TEMA 39 Oposinet
TEMA 39 Oposinet
TEMA 39 Oposinet
En 1793 España entra en guerra con Francia. España no estaba preparada para la
guerra terrestre ni su ejército tradicional podía competir con el ejército revolucionario
francés. Godoy firma en 1795 la Paz de Basilea, por la que el país pierde Santo Domingo.
Por la firma de esta paz, Godoy recibe el título de “Príncipe de la Paz”. <> A partir de
entonces, España une sus designios en política exterior a los franceses. Por el Tratado de
San Ildefonso de 1796, España entra en guerra con Inglaterra. El desastre militar y
económico repercutirá especialmente en el comercio colonial. A esto se une el desprestigio
de Godoy que arrastra a la monarquía, por lo que es destituido. <> Tras unos breves
ministerios de Jovellanos y Soler, vuelve Godoy, quien es nombrado generalísimo de los
ejércitos. Continua la política de acercamiento a Francia que supone una nueva guerra contra
Inglaterra (desastre de Trafalgar en 1805). Por el Decreto de Berlín se pretendía por parte
francesa que ningún país pudiera comerciar con los ingleses.
Napoleón firma el Tratado de Fontainebleau en 1807 con España, por el que
promete enviar un ejército español de 15.000 hombres a Alemania y Dinamarca. Se reconoce
a José Bonaparte como rey de las Dos Sicilias. <> En la parte secreta del tratado, España
renuncia a la idea de unidad ibérica y acepta la fragmentación de Portugal. Esto implica la
entrada de las tropas francesas en España. Al suceder esto, Godoy, consciente de que se trata
de una invasión, decide sacar de la corte a la familia real para ir a América. <> La primera
parte del viaje es Aranjuez, donde se produjo el motín de marzo de 1808 contra el traslado
de los reyes. Se trata de un motín cortesano. Carlos IV abdica en su hijo y se inicia el primer
reinado de Fernando VII que dura dos meses, hasta las abdicaciones de Bayona. Este final en
Bayona va a ser una trampa de Napoleón que, aprovechando las diferencias entre padre e
hijo, privará a la monarquía de un rey del país. Carlos irá a Bayona a buscar la ayuda de
Napoleón para recuperar el trono. Fernando busca el reconocimiento de su legitimidad por
parte del emperador.
Carlos IV negó la abdicación de Aranjuez y cede a Napoleón sus derechos sobre la
Corona de España. Fernando abdica el 5 de mayo. La familia real se exilia a Valençay. <> En
España había quedado una Junta Suprema de gobierno presidida por el infante D. Antonio.
La Junta sustentaba la soberanía, pero Antonio firma el tratado del 12 de mayo por el que
renuncia a cualquier derecho al trono de España. <> En el país, la población está soliviantada
por las tropas francesas y por la liberación de Godoy. El 1 de mayo la Junta se amplía con
dos miembros de cada Consejo y está a punto de declarar la guerra. Sin embargo, los
acontecimientos del 2 de mayo en Madrid, reprimidos duramente por las tropas francesas,
hacen que las autoridades recomienden calma.
La población se organiza en una serie de Juntas Locales y Provinciales esparcidas por
todo el territorio. Las Juntas son conscientes de haber asumido la soberanía, pero en ningún
caso se pone en cuestión la monarquía, sólo se llena el vacío que queda por su ausencia. <>
En sólo tres semanas hay organizadas 13 Juntas Supremas (colegiadas y de ámbito
supranacional). De esas 13 supremas dependen muchas locales y de armamento. Sólo dos
capitanes generales se ponen de parte de la Juntas. Éstas son soberanas, declaran la guerra e
imponen tributos y se enfrentan a la autoridad del Consejo de Castilla. <> Más adelante se
creará una Junta Central para organizar de forma racional el proceso de la guerra y tomarán,
además, decisiones de tipo político.
La Junta asume que es el Gobierno nacional. Se enfrentará esta Junta a finales de
1809 a una oposición reaccionaria del Consejo de Castilla, de Palafox y del Marqués de la
Romaña, los cuales pretendían sólo ganar la guerra y no reformar el Estado. Estros consiguen
establecer una Regencia formada por el obispo de Orense, Castaños y Fernández León.
La Guerra de la Independencia se librará tanto con un ejército regular (Bailén,
victoria de Castaños frente a Dupont el 19-07-1808) como con las guerrillas, cuyos jefes
como Merino o el Empecinado pondrán en jaque a las tropas francesas. <> La guerra es
permanente, no sólo en las batallas. Al carecer del apoyo de la población, los franceses deben
ocupar físicamente todo el territorio conquistado, hecho que hará desplegar numerosas tropas
en nuestro país.
Si en 1809, tras la victoria francesa en Talavera y la pérdida de Ocaña la guerra
parecía acabar, el empeño y la tenacidad de la población harán que en 1812, con las batallas
de Vitoria y San Marcial, el ejército francés de Sault se fue en retirada.
El país, durante la ocupación francesa, se había regido por el Estatuto de Bayona de
1808. Éste configura un sistema bicameral con una división limitada de los poderes y un gran
poder concedido al monarca (José I Bonaparte). <> Se suprime el feudalismo y se da la
libertad de comercio e imprenta. El país se divide en 83 prefecturas al estilo francés.
Por otra parte, las Cortes reunidas en Cádiz, dictaron al país otro texto: la
Constitución de 1812. Estas Cortes están formadas por cien clérigos, ocho títulos, 37
militares y 150 profesionales liberales y funcionarios. <> Proclaman la soberanía nacional, la
separación de poderes, la inviolabilidad de los diputados y la vuelta de Fernando VII. La
Comisión establece una serie de derechos y garantía para los ciudadanos españoles: derecho
a la propiedad, libertad civil, ley única para todos. Se da la división de poderes entre el rey
(ejecutivo), Cortes (legislativo y judicial. El sistema electoral garantiza el predominio
burgués en estas Cortes unicamerales, que se configuran como unas Cortes de propietarios.
<> Se decreta, además, la libertad de imprenta, la abolición de la Inquisición, y termina con
el régimen foral y con el régimen señorial. Se hacen pasar los señoríos a propiedad pública, o
privada, absoluta o libre, quedando todo lo que era señorío jurisdiccional incorporado a la
nación. <> Se establece la libertad de precio y de industria, así como el intento de reducir el
nº de conventos. <> La reforma de la Hacienda no puede llevarse a cabo debido a la guerra,
pero se intentará cobrar tributos según la riqueza territorial.
Comienza cuando Narváez llega al poder en 1844 y decide convocar elecciones. Las
Cortes son dominadas por los moderados debido al retraimiento progresista. Los moderados
tendrán las manos libres para instaurar un régimen con dominio de la Corona. <> Se
promulga la Constitución moderada de 1845, donde se suprime el concepto de soberanía
nacional. El monarca tiene la capacidad de disolver las Cortes, nombrar ministros y designar
al Senado. Se crea la figura del jefe político de cada provincia que representa al gobierno en
la provincia (gobernador civil). <> Atención merece la reforma hacendística llevada a cabo
por Mon, quien intenta configurar en España una Hacienda de corte moderno, pero deja en
pie los privilegios de los terratenientes. Establece tres clases de impuestos: las contribuciones
directas sobre la riqueza (debían ser la mayor partida), las contribuciones indirectas (aduanas,
consumos y timbre) y los monopolios (tabacos, lotería y sal).
En esta década se crea la Guardia Civil (1844), para contrarrestar la idea progresista
de mantener milicias nacionales. Bravo Murillo en 1852 reglamenta el espíritu del cuerpo.
Se dedicará esencialmente a guardar el orden en el campo. <> En educación, la Ley Moyano
de 1857 afecta a todos los niveles educativos, considerándose la instrucción y la
alfabetización como un servicio público.
En el plano político, la década estará dominada por Narváez, quien accederá al poder
con intervalos de otros gobiernos. El llamado gabinete largo de Narváez (1847-51) lleva a
cabo una verdadera dictadura constitucional. En 1848 estalla en febrero una revolución en
Francia. Narváez suprime la Constitución y comienza una represión no sangrienta pero sí
injustificada. <> Los ataques progresistas a su gobierno terminarían por derrocarle, aunque
bravo Murillo, quien lo sustituye, continua con la misma política. <> El conde de
Montemolín (carlista) intenta hacer la guerra, pero es inviable.
El régimen moderado adolece ya de fuerza y tras los ministerios de Roncali,
Lezmundi y Sartorius, estalla en 1854 la revolución progresista. <> O’Donnell se levanta
contra el gobierno (Vicalvarada) y se forman Juntas en toda España contra el régimen.
Espartero forma gobierno y se inicia el Bienio Progresista (gobierno Espartero-O’Donnell).
En julio de 1856 O’Donnell reanuda el régimen moderado acabando con la obra del
bienio. De 1856 a 1858 habrá dos gobiernos, el de O’Donnell y el de Narváez. El primero
cierra las Cortes Constitucionales, disuelve la milicia nacional, disuelve los Ayuntamientos y
diputaciones progresistas y los sustituye por moderados. O’Donnell promovió un acta
adicional a la Constitución de 1845 con 16 artículos que pretenden dibujar un sistema a
caballo entre el moderantismo de 1845 y la Constitución non-nata de 1856. <> O’Donnell
cae por su apoyo a la continuación de la desamortización.
Narváez restablece la Constitución moderada de 1845. Gobierna por decreto y
cancela derechos constitucionales. Se interrumpe la desamortización y se restablecen las
relaciones con la Santa Sede. Tb desempolva la Ley de Ayuntamientos y de imprenta
moderadas.
A Narváez le suceden dos gobiernos efímeros de Armero e Istúriz, hasta que del 58 al
63 gobierno de nuevo O’Donnell. Éste se apoya en la Unión Liberal, que surge por
oposición al régimen moderado por parte de los moderados puritanos y de los progresistas
radicales.
O’Donnell continua la desamortización, pero buscando un acuerdo con el Vaticano.
Dará libertad de expresión y llevará a cabo una reforma en la administración. Su gobierno se
produce con ausencia de oposición y con una coyuntura económica favorable. <> Tiene que
hacer frente a un nuevo brote de carlismo en la figura del Conde de Montemolín. <>
O’Donnell dimite en marzo de 1863. Está desgastado y había grandes disensiones dentro de
la propia Unión Liberal. Hay una crisis económica general y problemas del general con la
reina.
Después de dos breves ministerios progresistas entra Narváez en dos ocasiones: sept
de 1864 a julio de 1865 y de julio de 1865 a abril de 1868. Entre medias hay un intento de
estabilidad con un gobierno de O’Donnell. <> Finalmente, hay un gobierno de González
Bravo hasta la Revolución de 1868.
En 1866 Narváez manda al exilio a personalidades progresistas y demócratas (Pi y
Margall, Castelar). Reforma los Ayuntamientos de forma reaccionaria, suprime las Cortes y
suspende las garantías gobernando por Decreto. <> En el Congreso de Ostende los
progresistas y los demócratas pactan una alianza revolucionaria. El almirante Topete se
pronuncia en Cádiz, se le unen Prim y Serrano. Isabel II termina abandonando España.
Nada más desembarcar recibe la noticia del asesinato de Prim (que era su verdadero
soporte). Comienza un período en el que se escinden los apoyos al gobierno. Éstos se
suceden rápidamente (Sagasta, Ruiz Zorrilla, Malcampo, Sagasta, Serrano y Ruiz Zorrilla).
Hay temores por los levantamientos carlistas. <> Amadeo firma abdica en febrero de 1873.
4. - LA RESTAURACIÓN (1874-1902).
5.3. - El carlismo.
Este movimiento surge en zonas donde los pequeños propietarios, los artesanos y la
Iglesia son desplazados por la revolución burguesa. Todos se aglutinan en torno a un líder
carismático, Don Carlos, cuyo eslogan es el mismo que el de la Santa Alianza: alianza entre
el trono y el altar. Sin embargo, el carlismo no se atrae para sí a la alta burguesía ni a la alta
nobleza, sino que conecta con el pueblo al puro estilo del Antiguo Régimen <> Es la
expresión típica de la contrarrevolución.
El partido carlista se funda entre 1829 y 1833. A finales de este año, con la muerte de
Fernando VII, se producen dos hechos: la resolución del infante D. Carlos (hermano del rey)
de ponerse al frente de la conspiración y la rápida sublevación producida en el País Vasco.
6. - ECONOMÍA Y SOCIEDAD.
Las fuentes para el estudio de la demografía son escasas. <> Encontramos los
primeros síntomas de éxodo rural, concentrándose la población en Madrid, Cataluña y
Cornisa Cantábrica. <> Tendencia al alza de la población que se verá frenada por el cólera, el
hambre y una desaceleración del ritmo económico en 1887.
6.2. - La Desamortización.
Este fenómeno será iniciado por los ministros de Carlos III en el s. XVIII, para evitar
que nuevos bienes cayeran en manos de la Iglesia. Godoy tb realizará otros tímidos intentos.
<> En las Cortes de Cádiz pasan a propiedad privada baldíos, realengos y cancines,
suponiendo las principales medidas desvinculadoras. En cuanto a la desamortización se
limitan a reducir el número de conventos.
Más importancia tendrán las intervenciones de Mendizábal en 1836 (vinculada a
sufragar las guerras carlistas y a maximizar los rendimientos de la tierra) la de Espartero de
1841 y la de Madoz en 1854 (intentará crear sociedades de crédito para la construcción del
ferrocarril). <> Los liberales radicales impulsaban el proceso desamortizador y los
moderados lo frenaban.
6.4. - Industrialización.
En materia legislativa, España se va a situar como uno de los países más avanzados
que favorece el establecimiento de una economía moderna: Código de comercio de 1829;
código de Patentes de 1826; Reglamentación de la Bolsa en 1831. Aunque esta marco legal
no será acompañado por un desarrollo real de la industria. <> El principal factor de este
fracaso es el estancamiento del sector agrícola. El pensar que el dinero estaba en el campo.
6.5. - Sociedad.