Castelan PDF
Castelan PDF
Castelan PDF
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 11
Índice
Página 2 de 11
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Las lenguas de España.
Descripción: formación de las lenguas de España: el castellano; variedades geográficas y
sociales; el castellano de Galicia.
1.2 Objetivos
Conocer la realidad lingüística de España.
Analizar las relaciones entre las diversas lenguas de España.
Favorecer una actitud consciente y respetuosa con la riqueza plurilingüe de España y el
contexto europeo.
1.3 Contenidos
Las lenguas de España.
Características y origen.
El castellano: variedades geográficas y sociales.
El castellano de Galicia.
Página 3 de 11
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
La Constitución española, en su artículo tercero, dice lo siguiente:
Articulo 3°
1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de co-
nocerla y el derecho de usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades au-
tónomas.
Como ocurre en todas las lenguas, el castellano experimentó numerosos cambios al exten-
derse en el espacio, cambios que dieron lugar a las llamadas variedades meridionales, entre
las que se encuentran el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano. Frente al castellano
hablado en la zona norte, en general más conservador, las variedades meridionales presentan
un castellano más evolucionado, que presenta rasgos propios, especialmente en la pronun-
ciación.
Durante mucho tiempo existió el estereotipo de que determinadas zonas hablan un caste-
llano mejor, pero dichas ideas no encuentran su reflejo en la realidad. Cada zona habla una
variedad distinta del castellano, con sus rasgos peculiares, sin que ninguna pueda ser consi-
derada mejor que otra.
El andaluz
El andaluz se habla en gran parte de Andalucía, en Ceuta, en Melilla y entre los hablantes
castellanos de Gibraltar.
El andaluz dispone de una norma innovadora sobre todo en aspectos relacionados con la
pronunciación. Éstos son algunos rasgos característicos del andaluz:
– Relajación, aspiración o pérdida de la s final.
– Aspiración del sonido j.
– Indistinción entre s y z, lo que da lugar a dos fenómenos característicos muy extendi-
dos:
– El seseo, cuando s y z se pronuncian como s, lo cual es frecuente en parte de Sevi-
lla, Córdoba, Huelva y Málaga.
– El ceceo, cuando s y z se pronuncian como z.
– Pérdida de d y otras consonantes intervocálicas. Ejemplos: cansao, divertío, torpeo.
– Tendencia a la pérdida de 1, r y n finales. Ejemplos: arbo, corré.
El castellano de América
El mayor número de hispanohablantes se encuentra en el continente americano. En América
se habla castellano en el suroeste de Estados Unidos, en México, y en toda América Central
y del Sur.
Entre los rasgos que caracterizan al español de América se pueden destacar los siguientes:
– El seseo, general en América.
Página 4 de 11
– El voseo (vos amás, en lugar de tú amas), característico del habla de Argentina y otros
países hispanoamericanos.
– Uso de palabras que en España han dejado de emplearse habitualmente.
– Presencia de adverbios con usos diferentes: no más, vino recién...
– Anteposición enfática del posesivo: ¡Mi hijo! en lugar de ¡Hijo mío!
– Abundancia de palabras nuevas y préstamos de otras lenguas, especialmente.
2.2 Tareas
Tarea 1: Lectura de textos e identificación de ideas fundamentales.
Tarea 2: Lenguas que se hablan en España.
Tarea 3: Los dialectos del castellano.
Texto 1
El castellano se formó hace unos mil años en Castilla. Nació por evolución del la-
tín, la lengua de los antiguos romanos. Del latín surgieron también otras lenguas,
como el francés y el italiano. Todas éstas que proceden del latín se denominan len-
guas romances o románicas.
A lo largo de los siglos, el castellano se extendió por toda España, por lo que se
le dio el nombre de español, a pesar de que en España se hablan otras lenguas.
Más tarde, se extendió por América.
Otras lenguas de España son el gallego, hablado en Galicia, el catalán utilizado
en Cataluña, en la comunidad valenciana y en las islas Baleares, y el euskera, cuyo
ámbito de empleo es el País Vasco. El euskera no procede del latín.
Ejercicio 1
A partir del texto 1, complete los espacios en blanco utilizando la información pertinente.
Por ejemplo: el castellano se formó hace unos mil años en Castilla.
El castellano se formó hace unos mil años en……………. A lo largo de los siglos, el
castellano se extendió por toda España, por lo que se le dio el nombre de………….,
a pesar de que en España se hablan otras lenguas. Más tarde, se extendió
por………...
España es un Estado en cuyo territorio se hablan varias lenguas; es, por tanto, un
país plurilingüe. Esta pluralidad es el origen de una riqueza cultural y literaria de
la que debemos sentimos orgullosos.
Página 5 de 11
El castellano es la lengua española oficial de todo el Estado. Las demás lenguas
que se hablan en España son también oficiales en las comunidades autónomas en
que se emplean.
El catalán se habla en……………..., Comunidad Valenciana y en Baleares; el
gallego se habla en Galicia; y el…….……o………….., en el País Vasco y en parte
de Navarra.
Se dice que una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas.
Las comunidades bilingües de España
son:…………………………………………………………………………………………… .
El bilingüismo constituye un gran privilegio para un hablante, ya que supone un
enriquecimiento cultural.
Todas las lenguas de España, menos el……………, son lenguas románicas, por-
que proceden del………., la lengua de Roma.
Por ejemplo, si buscamos el origen de la mayor parte de las palabras del caste-
llano, llegamos al latín: año viene del latín annu, agua del latín aqua... Lo mismo
ocurre con el resto de las lenguas.
El vasco procede de una lengua, de origen incierto, que se hablaba en la Penín-
sula antes de la llegada de los romanos; por ello, se dice que es una len-
gua…………….. El euskera resulta difícil para los hablantes acostumbrados a las
lenguas románicas, porque su estructura y su léxico son totalmente distintos.
Solución
El castellano se formó hace unos mil años en Castilla. A lo largo de los siglos, el
castellano se extendió por toda España, por lo que se le dio el nombre de español, a
pesar de que en España se hablan otras lenguas. Más tarde, se extendió por Améri-
ca.
España es un Estado en cuyo territorio se hablan varias lenguas; es, por tanto, un país plu-
rilingüe. Esta pluralidad es el origen de una riqueza cultural y literaria de la que debemos
sentimos orgullosos.
El castellano es la lengua española oficial de todo el Estado. Las demás lenguas que se
hablan en España son también oficiales en las comunidades autónomas en que se emplean.
El catalán se habla en Cataluña., Comunidad Valenciana y en Baleares; el gallego se ha-
bla en Galicia; y el vascuence o euskera., en el País Vasco y en parte de Navarra.
Se dice que una comunidad es bilingüe cuando en ella se hablan dos lenguas. Las comuni-
dades bilingües de España son: Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Comunidad Va-
lenciana y Baleares.
El bilingüismo constituye un gran privilegio para un hablante, ya que supone un enrique-
cimiento cultural.
Todas las lenguas de España, menos el euskera , son lenguas románicas, porque proceden
del latín., la lengua de Roma.
Por ejemplo, si buscamos el origen de la mayor parte de las palabras del castellano, lle-
gamos al latín: año viene del latín annu, agua del latín aqua... Lo mismo ocurre con el res-
to de las lenguas.
El vasco procede de una lengua, de origen incierto, que se hablaba en la Península antes
de la llegada de los romanos; por ello, se dice que es una lengua prerromana. El euskera
Página 6 de 11
resulta difícil para los hablantes acostumbrados a las lenguas románicas, porque su es-
tructura y su léxico son totalmente distintos.
Ejercicio 2
Subraye las ideas fundamentales y explique qué lenguas son oficiales y cuáles cooficiales.
Recibe el nombre de lengua oficial aquella que puede o debe ser utilizada en todo
el territorio de un Estado, a todos los efectos y por todos los ciudadanos. En nues-
tro país existe una lengua oficial común a todo el Estado, el castellano, y las otras
lenguas comparten con él la oficialidad (son lenguas cooficiales) en sus respectivos
territorios. Así, en España, son cooficiales con el castellano: el gallego en Galicia,
el euskera en el País Vasco, el catalán en Cataluña, el valenciano en Valencia, y la
modalidad balear del catalán en estas islas.
Solución
Recibe el nombre de lengua oficial aquella que puede o debe ser utilizada en todo
el territorio de un Estado, a todos los efectos y por todos los ciudadanos. En nues-
tro país existe una lengua oficial común a todo el Estado, el castellano, y las otras
lenguas comparten con él la oficialidad (son lenguas cooficiales) en sus respectivos
territorios. Así, en España, son cooficiales con el castellano: el gallego en Galicia,
el euskera en el País Vasco, el catalán en Cataluña, el valenciano en Valencia, y la
modalidad balear del catalán en estas islas.
Ejercicio 3
Vuelva a leer el texto anterior y escriba otro que contenga las ideas principales que ha sub-
rayado en él.
Solución
Página 7 de 11
Ejercicio 2. Identificación de lenguas romances
Cuadro 1
A partir del cuadro siguiente, complete con palabras de las distintas lenguas el cuadro si-
guiente:
Castellano Gallego Catalán
Llama
fillo
Ocho
font
ollo
ple
Página 8 de 11
Solución
Ejemplo 1
¿Te hase grasia de veras? Menos má…Esta noche me dije: “Pepe Lui, ya que la
mujé a quien tú querías no te quiere, métete fraile y despídete der mundo”, y como
pa mí to er mundo eres tú, aquí me tienes, de despedía.
Solución
Es un texto que posee algunos rasgos característicos del andaluz:
– Seseo: hase, grasia
– Pérdida de la –l; –s; -r finales: ma (mal); Lui (Luis); mujé (mujer)
– Pérdida de la –d- intervocálica: despedía (despedida)
Ejemplo 2
Si en este país vos te llamás Vignaux, aunque tu abuelo haya sido carnicero en Ba-
yona o Biarritz, sos bien. Pero, si sobrellevás la desgracia de llamarte de Ruggiero,
aunque tu abuelo haya sido profesor de filosofía en Nápoles, está refundido, viejito:
nunca dejarás de ser una especie de verdulero.
Solución
Es un texto que posee algunos rasgos característicos del español de América:
– Empleo de vos en lugar de tú (“voseo”).
– Formas verbales sin diptongo final: llamás, sobrellevás, sos.
– Palabras que no se usan en España con ese sentido: refundido, viejito.
Ejemplo 3
¡Bendito zea Dio! Hay en er pueblo ca patio que ze funde e flores; ca azotea que
marea la vista; ca peazo e campo que ez una gloria e Dios; ca mozita que ez un
amanecé de mayo, y to lo que ze te ocurre a ti, es pintá este mochuel.
Página 9 de 11
Solución
Es un texto que posee algunos rasgos característicos del andaluz:
– Ceceo: “zea” “ze”,”ez”, “amanecé”.
– Relajación de la s final, y aspiración o pérdida de la misma:”Dio”.
– Pérdida de d y otras consonantes intervocálicas:”peazo” “ca” “pintá”.
– Confusión de 1 y r finales: “er”.
Ejercicio
Distinguir en el texto las características propias de los distintos dialectos del castellano.
Texto 1
¡Qué macanudo que apareció ese interesado en la casa! no lo dejes escapar, vendé así te
venís pronto conmigo. Todavía no empecé a preguntar los presios de las propiedades de
acá. Pero vos ves lo que es la vida, ese muchacho regalaba salud y ahora está muerto.
Texto 2
-- De nadie armito burlas, ¿oyes, tú? Y tuyas, menos que de nadie. Vete, que no te
quieo ni ve.
-- Muy pronto voy a irme, pues he desidío meterme fraile.
-- ¡Qué grasioso!
………………………………………………………………………………………
Soluciones
Texto 1. Español de América, porque presenta:
– El seseo, general en América:”desidío”, “grasioso” “presio”.
– El voseo: “vos, con las formas verbales propias de este uso: dejés”,”venís””vendé”.
– Uso de palabras que en España han dejado de emplearse habitualmente:”macanudo.
Texto 2. Andaluz, porque presenta:
– Confusión de d y r: “armito”.
– Pérdida de consonantes: “quieo”.
– Seseo: “grasioso”.
Página 10 de 11
3. Materiales
3.1 Textos de apoyo o de referencia
Mapas de España con las comunidades autónomas, bien en soporte impreso o bien en so-
porte informático. El texto inicial (texto 1), que sirve de punto de partida para esta activi-
dad, puede proporcionársele de forma impresa al alumno.
Página 11 de 11
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 8
Índice
Página 2 de 8
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Las variedades geográficas y sociales del castellano; estudio especial del caste-
llano de Galicia.
Descripción: se trata de localizar en diversos textos de lengua castellana el nivel sociocul-
tural que expresan y reconocer fenómenos de interferencia entre el gallego y el castellano.
1.2 Objetivos
Comprender que dentro de una lengua existen variedades de tipo sociocultural y geográfi-
co.
Reconocer fenómenos de interferencia entre el gallego y el castellano.
Fomentar una actitud respetuosa hacia las distintas variedades de una lengua.
1.3 Contenidos
Variedades sociales del español.
Variedades geográficas. El castellano de Galicia.
Página 3 de 8
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
La lengua no es un todo homogéneo, sino que tiene variedades según el lugar en donde se
hable, según el grado de instrucción que poseen los hablantes y también según la situación
en la que se encuentren.
En la lengua podemos distinguir, básicamente, tres niveles:
El habla culta.
El habla popular o común.
El habla vulgar.
El habla culta la emplean personas de alto nivel cultural. Lo podemos observar en el si-
guiente ejemplo:
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas
campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos
terrazgos rojizos en que los aluviones torrenciales han abierto hondas mellas; de estas
quiebras aceradas y abruptas de las montañas…
José Martínez Ruiz, Azorín. Castilla.
Se caracteriza por:
La expresión fluida y correcta.
La utilización de un vocabulario culto y variado: solitaria, melancólica, yermas, pe-
dregosos hondas mellas, abruptas montañas…
El habla popular o nivel medio habitualmente la utilizan personas con cierta formación
cultural.
Como ejemplo, se puede ver el siguiente texto:
Con estos tipos que no pagan el café hay que andarse con ojo, con mucho ojo. No sabe
uno nunca con quién tropieza. Ese que acaban de echar a la calle, lo mismo es un ser
genial, lo que se dice un verdadero genio como Cervantes o como Isaac Peral, que un
fresco redomado. Yo le hubiera pagado el café. ¿A mí qué más me da un café de más que
de menos?
Se caracteriza por:
El empleo de frases sencillas: todo el texto está formado por frases sin gran complica-
ción, relativamente cortas y con oraciones simples.
A veces “frases hechas”: andarse con ojo
Vocabulario popular, aunque no por ello, incorrecto: tipos, ese (referido a una persona)
un fresco redomado.
Página 4 de 8
El habla vulgar es corriente entre personas de escaso nivel cultural.
Como ejemplo, se puede ver el siguiente texto:
Estábamos oyendo el arradio yo y el Antonio, que hacía ventidós días que le dolía la
mano y tenía que tomar medicina. El dotor, ni caso, hasta que Grabiel le trajo pa comer
unas cocretas que estaban de muerte.
Se caracteriza por:
Incorrecciones gramaticales, llamadas vulgarismos: aparecen subrayados en el texto.
La forma correcta sería: la radio, Antonio y yo, veintidós, doctor, Gabriel, para y cro-
quetas.
Vocabulario escaso e impreciso.
Además de las variedades sociales, existen las variedades geográficas de una misma lengua.
Actualmente, el castellano cuenta con los llamados dialectos geográficos como el andaluz,
el murciano, el extremeño, el canario y el español hablado en América.
Además de estas variedades, nos fijaremos especialmente en el castellano hablado en Ga-
licia.
El castellano de Galicia
Página 5 de 8
2.2 Tareas
Tarea 1: La tarea consiste en la lectura atenta de un texto, a modo de ejemplo caracteriza-
do como de nivel medio.
Tarea 2: Lectura de pequeños textos en los que el alumno reconocerá el nivel de habla al
que pertenecen aportando una mínima justificación.
Tarea 3: Transformación de frases de nivel medio a uno más culto.
Tarea 4: Reconocimiento de interferencias del gallego en el castellano
Ejercicio 1
Solución
Se trata de un texto de nivel medio, pues no hay incorrecciones para caracterizarlo como
vulgar, pero, tampoco presenta palabras muy cultas ni frases elaboradas que nos hagan in-
cluirlo en el nivel culto.
Ejercicio 1
Solución
A) Se trata de un texto de nivel culto, pues no hay incorrecciones, la expresión es fluida y
correcta.
Utiliza un vocabulario culto y variado: democrático, silenciar, bienestar, miopías, indi-
ferencia, desconcierto.
Las frases tienen cierta complejidad y están perfectamente construidas.
Página 6 de 8
B) Presenta un vulgarismo: costante, en lugar de constante.
C) Es un diálogo de nivel medio, sin incorrecciones, pero sin complejidad ni cultismos.
En la conversación son frecuentes las frases hechas como: va tirando, ¡con lo buena que
es!
Ejercicio 1
Exprese con palabras de un nivel más culto lo que dicen las siguientes frases. Le mostramos
un ejemplo:
Estaba tan malo que estiró la pata (nivel medio) → Estaba tan enfermo que falleció (ni-
vel culto)
Le dio las pelas y se piró →
Cuando vengas del curro, dame un toque →
El tío aquel estiró la pata→
Las preguntas del examen eran muy chungas→
Fue al médico porque le dolía la tripa→
Solución
Le dio las pelas y se piró → Le entregó el dinero y se marchó /Le dio el dinero y se fue.
Cuando vengas del curro, dame un toque → Cuando vengas (o regreses) del trabajo, lláma-
me
El tío aquel estiró la pata→ El señor aquel (muchacho, chico, anciano) falleció (o murió)
Las preguntas del examen eran muy chungas→ Las preguntas del examen eran muy difíciles
(o complicadas)
Fue al médico porque le dolía la tripa→ Fue al médico porque tenía un dolor abdominal/
porque la dolía el vientre.
Ahora va a transformar este texto en otro que presente un nivel más culto, sin que cambie su
significado. Para ello debe sustituir las expresiones que te parezcan propias de un nivel vul-
gar.
Aquellos dos tíos no hacían más que dar la vara, pero el Manolo pasaba de todo. ¿Pa
qué comerse el coco, si en un santiamén se largaría todo el mundo? Lo mejor era hacer-
se el sueco y abrirse a la primera de cambio.
Solución
Aquellos dos chicos (señores, personas…) se ponían impertinentes (se ponían pesados, in-
soportables), pero Manolo no les hacía caso. ¿Para qué preocuparse si muy pronto marcharía
todo el mundo? Lo mejor era no mostrar interés (no intervenir en nada) e irse cuando hubie-
ra ocasión.
Página 7 de 8
2.2.4 Tarea 4. Reconocimiento de interferencias del gallego en el caste-
llano
Ejercicio 1
En las siguientes frases castellanas, hay palabras o expresiones propias del gallego. Localí-
zalas y sustitúyelas por las correspondientes castellanas:
Mis vecinos chimparon la casiña de piedra de los abuelos para hacer una de cemento→
Mis vecinos derribaron la casita de piedra de los abuelos para hacer una de cemento.
En mi familia, aunque te somos todos de la aldea, hablamos el castellano muy bien →
Ven comer el caldiño y coge el niño en el colo→
Se estropeó la cañería y está pingando en el suelo→
Siempre anda rosmando por lo bajo, es muy protestón→
Estes zapatos son los que me gustan→
Solución
En mi familia, aunque te somos todos de la aldea, hablamos el castellano muy bien → En mi
familia, aunque somos de la aldea…
Ven comer el caldiño y coge el niño en el colo→ caldito, regazo
Se estropeó la cañería y está pingando en el suelo→ goteando
Siempre anda rosmando por lo bajo, es muy protestón→ murmurando
Estes zapatos son los que me gustan→ Estos
Lea atentamente el siguiente texto y localice las interferencias del gallego. Debe sustituirlas
por la palabra o la expresión castellana.
Con las nuevas normas de tráfico hay que andar a modiño, porque si se sobrepasa lo
permitido vas ver la sanción que aplican. Con las fiestas navideñas no dan hecho todos
los controles que se les exige y tendrán que estar muchas horas de servicio. Eses conduc-
tores que están afeitos a beber alcohol tienen que pensarlo muy bien antes de andar de
ruada.
Solución
Con las nuevas normas de tráfico hay que andar a modiño (a modo, con tiento o con precau-
ción) porque si se sobrepasa lo permitido vas ver (vas a ver) la sanción que aplican. Con las
fiestas navideñas no dan hecho (logran, son capaces de hacer) todos los controles que se les
exige y tendrán que estar muchas horas de servicio. Eses (esos) conductores que están afei-
tos (acostumbrados) a beber alcohol tienen que pensarlo muy bien antes de andar de ruada
(de fiesta, de juerga).
Página 8 de 8
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 10
Índice
Página 2 de 10
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Interpretación de mensajes orales y escritos.
Descripción: se trata de que el alumno practique la comprensión de textos orales y escri-
tos atendiendo a la situación comunicativa en la que se producen dichos mensajes. La
comprensión implica que logre diferenciar las ideas principales y secundarias. En esta ac-
tividad se trabajará con textos expositivos, narrativos y descriptivos.
1.2 Objetivos
Comprender diferentes tipos de mensajes orales y escritos.
Reconocer las diferentes situaciones y contextos en los que se producen los mensajes para
su mejor interpretación.
Diferenciar ideas principales y secundarias.
Distinguir los discursos expositivo, narrativo y descriptivo.
1.3 Contenidos
Interpretación de textos orales atendiendo a la situación.
Interpretación de textos escritos teniendo en cuenta la situación en que se producen.
Análisis de textos orales y escritos (expositivos, narrativos y descriptivos) diferenciando
ideas principales y secundarias
Página 3 de 10
1.5 Descripción de lo que se va a aprender
Se practicará la expresión oral a partir de determinadas situaciones, reales o ficticias para
comprender adecuadamente los mensajes de texto. Se aprenderá a diferenciar las ideas prin-
cipales de las secundarias y se trabajarán textos expositivos, narrativos y descriptivos para
su comprensión y caracterización.
A partir de grabaciones de diálogos informales, entrevista, etc., puede deducirse quienes
son los interlocutores y en qué situación se encuentran. Otra forma de propiciar la expresión
oral es proponer algún tema de interés y conocido para la mayoría de los alumnos (fútbol,
coches, salidas…) y moderar un debate expresando opiniones debidamente argumentadas.
En la segunda parte de la actividad se trabajará con textos escritos sobre los que se actua-
rá con estrategias de comprensión, al principio dirigidas para que, en lo sucesivo, puedan
realizarse sin ayuda.
Página 4 de 10
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
En esta actividad vamos a trabajar con algunos aspectos que son necesarios para facilitar
nuestra relación con los demás captando los mensajes ajenos para después poder nosotros
expresar nuestras propias ideas. Para ello vamos a ejercitar la lectura de diversos mensajes
siguiendo los pasos que se indican en las tareas.
Prelectura
Ejemplo
La primera vez que vi ese traje costaba sesenta mil pesetas y estaba en un maniquí
que torcía las manos en posición de querer coger algo. Una semana más tarde ha-
bía bajado a cincuenta y cinco, después a cincuenta y con las rebajas de febrero se
puso a cuarenta y cinco. Me di cuenta de que ya no bajaría de precio porque
regalaban una camisa amarilla y un cinturón de cuero junto con él.
El maniquí era de mi talla y peso, y yo sabía que ese traje había nacido exclusi-
vamente para mí.
Cuando iba a la oficina de Draper solía pasarme antes por la boutique y dete-
nerme frente al escaparate con el secreto temor de que alguien hubiese comprado
el traje.
Pero nunca ocurría eso. […]Yo tenía un solo traje, comprado por cinco mil pe-
setas en Almacenes Arias quince años atrás, después que se incendiara. No era un
mal traje, yo más diría que era pasable, pero era antiguo.
Con el traje de Almacenes Arias no se podía ascender. Para trabajos de más en-
vergadura, y de más dinero, había que llevar otra ropa.
Solución
El texto algo relacionado con la compra de un traje.
Lectura atenta
Como ya nos hemos hecho una idea del texto, pasamos a la fase de lectura propiamente di-
cha en la que realizaremos una lectura con atención.
El objetivo de esta fase de lectura es comprender bien el texto. También podemos formu-
larnos algunas preguntas que nos ayuden a comprender mejor la información.
Página 5 de 10
Ejemplo
– a) ¿Entiendo bien el texto?
– b) ¿Están las ideas bien ordenadas y expresadas con claridad? Si el texto nos informa
de algo ¿Cuál esa idea global?
En el texto hay un personaje; debemos comprender:
– 1. ¿Qué desea el personaje?
– 2. ¿Qué dificultades tiene para lograrlo?
– 3. ¿Por qué necesita un traje nuevo?
Solución
– a) …
– b) Sí. Las ideas están bien ordenadas. La idea global es el deseo de una persona de
comprarse un traje nuevo para poder ascender.
– 1. Desea comprarse un traje nuevo.
– 2. A pesar de que el traje está rebajado, no tiene suficiente dinero para comprarlo.
Sus dificultades son, pues, fundamentalmente económicas.
– 3. El personaje necesita un traje nuevo para poder ascender en su trabajo.
Después de leer
Ya hemos comprendido bastante bien el texto. Ahora vamos a hacer una lectura en profun-
didad, durante la que iremos tomando notas acerca de su contenido:
– 1. El personaje ve un traje cuyo precio fueron rebajado poco a poco.
– 2. Se da cuenta de que es de su talla y que le quedaría muy bien.
– 3. Antes de ir al trabajo se detiene ante él temiendo que ya lo hubiesen comprado.
– 4. El personaje tiene un traje pasable, pero antiguo. Comprende que así no puede as-
cender en el trabajo.
Ya está organizado el guión en cuatro apartados que recogen las ideas que componen el tex-
to.
2.2 Tareas
Tarea 1. Prelectura.
Tarea 2. Lectura atenta.
Tarea 3. Lectura en profundidad.
Tarea 4: Prelectura y lectura atenta.
Página 6 de 10
con tanta fuerza que se cargan de electricidad estática. Ligeros trozos de hielo y
agua cargados positivamente tienden a amontonarse en la parte superior de la nu-
be, y los más pesados, cargados negativamente, se acumulan en la base. Abajo, el
suelo está también cargado positivamente. La diferencia de las cargas eléctricas
l1ega a ser tan grande que se neutralizan por descargas resplandecientes en el in-
terior de la nube (relámpagos) o entre la nube y el suelo (rayos).
Se puede calcular aproximadamente a qué distancia está una tormenta contando
los segundos que transcurren desde que se ve el relámpago hasta que se oye el
trueno, pues la luz se traslada a mayor velocidad que el sonido. A cada dos segun-
dos de diferencia le corresponde una distancia de un kilómetro más o menos.
Los rayos comienzan cuando una pequeña «chispa guía» cae en zigzag hasta el
suelo, ionizando, o sea, cargando eléctricamente el aire y cerrando un circuito.
Una décima de segundo después de la chispa guía sigue una impresionante ramifi-
cación de rayos.
Ejercicio
Vuelva a leer el texto con atención, busque en el diccionario las palabras que desconozca y
conteste a las siguientes cuestiones:
– 1. ¿Qué es y cómo se produce una tormenta?
– 2. ¿Cómo se puede calcular la distancia la que se halla una tormenta?
– 3. ¿Cuándo se forman los rayos?
Solución
1. Las tormentas son nubes muy pesadas arrastradas por corrientes de aire. Los cristales
de hielo y las gotas de agua de las nubes se cargan de electricidad (unos de electricidad
positiva, en la parte superior, y otros con electricidad negativa) La diferencia de cargas es
tan grande que se neutraliza mediante descargas que dan lugar a los relámpagos y a los
rayos.
2. Contando los segundos que transcurren desde que se ve el relámpago hasta que se oye
el trueno.
3. Cuando una chispa cae al suelo.
Ejercicio
Ahora debe tomar notas sobre su contenido, como se ha hecho en el ejemplo de la introduc-
ción.
Solución
Notas:
– 1. Las tormentas son nubes muy pesadas cuyos cristales y gotitas de agua que al chocar
violentamente se cargan de electricidad. Los más ligeros se sitúan en la parte superior y
los más pesados en la inferior.
Página 7 de 10
– 2. La diferencia entre las cargas eléctricas es tan grande que se neutralizan (se anulan)
mediante descargas resplandecientes en el interior de la nube (los relámpagos) o entre
la nube y el suelo (los rayos)
– 3. La distancia de la tormenta se puede calcular contando los segundos que transcurren
desde que se ve el relámpago hasta que se oye el trueno. Cada dos segundos de diferen-
cia suponen dos kilómetros de distancia aproximadamente.
– 4. Los rayos son chispas que caen al suelo, cargan de electricidad el aire y luego se ra-
mifican rápidamente, en una décima de segundo.
Ejercicio 1
Conteste a las siguientes preguntas después de buscar en el diccionario las palabras cuyo
significada desconozca.
– 1. ¿Qué errores frecuentes cometen los alumnos de secundaria en Norteamérica?
– 2. ¿Les importa mucho la geografía, la historia o las matemáticas a los norteamerica-
nos?
– 3. ¿De qué se preocupa fundamentalmente la escuela norteamericana?
Solución
1. Confunden el océano Mediterráneo con el Índico, lo que abarca Europa, y no saben
dónde está situada España.
2. No, están situados en su nación como un espacio absoluto (como si fuera una isla) y no
les interesa nada más.
3. Se preocupa sobre todo de formar ciudadanos decididos, con mucha autoestima para
desenvolverse dentro de su país que suponen el centro del mundo.
Ejercicio 2
Página 8 de 10
Solución
Notas:
– 1. Es frecuente que los alumnos de secundaria en Norteamérica confundan el océano
Mediterráneo con el Índico, lo que abarca Europa y la ubicación de España.
– 2. No le dan mucha importancia a la geografía, pero tampoco a la historia ni a las ma-
temáticas. Están situados en su nación como un espacio absoluto y no les interesa nada
más.
– 3. La enseñanza norteamericana se preocupa sobre todo de formar ciudadanos decidi-
dos, con mucha autoestima para desenvolverse en su país, al que consideran el centro
del universo.
Ejercicio 3
Solución
1. Para descubrir restos de dinosaurios, los científicos tienen que buscar los fósiles en las
rocas sedimentarias (formadas por capas a lo largo de los años).
2. A veces aparecen por casualidad al construir o cavar en el suelo, otras buscan en una
zona que suponen que hay restos y a veces emprenden una expedición organizada.
3. En todos los casos supone una cuidadosa preparación, anotar la posición exacta de la
pieza, herramientas y cuidado en el transporte.
Ejercicio 4
Página 9 de 10
así nació un nuevo teorema matemático, basado en un cálculo muy distinto del que
había hecho el león: la suma de los débiles puede acabar con la injusticia de los
poderosos.
Solución
1. La oveja, el cerdo y el conejo, dudando de las operaciones matemáticas de su rey con-
vocan a sus congéneres para revelarse contra él.
2. Perfectamente organizados, tras una dura batalla, consiguieron su rendición.
3. Surge un nuevo teorema distinto al cálculo del león: la suma de los débiles puede aca-
bar con la injusticia de los poderosos.
Página 10 de 10
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Páxina 1 de 10
Índice
Páxina 2 de 10
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Diferenciación y esquematización de ideas principales y secundarias.
Descripción: se trata de profundizar en la comprensión de los textos distinguiendo lo
principal y lo secundario mediante las técnicas del subrayado y del esquema.
1.2 Objetivos
Elaboración de esquemas, a partir de un texto escrito, que permitan ver las relaciones y la
ordenación jerárquica de los conceptos.
Distinción de textos expositivos, narrativos y descriptivos.
1.3 Contenidos
Análisis de textos orales y escritos diferenciando las ideas principales de las secundarias.
Elaboración de esquemas, a partir de un texto escrito, que permitan ver las relaciones y la
ordenación jerárquica de los conceptos.
Páxina 3 de 10
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Para comprender un texto, es importante distinguir las ideas principales de otras que, si bien
aportan información complementaria, no son imprescindibles para captar lo esencial del tex-
to. Una forma de analizar el contenido de un texto es con la práctica del subrayado para
después hacer un esquema de lo que se pretende comprender bien, memorizar, comentar,
etc.
Mucha gente subraya de igual manera todo lo que lee, bien sean temas de estudio, bien
sean otra clase de lecturas, lo que no siempre es conveniente ni práctico.
Empezaremos por leer el texto con atención, usar el diccionario para entender el signifi-
cado de todas las palabras y después trataremos de subrayar lo más importante para poder
hacer un esquema, siempre útil para estudiar, recordar y organizar las ideas.
Se suele subrayar:
Aquellas ideas que indican los profesores, para leer sólo lo más importante.
Lo que se tiene que estudiar para un examen, para no fallar en lo esencial.
La idea clave de cada párrafo, para estudiar un texto una vez organizado.
Los datos más específicos (fechas, nombres, lugares...), para recordarlos en un examen
minucioso.
Los ejemplos más representativos, para estudiar comprendiendo los conceptos.
Los términos más difíciles, para buscar su significado y leer fluidamente el texto.
Aquella idea que gusta especialmente, para poder citarla después.
¿Cómo saber lo que conviene destacar? Ha expresado su opinión. Procure saber para qué
subraya y consiga que el subrayado le sirva para:
Captar de un golpe de vista lo que ha destacado.
Expresar su forma de entender ese texto.
No confundirse cuando vuelva a releer ese texto.
Vamos a hacer un esquema y resumen de acuerdo con los siguientes pasos:
1. Leemos el siguiente texto.
2. Subrayamos la frase clave del primero y del último párrafo.
3. Subrayamos la idea principal de los párrafos restantes.
4. Escribimos un resumen de lo marcado a continuación del texto.
Páxina 4 de 10
Partamos del siguiente texto, por ejemplo:
En el reino vegetal existen unos miembros condenados a ser siempre menores de edad,
siempre parásitos, siempre dependientes de los demás, aparentemente inútiles: son los
hongos. Sin embargo, estos seres -que constituyen uno de los grupos más extensos del
reino vegetal- desempeñan una función depuradora en los ecosistemas.
Todos los hongos se establecen sobre la materia orgánica y viven de ella, puesto que
carecen de clorofila y no pueden transformar en alimento las sustancias que la tierra y
el agua ofrecen a las plantas. Por eso deben absorber los alimentos ya elaborados. Se-
gún su especie ofrecen utilidades diferentes.
Algunos hongos son comestibles, como las exquisitas trufas, los champiñones o los
níscalos; sin embargo, otros -una gran parte de las setas son venenosos, por ejemplo la
oronja verde o la falsa oronja. Por este motivo, es preciso abstenerse de comerlas, y aun
de tocarlas, cuando no se tiene la absoluta seguridad de que son buenas.
Por último, hay unos pocos hongos que son medicinales, como el Penicillium netatum,
encontrado casualmente por el doctor Fleming, y el Streptomyces griseus, que, lejos de
ser perjudiciales, resultan beneficiosos, porque de ellos se obtienen la penicilina y la es-
treptomicina, que combaten eficazmente gran cantidad de infecciones que antes resulta-
ban invencibles.
En consecuencia, todos los hongos rinden un valioso servicio a la naturaleza tanto
sean comestibles, venenosos o medicinales, sean grandes como platos o tan diminutos
que sólo pueden ser observados al microscopio. Son como laboriosos encargados de la
limpieza del mundo vegetal. Allí donde hay una planta muerta, un tronco podrido o un
animal enterrado, acuden ellos y se dedican a consumir la materia orgánica en descom-
posición.
1. Lectura.
2. Subrayamos:
En el primer párrafo:
En el reino vegetal existen unos miembros condenados a ser siempre menores de edad,
siempre parásitos, siempre dependientes de los demás, aparentemente inútiles: son los
hongos. Sin embargo, estos seres -que constituyen uno de los grupos más extensos del
reino vegetal- desempeñan una función depuradora en los ecosistemas.
En el último párrafo:
En consecuencia, todos los hongos rinden un valioso servicio a la naturaleza tanto sean
comestibles, venenosos o medicinales, sean grandes como platos o tan diminutos que só-
lo pueden ser observados al microscopio. Son como laboriosos encargados de la limpie-
za del mundo vegetal. Allí donde hay una planta muerta, un tronco podrido o un animal
enterrado, acuden ellos y se dedican a consumir la materia orgánica en descomposición.
3. Subrayamos la idea principal de los párrafos restantes:
Todos los hongos se establecen sobre la materia orgánica y viven de ella, puesto que ca-
recen de clorofila y no pueden transformar en alimento las sustancias que la tierra y el
Páxina 5 de 10
agua ofrecen a las plantas. Por eso deben absorber los alimentos ya elaborados. Según
su especie ofrecen utilidades diferentes.
Algunos hongos son comestibles, como las exquisitas trufas, los champiñones o los
níscalos; sin embargo, otros -una gran parte de las setas son venenosos, por ejemplo la
oronja verde o la falsa oronja. Por este motivo, es preciso abstenerse de comerlas, y aun
de tocarlas, cuando no se tiene la absoluta seguridad de que son buenas.
Por último, hay unos pocos hongos que son medicinales, como el Penicillium netatum,
encontrado casualmente por el doctor Fleming, y el Streptomyces griseus, que, lejos de
ser perjudiciales, resultan beneficiosos, porque de ellos se obtienen la penicilina y la es-
treptomicina, que combaten eficazmente gran cantidad de infecciones que antes resulta-
ban invencibles.
4. Escribimos un resumen de lo marcado a continuación del texto:
Los hongos purifican el ecosistema. Viven de la materia orgánica. Pueden ser comesti-
bles, venenosos o medicinales. Rinden un valioso servicio a la naturaleza.
Siguiendo los pasos anteriores vas a hacer tú el subrayado y anotación de las ideas princi-
pales del siguiente texto:
La palabra literatura procede de la palabra latina lettera, que significa 'letra' y, por tan-
to, el término literatura hace referencia en principio al empleo de la palabra escrita co-
mo forma de expresión.
Ahora bien, ya desde sus orígenes la literatura se manifiesta no sólo por escrito, sino
también de forma oral. Y, de igual modo, es un hecho que la escritura se emplea en te-
mas no literarios. Por eso podemos concluir que lo que caracteriza a la literatura no es
su forma de transmisión, sino el empleo de la lengua con una intención estética.
En conclusión, podemos definir la literatura como la forma de expresión artística que
se realiza a través de la palabra, y considerar la obra literaria toda aquella creación ar-
tística que se realiza mediante el empleo de la lengua.
Respuesta:
La palabra literatura procede de la palabra latina lettera, que significa 'letra' y, por tanto, el tér-
mino literatura hace referencia en principio al empleo de la palabra escrita como forma de ex-
presión.
Ahora bien, ya desde sus orígenes la literatura se manifiesta no sólo por escrito, sino también
de forma oral. Y, de igual modo, es un hecho que la escritura se emplea en temas no literarios.
Por eso podemos concluir que lo que caracteriza a la literatura no es su forma de transmisión,
sino el empleo de la lengua con una intención estética.
En conclusión, podemos definir la literatura como la forma de expresión artística que se reali-
za a través de la palabra, y considerar la obra literaria toda aquella creación artística que se
realiza mediante el empleo de la lengua.
Páxina 6 de 10
Escribimos un resumen de lo marcado a continuación del texto:
La palabra literatura significa “letra” y hace referencia al empleo de la palabra escrita
como forma de expresión. Puede ser oral o escrita, siempre que se use con una intención
estética.
La literatura es la expresión artística realizada con la palabra y la obra literaria es la
creación artística realizada mediante el empleo de la lengua.
Realizar esquemas
Páxina 7 de 10
2. Mediterráneo
– 2.1……………………..
Respuesta. Compara el esquema que has realizado con el siguiente:
Principales tipos de clima en Australia.
– 1.Tropical húmedo.
– 1.1 Fachada septentrional.
– 1.2 Precipitaciones abundantes.
– 1.3 Temperaturas altas.
– 2. Mediterráneo.
– 2.1 Fachada meridional.
– 2.2 Precipitaciones moderadas.
– 2.3 Amplitud térmica.
– 3. Desértico y subdesértico.
– 3.1 Interior.
– 3.2 Lluvias escasas.
– 3.3 Fuerte amplitud térmica.
Desarrollar esquemas
Se trata de rellenar el esquema para hacer un pequeño resumen y así quedarse con lo fun-
damental del texto. Sobre la base del siguiente esquema, redacte un pequeño resumen.
Las lentes.
1. Definición. Medio transparente limitado por dos superficies.
2. Clases de lentes:
– Divergentes
– Convergentes
3. Elementos de una lente:
– Eje óptico
– Centro de curvatura
– Focos de una lente
4. Aplicaciones de las lentes:
– Lupa
– Microscopio
– Corrección de defectos visuales:
– Con lentes convergentes: hipermetropía
– Con lentes divergentes: miopía
Ejemplo de resumen:
Las lentes son (medios, sustancias, utensilios) transparentes limitadas por dos superfi-
cies. Pueden ser convergentes o divergentes. Constan de un eje óptico, un centro de cur-
vatura y focos. Se aplican en las lupas en el microscopio y para corregir defectos visua-
les como la miopía o la hipermetropía.
Páxina 8 de 10
2.1.1 Tarea 1. Subrayar y hacer anotaciones al texto
Lea atentamente el texto. Consulte en el diccionario las palabras que desconozca y subraye
lo más importante de cada párrafo, según se hizo en las tareas anteriores.
Entre el campo y la ciudad existen mutuas dependencias. Cada una de las dos entidades sociales
ejerce determinadas funciones con respecto a la otra. Aquí vamos a considerar algunas de las
funciones de la ciudad con respecto al campo.
La ciudad es un centro abastecedor de servicios. Así, proporciona una serie de bienes inexis-
tentes en las zonas rurales. La población del campo se ve obligada a acudir a la ciudad para ac-
ceder a médicos especialistas, enseñanza universitaria, grandes superficies comerciales...
La ciudad es centro de irradiación cultural. Las innovaciones, las modas y las nuevas cos-
tumbres surgen de las ciudades y son adoptadas por el campo.
La ciudad dirige y organiza la vida política y económica de su entorno. En la ciudad residen
las personas e instituciones que dirigen la política y la economía del territorio.
La ciudad hace de agente colocador de los excedentes laborales del campo. Acoge las migra-
ciones y el éxodo rural.
Ejercicio
Solución
Evidentemente se trataba de las funciones de la ciudad hacia el campo.
Cada uno puede seguir el camino que más le conviene. Es posible que usted haya seguido
los siguientes pasos:
1. Lectura rápida de todo el texto.
2. Lectura detallada del primer párrafo para descubrir la idea clave para comprender el
texto.
3. Lectura detallada de la idea principal de cada uno de los párrafos siguientes.
4. Comparación de los párrafos entre sí.
Páxina 9 de 10
2.1.2 Tarea 2. Realizar esquemas y desarrollarlos
Lea con atención el siguiente texto. Realice el esquema y a partir de él haga un pequeño re-
sumen siguiendo los pasos de las tareas anteriores.
En la actualidad no existen demasiadas oportunidades para exponer oralmente lo que
hemos aprendido. Sin embargo, estas ocasiones suelen ser muy significativas y sus ca-
racterísticas nos aconsejan tomar en serio la buena expresión oral: al dar la lección en
clase, al exponer un trabajo ante los compañeros, al dar la visión personal que se tiene
sobre un tema, etc.
Cualquiera de estas situaciones es comprometida porque pone en juego varias valora-
ciones: el juicio del profesor sobre nuestro dominio de la materia, la imagen que damos
ante nuestros compañeros o la propia estima que nos hace estar satisfechos o insatisfe-
chos de la respuesta.
La respuesta oral se ha de producir en tan poco tiempo que apenas podemos prepa-
rarla y no solemos tener la oportunidad de rectificar ante un error.
Solución
Esquema:
1. Ocasiones para exponer oralmente lo aprendido.
– Al dar la lección.
– Al exponer un trabajo.
– Al expresar una opinión personal.
2. Se puede valorar.
– El dominio de la materia.
– La imagen ante nuestros compañeros.
– Nuestra satisfacción.
3. La respuesta oral es rápida, casi no se puede preparar ni rectificar.
Resumen:
Algunas ocasiones para exponer lo que se aprendió pueden producirse en clase: al dar
la lección, exponer algún trabajo o al opinar. En ellas se puede valorar el dominio de la
materia, nuestra imagen y nuestra satisfacción.
La rapidez de la respuesta oral implica poca posibilidad de prepararla y de rectificar.
Páxina 10 de 10
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Material para la
preparación de las pruebas
de acceso
Grado Medio
Página 1 de 16
Índice
Página 2 de 16
Ejercicio 2 .............................................................................................................15
Solución ......................................................................................................... 16
Ejercicio 3 .............................................................................................................16
Solución ......................................................................................................... 16
2.2.8 Tarea complementaria 3. Reconocer la parte narrativa y la descriptiva en un texto .........16
Ejercicio 1 .............................................................................................................16
Solución ......................................................................................................... 16
Página 3 de 16
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Comprendiendo textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Descripción: se trata de afianzar la comprensión y distinguir distintos tipos de mensajes.
1.2 Objetivos
Comprender diferentes tipos de mensajes.
Distinguir los textos expositivos, narrativos y descriptivos.
1.3 Contenidos
Interpretación de textos escritos expositivos, narrativos y descriptivos.
Página 4 de 16
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
La exposición
Una exposición es un texto que ofrece como contenido la explicación de un tema. Pode-
mos considerar textos expositivos la explicación de en clase, una conferencia, un examen,
un libro de texto científico, etcétera.
Las exposiciones pueden dirigirse a expertos en el tema o a personas no especializadas.
Estas últimas exposiciones tienen carácter divulgativo, es decir, pretenden difundir el tema
del que tratan.
Claridad y orden
La claridad y el orden son principios esenciales de la exposición, ya que quienes compo-
nen este tipo de textos están interesados en que los receptores comprendan el mensaje para
que adquieran conocimientos.
Observamos esto en el siguiente texto:
EL SURF
Es el último deporte de moda en las playas españolas: pura emoción para practicar en cual-
quier época del año. En realidad, es una mezcla de diferentes actividades deportivas que ya
existían previamente. ¿Lo mejor? Que permite volar, casi literalmente, sobre la superficie del
mar.
ORÍGENES: nació en tierras californianas. En 1984, un surfero llamado Tony Finn, harto de
esperar a que el mar trajera buenas olas, decidió atar su tabla de surf a una lancha escribien-
do las primeras páginas de este deporte.
SITUACIÓN: es el deporte náutico que mayor crecimiento ha experimentado en el mundo en-
tero. Las claves de su éxito son la facilidad con la que se aprende (en cinco minutos se empieza
a disfrutar sobre la tabla), lo rápido que se mejora (en pocas horas se puede conseguir algún
salto) y la posibilidad de practicarlo con casi cualquier tipo de embarcación (motores desde 25
CV)...
BENEFICIOS: los músculos que más trabajan son los dorsales, los abdominales y los del cue-
llo y piernas. Desarrolla el sentido del equilibrio y se aprovechan las bondades del agua y de
la naturaleza.
Observaciones sobre el texto:
Presenta un tema: el surf.
Pretende difundir el conocimiento de este deporte,
Están las ideas perfectamente ordenadas: orígenes, situación y beneficios,
Está expuesto con claridad, para que los lectores comprendan y adquieran conoci-
mientos,
Se trata, por lo tanto, de un texto expositivo,
Página 5 de 16
La narración
Narrar es contar o referir hechos que pueden ser reales o imaginarios. Es la base del cuen-
to y de la novela, y es también uno de los componentes básicos de la comunicación diaria
con los demás.
Fundamental en toda narración es la figura del narrador, persona que cuenta la historia,
presenta a los personajes que intervienen, explica las circunstancias en que se desarrolla-
ron los hechos, etc. En definitiva, el narrador es quien da vida al relato.
El narrador puede contar la historia en primera, en segunda o en tercera persona:
Primera persona, el narrador participa en los hechos que narra como un personaje más,
presentándose a sí mismo, bien como el protagonista de esos sucesos, o bien como un
personaje secundario o como mero testigo de ellos. Ejemplo:
«Yo, señor, no soy malo, aunque no me faltarían motivos para serio. Los mismos cue-
ros tenemos todos los mortales al nacer y, sin embargo, cuando vamos creciendo, el
destino se complace en variarnos como si fuésemos de cera y en destinarnos por sen-
das diferentes al mismo fin: la muerte.»
Observe las referencias a la primera persona: yo, me vamos, variarnos, destinarnos.
Segunda persona, el narrador se dirige a sí mismo de forma que se convierte a la vez
en narrador y en personaje.
«Fue también -¿lo recuerdas? casualidad pura: avanzada la noche y hostigado tú por
los mosquitos, habías errado inútilmente de una habitación a otra, perseguido en todas
por su zumbido denso, hasta que, decidiéndote por fin a dormir al raso, corriste el ce-
rrojo de la galería y saliste al jardín.
Las referencias a la segunda persona gramatical son: recuerdas, tú, habías, decidién-
dote, corriste y saliste.
Tercera persona, el narrador cuenta unos sucesos que ocurrieron a otros personajes
ajenos a él.
«Recogieron el aparejo del bote. El viejo se echó el mástil al hombro y el muchacho
cargó la caja de madera de los enrollados sedales pardos de apretada malla.»
Las referencias a la tercera persona gramatical son: recogieron, se echó y cargó
El orden en la narración
El orden en que aparecen los elementos de una narración depende de cua1sea el foco con-
siderado de mayor interés dentro de la misma:
Desarrollo lineal. Si interesa conocer el desenlace de unos acontecimientos, la na-
rración seguirá un orden cronológico desde los primeros hasta los últimos sucesos.
En este caso, lo narrado tiene un desarrollo lineal.
Flash-back (salto atrás). Si lo que interesa no es el desenlace, sino las circunstan-
cias que llevaron a tal desenlace, la narración puede comenzar por los últimos suce-
sos (el desenlace) para después dar un salto al pasado y narrar el resto de la historia
desde el principio hasta esos sucesos finales como si se tratara de recuerdos. Esta
técnica es propia del cine y se denomina flash-back (salto atrás).
In medias res. Si lo que interesa es tanto el desenlace final como el comienzo de lo
narrado, se puede empezar la narración en un punto intermedio o historia, para des-
Página 6 de 16
pués ir relatando los acontecimientos anteriores y posteriores al punto de arranque.
Este procedimiento se denomina narración “in medias res”.
Marco de la narración
Otro elemento que hay que tener en cuenta es el marco, es decir el espacio y el momento
en el que se desarrollan los hechos. En resumen, en toda narración intervienen:
Un narrador.
Unos personajes o actores.
Una acción: el hecho sucedido, lo que se cuenta.
Un marco temporal: los hechos se sitúan en un tiempo determinado y espacial, esto
es, el lugar en el que transcurren.
La descripción
Describir es como pintar con palabras. Consiste en representar algo por medio del lengua-
je. Podemos describir personas, animales, objetos, lugares, etc. Los ejemplos que le ofre-
cemos a continuación son descripciones.
«Los muebles eran muy modestos: reducíanse a un palo, pintadas de color castaño, si-
mulando caoba en la parte inferior, y embadurnadas de blanco para imitar mármol en
la parte superior…”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El lugar era oscuro y olía a forraje seco, a ladrillo caliente. Las avispas zumbaban en-
tre las tejas. Poco a poco, en la penumbra se fueron precisando un altillo de madera,
un pesebre carcomido, una rueda de carro sobre la paja pisoteada del suelo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida y ya tenía cerca de cua-
renta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado
Dios al mundo.
2.2 Tareas
Tarea 1: Identificar textos expositivos, narrativos y descriptivos.
Tarea 2: Caracterizar textos narrativos.
Tarea 3: Caracterizar textos descriptivos.
Tarea 4: Reconocer la descripción dentro de la narración.
Página 7 de 16
2.2.1 Tarea 1. Identificar textos expositivos, narrativos y descriptivos
Ejercicio 1
Se trata de identificar entre varios textos cuál es el expositivo, indicando el tema y las ca-
racterísticas que posee el texto para clasificarlo como tal.
Aquí tenemos una narración, una descripción y una exposición sobre un mismo tema:
las golondrinas. Léalas atentamente y trate de contestar a las siguientes cuestiones:
TEXTO I
La golondrina llegó, al fin, anunciando la primavera. Buscó el nido que construyera el
año anterior y lo encontró intacto. Dio varias vueltas a su alrededor formando órbitas
cada vez más amplias. Así demostraba su alegría. Buscó por los alrededores finas
briznas que depositó en su nido para hacerlo más acogedor. Se posó en él y descansó
del agotamiento de un largo camino.
TEXTO II
Era una golondrina algo más pequeña que sus hermanas. Su plumaje era como el de
las demás golondrinas: negro azulado por encima y blanco por debajo. Tenía las alas
puntiagudas y la cola en forma de horquilla. El pico, corto y hendido. Pero sus ojos
eran más brillantes y la velocidad de su vuelo superior a la de las demás.
TEXTO III
De todos los pájaros que conozco, el que más me atrae es la golondrina. Su aparición
después del frío invierno, despierta en mí la nueva alegría de vivir que me trae la pri-
mavera. Sus sobrios colores, blanco, negro y azulado, la convierten a mis ojos en un
pájaro majestuoso. La constancia y resistencia que demuestra en su vuelo migratorio
anual me hacen respetarla y admirarla. Todo nido de golondrinas debe ser un hogar
respetado.
Solución
1. Narración, porque el narrador relata los hechos de un personaje, la golondrina, por lo
tanto en tercera persona. El marco es el lugar donde había hecho su nido el pasado año,
y el momento el comienzo de la primavera
2. Descripción, porque nos dice cómo era la golondrina: su plumaje, las alas, el pico,
sus ojos y la velocidad de su vuelo.
3. Exposición, porque intenta darnos a conocer las características de la golondrina en
general, de forma clara y ordenada para su mejor comprensión.
Ejercicio 2
Debes hacer lo mismo que en la tarea anterior, identificar los siguientes textos y justificar
su clasificación.
Página 8 de 16
I. Cuando los romanos desembarcaron en Ampurias (218 a. de J.C.), la Península se
hallaba poblada por tribus que hablaban diversas lenguas, hoy poco conocidas. Entre
ellas se encontraba el lusitano, el celtibérico, el tartesio o turdetano, el ibérico y el
vascuence. Hoy quedan testimonios de estas lenguas en algunos restos arqueológicos y
en la toponimia (nombres de lugares).
La implantación del latín fue lenta y progresiva. Poco a poco, los habitantes de His-
pania fueron olvidando el uso de sus lenguas respectivas, hasta que éstas acabaron por
desaparecer.
……………………………………………………………………………………………
II. Fina hizo caso y se acercó con Ellen a donde crepitaba la naciente hoguera. Des-
pués, mientras los dos médicos filosofaban acerca del fuego y el ser humano, se acordó
de la cena y se dirigió a la cocina. No le gustaba la oscuridad. Su marido sabía que a
ella no le gustaba la oscuridad, pero hoy había que dejado, igual que a un niño feliz
que le enseña a otro sus juguetes. Miró por la ventana del pasillo. No se distinguía na-
da. Abrió la puerta y, ante la luz, respiró con el alivio de quien se desprende de unas
garras en la espalda. Allí, en la cocina, remangada y con las mejillas coloradas por los
vapores, trajinaba Reme.
............................................................................................................................................
III. La lluvia seguía cayendo incansable y monótona y repicaba sobre los cantos de la
corredoira y sobre las silvas que crecían a uno y a otro lado. El cielo se ponía ceni-
ciento, cruzado por negros nubarrones que navegaban de Occidente a Oriente. Sólo, al
fondo del dilatado valle, lo rasgaba un rayo de luz vespertina, débilmente dorada, que
iluminaba unos prados y un blanco palomar patricio en lontananza.
El texto I es una…………………………porque……………………………………
El texto II es una………………..…...… porque……………………………………
El texto III es una……………………… porque ……………………………………
Solución
El texto I es una exposición, porque intenta darnos a conocer un hecho histórico, la llegada
de los romanos a la Península y la progresiva implantación del latín. Nos lo presenta de
forma clara y ordenada para su mejor comprensión.
El texto II es una narración, porque el narrador relata acciones de un personaje, Fina, por
lo tanto en 3ª persona. El marco es el lugar donde está, su casa: la sala, la cocina, el pa-
sillo... y el momento es una noche sin especificar más.
El texto III es una descripción porque nos presenta una tarde de lluvia, el aspecto que va toman-
do el cielo, el valle con el último rayo de la tarde y un blanco palomar en la lejanía. Es como un
cuadro, un paisaje pintado con las palabras.
Página 9 de 16
Ejercicio 1
La madre deYak enciende el fuego familiar, y mientras se cocinan los alimentos, el pa-
dre distribuye los trabajos del día.
Yak y su abuelo irán de pesca mar adentro, sobre la nieve, en el pequeño trineo. La
madre y los dos perros rastrearán en la playa al borde del acantilado, la pista de los
últimos nidos de otoño. Roy, el padre, se internará en el bosque en busca de algún reno
salvaje.
Solución
Es un texto narrativo porque el narrador cuenta una historia, lo que hacen y van a hacer los
personajes (Yak, la madre, el padre y su abuelo) en tercera persona: enciende, distribuye,
irán... Se desarrolla en un marco, es decir un lugar y tiempo determinados, en este caso
una zona costera de mar, playa y acantilado. También se menciona el bosque. Del tiempo
se puede decir que transcurre a finales de otoño o principios del invierno
Ejercicio 2
Solución
El texto es una narración, porque el narrador relata acciones de unos personajes, Benito y
la Queiruga, por lo tanto en 3ª persona (se encaminó, esperaba, le acercaba…)
El marco es el lugar donde transcurren los hechos (en el camino hacia la posada.) y el
momento no se especifica en el fragmento.
Ejercicio 1
«El lugar era oscuro y olía a forraje seco, a ladrillo caliente. Las avispas zumbaban
entre las tejas. Poco a poco, en la penumbra se fueron precisando un altillo de madera,
un pesebre carcomido, una rueda de carro sobre la paja pisoteada del suelo.»
Solución
Es una descripción, porque nos dice cómo era el lugar, su luz, su color y los enseres que
allí había.
Página 10 de 16
Ejercicio 2
Solución
Es una descripción, porque nos dice cómo está la princesa: triste, melancólica, pálida.
También nos presenta la silla (de oro), el clave y una flor marchita en un vaso.
Ejercicio 1
Antes del año 3000 a.C., los sumerios, que habitaban la parte sur del Tigris y el Éufrates, in-
ventaron un sistema de escritura. Pero esto trajo el problema de dónde escribir. Los símbolos
podían ser cincelados en una piedra, o grabados en madera, pero no había ni 1o uno ni 1o
otro en las anchas llanuras sin árboles del Éufrates y el Tigris. No obstante había mucho barro
y los sumerios punzaron estos símbolos en el barro blando, cociéndolo después y consiguiendo
así un documento permanente.
Los egipcios tomaron la idea de esta escritura, pero no tuvieron que usar barro, ya que en
los bancos del Nilo crecían unos juncos que podían utilizarse para varias cosas. No sólo para
fabricar zapatos o barcos, sino también para ser ingeridos. Además, descubrieron que si cor-
taban los tallos en tiras largas, y las disponían unas al lado de las otras, más otras superpues-
tas en forma transversal, sumergidas en agua y luego dejándolas secar, se obtenía una su-
perficie flexible en la que podían hacerse grabados y señales con cualquier pigmento. Nació,
pues, una forma de escritura mucho más bonita que las antiguas marcas de los sumerios.
Solución
El texto es una exposición, porque:
Presenta un tema: la invención de la escritura.
Pretende difundir el conocimiento de este hecho.
Están las ideas perfectamente ordenadas: una fecha, los inventores sumerios y la mejora que hi-
cieron los egipcios.
Está expuesto con claridad, para que los lectores comprendan y adquieran conocimientos.
Página 11 de 16
Ejercicio 2
Sociológicamente hablando, el récord en el deporte lo ostenta el fútbol y, probablemente tam-
bién, lo ostente en el mundo del espectáculo. ¿Qué otro suceso, qué otra actividad humana tie-
ne semejante atractivo? El fútbol es hoy mucho más que un juego. Intereses de todo tipo, eco-
nómicos, políticos, comerciales, se hallan zambullidos en este mare mágnum. Pero es quizá
gracias a la conservación de sus originales características lúdicas, a la magia del rito y de la
fiesta, por lo que el fútbol arrastra ingentes masas. Detrás de ellas están los ingentes intereses.
Solución
El texto es una exposición, porque:
Presenta un tema: el fútbol como espectáculo que arrastra enormes intereses de todo ti-
po.
Pretende difundir el conocimiento de este hecho.
Están las ideas perfectamente ordenadas: una fecha, los inventores sumerios y la mejora
que hicieron los egipcios.
Está expuesto con claridad, para que los lectores lo comprendan y adquieran conoci-
mientos.
Ejemplos
El estudiante llegó fatigado. Descendió del coche de viajeros que se había detenido en
la plaza del pueblo y echó una ojeada a su alrededor. Detuvo su vista en las columnas
y los arcos que formaban los soportales que rodeaban la plaza. (NARRACIÓN)
....................................................................................................................................
Columnas recias, cilíndricas, que descansaban en potentes basamentos. Arcos esbeltos,
airosos, del centro de los cuales descendía un farol recién pintado de negro. En las
cuatro esquinas de la plaza, cuatro frondosos y copudos árboles parecían inmóviles vi-
gilantes. A ambos lados de cada árbol, sendos bancos de piedra se protegían del sol.
(DESCRIPCIÓN)
....................................................................................................................................
El estudiante elevó la vista y en el centro de una fachada lateral se tropezó con un
enorme reloj. Las tres en punto.
El calor era agobiante. Recorrió con la mirada todos los letreros que asomaban entre
los arcos. Y uno de ellos le tranquilizó: ¡Hostal! Se dirigió hacia él y entró sin pensado
dos veces. (NARRACIÓN)
....................................................................................................................................
Página 12 de 16
Ahora va a reconocer la narración la descripción y el diálogo en el texto que continúa, es-
cribiéndolo entre los paréntesis que se insertan.
Una mujer morena, hermosa y expresiva, (………………) lo saludó
(……………………..)
--Buenas tardes, señor. Buenas y calurosas.
--Las más calurosas que recuerdo. Espero que aquí dentro llegue a refrescarme.
--¿Le reservo habitación?-- preguntó la señora morena.
--Sí, por supuesto, hoy voy a descansar. Hoy y, tal vez, mañana-- dijo el estudiante sin
levantar demasiado la voz, como si no estuviera muy convencido.
--Por nosotros puede quedarse cuantos días guste, cuantos más mejor. Ese es el nego-
cio. Tenga su llave. La habitación está en el primer piso. Es fresquita. Cuando haya
descansado, ya me dará su nombre.
--Gracias. Se lo agradezco. (……………………….)
Solución
Subió las escaleras y entró en la habitación. Ni siquiera se fijó en ella. Entró precipi-
tadamente al cuarto de baño y se duchó. Después se echó encima de la cama. Compro-
bó que, efectivamente, la habitación era fresca. No habían pasado cinco minutos cuan-
do el estudiante se durmió. (NARRACIÓN).
Una mujer morena, hermosa y expresiva, (DESCRIPCIÓN) lo saludó (NARRACIÓN.)
--Buenas tardes, señor. Buenas y calurosas.
--Las más calurosas que recuerdo. Espero que aquí dentro llegue a refrescarme.
--¿Le reservo habitación?-- preguntó la señora morena.
--Sí, por supuesto, hoy voy a descansar. Hoy y, tal vez, mañana -dijo el estudiante sin
levantar demasiado la voz, como si no estuviera muy convencido.
--Por nosotros puede quedarse cuantos días guste, cuantos más mejor. Ese es el nego-
cio. Tenga su llave. La habitación está en el primer piso. Es fresquita. Cuando haya
descansado, ya me dará su nombre.
- -Gracias. Se lo agradezco. (DIÁLOGO)
Subió las escaleras y entró en la habitación. Ni siquiera se fijó en ella. Entró precipi-
tadamente al cuarto de baño y se duchó. Después se echó encima de la cama. Compro-
bó que, efectivamente, la habitación era fresca. No habían pasado cinco minutos cuan-
do el estudiante se durmió. (NARRACIÓN)
Página 13 de 16
2.2.6 Tarea complementaria 1. Comprensión de texto
Después de la lectura del texto, puede responder a las cuestiones que le siguen.
Ejercicio 1
Solución
1. Las tormentas.
2. Tiene intención divulgativa.
3. Ideas principales de cada párrafo:
Las tormentas se forman por la inestabilidad de la atmósfera.
Los escandinavos creían que las producía el dios Tor.
Hay dos modos de producirse:
– En otoño invierno y primavera.
– En verano.
Aunque la lluvia es beneficiosa, las tormentas suelen ser perjudiciales.
Deben tomarse precauciones:
Página 14 de 16
– En la construcción de las ciudades.
– Huir de los árboles y chozas aisladas.
– Cerrar puertas y ventanas.
– No pisar suelos húmedos.
4. Están ordenadas y expuestas claramente.
Tipo de texto: expositivo.
Ejercicio 2
La oveja, el cerdo y el conejo, alarmados por las dudosas operaciones aritméticas del
rey, convocaron a sus congéneres, y todos juntos decidieron rebelarse contra la tiranía
del león. Los animales aliados, dispuestos en perfecto orden, pusieron sitio a la forta-
leza del rey de la selva y, tras una dura batalla, éste hubo de rendirse. Y así nació un
nuevo teorema matemático, basado en un cálculo muy distinto del que había hecho el
león: la suma de los débiles puede acabar con la injusticia de los poderosos.
1. ¿Quiénes son los personajes?
2. ¿Qué hechos se relatan?
3. ¿En qué lugar crees que se sitúan?
4. ¿Qué tipo de texto acabas de analizar?
Solución
1. Las ovejas, los cerdos, los conejos, y el león.
2. Los animales débiles (ovejas, cerdos y conejos) se revelan contra la tiranía del león y
lo vencen, demostrando así que la suma de los débiles puede acabar con la injusticia de
los poderosos.
3. Narrativo.
Ejercicio 1
Descripción
El anciano tiene el pelo blanco, la tez curtida y rugosa, la nariz encorvada; pero sus
ojos azules y hundidos aún conservan el brillo y resultan expresivos y hermosos.
¿Por qué es una descripción?
Solución
Porque nos hace el retrato del anciano, diciéndonos cómo es su pelo, su tez, su nariz y
cómo son sus ojos.
Ejercicio 2
Narración
Página 15 de 16
El anciano se levantó torpemente y, apoyado en su bastón, se acercó a la biblioteca.
Cogió un libro de poemas y volvió a sentarse en su sillón. Avivó las ascuas de la chi-
menea y empezó a leer. Su imaginación voló surcando el tiempo...
¿Por qué es una narración?
Solución
Porque cuenta lo que hace el personaje (el anciano) en un espacio concreto (la biblioteca)
Ejercicio 3
Exposición
Los ancianos me conmueven. Creo que son un gran depósito de vida, de experiencia,
de sabiduría. El haber pasado por todo, el no tener ya grandes exigencias ni necesida-
des y el poder saborear el tiempo libre les da una serenidad y un equilibrio que admi-
ro. Todos los ancianos del mundo son dignos de respeto y veneración.
¿Por qué es una exposición?
Solución
Porque expone un tema (la experiencia y la sabiduría en la vejez) de forma clara y ordena-
da para facilitar su comprensión.
Ejercicio 1
El camino iba primero a lo largo de la orilla. Era un lugar solitario, incluso yermo,
donde la mirada alcanza hasta el lejano horizonte por encima de la bahía. Las dunas
de arena se alzaban una tras otra. La nieve, a sus flancos, se había derretido. Las du-
nas formaban terraplenes junto a la orilla. Más allá crecían árboles frondosos de as-
pecto lúgubre e inaccesible. Tenían los troncos retorcidos. Sus copas estaban desga-
rradas por las tempestades, y los árboles se parecían unos a otros como parientes pró-
ximos. A causa de ellos, el lugar producía una impresión de soledad y despiadada du-
reza. Detrás de los árboles daba comienzo la taiga, que se extiende hasta el interior de
la isla.
Los dos muchachos vivían en casas vecinas, uno en casa de rusos, el otro en casa de
nativos. Se daban prisa para llegar pronto a casa. Mientras iban por la orilla, charla-
ban de unas cosas y otras, de todo lo que se les pasaba por la imaginación.
Solución
El primer párrafo es descriptivo. En él se nos “pinta” un paisaje solitario en una isla con
dunas de arena y árboles desgarrados.
El párrafo segundo es una narración en la que los personajes caminaban deprisa por la
orilla charlando de sus cosas.
Página 16 de 16
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 12
Índice
Página 2 de 12
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Los textos dialogados y sus clases.
Descripción: se pretende que los alumnos utilicen en la construcción de los textos argu-
mentativos y dialogados lo aprendido en la unidad. Se tratará de mostrar a los alumnos los
carriles del diálogo y de la argumentación.
1.2 Objetivos
Identificación de textos dialogados y de textos argumentativos.
Reconocimiento de las características de los textos dialogados y argumentativos.
Utilización de carriles en la composición de textos.
1.3 Contenidos
Análisis de textos orales y escritos, identificando los textos dialogados y argumentativos.
Clases de textos argumentativos y dialogados.
Elaboración de textos dialogados y argumentativos a partir de una estructura dada.
Página 3 de 12
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
En la vida ordinaria, es necesario hablar con los demás. La conversación es una actividad
cotidiana. Hablar es el medio de expresión que utilizamos normalmente para manifestar
nuestros sentimientos, nuestras ideas, intercambiar informaciones, etc. Cuando esto sucede,
decimos que estamos dialogando. Aunque el diálogo es la forma más importante de expre-
sión en la comunicación oral, se utiliza también en la lengua escrita formando parte de cuen-
tos, novelas, y otro tipo de textos.
En esta unidad aprenderemos a reconocer las características de los textos dialogados y
también a escribir diálogos.
Para construir correctamente un diálogo hay que cumplir unas reglas. Fíjese en el diálogo
siguiente.
..............................................................................................................................................
Alfanhuí se acercó a la ventana y entró. Todos miraron hacia la puerta. Allí estaba tam-
bién don Zana, sentado en un taburete.
-Buenas noches.
La viuda de Buenamente lo miró. --Hola guapo.
Había allí otros cuatro hombres, tres en la mesa de don Zana, uno en el mostrador; cada
cual con su vaso de vino. Don Zana se levantó y se acercó a Alfanhuí descaradamente:
-¿Qué haces tú aquí, niño pálido?
Lo miraba doblando la cabeza hacia los lados, y Alfanhuí no contestaba.
-¿Cómo te llamas?
-Alfanhuí.
-¿Y qué más?
-Sólo Alfanhuí.
-Provinciano pareces. ¿Tienes oficio? -Oficial disecador.
Don Zana se turbó. Alfanhuí le miraba como un pájaro. Don Zana era más bajo que él.
Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí
..............................................................................................................................................
Éste es un diálogo que está incluido en una narración. Observe que cada vez que habla al-
guien, para reproducir su parlamento, se utiliza un guión (-).
2.2 Tareas
Tarea 1: Identificar de un texto dialogado
Tarea 2: Reconocer clases de diálogos.
Página 4 de 12
Tarea 3: Construir textos dialogados a partir de una estructura.
Tarea 4: Construir un texto dialogado libre.
Ejercicio 1
Debe identificar entre los siguientes textos uno que sea dialogado.
A) Tenía Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su
rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez,
era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conserva-
ba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los
fríos matinales. Su nariz destilaba menos que la de sus compañeras de oficio, y sus de-
dos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en unas de cernícalo. Eran sus
manos como de lavandera, y aún conservaban hábitos de aseo.
…………………………………………………………………………
B) Instrucciones para poner un coche en marcha:
Comprobar que la palanca de marchas está situada en la posición de neutro (punto
muerto).
Girar la llave de contacto hasta que comience a girar el motor de arranque.
Pisar el embrague y poner la palanca en la posición de primera.
Ir soltando, con suavidad, el embrague y, simultáneamente acelerar ligeramente.
………………………………………………………………………………………………
C) Se sentó sobre el tocón de un árbol con una rama seca en las manos, hurgando abs-
traído la tierra entre sus botas manchadas de lodo. Y cuando vio acercarse por la linde
del bosque el grupo de campesinos armados con hoces, palos y navajas, se levantó des-
pacio con la cabeza erguida, miró sus rostros cetrinos y aguardó, inmóvil y sereno. Pen-
saba en le abuelo Glüntz, en le húsar herido bajo la gran encina. Y no sentía más que
una cansada indeferencia.
……………………………………………………………………………………………….
D)
-Anda levántate, habíamos dicho que esta tarde salíamos contigo si hacía bueno, y ahora
Juana nos quiere llevar con ella. Dile tú que no. Ríñela, dice que no nos deja entrar y di-
ce que nos va a pegar si entramos, y a Ernesto le ha enojado y está llorando ahí afuera.
¿No lo oyes? Venga, ¿por qué te echas?, siempre te estás echando, eres una pesada.
-Jesús, qué niña eso a la mamá no se le dice, qué pecado. Perdone, señora, no puedo con
ellos. Vamos, guapita, a tu mamá le duele la cabeza. Juana os lleva al parque.
-Mentira podrida, no está mala, antes estuvo hablando por teléfono y se reía.
……………………………………………………………………………………………….
Solución
El texto D.
Página 5 de 12
2.2.2 Tarea 2. Reconocer las clases de diálogo
El texto siguiente contiene un diálogo incluido en una narración. Ha de observar que la voz
del narrador se destaca con subrayado y que, cada vez que habla un personaje, se pone un
guión.
-Bien parece -respondió don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración que yo voy a en-
trar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y
no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes,
que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cer-
ca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual
visto por don Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole
que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arreme-
tió a todo el galope de Rocinante y embistió al primer molino que estaba delante; y dán-
dole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza peda-
zos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el
campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el correr de su asno; y cuando llegó,
halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válame Dios! -dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros
tales en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote-; que las cosas de la guerra, más que
otras, están sujetas a continua mudanza; cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que
aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en mo-
linos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al
cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
-Dios lo haga como puede -respondió Sancho.
Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba.
Ejercicio 1
Página 6 de 12
La verdulera es sorda como una tapia.
-¡Que si me da tres cuartos de tomates!
La verdulera ni se mueve, parece una verdulera sumida en profundas cavilaciones.
-Están verdes.
-No importa; son para ensalada.
-¿Eh?
-¡Que me es igual!
La verdulera piensa, probablemente, que su deber es no despachar tomates verdes.
-¿Va usted a Zaragoza, por un casual, a cumplir una promesa?
-No, señora.
-¡Eh!
-¡Que no!
-Pues antes iban muchos a Zaragoza; llevaban siempre el equipaje colgando.
-Antes sí, señora. ¿Me da tres cuartos de tomates?
El viajero no puede gritar más fuerte de lo que lo hace. Tiene ya la garganta seca.
Solución
Lo subrayado corresponde a la voz del narrador. El resto es diálogo.
El viajero, de Guadalajara salía a pie por la carretera general de Zaragoza... Ha entra-
do en una verdulería a comprar unos tomates.
-¿Me da tres cuartos de tomates?
-¿Eh?
La verdulera es sorda como una tapia.
-¡Que si me da tres cuartos de tomates!
La verdulera ni se mueve, parece una verdulera sumida en profundas cavilaciones.
-Están verdes.
-No importa; son para ensalada.
-¿Eh?
-¡Que me es igual!
La verdulera piensa, probablemente, que su deber es no despachar tomates verdes.
-¿Va usted a Zaragoza, por un casual, a cumplir una promesa?
-No, señora.
-¡Eh!
-¡Que no!
-Pues antes iban muchos a Zaragoza; llevaban siempre el equipaje colgando.
Página 7 de 12
-Antes sí, señora. ¿Me da tres cuartos de tomates?
El viajero no puede gritar más fuerte de lo que lo hace. Tiene ya la garganta seca.
Ejercicio 2
Solución
Lo subrayado corresponde a la voz del narrador. El resto es diálogo
Se fantaseó un poco acerca de estas novedades, cuando Lecochandegui, que no podía
contenerse gran cosa en un punto de la conversación exclamó de repente:
-Los que son terribles son esos animales que han traído los franceses para la guerra.
-¿Qué animales?
-Esos que están llevando a Hendaya a las peñas de Santa Ana.
-No sabíamos nada. ¿Qué son?
-Hay de todo. Hay popótamos.
-Hipopótamos - dije yo.
-No, no, popótamos; así los llaman ellos y así los llama musiú Martín, que los cuida. Hay
también sirenas que cantan y unos vampiros grandes.
-Pero los vampiros son pequeños -dijo uno que había estado en América.
-¿Pequeños? Lo que es ésos no lo son. Vaya usted a verlos. Hay alguno de cinco metros
de altura.
-Con las alas extendidas parecerán aeroplanos -exclamó Catapás.
Página 8 de 12
-Yo no les he visto las alas extendidas nunca –contestó Leco. Y añadió-: Las tenían en-
vueltas en gasa fenicada.
Pío Baroja, Lecochandegui, el jovial
ZAPATERA- No, es que un mosca de esos que hacen piiii me ha picado en este ojo.
Ejercicio 1
ELENA.-La cultura nunca viene mal. Además es por distraerse. ¿Novelas tampoco lees?
JAIMITO.-Novelas tampoco. Algunas de pequeño, pero ahora... Revistas si acaso.
Bueno, alguna vez leo algo, pero poco.
ELENA.-Claro. Será también por lo del ojo.
Página 9 de 12
JAIMITO.- ¿El ojo? Qué va. Yo veo igual que tú o que cualquiera. Ver, veo muy bien.
Sólo de un lado, pero perfectamente.
ELENA.- (Tapándose un ojo). Pues yo si miro con un ojo solo, veo mal.
JAIMITO.-Tú porque no estás acostumbrada. ¿Te vienes al cine?
ELENA.- ¿Al cine? ¿Al cine a esta hora? ¿A qué cine? ¿Qué ponen?
JAIMITO.-No sé, es igual. A cualquiera. Es por salir un rato. Nos tomamos unas cerve-
zas y luego nos vemos una que está bien. Compramos la Guía del Ocio.
ELENA.-No, de verdad. Gracias, pero no. Estoy enrollada con esto. Díselo a Chusa
cuando venga y vete con ella.
JAIMITO.-(Atreviéndose). Es que yo quiero ir contigo.
ELENA.-(Sin enterarse de nada). ¿Conmigo? ¿Por qué?
JAIMITO.-No sé, me apetece. Yo soy un tío muy raro. Me dan bascas así de pronto. Hay
momentos en que una persona me gusta, ¿no?, y entonces, pues al cine.
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro. Ed. Cátedra
Solución
ELENA.-La cultura nunca viene mal. Además es por distraerse. ¿Novelas tampoco lees?
JAIMITO.-Novelas tampoco. Algunas de pequeño, pero ahora... Revistas si acaso.
Bueno, alguna vez leo algo, pero poco.
ELENA.-Claro. Será también por lo del ojo.
JAIMITO.- ¿El ojo? Qué va. Yo veo igual que tú o que cualquiera. Ver, veo muy bien.
Sólo de un lado, pero perfectamente.
ELENA.- (Tapándose un ojo). Pues yo si miro con un ojo solo, veo mal.
JAIMITO.-Tú porque no estás acostumbrada. ¿Te vienes al cine?
ELENA.- ¿Al cine? ¿Al cine a esta hora? ¿A qué cine? ¿Qué ponen?
JAIMITO.-No sé, es igual. A cualquiera. Es por salir un rato. Nos tomamos unas cerve-
zas y luego nos vemos una que está bien. Compramos la Guía del Ocio.
ELENA.-No, de verdad. Gracias, pero no. Estoy enrollada con esto. Díselo a Chusa
cuando venga y vete con ella.
JAIMITO.-(Atreviéndose). Es que yo quiero ir contigo.
ELENA.-(Sin enterarse de nada). ¿Conmigo? ¿Por qué?
JAIMITO.-No sé, me apetece. Yo soy un tío muy raro. Me dan bascas así de pronto.
Hay momentos en que una persona me gusta, ¿no?, y entonces, pues al cine.
José Luis Alonso de Santos, Bajarse al moro. Ed. Cátedra
Página 10 de 12
2.2.4 Tarea 4. Construir textos dialogados a partir de una estructura da-
da
Ejercicio 1
Solución
Las respuestas pueden ser múltiples, a modo de ejemplo ponemos la siguiente:
El profesor está sentado en su mesa, mirando a sus alumnos con cara de pocos amigos
PROFESOR (levantándose muy airado).- ¿Qué hace usted, Eduardo?
EDUARDO .- Nada
PROFESOR (Con tono amenazante).- Pues a clase se viene a hacer algo.
EDUARDO (Con cara de pillo).- Entonces voy a hacer un avioncito con la hoja del libro
El profesor pierde la paciencia y señala la puerta
PROFESOR (Señalando a la puerta con la mano).- ¡Salga ahora mismo!
EDUARDO (Saliendo enfadado de clase).- ¡Siempre la toma conmigo!
NURIA (Defendiendo a su compañero).- Señor profesor: él no hizo nada, lo que pasa es que
le tiene manía.
PROFESOR (Muy serio).- Yo no tengo manía a nadie.
Ejercicio
Página 11 de 12
Solución
Libre
……………………………………………………………………..
Página 12 de 12
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 8
Índice
Página 2 de 8
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: La argumentación.
1.2 Objetivos
Reconocer textos argumentativos.
Construir textos argumentativos con la debida coherencia.
1.3 Contenidos
Interpretación de textos orales y escritos de estructura argumentativa.
Producción de textos orales y escritos de estructura argumentativa.
Página 3 de 8
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Argumentar consiste en defender una idea (llamada tesis), aportando razones que apoyen
nuestra opinión.
Continuamente estamos argumentando: siempre que defendemos una idea frente a las
opiniones de los demás. Por ello, saber argumentar correctamente es fundamental.
Naturalmente, la tesis (es decir, la idea que defendemos) es de gran importancia. En la tesis
se refleja nuestra postura con respecto al tema de la argumentación. La tesis debe defenderse
a través de los argumentos, es decir, a través de las razones en las que nos basamos. Y los
argumentos deben estar relacionados con el tema de la argumentación.
Estructura de la argumentación
Toda argumentación debe estar bien desarrollada, para lo que se debe seguir un cierto orden
o plan. El plan puede ser muy variado, dependiendo de la situación en la que se desarrolle la
argumentación, del público, etcétera. Pero, en líneas generales, consta de:
– Introducción: enunciado claro del problema o cuestión de la que se va a tratara; expli-
cación de nuestra postura ante el tema de la argumentación.
– Argumentos: exposición ordenada de los datos que se han recogido y de los argumen-
tos a favor o en contra de nuestra tesis.
– Conclusión: brevísimo resumen de las ideas expuestas.
Para que una argumentación sea efectiva, debe estar claramente formulada. Para ello es
conveniente emplear oraciones gramaticales completas, evitando la divagación, así como
evitar las interrogaciones en el planteamiento. Vamos ahora a aplicar estas ideas a los ejer-
cicios que vienen a continuación.
En el primer ejercicio vamos a ver cómo podemos analizar un texto argumentativo, por
supuesto después de realizar una lectura con atención y de solucionar las dudas sobre el sig-
nificado de las palabras o algunos aspectos del la comprensión. Para ello debemos tener el
diccionario siempre a mano y/o preguntarle al profesor para que nos ayude a entender las
frases o palabras que puedan resultar difíciles de comprender.
Página 4 de 8
2.2 Tareas
Tarea 1. Reconocer la estructura y las características de los textos argumentativos.
Tarea 2. Identificación de un texto argumentativo.
Tarea 3. Construir textos argumentativos a partir de una estructura dada.
Ejercicio 1
Leemos el texto siguiente para ver la tesis y los argumentos. Luego vamos a reconocer su
estructura.
Suponemos que a la práctica de los deportes deben los pueblos anglosajones su suprema-
cía. Nos olvidamos de los altos valores morales e intelectuales de la raza nórdica. Y esos
valores (ambición, perseverancia, laboriosidad, etc.) no se enseñan en los estadios, sino
en los colegios. En el carácter tenaz de los sajones influyen todavía más los agrandes
ejemplos de la historia de Albión. A semejanza de Roma, Inglaterra ha perdido algunas
batallas pero ha ganado todas sus campañas. En el fondo de su alma late una energía he-
roica. En mis visitas a Inglaterra he conversado con sabios insignes sobre la posible in-
fluencia intelectual de los deportes y he sabido, como presumía, que de los deportistas
fogosos no ha salido ningún entendimiento de valía.
...........................................................................................................................
Tesis: los valores morales e intelectuales no se enseñan en los estadios, sino en los cole-
gios.
Argumentos:
– Inglaterra ha demostrado su energía y espíritu tenaz.
– Hay un energía heroica en el alma de los ingleses, comprobado por el autor.
– En el carácter de los sajones influyen los ejemplos de la historia.
– Comprobación personal con sabios de la posible influencia intelectual de los deportes.
– De los grandes deportistas no han salido intelectuales de valía.
Estructura:
– Enunciado: suponemos que los pueblos anglosajones deben su supremacía a la práctica
de los deportes, pero nos olvidamos de los altos valores morales e intelectuales de la
raza nórdica
– Argumentos: ya enunciados.
– Conclusión: es en los colegios en donde se forman los grandes valores que llegan a ad-
quirir las personas, y no en los estadios, como supone mucha gente.
…………………………………………………………………………………………………
Ahora va a intentarlo usted, con el siguiente texto:
Página 5 de 8
El precario equilibrio del mundo, que rueda al borde del abismo, depende de la perpe-
tuación de la injusticia. Es necesaria la miseria de muchos para que sea posible el derro-
che de pocos. Para que pocos sigan consumiendo de más, muchos deben seguir consu-
miendo de menos. Y para evitar que nadie se pase la raya, el sistema multiplica las armas
de guerra. Incapaz de combatir contra la pobreza, se combate contra los pobres, mien-
tras la cultura dominante, cultura militarizada, bendice la violencia del poder.
…………………………………………………………………………………………………..
Solución
Tesis: el equilibrio del mundo depende de la perpetuación de la injusticia.
Argumentos:
– Es necesaria la miseria de muchos para que sea posible el derroche de unos pocos.
– Para que pocos sigan consumiendo de más, muchos deben seguir consumiendo de me-
nos.
– Para que todos sigan así multiplican las armas de guerra.
Estructura:
– Enunciado: comienza con la tesis.
– Argumentos (ya vistos).
– Conclusión: se combate contra los pobres dando por buena la violencia de los podero-
sos.
Ejercicio 2
Solución
El texto presenta una introducción o enunciado del problema: se encuentra un fósil enlace
o eslabón en la evolución entre los pájaros y los dinosaurios.
Expone un argumento:
– Los paleontólogos argentinos argumentan que es el pariente más cercano de los pájaros
(es un argumento de autoridad).
– Tesis o idea que defiende el autor: este dinosaurio no fue el antecesor directo de las
aves.
– La tesis la defiende el autor con otro argumento: este dinosaurio vivió mucho tiempo
después de que surgieran las aves.
Página 6 de 8
2.2.2 Tarea 2. Identificación de un texto argumentativo
Lea los siguientes textos y reconozca cuál de ellos es argumentativo
A)
--¿Por qué me ha enseñado la foto de quinto curso? Yo no tengo estudios, pero creo que
en aquella época el bachillerato constaba no de cinco, sino de seis cursos.
--Cree usted bien: seis y el preu, que se hacía en el instituto. Isabelita no acabó el bachi-
llerato.
--¿Por qué? ¿No era muy aplicada?
--Sí que lo era, la que más. La verdad, no sé lo que le pasó. Yo salí del colegio, como le
contaba antes, ese mismo año y no volví a saber más de las niñas. Durante un tiempo es-
peré que alguna viniera a visitarme, pero ninguna lo hizo.
--¿Cómo sabe usted, entonces, que Isabelita dejó los estudios?
--Porque ya no aparece su foto en la revista de abril del año siguiente, que recibí gracias
a la suscripción con que las monjas me habían obsequiado.
--¿Me permite comprobado por mí mismo?
--Tenga la bondad.
……………………………………………………………………………………………………………….
B) De todos los nuevos medios de comunicación, quizá sea el móvil el que ha desatado
mayores controversias sociales. Cuenta con sufridos detractores que advierten de las ne-
fastas consecuencias de su utilización masiva (especialmente la modalidad de los mensa-
jes SMS) entre los adolescentes. […]
Quizá los que más airadas protestas levantan sean los lingüistas y profesores, a los
que les trae de cabeza la disortografía que impera en los mensajes; los padres, porque
son quienes pagan las facturas, y los sociólogos, preocupados por los casos de adicción y
uso irresponsable.
Los defensores de esta modalidad de comunicación insisten en su novedad absoluta y,
sobre todo, en su carácter transgresor. Pero ni la novedad es tal, ni la transgresión esca-
pa de ciertas reglas. Muchos de los mecanismos de creación de los SMS se remontan al
origen de la escritura (¡hace 3.300 años!). Igualmente, el uso de los emoticones (estas
caritas como la sonrisa construidas mediante la combinación de signos de puntuación)
tendrían su equivalente en los primitivos pictogramas y en los signos jeroglíficos.
Si, es alarmante que la escritura de los SMS comience a afectar a la competencia co-
municativa de los más jóvenes.
…………………………………………………………………………………………..
C) El pastor alemán es un perro de talla ligeramente superior a la media. Su constitución
fuerte, robusta y poderosa hace de él un verdadero atleta de la raza de los perros. El co-
lor de su pelaje, largo o corto según las variedades, va del negro a gris o leonado. La ca-
Página 7 de 8
beza es proporcionada con el hocico alargado y las orejas erguidas y puntiagudas. Su
mirada se destaca por ser muy viva e inteligente.
…………………………………………………………………………………………..
D) Una vez una tortuga quiso echar una carrera con una liebre porque la liebre siempre
se reía de su lento caminar. Entonces la liebre salió corriendo y la tortuga se quedó
atrás. Un rato después la liebre dijo que de todas las maneras iba a ganar, así que des-
cansaría un rato. Sin embargo, se quedó dormida soñando con el premio que iba a reci-
bir. Por otra parte, la tortuga siguió caminando despacito sin detenerse. Finalmente la
tortuga llegó a la meta y la liebre, por su puesto, perdió la carrera.
Solución
El texto B.
Ejercicio
Página 8 de 8
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 9
Índice
Página 2 de 9
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Redacción de textos informativos y expositivos.
Descripción: se trata de que el alumno aprenda a construir textos. Se intentará proporcio-
narle una metodología para que trabaje de una manera ordenada.
Primero, deberá aprender a hacer un esquema de lo que va a escribir; a continuación,
tendrá que organizar su texto en párrafos de manera coherente y cohesionada, para lo que
tendrá que ser capaz de emplear adecuadamente los signos de puntuación. El alumno
aprenderá a escribir textos expositivos e informativos sencillos.
1.2 Objetivos
Planificación de textos expositivos.
Redacción de distintos textos expositivos e informativos, siguiendo un plan previo.
1.3 Contenidos
La planificación de un escrito.
El texto: la coherencia y la cohesión.
Los signos de puntuación.
Los textos expositivos; la carta, la instancia y el currículo.
Página 3 de 9
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Llamamos texto a toda manifestación verbal y completa que se produce en un acto de co-
municación. Un mero conjunto de palabras no constituye un texto, sino que para serlo ha de
cumplir con los principios de adecuación, coherencia y cohesión.
Un texto es adecuado si está bien construido comunicativamente, si usa el registro ade-
cuado a la situación comunicativa. No es adecuado dirigirse al director en los siguiente tér-
minos: ¿Qué pasa contigo, tío? Tampoco sería adecuado hacer en verso un examen sobre el
Renacimiento.
Un texto es coherente si tiene sentido y se comprende. No sería coherente un texto que no
se supiese de qué trata o que careciese de organización.
Los textos siguientes son incoherentes; el primero por no tener sentido y el segundo por
carecer de la organización adecuada.
…………………………………………………………………………………….
Un astronauta llega a la luna. Por consiguiente, mi gallina, Pepa, dispara con su rifle.
Por este camino, no conseguiremos nada. Está dicho y punto.
…………………………………………………………………………………….
Se despide de ti tu amigo Antonio.
Te he buscado estos días y no te he encontrado. Desearía que te pusieses en contacto
conmigo porque tengo algo muy interesante que cotillearte. Andrés me llamó y dice que
está de acuerdo para lo del viernes.
Hola, Ana:
……………………………………………………………………………………
Por último, un texto está bien cohesionado si emplea las palabras necesarias para indicarle al
lector cómo debe interpretarlo. Los elementos de cohesión son la argamasa con la que se
construye el edificio de la coherencia.
Las palabras que subrayamos en el texto siguiente son elementos básicos de cohesión que,
al primer golpe de vista, sitúan al lector en el tema del texto.
Dos individuos atracaron una sucursal bancaria en pleno centro de la ciudad. Tras ame-
nazar al director con una pistola, los delincuentes se llevaron cien mil euros de la caja
fuerte y huyeron en un vehículo que los esperaba a la puerta. El coche era un mercedes
de color blanco con matrícula extranjera.
Página 4 de 9
2.2 Tareas
Tarea 1: Planificación de un texto: adecuación, coherencia y cohesión.
Tarea 2: Redacción de un texto siguiendo un plan previo.
Tarea 3: Construción de un texto expositivo siguiendo un plan previo.
Tarea 4: Reconocimiento de una estructura expositiva usando la comparación.
Tarea 5. Localización y valoración del contenido de textos informativos.
Tarea 6. Reconocimiento de la planificación en un texto informativo.
Ejemplo
– Nota informativa para que su madre Advierta a su hermano de que no toque su orde-
nador.
– Esta bajando un disco y se lo puede estropear.
– Llamada de atención.
– Exposición clara y concisa del asunto.
– Cierre.
Con este esquema previo podría salir un texto como este
Ojo, mamá
Dile a Guille no se le ocurra poner sus manazas sobre mi ordenador. Estoy bajando un
disco y podría estropearlo todo.
Confío en ti, gracias.
……………………………………………………………………
Página 5 de 9
Ejercicio
Construya ahora usted esquemas similares para planificar textos en las siguientes situacio-
nes comunicativas:
– Nota a un amigo con una finalidad determinada.
– Instrucciones para llegar a tu casa desde un lugar preciso.
Funciones
Partes
Utilidades
………………………………………………………………………………………
Complételo usted exponiendo para qué se utiliza la corteza de los árboles. Para ello puede
buscar información en una enciclopedia o en un libro de ciencias naturales.
Página 6 de 9
Solución
Solución
Libre, siempre que siga los apartados anteriores: definición, funciones, partes y utilidades.
Criterios de comparación
Burro Mulo
Origen
Página 7 de 9
Criterios de comparación
Burro Mulo
Tamaño
Utilidad
Soluciones
Página 8 de 9
2.2.6 Tarea 6. Reconocimiento de la planificación en un texto informati-
vo
Después de leer el texto, debe realizar un esquema en el que se vea la planificación que si-
guió el autor para lograr un texto coherente y cohesionado.
Higiene de los alimentos
Es el conjunto de prácticas empleadas en la manipulación de alimentos para conser-
varlos limpios y sanos con el fin de evitar el envenenamiento. El envenenamiento por
alimentos suele estar causado casi siempre por bacterias patógenas. Los síntomas típicos
de envenenamiento, que pueden aparecer entre una hora y 72 horas después de haber in-
gerido el alimento contaminado, son diarrea, dolor abdominal, vómitos, fiebre y náuseas.
La mayoría de los enfermos se recuperan al cabo de una semana, pero este tipo de enve-
nenamiento puede llegar a causar la muerte. La actitud de los consumidores hacia la im-
portancia de la higiene en los alimentos depende de su preocupación y educación, así
como del nivel de vida.
La higiene alimentaria se aplica a dos áreas principales:
a. Higiene personal: La prevención del envenenamiento por alimentos empieza con la hi-
giene personal. Las bacterias causantes del envenenamiento se pueden encontrar en la
piel humana, cabello, ropa, oídos, nariz, boca y heces. Si la gente se toca estas partes
afectadas mientras prepara la comida, puede transmitir las bacterias a los alimentos. Es
por eso por lo que siempre debe uno lavarse las manos antes de cocinar. La bacteria Sta-
phylococcus aureus se encuentra en la nariz, heridas infectadas y forúnculos, por lo que
las heridas y cortes deben taparse para no contaminar los alimentos...
b. Limpieza de la zona de procesamiento: Las zonas en que se preparan o almacenan
alimentos deben estar limpias y libres de insectos o animales domésticos. La suciedad,
tierra y residuos alimenticios pueden albergar bacterias e insectos. Se deben añadir de-
tergentes al agua caliente y emplear soluciones para limpiar y aclarar superficies, he-
rramientas, suelos y paredes.
El control de la temperatura es importante, por lo que los alimentos fríos deben alma-
cenarse de forma adecuada y luego cocinarlos a una temperatura alta para matar las
bacterias. Las personas que manipulan los alimentos a menudo utilizan muestras para
controlar la temperatura del alimento que preparan y cocinan durante una jornada de
trabajo.
Adaptado de la enciclopedia Microsoft Encarta 2000.
………………………………………………………………………………………
Solución
Página 9 de 9
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 9
Índice
Página 2 de 9
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Redacción de cartas, instancias y currículos.
Descripción: se trata de que el alumno aprenda a construir textos. Se intentará proporcio-
narle una metodología para que trabaje de una manera ordenada. Primero, deberá apren-
der a hacer un esquema de lo que va a escribir; a continuación, tendrá que organizar su
texto en párrafos de manera coherente y cohesionada, para lo que tendrá que ser capaz de
emplear adecuadamente los signos de puntuación. El alumno aprenderá a escribir textos
expositivos e informativos sencillos.
Un apartado de estos textos informativos lo constituyen la carta, la instancia y el cu-
rrículo, de cuya redacción tratamos en la presente actividad
1.2 Objetivos
Planificación de textos expositivos.
Redacción de textos expositivos e informativos, siguiendo un plan previo.
1.3 Contenidos
La planificación de un escrito.
El texto: la coherencia y la cohesión.
Los signos de puntuación.
Los textos expositivos; la carta, la instancia y el currículo.
Página 3 de 9
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Hay varios tipos de textos que son necesarios para relacionarse con los demás, con la Admi-
nistración y con el mundo laboral.
La carta de presentación
Es un escrito utilizado para presentarse a la persona o a la empresa con la que se desea tra-
bajar.
Su estructura suele ser la siguiente:
– Fecha.
– Datos de la persona o empresa a quien se dirige la carta.
– Encabezamiento.
– Texto de la carta.
– Despedida.
– Firma.
El currículo
Es un tipo de texto que se utiliza cuando queremos solicitar un puesto de trabajo. General-
mente, va acompañado de una carta de presentación. Su finalidad es dar a conocer nuestra
trayectoria profesional.
Tiene la estructura siguiente:
– Estudios realizados.
– Experiencia laboral.
La instancia
Página 4 de 9
2.2 Tareas
Tarea 1: Redactar una carta de presentación a partir de una personal.
Tarea 2: Redactar cartas de presentación a partir de unos supuestos datos.
Tarea 3: Redactar un currículo a partir de una carta informal.
Tarea 4: Redactar instancias
Ejercicio
Realice los cambios necesarios en esta carta para convertirla en una carta de presentación
adecuada.
¡Hola, Rafa!:
¿Cómo andamos? Llevo tres semanas en Londres y aún no me he acostumbrado a la co-
mida de aquí. Vine para lo del curso de inglés; parece que ya me voy enterando de todo,
pero no me acostumbro a la vida inglesa y te escribo para ver si puedes contratarme en
tu nuevo negocio: me he enterado de que has abierto una agencia de viajes en Castellón.
Tú y yo nos conocemos desde el colegio; ya sabes que a mí se me dan muy bien los idio-
mas y que saqué muy buena nota en la Selectividad. ¿Te acuerdas de que luego hice un
máster de turismo, que incluía prácticas? ¡Sí, hombre! ¡Si allí conocí a mi novia, a Sara!
Bueno, yo creo que soy el hombre que estás esperando; ya me dirás algo, ¿vale?
Recuerdos a tu familia.
(Firma)
Londres, 10-I-2005
Julián Rodríguez Pacios
Avda. de Galicia, 6-2º A
Pontevedra
Teléfono: 986 345 6 77
jurop@hotmail.com
Página 5 de 9
Sr. Director de la Agencia de Viajes TERAMAR
Sr. Director:
He leído en un anuncio publicitario la reciente apertura de su agencia y la demanda de
personal especializado para cubrir una plaza de administrativo, por lo que solicito una
entrevista o una prueba para poder realizar dicho empleo.
En espera de sus noticias, les saluda atentamente
(Firma)
¡Hola, Rafa!:
¿Cómo andamos? Llevo tres semanas en Londres y aún no me he acostumbrado a la co-
mida de aquí. Vine para lo del curso de inglés; parece que ya me voy enterando de todo,
Página 6 de 9
pero no me acostumbro a la vida inglesa y te escribo para ver si puedes contratarme en
tu nuevo negocio: me he enterado de que has abierto una agencia de viajes en Castellón.
Tú y yo nos conocemos desde el colegio; ya sabes que a mí se me dan muy bien los idio-
mas y que saqué muy buena nota en la Selectividad. ¿Te acuerdas de que luego hice un
máster de turismo, que incluía prácticas? ¡Sí, hombre! ¡Si allí conocí a mi novia, a Sara!
Bueno, yo creo que soy el hombre que estás esperando; ya me dirás algo, ¿vale?
Recuerdos a tu familia.
………………………………………………………………………………………………
Datos personales
Estudios
Experiencia laboral
Idiomas
MARÍA TORRE LÓPEZ, con DNI XXXXX, de 28 años de edad, natural de Becerreá (Lu-
go) y vecina de Lugo, con domicilio en la calle Fontiñas , 3 - 2º B. Teléfono: 0000000,
EXPONE
Que posee el título de auxiliar de Clínica, expedido por la Escuela de Enfermería de Lu-
go.
Que realizó un curso especial de Atención a la Tercera Edad en el Hospital Provincial
de Lugo.
Que trabajó durante dos años como auxiliar de enfermería en el Hospital de San Pablo,
en Mondoñedo.
SOLICITA
Que se le admita como candidata a una de las plazas que el Ayuntamiento de Lugo con-
voca para el Asilo de ancianos de esta localidad.
Página 7 de 9
(Firma)
María Torre López
Ejercicio 1
Tiene ahora que elaborar instancias para resolver las siguientes situaciones de comunica-
ción:
– Petición de revisión de un examen de selectividad por creer que la nota de Lengua cas-
tellana ha sido muy baja.
– Solicitar ser admitido como candidato a profesor en las oposiciones.
No se olvide de que en la parte central de la instancia han de figurar dos apartados: la expo-
sición, encabezada por EXPONE, y la petición, después de SOLICITA. Ha de dejar bien
claros los motivos por los que realiza la petición y también debe formular clara y concisa-
mente lo que pide. Recuerde que una instancia no es el momento adecuado para hacer litera-
tura, por lo que no se trata de ser creativo, sino práctico y rápido.
Ejercicio 2
Ejercicio 4
Tiene ahora que elaborar una instancia para solicitar la concesión de convocatoria extraor-
dinaria de examen de ciclo medio.
CURÍCULUM VITAE
Página 8 de 9
DATOS PERSONALES
Apellidos:
Nombre:
Fecha de nacimiento:
Dirección:
Teléfono:
Correo-e:
EXPERIENCIA PROFESIONAL
ESTUDIOS
IDIOMAS
Ejercicio 2
Ejercicio 3
Elabore un currículo para presentar en una empresa de construcción para que le contraten
como fontanero. Recuerde que tiene que presentar la información de manera clara, concisa y
fácilmente interpretable en un mínimo de tiempo. Cada uno de los apartados se debe desta-
car por separado y bien diferenciado. Resalte sobre todo aquello que crea que le beneficia
para ocupar el puesto (por ejemplo, coche propio o dominio del francés, en el caso de una
empresa que sea de París).
Página 9 de 9
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 13
Índice
Página 2 de 13
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Las palabras y la oración.
Descripción: en esta actividad mostraremos cómo las palabras se integran en las oraciones
y presentaremos muy someramente algunas nociones elementales de análisis sintáctico de
la oración simple.
1.2 Objetivos
Reconocimiento de la palabra y sus constituyentes.
Diferenciación de las clases de palabras
Análisis de la oración simple.
Identificación de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.
Identificación y descripción de los elementos constitutivos de la metáfora y de la metoni-
mia.
1.3 Contenidos
La palabra y sus constituyentes.
Las clases de palabras.
La oración simple: categorías y funciones.
La semántica: sinonimia, antonimia y polisemia.
Recursos léxicos: metáfora y metonimia (si cabe la distinción).
Página 3 de 13
ciones. Por último, se darán unas someras nociones de análisis sintáctico de la oración sim-
ple.
Página 4 de 13
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
La palabra es una unidad fundamental de la lengua. Se reconoce normalmente en la escritura
porque va separada. La palabra tiene una estructura interna que permite descomponerla ge-
neralmente en lexema o raíz y morfemas.
Hay palabras que sólo tienen raíz. Así, por ejemplo, si consideramos la palabra niñitos,
observamos que se puede dividir como niñ-it-o-s:
– La raíz es niñ-. La raíz aquí aporta el significado de ser humano de corta edad.
– -it- es un morfema que aporta el significado de pequeño.
– -o quiere decir masculino.
– –s, plural.
Según su estructura interna, las palabras pueden ser:
– Simples (un solo lexema), como sol.
– Derivadas (lexema + morfemas derivativos) como niñera.
– Compuestas (dos o más lexemas) como matamoscas.
– Parasintéticas (derivadas de las compuestas) como picapedrero.
Se consideran morfemas derivativos todos los morfemas menos los de género y número en
los nombres y los de número, persona, aspecto, modo y tiempo.
Las palabras se integran dentro de la oración para formar mensajes.
La oración es una unidad lingüística capaz de comunicar un sentido completo. Normalmente
tiene la estructura de sujeto y predicado, por ejemplo en la oración:
– Pedro come, el sujeto es Pedro.
– En él come, el sujeto es él.
– En mi madre come el sujeto es mi madre.
Como ve, la función de sujeto la pueden realizar distintas clases de palabras o estructuras.
Se reconoce el sujeto de la oración porque concierta con el verbo en número y persona. Si se
fija en la oración Me gustan los bombones no puede cambiar el verbo y poner gusta, ya que
Me gusta los bombones no está bien construido, porque los bombones es sujeto y ha de ir en
plural como el verbo. Si en vez de bombones pone el nombre de su profesor preferido pasa
lo mismo que con los bombones: en Me gusta Julia, no puede decir Me gustan Julia, ha de
decir Me gustan Julia y Luis.
Hay otras funciones, como complemento directo, indirecto, circunstancial, suplemento y
complemento predicativo, y, en las oraciones copulativas, el predicado nominal, que consta
de cópula y atributo.
Así, en la oración Pedro come manzanas, el complemento directo es manzanas. Reconoce-
mos que manzanas funciona como complemento directo porque se puede sustituir por un
pronombre (lo, la, los, las) y además se puede poner en pasiva, Manzanas son comidas por
Pedro. Observará que lo que en la activa era complemento directo ahora es sujeto paciente y
Página 5 de 13
ha exigido la concordancia del verbo en plural. Y lo que antes era sujeto ha pasado a ser
complemento agente.
El complemento indirecto sería a mi amiga si la oración es Yo envío flores a mi amiga; es
decir, el complemento indirecto es la persona que recibe el provecho o daño de la acción
verbal. Se reconoce porque se puede sustituir por le o les.
Los complementos circunstanciales indican tiempo, modo, lugar, causa, finalidad, etc. Se
reconocen por no poderles asignar otra función. En Ana vivió en Roma, la secuencia en Ro-
ma es un complemento circunstancial de lugar.
Hay ocasiones en que un verbo necesita una preposición determinada que introduce el
llamado suplemento, por ejemplo pensar en, hablar de, atreverse a, acordarse de, etc. En Me
acuerdo de tu abuela, la secuencia de tu abuela es el suplemento.
Si yo digo Veo nerviosa a Lucía, nerviosa responde a un modo o manera de verla y tam-
bién a cómo es o cómo está Lucía. Por eso, si al que veo es a Pedro, diré lo veo nervioso.
Nervioso/a son predicativos (una mezcla entre complemento circunstancial y atributo).
El atributo indica una característica del sujeto, concuerda con él en número y género. Así,
si decimos Juan es bueno, bueno es el atributo (Juan = bueno).
Las palabras tienen también su significado. Cuando dos palabras significan aproximada-
mente lo mismo, se dice que son sinónimos; así, burro, asno, pollino y jumento son sinóni-
mos. Si dos palabras tienen un significado opuesto, como alto y bajo, se llaman antónimos.
Las palabras pueden tener más de un significado; así, por ejemplo, la palabra cabeza pue-
de designar la parte superior del cuerpo, una parte del ajo, una parte de la aguja e incluso a
una persona. La palabra cabeza, por tanto, es una palabra polisémica.
Si llamo ojo a una parte de una aguja es porque se percibe una semejanza con una parte
de la cara que nos permite designar a una con el nombre de la otra; estamos construyendo
una metáfora. La metáfora se basa siempre en una relación de semejanza percibida por el
que la construye. En Las perlas de tu boca, perlas se asocia con dientes por su blancura y
brillo.
Si digo que Cela es una buena pluma, no es por su parecido con el objeto, sino porque la
usaba bien. En este caso, la relación entre pluma y autor no es de semejanza, sino de conti-
güidad o proximidad. Estamos en presencia de una metonimia, porque designamos al autor
con el nombre del instrumento con el que escribe. Por la misma razón, llamamos espada al
torero.
Ejemplo 1
Página 6 de 13
Soluciones
Incontable:
– In- , prefijo negativo: inconveniente, impensable…
– Cont- raíz : contar, contador. Como variante puede aparecer cuen-, en cuento, cuenta
– -able , sufijo: honorable, memorable…
Interminable:
– In- , prefijo negativo: invariable, imposible…
– Termin- raíz : terminar, terminación, terminal…
– -able, sufijo: ejemplos anteriores.
Inimitable:
– In- prefijo, variante de i- y de im-. Aparece en ilegal, ilícito, intachable, imposible, etc.
– imit- raíz: imitar, imitación…
– able- (ya visto en las anteriores).
La palabra niño es una palabra simple porque no tiene morfemas derivativos. La palabra ni-
ñera, por el contrario es una palabra derivada ya que tiene el morfema derivativo –er-.
La palabra limpiabotas es una palabra compuesta de dos palabras: limpia y botas. Y, fi-
nalmente, en carricochero se dan a la vez la composición y la derivación: carri-, -coch-, -
er-, -o. Esta última es una palabra parasintética.
Por ejemplo, las palabras ratonera, sacamuelas y barriobajero se clasifican así:
– Ratonera: derivada.
– Sacamuelas: compuesta.
– Barriobajero: parasintética.
En la oración Esta chica es muy guapa, esta chica es el sujeto porque concierta con el verbo
(Estas chicas son guapas). Muy guapa es el atributo, porque es una característica del sujeto
y puede sustituirse por lo (Esta chica lo es).
Ejemplo 2
Siguiendo la misma pauta analiza tú las oraciones siguientes:
– Es muy hermosa tu casa.
– Mis primas eran muy simpáticas.
– Tu tía está bastante triste.
Soluciones:
Es muy hermosa tu casa
Atributo Suj
Página 7 de 13
Tu tía está bastante triste
Suj Atrib
Los alumnos hacen las chuletas se analizaría como sigue: Los alumnos es el sujeto, por ra-
zones que son ya familiares, y las chuletas son el complemento directo, ya que puede susti-
tuirse por el pronombre las (Los alumnos las hacen); también puede ver que otro modo de
reconocer el complemento directo es la transformación pasiva en la que el complemento di-
recto pasa a ser sujeto paciente: Las chuletas son hechas por los alumnos.
Ejemplo 3
Analice ahora usted las oraciones siguiendo el modelo:
– Los chicos esperan el autobús.
– Antonio quiere a María.
– Rosalía escribe una novela.
Soluciones:
Los chicos esperan el autobús
Suj CD
Ejemplo 3
Analice ahora las oraciones, teniendo en cuenta lo dicho:
– Mi familia piensa en las vacaciones.
– Me acuerdo de tu abuela.
– Este libro trata de los volcanes.
Soluciones:
Mi familia piensa en las vacaciones
Suj Supl.
Página 8 de 13
Supl.
El profesor puso una buena nota a mis compañeras. Como ya sabe, el profesor es el sujeto
y una buena nota el complemento directo.
Ejemplo 4
Sin perder de vista lo que se ha dicho, analice las oraciones:
– Tu hermano envía flores a María.
– El cartero trajo una carta a tu padre.
– El carpintero le restauró los muebles a Rosa.
Soluciones:
Tu hermano envía flores a María
Suj CD CI
Yo veo pequeñas a tus primas. En esta oración observará que si cambiamos el número o el
género del complemento directo, nos obliga a cambiar su género o su número: Yo veo pe-
queño a tu primo y Yo veo pequeña a tu prima.
Verá también que pequeñas indica en este caso “la manera como yo las veo”; no se trata de
que sean las primas pequeñas y no las grandes. Pues bien, pequeñas es un complemento
predicativo.
Ejemplo 5
Analice las oraciones siguientes:
– El fantasma llegó sigiloso.
– Julia encuentra divertida la ciudad.
– Dante encontraba interesante a Beatriz.
Soluciones:
El fantasma llegó sigiloso
Suj C PVO
Página 9 de 13
Julia encuentra divertida la ciudad
Suj C PVO CD
Ejemplo 6
Analice los complementos circunstanciales de las oraciones siguientes:
– Yo pienso constantemente en los fantasmas por las noches.
– La vi sentada en el banco esta tarde.
– Amalita recibió un tiro en la cabeza el jueves.
Soluciones:
Yo pienso constantemente en los fantasmas por las noches
CCM CCT
2.2 Tareas
Tarea 1: Descripción de la estructura de las palabras
Tarea 2: Clasificación de las palabras
Tarea 3: Análisis sintáctico de la oración simple
Ejercicio 1
Página 10 de 13
Soluciones
– Casero: cas – er/o (raíz, sufijo y desinencia de género).
– Aguardiente : agua – ard- ente (tiene dos raíces: agua y ard- más un sufijo: iente, es por
lo tanto una palabra parasintética.
– Hispanoamericano: hispano – americ – an/o (tiene dos raíces y un sufijo, igual que la
anterior).
– Casa: toda ella es raíz.
Ejercicio 2
Siguiendo las instrucciones que se le han dado, descomponga las palabras siguientes: saca-
corchos, carretero, centrocampista, lechuga.
Soluciones
– Saca – corcho/s.
– Carr- et – er/o.
– Centro – camp – ista.
– Lechuga.
Ejercicio 1
Soluciones
– Casero: derivada.
– Aguardiente: parasintética.
– Hispanoamericano: parasintética.
– Casa: simple o primitiva.
Ejercicio 2
Soluciones
– Sacacorchos: compuesta.
– Carretero: derivada.
– Centrocampista: parasintética.
– Lechuga: simple o primitiva.
Ejercicio 1
Página 11 de 13
– Amalia compra caramelos a sus nietos.
– Jaime encuentra fea a Andrea.
– Los adolescentes escriben poemas en el aula por las tardes.
– Los árboles están secos en otoño.
– En vacaciones nos acordaremos poco de los profesores.
Soluciones
Amalia compra caramelos a sus nietos.
Suj CD CI
Ejercicio 2
Soluciones
Mario piensa obsesivamente en Lucía
Suj CCM Supl.
Página 12 de 13
Julia vive intranquila en la ciudad.
Suj CPvo CCL
Página 13 de 13
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 8
Índice
Página 2 de 8
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: La semántica.
Descripción: en esta actividad se tratará la semántica, con la caracterización de la sinoni-
mia, la polisemia, la antonimia, la metáfora y la metonimia.
1.2 Objetivos
Reconocimiento de la palabra y sus constituyentes.
Diferenciación de las clases de palabras
Análisis de la oración simple.
Identificación de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.
Identificación y descripción de los elementos constitutivos de la metáfora y de la metoni-
mia.
1.3 Contenidos
La palabra y sus constituyentes.
Las clases de palabras.
La oración simple: categorías y funciones.
La semántica: sinonimia, antonimia y polisemia.
Recursos léxicos: metáfora y metonimia (si cabe la distinción).
Página 3 de 8
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Las palabras tienen significado. Cuando dos palabras significan aproximadamente lo mismo,
se dice que son sinónimos; así, burro, asno, pollino y jumento son sinónimos. Si dos pala-
bras tienen un significado opuesto, como alto y bajo se llaman antónimos.
Las palabras pueden tener más de un significado; así, por ejemplo, la palabra cabeza pue-
de designar la parte superior del cuerpo, una parte del ajo, una parte d e la aguja e incluso a
una persona. La palabra cabeza, por tanto, es una palabra polisémica.
Si llamo ajo a una parte de una aguja es porque se percibe una semejanza con una parte de
la cara que nos permite designar a una con el nombre de la otra; estamos construyendo una
metáfora. La metáfora se basa siempre en una relación de semejanza percibida por el que la
construye. En Las perlas de tu boca, perlas se asocia con dientes por su blancura y brillo.
Si digo que Cela es una buena pluma, no es por su parecido con el objeto, sino porque la
usaba bien. En este caso, la relación entre pluma y autor no es de semejanza, sino de conti-
güidad. Estamos en presencia de una metonimia, porque designamos al autor con el nombre
del instrumento con el que escribe. Por la misma razón, llamamos espada al torero.
2.2 Tareas
Tarea 1: Reconocimiento de sinónimos, antónimos y palabras polisémicas.
Tarea 2: Reconocimiento de metáforas y metonimias.
Ejercicio 1
Lea con atención el texto siguiente y sustituya las palabras subrayadas por un sinónimo, de
manera que no varíe su significado. Debe consultar en el diccionario todos los términos du-
dosos.
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo y,
cuando don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que pudiéramos desear; porque ves
allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigan-
tes, con los que pienso pelear y quitarles a todos las vidas.
Con sus despojos comenzaremos a enriquecemos, que ésta es una guerra justa, y es gran
servicio de Dios quitar tan mala semilla de la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? - dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves --respondió su amo--, de los brazos largos, que algunos los suelen
tener de casi dos leguas.
Página 4 de 8
…………………………………………………………………………………….
Solución
En esto, DIVISARON treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo y,
cuando don Quijote los PERCIBIÓ, LE HABLÓ a su escudero:
-La ventura va CONDUCIENDO nuestras cosas mejor de lo que pudiéramos QUERER;
porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde PERCIBEN treinta, o pocos más, desafora-
dos gigantes, con los que pienso LUCHAR y SACARLES a todos las vidas.
Con sus despojos comenzaremos a enriquecemos, que ésta es una guerra justa, y es gran
servicio de Dios RETIRAR tan mala semilla de la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? - dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves –CONTESTÓ su amo-, de los brazos largos, que algunos los suelen
tener de casi dos leguas.
…………………………………………………………………………………………
Ejercicio 2
También con la ayuda del diccionario, busque un antónimo de las palabras subrayadas.
No se dejó de reír don Quijote de la simpleza de su escudero. Así le informó de que po-
día quejarse todo lo que quisiese, con ganas o sin ganas, pues hasta entonces no había
leído nada en contrario en la orden de caballería. Le dijo entonces Sancho que advirtie-
se que era la hora de comer. Respondióle su amo que por el momento no lo necesitaba,
que comiese él cuanto se le antojase.
Con este permiso, se acomodó Sancho sobre su jumento lo mejor que pudo y, sacando de
las alforjas lo que en ellas había puesto, iba caminando y comiendo, detrás de su amo,
con toda comodidad. De cuando en cuando empinaba la bota, con tanto gusto que le pu-
diera envidiar el mejor bodeguero de Málaga.
………………………………………………………………………………………………
Solución
– Reír/llorar.
– Simpleza/complicación.
– Ganas/desgana.
– Permiso/prohibición.
– Mejor/peor.
– Sacando/poniendo.
– Había puesto/había retirado, sacado.
– Detrás/delante.
– Comodidad/incomodidad.
– Gusto/disgusto.
Página 5 de 8
Ejercicio 3
Soluciones
– Camino = trayectoria de vida.
– Derroteros, “ir por mal camino” = estar o andar equivocado en la vida o en algo.
Ejercicio 4
Página 6 de 8
a la fuerza, o no vienen.
Soluciones
Sinónimos:
– Frailes, monjes.
– Coche, carruaje.
– Diablo, demonio, Lucifer.
– Entiendes, comprendes.
– Ver, percibir.
– Adelantó, avanzó.
– Camino, senda.
– Oírle, escucharle.
– Se detuvieron, se pararon.
– Sabemos, desconocemos.
Antónimos:
– Centro, lado.
– Respondieron, callaron.
Las palabras subrayadas tienen varios significados: ¿Cómo se denominan este tipo de pala-
bras? Construya oraciones en las que las palabras aparezcan con sus posibles distintos signi-
ficados.
Ejemplo
Ejercicio 1
Página 7 de 8
Solución
Cuando, al mediodía, voy a ver a Platero, un transparente rayo del sol de las doce enciende
un gran lunar de oro en la plata blanda de su lomo. Bajo su barriga, por el oscuro suelo,
vagamente verde, que todo lo contagia de esmeralda, el techo viejo llueve claras monedas
de fuego.
Ejercicio 2
Soluciones
Nos bebimos unos vasos de Jerez. (El vino de Jerez)
Sacó la plata para comer. (Los cubiertos de plata)
El rey le concedió la mano de la princesa. (Toda ella, no su mano)
Tiene en su hacienda muchas cabezas de ganado. (El animal entero)
Se subastó, en la galería, un Picasso. (Un cuadro de Picasso)
Página 8 de 8
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 9
Índice
Página 2 de 9
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: La técnica del resumen: elaboración de diferentes textos.
Descripción: se trata de dar a conocer al alumno las técnicas del resumen y de elaborar,
siguiendo distintas pautas, resúmenes de textos diversos.
1.2 Contenidos
Técnica del resumen.
Elaboración de resúmenes.
Página 3 de 9
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Saber resumir es fundamental para cualquier actividad: los resúmenes son útiles, ya que nos
permiten convertir un texto con muchas palabras en otro con menos y que, además, contiene
la idea principal. Si el resumen está bien hecho, le ayudará a repasar para un examen, por
ejemplo. El resumen debe ser menos extenso que el texto principal; como orientación debe
pensar que no ocupará más de un 25% del texto resumido. En los resúmenes, debe utilizar
sus propias palabras y no limitarte a copiar las del texto.
Aunque no hay reglas exactas para hacer un resumen, le sugerimos el siguiente proceso.
1. Lea el texto detenidamente.
2. Consulte en el diccionario o en una enciclopedia palabras y expresiones que necesi-
ten una aclaración.
3. Subraye las ideas fundamentales.
4. Copie en un papel, todo seguido, con la puntuación adecuada el subrayado del texto.
5. Traduzca a sus propias palabras el texto anterior.
En una primera lectura atenta del texto puede seleccionar para consultar, por ejemplo, las
siguientes palabras: astros, babilonios y asirios, astrología, etc.
Ahora, observe el subrayado:
Página 4 de 9
Hoy sabemos que son los astros los que se mueven a una con la Tierra en torno al Sol.
Los llamamos planetas. Pero era imposible que los antiguos babilonios y asirios lo su-
pieran; por eso creían que detrás de aquello se escondía alguna magia misteriosa. Die-
ron a esos astros nombres propios y los observaron siempre con atención, pues creían
que se trataba de seres poderosos y que su posición significaba algo para el destino de
los seres humanos. Por eso deseaban predecir el futuro según la posición de dichos as-
tros. Esta creencia se llama adivinación por los astros, o, con una palabra griega, astro-
logía.
Se creía que algunos planetas proporcionaban suerte; y otros, desgracia. Marte signifi-
caba guerra; Venus, amor. A cada dios de un planeta se le consagró un día. Y, como con
el Sol y la Luna sumaban exactamente siete, dieron origen a nuestra semana. Todavía
seguimos diciendo lunes (por la Luna) y martes (por Marte). Los cinco planetas conoci-
dos entonces se llamaban Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En los nombres
castellanos de la semana se reconocen estos nombres de los planetas, al igual que en
muchas otras lenguas que se siguen hablando en la actualidad. Fíjate en los nombres
franceses de la semana. Se llaman mar-di (de Marte), mercre-di (de Mercurio), jeu-di
(de Júpiter), vendre-di (de Venus). Para el sábado, observa el inglés. En esta lengua, el
día de Saturno se llama Satur-day.
2.2 Tareas
Tarea 1: Subrayado de las ideas fundamentales del texto.
Tarea 2: Engarce de lo subrayado y traducción a sus propias palabras.
Página 5 de 9
2.2.1 Tarea 1. Subrayado de las ideas fundamentales del texto
Subraye las ideas fundamentales de los textos siguientes.
Ejercicio 1
Los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto, sin cuajar del todo: somos co-
mo esos condumios precocinados que para hacerse plenamente comestibles necesitan
todavía diez minutos en el microondas o un cuarto de hora al baño María tras salir del
paquete... Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros […]. Compa-
remos a un niño y un chimpancé recién nacidos. Al principio, el contraste es evidente en-
tre las incipientes habilidades del monito y el completo desamparo del bebé. La cría de
chimpancé pronto es capaz de agarrarse al pelo de la madre para ser transportado de
un lado a otro, mientras que el retoño humano prefiere llorar o sonreír para que le cojan
en brazos: depende absolutamente de la atención que se les preste. Según va creciendo,
el pequeño antropoide multiplica rápidamente su destreza y en comparación el niño re-
sulta lentísimo en la superación de su invalidez originaria. El mono está programado
para arreglárselas solito como buen mono cuanto antes -es decir, para hacerse pronto
adulto- , pero el bebé en cambio parece diseñado para mantenerse infantil y minusválido
el mayor tiempo posible: cuanto más tiempo dependa vitalmente de su enlace orgánico
con los otros, mejor.
Solución
Los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto, sin cuajar del todo: somos como
esos condumios precocinados que para hacerse plenamente comestibles necesitan todavía
diez minutos en el microondas o un cuarto de hora al baño María tras salir del paquete...
Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros […]. Comparemos a un ni-
ño y un chimpancé recién nacidos. Al principio, el contraste es evidente entre las incipientes
habilidades del monito y el completo desamparo del bebé. La cría de chimpancé pronto es
capaz de agarrarse al pelo de la madre para ser transportado de un lado a otro, mientras que
el retoño humano prefiere llorar o sonreír para que le cojan en brazos: depende absoluta-
mente de la atención que se les preste. Según va creciendo, el pequeño antropoide multiplica
rápidamente su destreza y en comparación el niño resulta lentísimo en la superación de su
invalidez originaria. El mono está programado para arreglárselas solito como buen mono
cuanto antes -es decir, para hacerse pronto adulto- , pero el bebé en cambio parece diseñado
para mantenerse infantil y minusválido el mayor tiempo posible: cuanto más tiempo depen-
da vitalmente de su enlace orgánico con los otros, mejor.
Página 6 de 9
de se canalizaba el agua y se distribuía por medio de tuberías de plomo hasta las fuen-
tes. La estructura del acueducto consistía en un canal, por donde discurría el agua, ele-
vado sobre gruesos pilares y arcos superpuestos, lo que producía un perfil arquitectóni-
co de gran belleza. Dado que el agua tenía que discurrir constantemente, el acueducto
era construido con una ligera pendiente de principio a fin.
Solución
INGENIERÍA ROMANA
Una de las obras más características de la ingeniería romana fue el acueducto, hallazgo téc-
nico propiamente romano que sirvió para solucionar el problema del abastecimiento de agua
a las ciudades. La función del acueducto era transportar el agua desde los manantiales o em-
balses, situados generalmente en lugares más altos, hasta la ciudad, donde se canalizaba el
agua y se distribuía por medio de tuberías de plomo hasta las fuentes. La estructura del
acueducto consistía en un canal, por donde discurría el agua, elevado sobre gruesos pilares y
arcos superpuestos, lo que producía un perfil arquitectónico de gran belleza. Dado que el
agua tenía que discurrir constantemente, el acueducto era construido con una ligera pendien-
te de principio a fin.
Solución
Los niños, al nacer, están mucho más retrasados que los animales. Por ejemplo, el chimpan-
cé espabila rápidamente, mientras que el niño necesita ayuda durante mucho más tiempo.
Ejercicio 2
El acueducto romano sirvió para solucionar el problema del abastecimiento de agua, La
función del acueducto era transportar el agua. La estructura del acueducto consistía en
un canal con una ligera pendiente de principio a fin.
Solución
El acueducto fue inventado por romanos para abastecer de agua a las ciudades. Tenía como
función llevar el agua de un lugar alto a otro más bajo por medio de un canal.
Página 7 de 9
2.2.3 Tarea 3. Subrayado de las ideas fundamentales del texto, engarce
de subrayados y traducción a sus propias palabras
Ejercicio 1
Subraye las ideas fundamentales del texto siguiente:
Los virus constituyen los enemigos más formidables del hombre y se han mostrado abso-
lutamente invulnerables al ataque de los medicamentos o a cualquier otra arma artifi-
cial. Y aun así, el hombre ha sido capaz de resistir contra ellos, incluso en las condicio-
nes más desfavorables. El organismo humano está dotado de impresionantes defensas
contra la enfermedad.
Analicemos la peste negra, la gran plaga del siglo XIV. Atacó a una Europa que vivía
en una aterradora suciedad carente de cualquier concepto moderno de higiene, sin ins-
talaciones de cañerías de desagüe, sin forma alguna de tratamiento médico razonable,
una población aglutinada e indefensa. [...] Pese a ello, tres cuartas partes de la pobla-
ción resistieron con éxito los ataques de la infección. [...]
Es evidente que existe eso que se llama resistencia natural a cualquier enfermedad, la
inmunidad.
Asimov: Introducción a la ciencia. Ed. Plaza y Janés.
Solución
Los virus constituyen los enemigos más formidables del hombre y se han mostrado absolu-
tamente invulnerables al ataque de los medicamentos o a cualquier otra arma artificial. Y
aun así, el hombre ha sido capaz de resistir contra ellos, incluso en las condiciones más des-
favorables. El organismo humano está dotado de impresionantes defensas contra la enfer-
medad.
Analicemos la peste negra, la gran plaga del siglo XIV. Atacó a una Europa que vivía en
una aterradora suciedad carente de cualquier concepto moderno de higiene, sin instalaciones
de cañerías de desagüe, sin forma alguna de tratamiento médico razonable, una población
aglutinada e indefensa. [...] Pese a ello, tres cuartas partes de la población resistieron con
éxito los ataques de la infección. [...].
Es evidente que existe eso que se llama resistencia natural a cualquier enfermedad, la inmu-
nidad.
Asimov: Introducción a la ciencia. Ed. Plaza y Janés.
Ahora construya, con lo subrayado, un primer borrador de resumen y tradúzcalo luego a sus
propias palabras.
Los virus se han mostrado absolutamente invulnerables al ataque de los medicamentos.
Aun así, el organismo humano está dotado de impresionantes defensas contra la enfer-
medad. Eso se llama inmunidad.
Solución
Aunque ningún medicamento puede vencer a los virus, la inmunidad del organismo humano
posee múltiples defensas contra ellos.
Página 8 de 9
Ejercicio 2
Subraye las ideas fundamentales del texto siguiente:
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de
hace noventa millones de años en el sur de Argentina. Los paleontólogos argentinos No-
vas y Puerta argumentan que su hallazgo es el dinosaurio pariente más cercano de los
pájaros sin ser un pájaro en sí mismo y que, por lo tanto, refuerza la tesis de que las
aves evolucionaron a partir de dinosaurios. Sin embargo, este dinosaurio no fue antece-
sor directo de las aves porque vivió mucho tiempo después de que surgieran éstas, sino
un superviviente tardío de una etapa crítica en la evolución.
………………………………………………………………………..
Solución
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de hace
noventa millones de años en el sur de Argentina. Los paleontólogos argentinos Novas y
Puerta argumentan que su hallazgo es el dinosaurio pariente más cercano de los pájaros sin
ser un pájaro en sí mismo y que, por lo tanto, refuerza la tesis de que las aves evolucionaron
a partir de dinosaurios. Sin embargo, este dinosaurio no fue antecesor directo de las aves
porque vivió mucho tiempo después de que surgieran éstas, sino un superviviente tardío de
una etapa crítica en la evolución.
Ahora, construya con lo subrayado en la tarea anterior un primer borrador de resumen y tra-
dúzcalo luego a sus propias palabras.
Un eslabón perdido entre los pájaros y los dinosaurios ha sido encontrado en rocas de
Argentina. Su hallazgo refuerza la tesis de que las aves evolucionaron a partir de dino-
saurios. Sin embargo, no fue antecesor directo de las aves, sino un superviviente tardío.
Solución
En Argentina, se encontraron unos fósiles que demuestran que las aves proceden de los di-
nosaurios, aunque los restos hallados no sean un antecedente de ellas.
Página 9 de 9
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 12
Índice
Página 2 de 12
Solución ......................................................................................................... 12
Página 3 de 12
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: La lengua literaria.
Descripción: se trata de dar a conocer al alumno las características de la lengua literaria y,
al mismo tiempo, ofrecer una breve panorámica de la historia de la literatura.
1.2 Contenidos
La lengua literaria.
Los grandes periodos de la historia de la literatura: características, obras y autores más re-
presentativos.
Página 4 de 12
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Para empezar el estudio de esta unidad debe recordar el esquema del acto de la comunica-
ción, en el que, como sabe, hay un emisor que envía un mensaje, construido de acuerdo con
un código, a un receptor que se encuentra en una determinada situación a través un canal. El
código que se utiliza para la construcción del mensaje es la lengua.
Pues bien, en ocasiones, el emisor cuida especialmente la construcción del mensaje, pro-
curando llamar la atención del receptor sobre la forma del mensaje. Es decir, cómo se dice
es más importante que lo que se dice.
Para atraer la atención del receptor sobre la forma del mensaje, el emisor utiliza la lengua
de una manera especial, de tal forma que cause extrañeza.
Los recursos expresivos de la lengua son los medios con que cuenta el escritor para causar
extrañeza y conseguir atraer la atención sobre la forma del mensaje.
Para conseguir extrañar al receptor, el emisor se sirve de un uso no habitual de la lengua,
ya que lo inhabitual choca más (llama más la atención precisamente por esa forma infre-
cuente):
Si un día se nos ocurriese venir a clase con un punto pintado en el centro de la frente, o
vestidos con peluca, tipo siglo XVIII, ese día, nuestro compañeros y el profesor se fijarían
no sólo en el punto y en la vestimenta, sino también en otro muchos detalles de nuestra fiso-
nomía en los que antes no habían reparado.
El punto y la vestimenta actúan de elementos extraños que atraen la atención sobre todo
lo que los rodea. Los recursos expresivos de la lengua son puntos en la frente de los textos
literarios. Hasta aquí, hemos dicho sólo una parte, el texto ha de destacar por su belleza, ha
de ser estético.
Los recursos literarios más frecuentes los encontrará en los libros que le recomendamos, pe-
ro puede observar que en los ejemplos anteriores hay: en el primero de ellos, hay una alite-
ración (repetición de sonidos con finalidad expresiva); en el segundo, una personificación
Página 5 de 12
irónica (atribuir a las bragas la capacidad de entender el mensaje oloroso); en el tercero, una
hipérbole (exageración consistente en pensar que alguien gaste menos las sábanas por ocu-
par menos espacio en ellas).
Además de los recursos expresivos que le hemos mencionado, la lengua literaria utiliza,
tradicionalmente, grandes moldes para configurar sus mensajes: los géneros literarios. Tra-
dicionalmente, se consideran tres grandes géneros: épico, lírico y dramático.
En el género épico, el autor narra y hace hablar a los personajes como ocurre en una no-
vela. En el lírico, se expresa el mundo subjetivo del autor, como en un poema de amor. Por
último, en el dramático sólo hablan y actúan los personajes: es el género al que pertenecen
las comedias, las tragedias, etc.
Las obras literarias pueden presentarse en prosa y en verso.
Ejemplo 1
Solución
En este ejemplo, se producen dos figuras retóricas. La primera consiste en atribuir al tren la
posibilidad de toser, que es un rasgo humano, una personificación. Y, además, el ruido del
tren es asociado por el autor con una tos asmática porque hay una semejanza; es, por tanto,
también una metáfora.
Ejemplo 2
Solución
En este ejemplo, lo que produce extrañeza es la asociación de hielo con abrasador y fuego
con helado, cuando, en pura lógica, hielo iría con helado y fuego con abrasador. Este tipo de
figuras se llaman oxímoron.
Ejemplo 3
Página 6 de 12
Solución
En ese ejemplo, lo que produce extrañeza también es la identificación de cuba con cárcel del
vino. Es una metáfora, porque el autor descubre una semejanza entre ellos (el vino está en-
cerrado dentro de la cuba).
Ejemplo 4
Solución
Nos extraña en este ejemplo el hecho de que los cerebros hayan podido fugarse solos. Nor-
malmente va la persona entera. Aquí el autor ha querido utilizar una parte, el cerebro, por el
todo, la persona y se basa en el hecho de que en el cerebro reside la capacidad de razonar.
Por eso no dice se ha producido una fuga de narices, ya que el autor se refiere a los científi-
cos que abandonan un país y no a los fabricantes de perfumes. Hay una metonimia.
Ejemplo 5
Solución
Aquí le extraña casi todo, ¿verdad? Lo primero que percibe es un contraste o antítesis entre
apagar y encender, pero también es chocante que mientras los faroles pueden apagarse los
grillos propiamente no se encienden, sino que comienzan a cantar con el día.
Ejemplo 6
Solución
Lo que extraña aquí es situar el dolor en el aliento que en sí no puede doler. Es una exagera-
ción, una hipérbole.
Ejemplo 7
Solución
Lo que llama la atención es el orden poco habitual de las palabras. Esta alteración del orden
lógico es un hipérbaton. Si restablecemos el orden, el texto quedaría así: El arpa, tal vez ol-
vidada de su dueño, se veía en el salón.
Página 7 de 12
Recuerde que los géneros literarios son los distintos grupos en los que podemos dividir las obras lite-
rarias, de tal modo que las de cada grupo tengan características comunes.
Tradicionalmente se distinguen tres grandes variedades: lírica, épica y dramática. Res-
ponden a tres actitudes anímicas.
A la lírica corresponden las obras que expresan los sentimientos del autor.
A la épica corresponden las obras que exponen temas objetivos, sin expresar la subje-
tividad del autor.
A la dramática corresponden las obras dialogadas.
Ahora piense, ¿a qué genero literario pertenecen los textos siguientes? ¿por qué?
Ejemplo 1
Solución
Se trata de un texto del género dramático: hablan y actúan los personajes.
Ejemplo 2
En la zona sur de la isla Padre, está prohibido llevar corbata. ¿Por qué? Porque según
sus promotores, las corbatas arruinarían la imagen despreocupada del lugar, y recorda-
rían al turista la vida gris y monótona que lleva durante el resto del año en la oficina.
Por eso la prohíben. La noticia es histórica porque significa que la corbata ha perdido
sus consecutivos signos de distinción social y de reaccionarismo para pasar a significar
burocracia, monotonía, vida gris, la oficina siniestra.
La policía vigila que se cumpla la ley. La primera vez que te pescan con corbata te
amonestan. Una regañina. Te sacas la corbata, la guardas en el bolsillo, bajas la vista,
pones cara de arrepentirte y prometes que no te la volverás a poner. La segunda vez te
Página 8 de 12
multan y confiscan el objeto del delito. Lógicamente, el prohibicionismo ha provocado la
aparición de fiestas secretas a las que hay que acudir con corbata, y tráfico ilegal de
corbatas. El espíritu rebelde que llevaba en los sesenta a luchar contra la corbata lleva
ahora, a finales de los noventa, y aunque sólo sea en la isla Padre, a luchar a favor de
ella. Viva la revolución.
Solución
Se trata de un texto del género épico, ya que hay un narrador que cuenta una historia.
Ejemplo 3
Solución
Es del género lírico, ya que el poeta expresa lo que siente.
2.4 Tareas
Tarea 1: Reconocimiento de recursos expresivos de un texto.
Tarea 2: Reconocimiento de los géneros literarios.
Página 9 de 12
2.4.1 Tarea 1. Reconocimiento de los recursos expresivos de un texto
¿Qué le extraña de los textos siguientes? ¿Sabría identificar y describir sus recursos expresi-
vos?
Ejercicio 1
Solución
Llama la atención en este texto que el no/ sé/ que/ que/… sugiere ya con su ritmo entrecor-
tado la palabra balbucir que viene a continuación. No es una casualidad, esta repetición ex-
presiva ha sido utilizada conscientemente por el autor y además tiene un nombre: alitera-
ción.
Ejercicio 2
Solución
Llama aquí la atención la identificación de la amapola con la sangre de la tierra y con la he-
rida del sol. Identificación basada en la semejanza, su color rojo. Se trata, por lo tanto, de
una metáfora.
Ejercicio 3
Solución
La tierra y los cielos no pueden sonreír. El autor les atribuye cualidades humanas. Se trata
de una personificación.
Ejercicio 4
Página 10 de 12
Solución
Sin duda el poeta para decir que su dolor era muy grande realiza una exageración que con-
siste en comparar su altura (la suya propia y la de su dolor) con la de la puerta de su casa. Se
trata de una hipérbole.
Ejercicio 1
Cuentan los hombres dignos de fe, que en los primeros días hubo un rey de las islas de
Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan
perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que en-
traban se perdían. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey
de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el
laberinto, donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces
imploró socorro divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pe-
ro le dijo al rey de Babilonia que él en Arabia tenía un laberinto mejor y que, si Dios era
servido, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y
alcaldes y estragó los reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus cas-
tillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello
veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres días, y le dijo: “¡Oh , rey del tiempo y sus-
tancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con
muchas escaleras, puertas y muros, ahora el Poderoso ha tenido a bien que te muestre el
mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que
recorrer, ni muros que te veden el paso”
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en la mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed.
Solución
Este texto pertenece al género épico al ser un texto narrativo en el que un narrador cuenta
unos hechos que desarrollan unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados.
Ejercicio 2
Página 11 de 12
INVENTOR 2.-Y usted ¿qué invento tiene?
INVENTOR 1.- (Abre un armario y saca los instrumentos). Yo he inventado esta bocina y
esta arpa.
INVENTOR 2.-No me gusta. Me molesta el ruido. Lléveselo.
INVENTOR 1.-No sea maleducado. En eso consiste mi invento: en que no hacen ruido.
(Dándole la bocina). Toque usted esta bocina.
INVENTOR 2.- (Toca la bocina inútilmente. No hace ningún ruido). ¡Qué bárbaro!... No
suena...
INVENTOR 1.- ¿Lo ve usted? Yo soy el inventor de la bocina que no suena. Así no se
molesta por la noche. (Toca el arpa). Y de este arpa, que tampoco suena... Así no se mo-
lesta tampoco por las noches.
Mihura: Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario (adaptación). Ed. Luis Iriarte
Solución
El texto pertenece al género dramático en el que el autor desarrolla una historia a través del
diálogo de los personajes. Está pensado para ser representado en público, para que los per-
sonajes actúen.
Ejercicio 3
Solución
Se trata de un texto de género lírico en el que el poeta expresa sus emociones y sentimien-
tos.
Página 12 de 12
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Página 1 de 56
Índice
Página 2 de 56
Características ....................................................................................................24
Características de la novela realista ..................................................................24
Obras ..................................................................................................................24
Textos de trabajo ................................................................................................24
Texto 1. Leopoldo Alas “Clarín”: La Regenta ...................................................... 24
Texto 2. Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta ............................................. 25
Texto 3. Emilia Pardo Bazán: Los Pazos de Ulloa .............................................. 25
2.7 Siglo XX: literatura anterior a la guerra ..................................................................... 25
2.7.1 Modernismo y Generación del 98 ...................................................................................25
2.7.1.1 Modernismo ........................................................................................................25
Características ....................................................................................................25
Obras ..................................................................................................................25
Textos de trabajo ................................................................................................26
Texto 1. Rubén Darío, Prosas profanas. Sonatina .............................................. 26
Generación del 98 ..............................................................................................27
2.7.1.2
Características ....................................................................................................27
Obras ..................................................................................................................27
2.7.2 Generación del 27 ...........................................................................................................27
Características ....................................................................................................27
Obras ..................................................................................................................27
Textos de trabajo ................................................................................................28
Texto 1. Romance de la Luna Luna .................................................................... 28
2.8 Literatura de posguerra ............................................................................................ 30
Características ....................................................................................................30
Obras ..................................................................................................................30
Textos de trabajo ................................................................................................30
Texto 1. Gabriel Celaya ("Poesía urgente") ........................................................ 30
Texto 2. Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera ................................... 31
2.9 Literatura actual........................................................................................................ 32
Características ....................................................................................................32
Obras ..................................................................................................................32
Textos de trabajo ................................................................................................32
Texto 1 ................................................................................................................ 32
2.10 Tareas ...................................................................................................................... 33
2.10.1 Tarea 1. Estudio de la literatura anterior al siglo XX: la Edad Media .............................34
Ejercicio 1 ...........................................................................................................34
Solución .............................................................................................................. 34
Ejercicio 2 ...........................................................................................................34
Solución .............................................................................................................. 37
Ejercicio 3 ...........................................................................................................37
Solución .............................................................................................................. 37
2.10.2 Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Renacimiento ...................................................37
Ejercicio 1 ...........................................................................................................37
Solución .............................................................................................................. 38
Ejercicio 2. Garcilaso de la Vega .......................................................................38
Solución .............................................................................................................. 38
2.10.3 Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Barroco .............................................................39
Ejercicio 1 ...........................................................................................................39
Solución .............................................................................................................. 39
Ejercicio 2 ...........................................................................................................39
Página 3 de 56
Soluciones ........................................................................................................... 39
2.10.4 Tarea 3. Literatura anterior al siglo XX. Neoclasicismo ..................................................40
Ejercicio 1 ...........................................................................................................40
Solución .............................................................................................................. 42
Ejercicio 2 ...........................................................................................................42
Solución .............................................................................................................. 43
2.10.5 Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Romanticismo ..................................................43
Ejercicio 1 ...........................................................................................................43
Solución .............................................................................................................. 44
Ejercicio 2 ...........................................................................................................44
Solución .............................................................................................................. 45
2.10.6 Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Realismo ..........................................................45
Ejercicio 1 ...........................................................................................................45
Solución .............................................................................................................. 45
Ejercicio 2 ...........................................................................................................45
Solución .............................................................................................................. 45
2.10.7 Tarea 2. Literatura del siglo XX anterior a la Guerra Civil: Modernismo y 98.................46
Ejercicio 1. Rubén Darío, Prosas profanas. Sonatina ........................................46
Solución .............................................................................................................. 47
Ejercicio. Reconocimiento de rasgos del 98. Campos de Soria ........................47
Solución .............................................................................................................. 48
2.10.8 Tarea 2. Literatura del siglo XX. Generación del 27 .......................................................48
Ejercicio. Romance de la Luna Luna ..................................................................48
Solución .............................................................................................................. 49
2.10.9 Tarea 2. Literatura de posguerra ....................................................................................49
Ejercicio 1 ...........................................................................................................49
Solución .............................................................................................................. 49
Ejercicio 2 ...........................................................................................................50
Solución .............................................................................................................. 50
2.10.10 Tarea 2. Literatura actual ................................................................................................50
Ejercicio. El misterio de la cripta embrujada: Eduardo Mendoza .......................50
Solución .............................................................................................................. 51
2.10.11 Tarea complementaria 1 .................................................................................................51
Ejercicio 1. Reconocimiento de rasgos del Renacimiento .................................51
Solución .............................................................................................................. 51
Ejercicio 2. Reconocimiento de rasgos del Barroco ...........................................51
Solución .............................................................................................................. 52
Ejercicio 3. Características del Neoclasicismo ...................................................52
Solución .............................................................................................................. 52
Ejercicio 4. Reconocimiento de rasgos del Romanticismo ................................53
Solución .............................................................................................................. 53
Ejercicio 5. Reconocimiento de la literatura realista ..........................................53
Solución .............................................................................................................. 53
Ejercicio 6. Reconocimiento de características del Modernismo .......................54
Solución .............................................................................................................. 55
Ejercicio 7. Reconocimiento de características del 27 .......................................55
Solución .............................................................................................................. 55
Ejercicio 8. Reconocimiento de características de la literatura de posguerra ...56
Solución .............................................................................................................. 56
Página 4 de 56
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: Grandes periodos literarios.
Descripción: se trata de dar a conocer al alumno las características de la lengua literaria y,
al mismo tiempo, ofrecer una breve panorámica de la historia de la literatura.
1.2 Contenidos
La lengua literaria.
Los grandes periodos de la historia de la literatura: características, obras y autores más re-
presentativos.
Página 5 de 56
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
En esta actividad se estudiará la literatura en su vertiente de producto histórico. Se procurará
que los alumnos conozcan las principales características de los diferentes periodos literarios
y también que sean capaces de reconocer esas características en textos representativos. Han
de saber también los autores y las obras fundamentales de cada época y periodo.
Para ello dividiremos la materia en los siguientes grandes bloques:
Siglos X al XV: La Edad Media.
Siglo XVI: El Renacimiento.
Siglo XVII: El Barroco.
El siglo XVIII: Ilustración y Neoclasicismo.
El siglo XIX: Romanticismo y Realismo.
El siglo XX: literatura anterior a la Guerra Civil.
El siglo XX: literatura de posguerra.
El siglo XX: literatura posterior a la muerte de Franco.
Con el fin de simplificar el aprendizaje estableceremos en la evolución literaria dos grandes
bloques o épocas:
Periodos clásicos: domina la imitación, la influencia de patrones grecolatinos: Rena-
cimiento y Neoclasicismo son ejemplos claros.
Periodos anticlásicos: se busca más la novedad o la ruptura: la Edad Media, El Barro-
co y El Romanticismo con diferentes matices ejemplifican esta tendencia.
Es una época compleja, convulsa y difícil de estudiar que podría caracterizarse a rasgos muy
generales por:
Un cierto abandono de los patrones grecolatinos.
Utilización de las lenguas neolatinas.
Pensamiento teocentrista: Dios es la explicación y la medida de todo.
Este mundo es lugar de paso: “este mundo es un camino …”
Literatura didáctica: normalmente con fines religiosos y morales.
Progresiva tendencia al humanismo: siglo XV, siglo de transición, “La Celestina”.
Obras
Página 6 de 56
La Celestina: comedia humanística, siglo XV
Los romances.
Textos de trabajo
Texto 1
Texto 3. De lo que aconteció a un mancebo que se casó con una mujer muy fuerte y
muy brava
Página 7 de 56
-Señor conde--dijo Patronio--, si él es como el hijo de un hombre bueno que era moro,
mándele casarse con ella; pero si no es como él, dígale que no se case con ella.
El conde le pidió que se lo explicara.
Patronio le dijo que en un pueblito había un hombre que tenía el mejor hijo que se podía
desear, pero por ser pobres, el hijo no podía emprender las grandes hazañas que tanto
deseaba realizar. Y en el mismo pueblito había otro hombre que era más honrado y más ri-
co que el padre del mancebo, y ese hombre sólo tenía una hija y ella era todo lo contrario
del mancebo. Mientras él era de muy buenas maneras, las de ella eran malas y groseras.
¡Nadie quería casarse con aquel diablo!
Y un día el buen mancebo vino a su padre y le dijo que en vez de vivir en la pobreza o salir
de su pueblo, él preferiría casarse con alguna mujer rica. El padre estuvo de acuerdo. Y en-
tonces el hijo le propuso casarse con la hija mala de aquel hombre rico. Cuando el padre
oyó esto, se asombró mucho y le dijo que no debía pensar en eso: que no había nadie, por
pobre que fuese, que quería casarse con ella. El hijo le pidió que, por favor, arreglase
aquel casamiento. Y tanto insistió que por fin su padre consintió, aunque le parecía extraño.
Y él fue a ver al buen hombre que era muy amigo suyo, y le dijo todo lo que había pasado
entre él y su hijo y le rogó que pues su hijo atrevía a casarse con su hija, que se la diese pa-
ra él. Y cuando el hombre bueno oyó esto, le dijo:
-Por Dios, amigo, si yo hago tal cosa seré amigo muy falso, porque UD. tiene muy buen hi-
jo y no debo permitir ni su mal ni su muerte. Y estoy seguro de que si se casa con mi hija. o
morirá o le parecerá mejor la muerte que la vida. Y no crea que se lo digo por no satisfacer
su deseo: porque si UD. lo quiere, se la daré a su hijo o a quienquiera que me la saque de
casa.
Y su amigo se lo agradeció mucho y como su hijo quería aquel casamiento, le pidió que lo
arreglara
Y el casamiento se efectuó y llevaron a la novia a casa de su marido. Los moros tienen cos-
tumbre de preparar la cena a los novios y ponerles la mesa y dejarlos solos en su casa has-
ta el día siguiente. Así lo hicieron, pero los padres y los parientes del novio y de la novia
temían que al día siguiente hallarían al novio muerto o muy maltrecho.
Y luego que los jóvenes se quedaron solos en casa, se sentaron a la mesa, pero antes que
ella dijera algo, el novio miró alrededor de la mesa y vio un perro y le dijo con enojo:
-¡Perro, danos agua para las manos!
Pero el perro no lo hizo. Y él comenzó a enojarse y le dijo más bravamente que les diese
agua para las manos. Pero el perro no lo hizo. Y cuando vio que no lo iba a hacer, se levan-
tó muy enojado de la mesa y sacó su espada y se dirigió al perro. Cuando el perro lo vio
venir, él huyó, y los dos saltaban por la mesa y por el fuego hasta que el mancebo lo alcan-
zó y le cortó la cabeza y las piernas y le hizo pedazos y ensangrentó toda la casa y toda la
mesa y la ropa.
Y así, muy enojado y todo ensangrentado, se sentó otra vez a la mesa y miró alrededor y vio
un gato y le dijo que le diese agua para las manos. Y cuando no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don falso traidor! ¿No viste lo que hice al perro porque no quiso hacer lo que le
mandé yo? Prometo a Dios que si no haces lo que te mando, te haré lo mismo que al perro.
El gato no lo hizo porque no es costumbre ni de los perros ni de los gatos dar agua para las
manos. Y ya que no lo hizo, el mancebo se levantó y le tomó por las piernas y lo estrelló
Página 8 de 56
contra la pared, rompiéndolo en más de cien pedazos y enojándose más con él que con el
perro.
Y así, muy bravo y sañudo, y haciendo gestos muy feroces, volvió a sentarse y miró por to-
das partes. La mujer, que le vio hacer todo esto, creyó que estaba loco y no dijo nada. Y
cuando había mirado el novio por todas partes, vio su caballo, que estaba en casa y era el
único que tenía, y le dijo muy bravamente que les diese agua para las manos, pero el caba-
llo no lo hizo. Cuando vio que no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don caballo! ¿Piensas que porque no tengo otro caballo que por eso no haré nada
si no haces lo que yo te mando? Ten cuidado, porque si no haces lo que mando, yo juro a
Dios que haré lo mismo a ti como a los otros, porque lo mismo haré a quienquiera que no
haga lo que yo le mande.
El caballo no se movió. Y cuando vio que no hacía lo que le mandó, fue a él y le cortó la
cabeza con la mayor saña que podía mostrar y lo despedazó.
Y cuando la mujer vio que mataba el único caballo que tenía y que decía que lo haría a
quienquiera que no lo obedeciese, se dio cuenta que el joven no jugaba y tuvo tanto miedo
que no sabía si estaba muerta o viva.
Y él, bravo, sañudo y ensangrentado, volvió a la mesa, jurando que si hubiera en casa mil
caballos y hombres y mujeres que no le obedeciesen, que mataría a todos. Y se sentó y miró
por todas partes, teniendo la espada ensangrentada en el regazo. Y después que miró en
una parte y otra y no vio cosa viva, volvió los ojos a su mujer muy bravamente y le dijo con
gran saña, con la espada en la mano:
-¡Levántate y dame agua para las manos! La mujer, que estaba segura de que él la despe-
dazaría, se levantó muy aprisa y le dio agua para las manos. Y él le dijo:
-¡Ah, cuánto agradezco a Dios que hiciste lo que te mandé, que si no, por el enojo que me
dieron esos locos, te habría hecho igual que a ellos!
Y después le mandó que le diese de comer y ella lo hizo.
Y siempre que decía algo, se lo decía con tal tono que ella creía que le iba a cortar la cabe-
za.
Y así pasó aquella noche: ella nunca habló y hacia lo que él le mandaba. Y cuando habían
dormido un rato, él dijo:
-Con la saña que he tenido esta noche, no he podido dormir bien. No dejes que nadie me
despierte mañana y prepárame una buena comida.
Y por la mañana los padres y los parientes llegaron a la puerta y como nadie hablaba, pen-
saron que el novio estaba muerto o herido. Y lo creyeron aún más cuando vieron en la
puerta a la novia y no al novio.
Y cuando ella los vio a la puerta, se acercó muy despacio y con mucho miedo les dijo:
-¡Locos, traidores! ¿Qué hacen? ¿Cómo se atreven a hablar aquí? ¡Cállense, que si no, to-
dos moriremos!
Al oír esto, ellos se sorprendieron y apreciaron mucho al mancebo que tan bien sabía man-
dar en su casa.
Y de ahí en adelante su mujer era muy obediente y vivieron muy felices.
Página 9 de 56
Pocos días después su suegro quiso hacer lo que había hecho el mancebo, y mató un gallo
de la misma manera, pero su mujer le dijo:
-¡A la fe, don Fulano, lo hiciste demasiado tarde! Ya no te valdría nada aunque mates cien
caballos, porque ya nos conocemos.
-Y por eso--le dijo Patronio al conde--, si su criado quiere casarse con tal mujer, sólo lo
debe hacer si es como aquel mancebo que sabía domar a la mujer brava y gobernar en su
casa.
El conde aceptó los consejos de Patronio y todo resultó bien.
Y a don Juan le gustó este ejemplo y lo incluyó en este libro. También compuso estos ver-
sos:
Si al comienzo no muestras quien eres,
nunca podrás después, cuando quisieres.
2.3 Renacimiento
Características
Página 10 de 56
Obras
Textos de trabajo
Texto 2
Página 11 de 56
que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!
Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me
aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y
delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y al tiempo de comer, fingiendo
haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lum-
bre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba
la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota
que se perdía.
Texto 4. El Quijote
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo y, cuan-
do don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que pudiéramos desear; porque ves allí,
amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con
los que pienso pelear y quitarles a todos las vidas.
Con sus despojos comenzaremos a enriquecemos, que ésta es una guerra justa, y es gran
servicio de Dios quitar tan mala semilla de la faz de la tierra.
-¿Qué gigantes? --dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves --respondió su amo--, de los brazos largos, que algunos los suelen te-
ner de casi dos leguas.
-Mire vuestra merced --respondió Sancho-- que aquellos que allí se ven no son gigantes
sino molinos de viento y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, movidas por el
viento, hacen andar la piedra del molino.
-Bien parece --respondió don Quijote-- que no eres muy experto en esto de las aventuras:
ellos son gigantes. Si tienes miedo, quítate de ahí y ponte en oración mientras que yo entro
con ellos en una fiera y ardua batalla.
Diciendo esto, espoleó a su caballo Rocinante, sin escuchar las voces que su escudero San-
cho le daba, advirtiéndole de que, sin duda alguna, eran molinos de vientos, y no gigantes,
los que él iba a acometer. Pero él iba tan convencido de le eran gigantes que ni oía las vo-
ces de su escudero Sancho ni advertía, aunque estaba ya muy cerca, lo que eran. Por el
contrario, iba diciendo con grandes voces:
-No huyáis, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse entonces un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse. Cuando
lo vio don Quijote, dijo:
- ¡Me habéis de pagar aunque tengáis más de cien brazos, como el gigante Briareo!
Diciendo esto y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en
tal trance la ayudase, bien cubierto con su escudo, empuñando su lanza, arremetió a todo
galope de Rocinante contra el primer molino que tenía delante; y, dándole una lanzada en
el aspa, la volvió el viento con tanta fuerza que hizo pedazos la lanza, llevándose detrás al
caballo y al caballero, que fue rodando por el ampo, muy maltrecho.
Página 12 de 56
Acudió Sancho Panza a socorrerlo, a todo el correr de u asno, y, cuando llegó vio que no se
podía menear: tal fue e1 golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válgame Dios! - dijo Sancho. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que ha-
cía, porque no eran sino molinos de viento, y eso no lo podía ignorar sino el que llevase
otros tales molinos en su cabeza?
-Calla, amigo Sancho -respondió don Quijote- porque las cosas de la guerra están más ex-
puestas que ninguna a continua mudanza. Además, yo pienso, y esa es la verdad que aquel
sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha convertido estos gigantes en molinos,
para quitarme la gloria de haberlos vencido: tal es la enemistad que me tiene. Pero, al final
de todo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
-Sea lo que Dios quiera - respondió Sancho Panza.
2.4 Barroco
Características
Obras
Textos de trabajo
Texto 1. Góngora
Página 13 de 56
oro, lilio, clavel, cristal luciente
no solo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Texto 2. Quevedo
Entramos, primer domingo después de Cuaresma, en poder de la hambre viva, porque tal
lacería no admite encarecimiento. Él era un clérigo cerbatana , largo sólo en el talle, una
cabeza pequeña, pelo bermejo (no hay más que decir para quien sabe el refrán) , los ojos
avecindados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y escuros,
que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes ; la nariz, entre Roma y Francia por-
que se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cues-
tan dinero; las barbas descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, pare-
cía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y pienso que por
holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como de avestruz, con
una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada de la necesidad; los bra-
zos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, pa-
recía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su andar muy espacioso; si se des-
componía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro. La habla ética; la bar-
ba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él decía que era tanto el asco que le
daba ver la mano del barbero por su cara, que antes se dejaría matar que tal permitiese;
cortábale los cabellos un muchacho de nosotros. Traía un bonete los días de sol, ratonado
con mil gateras guarniciones de grasa; era de cosa que fue paño, con los fondos en caspa.
La sotana, según decían algunos, era milagrosa, porque no se sabía de qué color era. Unos,
viéndola tan sin pelo, la tenía por de cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde
cerca parecía negra, y desde lejos entre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni pu-
ños. Parecía, con los cabellos largos y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte.
Cada zapato podía ser tumba de un filisteo . Pues su aposento, aun arañas no había en él.
Página 14 de 56
Conjuraba a los ratones de miedo que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La
cama tenía en el suelo, y dormía siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era
archipobre y protomiseria.
Página 15 de 56
Texto 6. Tirso de Molina: El burlador de Sevilla
2.5 Neoclasicismo
Características
Página 16 de 56
Predominio del ensayo.
Obras
Textos de trabajo
Página 17 de 56
quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? ¿Se
anuncian así la alegría y el amor? (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que
viene la luz del día).
DOÑA FRAN.- ¿Y qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?
DON DIEGO.- ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las dili-
gencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola, y llega el caso de...
DOÑA FRAN.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRAN.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar. Pero si usted me considera como el que ha de ser
hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos, ¿no me dan algún
derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la
causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme
todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligen-
cias pudiesen tanto.
DOÑA FRAN.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRAN.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe
presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRAN.- Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe, y si en
efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lá-
grimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mu-
jer,
DOÑA FRAN.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRAN.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una
niña: enseñarla a que des-mienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disi-
mulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se
obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en
sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna.
Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que
finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo man-
den, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama
excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo
DOÑA FRAN.- Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en
la escuela que se nos da... Pero el motivo de mi aflicción es mucho más gran-de.
DON DIEGO.- Sea cual fuere, hija mía, es menester que usted se anime... Si la ve a usted su
madre de esa manera, ¿qué ha de decir?... Mire usted que ya parece que se ha levantado.
DOÑA FRAN.- ¡Dios mío!
DON DIEGO.- Sí, Paquita; conviene mucho que usted vuelva un poco sobre sí... No aban-
donarse tanto... Confianza en Dios... Vamos, que no siempre nuestras desgracias son tan
grandes como la imaginación las pinta... ¡Mire usted qué desorden éste! ¡Qué agitación!
¡Qué lágrimas! Vaya, ¿me da usted palabra de presentarse así. . . con cierta serenidad y. . .
?, ¿eh?
DOÑA FRAN.- Y usted, señor... Bien sabe usted el genio de mi madre. Si usted no me de-
fiende, ¿a quién he de volver los ojos? ¿Quién tendrá compasión de esta desdicha-da?
Página 18 de 56
DON DIEGO.- Su buen amigo de usted... Yo... ¿Cómo es posible que yo la abandonase...,
¡criatura!..., en la situación dolorosa en que la veo? (Asiéndola de las manos).
DOÑA FRAN.- ¿De veras?
DON DIEGO.- Mal conoce usted mi corazón.
DOÑA FRAN.- Bien le conozco (Quiere arrodillarse; don Diego se lo estorba, y ambos se
levantan).
DON DIEGO.- ¿Qué hace usted, niña?
DOÑA FRAN .- Yo no sé. . . ¡Qué poco merece toda esa bondad una mujer tan ingrata para
con usted!... No, ingrata, no; infeliz... ¡Ay, qué infeliz soy, señor don Diego!
DON DIEGO.- Yo bien sé que usted agradece como puede el amor que le tengo... Lo demás
todo ha sido..., ¿qué sé yo?..., una equivocación mía, y no otra cosa... Pero usted, ¡inocen-
te!, usted no ha tenido la culpa.
DOÑA FRAN.- Vamos... ¿No viene usted?
DON DIEGO.- Ahora no, Paquita. Dentro de un rato iré por allá.
DOÑA FRAN.- Vaya usted presto (Encaminándose al cuarto de doña Irene, vuelve y se des-
pide de don Diego, besándole las manos)
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh!" dijo el borrico;
"¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"
Sin reglas de arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.
Página 19 de 56
2.6.1 Romanticismo
Características
Obras
Textos de trabajo
Página 20 de 56
cien naciones la belleza
a mis pies. sin rival.
Que es mi barco mi tesoro, Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad, que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento, mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar. mi única patria, la mar.
Allá; muevan feroz guerra ¡Sentenciado estoy a muerte!
ciegos reyes Yo me río
por un palmo más de tierra; no me abandone la suerte,
que yo aquí; tengo por mío y al mismo que me condena,
cuanto abarca el mar bravío, colgaré de alguna antena,
a quien nadie impuso leyes. quizá; en su propio navío
Y no hay playa, Y si caigo,
sea cualquiera, ¿qué es la vida?
ni bandera Por perdida
de esplendor, ya la di,
que no sienta cuando el yugo
mi derecho del esclavo,
y dé pechos mi valor. como un bravo,
Que es mi barco mi tesoro, sacudí.
que es mi dios la libertad, Que es mi barco mi tesoro,
mi ley, la fuerza y el viento, que es mi dios la libertad,
mi única patria, la mar. mi ley, la fuerza y el viento,
A la voz de “¡barco viene!” mi única patria, la mar.
es de ver Son mi música mejor
cómo vira y se previene aquilones,
a todo trapo a escapar; el estrépito y temblor
que yo soy el rey del mar, de los cables sacudidos,
y mi furia es de temer. del negro mar los bramidos
En las presas y el rugir de mis cañones.
yo divido Y del trueno
lo cogido al son violento,
por igual; y del viento
sólo quiero al rebramar,
por riqueza yo me duermo
Página 21 de 56
sosegado, que es mi dios la libertad,
arrullado mi ley, la fuerza y el viento,
por el mar. mi única patria, la mar.
Que es mi barco mi tesoro,
ESCENA III
Don Juan, la estatua de don Gonzalo, doña Inés, sombras, etc.
DOÑA INÉS: ¡No! Heme ya aquí,
don Juan; mi mano asegura
esta mano que a la altura
tendió tu contrito afán,
y Dios perdona a don Juan
Al pie de mi sepultura.
DON JUAN: ¡Dios clemente! ¡doña Inés!
DOÑA INÉS: Fantasmas, desvaneceos:
su fe nos salva..., volveos
a vuestros sepulcros pues.
La voluntad de Dios es:
de mi alma con la amargura
purifiqué su alma impura,
y Dios concedió a mi afán
la salvación de don Juan
al pie de la sepultura.
DON JUAN: ¡Inés de mi corazón!
DOÑA INÉS: Yo mi alma he dado por ti
y Dios te otorga por mí
tu dudosa salvación.
Misterio es que en comprensión
no cabe de criatura,
y sólo en vida más pura
los justos comprenderán
que el amor salvó a don Juan
al pie de la sepultura.
Cesad, cantos funerales;
Página 22 de 56
(Cesa la música y salmodia.)
callad, mortuorias campanas;
(Dejan de tocar a muerto.)
ocupad, sombras livianas,
vuestras urnas sepulcrales;
(Vuelven los esqueletos a sus tumbas, que se cierran.)
volved a los pedestales,
animadas esculturas;
(Vuelven las estatuas a sus lugares.)
y las celestes venturas
en que los justos están
empiecen para don Juan
en las mismas sepulturas.
(Las flores se abren y dan paso a varios angelitos que rodean a doña Inés y a don Juan, de-
rramando sobre ellos flores y perfumes, y al son de la música dulce y lejana se ilumina el
teatro con luz de aurora. Doña Inés cae sobre un lecho de flores, que quedará a la vista, en
lugar de su tumba, que desaparece.)
ESCENA ÚLTIMA
Doña Inés, don Juan, los ángeles
DON JUAN: ¡Clemente Dios, gloria a Ti!
Mañana a los sevillanos
aterrará el creer que a manos
de mis víctimas caí.
Mas es justo; quede aquí
al universo notorio
que, pues me abre el purgatorio
un punto de penitencia,
es el Dios de la clemencia
el Dios de Don Juan Tenorio.
(Cae don Juan a los pies de doña Inés, y mueren Ambos. De sus bocas salen sus almas re-
presentadas en dos brillantes llamas, que se pierden en el espacio al son de la música. Cae
el telón.)
FIN DEL DRAMA
Página 23 de 56
2.6.2 Realismo
Características
Obras
Textos de trabajo
Después de cerrar tuvo aprensión de haber oído algo allí dentro; pegó el rostro a la ver-
ja y miró hacia el fondo de la capilla, escudriñando en la oscuridad. Debajo de la lám-
para se le figuró ver una sombra mayor que otras veces…
Y entonces dobló la atención y oyó un rumor como un quejido débil, como un suspiro.
Abrió, entró y reconoció a la Regenta desmayada.
Celedonio sintió un deseo miserable, una perversión de la perversión de su lascivia: y
por gozar un placer extraño, o por probar si lo gozaba inclinó el rostro asqueroso sobre
el de la Regenta y le besó los labios.
Ana volvió a la vida rasgando las nieblas de un delirio que l e causaba náuseas.
Había creído sentir sobre la boca el vientre viscoso y frío de un sapo.
Página 24 de 56
Texto 2. Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta
A las cuatro de la tarde la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón sa-
lió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún himno a la liber-
tad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones es tan hermoso
como el que entonan lo oprimidos de la enseñanza elemental al soltar el grillete de la
disciplina escolar y echarse a la calle piando y saltando. La furia insana con que se lan-
zan a los más arriesgados ejercicios de volatinería, los estropicios que suelen causar a
algún pacífico transeúnte, el delirio de la autonomía individual que a veces acaba en po-
rrazos, lágrimas y cardenales, parecen bosquejo de los triunfos revolucionarios que en
edad menos dichosa han de celebrar los hombres.
Completamente fuera de sí dejó caer las sacras, y tomó las manos de Nucha para con-
vencerse de que en efecto existía la siniestra señal.... Entraban a la sazón por la puerta
de la capilla muchas personas; las señoritas de Molende, el juez de Cebre, el cura de
Ulloa, conducidos por don Pedro, que los traía allí con objeto de que admirasen los tra-
bajos de restauración. Nucha se volvió precipitadamente; Julián, trastornado, contestó
balbuciendo al saludo de las señoritas. Primitivo, que venía a retaguardia, clavaba en él
su mirada directa y escrutadora.
2.7.1.1 Modernismo
Características
Obras
Página 25 de 56
Textos de trabajo
Página 26 de 56
el palacio soberbio que vigilan sus guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
Características
Obras
Características
Obras
Página 27 de 56
Textos de trabajo
Página 28 de 56
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
Página 29 de 56
2.8 Literatura de posguerra
Características
La guerra civil supuso una ruptura con la literatura anterior. España se encuentra aislada cul-
tural y políticamente, muchos escritores se exilian, la censura impone restricciones a la
creación literaria.
Durante el franquismo se produce una lenta evolución literaria que pasa por diferentes
etapas: en un primer momento, hay una visión pesimista de la vida que nace de la constata-
ción del desastre que ha traído miseria y destrucción; esta angustia por el vivir se plasma en
una literatura de carácter existencial ; en un segundo momento, el centro de atracción se si-
túa en la crítica de las injusticias sociales, es el realismo social, una literatura herramienta al
servicio del cambio ; y por último, la constatación de que el cambio no se producía, pese a
las denuncias, y la literatura se empobrecía llevó a abandonar una forma demasiado utilitaria
de escribir para preocuparse sobre todo por la renovación formal, es una literatura experi-
mental.
Obras
Textos de trabajo
Página 30 de 56
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
FERNANDO.-Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque
ella se le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con mucha mayor razón
podría yo decirte que la vigilases.
URBANO.- ¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que se
entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como
tú eras: un tenorio y un vago.
FERNANDO.- ¿Yo un vago?
Página 31 de 56
URBANO.-Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más
que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has libe-
rado! (Pegando en el pasamanos). ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos.
FERNANDO.-Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la solidari-
dad. (Irónico). Ibais a arreglar las cosas para todos… Hasta para mí.
URBANO.- ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
(CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e interviene. El
altercado crece en violencia hasta su final).
CARMINA.- ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siempre! ¡Un gandul y un cobarde!
URBANO.- ¡Tú, cállate!
CARMINA.- ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNANDO). ¡Has sido un cobarde toda
tu vida! ¡Lo has sido para las cosas más insignificantes… y para las más importantes! (La-
crimosa). ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser un gallo con cresta y espo-
lones.
Obras
Textos de trabajo
Texto 1
Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mí
concebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que
con amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba
bien; estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa maña-
na de abril, hacía sol y advertí de refilón que las morera que bordeaban el campo apa-
recían cubiertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a partir
de ahí todo empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala
trece, a quien había encomendado una defensa firme y, de proceder, contundente, se
arrojó al suelo y se puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana,
cosa que nadie le había pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su
agresividad, no por inculcada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de
delantero con las de árbitro y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de
meternos. Pero sabía que una vez iniciado el deterioro ya nadie lo pararía y que nuestra
suerte deportiva, por así decir, pendía de un hilo. Cuando vi que Toñito se empeñaba en
Página 32 de 56
dar cabezazos al travesaño de la portería rival ciscándose en los pases largos y, para
qué negarlo, precisos, que yo le lanzaba desde medio campo, comprendí que no había
nada que hacer, que tampoco aquel año seríamos campeones. Por eso no me importó
que el doctor Chulferga, si tal era su nombre, pues nunca lo había visto escrito y soy al-
go duro de oído, me hiciera señas de que abandonara el terreno de juego y me reuniera
con él allende la línea de demarcación para no sé qué decirme. El doctor Chulferga era
joven, bajito y cuadrado de cuerpo y se tocaba con una barba tan espesa como el cristal
de sus gafas color de caramelo. Hacía poco que había llegado de Sudamérica y ya nadie
le quería bien. Le saludé con una deferencia conducente a disimular mi turbación
2.10 Tareas
Tarea 1: Literatura anterior al siglo XX. Edad Media.
Tarea 2: Literatura anterior al siglo XX. Renacimiento.
Tarea 3: Literatura anterior al siglo XX. Barroco.
Tarea 2: Literatura del siglo XX.
Página 33 de 56
2.10.1 Tarea 1. Estudio de la literatura anterior al siglo XX: la Edad Media
¿Qué características de los textos siguientes se relacionan con La Edad Media?
Ejercicio 1
Solución
Ejercicio 2
Página 34 de 56
Y él fue a ver al buen hombre que era muy amigo suyo, y le dijo todo lo que había pasado
entre él y su hijo y le rogó que pues su hijo atrevía a casarse con su hija, que se la diese pa-
ra él. Y cuando el hombre bueno oyó esto, le dijo:
-Por Dios, amigo, si yo hago tal cosa seré amigo muy falso, porque UD. tiene muy buen hi-
jo y no debo permitir ni su mal ni su muerte. Y estoy seguro de que si se casa con mi hija. o
morirá o le parecerá mejor la muerte que la vida. Y no crea que se lo digo por no satisfacer
su deseo: porque si Ud. lo quiere, se la daré a su hijo o a quienquiera que me la saque de
casa.
Y su amigo se lo agradeció mucho y como su hijo quería aquel casamiento, le pidió que lo
arreglara
Y el casamiento se efectuó y llevaron a la novia a casa de su marido. Los moros tienen cos-
tumbre de preparar la cena a los novios y ponerles la mesa y dejarlos solos en su casa has-
ta el día siguiente. Así lo hicieron, pero los padres y los parientes del novio y de la novia
temían que al día siguiente hallarían al novio muerto o muy maltrecho.
Y luego que los jóvenes se quedaron solos en casa, se sentaron a la mesa, pero antes que
ella dijera algo, el novio miró alrededor de la mesa y vio un perro y le dijo con enojo:
-¡Perro, danos agua para las manos!
Pero el perro no lo hizo. Y él comenzó a enojarse y le dijo más bravamente que les diese
agua para las manos. Pero el perro no lo hizo. Y cuando vio que no lo iba a hacer, se levan-
tó muy enojado de la mesa y sacó su espada y se dirigió al perro. Cuando el perro lo vio
venir, él huyó, y los dos saltaban por la mesa y por el fuego hasta que el mancebo lo alcan-
zó y le cortó la cabeza y las piernas y le hizo pedazos y ensangrentó toda la casa y toda la
mesa y la ropa.
Y así, muy enojado y todo ensangrentado, se sentó otra vez a la mesa y miró alrededor y
vio un gato y le dijo que le diese agua para las manos. Y cuando no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don falso traidor! ¿No viste lo que hice al perro porque no quiso hacer lo que le
mandé yo? Prometo a Dios que si no haces lo que te mando, te haré lo mismo que al perro.
El gato no lo hizo porque no es costumbre ni de los perros ni de los gatos dar agua para las
manos. Y ya que no lo hizo, el mancebo se levantó y le tomó por las piernas y lo estrelló
contra la pared, rompiéndolo en más de cien pedazos y enojándose más con él que con el
perro.
Y así, muy bravo y sañudo, y haciendo gestos muy feroces, volvió a sentarse y miró por to-
das partes. La mujer, que le vio hacer todo esto, creyó que estaba loco y no dijo nada. Y
cuando había mirado el novio por todas partes, vio su caballo, que estaba en casa y era el
único que tenía, y le dijo muy bravamente que les diese agua para las manos, pero el caba-
llo no lo hizo. Cuando vio que no lo hizo, le dijo:
-¡Cómo, don caballo! ¿Piensas que porque no tengo otro caballo que por eso no haré nada
si no haces lo que yo te mando? Ten cuidado, porque si no haces lo que mando, yo juro a
Dios que haré lo mismo a ti como a los otros, porque lo mismo haré a quienquiera que no
haga lo que yo le mande.
El caballo no se movió. Y cuando vio que no hacía lo que le mandó, fue a él y le cortó la
cabeza con la mayor saña que podía mostrar y lo despedazó.
Página 35 de 56
Y cuando la mujer vio que mataba el único caballo que tenía y que decía que lo haría a
quienquiera que no lo obedeciese, se dio cuenta que el joven no jugaba y tuvo tanto miedo
que no sabía si estaba muerta o viva.
Y él, bravo, sañudo y ensangrentado, volvió a la mesa, jurando que si hubiera en casa mil
caballos y hombres y mujeres que no le obedeciesen, que mataría a todos. Y se sentó y miró
por todas partes, teniendo la espada ensangrentada en el regazo. Y después que miró en
una parte y otra y no vio cosa viva, volvió los ojos a su mujer muy bravamente y le dijo con
gran saña, con la espada en la mano:
-¡Levántate y dame agua para las manos! La mujer, que estaba segura de que él la despe-
dazaría, se levantó muy aprisa y le dio agua para las manos. Y él le dijo:
-¡Ah, cuánto agradezco a Dios que hiciste lo que te mandé, que si no, por el enojo que me
dieron esos locos, te habría hecho igual que a ellos!
Y después le mandó que le diese de comer y ella lo hizo.
Y siempre que decía algo, se lo decía con tal tono que ella creía que le iba a cortar la cabe-
za.
Y así pasó aquella noche: ella nunca habló y hacia lo que él le mandaba. Y cuando habían
dormido un rato, él dijo:
-Con la saña que he tenido esta noche, no he podido dormir bien. No dejes que nadie me
despierte mañana y prepárame una buena comida.
Y por la mañana los padres y los parientes llegaron a la puerta y como nadie hablaba, pen-
saron que el novio estaba muerto o herido. Y lo creyeron aún más cuando vieron en la
puerta a la novia y no al novio.
Y cuando ella los vio a la puerta, se acercó muy despacio y con mucho miedo les dijo:
-¡ Locos, traidores! ¿Qué hacen? ¿Cómo se atreven a hablar aquí? ¡Cállense, que si no,
todos moriremos!
Al oír esto, ellos se sorprendieron y apreciaron mucho al mancebo que tan bien sabía man-
dar en su casa.
Y de ahí en adelante su mujer era muy obediente y vivieron muy felices.
Pocos días después su suegro quiso hacer lo que había hecho el mancebo, y mató un gallo
de la misma manera, pero su mujer le dijo:
-¡A la fe, don Fulano, lo hiciste demasiado tarde! Ya no te valdría nada aunque mates cien
caballos, porque ya nos conocemos.
-Y por eso--le dijo Patronio al conde--, si su criado quiere casarse con tal mujer, sólo lo
debe hacer si es como aquel mancebo que sabía domar a la mujer brava y gobernar en su
casa.
El conde aceptó los consejos de Patronio y todo resultó bien.
Y a don Juan le gustó este ejemplo y lo incluyó en este libro. También compuso estos ver-
sos:
Si al comienzo no muestras quien eres,
nunca podrás después, cuando quisieres.
Página 36 de 56
Solución
Ejercicio 3
Solución
Ejercicio 1
Página 37 de 56
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
Solución
Tema del “carpe diem”: el mundo ya no es solo lugar de paso, sino de disfrute.
Equilibrio y armonía: enciende el corazón y lo refrena; ardiente y honesto.
Optimismo razonable: “por no hacer mudanza en su costumbre”
Solución
Página 38 de 56
2.10.3 Tarea 2. Literatura anterior al siglo XX. Barroco
Reconocimiento de características relacionadas con el Barroco.
Ejercicio 1
Solución
Ejercicio 2
Soluciones
Página 39 de 56
Complejidad formal.
Ejercicio 1
Página 40 de 56
DOÑA FRAN.- ¿Y qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas?
DON DIEGO.- ¿Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las dili-
gencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola, y llega el caso de...
DOÑA FRAN.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted.
DON DIEGO.- ¿Y después, Paquita?
DOÑA FRAN.- Después... y mientras me dure la vida, seré mujer de bien.
DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar. Pero si usted me considera como el que ha de ser
hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos, ¿no me dan algún
derecho para merecer de usted mayor confianza? ¿No he de lograr que usted me diga la
causa de su dolor? Y no para satisfacer una impertinente curiosidad, sino para emplearme
todo en su consuelo, en mejorar su suerte, en hacerla dichosa, si mi conato y mis diligen-
cias pudiesen tanto.
DOÑA FRAN.- ¡Dichas para mí!... Ya se acabaron.
DON DIEGO.- ¿Por qué?
DOÑA FRAN.- Nunca diré por qué.
DON DIEGO.- Pero ¡qué obstinado, qué imprudente silencio!... Cuando usted misma debe
presumir que no estoy ignorante de lo que hay.
DOÑA FRAN.- Si usted lo ignora, señor don Diego, por Dios no finja que lo sabe, y si en
efecto lo sabe usted, no me lo pregunte.
DON DIEGO.- Bien está. Una vez que no hay nada que decir, que esa aflicción y esas lá-
grimas son voluntarias, hoy llegaremos a Madrid, y dentro de ocho días será usted mi mu-
jer,
DOÑA FRAN.- Y daré gusto a mi madre.
DON DIEGO.- Y vivirá usted infeliz.
DOÑA FRAN.- Ya lo sé.
DON DIEGO.- Ve aquí los frutos de la educación. Esto es lo que se llama criar bien a una
niña: enseñarla a que des-mienta y oculte las pasiones más inocentes con una pérfida disi-
mulación. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se
obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en
sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna.
Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que
finjan aborrecer lo que más desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo man-
den, un sí perjuro, sacrílego, origen de tantos escándalos, ya están bien criadas, y se llama
excelente educación la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo
DOÑA FRAN.- Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en
la escuela que se nos da... Pero el motivo de mi aflicción es mucho más gran-de.
DON DIEGO.- Sea cual fuere, hija mía, es menester que usted se anime... Si la ve a usted su
madre de esa manera, ¿qué ha de decir?... Mire usted que ya parece que se ha levantado.
DOÑA FRAN.- ¡Dios mío!
DON DIEGO.- Sí, Paquita; conviene mucho que usted vuelva un poco sobre sí... No aban-
donarse tanto... Confianza en Dios... Vamos, que no siempre nuestras desgracias son tan
grandes como la imaginación las pinta... ¡Mire usted qué desorden éste! ¡Qué agitación!
¡Qué lágrimas! Vaya, ¿me da usted palabra de presentarse así. . . con cierta serenidad y. . .
?, ¿eh?
DOÑA FRAN.- Y usted, señor... Bien sabe usted el genio de mi madre. Si usted no me de-
fiende, ¿a quién he de volver los ojos? ¿Quién tendrá compasión de esta desdicha-da?
DON DIEGO.- Su buen amigo de usted... Yo... ¿Cómo es posible que yo la abandonase...,
¡criatura!..., en la situación dolorosa en que la veo? (Asiéndola de las manos).
DOÑA FRAN.- ¿De veras?
Página 41 de 56
DON DIEGO.- Mal conoce usted mi corazón.
DOÑA FRAN.- Bien le conozco (Quiere arrodillarse; don Diego se lo estorba, y ambos se
levantan).
DON DIEGO.- ¿Qué hace usted, niña?
DOÑA FRAN.- Yo no sé. . . ¡Qué poco merece toda esa bondad una mujer tan ingrata para
con usted!... No, ingrata, no; infeliz... ¡Ay, qué infeliz soy, señor don Diego!
DON DIEGO.- Yo bien sé que usted agradece como puede el amor que le tengo... Lo demás
todo ha sido..., ¿qué sé yo?..., una equivocación mía, y no otra cosa... Pero usted, ¡inocen-
te!, usted no ha tenido la culpa.
DOÑA FRAN.- Vamos... ¿No viene usted?
DON DIEGO.- Ahora no, Paquita. Dentro de un rato iré por allá.
DOÑA FRAN.- Vaya usted presto (Encaminándose al cuarto de doña Irene, vuelve y se des-
pide de don Diego, besándole las manos)
Solución
Ejercicio 2
Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.
Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.
Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.
Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.
En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.
"¡Oh!" dijo el borrico;
"¡qué bien sé tocar!
¡Y dirán que es mala
la música asnal!"
Sin reglas de arte,
borriquitos hay
Página 42 de 56
que una vez aciertan
por casualidad
Tomás de Iriarte
Solución
Literatura didáctica.
La literatura como algo útil y práctico.
Vuelta al mundo clásico.
Ejercicio 1
Página 43 de 56
yo divido sacudí.
lo cogido Que es mi barco mi tesoro,
por igual; que es mi dios la libertad,
sólo quiero mi ley, la fuerza y el viento,
por riqueza mi única patria, la mar.
la belleza Son mi música mejor
sin rival. aquilones,
Que es mi barco mi tesoro, el estrépito y temblor
que es mi dios la libertad, de los cables sacudidos,
mi ley, la fuerza y el viento, del negro mar los bramidos
mi única patria, la mar. y el rugir de mis cañones.
¡Sentenciado estoy a muerte! Y del trueno
Yo me río al son violento,
no me abandone la suerte, y del viento
y al mismo que me condena, al rebramar,
colgaré de alguna antena, yo me duermo
quizá; en su propio navío sosegado,
Y si caigo, arrullado
¿qué es la vida? por el mar.
Por perdida Que es mi barco mi tesoro,
ya la di, que es mi dios la libertad,
cuando el yugo mi ley, la fuerza y el viento,
del esclavo, mi única patria, la mar.
como un bravo,
Solución
Canto a la libertad.
Polimetría.
Expresión de los sentimientos: más importantes que la razón.
Individualismo frente a la sociedad: rebeldía.
Ejercicio 2
Página 44 de 56
Solución
Ejercicio 1
A las cuatro de la tarde la chiquillería de la escuela pública de la plazuela del Limón sa-
lió atropelladamente de clase, con algazara de mil demonios. Ningún himno a la liber-
tad, entre los muchos que se han compuesto en las diferentes naciones es tan hermoso
como el que entonan lo oprimidos de la enseñanza elemental al soltar el grillete de la
disciplina escolar y echarse a la calle piando y saltando. La furia insana con que se lan-
zan a los más arriesgados ejercicios de volatinería, los estropicios que suelen causar a
algún pacífico transeúnte, el delirio de la autonomía individual que a veces acaba en po-
rrazos, lágrimas y cardenales, parecen bosquejo de los triunfos revolucionarios que en
edad menos dichosa han de celebrar los hombres.
Solución
Predominio de la novela.
Narración omnisciente.
Objetivismo: descripciones minuciosas.
Ejercicio 2
Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro
moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una
gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos,
grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.
Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de
abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo . Eran sus manos como de la-
vandera, y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida en la
frente; sobre ella pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los
de las otras ancianas. Con este pergenio y la expresión sentimental y dulce de su rostro, to-
davía bien compuesto de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo
en penitencia.
Solución
Observación de la realidad.
Descripciones minuciosas.
Narrador omnisciente.
Página 45 de 56
2.10.7 Tarea 2. Literatura del siglo XX anterior a la Guerra Civil: Moder-
nismo y 98
Página 46 de 56
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan sus guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
Solución
Musicalidad: aliteraciones.
Exotismo: mundo oriental.
Evasión de la realidad: princesas, hadas, carrozas.
Versos alejandrinos
Sensualidad: impresiones que se perciben por todos los sentidos.
¡Colinas plateadas
grises alcores, cárdenas roquedas
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria
oscuros encinares
ariscos pedregales, calvas sierras
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
Página 47 de 56
del corazón tristeza,
tristeza que es amor!
Solución
Página 48 de 56
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando
Solución
Ejercicio 1
Solución
Página 49 de 56
Ejercicio 2
Solución
Habíamos salido a ganar; podíamos hacerlo. La, valga la inmodestia, táctica por mí con-
cebida, el duro entrenamiento a que había sometido a los muchachos, la ilusión que con
amenazas les había inculcado eran otros tantos elementos a nuestro favor. Todo iba bien;
estábamos a punto de marcar; el enemigo se derrumbaba. Era una hermosa mañana de
abril, hacía sol y advertí de refilón que las morera que bordeaban el campo aparecían cu-
biertas de una pelusa amarillenta y aromática, indicio de primavera. Y a partir de ahí todo
empezó a ir mal: el cielo se nubló sin previo aviso y Carrascosa, el de la sala trece, a quien
había encomendado una defensa firme y, de proceder, contundente, se arrojó al suelo y se
puso a gritar que no quería ver sus manos tintas de sangre humana, cosa que nadie le había
pedido, y que su madre, desde el cielo, le estaba reprochando su agresividad, no por incul-
Página 50 de 56
cada menos culposa. Por fortuna doblaba yo mis funciones de delantero con las de árbitro
y conseguí, no sin protestas, anular el gol que acababan de meternos. Pero sabía que una
vez iniciado el deterioro ya nadie lo pararía y que nuestra suerte deportiva, por así decir,
pendía de un hilo. Cuando vi que Toñito se empeñaba en dar cabezazos al travesaño de la
portería rival ciscándose en los pases largos y, para qué negarlo, precisos, que yo le lanza-
ba desde medio campo, comprendí que no había nada que hacer, que tampoco aquel año
seríamos campeones. Por eso no me importó que el doctor Chulferga, si tal era su nombre,
pues nunca lo había visto escrito y soy algo duro de oído, me hiciera señas de que abando-
nara el terreno de juego y me reuniera con él allende la línea de demarcación para no sé
qué decirme. El doctor Chulferga era joven, bajito y cuadrado de cuerpo y se tocaba con
una barba tan espesa como el cristal de sus gafas color de caramelo. Hacía poco que había
llegado de Sudamérica y ya nadie le quería bien. Le saludé con una deferencia conducente
a disimular mi turbación.
Solución
Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no
me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y aguje-
ro sutil, y delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y al tiempo de
comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme
en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por
ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal ma-
nera ponía, que maldita la gota que se perdía.
Fragmento del Lazarillo.
Solución
Página 51 de 56
hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuántos, y
pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo co-
mo de avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada
de la necesidad; los brazos secos, las manos como un manojo de sarmientos cada una.
Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas. Su
andar muy espacioso; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de
San Lázaro. La habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar, y él
decía que era tanto el asco que le daba ver la mano del barbero por su cara, que antes
se dejaría matar que tal permitiese; cortábale los cabellos un muchacho de nosotros.
Traía un bonete los días de sol, ratonado con mil gateras guarniciones de grasa; era de
cosa que fue paño, con los fondos en caspa. La sotana, según decían algunos, era mila-
grosa, porque no se sabía de qué color era. Unos, viéndola tan sin pelo, la tenía por de
cuero de rana; otros decían que era ilusión; desde cerca parecía negra, y desde lejos en-
tre azul. Llevábala sin ceñidor; no traía cuello ni puños. Parecía, con los cabellos largos
y la sotana mísera y corta, lacayuelo de la muerte. Cada zapato podía ser tumba de un
filisteo . Pues su aposento, aun arañas no había en él. Conjuraba a los ratones de miedo
que no le royesen algunos mendrugos que guardaba. La cama tenía en el suelo, y dormía
siempre de un lado por no gastar las sábanas. Al fin, él era archipobre y protomiseria.
Solución
Complejidad formal.
Pesimismo.
Descripción caricaturesca.
Solución
Literatura didáctica.
Vuelta a la antigüedad clásica.
Literatura útil y práctica.
Página 52 de 56
Ejercicio 4. Reconocimiento de rasgos del Romanticismo
Solución
Nada les ocurrió en el viaje de ida. Reunidos allá con Polidura y otros amigos pedestres,
que habían salido con la fresca, almorzaron gozosos, pagando por mitad, según conve-
nio, Frasquito y Antonio; visitaron rápidamente el recogimiento de pobres, sacaron a los
cautivos, y a la tarde se volvieron a Madrid, echando por delante a Benina y Almudena.
No quiso Dios que la vuelta fuese tan feliz como la ida, porque uno de los ciclistas, lla-
mado, y no por mal nombre, Pedro Minio, de la piel del diablo, había empinado el codo
más de la cuenta en el almuerzo, y dio en hacer gracias con la máquina, metiéndose y
sacándose por angosturas peligrosas, hasta que en uno de aquellos pasos fue a estrellar-
se contra un árbol, y se estropeó una mano y un pie, quedándose inutilizado para conti-
nuar pedaleando. No pararon aquí las desdichas, y más acá de la Puerta de Hierro, ya
cerca de los Viveros, el corcel de Frasquito, que sin duda estaba ya cargado del vertigi-
noso girar con que las bicicletas pasaban y repasaban delante de sus ojos, sintiéndose
además mal gobernado, quiso emanciparse de un jinete ridículo y fastidioso.
Solución
Página 53 de 56
Ejercicio 6. Reconocimiento de características del Modernismo
Página 54 de 56
en la única cuerda que está en su violín.
Solución
Musicalidad.
Exotismo.
Sensualidad.
Experimentación métrica.
Córdoba.
Lejana y sola.
Córdoba.
Lejana y sola.
Solución
Página 55 de 56
Ejercicio 8. Reconocimiento de características de la literatura de posguerra
FERNANDO.-Mi hijo es una víctima, como lo fui yo. A mi hijo le gusta Carmina porque
ella se le ha puesto delante. Ella es quien le saca de sus casillas. Con mucha mayor razón
podría yo decirte que la vigilases.
URBANO.-¡Ah, en cuanto a ella puedes estar seguro! Antes la deslomo que permitir que se
entienda con tu Fernandito. Es a él a quien tienes que sujetar y encarrilar. Porque es como
tú eras: un tenorio y un vago.
FERNANDO.-¿Yo un vago?
URBANO.-Sí. ¿Dónde han ido a parar tus proyectos de trabajo? No has sabido hacer más
que mirar por encima del hombro a los demás. ¡Pero no te has emancipado, no te has libe-
rado! (Pegando en el pasamanos). ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos.
FERNANDO.-Sí; como tú. También tú ibas a llegar muy lejos con el sindicato y la solidari-
dad. (Irónico). Ibais a arreglar las cosas para todos… Hasta para mí.
URBANO.- ¡Sí! ¡Hasta para los zánganos y cobardes como tú!
(CARMINA, la madre, sale al descansillo después de escuchar un segundo e interviene. El
altercado crece en violencia hasta su final).
CARMINA.- ¡Eso! ¡Un cobarde! ¡Eso es lo que has sido siempre! ¡Un gandul y un cobarde!
URBANO.- ¡Tú, cállate!
CARMINA.- ¡No quiero! Tenía que decírselo. (A FERNANDO). ¡Has sido un cobarde toda
tu vida! ¡Lo has sido para las cosas más insignificantes… y para las más importantes! (La-
crimosa). ¡Te asustaste como una gallina cuando hacía falta ser un gallo con cresta y espo-
lones.
Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera.
Solución
Realismo.
Literatura como crítica y denuncia.
Página 56 de 56
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Actividad La prensa
Página 1 de 9
Índice
Página 2 de 9
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: La prensa.
Descripción: la primera actividad de esta unidad didáctica la dedicaremos al reconoci-
miento de la importancia de los medios de comunicación, especialmente al análisis de
mensajes periodísticos y, dentro de ellos, a la noticia.
1.2 Objetivos
Reconocer la importancia de los medios de comunicación en la sociedad actual.
Analizar la información periodística y reconocer los elementos de la noticia.
Caracterizar el lenguaje de la noticia.
1.3 Contenidos
Géneros periodísticos: la noticia.
Elementos de la noticia.
El lenguaje de la noticia.
Página 3 de 9
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Desde que el hombre existe y se comunica, ha tenido la necesidad tanto de contar a los de-
más lo que sabe, lo que ocurre, como de que los demás hagan lo mismo con él.
Hoy día es muy fácil estar al corriente de los sucesos de cualquier lugar del mundo prác-
ticamente a la vez que estos ocurren: nos basta asomarnos a la "ventana abierta al mundo",
como alguien ha definido la televisión, encender nuestro receptor de radio leer algunos de
los periódicos que diariamente venden en quioscos o papelerías.
En esta unidad vamos a trabajar sobre todo la prensa escrita o periodística y dentro de
ella la información.
Convivimos con la información. Que alguien tenga como misión mantenernos informa-
dos de cuanto sucede nos resulta algo habitual, forma parte de nuestra propia civilización.
La evolución de los modos en que se ha ido cubriendo esta necesidad ha estado de acuer-
do con los medios disponibles: desde la comunicación directa a través de la palabra hablada
hasta los medios de comunicación de masas, que permiten llegar a gran número de personas a
la vez.
Dentro del periódico existen los llamados géneros periodísticos, que implican formas dis-
tintas de presentar la información y la opinión. Se pueden dividir en dos grandes bloques:
informativos y de opinión.
Informativos: dentro de los informativos se encuentran la noticia y el reportaje.
De opinión: en este apartado se incluyen la crónica, la entrevista, el artículo, el editorial,
las cartas al director y la crítica.
Esta actividad se va a centrar en el análisis de la información, sobre toda en la noticia, su es-
tructura y su lenguaje.
2.2 Tareas
Tarea 1: Distinguir información de opinión.
Tarea 2: Analizar la estructura de la noticia.
Tarea 3: Analizar lenguaje de la información.
Tarea 4: Redactar una noticia.
Tarea 5: Redactar una noticia a partir de unos datos.
Página 4 de 9
2.2.1 Tarea 1. Distinguir información de opinión
Lea los extractos de prensa que le presentamos y conteste a las siguientes preguntas:
Texto 1
Texto 2
NO VA MÁS
E. GONDREDO
Descerebrados
QUERÍAN llamar la atención. Bien. Pues ya sabemos que algunos descerebrados recorren
España para hacerse notar con bastardas explosiones. Y también sabemos que sobran. Si cu-
piese algún pensamiento en su cabeza, deberían madurar la idea de abandonar la violencia.
Los demócratas no tenemos miedo a los argumentos. Ellos sí. Por eso recurren a las bom-
bas.
(Extracto de prensa)
Preguntas
¿Cuál de los dos textos se limita a dar información? ¿De qué nos informa?
¿Qué opinión expresa al autor del texto que no es informativo?
Solución
El primero de ellos nos informa de la salvación de una anciana gracias a una gata que
“avisó” del incendio en su domicilio.
El segundo expresa la opinión del autor acerca de los violentos, rechazándolos y di-
ciendo que los demócratas no tienen miedo a los argumentos.
Página 5 de 9
2.2.2 Tarea 2. Analizar noticias
Debe tener en cuenta que en las noticias aparece primero un titular o enunciado del conteni-
do de la noticia. Suele ser una frase o título. Después, pude aparecer la entradilla (en algunas
noticias breves no aparece), normalmente destacada en negrita, que avanza el contenido de
la noticia. A continuación el cuerpo de la noticia, que contiene el desarrollo de la informa-
ción con las causas, las posibles consecuencias y otros datos que puedan resultar interesan-
tes.
En la siguiente noticia distingue las partes anteriores.
Texto
La botella mensajera
Un niño gallego encuentra una nota en el envase de plástico arrojado al mar hace tres años
por una niña canadiense.
Ashley Harvey, una niña canadiense, envió hace más de tres años este mensaje por vía
marítima, encerrado en una botella de plástico: "El 16 de mayo de 1993 lancé esta botella al
Atlántico. Si la encontrases, me encantaría saber algo de ti". Casi cuatro años después, la
carta, amarillenta por el efecto del sol, era descifrada por Fabián Martínez Romar, de 12
años y sus compañeros de clase del colegio de Ponte do Porto (La Coruña). La botella la en-
contró su abuelo José Romar el pasado domingo, mientras pescaba en aguas de Camariñas,
en la costa de Finisterre. "Cuando mi abuelo me la dio creí que era una broma suya, pero
dos días después, cuando yo le dije que la carta era de verdad, fue él quien se quedó pasma-
do", recuerda Fabián.
A pesar de la incredulidad inicial, Fabián, sus compañeros y su profesor de inglés, Emilio
Roca, tradujeron la misiva y se pusieron manos a la obra para localizar a la misteriosa Ash-
ley. El empeño les ha supuesto un recorrido por los más variados medios de comunicación,
que contrasta con el sencillo y primitivo recurso empleado por la remitente del mensaje. Si
la carta encerrada en la botella cruzó el Atlántico en tres años y medio, impulsada por la co-
rriente del golfo, la respuesta ha llegado en un par de días, a través de Internet, por vía tele-
fónica, por correo y hasta con la mediación de la televisión. (...)
Ashley, que tiene ahora 13 años, ha explicado telefónicamente a EL PAÍS los motivos de
su carta: "Me sentía sola, y aunque nunca había viajado fuera, me hacía ilusión cartearme
con gente de otros países". Ashley conocía leyendas de pescadores y mensajes en botellas
que se cuentan en su tierra y le pareció divertido buscar amigos por este método. Ella nunca
había oído hablar de la costa gallega en la que se ha encontrado su botella, pero se muestra
feliz de haber podido comprobar que se pueden hacer amigos en cualquier parte y de cual-
quier forma. Ahora espera ansiosa que le llegue la respuesta de Fabián y, por supuesto,
promete contestar, esta vez por correo.
El camino seguido en el océano por su primera misiva es fácilmente deducible, según ex-
plica José Manuel Cabanes, experto en corrientes marinas del Instituto Oceanográfico de
Vigo: "La botella fue recogida por la corriente del Golfo, pasó por las costas de Islandia y
tomó la rama de la corriente que baja hasta Galicia". El que fuera de plástico evitó que se
rompiera contra las rocas al llegar a la orilla.
Así supieron que ella también vivía en una tierra de pescadores azotada por la crisis, justo
en la misma zona donde estuvo apresado el pesquero de Camariñas Estai durante la llamada
Página 6 de 9
"guerra del fletán", hace dos años.
Mientras los mayores andaban a la greña por la pesca, la botella de Ashley pasaba entre
los barcos rumbo a España.
Carlota Lafuente (extracto de prensa)
Preguntas
Solución
Página 7 de 9
Texto
Preguntas
¿Le resulta difícil su comprensión? ¿Hay algún término que no sea de uso frecuente? ¿Pre-
senta vocabulario variado? ¿Es breve?
Respuesta libre
Respuesta libre
Página 8 de 9
Respuesta libre
Página 9 de 9
Dirección Xeral de Formación Profesional e
Ensinanzas Especiais
Páxina 1 de 7
Índice
Páxina 2 de 7
1. Ficha técnica
1.1 Título y descripción
Título: El lenguaje publicitario
Descripción: la segunda actividad se centra en la comunicación publicitaria, no sólo como
parte de la prensa, sino de los medios de comunicación en general.
1.2 Objetivos
Reconocer la influencia de la publicidad en la sociedad actual.
Analizar críticamente los mensajes publicitarios.
Caracterizar el lenguaje de la publicidad.
1.3 Contenidos
La comunicación publicitaria.
La publicidad y los medios de comunicación.
La lengua de la publicidad.
Páxina 3 de 7
2. Descripción de la actividad
2.1 Introducción
Vivimos en una sociedad en la que el consumo forma parte de la vida diaria de los países
más desarrollados. Cuanto más desarrollado, más se dispara el consumo porque se nos crean
“necesidades” que a veces no son tan imperiosas como nos quieren hacer creer.
No basta con fabricar un producto, fijarle un precio y ponerlo a la venta. Es tan grande la
oferta en la sociedad de consumo que los productos tienen que llamar la atención. Hay que
convencer al comprador de que determinado producto es el mejor y el que más le conviene.
Entonces, los profesionales del marketing ponen en juego una serie de técnicas para dar a
conocer su producto y conseguir que sea el favorito de los consumidores.
La primera de esas técnicas es la publicidad.
2.2 Tareas
Tarea 1: Reconocer valores que la publicidad atribuye a los productos.
Tarea 2: Valorar la publicidad en los medios.
Tarea 3: Distinguir publicidad de propaganda.
Tarea 5: Analizar la lengua de la publicidad.
Páxina 4 de 7
Como ves, en el primer anuncio se le atribuye al producto un valor especial para catalogar a
la persona de “no tacaña”, si la compra, porque de no comprarla entonces sería “tacaña”. In-
dudablemente, este mensaje no nos dice nada de las bondades del producto.
En el segundo anuncio asocia la vida sana y aventurera a fumar una marca de cigarrillos.
Se dará usted cuenta de que nada más lejos de la realidad.
Busque usted en periódicos y revistas cinco ejemplos de anuncios en los que se les atribu-
ya algún valor especial a los productos. ¿Qué valores se le atribuyen? ¿Están realmente rela-
cionados con el producto?
La atribución de significado a un producto puede realizase por medio del slogan y el texto
o por medio de las imágenes. Si vemos en una foto a un grupo de amigos conversando en-
tretenidamente y delante se nos muestra una marca de ropa, deducimos que con ella tendre-
mos aceptación social, aprecio, etc.
Respuesta libre
Respuesta libre
Páxina 5 de 7
2.2.3 Tarea 3. Diferenciar publicidad comercial y propaganda
La publicidad tiene un propósito comercial –convencer al mayor número de personas para
que compren una marca– y la pagan los anunciantes, las empresas que fabrican estas mar-
cas.
Sin embargo, a menudo encontramos anuncios en la televisión, en la radio, en vallas o en
periódicos que no aluden a un producto o a una marca, sino que aconsejan sobre cómo de-
bemos comportarnos, o a quién debemos votar en las próximas elecciones.
A esto se le llama propaganda. La propaganda consiste en la difusión de ideas que inten-
tan influir en el comportamiento de la gente.
Las instituciones (ayuntamientos, gobiernos, fundaciones, organizaciones no guberna-
mentales, etc) frecuentemente desean que la gente tenga una buena opinión de ellas, o que
conozcan todo lo que llevan a cabo por el ciudadano, o captar más socios, o aconsejar qué se
debe hacer ante un problema determinado.
La propaganda puede ser institucional o política. Esta la financian los partidos políticos.
Como tarea debe aportar varios ejemplos concretos de anuncios publicitarios y otros de
propaganda política.
Respuesta libre
Páxina 6 de 7
Anáfora (repetición de la misma palabra al principio de cada frase):”Aceites Carbonell,
aceitessanos” (además de la incorrección de escribir las dos palabras unidas). “Com-
parte momentos, comparte vida”.
Respuesta libre
Soluciones
Solares sólo sabe a agua.
Repetición de sonidos (aliteración).
Exige Nescafé descafeinado.
Imperativo y paronomasia.
Días de oro ( El Corte Inglés).
Metáfora (oro).
Una financiación como un camión.
Repetición de sonidos al final de frase (rima).
Papillas Puleva le va, le va, le va…
Aliteración.
Vitrinor fabrica el menaje vitrificado de Magefesa.
Paronomasias.
Nuevo Smart Forfour CDI.
Extranjerismos.
Páxina 7 de 7