Peru 2030 La Visión Del Perú Que Queremos y Los 17 ODS
Peru 2030 La Visión Del Perú Que Queremos y Los 17 ODS
Peru 2030 La Visión Del Perú Que Queremos y Los 17 ODS
› AGRADECIMIENTOS
› PRESENTACIÓN 80 CAPÍTULO 2
LAS HERRAMIENTAS
› INTRODUCCIÓN PARA ENCAMINARNOS AL DESARROLLO
Que nos permitirán alcanzar una economía baja
› LA VISIÓN DEL PERÚ AL 2030 en carbono y un desarrollo sostenible en el 2030.
La ruta para un futuro sostenible
84 Estrategia Nacional ante el Cambio Climático
118 Gobernanza
18 ODS: la gran meta del desarrollo sostenible
126 Lineamientos para la Gestión Integrada
22 Acuerdo de París del Cambio Climático
28 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 130 Financiamiento climático
34 Agenda de Acción Addis Abeba 142 Avanzando hacia nuestra visión de economía verde y
consolidando acciones de crecimiento verde: el futuro
36 Fondo Verde para el clima que queremos
38 Precio al carbono: una herramienta para el desarrollo bajo
152 La perspectiva REDD+
en carbono
agradecimientos
Agradecemos muy particularmente al gobierno del Perú y sus institucio-
nes por haber creído en la capacidad de los peruanos para asumir un reto
de esa magnitud. Agradecemos también a la cooperación internacional,
cuyo apoyo en recursos financieros, humanos y de acompañamiento han
sido clave para el éxito alcanzado; a las instituciones aliadas, con cuya
participación se amplió y potenció el alcance de nuestras acciones; y al
equipo técnico y logístico que nos acompañó a lo largo de todo este ca-
mino, comprometido y alineado hacia el logro de un mismo objetivo. Su
dedicación y profesionalismo son meritorios.
perú
La suma de iniciativas, proyectos, programas, leyes, políticas y acciones de-
sarrolladas por el Ministerio del Ambiente y las entidades del Sector en los
últimos años marcan un positivo precedente sobre la importancia de actuar
hoy para tener un mejor mañana. Estos libros buscan transmitir la urgencia
de continuar con este legado y de esta manera hacer frente a unas desafian-
compromiso
tes condiciones futuras, con la seguridad y esperanza de un futuro mejor.
climático
piantes ofrece un contenido dirigido a la reflexión de todos los peruanos.
El momento de actuar es ahora.
INTRODUCCIÓN
transformador
cambio hoy, un cambio transformador, uno que se oriente claramente al
objetivo, uno que mire al desarrollo con optimismo.
“Perú 2030, la visión del Perú que queremos” nos traza la ruta a seguir y
al desarrollo
la meta a la que queremos llegar.
Perú
climá
Completa la imagen con el libro COP20: el Espíritu
de Lima que movilizó un acuerdo climático global
tico
LOS ELEMENTOS DE LA NUEVA VISIÓN Monitoreo 5
La visión del Perú al
2030
Que nos permiten una mitigación y adaptación exitosas al cambio climático en el 2030 de GEI
PAGCC 4
4 Economía
Agenda La perspectiva decarbonizada
de Acción NAP 3 10 REDD+
1 Addis Abeba
Objetivos
de Desarrollo 4 Sostenibilidad
Sostenible Adaptación y Resiliencia
(ODS) Medidas Economía
de Mitigación 9 al cambio climático
verde
Apropiadas
para cada país
ENBCC 2
(NAMA)
1
Contribuciones
Nacionales
en Mitigación 8
Financiamiento Gestión Integrada
7 del Cambio Climático
climático
1 ENCC
6 Gobernanza
2
El Acuerdo
de París 5
La ruta para
5
Economía verde
Fondo Verde 2 y estrategias
para el Clima
Contribuciones
Nacionales
de crecimiento
verde un futuro sostenible
en Adaptación
LOS 01
Por otro lado, como parte de los compromisos internacionales, el Perú, además, se
sometió voluntariamente a una evaluación de su desempeño ambiental bajo las re-
glas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Con
esta decisión no solo se reconoce lo avanzado en el tema climático, sino que se iden-
tifica con claridad el reto a seguir. La Evaluación del Desempeño Ambiental (EDA)
—que establece las pautas de lo que el país debe hacer para ser ambientalmente
más sano y con mejor calidad de vida— representa un primer paso del proceso para
formar parte de la OCDE.
El marco internacional que define esta nueva ruta, a su vez, se ha visto dinamizado
por claras estrategias del nivel nacional. El hecho de que el Perú haya sido líder en
el debate climático no solo significó organizar una exitosa conferencia climática en
el año 2014, como lo fue la COP20, sino que permitió establecer objetivos más cla-
ros para nuestro desarrollo. Estrategias en temas como cambio climático, diversidad
El camino hacia el desarrollo de un país debe estar impulsa- biológica, manejo forestal sostenible, desertificación y sequía o género son parte de
do por la voluntad política de sus líderes y la definición de un Concepto de
"resiliencia" en la
ese nuevo marco. Así como las acciones concretas y ya en ejecución que se vienen
adoptando para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero en bosques,
claro objetivo a alcanzar. Hoy, además, se suma a todo ello una publicación Cam- energía, residuos, transporte e industria, a través de nuestra Contribución Nacional.
SOSTENIBLE
los ecosistemas, por ejemplo— trascienden a otros EL PERÚ Y LOS ODS
ámbitos, como lo pueden ser la salud y el bienestar Cuando en el año 2000 se aprobaron los Objetivos de
de las personas. Todo esto se agrava si se piensa en Desarrollo del Milenio, el Perú asumió la tarea de ve-
poblaciones que viven en extrema pobreza, rodeadas rificar su cumplimiento. Y, al año 2015, el país pudo
de circunstancias tan negativas como la contamina- acreditar los avances logrados en relación a ellos.
2030 fue adoptada formalmente por los Jefes de Esta- ción del agua y del aire, el manejo inadecuado de re-
do y los gobiernos del mundo que se reunieron en la siduos o la tala ilegal de bosques. Ahora que el mundo ha asumido el reto del desarrollo
cumbre especial de las Naciones Unidas que tuvo lu- sostenible, aprobando los ODS y los indicadores para
gar en Nueva York del 25 al 27 de septiembre del año Los costos sociales, además, pueden ser demasia- su cumplimiento, la tarea es aún mayor en la medida en
2015. Estos objetivos definen metas en las siguientes do altos si no se logra una verdadera adaptación que no sólo se han incrementado los objetivos y metas,
esferas de importancia crítica para la al cambio climático. Esto debe lograrse a través de sino, a su vez, porque los indicadores han aumentado
humanidad y el planeta (página 20). información y preparación de las poblaciones, pero en cantidad, y son más ambiciosos e integrales.
ESDE SU FIRMA Y ACEPTACIÓN por 193 líderes también con políticas ambientales y sectoriales que
mundiales el 25 de setiembre de 2015, la Agenda 2030 Los ODS contribuyen con el nuevo pa- contribuyan a este objetivo. Entonces, ¿qué requerimos para que el Perú sea líder
para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desa- radigma de desarrollo que tiene como en el cumplimiento de los ODS? Continuar con el res-
rrollo Sostenible (ODS) tienen por objeto fortalecer la meta fundamental la eliminación de la Por otro lado, la política ambiental no sólo tiene que paldo y la voluntad política expresada al proceso de
paz universal dentro de un concepto más amplio de la extrema pobreza, proteger el planeta y contribuir a la eliminación de la pobreza sino que tie- los ODS y su cumplimiento, transversalizando la ges-
libertad. Estos 17 objetivos mundiales reconocen que asegurar la prosperidad para todos. Con- ne que ser un factor clave para mejorar la competitivi- tión a fin de verificar que las acciones internas que se
la erradicación de la pobreza en todas sus formas y tienen metas e iniciativas que promue- dad. El país debe atacar la degradación ambiental que asumen se orientan al objetivo de la transversalidad.
dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor ven el crecimiento económico y atien- ocasiona costos sociales con consecuencias negativas Si se tiene en cuenta que los ODS, además de incidir
desafío al que se enfrenta el mundo y constituye un den necesidades sociales de educación, para cientos de miles de personas. Por ello, el Minis- en acciones de lucha contra la pobreza extrema, la
requisito indispensable para el desarrollo sostenible. salud, empleo; y que, a la vez, luchan con- terio del Ambiente (MINAM) está actualizando el desnutrición, la carencia de servicios de salud, agrega
Estos objetivos mundiales que las Naciones Unidas tra el cambio climático y promueven la Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021, conside- objetivos orientados al manejo de bosques, océanos,
proponen para todos los países cuentan con 169 me- protección del ambiente. En este escena- rando las nuevas prioridades nacionales, las recomen- lucha contra el cambio climático entre otros, es claro
tas que son de carácter integrado e indivisible, y con- rio, cada país ha desarrollado su propio daciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental que su cumplimiento sólo se verificará si trabajamos
jugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: marco de cumplimiento y seguimiento, peruano de la OCDE, y siguiendo los Objetivos de transversalmente, con los gobiernos sub-nacionales
económica, social y ambiental. siendo el ambiental un tema muy impor- Desarrollo Sostenible. y si además hacemos que los actores no estatales se
tante dentro de los ODS. conviertan en aliados de este propósito.
La Agenda se fundamenta en la Declaración Univer- El Perú se encuentra en un momento en el que debe
sal de Derechos Humanos, los tratados internaciona- En nuestros días, es un hecho categóri- aprovechar los cambios de paradigmas hacia el de- Con ello, todos ganaremos y contribuiremos a enca-
les de derechos humanos, la Declaración del Milenio co que existen costos sociales a partir sarrollo sostenible, para producir una mayor inte- minar al país hacia un verdadero desarrollo sosteni-
y el documento final de la Cumbre Mundial 2005. Se de la degradación ambiental. Las ma- gración de la cuestión ambiental con el conjunto de ble, con crecimiento económico, inclusión y conside-
basa asimismo en otros instrumentos, como la De- las prácticas ambientales —que origi- áreas del desarrollo, que finalmente es el mensaje de ración a las variables ambientales.
claración sobre el Derecho al Desarrollo. La Agenda nan contaminación o degradación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Objetivos
todos en todas las edades. de agua y su gestión industrialización inclusiva de consumo y producción de los ecosistemas
sostenible y el saneamiento y sostenible y fomentar la sostenibles. terrestres, luchar contra la
para todos. innovación. desertificación, detener e
de Desarrollo invertir la degradación de las
tierras y frenar la pérdida de
ACUERDO
DE PARÍS
Marco de Sendai
El Marco de Sendai, busca la reducción sustancial
PARA LA REDUCCIÓN
sas, las comunidades y los países.
Naciones Unidas, realizada del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobre- 95 personas, seguido de Huancavelica con 20 per- 2. Para la reducción del riesgo de de-
za. Además, se buscó integrar, como corresponda, tanto sonas, Loreto y Ayacucho con 12 personas en cada sastres es necesario que las respon-
en Sendai, Japón, el 18 de la reducción del riesgo de desastres como el aumento departamento respectivamente. sabilidades sean compartidas por los
marzo de 2015, este mar- de la resiliencia en las políticas, los planes, los progra-
mas y los presupuestos a todos los niveles, y examinar › La ocurrencia de desastres en el país trajo consigo
gobiernos centrales y las autoridades,
los sectores y los actores nacionales
co impulsa la resiliencia y ambas cuestiones en los marcos pertinentes. 215 mil hectáreas de cultivo afectadas en el año 2014, pertinentes.
registrando un considerable aumento de más de 6
plantea enfrentar el cam- Según algunas estadísticas globales al 2015: veces respecto al año 2013. 3. La gestión del riesgo de desastres
bio climático como uno de › Más de 700 000 personas han perdido la vida, más Los desastres se ven exacerbados por el cambio cli-
está orientada a la protección de las
personas y sus bienes, salud, medios
los factores que propician de 1,4 millones han sufrido heridas y alrededor de
23 millones se han quedado sin hogar como conse-
mático y están aumentando en frecuencia e inten-
sidad. Y por esto, obstaculizan el progreso hacia el
de vida y bienes de producción, así
como los activos culturales y ambien-
el riesgo de desastres. cuencia de los desastres. desarrollo sostenible. tales, al tiempo que se respetan todos
3 114
estos, tanto en vidas, medios de
subsistencia y salud, como en bienes
económicos, físicos, sociales, culturales
y ambientales de las personas, las
viviendas terminaron empresas, las comunidades y los países.
destruidas a nivel nacional
a causa de desastres en el 2014
s e s ra la re e cio
y ne grarse perspectivas de género, edad, discapacidad y desastres mediante inversiones públicas y privadas
as
rdi
l n
cio y aplicación rie e
ad
lud s
pé
sg
s
la del
cultura en todas las políticas y prácticas, y debería basadas en información sobre estos riesgos es más
r lo
ta od
us
sa s, de
nóm r las
s sa e
n
in tran
a
va
po
present
ó
ati s
sc
tre promoverse el liderazgo de las mujeres y los jóve- rentable que depender principalmente de la res-
i
e sm
ac
o
ci
c
nte
rn
u o itid s
ica
lus las
rel
du
ed Marco par os
nte
inc p
me
a ers a
Re
en
do
oi
.
n
on
30
lan ye
cta
2030.
rr ol l ac
)m
20
uc
eco
,
cia ce
dire
a
ast
PIB
es en so
ra
sili 0. ae
pa
des
el p
to (
re llo
d u 2 03 s, depende de los mecanismos de coordinación en los 11. Es vital una alianza mundial eficaz y significa-
bru
ra pa
con
s pa 20
ra sectores y entre ellos y con los actores pertinentes tiva y el mayor fortalecimiento de la cooperación
30
. a todos los niveles, y requiere la plena participación internacional.
e
s
ement
lograr
al idad
2
Reducir considerabl
afectadas a nivel m
n io
el número de p
ción clara de las responsabilidades de los actores ciente, sostenible y oportuno, incluso con finan-
mu n d i a l c a u s ada
para 2030, y
0
reducir la mort
desastres por c
el
100 mil perso
2 0 2 0 - 2 03
e n e l d e ce
per í o do
respecto d
Metas mundiales
7 sector académico, para asegurar la comunicación
mutua, la cooperación, la complementariedad en
funciones y rendición de cuentas y el seguimiento.
capacidades de los países desarrollados y los aso-
ciados, ajustados a sus necesidades y prioridades,
según las definan ellos mismos.
15.
do
5-20
enio
perío
sonas
cada
or
DE RIESGOS DE DESASTRES
ecto
ial
e
ada p
grar
200
l dec
mund
tasa d
res
rales sigue siendo esencial, es necesario empoderar La gestión integral de riesgo de desastres es fun-
undial
resp
nte
s por
il per
202
0, y lo
esast
en e
caus
a las autoridades y las comunidades locales para damental para un país que como el Perú, quiere en-
bleme
dad
m
cir la
stre
ad m
reducir el riesgo de desastres, incluso mediante re- caminarse hacia el desarrollo sostenible, más aún
100
4
203
por d
rtali
1
u
idera
s
talid
cursos, incentivos y responsabilidades por la toma cuando sabemos que somos altamente vulnerables
d
de
o
e
a
m
a
r
a r
d
p
sa
o
n
la m
co
cau
de acción 7. Se requiere un enfoque basado en múltiples ame- de nuestra energía proviene de fuente hídrica; ac-
Red
nazas y la toma de decisiones inclusivas, con cono- tividades productivas como la pesca dependen del
cimiento de los riesgos adoptados sobre la base del mantenimiento de ciertas condiciones climáticas;
intercambio abierto y la difusión de los datos; se re- los grupos humanos ubicados en determinados
1
AD quiere que la información sobre los riesgos sea fá- lugares del territorio sufren y a veces mueren por
ORID
PRI
cilmente accesible, actualizada, comprensible, con condiciones de heladas y/o friajes, entre otras. Es
Com de
ries stres
des
base científica y no confidencial, complementada claro por lo tanto, que si no gestionamos preventi-
pre
go
a
con los conocimientos tradicionales. vamente los riesgos frente a desastres, las pérdidas
nd
er
Fo
ar la ra que estos pueden generar serán infinitamente su-
el
.
go rta l Aument
r i e er e c e r
b ción
pa 8. Se debe buscar que exista coherencia entre las periores al supuesto ahorro de nuestra inacción.
2
a
prepar a stre
AD
d e s go na nz la d a
e s agendas para el desarrollo y el crecimiento soste-
ID
caso
IO
el a
rie stio tres r una y par nible, la seguridad alimentaria, la salud y la seguri-
PR
redu la e
DAD
ho cción r m r
la evaluación de los avances del “recon st ru i p e ambiental y la reducción del riesgo de desastres. La
PRIORIDAD 4
riesg recu
o de de la
ORI
mundiales en prevención, se desa ámbitos n y la reducción del riesgo de desastres es esencial para
stres itació
PRI
aGENDA DE ACCIÓN
› La protección de nuestros ecosistemas para todos.
ADDIS ABEBA
comprometemos a establecer marcos coherentes
de políticas, financiación, comercio y tecnología
para proteger, gestionar y restaurar
nuestros ecosistemas, incluidos los
se centraron en el comercio internacional y la crisis ecosistemas marinos y terrestres, y
económica mundial. En cambio, en Addis Abeba se promover su uso sostenible, crear re-
enfatizó la importancia de lograr financiamiento de siliencia, reducir la contaminación y
acuerdo a la capacidad de recuperación medioam- luchar contra el cambio climático, la
biental de los países, mediante el cumplimiento de desertificación y la degradación de
los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) la tierra”. También, los gobiernos, las
después del 2015. empresas y los hogares deberán cam-
biar su comportamiento con miras a
La Agenda reconoce que el cambio climático —y lograr modalidades de consumo y pro-
la degradación del medio ambiente— son temas ducción sostenibles. “Promoveremos
urgentes en el planeta. Por lo que precisa que las la sostenibilidad de las actividades
finanzas para la adaptación al cambio climático son empresariales, incluida la presenta-
una fuente creciente de fondos para la reducción de ción de informes sobre los efectos am-
N JULIO DEL 2015, los 193 Estados miembros de la riesgo de desastres. bientales, sociales y de gobernanza,
ONU, participantes en la Tercera Conferencia Inter- a fin de ayudar a garantizar la trans-
nacional sobre Financiamiento al Desarrollo, en Ad- La Agenda integra, entre otras ópticas de desarrollo parencia y la rendición de cuentas”,
dis Abeba (Etiopía), alcanzaron un acuerdo vital que económico, el enfoque de fortalecer la resiliencia sostiene la Agenda. Para este fin, será
contó con más de 100 medidas para generar inver- ante los desastres de las inversiones públicas y pri- necesario que los sectores público
siones que impulsen la agenda global de desarrollo vadas. Esta perspectiva fue impulsada en el Marco y privado inviertan en innovación y
sostenible. Estas disposiciones —que regirán duran- de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo tecnología limpia, teniendo en cuenta
te los próximos 15 años— abarcan todas las fuentes de Desastres 2015-2030. que las nuevas tecnologías no pueden
de financiamiento y contemplan aspectos tan impor- reemplazar la labor tendente a reducir
tantes como la ciencia, la tecnología y el comercio. Entre las medidas propuestas que más se relacio- los desechos o utilizar con eficiencia
nan se encuentran: los recursos naturales.
La Agenda busca que los recursos globales se asig-
nen a paliar los mayores desafíos económicos, so- › La promoción de la industrialización inclusiva y
Este acuerdo histórico se al- ciales y ambientales que ponen en riesgo al planeta.
Así, se establece una mejora de los sistemas recau-
sostenible. La Agenda manda “invertir en la promo-
ción de un desarrollo industrial inclusivo y soste-
canzó en julio del 2015 y pro- datorios, la movilización de recursos nacionales nible para hacer frente de manera eficaz a grandes
debido a la ampliación de la base tributaria y una desafíos como el crecimiento y el empleo, los recur-
vee la base para implementar batalla decisiva contra los flujos financieros ilega- sos y la eficiencia energética, la contaminación y el
una estrategia de desarrollo les y la evasión fiscal. De igual forma se obliga a los
países a cumplir con la partida de asistencia oficial
cambio climático, el intercambio de conocimientos,
la innovación y la inclusión social”. MÁS DE
100
sostenible. La agenda poten- al desarrollo, especialmente hacia los países menos
desarrollados.
ció el Fondo Verde para el
Clima de la Convención Mar- AGENDA DE ACCIÓN
La Agenda de Acción partió de los resultados de
medidas para generar inver-
co de las Naciones Unidas las dos conferencias anteriores sobre financiación
para el desarrollo, efectuadas en Monterrey, México
siones que impulsen la agenda
global de desarrollo sostenible
sobre el Cambio Climático. (2002), y en Doha, Qatar (2008). Estas conferencias
plantea esta agenda de acción.
FONDO VERDE
BAJO EN CARBONO
da una señal económica y los emisores deciden por
sí mismos si es necesario interrumpir su actividad
emisora, reducir las emisiones, o continuar emi-
tiendo y pagar por ello. De esta forma, el objetivo
medioambiental general se
consigue de la manera más
OS MECANISMOS QUE CONTRIBUYERON a al- flexible y menos costosa
canzar este objetivo fueron los que desligaron el para la sociedad.
desarrollo económico de las emisiones de gases de
efecto invernadero, como es el caso de la fijación de El precio del carbono tam-
un precio al carbono. El Precio al carbono es nece- bién estimula la tecnolo-
sario para internalizar el costo de las emisiones de gía limpia y la innovación
gases de efecto invernadero en las decisiones de los del mercado, alimentando
agentes económicos y, con ello, controlar el incre- iniciativas de desarrollo
mento de la temperatura global. bajas en carbono en el cre-
cimiento económico.
En el 2015, por ejemplo, de acuerdo al Banco Mun-
dial / 2 /, había varios esquemas en que los gobier- MECANISMOS
nos podían asignar un precio al carbono, pero todos DE PRECIOS
ellos conducían a los mismos resultados: reconocer DEL CARBONO
los costos que provocan las emisiones de carbono. El Banco Mundial especifi-
Estos esquemas internalizan lo que se conoce como ca que hay dos tipos prin-
los costes externos de las emisiones de carbono, cipales de precios del car-
costos que la sociedad paga en otras formas, tales bono: basados en Sistemas
como las pérdidas de cultivos, los costos del cuida- de Comercio de Emisiones
do de la salud de las olas de calor y sequías, o los (ETS, por sus siglas en in-
costos a la propiedad, causados por las inundacio- glés) o basados en Impues-
nes y la elevación del nivel del mar; y los asignaban tos sobre el Carbono.
a las fuentes (responsables) a través de establecer
un precio a las emisiones. Un ETS —conocido como / 2 / The World Bank “Pricing
un sistema de límites máxi- Carbon” publicado en la dirección
De esta manera, el precio al carbono ayudará a tras- mos de emisiones y comer- web http://www.worldbank.org/en/
ladar la carga del daño de vuelta a aquellos que son cio— limita el nivel total programs/pricing-carbon
responsables de la misma, y quienes pueden y de- de emisiones de gases de
Durante las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del
Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) llevadas a cabo en
Lima en el año 2015, la representante de este último organismo indicó que era el
momento preciso para que las economías del mundo apliquen este impuesto y
eliminen los subsidios a los combustibles fósiles.
45
A NIVEL NACIONAL
EN MITIGACIÓN COP20: Si bien sus emisiones per cápita y totales son mí-
el espíritu de nimas en comparación con los escenarios globales
Lima que movilizó —solo participa a nivel mundial con un 0,3 % del
un acuerdo total de emisiones, y aproximadamente la mitad
climático global de las mismas se originan
en el sector Uso del Suelo,
L PERÚ COMO PAÍS Parte de la Convención Marco Cambio del Uso del Suelo
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y Silvicultura (USCUSS) —,
(CMNUCC) desde 1992, tiene el compromiso de in- el Perú presenta hasta 7 de
formar a la Convención las acciones que ha adoptado las 9 características reco-
o prevé adoptar para contribuir al esfuerzo global de nocidas por la CMNUCC
reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para calificar como un país
(GEI). Es así que en la 19° Conferencia de las Partes con ecosistemas vulnera-
Del llamado de Lima (COP19), celebrada en Varsovia (Polonia), los países bles.
al Acuerdo de París Parte acordaron iniciar o intensificar la preparación
-Pág. 40- de sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Ni- De otro lado, el Perú ha vi-
vel Nacional (intended Nationally Determined Con- vido los últimos diez años
tributions–iNDC) / 7 / y comunicar esas contribucio- un crecimiento económico
nes con suficiente antelación a la COP 21, en París. acelerado que ha permiti-
do importantes avances en
Las Contribuciones Previstas y Determinadas a Ni- inclusión social, incremen-
vel Nacional (iNDC) son un compromiso de la co- tando los servicios básicos
/ 7 / Hasta antes munidad internacional para reducir las emisiones de de salud, educación e in-
de la aprobación del
GEI, acorde con la CMNUCC y no exceder los 2 °C fraestructura, entre otros;
Acuerdo de París, en
de temperatura en el planeta. Y cuya importancia se pero sin dejar de lado el
diciembre de 2015,
las Contribuciones
ratificó en la COP 20 en Lima, a través del “Llama- cumplimiento de sus com-
Nacionales (iNDC, por do de Lima para la Acción Climática” , donde se
sus siglas en inglés) dio claridad sobre el tipo de información que debía
tenían un carácter contener la iNDC en mitigación y especificó que, se-
tentativo y voluntario. gún lo adecuado para cada Parte, su alcance también
englobaría el componente de adaptación.
30 %
ta objetivos para reducir los niveles de vulnerabi- 5. Monitoreo de GEI (Infocarbono)
lidad en las áreas de agua, agricultura, pesca, bos- 6. Gobernanza
ques y salud, y en cinco áreas transversales que 7. Gestión Integrada
contribuirán al logro de los objetivos en adapta- de sus emisiones de gases del Cambio Climático (GestiónClima)
ción: gestión del riesgo de desastres, infraestruc-
de efecto invernadero es lo 8. Financiamiento climático
tura pública resiliente, pobreza y poblaciones vul-
nerables, género e interculturalidad y promoción que espera reducir el Perú al 2030. 9. Economía verde
de la inversión privada. 10. La perspectiva REDD+
170,6 139,3
Emisiones de GEI -
Escenario BAU
5% Sector agricultura
Emisiones MtCO2eq
78 4% Sector transporte
incluyendo USCUSS
Emisiones MtCO2eq
4% Sector desechos
excluyendo USCUSS
2% Reducciones de opciones de mitigación a ser evaluadas
2010 2030 antes del inicio del nuevo Acuerdo Climático Global (2020)
(año base) (AÑO META)
CONTRIBUCIONES
Las metas planteadas en las STAS INDC INCORPORAN la visión de la ENCC La propuesta de contribución en adaptación se basa 3. Pesca y acuicultura
y plantean metas en adaptación basándose en el además en los estudios de vulnerabilidad realizados 4. Bosques
iNDC se alinean a la visión al enfoque de Medios de Vida Sostenibles, el cual a nivel nacional, regional y de cuencas priorizadas y 5. Salud
2030 de la ENCC e identifi- propone que la adaptación se logra centrando los
esfuerzos de desarrollo en la persona y sus medios
en los resultados de diversos proyectos y experiencias
prácticas de adaptación; en los documentos de balance En consecuencia, con la determinación de los secto-
can cinco áreas transversales de vida (bienes y servicios que proveen otras per- realizados en el marco del programa InterClima 2012 y res y sistemas vulnerables frente al cambio climáti-
sonas y los ecosistemas), considerando así poten- 2013; y en un conjunto de metas ya incluidas en planes co —y enfocándose en la población y sus medios de
para abordar la adaptación cialidades, oportunidades, estrategias y respetan- y programas sectoriales, complementadas con objeti- vida—, las iNDC en adaptación reconocen cuáles son
del Perú al cambio climático. do sus visiones. vos y enfoques transversales que buscan incorporar de
manera efectiva la condición climática en el desarrollo.
las poblaciones vulnerables que necesitan ser aten-
didas con prioridad: poblaciones rurales ligadas a la
Las iNDC reconocen cuáles Para la elaboración de la iNDC se conformó una Co-
misión Multisectorial de alto nivel encargada del in- A través de un proceso de consulta, la propuesta fue en-
agricultura familiar de subsistencia o con débil arti-
culación al mercado, muchas de ellas nucleadas en
son las poblaciones vulnera- forme técnico. La propuesta se basó en información riquecida con aportes sectoriales y de los grupos de in- comunidades campesinas y nativas; pequeños agri-
elaborada desde años anteriores, pero con mayor én- terés que actúan en los diferentes niveles de gobierno. cultores; pescadores artesanales; pequeños produc-
bles que necesitan ser aten- fasis a partir de 2003 con la ENCC y las ERCC, la Se- Las metas en adaptación consideran sectores y siste- tores forestales; y, desde el punto de vista de salud,
didas con prioridad. gunda Comunicación Nacional, el Plan de Acción de
Adaptación y Mitigación frente al Cambio Climático
mas que el país requiere atender de manera prioritaria: los infantes, mujeres y adultos mayores.
(PAAMCC), y el Plan Nacional de Acción Ambiental 1. Agua (recursos hídricos) Según el documento “Contribución Prevista y Deter-
(PLANAA), entre otros. 2. Agricultura minada a Nivel Nacional (iNDC) de la República del
EVALUACIÓN
Otro punto resaltante dentro de las recomendaciones desarrollo de la eco-innovación, la eficiencia ener-
de la EDA es la relación del ambiente con la econo- gética, las energías renovables no convencionales y
mía. Esto coincide plenamente con lo que vienen eje- los sectores de reciclaje, reutilización y tratamiento
cutando los países desarro- de desechos. Finalmente, hace hincapié en la necesi-
llados, y que hace evidente dad de impulsar políticas de innovación y desarrollo
N LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO AMBIEN- la necesidad de completar (I+D) para promover la eco innovación. biodiversidad y desertifica-
TAL (EDA), que ha sido elaborada por la Comi- la estrategia de crecimien- ción, y a su vez impulsar las
sión Económica para América Latina y el Caribe to verde del país. Además No menos importantes son las recomendaciones en que corresponde al control
(CEPAL) bajo las reglas de la OCDE, se dan un de cumplir con los objeti- relación al vínculo del ambiente y la sociedad, donde del comercio ilegal de espe-
conjunto de recomendaciones que, en caso de vos propios de este tipo de el papel de las acciones en el sector salud es central. cies amenazadas en el mar-
adoptarlas, le permitirán al Perú mejorar signifi- instrumentos de política, Así, en una de las recomendaciones se señala la ne- co de la Convención sobre
cativamente su gestión ambiental y orientar su se recomienda que integre cesidad de elaborar un Plan Nacional de Acción en el Comercio Internacional
desarrollo hacia la sostenibilidad. consideraciones ambienta- Materia de Salud Ambiental, y por otro lado poten- de Especies Amenazadas
les en el sistema fiscal, eva- ciar y profundizar la educación formal e informal, y de Fauna y Flora Silvestres
En relación a la formulación de políticas, la EDA enfati- lúe los efectos ambientales la sensibilización ciudadana del sector empresarial (CITES). Se debe estable-
za que se debe continuar fortaleciendo la implementa- de las políticas económicas en materia ambiental. cer prácticas de manejo
ción del Servicio Nacional de Certificación Ambiental y defina un sistema de com- de residuos de sustancias
(SENACE) para las Inversiones Sostenibles y la capa- pras públicas verdes como Todo esto no puede lograrse si no mejoramos las ca- químicas y peligrosas con
cidad del Organismo de Evaluación y Fiscalización manera de mejorar nues- pacidades del Poder Judicial, el Ministerio Público arreglos a tratados inter-
Ambiental (OEFA) para cumplir con su rol de fiscali- tro comportamiento eco- y las demás entidades del sistema de justicia, para nacionales sobre la materia
zación. Reconoce, además, los avances que se han dado nómico y su relación con entender y atender temas ambientales. y evaluar ambientalmente
en el sector Ambiente. Por ejemplo en la Zonificación el ambiente. Así mismo se los acuerdos de comercio y
Ecológica Económica (ZEE) —y estudios especializa- reconoce el rol que cumple En relación a nuestros compromisos internaciona- de inversión.
dos— para orientar al país al ordenamiento territorial. —y debe seguir cumplien- les y la cooperación, se recomienda fortalecer las
De este modo señala la necesidad de seguir reforzando do— el sector privado en el sinergias entre las estrategias de cambio climático, Es claro que para definir
la construcción del Sistema Nacional de Información una estrategia que mejore
Ambiental (SINIA), que brinda datos muy importantes la calidad de vida de las
sobre los diferentes componentes del ambiente, como personas tenemos que mejorar las condiciones
aire, agua, suelo, biodiversidad o residuos sólidos. de calidad del aire, por lo que se debe fortalecer
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
APROPIADAS
Residuos Sólidos Energía Agrario
Objetivo principal
GENERACIÓN DE ENERGÍA Y USO
FINAL DE LA ENERGÍA
Objetivo principal
CACAO
Objetivo principal
Promueve la gestión de emisiones
Diseñar instrumentos legales y Diversificar de la matriz energética, de GEI de los productores de cacao,
herramientas técnicos que son que implica la generación de energía contribuyendo a la mejora de sus
necesarios para la captura, por energías renovables convencio- medios de vida.
destrucción o reaprovechamiento nales y no convencionales, así como
del metano, con fines energéticos. la eficiencia energética.
CAFÉ
Las NAMA son acciones II) del Plan de Acción de Bali, adoptado en la 13 se-
sión de la COP celebrada en Bali, Indonesia, en el TRANSPORTE URBANO Objetivo principal
nacionales orientadas a la año 2007. Ahí se estableció que las NAMA deben
estar sujetas a un proceso de Medición, Reporte y Objetivo principal
Promueve la gestión de emisiones
de GEI de los productores de
EL CAMINO HACIA
Promoción de sectores
productivos de alto potencial
y/o reducido impacto ambiental
Crecimiento
Promoción de la diversificación productiva
económico y el desarrollo de nuevos mercados,
Promoción del crecimiento haciendo uso eficiente de los recursos
Eficiencia en el uso
económico considerando el naturales y los servicios ecosistémicos.
uso sostenible del capital de los recursos Inclusión social
natural y la reducción de las Disminución del uso de recursos en toda la cadena Promoción de un crecimiento
emisiones de carbono. productiva y promoción de la producción más económico que permita mejorar el
limpia minimizando las emisiones de desperdicios y bienestar de las personas, en especial
contaminantes utilizados durante todo el proceso las más vulnerables, a través de la
productivo de manera que se garantice la carga y generación de empleo decente.
absorción de los ecosistemas.
ron una Declaración Ministerial, la “Iniciativa de Seúl comprehensivo. El crecimiento verde no se concibió General de la OCDE su adhesión a la Declaración hacia una “economía verde” y estrategias para lo-
de la Red de Crecimiento Verde”, y la implementación como un reemplazo del desarrollo sostenible, sino de Crecimiento Verde, durante la Junta de Goberna- grar un “crecimiento verde” que asegurara sus ac-
de un Plan Regional para el desarrollo sostenible. como una herramienta para alcanzar el mismo. dores del Fondo Monetario Internacional. Así, en oc- tivos naturales, redujera los impactos ambientales
tubre de 2015, la OCDE confirmó la adhesión a este de las actividades económicas, impulsara el uso de
El enfoque de crecimiento verde adoptado en la “La economía o crecimiento verde incorpora la va- instrumento, indicando que el Perú era el país núme- tecnologías limpias, se orientara a la decarboniza-
Conferencia Ministerial de Ambiente y Desarrollo riable capital natural en busca de un crecimiento ro 43 en incorporarse a la Declaración de Crecimien- ción y resiliencia, y promoviera la innovación y el
buscaba armonizar el crecimiento económico con el económico sostenido que tome en cuenta dicho fac- to Verde. Esto reafirma el compromiso del Perú de desarrollo tecnológico.
desarrollo sostenible, mientras se buscaba mejorar la tor en las decisiones económicas. Bajo el enfoque conducir sus esfuerzos para promover el crecimiento
ecoeficiencia del crecimiento económico y mejorar tradicional de crecimiento económico, el capital na- verde como una estrategia de desarrollo que impulsa En este sentido, el Perú ha sido líder en impulsar
la sinergia entre ambiente y economía. tural no se incluía como un factor que los agentes el crecimiento económico compatible con la sosteni- este proceso, tanto por el papel que jugó para la in-
económicos debieran considerar en las decisiones bilidad ambiental y social. corporación de los Objetivos de Desarrollo Sosteni-
Posteriormente, en el 2008, y como respuesta a la cri- de producción” (informa el documento “Perú creci- ble, como por su participación decidida para lograr
sis financiera, la República de Corea adoptó el concep- miento verde: análisis de la economía peruana”). Sin Esta Declaración de Crecimiento Verde de la Organi- el Acuerdo de París. Este liderazgo se comprueba,
to de “crecimiento verde”, bajo en carbono, como la embargo, hay que resaltar que desde la década de los zación para la Cooperación y el Desarrollo Económi- además, en acciones concretas que permiten definir
nueva visión de desarrollo del país, que fue seguida en noventa, en especial luego de la Conferencia de Río cos (OCDE) es un instrumento legal no vinculante, el las líneas estratégicas hacia el crecimiento verde: ac-
el 2009 por su Estrategia Nacional sobre Crecimiento de Janeiro en 1992, los países tomaron conciencia cual tiene por objetivo reafirmar el compromiso de los ciones adoptadas en “empleo verde”, ecoeficiencia,
Verde y un Plan para 5 años sobre Crecimiento Verde. del rol que puede jugar el capital natural y la calidad países hacia el fortalecimiento de los esfuerzos para patrimonio natural y su financiamiento, acciones
Luego de ello, en la reunión del Consejo Ministerial del ambiente, en la medida que afecta la producción un crecimiento verde, entendido como el impulso del de mitigación, gestión de emisiones, evaluación del
de la OCDE en junio de 2009, 30 países miembros y 5 total y el avance tecnológico. Desde entonces han crecimiento económico y el desarrollo, al tiempo que desempeño ambiental, compras públicas sosteni-
potenciales miembros, que comprendían aproximada- existido diferentes intentos por dirigir una mirada se garantiza que los activos naturales continúan pro- bles, entre otras. Estos esfuerzos son el reflejo de la
mente el 80 % de la economía global, aprobaron una más específica hacia el aprovechamiento sostenible porcionando recursos y servicios ambientales sobre voluntad de los actores estatales y no estatales de
declaración en la que indicaban que “crecimiento” y de los recursos naturales y hacia los impactos am- los que se cimienta nuestro bienestar. adoptar este nuevo enfoque que permita la sosteni-
“verde” podían ir de la mano, y solicitaba a la OCDE bientales de las actividades productivas. bilidad y el desarrollo.
desarrollar una estrategia de crecimiento verde en la Con la Declaración “El Futuro de Queremos”, el pla-
que se aborden aspectos sobre economía, ambiente, Es así que, como parte de sus compromisos en el Pro- neta no sólo adoptó claros y medibles Objetivos de
tecnología, financiamiento y desarrollo en un marco grama País de la OCDE, el Perú solicitó al Secretario Desarrollo Sostenible, sino que definió una visión
EDUCACIÓN,
92 000
y ciudadanos de continuar apoyando y siendo parte
de energía, ahorro de la iniciativa, refuerzan nuestro propósito de conti-
de agua, protección nuar informando y sensibilizando a la ciudadanía so-
bre su relación con el ambiente y las consecuencias
a la biodiversidad, de sus actividades. En 2016, tercer año de la iniciati- personas visitaron “Voces
manejo de residuos va, aparece un nuevo reto:visibilizar la práctica (cum- por el Clima” en los 12
sólidos, transporte plimiento) de ciudadanos, empresas y organizacio- días que duró la COP20.
nes públicas para seguir motivando con el ejemplo,
sostenible, foresta- mostrando voluntad de brindar soluciones ante el Esto representó 240 %
ción y áreas verdes. cambio climático y sobretodo generando este efecto más de lo esperado.
El cambio climático ha hecho que el mundo varíe comercial como multilateral. A esto se le suma que el
en todos sus ámbitos. Y el empresarial no ha sido la comportamiento de los consumidores ha cambiado:
excepción: hoy la visión a largo plazo del sector pri- estos demandan ahora productos energéticamente
vado y las empresas debe estar orientada a la sosteni- eficientes y bajos en emisiones, como lo pueden ser
bilidad, al crecimiento verde, la decarbonización y la autos eléctricos —o equipos y artefactos que respon-
resiliencia. La existencia de una compañía dependerá dan a ese principio—, además de buscar productos or-
de su capacidad de entender e interiorizar la impor- gánicos y realizar prácticas sociales correctas.
tancia de este reto y de su voluntad por incorporar
nuevas prácticas en su filosofía empresarial. Los países han ofrecido acciones de mitigación y
adaptación a través de su Contribución Nacional
Los mercados de valores, por ejemplo, se han hecho (NDC), que deberán cumplir, y a su vez se ha dinami-
más conscientes y registran a las empresas con ma- zado el desarrollo de nuevas estrategias orientadas a
yor exposición a la provisión de productos, bienes o la sostenibilidad y decarbonización, con sistemas de
servicios climáticos; mientras que los fondos de in- comercio de emisiones; incentivos y políticas fiscales;
versión más grandes del mundo excluyen de su car- precio al carbono, entre otros. En este contexto, el reto
tera a empresas que por sus actividades son fuente que tienen las empresas es lograr la innovación y el
de grandes emisiones. No es muy distinto el caso de desarrollo de nuevos productos alineados a las nue-
la banca, donde el análisis de riesgo ambiental y cli- vas demandas globales.
mático condiciona los préstamos, tanto en la banca
TENDENCIAS EMPRESARIALES
Estrategias
BOLSA / ACCIONES Y BONOS CONSUMIDORES MERCADO (TENDENCIAS) TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN POLÍTICAS Y MARCOS LEGALES de Cambio
(PREFERENCIAS) Climático
Existen registros en el Un reporte sobre la industria y el El reporte 2015 de la “Nueva Las acciones climáticas, del sector
y otras Economía
mercado de valores que La mayor conciencia alrededor cambio climático muestra las Economía del Clima” señala que empresarial, se verán fuertemente decarbonizada
califican a las empresas por su del tema climático y la mayor tendencias de los mercados en se requiere mayores esfuerzos condicionadas no solamente al
“Alta exposición” en productos responsabilidad de los consumi- relación a energía limpia, energía en RD & D (Research, Develop- cumplimiento de los programas de
o servicios relacionados al dores, viene generando un renovable y baja en carbono; ment & Demonstration) en mitigación y adaptación que los
cambio climático. cambio en sus preferencias. En captura y almacenamiento de asuntos relativos a la agricultura países han presentado bajo la forma
El Fondo de Pensiones Global especial en países desarrollados, carbono, equipos y sistemas de y bioenergía; edificaciones y de “Contribución Nacional”. Ello sin
del Estado de Noruega excluyó pero ya con algún reflejo en almacenamiento de energía construcciones; redes eléctricas; embargo se ve complementado con
de sus inversiones un número países en vías de desarrollo, los (baterías), eficiencia energética, sistemas de transporte; captura las nuevas tendencias a nivel de la
importante de empresas por consumidores elijen productos edificios verdes, transporte de carbono, uso y almacena- banca multilateral o lideradas por
razones ambientales y en función a criterios como sostenible, proyectos de miento; entre otros. Agrega que países concretos en temas como
climáticas. Estas incluyen eficiencia energética (para mercado de carbono, consultoría la inversión en innovación “precio al carbono”, “eliminación de
empresas de carbón. artefactos); bajas emisiones y en cambio climático, etc (Climate relacionada al clima sería subsidios a los combustibles
Se viene creando un mercado eficiencia para vehículos; change business journal). particularmente beneficiosa para fósiles”, políticas de incentivos,
de bonos verdes para financiar productos que provengan de El mercado de seguros climáti- las economías emergentes y en sistemas de comercio de emisiones iNDCs
proyectos con positivos empresas que estén adoptando cos para la resiliencia, en por desarrollo en donde las emisio- (ETS), impuestos y aranceles. SOSTENIBILIDAD
beneficios ambientales o acciones para reducir el calenta- ejemplo infraestructura, y nes están creciendo más Las empresas en países desarrolla-
E
y con beneficios para la comuni- está muy presente en los formará parte de la política del
BANCA Y FINANZAS
dad de origen o con bajo mercados. futuro cercano.
La banca viene incorporando consumo y responsable gestión Los inversionistas están La política empresarial se verá a su
UTURO
dentro de sus prácticas de del agua; productos, bienes y diversificando sus mercados vez enmarcada en los Objetivos de
análisis de riesgos, el análisis de servicios derivados de prácticas para mayor rentabilidad frente al Desarrollo Sostenible que marcan la
riesgo ambiental y riesgo
O DEL F
sociales responsables, reconoci- riesgo del cambio climático. agenda para el período 2015-2030.
climático. Además exigen en miento de prácticas intercultura- Las empresas están fijando
algunos casos y brindan Objetivos
les, entre otros. estándares de calidad propios e
asistencia para definir estrate- de Desarrollo
NARI
internalizando temas de Sostenible
gias climáticas. En algunos casos responsabilidad social y ambien- CADENA DE VALOR PRODUCTIVA
SCE
el cambio climático es visto por tal, lo que implica un fuerte Adaptación
la banca como una oportunidad y resiliencia
EL E
enfoque en tecnología e Las empresas vienen incorporando
para nuevos productos y innovación. en sus prácticas de responsabili-
AN
financiamiento en bienes y
dad ambiental y climática estrate-
RC
servicios.
gias destinadas a cubrir toda la
MA
De acuerdo a un informe
cadena de valor de sus productos
EN
elaborado por la OCDE al 2014
en temas como manejo forestal
se habían movilizado recursos
UE
S
sostenible; responsabilidad con las
SA
SQ
financieros para el clima en más
comunidades y beneficios justos;
RE
de 60 mil millones de US$. La
TO
MP
ahorro en consumo de agua; no
EN
banca multilateral viene incorpo-
SE
deforestación; bajas emisiones de
M
rando “salvaguardas ambienta-
RU
LA
carbono; etc.
les” y en la actualidad se Acuerdo
ST
DE
Crecimiento
IN
incorpora medidas de transpa- de París
RO
verde
rencia sobre el efecto del
TU
FU
financiamiento y su relación con
E Autores:
L
el ambiente. Manuel Pulgar-Vidal
y Vanessa Morales
CAPÍTULO
02
Tenemos la meta y hemos desarrollado las herramientas. Hoy nos toca caminar ha-
cia ese Perú del 2030 que todos deseamos.
Información
Que nos permita conocer nuestras fuentes
de emisiones de carbono y el monitoreo
para verificar que el camino a la
decarbonización que nos planteamos se Gobernanza
viene cumpliendo; para conocer nuestras
condiciones de vulnerabilidad y para tener Que nos facilite
una clara línea base que nos permita transversalizar las
aprovechar los mercados de carbono. acciones climáticas
El marco está escrito, el objetivo está definido, la meta es cla- a nivel del gobierno
nacional y gobierno
ra y la voluntad existe. Entonces, ¿cómo llegar a esa meta? Para Ciencia Financiamiento
sub nacionales,
incorporando a
ello se necesita el concurso de todos los actores y el desarrollo Que nos facilite Orientado a cubrir
los actores no
estatales.
ESTRATEGIA NACIONAL
objetivo 1 objetivo 2
El cumplimiento de estos
Conciencia y Fortalecimiento objetivos estratégicos es
Conciencia y fortalecimiento nuestra misión y con ello
de capacidades de Capacidades alcanzaremos la visión
Incorporar la condición de CC en la educación formal básica y Promover, identificar y difundir iniciativas de reducción de emisio- al 2021 que la propia
superior y la educación no formal. nes, captura de carbono e incremento de sumideros, y su rol en el estrategia plantea: “el Perú
desarrollo nacional y regional. se adapta a los efectos
Generar conciencia sobre los impactos y oportunidades del adversos y aprovecha las
CC, incluyendo aquellos que afectan los ecosistemas y sus Sensibilizar a la sociedad civil y a los agentes económicos sobre la oportunidades que impone
servicios, considerando la revaloración y difusión de los cono- problemática de la emisiones de GEI y las oportunidades del desa- en el cambio climático,
cimientos ancestrales y las técnicas modernas de adaptación. rrollo bajo en carbono nacional y regional.
sentando las bases para un
desarrollo sostenible bajo
en carbono”.
ESTRATEGIA NACIONAL
(2030) y organizar las intervenciones de diversos la ENBCC aborda los conceptos y principios claves
bono a nivel global. Sin embargo, la deforestación es / 1 / Red Internacional actores públicos y privados para abordar este reto. para la implementación de REDD+ en el Perú.
aún alta, y genera el 51 % de todas las emisiones de de Bambú y Ratán.
gases de efecto invernadero (GEI) del Perú / 1 /. La ENBCC se basa en un enfoque de “gestión de La visión de largo plazo de la ENBCC plantea que
paisajes forestales sostenibles” que conlleva a im- para el 2030 el Perú ha reducido sus emisiones de
Por ello, su conservación plementar acciones de carácter político, institucio- GEI asociadas al sector USCUSS y la vulnerabilidad
y manejo es vital para la nal, productivo, tecnológico, económico y financiero; del paisaje forestal y de la población que depende de
L PERÚ ES UNO DE LOS DIEZ PAÍSES del mundo mitigación del cambio cli- además del monitoreo y control dentro de diferentes ellos, asegurando el pleno respeto a los derechos de
con mayor superficie de bosques, el cuarto en super- mático, siendo a su vez escenarios socio-ambientales vinculados al sector los ciudadanos, especialmente de los pueblos indí-
ficie de bosques tropicales y el segundo con mayor estratégico mantener la Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultu- genas y de las poblaciones rurales vinculadas a los
cobertura forestal en América Latina. A nivel nacio- diversidad biológica ya ra (USCUSS), dentro de los bosques y fuera de ellos. bosques, con un enfoque territorial, intercultural y
nal, los bosques ocupan más de la mitad de nuestro que contribuye a reducir la Así, se busca promover el manejo forestal sostenible, de género, en un contexto de adecuada gobernan-
territorio (57,3 %), siendo la Amazonía la región con vulnerabilidad y a promo- impulsar la conservación e incremento de stocks za, productividad, competitividad y valoración de
mayor superficie forestal. ver acciones de adaptación de carbono de acuerdo a las políticas nacionales y los ecosistemas forestales. Y para ello se tiene un
frente al cambio climático. compromisos internacionales asumidos por el país, objetivo claramente definido, el cual es la pérdida y
Los bosques peruanos albergan una gran diversidad pero también actuar sobre las fuerzas que generan degradación de los bosques en el Perú, y por ende las
de especies de flora y fauna, y proveen bienes y ser- Sustentado en ello es que Concepto de REDD+ la presión sobre los bosques. En esta línea, impulsar emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas
vicios fundamentales para el desarrollo del país y el se ha elaborado la Estra- en la publicación un cambio transformacional en la forma de hacer la al sector USCUSS, y mejorar la resiliencia del paisaje
bienestar de sus habitantes, especialmente de los tegia Nacional sobre Bos- Cambio climático agricultura en los márgenes de los bosques —princi- forestal y de la población que depende de estos eco-
pueblos indígenas u originarios que habitan gran ques y Cambio Climático para principiantes palmente en la Amazonía—, atendiendo las causas di- sistemas, con especial énfasis en los pueblos indí-
parte de ellos. Dada su gran extensión, los bosques (ENBCC), a fin de definir -Pág. 58- rectas e indirectas, resulta fundamental y buena par- genas y campesinos, para reducir su vulnerabilidad
del Perú constituyen una reserva importante de car- una visión a largo plazo te de la estrategia se enfoca en ello. De igual modo, frente al cambio climático.
Desarrollo
AE4 2 y aplicación
de un adecuado
marco de políticas
Reducir los impactos negativos y normas legales.
de las actividades de expan-
sión de infraestructura de
comunicación vial e industrias
extractivas sobre los bosques.
AE1
AE1 OE1 OE2 3
Institucionalidad
Monitorear los y gobernanza.
Promover una
Reducir las emisiones de los GEI impactos y efectos Disminuir la vulnerabilidad del
agricultura y ganadería
del sector USCUSS de forma previsibles del cambio paisaje forestal y la población
sostenible, competitiva económicamente competitiva, que depende de estos
climático sobre los
y climáticamente sostenible, equitativa e inclusiva, de ecosistemas, especialmente los
bosques y la población
inteligente que modo tal que contribuya al pueblos indígenas y campesi-
local que depende de
reduzca la presión desarrollo del país, mejore el nos, frente al cambio climático,
ellos, incorporando
sobre los bosques. bienestar de la población y aporte mejorando su resiliencia y
estos resultados en la
al esfuerzo global de mitigación planificación nacional. tomando en consideración sus
frente al cambio climático. conocimientos tradicionales.
4 Financiamiento.
AE2
Aumentar el valor de los bosques,
a través del MFS y otras activida-
des, haciéndolo más competitivo
frente actividades que generan
deforestación y degradación. AE2
Desarrollo
Aumentar la resiliencia de los
ecosistemas forestales, en 5 y fortalecimiento
de capacidades.
especial de aquellos que se
AE3 Reducir las actividades ilegales/infor-
males que generan deforestación y
encuentren altamente amenaza-
dos y generan bienes y servicios
degradación de los bosques, críticos para la población local.
fortaleciendo los sistemas de
monitoreo, supervisión, fiscalización,
control, vigilancia y sanción.
6 Comunicación.
Los bosques de
producción permanente no
concesionados explican
A nivel mundial, el Perú es
un 12 % de deforestación.
considerado como un país de
alta cobertura de bosques y Los predios privados, a pesar de
baja deforestación. no cubrir porciones sustantivas
Ocupa el cuarto lugar entre de la Amazonía, sí contribuyen
significativamente a la deforestación
los siete países amazónicos La deforestación en tierras de
(10 % del total deforestado).
comunidades nativas alcanza
en términos de tasa de un 16 % del total acumulado
deforestación después de del periodo 2001 a 2014, que Las Áreas Naturales Protegidas —pese
a su amplitud y abarcar un aproximado
Brasil, Venezuela y Bolivia. se explica por procesos de
de 18 millones de hectáreas de
deforestación en comunidades
ubicadas en zonas de bosque— aportan con un 3.5 % a la
deforestación antigua y se deforestación total ocurrida en el
encuentra vinculada a la período 2000-2014.
proximidad de carreteras y
A nivel nacional se han presión de migración. La mayor parte de la deforestación
identificado tres causas ocurre anualmente en polígonos de
menos de cinco hectáreas. La cifra
directas que promueven la varía según los años y regiones, pero
deforestación: para los últimos 15 años, se estima que
el 81 % de la deforestación ha tenido
1. La expansión agropecuaria, lugar a pequeña escala.
principalmente realizada a pequeña
y mediana escala, representa
aproximadamente el 98 % del promedio
de deforestación en los últimos 15 años.
3. La expansión de infraestructura de
Se estima que más del 80 % de la
comunicación e industrias extractivas.
deforestación ocurre sobre tierras
Para la Amazonía, durante el período cuya capacidad de uso mayor es
comprendido entre los años 2001 y 2014, las forestal o de protección.
áreas de bosques sin derechos forestales
Es decir, que no tiene potencial para
asignados —y que no corresponden a ninguna
categoría legal de ordenamiento del patrimonio uso agrícola, por lo cual la probabilidad
forestal— presentan un mayor porcentaje de de que se logre tener a largo plazo una
deforestación acumulada: 45,3 % de la pérdida producción agrícola sostenible y competitiva
total de bosque. Esto incluye las tierras económicamente es muy baja, siendo esta
de los pueblos indígenas que aún no están una de las causas de la alta expansión de la
reconocidas y formalmente tituladas. agricultura sobre tierras cubiertas de bosques.
TIPO DE HERRAMIENTA: Instrumentos de planificación
PLAN NACIONAL DE
ADAPTACIÓN EN EL PERÚ
actividades necesarias para la adaptación al cambio
climático y a los impactos negativos asociados a la
sociedad, la economía y los ecosistemas así como
para el aprovechamiento de los impactos positivos.
ducir la vulnerabilidad del la capacidad de adaptación y resiliencia; y facilitar la nal con la discusión global. mentar progresivamente
grar el objetivo de resiliencia diferentes niveles. sición a ser afectado negativamente”, tal y como ha
sido definido por el Grupo Intergubernamental de
qué tan vulnerable eres
-Pág. 40-
frente al cambio climático. Este proceso considera cuatro actividades específicas: expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
plAN DE ACCIÓN
ocasionó pérdidas por más de 3 500 millones de dóla- actividades productivas, el
EN GÉNERO
En el 2013 se realizó el “Balance de la Gestión Regio- estudios de valoración eco-
nal frente al Cambio Climático en el País”, en el cual nómica sobre los impactos
las propias regiones priorizaron los sectores, ecosis- de la variabilidad climática,
temas y grupos humanos vulnerables. De acuerdo como el Estudio de Impac-
con este balance, los sectores vulnerables prioriza- tos Económicos del Cam-
dos son agricultura, pesca, los sistemas de recursos bio Climático (EIECC), los
Y CAMBIO CLIMÁTICO
hídricos para distintos usos y el sector salud. Los cuales han demostrado que
grupos humanos vulnerables priorizados son las los costos del impacto del
poblaciones rurales ligadas a la agricultura familiar cambio climático supera-
de subsistencia y con débil articulación al mercado y rán ampliamente los costos
los pescadores artesanales. de implementar acciones
de adaptación.
Por otro lado, los ecosistemas vulnerables priori-
zados son los montañosos andinos, ecosistemas Felizmente en los últimos
forestales, ecosistemas amazónicos y ecosistemas años, el Perú ha presenta-
marinos costeros. Muchos de ellos tienen como eje do avances significativos
común y articulador al agua, tal es el caso de las en adaptación como con-
nacientes o cabeceras de cuencas, bofedales y cuer- secuencia de integrar el
pos de agua, puna, humedales, praderas naturales, componente climático en
glaciares, etc. la planificación e inversión,
la generación de escena-
Según cifras del INDECI, publicadas en el 2015, se ha rios futuros y el análisis de
registrado un aumento de las emergencias climáticas vulnerabilidades. Esto ha L PLAN DE ACCIÓN EN GÉNERO Y CAMBIO CLI-
que afectan al país: han crecido en 25 % entre 2003 permitido un avance hacia MÁTICO DEL PERÚ (PAGCC-Perú) es un instru-
y 2014, frente a una tendencia de estabilidad en las la adaptación desde los di- mento de política pública que busca asegurar que las
emergencias no climáticas. Y hay que recordarlo una ferentes sectores (Economía acciones de mitigación y adaptación al cambio climá-
vez más: las emergencias afectan principalmente a las y Finanzas, Agricultura, Sa- tico respondan de manera equitativa a las necesida-
poblaciones más vulnerables del país, incluyendo sus lud, Pesca, Turismo) y los La importancia del en- des de mujeres y hombres. Este documento invita a
gobiernos regionales, que las mujeres a empoderarse y a convertirse en agentes
han incorporado el cambio foque de género en las de cambio decididas a involucrarse con los procesos
Nuestro país es alta-
climático en sus políticas o instrumentos de planifica-
ción y han aumentado las inversiones para proyectos
políticas para hacer de desarrollo sostenible en sectores priorizados.
mente vulnerable a los que contribuyan a la adaptación del cambio climático. frente al cambio climá- En el plano nacional, la decisión de elaborar y aca-
tar un documento como este marcó un hito en la
efectos adversos del
La adaptación al cambio climático ha cobrado mayor tico es indiscutible. Por región, ya que el Perú es el primer país de Suda-
calentamiento global,
por condiciones estruc-
sustento político a través del Acuerdo Nacional, el
Plan Bicentenario y el Informe de la Comisión Mul-
ello, el PAGCC-Perú, mérica y el decimonoveno en el mundo en elaborar
este tipo de plan. Este anuncio permitió visibilizar
turales y factores que tisectorial, que otorgan continuidad a la atención en define una nueva visión, otros esfuerzos realizados por el país, como la Ley
adaptación. Incluso, desde el 2011, el Marco Macro- 28983 de Igualdad de Oportunidades entre Hom-
están relacionados di- económico Multianual reconoce la importancia de la apuntando a lograr una bres y Mujeres que aborda aspectos relacionados
recta e indirectamente
con el cambio climático.
variable climática en la economía.
economía competitiva, con la vulnerabilidad frente al cambio climático: la
gestión del riesgo de desastres; el acceso y uso de
baja en carbono y resi- los recursos naturales por las mujeres; y el uso de
las tecnologías limpias en los procesos de combus-
liente al clima. tión doméstica, entre otros.
INFORMACIÓN
Y MONITOREO DE GEI:
y sumideros; es a su vez la necesidad de sustentar
la base técnica de las obligaciones que asumimos y
es finalmente la obligación de acreditar que se están
cumpliendo los objetivos planteados y que el carbo-
no se está reduciendo o se está absorbiendo.
CONSTRUYENDO
En ese escenario es claro
A INFORMACIÓN Y EL MONITOREO requieren que la información y el mo-
el desarrollo de acciones que permitan recopilar, nitoreo son indispensables
evaluar y sistematizar información sobre emisio- para el desarrollo del país.
nes y remociones de GEI. Infocarbono cumple ese
Ministerio
del Ambiente
CMNUCC
(REPORTE)
Ministerio
de Energía
y Minas
Ministerio
de Transporte Ministerio del Ambiente
Arreglos INVENTARIO
y Comunicaciones
institucionales › Gestionar el proceso de inventario NACIONAL
› Compilar los inventarios sectoriales de GEI
› Asegurar la calidad de los resultados
DE EMISIONES
Otras Entidades
Otros proveedores de
Ministerio › Elaborar inventario nacional de GEI DE GEI SINIA - MINAM
de la Producción
datos (universidades, › Documentar y archivar información (DIFUSIÓN)
ONGs, consultores, › Reportar a la CMNUCC
público, etc.)
Ministerio
de Agricultura
y Riego
Ministerio
de Vivienda,
Construcción INEI
y Saneamiento (DIFUSIÓN)
Ministerio
de Salud
Por otro lado, el Servicio Nacional de áreas Naturales Asimismo, este programa generó una red para pro-
Protegidas (SERNANP) ha permitido la conserva- ductores de ladrillos para el intercambio de cono-
ción de las muestras representativas de la diversidad cimientos, dando acceso a investigaciones, inter-
biológica del país. Desde su creación en el año 2008, venciones, fotos y noticias; permitiendo compartir
se han dados importantes avances que implican experiencias entre ladrilleros, consultores y provee-
un cambio significativo en la gestión de emisiones dores del sector ladrillero de los países de América
y la reducción de GEI gracias a iniciativas como el Latina, Asia y África; así como también contactar
Acuerdo para la conservación de bosques tropicales especialistas desde su Red de Expertos.
(ACBT); el fortalecimiento de la Conservación de la
Biodiversidad a través de las Áreas Naturales Prote- Por otro lado, el país cuenta con un Reglamento de
gidas-PRONANP; el Proyecto Apoyo al Programa Gestión Ambiental para la industria manufacturera
Trinacional Conservación y Desarrollo Sostenible y comercio interno, que presenta ocho lineamientos.
del Corredor de las Áreas Naturales La Paya (Co- Entre ellos se resalta el promover el uso de tecnolo-
lombia), Güeppí (Perú) y Cuyabeno (Ecuador) - (Tri- gías para la adaptación al cambio climático; gestión
nacional-Güeppí); el Proyecto Gestión Efectiva de de emisiones de GEI y prevención de la contami-
Áreas Naturales Protegidas (SINANPE III); el Siste- nación atmosférica; y propiciar la ecoeficiencia, efi-
ma de Monitoreo del Estado de Conservación y el ciencia energética y la responsabilidad social en la
Programa Contribución a las Metas Ambientales del gestión ambiental.
Perú - Programa ProAmbiente.
En el sector Pesca se registraron también esfuerzos
Finalmente, desde que se inició el proceso de elabo- tanto de actores públicos como priva- normativos destinados a mejorar la competitividad,
ración de una nueva Ley Forestal, se han dado avan- dos, de las cinco actividades elegibles, la eficacia y la producción limpia. Para alcanzar los
ces significativos en el establecimiento y el fortaleci- consideradas en CMNUCC, para redu- límites máximos permisibles de emisiones de la in-
miento del marco regulatorio y de las instituciones cir los GEI del sector USCUSS. dustria de harina y aceite de pescado y harina de re-
vinculadas con los bosques y el cambio climático, siduos hidrobiológicos, el MINAM dispuso que los
incluyendo REDD+. Esto conlleva un conjunto de ac- MITIGACIÓN titulares de la actividad observen lo dispuesto por el
ciones, políticas, intervenciones planteadas a escala EN SECTOR INDUSTRIAL PRODUCE en términos de innovación tecnológica
nacional y subnacional, tomando en consideración la Y PESQUERO que fomente la mitigación de emisiones de GEI, va-
visión de los diferentes niveles de gobiernos, actores En este sector existe el programa “Efi- hos y material articulado al ambiente.
de la sociedad, comunidades campesinas y pueblos ciencia energética en ladrilleras y yese-
indígenas, que facilitan la implementación, por parte ras artesanales de América Latina para Una resolución de PRODUCE estableció, además, el
mitigar el cambio climático” (EELA), “Protocolo de Monitoreo para las Emisiones Atmos-
que tiene como objetivo mitigar el féricas y de calidad de aire de la Industria de Harina
cambio climático a través de la reducción de GEI y Aceite de Pescado y de Harina de Residuos Hidro-
en América Latina. Este programa ha promovido biológicos” como instrumento de gestión que inclu-
modelos integrales de desarrollo tecnológico entre ye los procedimientos y metodologías para la medi-
los productores de ladrillos artesanales, que consis- ción de los parámetros indicados por el MINAM.
ten en implementar tecnologías eficientes, innovar
productos que puedan reducir el uso de materias pri- MITIGACIÓN EN ENERGÍA
mas, que exijan menos energía y ayuden a preservar Uno de los avances más representativos dentro de
el suelo, e introducir combustibles menos contami- este sector ha sido la aprobación de la Política Ener-
› Incremento del porcen- cadena productiva del › Incremento porcentual zados y capacitados en pactos biogeoquímicos › Aumento en el número › Análisis de situación de DISA con población en › 100 % de EESS de los efectos del cambio
taje de pesquerías que sector pesquero. en los ingresos de los diversificación producti- regionales. de documentos de po- salud y cambio climático mayor vulnerabilidad, DIRESAS/ GERESAS/ climático según género
cuentan con normas de pescadores artesanales y va y fortalecimiento de líticas públicas en salud en poblaciones indígenas realizan adaptación de DISAs realizan vigilancia y etnia.
ordenamiento pesquero. › Incremento del número pescadores industriales. la cadena de valor. › 05 sistemas auto- que incluyen lineamien- amazónicas y andinas. infraestructura de los sanitaria de los sistemas
de especies cultivadas. máticos de colecta de tos para la mitigación y servicios de salud ante de abastecimiento de › 100 % de EESS de
› Incremento del número › Aumento del número › Al menos 01 labora- información a alta fre- la adaptación al cambio › 80 % de los EESS de los efectos del cambio agua para consumo DIRESAS/ GERESAS/
de áreas geográficas › Incremento del número de medidas implementa- torio de modelado con- cuencia de condiciones climático, con enfoque DIRESAS/ GERESAS/ climático. humano en zonas afec- DISA promueven
que cuentan con nor- de áreas geográficas das orientadas a mejorar formado por científicos oceanográficas en la de derechos humanos, DISA en zonas de tadas por emergencias prácticas saludables de
mas de ordenamiento con fines acuícolas. la cadena de valor. con grado de doctor columna de agua a lo género e intercultura- mayor vulnerabilidad se › 100 % de las DIRE- y desastres climáticos, prevención y protección
pesquero. y personal especiali- largo del litoral peruano. lidad. adaptan para atender la SAS/GERESAS / DISA considerando las nece- frente a enfermedades
› Aumento del número › Aumento del número zado en modelado y demanda de la pobla- fortalecen la red de sidades diferenciadas zoonóticas y trasmitidas
› Incremento del número de medidas implementa- de actividades alternas equipado con clusters › 01 sistema integrado › 100 % de gobiernos ción ante los efectos laboratorio de servicios de las mujeres y grupos por vectores30 en áreas
de actores de la cadena das orientadas a mejorar a la pesca artesanal. computacionales de alto de información y base regionales implementan del cambio climático, de salud en zonas de étnicos. de mayor riesgo de
productiva del sector la cadena de valor. rendimiento. de datos para un siste- políticas públicas de sa- considerando las nece- mayor vulnerabilidad transmisión, conside-
pesquero sensibilizados › Incremento de la parti- ma de alerta temprana lud para la mitigación y sidades diferenciadas de ante los efectos del › Aumento de EESS de rando las necesidades
y capacitados en pesca › Aumento del número cipación en la comercia- › 01 modelo regional de con datos satelitales la adaptación al cambio las mujeres, los grupos cambio climático. DIRESAS/ GERESAS/ diferenciadas según
responsable. de medidas orientadas a lización directa. impactos oceánicos del oceanográficos y at- climático, en zonas de étnicos y las personas DISA con población en género.
innovar y fortalecer los cambio climático y 01 mosféricos. mayor vulnerabilidad, con discapacidad. › 100 % de DIRE- mayor vulnerabilidad,
› Disminución porcentual paquetes tecnológicos. › Incremento del número modelo de pronóstico considerando etnia, SA/ GERESA/ DISA que promueven entor- › 100 % de EESS de DI-
de las infracciones en la de pescadores sensibili- de El Niño y sus im- género y discapacidad. › 100 % del personal monitorean y evalúan nos saludables y buenas RESAS/ GERESAS/DISA
de salud de DIRESAS / las enfermedades prácticas alimentarias con población en mayor
› Agenda de investiga- GERESAS /DISA con trazadoras relacionadas y de salud frente a los vulnerabilidad, promue-
ción del sector incluye población en mayor al cambio climático en efectos del cambio ven el consumo adecua-
como línea de investi- vulnerabilidad es capa- zonas vulnerables y/o climático en familias, do de alimentos inocuos
gación “salud y cambio citado y actualizado en expuestas. escuelas y comuni- y nutritivos, respetando
BOSQUES climático” según etnia, medidas de adaptación dades respetando la, hábitos alimenticios y la
género y discapacidad. y resiliencia ante los › 100 % de EESS de interculturalidad. interculturalidad.
Impulsar la gestión integral del territorio con enfoque frente al cambio climático y reducir la de paisaje impactos del cambio DIRESAS/ GERESAS/
› Incremento de climático en la salud DISA monitorean la › 100 % de EESS de
orientada a aumentar la resiliencia de los bosques vulnerabilidad de las poblaciones locales. calidad de agua para DIRESAS/ GERESAS/
las investigaciones según etnia, género y
Metas epidemiológicas en discapacidad. consumo humano en las DISA con población en
determinantes de riesgo, zonas afectadas por las mayor vulnerabilidad,
› Número de escenarios de hectáreas de › Aumentar el número de sobre manejo adaptativo › Aumento del número de enfermedades trazado- › 50 % de los EESS de emergencias climáticas. fortalecen la capacidad
identificados y prioriza- bosques relictos y/o iniciativas implementa- de los ecosistemas medidas de adaptación ras y cambio climático. DIRESAS / GERESAS / de resiliencia frente a
dos (comportamiento de secundarios bajo con- das de pequeñas plan- forestales basados en basadas en cadenas
los bosques ante el cam- servación y/o manejo taciones forestales y/o su plasticidad fenotípica productivas y en produc-
bio climático y su efecto sostenible. sistemas agroforestales (aclimatación), evolución tos y subproductos de la
en las poblaciones). a través del incentivo adaptable o migración a fauna silvestre.
› Aumento del número al manejo forestal sos- lugares idóneos.
› Sistema de información de hectáreas estable- tenible / incentivo a las › Aumento del número
para la predicción y el cidas bajo sistemas plantaciones forestales › Aumento del número de investigaciones
monitoreo de los impac- agroforestales con bue- y/o sistemas agrofores- de investigaciones sobre sobre manejo de fauna
tos del cambio climático nas prácticas en áreas tales, entre otros. conocimiento silvestre y su capacidad
implementado. degradadas priorizadas. tradicional para el manejo adaptativa.
› Aumento del número sostenible del bosque.
› Reforestación con fines › Forestación y refores- de cadenas productivas › Aumento en el número
de restauración, rehabi- tación al 100 % de las y de alianzas comercia- › Aumento en el número de comunidades nativas,
litación, remediación de zonas priorizadas. les justas para / entre de medidas de adapta- pequeños usuarios del
ecosistemas en el 100 % comunidades, pequeños ción identificadas para bosque articulados a ca-
de las zonas priorizadas › Aumento de las ac- productores forestales y ecosistemas foresta- denas productivas bajo
(1.5 millones de has de ciones de fomento del empresas forestales. les, considerando su modalidades autorizadas
bosque restaurado). financiamiento privado integridad ecológica y los de uso de fauna silvestre.
para forestación y refo- › Aumentar el número saberes tradicionales.
› Aumento del número restación intensiva. de investigaciones
GOBERNANZA
El periodo comprendido
entre diciembre de 2014 y
N LOS ÚLTIMOS AÑOS SE REGISTRARON avan- diciembre de 2015 fue una
ces significativos en la gestión del cambio climático etapa significativa para la
a nivel nacional, y se ha tomado mayor conciencia gestión del cambio climáti-
sobre los efectos adversos y las oportunidades de co en el país, en un contex-
este fenómeno global, por parte del Estado y de la to de atención prominente
población. La Política Ambiental aprobada por el Es- al compromiso climático
tado peruano promueve la incorporación del cambio por el desempeño del Perú
climático como una condición para el desarrollo sos- en la Presidencia de la
tenible. La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Conferencia de las Partes
aprobada en el año 2002, estableció la obligación de (COP20/CMP10) y su co-
formular Estrategias Regionales de Cambio Climá- liderazgo en la Agenda de
tico (ERCC), las mismas que se alinean a las direc- Acción Lima-París.
trices que establece la Estrategia Nacional ante el
Cambio Climático. En ese lapso se aprobó
la versión actualizada de
Así, ha habido un proceso continuo de incorporación la Estrategia Nacional
de la variable de cambio climático en las políticas ante el Cambio Climáti-
nacionales, sectoriales y regionales, entendiendo y co (ENCC), se presentó la
atendiendo sus efectos y sus causas; y de este modo, Contribución Nacional del
orientando la planificación hacia un desarrollo bajo Perú ante la CMNUCC, se
en carbono y resiliente al clima. aprobaron las disposicio-
nes para la elaboración del
En el periodo comprendido entre 2010-2016 se des- inventario nacional de GEI
tacan logros importantes como el avance en la for- denominado Infocarbono,
mulación de las ERCC alineadas con los Planes Re- se aprobaron los Regla-
gionales de Desarrollo Concertado. Al mes de mayo mentos de la Ley Forestal
de 2016, diecisiete regiones cuentan con una ERCC, y de Fauna Silvestre y de
La eficacia de nuestras acciones y la eficiencia de los resulta- veinticinco tienen Grupos Técnicos Regionales en la Ley de Mecanismos de
dos en relación al cambio climático, sus consecuencias y las Cambio Climático y una región cuenta con un Con-
sejo Regional de Cambio Climático y un Plan de Im-
Retribución por Servicios
oportunidades que nos brinda, solo las obtendremos si desa- plementación de la ERCC.
rrollamos nuestra capacidad para definir políticas trasversa- Asimismo, el Perú cuenta con ocho Medidas de Mi-
les; si incorporamos a los niveles de gobierno subnacional y tigación Apropiadas para cada país (NAMA, por sus
siglas en inglés), que están en etapa de diseño; el
articulamos a los actores no estatales. Ese es el rol de la gober- establecimiento del Infocarbono, la ampliación de
LINEAMIENTOS PARA
LA GESTIÓN INTEGRADA
tegrada del cambio climático, mediante la articula-
ción y concertación con actores del Estado a nivel
multisectorial e intergubernamental, el sector pri-
vado y la sociedad civil.
Fondo Verde
para el Clima- GCF
PRODERN
PPR
Líneas de crédito
Proyectos
concesionales Fondo
y Programas
ProAmbiente de Adaptación - AF
Protocolo
Verde Lineamientos DB y SE
Públicos
MRSE
PIR
Público
Sector privado Mecanismos Privados
para el financiamiento
APP y Oxl
Financiamiento derivado
del Acuerdo de Paris
Green Climate Fund
AVANZANDO HACIA
ECONOMÍA VERDE Y
OMO HA SIDO SEÑALADO, la Economía Verde es 6. El crecimiento verde reducirá así los
una visión definida por “El Futuro que queremos”, la riesgos de crecimiento de:
cual afirma que cada país dispone de diferentes en-
foques, visiones, modelos e instrumentos. Así, la eco- A. Estrangulamientos que surgen
nomía verde, en un contexto de desarrollo sostenible cuando la escasez de recursos o la me-
CONSOLIDANDO ACCIONES
y de erradicación de la pobreza, es uno de los instru- nor calidad hacen más costosa la inver-
mentos más importantes disponibles para lograr el sión, como la necesidad de una infraes-
desarrollo sostenible que puede ofrecer alternativas tructura intensiva en capital cuando
en cuanto a la formulación de políticas. En función los abastecimientos de agua escasean
hacia esa visión, el Perú fue seleccionado como el se- o la calidad de la misma disminuye.
gundo país en ser parte de la iniciativa Alianza para
DE CRECIMIENTO VERDE: la Acción hacia una Economía Verde (PAGE, por sus
siglas en inglés), la cual tiene por objetivo apoyar a
los países interesados en transitar hacia economías
más verdes, en la formulación de propuestas de po-
B. Desequilibrios en los sistemas natu-
rales que aumentan el riesgo de que se
presenten efectos abruptos muy perju-
diciales y potencialmente irreversibles.
líticas en torno a la sostenibilidad para fomentar el
que el Perú evidenció responsabilidad alrededor de ambos 4. Confianza. Mediante una mayor previsibilidad y
estabilidad para lidiar con los problemas ambienta-
objetivos, al implementar acciones hacia su consecución. les de envergadura.
Articulación
con otros
El Perú, segundo país en actores
formar parte la Alianza
para la Acción hacia una
Economía Verde (PAGE, por
sus siglas en inglés), Instrumentos para
conformó un Comité el financiamiento
Directivo, con la participa- y promoción
ción del Ministerio de de inversiones
Trabajo y Promoción del
Empleo, Ministerio de la
Producción, Ministerio de
Transportes y Comunica-
ciones, Ministerio de En junio de 2016 se creó el
Agricultura y Riego, y “Grupo de Medio Ambiente
Ministerio del Ambiente. y Crecimiento Verde” como
un espacio de diálogo entre
los gobiernos de los países
de la Alianza del Pacífico y Como parte del cumplimiento de los
el sector privado. compromisos establecidos en el
Programa País de Vinculación entre
el Perú y la OCDE, el Perú se ha
adherido a la Declaración de
Crecimiento Verde de la OCDE y se
ha realizado la Evaluación de
Desempeño Ambiental. A partir de
En marzo de 2016, en la sede de la OCDE, se presentó la noviembre de 2015, el Perú es
El GGGI y el Ministerio Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú, con la reconocido como miembro N° 43 de
del Ambiente han El Perú ha definido sus Contribuciones participación de sus 34 países miembros, la CEPAL, el dicha declaración, reafirmando su
establecido un marco Previstas y Determinadas a nivel Nacional, Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas compromiso a dirigir esfuerzos para
de cooperación que estableciendo metas en mitigación y adapta- para el Desarrollo Industrial (ONUDI), y la delegación promover el crecimiento verde a
facilite la colaboración ción al 2030, previendo la reducción de peruana. En abril de 2016, se promulgó la Resolución través del manejo sostenible de los
entre ambos, para emisiones en un 30% respecto al nivel Suprema N° 004-2016-MINAM, que establece la confor- recursos naturales.
promover actividades proyectado, la priorización de cinco sectores mación del Grupo de Trabajo de la Comisión Multisectorial
conjuntas y el para la adaptación a los efectos adversos y el Ambiental encargado de revisar y evaluar las recomenda-
desarrollo de opciones aprovechamiento de oportunidades producto ciones del Estudio del Desempeño Ambiental del Perú y
de crecimiento del cambio climático, cuya implementación elaborar el plan de acción para la implementación de las
económico verde. significará la movilización de inversiones. recomendaciones en el corto, mediano y largo plazo.
Iniciativas
COP20 ción y resiliencia; y la implementación de modali-
dades de consumo y producción sostenibles. Para
ello, se requiere continuar promoviendo mecanis-
mos de financiamiento público y/o privado, así
como contar con las condiciones habilitantes para
su acceso, facilitando las inversiones sostenibles.
USO MEJORA
PROPUESTAS SOSTENIBLE DE LA GESTIÓN
DE POLÍTICA DE LA DB AMBIENTAL
PLANAA Y LOS RRNN
Plan Nacional
de Acción Ambiental
CAMBIO CLIMÁTICO
HERRAMIENTAS
E INSTRUMENTOS
SOSTENIBILIDAD
ENBCC
Estrategia Nacional NACIONAL
para Bosques
y Cambio Climático
Herramientas
COMPROMISOS INTERNACIONALES
LA PERSPECTIVA
1 2 3
La Fase de Preparación. La Fase de implementación, La Fase de Pago
Se ha contado o cuenta centrada en la aplicación de políticas y medidas, ha por Resultados,
con apoyo de: sido apoyada por diversas intervenciones, destacando: que retribuye la reducción ve-
rificada de emisiones, a través
de los siguientes proyectos y
› El Proyecto REDD-MINAM, › El Programa de Inversión del › La DCI, que a través de los
mecanismos:
iniciado con una contribución de Programa de Inversión Forestal primeros desembolsos permitirá
la Fundación Moore (BGMF) y (PI –FIP Perú), cuyo documento destinar recursos a cumplir metas
continuado con una donación de de programa fue aprobado el de ordenamiento del patrimonio
› El Fondo de Carbono, que
Alemania a través del KfW. 2013 por el FIP y se tiene en forestal y asignación de
la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre / 4 / Esquema actualmente en elaboración derechos, incluyendo titulación
es parte del FCPF, con una
propuesta en elaboración y una
el Cambio Climático (CMNUCC), se busca generar obtenido de la en-
› El Programa ONU-REDD+: cuatro proyectos, uno de alcance de comunidades nativas, entre
trevista a Gustavo Carta de Intención ya suscrita,
incentivos positivos a los países en vías de desarro- primero con proyectos nacional y tres en zonas claves otras acciones.
Suárez de Freitas. enfocada en las regiones de
llo para proteger y utilizar sus recursos forestales de específicos y actualmente para enfrentar deforestación
Ucayali y San Martín.
manera sostenible. Los países que reducen emisiones en proceso de concretar un mediante enfoque integral y › La cooperación técnica de
tienen derecho a una com- Programa Nacional. cambios transformacionales Alemania (GIZ) a través del
› La Declaración Conjunta de
pensación económica (pago que reduzcan la presión de la proyecto de Conservación de
Intención (DCI), a escala de
ÁS DE LA MITAD del territorio peruano está cubierto por resultados). › El Fondo de Preparación expansión de la agricultura sobre Bosques Comunitarios, que
toda la Amazonía, reconoce
del Fondo Cooperativo para los bosques, que es la principal apoya la descentralización del
de bosques. Los bosques en pie son un enorme depó- reducciones por debajo del
el Carbono de los Bosques causa de deforestación en el mecanismo de Transferencias
sito de carbono, pero si son talados y quemados son, Al año 2030, para la imple- promedio histórico.
/ 5 / Acuerdo (FCPF), a través del proyecto Perú. Intervenciones previstas en Directas Condicionadas (TDC) a
también, grandes emisores de carbono (alrededor del mentación de REDD+ se ha- de pago por de preparación para REDD+ (R- zonas en San Martín, Ucayali y comunidades para conservación
20 % del total de emisiones a nivel global). En este con- brán considerado, según la › El mecanismo REM (REDD for
resultados en tres PP), actualmente en ejecución Madre de Dios. de bosques.
Early Movers) de Alemania, con
texto, desde que iniciara la fase de preparación para CMNUCC, tres fases —pre- fases, las dos pri- desde el 2015.
conversaciones preliminares,
REDD+, postulando con éxito al Fondo Cooperativo paración, implementación meras asociadas › El Proyecto de Paisajes › La cooperación técnica (en
podría considerar ingresar en la
para el Carbono de los Bosques (FCPF) en el 2008 y y pagos basados en resulta- a preparación e › La Declaración Conjunta de Productivos Sostenibles, ejecución) y financiera (en
región San Martín.
se iniciase el proyecto REDD+ MINAM con apoyo de dos—, en teoría secuenciales implementación Intención (DCI) / 5 / suscrita financiado por el GEF a través del preparación) del Japón (JICA),
la Fundación Moore y del KfW, en el 2010, el Perú ha pero que en la práctica ha de políticas y con Alemania y Noruega en PNUD, actualmente en diseño, para conservación de bosques
tenido importantes avances con relación a este tema. ocurrido en forma paralela, medidas, significa 2014, cuyas fases se asemejan se enfoca en incremento de mediante apoyo con actividades
al menos parcialmente / 4 /: pagos por hasta a las de REDD+ y contribuye a productividad de las actividades productivas a comunidades
USD50 millones, todas ellas. agropecuarias en los márgenes nativas.
Se entiende REDD+ como un enfoque de políticas e
y la tercera, por de los bosques, recuperación de
incentivos positivos, acordado en el marco de la CM-
reducciones › La cooperación técnica en áreas degradadas e incremento del
NUCC, para implementar acciones, actividades, entre verificadas de de- valor de los bosques, con enfoque
ejecución del Japón (JICA) y
otras, orientadas a la reducción de emisiones genera- forestación, con- de GIZ y la OTCA (con recursos de paisaje, en la zona de mayor
das por la deforestación y la degradación forestal, la lleva pagos hasta del Fondo Amazonía/BNDS), concentración de la deforestación
conservación de las reservas de carbono forestal, el por USD250 para fortalecer las capacidades de la Amazonía peruana (ejes de las
manejo forestal sostenible y el incremento de las re- millones. del Módulo de Monitoreo de carreteras Basadre y Marginal, en
servas de carbono forestal. Según lo establecido por Cobertura de Bosques. Ucayali y Huánuco).
regulaciones adecuadas es parte fundamental del La Estrategia REDD+ está concentrada en dos temas:
manejo del riesgo, y por tanto es un muy poderoso
aliado para esta trasformación. Una clara indicación
aprestamiento 1. Diagnosticar la situación y proponer qué se debe
hacer en términos de mitigación y adaptación, y 2.
de hacia dónde va este proceso es, por ejemplo, que Establecer cómo opera REDD+ en el Perú.
los bancos vienen incursionado cada vez más en el
tema verde, parte de lo cual es establecer y aplicar
de la implementación LA MIRADA AL 2030
estándares para sus prestatarios, teniendo como fi-
REDD+ en el Perú
A través del marco nacional para REDD+ se busca
nalidad, entre otras, evitar la deforestación. promover un enfoque multinivel, nacional, regional
y local, reconociendo siempre que se trata de un
En los últimos años, la labor dentro de la ENBCC compromiso del país y que por tanto lo relevante es La contabilidad de carbono
consistió en entender dónde, cuándo y cómo ocurre la reducción total de la deforestación en el territorio debe mantener su integri-
la deforestación, y quiénes son los actores que la Para desarrollar REDD+, al 2030, y cumpliendo lo esta- nacional, más allá de proyectos individuales. dad, evitando riesgos de do-
realizan directamente, y más importante aún, aque- blecido en los acuerdos (resoluciones) de las COP de ble contabilidad o de asig-
llos que tienen una gran influencia, pero actúan de la CMNUCC, los países ha recibido asistencia de las En este enfoque se requiere un sistema único de con- nación de reducciones en
manera indirecta. El PNCB logró identificar que los Naciones Unidas, a través del Programa ONU-REDD+, tabilidad del carbono, asociado al sistema de regis- mayor volumen al corres-
principales socios para reducir la deforestación de- desde el Banco Mundial a través del Fondo Cooperati- tro, y ello debe ser a su vez la base de la distribución pondiente a la iniciativa y al
ben ser los pequeños y medianos agricultores. vo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas / 6 / Un bioma es de beneficios, tanto en la dimensión vertical (los actor. El nivel de referencia
el conjunto de eco-
en inglés) —en este segundo caso específicamente del niveles de gobierno nacional, regional y local y los de emisiones que el Perú ha
sistemas carac-
Por consiguiente, se requiere la ayuda de instru- fondo de cooperación—, y de cooperaciones bilaterales diversos actores asociados y sus políticas, medidas y presentado a la Convención
terísticos de una
mentos institucionales y económicos, que se vienen y privadas. En el caso del Perú, de todas ellas. Un ins- zona biogeográfica
acciones), como horizontal (los ámbitos geográficos —en función a cuánto car-
gestionando en paralelo, como es el caso de los pro- trumento fundamental para la preparación de REDD+ que está definida de intervención y sus diversos actores). Ello requiere bono se almacena en nues-
cedentes de la Declaración Conjunta de Intención ha sido el denominado R-PP, una estrategia preliminar a partir de su respetar el nivel de referencia por biomas / 6 /, pre- tros bosques y cuál es la
con Noruega y Alemania. Se trata de un acuerdo de que sirve para asegurar que el país tenga todo lo reque- vegetación y de las sentado a la CNMNUCC y el sistema único de MRV, tasa de deforestación— va
pago por resultados, por un total de USD 300 mi- rido para su ejecución. especies animales independientemente de que se trate de proyectos a permitir definir el tamaño
llones. De ellos, los primeros 50 —administrados y que predominan. privados, de iniciativas de gobiernos nacionales o de las reducciones logradas
canalizados vía PNUD y el BID— están asociados a Sus principales elementos han sido: del propio trabajo del estado. y por tanto de los beneficios
que el Perú complete las condiciones habilitantes a compartir.
para aplicar REDD+ y al diseño e implementación › Desarrollo de la Estrategia o Plan de Acción REDD.-
de políticas que se enfocan en la reducción de defo- En el Perú se decidió que esta fuese más amplia, por La reducción que ocurre en un determinado territo-
restación. Estas medidas están destinadas a atacar lo que se denomina Estrategia Nacional de Bosques rio resulta ser una consecuencia de lo que se realiza a
causas indirectas como que el 45 % de deforestación y Cambio Climático (ENBCC). través de políticas públicas nacionales y regionales,
se produce en zonas que no tienen derechos asigna- así como de las intervenciones y medidas aplicadas
dos, por tanto, una meta fundamental es que esta su- › Nivel de referencia de emisiones forestales En los últimos años, la labor dentro por los gobiernos, sumadas a las acciones de los pro-
perficie sin derechos ni responsable se reduzca a la (NREF) o nivel de referencia forestal (si se consi- de la ENBCC consistió en entender pios actores económicos, que pueden también ser
mitad (actualmente se estima entre 19 y 21 millones dera reducciones), que sirve de base contra la cual dónde, cuándo y cómo ocurre la influenciados por proyectos locales. En este esce-
de ha). Para ello se prevé realizar lo siguiente: con- medir el desempeño de reducción, que ya ha sido nario no resulta posible, ni legítimo, atribuir toda la
solidar o ampliar áreas protegidas, titular las tierras presentado a la Convención. deforestación, y quiénes son los reducción a una sola intervención o a un único actor.
de las comunidades, establecer bosques protectores actores que la realizan directamen- De allí la necesidad de un adecuado registro y moni-
y bosques locales, y otorgar concesiones forestales › Sistema de Medición, Monitoreo, Registro y Veri- te, y más importante aún, aquellos toreo para distribuir beneficios en forma adecuada.
que permitan que haya alguien responsable de esas ficación – MRV, para medir las reducciones efecti- Lo importante es que todas las intervenciones que
tierras. Parte de esta meta es incrementar en cinco vamente logradas, actualmente bajo el Módulo de que tienen una gran influencia, pero están alineadas con la ENBCC suman con el fin de
millones de hectáreas las tierras tituladas o cedidas Monitoreo de Cobertura de Bosques, encomendado actúan de manera indirecta. lograr el compromiso frente a la Convención.
en uso a comunidades nativas. al PNCB en coordinación con el SERFOR.
CAPÍTULO
03
se ha encaminado al crecimiento verde y teniendo en cuenta el concepto de crecimiento verde, el cual se vuelve cada
día más poderoso. En este sentido, en el 2030, el Perú es un país de buenas
prácticas ambientales al incorporar como esencial todas las variables de este
a las tecnologías innovadoras y susten- tema a sus políticas públicas, a través de la Estrategia Nacional ante el Cam-
bio Climático, la Contribución Nacional (iNDC), la Estrategia sobre Bosques
que habitan en dichos entornos. 2030, corregir las deficiencias y tener un marco ambiental sólido y cuya
ejecución permite mejores condiciones y calidad de vida para todos.
NOMÍA
inversores— redujeron los costos de financiamiento tado la meta de reducción.
de la electricidad baja en carbono hasta en un 20 %. Esto se ha logrado con la
DE-
participación del sector pri-
› Con el fin de ayudar a crear la ola de tecnologías efi- vado. También se ha alcan-
cientes y de bajo consumo de carbono, se triplicó, a ni- zado el objetivo de incorpo-
vel mundial, la inversión en investigación y desarrollo rar energías renovables no
público del sector energético por encima de 100 000 convencionales en mayor
millones de dólares al año, para mediados del decenio porcentaje a la matriz ener-
de 2020. Esta inversión creció también en el Perú. gética y se han desarrollado
proyectos de geotermia, au-
CIUDADES SOSTENIBLES mentado las fuentes eólicas
CAR-
En el 2030, la planificación del desarrollo tiene un e incrementado las fuen-
fuerte contenido climático. No solo se han integra- tes fotovoltaicas, al punto
do las estrategias de cambio climático, de deserti- de que los ciudadanos del
ficación y sequía, de bosques y cambio climático, y 2030 ya usan paneles sola-
de diversidad biológica, sino que estas se articulan res para generar su propia
con la planificación del desarrollo. Así, por citar un energía. Las ciudades han
caso, el ordenamiento del territorio permite que los incrementado, a su vez, el
asentamientos humanos estén planificados para su porcentaje de iluminación
sostenibilidad. Y estos centros urbanos son eficien- pública a través de focos
BONI-
tes en el uso de materia prima, en el uso menor de LED, estando ya prohibidos
energías no renovables, en el aprovechamiento de los focos incandescentes.
la energía solar y manejan adecuadamente sus resi-
duos. En tal sentido, se ha incorporado en la agenda No puede existir sostenibi-
local el concepto de ciudad sostenible. lidad sin la participación de
todos: por eso, a nivel inter-
Por otro lado, los actores no estatales son claves en el nacional, la Agenda de Ac-
desarrollo y en la incorporación de prácticas claras ción Climática que se inició
ZADA
de responsabilidad climática. En el 2030 se ha cum- en el año 2014 con la deno-
plido con la meta de reducción del 30 % de las emi- minada Agenda de Acción
siones de gases de efecto invernadero, a la cual se ha- Lima-París se consolidó
como la gran herramienta
de articulación de actores
estatales con no estatales. Estos actores no estatales
no solo reportan sino se suman a las prácticas de mi-
tigación y adaptación, lo que permite que los países
vayan cumpliendo sus compromisos. Esto sucede en
PARA EL 2030, NO SOLO SE HAN
los más diversos contextos y lugares. Al 2030, en el
INTEGRADO LAS ESTRATEGIAS Perú se reconoce el rol que tienen las comunidades
en prácticas de adaptación usando su conocimiento
DE CAMBIO CLIMÁTICO, DE
tradicional, pues se consideran estos saberes como
EL NUEVO MARCO INTERNACIONAL DESERTIFICACIÓN Y SEQUÍA, DE formas científicas no tradicionales en la consecución
de la resiliencia. Se cuenta, además, con una socie-
HA SENTADO LAS BASES PARA QUE LOS BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO, Y
dad civil muy proactiva, no solo en la participación
PAÍSES DEL MUNDO TOMEN EL CAMINO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA, SINO en el debate climático, con sugerencias en negocia-
ción a nivel internacional. De otro lado, las federacio-
QUE ESTAS SE ARTICULAN CON LA
HACIA LA SOSTENIBILIDAD Y ADOPTEN nes y sindicatos han entendido la importancia que
PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO. tiene el empleo verde y sostenible.
UNA ECONOMÍA DECARBONIZADA.
TES Y
lidades para vincular la mitigación, la adaptación y la
consecución de otros objetivos sociales mediante el
empleo de soluciones integradas. Y para que esta im-
plementación sea satisfactoria es preciso contar con
herramientas adecuadas, estructuras de gobernanza
apropiadas y una capacidad mejorada de respuesta.
ADAPTA-
desarrollada y una sólida
La participación de los pueblos indígenas del Perú política de crecimiento ver-
se sustentó en las siguientes propuestas que plan- de. Esto significa que se ha
tearon en el año 2015: reconocido la importancia
que tiene la infraestruc-
1. Desarrollar acciones para frenar a los grandes impul- tura natural en el enfoque
soresde la deforestación. de desarrollo. Pero no solo
eso, pues se han promovi-
2. Reconocer el REDD+ Indígena Amazónico (RIA), do incentivos para generar
DOS
su efectividad en la reducción de los GEI y su contri- energía limpia y de baja
bución a la resiliencia de las selvas amazónicas y las emisión; impulsado em-
poblaciones indígenas que viven en ellas. pleo verde —empleo soste-
nible para actividades sos-
3. Adecuar el REDD+ convencional tenibles—; y logrado iden-
a los pueblos indígenas. tificar las áreas de mayor
vulnerabilidad en cambio
4. Reducir de forma ambiciosa, efectiva climático y establecido me-
y urgente los GEI. didas de adaptación, orien-
tadas a la resiliencia.
5. Crear un Programa de Mujer Indígena
/ 2 / La Libre Determinación
de los Pueblos Indígenas es
y Adaptación al Cambio Climático. En su camino a lograr un
un derecho reconocido por la desarrollo sostenible en el
Convención 169 de la OIT y 6. Crear el Fondo Amazonía Indígena Viva por la 2030, el Perú ha incremen-
por la Declaración de Naciones Humanidad (FAIVH), destinado a implementar Pla- tado su capacidad científica.
Unidas sobre los Derechos de nes de Vida, titulación territorial, manejo holístico de Primero, se ha desarrollado
los Pueblos Indígenas, que se los territorios y REDD+ Indígena Amazónico. de modo intersectorial y
toma en cuenta expresamente con el apoyo de los organis-
en las salvaguardas de 7. Desarrollar Planes de Vida que impliquen alterna- mos de ciencia y tecnolo-
REDD+. Incluye el derecho a la tivas y soluciones climáticas sostenibles e integrales. gía, información climática
autonomía y al autogobierno
relevante. Infocarbono ha
o la autogestión; el derecho
8. Promover el inicio de una transición que adopte operado y es el proveedor
a mantener y mejorar
instituciones políticas, legales,
enfoques de desarrollo sostenible en los que la hu- de fuentes de información
económicas, sociales y manidad viva en armonía con la naturaleza. climática creíble y objeti-
EN 2030 SE HA LOGRADO QUE LA culturales; y el derecho de va. Segundo, los institutos
determinar estrategias y 9. Incluir el respeto, la protección y la promoción de científicos tienen un claro
VARIABLE CLIMÁTICA ESTÉ DE prioridades de desarrollo. la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas en enfoque de responsabilidad
el acuerdo climático / 2 /. climática, se encargan de la
MANERA TRANSVERSAL EN LA AGENDA
DE CADA MINISTERIO DEL PERÚ.
TENI-
EDUCACIÓN Y GÉNERO Por esto, el Perú ha mantenido del 2016 al 2030 el lide-
La Política de Educación Ambiental y el Plan Nacio- razgo como un actor que aporta al mundo no solo con
nal de Educación Ambiental, que se aprobaron en el sus acciones a la responsabilidad climática, sino con
año 2016, han permitido que la currícula educativa se sus aportes al debate climático y a las mejoras de las
multiplique en cursos sobre temas climáticos. Hoy prácticas de mitigación para cumplir con el umbral de
ya existen guías que preparó el SENAMHI, para ge- 1,5 grados centígrados máximos de temperatura.
nerar mayor interés sobre la meteorología, las mis-
mas que son de uso obligatorio para docentes. En el 2030, el Perú toma decisiones a partir de un
nuevo enfoque ambiental, posee una economía de-
Por otro lado, se aprobó el Plan de Género y Cambio carbonizada, difunde una cultura de sostenibilidad
Climático; y al 2030, este ha permitido que se pue- entre su población y actúa con una plena responsa-
BLE
dan llevar a cabo acciones, iniciativas y emprendi- bilidad ambiental.
mientos sustentados en el enfoque de análisis de gé-
nero y los grupos de interés que este análisis genera.
La presente publicación ha sido elaborada en el marco del Proyecto n.° 00087130 “Apoyo a la
generación y consolidación de capacidades para la realización de la Vigésima Conferencia de las
Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), la
Décima Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP10), sus actividades y eventos conexos”.
Publicación:
Perú 2030: la visión del Perú que queremos
Lima, Perú
Junio de 2016
Este documento ha sido posible gracias al apoyo del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).