Pruebas Bioquimicas 3º Parte
Pruebas Bioquimicas 3º Parte
Pruebas Bioquimicas 3º Parte
DE MÉXICO
PRUEBAS BIOQUÍMICAS
PARTE III
Composición:
1. D-L-fenilalanina
2. Extracto de levadura
3. Cloruro de sodio
4. Fosfato de sodio
5. Agar
6. Agua destilada
7. pH inicial = 7.3
• Determina la capacidad de un organismo de desaminar la
fenilalanina en ácido fenilpirúvico por su actividad
enzimática, con la consiguiente acidez resultante.
- 2H
NH2 + 1/2 O
FLAVOPROTEÍNA
FENILALANINA
CH2 C COOH
O
+ NH3
AMONIACO
ÁCIDO FENILPIRÚVICO
• Como la fenilalanina se encuentra desaminada, el color producido como
consecuencia del agregado de cloruro férrico al 10% se debe a la formación
de un cetoácido, el ácido fenilpirúvico.
N NHR
O + RNH - NH2
Hidracina
Ácido Fenilhidrazona
fenilpirúvico
• Consistencia del medio Reactivos adicionales
MEDIO NO POSITIVO
INOCULADO
NEGATIVO
• Interpretación • Aplicaciones
Esta actividad enzimática es
Positiva: Verde claro a intenso característica de todas las
en el pico de flauta. especies de Proteus y del
grupo Providencia, y se usa
para separar estos dos
Negativo: Amarillo géneros de otros miembros de
las Enterobacterias
• Reporte de resultados
Positivo (+)
Negativo(-)
Medio de cultivo: Medio SIM
Composición:
• Extracto de carne
• Peptona
• Hierro peptonizado (Indicador
de SH2)
• Tiosulfato de sodio (indicador
de SH2)
• Agar
• Agua destilada
• pH = 7.3
• Prueba de ácido sulfhídrico
La proteolisis de las proteínas en aminoácidos (aa.) individuales, algunas especies
bacterianas son capaces de liberar azufre enzimaticamente de los diferentes aa. que las
contienen, produciendo el gas ácido sulfhídrico (SH2). La peptona, cisteína y tiosulfato,
todos son fuentes de azufre, pero las diferentes especies utilizan distintos compuestos o
aa. que contienen azufre para producir SH2. La enzima responsable de esta actividad es
la cisteinasa.
• Primera etapa
La bacteria reacciona con el tiosulfato de sodio por medio de una reacción de
reducción que da un sulfito y un sulfato. Este es un proceso de respiración anaeróbica
donde el átomo de azufre sirve como aceptor de electrones para la oxidación de los
sustratos orgánicos. El tiosulfato reemplaza al sulfato como aceptor de electrones y es
una fuente de azufre para el organismo.
• Segunda etapa
El gas incoloro SH2 reacciona con una sal pesada, citrato férrico de amonio para
producir un precipitado negro insoluble, sulfuro ferroso.
N H 2 T rip to fa n a s a
N H 2O
H D e s a m in a c ió n
L - T rip tó fa n o
+ + N H 3
H 3 C C O O H
N
H
In d o l Á c id o P irú v ic o A m o n ia c o
Xileno
P-dimetilaminobenzaldehído
Color rojo
INDOL
PIRUVATO NH3
TRIPTÓFANO
Triptofanasa
BACTERIAS
• Determina si un organismo es
móvil o inmóvil. Las bacterias
tienen movilidad por medio de sus
flagelos, que se encuentran
principalmente entre los bacilos;
sin embargo algunas formas de
cocos son inmóviles.
Lofotricas Peritricas
Medios para la detección Medios para la detección
de H2S de movilidad
• Inoculación
Picadura en forma vertical
Salmonella typhimurium, tinción de Gram.
• Condiciones de
incubación
Tiempo: 24 - 48 horas
Temperatura 35 - 37° C
• Movilidad
Positiva. Los organismos móviles migran de la línea de siembra y se difunden
en el medio provocando turbiedad.
Negativa. Crecimiento bacteriano acentuado siguiendo la línea de siembra.
Bacteria Producción Producción Movilidad
de H2S de indol
Salmonella +o- - +
thypi
Salmonella +o- - +
sp.
E. coli - + +o-
Klebsiella - +o- -
Enterobacter - - +
Citrobacter + - +
Shigella +o- +o- +o-
Medio de cultivo: base de descarboxilasa de Moller
Crecimiento de Pseudomona
Composición: aeruginosa en agar sangre.University
1. Peptona of Missouri-Columbia,1998:
2. Extracto de carne
3. Piridoxal
4. L-lisina
5. Citrato de amonio
6. Tiosulfato de sodio
7. Glucosa
8. Agua destilada
9. Agar
10. Indicador de pH: Púrpura de bromocresol
Ácido: color amarillo (pH = 5.2)
Alcalino: color púrpura (pH = 6.8)
Medio no inoculado: color púrpura intenso
brillante (pH = 6.0)
• Mide la capacidad enzimática de un organismo para descarboxilar un
aminoácido (lisina y arginina) para formar una amina, con la
consiguiente alcalinidad.
• Inoculación
Por picadura y estría,
inóculo liviano
Temperatura: 35 – 37°C
Tiempo: 18 – 24 horas
• K/K = azul de Prusia /azul de Prusia
Desaminación oxidativa / descarboxilación
• K/A= azul de prusia / lila
No desaminación
• Producción de H2S = Ennegrecimiento del medio
• Producción de gas = Burbujas o levantamiento del
medio del tubo.
• A = Ácido
• K = Alcalino
• N = Neutra
• R = Rojo
(desaminación
oxidativa) Encarta, 2002
K/K
H2S
K/A
GAS
Extracto de carne 3g
Extracto de levadura 3g
Peptona 15 g
Lactosa 10 g
Glucosa (Dextrosa) 1g
Citrato de amonio férrico 0.5 g
Cloruro de sodio 5g
Tiosulfato de sodio 0.3 g
Rojo de Fenol 0.024 g
Medio no inoculado: anaranjado rojizo (pH = 7.4)
Ácido: amarillo
Alcalino: rojo
PRINCIPIO
• Determinar la capacidad de un
microorganismo para:
• A) Fermentar un carbohidrato específico
incorporado en un medio de desarrollo
basal .
• B) Producir gas
• C) Producir H2S gaseoso
BIOQUÍMICA
• La fermentación tiene lugar en aerobiosis como en
anaerobiosis.
• En el pico de flauta la glucosa es catabolizada inicialmente
por la vía de Embden-Meyerhof-Parnas, para producir ácido
pirúvico.
• b- galactosidasa
• Lactosa glucosa + lactosa
• EMP
• Glucosa o galactosa ácido pirúvico
• ciclo de Krebbs
• Ácido pirúvico CO2 + H2O + energía
• aerobio
BIOQUÍMICA
PASO 2
• INOCULACIÓN
• Picadura y estría en pico de flauta
• CONDICIONES DE INCUBACIÓN
Tiempo: 18 - 24 horas
Temperatura: 35 - 37 ° C
RESULTADOS INTERPRETACIÓN
1.- Rojo en pico de flauta:
alcalino; degradación aeróbica
de glucosa
Amarillo en capa profunda:
ácido; degradación anaeróbica
de la glucosa
REPORTE DE
RESULTADOS
1.- K / A (Fermentación de
glucosa)
MEDIO
1)
NO INOCULADO
K/A
RESULTADOS INTERPRETACIÓN
REPORTE DE
RESULTADOS
2.- A/A (Fermentación de glucosa y
lactosa)
REPORTE DE
RESULTADOS
K/A; gas; H2S
H2S GAS
K/K; gas
• Las reacciones en el medio KIA se usa para
identificar a los miembros de la familia
Enterobacteriacea (entéricos), estos son
gram negativos, catalasa positivos.