Forense 1 (Mosello Digon) Parte Penal (4to Parcial) (1) (Full Permission)
Forense 1 (Mosello Digon) Parte Penal (4to Parcial) (1) (Full Permission)
Forense 1 (Mosello Digon) Parte Penal (4to Parcial) (1) (Full Permission)
FORENSE I
ABOGADO PENALISTA: tres ámbitos de desarrollo
ARTÍCULOS 18, 19, 20 Y 21 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE NACIÓN (CAPITAL FEDERAL)
Art. 18: NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN: " La competencia penal se ejerce por los
jueces y tribunales que la Constitución Nacional y la ley instituyan, y se extenderá a todos los
delitos que cometieren en su territorio, o en el alta mar a bordo de buques nacionales, cuando
éstos arriben a un puerto de la Capital, o a bordo de aeronaves en el espacio aéreo y de los delitos
perpetrados en el extranjero cuando sus efectos se produzcan en nuestro país o fueren ejecutados
por agentes o empleados de autoridades argentinas en el desempeño de su cargo. Es
improrrogable y se extiende al conocimiento de las contravenciones cometidas en la misma
jurisdicción. El mismo principio regirá para los delitos y contravenciones sobre los cuales
corresponda jurisdicción federal, cualquiera que sea el asiento del tribunal."
Art. 21: UNIFICACIÓN DE PENAS: "Cuando una persona sea condenada en diversas jurisdicciones y
corresponda unificar las penas, conforme a lo dispuesto por la ley sustantiva, el tribunal solicitará
o remitirá copia de la sentencia, según haya dictado la pena mayor o la menor."
Competencia: diversas
Art. 15: NATURALEZA Y EXTENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN: "La jurisdicción penal se ejercerá sólo por
los jueces o tribunales que la Constitución de la Provincia y la ley instituyen. Es improrrogable y se
extiende al conocimiento de los delitos y contravenciones cometidos en el territorio de la
Provincia, excepto los de jurisdicción federal o militar"
Art. 16: JURISDICCIONES ESPECIALES. PRIORIDAD DE JUZGAMIENTO: “Si a una persona se le
imputare un delito de jurisdicción provincial y otro de jurisdicción federal o militar, el orden de
juzgamiento se regirá por la ley nacional. Del mismo modo se procederá en el caso de delitos
conexos.
No obstante, el proceso de jurisdicción provincial podrá sustanciarse simultáneamente con el otro
siempre que no se obstaculice el ejercicio de las respectivas jurisdicciones o la defensa del
imputado”.
Art. 18: UNIFICACIÓN DE PENAS: “Cuando corresponda unificar penas, el órgano judicial , de oficio
o a petición de parte, solicitará testimonio de la sentencia y cómputo de penas respectivos.
En caso necesario, podrá pedirse la remisión de los expedientes. Cuando el requerimiento
proviniere de un órgano judicial de ajena jurisdicción, se aplicará el mismo trámite.
Con el testimonio de la sentencia y cómputo de pena, o en su caso con los autos recibidos, se
correrá vista a las partes por seis (6) días y luego se dictará sentencia unificadora.”
Competencia: Es un presupuesto procesal que afecta al órgano jurisdiccional, lo cual quiere decir
que el proceso se debe realizar de acuerdo con el principio de legalidad y que el Juez que dicte
sentencia sea el competente.
Caracteres:
PUEDE SER:
• FEDERAL (excepción) y ORDINARIO
• NACIONAL (Ordinario de Capital Federal), PROVINCIAL (de cada provincia) y
CONTRAVENCIONAL (Por reforma del 94 se les empieza a dar a CABA una competencia
diferente a las provincias en ámbitos de derecho tributario, contencioso administrativo y
penal )
OTRAS CLASIFICACIONES:
Regla subsidiaria
Art. 38.”Si se ignora o duda en que circunscripción se cometió el delito, será competente el
tribunal que prevenga en la causa.”
Art. 26: “Serán competentes el juez o tribunal e intervendrá el Ministerio público fiscal del
departamento judicial donde se hubiere cometido el delito.
Si se ignorase en cual departamento judicial se cometió el delito, serán competentes los
órganos que correspondan al lugar donde se procedió al arresto y subsidiariamente, los de
la residencia del imputado. En el último término lo serán los que hubiesen prevenido en la
causa. En su defecto el que designare el tribunal jerárquicamente superior o en su caso, el
procurador general de la Suprema Corte de Justicia.”
Podrá ser:
NATURALEZA MIXTA.
1) DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA: (ART 71 CP: “Deberán iniciarse de oficio todas las acciones
penales, con excepción de las siguientes: a) las que dependieren de instancia privada b) Las
acciones privadas.”)
Titular de la acción: Fiscal y/o querella o parte damnificada.
3) ACCIONES PRIVADAS: (Art 73 CP: “Son acciones privadas las que nacen de los siguientes
delitos: calumnias e injurias; violación de secretos, concurrencia desleal; incumplimiento de
los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima fuere el cónyuge)
Titular de la acción: querellante o particular damnificado. Si ellos no lo impulsan, se archiva.
PRESCRIPCIÓN:
Art 63 CP: “La prescripción de la acción empezará a correr desde la medianoche del día en
que se cometió el delito o, si éste fuere continuo, en que cesó de cometerse.”
2) ETAPA DE JUICIO ORAL. (Tres jueces diferentes al juez de instrucción. Es oral y público)
1) INSTRUCCIÓN:
En capital federal está a cargo de un juez que puede delegar a la fiscalía el caso (facultad). Pero
está obligado a hacerlo cuando hay NN o flagrancia.
En provincia está a cargo de un fiscal. El juez controla y garantiza el proceso. Resuelve cuestiones
vinculadas a la libertad.
2) POR PREVENCIÓN. Se realiza por las fuerzas de seguridad cuando ven que ocurre el hecho. En
delitos de acción pública.
3) POR DENUNCIA. Acto por el cual una persona que toma conocimiento de un posible delito de
acción pública lo comunica a las autoridades sin ejercer la acción penal. NO ES PARTE a menos que
pida expresamente serlo.
Este acto no necesita de patrocinio letrado.
Puede denunciar cualquier persona mayor de 18 años, no hace falta ser testigo. Debe ser delito de
acción pública.
La FALSA DENUNCIA está penada.
La denuncia en principio es voluntaria, pero hay casos en los que es obligatoria como los
funcionarios o empleados públicos que tomen conocimiento de un delito de acción pública en
ejercicio de sus funciones; doctores o enfermeros etc. siempre que lo conozcan en ejercicio de sus
funciones y sean delitos contra la vida o contra la integridad física.
FORMA: escrita o verbal. Si es verbal se presenta a las autoridades, se declara y se labra un acta.
La denuncia la recibe la policía o fiscalía en provincia, y en capital la policía o la oficina de sorteos
de la cámara Criminal
ESCRITO DE DENUNCIA.
-Título: FORMULA DENUNCIA
-A quien va dirigido: SR. JUEZ/ SR. FISCAL
-Encabezado: POR DERECHO PROPIO, POR LETRADO PATROCINANTE (si hay)
NO HAY N° DE CAUSA NI CARÁTULA TODAVÍA.
En capital federal va el domicilio electrónico: nombredelabogadoTOMOFOLIO@SIGLAS DEL
COLEGIO DE ABOGADOS.ORG.AR-
CONSTITUYENDO DOMICILIO.
- Al Sr. Juez o Sr. Fiscal me dirijo respetuosamente:
-2 formas: RELATANDO HECHOS O TIPO DEMANDA (objeto, hechos, derecho, prueba, petitorio)
- Proveer de conformidad, será justicia.
Puede ejercerlo el propio imputado (si es abogado) siempre que no entorpezca el proceso.; el
defensor oficial; un abogado de la matrícula de la jurisdicción.
-Presta asistencia al imputado para defenderlo de la acusación. NUNCA PODRÁ SER
REPRESENTADO POR APODERADO.
(Ver prevaricato: Cuando hay múltiples partes que representa deben tener mismos intereses, si
hay intereses contrapuestos incurrirá en delito de prevaricato)
En provincia: al aceptar el cargo debe pagar: Bono ley, comprobante pago IUS previsional y TASA
DE JUSTICIA.
En capital: al aceptar debe pagar: Bono ley 23.187
Persona a la que la ley le da la titularidad de la acción penal independientemente del fiscal. Debe
tener capacidad civil para estar en juicio.
Es el OFENDIDO por el delito (VICTIMA) y si la víctima murió o desapareció puede actuar el
cónyuge, padres, hijos, tutor, curador o guardador (NO HERMANOS)
-Requiere patrocinio letrado SI O SI.
-Ser querellante NO IMPIDE ser testigo en la causa.
REQUISITOS BAJO PENA DE NULIDAD: nombre, apellido, domicilio real, y constituido del
querellante, relato del hecho. Nombre apellido y domicilio del imputado si lo sabe.
Se acredita personería si la hay.
SE DEBE PEDIR ESPECÍFICAMENTE SER TENIDO COMO PARTE.
Se firma.
PROCESO: Serie de actos concatenados que permiten avanzar al modo normal de terminación del
proceso: SENTENCIA.
Estos actos son siempre en idioma nacional, mayormente de oficio. Sus plazos están establecidos
en el código y si no aclara serán 3 días. Se pueden realizar dentro o fuera del ámbito de tribunales
y en sus días y horarios hábiles, estos son de Lunes a Viernes de 7.30 a 13.30 hs en Capital Federal
y de 8 a 14 hs en Provincia.
ETAPA DE INSTRUCCIÓN:
CADENA DE CUSTODIA: Proceso de seguridad para que un indicio no se altere para poder
posteriormente ofrecerlo como prueba.
VALORACIÓN DE LA PRUEBA: Sistema de SANA CRÍTICA utilizado por el Juez para valorar toda la
prueba en su conjunto (Antes de la reforma se utilizada el Sistema de Prueba Tasada,
procedimiento matemático)
ENUMERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRUEBAS MÁS IMPORTANTES
1- INSPECCIÓN OCULAR O INSPECCIÓN JUDICIAL: El instructor acude al lugar y percibe con sus
sentidos lo que sucedió. (Se hace un ACTA de ello y se agrega al expediente). No solo para lugares
sino al imputado (perito/físicamente) o autopsia si hay un fallecido.
3-REQUISA PERSONAL: Secuestro de los bienes de la persona del imputado (También se labra un
acta con posterioridad)
Tanto en Nación como en Provincia EL ÚNICO QUE PUEDE FIRMAR ORDENES DE ALLANAMIENTO
ES EL JUEZ. Debe ser por escrito y fundado. Para casos urgentes se admite el envío por mail o fax.
Se labra el acta con los testigos correspondientes.
6-CAREO: Enfrentamiento personal de declarantes cuyos dichos sobre un mismo hecho son
contradictorios
REQUISITOS ESENCIALES: * Que hayan DECLARADO. // * Que sus declaraciones sobre un mismo
hecho sean CONTRADICTORIAS.
Se labra un ACTA y se agrega al expediente.
Puede ser:
• TESTIGOS ENTRE SÍ. (El damnificado está incluido como testigo)
• IMPUTADOS ENTRE SÍ.
• TESTIGO CON IMPUTADO.
7- DOCUMENTAL: El código penal no lo prevé pero se utiliza por analogía al código civil. Puede ser
público o privado.
8- CONFESIONAL: Declaración del imputado que reconoce haber cometido el ilícito. Luego puede
pedir AMPLIACIÓN y RETRACTARSE (con motivos fundados)
9-PERICIAL: Llevada a cabo por profesionales de conocimiento específico de una materia. El juez o
fiscal dará previamente los puntos de pericia.
Si la prueba es irreproducible se DEBE NOTIFICAR A LAS PARTES con anterioridad por si quieren
estar presentes (ej: arma con un solo cartucho). Los que se pueden reproducir se pueden notificar
con posterioridad.
• La valoración de su dictamen no es vinculante para la resolución del juez, pero si éste se
aparta de ella debe fundamentarlo.
10- CIENTÍFICA: No está previsto en el código (ej: ADN). Cuando el procedimiento de obtención
exige un abordaje técnico. Con este tipo de prueba se alcanzan VERDADES REVELADAS o ALTO
GRADO DE CERTIDUMBRE y NO PUEDEN IMPUGNARSE.
-Pero pueden atacar la cadena de custodia (ej: no era su rastro de sangre) o pedir contra-pericia
(repetición)
11- TESTIMONIAL: Se realiza bajo juramento, si no cumple cae en el delito de falso testimonio.
Antes de comenzar deben hacerse las generales de la ley. Se realiza a CUALQUIER PERSONA
(menos el imputado), mayor o menor de edad.
• Puede tomarla el personal de seguridad, el juez o el fiscal.
• ES OBLIGATORIO COMPARECER bajo apercibimiento de llevarlo por la fuerza pública.
• ES OBLIGATORIO DECLARAR, ya que es una carga pública, si se niega podría tener una
pena de arresto de hasta por tres días.
• Testigo NO PUEDE declarar en su contra.
• Testigo NO PUEDE exponer sobre hechos bajo secreto profesional.
• ASCENDIENTES, DESCENDIENTES, CÓNYUGE O HERMANO NO PUEDEN DECLARAR CONTRA
EL IMPUTADO (PROHIBIDO POR LEY) salvo que el hecho fuere cometido en perjuicio de
ellos o contra un pariente de igual grado o mayor.
• LOS COLATERALES HASTA EL 4TO GRADO DE CONSANGUINIDAD Y 2DO DE AFINIDAD ,
TUTOR O CURADOR ESTÁN FACULTADOS A DECLARAR CONTRA EL IMPUTADO (pueden o
no hacerlo, deben saber que es facultativo)
Aunque SE NIEGUE A DECLARAR, igual hay que preguntarle por si contesta alguna pregunta.
La audiencia PUEDE SUSPENDERSE.
ABOGADO DEFENSOR:
En la audiencia, el abogado del imputado puede pedir permiso y efectuar alguna pregunta si
previamente el audiencista le dice que es procedente realizarla.
NACIÓN:
C- PROCESAMIENTO: Hay mérito suficiente de que el hecho ocurrió y el imputado participó de él.
Debe estar fundada (sana crítica). Puede realizarse CON O SIN PRISIÓN PREVENTIVA.
En el caso del procesamiento, se corre vista a la FISCALÍA/QUERELLA si la hay por 6 DÍAS. Para
decir si consideran COMPLETA o no la instrucción.
SI DICE QUE NO FUE COMPLETA fiscal/querella pide medidas El juez las hará si cree que son
útiles y luego devuelve la causa al fiscal.
SI DICE QUE ESTÁ COMPLETA El fiscal puede Pedir sobreseimiento // Pedir elevación a juicio.
2- ELEVACIÓN A JUICIO: Antes de elevarlo el juez corre traslado a la defensa por 6 DÍAS.
La defensa puede: (2 opciones)
a- NO OPONERSE A LA ELEVACIÓN A JUICIO PEDIDA POR EL FISCAL: Se eleva por Decreto Simple.
b- OPONERSE A LA ELEVACIÓN A JUICIO PEDIDA POR EL FISCAL: Juez tiene 5 DÍAS para resolver.
La elevación será con RESOLUCIÓN FUNDADA NO ES APELABLE.
PROVINCIA:
LUEGO DEL 308 El fiscal puede pedir:
ARCHIVO
DESESTIMIENTO
Ambos suceden por inexistencia del delito o por no poder proceder a la instancia de la acción,
probation, etc.
EXCARCELACIÓN
Modo por el cual se pide la LIBERTAD DEL IMPUTADO. Se puede pedir en CUALQUIER momento
del proceso.
Para obtener la excarcelación hay que prestar CAUCIÓN para garantizar la comparecencia del
imputado y el cumplimiento de las obligaciones que el tribunal le imponga.
Existen tres tipos de caución: Se fijan según la NATURALEZA DEL DELITO y la CONDICIÓN DEL
IMPUTADO. NO PUEDE SER IMPOSIBLE.
1-CURATORIA: Bajo juramento de cumplir las condiciones impuestas por el Juez, recupera la
libertad.
2- PERSONAL: Imputado y uno o más fiadores que se obligan a pagar una suma de dinero que fija
el juzgado por si no cumple con las obligaciones impuestas.
3-REAL: Suma de dinero que se deposita a modo de fianza. Se realiza un efectivo depósito y
recupera la libertad. Terminada la causa y cumplidas las obligaciones se le devuelve el dinero.
ESCRITO DE EXCARCELACIÓN: