadas.
2. Asistencia: Se Promociona todo Estudiante que además del rendimiento académico
exigido, registre inasistencias a clases no justificadas y aceptadas por la Institución
Educativa igual o menores al 15% del total de la Intensidad Horaria anual de horas de
clases orientadas en cada una de las áreas del Plan de Estudios para cada Grado. Para el
caso de la oferta Sabatina aplica con un máximo de Tres inasistencias a clases no
justificadas en el Semestre.
El Servicio Social obligatorio se ajusta para el presente año 2015 de tal manera que será
un año de transición, durante el cual en el primer semestre académico el grado 10
desarrollará el servicio social cumpliendo totalmente el requerimiento según el plan de
estudios y el PEI. En el segundo semestre, la responsabilidad será para el grado 11
cumpliendo plenamente el requerimiento para que el primer semestre lo dediquen a la
preparación de las pruebas saber. A partir del año 2016 el servicio social obligatorio se
desarrollará en el grado 10, de tal manera que el grado 11 se dedique a la preparación de
las pruebas saber y demás proyectos institucionales.
7
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
CRITERIOS
DE PROMOCION
Rendimiento
Académico Asistencia Convivencia Cumplimiento
8
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
a. Para todos los estudiantes con desempeños superiores integrales, que pretendan
Promoción y en desarrollo del primer Periodo, previa solicitud del Padre de Familia o
Acudiente. Este proceso está sujeto a la consideración de la Comisión de Evaluación y
Promoción respectiva.
b. Para todos los estudiantes con desempeños superiores integrales, que pretendan
promoción antes de culminar el año lectivo en curso, previa solicitud del Padre de Familia
o Acudiente dado casos especiales como desplazamiento y otros. Este procedimiento
está sujeto a la consideración de la Comisiones de Evaluación y Promoción respectiva.
e. Para los estudiantes del grado once que habiendo cumplido los demás criterios de
promoción no hayan cumplido a satisfacción el Servicio Social Obligatorio o Constitución
Política Nacional; para lo cual “debe matricularse en la IE para el año siguiente en el
grado 11”. Así mismo, presentar a la Coordinación Académica respectiva un proyecto
representativo y coherente con el PEI, que estará sujeto a la aprobación y seguimiento de
este estamento. Solo hasta cuando la ejecución del proyecto cumpla con las metas
concertadas en el transcurso del año posterior a la no promoción. La comisión de
evaluación y promoción de los grados 10 u 11 del año en curso analizara y determinara si
aplica o no la promoción pendiente, la cual se hará previo a las diligencias administrativas
legales por ventanilla.
Se entiende por Escala de Valoración Escolar a “la sucesión ordenada de símbolos numéricos,
gráficos o léxicos que sirve para expresar el resultado de evaluaciones o de distintas medidas
de conducta escolar: rendimiento, asistencia, comportamiento individual, actitud hacia el
aprendizaje, orden, limpieza, etc. La calificación es el resultado de una evaluación, de un
examen, de una prueba objetiva, de una observación, de un trabajo, de una participación, etc.”.
(Diccionario de las Ciencias de la Educación, página 563).
Es decir, que las escalas de valoración, son instrumentos de registro sistemático de una serie
de desempeños, rasgos o características de los sujetos observados que permiten al
observador asignar un valor integral a una determinada categoría de competencia o
conocimiento en una sucesión ordenada de símbolos numéricos gráficos o léxicos y que se
emplea para expresar el resultado de evaluaciones, el nivel del estado de la Competencia
Básica, Ciudadana o Laboral desarrollada y demostrada a través de desempeños.
Existen múltiples formas de escalas y todas pueden tener homologación con un patrón dado.
En el caso, la escala definida tiene su homologación con la establecida en el Artículo 5 del
Decreto 1290 de 2009.
De esta manera la escala de valoración se convierte en un instrumento por medio del cual
Docentes Directivos y Docentes en forma conjunta trabajamos definiendo los factores de éxito
para cada área del aprendizaje y la forma en cómo van a resolver las necesidades y/o
dificultades de los estudiantes.
La escala de valoración integral institucional asume como eje la calidad de los desempeños de
los Estudiantes, en función de las Competencias Básicas, Ciudadanas y Laborales que han de
desarrollar y determinados en un máximo de dos (02) áreas de todo el Plan de Estudios
9
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
definido para cada grado, como límite para poderse promocionar en el año en curso, pero
precisando que la promoción será la regla y no la excepción.
Para el caso de la oferta sabatina la escala de valoración aplica de la misma manera
A continuación se presenta la escala asumida a nivel institucional y su equivalencia con la
escala nacional:
DESEMPEÑO RANGO
Bajo 1.0 a 2.9
Básico 3.0 a 3.7
Alto 3.8 a 4.4
Superior 4.5 a 5.0
Teniendo como referencia la propuesta por el Ministerio de Educación Nacional, se adoptan las
siguientes definiciones para la Comunidad Educativa de la Institución:
Desempeño Bajo: Cuando el Estudiante presenta falta de interés por su desarrollo personal,
falta de responsabilidad, cumplimiento y puntualidad en sus compromisos académicos. Cuando
sus desempeños y competencias en procesos de interpretación y argumentación denotan
despreocupación total.
Desempeño Básico: Cuando ha alcanzado los desarrollos mínimos esperados, cuando ha
logrado el mínimo desempeño esperado en el dominio de conocimiento de los deberes y
obligaciones existentes en el manual de convivencia y los compromisos adquiridos con la
institución.
Desempeño Alto: Cuando demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de
interpretación, de comprensión y de análisis; cuando es capaz de argumentar y proponer
alternativas de solución a las problemáticas planteadas. Cuando cumple a cabalidad los
compromisos y deberes con la institución
Desempeño Superior: Cuando ha logrado el máximo nivel esperado en todas las dimensiones
del desarrollo humano consideradas en el Plan de Estudios, es decir, cuando ha logrado
evidenciar un excepcional dominio en todos los tipos de razonamiento usando a plenitud sus
funciones cognitivas, y sus desempeños están por encima de lo esperado.
Estas escalas se articulan, homologan y caracterizan según su rango tal como lo presentamos
a continuación:
ESCALA EQUIVALENCIA
INSTITUCIONA CON LA ESCALA
DESEMPEÑO DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL
L DE DE VALORACIÓN
VALORACIÓN NACIONAL.
El estudiante demuestra la total comprensión de la situación
problema que contextualiza el aprendizaje y la enseñanza,
descrita y establecida en la unidad de competencias para la
formación integral.
De cuatro Desempeño
Presenta, exhibe, la totalidad de las evidencias que
cinco a superior
demuestren excelentes desempeños, fundamentados en
cinco cero
actitudes, valores, habilidades, comportamientos, destrezas
4.5 a 5.0
(saber ser); nociones, conceptos, categorías, (saber
conocer); procedimientos, técnicas, estrategias,
actuaciones (saber hacer) previstos en el diseño curricular
y-o plan de aula.
10
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
13
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
Son aquellas actividades sistemáticas (hay que organizarlas y escribirlas) planeadas a nivel
institucional (todos los educadores las realizan) que favorecen la observación pedagógica
sobre la actuación de los estudiantes, para apoyar la toma de decisiones en relación con sus
desempeños; sirven para complementar la evaluación del área, hacer orientación escolar,
organizar actividades formativas o para dar información específica a los padres de familia.
Cualquiera sea la acción emprendida, lo importante es que impacte en los desempeños de los
estudiantes:
a. Las observaciones participantes son un buen ejemplo de lo que implica este elemento del
sistema; en ellas el docente se involucra intencionalmente con el grupo de estudiantes y
apoyado en instrumentos como el Diario de campo, las Escalas de observación o las
Listas de control, toma apuntes a través de observaciones, entrevistas, conversatorios,
lluvia de ideas, etc.
b. Son oportunas también las observaciones no participantes en las cuales el Docente
decide recoger información del grupo de Estudiantes a través de Encuestas.
c. Otra acción interesante es la revisión documental, en la que el Docente analiza
documentos como el Registro de Asistencia, las Actas de Consejo Académico, los
Listados de Desempeño, el Registro Escolar; el producto de esa revisión es un informe
elaborado por cada Docente o Comité de Área.
d. Podrían ser útiles en el seguimiento para mejorar desempeños los Intercambios orales
con Alumnos y Alumnas a través de Entrevistas, Debates y Asambleas; las Reuniones de
Áreas y las Reuniones de Consejo Académico y las Comisiones de Evaluación y
promoción.
14
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
considera necesario. Esta actividad de clase quedará registrada en la matriz Plan de Aula –
Parcelador.
ARTÍCULO 11. LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER
SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.
Se entienden por estrategias de apoyo aquel conjunto de medios puestos en práctica para que
el estudiante pueda llevar a cabo un aprendizaje exitoso, se hace referencia a medios ya que
en una estrategia de aprendizaje existe cinco variables:
a. Los instrumentos o aquellas herramientas utilizadas por los estudiantes para resolver sus
situaciones de promoción pendientes. Escribir – Verbalizar cuando enfrentan una situación
de información; la vista o el oído cuando captan dicha información y el contacto o la
imagen cuando capturan la información.
b. El procedimiento o ejecución de la acción, donde es posible la organización de la
información en forma sectorial o global; la información en forma singular o plural y la
movilización o definición de la idea, ya sea por oposición o por relación.
c. El acompañamiento, donde se identifica el tipo de regulación para su nivelación. Hay
alumnos dependientes que requieren la ayuda como fichas, materiales de apoyo especial,
otros son independientes, progresan a medida que se le deja proseguir su camino.
d. El aspecto de socio afectividad, donde se identifica el tipo de interacción escolar. Hay
estudiantes que requieren confrontar sus respuestas (trabajar en equipo), otros se sienten
cómodos trabajando solos, se aíslan, perciben contenido con los demás, y, son
desestabilizadores de su reflexión personal.
e. El tiempo donde existen alumnos que dedican largo tiempo al desarrollo de una tarea,
otros trabajan durante pequeñas unidades de tiempo, se benefician con los frecuentes
cambios de actividades.
Considerando estas variables, la Institución Educativa define las siguientes estrategias de
apoyo:
1. La meta cognición que consiste en asignar actividades mediante el cual sea el propio
estudiante quien se cuestione sobre las estrategias que utiliza para aprender, se invita a
que estabilice el procedimiento (variable 2) dentro del proceso abordado para hacer la
tarea. Ejemplo: la elaboración del diario escolar, la construcción de su propio modelo de la
realidad (natural- social), la construcción de su propia pregunta sobre el saber abordado.
2. La reprogramación del desempeño, al entender el desempeño como aquella actuación
concreta que deja ver el camino recorrido hacia el desarrollo de la competencia, se infiere
o se deduce, que un estudiante con una situación pedagógica pendiente no cuenta con la
estructura cognitiva para alcanzar la competencia a través del desempeño pretendido, la
estrategia implica una transformación del desempeño, bien sea solicitando otras acciones
o procedimientos (variable 2), permitiendo el trabajo en grupo (variable 3) o dar más
tiempo para su desarrollo (variable 5).
3. Situación problema, estrategia donde se le proporciona al estudiante una tarea donde no
puede llegar a buen término sin llevar a cabo un aprendizaje preciso, significa superar un
obstáculo bien sea específicamente escolar como el informe de experiencia, el análisis de
mapas o esquemas, la solución de problemas o bien sea de tipo extraescolar como la
construcción de un artículo para el diario de la clase, la maqueta de la ciudad, la lectura o
el análisis de un texto, etc.
4. PRUEBA ACUMULATIVA, es otra estrategia de apoyo que se aplica en junio, para
resolver deficiencias y pendientes académicos del primer, y segundo período y en
noviembre en lo pertinente a tercer y cuarto período y aplica para todos los estudiantes.
Para el caso específico de la jornada sabatina aplica en junio para resolver las
15
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
deficiencias del primer semestre y en noviembre para los pendientes del segundo
semestre. Su reglamentación es como sigue:
e. Un estudiante excepcionalmente integral puede ser exonerado por parte del docente
para aplicar la prueba acumulativa, siempre y cuando el maestro responda por la
permanencia y convivencia del estudiante.
h. Las pruebas acumulativas que se realicen en cada semestre se aplicarán con base en
bancos de preguntas construidos conjuntamente entre docentes y estudiantes en la
medida en que el desarrollo curricular ocurra.
j. Por la magnitud de la prueba acumulativa, ésta cumplirá posteriormente con los pasos
de los simulacros en atención a los requerimientos del ICFES para el caso:
Aprestamiento, Definición de aciertos y desaciertos y nivelación de contenidos y
competencias.
16
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
antecedentes académicos y disciplinarios con un valor del 70%, entrega del listado de
favorecidos a Coordinación Académica, publicación de seleccionados.
ARTICULO 12. LAS ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DOCENTES DIRECTIVOS
Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUMPLAN CON LOS PROCESOS
EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SIEE.
Para la oferta de fin de semana el año lectivo se distribuye en Dos Semestres para los Ciclos 3
y 4 y uno para los Ciclos 5 y 6 con una duración de Cuarenta (40) y Veinte (20) Semanas
lectivas cada uno. Al finalizar cada Semestre se dará un informe académico al estudiante para
dar cuenta de su proceso formativo en cada una de las áreas.
18
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
Cada evidencia se convierte en un sustento del juicio de valor establecido por el docente y
utilizado por el estudiante para su autoevaluación. En orden jerárquico las instancias,
procedimientos y mecanismos para las reclamaciones son las siguientes:
Instancias
Instancias Procedimientos Mecanismos
Conciliatorias
1. Profesor El estudiante y/o el padre de Elaborar y firmar una
titular de la familia o acudiente, acuden al evidencia de reunión.
Asignatura o profesor titular de la asignatura
área. o área en horario establecido
por la Institución Educativa.
El Estudiante y/o Padre de Elaborar y firmar una
Familia o Acudiente, acuden al evidencia de reunión.
Conciliatorias 2. Director de Director de Grupo en horario
Grupo. establecido por la Institución
Educativa.
Se traslada el caso a la Se atiende la solicitud
Coordinación respectiva quien o el reclamo, se
3. Coordinación establece un juicio de valor al elabora un juicio de
Respectiva. confrontar las dos posturas valor y se busca al
antagonistas. máximo resolver las
19
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
diferencias y llegar a
acuerdos, dejando
evidencia de los
mismos.
Si el caso llega a esta Resolver cualquier
instancia se retoman y se recurso. Determinar y
4. Comisión de analizan las evidencias a la luz elaborar un acta
Evaluación y del Manual de Convivencia y donde se consigna la
Promoción normas vigentes. decisión tomada y el
procedimiento a
seguir.
Establece una decisión sobre Se elabora un acta
Decisorias el caso previa asesoría de las que precise los
5. Rectoría instancias anteriores. procedimientos
abordados y la
decisión tomada.
Estudia como última instancia Resolver como última
6. Consejo decisoria posibles recursos instancia institucional
Directivo. que lleguen a su estamento, cualquier reclamación
previo conocimiento de las de Evaluación y
etapas anteriores. Promoción.
CAPÍTULO III
20
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
CAPÍTULO IV
REGISTRO Y CERTIFICACIONES
CAPÍTULO V
ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DEL SIEE
22
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
1
Ley General de Educación Artículos 76, 77,79
2
Decreto 1290 /2
23
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
24
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
25
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
26
NEIVA-HUILA
NIT: 891.102.218-1
Aprobación Oficial e Institucionalización según Resolución Nº 071 del 25 de Marzo de 2003
emanada de la Secretaría de Educación Municipal - DANE 141001000082 - Correo electrónico:
oliveriolaraborrero @yahoo.es
ANEXO N° 3
BIBLIOGRAFÍA
27