Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Elementos Esenciales de La Banca Central

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

2.1.

Política Económica

Es la intervención deliberada del Estado que se materializa en un conjunto de


medidas que adopta para influir en la actividad económica, de acuerdo con
determinados fines. Dentro de los objetivos de política económica global se
encuentran: el crecimiento económico sostenido, elevado nivel de empleo,
estabilidad de precios, balanza de pagos manejable y, el alto grado de bienestar de
la población. Para el logro de estos objetivos el gobierno utiliza distintas políticas y
medidas, entre las más recurrentes se encuentran: la Política Monetaria, la Política
Fiscal y la Política comercial. En Guatemala la Política Económica emplea
fundamentalmente medidas de tipo monetario 1 y Fiscal, mientras que las demás
políticas que la conforman se encuentran supeditadas a las primeras,
especialmente a la política Monetaria.

En la década de los años 80´s se experimentó una serie de fenómenos económicos


que influyeron en las políticas ulteriores, es decir, en la década de los 90´s la política
económica fue en gran medida producto de realizar una serie de correcciones y
ajustes a todo lo que en materia económica había acontecido durante la década
anterior.

En este sentido, el antecedente inmediato es la comisión Kissinger. Centroamérica


buscaba una salida a la crisis que enfrentaba y, está se habría de dar con o sin
ayuda externa (USA). Debido al vigor que estaba cobrando el pensamiento
neoliberal, y a lo que se evidenció en el largo plazo con el crecimiento basado en
la industrialización a través de la sustitución de importaciones2 (Crecimiento

1
Regularmente cuando se hace referencia a la Política Monetaria, se refiere también a la Política Cambiaria y
Crediticia
2
La era de oro del mercado común centroamericano (los años 60`s – 70`s ), se basó en la teoría de la
dependencia que afirma que los mercados favorecen a los países industrializados, que siguen comprando
materias primas baratas en los países en vías de desarrollo, poseen la tecnología que necesitan los países menos
preponderantemente hacia adentro), en 1985 la Comisión plantea ciertas
recomendaciones3 que, en términos generales concuerdan con los Programas de
Ajuste Estructural, entre ellas: una reconversión, basada en una menor iniciativa
gubernamental a través de un mayor compromiso con el sector privado 4; realizar
un mayor esfuerzo por crear un clima favorable a la inversión nacional y extranjera,
principalmente mediante menores regularizaciones al capital privado; así como la
liberalización de la política comercial. Dentro de las recomendaciones llevadas a
cabo por ejemplo esta la creación de la ventanilla única de exportaciones, así como
la privatización de AVIATECA.

Posteriormente a las recomendaciones de la comisión Kissinger, se elaboraron una


serie de reformas que tenían por objetivo corregir las economías malsanas de los
países de la región latinoamericana y hacerlas más eficientes, estas medidas son
las que se encuentran en las Políticas de Estabilización y Ajuste estructural (PAE´s),
su fin primordial era corregir la balanza de pagos, el déficit Fiscal y mantener una
inflación baja. Medidas que fueron orientadas desde el exterior, más puntualmente
por el del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), con el
propósito de lograr la estabilidad macroeconómica.

El contenido ortodoxo del ajuste se basó en la filosofía de la reorientación y mejor


utilización de los recursos del país, sustentándose en el principio de la ventaja
comparativa y la reprivatización de la economía. La justificación se fundamento
principalmente en las distorsiones que existían en las economías que se generaron
producto de la etapa de la sustitución de importaciones, entre ellas: tipos de cambio

desarrollados y tienen el suficiente poder económico para permitir la entrada de bienes procedentes de estos
países sólo cuando les conviene. Este planteamiento fortaleció la creencia del Tercer Mundo en las virtudes
del desarrollo autóctono. Los países menos industrializados sólo podrían crecer si se protegían con barreras
arancelarias a las exportaciones provenientes del mundo industrializado; los gobiernos tenían que tener mayor
intervención en la planificación para promover el crecimiento económico, lo que implicaba que las empresas
del sector público realizaban aquellas inversiones que el sector privado no arriesgaba.
3
Para mayor profundización al respecto véase a J. R. López, El Ajuste Estructural de Centroamérica, Un
Enfoque Comparativo. FLACSO, 1989.
4
El objetivo era la reducción de la inversión pública para que teóricamente los recursos puedan ser asignados
de mejor manera, específicamente al sector privado.
sobrevaluados crearon distorsiones en favor de insumos importados, en detrimento
de las exportaciones, industrias no competitivas en terceros mercados que, originó
crónicos déficit en las balanzas comerciales; además existieron precios subsidiados
no rentables, lo que estableció una industria costosamente protegida que,
consecuentemente presionó hacia el alza en los déficit fiscales.

2.2. Estabilidad Macroeconómica

Por estabilidad macroeconómica se entiende como aquella situación donde el


volumen de empleo, producción y el índice general de precios tienen escasas
oscilaciones permitiendo un ritmo de progreso mantenido.

Aunque con algunas modificaciones tanto el plan Kissinger como las PAE´s, así
como el Consenso de Washington5 apuntan a mantener la estabilidad
macroeconómica y menguar las expansiones y contracciones severas en la
economía, es decir, evitar aquellos movimientos bruscos en el nivel de producción
total, empleo y en los precios. A pesar de estos planes y programas, en el país se
ha observado durante la última década la coordinación parcial entre la política
Monetaria y Fiscal, y que además está se encuentra supeditada a presiones
internacionales6.

El Consenso de Washington postula en sus principios en materia Fiscal: la disciplina


en las finanzas públicas para reducir los déficit, la determinación de prioridades de
gastos públicos, reforma Fiscal; mientras que en materia de apertura externa: la
liberalización financiera, tasas de cambio competitivas, política comercial y la
inversión externa directa; por último en materia de mercado y libre competencia: las

5
Los diez principios del Consenso de Washington se suelen relacionar con tres ejes fundamentales de acción:
el papel del Estado, la apertura externa y el mercado y libre competencia.
6
Ello es fácil de observar, aun más con los comentarios del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), Enrique Iglesias, en conferencia que dirigió (2004) al congreso de la República donde subrayo que los
países de la región son tomadores de Política Económica.
privatizaciones, la desregularización y los derechos de propiedad. Este Consenso
que durante la última década ha sido la orientación predominante de las políticas
económicas en todo el mundo y más aun en los países subdesarrollados. Su autor
John Williamson hacia hincapié en la estabilidad de precios, con el fin de regresar
a los países a la senda del desarrollo sostenible y medidas de ajuste estructural
para mejorar la eficiencia y la competitividad7. Guatemala no fue la excepción, de
allí que durante la última década se observaran cambios institucionales y
macroeconómicos importantes que giraron en torno a cambios en la política
económica, cambios que fueron respaldados fuertemente por instituciones
internacionales (BM y FMI) y que se vieron fortalecidos con créditos vinculados a
estas reformas y condicionados a su aplicación.

2.2.1. Política Monetaria


Explícitamente se refiere al control deliberado que tiene la autoridad Monetaria
(BANGUAT) sobre la oferta Monetaria, y que afecta a la tasa de interés, las
inversiones en capital, y otros gastos sensibles al tipo de interés para provocar
cambios en el nivel general de precios y el empleo. El Banco de Guatemala tiene
como objetivo fundamental, contribuir a la creación y mantenimiento de las
condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional, para
lo cual, propiciara las condiciones Monetarias, Cambiarias y Crediticias que
promuevan la estabilidad en el nivel general de precios8.

La política Monetaria suele ser de carácter contractivo o expansivo y es a través de


esta, que el BANGUAT incide en el costo del dinero y la disponibilidad de créditos
para todos los sectores. La política contractiva se refiere a la reducción de
circulación de dinero, presionando hacia el alza la tasa de interés, lo que restringe
la demanda de crédito y en general el gasto de la población. Una política expansiva

7
Birdsall, Nancy y de la Torre, Augusto. El disenso de Washington. Políticas Económicas para la Equidad
Social en Latinoamérica 2001. Páginas 11-13.
8
Articulo 3 del Decreto Número 16 – 2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del
Banco de Guatemala.
es aquélla que se orienta al incremento en la circulación de dinero, lo que provoca
una reducción en la tasa de interés y facilita la disponibilidad de crédito que
consecuentemente anima la inversión privada y el gasto de la población.

Durante el desarrollo de la década de los noventa, la política Monetaria se ha


centrado precisamente en el cumplimiento de la meta inflacionaria predicha, sin que
se evidencie algún interés tanto de la política Monetaria como de la política
económica en su conjunto en generar cambios que logren disminuir el desempleo,
el cual trae consigo graves perjuicios sociales y que se evidencian ante todo en los
niveles de pobreza y extrema pobreza.

Si bien es cierto que como argumento Lenin, la mejor manera de destruir el sistema
capitalista es corrompiendo su moneda, o expresado en términos de Keynes a
medida que avanza la inflación y se experimentan grandes fluctuaciones el valor
real de la moneda de un mes a otro, todas las relaciones permanentes entre
deudores y acreedores, que constituyen el fundamento último del capitalismo, se
desbaratan tanto que pierden todo su sentido y el proceso de obtención de riqueza
degenera y acaba convirtiéndose en un juego y una lotería9; es decir, la estabilidad
en los precios es insoslayable, en el sentido que esta puede provocar distorsiones
en los precios relativos y producción, así como una redistribución de la renta, y al
parecer la tasa óptima de inflación10que fija la autoridad Monetaria, es
indispensable. El problema no radica en mantener controlada la inflación, sino los
mecanismos para su control. Al respecto, siempre que se incrementa la liquidez
bancaria y / o existen excedentes de liquidez provocados por los desvíos de la
emisión Monetaria por encima del corredor programado y con ello una amenaza en
las tasas de inflación, el BANGUAT toma medidas contundentes para frenarla,
reduciendo la oferta de dinero, consecuentemente elevando los tipos de interés,

9
Citado por Samuelson, Paul/Nordhaus, William. Economía. Decimosexta edición. McGrawHill, 1999. Página
577.
10
Se considera como aquella donde el nivel de precios es predecible y levemente ascendente, puesto que crea
un clima posible para un crecimiento económico saludable.
frenando con ello el crecimiento de la producción real y aumentando el desempleo,
a través del uso de OMA´s como mecanismos de estabilización por el lado
monetario11.

En el año de 1991, se inicia con el Programa de Ajuste Estructural y estabilización


(PAE´s) que ha orientado el accionar de la política Monetaria hasta la fecha 12.
Dentro de las razones para la utilización del programa, destaca ante todo el
combate a la inflación que se considera el impuesto más perjudicial para la
población, en virtud de las consecuencias económicas descritas en el párrafo
anterior. Al respecto la política Monetaria se ha centrado en eliminar las fuentes de
monetización de origen inorgánico y recoger los excesos de liquidez, para lo cual
privilegia la política Crediticia restrictiva mediante OMA´s y, el uso del encaje legal.
En 1993 con el autogolpe de estado y en el marco de la reforma constitucional13,
se aprovecha para eliminar el financiamiento que el BANGUAT venia otorgando al
gobierno bajo el fundamento que los desequilibrios de orden Fiscal se exacerbaban,
debido a la monetización inorgánica, producto del financiamiento de los déficit
Fiscales y que estos a su vez repercutían en el nivel inflacionario.

Esto, producto de la sugerencia que la Junta Monetaria realizará al Organismo


Ejecutivo para coadyuvar a resolver el problema monetario estructural, y evaluar la
conveniencia de vender empresas y activos estatales, para que con parte de su
producto amortice anticipadamente la deuda que el gobierno central tiene con el
BANGUAT14.

11
Según el BANGUAT las OMA´s constituyen la variable de ajuste del programa monetario, las cuales
consideran los factores monetizantes y desmonetizantes previstos, a efecto de compatibilizar la oferta de
emisión Monetaria con su respectiva demanda programada. Por otra parte hay además otros eventos que no
son recurrentes y por tanto son imprevistos pero que afectan significativamente la política Monetaria entre
ellos se pueden citar algunos ejemplos: el incremento de las reservas internacionales y la reducción de los
depósitos del sector público, el incremento aunque ya se empieza a hacer recurrente en los precios del petróleo,
así como algunos otros shocks externos
12
De hecho inclusive desde 1983 cuando presidía el gobierno Ríos Montt, se iniciaron platicas con el FMI
para la obtención de un crédito contingente, comprometiéndose el gobierno a implementar el programa de
estabilización, reducir el Gasto Público y hacer reformas tributarias (se crea el IVA a una tasa del 10%).
13
Reforma al Articulo 133 de la constitución de la república de Guatemala.
14
Resolución JM-889-93 del 20 de diciembre 1993.
Consecuentemente se dio como resultado un cambio en los financistas del déficit
público, e incidió notablemente en el control que se torno independiente de la
política Monetaria, es decir, los resultados inflacionarios ya no dependían de la
vinculación directa con emisión inorgánica para cubrir los déficit presupuestarios.

2.2.1.1. Política Crediticia15


Al extraer liquidez de la economía, el BANGUAT entrega documentos al público a
un costo, la tasa de interés que paga por su dinero y esta ha debido fijarse a niveles
que sean atractivos al público, afectando la misma indudablemente, estimulando la
entrada de capitales externos que de cierto modo implican esterilización de liquidez
por la compra de divisas y el uso intensivo en OMA´s, que finalmente se han
constituido en una fuente generadora de pérdidas operativas del BANGUAT, lo que
lo convierte en un problema monetario estructural16. Es decir, aunque como se
observa en la tendencia del ritmo inflacionario de la Gráfica 2, se ha mantenido una
inflación relativamente baja17, ello ha causado perjuicios sobre la inversión real que,
es la que, en última instancia es la generadora de empleo, ya que la tasa de interés
se ha visto seriamente perjudicada. En otras palabras, el costo de la política
Monetaria (Pérdidas operacionales del BANGUAT) en el corto plazo se ha
evidenciado en los niveles desempleo que repercuten seriamente en el
comportamiento de los indicadores de pobreza, ya que al no existir inversión,
debido al alto costo del crédito, esta deja de emplear mano de obra y con esto se
reduce la capacidad de compra de las familias que, consecuentemente, implica una
reducción en su nivel de vida y con ello la agudización no solo transitoria de la

15
Aquí se hace una separación de la Política Monetaria (Crediticia y Cambiaria), aunque la política Monetaria
manejada por el BANGUAT se centra en el control de la inflación y producto de ello, las políticas Crediticia
y Cambiaria dependen del logro de la primera.
16
A nivel más teórico esta asociado con la “Trinidad imposible”, esto es, que la economía tiene libre movilidad
de capitales, un tipo de cambio determinado y, que se maneja con objetivos de metas de inflación que rige en
última instancia la política Monetaria, lo que implica que difícilmente se puede mantener un nivel óptimo entre
la política Monetaria, Cambiaria y Crediticia.
17
La diferencia real entre los niveles inflacionarios de la década de los 80`s y 90`s ha sido la reducción en la
volatilidad de la inflación, más que el nivel medio de la misma, el cual no ha variado mucho. Véase Tabla 4,
Anexos.
pobreza, ya que en virtud de los matices que envuelve el fenómeno puede
convertirse en crónica18.

Gráfica 2 Tendencia del Ritmo Inflacionario 1980 - 2003

65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
-51980 1985 1990 1995 2000 2005
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

A pesar de que se aumentó el número de agencias y bancos que operan en el


país19, este mayor menú de bancos no ha incidido favorablemente en el nivel, ni en
la reducción de la tasa de interés activa, la cual incide directamente en la inversión
productiva, lo mismo sucede con la tasa pasiva20, ello no estimula el ahorro y
consecuentemente provoca que exista menos fondos prestables que a su vez
hacen incrementar la tasa activa.

18
Véase inciso 3.2.
19
En el año de 1980 existían 219 agencias, para 1985 aumentó a 246, en 1990 eran 276, en 1995 ya eran 662,
mientras que para el año 2000 ya el número de agencias bancarias alcanzaban las 1164. Además resulta bastante
interesante ver como en 60 años se crearon 18 bancos y 276 agencias, mientras que solamente en 10 años
(1991-2000) se crearon 14 bancos y 889 agencias. Aunado a ello, se eliminaron los bancos nacionales de
desarrollo y con ello se restringe aun más la posibilidad de la mayor parte de empresarios (micro, pequeños y
medianos), agricultores, etc., de acceder al crédito, ya que las requisitos que imponen para el mismo ahora,
difícilmente pueden llenarlos.
20
En la intermediación financiera, el costo de captación de fondos prestables es la tasa de interés pasiva, y el
producto de su colocación es la tasa de interés activa.
En cualquier estrategia de crecimiento y desarrollo económico, el sector financiero
es de vital trascendencia, en el sentido que las actividades de investigación,
desarrollo tecnológico, creación de infraestructura, ejecución de proyectos, etc., se
sustentan en gran medida en un sistema financiero sólido que, manifieste un spread
bancario relativamente eficiente.

Gráfica 3 Tasas de Interés 1980 - 2002

Tasa Activa Tasa Pasiva

30

25

20

15

10

0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
AÑOS

Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

En este sentido, el margen de la intermediación financiera juega un papel clave, e


incide notablemente en el crecimiento económico del país. Siguiendo un estudio
reciente sobre el sistema financiero nacional, el incremento en los costos operativos
del sistema y, la falta de generación de ingresos de otros servicios por parte de la
banca, a sido la causa del deterioro de la eficiencia, la cual se mide a través del
spread bancario21.

21
Rodas Anleu, Raymundo. Op. Cit.
Al respecto, la política Crediticia y, con ello la intermediación financiera no solo debe
ser cortoplacista, más bien debe convertirse en un instrumento de largo plazo, cuyo
fin último sea el bienestar social. Según León Curiel, las instituciones bancarias al
conceder prestamos permiten asegurar la sobre vivencia de la planta productiva;
apoyar la mediana y pequeña empresa estimulando el crecimiento y la capacidad
competitiva; crear y estimular nuevas formas de crédito, para ayudar a empresas
que afrontan problemas de deudas internas; y apoyar programas de interés social
para la población en general, como programas de vivienda, crédito rural, y la
producción de granos básicos, entre otros22.

2.2.1.2. Política Cambiaria


Otra de las variables clave en la economía que se vio afectada con la
implementación del eje de apertura externa del Consenso de Washington, es el
Tipo de Cambio, concebida como el precio de la moneda extranjera en términos de
moneda nacional46. Al respecto, se puede observar la evolución del mismo a partir
de 1986, aunque fue hasta en 1989 que se liberalizó el tipo de cambio, antes de
esta fecha existió un tipo de cambio fijo.

El tipo de cambio nominal observado a lo largo la década de los 90´s ha manifestado


una tendencia sostenida hacia el alza, aunque menor que el grupo de monedas
latinoaméricas, esto en buena medida es por el exagerado miedo a flotar23. Se
observan además cambios súbitos en el año de 1989, (donde se formalizo la fijación
libre del tipo de cambio) y en menor medida en 1997.

22
Citado por Cancino Toledo en el árticulo Importancia del Sistema Bancario en el Proceso de Reactivación
Económica de la Revista Presencia “Problemática del Sector Financiero “, Mayo – Agosto 2002. León Curiel,
Alfonso. Planeación y Gestión del Crédito Bancario. Editorial Trillas, México 1985. Páginas 113-114. 46
Aunque no hay un consenso bien establecido para la fijación de este concepto, es el presentado arriba el que
se utilizara en el análisis del presente informe. (Existen desacuerdos en como expresar al Tipo de Cambio Real,
como la relaciones de bienes comerciables entre los no comerciables o viceversa, o bien como el producto del
tipo de cambio nominal por la relación de los precios internos /externos por mencionar algunos. Para una
ampliación sobre esta discusión ver a Escorpión. El Concepto e Interpretación del Tipo de Cambio
Real. Primer Ciclo de Jornadas Económicas. Guatemala Abril de 1992. )
23
Edwards, Sebastián. Vergara, Rodrigo. Política Montería y Estabilidad Macroeconómica en Guatemala.
Noviembre 2004.
Cuadro 1 Tipo de Cambio 1980 - 2003 (último día del año)
Año Compra Venta Año Compra Venta

1980 - - 1992 5.24 5.30


1981 - - 1993 5.77 5.86
1982 - - 1994 5.63 5.66
1983 - - 1995 6.03 6.05
1984 - - 1996 5.99 6.01
1985 - - 1997 6.17 6.18
1986 2.60 2.63 1998 6.84 6.85
1987 2.52 2.40 1999 7.79 7.85
1988 2.70 2.76 2000 7.72 7.74
1989 2.70 2.73 2001 7.98 8.02
1990 4.92 5.04 2002 7.77 7.84
1991 5.01 5.07 2003 8.02 8.06

Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

Desde la perspectiva del grado de competitividad externa de la producción del


país24, y con la introducción de un tipo de cambio flexible25 varios sectores en la
economía nacional, especialmente el exportador han realizado demandas a fin de
que se deprecie el tipo de cambio, con el objetivo de fomentar las exportaciones,
más aun considerando que el nuevo modelo económico sienta su pilar fundamental
en el dinamismo externo, por tanto desde la óptica Monetaria, así como la Fiscal se
ha dado por privilegiar a las exportaciones26.

24
Esto es que un tipo de cambio apreciado o sobre apreciado mina la competitividad, mientras que uno
depreciado la promueve. En este sentido el tipo de cambio real es un indicador cualitativo de la dirección hacia
la cual se esta moviendo la competitividad.
25
Antes de ello existían tres tipos de mercados cambiarios: el de pagos esenciales, el de licitación y el de divisas
libres.
26
Desde la perspectiva Fiscal básicamente con la exención de impuestos.
Este sector se ha visto seriamente desfavorecido, debido a la recurrencia en la baja
de los precios de los principales productos de exportación. Además han
argumentado que el tipo de cambio se ha mantenido sobre apreciado con la
finalidad de justificar sus demandas27. Hay que resaltar que en las actuales
condiciones del mercado internacional, se privilegian las ventajas competitivas
sobre las ventajas comparativas, lo que potencia los esfuerzos de este sector, es
decir, precisa condiciones de competitividad a costa de depreciar el quetzal 28. Lo
que resulta contradictorio en un mundo globalizado, ya que esto mina en buena
medida los esfuerzos por desarrollar nuevas estrategias de diversificación,
procesos más eficientes de producción y comercialización, en fin, hacer que la
producción sea más eficiente en términos de productividad29.

No obstante que el tipo de cambio desde que se liberalizó ha mantenido una


tendencia alcista, desde 1999 ha manifestado una clara tendencia de estabilización,
es decir, se ha reducido la volatilidad, situándose según el último día del año entre
valores de Q 7.77 por $ 1.00 y Q 8.06 por $1.00 ello es imputable en parte a que el
BANGUAT en el 1999 y 2000 tomó medidas para estabilizar el tipo de cambio,
aunque en años recientes la participación de la autoridad Monetaria ha sido
bastante menor.

Cuadro 2 Participación del BANGUAT en el SINEDI 1994 – 2003 (Millones


de US $ Dólares)
Años BANGUAT BANGUAT NETO TOTAL DEL MERCADO

27
Por otra parte desde mediados del año 2003, la AGEXPRONT viene sugiriendo que la autoridad Monetaria
maneje un tipo de cambio neutral, esto es, que se deprecie el tipo de cambio según sea la inflación de las
economías con quien se transan bienes y servicios o de la moneda más vehicular con la cual se hacen
transacciones, en este caso Estados Unidos.
28
La fijación del tipo de cambio por encima de su nivel de equilibrio con el objetivo de fomentar las
exportaciones conduce a perpetuar la inflación a través del círculo vicioso de inflación depreciación
Cambiaria. (Según Edwards el tipo de cambio esta sobre apreciado para 2004 entre 5% - 6%, pero no amerita
intervención del BANGUAT)
29
Existen estudios que relacionan el tipo de cambio real y el crecimiento de las exportaciones, los cuales tienen
por objeto revisar la experiencia exitosa durante tres décadas de Alemania, Japón, Corea y España, llegando a
la conclusión que el éxito exportador se logró a largo plazo con una apreciación de sus monedas. El Concepto
e interpretación del Tipo de Cambio Real con una aplicación para Honduras. Primer Ciclo de Jornadas
Económicas, BANGUAT. Guatemala Abril 1992.
Compras Ventas Compras Ventas Compras Ventas
1994 130.9 85.9 45.0 4,819.2 4,702.6
1995 62.5 82.0 19.5 7,212.9 7,199.5
1996 180.3 86.0 94.3 8,366.0 8,346.1
1997 62.8 265.5 202.7 11,266.9 11,269.7
1998 2.9 587.9 585.0 11,966.0 11,978.0
1999 0.0 435.5 435.5 12,999.0 13,010.0
2000 536.5 52.8 483.7 15,076.0 15,073.0
2001 2.2 23.7 21.5 15,330.0 15,278.0
2002 70.3 0.0 70.3 14,163.0 14,118.0
2003 0.0 9.8 9.8 12,375.7 12,241.8
Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

En este sentido apunta Cancino Toledo, presentar la estabilidad del tipo de cambio
como un logro macroeconómico es inconsecuente, puesto que ha sido resultado de
la desinversión que ha experimentado el país, ha efecto de la entrada de capitales
foráneos atraídos por las altas tasas de interés, estimuladas en buena medida por
las OMA´s, así como la entrada de recursos provenientes del proceso de
privatización.

Otro de los elementos que se encuentran fuertemente vinculado al tipo de cambio


y que afecta notablemente la economía es la inflación importada, vínculo que se
refleja fuertemente en el saldo deficitario de la balanza de pagos, cuestión que se
agudiza aun más debido al proceso de deslizamiento de la economía a los sectores
de comercio y servicios30. Es lógico pensar en esta dinámica que, el sector
exportador busca la manera aunque temporal y artificial de hacer competitiva su
producción, a costa del tipo de cambio. No obstante, en términos de bienestar y
eficiencia mantener un tipo de cambio como lo sugieren los exportadores seria más
de perjuicio que de benefició, entre otras razones porque no es el determinante
principal de las exportaciones, que influye, pero solo en el corto plazo, más no

30
Elemento que resulta mucho más preocupante si se analizan los impactos que pueden tener el Tratado de
Libre Comercio con USA, especialmente en la Cuenta Corriente.
significativamente en el largo plazo lo que implica deterioros en materia de
productividad31.

Está productividad deberá ser perceptible ante todo en la reducción del déficit de la
cuenta corriente, que actualmente se considera como no sostenible (por encima del
4% de PIB56), esto a sido compensado por el flujo de capitales externos estimulados
por las tasas de interés altas que ha su vez están determinadas en buena parte por
las OMA`s32; flujos que han incidido en la apreciación Cambiaria, que ha su vez son
estimulados por las oportunidades especulativas que presenta.

La especulación Cambiaria a sido una fuente adicional de ganancias del sector


financiero, en el esquema de fluctuación sucia del tipo de cambio. El BANGUAT se
ve obligado ha intervenir ya sea vendiendo o comprando divisas, utilizando para
ello en gran medida las reservas Monetarias internacionales. A pesar de que las
autoridades desde 1996 anunciaron que paulatinamente reducirían las OMA´s para
propiciar reducciones en las tasas de interés, entre otras cosas para limitar la
atracción de capitales foráneos, sobre todo de El Salvador y Panamá y
consecuentemente evitar presiones apreciativas del tipo de cambio.

Por otra parte, subyacen regularmente en el análisis del tipo de cambio el descalce
del sistema financiero en moneda extranjera 33, ello es lo que originó entre otras
cosas las crisis financieras internacionales (Asiática, Del Tequila, México), producto
de la liberalización financiera a ultranza, sin prever los resultados nefastos que

31
Véase para una ampliación sobre el tema: El Concepto e interpretación del Tipo de Cambio Real con una
aplicación para Honduras. Primer Ciclo de Jornadas Económicas, BANGUAT. Guatemala Abril 1992. 56
Según estudios realizados para que se tenga sostenibilidad externa se requiere que el máximo del déficit en
Cuenta Corriente llegue a el 2% del PIB. El Saldo en Cuenta Corriente entre 1989 y 2002 mostró los siguientes
Valores: -5.3; -3.9; -2.3; -7.8; -6.6; -5.4; -3.4; -2.9; -3.6; -5.2; -5.5; -5.5; -6.0; -5.3.
32
Aunque la tasa de interés que Guatemala ofrece esta determinada entre otras cosas, por la tasa de interés
externa, el riesgo devaluatorio del tipo de cambio, el riesgo de país, y algún tipo de control sobre los capitales
que explícitamente no cuenta el país, esto formalmente se puede expresar: i = i* + E (dev) + p + Tx.
33
Esto es, que los bancos del sistema financiero nacional deben de asegurarse que aquellos clientes que toman
prestado en moneda extranjera podrán pagar, aun cuando se produzca una depreciación importante de la
moneda local.
pueden tener la depreciación sobre el sector financiero y que incidirán en última
instancia en el sector productivo de la economía. Al respecto se puede afirmar que
el miedo a flotar que exhibe el tipo de cambio en Guatemala a hecho las de un
control sobre el sistema financiero nacional, no obstante, es necesario crear
mecanismos que den certeza y, que no sea discrecional la toma de decisiones en
materia Cambiaria34.

Con la aprobación de la Ley de Libre Negociación de Divisas35 parece que el


mercado empieza a responder más al comportamiento de la oferta y demanda que
a acciones especulativas, consecuentemente no se afecta la competitividad de las
exportaciones y a su vez no desestimulen la importación de bienes y servicios con
fines productivos.

Una variable interesante que se relaciona con el tipo de cambio y, ha venido


cobrando trascendental importancia son las remesas familiares provenientes
principalmente de los Estados Unidos de Norteamérica. Un hecho que es innegable
en la economía nacional, es que gran parte de la población guatemalteca tiene
algún familiar trabajando en aquel país, que envía remesas constantemente a sus
familiares residentes nacionales36. Esto afecta notablemente la oferta y demanda
de divisas, así como la economía nacional, ante todo, por el hecho que gran parte
de los ingresos de las familias dependen de las remesas y han dinamizado por
ejemplo al sector construcción, además que han promovido negocios, así como

34
al respecto Edwards (2004) recomienda un sistema de Flotación administrada ampliada el cual consiste en :
en que el mercado determine el tipo de cambio, sin embargo el BANGUAT tiene la potestad de intervenir para
reducir la volatilidad Cambiaria (pero no para sostener un tipo de cambio a determinado nivel). El sistema se
implementa a través de un sistema de metas de inflación, por último el sistema evita el descalce en moneda
extranjera en sistema financiero, por tanto debe de asegurarse que el sistema financiero no sea vulnerable a
fluctuaciones sustanciales en el tipo de cambio.
35
Decreto 94-2000. Ley de Libre Negociación de Divisas, donde se formalizó la eliminación del principio de
concentración de divisas. Para ampliar sobre las posturas diferentes al respecto inmediatamente después de la
vigencia de esta ley. Véase PROPEC Economía. La Modernización del Sistema Financiero en Guatemala
“Repercusiones de la Nueva Ley de Libre Negociación de Divisas” Guatemala Noviembre 2001.
36
La mayor parte de los residentes nacionales se refugiaron en USA producto del conflicto armado interno, sin
embargo, otro buen contingente a emigrado por efectos de la no absorción de la economía o que los recursos
que perciben son insuficientes para mantener la calidad de vida que ostentan y que no pueden obtener en el
país.
empresas, por mencionar algunos de los efectos que tiene. En este sentido,
estudios37 han mostrado la importancia de las remesas que envían
aproximadamente 1,237,162 de guatemaltecos38 que representan
aproximadamente el 5% de PIB, aunado a la desaceleración que ha venido
experimentando la economía, este flujo de ingresos ha venido a compensar aunque
parcialmente las condiciones en que vive la mayor parte de la población.

En medio de la crisis de la cual no parecieran salir los sectores tradicionalmente


exportadores debido a la baja en los precios internacionales, y en virtud de los
efectos sobre el poder de compra de las devaluaciones ante todo para la población
que se encuentra en pobreza, es complicado determinar cual debiera ser el tipo de
cambio idóneo, no obstante, en términos globales y aun más durante los últimos
seis años el tipo de cambio se ha mantenido a niveles razonables y que son
consecuentes con la finalidad explicita de la política Monetaria ejecutada por el
BANGUAT, es decir mantener la inflación controlada.

En síntesis la Política Monetaria en el período de estudio39 ha estado orientada


fundamentalmente al logro de la estabilidad de precios en la economía nacional,
sustentada en el control de la oferta Monetaria, privilegiando ante todo la política
Crediticia de corte contractivo, mediante las operaciones de captación,
colateralmente queda explicitado que la política Cambiaria y Crediticia ha estado
dirigida a reducir la volatilidad en el mercado de dinero y cambiario. Anualmente en
los informes que rinde el BANGUAT, se logra apreciar en las resoluciones de Junta
Monetaria justamente como esta determinada la Política Monetaria, Cambiaria y
Crediticia, dirigida principalmente a consolidar la estabilidad y confianza en las
principales variables macroeconómicas y financieras, bajo la justificación de

37
Véase PNUD. Guatemala, Una Agenda Para el Desarrollo Humano. Guatemala 2003.
38
Estimación correspondiente al año 2002, y para el año 2004 según la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM) hay 1,312,000 guatemaltecos en el extranjero.
39
También en la época precedente se orientó fundamentalmente al objetivo de consolidar el proceso de
estabilización, no obstante también se propició la reactivación de la actividad económica, ente todo por los
acontecimientos en la década pérdida.
propiciar condiciones favorables para el logro del crecimiento ordenado de la
economía.

Los resultados en el trascurso de la década en análisis son congruentes con el


objetivo de la política Monetaria40. La inflación en comparación con la década
precedente logró reducir consistentemente, no solo la volatilidad mostrada, sino
además, se redujo ha solo un dígito. Por otra parte, respecto a este tipo de política
basada en la meta de inflación, así como las políticas institucionales derivadas del
Consenso Washington se consiguió generar un tipo de cambio que se depreciara
durante la década de Q 2.72 por $1.00 a 7.75 por $1.00; además de provocar que
se aumentara el nivel de tasa activa, así como la reducción de la tasa pasiva y, por
tanto que se aumentara el margen de intermediación financiera. Es decir, el costo
de tener la inflación ha solo un dígito, en principio ha sido el parcial apoyo nominal
a los exportadores en detrimento de los importadores, así como el de atraer la
inversión especulativa (golondrina), desestimulando el ahorro.

2.2.2. Política Fiscal


Es la parte de la política gubernamental que se refiere a la obtención de los ingresos
por medio de la tributación y las decisiones sobre el nivel y patrón del Gasto Público
y endeudamiento. Esta política se justifica, en el sentido que es necesaria para
corregir, complementar y guiar el mercado en algunos aspectos, principalmente
donde falla, donde existen imperfecciones en el sistema de precios que impide la
asignación eficiente de recursos41. Entre las principales fallas del mercado se
encuentran: la existencia de bienes públicos, externalidades, concentraciones, la
información asimétrica, la concentración del ingreso por mencionar algunos.

40
Más no con el argumento de propiciar las condiciones favorables para el crecimiento ordenado de la
economía ya que ello implica un crecimiento sostenido de la producción y empleo. Aspecto que como se verá
más adelante no ha sido de esa forma.
41
Entre ellos cita Musgrave R y P Musgrave (Finanzas Públicas en Teoría y Práctica) un ambiente competitivo
donde exista una utilización eficiente de los recursos, cuando la competencia no es eficiente ya que los costos
son decrecientes (Monopolios Naturales), el mercado debe existir con la protección y la estructura legal
prevista por el Estado, la existencia de bienes que no pueden ser provistos por el mercado, y en términos más
generales se justifica esta política en virtud de los fallos del mercado.
La política Fiscal puede ser de carácter expansiva cuando se reducen los impuestos
o se aumenta el gasto público para estimular la demanda agregada, y contractiva
cuando se aumentan los impuestos o se reduce el gasto público.

Aunque las medidas que adopta el Ministerio de Finanzas Públicas (MFP) sobre los
ingresos o gastos públicos afectan a la economía en muchas formas y estas pueden
estar diseñadas para diferentes objetivos, es posible presentar algunos objetivos
políticos más o menos definidos con relación a la función que desempeñan, es
decir, la función Asignación, Distribución y Estabilización. Al respecto los objetivos
Fiscales básicos son: el Crecimiento Económico, la Equidad en la Distribución del
Ingreso y la Estabilidad Económica.

La función asignación se refiere fundamentalmente a la provisión de bienes


sociales, además en algunas clasificaciones las políticas de regulación son
consideradas en está función. La función distribución versa sobre el ajuste en la
distribución de la renta y riqueza para asegurar su adecuación sobre lo que la
sociedad considera como equitativo o justo de distribución. La función estabilización
trata de la utilización del de la política presupuestaria como medio para mantener
razonable la estabilidad de precios, alto nivel de empleo y una tasa apropiada de
crecimiento económico que considere los efectos sobre el comercio internacional y
la balanza de pagos42.

Obviamente, el enfoque que apuntala el documento trata sobre la estabilización


económica, aunque en virtud de las sinergias43 que derivan de la triple funcionalidad
de la hacienda pública, es virtualmente imposible hacer un trato discriminado
solamente a esta función. Además, el cumplimiento de estas funciones condiciona
en determinada medida, el logro de cada uno de los objetivos fiscales y,

42
Véase Castro Mazariegos, Maria Concepción. Op. Cit. Página 29.
43
Acción concentrada de varios órganos para realizar una función o simplemente la coordinación de varias
actividades para un logro determinado.
lógicamente de la política económica en su conjunto y por tanto el fin último que
persigue, es decir, el logro del mejoramiento del bienestar social y económico de la
población guatemalteca, que necesariamente incidirá en la reducción de la pobreza
y extrema pobreza.

La política fiscal indudablemente es un instrumento mediante el cual se puede


incidir directa e indirectamente en la reducción de la pobreza y, esto puede y debe
manifestarse en el presupuesto nacional de ingresos y gastos, ante todo,
comprendiéndolo como el instrumento mediante el cual, el Estado puede traducir
en realizaciones los propósitos y aspiraciones, tomando en consideración por
ejemplo los Artículos de la Constitución de la República de Guatemala del 1-4, 118,
además del articulo 3 de la ley orgánica del BANGUAT, así como el objetivo tácito
de la Política Económica44. En este sentido, es menester clarificar el manejo tanto
del presupuesto de ingresos, así como el de gastos.

Respecto a los ingresos que tiene el fisco, son de dos tipos básicamente, los
corrientes, que se caracterizan por su recurrencia y que no provocan
endeudamiento, y los ingresos de capital, que afectan el pasivo estatal, crean
endeudamiento o disminuyen el patrimonio mediante la venta de activos.

Una parte bastante considerable de los ingresos para el Estado son los impuestos
y, ante todo los impuestos indirectos, de allí que sea fundamental darle seguimiento
a la Política Tributaria, ya que a través de esta, es como el Estado puede suministrar
bienes sociales y meritorios y, subvencionar a la parte de la población que tienen
menos ingresos, o que vive en situación de pobreza, tratando a su vez de que la
tributación no halla de fijarse a un nivel tal, que perjudique la actividad privada, en
grado que aumente el desempleo. En otras palabras, el objetivo básico que debería
de tener la Política Tributaría es, la reasignación de los recursos económicos de los

44
La realización y materialización del Bienestar Económico y social de toda la población.
contribuyentes del Estado. Al respecto la tributación puede ser de tipo, regresivo,
progresivo o proporcional45.

2.2.2.1. Función Distribución


En gran medida el tipo de sistema impositivo determina si se cumple o no con la
función distribución, esto es, se podrá redistribuir mejor el ingreso por ejemplo si
existe un sistema que se incline más por la progresividad en la taxación. En
Guatemala el sistema es regresivo en términos generales, no obstante, en 1992 la
Universidad de Georgia y KPMG Peat Marwick realizó un estudio sobre el Sistema
Tributario Nacional, donde demostró que no lo era, sino, mas bien era proporcional
y con cierto sesgo ha ser progresivo; sin embargo, en un estudio que realizó
Barrents Grupo LLC (1999) expuso el verdadero carácter regresivo del sistema
tributario71. Las diferencias no radicaban en las metodologías usadas, si no, en las
fuentes de información y que para sacar los cálculos por decil según ingreso, se
excluyó los aportes al IGSS por no ser un tributo precisamente (considerando al
impuesto como una contribución obligatoria al Estado, sin referencia a un beneficio
determinado que reciba el contribuyente), ya que lo consideraran como un ingreso
Para-tributario72, lo que evidentemente suavizó la regresividad en el primer estudio,
además de exponer la gran regresividad que aparentemente no tenían los hogares
rurales, ante todo los que tienen familiares no residentes en el país, y que se refleja
en el IVA y en los aranceles, debido al tipo de consumo que tienen ya que buena
parte de las remesas que envían son en especie.

La regresividad del sistema impositivo nacional se puede constatar a partir de una


simple observación, la aportación de los impuestos indirectos respecto al total de
los impuestos, así como de los impuestos directos respecto del total de impuestos.

45
Regresivo = la mayor parte de los impuestos son dirigidos al consumo. Progresivo = en donde predominan
los impuestos directos y proporcional = que los impuestos son equitativos para cada nivel de ingreso. Para
En el período analizado los impuestos indirectos representaron más del 77% del
total de la carga impositiva, mientras que solamente menos del 23% se refieren a
los impuestos directos, claro, la tendencia básicamente siguió siendo la misma

una ampliación sobre el tema ver “La política Fiscal y su incidencia en la redistribución del ingreso en
Guatemala “ Archila, Romeo. Guatemala 1998.
71
Ver La política Fiscal en Guatemala Volumen 1, Guatemala Octubre de 1999. Páginas 192-221.
72
Si se adiciona este componente la carga tributaria sube cerca del 1% del PIB, Véase Rodas, Martini.
Diagnostico de la Política Fiscal.
desde el inicio de la década, ya que en 1990 el total de impuestos indirectos
bordeaba también el 77% (76.661%), aunque hubo ciertos cambios respecto a la
tendencia que, por cierto incrementaron esta relación, por ejemplo en los años 1994
y 1995; Sin embargo, desde el inicio de la década no se puede ver un avance en
esta materia, es decir, no se ha evidenciado en la política tributaria una consistente
medida por distribuir la renta de mejor manera. Además la determinación que
arrojan los impuestos indirectos versus la de los impuestos directos es mucho más
fuerte (0.9737 y 0.8558 en su orden) lo que no hace más constatar lo anterior, han
crecido más proporcionalmente los impuestos indirectos que los directos respecto
al total de los ingresos tributarios para el Estado.

Gráfica 4 Recaudación Tributaria del Gobierno Central 1990 -2000


DIRECTOS INDIRECTOS

15000

12000

9000

6000

3000

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt


En otras palabras, la política tributaria en Guatemala no ha afectado
significativamente la distribución del ingreso, debido a que no hay un sistema
impositivo que afecta la renta de las personas de ingresos más altos o que se
encuentren en los últimos deciles, por tanto, no hay una estructura impositiva
progresiva (considérese el cuadro 3). Consecuentemente al no cumplirse con esta
función, la política fiscal necesariamente lleva consigo la no realización del objetivo
implícito, es decir el máximo beneficio social.

Gráfica 5 Distribución de los Ingresos Tributarios Totales 1990 - 2000


Relación Tx Indirectos/Total Relación Tx Directos/Total

22,81%

77,19%

Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

Además, la existencia de cuestiones circunstanciales que no necesariamente llevan


consigo implicaciones en esta función, pero que afecta la cuantía del monto
recaudado por el fisco, entre estas se encuentran los requisitos que debería llevar
una buena estructura impositiva: eficiencia económica, simplicidad y flexibilidad
administrativa así como la equidad; lamentablemente no se cumplen o se cumplen
parcialmente, además de otros hechos como corrupción, la legislación inadecuada,
los privilegios, las exoneraciones y exenciones Fiscales dañan colateralmente el
logro de la Distribución del Ingreso.
En adición a lo expresado arriba, se puede apuntar que a medida que aumenta el
ingreso en la población, los hogares tendrán mayores recursos y oportunidades
para beneficiarse de los vacíos que tiene el sistema impositivo (el sistema en si
mismo, la leyes y, las debilidades institucionales), en contra de los hogares con
menores ingreso y cuya capacidad de ahorro es nula46, para afrontar tiempos
recesivos, esto se volvería aun más caótico, si se tomara la medición por
percentiles, aunque baste con saber la alta concentración del ingreso según el
índice GINI 0.587.
Cuadro 3 Carga tributaria en Guatemala, según Decil (1998)
Decil Distribución del Carga Decil Distribución del Carga
Ingreso Tributaria Ingreso Tributaria

1 1.2 7.1 6 5.5 13.2

2 2.1 8.4 7 7.1 13.4


3 2.7 9.3 8 9.8 14.1
4 3.4 11.6 9 14.8 17.1
5 4.2 12.4 10 49.2 12.4

Fuente: Elaboración propia con datos de La Política Fiscal en Guatemala


1999.

A Pesar de ello, hay estudios que han demostrado que gran parte del problema de
los ingresos Fiscales proviene precisamente de las exenciones y exoneraciones
Fiscales, así como de la evasión y elusión Fiscal47, por lo que el primer paso
evidentemente seria que el MFP apoyado por las diferentes instancias
competentes, hagan cumplir las leyes y disposiciones fiscales, con lo cual se
resolvería solo parte del problema fiscal, sin embargo, ello aumentaría la cuantía
de los recursos financieros del Estado, lo cual podría incidir, si se utiliza
racionalmente en la reducción del déficit fiscal, y ante todo de incrementar el gasto

46
Más aun si se considera que la renta generada por los interés producto del ahorro o que se destine al ahorro
esta libre de imposición.
47
Según Larrain en un estudio para el BID en el 2004, Guatemala era el peor país en esa materia a nivel
Centroamericano y el 4 peor calificado en Latinoamérica. Larrain, Felipe. Guatemala los Desafíos del
Crecimiento. 2004.
en Inversión y aun más en destinos prioritarios para mejorar las condiciones de vida
de la población, sin embargo, no alteraría significativamente la estructura tributaria,
que es la génesis para un efectivo cumplimiento la función Distribución.

Existen metas prefijadas en lo tocante a los ingresos tributarios y más propiamente


sobre la carga tributaria descritas en los acuerdos de paz firmados en 199648, entre
ellas: que la carga tributaria para el año 2000 fuera superior en por lo menos un
50% de lo registrado en 1995 ó no menos del 11.549; sin embargo, aun en el año
2002 apenas alcanzo 10.6%, siendo para los años 1998 – 2001 de 8.7%,
9.3%, 9.4% y 9.7% en su orden.

Cuadro 4 Carga tributaria del Gobierno Central 1990 - 2001

Años % Años %

1990 6.8 1996 8.3


1991 7.3 1997 8.8
1992 8.2 1998 8.7
1993 7.7 1999 9.3
1994 6.7 2000 9.4
1995 7.6 2001 9.7
Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

Lo anterior establece necesariamente la presencia de déficit fiscales, demostrando


con ello que los ingresos son mucho más volátiles que los gastos, esto es fácilmente
apreciable, de acuerdo con las correlaciones entre los ingresos tributarios y el déficit
fiscal, así como lo de los gastos y el déficit fiscal (0.2129 y 0.97046 en su orden), lo
cual manifiesta la fuerte determinación de los déficit por variaciones en los gastos,

48
Relaciona el total de los ingresos Tributarios y el PIB.
49
Las metas indicativas descritas en el acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz sobre la Carga tributaria eran las siguientes: en 1997: 8.6%, 1998: 10%,
1999: 11.4% y para el año 2000 un 12%. Además se determina el compromiso de atacar la evasión y
defraudación Fiscal como principal factor de injusticia e inequidad.
mientras que respecto a las variaciones de los ingresos tributarios es bastante débil
la relación, lo cual en parte es imputable a que los lineamientos estaban
encaminados ha reducir el déficit precisamente a partir de reducciones en los
gastos. Lo que resulta mucho más preocupante si se compara a Guatemala con
países de Latinoamérica de ingresos medios-bajos, ya que el porcentaje promedio
respecto al PIB de ellos osciló entre un 18.8% y un 21% en su orden para 199850.

Los gastos por su parte han mostrado un comportamiento si bien menos volátil en
la década, existe evidencia respecto a la década anterior que los gastos han
disminuido significativamente, especialmente los gastos en inversión, que al final
es el que incrementa el capital social básico en el país, ello producto entre otras
cosas de, la participación tan alta que experimentó el Estado fruto de sus políticas,
ante todo lo relacionado con la función Asignación51, con ella el Estado subvencionó
la producción nacional en línea con los preceptos económicos de tiempos
precedentes, lo cual evidentemente condicionó el carácter perturbador de los
desequilibrio macroeconómicos, principalmente desde la arista fiscal52.

El gasto ejecutado del gobierno durante la década mostró un comportamiento


respecto a la variación relativa menos volátil en los gastos de funcionamiento que
en los gastos de inversión. Además el gasto de capital mostró un comportamiento
consistente con los acuerdos de paz, en 1990 representaron únicamente el 15.19%
de los gastos totales, mientras que para el primer año de implementación de los
acuerdos de paz (1997) si situaron en el orden de 35.22%; sin embargo para al año
2000, empieza a decaer este comportamiento, ejecutándose el
28.33% respecto al gasto total.

50
Si se compara con la metodología utilizada por el FMI la recaudación tributaria de Guatemala es
sustancialmente menor que la del promedio de la Región Centroamericana y República Dominicana (10.3
Versus 13.0 como porcentaje del PIB). Véase Anexos, Tabla 7.
51
Véase inciso 2.2.2.2. Función Asignación.
52
Véase Inciso 1.1. Entorno Regional.
Por otra parte, la composición total de la deuda también a presionado hacia el alza
la tasa de interés, aunque ha disminuido la deuda interna como proporción del PIB
durante el transcurso de la década, pasando de 1990 al 2000 de 11.9% a 5.9%;
mientras que la deuda externa ha disminuido, aunque no tanto como la interna,
variando de 19.7% a 13.2% para el mismo período.
Cuadro 5 Gastos Ejecutados del Gobierno Central 1990 –2000 (en
millones de Quetzales)
Años Total Funcionamiento1/ Capital Deuda
Pública2/ Variación Relativa
Total Funcionamiento Capital Deuda
Pública

1990 3950.0 2909.5 597.2 443.3 13.5 22.0 -19.8 26.8


1991a/ 5131.6 3576.5 730.5 824.6 29.9 22.9 22.3 86.0
1992 6366.4 4189.1 1564.3 613.0 24.1 17.1 114.1 -25.7
1993 7358.6 4773.3 1961.0 624.3 15.6 13.9 25.4 1.8
1994 7628.8 5113.5 1719.2 796.1 3.7 7.1 -12.3 27.5
1995 8756.7 5580.5 2246.6 929.6 14.8 9.1 30.7 16.8
1996 9748.3 6169.0 2479.6 1099.7 11.3 10.5 10.4 18.3
1997 12085.2 6758.6 4256.2 1070.4 24.0 9.6 71.6 -2.7
1998 15317.9 9128.4 5564.6 624.9 26.7 35.1 30.7 -41.6
1999 18522.2 11051.6 6916.8 553.8 20.9 21.1 24.3 -11.4
2000 18967.4 12902.0 5373.0 692.4 2.4 16.7 -22.3 25.0
1
/ Incluye intereses y otros gastos de la Deuda.
2
/ Incluye letras de tesorería.
a
/ Incluye variaciones en la Moneda.
Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

De la misma forma que la carga tributaria, los acuerdos de paz fijan algunas metas,
contenidas en el Acuerdo sobre Fortalecimiento del Poder Civil y función del ejército
en una sociedad democrática, así como en el Acuerdo Sobre Aspectos
Socioeconómico y Situación Agraria. En ellos se encuentra que el gasto público
como fracción del PIB debería aumentarse en un 50% de lo destinado en 1995 al
Organismo Judicial y al Ministerio Público, de la misma manera para el gasto en
Seguridad Pública, mientras que, para el ejército se deberían de reducir en un 33%
el número de efectivos para 1997 y para 1999; se deberá registrar un ahorro del
33% del presupuesto registrado para 1995. En materia propiamente social se fijaron
también metas sociales de gasto público como proporción del PIB, tanto para
educación como para salud se debía de registrar incrementos del 50% del
presupuesto que tuvo en 1995, mientras que a partir de 1997 se debería asignar a
la política de vivienda no menos del 1.5% de los ingresos tributarios
presupuestados.

Como es de esperarse tanto los impuestos como los gastos de gobierno


distorsionan las decisiones de inversión y de consumo en un país, por tanto, se
debe ser muy cauto y fijar metas precisas53, así como instrumentalizarlas de tal
forma que lleguen al logro último de la política económica, en otras palabras, que
la taxonomía sea bien organizada, para que no existan incoherencias, por ejemplo,
en los plazos de tiempo sobre las cuales se beneficie en el corto plazo pero se
perjudique a mediano o largo plazo.

Además de la tendencia ha disminuir el gasto Público y principalmente el gasto en


inversión, evidencian las dificultades en la ejecución del gasto. Primero, por que los
montos asignados a una parte sustancial del Estado son demasiado elevados, si
se toma en consideración los objetivos prioritarios del gasto (salud, educación y
vivienda), ejecutando en algunos Ministerios (no considerados como de
trascendencia económica o social, pero si política) la totalidad de su presupuesto
inclusive antes del cierre Fiscal, producto de ello se realizan trasferencias de
Ministerios que no lo han ejecutado ha esa fecha. Segundo, la incapacidad de
ejecución de algunos ministerios a lo largo de la década, principalmente aquellos
que están llamados a incrementar la cuantía no solo vegetativa, sino además

53
Que no implica que deban de ser en términos estrictamente absolutos, si no en forma de máximos y mínimos
o en términos relativos sobre alguna variable, pero ante todo que esta, sobre la cual se fijan las metas sean
realistas.
porcentual respecto del PIB, lo que los condiciona en cierta medida a sacrificar los
recursos que no han podido gastar eficientemente.

Es decir, que la asignación del presupuesto es inflexible, destinada a fines


específicos de mandato legal, además, el proceso actual de planificación del
presupuesto es deficiente, en el sentido que, se centra en el incremento de partidas
presupuestarias o, en topes de gastos de los distintos organismos, en lugar de
adoptar una interpretación más global en el análisis de las prioridades nacionales y
en las ventajas que presenta el gasto para las partes involucradas. La elaboración
anual del presupuesto impide realizar proyectos a mediano plazo y largo plazo, lo
que los hace susceptibles a manejos políticos y a ciclos electorales54.

Por tanto, no solo se debe aumentar el monto del presupuesto a los ministerios de
Gobernación, Salud, Educación y Vivienda entre otros, si no que además se debe
de ser más eficiente en la ejecución del gasto.

El gasto Social de Guatemala según la clasificación que hace la CEPAL 55, ha


mostrado un comportamiento en el tiempo consistente, en el sentido que se
mantiene en un nivel, que lamentablemente si se compara con el resto de América
Latina durante el período de estudio, en cada año ocupa el segundo lugar como
país que destina menos al gasto Social, solamente el Salvador se encuentra arriba
de Guatemala en esta clasificación, y de hecho se observa un cambio sustancial
como fracción del PIB después de 1996, producto de los acuerdos de paz, aunque
esta variación aun es muy risible (en todos los años el gasto social de Guatemala
en menor, en menos del 50% al de la media de América Latina56). Difícilmente el
Estado a través del gasto y, mucho menos a través del gasto social con los ingresos
tributarios que capta pueda cumplir adecuadamente la función de distribución del

54
Banco Mundial. Op Cit. Página 168.
55
Véase Tabla 6 Anexos.
56
Para el 2000 – 2001 el Gasto Social promedio en América Latina era de 13.8% como fracción del PIB,
mientras que Guatemala solo llego al 6.2%, Véase Tabla 6 Anexos.
Ingreso, e incidir positivamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de
los guatemaltecos, más aun observando los parámetros latinoamericanos.

El gasto social57 y en términos más amplios el gasto público muestra cierta


evidencia que tenga incidencia pro cíclica; sin embargo, si el ciclo económico, pero
ante todo el ciclo político, afecta severamente el comportamiento del gasto público
y con ello el gasto social, ello entre otras razones porque no se han creado
mecanismos necesarios para clasificar los gastos, así por ejemplo entre básicos y
no básicos, para definir cuales deben de ser mantenidos a toda costa, inclusive
durante las crisis económicas. Aunque después de la firma de los acuerdos de paz,
que dio un marco de referencia para definirlos, estos se tomaron formalmente, pero
al parecer ya se ha desvirtuado por mucho esta directriz, ya que al observar el
cumplimiento de las metas presupuestarias según los acuerdos de paz, se han
cumplido parcialmente.

Se han cumplido parcialmente en el sentido que el gasto social destinado a vivienda


principalmente y, en menos medida salud y asistencia social no han cubierto las
metas para el 2002, lo más preocupante es la vivienda que se encuentra muy por
debajo del estimado por los acuerdos de paz y, más si se observa su
desenvolvimiento después del 2000, lo cual solo expresa el gran déficit de vivienda
sigue prolongándose, por otra parte en materia de salud y asistencia social después
de haber tenido un repunte en 1999 ha venido en descenso. Lo más preocupante
en materia de salud es que Guatemala ostenta el record de ser un país que produce
alimentos, pero que ocupa el segundo lugar de desnutrición crónica58 en el mundo,
lo cual no es de extrañar observando el desenvolvimiento entre 1998 y el 2002
pasando de 46.4% a 48.7%. La seguridad social no ha aumentado su cobertura,
considerando ante todo la disminución cada vez mayor del trabajo formal, pasando

57
Se entenderá como aquellos gastos realizados en cuatro servicios básicos: educación, salud, seguridad social
y vivienda.
58
Niños que están 2 desviaciones típicas o más debajo de la media (talla para edad).
en 1990 de 31.5%59 a 24.6% en el 2001, En contra se esta dejando al sector
trabajador que tiene como principal ocupación la agricultura en el país sin seguridad
social.

Cuadro 6 Metas Presupuestarias de los Acuerdos de Paz 1998 - 2002


Cumplimiento / meta (%)1/
1998 1999 2000 2001 2002

Educación, Ciencia y Cultura 97.9 105.3 99.0 110.8 105.1


Salud y Asistencia Social 103.4 120.8 102.8 105.2 99.5
Vivienda 384.6 188.3 4.6 49.7 60.9
Seguridad Interna 124.9 153.8 145.5 158.5 145.9
Organismo Judicial y Corte de 127.6 119.9 121.8 127.6 107.9
Constitucionalidad
Ministerio Público 112.7 100.3 104.6 130.7 127.8
Defensa Nacional 93.4 102.5 125.4 145.3 103.7
1/
Los valores que se encuentran en las columnas representan si el volumen de fondos destinados para la cartera o
ministerio están de acuerdo con el cronograma anual de los acuerdos de paz (meta).
Fuente: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Guatemala Una
Agenda para el Desarrollo Humano. PNUD.

Por otra parte, en materia de educación se ha observado en niveles cercanos a las


metas propuestas en los acuerdos de paz, no obstante, según la UNESCO en un
informe recién públicado (2005) sobre la educación en Latinoamérica encontró que
la educación del país es la peor del continente, lo cual puede ser comprobable con
un ensayo realizado por el Ministerio de educación, para determinar cuantos
alumnos de educación media se encontraban aptos para el ingreso a la universidad,
el resultado fue que el 83% reprobó el ensayo. Además aun con lo estimado en los
acuerdos de paz como mínimo presupuestario, no es factible aun para mejorar la
educación desde esta perspectiva, si se compara con el gasto en educación

59
Porcentaje de la Población Económicamente Activa (PEA). Cotizantes del IGSS.
promedio de América Latina. La media latinoamericana gasta el 4.4% de PIB en
educación, Guatemala solo gasta 2.4%, ahora si se quiere hacer más dramática la
tragedia, se puede cotejar ha Estados Unidos donde se gastan en promedio unos
US $ 7,000 por año, a México y Costa Rica se gastan en su orden US $ 800; $600;
mientras que en Guatemala solo se gastan US $ 150.0.

En materia de seguridad interna, ha pesar de cumplirse con creces el piso


presupuestario fijado en los acuerdos de paz, este no se ha traducido en una
efectiva seguridad. La tasa de homicidios ha permanecido prácticamente invariable
entre 1998 y 2000 (30.4; 30.3); mientras que las muertes violentas han aumentado
pasando de 1998 a 2002 de 3310 a 3689 en su orden, y si ha esto se le añade que
prácticamente se duplicó el promedio mensual de violaciones a los derechos
humanos comprobadas por la Misión de Verificación de Naciones Unidas en
Guatemala (MINUGUA) pasando de 231 a 489, lo que evidencia que aunque el
conflicto armado termino, existe hacia adentro de la sociedad un conflicto violento
en otros términos, pero que no muestra un clima de paz, sino por el contrario,
parece que la violencia va en incremento60.

Expuesto lo anterior, es evidente que los recursos destinados para el gasto social
son insuficientes indistintamente de las metas fijadas por los acuerdos de paz, ya
que solo al hacer la comparación a nivel latinoamericano en cada uno de ellos el
país esta muy por debajo de la media, sin embargo estos incrementos deben ir
acompaños de cambios estructurales que modifiquen el comportamiento de los
beneficiados del gasto social. En adición a lo anterior, se puede decir que los
acuerdos de paz fijaban básicamente el piso, es decir el nivel mínimo, asimismo se
basaban en una tasa de crecimiento sostenida del PIB del 6%, además de
estimaban una Carga tributaria del orden del 12% para el año 2000.

60
Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes.
2.2.2.2. Función Asignación
El gasto público hay que entenderlo como un instrumento de política fiscal, a través
del cual el gobierno pretende manipular la demanda agregada y cumplir con la
función de distribución del ingreso61, asignación y estabilización. Precisamente este
instrumento fue el que provocó, por su uso excesivo e irracional durante la década
de los 80´s los crecientes y volátiles déficit presupuestarios en toda
América Latina incluyendo Guatemala. Este hecho fue el que impulso dentro de las
sugerencias del Consenso de Washington y que efectivamente se emplearon, se
redujera la función asignación del Estado y con ella se diera el proceso de
privatización de la economía, para que el sector privado, ya sea nacional o no, fuera
más competitivo y eficiente para que desembocara con ello en beneficios a la mayor
parte de la población guatemalteca. Esto necesariamente trajo consigo no solo
cambios respecto al total de los ingresos, sino también respecto al incremento
precio en los servicios que antes fueron públicos, en yuxtaposición con la mejora
en la calidad y alcance de los mismos, aunque esto no se dio de manera
homogénea respecto a las empresas que se privatizaron. En otras palabras, el
proceso trajo consigo beneficios a la población, los costos son cuantiosos, ya que
el aumentó en el precio de los servicios ha sido bastante considerable, además de
la discriminación indirecta en estos servicios hacen producto de los altos precios,
así como de la merma que trajo para el Estado respecto a los ingresos no tributarios.

La venta de empresas y activos del Estado62 irían destinados a la amortización que


el Estado haría al BANGUAT derivado del financiamiento que esté hacia al Estado,
es decir, los fondos de las privatizaciones no serían destinados para incidir en el
crecimiento de la actividad económica propiamente, ni para aumentar la cantidad,
ni calidad de la infraestructura del país, lo que consecuentemente incidió en el

61
Casto Mazariegos. Maria Concepción. Op Cit. Página 30.
62
Entre otras GUATEL, Activos de Empresa Eléctrica, FEGUA, AVIATECA, INDECA, BANDESA,
Correos, ETC.
incremento en el déficit, en contra del potencial que se hubiera creado, si se utilizara
al menos en infraestructura63.

El gasto público91 con relación al PIB (coeficiente de gasto) es el que regularmente


se toma como la medida del tamaño del sector público, a través de ella se observa
la participación del sector público en la economía, es decir que parte del PIB se
consume colectiva y no privadamente, o dicho en otras palabras, muestra que tan
activa es la participación del Estado en la economía.

Cuadro 7 Coeficiente de Gasto Público 1980 - 2002


Gasto1/ PIB2/

Año Coeficiente de Gasto


Millones de Quetzales

1980 1116.4 7879.4 14.17

1981 1380.3 8607.6 16.04

1982 1141.5 8717.3 13.09

1983 1038.1 9049.9 11.47

1984 1029.7 9470.3 10.87

1985 1068.5 11180 9.56

1986 1704.8 15838.1 10.76

1987 2093.5 17711.1 11.82

1988 2583.8 20544.9 12.58

1989 3130.3 23684.7 13.22

1990 3506.6 34316.9 10.22

1991 4306.9 47302.3 9.11

63
La ampliación presupuestaria aprobada mediante el decreto 15-99 del Congreso de la República fue
derogada. Los recursos que se contemplaban en dicha ampliación eran los captados de las privatizaciones de
los activos del Estado y, tenían como destino programas y proyectos de reconstrucción de la infraestructura
física y, del aparato productivo del país que entre otros fueron dañados por la tormenta tropical Mitch. 91 Los
gastos corrientes o de funcionamiento comprenden el pago de salarios, la compra de bienes y servicios, además
también se incluyen los gastos en Inversión, así como el servicio de la deuda y las transferencias.
1992 5735.5 53985.4 10.62

1993 6734.4 64243.4 10.48

1994 6832.7 74669.2 9.15

1995 7827.1 85016.3 9.21

1996 8648.6 95613.9 9.05

1997a/ 11014.8 107873.4 10.21

1998 14915.7 124022.5 12.03

1999 19840.5 135287 14.4

2000 19523.8 149743 13.04

2001 24031.3 164794.8 14.58

2002 24236.1 181945.1 13.42

1 / Gastos de funcionamiento más el gasto de capital.


2 /PIB a precios corrientes.
a
/ Inicio de la Vigencia de los Acuerdos de Paz firmados el 29 de Diciembre de 1996.
Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT en WWW.banguat.gob.gt

Derivado de lo acontecido en la década de los 80´s, de la vigencia del


neoliberalismo y del gran impulso de las políticas de los PAE´s durante la década
de los 90´s se ha tratado de reducir la participación del Estado en la economía, lo
cual se observa en el cambio del coeficiente del gasto pasando de 16.04% a 9.05%
entre 1981 y 199664, no obstante, esta reducción se ha hecho mas palpable en los
gastos de inversión ante todo, lo que ha deteriorado la condicionante estatal para
promover el crecimiento y desarrollo sostenido, aunque durante los últimos años se
ha observado una tendencia ha aumentar el gasto, esto en parte es atribuible a los
compromisos adquiridos por el gobierno, principalmente los acuerdos de paz,
además de las expectativas sobre los fondos provenientes de las privatizaciones.
En línea con lo anterior, la formulación de políticas y prioridades del gasto y en

64
Ver Archila , Romeo. Op cit. Páginas 32 – 36.
particular de su composición65, pueden redundar en aportes significativos al
proceso de crecimiento de la economía.

Respecto a la composición, el gasto de funcionamiento respecto a los gastos totales


en promedio durante la década se situó en alrededor del 68.35%, mientras que el
gasto de capital el 31%, lo que magnifica lo anterior, y vuelve mucho más
preocupante la situación cuando al gasto en inversión se le deducen el pago de la
deuda pública, que representó durante toda la década en promedio el 25%, pero si
se evalúa como proporción total, este llega al 33%66.

2.2.2.3. Función Estabilización


La política anticíclica o de Estabilización como una de las funciones que debe
cumplir el Estado, en Guatemala no ha manifestado una clara tendencia, ya que la
misma ha sido “esterilizante”, en el sentido que no se evidencia una política
contractiva o expansiva. Por el lado del gasto puede ser expansiva, pero al mismo
tiempo por el lado del ingreso es contractiva, se aumentan las tasa impositivas o,
se crean nuevos impuestos. Además y producto de lo mismo es muy difícil
diagnosticar el tipo de política respecto a la fase del ciclo económico en la que se
encuentre y poder evitar con ello las variaciones drásticas respecto a algunos
indicadores clave, como la producción, la inflación, el empleo y que en última
instancia se refleje en los movimientos sobre indicadores de bienestar, ante todo la
pobreza. Sin embargo, si se puede observar el gasto que tiene el gobierno en
algunos rubros clave como educación y salud entre otros67, y determinar si por el
lado del gasto se tiene una política expansiva o no, que demuestre el verdadero
interés del (os) gobierno (os) en mejorar el nivel de vida de la población.

65
Los gastos de funcionamiento se componen principalmente de Gastos de operación (Sueldos y salarios,
servicios no personales, materiales y suministros, maquinaria y equipo y otros), Transferencias (al sector
privado, al sector público, y al sector externo), e Intereses y Comisiones por deuda. Mientras que los gastos
de capital se clasifican en Inversión Directa (Sueldos y salarios, servicios no personales, materiales y
suministros, maquinaria y equipo, construcciones por contrato y otros), e Inversión Indirecta (transferencias de
capital y desembolsos financieros).
66
Véase Cuadro 6.
67
Véase Cuadro 6.
Si se toma el crecimiento económico de la última década, y se contraponen los
impuestos y los gastos fiscales, no se evidencia una clara tendencia o puesto de
forma distinta, no se observa una estrategia encaminada a mermar las ondas
cíclicas en la economía , por un lado, se ponen medidas tendientes a aumentar los
impuestos, adicionalmente con disposiciones a reducir el gasto público 68, ya que se
considera al Estado como muy grande. Por otra parte se le han mutilado funciones
que por la naturaleza del libre mercado teóricamente no le pertenecen. En palabras
más precisas, no existe una política expansiva o recesiva global del sector público.
se evidencia en la trayectoria después de la década pérdida, las oscilaciones del
gasto y de los impuestos fundamentalmente se han movido en la misma dirección
y no como se presentan cuando se quiere incidir sobre el ciclo económico, ello es
imputable entre otras cosas que la política fiscal ha sido de corto plazo.

Por otra parte, al Estado no se le considera en manera alguna como motor o, al


menos como catalizador de la economía, si en cambio tiene especial vigencia
argumentación desde la percepción clásica o, más propiamente neoliberal, esto es,
el Estado no debe hacer otra cosa que dedicarse a facilitar la actividad económica,
sin que incida directamente sobre la misma, y que cumpla únicamente con
actividades como la de seguridad y justicia, tratando inclusive de trasladar sectores
fundamentales y vitales en la economía como la educación y salud a manos
privadas.

Derivado de ello, se ha experimentado durante el último quinquenio la


desaceleración más prolongada y profunda desde la crisis de los años ochenta, lo
cual ha incidido, no solo en el crecimiento del producto, sino además en

68
Aunque por definición este comportamiento de los gastos e impuestos correspondería a una política
restrictiva, esta además de coincidir con esta condición, también y posiblemente sea la principal condición para
considerarse como política restrictiva, debe ser congruente con un aumentó acelerado en el crecimiento
económico, cuestión que no sucede, ya que por lo observado durante el último quinquenio la economía ha
pasado un período recesivo. Por otra parte como se vera se han implementado medidas para aumentar los
impuestos, sin embargo estas no han sido efectivas.
indicadores básicos, tales como el ingreso percápita (cayendo inclusive a cifras de
crecimiento negativas) y, ante todo en la pobreza.

Durante el transcurso de la década de los 90´s se observa que las variaciones en


el déficit presupuestario expresadas por las variaciones del ingreso respecto al
gasto es lo que efectivamente da el resultado el déficit (o superávit) fiscal, (es decir
adicionando al déficit primario el servicio de la deuda, se obtendrá el déficit total)
están correlacionadas de una manera mas fuerte con las variaciones en los gastos,
que con las variaciones en la carga tributaria, ya que el correlato del primero es
bastante más fuerte que el segundo69, puntualmente el déficit presupuestario
durante la década ha estado condicionado más por la reducción en el gasto, que
por incrementos en la recaudación tributaria, lo que tiene por los menos dos
implicaciones directas, por una parte no se puede cumplir con la función de
redistribución, puesto que parte de un “sistema globalmente progresivo”, esto es
poder grabar más a la población con mayores ingresos, para redistribuir70. Por otra
parte, los recortes en el gasto afectan directa e indirectamente el cumplimiento de
funciones como brindar educación, salud, seguridad, justicia por mencionar
algunos, aun cuando indistintamente de los fines que tenga la política pública y/o la
política fiscal, se deban cumplir ya que se encuentran amparados dentro de los
derechos sociales contenidos en la Constitución de la República, en los artículos
del 71 – 74 en materia de educación y los artículos 93-96 respecto a la salud.

La Función Estabilización mostró de acuerdo con la política fiscal por el lado de los
ingresos tributarios entre1990 - 1994 una expansión71, aun ha pesar de la reforma

69
Véase inciso 2.2.2.1. página 43.
70
Según los “Acuerdos de Paz” la recaudación tributaria debe cumplir con ciertos principios entre los cuales
están, un sistema tributario que sea “justo, equitativo e igualmente progresivo”; Universal y obligatorio y, que
estimule el ahorro y la inversión.
71
Más que por la disminución de las tasas impositivas, por la desaceleración en los recaudado, además los
acontecimientos de mayo de 1993 (Autogolpe de estado) confirma que el rendimiento en los resultados
tributarios más que depender en estricto sentido de las tasas de los impuestos o de decisiones económico
financieras, dependen estrechamente de los factores de confianza y clima político que prevalezca. Para una
ampliación Véase Valdéz, Fernando. Palencia, Mayra. Los dominios del poder, La encrucijada Tributaria.
FLACSO. 1998.
tributaria de 1992. Con la reforma tributaria de 1994 y después con variaciones y
creación de nuevos impuestos la política fue de corte contractivo, y ello es
observable principalmente con las variaciones por un lado del IVA, así como por las
variaciones en el ISR no solo en el monto recaudado, sino además por las
modificaciones legislativas72. En este sentido, se puede observar en la gráfica 6 que
existe un exceso de los ingresos tributarios sobre los gastos totales desde 1994
hasta 1997, derivado principalmente de una mejoría de los ingresos de carácter
extraordinario73, producto del incremento al IVA del 7% al 10% que se implemento
a partir del 1 de enero de 1996 y del impuesto de Solidaridad Extraordinario y
Temporal74 (ISET) a partir del 1 de Junio de 1996. Este último (impuesto directo),
constituyó un importante bastión de los ingresos tributarios durante su vigencia,
representando respecto al total de los ingresos tributarios el 6.2% y 9.8% (1996;
1997). Derivado de la importancia que cobró el ISET durante su vigencia, en 1998
se incorpora al sistema impositivo el Decreto 99-98, mediante el cual se crea el
impuesto a las empresas mercantiles o agropecuarias (IEMA), que aunque en el
primer año de vigencia logró menos importancia que el ISET en el año 1997 ya que
este bordeó los Q 976.6 millones, mientras que el IEMA en 1998 generó ingresos
por Q 722.4 millones75; solamente el 6.3% de los ingresos tributarios, aunque para
los años 1999 - 2002 representó el 8.1%, 8.6%,10.34%, 13.8%. Se observan
incrementos sustanciales desde el 2001, ello se deriva principalmente de la reforma
tributaria aprobada por el congreso de la república en agosto del 2001.

72
Además las exportaciones se vieron significativamente beneficiadas ya que en el marco de las PAE´s durante
la reforma tributaria de 1992 se crea la figura del crédito Fiscal y se modifica en 1994 para los sujetos que se
dediquen a la exportación. Para una ampliación Véase los artículos 23 y 25 del decreto 27 – 92. Ley del
Impuesto al Valor Agregado.
73
Aunque en términos mucho más amplios se podría decir que es efecto de la reforma tributaria de 1994.
74
El impuesto fue temporal únicamente para los años de 1996 y 1997.
75
Un elemento de suma importancia tomar en consideración en este tipo de impuestos directos (ISET y el
IEMA) es que se asegura el pago del impuesto mínimo que fuera acreditadle al pago del ISR, por parte de
algunas personas que no pagan ISR y/o declaran reiteradamente pérdidas.
Gráfica 6a/ Variación anual PIB, Gasto, Ingreso Tributario a Precios
Corrientes 1990 - 2000

50

40

30

20

10

0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
-10

PIB Gastos Totales Ingresos Tributarios

a
/ La Gráfica se realizó a precios de cada año, ya que las variaciones a precios de 1958 del PIB respecto a la
tendencia son bastante tenues, mientras que la de los ingresos y gastos son mucho más volátiles, por lo que no
se logra apreciar una relación en los movimientos en estas variables.
Fuente: Elaboración propia con datos del BANGUAT y el Ministerio de Finanzas
Públicas

La Política Fiscal por el lado del gasto ha sido entre 1992 – 1996 de carácter
contractivo; mientras que, entre 1996 – 1999 a sido de carácter expansivo. A partir
de 1992 empieza a decaer el gasto hasta 1996, ello derivado de los efectos del
programa de modernización económica y de la política de racionalización y
reordenamiento tributario en el marco de las políticas de estabilización y ajuste
estructural Iniciada con Serrano Elías, seguida por Ramiro de León y, Álvaro Arzú.
Estas políticas tenían por objetivo entre otras cosas reducir la capacidad del Estado
de cumplir con la función asignación, no solo con la mayor austeridad, sino que
además con la mutilación de los servicios que le brindaba a la población. Al respecto
estas políticas trataban de orientarse en la función estabilización y por tanto se
debía de reducir el papel del estado en la economía, iniciando con los gastos. Ya
para 1997 los gastos totales eran superiores a los ingresos tributarios, aun a pesar
del incremento en la tasa el IVA en 1996, esto entre otras cosas, por los efectos
inerciales de los compromisos adquiridos ante la comunidad internacional
derivados de los Acuerdos de Paz. De allí, que justamente sean los cuatro años
posteriores a los acuerdos de paz cuando se evidencia el exceso de gasto sobre
los ingresos tributarios.

En síntesis, la orientación principal de la Política Fiscal en Guatemala ha estado


encauzada fundamentalmente por las PAE´s, restringiendo al máximo el Gasto e
incrementando los impuestos, ante todo por la vía de los impuestos indirectos. Por
otra parte, la política Fiscal privilegió la función estabilización, entendiéndola como
la mayor austeridad posible, mientras que la función redistribución y asignación
quedaron menospreciadas, considerando que el Estado ha asumido funciones
excesivas.

Los resultados en el transcurso de la década fueron cruzados. Los gastos desde el


inicio de la década venían disminuyendo consistentemente como lo recomendaban
las PAE´s, la mayor austeridad posible, se redujo el déficit Fiscal comparado con la
década anterior, de un valor medio en los años 80´s de 3.8% llegando inclusive
4.7%; mientras que para la década de los años 90´s se redujo a un valor medio de
1.22% llegando a un máximo 2.8%, producto ante todo del recorte del gasto público,
más que de una mejora en los ingresos tributarios, la carga tributaria paso de 7.3%
en 1991 a 9.4% en al año 2000, muy lejos aun de la meta descrita por los acuerdos
de paz. Se privatizaron la mayor parte de empresas estatales, (GUATEL, Activos
de Empresa Eléctrica, FEGUA, AVIATECA, INDECA, BANDESA, ETC). Se
incremento el IVA del 7% al 10% y luego al 12%. Los acuerdos de paz marcaron
felizmente una discontinuidad en los resultados de la Política Fiscal, ya que cambió
la dirección del gasto público teniendo un repunte considerable por cerca de 4 años
después de la firma de los Acuerdos de Paz. Prácticamente ya no hay ingresos
provenientes de empresas estatales, se han privatizado y por tanto la tarifa que
ahora es precio se ha incrementado sustancialmente a cambio de teóricamente
mayor eficiencia. Por otra parte, en el transcurso de la década básicamente no a
cambiado la composición de la estructura tributaria, en el sentido que la mayor parte
proviene de impuestos indirectos (77%), de hecho se ha modificado afectando más
los ingresos indirectos y por tanto incidiendo negativamente en la redistribución del
ingreso para la población de menos ingreso.

2.3. Coordinación de la Política Económica

Se a tratado la política monetaria y la política fiscal aisladamente, aunque


inevitablemente se han hecho vínculos, los cuales no han quedado formalizados,
ello fundamenta la necesidad de hacerlo más propiamente, por ende este apartado
trata concretamente sobre esto.

En cualquier actividad es necesaria la coordinación, aun más en la política


económica, ya que es preciso el consenso en torno a las metas y objetivos, con
base en los cuales se eligen instrumentos de política idóneos, o expresado de otra
manera siguiendo a Steinherr76 la coordinación implica seleccionar objetivos y
metas mutuamente coherentes y correlacionados con la selección y
calendarización de la puesta en marcha de los instrumentos de política económica.

Una interacción coherente e inteligente entre la política monetaria y fiscal es


necesaria e indispensable para el logro de la estabilidad macroeconómica, ello es
así, porque la política monetaria incide sobre la capacidad del gobierno para
financiar el déficit presupuestario principalmente. Por otro lado, también la política
fiscal puede incidir sobre el costo del dinero cuando coloca bonos
discrecionalmente. En este sentido se debe tener claro cuales son ajustes de
política monetaria y fiscal, ya que cada uno opera en distintas unidades temporales,
así como las instancias que las ejecutan son diferentes. Los cambios fiscales llevan
mucho más tiempo, mientras que las condiciones monetarias se deben ajustar para
corregir los desequilibrios en el corto plazo, lo que implica que la política monetaria

76
Citado por Gutiérrez Montúfar, Marco Antonio. La coordinación de la Política Monetaria y Fiscal. Guatemala
Noviembre 2000.
lleve un mayor peso relativo, ante todo al tratarse cualquier mejoramiento en las
condiciones de estabilización.

Por su parte la política monetaria busca incidir en el costo del dinero y con ello sobre
la actividad económica, manipulando la oferta monetaria, lo cual provoca
variaciones en el nivel general de precios y en el empleo77, mientras que, la política
fiscal es la que implementa el sector público respecto a los ingresos y gastos, así
como el endeudamiento para cumplir con las funciones que la economía le asigne
y, que están influidas irremediablemente por factores sociales, políticos e
ideológicos, entre otros y, que no obedecen forzosamente a condiciones
económicas y, que tiene consecuencias significativas sobre la economía 106. Tanto
la política monetaria como la fiscal tienen sutiles y profundos efectos sobre la
economía, haciendo variar la demanda agregada, dependiendo de la agresividad
de las mismas; sin embargo, sus efectos no son predecibles ni en magnitud, ni en
temporalidad, ello se vuelve una característica implícita en las políticas de
estabilización. Por tanto, es imposible aislar el impacto cruzado que tiene cada
una de las políticas, así como de sus instrumentos sobre la economía 78. No
obstante, al observar la poca coordinación entre ambas políticas, los efectos de
acuerdo a la teoría del modelo IS – LM, se han cumplido al menos en la dirección
hacia donde se ha desplazado principalmente la tasa de interés, esto es, los efectos
contrarios de ambas políticas (por ejemplo el aumentó del gasto a partir de 1996 y
una política Monetaria restrictiva) han incrementado la tasa de interés en el
transcurso de la década. Aunque ciertas variables intermedias mejoraron y de
hecho cumplieron con las metas establecidas, independientemente por cada ente
competente (BANGUAT Y MFP), pero la coordinación fue poco apreciable y, en
último caso privilegió ante todo el corto plazo, de allí que la política monetaria y la
política de estabilización se privilegiara, menospreciando el largo plazo, mejorar la

77
Véase páginas 23 y 24. 106
Véase páginas 36 y 37.
78
Aunque el modelo más común para analizar los impacto de la política económica, es él IS – LM, así como el
modelo del equilibrio general, donde la política Fiscal y Monetaria tiene efectos importantes sobre la
distribución del ingreso, mutilando básicamente la función asignación y poner al
servicio de la meta inflacionaria, la política crediticia y cambiaria.

La coordinación de las políticas no solo macroeconómicas (Fiscal y Monetaria) si


no que además, las políticas institucionales y microeconómicas durante la década
de los 90´s, apuntaron a diseñar teóricamente una economía más eficiente y
competitiva haciendo hincapié en la estabilidad de precios, con el fin de regresar al
país a la senda del crecimiento sostenible, siguiendo el nuevo contexto
internacional. La coordinación de la política Fiscal y Monetaria durante los 90´s
vino dada desde el exterior, en el denominado Consenso de Washington 108,
concretamente esta orientación de la política se centró en el levantamiento de las
barreras al comercio y a la inversión internacional, la venta de empresas estatales
al sector privado y el ajuste fiscal y monetario.

demanda agregada; estos no son sino más que simples aproximaciones a la realidad donde existen muchas
complicaciones a considerar en el esquema (por ejemplo las políticas escalonadas y los efectos de los rezagos),
pero que, mediante los modelos econométricos a gran escala (MEGE`s) se pueden realizar simulaciones, al
respecto hay una interesante postura de Robert Lucas Conocida como “la Critica de Lucas a la Teoría de la
Política Económica”, la cual tiene como argumento central la no utilización de las Expectativas Racionales
dentro de los modelos. Véase para profundizar Sachs Larrain. Macroeconomía en la Economía Global 1994,
Capítulos 12-14 y 19. En Guatemala se ha hecho poco al respecto, entre otras cosas por la deficiencia en las
cifras estadísticas, no obstante, se espera que con la actualización de las cuentas nacionales se lleguen a mejorar
los resultados.
108
Consenso porque tenía el respaldo del tesoro de los Estados Unidos, e instituciones internacionales con sede
en Washington, el FMI, BM y el BID.
Como era de esperarse, los cambios de política económica derivados de los
funestos años 80 recibieron respaldo de las instituciones que lo promovieron, ante
todo del FMI, BM y BID con créditos vinculados a las reformas y supeditados a su
aplicación.

Concretamente, la prudencia monetaria redujo consistentemente la inflación a un


solo dígito, mientras que la disciplina fiscal también redujo en promedio el déficit
fiscal, además se redujo la deuda externa, la liberalización financiera se produjo y
la apertura comercial se hizo fuertemente. En adición, se realizaron privatizaciones,
se efectuaron una serie de cambios institucionales, desde la creación de leyes y
reglamentos hasta la desaparición de algunos entes estatales y la creación de otros
nuevos.

En suma, la coordinación de la política económica, y más propiamente de la política


fiscal y monetaria79 durante el período de estudio estuvo determinada desde el
exterior, ante todo por los Programas de Ajuste Estructural y de Estabilización
promovidas por el BM y el FMI establecidos en el Consenso de Washington, las
cuales buscaban tres cosas en lo particular, un nuevo rol del Estado, la apertura
Externa y el mercado y la libre competencia; ello en la búsqueda de una economía
hacer más eficiente y competitiva80.

Efectivamente mejoraron aunque modestamente la mayoría de indicadores


macroeconómicos, la tasa de crecimiento del PIB medio81 durante la década de los
80 fue de 0.97%, durante los años 90 fue de 4.018%; aunque el crecimiento se ha
visto mermado durante los últimos cuatro años cayendo en promedio a 2.5% (Véase
Gráfica 1). La inflación por su parte a disminuido a solo un dígito, promediando los
siguientes valores por década 12.66%, 10.025%82 y 7.03% (80, 90, y durante los
últimos cuatro años). La carga tributaria ha aumentado ligeramente de una media
de 7.27% a un 9.8% durante los últimos cuatro años; aunque este aumentó no es
consistente con los acuerdos de paz; mientras que la tendencia del déficit entre las
décadas fue a la reducción, pasando de 3.28% que se encontraba en los 80´s a
1.22% que se encuentra en los 90,s; no obstante se ha visto un repunte medio
durante los últimos años llegando a 1.8%, esta reducción relativa es más atribuible

79
Aunque en términos generales afecto a toda la política económica.
80
Al referirse a la eficiencia y productividad sé esta haciendo alusión a la producción por unidad de factor o, a
la productividad con que se usan los recursos o factores de la producción.
81
En esta sección se toma la media únicamente para efectos descriptivos y no explicativos, en virtud de los
defectos que posee esta medida de posición, es decir que es muy sensible a los valores extremos. Ver cifras en
anexos, sobre la media, la dispersión, así como los valores máximos y mínimos.
82
Para el inicio de la década, se observó un incremento en el ritmo inflacionario, atípico derivado de la
agudización del déficit presupuestario, producto de la financiación del BANGUAT, por lo que para el cálculo
de la media se aisló, incluyéndolo arroja un valor de 15.64. Véase Gráfica 2.
a reducciones en el gasto que, ha incrementos en los ingresos, ante todo los
tributarios. Por otra parte la política Crediticia del BANGUAT a incidido
notoriamente en los valores medios de la tasa de interés, tanto activa como la
pasiva, después de la puesta en marcha de la liberalización financiera, para la tasa
activa los valores estuvieron en el orden de 13.4%; 21.16% y 15.52%; mientras que
las tasas pasivas demostraron estar en el orden de 10.6%; 11.51% y 6.08%; lo que
evidencia marcadamente un aumentó en el spread bancario, producto de pérdida
de eficiencia en el sistema bancario, lo que incide evidentemente sobre la inversión
(especulativa y real) y el ahorro.

La aplicación de estas políticas han orientado el rumbo de la política económica


durante el transcurso de la década, llevando a una relativa mejoría en los
principales indicadores económicos; no obstante esta mejoría en última instancia
debe ser palpable por la mayoría de la población, no solo en indicadores agregados
de corte económico, si no también en indicados sociales, por lo que evidentemente
es necesario conocer cuales han sido los movimientos de estos durante el período
de estudio, lo cual se hace en el siguiente capítulo.

También podría gustarte