Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ajuste Macroeconomico de Republica Dominicana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

AJUSTE MACROECONOMICO DE REPUBLICA

DOMINICANA

1. ¿Qué estudia la macroeconomía?

Es una rama de la economía que estudia el comportamiento, la estructura y


capacidad de grandes agregados a nivel nacional o regional, tales como: el
crecimiento económico, tasa de empleo y desempleo, tasa de interés,
inflación, entre otros.

2. De acuerdo con Norton (1993), ¿que implica el proceso


de ajuste macroeconómico?

De acuerdo con Norton (1993), el proceso de ajuste macroeconómico


implica la aplicación de instrumentos de política económica que se utilizan
para corregir dos desequilibrios económicos básicos: a) déficit persistentes
en la balanza de pagos que conduce eventualmente a una carga de deuda
externa imposible de atender y b) déficit fiscal persistente que tiende a
crear presiones inflacionarias y origina un círculo vicioso de incertidumbre
respecto a las políticas macroeconómicas, distorsiones en la asignación de
recursos y desestimulos para la inversión productiva.

3. ¿A qué se refiere las políticas de ajuste


macroeconómica?

Las políticas de ajuste macroeconómico se refieren a los instrumentos


que tienen por objetivo reducir los desequilibrios básicos de la economía,
en las cuentas externas, en el uso de los recursos internos y al mismo
tiempo tratan de cambiar la estructura de los incentivos y de las
instituciones (Gutiérrez, 1995a).

4. ¿Qué son las políticas de estabilización?


Estas tratan de mejorar en el corto plazo la balanza de pagos a través de una
reducción de la demanda agregada.
5. ¿Qué son las políticas de ajuste estructural?

Cuando las políticas dirigen sus intereses a la realización de cambios en las


instituciones, en la estructura de los incentivos y en el proceso de
asignación de recursos se habla de políticas de ajuste estructural (Cornia,
1987; World Bank, 1989).

Por otra parte, de acuerdo con Sachs y Larraín (1994), las políticas de
ajuste se pueden clasificar en ortodoxas y heterodoxas. Las primeras se
fundamentan en el enfoque monetario de la balanza de pagos, liberación de
los mercados de bienes y financieros y reducción del papel del Estado
como productor y regulador de la economía. De otro lado, para los autores
antes mencionados, los programas heterodoxos son aquellos que utilizan la
intervención directa en la fijación de salarios y precios en combinación con
medidas monetarias y fiscales convencionales. Suponen que debido a que
la inflación tiene un componente inercial muy importante, los ajustes
presupuestarios y la política monetaria restrictiva son insuficientes para
detener el crecimiento de los precios. Y por lo tanto, los controles de
salarios y precios juegan un importante papel en el logro de la
estabilización. Suponen que además que usar sólo medidas ortodoxas
generan una recesión necesaria.

6. ¿A qué se refiere el termino modelo?

Según la teoría económica moderna, el término “modelo” se refiere a una


descripción simplificada de la realidad, generalmente basada en
expresiones matemáticas que suelen ser comprobables empíricamente. No
obstante, en línea con la economía política tradicional, el término “modelo”
describe la forma como se organiza el sistema económico según el grado de
participación del Estado.

7. ¿A qué se refiere el termino modelo en Rep. Dom-?

del concepto “modelo” de uso cotidiano y es aquella que identifica el


término con el conjunto de políticas económicas que implementa un país en
el contexto de un sistema económico dado, es decir, con su estrategia de
desarrollo. De la discusión que se ha dado recientemente en los medios de
comunicación se infiere que el “modelo” que se propone cambiar es
precisamente este conjunto de políticas que conforman la estrategia
económica.

En el caso de República Dominicana (RD) se puede afirmar que la


economía opera dentro de un sistema económico mixto, es decir, un
esquema con algún grado de participación privada y pública.

8. ¿Cuáles estrategias implementó la Rep. Dom. para su


desarrollo?

A través de su historia económica, RD ha implementado distintas


estrategias de desarrollo. Desde la década del cincuenta, el conjunto de
políticas públicas tenía por objetivo fomentar la industrialización y alcanzar
el desarrollo. Esta estrategia, aplicada en casi todos los países de América
Latina durante esos años, fue conocida como la Industrialización por
Sustitución de Importaciones. La idea de que la industrialización debería
ser el principal motor del crecimiento económico fue promovida por
Kaldor (1961).

En América Latina, el principal soporte teórico para la Industrialización por


Sustitución de Importaciones provino de los planteamientos estructuralistas
de Raúl Prebisch y los economistas de la CEPAL.
9. ¿Cuáles fueron los principales resultados Políticas de
mercado y liberalización comercial?

En el sector real, la tasa de crecimiento promedio anual del Producto


Interno Bruto (PIB) durante los últimos veinticinco años ha sido de 5.5%.
Recientemente, en el periodo 2014-2018 el crecimiento del PIB real se ha
situado en promedio en 6.5%. En cuanto al tamaño de la economía, medido
por el valor del PIB nominal en dólares, se ha multiplicado por ocho
pasando de US$9,680.1 millones en 1991 a US$76,038 millones en 2017.
En 2018, cifras preliminares muestran que el tamaño de la economía
dominicana habría superado los US$80,000 millones.

Como resultado de la aplicación de este conjunto de políticas,


particularmente a partir de la aprobación de la Ley 299 de Protección
Industrial en el año 1968, el sector industrial pasó a formar una cuarta parte
de la economía dominicana, mientras que las exportaciones se concentraron
en cuatro grandes rubros: azúcar, café, cacao y tabaco. La Estrategia de
Sustitución de Importaciones comenzó a mostrar señales de agotamiento a
finales de la década de los ochenta, lo que da cabida a una discusión sobre
un cambio de rumbo.

Posteriormente, una combinación de choques interno y externo que no


pudieron ser acomodados bajo el esquema de sustitución de importaciones
llevó a la economía dominicana a una recesión en 1990, a la vez que la
inflación alcanzó niveles históricos. El choque doméstico provino de una
política fiscal altamente deficitaria financiada con emisión monetaria lo que
provocó una espiral inflacionaria. A nivel externo, la economía fue
afectada por el impacto que tuvo el conflicto bélico en el Golfo Pérsico
sobre los precios del petróleo.
En medio de esta situación económica difícil, RD decidió adoptar una
estrategia de desarrollo que prioriza el mercado y la apertura comercial.
Esta estrategia incluyó la liberalización de varios mercados cuyos precios
estaban regulados, como el mercado cambiario y el mercado financiero. Es
precisamente este conjunto de políticas que, en el uso cotidiano se le
conoce por “modelo económico dominicano”, el que algunos sectores
económicos y políticos han pretendido cambiar sin ofrecer una sustentación
que justifique esta modificación y sin proponer alternativas viables.

En segundo lugar, la nueva estrategia promovió el desarrollo de las zonas


francas, impulsando las exportaciones y alcanzando importantes ganancias
de productividad. El tercer pilar, la apertura económica, estimuló la
inversión extranjera, incrementó la inversión en capital humano y
estableció vínculos importantes con los migrantes a través de las remesas,
recursos que permitieron a sectores de bajos ingresos financiar sus
actividades de consumo e inversión.

10. Explique los rasgos generales de la evolución


reciente

La economía de la República Dominicana creció un 7,3% en 2014, frente a


un 4,8% en 2013. El mayor crecimiento económico obedeció al dinamismo
de la demanda interna y al desempeño destacado del sector exportador.
Todos los sectores económicos exhibieron un crecimiento positivo en 2014,
especialmente la explotación de minas y canteras (20,3%), la construcción
(13,8%) y los servicios financieros (9,1%). En concordancia con el proceso
de consolidación fiscal y los esfuerzos para evitar el incremento de los
déficits públicos, el gobierno central registró un déficit del 2,7% del PIB al
cierre de 2014, lo que representa una leve mejora con respecto al año
anterior. En ello incidió un aumento del 13,0% de los ingresos fiscales y un
incremento del 10,1% de los gastos. Por su parte, la inflación a fines de
2014 fue del 1,6%, porcentaje inferior al 3,9% registrado en 2013 y
significativamente más bajo que el límite mínimo de la meta establecida
por el banco central (del 4,5%, con un rango de tolerancia de 1 punto
porcentual en cada sentido). Este resultado se debe en gran medida a la
tendencia bajista de las presiones inflacionarias de origen externo que se
presentó durante los últimos meses del año, provocada por la marcada
caída de los precios petroleros a fines de 2014. El déficit de la cuenta
corriente disminuyó por cuarto año consecutivo, ubicándose en un 3,2% del
PIB, frente al déficit del 4,1% del PIB observado en 2013. A finales del
primer trimestre de 2015, la economía dominicana registró un crecimiento
interanual del 6,5%, debido principalmente a la sostenida expansión de los
sectores de la construcción, el comercio, la intermediación financiera y la
manufactura local. Para el cierre de 2015 se espera un aumento del PIB del
orden del 5,0%, en tanto que el banco central fijó la meta de inflación en un
4,0%, con 1 punto porcentual de tolerancia en cada sentido. Al término de
abril, la inflación interanual alcanzó una cifra negativa del -0,04%. En ello
incide la baja de los precios internacionales del petróleo registrada a partir
de finales del año pasado. En cuanto a la balanza de pagos, se estima que el
desempeño de las exportaciones, la disminución de la factura petrolera y el
dinamismo de los flujos de remesas y turistas originarían una mejora del
déficit de la cuenta corriente, que podría llegar a alrededor del 2,5% del
PIB, frente al déficit del 3,5% del PIB observado en 2014.

11. ¿Cuál es el área dedicada a la producción


agropecuaria en Rep. Dom.?

El sector agropecuario en República Dominicana tiene una considerable


importancia social y económica, el área dedicada a la producción
agropecuaria es de 2,6 millones de hectáreas y 242.956 dominicanos/as se
dedican a este sector.

12. ¿Qué % del PIB representa la agricultura, la ganadería,


la fuerza laboral y de las exportaciones?

La agricultura y la ganadería representan un 8% del PIB, un 14% de la


fuerza laboral y aporta alrededor de un cuarto de las
exportaciones. Adicionalmente se suma su contribución a los servicios
ambientales, fundamentalmente los vinculados a la protección de recursos
hídricos: agua para regadío, potable y energía eléctrica.

13. ¿Cuáles han sido las causas de que en los últimos


años ha habido una tendencia desfavorable que ha
debilitado la capacidad productiva del sector
agropecuario en el país?

En los últimos años ha habido una tendencia desfavorable que ha debilitado


la capacidad productiva del sector agropecuario en el país. Lo que ha
repercutido en una baja rentabilidad de los cultivos, menores precios de
venta y continúan aumentando los costes de producción. Un factor
limitante para enfrentar los problemas de la baja productividad es la falta
de financiamiento, como consecuencia de las dificultades de muchos
productores de cumplir con los requisitos del sector financiero. El acceso a
financiación es clave para promover la expansión y competitividad de los
agricultores y ganaderos. Según fuentes oficiales, el sector agropecuario
solo capta el tres por ciento de la cartera de crédito vigente en el país.

Otro factor que ha tenido efectos negativos en el sector ha sido


el incremento de los precios de los fertilizantes e insumos necesarios para
la producción. A esto se suma que el 64% de los agricultores cultivan no
más de cinco hectáreas. Estos pequeños empresarios no llegan a generar
economías de escala que faciliten ahorros de transporte almacenamiento,
dificultando además el acopio de los volúmenes necesarios para mantener
satisfecho un mercado más amplio al de las comunidades aledañas.

A esto se suma las amenazas y la vulnerabilidad del sector a los efectos


climatológicos como huracanes, ciclones tropicales y sequías, y otras
adversidades como las plagas y enfermedades.

También podría gustarte