Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Violin de Palo - Construccion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Proyecto

Fundamentación:
Las experiencias musicales que se pueden ofrecer a los niños en la
escuela suelen estar en alguna medida ligadas a la disposición de
materiales musicales: un reproductor de música, una variada gama de
música grabada, un amplio repertorio de canciones, arreglos
instrumentales...en este último caso, también depende de los
instrumentos disponibles. ¿Cómo ampliar el espectro sonoro y la
variedad de instrumentos a utilizar en los proyectos instrumentales? La
necesidad de ampliar el campo de experiencias de los chicos en el aula,
ofrecer la posibilidad de conocer y poder manejar un material sonoro
diferente, hicieron que pusiera en marcha este proyecto.

Objetivos:

 Conocer el funcionamiento de los instrumentos de cuerda


frotada a partir del instrumento.
 Acercar a los chicos a la producción de música para violín
 ampliar los materiales sonoros para el trabajo del aula.

Introducción

Existe un instrumento musical tradicional en España


(Cantabria), llamado Rabel Cordófono frotado con arco. Es decir que el
sonido se produce por fricción de unas cuerdas mediante cerdas tensas
sobre un arco.
Es un pequeño instrumento de dos cuerdas y también hay de tres
o cuatro, siendo el primero el más característico.
Hay muchos tipos y formas: de madera, de calabaza, de latas, y
varían según su lugar de procedencia. Los rabeles sencillos y rústicos
quedan en manos de las clases populares, especialmente de los
pastores. Fue un instrumento medieval europeo.
Dentro del ámbito cultural de nuestro país, los pueblos originarios
también han utilizado un instrumento de una cuerda frotada llamado
N’biké (es un laúd de mango, que usan los tobas y pilagás, muy parecido
al rabel)
El violín de palo tiene características semejantes y atendiendo a la
forma en que se produce el sonido podemos incluirlo a estas
clasificaciones ya que es de 2 cuerdas frotadas; lo que lo hace
distinto es la caja de resonancia y el cuerpo de palo de escoba
pensados especialmente para llevar al aula.
¨El violín de palo¨
Muchas veces se incluye como una actividad más de aula en las
clases de música la construcción de instrumentos. Sin embargo,
hay ocasiones en las que el aspecto estético final del instrumento
que se construye va en detrimento del sonido: muchas veces
observamos enorme cantidad de maracas, calabazas o
instrumentos de pequeña percusión de colorido aspecto, pero de
sonoridad pobre.
En este caso, el objetivo fundamental está puesto en el logro de
un instrumento de sonoridad interesante, y además de una familia
de instrumentos poco utilizada en la escuela (a excepción de la
guitarra, instrumento que suele ser de manejo exclusivo del
docente; en algunas ocasiones se cuenta con una o dos guitarras en
la escuela, y con un 5 o 10% de alumnos cuyas familias poseen una,
pero que rara vez tienen el permiso para trasladarla a la escuela)

Para llevar adelante un proyecto de estas características, es


necesario, antes del inicio, contemplar varias cuestiones:
 ¿es posible contar con los materiales necesarios para
realizarlo?
 El costo de los materiales ¿es relativamente bajo, como para
plantear el gasto necesario a los alumnos?
 La manipulación de los materiales en el proceso de
construcción ¿es viable? ¿cuento con las herramientas
necesarias? ¿los chicos están en condiciones de manejarlas?
¿representa algún peligro para ellos?
 ¿Cuánto tiempo de clases me demandará? Los resultados
¿justifican el tiempo didáctico que dedicaré a este proyecto?
 ¿existe la posibilidad de contar con un trabajo autónomo de
los chicos, entre clases?
Planteados los interrogantes, dediqué un tiempo a reflexionar
estas cuestiones, y fui buscando alternativas frente a cada
dificultad, para convertir la idea inicial en un proyecto viable.

Materiales:

-Rama de árbol (ligustro). Para el arco.


-Tanza de 0,20 o 0,25 mm de espesor.
-Palo de escoba de madera.
-Dos cuerdas de violín.
-Ganchos pitón cerrados (Clavijas).
-Placa radiográfica o papel aluminio.
-Alambre de fardo
-Resina para violín o aserrín de pino (podría comprarse una para
toda la clase).

El costo total de los materiales a utilizar (considerando que


algunos materiales se consiguen sin costo) es aproximadamente de
$ 7 por instrumento.
Lo más caro son las cuerdas de violín pero se puede utilizar una
afinación diferente con la 3ª y 4ª cuerda de guitarra eléctrica que
salen mas baratas y el instrumento saldría menos.

Herramientas:

Sierrita, taladro, pinza, lija. Mechas comunes,


cartulina, mecha cónica o escofina cónica.
Tijera, pegamento derretido con calor.(pistolita)

Plano.
Procedimiento de construcción
Nota: para poder realizar el violín de palo es aconsejable que
los materiales como los ganchos y las cuerdas sean adquiridas
por el docente para que no haya problemas de diversidad de
los materiales.
La agujereadora y las mechas si es posible también.
Tratar de que el alumno no deje a su mamá con el palo de
escoba cortito….o sin la misma.

Cuerpo: el cuerpo será propiamente el palo de escoba


Aprovechar la punta redonda del mango del palo de escoba para
que sea más cómodo para ejecutar, ya que ese extremo lo
apoyaremos en el hombro.

Se debe cortar el palo con la sierrita a 60 cm. de largo, los


chicos pueden lograr este procedimiento siempre con la
supervisión del docente, luego que todos tengan el palo a la misma
medida lijarlo para que quede limpio y hacer colocar el nombre
(para que quede mas lindo se podría pensar en algún tipo de
decoración individual).
Una vez que obtenemos todos los palos cortados a la misma
medida procedemos a hacer los agujeros para pasar las cuerdas

Este trabajo será realizado por el docente ya que la


agujereadora es peligrosa tanto en su parte eléctrica como
cortante. En el caso que no hacer esta actividad en el aula
explicar bien a los alumnos en donde deben los papás
realizar los orificios (ver “instructivo” para entregar a los
niños).
Las cuerdas de violín poseen un tope redondo de bronce,
deberemos practicar dos orificios bien chicos 2mm a una
distancia de 1 cm. como lo marca la figura.

CLAVIJAS:

Usaremos ganchos, que se pueden conseguir en cualquier


ferretería. Tendremos que tener en cuenta que el agujero que
haremos en el cuerpo del violín sea una medida más chica que la
clavija garantizando de esta forma que cuando tensemos la cuerda
no se afloje. Casi todas las clavijas en los instrumentos de cuerda
frotada están hechas de madera especialmente dura y cónica pero
resultaría difícil de hacerlas en el aula. (Para que no se choquen
las clavijas una deberá estar más adelante que la otra)

Se le practicará al gancho un pequeño corte para que pase la


cuerda del violín…esta actividad o bien la realizará el docente o
bien en casa con ayuda de una persona mayor.

CEJILLA:

Utilizaremos un alambre de fardo y lo colocaremos con una pinza


por delante de los orificios donde van a pasar las cuerdas

Caja de resonancia

Para el cuerpo o caja de resonancia de nuestro violín usaremos un


cono de placa radiográfica que pegaremos con pegamento. Se debe
tener mucho cuidado en el pegado, dado que en caso de no
conseguir un sellado completo puede perder sonoridad. El material
para realizar el cono puede variar: nosotros lo haremos en placa
radiográfica pero podría ser de otros materiales (papel de
aluminio, celuloide, etc.)
En el cuerpo del instrumento (el palo de escoba) se realiza un
orificio cónico para fijar el cono El agujero debe ser cónico para
que no pierda sonoridad y deberá realizarse por debajo de las
cuerdas para que cuando se ejecute caiga hacia abajo y no ofrezca
resistencia.

Es importante que la abertura del cono coincida con el agujero


para que no pierda el sonido, para ello deberíamos armar el cono
sobre el orificio y garantizaría que se ajusten.

A R C O:
El arco se construye a partir de una rama de ligustro o fresno
flexible de 1,3 cm. de grosor aprox.
La tanza la pasaremos varias veces por unos orificios que
haremos en los extremos de la rama y que ataremos cuando
hayamos pasado varias veces.

Entonces se frota bien con resina de pino o aserrín del mismo para
que logremos el sonido.

Afinación:

Ya que es un instrumento no convencional utilizaremos una


afinación con posibilidades de cambio. Comenzaremos a hacerlo
por quintas (por ej LA MI ) pero con la posibilidad de cambiar
por cuartas etc.

Sería interesante también, utilizar diferentes alturas de


afinación en dos o tres grupos para realizar diferentes planos
sonoros y los chicos disfruten la concertación en un tiempo
relativamente corto, ya que las cuerdas al aire formarían
acordes.
A tocar!!!!!!!!!

Si bien la construcción de los instrumentos demandará un tiempo


prolongado (aproximadamente 1) se irán realizando algunas
aproximaciones técnicas durante el período de construcción. Por
ejemplo, las indicaciones acerca del uso del arco, la posición, etc., se
realizarán mientras se construye el mismo.
Una vez finalizada la etapa de construcción, utilizaremos el instrumento
en diversas experiencias de interpretación instrumental de conjunto,
teniendo en cuenta que una buena instrumentación tiene que tener
variedad tímbrica, por lo tanto en cada obra que se proponga para la
interpretación, se pensará en adjudicar a los chicos roles
intercambiables (junto con partes para violín, partes de percusión,
partes de instrumentos de viento, placas, etc.), de manera que todos
pasen por la experiencia de tocar todas las familias de instrumentos.
Del mismo modo, en el momento de poner en uso de los violines de
palo, se observará si existe la necesidad de agregar marcas en el cuerpo
del instrumento para lograr una mayor precisión en la afinación (del
modo en que se realiza para el aprendizaje inicial del violín según el
método Suzuki).
Este proyecto se completará con la inclusión de algunos arreglos
instrumentales que realizaré a lo largo del año, en función de los
resultados que se vayan observando, para poder adaptar los mismos en
función de los logros y dificultades que aparezcan con el uso del
instrumento.

Proyecto Violín de palo. Profesor: Fernando Ferreiro.

Colaboración pedagógica: profesora Clarisa Álvarez.

También podría gustarte