Informe Anual 2016
Informe Anual 2016
Informe Anual 2016
De mi mayor consideración:
STELLA MARIS MARTÍNEZ, en mi carácter de Defensora General de la Nación, me pre-
sento ante los Sres. Legisladores a fin de poner a vuestra consideración el Informe Anual 2016
del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina, que expone la labor llevada
a cabo durante dicho período por las áreas de la institución (conforme a lo establecido por
el Art. 7 de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa). El documento que pre-
sento comprende la actuación de las dependencias de todo el país y las políticas y acciones
emprendidas por el organismo jerárquico: la Defensoría General de la Nación.
Tal como he señalado en informes anteriores, la función principal del Ministerio Público
de la Defensa es la representación y patrocinio de la persona ante la jurisdicción, velando
por el ejercicio pleno de sus derechos y el resguardo de sus garantías. En este sentido, la
Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa (en adelante, LOMPD) posiciona a este
Ministerio Público como una institución de defensa y protección de derechos humanos que
garantiza el acceso a justicia y la asistencia jurídica integral de las personas, en especial de
aquellas en situación de vulnerabilidad (art. 1, Ley 27.149).
Constituye un gran desafío dar acabado cumplimiento a los estándares fijados por la
LOMPD. La defensa pública interviene en la mayor parte de los procesos penales sustancia-
dos ante la Justicia Nacional y Federal de todo el país, brindando asistencia, en su inmensa
mayoría, a personas en condición de pobreza y exclusión social. En el caso de los procesos
civiles, comerciales, laborales y contencioso administrativo, la intervención se enmarca en el
patrocinio de individuos con limitación de recursos económicos, en una especial situación de
vulnerabilidad que obstaculiza su acceso a justicia o que se encuentren ausentes. También
interviene en forma principal o complementaria en procesos que involucran a niñas, niños
y adolescentes y ejerce la representación o apoyo de personas cuyo ejercicio de la capacidad
jurídica ha sido cuestionado o limitado judicialmente.
La LOMPD reconoce que el Ministerio Público de la Defensa goza de independencia y
autonomía funcional, sin sujeción a instrucciones o directivas por parte de órganos ajenos a
su estructura, y cuenta con autarquía financiera, a través de un crédito presupuestario propio
atendido con cargo al Tesoro Nacional y con recursos de la Institución (arts. 2 y 3, LOMPD).
El art. 65 de la LOMPD establecía que el presupuesto de la Institución se contaría con el
equivalente al sesenta centésimos por ciento (0,60%) de los recursos tributarios y no tributa-
rios de la Administración Central. La definición de un porcentual fijo constituye un estándar
óptimo para garantizar la autarquía financiera y, de esta forma, asegurar la realización de las
funciones de este Ministerio Público. No obstante ello, la norma citada fue derogada por el
Decreto N° 257/15, dictado en función del art. 99 inciso 3 de la Constitución Nacional. Así, el
crédito presupuestario ha quedado condicionado al Plan Progresivo de Asignación de Recursos
que se defina en el ámbito de una Comisión Técnica creada por el art. 3 del Decreto citado.
El resguardo de la autonomía de la defensa pública, garantía consagrada en el art. 120 de
la Constitución Nacional, deviene imprescindible para el logro de los objetivos institucionales
propuestos. En tal sentido, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos
V
reiteró los pronunciamientos de años anteriores (AG/RES 2656 de 2011; AG/RES 2714 de
2012; AG/RES 2801 de 2013; AG/RES 2821 de 2014), mediante el dictado de resolución AG/
RES 2887 (14 de junio de 2016) “Promoción y protección de Derechos Humanos. Hacia la defensa
pública oficial autónoma como salvaguarda de la libertad e integridad personal”, en aras de fortalecer
la autonomía de las defensorías públicas en la región.
Cabe recordar que los proyectos de las resoluciones citadas fueron propuestos por la Mi-
sión Permanente argentina en la OEA a instancias de esta Defensoría General de la Nación,
en el marco de las políticas de fortalecimiento en la región que lleva adelante la Asociación
Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF).
La citada Asociación, cuya Secretaría General ejerce esta Defensoría General por cuarto
año consecutivo, elaboró los “Principios y directrices sobre la Defensa Pública en las Américas”,
que fueran aprobados unánimemente por el Comité Jurídico Interamericano, mediante
resolución CJI/RES 226 (13 de octubre de 2016). Este documento sistematiza los estándares
en materia de defensa pública que la Asamblea General de la OEA ha desarrollado en las
resoluciones mencionadas desde el año 2011.
En el marco de las relaciones institucionales en el ámbito internacional, el Ministerio
Público de la Defensa organizó, junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de
la Nación, la International Legal Foundation (ILF), el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC),
la “Segunda Conferencia Internacional de Acceso a la Asistencia Jurídica en los Sistemas de Justicia
Penal”. Esta conferencia, que se llevó a cabo en el Palacio San Martín de la Ciudad de Bue-
nos Aires, retomó los temas tratados en 2014 –en el encuentro realizado en Johannesburgo,
Sudáfrica- y, en particular, se abocó al desarrollo de estrategias y prácticas para garantizar
la asistencia jurídica gratuita de grupos vulnerables en los procesos penales. La actividad
contó con la participación de defensoras/es de más de 50 países, de diversas autoridades
nacionales y de representantes de organismos internacionales.
En el ámbito nacional, se continuó el trabajo en torno a la implementación del nuevo Códi-
go Procesal Penal de la Nación, más allá de la postergación dispuesta por el Decreto PEN N°
275/15. En este sentido, se participó en numerosos encuentros organizados por la Subsecre-
taría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y, en
particular, se presentaron informes cualitativos y cuantitativos de las jurisdicciones de Salta y
Comodoro Rivadavia que, en una primera etapa, se verán implicadas en el paso hacia el sistema
acusatorio. Estos informes fueron elaborados por la Secretaría Especial de la Defensa Pública
para la Implementación Estratégica del Sistema Penal perteneciente a esta Defensoría General.
Por otra parte, ante la sanción de la Ley 27.272, por la cual se establece un procedi-
miento especial para casos de flagrancia, se llevaron adelante las acciones necesarias para
afrontar la fuerte demanda del servicio. Más allá del déficit estructural de recursos con los
que cuenta la Institución, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, se estableció un
sistema para garantizar una defensa técnica de calidad. Así, mediante Resolución DGN N°
1877/16, se asignaron Defensores Públicos Coadyuvantes de la Defensoría General para
que colaboraran con las defensorías de turno –correccionales y en lo criminal de instruc-
ción- en las audiencias de flagrancia.
Desde la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia, durante el segundo semestre
del año 2016, se organizaron tres ciclos de cursos sobre audiencias multipropósito, litigación
y distintos aspectos que involucran el diseño de estrategias de defensa en procedimientos de
flagrancia. Asimismo, distintas áreas de esta Defensoría General se encuentran evaluando
el impacto de este nuevo modelo de persecución penal.
VI
En lo que concierne a la actividad parlamentaria atinente a la defensa pública, especial
mención merece la conformación de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y
Control del Ministerio Público de la Nación. Se trata del órgano de relación de este Ministerio
con el Poder Legislativo (cfr. art. 7, ley 27.149) y, por ende, es sumamente importante para el
desarrollo institucional de la Defensa Pública. En este punto, corresponde afirmar una vez más
la absoluta colaboración de la Defensoría General de la Nación con las labores de la Comisión.
Los objetivos institucionales del Ministerio Público de la Defensa, además de la labor
que corresponde a cada Defensor Público Oficial, se canalizan también en el ámbito de los
Programas y Comisiones de la Defensoría General de la Nación, que han desempeñado un
trabajo fundamental durante el año 2016.
Entre ellos se encuentran: la Comisión sobre el Tratamiento Institucional de Niñas, Niños
y Adolescentes; del Migrante; para la Asistencia Integral y Protección del Refugiado y Peticio-
nante de Refugio; de Cárceles; sobre Temáticas de Género; a las que se suman los siguientes
Programas: para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos; para la Asistencia
Jurídica a Personas Privadas de Libertad; de Atención a las Problemáticas Sociales y Rela-
ciones con la Comunidad; de Asistencia y Patrocinio Jurídico; de Resolución Alternativa de
Conflictos; de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; sobre Diversidad Cultural; sobre
Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores; contra la Violencia Institucional; de
Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas; y el Equipo
de Trabajo en Centros de Acceso a la Justicia.
Resulta importante subrayar en esta oportunidad algunas acciones y logros de relevante
trascendencia que se han registrado en el período que se informa.
La Comisión de Cárceles participó en la “Mesa de Trabajo de estudio y análisis para la Reforma del
Sistema Penitenciario Federal” convocada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación. Asimismo, intervino en la elaboración de un protocolo para las revisaciones médicas en
las Unidades 28 y 29 del SPF, con relación al colectivo LGBTI, fruto de la acción de habeas corpus
presentada junto con la Comisión sobre Temáticas de Género y el Programa contra la Violencia
Institucional. Dicho protocolo fue homologado judicialmente como “Guía de Procedimiento de “Visu
Médico” y de “Control y Registro” de Personas Trans en el ámbito del Servicio Central de Alcaidías”.
Con relación a la protección de los derechos de las personas privadas de su libertad, la De-
fensoría General de la Nación, junto con la Procuración Penitenciaria de la Nación, organizó
la campaña de difusión “Reglas Mandela”, durante los meses de junio y diciembre de 2016.
Las Reglas, aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015, constituyen
una actualización y revisión del primer documento sobre los derechos fundamentales de las
personas privadas de libertad, elaborado en el año 1955. Se trata de principios que deben
guiar las condiciones de encarcelamiento, entendiendo que garantizar un adecuado proceso
de reinserción constituye una condición ineludible para promover la seguridad ciudadana.
La Campaña, a través de diversas acciones culturales, académicas y de difusión, tuvo como
fin que la sociedad reflexione sobre los propósitos de la cárcel y los derechos humanos de
las personas encarceladas.
La Comisión sobre Temáticas de Género fortaleció el trabajo del “Proyecto Piloto de Ase-
soramiento y Patrocinio para Víctimas de Violencia de Género” que brinda asistencia jurídica
en casos de violencia a mujeres, que cuenten o no con recursos económicos, de conformidad
con lo dispuesto por la ley 26.485 y el Decreto reglamentario 1011/2010. Durante el año 2016,
se recibieron más 2602 consultas, brindando asesoramiento jurídico y patrocinio letrado en
aproximadamente 836 casos. Cabe destacar el trabajo realizado en los servicios descentralizados
en las villas 1.11.14 (Flores) y 31 bis (Retiro) y el barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires.
VII
En este período, la Comisión tuvo una activa participación en el ámbito internacional a
través de la remisión de informes a la Relatoría Especial contra la Violencia hacia las Muje-
res de Naciones Unidas, al Comité de Derechos Humanos (ONU), al Comité CEDAW y a la
Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Entre las diversas actividades de investigación, cabe destacar la publicación y difusión de
la obra “Femicidio y Debida diligencia: estándares internacionales y prácticas locales”, elaborada
junto con Amnistía Internacional Argentina, y del informe “Acceso a la justicia para mujeres
víctimas de violencia en sus relaciones interpersonales”. Durante este año, se llevarán a cabo
sendas investigaciones sobre violencia obstétrica en el encierro carcelario y sobre la crimi-
nalización del aborto en el país.
El Programa para la asistencia jurídica a personas privadas de libertad presta sus servi-
cios a mujeres alojadas en la Unidad N° 31 y en el CPF N° IV, ambos del SPF, y a hombres
encarcelados en el CPF N° I y en la Unidad N° 19 del SPF. El Programa brinda asesoramiento
y patrocinio legal en el ámbito civil, con predominio de cuestiones ligadas al derecho de
familia: régimen de comunicación con sus hijos, guarda o delegación del cuidado parental,
procesos de divorcio y de control de legalidad. En el caso de hombres, en el período se han
incrementado las consultas sobre temas de índole patrimonial.
Por otro lado, cabe destacar el abordaje realizado por el Programa de Asesoramiento y
Representación Legal, perteneciente a la Comisión para la Asistencia Integral y Protección
del Refugiado y Peticionante de Refugio, uno de los primeros a nivel mundial en ofrecer
defensa pública, gratuita y especializada para este colectivo. La existencia de este Programa
ha sido destacada como “Buena Práctica” por el Alto Comisionado de Naciones Unidas
para Refugiados (ACNUR).
Durante el período, el Programa tomó intervención en 773 solicitudes de refugio y brin-
dó asistencia a 28 niños, niñas y adolescentes no acompañados o separados de su familia,
bajo la tutela del Defensor Público Tutor N° 1 (cfr. el diagrama de trabajo dispuesto por la
Resolución DGN N° 1461/14).
Si bien se han logrado significativos avances en lo relativo al debido proceso en los trá-
mites de solicitud de asilo, aún debe fortalecerse la integración de la población refugiada
mediante el acceso al empleo, la educación y la salud. Por otra parte, nuestro país aún no
ha implementado un procedimiento para la determinación del estatuto de apátrida, lo que
repercute en la situación de vulnerabilidad de los residentes apátridas que no son refugiados.
En el ámbito del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos,
continúa la labor de litigio estratégico en más de 40 casos que se encuentran en trámite ante
el Sistema Interamericano. Durante el período, se sumaron nuevas denuncias referidas a
la afectación del derecho a una defensa técnica eficaz, a ser oído por un juez imparcial y a
recurrir el fallo antes un tribunal superior.
Asimismo, continúa en etapa de supervisión de sentencia el Caso “Mendoza y otros vs.
Argentina”, que se sustancia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello im-
plica que el Estado debe presentar informes periódicos sobre el grado de implementación
de las medidas de reparación, dispuestas por el Tribunal, y el Programa analiza y propone
observaciones a estos informes. Por otra parte, se destaca su participación en los procesos de
supervisión periódica que realizan los Comités de Naciones Unidas respecto al cumplimiento
de los tratados y la situación de los derechos humanos en Argentina.
El Programa contra la Violencia Institucional realizó un fuerte trabajo en el seguimiento
de situaciones de violencia en la Unidad N° 31 del SPF, acompañando a las víctimas; en el
control de las condiciones de detención de personas trans alojadas en el CPF I y luego tras-
VIII
ladadas al CPF IV; y en el estudio de casos de violencia institucional en la vía pública cuyas
víctimas fueran niñas, niños o adolescentes. En este último apartado, cabe destacar que,
tras el requerimiento de esta Defensoría General, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional de la Capital Federal dictó la Acordada N° 27/16, por la cual los juzgados
de instrucción deberán notificar inmediatamente a las Defensoría Públicas de Menores e
Incapaces los casos de violencia institucional cuyas víctimas fueran menores de edad.
Sin duda, ha sido relevante el servicio de patrocinio, asistencia y asesoramiento que se
presta con relación a víctimas de delitos (conforme a lo establecido por el art. 11 de la LOM-
PD); ello, por intermedio del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico y del Programa
de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas, de acuerdo
a sus respectivos ámbitos funcionales.
En particular, merece destacarse la querella impulsada por las jóvenes hermanas C.M. y
M.M, asistidas por el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico, quienes fueron abusadas
sexualmente en repetidas oportunidades por personal de las fuerzas de seguridad. En abril
de 2016, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 17 condenó a los acusados –integrantes de la
Policía Federal y del SPF- a penas de entre 7 y 16 años de prisión.
La Comisión del Migrante tiene como función brindar asistencia jurídica gratuita, ante la
Dirección Nacional de Migraciones, a personas en riesgo de ser expulsadas de nuestro país
por cuestiones migratorias. Durante este período, han ingresado 677 solicitudes de patrocinio
y se ha dado seguimiento al trámite de expulsión de 114 personas privadas de su libertad.
A su vez, se ha incrementado el trabajo de los Programas de Derechos, Económicos, So-
ciales y Culturales (creado por Resolución DGN N° 904/16) y de Diversidad, en particular
en el apoyo técnico a los defensores oficiales en casos de litigio estratégico, ya sea en acciones
colectivas o individuales. En este marco, se ha creado un proyecto de promoción de los de-
rechos de los pueblos indígenas, que tiene por objeto la difusión de derechos (en materiales
traducidos a cinco lenguas originarias) y la capacitación de los/as defensores/as para que
brinden asistencia en los territorios.
De conformidad con las previsiones de la Ley Nacional de Salud Mental, la LOMPD regula
especialmente la defensa de las personas internadas en forma involuntaria por motivos de
salud mental (art. 47, LOMPD). En la prestación de este servicio, corresponde resaltar la en-
comiable labor que realizan las Unidades de Letrados de Salud Mental tanto en la defensa de
adultos como de niños. Se trata de equipos integrados por abogados, psiquiatras, psicólogos
y trabajadores sociales que brindan una asistencia técnica integral a este colectivo, desde el
primer momento de su internación involuntaria en centros de salud.
La LOMPD, en su art. 9, también incorpora el Órgano Nacional de Revisión de Salud
Mental, creado en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa por la Ley 26.657 y sus
reglamentaciones. Durante el período informado, se lanzó la Red Nacional de Órganos de
Revisión, como instancia de fortalecimiento e intercambio entre los referentes provinciales
involucrados y el Órgano Nacional. Asimismo, se realizaron mesas de trabajo con distintas
autoridades para adecuar la internación de niñas, niños y adolescentes por padecimientos
de salud mental a los estándares de la ley 26.657.
Tal como fuera señalado en informes pasados, constituye un desafío creciente fortalecer
la prestación del servicio de defensa pública en el marco de las problemáticas de mayor re-
levancia e impacto colectivo en el ámbito jurisdiccional. Por ello, se conformó un equipo de
trabajo con la misión de promover un integral acceso a la justicia de la población afectada
por las relocalizaciones ordenadas como consecuencia de la sentencia dictada por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en la causa “Mendoza”. Durante este período, el
IX
equipo continuó desplegando acciones de abordaje territorial, afianzando el vínculo entre
los actores judiciales y la población afectada, así como también se brindó patrocinio jurídico
tanto en forma individual como colectiva.
Más allá del trabajo hasta aquí descrito, no puede soslayarse la labor encomiable que
desarrollan las distintas defensorías de todo el país, en base al compromiso que se renueva
diariamente de cara a la protección de los derechos de sus asistidos. En esta presentación
se podrán advertir muchos de los logros obtenidos en los diversos fueros e instancias de
actuación y las principales problemáticas que se deben afrontar, frente al creciente número
de personas que acuden al servicio de defensa pública.
En lo que respecta a la gestión administrativa de la Institución, la implementación de la
LOMPD y del nuevo Código Civil y Comercial motivó la habilitación de un segundo cargo
de Secretario de Primera Instancia en cada una de las siete Defensoría Públicas de Menores
e Incapaces. A su vez, se completó el escalafón administrativo de las cuatro Defensoría
Públicas Oficiales ante los Juzgados y Cámaras Nacionales de Apelaciones en lo Civil, Co-
mercial y Laboral.
En virtud de la petición formulada por los Sres. Defensores Públicos Curadores, se dejó
sin efecto el Proyecto Piloto creado por la Resolución DGN N° 841/11 y concordantes. De
esta forma, dichos Magistrados asumieron la totalidad de las funciones previstas por el art.
46 y concordantes de la LOMPD, conformándose veinte Defensorías Públicas Curadurías
con su respectivo personal.
También se efectuaron modificaciones a pautas reglamentarias vigentes, a fin de adecuarlas
a las previsiones de la LOMPD. Cabe destacar el nuevo Reglamento para la designación de
Defensores Públicos Coadyuvantes, tanto en el caso de funcionarios de esta Institución como
de abogados particulares. En este último caso, la reforma motivó la suscripción de sendos
Convenios de colaboración con el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y con
la Federación Argentina de Colegios de Abogados.
La Dirección General de Auditoría Interna y Control de Gestión, organismo previsto por
el art. 10 de la LOMPD, elaboró su propio Manual de procedimientos que contiene la totali-
dad de los procesos que llevan adelante las tres Unidades que integran la Dirección. Por su
parte, la Unidad de Control de Gestión se consolidó como el área especializada en el diseño y
elaboración de informes estadísticos, generando información pública y de calidad. Asimismo,
la Unidad Ejecutora del Proyecto Gestión Informática, cuya Coordinación ejerce la citada
Dirección General, continuó con el diseño e innovación del Sistema “defensapublica.net”.
Durante este período, la Secretaría de Concursos tuvo una intensa labor, sustanciando
14 Concursos de Magistrados. Asimismo, se convocaron y/o tramitaron 216 Exámenes para
el ingreso a los Agrupamientos Técnico Jurídico, Técnico Administrativo y de Servicios
Auxiliares.
Una especial mención merece que dicha Secretaría, conforme fuera solicitado por esta
Defensoría General, fue auditada por la Auditoría General de la Nación, incluyendo los
concursos y exámenes convocados, tramitados y/o finalizados entre el 1° de enero de 2014
y el 30 de junio de 2015. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, ya que en el
análisis efectuado no se ha detectado ningún aspecto que implique considerar que se ha dejado
de cumplir con la normativa aplicable. Esta revisión, realizada por un organismo externo e
independiente, reafirma el estándar de transparencia que orienta la gestión de la Institución.
La capacitación permanente de los integrantes del Ministerio Público de la Defensa es una
condición indispensable para brindar una adecuada prestación del servicio. Así, la Secre-
taría General de Capacitación y Jurisprudencia organizó 161 cursos destinados al personal
X
del área de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tal como sucedió en años anteriores, las
dependencias del interior del país recibieron la misma cantidad de horas de capacitación
que los agentes del área metropolitana. Una herramienta importante es el denominado “web
campus”, en cuya plataforma se han dictado doce cursos con más de 300 inscriptos.
La plataforma digital de jurisprudencia con la que cuentan los integrantes de este Minis-
terio Público, accesible a través de la red intranet, cuenta con 1242 documentos que incluyen
jurisprudencia nacional, internacional y extranjera, junto con boletines especiales. En cuanto
a la información personalizada, la Secretaría evacuó un 42% más de consultas.
Las citadas Resoluciones de la Asamblea General de la OEA y, particularmente, la LOM-
PD posicionan a la defensa pública como institución de protección de derechos humanos
y garantía de acceso a justicia, ocupando un rol preponderante en el sistema judicial. Son
estos los objetivos que motivan la labor del Ministerio Público de la Defensa, cuyos aspectos
más relevantes son presentados en este informe de gestión del período 2016, teniendo como
horizonte primordial garantizar los derechos de todas las personas y, en especial, de aquellas
que se encuentran en especial situación de vulnerabilidad.
XI
XII
Indice
Secretaría de Concursos............................................................................................................................101
Secretaría Especial de la Defensa Pública para la Implementación Estratégica del Sistema Penal ............... 251
Secretaría Permanente ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa.................. 259
Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental N° 26.657................................... 261
Región Noreste..........................................................................................................................................527
I. DISTRITO JUDICIAL CORRIENTES...............................................................................................................................................529
II. DISTRITO JUDICIAL POSADAS.....................................................................................................................................................534
III. DISTRITO JUDICIAL PARANÁ.......................................................................................................................................................539
IV. DISTRITO JUDICIAL RESISTENCIA...............................................................................................................................................542
Región Noroeste........................................................................................................................................547
I. DISTRITO JUDICIAL SALTA...........................................................................................................................................................548
II. DISTRITO JUDICIAL TUCUMÁN....................................................................................................................................................557
Anexo. Estadísticas
Principales Leyes Citadas
Ley Nº 11723 Propiedad Científica, Literaria y Artística
Ley Nº 19359 Régimen Penal Cambiario
Ley Nº 22278 Régimen Penal de la Minoridad
Ley Nº 22362 Marcas y Designaciones
Ley Nº 22415 Código Aduanero
Ley Nº 22431 Sistema de Protección Integral de Discapacitados
Ley Nº 23737 Estupefacientes y psicotrópicos
Ley Nº 23984 Código Procesal Penal de la Nación
Ley N° 24241 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones
Ley Nº 24270 Impedimento de contacto de menores con sus padres no convivientes
Ley Nº 24660 Ejecución de la pena privativa de la libertad
Ley Nº 24769 Régimen Penal Tributario
Ley Nº 25689 Modificación Ley N° 22431 de Sistema de Protección Integral de Discapacitados
Ley Nº 25871 Nacional de Migraciones
Ley Nº 26052 Modificación Ley Nº 23737
Ley Nº 26061 Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes
Ley Nº 26165 Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado
Ley Nº 26364 Prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas
Ley Nº 26371 Creación de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal
Ley Nº 26374 Reforma del Código Procesal Penal de la Nación
Ley Nº 26472 Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad -modificación Ley Nº 24660-
Ley Nº 26485 Protección Integral a las Mujeres
Ley Nº 26657 Derecho a la Protección de la Salud Mental
Ley Nº 26842 Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas -modificación Ley Nº 26364-
Ley Nº 26994 Código Civil y Comercial de la Nación
Ley Nº 27063 Código Procesal Penal de la Nación
Ley Nº 27149 Orgánica del Ministerio Público de la Defensa
A continuación se sintetizan las actividades realizadas por el Área Técnica de la Defensoría General
de la Nación, informadas por la Sra. Prosecretaria Letrada de la Defensoría General de la Nación, Dra.
Carolina Mazzorin, a cargo del área.
Introducción
Continúan vigentes las Res. DGN Nros. 1024/05, 1170/05, y 1893/09, mediante las cuales se dis-
puso la obligatoriedad de que los Sres. Defensores Públicos Oficiales, los Sres. Defensores Públicos de
Menores e Incapaces ante los Tribunales Orales de Menores en lo Criminal, los Sres. Defensores Públicos
Oficiales ante los Tribunales Orales de Menores en lo Criminal, los Sres. Defensores Públicos Oficiales ante
los Jueces y Cámara de Apelaciones del fuero penal, y la totalidad de los Defensores Públicos Oficiales
ante los Juzgados y Tribunales Orales en lo Criminal Federal de todo el país y de funcionarios a cargo de
defensorías y unidades de letrados móviles, realicen visitas periódicas (mensuales o trimestrales, según
corresponda) a las unidades carcelarias y otros lugares de detención o a los institutos de guarda e inter-
nación, así como a las comunidades terapéuticas, según el caso, y se impuso la obligación de informar
cada una de las visitas realizadas en el sistema de gestión “defensapublica.net” de esta Defensoría Ge-
neral de la Nación –conforme las posteriores resoluciones que aprobaron este sistema y lo incorporaron
para las distintas jurisdicciones–, ello a fin de que el Área Técnica pueda realizar un mejor control en el
cumplimiento de la visitas.
Además, el Área Técnica continúa atendiendo los pedidos efectuados a esta dependencia por magistrados
y funcionarios de todo el país, con el objeto de cumplimentar las visitas carcelarias de extraña jurisdicción.
A partir de la Res. DGN Nº 1586/07, que modificó el acápite V de la Res. DGN Nº 1024/05, la recep-
ción de la información proporcionada por los magistrados y funcionarios de este Ministerio Público de la
Defensa a cargo de dependencias, así como su sistematización y control, fue asumida por el Área Técnica,
estableciéndose, a través del dictado de la Res. DGN Nº 1893/09, que las defensorías procedan a la carga
y actualización permanente del sistema único de información carcelaria, con relación a cada uno de sus
asistidos privados de libertad, sobre la base de los datos recabados en sus visitas periódicas.
Así, a partir de la implementación del sistema de gestión “defensapublica.net”, las visitas que rea-
lizan las dependencias deben ser cargadas en el “módulo de visitas”, encontrándose en la actualidad
unificado el sistema.
El sistema informático
Para realizar un efectivo control del cumplimiento de las resoluciones de mención, se implementó el
siguiente sistema:
▪▪ Ingreso a los sistemas semanalmente para verificar el cumplimiento
▪▪ Análisis de manera pormenorizada
Con independencia de las tareas cumplidas en materia de visitas carcelarias, el Área Técnica continúa
siendo un canal muy importante de comunicación de consultas, pedidos y denuncias de los internos alo-
jados en las diversas instituciones penitenciarias federales e, indirectamente, es fuente de control sobre
las condiciones de encierro. Se cuenta con tres líneas, las que son atendidas por personal que se ocupa
de manera exclusiva al cumplimento de esta labor.
El Área Técnica recibe constantes llamados telefónicos diarios por parte de internos/as alojados/as en
las diversas instituciones penitenciarias federales. En el transcurso del año 2016 se ha verificado un aumen-
to significativo de las llamadas recibidas, llegando, aproximadamente, a 300 comunicaciones semanales.
Por Res. DGN Nº 1609/05, se modificó el Art. 5º de la Res. DGN Nº 741/05 y se dispuso que las distin-
tas Secretarías Generales, la Oficina de Administración General y Financiera y otras áreas que integran la
Defensoría General eleven los proyectos de resolución a consideración de la Defensora General a través
del responsable del Área Técnica.
De esta forma, la dependencia recibe a diario los citados proyectos, sugiere las modificaciones perti-
nentes y se los presenta a la Defensora General para que considere su firma.
Por otra parte, el Área Técnica resguarda el Protocolo de resoluciones DGN originales. Con el objeto
de facilitar el acceso público a esta documentación se realiza un proceso de digitalización de todas las
resoluciones DGN (archivos PDF). En la actualidad, estos archivos constituyen una base de datos a la cual
se tiene acceso a través de un buscador. El sistema se encuentra plenamente operativo para el acceso
de todos los integrantes del Ministerio Publico de la Defensa.
Mediante Res. DGN 765/2012 se instruyó a los defensores públicos oficiales y defensores públicos
coadyuvantes a cargo de dependencias para que, en aquellos casos en los que una persona privada de su
libertad sea alojada en el Centro de Detención Judicial (U. 28) por un plazo mayor a 24 horas, y se observe el
incumplimiento de lo dispuesto por la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
en su resolución del 15 de junio de 2012 y por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Acordada
N° 12/2012, se informe al Área Técnica de la Defensoría General de la Nación la situación acontecida.
Posteriormente, a través de la Res. DGN N° 935/2013 se resolvió instruir a todos los magistrados y
funcionarios del Ministerio Público de la Defensa para que, constatado que un/a asistido/a permanece
en el Centro de Detención Judicial (U-28) por igual término que el plasmado en el párrafo anterior, se in-
terponga una acción de hábeas corpus, siempre que ello constituya la mejor protección de los derechos
del asistido/a en el caso concreto y sin perjuicio de realizar la comunicación establecida por la Res. DGN
Nº 765/12, a fin de que se disponga su traslado a un centro de detención destinado para el alojamiento
permanente o, en caso de no ser esto posible, se ordene su libertad.
Mediante Res. DGN N° 380/13 se resolvió recomendar a los defensores públicos que soliciten a los
jueces que tienen a su disposición asistidos privados de su libertad que notifiquen de manera inmediata a
la defensa técnica cuando tomen conocimiento de la imposición a un interno de un aislamiento provisional
o una sanción disciplinaria.
Así también, se instruyó a los defensores para que soliciten a los jueces la suspensión del aislamiento
provisional o la sanción impuesta y la posterior declaración de inconstitucionalidad del Decreto Nº 18/97;
siempre teniendo en especial consideración la situación concreta de cada asistido/a, y en tanto no per-
judique una estrategia de defensa más favorable.
Por último, a través de la Res. DGN N° 937/13, se dispuso que los DPO que sean notificados de las
audiencias fijadas en los términos del art. 40 del Decreto 18/97, con antelación suficiente para ejercer
efectivamente el derecho de asistencia técnica y se encuentren imposibilitados de asistir, comuniquen
dicha circunstancia al Área Técnica de la Defensoría General de la Nación, en el plazo de 24 horas desde
la notificación efectuada por el Servicio Penitenciario Federal.
En el transcurso del año 2016, los CPF I, CPF II, CPF IV, CPF CABA, U-19, U-24, U-31, y el anexo de la
U-24 (Mod. V del CPF II), han realizado las diversas notificaciones. Al recibirlas, personal del Área Técnica
acude a las mencionadas audiencias con el fin de cubrir la prestación del servicio de la defensa pública, en
el ámbito administrativo. Una vez finalizadas las audiencias, se sistematiza toda la información en la base
de datos. Durante el período analizado, el Área Técnica intervino en aproximadamente 3711 audiencias
(ello contado desde el 1° de enero hasta el 5 de diciembre de 2016). Se verifica un aumento significativo
de la cantidad de audiencias a concurrir entre los meses de marzo y agosto, y desde el mes de noviembre,
sin perjuicio de lo cual se advierte un promedio de concurrencia mensual de 309 audiencias.
Si se compara la cantidad de audiencias realizadas con las del año anterior, el número es casi idéntico.
Sin embargo, cabe poner de resalto que durante el año 2016 hubo un significativo aumento de audiencias
fijadas por las diversas oficinas de instrucción que no respetaron los plazos mínimos de antelación (5 días
hábiles, en razón del memorando Nº 262/14 de la Dirección General de Régimen Correccional del Servicio
Penitenciario Federal). En ese sentido, se contabilizaron 568 audiencias en esa condición, las cuales de
haber respetado los plazos, se hubieran sumado a las 3711 realizadas.
El grupo de trabajo que concurre a las cárceles a realizar las audiencias atribuye esta situación al
recambio de personal y de autoridades que se realizaron en las oficinas de instrucción de los estableci-
mientos mencionados durante el presente ejercicio.
Más allá del sistema señalado, toda comunicación del inicio de un proceso disciplinario contra un/a
asistido/a recibida en el Área Técnica, es transmitida a la defensoría pública oficial correspondiente
vía correo electrónico.
En ese sentido, en el correo electrónico del Área Técnica correspondiente a los procesos disciplina-
rios, se reciben a diario partes disciplinarios del CPF I, CPF II, CPF IV, CPF CABA, U-19, U-24 (y su anexo),
U-31. Como se ha mencionado en el punto anterior, luego de verificar qué defensoría asiste a cada uno
de los internos, ya sea a través del sistema de Gestión “defensapública.net”, o manteniendo comunica-
ción telefónica con los juzgados o tribunales a cuya disposición se encuentran detenidos, los partes son
transmitidos a las dependencias correspondientes, constatándose, posteriormente, su correcta entrega
y lectura por parte de cada una de las dependencias, de todo lo cual se guarda un archivo en formato
digital y se sistematiza en planilla del programa Excel. Dicho material es, en muchas ocasiones, utilizado
ante requerimientos de dependencias o juzgados/tribunales.
Si se llega a verificar que algún interno se encuentra detenido a disposición de la justicia provincial o
contravencional, o es asistido por algún abogado de la matrícula, dicha situación es comunicada vía correo
electrónico y por oficio, a la oficina de instrucción correspondiente.
Durante el transcurso del año 2016, el Área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional
tuvo a su cargo la misión de asistir directamente a la Sra. Defensora General de la Nación, tanto en la
organización como en su participación en reuniones con diversos organismos internacionales integrados
por las máximas autoridades de la defensa pública del ámbito regional y continental, a saber:
▪▪ Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF)
▪▪ Reunión Especializada de Defensores Públicos Oficiales del MERCOSUR (REDPO)
▪▪ Bloque de Defensores Oficiales del MERCOSUR (BLODEPM)
▪▪ Organización de las Naciones Unidas (ONU)
▪▪ Consejo Federal de Defensores y Asesores Generales de la República Argentina es una asociación
civil que congrega a las Defensorías y Asesorías Públicas de la República Argentina
▪▪ Sistema de videoconferencias en unidades penitenciarias
A continuación, se hará una referencia de las actividades desarrolladas por los citados organismos.
La Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, participó el 15 de febrero de las actividades
de apertura del Año Judicial Interamericano 2016 en San José de Costa Rica (Costa Rica). Allí se llevó a
cabo la jura de los nuevos jueces de la Corte IDH, entre ellos Raúl Zaffaroni.
En tanto el martes 16, en el marco del “Seminario Internacional Historias y Perspectivas de la CIDH en un
Mundo Global”, la Defensora General –en su carácter de Secretaria General de la Asociación Interamericana
de Defensores Públicos (AIDEF)- fue una de las panelistas de la mesa “Diferentes Perspectivas sobre el Ejercicio
de la Abogacía en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”. Allí la acompañaron
Aurelio Vega Ríos (Procurador Federal de los Derechos Humanos del Ciudadano de Brasil), Luís Raúl González
Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México), Katya Salazar (Directora de
la Fundación Debido Proceso Legal) y Ciro Colombara (Representante de la Fundación Pro Bono).
El miércoles 17 y jueves 18, por su parte, la Dra. Martínez participó del III Encuentro de referencia.
Allí estuvo a cargo de la mesa de diálogo “Reflexiones en torno a la situación de la Tortura y la Violencia
Institucional. Principales Avances y Obstáculos en el Abordaje a Nivel Nacional”, en la que también inter-
vinieron Marta Iris Muñoz (Directora de la Defensa Pública de Costa Rica), Francisco Mugnolo (Procurador
Penitenciario de la República Argentina), Gabriel Ganón (Defensor Público de la Provincia de Santa Fe,
Argentina) y Roger Víquez (Director del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de Costa Rica).
La clausura de la jornada estuvo a cargo de Raúl Zaffaroni.
Reunión del Consejo Directivo del 2 de marzo de 2016, en la sede la Organización de Estados
Americanos, Washington, D.C.
La Defensoría General de la Nación, representada por el Dr. Juan de Dios Moscoso, participó, en su
carácter de Secretaría General, de la reunión del Consejo Directivo de la AIDEF el 2 de marzo en la ciudad
de Washington, D.C, en el edificio de la OEA. Asistieron además, las delegaciones de Argentina, Brasil,
Chile, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Nicaragua, Panamá, Perú y Paraguay.
El 3 de marzo, los Dres. Juan de Dios Moscoso, por la Defensoría General de la Nación de Argentina y
Secretaría General de AIDEF, y Marta Iris Muñoz Cascante, Defensora General de Costa Rica y Fiscalizadora
de Cuentas de la AIDEF, mantuvieron reuniones con representantes del Banco Mundial y del BID, en su
sede en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos de América.
Con respecto a ésta última, fueron recibidos por Raul Novoa, Director Ejecutivo del BID, Nicolás Dassen,
Especialista Senior en Modernización del Estado, el Especialista Pablo Molina, y sus equipos, quienes
brindaron detalles sobre la Convocatoria para presentar proyectos a la “Iniciativa para la Promoción de
Bienes públicos Regionales”.
La Defensoría General de la Nación, representada por el Dr. Juan de Dios Moscoso, participó, junto
a defensores públicos de distintos países del hemisferio delegados de Países Miembros y Observadores
Permanentes ante la OEA e integrantes de la AIDEF, en la Sesión especial de la Comisión de Asuntos Jurí-
dicos y Políticos de la OEA sobre buenas prácticas y experiencias sobre la defensa pública como garantía
de acceso a la justicia de personas vulnerables.
La Sesión Especial fue convocada sobre la base de la Res. AG/RES. 2821 (XLIV-O/14) ¨Hacia la Auto-
nomía y Fortalecimiento de la Defensa Pública Oficial como Garantía de Acceso a la Justicia¨ aprobada por
la Asamblea General en junio de 2014. La Sesión Especial fue abierta por el Embajador Pablo Barahona
Kruger, Representante Permanente de Costa Rica ante la OEA y Presidente de la Comisión de Asuntos
Jurídicos y Políticos. En representación de la AIDEF participaron como oradores el Dr. Andrés Mahnke quien
disertó sobre la protección integral de las personas privadas de libertad y sobre los desafíos de la Defensa
Penal con relación a los Pueblos Originarios, el Dr. Juan de Dios, en representación del Ministerio Público
de la Defensa, quien realizó una presentación sobre el derecho de acceso a la justicia, el Dr. Gustavo
Kollmann, quien habló sobre la importancia de las garantías funcionales de los defensores públicos, el Dr.
Edson Marques, de la Defensoría Pública Federal de Brasil, quien hizo una presentación sobre las visitas
virtuales, el Dr. Humberto Sánchez Pacheco, sobre el modelo de atención penitenciaria en la defensa pe-
nal pública de Chile, el Dr. Alfonso Cajiao Cabrera, sobre las buenas prácticas en el Sistema Nacional de
Defensoría Pública de Chile y sobre las barras académicas, la Dra. Alexandra Cárdenas Casteñeda, quien
presentó las experiencias en investigación defensoría, tecnología y laboratorios de criminalística y ciencias
forenses en Colombia, la Defensora General de Costa Rica, Marta Iris Muñoz Cascante, quien disertó sobre
las acciones más relevantes realizadas a favor de la población privada de libertad y grupos en situación de
vulnerabilidad para lograr la protección de sus derechos, y Alicia Pedrozo, de la Defensoría de Paraguay,
quien presentó buenas prácticas relativas a la atención de personas indígenas en el proceso penal.
El 14 de marzo, en la sede del Parlamento Europeo de la ciudad Bruselas, se realizó la jornada inaugural
de la tercera fase del programa de cooperación regional EUROsociAL, que implementa la Unión Europea
en 19 países de América Latina, desde 2004. Esta nueva fase se centró en los sectores de gobernanza,
políticas sociales, finanzas y género.
Como representante de la AIDEF, la Secretaria General y Defensora General de la Nación Argentina,
El 8 de abril, la Dra. Stella Maris Martínez, en su carácter de Secretaria General de la AIDEF, participó
en una audiencia temática sobre “Autonomía de las defensorías públicas en América”, en el marco del
157° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la ciudad de Wash-
ington DC, Estados Unidos. Allí, la Dra. Martínez expuso sobre el estado de la defensa pública en América
Latina, el trabajo de la AIDEF y su lucha por la promoción de la autonomía de la defensa pública frente al
resto de las instituciones estatales.
Reflexionando sobre los avances, dificultades y desafíos que tiene la defensa pública en el continente,
mencionó los problemas que enfrentan algunas provincias argentinas en las que los defensores tienen como
superior al jefe de los fiscales, es decir, a su oponente natural. Así, hizo hincapié en el conflicto de intereses
que puede surgir a partir de estos modelos de dependencia, las presiones sobre los defensores al momento
de ejercer su función, el temor a sanciones por el ejercicio comprometido de su actividad o al recorte de sus
fondos financieros. Como consecuencia de esta realidad, el interés del defendido puede dejar de ser el único
mandato y provocar, de este modo, defensas deficientes y de menor calidad. De ahí la importancia de luchar
por la autonomía de la defensa y el desafío actual de llevarla a la práctica en el continente.
Durante el 46° período de sesiones de la Asamblea General de la OEA, llevado a cabo en Santo Do-
mingo, República Dominicana, entre el 13 y el 15 de junio, se adoptó una resolución ómnibus (Res AG N°
2887/2016) que versa sobre distintas cuestiones relativas a la promoción y protección de derechos huma-
nos, entre las que se incluyó a la defensa pública. Cabe destacar que dicha inclusión se hizo a instancias
de la AIDEF, en especial, de la Defensoría General de la Nación, a través de la Misión de la Argentina en
la OEA, y contó con el co-patrocinio de Chile, Paraguay y República Dominicana.
El punto ix) de la parte I “Actividades de la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos” de la resolución
se denomina “Hacia la defensa pública oficial autónoma como salvaguarda de la libertad e integridad
personal”, y destaca especialmente dos cuestiones.
Por un lado, alienta “a los Estados y a las Instituciones de Defensa Pública Oficial, según corresponda, a
procurar el absoluto respeto a los Defensores Públicos en el ejercicio de sus funciones libre de injerencias
y controles indebidos por parte de otros poderes del Estado”; por otro, resuelve fomentar que: “[…] las
Defensorías Públicas desarrollen en el marco de su autonomía (según corresponda) instrumentos desti-
nados a la sistematización y registro de casos de denuncia de tortura y otros tratos inhumanos, crueles y
degradantes que puedan funcionar como herramientas para estrategias y políticas de prevención teniendo
como objetivo fundamental evitar violaciones de los derechos humanos de las personas privadas de liber-
tad, reconociendo que los defensores públicos resultan actores fundamentales en la prevención, denuncia
y acompañamiento de víctimas de tortura y otros tratos inhumanos, crueles y degradantes. En línea con
ello, la Secretaria General a través del Departamento de Derecho Internacional continuará colaborando
con la AIDEF en la capacitación a defensores públicos sobre los diferentes aspectos que contribuyen a la
mejora del acceso a la justicia.”
Asimismo, la Asamblea General celebra la adopción de la Guía regional para la defensa pública y la
protección integral de las personas privadas de libertad, el Manual de Monitoreo de Derechos Humanos en
los Centros de Privación de Libertad por parte de las Defensorías Públicas. Visitas Generales y el Manual
Defensores Públicos de todo el continente americano participaron, los días 2 y 3 de agosto, en la ciudad
de Asunción, República del Paraguay, de una serie de actividades de la AIDEF.
El 2 de agosto durante la reunión del Comité Ejecutivo de la Asociación, se eligió el nuevo cuerpo de
Defensores Públicos Interamericanos para el período 2016-2019, quienes podrán actuar ante la CIDH,
como así también ante la Corte IDH, en el marco de los Acuerdos de entendimiento suscriptos por la AIDEF
con estos organismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
De esta manera quedó conformado un nuevo listado de diecinueve defensores públicos de los países
integrantes de la AIDEF, entre los cuales fueron designados, por esta Defensoría General de la Nación, la
Defensora Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 8, Dra. Silvia Martínez, quien renueva su cargo; y, por la
Asociación de Magistrados y Funcionarios del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina
(ADePRA), la Defensora Oficial Penal Nº 11 de la Provincia del Chaco, Dra. Lorena Padovan.
También se celebró una reunión del Consejo Directivo de la AIDEF en la que se eligieron las nuevas
autoridades de la institución por el período 2016-2018. La Defensoría General de la Nación Argentina fue
elegida, por cuarta vez consecutiva, como Secretaria General de la AIDEF.
A continuación, se detallan las nuevas autoridades del Comité Ejecutivo de la AIDEF para el período 2016
– 2018: Coordinador General, Dr. Andrés Mahnke, Defensor Nacional de la Defensoría Penal Pública de la
República de Chile; Sub Coordinador General, Dr. Joaquim Neto, presidente de la Asociación Nacional de
Defensores Públicos de la República Federativa del Brasil – ANADEP; Secretaria General, Dra. Stella Maris
Martínez, Defensora General de la Nación de la República Argentina; Tesorera, Dra. Nydia Arévalo Flores
de Corzantes, Directora General de la Defensa Pública Penal de la República de Guatemala; Coordinadora
de América Central, Dra. Marta Iris Muñoz Cascante, Directora de la Defensa Pública de la República de
Costa Rica; Coordinador de América del Norte, Dr. Mario Alberto Torres, Director del Instituto Federal de la
Defensorías Pública de la República de México; Coordinadora de América del Sur, Dra. Adriana Berezán,
presidenta de la Asociación de Defensores de Oficio de la República Oriental del Uruguay; Coordinadora del
Caribe, Dra. Laura Hernández, Directora Nacional de la Oficina Nacional de Defensa Pública de República
Dominicana; Vocal Primero, Dr. Fernando Lodeiro, por la Asociación de Magistrados y Funcionarios del
Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina - ADePRA); Vocal Segunda, Dra. Noyme Yore
Ismael, Defensora General de la República de Paraguay; Fiscalizador de Cuentas Titular, Dr. Danilo Monte-
negro, Director Nacional del Instituto de la Defensoría de Oficio de la República de Panamá; Fiscalizadora
de Cuentas Suplente, Dra. Clarisa Indiana Ibarra Riera, Directora de la Defensoría Pública de Nicaragua.
Asimismo, el Consejo Directivo de la AIDEF aprobó el documento “Principios y directrices sobre Defensa
Pública en las Américas”, que sistematiza los estándares en materia de defensa pública, desarrollados
por la Asamblea General de la OEA en las resoluciones adoptadas desde 2011 a instancias de la AIDEF.
Allí se reconoce, entre otras cuestiones, que el trabajo de los defensores públicos oficiales constituye un
aspecto esencial para el fortalecimiento del acceso a la justicia y la consolidación de la democracia. También
se afirma la obligación de los Estados de eliminar los obstáculos que afecten o limiten el acceso a la defensa
pública, de manera tal que se asegure el libre y pleno acceso a la justicia. Finalmente, se destaca la importancia
de que la defensa pública cuente con independencia, autonomía funcional, financiera y/o presupuestaria.
El 4 y 5 de agosto se realizó en la ciudad de Asunción el VII Congreso de AIDEF “Defensa Pública: Pro-
tección y Aplicación de los Derechos Humanos”. La conferencia inaugural: “Acceso a Justicia en el Sistema
En su reunión del 3 de agosto, el Consejo Directivo de la AIDEF aprobó el documento “Principios y directrices
sobre Defensa Pública en las Américas”, que sistematiza los estándares en materia de defensa pública, desarro-
llados por la Asamblea General de la OEA en las resoluciones adoptadas desde 2011 a instancias de la AIDEF.
Allí se reconoce, entre otras cuestiones, que el trabajo de los defensores públicos oficiales constituye
un aspecto esencial para el fortalecimiento del acceso a la justicia y la consolidación de la democracia.
También se afirma la obligación de los Estados de eliminar los obstáculos que afecten o limiten el acce-
so a la defensa pública, de manera tal que se asegure el libre y pleno acceso a la justicia. Finalmente,
se destaca la importancia de que la defensa pública cuente con independencia, autonomía funcional,
financiera y/o presupuestaria.
Este documento fue presentado por los representantes de la AIDEF ante Comité Jurídico Interamericano
de la OEA en su reunión del 5 de octubre en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.
El Comité, conformado por expertos jurídicos de la OEA, analizó el documento elaborado por la AIDEF y
lo aprobó a través de la Res. CIJ/RES 226 (LXXXIX-O/16), por la cual los transmitió al Consejo Permanente
de la OEA con la recomendación de que considere elevarla a la Asamblea General de la Organización para
la eventual aprobación de dichos Principios.
En la Reunión del Comité Ejecutivo de la AIDEF que tuvo lugar el día 2 de agosto en la ciudad de Asunción,
República del Paraguay, quedó conformado el nuevo Cuerpo de Defensoras/es Pública/os Interamericana/
os (DPIs) para el período 2016-2019. Este consta de 19 miembros con representantes de Argentina, Brasil,
Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.
En este sentido, cabe destacar la reelección de la Defensora Pública Interamericana de la Dra. Silvia
Martínez en representación del MPD de la Argentina.
A lo largo del año 2016 han tramitado ante la Corte IDH 12 doce casos, en los que intervienen DPI –2
incorporados en 2016–. Los casos tramitados son:
1. Sebastián Claus Furlan y familiares vs. Argentina
Informe Anual 2016 17
2. Oscar Alberto Mohamed vs. Argentina
3. Familia Pacheco Tineo vs. Bolivia
4. Hugo Oscar Argüelles y otros vs. Argentina
5. Canales Huapaya y otros vs. Perú
6. José Agapito Ruano Torres y familia vs. El Salvador
7. Agustín Bladimiro Zegarra Marín vs. Perú
8. Manfred Amhrein y otros vs. Costa Rica
9. Luis Williams Pollo Rivera vs. Perú
10. Johan Alexis Ortíz Hernández vs. Venezuela
11. V.R.P. y V.P.C. v. la República de Nicaragua
12. Poblete Vilches y familiares v. República de Chile
De esos 12 casos, en 7 de ellos ya se ha dictado sentencia (Furlan, Mohamed, Pacheco Tineo, Argüe-
lles, Canales Huapaya, José Agapito Ruano Torres y familia y Pollo Rivera). En los casos Pacheco Tineo
y Mohamed, la Corte IDH ha considerado que Bolivia y la República Argentina, respectivamente, han
cumplido con la sentencia cabalmente y los han dado por concluidos. El resto se encuentra en etapa de
ejecución de la sentencia.
Asimismo, uno de los casos ha tenido audiencia pública y se encuentran a la espera del dictado de
la sentencia (Agustín Bladimiro Zegarra Marín) mientras que el resto se encuentra en las primeras del
procedimiento ante la Corte IDH.
A la fecha de elaboración del informe había 5 casos tramitando ante la CIDH en los que intervienen
DPI. Ellos son:
1. Esteban Juan Martínez Pérez vs. Perú
2. Fernando Rodríguez González vs. México
3. Víctor Manuel Boggiano Bruzzon vs. Bolivia
4. Gerson Milusk de Carvalho vs. Brasil
5. Gerardo Cruz Pacheco vs. Estados Unidos de México
Asimismo, había 3 solicitudes de representación legal sometidas a la AIDEF que estaban siendo es-
tudiadas conforme el procedimiento previsto por el Reglamento Unificado para la actuación de la AIDEF
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La representación de las víctimas en este caso fue asignado en 2011 a los DPIs Dra. María Fernanda
López Puleio (Argentina) y Dr. Andrés Mariño López (Uruguay).
En el marco de la ejecución de la sentencia de fondo (dictada el 31 de agosto de 2012), además de las
actividades informadas en el período anterior, en octubre de 2015 se publicó una Cartilla de Derechos de las
Personas con Discapacidad. La realización estuvo a cargo de la Comisión Nacional Asesora para la Integración
de las Personas con Discapacidad (CONADIS), la Dirección Nacional de Atención a Grupos en Situación de
Vulnerabilidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Programa Nacional de
Asistencia para las Personas con Discapacidad en sus Relaciones con la Administración de Justicia (ADAJUS),
dependiente de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y el
Programa sobre Temáticas de Salud, Discapacidad y Adultos Mayores de la Defensoría General de la Nación
de Argentina y los Defensores Públicos Interamericanos se han mantenido intercambios con el área pertinente
del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en orden a la reedición de la Carta de Derechos,
relativa al punto dispositivo 5 de la sentencia. En dicho marco, se consensuaron modificaciones en base a
un diseño y diagrama más acordes con los objetivos de difusión propuestos por la Corte IDH.
El caso fue asignado a los Defensores Públicos Interamericanos, Dr. Gustavo Vitale (Argentina) y Dr.
Marcelo Torres Bóveda (Paraguay) el 16 de septiembre de 2011.
Este caso fue el primero en el que las víctimas solicitaron por escrito a la Corte IDH que se designe a
un DPI en virtud del Acuerdo suscripto entre la AIDEF y la Corte Interamericana. El mismo fue asignado a
los Dres. Roberto Tadeu Vaz Curvo (Brasil) y a Dr. Gustavo Zapata Baez (Paraguay).
El 25 de noviembre de 2013 la Corte IDH dictó Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo, Repa-
raciones y Costas, la que fue publicada el 23 de diciembre del mismo año. El 4 de mayo de 2015, la Corte
IDH notificó al DPI de la Nota 207, cuya Resolución se emitió el día 17 de abril de 2015, en relación con
la Supervisión de la Sentencia del Caso de la Familia Pacheco por la que el Tribunal declaró que el Estado
de Bolivia había dado cumplimiento total a lo dispuesto en la sentencia.
El caso fue asignado en noviembre de 2012 a los DPIs Dra. Clara Leite (por Uruguay) y el Dr. Gustavo
Luis Vitale (por Argentina).
La Corte IDH dictó la Sentencia de Excepciones Preliminares, Fondo y Reparaciones y Costas el 20 de
noviembre de 2014 y la notificó a las partes el día 15 de diciembre de ese año. En su sentencia declaró
al Estado argentino responsable internacionalmente por la violación del derecho a la libertad personal y
a la presunción de inocencia, del derecho a ser asistido por un defensor letrado de su elección, y de la
garantía judicial del plazo razonable del proceso, respecto de las víctimas del caso.
Por último, la Corte IDH ordenó al Estado, en carácter de medidas reparatorias, que en el plazo de
seis meses contado a partir de la notificación de la sentencia, publique el resumen oficial elaborado por
la Corte, por una sola vez, en el Boletín Oficial y que pague las cantidades fijadas en la Sentencia, por
concepto de indemnización por daño inmaterial, y por el reintegro de costas y gastos.
El caso fue asignado a los DPIs Rudy Orlando Arreola Higueros (Guatemala) y Alberto Hassim Gonzá-
lez Herrera (Panamá) el 14 de mayo de 2014. El 7 de agosto de 2014, los DPIs remitieron el escrito de
solicitudes, argumentos y pruebas.
El 5 de octubre de 2015 la Corte IDH dictó sentencia en la que declaró a El Salvador responsable por
la violación del derecho a la integridad personal y la prohibición de la tortura, del derecho a la libertad
personal, de la presunción de inocencia, del derecho de defensa y a ser oído con las debidas garantías, y
del derecho a la protección judicial, así como la falta de garantías d derecho a la integridad personal con
respecto a la obligación de investigar actos de tortura, en perjuicio de José Agapito Ruano Torres. Asimis-
mo, declaró la responsabilidad internacional del Estado por la violación del artículo 5(1) con relación al
artículo 1(1) en perjuicio de sus familiares.
La sentencia se refiere específicamente al derecho de defensa y a los estándares de funcionamiento de
la defensa pública. En este sentido, resaltó que la institución de la defensa pública, a través de la provisión
de servicios públicos y gratuitos de asistencia jurídica permite, sin duda, compensar adecuadamente la
desigualdad procesal en la que se encuentran las personas que se enfrentan al poder punitivo del Estado,
así como la situación de vulnerabilidad de las personas privadas de libertad, y garantizarles un acceso
efectivo a la justicia en términos igualitarios (cf. párrafo 156).
Asimismo, afirmó que si bien la defensa pública corresponde a una función estatal o servicio público,
se considera una función que debe gozar de la autonomía necesaria para ejercer adecuadamente sus
funciones de asesorar según su mejor juicio profesional y en atención a los intereses del imputado. También
estableció que el Estado tiene el deber de garantizar una adecuada defensa pública a través, por ejemplo,
de la implementación de adecuados procesos de selección de los defensores públicos, del desarrollo de
controles sobre su labor y de la organización de capacitaciones periódicas (cf. párrafo 163).
El caso fue asignado a los DPIs Antonio José Maffezoli (Brasil) y Santiago García Berro (Argentina) el 10
El caso fue asignado a los Defensores Públicos Interamericanos Silvia Martínez (Argentina) y Edwin
Daniel De La Vega Echeverría (Ecuador) el 1 de octubre de 2014.
La audiencia pública se celebró durante el 113° Período Ordinario de Sesiones, el 19 y 20 de febrero
de 2016, en la sede de la Corte en San José, Costa Rica. Con posterioridad, en el mes de marzo de 2016,
se presentaron los alegatos finales escritos. Así entonces los DPIs se encuentran a la espera del dictado
de la sentencia en el caso.
El caso fue asignado a los DPIs José Arnoldo González Castro (Costa Rica), Tomás Poblador Ramírez
(Costa Rica) y Belinda Guevara (Nicaragua) el 23 de marzo de 2015. El 8 de junio de 2015, los Defensores
Públicos Interamericanos remitieron el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas.
El caso versa sobre la alegada violación del derecho a la doble instancia. El Sr. Amrhein y otras dieciséis
personas fueron condenadas penalmente y no contaron con la posibilidad de presentar recursos en los
términos del artículo 8.2.h) de la CADH.
El 8 de febrero de 2017, se realizará una audiencia pública que versará sobre las excepciones preli-
minares interpuestas por el Estado de Costa Rica.
El caso fue asignado a los DPIs Carlos Eduardo Barros Da Silva (Brasil) y Lisy Bogado (Paraguay) el 14 de
mayo de 2015. El 28 de julio de 2015, los DPIs remitieron el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas.
La Corte IDH dictó sentencia el 21 de octubre de 2016. Allí consideró que el Estado de Perú violó el
derecho a la libertad personal, el derecho a la integridad personal, reconocido en los artículos 5.1 y 5.2
de la Convención, en relación con los artículos 1.1, 2, 8.1 y 25 de la misma y los artículos 1, 6 y 8 de la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura; los derechos a ser juzgado por un tribunal
competente, independiente e imparcial, a la presunción de inocencia, a la defensa, a no declarar contra
sí mismo y a la publicidad del proceso, y el principio de legalidad. Además, el Estado fue declarado res-
ponsable por la violación del derecho a la integridad personal, en los términos de los artículos 5.1 y 1.1
de la Convención, en perjuicio de sus familiares.
Con respecto a las reparaciones, la Corte estableció que su Sentencia constituye per se una forma de
reparación y, adicionalmente, ordenó al Estado: i) continuar y concluir, con la debida diligencia y en un plazo
razonable, la investigación actualmente en curso por los hechos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos
o degradantes sufridos por el señor Pollo Rivera y, de ser procedente, procesar y, en su caso, sancionar a los
responsables; ii) publicar la Sentencia de la Corte Interamericana y su resumen; y iii) pagar las cantidades
fijadas en la Sentencia por concepto de daños materiales e inmateriales y por reintegro de costas y gastos.
El caso fue asignado a las DPIs Johanny Elizabeth Castillo Sabarí (República Dominicana) y Gustava
20 Defensoría General de la Nación
Soledad Aguilar Moraga (Chile) el 11 de abril de 2014 cuando el caso tramitaba ante la CIDH. El 5 de
octubre de 2015, las DPIs remitieron el escrito de solicitudes, argumentos y pruebas.
Los días 9 y 10 de febrero tendrá lugar la audiencia pública en la sede de la Corte IDH.
El caso fue asignado a los DPIs Edwin Daniel De La Vega Echeverría (Defensoría Pública General del
Ecuador) y Silvia Martínez (Defensoría General de la Nación Argentina), quienes representan a Víctor Ma-
nuel Boggiano Bruzzon y/o Juan Ramíres Ortega.
El caso versa sobre un operativo policial en el cual se allanaron violentamente las residencias de las
presuntas víctimas, las cuales fueron golpeadas salvajemente, tras haber sido reducidas y maniatadas. Se
señaló que entre las presuntas víctimas había algunos niños y que las mujeres también fueron golpeadas,
las obligaron a desnudarse en diversas oportunidades y algunas fueron objeto de violencia sexual por parte
de funcionarios policiales. En vista de ello, la CIDH ha declarado “admisible la petición bajo estudio, con
relación a los derechos consagrados en los artículos 4, 5, 7, 11, 19, 8 y 25 de la Convención Americana en
conexión con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1 del mismo instrumento; así como el derecho
consagrado en el artículo 7 de la Convención de Belém do Pará y de lo establecido en los artículos 1, 6 y
8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura”.
El 14 de enero de 2015 los DPIs presentaron un escrito formulando observaciones de hecho y de
derecho sobre el caso y solicitando a la CIDH se emita el informe de fondo del caso.
El caso fue asignado a los DPIs Antonio José Maffezoli (por ANADEP – Brasil) y Alicia Margarita Contero
Bastidas (por Defensoría Pública General de Ecuador) el 14 de abril de 2014.
El 7 de mayo del 2015, los DPIs remitieron el informe adjunto con el cual se insiste a la CIDH para que dicte el
informe de fondo, más aún cuando el último reporte del estado peruano no aporta información nueva sobre el caso.
El caso fue asignado a los DPIs Ruddy Orlando Arreola Higueros (por el Instituto de la Defensa Pública
Penal de Guatemala) y Lesly Sofía Medina (por la por la Asociación de Defensores Públicos de Honduras).
Hasta la fecha, los DPIs solo han tenido acceso al informe sobre la admisibilidad y a algunas comunica-
ciones remitidas en relación con las observaciones sobre la admisibilidad, tanto por el Estado de México
como de los peticionarios.
El caso fue asignado a los DPIs Carlos Eduardo Barros da Silva (por CONDEGE - Brasil) y Alberto Hassim
González Herrera (por la Dirección Nacional del Instituto de la Defensoría de Oficio de Panamá).
Informe Anual 2016 21
El 21 de julio de 2015 los DPIs enviaron a la CIDH las alegaciones finales, juntamente con los archivos
anexos (documentos, periódicos, pruebas y vídeos).
El caso fue asignado a los DPIs Otto Haroldo Ramírez Vázquez (Guatemala) y Juana María Cruz
(República Dominicana).
El 1 de agosto de 2015, los DPIs fueron a Guadalajara, al Centro donde guarda prisión el peticionario.
Allí pudieron ver al peticionario y conversar con él del caso y de las pretensiones de la posible Solución
Amistosa. El 3 de agosto sostuvieron una reunión con algunas autoridades mexicanas en la Unidad para
la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación en el Distrito Federal, contando
con la presencia de varias personalidades de dicha entidad así como representante de la Secretaría de
Relaciones Exteriores y de dos hermanos del peticionario (Sra. Joaquina Cruz Pacheco y Sr. Luis Carlos
Cruz Pacheco). El Estado anunció la conformación de una mesa de trabajo y realización de reuniones
interinstitucionales para establecer la postura del Estado sobre las pretensiones presentadas
Credenciales
De conformidad con el artículo 15 del Reglamento Unificado para la actuación de la AIDEF ante la
Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos (firmado en Guatemala, 7 de junio de 2013),
la Defensoría General de la Nación, en su carácter de Secretaría General de la AIDEF, confeccionó creden-
ciales para los DPIs a los fines de que puedan ser utilizadas para identificarse al cumplir sus funciones.
Los días 24 y 25 de mayo del 2016 tuvo lugar, en la ciudad de Montevideo, Re-
pública Oriental del Uruguay, la XXIII Reunión Especializada de Defensores Públicos
Oficiales del MERCOSUR (REDPO).
La reunión fue presidida por la Directora Nacional de Defensorías Públicas del Uruguay, Dra. Beatriz
Aristimuño, Coordinadora Nacional de la delegación uruguaya en ejercicio de la presidencia pro tempore
de la Reunión (PPTU).
Participaron del encuentro en representación del MPD de la República Argentina el Dr. Juan de Dios Mos-
coso, Sr. Coordinador Nacional Alterno y Secretario Administrativo Permanente de la REDPO, y la Dra. Patricia
Azzi, la Sra. Secretaria General (Int.), a cargo de la Secretaría General de Política Institucional de la DGN.
Asimismo, el encuentro contó con la participación de representantes de Brasil, Paraguay, Uruguay,
Venezuela, Chile y Perú.
Entre otros puntos, durante la reunión se aprobó el Relatorio sobre Actuación de las Defensorías Públicas
Oficiales del Mercosur, en el Área de Derechos Humanos Versión 2015. Dicho documento fue presentado
por la Presidencia Pro tempore del Paraguay en la Reunión Ordinaria de la RAADDHH, celebrada durante
la semana del 23 al 27 de noviembre de 2015 en la ciudad de Asunción. La participación de la REDPO en
estos foros permitió fortalecer el diálogo entre las diferentes Reuniones que funcionan en el ámbito del
MERCOSUR, lo que posibilitó enriquecer la labor que cada uno desempeña, y consolidar las relaciones y
la consecución de actividades comunes entre los organismos que las integran.
Igualmente, se decidió actualizar el cuestionario del Relatorio sobre Actuación de las Defensorías
El 22 de noviembre de 2016 la Dra. Martínez saludó a los defensores públicos al celebrarse el “Día oficial
de la Defensoría Pública del MERCOSUR”. A través de un mensaje difundido en la cartelera interna virtual
del organismo, la Defensora General recordó que, en los últimos años, la defensa pública ha logrado un
fuerte avance en su lucha por la autonomía y la independencia, tanto en el ámbito nacional como regional.
El “Día oficial de la Defensoría Pública del Mercosur” fue establecido por la REDPO, en su encuentro
realizado en marzo de 2007, en la ciudad de Asunción (República del Paraguay).
La Coordinación Nacional paraguaya en la REDPO, quien había ejercido la presidencia pro tempore
en el segundo semestre de 2015 presentó la sistematización de los datos remitidos por las delegaciones
referidas al período comprendido entre el 1° de enero al 30 de septiembre de 2015 en la XXIII Reunión
de la REDPO, celebrada en la ciudad de Montevideo.
El “Mecanismo directo de colaboración y asistencia recíproca entre las Defensorías Públicas Oficiales
de los Estados Partes”, como Acuerdo Interinstitucional que procura la directa colaboración y asistencia
recíproca entre las Defensas Públicas de los Estados Partes, ha sido un valioso elemento de trabajo.
Durante 2016, el MPD de la República Argentina aplicó dicho mecanismo en siete oportunidades, dos
con la Defensa Penal Pública de Chile, una con el Sistema Nacional de Defensoría Pública de Colombia,
tres con el Ministerio de la Defensa Pública del Paraguay, y uno con la Dirección General de Defensa Pú-
blica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú.
En todos los casos los titulares de las instituciones se pusieron a disposición del MPD y arbitraron los
medios necesarios para que la asistencia fuera provista con éxito.
Asimismo, la Defensoría recibió cinco pedidos de la Defensoría Pública da Uniao de Brasil y uno de la
Defensa Penal Pública de Chile.
La REDPO, reconociendo la importancia del derecho de acceso a la justicia como garantía del pleno
gozo de los derechos humanos, especialmente de los grupos en situación de vulnerabilidad y atento a la
articulación establecida entre la Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos (RAADH) del MER-
COSUR y la REDPO en las reuniones de Brasilia y de Asunción que tuvieron lugar en el año 2015, acordó
trabajar en la profundización de dicha articulación a través del Instituto de Políticas Públicas en Derechos
Humanos del MERCOSUR (IPPDH). En consecuencia, la REDPO solicitó a la RAADH que el IPPDH provea
apoyo técnico para desarrollar actividades comunes que permitan una mejor implementación de la agenda
de derechos humanos de la región.
En su última reunión, la REDPO recibió a una consultora del Instituto Social del MERCOSUR (ISM), quien
expuso sobre el proceso de actualización del Plan Estratégico de Acción Social (PEAS). La PPTU consolidó
las respuestas de las Coordinaciones Nacionales y posteriormente las remitió al ISM. En dicha reunión, se
consensuó pedir al Foro de Consulta y Concertación Política del MERCOSUR (FCCP) que considere recibir
en su próxima reunión a una delegación de la REDPO para presentar sus buenas prácticas y experiencias
en materia de provisión de servicios de defensa pública oficial.
Finalmente, la delegación argentina propuso la articulación de la REDPO con la “Reunión de Comités
Nacionales para refugiados o equivalentes de los Estado parte del MERCOSUR y países asociados” – CO-
NARES, que funciona dentro de la Reunión de Ministros del Interior del MERCOSUR.
El MPD, a través de la creación de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección del Refugiado, fue
pionero a nivel regional en cuanto a la implementación de una política pública tendiente a dar respuesta a
las necesidades de defensa técnica - jurídica específica de la población refugiada y solicitante de refugio
en la región, siendo destacado como una buena práctica por el ACNUR (Cfr. ACNUR, Protección de Refu-
giados en América Latina: Buenas Prácticas Legislativas, Cuadro 11, disponible en: http://www.acnur.org/
t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/Proteccion/Buenas_Practicas/9211). Por
su parte, dentro del ámbito del MERCOSUR, en la XXXVI Reunión de Ministros del Interior y Seguridad del
MERCOSUR y Estados Asociados, se encomió el trabajo realizado por las Comisiones Nacionales para los
Refugiados del bloque de integración, proponiéndose la celebración periódica de reuniones de éstas con
la finalidad de mejorar los estándares vigente en materia de protección a personas refugiadas.
Así, la Defensoría General de Argentina elaboró un cuestionario, a los efectos de que cada delegación
informe si tiene comisiones o programas de asistencia al refugiado y peticionante de refugio. A través del
formulario de mapeo de la situación de los otros países, se pretende dar un primer paso con la finalidad
de participar en una agenda conjunta de temas relevantes en materia de procedimiento de determinación
de la condición de refugiados, evaluación de estándares aplicables al procedimiento, diseño conjunto de
estrategias a nivel regional e implementación de políticas que permitan la vigencia uniforme del sistema
de protección internacional adoptado a nivel internacional por la Convención Internacional sobre el Esta-
tuto de Refugiados de 1951, ratificada por los países del MERCOSUR y sus asociados, y que cuenta con
legislación interna de aplicación y vigencia inmediata en los Estados referidos.
Argentina ejercerá la presidencia pro tempore de la REDPO en el primer semestre de 2017, y se preten-
de avanzar en los mencionados diálogos y proyectos conjuntos con los otros organismos del MERCOSUR.
El programa consiste en la realización de un intercambio entre Defensores Públicos de los países inte-
grantes del BLODEPM, lo cual representa una herramienta de suma importancia para la transferencia de
experiencias y conocimientos respecto de la actuación de los Defensores Públicos, procurando mejorar
el servicio, tanto para los anfitriones como para los visitantes. La actividad tuvo como objetivo principal
fortalecer el modelo de la defensa pública oficial del MERCOSUR, a través del intercambio de experiencias
y conocimientos entre sus integrantes, así como coadyuvar al desarrollo del servicio público de asistencia
letrada gratuita a los asistidos y, por lo tanto, a la democratización del acceso a la justicia.
Así, entre los días 27 de junio y 6 de julio de 2016 se llevó a cabo el Programa de Intercambio entre
Defensores Públicos de los Países Integrantes del “Bloque de Defensores Públicos Oficiales del Mercosur
(BLODEPM)”, en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela. Durante los diez días, 6 De-
fensoras/es Públicas/os (3 por Argentina, 2 por Chile y 1 por Brasil) tuvieron la oportunidad de conocer
la estructura de la defensa pública de Venezuela, su realidad, las buenas prácticas y los desafíos de los
defensores públicos. Participó de este programa la Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz, Defensora Pública Oficial
ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Salta, Defensoría Nº 2.
Por su parte, en este 2016 tuvo lugar un segundo programa de intercambio, el cual se realizó del 17
al 22 de octubre en la ciudad de Santiago de Chile. En esta ocasión participaron 9 Defensores Públicos
Oficiales: 3 por Argentina, 2 por Uruguay, 3 por Brasil y 1 por Venezuela. El Dr. Mariano Maciel, Defensor
Público Oficial a cargo de la Unidad de Actuación N° 2 ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional de la Capital Federal, fue seleccionado para participar como integrante del MPD de Argentina.
El 6 de octubre de 2016, en la ciudad de Río de Janeiro, República Federativa del Brasil, se llevaron a
cabo dos reuniones del Consejo Directivo del BLODEPM.
En este encuentro los integrantes del BLODEPM, aprobaron, entre otras cuestiones, la Memoria, Balance
General, Inventario, Cuenta de Gastos y Recursos del período 1ro. de agosto de 2015 al 31 de julio de 2016.
Asimismo, se informó sobre los resultados de los Programas de intercambio entre defensores públicos de
los países integrantes del BLODEPM realizados durante este año, y se aprobó el Proyecto “Personas mayores
en situación de encierro”, en base a los delineamientos presentados en dicha reunión por la Defensoría
General de la Nación Argentina. Asimismo, el Consejo Directivo del BLODEPM por unanimidad aprobó la
reincorporación de la DINADEF, Dirección Nacional de Defensorías Públicas de Uruguay. Finalmente, en
la reunión se llegó a la conclusión sobre la existencia de consenso en la necesidad de una modificación
estatutaria, que debe estar ligada a posicionamientos progresistas y que tiendan a que todos los intereses
y derechos se vean respetados. Además, se generó consenso en torno a la idea de que la representación
debe ser en base a dos órganos, donde se respete a los integrantes de la asociación, así como los países
involucrados, y que sea un estatuto abierto a la posibilidad de que se integren nuevos asociados y que
pueda crecer como organismo, sin ver afectado su funcionamiento.
La Defensoría General de la Nación, en su carácter de Secretaría General de la AIDEF formó parte del
Comité Ejecutivo del “Global Study on Legal Aid”, un estudio global que tuvo como objetivo analizar el
estado mundial actual de la provisión y acceso a la asistencia legal. Dicha investigación fue coordinada
por la UNODC (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Crimen) y el PNUD (Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo). La investigación utilizó varias fuentes de recolección de datos, entre las
que se incluyeron dos cuestionarios, una distribuida a los Estados Miembros de Naciones Unidas y otra
a expertos nacionales. Este Estudio comenzó en 2014 y, desde entonces, la AIDEF participó del Comité
Ejecutivo interviniendo en su planificación, organización y ejecución, brindando información sobre los
Estados latinoamericanos. Durante 2016 se trabajó en la sistematización de la información que surgía
de las respuestas a los cuestionarios.
El Informe incluye un apartado especial sobre el modelo de Defensa Pública de Argentina.
El Estudio Global fue presentado en la II Conferencia Internacional sobre Acceso a la Asistencia Jurídica
en Sistemas de Justicia Penal el día 15 de noviembre de 2016, en el Palacio San Martín de la Cancillería
argentina en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El MPD participó como parte de la delegación oficial argentina en el 25° Período de Sesiones de la
Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal (CCPCJ) de la ONU que se llevó a cabo en Viena entre el
23 y el 27 de mayo de 2016. Allí se aprobó la Res. 25/2 en la que se alienta a los Estados Miembros a que
adopten medidas legislativas o de otra índole, o fortalezcan las existentes, a fin de asegurar la prestación
de asistencia jurídica eficaz, también a las víctimas de delitos, de conformidad con su legislación interna
Entre los días 15 y 17 de noviembre de 2016 se llevó a cabo la Segunda Conferencia Internacional sobre
el Acceso a la Asistencia Jurídica en los Sistemas de Justicia Penal, co-organizada por el Ministerio Público
de la Defensa, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, la Oficina de Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y The International Legal
Foundation. El propósito de la Conferencia fue abordar los desafíos globales para garantizar acceso a ser-
vicios de asistencia jurídica de calidad para personas de escasos recursos y en situación de vulnerabilidad,
particularmente en los sistemas de justicia criminal. Este evento de tres días fue la segunda conferencia
internacional de este tipo, después de la conferencia inaugural celebrada en Sudáfrica, en junio de 2014.
La Segunda Conferencia retomó los temas tratados en la conferencia de Sudáfrica mediante la promoción
continua de la aplicación integral de los Principios y directrices de las Naciones Unidas sobre el acceso a
la asistencia jurídica en los sistemas de justicia penal (“Principios y Directrices de las Naciones Unidas”)
y la facilitación de un foro para los delegados de alto nivel de los Gobiernos, los profesionales estatales
y no estatales de asistencia jurídica, el poder judicial y los expertos en justicia penal puedan compartir
información relativa a desafíos comunes, soluciones y buenas prácticas, así como discutir acerca del
desarrollo global requerido para mejorar el acceso a la asistencia jurídica a nivel nacional.
La apertura estuvo a cargo de la Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, la Canciller,
Ing. Susana Malcorra, el Secretario de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Dr. Santiago
Otamendi, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Argentina, Sr. René Mauricio Valdéz y la
Directora Ejecutiva de la International Legal Foundation, Jennifer Smith. Además, se proyectó un video con
palabras inaugurales de la Dra. Elena Highton de Nolasco, vice-presidenta de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, a cargo de la Comisión Nacional sobre Acceso a la Justicia del máximo tribunal.
Las sesiones de la conferencia abordaron los siguientes temas: (1) modelos de prestación de asisten-
cia jurídica, incluyendo una discusión del modelo de defensa pública utilizado en Argentina y gran parte
de América; (2) modelos eficaces de gobierno o administración de los sistemas de asistencia jurídica; (3)
garantía de independencia de los profesionales de asistencia jurídica; (4) mejora de la calidad de la repre-
sentación legal; (5) estrategias para proporcionar el acceso temprano a la asistencia jurídica y reducción
de detención preventiva; (6) medidas especiales para asegurar un acceso significativo a asistencia jurídica
para personas en situación de pobreza extrema y grupos marginados y vulnerables, incluyendo mujeres,
niños y grupos con necesidades especiales; (7) prestación de asistencia jurídica a víctimas y otros actores;
(8) innovaciones en la ampliación del acceso a asistencia jurídica; (9) normas para el seguimiento y evalua-
ción de los sistemas de asistencia jurídica; y (10) recolección, gestión y presentación de datos de acceso
a asistencia jurídica, incluyendo el impacto del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, meta 3 de la Agenda
2030 de las Naciones Unidas. En la Conferencia también se presentó el Estudio Global sobre Asistencia
Jurídica, la Ley Modelo sobre Asistencia Jurídica y los planes para establecer una red internacional de
asistencia jurídica. Si bien la conferencia se centró básicamente en la asistencia jurídica en los sistemas
de justicia criminal, igualmente se incluyeron paneles que abordaron algunas cuestiones relacionadas
con la asistencia jurídica en materia civil ya que, a menudo, los actores estatales y no estatales coordinan
las estrategias, financiación y administración de la asistencia jurídica tanto en materia penal como civil.
Al final de la Conferencia se adoptó un documento final, denominado “Declaración de Buenos Aires
sobre la Implementación de los Principios y Directrices de las Naciones Unidas sobre el Acceso a la Asis-
Reunión Regional de la Asean sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular, el Objetivo
16 sobre Acceso a la Justicia y a la Asistencia Jurídica
Entre los días 26 y 27 de mayo, el Secretario Letrado de la DGN, Nicolás Laino, representó al Ministerio
Público de la Defensa en la actividad realizada en Yakarta, Indonesia, con el objetivo de discutir acerca
del desarrollo de instituciones y mecanismos de acceso a la justicia en distintos países. Este debate se
enmarca en el cumplimiento del objetivo N° 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, que
plantea “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
Contemplando esa meta, el Dr. Laino integró un panel, en el que disertó sobre medición del acceso a
la asistencia jurídica y Estado de derecho junto con otros representantes internacionales.
Convenio firmado con el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos
En el contexto del Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica con el Centro Internacional para la
Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), con el auspicio de UNESCO, se organizó entre el 7 y 11 de marzo
el encuentro “Acceso a la Justicia: Diferentes perspectivas de política pública y de dispositivos institucionales”.
La inauguración estuvo a cargo de la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, y del
Presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos
Humanos, Federico Villegas Beltrán. También estuvieron presentes en la apertura María Fernanda Rodrí-
guez, Subsecretaria de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación; y
un representante de la Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
Desde el CIPDH invitaron a representantes de la República Democrática del Congo, la República de
Angola, el Reino de Marruecos y la República de Camerún, con el objeto de intercambiar mejores prácticas
y el establecimiento de una agenda común sobre acceso a la Justicia entre Argentina y África. El encuentro
estuvo coordinado por Adriana Arce, Directora del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos
Humanos y Sebastián Van Den Dooren, Secretario Letrado de la DGN, a cargo de la Unidad de Relaciones
Institucionales en el Ámbito Internacional. Participaron el Dr. Patricio Giardelli, Secretario General de
Coordinación, la Dra. Patricia Azzi, Secretaria General de Política Institucional, el Dr. Sebastián Van Den
Dooren. Coordinador de la Unidad de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional, el Equipo de
Trabajo en Centros de Acceso a la Justicia, el Programa contra la Violencia Institucional, la Comisión del
Migrante, la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado y Peticionante de Refugio, la
Comisión de Temáticas Género, el Programa de Resolución Alternativa de Conflictos y la Unidad de Letrados
del artículo 22 de la Ley 26.657, Ley Nacional de Salud Mental.
También en el marco de dicho Convenio se llevó a cabo el Encuentro “Lucha contra la Impunidad:
Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición”, en el que participaron representantes de la
La reunión se realizó el 10 de febrero de 2016, en la sede de la DGN. Fue presidida por el Sr. Defensor Gene-
ral de la Provincia de Entre Ríos y Coordinador, Dr. Maximiliano Benitez; con la presencia de los integrantes del
Consejo Directivo de la Asociación: el Sr. Defensor General alterno de la provincia de Chubut y Vicecoordinador
1º, Dr. Alfredo Perez Galimberti; del Sr. Defensor General Adjunto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dr.
Luis Duacastella, en representación del Sr. Defensor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Secre-
tario, Dr. Horacio Corti; el Sr. Defensor General ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Santa
Cruz y Prosecretario, Dr. Domingo Fernández; el Sr. Defensor General de la Provincia de Santa Fe y Tesorero, Dr.
Gabriel Ganon; y la Sra. Defensora General de la Nación y Vocal 2, Dra. Stella Maris Martínez.
Asimismo, se encontró presente, actuando como Secretario de Actas de esta reunión el Sr. Secretario
Letrado de la Defensoría General de la Nación, Dr. Sebastián Van Den Dooren.
Durante el encuentro, se establecieron los puntos sobre los cuales se tratará el temario de las V Jorna-
das de la Defensa Pública Oficial que se llevara a cabo en la ciudad de Santa Fe en el mes de Septiembre.
Por otro lado se informó que se estableció contacto con las instituciones de las provincias de Jujuy y Chaco,
en razón que ambas provincias cuentan con Ley del MPD y que es inminente la asunción de los Defensores
Generales de dichas provincias con lo que próximamente se los invitará a ser parte de la asociación.
Por último se resolvió elaborar una nota de apoyo a la Dra. Padován, Defensora Pública de la provincia
de Chaco, en virtud de los sumarios iniciados en su contra por “exceso de defensa”.
Reunión Ordinaria Anual y Reunión Ordinaria en la Ciudad de Santa Fe, el día 16 de septiembre.
Los días 15 y 16 de septiembre se llevaron a cabo las V Jornadas Nacionales de la Defensa Pública
en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, ciudad de Santa Fe.
El encuentro se desarrolló bajo el lema “El acceso a la justicia para las personas en condición de vul-
nerabilidad”, y fue organizado por el Ministerio Público de la Defensa de la Nación, el Consejo Federal de
los Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, la Asociación de Defensores Públicos de
la República Argentina, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la República Argentina y la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL.
En ese marco, la Defensora General encabezó el panel sobre “Políticas centrales de la defensa pública”,
y presentó la Campaña Reglas Mandela, actividad impulsada junto con la Procuración Penitenciaria de la
Nación, con el fin de difundir, capacitar y concientizar sobre las Reglas Mandela.
La conferencia inaugural de las Jornadas estuvo a cargo del presidente de la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, James Cavallaro, que expuso sobre “El sistema interamericano y protección de
derechos humanos de las personas privadas de libertad”.
Durante la actividad, se abordaron los siguientes ejes temáticos: autonomía de la defensa pública, problemá-
ticas locales, transferencia de la justicia nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sistema interamericano
de derechos humanos, violencia de género, salud mental, sistema acusatorio (juicios abreviados), entre otros.
Cabe destacar la participación como expositores de los Defensores Generales Maximiliano Benítez
(Entre Ríos), Ricardo Cancela (Neuquén), Susana Traillou (Jujuy) y Alicia Alcalá (Chaco).
El 27 de abril de 2016 tuvo lugar la Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Bloque de Defensores
En pos de fortalecer la defensa pública a nivel nacional, el Consejo Federal, elevó notas de apoyo a los
diferentes poderes y organismos de las provincias que así lo ameritaran. Ello, a fin de poner de manifiesto
situaciones irregulares o disvaliosas que atraviesa la defensa pública en las diferentes regiones del país,
especialmente en las provincias de Chaco, Chubut, Santa Fe, La Rioja, Mendoza, Neuquén y Río Negro.
En el caso de la provincia del Chaco, ante la situación de hostigamiento que sufrió la Dra. Lorena
Padován, Defensora Pública Oficial de esa provincia, por parte del Procurador General a cargo de la de-
fensa pública en Chaco –en aquel momento–, éste Consejo efectuó dos presentaciones ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
En este sentido, el 12 de febrero de 2016, se solicitó un pedido de informe, basado en el art. 41(d) de
la Convención Americana de Derechos Humanos que faculta a la CIDH a solicitarle a los Estados informes
sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos. Se solicitó a la Ilustre Comisión que
requiera al Estado argentino que informe una serie de puntos a fin de garantizar a la Dra. Padován el efec-
tivo y libre desempeño en su función. Ante los requerimientos de la CIDH el Consejo Federal realizó una
segunda presentación el 23 de marzo. A fines del mes de marzo, con la asunción de la primera defensora
general de la provincia, y la consiguiente independencia de la defensa pública del procurador general de
esa provincia, todas las actuaciones referidas a la Dra. Padován fueron traspasadas a la órbita de la De-
fensoría General, cumpliendo con los estándares de autonomía e independencia de la defensa pública.
En consecuencia, las razones que dieron lugar a la solicitud de esta Asociación desaparecieron. Situación
que motivó el desistimiento de dicha solicitud y que se materializara el 6 de abril de 2016.
Finalmente, esta área tiene a cargo las gestiones de las solicitudes de los defensores públicos que
desean entrevistarse con aquellos defendidos que se encuentran alojados en las unidades carcelarias
A partir del 4 de octubre de 2016, y en atención a las necesidades funcionales existentes en la De-
fensoría General de la Nación, se dispuso que el Sr. Defensor Público Oficial, Dr. Gustavo Martín Iglesias,
asuma la Coordinación General de Programas y Comisiones conforme el organigrama de Res. DGN N°
76/14, así como de los restantes programas y comisiones creados en el ámbito de este organismo por
Res. DGN N° 475/12, 928/13, 993/14 y 795/15.
A continuación, se desarrollará la labor llevada a cabo por los programas y comisiones referidos, que
comprende las actividades realizadas desde el 1° de diciembre de 2015 al 30 de noviembre de 2016.
Cotitulares: Sergio Rubén Steizel, Ana María González De Verrastro, Silvana Liliana Céspedes, Gabriela
Alejandra Maceda.
Descripción general
El Programa de Resolución Alternativa de Conflictos (PRAC), creado el 26 de junio de 2012, tuvo como
primer objetivo instrumentar las pautas internacionales en materia de acceso a la justicia de personas
en condición de vulnerabilidad y las que proponen la articulación de medidas alternativas a la pena de
prisión (Res. DGN N° 698/12).
En el año 2016, se incorporó una profesional especializada en mediación, facilitación de diálogos
y gestión colaborativa de conflictos, extendiendo su actuación a otras áreas de conflictos y actores
atendidos por el MPD.
Como consecuencia de un mapeo institucional en RAC realizado entre septiembre 2014 a marzo de 2015,
se seleccionaron algunas áreas consideradas más permeables en función a las necesidades detectadas,
la sensibilización de sus operadores y la viabilidad de estas prácticas según los marcos jurídicos vigentes.
El 2 de marzo de 2016 (Res. DGN N° 251/16), se integraron nuevos co-titulares al Programa, que-
dando conformada su composición por los Dres. Silvana Céspedes, Gabriela Maceda, Sergio Steizel y Ana
González de Verrastro, y como titular a cargo Silvana Greco, abogada, facilitadora de la comunicación y
diálogo, especializada en gestión colaborativa de conflictos.
A fines del año 2014, se comenzaron a brindar prácticas alternativas al litigio a pedido de las defen-
sorías; se desarrollan capacitaciones en la temática para conflictos con consecuencias civiles y penales;
continuándose con la realización de estudios específicos sobre buenas prácticas en la utilización de
procesos consensuales para conflictos y actores de incumbencia del MPD.
La excelente receptividad que han tenido las prácticas alternativas realizadas por el PRAC como la
proactiva intervención de las defensorías de menores e incapaces en la resolución real y definitiva del
conflicto familiar que padecen los niños, adolescentes y personas con discapacidad que representan
estas defensorías, motivó su implementación como “Experiencia Piloto de Resolución Alternativa de
Conflictos” a partir del mes de noviembre de 2016 (Res. DGN Nª 1845/16). En atención a los recursos
humanos asignados, la idea de gradualidad y la necesidad de evaluación y monitoreo de la experiencia,
se limitó a 3 defensorías públicas de menores e incapaces de primera instancia en lo civil, comercial y
del trabajo la posibilidad de realizar derivación de casos al Programa.
Se han realizado prácticas alternativas con el propósito de crear condiciones especiales de participación
para que las partes reasuman la gestión del conflicto, delegada al judicializarlo. El objetivo es que puedan
hablar y ser escuchados a fin de favorecer la toma de decisiones por consenso, en conflictos judicializados
de origen familiar y/ o patrimonial en causas en las que intervengan las defensorías públicas de menores
e incapaces en lo civil, comercial y del trabajo.
Es requisito para su viabilización la previa selección del caso por parte del defensor y del profesional
facilitador; la manifestación de interés y voluntad de las partes y sus letrados en participar, así como la
anuencia del juez de la causa.
Información cuantitativa
Fortalezas
Entre las fortalezas del trabajo realizado se destacan: a). el tiempo más breve que insumen; b). el cierre
de varias causas judiciales civiles y penales en trámite: c). efectos cualitativos sobre las personas relacio-
nados con el empoderamiento para gestionar las propias decisiones en situaciones de alta conflictividad
vincular; d). la escucha de los hijos en condiciones apropiadas; e). el tratamiento integral de las disputas
emergentes del conflicto familiar. Este último aspecto implicó que las partes pudieron conversar aspectos
substanciales significativos que excedieron el objeto procesal de litigio, lográndose acordar una diversidad
de cuestiones conflictivas que hacen a la reorganización y funcionalidad familiar.
Período que demandó el proceso de facilitación en casos finalizados con acuerdo
Uno comenzó el 30 de mayo y finalizó con la firma del acuerdo el 1 de julio = 32 días corridos; otro co-
menzó el 17 de febrero y finalizó el 1º de marzo de 2016 = 12 días corridos; y el último comenzó y finalizó
en la misma audiencia judicial = 1 día.
El nivel de cumplimiento de los acuerdos fue total, así como la satisfacción con el procedimiento, según informa
el seguimiento realizado desde el PRAC a través de llamados telefónicos a las partes y encuestas a sus abogados.
Se reconoció, como efectos positivos, la disminución en el nivel de conflicto relacional y no iniciación
de nuevas causas judiciales; restablecimiento de la comunicación entre padres e hijos; mejora de las
coordinaciones para la organización familiar en el cuidado de los hijos.
Probemos Hablando y su par complementario Concordia, constituyen una experiencia de diálogo entre
Durante el año, el PRAC tuvo la oportunidad de presentar sus actividades e intercambiar experiencias
en diversos encuentros con organismos nacionales e internacionales.
Durante 2016, los distintos integrantes del PRAC trabajaron para elaborar los siguientes documentos:
- Aportes para el Protocolo Judicial para efectivizar la escucha de niños/as y Adolescentes, en conjunto
con las Defensorías de Menores e incapaces y la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de
Niños/as y Adolescentes. Solicitante: Dra. Gladys Stella Álvarez, Coordinadora de la Comisión de Acceso
a Justicia de la CSJN. Enviado en abril 2016
- Documento de trabajo: Negociación. Herramientas para la Gestión de conflictos con consecuencias
penales, a pedido por la Secretaría de Capacitación y Jurisprudencia de la DGN.
- Informe final Proyecto Probemos Hablando y Concordia, (II) Segunda Fase Inter-institucional 2016,
elaboración de la profesional del PRAC del MPD y de producción colectiva con el Equipo Técnico del Pro-
yecto. Noviembre de 2016
Entre las perspectivas a futuro del PRAC, está expandir la asistencia técnica y las prácticas de facilitación
de la comunicación y diálogo para conflictos con consecuencias penales, en especial, las que involucran a
jóvenes y adolescentes, atento a la viabilidad jurídica que la jurisprudencia comienza a dar a los acuerdos
conciliatorios entre víctima e imputado (art. 59 Código Penal).
Para ello, se recomienda:
- Realizar acciones de difusión del enfoque restaurativo de respuesta al delito, realizando capacitaciones
dirigidas a magistrados y funcionarios de la DGN.
- Integrar al equipo técnico del Programa RAC con un mediador, psicólogo, con experiencia en abordajes
restaurativos con jóvenes en conflictos con la ley penal.
- Continuar con la colaboración interinstitucional con la PPN en los Proyectos Probemos Hablando y
Concordia, a fin de expandir los beneficios de la utilización de la palabra a la población carcelaria; sensi-
bilizarlos en herramientas de gestión colaborativa de conflictos, para la implementación posterior de la
mediación para los conflictos de convivencia (Regla N° 38 Mandela).
Descripción general
El “Programa para la asistencia jurídica a personas privadas de libertad” es el resultado del trabajo
realizado durante 8 años para garantizar el acceso a justicia de un sector particularmente vulnerable,
como son las mujeres y los hombres alojados en unidades penitenciarias.
En el año 2008, por Res. DGN N° 1966/2007, se creó el “Programa piloto para la asistencia jurídica
a mujeres privadas de libertad” con el objeto de brindar asesoramiento y asistencia jurídica en materia
extra penal a mujeres privadas de libertad, alojadas en el actual Complejo Penitenciario Federal N° IV (ex
Unidad 3) y en la Unidad 31 del Servicio Penitenciario Federal.
Como consecuencia del trabajo llevado a cabo durante 7 años, el Programa destinado a mujeres se
consolidó (dejando de ser una experiencia piloto) y, en el año 2015, se abrió entonces -en forma expe-
rimental- el “Programa piloto para la asistencia jurídica a hombres privados de libertad”, que comenzó
brindando el mismo servicio a hombres alojados en el Módulo 1 del Complejo Penitenciario Federal I.
Con el transcurso del tiempo, y a través de sucesivas resoluciones, se fue ampliando el radio de co-
bertura hasta abarcar, hoy en día, a todos los hombres alojados en el Complejo Penitenciario Federal I y
en la Unidad N° 19, ambos en la localidad de Ezeiza, provincia de Buenos Aires.
De este modo, en la actualidad, ambos Programas (aquel destinado a mujeres y la experiencia piloto con
hombres) conforman el “Programa para la asistencia jurídica a personas privadas de libertad”, que brinda
asesoramiento y asistencia jurídica en materia extra penal, fundamentalmente en cuestiones de familia,
a hombres y mujeres alojados en las Unidades Penitenciarias localizadas en Ezeiza, como así también a
aquellos que, una vez asistidos por el Programa, recuperan su libertad. Excepcionalmente, además, se
trabaja con mujeres en arresto domiciliario o personas alojadas en otras unidades penitenciarias.
El objetivo principal es garantizar el acceso a justicia de esta población en situación de vulnerabilidad,
entendiendo que ese acceso a la justicia no implica necesariamente la judicialización de un problema, sino la
posibilidad de acceder a una o más formas de resolver una situación de la manera más justa y conveniente
posible (a través de acuerdos extra judiciales, mediación pre judicial, gestiones administrativas, y otros).
Así, las distintas consultas son abordadas y canalizadas por los Programas, ya sea a través de gestiones
administrativas, presentaciones judiciales, etc., tal como se podrá advertir de la reseña de cada uno de ellos.
Información cuantitativa
En el gráfico, puede observarse que las consultas referidas al cuidado de los hijos son preponderantes,
pues uno de los problemas más comunes para las mujeres que se ven privadas de libertad es a cargo de
quién quedan sus hijos. En ese sentido, la tarea del Programa se orienta principalmente a dar un marco
de legalidad a situaciones de hecho ya consolidadas (pues los niños y niñas, cuando se hace la consulta,
ya se encuentran al cuidado de un familiar o referente afectivo) y, en menor medida, a instaurar, con el
encuadre legal adecuado, el régimen de cuidado que las madres pretenden. Por lo general, se propicia
que sean las mismas madres las que deleguen el ejercicio de su responsabilidad parental en la persona
que se encuentra a cargo de su hijo, en los términos del art. 643 del Código Civil y Comercial, entendiendo
que esta delegación parte de un ejercicio de la autonomía de su voluntad que reafirma su responsabilidad
como madre. Para ello, se actúa coordinadamente con las defensorías públicas oficiales, a fin de que
desde allí se brinde asistencia legal a la persona que ejercerá el cuidado del/la niño/a.
En segundo lugar, son numerosos los planteos relacionados con la comunicación y el contacto personal
con los hijos, pues, por lo general, la intención de las madres es no solo mantener un contacto telefónico,
sino también personal con los niños, como así también mantenerse informadas de las cuestiones más
relevantes relativas a la vida diaria de sus hijos como ser su salud, educación, etcétera (arts. 652, 654 y
concordantes del CCCN). En estos casos, el Programa intenta, primero, acordar una solución directamente
con quien ejerce el cuidado del niño/a, y si ello no da resultado, se hace una derivación al Programa de
Mediación Penitenciaria de la Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución
de Conflictos dependiente del Ministerio de Justicia, para –en última instancia– intentar la vía judicial.
Cuando los niños se encuentran institucionalizados, a disposición de un juzgado, se realiza la petición
de régimen comunicacional judicialmente y/o ante las defensorías zonales intervinientes. Los escollos
más comunes en estos supuestos son la invisibilización de las mujeres/madres privadas de libertad, la
falta de lugares alternativos al ámbito carcelario para generar un encuentro entre madre e hijo/a/s y las
dificultades para que el servicio de traslados del Servicio Penitenciario Federal cumpla su tarea.
Similares inconvenientes se presentan en los casos donde, encontrándose el/la niño/a alojado/a
en un hogar convivencial a raíz de una medida excepcional adoptada en los términos de la Ley 26.061,
la madre se presenta en el expediente correspondiente. Cuesta que se reconozca a la mujer privada de
libertad como una madre que aún conserva sus derechos y que debe ser partícipe del proceso; pocas
veces se las convoca a una audiencia y, cuando lo hacen, el Servicio Penitenciario no cumple con el
traslado en tiempo y forma, frustrándose así la presencia de la madre.
Por otra parte, en estos se advierte una falta de coordinación y disímil criterio de actuación por parte
de las las distintas defensorías zonales.
Por último, también se registran una variedad de consultas sobre trámites administrativos, inscripcio-
nes tardías de nacimiento, rectificación de partidas y reconocimiento de hijos, que se abordan desde el
Programa con el objetivo de que el niño o niña cuente con su filiación biológica verdadera, consignada
correctamente en su partida de nacimiento, que le permita contar con su DNI y así poder garantizar sus
derechos a la educación, a la salud, etcétera.
En cuanto al modo de abordar las consultas recibidas, el Programa parte del principio de intentar
Mediación 6%
Derivación a otro
2%
programa o comisión
Otros 7%
Otros 2%
Cuestiones Laborales 6%
Divorcio 8%
En el gráfico puede observarse que las consultas referidas al régimen de comunicación y al cuidado de
los hijos son preponderantes. En relación con el contacto con los hijos, es una preocupación recurrente la
interrupción del contacto a raíz de la privación de libertad por voluntad de la persona que tiene a su cargo
Informe Anual 2016 39
a los/as niños/as y, por otra parte, las dificultades que tienen los niños para que el Servicio Penitenciario
Federal los autorice a ingresar a la unidad penitenciaria para visitar a sus padres.
En lo que respecta al cuidado de los hijos, al igual que en el Programa para mujeres, se intenta dar
un marco de legalidad a situaciones de hecho ya consolidadas o instaurar el régimen de cuidado que
los padres pretenden con el encuadre legal adecuado, propiciando que sean los mismos padres los que
deleguen el ejercicio de su responsabilidad parental en la persona que se encuentra a cargo de su hijo,
en los términos del art. 643 del Código Civil y Comercial, entendiendo que esta delegación parte de un
ejercicio de la autonomía de su voluntad que reafirma su responsabilidad como padre. Para ello, se actúa
coordinadamente con las defensorías públicas oficiales, a fin de que desde allí se brinde asistencia legal
a la persona que ejercerá el cuidado del niño/a; y, si la madre también se encuentra privada de libertad,
se trabaja junto con el Programa para mujeres privadas de libertad, dando asistencia a cada uno de los
progenitores desde el Programa correspondiente.
En igual sentido, cuando existen procesos sobre control de legalidad de medidas adoptadas sobre hijos/
as menores de edad, los padres cuentan con este Programa que les brinda asistencia jurídica, lo que les
permite tomar participación y así hacerlos visibles en el proceso, recordando el rol paterno que tienen a
través de las peticiones que desean realizar.
Por otro lado, a diferencia de lo que sucede entre las mujeres, en la población masculina cobran rele-
vancia las consultas sobre cuestiones patrimoniales y (aunque en menor medida) laborales, planteándose
problemas relacionados con despidos, accidentes de tránsito, sucesiones, entre otros.
Finalmente, cabe señalar que, al comenzar a trabajar sobre una consulta, surge a veces la falta de
reconocimiento de un hijo/a, que se encamina a través de la gestión que realiza el Programa levantando
un acta de reconocimiento del/la niño/a, en la unidad penitenciaria, y luego librando oficio al Registro
Civil correspondiente para su inscripción.
La modalidad de abordar las consultas es similar a la ya mencionada en el Programa de asistencia a
mujeres privadas de libertad.
Con el gráfico que sigue, se visualizan las distintas alternativas llevadas a cabo.
29%
Trámites administrativos / Gestiones extrajudiciales
60% Otros
Cuestiones de relevancia
Ambos programas se enfrentan a la dificultad que implica dar acceso a justicia a un sector que, por
su condición de privación de libertad, se encuentra alejado de medios y recursos para ello. Su situación,
además, suele provocar que a veces sus propios familiares, y muchas otras los distintos organismos
administrativos estatales (juzgados, organismos de protección de derechos de niños/as y adolescentes,
etc.) no los puedan visualizar como personas con deseos e intenciones genuinos, con capacidad para
ejercer sus derechos.
La tarea del Programa, entonces, más allá de brindar asesoramiento y asistencia legal, trae como
consecuencia una presencia de estas mujeres y hombres fundamentalmente en el plano familiar, que se
pierde con la privación de libertad.
Sin embargo, esa presencia requiere sostenerse durante el cumplimiento de la pena, pero fundamen-
talmente al recuperar la libertad, y eso resulta sumamente difícil por la falta de recursos destinados a su
reincorporación laboral y social, a lo cual se suman situaciones previas de vulnerabilidad social, cultural
y económica, que no encuentran solución en el paso por las unidades penitenciarias.
Existen, pues, una serie de dificultades que exceden la tarea del Programa de brindar asesoramiento
y asistencia jurídica, que refieren a un cambio profundo en el tratamiento de las personas privadas de
Titulares: Dres. Hernán Figueroa, Santiago Roca, Juan Manuel Nicolosi López
Descripción general
La “Comisión del Migrante” está destinada a promover actividades orientadas a la defensa y protección
de los derechos de las personas migrantes que se encuentran en el territorio nacional específicamente
con relación al acceso a la justicia.
En el año 2010, el artículo 86 del Decreto N° 616/2010, reglamentario de la Ley de Migraciones Nº 25.871,
encomendó al Ministerio Público de la Defensa asumir la representación legal de las personas migrantes en
los supuestos que pudieren dar lugar a la denegación de entrada o expulsión del territorio nacional.
Desde su creación mediante Res. DGN N° 1858/08, la Comisión proporciona servicios de informa-
ción, derivación y asistencia jurídica (patrocinio) en aquellas cuestiones que se diriman ante la Dirección
Nacional de Migraciones.
El ámbito de actuación se ejerce en sede administrativa en los siguientes casos:
▪▪ Migrantes detenidos a disposición de la justicia federal en procesos de expulsión –en todo el país–.
▪▪ Migrantes detenidos a disposición de la justicia federal que se opongan a una expulsión –en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires–.
▪▪ Migrantes en libertad cuyo trámite de expulsión resulta de una condena penal –en la Ciudad Autó-
noma de Buenos Aires–.
▪▪ Migrantes detenidos cuyo trámite de expulsión resulta de una condena dictada por un tribunal pro-
vincial y se opongan a su salida del país –en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires–.
▪▪ Migrantes cuya expulsión sea consecuencia de una irregularidad administrativa –en la Ciudad Au-
tónoma de Buenos Aires– .
Asimismo, asesora a todas las personas migrantes que son derivadas desde la Dirección Nacional de
Migraciones con consultas sobre su trámite de regularización y/o demoras en sus trámites migratorios.
Habida cuenta la competencia asignada por la Defensora General de la Nación (Res. DGN N° 569/11
y 1246/14), dentro de la Comisión se han conformado distintas áreas de trabajo que atienden específi-
camente a los diversos grupos de casos que asisten.
Así, un grupo de abogados tiene a su cargo el patrocinio jurídico de los detenidos y migrantes con antece-
dentes penales en libertad que desean recurrir las órdenes de expulsión; otro grupo patrocina a las personas
migrantes que se presentan con órdenes de expulsión por irregularidades administrativas y, finalmente un
grupo gestiona diariamente el trabajo de ejecución de la pena de migrantes que desean regresar a sus
países de origen mediante la aplicación del art. 64 de la Ley 25.871 –expulsión a la mitad de la condena–.
En el presente período, la Comisión continuó trabajando sostenidamente para profundizar la presencia
Grupos de trabajo
Conforme la dinámica de trabajo, se informa los ingresos del período en los siguientes grupos:
• Detenidos en trámite de expulsión. Total de ingresos: 126
Asesoramiento en procedimiento de expulsión de detenidos federales de todo el país. Comunicación
telefónica diaria con detenidos, seguimiento del trámite, asesoramiento defensorías de ejecución. Trabajo
conjunto y coordinado con SPF, defensorías de ejecución y Dirección Nacional de Migraciones.
• Irregularidad. Total de ingresos: 302
Patrocinio jurídico en el procedimiento recursivo cuando la orden de expulsión es por arts. 61 o 63,
Ley de Migraciones. Sin causa penal.
• Causa penal. Total de ingresos: 490
Patrocinio Jurídico en el procedimiento recursivo cuando la OE es por art. 29 c) y 62 b), Ley de Migra-
ciones. Población destinataria: detenidos federales, detenidos de la provincia de Bs. As. y personas en
libertad con antecedentes penales.
Conforme se viene informando, esta Comisión trabaja coordinadamente con todas las defensorías públi-
cas oficiales del país y la Dirección Nacional de Migraciones, es así que los ingresos informados provienen,
en su mayoría, de la intervención que legalmente el organismo administrativo confiere a la Comisión; no
obstante, también muchas corresponden a las defensorías públicas federales, pero también de la órbita
provincial, las que derivan sus asistidos para que esta Comisión los represente ante la Dirección Nacional
de Migraciones y el Ministerio del Interior.
Información cuantitativa
Del análisis de los expedientes ingresados para la confección de recursos, surge que se incrementó
en el 45% la cantidad de intervenciones durante el año 2016 con relación al período informado en 2015.
Irregularidad
En este caso, se evidencia un incremento del 55% en los casos de derivaciones desde Organismos
públicos, ONG u otras reparticiones estatales, como la propia DNM.
Art. 86 de la Ley 25.871: 180 (que representan un 37%)
Defensorías oficiales: 46 (representan un 9%)
Personalmente (derivados): 264 (representan un 54%)
Ingresos irregularidad
Del mismo modo, en el presente período se ha incrementado en un 47% los ingresos para este
grupo de trabajo.
Personalmente (derivados): representan un 76%
Art. 86, Ley 25.871: representan un 24%
27%
42% Irregulares sin antecedentes
Detenidos
31%
75%
Mujeres
Hombres
25%
Descripción general
La finalidad del Programa es intervenir en la defensa y la promoción de los derechos de las víctimas de
trata de personas y de explotación, su acceso a la justicia y a su asistencia jurídica integral. La población
destinataria son las víctimas de trata de personas y explotación, así como las y los operadores del sistema
de administración de justicia.
El Programa de Asesoramiento y Patrocinio para las Víctimas del Delito de Trata de Personas proporciona
asesoramiento y patrocinio jurídico en casos que involucran a víctimas de trata de personas y de explota-
ción. Es pionero en patrocinar las primeras querellas y acciones civiles en materia de trata de personas. El
Programa desarrolla litigio de impacto con el fin de modificar las respuestas judiciales al delito de trata de
personas. Para ello, examina las estrategias idóneas, identifica, selecciona, analiza y brinda representación
a víctimas de trata de personas que quieran actuar como querellantes en un caso concreto, para asegurar
su participación en el proceso penal y garantizar la efectiva reparación integral de sus derechos. En algunos
casos, articula su actuación junto con el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos.
El Programa asesora y asiste técnicamente a las defensorías públicas oficiales que intervienen en
Otras intervenciones
A efectos de cumplir su objeto, el Programa ha articulado acciones con otros organismos y ha in-
Capacitación
El Programa intensificó actividades de capacitación destinadas tanto a integrantes del MPD como a
personas y equipos pertenecientes a otros organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil, entre
ellas: Curso “Derechos de las víctimas de violencia sexual y trata de personas y el uso de la entrevista
narrativa en las investigaciones judiciales”; Taller “Explotación Sexual, Violencia y Esclavitud” -organizado
por el Observatorio de Género de la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires-; Panel sobre trata de personas
en el “IV° Foro Internacional de Mujeres contra la Corrupción” -organizado por la Fundación Mujeres en
Igualdad-; Jornada Abierta Interdisciplinaria sobre “Trata de Personas y otras prácticas ilícitas con fuerte
impacto en el desarrollo integral de la Infancia” -organizada por el Departamento de Ciencias Sociales
de la Facultad de Derecho-; Jornada contra la Trata de Personas -organizada por la Gobernación de la
provincia de Buenos Aires.
Con el propósito de contribuir al mejor desempeño del Programa y de proveer recursos tendientes a
facilitar el acceso a la justicia, se realizan relevamientos sobre tratados, convenciones internacionales y
regionales, instrumentos de la Organización Internacional del Trabajo y otros documentos de significación
aplicados a la temática de trata de personas y de explotación sexual y laboral. Se recaba información
actualizada de Relatorías Especiales del sistema internacional de Naciones Unidas, en particular la Rela-
tora Especial sobre la Trata de Personas, así como del Secretario General. El Programa recopila y analiza
información sobre normativa nacional, tanto leyes como decretos del Poder Ejecutivo Nacional. Hace
asequible esta información y su correspondiente actualización y profundización a través del portal web
del MPD, así como para la población en general.
Obstáculos identificados
Uno de los principales obstáculos es la falta de implementación de una política integral de prevención,
detección e identificación de las víctimas, su protección y su asistencia, así como del plan nacional de
acción y de una asignación presupuestaria acorde con la dimensión de la problemática. Los programas
de protección y asistencia son escasos y tienen marcadas diferencias en cuanto a sus alcances y a sus
enfoques, los criterios de admisión, las vías de acceso, la duración y el tipo de asistencia, así como el
perfil de la población que atienden. Las instancias de articulación entre los distintos programas son li-
mitadas o nulas. La mayor parte de los dispositivos están orientados a la atención de emergencia y/o de
los primeros momentos –fundamentalmente hasta que las víctimas brindan su declaración en el proceso
judicial– y no se cuenta con asistencia de mediano o largo plazo ni con mecanismos institucionalizados
de seguimiento posterior.
Se considera altamente positivo el impacto del litigio planteado en la causa de Alika Kinan contra los
responsables del delito de trata de personas y, fundamentalmente, contra la Municipalidad de Ushuaia.
Es un fallo precursor en el reconocimiento de la responsabilidad estatal en un caso de trata de personas
y constituye la primera acción civil en la materia. Este litigio estratégico abre posibilidades para extender
este tipo de acciones a otras situaciones similares, sirviendo de estímulo a otras víctimas para que puedan
hacer escuchar sus voces y participar como protagonistas en la defensa de sus derechos.
Perspectivas a futuro
Fortalecer y ampliar el servicio de asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de
trata de personas y de explotación.
Intensificar las tareas de asistencia técnica a las defensorías públicas oficiales en casos que involucren
a víctimas de trata de personas y de explotación.
Extender las actividades de capacitación con la finalidad de alcanzar a un mayor número de personas y de
incorporar nuevos temas de interés para la problemática de la trata de personas y la atención a sus víctimas.
Descripción general
Mediante Res. DGN Nº 441/06 se formalizó la creación del Programa, a partir de que se advirtiera
la necesidad de brindar asistencia social a personas en situación de especial vulnerabilidad, labor que
excede la tarea de los defensores públicos.
Desde el inicio, se realiza gestión de documentación y enlace con efectores de políticas sociales. Más tarde,
surgió la demanda de producción de informes sociales dirigidos a aportar la perspectiva del trabajo social
a las estrategias de la defensa, consolidándose a lo largo del tiempo como la intervención más requerida.
Los destinatarios del servicio son personas asistidas por la defensa pública oficial –mayormente del
fuero penal y privadas de libertad y, en menor medida, con expediente en curso en el ámbito civil– y sus
grupos familiares, en los que se incluye a la familia extensa y los referentes afectivos en general.
El equipo interdisciplinario está compuesto por un total de 11 integrantes: 7 trabajadoras sociales, una
psicóloga, una abogada y dos empleadas administrativas.
Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas durante 2016 y sus resultados
Información cuantitativa
Durante el período comprendido entre el 1º de diciembre del año 2015 y el 30 de noviembre de 2016,
este Programa recibió un total de 859 demandas de intervención profesional, de acuerdo al registro de
datos que se lleva adelante diariamente.
Del total de solicitudes recibidas, el 57% (492) corresponde a la realización de informes sociales; los
trámites relacionados con la documentación personal de los asistidos y/o sus familiares constituyen el
25% (214) de ellas y el 10% (85) se encuentra compuesto por pedidos de orientación y/o gestión para
acceso a programas sociales y servicios sanitarios y educativos. El 8% (68) restante se compone de otro
tipo de solicitudes, como averiguación de paradero de familiares u orientación en gestiones básicas dentro
de los establecimientos penales federales.
Se aclara que algunas intervenciones –generalmente vinculadas a documentación y orientación/deri-
vación a programas sociales– no se hallan cuantificadas porque surgen de las entrevistas realizadas a los
defendidos/as y/o sus familiares para la elaboración de los informes sociales requeridos, no efectuándose,
en esos casos, un nuevo ingreso en la base de datos.
Otros 8%
Documentación
25%
defendidos y/o familiares
Informes sociales 57%
Orientación y/o gestión para
10%
acceso a programas sociales
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
0
Informes Informes Informes Informes Informes Informes Informes Informes
sociales sociales sociales sociales sociales sociales sociales sociales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Con el objetivo de analizar la actividad central del Programa, se ha elaborado el siguiente gráfico en
el cual se observa la finalidad de estas producciones.
Las solicitudes de informes sociales que tienen como objeto acompañar pedidos de arresto domiciliario,
constituyen el 50% de las demandas recibidas durante el año 2016. Dentro de estas, el 74% se fundamenta
en el cuidado de hijos menores de edad, correspondiendo el 70% a mujeres. Los informes vinculados a
las condiciones de salud o a la condición etaria de las personas privadas de libertad constituyen el 19%
del total, donde los hombres representan más del 80%.
El 25% del total de los informes que conforma el grupo caracterizado por “otros motivos”, representa a
aquellos en cuya solicitud las defensorías no establecen con precisión un objetivo en términos procesales,
sino que plantean la necesidad de acreditar por ese medio condiciones de vulnerabilidad social, es decir,
los factores sociales, económicos, políticos y culturales que pudieran haber incidido en la vida de las per-
sonas sujetas a procesos penales. Se busca, con la pericia social, acompañar estrategias de litigio, que van
desde el planteo de error sobre los hechos hasta el de no punibilidad en el delito de trata de personas (Ley
26.364, art. 5); la obtención de una menor pena o la reducción del ámbito de determinación, entre otros.
El resto de los informes sociales son requeridos para complementar planteos de morigeraciones del
encierro e institutos de liberación anticipada (excarcelación, libertad asistida, condicional, salidas transi-
torias, etc.), representando el 19% del total de pedidos.
Descripción general
En virtud de las necesidades funcionales existentes en Rosario y en el marco del Programa de Aten-
ción a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, los objetivos generales y específicos
de trabajo son los siguientes:
Objetivo general 1: Mejorar la accesibilidad a derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.
▪▪ Establecer canales de comunicación y articulación con efectores locales de acceso a derechos –y/o nacio-
nales si fuera necesario– y con las defensorías públicas u otras instancias del Ministerio Público de la Defensa.
▪▪ Realizar “derivaciones protegidas”, que conllevan el enlace con los dispositivos institucionales y el
acompañamiento de la gestión, hasta su resolución.
▪▪ Promover mecanismos interinstitucionales –incluyendo a organizaciones de la sociedad civil– de
resolución de las particulares necesidades de las personas prisionizadas, de aquellas que recuperan su
libertad ambulatoria y de sus grupos familiares o de referencia.
Informes sociales
Los informes sociales son instrumentos que tienen como fin complementar las estrategias de la de-
fensa. Durante 2016, se recibieron solicitudes de todas las defensorías públicas de Rosario, como así
también de otros distritos del país, que por su cercanía se ha evaluado conveniente aceptarlas. En algunas
ocasiones, el origen de la solicitud del informe no se corresponde con el lugar donde se oficia la pericia.
Además, la realización de los informes puede demandar el traslado de la profesional a otras localidades.
Las entrevistas, previamente acordadas, se realizan en todos los domicilios, aun los situados en zonas de
relegación urbana consideradas “peligrosas” por otros organismos estatales.
La realización de un informe implica una serie de acciones o actividades: recepción de la solicitud,
recolección de datos, lectura y análisis de la documentación inicial, identificación de los entrevistados,
concertación de las entrevistas, relevamiento de antecedentes del caso (otros informes, etc.), realización
de las entrevistas, articulación con actores de otras instituciones (centros de salud, escuelas, etc.), bús-
queda de bibliografía teórica pertinente, redacción del informe.
Hacer informes sociales fue la demanda más importante. Tuvieron por finalidad acompañar presen-
taciones para el acceso a arresto domiciliario de asistidas/os, presentarse como insumos probatorios de
pedidos de excarcelaciones, para cuestiones civiles y de familia, entre otros.
Análisis cuantitativo
Durante el año 2016, se registraron un total de 103 nuevas demandas. Asimismo, se continúa traba-
jando en intervenciones que se iniciaron durante los años anteriores. Las intervenciones profesionales
son de carácter abierto y no se limitan a acciones puntuales. En su mayoría, los defendidos y sus grupos
familiares son personas en condiciones de vulnerabilidad y pobreza persistente. Por este motivo, desde
la Defensoría General de la Nación y, en particular, desde el Programa de Atención a Problemáticas So-
ciales y Relaciones con la Comunidad, se insta a consolidar líneas de acompañamiento de las personas
defendidas y sus grupos familiares de referencia, que suponen la articulación con numerosos actores y
acciones sostenidas en el tiempo, para fortalecer su acceso a la justicia.
73 Informes sociales
2 Documentación de defendidas/os y familiares
12 Orientación y/o gestión para acceso a programas sociales
3 Salud
Relevamiento de derechos vulnerados de jóvenes (solicita-
6
do por la Defensora de Menores Rosario)
7 Otros
30 Reunificación familiar
El número total de asistidos no coincide con el número total de intervenciones, ya que, en gran parte
de los casos, se trabaja sobre diversos ejes en forma simultánea o sucesiva.
Otros 6,80%
Relevamiento de derechos
5,82%
vulnerados de jóvenes
Salud 2,91%
Se profundizó una línea de trabajo tendiente a crear una red interinstitucional para articular estrategias y
abordajes orientadas a dar respuestas integrales a los defendidos y sus grupos familiares con otras instituciones
gubernamentales encargadas de llevar adelante distintas políticas sociales: Patronato de liberados, Registro
Civil, efectores de salud, Ministerio de Desarrollo Social, Equipo de acompañamiento a Víctimas de Violencia
Policial de la DOVIC del Ministerio Público Fiscal, Ministerio de Justicia de la Nación, entre otras instituciones.
La Lic. Martínez compareció ante el Tribunal Oral Criminal Federal Nº 1 de Rosario, en los autos “G. J. M.”
dentro de los autos caratulados “CARDINI, Walter Loreto y otros/ Ley 23.737”, (Expte. N° 41000359/2010/
T0F/1), en calidad de testigo a los fines de deponer ilustrando y ampliando sobre el informe social que le
Titulares: Dr. Hernán de Llano, Dr. Juan Martín Hermida y Dr. Juan Ignacio Pérez Curci.
Descripción general
La Comisión para la Asistencia Integral y Protección del Refugiado y Peticionante de Refugio fue creada
Descripción y análisis de las principales actividades desarrolladas durante el período y sus resultados
Desde la creación de este Programa por Res. DGN Nº 1055/11 (modificada por Res. DGN N° 849/2012)
y su puesta en funcionamiento el 01/02/2012, el MPD garantiza que toda persona solicitante de asilo
cuente, si así lo desea, con la asistencia de un abogado en todas las etapas del procedimiento, provisto
gratuitamente por el Estado. Toda persona que se presenta ante la Comisión Nacional para los Refugiados
(en adelante, CONARE) a formalizar su solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado es notifi-
cada de su derecho a contar con la asistencia de un abogado en todas las instancias del procedimiento,
a través de formularios de notificación en inglés, francés y español.
Si la persona opta por contar con los servicios del Programa, se le provee de un abogado desde el inicio
mismo de su solicitud, quien le brinda asesoramiento y representación legal durante todas las etapas del
procedimiento administrativo de reconocimiento del estatuto de refugiado y, llegado el caso, durante el
proceso de revisión jurisdiccional del acto administrativo denegatorio de dicha condición.
Sin perjuicio de la asesoría y representación legal en el trámite de solicitud de asilo, los abogados del
Programa orientan a los solicitantes sobre las diferentes alternativas de regularización migratoria en el país,
asistiéndolos en los trámites correspondientes, de acuerdo al mandato conferido en la Res. DGN N° 1055/11.
En particular, cabe destacar que el 15 de noviembre la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Contencioso Administrativo Federal concedió el recurso extraordinario federal en un caso en el que
se debate el alcance del principio de confidencialidad en el trámite de solicitud de reconocimiento de la
condición de refugiado, así como también la legitimación activa del país de origen para cuestionar dicho
estatuto, temas que revisten gravedad institucional y que nunca han sido considerados por la CSJN.
Cabe destacar que, desde que el Programa comenzó a funcionar, ha intervenido en un total de 2971 casos,
de los cuales 106 solicitudes de asilo se encuentran al cierre de este informe en revisión judicial. Durante
el período bajo análisis, el Programa tomó intervención en 773 solicitudes, de acuerdo al siguiente detalle:
TOTAL 773
Por Res. DGN Nº 770/12, se instruyó a toda/os la/os defensora/es público/as oficiales para que, toda vez
que tomen conocimiento de que una persona refugiada o solicitante asilo se encuentra privada de su libertad,
arbitren los medios a su alcance para evitar que se practique la notificación a las autoridades consulares del país
de su nacionalidad, y notifiquen sin demora dicha situación a la Comisión para que se les brinde colaboración en
el ámbito de su competencia. El objetivo es salvaguardar el principio de confidencialidad que rige la protección
de las personas refugiadas y, al mismo tiempo, evitar que la persona refugiada o solicitante del reconocimiento
de dicha condición se encuentre, al estar privada de la libertad, en una situación desventajosa con relación a
cualquier otra persona extranjera, que podría contar con los servicios de su representación consular.
De esta manera, los servicios de la Comisión se ponen a disposición de la persona refugiada o solici-
tante de asilo que se encuentre privada de la libertad para coadyuvar en su defensa técnica, prevenir que
sea víctima de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, y facilitarle la asistencia
que requiera. A su vez, esto permite la articulación de estrategias de defensa específicas del derecho in-
ternacional de los refugiados, en coordinación con los defensores públicos llamados a asumir su defensa
técnica en los procesos penales incoados en su contra.
Con respecto a los delitos imputados a las personas refugiadas y solicitantes de asilo respecto de las
cuales intervino la Comisión, en general primaron los delitos relacionados a la tenencia y tráfico de estupefa-
cientes y el delito de falsificación de documento público e infracciones a la Ley de Migraciones N° 25.871. Al
respecto, cabe destacar que por Res. DGN N° 957/15 se instruyó a lo/as defensores/as a tener en cuenta
lo establecido en el art. 40 de la Ley N° 26.165, que regula el principio de “no sanción por ingreso ilegal”.
Ciudadanías
Por Res. DGN N° 771/12, se facultó a la Comisión a ofrecer patrocinio jurídico gratuito en los proce-
sos de ciudadanía iniciados por personas refugiadas y solicitantes de asilo, en los casos en los que le
sea requerida dicha intervención. Desde entonces, la Comisión ha intervenido en numerosos procesos
de ciudadanía en el ámbito de los Juzgados Civiles y Comerciales Federales con asiento en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. En los casos de personas domiciliadas en otras jurisdicciones, se efectuaron
tareas de orientación respecto de los requisitos de tramitación y de derivación a las defensorías federales
de primera instancia. La Comisión lleva patrocinados 279 trámites de ciudadanía, en virtud de los cuales
119 personas ya fueron declaradas ciudadanas argentinas.
Acuerdo de cooperación
Por Res. DGN N° 1260/11, se aprobó un acuerdo marco de cooperación recíproca suscripto por la
DGN, CONARE y la Oficina Regional del ACNUR para el sur de América Latina. En este acuerdo, se esta-
blecen tres ámbitos de trabajo: defensa legal, capacitación e información pública. Durante el período
bajo consideración, la Comisión se reunió periódicamente con las autoridades de la CONARE Asimismo,
se mantuvieron reuniones con el ACNUR y con su agencia implementadora, ADRA (Agencia Adventista de
Desarrollo y Recursos Asistenciales).
En el caso particular de refugiados y solicitantes de asilo que sean niños, niñas o adolescentes no
acompañados o separados de sus familias (en adelante, NNA), el personal de la Comisión presta colabo-
ración con el Defensor Público Tutor N° 1, Dr. Juan Pablo Olmo, en virtud de lo dispuesto en la Res. DGN
N° 1461/14. Además de intervenirse en todas las etapas del procedimiento para la determinación de la
condición de refugiado, el Defensor Público Tutor asume la tutela y representación legal. Asimismo, se
realiza un acompañamiento y seguimiento integral del niño, niña o adolescente por parte del personal de
la Comisión afectado a dichas tareas.
A la fecha de cierre del presente informe, se encontraban bajo tutela un total de 28 NNA (5 niñas y 23
varones), de las siguientes nacionalidades: Colombia (6), Siria (1), Ucrania (1), Senegal (7), Armenia (1), El
Salvador (1), Libia (1), Guinea (1), R.D. Congo (8) y Ghana (1). Durante el período bajo análisis, arribaron
21 nuevos NNA, de las siguientes nacionalidades: Armenia (1), Colombia (1), El Salvador (1), Libia (1),
Guinea (1), Ghana (1), Senegal (6), Irak (1) y R.D. Congo (8).
Atención a los solicitantes adultos: se continuó con la metodología de trabajo implementada en años
anteriores, la cual consta de dos aspectos: uno de derivación a la CONARE –institución responsable de
procurar la asistencia social a los solicitantes de asilo–, y otro de articulación con diversos organismos
públicos y privados, buscando complementar y fortalecer las respuestas inicialmente dadas por el Estado,
con miras a facilitar la integración social de los asistidos.
La instancia inicial de derivación comprende un acercamiento a las necesidades de los asistidos por
Durante el período en análisis, se continuó enriqueciendo los alegatos, recursos jerárquicos y demandas
a través de la incorporación de investigaciones antropológicas realizadas por la antropóloga de la Comi-
sión. Puntualmente, se elaboraron informes sobre: la situación actual del grupo étnico-religioso Yezidi en
Irak como minoría, enfocando en las mujeres yezidies que son secuestradas por el Estado Islámico como
esclavas sexuales; derechos LGBT y homofobia en Senegal; violencia de género en la sociedad domini-
cana; asimetría de género y el rol de la mujer en la sociedad ucraniana; situación de las organizaciones
campesinas en Paraguay; situación marginal de los pueblos originarios en Rusia; análisis sobre el uso
de patronímicos en Rusia y la identidad de género; violencia sexual, masculinidad y la construcción de
sexualidades militarizadas en la sociedad congoleña; análisis sobre las objeciones de conciencia ante
la obligatoriedad del servicio militar en la sociedad turca; análisis de los sistemas de creencias y de la
“religión tradicional africana” en la sociedad yoruba; análisis sobre las categorías de tiempo y espacio de
la sociedad wolof; presencia de Al-Qaeda en Pakistán; construcción de los estereotipos de la mujer y su
rol en la sociedad paraguaya.
Integración local: Entre los desafíos más notables, se destacan las dificultades que enfrenta la pobla-
ción refugiada a la hora de encontrar respuestas a sus problemáticas sociales, lo que a su vez dificulta
su integración local. Si bien desde la Comisión se brinda asesoramiento y se realizan las derivaciones
correspondientes, no deja de ser este el punto más sensible y que más trabajo requiere a futuro, en con-
junto con los organismos obligados por ley a brindar una respuesta en materia social. Tras varios años de
funcionamiento de la Comisión, se han logrado avances significativos en lo relativo al derecho al debido
proceso en los trámites de solicitud de asilo. El paso siguiente, a fin de garantizar el pleno respeto a los
derechos humanos de la población refugiada, es fortalecer su integración y, muy especialmente, el acceso
al empleo, la educación y la salud.
Salud mental: Los casos que requieren una intervención a nivel psiquiátrico representan un gran de-
safío, ya que si bien existe la posibilidad de realizar derivaciones a Hospitales de Salud Mental, es preciso
generar instancias de diagnóstico y evaluación temprana a los fines de brindar el tratamiento adecuado a
la brevedad. En dicho sentido, la participación de todos los organismos intervinientes en materia de asilo
es fundamental, buscando integrar, de manera eficiente, a los efectores de salud correspondientes. Junto
con el área social de la CONARE y la agencia implementadora del ACNUR, ADRA, se mantuvo un primer
acercamiento con miras a consensuar un protocolo de actuación en materia de salud mental.
Apatridia: Si bien Argentina es parte de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 y la
Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, aún no ha implementado un procedimiento para
la determinación del estatuto de apátrida. Ello posiciona en extrema situación de vulnerabilidad a aquellas
personas apátridas residentes en nuestro país que no son refugiadas. Uno de los desafíos enfrentados
por la Comisión es la orientación y derivación de las personas apátridas que no son refugiadas, ante la
ausencia de procedimientos que les permitan acceder al reconocimiento de su estatuto y a una radicación.
Programa Siria: Por Decreto N° 1034/2016 se creó el Gabinete Nacional del Programa Siria, con el fin
de establecer directrices para la recepción humanitaria de quienes huyen del conflicto armado en Siria.
El 28/09/16, se solicitó al Jefe de Gabinete de Ministros que la DGN sea tenida en consideración para su
inclusión en dicho Gabinete. Asimismo, se mantuvieron reuniones con la CONARE a fin de indagar sobre
las características del Programa.
Capacitaciones: Durante el período bajo análisis, personal de la Comisión dictó el curso “Competencias
actitudinales para la entrevista de personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo”. Al cierre del
presente, la Comisión se encontraba trabajando junto a la Secretaría General de Capacitación y Jurispru-
dencia en el diseño de un curso a distancia (“webcampus”) sobre refugiados, dirigido a las defensorías
oficiales de las provincias.
Visitas internacionales: a) Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional para los Refugiados de Bolivia,
quien se encontraba de visita en el marco del intercambio mantenido en virtud de encuentros regionales
por las reuniones denominadas “CONARES del MERCOSUR”; b) Sr. Mutuma Ruteere, Relator Especial
de Naciones Unidas sobre formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y otras
formas de intolerancia.
Participación en eventos internacionales: Entre el 19 y el 21/09, el Dr. Pérez Curci, asistió a una serie
de actividades en el marco de la 71º Asamblea General de las Naciones Unidas: “Cumbre para Refugiados
y Migrantes”, “Working together to end child immigration detention”, “Large movements of refugees and
migrants: Global challenge, regional responses, comprehensive strategy”, y “Cooperación internacional para
la Asistencia de refugiados y migrantes”; todos ellos organizados por la Secretaría General de las Naciones
Unidas, Unicef, Iawg, Global Coalition on Migration, ACNUR y diversas organizaciones de la sociedad civil.
Descripción general
Con el propósito de garantizar el acceso igualitario y efectivo a la justicia de las víctimas de delitos,
tal como lo recomiendan numerosos instrumentos de jerarquía constitucional (arts. 8 y 25 de la CADH y
1) El Programa patrocina a C.M.N., damnificado que solicitó ser tenido como querellante por haber resultado
víctima de apremios ilegales en el Complejo Penitenciario Federal CABA. En diciembre de 2015, el Juzgado de
Instrucción N° 2 resolvió declarar inadmisible la pretensión de querellar, como así también rechazar el recurso de
apelación respecto de los sobreseimientos decretados, por considerar que no existía proceso en el cual analizar
las pretensiones en virtud de encontrarse firme el auto de sobreseimiento. El 17/12/2015 fue presentado el
pertinente recurso de queja por apelación denegada respecto de los sobreseimientos y un recurso de apelación
respecto de la negativa a ser tenido como querellante, cuyo rechazo, el 22/12, llevó a la interposición de un
nuevo recurso de queja ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
Ambas quejas fueron resueltas conjuntamente el 6/4/2016 por la Sala V, que resolvió tener por parte
querellante al damnificado y revocar el auto de sobreseimiento de los imputados (a pesar de su aparente
firmeza), decretando, en ese acto, la falta de mérito conforme el art. 309 del CPPN.
La defensa recurrió esa decisión, pero la Sala V resolvió el 8/6/ 2016 rechazar el recurso de casación;
el 13/6/2016 la defensa presentó recurso de queja por dicha denegatoria, el cual fue declarado inadmi-
sible por la Sala de Turno de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional el 8/11/2016.
2) El 29 de abril de 2016, se dio a conocer el veredicto en el que se representa la querella de las hermanas
C. y M. M. en el TOC Nº 17, por el que se resolvió condenar al personal de la PFA: a 16, 14, 12, 10 y 7 años
de prisión; y a personal del SPF a 12 años de prisión. Las defensas de todos ellos interpusieron recursos de
casación contra la sentencia, los cuales se encuentran en la Cámara, sin fecha de audiencia por el momento.
3) Este Programa brindó patrocinio a la Sra. M. L. C. en el marco de la causa en la que se investiga el
deceso de su hijo, producido por un efectivo de la PFA en las inmediaciones del domicilio del imputado.
La causa tramita ante el TOC N° 25 en virtud del requerimiento de elevación a juicio de esta querella,
toda vez que el Fiscal de instrucción había postulado el sobreseimiento del policía sin que se le recibiera
declaración indagatoria. A pedido de esta parte, se logró que el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal
de Instrucción N° 41 ordenara su indagatoria y, posteriormente, dispusiera su procesamiento, confirmado
por la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
Cabe señalar que, luego de que la causa ingresara al Tribunal y que este fijara fecha de juicio para
agosto de 2017, la querellante falleció, por lo que se realizó una presentación ante el TOC solicitando que
se tenga por querellante a la hermana del damnificado, en carácter de heredera de la madre de ambos.
Esta presentación no había sido resuelta a la fecha de elaboración del informe.
4) El Programa patrocina, desde 2015, como querellante a madre de D. I. B., adolescente fallecido a
causa de un incendio en diciembre de 2014 en el Instituto Agote, penal juvenil, mientras se encontraba
aislado en una celda de castigo (prohibidas para los menores de edad). Esta querella solicitó que se con-
voque a indagatoria a todos los operadores que se encontraban a cargo del sector y a las autoridades del
Centro, por el delito de homicidio por omisión, en el mes de febrero de 2016. A fines de marzo, la Fiscalía
(y también la PPN, que había sido tenida por querellante en la cámara recientemente) acompañó dicho
pedido y remitió el expediente al Juzgado. En mayo se los convocó a prestar indagatoria, la última de las
cuales se celebró a fines de agosto. Luego de ello, se dictó la falta de mérito para que se evacuaran las
citas y se remitió nuevamente a la Fiscalía de Instrucción N° 46.
5) El Programa patrocina como querellante al padre del joven G. A,, presuntamente asesinado por la
espalda por un efectivo de la Policía Metropolitana. La causa tramita actualmente ante el Juzgado Nacional
en lo Criminal de Instrucción N° 37. En octubre de 2015, se dictó la falta de mérito, con el objeto de llevar
a cabo una pericia por personal de la G.N.A. que concluyó y emitió un informe recién en octubre de 2016
(un año después). El 26/10/2016 esta querella instó el procesamiento por homicidio doblemente califi-
cado. Sin embargo, el 17/11/2016 el imputado fue procesado por exceso de legítima defensa y agravado
por el uso de arma, con un embargo de $ 1.025.000. El 23/11/2016, la defensa apeló el procesamiento
y el expediente se elevó a la Sala V.
6) En 2015 se presentó un recurso de casación (con el Programa de Género) contra la absolución de
Nicolás B. por el supuesto abuso sexual de su hija menor de edad, asumiendo el patrocinio de la quere-
llante, M. F. B., una vez terminado el debate. Se realizó audiencia el 1º/9/16 en la Sala I de la Cámara
Nacional de Casación Criminal y Correccional. El 7/9/16 la Sala pidió el audio de la cámara gesell al TOC
N° 17. Aún no había sido dictada la sentencia.
7) El Programa acompañó en la querella (como apoderados) de la señora W. P. en la causa por el homi-
cidio de su hija C. S. por parte de su concubino y padre de sus cuatro hijos, quien cumple prisión preventiva.
Información cuantitativa
Los datos estadísticos reflejan que desde el 1° de diciembre de 2015 al 30 de noviembre de 2016, se
presentaron ante este Programa 109 expedientes por solicitudes de patrocinio para querellar.
Ingresos
200
149 141
150
107 101 106
100 85
44
50
0
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016
La Pampa 1
Chaco 1
Viedma 1
Rawson 4
Quilmes 1
Morón 19
Lomas de Zamora 31
Capital Federal 76
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Por último, es de destacar que de las mencionadas querellas criminales en trámite, 93 son por violencia
institucional, entre las que cuentan sobre todo aquellas de violencia penitenciaria y violencia de las Fuer-
zas de Seguridad del Estado. Cabe aclarar que dentro de las 35 causas que computan como cuestiones
de género, 25 son delitos contra la integridad sexual, 4 son femicidios, 4 son violencia de género, 2 son
de trata con fines de explotación sexual y prostitución infantil; pero, además, 2 de ellas son casos en que
hubo asimismo violencia institucional (VI), ya que los autores en ambos sucesos (de abuso sexual) son
funcionarios de la Policía Federal Argentina y el Servicio Penitenciario Federal.
Por delito
Femicidios 3%
Violencia de género 3%
Otros 8%
VI 67%
Se volvió a considerar como obstáculo la reticencia a incorporar cuestiones de género por parte de
los operadores judiciales, tanto en los actos jurisdiccionales como en el trato con las víctimas, como así
también a incorporar un lenguaje de género e inclusivo.
Asimismo, ha resultado un obstáculo la falta de acceso al sistema de gestión informático de defendidos,
puesto que muchos de los patrocinados son defendidos en causas penales por alguna DPO. El acceso a
Cotitulares: Patricia Azzi, Patricia Tarraubella, Cecilia Mage, Héctor Copello y Gabriel Anitua
Descripción general
La Comisión sobre Temáticas de Género fue creada en el año 2007, con la misión de favorecer la imple-
mentación de estrategias de defensa de mujeres con perspectiva de género (Res. DGN Nº 1157/2007). Con
posterioridad, acrecentó sus funciones a través de la puesta en marcha del Proyecto Piloto de Asesoramiento y
Patrocinio para Víctimas de Violencia de Género, encaminado a garantizar la asistencia jurídica y el acceso a la
justicia de todas aquellas personas que padecen estas formas de violencia. En la misma línea, en el año 2015,
sus competencias fueron reconfiguradas, de modo tal de atender a la realidad discriminatoria que por razones
de género enfrentan no solo las mujeres, sino también la población LGTBI (Resolución DGN Nº 1545/2015).
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado realizar actividades de difusión de los derechos
de las personas afectadas por violencia o discriminación por razones de género, en especial mujeres y
colectivos LGTBI. A tal fin, en el período se colaboró estrechamente con la Secretaría de Capacitación y Juris-
prudencia de la DGN en el dictado de diversos cursos para magistrados/as, funcionarios/as y empleados/
as del organismo que se enumeran a continuación: “Las mujeres frente al derecho”, obligatorio por Res.
DGN Nº 534/09 y ofrecido en los meses de marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre; “Derechos de
las mujeres y del colectivo LGTBI”, ofrecido en el mes de abril; “Derechos y estándares internacionales de
protección del colectivo de personas trans”, ofrecido en el mes de julio; “El derecho desde una mirada de
género”, ofrecido en el mes de septiembre, en el ámbito de la Escuela de Servicio de Justicia y junto con
integrantes de otras dependencias públicas (MPF y CONICET); y “Curso sobre estándares internacionales
de protección del colectivo LGTBI”, ofrecido en el mes de noviembre, entre otros.
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado brindar asesoramiento y patrocinio jurídico a víc-
timas de violencia de género en materia no penal. Estos servicios se pusieron en marcha en el año 2009
con la apertura de un espacio de atención en convenio con la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, ubicado en Lavalle 1250, 2° piso. En el año 2012, se ampliaron
mediante la creación del “Proyecto Piloto de Asesoramiento y Patrocinio para Víctimas de Violencia de
Género”, que estableció una nueva oficina, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
y el Consejo Nacional de las Mujeres, ubicada en la calle Paraná 426, 1° piso. En el año 2013, el proyecto
se consolidó con la apertura de una oficina adicional –bajo exclusivo cargo de la DGN–, sita en Bartolomé
Mitre 648, 5° piso de esta ciudad, y con el despliegue de servicios descentralizados en barrios posterga-
dos de la CABA, en cooperación con los Centros de Acceso a la Justicia, dependientes del Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Las oficinas atienden casos de violencia que afectan a las mujeres en sus relaciones familiares e
interpersonales, de acuerdo con los tipos y modalidades regulados en la Ley N° 26.485 y en su Decreto
Reglamentario Nº 1011/2010. También se atienden casos de violencia de género contra colectivos LGTBI.
Entre el 1º de diciembre de 2015 y el 30 de noviembre de 2016, las oficinas han recibido 2602 consultas.
64 Defensoría General de la Nación
Dentro de ese universo, se otorgó el patrocinio letrado en 836 oportunidades y, en las restantes, se brindó
orientación y asesoramiento.
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado participar directa o indirectamente en la ela-
boración de estrategias de intervención de la defensa pública, dirigidas a satisfacer los derechos de las
personas afectadas por violencia o discriminación de género, y colaborar en casos particulares a pedido
de las DPO. El marco de cooperación con la defensa pública, incluye la asistencia técnica, la búsqueda de
doctrina y jurisprudencia, la realización de gestiones ante otros organismos y la confección de informes
técnico-jurídicos. A continuación, se detallan las intervenciones que han tenido lugar en el plazo informado,
de acuerdo con los temas involucrados:
Imputación por infracción a la Ley Nº 23.737. Se prestó colaboración a la DPO ante el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal Nº 1 de Rosario, en el caso de una mujer acusada junto a su expareja por el delito
de comercialización de estupefacientes. La defensa de la mujer solicitó su sobreseimiento por estado de
necesidad justificante, en razón de la violencia física y psíquica que había sufrido durante años de parte
de quien fuera su pareja. También solicitó que se separe el trámite procesal de ambos imputados en la
causa, pedido que tuvo recepción favorable en el TOCF Nº1. Finalmente, la Fiscalía consideró que había
pruebas suficientes que acreditaban el estado de coacción y no acusó a la mujer, quien fue absuelta como
consecuencia de ello. En otra causa, se prestó colaboración a la DPO ante el Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Salta N°2, en el caso de una mujer acusada por el delito de transporte de estupefacientes.
Desde la Comisión, se produjo un informe temático, donde se planteó la necesidad de realizar un juicio
con perspectiva de género, acompañando a la defensa técnica en los planteos de falta de acreditación
del dolo y, subsidiariamente, la falta de reprochabilidad penal. Sobre este último aspecto, se presentaron
argumentos para perforar el mínimo de la pena.
Imputación por abandono de persona y lesiones en comisión por omisión. Se prestó colaboración a
la Unidad de Letrados Móviles ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal Nº 7, para la
defensa de dos casos. En el primero, una mujer en situación de violencia de género, fue acusada del delito
de abandono de persona y de lesiones en comisión por omisión, por no evitar las lesiones que su pareja
ocasionara a su hija pequeña. Desde la Comisión se produjeron: (1) un informe social de la asistida, (2)
un informe técnico jurídico en el que se cuestionaron los estereotipos de género que fundamentaban la
acusación junto con la falta de valoración de la condición de víctima de violencia, y (3) un informe dirigido
a acompañar el pedido de excarcelación de la defensa. En el segundo caso, una mujer fue acusada por
el delito de abandono de persona, luego de dar a luz en el baño de una estación de servicio. Desde la Co-
misión y el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la DGN,
se produjo un informe sobre la trayectoria socio-familiar de la asistida, a fin de incorporar al expediente y
favorecer su situación procesal.
Imputación por homicidio agravado por el vínculo. Conectado en sus características con los casos
anteriores, la Comisión prestó colaboración en el juicio contra una mujer acusada del delito de homicidio
de su hija, en calidad de partícipe, por “no hacer nada para evitar el resultado”. La defensa estuvo a cargo
de la DPO ante los TOC N° 8. Integrantes de la Comisión realizaron varias entrevistas a la asistida con la
finalidad de detectar indicadores de violencia por parte de su pareja (coimputado como autor), facilitar el
proceso de desnaturalización de esa violencia, y fortalecer su declaración en juicio.
Imputación por violencia reactiva. Se prestó colaboración a la Defensoría Pública de Villa Constitución,
provincia de Santa Fe, en un caso donde resultó acusada por homicidio una mujer que ejerció legítima defensa
propia y de terceros, ante la agresión de su esposo contra ella y sus hijos. En un primer estadio, se brindó a
la defensoría provincial asesoría, jurisprudencia y doctrina temática. Posteriormente, la Comisión presentó
un informe técnico-jurídico ante la Cámara de Apelaciones en el marco de un recurso contra su condena.
Imputación por homicidio agravado por el vínculo, en el marco de la atención sanitaria por un aborto
espontáneo. En el renombrado caso “Belén” de la provincia de Tucumán, la Comisión presentó un informe
técnico a fin de que se revise su condena a la pena de ocho años de prisión, por homicidio agravado por
el vínculo. En particular, se señaló allí la arbitrariedad en la que incurrió el razonamiento judicial en el
análisis del secreto profesional, la garantía de defensa en juicio, la determinación de la materialidad y de la
autoría, y la imputabilidad respecto del hecho. Asimismo, se cuestionó la violencia institucional que sufrió
“Belén”, por la imposición y prórroga de la prisión preventiva ordenada por los agentes judiciales; y por el
trato recibido durante su estadía en el Hospital Avellaneda, por parte de agentes sanitarios y policiales.
Además de la intervención directa a través de los servicios de asistencia jurídica para víctimas de vio-
lencia de género y de la colaboración en casos particulares a pedido de la defensa pública, la Comisión
sobre Temáticas de Género también participa en el diseño y ejecución de acciones judiciales estratégi-
cas. A lo largo del año, de manera autónoma o junto con otras áreas de la DGN, asistió legalmente en las
siguientes causas:
Habeas corpus respecto de población carcelaria trans. En 2015, la Comisión sobre Temáticas de
Género, el Programa contra la Violencia Institucional y la Comisión de Cárceles de la DGN interpusieron una
acción de habeas corpus colectivo y correctivo/preventivo a favor de las personas trans alojadas en el CPF
I (Módulo 6) y en el CPF IV del Servicio Penitenciario Federal, por las formas en que tenían lugar las requi-
sas y revisiones médicas en las Unidades 28 y 29, al ser trasladadas hacia allí por motivo de comparendo
judicial. La acción tuvo acogida favorable en primera y segunda instancia, donde se dispusieron distintas
medidas dirigidas a hacer cesar las prácticas denunciadas. En ese marco, se dispuso la implementación de
una “Mesa de Diálogo”, a raíz de la cual se adoptó la “Guía de procedimiento de ‘visu médico’ y de ‘control
y registro’ de personas trans en el ámbito del servicio central de alcaidías”, que constituyó un gran avance
en la materia. A lo largo del año 2016, las dependencias de la DGN involucradas realizaron en conjunto
numerosas actividades de seguimiento de la implementación de la Guía. A su vez, presentaron un informe
ante el juzgado de trámite del habeas corpus, donde se evalúa su nivel de cumplimiento.
Querella por abuso sexual infantil. El Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos
de la DGN, con la colaboración de la Comisión sobre Temáticas de Género, asiste legalmente a una mujer
que actúa como acusadora particular, en el marco de una causa por abuso sexual infantil de su expareja
hacia una de sus hijas. En 2015, ambas dependencias del organismo elaboraron un recurso de casación
y uno de queja frente a la decisión del Tribunal Oral de absolver al imputado. En los recursos se puso de
resalto el trato discriminatorio del tribunal hacia la querella. También se señaló la arbitrariedad en la va-
loración de la prueba por la construcción de una supuesta inducción de la madre en el relato de la niña.
Finalmente, se solicitó la nulidad del proceso por los motivos anteriores y por la falta de intervención del
defensor de menores durante toda la etapa de juicio oral. En 2016, se llevó a cabo la audiencia ante la
Cámara de Casación en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.
Acción civil promovida por familiares de una víctima de femicidio. La Comisión sobre Temáticas de
Género asiste legalmente a la madre y a las hijas de una mujer que perdió la vida a causa de un ataque de
su expareja, a fin de iniciar una acción civil resarcitoria por daños y perjuicios. A lo largo del año 2016, se
obtuvo la traba de un embargo preventivo para asegurar el cumplimiento de la sentencia futura, mientras
que se avanza en la notificación de la demanda al agresor, quien se encuentra condenado en sede penal.
Amparo individual y colectivo por acceso al empleo. La Comisión sobre Temáticas de Género y el Progra-
ma de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la DGN, presentaron, en forma conjunta, una acción de
amparo individual y colectivo contra las empresas de transporte público de pasajeros y el Estado Nacional, por
discriminación hacia las mujeres en el acceso al empleo. En particular, en la acción se esgrime que las mujeres
Dictámenes
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado dictaminar en trámites de expedientes internos
de la Defensoría General de la Nación, en aquello que es materia de su competencia. En este sentido,
se elaboraron dictámenes a pedido de la Secretaría General de Coordinación y de la Secretaría General
de Recursos Humanos de la DGN, en el marco de casos iniciados por mujeres que prestan servicios pro-
fesionales para el organismo. Por otra parte, la Comisión también emitió un dictamen a raíz de una pre-
sentación formulada por la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), dirigida a que se pongan
en funcionamiento espacios para la lactancia materna en la institución. Con base en una interpretación
armónica de las normas constitucionales, convencionales, legales y reglamentarias de protección de la
maternidad, la Comisión se pronunció de manera favorable al pedido.
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado asistir a la Defensora General de la Nación y a otras
dependencias del organismo en la elaboración de estrategias de intervención dirigidas a satisfacer los dere-
chos de las personas afectadas por violencia o discriminación por razones de género. A ese fin, entre otras
acciones ya señaladas en este informe, durante el año 2016, se elaboraron junto con el Programa para la
Aplicación de Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos de la DGN, dos documentos de aportes para
el Comité CEDAW, uno de ellos dirigido al proceso de actualización de la Recomendación General CEDAW Nº
19 y otro dirigido al proceso de discusión de las Observaciones Finales para la República Argentina. Además,
desde la Comisión se colaboró con una sección específica del documento de aportes remitido al Comité
de Derechos Humanos de la ONU, en el marco del proceso de discusión de las Observaciones Finales para
la Argentina. Con base en las consideraciones realizadas en los documentos mencionados, se elaboró un
informe dirigido a la Relatora Especial sobre la Violencia Contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias, que
fue extendido en oportunidad de su visita al país. También junto al Programa para la Aplicación de Tratados
Internacionales, se elaboró un informe dirigido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como aporte
al proceso de elaboración de la Opinión Consultiva solicitada por Costa Rica. El país solicitó, en mayo de
este año, que el Tribunal interprete las obligaciones convencionales respecto al reconocimiento del cambio
de nombre de las personas, de acuerdo con la identidad de género de cada una, y al reconocimiento de los
derechos patrimoniales derivados de un vínculo entre personas del mismo sexo.
Por otra parte, se colaboró con el Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la DGN,
a fin de remitir información requerida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para
la elaboración de su Informe sobre Pobreza y Derechos Humanos.
Asimismo, integrantes de la Comisión se reunieron con la Relatora sobre los Derechos de las Mujeres
de la CIDH, Margarette May Macaulay, y con la Relatora de la ONU contra la violencia hacia las mujeres,
sus causas y consecuencias, Dubravka Simonovic.
Fuera de las intervenciones señaladas, en el período indicado también se cooperó con dependencias públicas
ajenas al organismo, a fin de favorecer el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado argentino
ante organismos internacionales. En este sentido, se brindó información al Consejo Nacional de las Mujeres
sobre el trabajo de la DGN, en materia de acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia, a modo de aporte
para la realización del Informe Nacional para la Tercera Ronda de Evaluación ante el Mecanismo de Seguimiento
de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (MESECVI).
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado articular acciones con otras instituciones espe-
cializadas, tanto públicas como de la sociedad civil, con el objeto de colaborar con la definición de políticas
Investigaciones
Entre sus funciones, la Comisión tiene encomendado realizar todo tipo de investigaciones que permitan
dar cuenta de las problemáticas que conforman las prioridades de la dependencia. A tal fin, de manera au-
tónoma o en cooperación con otras instituciones, durante el año 2016 se avanzó en los siguientes estudios:
Violencia Obstétrica en contextos de encierro carcelario. En el marco de la ya mencionada Mesa de
Trabajo Interinstitucional sobre Violencia Obstétrica en cárceles, las distintas dependencias públicas invo-
lucradas realizaron encuestas a mujeres encarceladas que dieron a luz entre los años 2012 y 2016 en los
centros penitenciaros federales y en las cárceles bonaerenses. Adicionalmente, realizaron entrevistas en
profundidad a un universo más acotado de mujeres en dicha situación. Tales acciones tuvieron por objeto
recabar información de cara a la elaboración de un informe sobre las condiciones en que estas mujeres
transitaron la etapa de embarazo, el parto y el posparto en el ámbito del encierro carcelario, informe que
se proyecta realizar durante el año 2017.
Criminalización del aborto en el país. Durante el año 2016 se recabó información sobre procesos
iniciados por delitos de aborto en cada una de las provincias que compone nuestro país, como insumo
necesario para analizar la incidencia de la criminalización de esta práctica en el territorio nacional y abor-
dar la situación en su real dimensión.
Dentro de la planificación de la Comisión para el próximo año, se prevé realizar las siguientes
tareas y actividades:
▪▪ Generar nuevas estrategias de litigio para el mejor acceso a la justicia de mujeres que solicitan
medidas de protección en el ámbito de la CABA contra la violencia de género en las relaciones afectivas,
en articulación y cooperación con otros organismos.
▪▪ Mantener y promover la cobertura de los servicios descentralizados de asistencia y patrocinio jurídico
gratuitos para víctimas de violencia de género en zonas postergadas de la CABA.
▪▪ Reforzar la colaboración con las y los defensores públicos a los fines de diseñar estrategias para
garantizar los derechos de mujeres y colectivos LGTBI víctimas de violencia o discriminación por razones
de género, tanto en el ámbito penal como no penal.
Descripción general
Objetivo
El Programa contra la Violencia Institucional fue creado el 8 de agosto de 2013 por Res. DGN N° 928/13
con el objeto de coordinar y dirigir todas las acciones de la Defensoría General de la Nación tendientes a
la prevención eficaz y al enjuiciamiento de los responsables de estas prácticas.
Dentro de su órbita, funciona la “Unidad de registro, sistematización y seguimiento de hechos de tortura
y otras formas de Violencia Institucional”.
Alcance
- Víctimas de hechos de tortura o cualquier otra forma de violencia institucional desplegada por personal
penitenciario o por fuerzas de seguridad en cárceles federales, comisarías de la Policía Federal Argentina,
escuadrones de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval, y en cárceles, alcaldías y comisarías provincia-
les, siempre que afecten a personas que están detenidas a disposición de la justicia nacional y/o federal.
- Víctimas de hechos de tortura y malos tratos ocurridos en la vía pública, cometidos por agentes
pertenecientes a las fuerzas de seguridad de la Nación o por agentes provinciales, en caso de que las
denuncias estén o puedan quedar radicadas ante la Justicia Federal o Nacional.
Funciones
La función principal del Programa es intervenir en los casos en que se produzcan –o exista riesgo
de que se produzcan– hechos de violencia institucional. La actuación puede iniciarse por denuncia
de la víctima o de otra persona en su nombre, a pedido de las defensorías y demás dependencias del
Ministerio Público de la Defensa, o de cualquier otra institución gubernamental o no gubernamental.
Fundamentalmente, se trabaja coadyuvando con las defensorías oficiales y demás dependencias del
MPD, efectuando un seguimiento de los casos y derivando los que correspondan al Programa de Asis-
tencia y Patrocinio Jurídico, a fin de procurar una respuesta integral a tales situaciones, garantizando
una adecuada y homogénea intervención por parte de este Ministerio Público.
Otra de las funciones centrales consiste en brindar colaboración al Programa de Asistencia y Patrocinio
Jurídico de la Defensoría General de la Nación y a los defensores públicos cuando asumen el patrocinio
en calidad querellantes de víctimas de violencia institucional.
Desde la “Unidad de registro, sistematización y seguimiento de hechos de tortura y otras formas de
Violencia Institucional” que funciona en la órbita del Programa, se registran y sistematizan hechos de
tortura a partir de la información remitida por los integrantes del Ministerio Público de la Defensa, a
través del sistema Defensa Pública.net y también se consignan hechos informados por otros organismos,
instituciones o particulares.
Puede realizar visitas a cualquier establecimiento donde se hallen personas privadas de su libertad,
a fin de constatar el respeto de los derechos fundamentales de quienes están allí alojados y producir
informes respecto de las situaciones relevadas.
Además, el Programa representa a la Defensoría General de la Nación en las distintas iniciativas,
campañas, mesas o espacios de discusión que se relacionen con la temática de su competencia. También
está prevista su actuación como nexo entre el Ministerio Público de la Defensa y el sistema nacional de
prevención de la tortura aprobado por Ley 26.827 en cumplimiento de lo dispuesto por el Protocolo Facul-
tativo a la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura y Otras Penas o Tratos Crueles, Inhumanos o
Informe Anual 2016 69
Degradantes. Del mismo modo, se prevé su vinculación con los mecanismos locales de prevención de la
tortura creados por las provincias de conformidad con dicho Protocolo.
Desde el año 2015, además de intervenir en algunos casos individuales, se comenzó a trabajar en el
diseño de una investigación sobre situaciones de violencia institucional sufridas por el colectivo LGTBI, en
conjunto con la Comisión sobre Temáticas de Género. A tal fin, se llevaron adelante diversas reuniones en
las que se acordó la realización de entrevistas a personas pertenecientes a dicho colectivo, en contexto
de encierro. Del análisis de estas entrevistas, surgió un tema especialmente grave, las requisas invasi-
vas y degradantes a las que eran sometidas las personas trans en las Unidades 28 y 29, y se resolvió la
presentación de un habeas corpus colectivo, que contó con resolución favorable en primera instancia, y
luego fue confirmada parcialmente por la Cámara, disponiéndose la conformación de una mesa de diálogo.
Se iniciaron, así, una serie de reuniones con el Servicio Penitenciario Federal durante los meses de di-
ciembre de 2015, y enero y febrero de 2016, a las cuales fueron invitados representantes de la Procuraduría
contra la Violencia Institucional del Ministerio Público Fiscal y la Procuración Penitenciaria de la Nación.
Finalmente se logró la aprobación de la Guía de Procedimiento de “Visu Médico” y de “Control y Registro”
de Personas Trans en el ámbito del Servicio Central de Alcaidías, ya referida por la Comisión sobre Temáticas
de Género, que fijó una serie de estándares que adapta las prácticas del Servicio Central de Alcaidías a los
lineamientos de la Ley de Identidad de Género, y constituye un verdadero hito sin precedentes a nivel regio-
nal y mundial, en materia de protección de la identidad de género auto percibida del colectivo beneficiario.
Además, se está trabajando en el seguimiento y control de la aplicación de la mencionada guía,
efectuando presentaciones en el expediente judicial para promover el monitoreo del cumplimiento del
Protocolo; desplegando estrategias para su difusión, con el objetivo de lograr un mayor impacto, tanto a
nivel nacional como internacional; y, a su vez, pensando estrategias tendientes a lograr que el SPF amplíe
el campo de aplicación del Protocolo.
En este sentido, se mantuvieron reuniones durante el año con el Director Nacional del SPF para tratar
este tema y otros vinculados, como el alojamiento de población gay en el SPF y el resguardo de su integridad,
la regulación de requisas sobre personas trans y mujeres en el CPF IV, y la implementación de mecanismos
tecnológicos de control en requisas, entre otras problemáticas sufridas por esta población penitenciaria.
Trabajo en casos de violencia institucional en vía pública de los que resultan víctimas niños niñas
y adolescentes
Al igual que durante el año 2015, se continuó efectuando un seguimiento conjunto de los casos de
violencia institucional hacia jóvenes, en forma coordinada con la Comisión de Seguimiento del Tratamiento
Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes, manteniendo la distribución entre casos “leves” y “graves”,
establecida entre ambas dependencias.
El seguimiento efectuado durante el presente año consistió en presentarse en los expedientes judiciales
iniciados en virtud de las denuncias radicadas de oficio por el Centro de Admisión y Derivación Inchausti
(CAD) cada vez que un joven refiere situaciones de violencia al momento de la detención, obtener copias
y/o efectuar llamados telefónicos a fin certificar el avance de la investigación. Luego, estos datos son
compartidos por ambas dependencias a fin de mantener una base de datos actualizada sobre la inter-
vención judicial en estos hechos.
Además de este seguimiento efectuado con fines estadísticos, este Programa, en los casos que son
ingresados como “graves”, estableció contactos con los jóvenes y sus familiares, articuló la intervención
con las defensorías públicas oficiales de menores e incapaces ante los tribunales orales en lo criminal y
con las defensorías públicas oficiales de menores que asisten a los jóvenes en la causa penal en la cual
se encuentran imputados, y en los casos en que los jóvenes y sus familias decidieron impulsar y participar
En primer lugar, cabe destacar que gracias a la ampliación –durante 2015– del equipo de trabajo del
Programa (sumándose una abogada y una Lic. en Trabajo Social), en 2016 se ha logrado fortalecer el
acompañamiento en todos los casos individuales en los que este Programa interviene. En este sentido,
se han realizado gran cantidad de informes solicitados por las Defensorías Públicas Oficiales, para apoyar
solicitudes de arrestos domiciliarios, traslados, excarcelaciones, incorporaciones a institutos de libertad
anticipada en la etapa de ejecución penal, entre otros.
Por otro lado, se iniciaron dos expedientes colectivos: uno respecto de los hechos de violencia relevados
en el Complejo Penitenciario de Jóvenes Adultos, Módulo V de Marcos Paz, y otro sobre las situaciones
de violencia informadas en el Complejo Penitenciario Federal III del NOA, a fin de abordar situaciones
complejas de manera integral, procurando soluciones que trasciendan el caso individual.
A su vez, en los casos de fallecimientos en ámbitos de encierro, se ha asesorado y asistido a fami-
liares de las víctimas, a quienes, además, se les ha ofrecido la posibilidad de constituirse como parte
querellante en las investigaciones que se iniciaron con motivo de tales decesos, realizando un constante
seguimiento de esas familias, recibiéndolas habitualmente en las oficinas del programa y colaborando
en todas las gestiones que requieran.
Por otra parte, respecto de los casos de fallecimiento cabe destacar que a partir de la interacción con
los familiares de las víctimas, se detectaron deficiencias en la forma en la que el Servicio Penitenciario
Federal comunica los fallecimientos a los familiares.
En este sentido, este Programa en conjunto con la Asociación de Familiares de Detenidos en Cárceles Fede-
rales, la Procuraduría de Violencia Institucional del Ministerio Público Fiscal y la Procuración Penitenciaria de la
Nación, se encuentra trabajando en la etapa final de elaboración de un Protocolo de Aplicación en el ámbito del
Servicio Penitenciario Federal para proponer a dicha fuerza la modificación del modo de comunicación del falle-
cimiento de personas detenidas, con el objeto de que las familias y/o allegados de la persona fallecida puedan
conocer los hechos y disponer del cuerpo de su ser querido con celeridad y respeto por su condición de deudos.
También apunta a saldar las actuales dificultades para que las familias accedan a los haberes y las
pertenencias del fallecido, y para poner a disposición, tanto de las autoridades jurisdiccionales como de
los organismos que trabajan en la materia, la información pertinente para la investigación de las muertes
acaecidas durante la privación de la libertad.
Por otro lado, respecto de los fallecimientos, se elaboró un instrumento de recolección de datos especí-
fico, a fin de simplificar la forma en la que las/os defensoras/es oficiales den cumplimiento a la obligación
de informar todas las muertes, establecida por Res. DGN 1301/11. Este instrumento pretende mejorar
la sistematización de los datos obtenidos y posibilitará, además, el contacto oportuno de este Programa
con los familiares de las víctimas. Actualmente nos encontramos en la etapa de revisión de dicho instru-
mento para lo cual se han consultado a expertos en otras disciplinas, tales como informática, sociología
y estadísticas, que actúan en diversas áreas de este Ministerio Público.
Otro de los avances a destacar está dado por la mejora en la articulación con el Programa de Patrocinio
Jurídico a fin de colaborar en el contacto con las víctimas de hechos de violencia institucional. El vínculo
con ese equipo de trabajo, así como la incorporación de la Lic. en Psicología y la Lic. en Trabajo Social al
Programa contra la Violencia Institucional, permitieron compartir información entre ambos programas, y
realizar entrevistas y seguimiento de los casos en forma conjunta.
En total, hasta la fecha de cierre de este informe –23 de noviembre de 2016–, se derivaron al PAPJVD 14
casos de violencia institucional, siendo 7 de ellos, hechos ocurridos en la vía pública, y 7 en contexto de encierro.
Respecto de los hechos ocurridos en la vía pública, se entrevistó personalmente a las víctimas y/o sus
familiares, en todos los casos. Dichas entrevistas fueron realizadas en las oficinas del Programa contra la
Violencia, con la presencia de un abogado y la intervención de una Lic. en Psicología y/o Lic. en Trabajo
Entre las funciones principales del Programa contra la Violencia Institucional, se destaca la interacción
con otras instituciones públicas y/u organismos no gubernamentales con el objeto de promover los derechos
de las personas víctimas de hechos de violencia institucional, pudiendo celebrar convenios de colaboración
e intercambio de información. A continuación se mencionan brevemente algunas de estas interacciones:
- Participación en la elaboración del “Proyecto de Señalética”, junto con integrantes de la Campaña
Nacional contra la Violencia Institucional y la Secretaría de DDHH. El proyecto consiste en instalar en la vía
pública un símbolo representativo del colectivo de jóvenes víctimas de violencia institucional, identificados
A continuación se presenta una breve reseña de las estadísticas provisorias de la Unidad de Registro,
Sistematización y Seguimiento de Hechos de Tortura y Otras Formas de Violencia Institucional. Estos datos
corresponden al período comprendido entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2016.
Conforme se desprende de los datos estadísticos, se registraron durante el año 441 hechos de violen-
cia institucional, la mayoría de los cuales consisten en golpes y agresiones físicas (373 hechos), seguidos
porcentualmente por agresiones verbales (65 hechos) y por amenazas (56 hechos).
Con relación al lugar de producción de los hechos, el 38% ocurrió durante detenciones en la vía públi-
ca, de los cuales el 72% fueron protagonizados por personal de la Policía Federal Argentina, el 11% por
personal de la Policía Metropolitana, el 8% por personal de Gendarmería Nacional y el 7% de Prefectura
Naval. Otro 38 % tuvo lugar en contextos de encierro en unidades penitenciarias federales.
Entre las cárceles federales, las más violentas de acuerdo con los hechos informados fueron el Complejo
II de Marcos Paz, el Complejo I de Ezeiza, la Unidad Nº 11 de Pte. Sáenz Peña y el Complejo III del NOA (Gral.
Güemes, Salta) manteniéndose las requisas como los momentos que más niveles de agresividad presentan.
Con relación al registro de fallecimientos (Res. DGN N° 1301/11) pudo relevarse que hasta el 31 de
octubre de 2016 se registraron 28 fallecimientos en cárceles federales, la mayoría de ellos en los Com-
plejos Penitenciarios Federales de Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Abril 48 Marzo 50
Abril 48
Mayo 39
Mayo 39
Junio 32
Junio 32
Julio 31
Julio 31
Agosto 42
Agosto 42
Septiembre 34
Septiembre 34
Octubre 26 Octubre 26
0 20 40 60 80 TOTAL 441
57%
Denuncia de la víctima
Otros
40%
3%
Argentina 83%
Nacionalidad Cantidad
Boliviana 0%
Argentina 365
Chilena 1%
Boliviana 2
China 0%
Chilena 3
Colombiana 0%
China 2
Dominicana 0%
Colombiana 1
Israelita 0%
Dominicana 1
Paraguaya 3%
Israelita 1
Peruana 3%
Paraguaya 13
Sudafricana 0%
Peruana 12
Uruguaya 1%
Sudafricana 2
No Informada 8%
Uruguaya 3
0% 20% 40% 60% 80% 100% No informada 36
Mujeres
Hombres Sexo Cantidad %
9% LGTBI Masculina 399 91%
91%
Femenina 41 9%
0%
LGTBI 1 0%
66%
No No 289
Si Si 152
34%
35%
66%
Sexo Cantidad %
Masculina
Masculina 303 94%
Femenina
Femenina 21 6%
34%
PFA 72%
Fuerza Cantidad
Policía Metropolitana 11%
PFA 233
Gendarmería Nacional 8%
Policía Metropolitana 37
Prefectura Naval 6% Gendarmería Nacional 26
Policía provincial 2% Prefectura Naval 21
PSA 0% Policía provincial 6
PSA 0
No informado 0%
No informado 1
0% 20% 40% 60% 80%
Requisas 57
Ocasión Cantidad
Otros 84
Requisas 57
Celda / Pabellón 1
Otros 84
Ingreso a la unidad 11 Celda/pabellón 1
Aislamiento 21 Ingreso a la unidad 11
Reintegro al pabellón 8 Aislamiento 21
Traslados 7 Reintegro al pabellón 8
Motín/riña 4 Traslados 7
Recuento 4 Motín/riña 4
Recuento 4
0 20 40 60 80 100
Muertes en prisión
Titulares: Damián Muñoz, Fabio Potenza, Virginia Sansone, Laura Folgar, Anabella Ferraiuolo y Juan Pablo Olmo
Descripción general
La Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de Niñas, Niños y Adolescentes fue creada en
el año 2006 mediante, Res. DGN N° 841/2006, con la finalidad de coordinar tareas tendientes a verificar
las condiciones generales de alojamiento de niñas, niños y adolescentes en las distintas instituciones del
país. De este modo, la Comisión se instauró para la defensa colectiva de derechos, a fin de garantizarles
a las personas menores de edad, adecuadas condiciones de alojamiento.
La principal función de la Comisión es monitorear las condiciones generales en las que las instituciones
alojan a niñas, niños y adolescentes privados de su medio familiar. Durante 2016, la Comisión continuó
cumpliendo su misión institucional, fundamentalmente, a través de la realización de visitas sin aviso pre-
vio y en diversos horarios y días, ya sean visitas oficiales, visitas de seguimiento o visitas de diagnóstico.
A partir de diciembre de 2015, se produjo cambio de autoridades tanto en la Ciudad de Buenos
Aires, como a nivel nacional. Ello ha impactado en la tarea de la Comisión puesto que ha requerido
de la construcción de canales de diálogo con las nuevas autoridades a fin de abordar aspectos ins-
titucionales, cambios de criterios y el proceso de traspaso de los dispositivos penales juveniles al
ámbito de la CABA.
Desde la Comisión se concibe la tarea de monitoreo como un trabajo continuo y permanente, que requie-
re de intervenciones constantes y cuyas soluciones o mejorías, en muchos casos, solo pueden conseguirse
a un mediano y largo plazo. Por eso, el trabajo incluye una articulación permanente con otros organismos.
Otra de las líneas de trabajo de la Comisión es el abordaje de cuestiones vinculadas a la violencia
institucional contra niños, niñas y adolescentes. En tal sentido, se ha dado continuidad al seguimiento de
las denuncias de apremios al momento de la aprehensión y por hechos ocurridos en instituciones. En el
apartado pertinente se desarrollan las dificultades encontradas.
Años 2014-2016 (en absolutos y porcentajes) –las tablas del presente informe fueron confeccionadas
por el Departamento de Estadísticas–.
A inicios de 2016, se encontraban en funcionamiento el CAD Inchausti, el Centro “José de San Martín”
–para adolescentes varones y mujeres–, el Centro “Dr. Manuel Rocca” –para adolescentes varones– y el
Centro “Dr. Manuel Belgrano”– para jóvenes mayores de 18 años de edad–.
Con fecha 16 y 17 de abril, un motín ocurrido en el CSRC Rocca trajo como corolario la clausura judi-
cial de este dispositivo y la reapertura del CSRC “Dr. Luis Agote” para trasladar a la población del CSRC
Rocca. Por tanto, la Comisión efectuó monitoreos de los 5 centros de régimen cerrado y de 3 residencias
socioeducativas de libertad restringida.
Traspaso de los centros socioeducativos de régimen cerrado al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires
A partir de diciembre de 2015, se adoptó la decisión de iniciar el proceso de traspaso de las instituciones
de privación de la libertad al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. El proceso de trasferencias se inició
mediante la firma del Decreto 873/2016 por parte del Presidente de la Nación Argentina. Asimismo, con
la firma del Decreto 492/2016 por parte del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la firma del
convenio de transferencia al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y la Resolución 942/
CDNNYA/2016, a partir del día 20 de septiembre de 2016 los dispositivos habrían pasado a depender
operativamente de dicho organismo.
Cabe mencionar que, con fecha 1° de noviembre de 2016, el Juzgado Contencioso Administrativo y
Tributario N° 2 de la Ciudad de Buenos Aires hizo lugar a un amparo presentado por diversos legisladores
y organizaciones no gubernamentales, suspendiendo cautelarmente los efectos del mencionado Decreto
492/2016 y la Res. N° 942/CDNNyA/2016. Dicha resolución judicial no se encuentra firme ya que fue
apelada por las autoridades del Consejo de los Derechos de la Ciudad de Buenos Aires.
Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado “Dr. Manuel Belgrano”. Traslado a Unidades Penitenciarias
y presentación de acciones de habeas corpus
El Centro Belgrano alojaba, hasta abril de 2016, a jóvenes mayores de 18 años de edad privados de
libertad por delitos presuntamente cometidos siendo menores de edad. A partir de los hechos ocurridos
en el CSRC Rocca y con diversos fundamentos en torno a cuestiones de cupo y de no alojar a mayores y
menores de edad en un mismo dispositivo, en abril de 2016, la SENNAF solicitó a los Tribunales intervi-
nientes, el cese del alojamiento de los mayores de edad en dispositivos de niñez, por lo que se concretaron
9 traslados de jóvenes alojados en el CSRC Manuel Belgrano a unidades penitenciarias.
En conjunto con la Procuración Penitenciaria de la Nación se presentaron tres acciones de habeas
corpus individuales (Exptes. 29.767/2016, 28.683/2016 y 28.540/2016) y una colectiva (Expte.
29.767/2016), en protección de los principios de especialidad y no regresividad. Al momento de realizar
el informe se encontraba pendiente de resolver la admisibilidad del Recurso Extraordinario Federal.
En los demás casos, se trabajó en conjunto con las defensorías intervinientes para solicitar, en cada
expediente particular, el realojamiento en el CSRC Manuel Belgrano, lo que se logró en dos casos (Exptes.
14.505/2015 y 66.658/2014).
Con el inicio del proceso de traspaso al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se habría revertido la
decisión inicial de trasladar a los adolescentes de 18 años. A la fecha de cierre del presente informe, no
se habían registrado nuevos traslados a unidades dependientes del SPF.
Al momento de la presente publicación, dicho CSRC continuaba cerrado debido a hechos de violencia
ocurridos los días 16 y 17 de abril de 2016. El domingo 17 de abril, anoticiados del motín acontecido la
noche anterior, el Cotitular Damián Muñoz, junto con la Dra. García Morabito, concurrieron al Centro Rocca
y luego al Centro Agote donde los jóvenes habían sido trasladados, a fin de ponerse a disposición de las
autoridades de la SENNAF, y mantener entrevistas con los jóvenes e iniciar las gestiones correspondientes.
El Centro Agote funcionó para el alojamiento de adolescentes de 16 y 17 años en conflicto con la ley
penal hasta el mes de enero del año 2015.
A raíz de los sucesos, ocurridos el 16 y 17 de abril de 2016 en el CSRC Manuel Rocca, que generaron
incendios y numerosos daños al inmueble, ese mismo día se reabrió provisoriamente el Centro Agote y
se fue trasladando paulatinamente a la población. A la fecha continúa funcionando el Centro Rocca en
el inmueble del Centro Agote. Si bien debe destacarse la eficaz respuesta, por parte de la SENNAF, a los
sucesos del mes de abril, y la paulatina mejora de las condiciones de alojamiento logrados en el Centro
Agote, se realizó durante todo el año un seguimiento intensivo a este dispositivo. Debe destacarse, además,
que este inmueble no fue transferido al ámbito del GCBA.
Durante el año 2016, la Comisión efectuó diversos requerimientos a la SENNAF y luego al Consejo de
Derechos, solicitando la reglamentación de varios aspectos pendientes, a saber: la urgente aprobación de
un protocolo de requisas y la reglamentación para las residencias socioeducativas, entre otras.
En cuanto a las condiciones edilicias, cabe reiterar que la estructura y antigüedad de los edificios no se
condice con los estándares de derechos exigidos. Se trata de edificios centenarios y deteriorados, cons-
truidos en el marco de una lógica tutelar, con grandes deficiencias para la dinámica de trabajo en el marco
del paradigma de derechos, y las remodelaciones que se efectúan no logran dar respuestas definitivas.
La gravedad de los hechos ocurridos en el CSRC Rocca, la necesidad de presentar acciones judiciales
en virtud de los traslados a unidades penitenciarias y el proceso de traspaso al ámbito del GCBA, han
impactado en la dinámica institucional de los Centros y en la vida de los jóvenes allí alojados. Ello también
repercutió en el caudal de trabajo de la Comisión, que requirió de nuevas estrategias y abordajes diferen-
ciados ante situaciones que no contaban con antecedentes.
A partir de febrero de 2016, la Secretaría General de Coordinación solicitó a la Comisión que coopere
con la Comisión de Cárceles y el Programa de Problemáticas Sociales, entre otras áreas de la Defensoría
General, en las intervenciones respecto de los niños y niñas alojados junto a sus madres en la Unidad 31
del Servicio Penitenciario Federal. Esta Comisión inició numerosas gestiones, que se extendieron a lo largo
del año, con las autoridades nacionales y provinciales de protección de derechos.
Asimismo, se realizó una primera visita oficial, con fecha 16 de marzo, y otra de seguimiento, el 14
de noviembre, y un exhaustivo seguimiento de las solicitudes de las mujeres allí alojadas así como las
situaciones de sus niños.
Se hizo especial hincapié en la necesidad de una mayor presencia de organismos de niñez en la Unidad,
así como la modificación del Reglamento de Administración de Menores (RAM).
Cuestiones a destacar de las Instituciones del sistema de protección propias y/o convenidas con el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Si bien siempre se trabaja en articulación con el GCBA, intervienen diversos organismos de acuerdo
al tipo de institución: Dirección General de Niñez y Adolescencia (45 instituciones), Dirección General
de Salud Mental (10 instituciones, una de las cuales tiene 6 sedes), Dirección General de Políticas
Sociales en Adicciones (16 comunidades terapéuticas) y Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (1 institución).
Debido a la cantidad y diversidad de dispositivos (desde hogares convivenciales hasta hospitales de
atención psiquiátrica) y proyectos institucionales, resulta complejo establecer criterios tanto de las proble-
máticas advertidas, como de los logros obtenidos como consecuencia de los monitoreos.
Salud Mental
Durante el año 2016, continuó resultando sumamente compleja la articulación con la Dirección General
de Salud Mental, por lo que tampoco se logró generar ningún tipo de diálogo interinstitucional a pesar del
sucesivo cambio de autoridades. Tampoco se han logrado canales de diálogo informales, a excepción de
un brevísimo período en que el área estuvo a cargo del Dr. Edgardo Knopoff.
Se participó de diversas reuniones convocadas por el Órgano de Revisión de Salud Mental, a las que
concurrieron otros organismos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma.
No se advirtieron mejoras en cuanto a la apertura de nuevos dispositivos intermedios de atención, tanto
en CABA como en PBA. Con respecto a esta última jurisdicción, la derivación de pacientes para internación
en el monovalente porteño, la falta de hogares para posterior derivación y la escasa disponibilidad de ser-
vicios de atención de salud mental en el conurbano y en el interior, agravan las dificultades que presenta
el sistema de atención de la CABA.
Desde el año 2013, la Comisión venía trabajando, articuladamente con las autoridades del Centro de
Admisión y Derivación “Úrsula Llona de Inchausti” y de la SENNAF, las denuncias por presuntos apremios
en la aprehensión que se realizaban en el ingreso de los adolescentes.
En esa instancia, la Comisión iniciaba diferentes procedimientos: ante la Fiscalía actuante; ante la
PROCUVIN (Min. Pub. Fiscal); notificación al Programa contra la Violencia Institucional (DGN) y, even-
tualmente, al Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos, y al defensor y asesor
del adolescente. Además se realizan seguimientos de las causas, tanto de los expedientes como de
las cuestiones de superintendencia que tramitan en el Ministerio de Seguridad de la Nación y/o de la
Ciudad de Buenos Aires.
Al aportar, la Comisión, una mirada de tutela de derechos colectivos, y al obtener todas las copias de
las denuncias y no una porción parcial, ha podido establecer patrones como el ingreso a comisarías y la
utilización de “garitas” por parte de la Gendarmería Nacional.
A partir del mes de marzo de 2016, se dejaron de remitir las copias de las denuncias. Luego de reitera-
dos pedidos, en el mes de agosto se volvieron a informar las denuncias, pero con un cambio sustancial en
la modalidad: mediante la remisión de listados semanales, consignando el número de causa y el Juzgado
interviniente, lo que produjo demoras en el real acceso a la información.
A raíz del traspaso de los dispositivos al CDNNyA en fecha 14 de octubre, se remitió un oficio a la Pre-
sidenta del CDNNyA solicitándole tenga a bien autorizar al área competente del CAD a facilitar copias de
las denuncias de apremios en la aprehensión, el que hasta la fecha de confección del presente informe
no había sido respondido. La Comisión aún aguarda respuesta respecto de esta solicitud.
Toda esta situación trajo aparejada la absoluta imposibilidad de aportar datos certeros respecto de la
cantidad de denuncias, las víctimas y las fuerzas de seguridad involucradas.
La Comisión continuó con el registro y seguimiento de los expedientes judiciales y administrativos inicia-
dos como consecuencia de hechos de violencia institucional ocurridos en las instituciones de alojamiento.
Durante el año 2016, se conocieron 8 nuevas denuncias de violencia institucional en instituciones de
régimen cerrado a las que se brinda seguimiento. De ellas, 3 fueron iniciadas por hechos presuntamente
ocurridos en el CSRC Agote, 2 en el CSRC Rocca, una en el CSRC Belgrano –resultando la presunta víctima
Jornadas y seminarios
Tanto titulares como funcionarios de las CSTINNyA han participado en diversos seminarios, jornadas
y capacitaciones durante el período, entre los que se destacan: Seminario Internacional “Sistemas
de Supervisión y Monitoreo de condiciones de privación de libertad de niñas, niños y adolescentes
en conflicto con la ley penal”; “Hacia una ley de responsabilidad penal juvenil” organizado por el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y UNICEF; “El sistema de Protección Integral y las nuevas
herramientas para la intervención a partir de la sanción del Nuevo Código Civil y Comercial Argentino”
que se llevó a cabo en la Facultad de Derecho organizado por el CDNNyA del GCBA; “Hacia una ley
de egreso asistido para jóvenes sin cuidados parentales” organizada por Doncel y Unicef y en el “3er
Encuentro de Protección Infantil Aldeas Infantiles SOS” que tuvo lugar en Luján, PBA; y “Fortaleci-
miento de los Sistemas de supervisión y monitoreo de condiciones de privación de libertad de NNyA
en conflicto con la ley penal” organizado por UNICEF.
Finalmente, cabe resaltar la participación de la Comisión en la Campaña Nacional de Difusión de las
“Reglas de Mandela”. En ese marco funcionarias y magistrados de la Comisión, junto la Procuración Pe-
nitenciaria de la Nación, brindaron charlas sobre las Reglas Mandela en diversas escuelas, y se organizó
una conferencia en el CSRC Agote, a fines de noviembre.
Publicaciones y Folletos
Se ha elaborado un folleto que tiene por objeto brindar información a los jóvenes respecto del proceso
penal, sus derechos y los recursos disponibles en el ámbito del MPD, que será distribuido en todos los
establecimientos de alojamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal y en las defensorías.
Asimismo se encuentra en proceso de elaboración una publicación en virtud de cumplirse 10 años de
trabajo, con el objeto de difundir la experiencia adquirida, y compartir la metodología, logros y desafíos.
Finalmente, cabe mencionar que mediante la Res. 908/2016 se ha convocado a la Dra. Sansone, el Dr.
Muñoz y la Dra. García Morabito a integrar el grupo de trabajo que tiene por objeto abordar las cuestiones
relativas a la sanción de una normativa para niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal.
Uno de los ejes centrales de la modalidad del trabajo de monitoreo que realiza la Comisión guarda
relación directa con la articulación intra e interinstitucional, con miras a resolver las falencias que se
detectan en las visitas que se llevan a cabo, a visibilizar prácticas que no se adecúan a los estándares o
a tratar otras situaciones institucionales que deben resolverse.
Por ello es que la articulación con los organismos involucrados también es permanente, procurándo-
se la construcción de espacios de diálogo constructivos. Es así que se celebraron más de 20 reuniones
de trabajo con diversos organismos, cuyo contenido ha sido asentado en actas confeccionadas por
funcionarios de la Comisión (para mayor información se puede consultar http://www.mpd.gov.ar/index.
php/programas-y-comisiones/53-comision-de-seguimiento-del-tratamiento-institucional-de-ninas-ninos-y-
adolescentes/1384-reuniones-y-otras-actividades-relevantes).
Cabe mencionar que esta Comisión ha sido consultada por el Sistema de Coordinación y Seguimiento
de Control Judicial de Unidades Carcelarias en cuyo marco se prevé la aprobación de una recomendación
destinada al colectivo de niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. A lo largo del año, tam-
bién se trabajó articuladamente con la Procuración Penitenciaria de la Nación.
En atención a los cambios de autoridades nacionales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta
Comisión deberá profundizar el intercambio y diálogo con los organismos intervinientes. Especialmente,
con la Dirección General de Salud Mental, y con el Ministerio de Justicia y Seguridad del GCBA, se requerirá
de esfuerzos que permitan generar articulaciones.
Por otra parte, se buscará restablecer el circuito de comunicación de las denuncias de apremios al mo-
mento de la aprehensión. En la misma línea, esta Comisión profundiza sus esfuerzos para que las nuevas
autoridades en materia de seguridad adhieran o adopten la regulación de la Res. N° 906 del Ministerio
de Seguridad de la Nación por la cual se aprobó el “Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad e
Instituciones Policiales Nacionales, en procedimientos en los que participen Niños, Niñas y Adolescentes,
en conflicto con la Ley Penal en el ámbito territorial de la Ciudad de Buenos Aires”.
El caudal de trabajo ha llevado a que existan algunas instituciones pendientes de ser visitadas. El
próximo año, se planifica abordar estas instituciones y, entre ellas, las comunidades terapéuticas.
Descripción general
Visitas carcelarias
Visitas de monitoreo
Una de las tareas principales de la Comisión de Cárceles es realizar visitas de monitoreo en estable-
cimientos en los que se alojen personas privadas de su libertad a disposición de la justicia nacional y
federal. En el marco de esas visitas se busca evaluar las condiciones de alojamiento, tanto edilicias y de
infraestructura, como las relacionadas con el “tratamiento” y el régimen de las personas detenidas (tra-
bajo, educación, atención médica, vínculos familiares, etc.). A esos fines, en el marco de los monitoreos,
se mantienen entrevistas con las personas privadas de la libertad para recabar información de relevancia.
Las visitas mencionadas pueden realizarse de manera espontánea por la Comisión para estar en
contacto con la problemática de cada establecimiento, o llevarse a cabo al tomarse conocimiento (gene-
ralmente por el llamado de internos o avisos de las defensorías) de situaciones colectivas que requieren
de la presencia en el establecimiento para su mejor constatación.
Otra modalidad de visita es la que se desarrolla en el marco de acciones de habeas corpus colectivos que
se encuentran en trámite y en las que interviene la Comisión, ya sea con el objeto de realizarse inspecciones
judiciales o para reunir información actualizada sobre las condiciones de detención cuyo agravamiento haya
sido denunciado y, asimismo, a efectos de colaborar con otras dependencias del organismo (defensorías, pro-
gramas y/o comisiones) cuando así lo requieran, brindando acompañamiento y apoyo en las visitas carcelarias.
A su vez, la Comisión realiza visitas de monitoreo en el marco del Sistema de Coordinación y Segui-
miento de Control Judicial de Unidades Carcelarias del que forma parte y junto a los jueces que forman
parte de la Comisión de Cárceles de la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de la CABA, como
así también visitas de carácter institucional acompañando a establecimientos penitenciarios a defensores
o funcionarios que concurren a nuestro país desde el extranjero.
Atención diaria
Este año, la Comisión de Cárceles ha registrado más de 2000 “ingresos” (trámites realizados), que
incluyen pedidos de personas privadas de libertad recibidos telefónicamente, pedidos efectuados median-
te entrevistas individuales, oficios enviados por las defensorías oficiales y notas enviadas por el Servicio
Penitenciario Federal en respuesta a reclamos efectuados por la Comisión, entre otros.
Cabe aclarar que, en función de la cantidad de llamados telefónicos recibidos en la Comisión a través de
las 6 líneas de teléfono que se encuentran disponibles y por la dinámica propia del trabajo, solo se registran
aquellos llamados que resultan relevantes y que dan inicio a algún tipo de gestión desde la dependencia.
A partir del 1° de junio de 2016, en la Comisión se modificó el sistema de registro a efectos de mejorar
el trabajo interno y organizarlo de una manera más funcional. Así, se adoptó un sistema de legajos internos,
en los que se le asigna un número de registro a una determinada situación o tema que es abordada por
la Comisión, se forma una carátula y se registran todas las actuaciones que se reciben en la Comisión en
relación con ese mismo asunto con ese mismo número, de manera tal que se encuentre unificado todo el
trámite que se le da a un tema puntual en un mismo legajo. Además, ello se refleja en un libro de registros
en el que se consignan todos los detalles del legajo para que pueda realizarse el seguimiento fácilmente.
TEMA TEMA
Administración 19 Higiene 27
Alimentación 24 Vestimenta 53
Atencion médica 146 Sanción 9
Causa 217 Sociales 11
Condiciones de alojamiento 478 Trabajo 43
Defunción 20 Traslados 91
Denuncia 1 Violencia 69
Educación 11 Visita 39
Estadística 13 Requisa 5
Otros
23%
Ingreso desde SPF
36%
Ingreso desde Area de DGN
5%
Solicitudes de Internos
19%
Solicitudes desde DPO
17%
Requisa 1%
Visita 5%
Violencia 9%
Traslados 11%
Trabajo 5%
Sociales 1%
Sanción 1%
Vestimenta 7%
Higiene 3%
Estadística 2%
Educación 1%
Denuncia 0%
Defunción 3%
Causa 27%
Atención Médica 18%
Alimentación 3%
Administración 2%
Condiciones de 60%
alojamiento
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
U-9 2%
U-4 5%
U - 31 6%
U - 19 1%
CPF CABA 11%
CPF VI 6%
CPF III 3%
CPF II 20%
CPF I 29%
CPFJA 3%
OTROS* 14%
Asimismo, la Comisión cuenta con una línea celular habilitada las 24 horas para la recepción de ur-
gencias por parte de los magistrados, funcionarios y empleados de las defensorías.
Entre las presentaciones judiciales que realiza la Comisión de Cárceles se encuentran las acciones de ha-
beas corpus colectivos y todos aquellos escritos, recursos y demás presentaciones que deban realizarse en el
trámite de los expedientes que se inicien en consecuencia. En ese marco, también se concurre periódicamente
a distintas audiencias o reuniones a las que la Comisión es convocada por ser parte, llegando en algunos casos
a tener esos encuentros una periodicidad semanal o quincenal extendiéndose durante varios meses.
No obstante, cabe aclarar que la interposición de habeas corpus colectivos es sólo uno de los re-
medios que utiliza la Comisión para intentar dar solución a las problemáticas que pudieren detectarse
en los distintos establecimientos penitenciarios de todo el país, también se realizan diversas gestiones
administrativas, a efectos de canalizar los problemas que surgen intra-muros, y brindar soluciones en el
inmediato, mediano y largo plazo, según la urgencia y gravedad de la cuestión.
En forma adjunta se consigna el listado de acciones de habeas corpus colectivas que se encuentran
en trámite en la Comisión.
La Comisión participó, durante 2015 y parte de 2016, en reuniones llevadas a cabo con la Dirección
Nacional del SPF y distintos organismos para realizar el protocolo dispuesto en el marco de un habeas
corpus interpuesto en favor del colectivo LGBTI, en el que se analizaron cuestiones vinculadas a las requi-
sas y a las revisaciones médicas en las Unidades 28° y 29° del SPF.
Asimismo, la Comisión participó en reuniones con las autoridades del CFJA y de la Dirección Nacional
del SPF para realizar el protocolo de arreglos dispuesto en el marco de un habeas corpus colectivo.
Además, la Comisión se encuentra participando de reuniones periódicas en la Dirección Nacional del
SPF junto con otros organismos, para trabajar en el Protocolo de resguardo de personas en situación de
especial vulnerabilidad que se llevan a cabo en el marco de una acción de hábeas corpus colectiva.
Durante el ejercicio, la Comisión participó en diversos encuentros institucionales, entre los que se destacan:
- Como desde hace algunos años, la Comisión participó en los diversos encuentros que se llevaron a cabo
en el marco del Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias. Asimismo,
la Comisión, junto con el Programa contra la Violencia Institucional y la Comisión de Género del organismo,
participaron en la confección de la Sexta Recomendación del Sistema que trató sobre perspectiva de género.
- Reuniones mantenidas con la Comisión de Género, el Programa contra la Violencia Institucional,
el Programa para la Atención a las Problemáticas Sociales, el Programa Piloto para Mujeres Privadas
de Libertad, la Secretaría General de Política Institucional y la Secretaría General de Coordinación para
conversar sobre las problemáticas que presentan las mujeres embarazadas y madres con hijos, alojadas
en la Unidad 31° del SPF, con el objetivo de definir líneas de actuación desde las distintas dependencias.
- Participación en la “Mesa de Trabajo de estudio y análisis para la Reforma del Sistema Penitenciario
Federal” convocada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en la que se llevaron
a cabo diversos encuentros con distintos organismos (29/02/2016; 29/03/2016; 05/05/2016)
- La Comisión participó de la elaboración de un informe para ser presentado por parte del Ministerio
Público de la Defensa ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el marco del examen
del informe del estado que se realizó los días 29 y 30 de junio de 2016.
92 Defensoría General de la Nación
- Participación en la presentación efectuada por la DGN, la PPN y el CELS, en el mes de agosto de
2016, del documento “Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento. Una guía para la reforma de políti-
cas en América latina y el Caribe”, elaborado por WOLA, IDPC, Dejusticia, y la CIM. Asimismo, la Comisión,
representada por el Co-Titular Guillermo Todarello, participó de los talleres que se llevaron a cabo en ese
marco: “Aspectos dogmáticos de la criminalización de mujeres por delitos de drogas” y “Políticas de drogas:
medidas alternativas a la privación de la libertad”.
- Reunión con el Jefe de Policía de Tucumán con motivo del problema del alojamiento de detenidos en
las comisarías, junto con el Dr. Bonnin (Def. Of. ante el Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán).
- La Comisión, junto con la Secretaría de Coordinación de la DGN y el Dr. Juan Ignacio Pérez Curci,
participó en la co-organización, con la Procuración Penitenciaria de la Nación, de la “Campaña Reglas
Mandela” en cuyo marco se realizaron diversas y numerosas reuniones y actividades (charlas en unidades
federales, capacitaciones, entre otras) entre junio y diciembre de 2016.
Capacitaciones
Durante el período, la Comisión ha sido convocada por la Secretaría General de Capacitación y Juris-
prudencia de la Defensoría General de la Nación para dictar el curso “Competencias Actitudinales para la
atención de las personas privadas de libertad” (2 clases), brindado en dos oportunidades en los meses
de marzo y junio de 2016, respectivamente.
Asimismo, la Comisión dictó los cursos de capacitación “Las reglas Mandela. Derechos, dignidad y
reinserción de las personas privadas de la libertad” organizados en el marco de la “Campaña Reglas Man-
dela”, que se brindó en tres oportunidades (septiembre, octubre y noviembre, respectivamente). Además,
la Comisión participó de dos versiones virtuales que se dictaron de ese curso para el interior del país.
Difusión
Durante el año 2016, la Comisión de Cárceles continuó participando en diversas actividades institu-
cionales, generando lazos con distintos funcionarios y organismos de relevancia, dando a conocer la labor
de la dependencia, y participando activamente en diversos encuentros y visitas que han permitido ampliar
las perspectivas de trabajo. También se ha realizado una intensa labor colaborando con las defensorías
públicas oficiales en casos individuales, a efectos de aportarles herramientas útiles y brindarles informa-
ción adecuada, realizando gestiones para lograr soluciones a los problemas que presentaran sus asistidos
durante su privación de libertad en establecimientos penitenciarios.
Particularmente, puede resaltarse la incorporación de Carlos Llera para avocarse específicamente a la
temática de Adultos Mayores en contextos de encierro, ya que ello ha permitido hacer un abordaje profundo
y específico en cada uno de los casos relevados. Asimismo, la participación de la Comisión en la “Campaña
Reglas Mandela” ha resultado una experiencia sumamente relevante e interesante, a través de la que se
ha logrado incluir a las personas privadas de la libertad, brindándoles herramientas para que conozcan
los estándares mínimos que deben respetarse para garantizar sus derechos humanos.
Así las cosas, en cuanto a las perspectivas a futuro, por un lado se reitera lo expresado en el informe
anual del año 2015 en cuanto a la incorporación de co-titulares, la realización de una o dos reuniones
anuales de todos los co-titulares del país, y la incorporación de personal y de profesionales expertos para
el abordaje interdisciplinario y especializado de los temas que llegan a conocimiento de la Comisión.
Además, son objetivos de la Comisión continuar trabajando en forma interrelacionada con otros Pro-
gramas y Comisiones del organismo, seguir manteniendo la intervención en los habeas corpus que se
encuentran tramitando e interponer acciones nuevas en caso de ser necesario, como así también cola-
borar en casos individuales para brindar herramientas a las defensorías públicas oficiales, con el objetivo
de abordar cada vez más y mejor las distintas cuestiones, cumpliendo, así, con las funciones que tiene
asignadas la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación.
La Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, es la coordinara general del Programa.
Los Secretarios Letrados, Dres. Javier Mariezcurrena y Luciano Hazan, son los cotitulares a cargo.
Funciones y competencias
En el ámbito del Ministerio Público de la Defensa, en 1998, la entonces vigente Ley Orgánica del Mi-
nisterio Público establecía que, entre otros deberes y atribuciones de la Defensora General de la Nación,
estaban coordinar las actividades y representar al Ministerio Público de la Defensa ante los organismos
internacionales y autoridades de otros países, así como también patrocinar, en forma directa o delegada,
ante aquellos organismos que corresponda, a las personas que lo soliciten. Ello favoreció la creación, en el
ámbito de la Defensoría General de la Nación, de un programa específico para facilitar la utilización, en el
litigio local, de los tratados de derechos humanos y las decisiones emitidas por sus órganos de aplicación
y, en su caso, presentar denuncias internacionales ante ellos.
El Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos fue creado en abril de 1998 y
su objetivo principal consistía en brindar asistencia técnica al trabajo de los defensores públicos. Poste-
riormente, en virtud de su trascendencia institucional, habida cuenta de que por los intereses en juego
podía comprometerse la responsabilidad internacional del Estado, mediante la Res. DGN N° 1337/05, la
Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, asumió la coordinación general del Programa.
La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, Ley N° 27.149, mantuvo esa responsabi-
lidad a cargo de su titular, incorporó al Programa expresamente en el texto de la norma como una de las
“áreas de colaboración” para el cumplimiento de las funciones y atribuciones de la Defensoría General
de la Nación y, a su vez, modificó su denominación como “Programa para la Aplicación de Instrumentos
de Derechos Humanos” sobre una base conceptual más amplia del vocablo instrumentos.
Población destinataria
La población destinataria de las actividades de litigio son las personas que requieren el patrocinio
institucional en una petición ante los órganos internacionales de protección de derechos humanos con
motivo de la violación a los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales ratificados por
el Estado argentino, siempre que concurran los requisitos de procedencia.
Asimismo, los destinatarios de las actividades de capacitación y promoción son, fundamentalmente,
los integrantes del Ministerio Público de la Defensa y, ocasionalmente, el público general.
Objetivos de intervención
La defensa pública actúa como garantía de acceso a la justicia para los sectores en desventaja econó-
mica y social, y para ello es primordial asegurar las garantías del debido proceso en el litigio local. El empleo
de la normativa y jurisprudencia internacional en el ámbito doméstico es una herramienta de defensa
fundamental para otorgar una amplia protección a los sectores más desfavorecidos. En este contexto,
el Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos tiene como misión favorecer, en
el litigio local, la utilización de las normas del derecho internacional de los derechos humanos así como
también la jurisprudencia internacional, principalmente dentro del Ministerio Público de la Defensa. Sin
embargo, ante la falta de una respuesta adecuada en el ámbito interno a las obligaciones internacionales
de la República Argentina, la Defensoría General de la Nación puede patrocinar las denuncias pertinentes
contra el Estado nacional. Asimismo, el Programa lleva adelante acciones de capacitación y promoción
El Programa abarca tres áreas principales de trabajo: a) litigio estratégico ante órganos internaciona-
les de protección de derechos humanos, que en la actualidad se concentra en la tramitación de casos
ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos; b) capacitación hacia el interior de la institución,
hacia otros organismos y en ocasiones al público en general, en estándares internacionales de derechos
humanos y asistencia técnica para integrantes del Ministerio Público de la Defensa, respecto de los casos
en los cuales intervienen; c) promoción, difusión y avance progresivo de los estándares internacionales de
derechos humanos a través de la elaboración de informes alternativos ante los órganos internacionales
del sistema interamericano y universal, y también mediante publicaciones, campañas o eventos.
Litigio internacional
Metodología de actuación
El Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos recibe las solicitudes sobre
los potenciales casos a acompañar, a partir de la iniciativa de las y los defensores, sean oficiales o pri-
vados, de jurisdicción federal o provincial. Cuando un defensor considera que en el caso en cuestión se
ha cometido una violación a los derechos humanos de su defendido/a contemplados en los diferentes
tratados internacionales de los que el Estado argentino es parte y que concurren los requisitos para acudir
a instancias internacionales (agotamiento de los recursos internos, plazo para realizar la presentación,
etc.) puede hacer llegar el caso al Programa.
Para ello se debe enviar, con suficiente antelación al vencimiento del plazo para la formulación de la
denuncia internacional, un escrito donde se expliquen las posibles violaciones al derecho internacional
observadas, junto con las copias de todas las actuaciones pertinentes, entre ellas, las sentencias judiciales
que consolidaron la vulneración de los derechos, los recursos jurisdiccionales interpuestos y la notificación
de la decisión que agota los recursos internos.
Una vez recibida la petición del defensor, el Programa remite la solicitud y sus antecedentes a una
magistrada o magistrado del Ministerio Público de la Defensa, quien estudia el caso –en base a la docu-
mentación enviada, que por tal razón debe ser siempre lo más completa posible– y elabora un dictamen,
en el cual se indica si el caso cumple con los requisitos de forma y fondo para ser llevado a una instancia
internacional. Dicho dictamen no es vinculante para la decisión que adopte la máxima autoridad del Mi-
nisterio Público de la Defensa, quien decidirá el patrocinio teniendo en cuenta, entre otros aspectos, el
criterio de litigio estratégico. Finalmente, la decisión de acompañar o no un caso se instrumenta en una
resolución fundada de la Defensora General de la Nación (art. 35, inc. x) de la Ley Nº 27.149).
De todos modos, cuando el caso no es patrocinado institucionalmente, los solicitantes cuentan con la
opción de acudir al sistema de denuncias individuales ante el órgano internacional al que se quiera acudir,
principalmente, del sistema interamericano, mediante la presentación de un formulario, disponible en el
sitio web del organismo elegido. En estos casos, los defensores prestan asesoramiento y colaboración a
sus asistidos para facilitar la realización y envío de la presentación.
Esencialmente, los temas que forman parte de los casos presentados ante el sistema interamericano
de derechos humanos en el marco del Programa se refieren a las garantías judiciales, como el derecho al
recurso y a la defensa, a la integridad y libertad personales, a la discriminación por cuestiones de género
y a grupos en situación de vulnerabilidad.
El 5 de julio de 2016 se cumplieron tres años desde que la Corte Interamericana publicó su sentencia
en el caso “César Mendoza y otros vs. Argentina” –Corte IDH., Caso Mendoza y otros Vs. Argentina. Excep-
ciones Preliminares, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 14 de mayo de 2013. Serie C No. 260–, el primer
caso resuelto por ese Tribunal llevado íntegra y exclusivamente por la defensa pública desde su inicio. En
dicho fallo, la Corte regional, entre otras determinaciones, concluyó que la imposición de penas perpetuas
a menores de edad era contraria a la Convención Americana y que en el caso, además, se había verificado
la existencia de torturas y malos tratos. Por ello, la Corte Interamericana ordenó al Estado argentino llevar
adelante importantes medidas de reparación, entre otras: la prohibición en el futuro de la imposición de
penas perpetuas a niños, niñas y adolescentes, la revisión de las penas perpetuas impuestas a personas
por hechos cometidos siendo niños, la investigación de los hechos de torturas y de los hechos vinculados
con el fallecimiento de uno de los jóvenes. Por otra parte, esta sentencia internacional ordenó a la República
Argentina reformar el sistema penal juvenil y adecuarlo a los estándares internacionales en la materia.
Finalmente, el fallo del máximo Tribunal regional ordenó reformar el código procesal penal federal y el de
la provincia de Mendoza en lo que se refiere al sistema de impugnación de las sentencias penales, para
adecuarlo a la Convención Americana, interpretada de conformidad con la jurisprudencia interamericana.
El caso actualmente se encuentra en la etapa de supervisión de cumplimiento ante la Corte Interame-
ricana. Ello implica que el Estado debe presentar informes periódicos en los cuales de cuenta del grado de
implementación de las medidas de reparación dispuestas por el Tribunal regional. Al respecto, el Programa
debe analizar y relevar el grado de cumplimiento de las distintas medidas de reparación.
En este sentido, cabe destacar que durante 2016 se modificaron las condenas perpetuas impuestas a
las víctimas del caso mediante la nueva individualización de las sanciones aplicables dentro de estándares
respetuosos del derecho internacional de los derechos humanos. Asimismo, en aplicación de lo dispuesto
por la Corte Interamericana en la sentencia del caso “Mendoza y otros”, el Programa supervisó el estado de
trámite de un recurso de revisión pendiente de resolución sobre un caso de una pena perpetua impuesta
a una persona por hechos cometidos siendo un niño.
A la fecha de elaboración del presente informe, en el marco del Programa para la Aplicación de Instru-
mentos de Derechos Humanos hay 40 denuncias de fondo, 1 denuncia de fondo con solicitud de medidas
cautelares y 1 acuerdo de solución amistosa en trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Hu-
manos. En 2016, el Programa continuó recibiendo solicitudes de patrocinio y de formulación de denuncias
ante la Comisión Interamericana de conformidad con el procedimiento antes mencionado. Actualmente,
se encuentran a estudio del Programa solicitudes dirigidas a la señora Defensora General de la Nación
solicitando el patrocinio institucional en las eventuales denuncias ante organismos internacionales de
protección. A los casos sometidos en años anteriores se sumaron en este período nuevas denuncias,
referidas, entre otros derechos, a la posible afectación a la defensa técnica eficaz, a ser oído por un juez
imparcial y de recurrir el fallo ante un juez o tribunal superior.
Durante 2016, las peticiones ante la Comisión Interamericana continúan tramitando con diverso grado
de avance. A la fecha de cierre del informe, 6 casos se encontraban en la etapa de mérito, a la espera de
que la Comisión emita su Informe de Fondo del artículo 50 de la Convención Americana, sobre los cuales
la Defensoría General de la Nación ha instado reiteradamente a la Comisión Interamericana que dicte el
pronunciamiento respectivo. Mientras que 35 casos se encontraban en sus etapas iniciales a pesar del
tiempo transcurrido y la Defensoría General de la Nación ha formulado diversas presentaciones, tales
como contestaciones a excepciones preliminares opuestas por el Estado, alegatos de fondo, escritos remi-
tiendo información adicional o actualizaciones y, en algunos casos, se realizaron gestiones para explorar
eventuales procesos de solución amistosa.
Con relación al trámite de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana, la Defensora General
de la Nación continúa brindando patrocinio en un caso sobre extradición con riesgo de aplicación de pena
de muerte por el estado requirente, tanto en la medida cautelar, así como en la denuncia sobre el fondo
para que la Comisión Interamericana analice la compatibilidad de los procesos vinculados a la solicitud
de extradición llevados en su contra con las obligaciones derivadas de la Convención Americana.
Respecto del seguimiento del cumplimiento del Acuerdo de Solución Amistosa aprobado por la Comi-
Denuncias de Fondo
Asimismo, se describe la etapa del proceso en la que se encuentran los casos ante la Comisión Inte-
ramericana de Derechos Humanos:
Actividades de capacitación
Durante el transcurso del año 2016, el Programa, junto con la Secretaría General de Capacitación y Juris-
prudencia, continuó brindado capacitaciones a magistrados, funcionarios y empleados del Ministerio Público
de la Defensa sobre diversos aspectos del derecho internacional de los derechos humanos, con la finalidad de
facilitar el uso de estándares internacionales en el litigio interno desde la perspectiva de la defensa pública.
Proyecciones y desafíos
En relación con el litigio internacional, desde el Programa se continuará impulsando activamente los
casos en trámite ante el Sistema Interamericano, promoviendo el sometimiento de casos ante la Corte
Interamericana, así como también, continuar utilizando otras herramientas y mecanismos propios de
protección y promoción del derecho internacional de los derechos humanos, particularmente aquellas
del sistema de Naciones Unidas.
En cuanto a la capacitación el Programa, en coordinación con la Secretaría General de Capacitación
y Jurisprudencia, seguirá contribuyendo en el fortalecimiento de las actividades de formación sobre los
mecanismos y estándares internacionales en derechos humanos más relevantes para el trabajo del Mi-
nisterio Público de la Defensa a fin de facilitar su uso en el litigio interno.
De igual modo, en cuanto a la promoción, avance progresivo y difusión de estándares internacionales se
prevé continuar con la realización de informes técnicos para ser remitidos a los organismos internacionales
de protección de derechos humanos. Al respecto, se planea presentar informes en el ámbito de Naciones
Unidas ante el Comité contra la Tortura y el Comité de protección de los derechos de todos los trabajado-
res migratorios y de sus familiares, a los efectos de cooperar en la elaboración de las listas de cuestiones
previas a los informes del Estado que realizarán ambos órganos de tratado durante 2017. Asimismo, se
prevé la presentación de un informe alternativo ante el Consejo de Derechos Humanos en el contexto del
próximo ciclo del Examen Periódico Universal de nuestro país, que será realizado en la sesión de octubre-
noviembre de 2017. También se continuará con la elaboración de publicaciones o eventos que abarquen
temáticas sobre el derecho internacional de los derechos humanos de interés para la defensa pública.
Finalmente, el Programa seguirá desarrollando, entre otras, las tareas de: a) optimización de los proce-
dimientos internos; b) fortalecimiento de la coordinación de esfuerzos con otras Comisiones y Programas
y otras dependencias del Ministerio Público de la Defensa, y c) búsqueda de asociación con instituciones
nacionales e internacionales relevantes para desarrollar acciones conjuntas.
Mención Preliminar
Consideraciones Generales
Modificación del Reglamento de Concursos (Res. DGN Nº 142/16), a raíz de la experiencia recogida
desde su entrada en vigencia
Entre las reformas introducidas, puede mencionarse la modificación de plazos para evitar la super-
posición entre ellos y las diferentes etapas de los concursos, tanto de aquellos que se encontraban en
trámite, como de los que se encontraban aún pendientes de convocatoria.
Ello, con el propósito de favorecer a los postulantes, permitiéndoles una mejor preparación para las
diversas oposiciones y la posibilidad de participar en una mayor cantidad de concursos, incidiendo positi-
vamente en la conformación de las ternas que eventualmente serán elevadas al Poder Ejecutivo Nacional.
Asimismo, se introdujeron modificaciones menores al Reglamento de Concursos con la intención de
brindar mayor claridad a algunos aspectos del procedimiento.
La tarea desarrollada por esta Secretaría —en relación con la tramitación de los concursos y exámenes
de ingreso a los diversos escalafones convocados— se encuentra pautada a través de los Reglamentos
correspondientes, sin perjuicio de lo cual se desarrollan otras tareas que surgen implícitas de ellos, que
les dan soporte y que permiten una mejor organización de los procedimientos.
1º) Entre las tareas del personal de la Secretaría se encuentran las de inscribir a los/as postulantes
de los diversos concursos, formar sus legajos de antecedentes con la documentación remitida y contro-
larla; remitir oficios y correos electrónicos para la difusión de los concursos, exámenes y evaluaciones
de ingreso; citar por correo electrónico, fax y oficio de estilo a los/as señores/as magistrados/as que, en
virtud del sorteo realizado en Secretaría, son convocados/as a integrar el Tribunal de Concurso o Jurado
de Concurso (conforme la Res. DGN N° 1146/15); confeccionar los listados compuestos por los/as pos-
tulantes aprobados/as en los exámenes para el ingreso a los agrupamientos “Técnico Jurídico”, “Técnico
Administrativo” y de “Servicios Auxiliares” y ponerlos a disposición de la Secretaría General de Superin-
tendencia y Recursos Humanos con la individualización necesaria que permita proceder a la designación
del agente; brindar asesoramiento telefónico diario sobre concursos, exámenes y evaluaciones de ingreso
en trámite en esta Secretaría, dar respuesta a los requerimientos de los postulantes, y la remisión, a su
pedido, de copias de exámenes; así como también realizar las notificaciones de todos los actos de trámite
y del resultado de las impugnaciones, de conformidad con los reglamentos aplicables. Además, en los
términos del art. 59 del actual Reglamento de Concursos, la Secretaría de Concursos elabora los proyectos
Para el año 2017, la Secretaría prevé que continuará el incremento de convocatorias a concursos de
magistrados que se ha experimentado durante el año 2016, impulsadas por eventuales renuncias por el
otorgamiento de beneficios jubilatorios a efectuarse por varios magistrados del Ministerio Público de la
Defensa, y eventuales nombramientos de otros magistrados en cargos de mayor jerarquía.
Informe de gestión
Cargo Estado
El día 4 de febrero de 2016 se aprobó el trámite del con-
curso y se remitió al Poder Ejecutivo Nacional, a través del
CONCURSO Nº 86 - Defensor Público Oficial ante Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la nómina de
el Juzgado Federal de Primera Instancia de Raw- candidatos resultante mediante Res. DGN Nº 110/16.
son, Provincia de Chubut. 1°) RAMAYÓN Nicolas (DNI N° 23.903.318)
2°) AZPARREN ALMEIRA, Luis Carlos (DNI N° 28.482.448)
3°) CHASSAGNADE, David Andrés (DNI N° 27.070.625)
Lista complementaria:
4°) AMARANTE, Claudio Augusto (DNI N° 25.538.322)
CONCURSO Nº 88 - Defensor Público Oficial El 05 de Febrero de 2016 se publicó la Res. DGN Nº 112/16,
ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de del 4 de febrero de 2016, mediante la cual se declara desierto
San Juan, Provincia de San Juan. el Concurso de Antecedentes y Oposición.
El día 26 de febrero de 2016 mediante Res. DGN Nº 239/16
se aprobó el trámite del concurso, cuyo Orden de Mérito de-
finitivo fuera dispuesto el 4 de diciembre de 2015, del que
resultara:
1º) ANITUA, Gabriel Ignacio José (DNI N° 21.850.099) con
un total de CIENTO SETENTA PUNTOS CON CINCUENTA Y CIN-
CO CENTÉSIMOS (170,55);
2º) HEGGLIN, María Florencia (DNI N° 21.832.004) con un
total de CIENTO SESENTA Y SEIS PUNTOS CON NOVENTA Y
CINCO CENTÉSIMOS (166,95);
3º) RAMAYON, Nicolás (DNI N° 23.903.318) con un total de
CONCURSO Nº 89 - Defensor Público Oficial ante CIENTO VEINTICINCO PUNTOS CON CUARENTA Y CINCO CEN-
la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal TÉSIMOS (125,45);
y Correccional de la Capital Federal (3 Cargos). 4º) BLANCO, Verónica María (DNI N° 24.616.677) con un
total de CIENTO VEINTITRÉS PUNTOS CON CINCO CENTÉSI-
MOS (123,05);
5º) DI LAUDO, María Eugenia (DNI N° 24.662.606) con un
total de CIENTO DIECISÉIS PUNTOS CON VEINTE CENTÉSI-
MOS (116,20).
6º) COMELLAS, Enrique María (DNI N° 22.362.540) con un
total de CIENTO QUINCE PUNTOS CON CUARENTA Y CINCO
CENTÉSIMOS (115,45).
7º) FERNANDEZ, Andrea Verónica (DNI N° 23.093.357) con
un total de CIENTO ONCE PUNTOS CON CINCUENTA CENTÉ-
SIMOS (111,50).
Lista complementaria:
4º) FERNÁNDEZ VAN RAAP, María Eugenia (DNI N° 16.756.818)
El 8 de abril de 2016 se publicó el Dictamen del Jurado y
el Orden de Mérito resultante tras la realización de la prue-
ba de oposición celebrada entre los días 4 y 8 de abril de
2016 ambos inclusive, en la CABA. El 11 de mayo de 2016
se publicó la Resolución SCDGN Nº 6/16 resolviendo las im-
pugnaciones presentadas. El día 23 de agosto de 2016 se
aprobó el trámite del concurso y se remitió al Poder Ejecutivo
CONCURSO Nº 93 - Defensor Público Oficial ante
Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Hu-
el Juzgado Federal de Primera Instancia de Azul,
manos, la nómina de candidatos resultante mediante Res.
con asiento en la Ciudad de Tandil, Provincia de
DGN Nº 1328/16.
Buenos Aires -No Habilitada-
1°) BAILLIEAU, Manuel Maximiliano (DNI Nº 24.699.015)
2°) GALLETTA, Mariano Gabriel (DNI N° 22.157.133)
3°) RAMAYÓN, Nicolás (DNI N° 23.903.318)
Lista complementaria:
4°) SÁNCHEZ SOULIÉ, Victoria (DNI N° 28.010.367)
Lista complementaria:
4°) GUERRERO FERREYRA, Úrsula Soledad (DNI N° 27.774.974)
El 22 de abril de 2016 se publicó el Dictamen del Jurado y
el Orden de Mérito resultante tras la realización de la prueba
CONCURSO Nº 97 - Defensor Público Oficial ante de oposición celebrada entre los días 18 y 22 de abril de
el Juzgado Federal de Primera Instancia de Villa 2016 ambos inclusive, en la CABA. El 26 de mayo de 2016
María, Provincia de Córdoba. se publicó la Resolución SCDGN Nº 8/16 resolviendo las
impugnaciones presentadas y el correspondiente Orden de
Mérito definitivo.
El 24 de febrero de 2016 se publicaron las Actas Nros. 11/16
y 12/16 de esta Secretaría de Concursos en las que constan,
respectivamente, la evaluación de antecedentes y el orden de
mérito del citado concurso, en los términos del art. 4 del Re-
glamento de Concursos. El 17 de Marzo de 2016 se publicó la
Res. SCDGN Nº 5/16 resolviendo las reconsideraciones a la
Evaluación de Antecedentes. El 3 de junio de 2016 se publicó
el Dictamen del Jurado y el Orden de Mérito resultante tras la
realización de la prueba de oposición celebrada entre los días
30 de mayo y 3 de junio de 2016 ambos inclusive, en la CABA.
CONCURSO Nº 98 - Defensor Público Oficial ante El 11 de julio de 2016 se publicó la Res. SCDGN nº 17/16
los Tribunales Federales de Primera y Segunda resolviendo las impugnaciones presentadas y el correspon-
Instancia de Rosario, Provincia de Santa Fe, De- diente Orden de Mérito definitivo. El día 22 de septiembre de
fensoría N° 2. 2016 se aprobó el trámite del concurso y se remitió al Poder
Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Dere-
chos Humanos, la nómina de candidatos resultante mediante
Res. DGN Nº 1474/16.
Lista complementaria:
4°) ARTOLA, Germán Luis (DNI N° 22.309.549)
El 3 de marzo de 2016 se publicó la Res. SCDGN Nº 3/16
resolviendo las reconsideraciones a la Evaluación de antece-
CONCURSO Nº 99 - Defensor Público Oficial ante
dentes. El 19 de mayo de 2016 se publicó el Dictamen del
el Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta
Jurado y el Orden de Mérito resultante tras la realización de la
Olivia, Provincia de Santa Cruz.
prueba de oposición celebrada entre los días 16 y 19 de mayo
de 2016 ambos inclusive, en la CABA.
Conforme lo expuesto en el acápite sobre las Consideraciones Generales del presente informe, durante
el año 2016, la Defensoría General de la Nación, a través de esta Secretaría de Concursos, convocó a los
siguientes exámenes, mediante las resoluciones DGN especificadas a continuación:
▪▪ Res. DGN N° 555/16: Rosario, San Nicolás y Venado Tuerto (TJ Nros. 80, 81 y 82; TA Nros. 31, 32 y
33; SA Nros. 30, 31 y 32); Santa Fe (TJ N° 83, TA N° 34, SA N° 33), Paraná y Victoria (TJ Nros. 84 y 85; TA
Nros. 35 y 36; SA Nros. 34 y 35); Rafaela (TJ N° 86, TA N° 37, SA N° 36); y Reconquista (TJ N° 87, TA N°
38, SA N° 37); Junín (TJ N° 88, TA N° 39, SA N° 38); y Concepción del Uruguay, Concordia y Gualeguaychú
(TJ Nros. 89, 90 y 91; TA Nros. 40, 41 y 42; SA Nros. 39, 40 y 41).
▪▪ Res. DGN N° 707/16: Neuquén y Zapala (TJ Nros. 92 y 93; TA Nros. 43 y 44; SA Nros. 42 y 43);
Se originaron las siguientes vacantes en cargos de Magistrados producidas por designación en nue-
vos cargos, renuncias, traslados, otorgamiento de beneficios jubilatorios y fallecimiento respecto de los
siguientes titulares de dependencias:
▪▪ Mediante Decreto PEN Nº 311/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 10/02/2016) fue aceptada
la renuncia presentada por el Dr. Eduardo Santiago Caeiro, al cargo de Defensor Público Oficial ante los
Juzgados Federales de Primera Instancia de San Juan, provincia homónima (C105, MPD).
▪▪ Mediante Decreto PEN Nº 2554/2015 (publicado en el Boletín Oficial el 03/12/2015) fue aceptada
la renuncia presentada por la Dra. Diana María Yofre, al cargo de Defensora Pública Oficial Adjunta ante
los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal, Defensoría Nº 3 (C106, MPD).
▪▪ Mediante Decreto PEN Nº 310/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 10/02/2016) fue aceptada
la renuncia presentada por la Dra. Judit Ana María Didier, al cargo de Defensora Pública Oficial ante los
Juzgados Federales de Primera Instancia de Santa Fe, provincia homónima (C.107, MPD).
▪▪ Mediante Decreto PEN 498/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 18/03/2016) fue aceptada la
renuncia del Dr. Alberto Oscar ARAGONE al cargo de Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de San Luis (C. 108, MPD).
▪▪ Mediante Decreto PEN 708/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 26/05/2016) fue aceptada la
renuncia de la Dra. Matilde Marina BRUERA al cargo de Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales
en lo Criminal Federal de Rosario, provincia de Santa Fe —Defensoría Nº 2—. Por Res. DGN N° 903/16,
se dispuso el traslado del Dr. Martín Andrés GESINO, Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de Santa Fe, a la Defensoría arriba citada. El 28 de junio de 2016 se recibió juramento
de ley al Dr. Gesino para desempeñarse a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales
en lo Criminal Federal de Rosario —Defensoría N° 2—, quedando vacante, en consecuencia, la Defensoría
Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe (C. 109, MPD).
▪▪ Mediante Decreto PEN 1040/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 26/09/2016), fue aceptada la
renuncia presentada por el Dr. Fernando Marcelo MACHADO PELLONI, al cargo de Defensor Público Oficial
Adjunto de la Defensoría General de la Nación (C. 110, MPD).
▪▪ Mediante Decreto PEN 1170/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 16/11/2016), fue aceptada la
renuncia presentada por el Dr. Hugo Horacio CICERO, al cargo de Defensor Público Oficial ante los Juzgados
Federales de Primera Instancia de Jujuy, provincia homónima.
▪▪ Mediante Decreto PEN 1171/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 16/11/2016), fue aceptada la
renuncia presentada por el Dr. Daniel Emilio Rodolfo PARODI, al cargo de Defensor Público Oficial ante los
Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, Defensoría Nº 10.
▪▪ Mediante Decreto PEN 1172/2016 (publicado en el Boletín Oficial el 16/11/2016), fue aceptada la renun-
cia presentada por el Dr. Néstor Pablo BARRAL, al cargo de Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales
de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de Morón, provincia de Buenos Aires, Defensoría Nº 2.
▪▪ Mediante Res. DGN Nº 1858/16 se resolvió elevar al Presidente de la Nación, la renuncia presentada
por la Dra. Perla Irene Martínez al cargo de Defensora Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Defensoría Nº 3, y disponer el cese en funciones de
la citada magistrada a partir del 1º de marzo de 2017.
▪▪ Mediante Res. DGN Nº 1974/16 se resolvió elevar al Presidente de la Nación, la renuncia presentada por
el Dr. Jorge Luis Falco al cargo de Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital
Federal, Defensoría Nº 13, y disponer el cese en funciones del citado magistrado a partir del 1º de enero de 2017.
▪▪ Mediante Res. DGN Nº 1982/16 se resolvió elevar al Presidente de la Nación, la renuncia presentada
por la Dra. María Leonor Narváez al cargo de Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo
Criminal de la Capital Federal, Defensoría Nº 18, y disponer el cese en funciones de la citada magistrada
a partir del 1º de marzo de 2017.
▪▪ Mediante Res. DGN Nº 2051/16 se dispuso el cese de funciones por fallecimiento de la Dra. Margarita
Bianco, Defensora Pública Curadora a cargo de la DPC Nº 3, a partir del día 18 de noviembre de 2016.
Durante el período comprendido entre el 1º de enero del año 2016 y el 31 de diciembre del año 2016,
Audiencias en el Senado de postulantes ternados para ocupar vacantes del Ministerio Público de
la Defensa, propuestos por el PEN
El 5 de mayo de 2016 se desarrolló en el Senado de la Nación la audiencia con el Dr. Santiago Ottaviano
(Defensor Público Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Correccional y ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Defensoría Nº 2).
El 3 de agosto de 2016 se desarrolló en el Senado de la Nación la audiencia con el Dr. Juan Ignacio
Pérez Curci (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Mendoza, pro-
vincia homónima, Defensoría Nº 1).
El 7 de septiembre de 2016 se desarrollaron en el Senado de la Nación las audiencias con los Dres.
Nicolás Laino (Defensor Auxiliar de la Defensoría General de la Nación) y Carlos Alberto Seijas (Defensor
Público Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y ante la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, Defensoría Nº 15).
El 9 de noviembre de 2016 se desarrolló en el Senado de la Nación la audiencia con el Dr. Fernando
Bazano (Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Criminal y Co-
rreccional de San Isidro, provincia de Buenos Aires).
El 7 de diciembre de 2016 se desarrolló en el Senado de la Nación la audiencia con el Dr. Alberto
José Martínez (Defensor Público Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de
Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut).
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Casación en lo Contencioso Administrativo Federal,
creado por Ley 26.853, promulgada el 9 de mayo de 2013.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal y Nacional de Casación en lo Civil y Comercial, creado
por Ley 26.853, promulgada el 9 de mayo de 2013.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo y la Seguridad
Social, creado por Ley 26.853, promulgada el 9 de mayo de 2013.
▪▪ Defensor Público de Menores e Incapaces ante la Cámara Federal de Casación en lo Contencioso
Administrativo Federal, creado por Ley 26.853, promulgada el 9 de mayo de 2013.
▪▪ Defensor Público de Menores e Incapaces ante la Cámara Federal y Nacional de Casación en lo Civil
y Comercial, creado por Ley 26.853, promulgada el 9 de mayo de 2013.
▪▪ Defensor Público de Menores e Incapaces ante la Cámara Federal y Nacional de Casación del Trabajo
y la Seguridad Social, creado por Ley 26.853, promulgada el 9 de mayo de 2013.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca, creado por Ley
27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, creado por
Ley 27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca, creado por Ley
27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, creado por Ley
27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Resistencia, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Salta, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, creado por Ley 27.063,
promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal
de la Capital Federal, creado por Ley 27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital Federal,
creado por Ley 27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la
Capital Federal, creado por Ley 27.063, promulgada el 9 de diciembre de 2014.
▪▪ Defensor Público Oficial de Cámara ante la Cámara Federal de Apelaciones con asiento en la ciudad de Co-
mandante Luis Piedrabuena, provincia de Santa Cruz, creada por Ley 27.154, promulgada el 17 de junio de 2015.
▪▪ Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Catamarca N° 2, creado
por ley 27229, promulgada el 22 de diciembre de 2015
Lista complementaria:
4º) SANCHEZ SOULIE, Victoria (DNI N°
28.010.367) con un total de ciento once
puntos con quince centésimos (111,15);
5º) MC INTOSH, Maria Cecilia (DNI N°
17.581.877) con un total de ciento siete
puntos (107). (Designada Fiscal Federal
en Pehuajó).
1º) BONNIN, Manuel Eduardo (DNI Nº
25847198) con un total de ciento die-
ciséis puntos con noventa centésimos
(116,90);
2º) BALOG, Gerardo (DNI Nº 16558805)
con un total de ciento diez puntos (110)
Terna elevada a conside-
Defensor Público Oficial ante el Juz- (renunció);
ración del PEN (Res. DGN
gado Federal de Tartagal, provincia 3º) LUCERO, Vanessa Isabel (DNI Nº
526/15 del 16 de abril de
de Salta –NO HABILITADA- (CONCUR- 24671148) con un total de ciento seis
2015; 1045/15 del 19 de
SO Nº 74, MPD) puntos con ochenta y cinco centésimos
junio de 2015)
(106,85).
Lista complementaria:
4º) SÁNCHEZ SOUILÉ, Victoria (DNI nº
28010367) con un total de ciento cinco
puntos (105);
Lista complementaria:
4º) BALOG, Gerardo (DNI Nº 16558805)
con un total de ciento diez puntos (110)
(renunció).
1º) ZAMBIAZZO, Mauricio Gabriel (DNI
Nº 22517019)
2º) COSTA, Silvina Andrea (DNI Nº Se envió el pliego del Dr.
18473390) Zambiazzo al Senado el
Defensor Público Oficial ante el Juz- 3º) BONNIN, Manuel Eduardo (DNI Nº 4/11/15. Se solicitó el retiro
gado Federal de Venado Tuerto, pro- 25847198) del pliego (16/12/15)
vincia de Santa Fe –NO HABILITADA-
(CONCURSO Nº 76, MPD) Lista complementaria: Se envió el pliego de la Dra.
4º) LUCERO, Vanessa Isabel (DNI Nº Costa al Senado 6/12/16
24671148)
5º) MEZZELANI, Ivana Verónica (DNI Nº
26065509)
1º) COSTA, Silvina Andrea (DNI nº
18473390) con un total de ciento vein-
tiún puntos con veinticinco centésimos
(121,25);
2º) BONNIN, Manuel Eduardo (DNI nº
25847198) con un total de ciento die-
ciséis puntos con noventa centésimos
(116,90);
3º) BALOG, Gerardo (DNI nº 16558805) Terna elevada a conside-
Defensor Público Oficial ante el Juzga-
con un total de ciento diez puntos (110) ración del PEN (Res. DGN
do Federal de General Pico, provincia
(renunció). 531/15 del 16 de abril de
de La Pampa (CONCURSO Nº 79, MPD)
2015)
Lista complementaria
4º) LUCERO, Vanessa Isabel (DNI nº
24671148) con un total de ciento seis
puntos con ochenta y cinco centésimos
(106,85);
5º) SÁNCHEZ SOUILÉ, Victoria (DNI nº
28010367) con un total de ciento cin-
co puntos (105).
1º) ZAMBIAZZO, Mauricio Gabriel (DNI
N° 22517019 con un total de ciento
veinticuatro puntos con treinta centési-
mos (124,30);
Defensor Público Oficial ante el Juz- Se envió el pliego del Dr.
2º) LANARO OJEDA, Gabriel Alberto
gado Federal de Concordia, provin- Lanaro Ojeda al Senado
(DNI N° 26168112) con un total de
cia de Entre Ríos –NO HABILITADA- 4/11/15. Se solicitó el retiro
ciento veintiún puntos con cuarenta
(CONCURSO Nº 80, MPD) del pliego (16/12/2015).
centésimos (121,40);
3º) ROSSET, Ricardo Juan Antonio (DNI
N° 26038202) con un total de ciento
catorce puntos (114).
NO HAY CUARTO
1º) RAMAYON, Nicolás (DNI N°
23903318, Registro N° 13) con un to-
tal de CIENTO CUARENTA Y UN PUNTOS
CON OCHENTA CENTÉSIMOS (141,80);
2º) SÁNCHEZ, Fernando Adrián (DNI N°
22478694, Registro N° 5) con un total Terna elevada a conside-
de CIENTO DIECISÉIS PUNTOS CON SE- ración del PEN (Res. DGN
Defensor Público Oficial ante el Juzga-
TENTA Y CINCO CENTÉSIMOS (116,75); 111/16 del 4 de febrero de
do Federal de Reconquista, provincia
3°) PINOS, María Esther (DNI N° 2016). Se remitió el pliego
de Santa Fe (CONCURSO Nº 87, MPD)
24118561, Registro N° 20) con un to- del Dr. RAMAYON al Senado
tal de CIENTO TRES PUNTOS (103); (28/12/2016).
Lista Complementaria:
4º) AMARANTE, Claudio Augusto (DNI
N° 25538322, Registro N° 28) con un
total de NOVENTA Y SIETE PUNTOS (97).
Lista Complementaria:
4º) FERNANDEZ VAN RAAP, María Euge-
nia (DNI N° 16756818, Registro N° 4)
con un total de ciento cinco puntos con
cincuenta y cinco centésimos (105,55).
1º) BAILLEAU, Manuel Maximiliano (DNI
nº 24699015, Reg. Nº 17) con un total
de CIENTO TREINTA Y CUATRO PUN-
TOS CON VEINTICINCO CENTÉSIMOS
(134,25);
2º) GALLETTA, Mariano Gabriel (DNI nº
22157133, Reg. Nº 2) con un total de
Defensor Público Oficial ante el Juz- CIENTO VEINTIOCHO PUNTOS (128);
gado Federal de Primera Instancia 3º) RAMAYÓN, Nicolás (DNI nº
de Azul, con asiento en la ciudad de 23903318, Reg. Nº 4) con un total
Tandil, provincia de Buenos Aires —no de CIENTO VEINTISEIS PUNTOS CON
habilitada— (CONCURSO Nº 93, MPD) OCHENTA Y CINCO CENTÉSIMOS
(126,85);
Lista Complementaria:
4º) SANCHEZ SOULIE, Victoria (DNI nº
28010367, Reg. Nº 14) con un total de
CIENTO VEINTISEIS PUNTOS CON SE-
TENTA Y CINCO CENTÉSIMOS (126,75).
1º) GUELER, Iván Javier (DNI nº
24592684, Reg. Nº 6) con un total de
CIENTO QUINCE PUNTOS CON CINCO
CENTÉSIMOS (115,05);
2º) VELO, Sebastián Luciano (DNI nº
23878111, Reg. Nº 44) con un total de
CIENTO TRECE PUNTOS CON VEINTE
Defensor Público Oficial ante el Juz-
CENTÉSIMOS (113,2);
gado Federal de Primera Instancia
3º) SANDHAGEN, Alberto (DNI nº
en lo Federal, con asiento en la ciu-
28876312, Reg. Nº 1) con un total de
dad de Gualeguaychú, provincia de
CIENTO SEIS PUNTOS CON OCHENTA Y
Entre Ríos —no habilitada— (CON-
CINCO CENTÉSIMOS (106,85);
CURSO Nº 96, MPD)
Lista Complementaria:
4º) GUERRERO FERREYRA, Úrsula So-
ledad (DNI nº 27774974, Reg. Nº 27)
con un total de CIENTO UN PUNTOS
CON OCHENTA Y CINCO CENTÉSIMOS
(101,85).
Lista Complementaria:
4°) ARTOLA, Germán Luis (DNI nº
22309549, Reg. Nº 6) con un total de
CIENTO DIECIOCHO PUNTOS CON NO-
VENTA Y CINCO CENTÉSIMOS (118,95).
1º) CAMPERO, Agustina María (DNI nº
28681177, Reg. Nº 13) con un total de
CIENTO ONCE PUNTOS CON SESENTA
CENTÉSIMOS (111,6);
2º) ACRI, Tamara Daniela (DNI nº
29249773, Reg. Nº 9) con un total de Se celebró la oposición, pero
NOVENTA Y CINCO PUNTOS CON CUA- no se alcanzó el número de
Defensor Público Oficial ante el Juzgado RENTA CENTÉSIMOS (95,4); postulantes aprobados para
Federal N° 3 de Clorinda, provincia de 3º) BARBITTA, Mariana (DNI nº conformar una terna.
Formosa (CONCURSO N° 100, MPD) 23689144, Reg. Nº 8) con un total de
NOVENTA Y DOS PUNTOS CON DIEZ Se celebró la segunda opo-
CENTÉSIMOS (92,1); sición
La Dirección General de Auditoría y Control de Gestión se encuentra a cargo de la Dra. Patricia Schuvaks.
A continuación se exponen las principales actividades que desarrolló la citada dependencia desde el 1º
de enero hasta el 31 de diciembre de 2016, incluyendo una apreciación general de la labor planificada y
ejecutada, como así también aquella pendiente de ejecutar durante el año.
Descripción general
Como todos los años, en enero del 2016 se elaboró y elevó a consideración y aprobación por parte de la
Sra. Defensora General el Plan Anual de Auditoría para dicho año. En la formulación del Plan se han incluido
los proyectos que surgen de la atribución otorgada explícitamente por la Ley Orgánica del Ministerio Público
de la Defensa (Nº 27.149) a la Dirección General de Auditoría y Control de Gestión, que es la facultad de
ejercer el control de gestión de la Institución, como así también proyectos de cumplimiento rutinario, tales
como actividades de cierre de ejercicio, control de los procedimientos previstos para las contrataciones
del Organismo, y aquellos que surgen de las atribuciones conferidas por la reglamentación interna de la
Defensoría General de la Nación, entre ellas las Res. DGN Nº 897/05, que establece el control previo a
la aprobación de modificaciones presupuestarias y Nº 620/14 respecto del Régimen de Presentación de
Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales.
Las actividades de la Dirección General de Auditoría y Control de Gestión se enmarcan dentro de los
principios enunciados en la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del
Sector Público Nacional y la normativa emanada de la Sindicatura General de la Nación. Respecto de
esta última, si bien no resulta vinculante para esta Dirección General, se tuvieron en consideración las
pautas técnicas previstas por ese organismo de control, en el marco de las Normas de Auditoría Interna
Gubernamental aprobadas por la Res. SIGEN Nº 152/02 (y sus modificaciones).
Asimismo, vale aclarar que con motivo de la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la
Defensa (N° 27.149), se modificó la responsabilidad primaria y las acciones de la Dirección General de
Auditoría y Control de Gestión, dispuesta por la Res. DGN N° 71/2016, en la que se establece una divi-
sión de su estructura orgánica en 3 unidades organizativas de acuerdo al ámbito de control que se trate:
I. La Unidad de Control Financiero Contable
II. La Unidad de Control de Gestión
III. La Unidad de Declaraciones Juradas
Por este motivo, se expondrán las actividades realizadas por dichas unidades así como también todas
aquellas intervenciones especiales efectuadas por esta Dirección General.
Informes presentados
▪▪ Un informe Final sobre sobre Contrataciones de Licitaciones Públicas y Privadas - Locaciones de In-
muebles - orientado a evaluar la eficacia de los controles y el cumplimiento de la normativa aplicable con
relación a los procesos involucrados en las contrataciones del Organismo, desde la emisión de la Orden
de Compra hasta la liquidación y pago del proveedor, correspondientes a Concursos Públicos, Licitaciones
Públicas y Privadas perfeccionadas durante el Ejercicio Fiscal 2014, en cumplimiento de la Actividad N°
10 previsto en el Plan Anual de Auditoría para el Ejercicio 2015.
▪▪ Un informe Final sobre el Cierre del Ejercicio Fiscal 2015, donde se expone el resultado de las labores
de control efectuadas con motivo del cierre de ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2015, dispuesto
por la Secretaría de Hacienda y la Contaduría General de la Nación (CGN) mediante Resolución N° 360/15
SH y Disposición N° 71/10 CGN, incluyendo la conformación del Fondo Rotatorio a la citada fecha.
▪▪ Un informe Final sobre Fondo Especial de Asistencia Social al Defendido y/o Asistido, elaborado
en cumplimiento de la Actividad N° 8 del Plan Anual correspondiente al año 2015 y dirigido a evaluar el
procedimiento administrativo aplicado para la gestión, liquidación, posterior pago y devolución de sumas
de dinero, vinculado a la utilización del Fondo Especial de Asistencia Social al Asistido y/o Defendido,
durante los años 2013 y 2014.
▪▪ Un informe Final sobre la Asignación de Viáticos a Magistrados, Funcionarios y Empleados del Mi-
nisterio Público de la Defensa, orientado a evaluar la eficacia de los controles y el cumplimiento de la
normativa aplicable, vinculados con las solicitudes y rendiciones de viáticos efectuadas durante los años
2014 y 2015, en cumplimiento de la Actividad N° 2 del Plan Anual de Auditoría para el Ejercicio 2016.
▪▪ Un informe Preliminar sobre Liquidación de Haberes, elaborado en cumplimiento de la Actividad
N° 10 del Plan Anual de Auditoría para el Ejercicio 2016 y dirigido a verificar la liquidación y pago de ha-
beres realizada a los agentes del Organismo, comprobando el cálculo de los conceptos involucrados y la
documentación respaldatoria, interviniente en dicha liquidación. Asimismo, el informe evalúa la eficacia
de los controles, los procedimientos y el cumplimiento de la normativa vigente con relación al circuito
de liquidación de haberes del personal de planta permanente y temporaria del Ministerio Público de la
Defensa, y efectúa un seguimiento de las recomendaciones formuladas por esta Dirección en el Informe
N° 1/2008, relativo al procedimiento de liquidación de haberes.
▪▪ Un Informe Preliminar sobre la evaluación del funcionamiento del Sistema de Patrimonio y la ade-
cuada registración de los bienes, con el objeto de verificar la consistencia de los registros obrantes en el
Sistema de Patrimonio y Suministros con el cotejo de los bienes existentes en diferentes dependencias de
la Defensoría General de la Nación, conforme la Res. DGN N° 1081/13, en cumplimiento de la Actividad
N° 9 del Plan Anual correspondiente al año 2016.
Informes en etapa de elaboración
▪▪ Honorarios Regulados: Se encuentra en etapa de redacción el informe que tiene como objeto eva-
luar el cumplimiento del Régimen de Honorarios Regulados a favor del Ministerio Público de la Defensa
(aprobado por Res. DGN Nº 1672/11 y su Instructivo) para verificar la procedencia de aquellos ingresos
que corresponden a la percepción de honorarios regulados judicialmente correspondientes a la actuación
de los/as defensores/as públicos/as oficiales y cvadyuvantes.
b. Auditorías en ejecución
▪▪ Fondo Rotatorio: Se están llevando adelante las tareas de análisis de los expedientes de compras
por Fondo Rotatorio, correspondientes a las operaciones realizadas en el transcurso del año 2015, que
fueron seleccionados con el objetivo de evaluar los procedimientos de gestión, liquidación y pago de la
adquisición de bienes y servicios por Fondo Rotatorio.
▪▪ Contrataciones “Condiciones Especiales para la adquisición, enajenación y contratación de bie-
nes y servicios necesarios para la implementación de la Ley N° 27.150 – Etapa de Adjudicación”: Se
encuentra en etapa de análisis de los expedientes que se tramitaron bajo el Régimen dispuesto en la
Res. DGN N° 1144/2015 con el objeto de evaluar la eficacia de los controles y el cumplimiento de la
normativa vigente respecto de la etapa del proceso de contratación comprendida entre la solicitud de
la compra y la emisión de las respectivas Órdenes de Compra (incluyendo la verificación del registro
en el sistema e-Sidif).
▪▪ Un dictamen sobre el seguimiento de los requisitos establecidos en los Pliegos de Bases y Condiciones
en etapa de ejecución del Sistema de Detección de Incendio, del tipo inteligente analógico y direccionable
del edificio sito en la calle Moreno 1844 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el cual funciona el
Depósito de la Defensoría General de la Nación. El relevamiento se efectuó en cumplimiento de la Actividad
N° 13 del Plan Anual de Auditoría para el Ejercicio Fiscal 2015.
▪▪ Se intervino en siete expedientes correspondientes a Prevenciones Sumariales con el objetivo de de-
terminar la configuración o no del perjuicio fiscal, y velar por el adecuado cumplimiento del procedimiento
administrativo previsto por la normativa vigente. Asimismo, se verificaron los procesos de control interno
aplicados y se realizaron recomendaciones necesarias para garantizar su mejora.
▪▪ Tres donde se expone el resultado del análisis de la Ejecución Presupuestaria de los créditos asigna-
dos al Ministerio Público de la Defensa, en cumplimiento de la Actividad N° 5 del Plan Anual de Auditoría.
▪▪ Cuatro de Modificaciones Presupuestarias en las que se intervino en forma previa a la emisión de los
actos resolutorios propuestos por la Oficina de Administración General y Financiera mediante los cuales
se aprobaron modificaciones o compensaciones de crédito y/o cuota presupuestaria.
▪▪ Tres en cumplimiento de la Circular N° 3 AGN, en los que se realizó el control de razonabilidad de
la información que remite el Organismo a la Auditoría General de la Nación, relacionada con Contrata-
ciones Relevantes, correspondientes al 3° y 4° Trimestre del año 2015 como así también al 1° y 2°
Trimestre del año 2016.
▪▪ Uno sobre Cierre de Ejercicio Intermedio al 30/06/2016, donde se exhibe el resultado de la aplicación
de los procedimientos de auditoría efectuados con motivo de las tareas de arqueo de fondos y valores,
verificación de saldos bancarios y documentación respaldatoria vinculada con las operaciones realizadas
por el organismo al 30 de junio de 2016, a fin de constatar la conformación del Fondo Rotatorio a esa fecha.
Asimismo, se verifica la información expuesta por en el Cuadro I Anexo A correspondiente a los Cuadros
de Cierre Intermedio presentados ante la Contaduría General de la Nación según Disposición N° 7/2016.
d. Arqueos
Tiene como responsabilidad primaria realizar un balance periódico de las debilidades y fortalezas que
se presentan en la gestión de las áreas sustantivas y de apoyo; como así también evaluar la implemen-
tación de los sistemas de gestión.
a. Informes
Informes presentados
▪▪ Un informe sobre la “Gestión de Riesgo” aplicada por el Departamento de Informática, que abarcó
las medidas de “Contingencia”; y el proceso de respaldo y recuperación de la información, y se evaluaron
los procedimientos de gestión y mantenimiento del software y hardware adquiridos por el Organismo.
▪▪ Un informe especial sobre defensorías públicas de menores e incapaces ante los jueces en lo civil,
comercial y laboral, en el que se exponen los resultados obtenidos del análisis del cumplimiento del uso
obligatorio del Sistema “DefensaPública.net” en las defensorías públicas de menores e incapaces en lo
civil, comercial y laboral, y su interacción con el Departamento de Informática.
▪▪ Veintinueve informes para la XIX Reunión Anual del Ministerio Público de la Defensa, que reflejan
el trabajo realizado durante 2015 por las defensorías públicas oficiales y unidades de letrados móviles
de todos los fueros e instancias del país. Dichos informes, elaborados en base a la información cargada
por las dependencias en el Sistema DefensaPública.net, incluyen información relativa a la cantidad de
asistidos y expedientes tramitados, la situación de detención o internación de los asistidos, los motivos
de intervención, audiencias convocadas y recursos tramitados, entre otra. Asimismo, vale destacar que
fueron distribuidos en formato digital entre las DPO y ULM, así como, entre las autoridades del Organismo
en formato gráfico y en tablas anexas.
Informe Anual 2016 123
▪▪ Se confeccionaron seis informes customizados a solicitud de las distintas Secretarías Generales,
Programas, Comisiones y Defensorías Públicas Oficiales, que incluyen datos del Sistema DefensaPública.
net elaborados a partir de la desnormalización de bases de datos para el análisis de gestión .
▪▪ Dieciocho informes estadísticos para el Informe Anual del Ministerio Público de la Defensa 2016,
que resumen en cuadros los indicadores básicos que dan cuenta del trabajo realizado entre el 1° de
octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016 por las defensorías públicas oficiales y las unidades
de letrados móviles de todos los fueros e instancias del país. Fueron elaborados en base a la informa-
ción cargada por las dependencias en el Sistema DefensaPública.net e incluyen información relativa a
la producción y carga de trabajo; el perfil sociodemográfico de las personas asistidas; la situación de
detención o internación; los motivos de intervención; modos de finalización; audiencias convocadas y
recursos tramitados durante el período.
Informes en etapa de elaboración
▪▪ Gestión de Incidentes: se ha finalizado la etapa de ejecución de tareas de campo dirigidas a verificar
el cumplimiento del proceso de “Gestión de Incidentes” en los casos que se produzca una interrupción en
el servicio o se vea afectada la seguridad de la información.
b. Asistencia técnica
Tiene como responsabilidad primaria la recepción, el registro, control, conservación, custodia y archivo
de las Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales que deben presentar los magistrados, funcionarios
y empleados del Ministerio Público de la Defensa en el marco de la Ley de Ética Pública.
En el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre del año 2016 se recibieron un
total de 1900 Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales, conformadas por actualizaciones anuales,
altas y bajas de los agentes obligados, a saber:
Para cumplir con los plazos previstos en la normativa vigente, se remitieron reiterados recordatorios
mediante correo electrónico y se enviaron 24 intimaciones dirigidas a sujetos que no dieron cumplimiento
con su obligación en término. Asimismo el 28 de septiembre del 2016 se publicó el listado de Sujetos
Obligados Cumplidores en la Página Web del Ministerio Público de la Defensa de acuerdo a lo estipulado
en el “Régimen de Presentación de Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales”, aprobado oportuna-
mente por Res. DGN N° 620/2014.
Intervenciones Especiales
▪▪ “Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental”: Se realizó un informe a fin
de efectuar un análisis del funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión, los procedi-
mientos y registros aplicados para el cumplimiento de sus objetivos durante el año 2015, así como también
para constatar la articulación con las Unidades de Letrados del Artículo 22 de la Ley 26.657.
▪▪ Programa de Gerenciamiento de Seguridad Informática (PGSI): Se efectuaron recomendaciones sobre
el Programa de Gerenciamiento de Seguridad Informática (PGSI) y sus consecuentes impactos.
▪▪ Sistema de Gestión “DefensaPública.net”: Se brindó asesoramiento en la elaboración de 6 proyectos
de Resolución tendentes a la implementación de manera obligatoria en los Módulos “Pedidos a Comisiones”
y “Peritos” del Sistema de Gestión “DefensaPública.net” para distintas dependencias del MPD.
▪▪ Manuales de Procedimiento
◦◦ Con motivo de la sanción de la Nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa (N° 27.149)
y del dictado de la Res. DGN N° 71/2016 por la que se reestructura esta Auditoría, se actualizó el “Ma-
nual de Procesos y Procedimientos de la Auditoría y Control de Gestión - Segunda Versión –“, mediante
Res. DGN N° 1946/2016, con el objetivo de precisar las acciones y los procesos que deberá cumplir la
Auditoría y Control de Gestión en el desarrollo de las principales actividades de control interno asignadas,
como así también las de carácter administrativo que resulten necesarias para el cumplimiento de sus
objetivos. Cabe destacar que dicho Manual constituye una actualización de la Primera Versión aprobada
por Resolución DGN N° 1111/2011.
◦◦ Se intervino nuevamente en el Expediente N° 234/2014 correspondiente a la aprobación del
“Manual de Procedimiento del Depósito”. Si bien, mediante Dictamen N° 28/15 se efectuaron una serie
de recomendaciones que, en términos generales, fueron consideradas por la Oficina de Administración
General y Financiera para la modificación del Proyecto, se realizaron nuevas recomendaciones y suge-
rencias sobre el proyecto recibido.
▪▪ MESICIC: La Secretaría de Ética Pública, Transparencia y Lucha contra la Corrupción de la Oficina
Anticorrupción (OA) solicitó, a requerimiento de la Secretaría Técnica del Comité Expertos del Mecanismo
de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (aprobada
por la Ley N° 24.759), a la Defensoría General de la Nación que remita información referida a este Mi-
nisterio Público de la Defensa para dar respuesta a cuestiones vinculadas con el artículo III párrafo 12
de dicha Convención, con el objetivo de controlar el grado de cumplimiento de su implementación en el
país. Consecuentemente, el Sr. Secretario General, Dr. Patricio Giardelli, requirió a todas las áreas de la
Defensoría General de la Nación que respondiesen las preguntas efectuadas por el mencionado Comité,
de acuerdo a la materia de su incumbencia. A tal efecto, se conformó el Expediente Administrativo N°
832/2016, incorporando así la información recopilada que fue remitida a la Secretaría de Ética Pública,
Transparencia y Lucha contra la Corrupción el 20 de Mayo del 2016.
En función a las respuestas brindadas por este Ministerio y los demás Organismos evaluados, los
miembros del Subgrupo de Análisis de la República Argentina del Comité de Expertos del Mecanismo de
Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción convocaron a
los representantes de los Organismos a un Taller que se desarrolló los días 5 y 6 de octubre del 2016 para
ampliar la información oportunamente remitida.
La Asesoría Jurídica, ha sido creada en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa, para actuar en
la órbita de la sede central, bajo la dirección y dependencia de la Defensora General de la Nación.
Por Res. DGN N° 115/07, se designó al Director General, Dr. Ernesto Geijo, a cargo de la Asesoría
Jurídica en su carácter de Servicio Jurídico Permanente del Ministerio Público de la Nación, siendo una de
las áreas que coadyuvan a la Defensoría General de la Nación para el cumplimiento de sus tareas, en las
funciones vinculadas con el gobierno, administración y control de legalidad del financiamiento.
A continuación se presenta el informe anual de gestión del año 2016 elaborado por el Dr. Geijo.
Funciones y competencias
La Asesoría Jurídica cumple sus funciones a través de cuatro esferas delimitadas de actuación, a saber:
I. Emisión de dictámenes y proyectos de acto administrativos en expedientes de contrataciones y
convenios, como así también en aquellos de empleo público donde es requerida su intervención y en los
sumarios administrativos.
II. Colaboración y proyección de reglamentos del Ministerio Público de la Defensa en las materias
aludidas en el punto que precede.
III. Actuación judicial y extrajudicial.
IV. Honorarios.
En los sucesivos acápites se efectuará una descripción de las tareas desplegadas en cada una de las
áreas mencionadas precedentemente.
Misión: Entender y emitir dictamen jurídico en los siguientes aspectos relacionados con el régimen
legal y gestión de la Defensoría General de la Nación. Tal atribución consiste en:
• Dictaminar con carácter consultivo no vinculante, en los asuntos de tramitación interna respecto de
los cuales se solicite su intervención por parte de la autoridad competente.
• Efectuar los informes de contenido jurídico que le sean requeridos.
• Intervenir ante el requerimiento de la Defensora General de la Nación, y los funcionarios con rango
no inferior a Director General.
• Expedirse en torno a los proyectos de reglamentos internos y todo otro instrumento jurídico que le
encomiende la Defensora General de la Nación y propicia su dictado o modificación cuando fundadamente
lo considere necesario para el mejor funcionamiento de la institución.
• Plasmar su opinión jurídica en forma previa al dictado de todo acto administrativo que pudiera afectar
derechos o intereses legítimos.
• Tomar la intervención de su competencia, en su carácter de Servicio Jurídico Permanente, en las
oportunidades previstas reglamentariamente y en los recursos administrativos que se interpongan contra
los actos emanados de este Ministerio Público.
En el marco de sus funciones y competencias es que se presenta la tarea que ha sido reflejada a
lo largo de 2016.
Cabe destacar, en primer término, que para el mejor desenvolvimiento de las funciones que le han sido
encomendadas se ha estructurado una mesa de entradas de la dependencia, donde se ha centralizado
La labor en este aspecto consistió, en algunos puntos, en el control previo a su suscripción. En otros
casos, esa labor significó una colaboración predominante, que conllevó a su proyección y posterior sus-
cripción en los términos en que se encuentran redactados.
En el presente acápite se plasmarán los lineamientos generales de la actuación que desplegó la Ase-
soría Jurídica en aquellos reglamentos que se describirán a continuación. Tal actividad tuvo su origen en
la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149, que exigió la adecuación de
una serie de reglamentaciones dictadas con anterioridad a su entrada en vigencia.
1. Proyecto de reglamentación de los Defensores Públicos Coadyuvantes (empleados y funcionarios
del Ministerio Público de la Defensa — abogados de la matrícula). La Asesoría Jurídica intervino en el
análisis previo a la suscripción del acto que apruebe la reglamentación el Reglamento para Defensores
Públicos Coadyuvantes (funcionarios y empleados del Ministerio Público de la Defensa y abogados de la
matrícula) que integren los listados y resulten necesarios a fin de garantizar una gestión eficaz del servicio.
En tal sentido, esta Asesoría Jurídica propuso adecuaciones y modificaciones y, como producto de ello,
el 28 de marzo de 2016 se dictó la Res. DGN N° 414/16, mediante la cual se aprobó el Reglamento de
para Defensores Públicos Coadyuvantes de la Defensoría General de la Nación.
2. Reglamento de Honorarios del Ministerio Público de la Defensa. Se encuentra en estudio el Regla-
mento de Honorarios del Ministerio Público de la Defensa, mediante el cual se proyectan modificaciones
en torno a la definición de los criterios de vulnerabilidad, y al monto de antieconomicidad para perseguir
el cobro, a fin de superar los inconvenientes que se presentaron en las gestiones respecto al cobro de
honorarios regulados a favor de este Ministerio. Asimismo, se busca adecuar la normativa vigente a lo
establecido en la nueva Ley Orgánica de Ministerio Público de la Defensa
3. Reglamento para la Gestión de Viáticos, Gastos de Traslado y Pasajes de la Defensoría General
de la Nación. El órgano de asesoramiento jurídico interviene en el análisis previo de la modificación del
Reglamento para la Gestión de Viáticos, Gastos de Traslado y Pasajes de la Defensoría General de la
Nación elaborado para adaptarlo a las nuevas exigencias legales impuestas por la Ley N° 27.149, que
tendrá vigencia a partir del año 2017.
En este acápite se describirán aquellos reglamentos en los cuales las áreas requirentes remitieron los
lineamientos que requerían, sobre la base de los cuales el órgano de asesoramiento jurídico proyectó la
debida reglamentación, como así también el acto administrativo que los aprobó.
Misión: Entender en todos los juicios en que la Defensoría General de la Nación sea parte, actuando
como organismo, en calidad de actor o demandado. Asimismo, representar al MPD en las cuestiones de
índole administrativa.
Funciones
El Director General, Dr. Ernesto Geijo, a cargo de la Asesoría Jurídica, por Res. DGN N° 150/06 y los
Dres. Gustavo Maximiliano Nebozenko y Liliana Zalaya, por Res. DGN N° 941/14, fueron designados
para que ejercer la representación y patrocinio en las actuaciones judiciales y administrativas nacionales
y locales, en que el Ministerio Público de la Defensa sea parte o tome intervención, pudiendo actuar en
forma conjunta, individual o indistinta.
A diciembre de 2016 se encontraban 27 causas en trámite judicial, en las que este Ministerio Publico
de la Defensa es parte, realizando consecuentemente su seguimiento. De dichas causas 23 se encuentran
radicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 4 en el interior del país.
El objeto de dichos procesos consiste en: diferencias salariales; nulidad de actos administrativos reso-
lutivos; reclamos de subrogancia; actualización salarial; daños y perjuicios; impugnaciones a concursos
públicos de antecedentes y oposición; reescalafonamiento; y ejecuciones fiscales.
En tal sentido, se informa que se realizaron las siguientes presentaciones, a saber:
• Contestaciones de demanda
• Alegatos
• Contestación medida cautelar
Honorarios
Misión: Actuar corno oficina de contralor en el trámite de regulación y ejecución de honorarios que se
regulan a los Magistrados de este Ministerio Público, en función de lo establecido en el artículo 70 de la
Ley 27.149 y de lo dispuesto por el artículo II de la Res. 1672/2011.
Funciones
• Recibir los oficios que remitan los Sres. Magistrados informando que se han regulado honorarios en su favor.
• Recibir los oficios que remitan los Sres. Defensores Públicos Oficiales informando el depósito de
sumas dinerarias en la cuenta oficial de la Defensoría General de la Nación.
• Recibir los certificados previstos en el art. 70 de la ley 27.149, remitidos por los Defensores Públi-
cos Oficiales, correspondientes a honorarios regulados en causas penales elevando los certificados a la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
• Coordinar las acciones tendientes a que la Administración Federal de Ingresos Públicos y la DGN
examinen en conjunto las alternativas procesales que estimen más convenientes para llevar adelante las
ejecuciones de los honorarios regulados en causas penales.
• Ejecutar los honorarios regulados en causas no penales en el ámbito de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
• Analizar y tramitar las excepciones de pago por razones de vulnerabilidad.
• Evacuar las consultas sobre la materia.
Actividad desarrollada
En virtud de lo establecido por el artículo 120 de la Constitución Nacional y los artículos 35, incs. f),
g) y s) y 70 de la Ley 27.149, la percepción y modalidades de la administración de recursos provenientes
de honorarios devengados a causa del ejercicio de las funciones ministeriales, es resorte exclusivo de la
Defensoría General de la Nación.
En tal sentido, el artículo 70 de la ley 27.149 señala que todo condenado en causa penal que sea
asistido por un Defensor Público Oficial, en caso de contar con medios suficientes, deberá solventar los
honorarios correspondientes a la actuación de la defensa conforme a la ley de aranceles.
Asimismo, el artículo 70 de ‹la citada ley establece que en caso de incumplimiento en el pago de los men-
cionados honorarios, luego de diez (10) días de notificada la regulación respectiva, el tribunal emitirá un cer-
tificado de deuda que será remitido para su ejecución al organismo encargado de ejecutar la tasa de justicia.
De esta manera, se desprende del artículo citado que aquellos importes, junto con los honorarios regu-
lados en las causas no penales, se incorporarán a los fondos propios del Ministerio Público de la Defensa.
Cabe destacar, que la ejecución de honorarios impagos –regulados judicialmente a favor de este Mi-
nisterio Público de la Defensa- debe realizarse en forma coordinada y consensuada con la Administración
Federal de Ingresos Públicos (en adelante AFIP),en virtud del acuerdo celebrado entre ambos Organismos
en fecha 5 de septiembre de 2006 (cfr. Res. DGN N° 1245/06). Así se instrumentó un sistema en el cual
se remitían los certificados de deuda a la AFIP, quien comenzó a iniciar las ejecuciones de honorarios
regulados a favor de este Ministerio en todo el país.
Informe Anual 2016 131
Ahora bien, luego de varios años en los cuales se encontró en funcionamiento la ejecución de los ho-
norarios por parte de la AFIP, se comunicó a éste Ministerio que todas las Salas de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal habían confirmado la declaración de incompetencia
formulada por los Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias, disponiendo en consecuencia,
que correspondía proceder de conformidad con lo previsto en el artículo 6°, inciso 1° del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación. Es decir, que las ejecuciones debían iniciarse ante el Tribunal interviniente
en el proceso principal y no como ejecuciones fiscales.
En atención a ello, los juicios de ejecución de honorarios (regulados en las causas no penales) debieron
iniciarse como incidentes ante el Tribunal interviniente en el proceso principal, y no como ejecuciones fiscales.
En este marco, el 15 de abril de 2011, la AFIP remitió un oficio a este Ministerio informando que «por
imperativo legal, la obligación de perseguir el cobro de los honorarios regulados a los Defensores Oficiales,
recaía en cabeza de la AFIP, circunscribiéndose la misma exclusivamente a los que se habían generado
en causas penales» (conforme Dictamen DALA n° 1410/10).
Así con posterioridad a ello, este Ministerio dictó la Resolución DGN N° 1672/11, mediante la cual se
estableció un nuevo Régimen de Honorarios regulados a favor de este Organismo.
A fin de determinar la manera en que la AFIP procedería a ejecutar los certificados de deuda emitidos
en causas penales, y a efectos de coordinar la labor respecto de aquellos juicios que se encontraban
tramitando en los demás fueros, desde esta Asesoría Jurídica se inició un expediente administrativo ante
el mencionado Organismo.
Como consecuencia de ello, el 14 de junio de 2013, el Sr. Administrador Federal de Ingresos Públicos
dictó la Disposición N° 288/13, a través de la cual determinó que la Dirección de Asuntos Legales Ad-
ministrativos dependiente de la Subdirección General de Asuntos Jurídicos, sería la encargada de llevar
adelante la ejecución de las obligaciones que surgían de los artículos 63 y 74 de la Ley N° 24.946 (actual
artículo 70 de la Ley N° 27.149) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, autorizando asimismo a dife-
rentes órganos del Organismo a efectos de coordinar en el ámbito interno, la forma en que se llevarán a
cabo las correspondientes ejecuciones.
Con el dictado de la referida Disposición ha culminado una etapa de tratativas entabladas entre la
Asesoría Jurídica —en representación de la Defensoría General de la Nación— y la AFIP, cuyo resultado se
traduce en la adopción de mecanismos concretos que permiten encauzar las correspondientes ejecucio-
nes de honorarios, contribuyendo, por ello, a un mejor desempeño en la labor de este Ministerio Público.
Desde otra óptica, cabe poner de resalto que se ha dado cabal cumplimiento al mandato impuesto
mediante el artículo 70 de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa N° 27.149, ya que la efi-
ciente ejecución de los honorarios regulados a favor de este Organismo, garantiza la conformación de los
fondos propios del Ministerio Público de la Defensa.
Se han evacuado consultas efectuadas por los magistrados respecto a la pertinencia o no de la solicitud
de honorarios, otorgamiento de planes de pago, intimación al pago, transferencias bancarias, valoración
de la situación socioambiental de los obligados al pago, solicitud de regulación en causas por multas, etc.,
adquiriendo un rol de asesor jurídico en todos los temas vinculados con honorarios.
Gestiones extrajudiciales
Como consecuencia de las gestiones administrativas tendientes al cobro, durante el año 2016 se
cobraron los honorarios regulados en 6 causas en las que fueron regulados a favor de este Ministerio
Público de la Defensa, quedando pendiente la remisión de dos comprobantes de depósito a fin de que
sean imputados por el Departamento de Tesorería.
Asimismo, se acordó un plan de cuotas que se encuentra en ejecución en autos «AFIP c/ ALSOGARAY,
Maria Julia» (causa N° 90.752/2013), el cual se encontraba judicializado.
Como consecuencia del dictado de la Ley de Acceso a la Información Pública (Ley N° 27.275 -publica-
da en el Boletín Oficial el día 29 de septiembre de 2016-), se creó la Comisión de Implementación de la
ley para la realización de gestiones destinadas a su efectiva implementación en la órbita del Ministerio
Público de la Defensa. La Comisión fue creada por Res. DGN N° 1656/2016 del 24 de octubre de 2016.
La referida Comisión se conformó en el ámbito de la Asesoría Jurídica y desarrolla actualmente tareas de
capacitación y asesoramiento, así como de proyección de actos administrativos tendentes a la creación de la
Agencia de Acceso a la Información Pública de la Defensoría General de la Nación (Art. 28 Ley N° 27.275).
A tales fines, estableció diversos canales de comunicación con representantes del Poder Ejecutivo
nacional —especialmente con la Dirección de Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana—,
del Ministerio Público Fiscal, Consejo de la Magistratura y Honorable Congreso de la Nación, con el fin de
analizar y armonizar los puntos centrales de la nueva norma, en pos de una implementación uniforme
de la ley sin perder de vista —por ello— las particularidades de este Ministerio Público de la Defensa, en
especial la autonomía reconocida por el art. 120 de la Constitución Nacional.
Al momento de redactar su informa, la Asesoría Jurídica se encontraba elaborando el proyecto de acto
administrativo mediante el cual se dispone la creación de la Oficina de Acceso a la Información Pública en el
ámbito de este Ministerio Público de la Defensa, y se establecen los parámetros para la designación de su titular.
Por medio de la Res. DGN N° 893/16, se dispuso la unificación de las competencias asignadas a la
Dirección General de Prensa y Difusión, por un lado, y a la Subsecretaría de Comunicación Institucional,
por el otro, en un órgano administrativo que centralice el diseño y la implementación de estrategias de
comunicación acordes a los objetivos generales del Ministerio Público de la Defensa, así como la difusión
de sus actividades dentro y fuera del organismo. Con esa misión, se creó la Subdirección de Comunicación
Institucional como unidad orgánica jerárquicamente dependiente de la Defensora General de la Nación,
a cargo de la Lic. Mariana Reggi.
Esta Subdirección comenzó sus funciones en junio de 2016 y, a partir de allí, se destacó en su actua-
ción en las siguientes materias:
Publicaciones institucionales
Para la publicación del Informe Anual 2015, que la Defensora General de la Nación presentó en 2016 a
los Legisladores de la Nación durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, la Subdirección se
encargó de la corrección de estilo y ortotipográfica de
los informes enviados por las distintas dependencias
del país, así como de la diagramación y edición del
material para su publicación digital e impresa.
Campaña institucional
Cartelera interna
Redes sociales
Durante el 2016, se celebró la edición XIX de la reunión consultiva anual convocada por la Defensora
General de la Nación. En esta oportunidad, se celebraron reuniones en diferentes ciudades del país, a las
Gacetilla de prensa
Por otra parte, esta Subdirección tuvo a su cargo la difusión de las actividades del organismo en me-
dios nacionales y locales. Para ello, realizó la cobertura de los eventos en los que participó la Defensora
General de la Nación, y otros magistrados y funcionarios del MPD, elaboró gacetillas de prensa y contactó a
Informe Anual 2016 137
diferentes periodistas para gestionar su publicación. Entre el 14 de junio y el 31 de diciembre, se emitieron
45 gacetillas. A su vez, ofició de nexo entre funcionarios y magistrados del organismo y distintos medios
y periodistas para la realización de entrevistas y/o envío de información que ellos solicitaron; y elaboró y
actualizó periódicamente la guía de medios y periodistas.
Síntesis informativa
Finalmente, el sector realizó periódicamente el seguimiento y registro de las menciones en los medios
gráficos y digitales, nacionales y locales, del Ministerio Público de la Defensa, la Defensoría General de
la Nación y sus integrantes, y recolectó aquella información de interés para el organismo. A partir de ello,
desarrolló diariamente una síntesis informativa que envió al mailing interno y publicó en la Intranet del
organismo. En el período indicado, se elaboraron y difundieron 129 síntesis informativas, incluyendo un
total de 970 noticias, entre las cuales 553 mencionan al MPD o a alguno de sus integrantes. De ese total,
226 fueron publicadas por medios locales, 92 por medios web, 78 por medios nacionales, 49 por medios
judiciales, 48 por agencias de noticias, 47 por páginas institucionales, 14 por medios audiovisuales y 3
por medios internacionales. De esas notas, 259 se refieren a temas tratados en las gacetillas enviadas o
se originaron a partir de gestiones de prensa realizadas por el área.
El Dr. Mariano Laufer Cabrera, a cargo de la Unidad de Letrados art. 22, Ley 26.657 (Personas Mayores);
se refirió a variadas cuestiones al momento de analizar las actividades llevadas a cabo por la Unidad a su
cargo durante el período en análisis, que se desarrollan a continuación.
En el período en análisis, entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que en esta
temática consolidó los avances planteados por la LNSM, en tanto reconoce la necesidad de la intervención
interdisciplinaria respecto de las internaciones (art. 41.a del CCCN), la garantía de debido proceso, control
judicial inmediato y derecho de defensa mediante asistencia jurídica (art. 41. d del CCCN), a la vez que ratificó
el deber de los jueces de aplicar los principios de tutela judicial efectiva y oficiosidad (art. 710 del CCCN).
A esto se suma que la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa Nº 27.149, vigente desde
junio de 2015, introdujo un capítulo específico sobre las funciones de los abogados especializados en
salud mental (art. 47), lo que implica un mayor respaldo normativo al ejercicio de la función.
Escenario Internacional
La función de la Unidad es garantizar la defensa técnica de las personas (mayores de 18 años de edad,
sin cuestionamiento a su capacidad jurídica) que hayan sido internadas en forma involuntaria por razones
de salud mental, desde el 1º/8/2011, en el ámbito de CABA y, a partir del 1º/1/2015, excepcionalmente
en otras jurisdicciones (mientras se encuentren bajo el control transitorio de la Justicia Nacional Civil).
En el período en análisis, fueron defendidas 2445 personas internadas involuntariamente.
Desde su creación en agosto de 2011, y hasta el 30 de septiembre de 2016 (5 años de actuación), el
número de asistidos por la Unidad asciende a 12.581 personas.
La cantidad de establecimientos de internación con los que ha tenido intervención también se incre-
mentó: de 19 en los inicios, a aproximadamente 54 en la actualidad.
Modalidad de intervención
La Unidad prioriza el trabajo extrajudicial para canalizar las demandas y peticiones de las personas
internadas, y solo cuando se agotan esas acciones se interponen recursos judiciales directos de externación.
La cooperación con familiares, equipos tratantes, autoridades de instituciones sanitarias, y la colabora-
ción en la gestión de recursos, permitió que, durante el último período, en más del 84% de los casos (2061
personas) la internación involuntaria cesara por acuerdos de externación alcanzados extrajudicialmente.
Asimismo, algunas internaciones se transformaron en voluntarias, y hubo traslados consentidos a otros
dispositivos asistenciales menos restrictivos. Un 15% (375 personas) continuaba internado al cierre del
período, porcentaje que descendió casi dos puntos respecto del año anterior.
El equipo interdisciplinario de la Unidad intervino, en el último período, con el 42% del total de personas
asistidas. Las intervenciones se concentraron un 64% en instituciones públicas y un 36% en privadas. El mayor
requerimiento de abordaje interdisciplinario, para la población asistida que está internada en instituciones
públicas, es una constante desde el inicio de la Unidad, con un incremento del 5% con relación al año anterior.
Se mantuvieron entrevistas con los equipos tratantes en el 80% de los casos (cuando ello no sucede -20 %-,
se debe a que el alta ya se encuentra encaminada o las instituciones ponen obstáculos para este contacto).
Con relación a las internaciones acaecidas fuera de la CABA, pero con intervención transitoria de la
Justicia Nacional Civil, la actuación de la Unidad prosigue excepcionalmente hasta que el control de la
internación es asumido por los órganos jurisdiccionales locales, conforme la doctrina elaborada por la
CSJN en los fallos “Tufano” y “R.M.J.”.
Durante el período en análisis, la Unidad recibió 84 pedidos de intervención para internaciones provin-
ciales, habiéndose debidamente canalizado ante la justicia civil provincial ya 83 de ellos.
A pesar de que este trabajo se realiza desde enero de 2015, se advierten aún demoras por parte de
los establecimientos sanitarios provinciales, para activar la intervención de los órganos jurisdiccionales
locales para el control de la internación, y también de estos tribunales para comenzar a entender en las
situaciones comunicadas.
Por esta razón desde esta Unidad se continúa realizando una labor colaborativa, para coadyuvar al
cumplimiento de los recaudos legales en las internaciones provinciales.
La vida de las personas internadas está atravesada por distintas vulnerabilidades que, en muchos
casos, se superponen y generan condiciones de especial gravedad. La Unidad acompaña, asesora, deriva
y gestiona recursos para personas internadas en forma involuntaria que son migrantes y, a la vez, sufren
violencia de género; o bien son adultas mayores, sufren violencia de género y no tienen dónde vivir; o bien
a la discapacidad psicosocial se suma una discapacidad física, falta de recursos afectivos y vulneración
de derechos económicos, sociales o culturales, entre otras.
Género
Cuando se detectan estas situaciones en el marco de una internación, a pedido de las asistidas se
articuló con el Proyecto Piloto de Asesoramiento y Patrocinio Jurídico Gratuito para Víctimas de Violencia
de Género (Comisión sobre Temáticas de Género de la DGN), lo que ha permitido instrumentar, en ciertos
casos, denuncias por violencia contra las parejas, obtener medidas de seguridad urgentes, y garantizar
que las mujeres continúen con el patrocinio por violencia una vez obtenida el alta por salud mental.
La internación involuntaria por salud mental de una mujer que es mamá, suele tener como correlato,
en ciertos casos, la institucionalización transitoria de sus hijos e hijas. El bienestar de los niños y niñas,
y la restitución del vínculo filial se convierten, en la preocupación central de las asistidas. En estas situa-
ciones, se toma contacto con los organismos oficiales pertinentes a la infancia, a fin de articular acciones
que contemplen los derechos de las asistidas.
Una dificultad frecuente es que tanto las instituciones especializadas en niñez, como varias institucio-
nes de salud mental, siguen entendiendo que los padecimientos psíquicos impedirían per se el ejercicio
de la función materna. Desconocen, así, los derechos de las mujeres con discapacidad a la maternidad,
a lo que se suma la falta de dispositivos específicos -públicos y privados- para generar esta posibilidad.
En estos casos, se trabaja para que se favorezcan las visitas de la madre a los niños y niñas, incluso du-
rante la internación. Cuando es necesario, se realiza la búsqueda de dispositivos convivenciales que puedan
fortalecer el maternaje, y se gestiona su provisión por los organismos pertinentes (vgr.: Subsecretaría de
Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Social de la CABA; Dirección General de
Salud Mental del Ministerio de Salud de la CABA, Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, etc.).
A modo de ejemplo, cabe reseñar un caso en que se intersectaron múltiples vulnerabilidades. Se trataba
de una joven de nacionalidad congoleña que había pedido refugio en 2015, internada por salud mental con un
embarazo avanzado, y luego separada de su bebé al nacer. Desde esta Unidad, se dio intervención a la Comisión
de Refugiados de la DGN, que se interiorizó sobre su trámite, propusó un hogar para concretar su externación
y continúa con el proceso de visitas y posterior revinculación de la asistida con la niña.
Migrantes
La condición de migrante suma a la internación involuntaria por salud mental obstáculos y condicio-
namientos adicionales, por problemas de documentación, barreras idiomáticas y culturales, situaciones
de mayor aislamiento afectivo, y de precariedad económica.
En este período se trabajó con varias situaciones de personas migrantes internadas por salud men-
tal. En este sentido, continuó siendo de gran apoyo la derivación y colaboración con la Subdirección de
Migrantes de la Defensoría del Pueblo de la CABA. Entre las articulaciones más relevantes se cuentan:
gestiones para la obtención de la pensión no contributiva a favor de asistidas; realización de información
sumaria para actualización de DNI; obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD) sin DNI argen-
tino y residencia precaria, etcétera.
Por otra parte, para los casos de defendidos internados que hablan otro idioma y no pueden compren-
der o darse a entender en español, se ha gestionado la provisión de traductores a través de la DGN, tanto
para posibilitar el contacto con el defensor, como para facilitar el tratamiento.
Asimismo, en varias ocasiones en que las personas defendidas extranjeras querían retornar a su país
de origen, se articuló con los consulados y embajadas de dichos estados para efectivizar dichos traslados
una vez que se encontraron en condiciones de viajar.
Adultos mayores
Bajo el entendimiento que las personas asistidas se encuentran transitando o transitaron alguna situa-
ción de discapacidad, en el sentido que le asigna el “modelo social de la discapacidad”, reafirmado por
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), desde la Unidad se utilizan
las diversas herramientas que prevé este tratado internacional de derechos humanos para la defensa de
las personas internadas.
En este sentido, en muchas situaciones suele argumentarse en base al artículo 19, que consagra el
derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, o al artículo 12, sobre capacidad
jurídica, y también se suelen solicitar “ajustes razonables” (cfr. art. 2, 5 y 13 CDPD, entre otros) para el
ejercicio de los derechos de las personas asistidas.
Las posibilidades de externación en los casos en que las personas carecen de vivienda o no cuentan
con red afectiva continente están condicionadas por el acceso a dispositivos convivenciales, subsidios
habitacionales o monetarios, tratamientos ambulatorios (consultorios externos, hospitales de día, talleres
protegidos), acompañantes terapéuticos, entre otros recursos comunitarios.
Algunos de estos recursos pueden obtenerse de los programas existentes en la jurisdicción, pero se
trata de una oferta acotada y escasa en relación a la cantidad de personas que los requieren. La gestión
de muchos de estos recursos -sumados a la tramitación de certificados de discapacidad, pensiones no
contributivas, afiliación a PAMI o a Incluir Salud (ex PROFE), entre otros, es lo que permite a las personas
internadas en instituciones públicas –y a veces también en lugares privados– el ejercicio de los derechos
económicos, sociales y culturales que le son denegados.
Los temas que demandan una intervención más intensa y prolongada se mantienen constantes desde
la creación de la Unidad: 1) las internaciones en comunidades terapéuticas, cuyo modelo de abordaje
promueve internaciones por lapsos que pueden ir de 6 meses a uno o dos años de tratamiento; 2) cau-
sas vinculadas a instituciones “geronto-psiquiátricas” con una especificidad que excede la problemática
de salud mental; 3) internaciones en el sector público que se prolongan por causas socio-económicas
y demandan múltiples gestiones extrajudiciales; y 4) situaciones de mujeres embarazadas o puérperas
separadas de sus hijos e hijas.
Impacto en la jurisprudencia
Según lo informado por el Dr. Cabrera, todavía muchas prácticas no se adecuan al estándar legal
vigente. Subsisten, por un lado, vulneraciones en las condiciones de internación (contenciones físicas,
prohibición de permisos de paseo, de recibir visitas y/o hacer llamados telefónicos, falta de información
respecto del tratamiento y de la medicación, etc.) y, por otro, las internaciones se prolongan de manera
injustificada, con dificultades para efectivizar las externaciones.
La mayor parte de las vulneraciones en las condiciones de internación se resuelven con la presencia
periódica de integrantes de la Unidad en los establecimientos sanitarios, y una ardua tarea extrajudicial
de información y sensibilización respecto del marco normativo en salud mental.
En cuanto a las dificultades para obtener las altas, se deben, principalmente, a dos motivos. El primero,
que ciertos profesionales o instituciones no se ciñen a la evaluación de riesgo cierto e inminente como
requisito indispensable que justifique la prolongación de una internación involuntaria; siendo que, en el
caso de las comunidades terapéuticas, la duración de los tratamientos suele ser prolongada de por sí,
debido a la modalidad de los dispositivos.
El segundo motivo radica en la insuficiencia de recursos para efectivizar las externaciones, tanto por
ausencia de políticas públicas para desarrollar dispositivos comunitarios, como por la renuencia de las
obras sociales o prepagas a proveerlos.
En ambos casos, la tarea de la Unidad es cooperar primero con gestiones extrajudiciales para obtener estas
prestaciones, y luego intimar por vía judicial a quienes están obligados a suministrarlas, en caso de ser necesario.
Además, continuaron las siguientes dificultades: deficiencias en la fundamentación del origen de la
internación (vgr. riesgo cierto e inminente); incorrecciones en la confección de consentimientos informados
y otros registros; historias clínicas incompletas; ausencia de estrategias integrales e interdisciplinarias
orientadas a la externación; espacios físicos insuficientes e inadecuados; falta de información y partici-
pación del usuario en el tratamiento y escasez de profesionales en ciertas instituciones.
Buenas prácticas
Una de las especificidades de la Unidad es el contacto rápido y directo con las personas asistidas, lo
que materializa su derecho a ser oídas y su acceso a la justicia. La actuación es en gran parte extrajudicial y
consiste en canalizar demandas y necesidades de las personas internadas (por ejemplo, comunicación con
la familia, permisos de salida, diferencias en el abordaje o ajustes en el plan farmacológico, entre otras).
Algunas características de las intervenciones que se han consolidado con los años y constituyen buenas
prácticas son: intervención temprana; contacto directo y periódico con asistidos; mayor participación de la
persona en los temas que la involucran; y facilitar la accesibilidad y apoyos (por ejemplo, con la provisión
de acompañamientos o intérpretes, según el caso).
En este período, se destacan otras buenas prácticas que forman parte del trabajo de la Unidad:
Búsqueda de la red afectiva de la persona asistida. Cuando la institución sanitaria plantea que la
persona internada no tiene vínculos de referencia, desde la Unidad se profundiza la búsqueda, a través
de pedidos de colaboración a comisarías, escuelas, centros de salud de los municipios provinciales, y
otros efectores, con averiguaciones de paradero, o rastreos en redes sociales. Con esta tarea adicional,
se logró el reencuentro con familiares y, en algunos casos, esto permitió lograr la externación de personas
que supuestamente no contaban con lazos sociales.
Inclusión de figuras de referencia alternativas. Algunos equipos tratantes no suelen visualizar figuras
alternativas a los familiares directos para diseñar estrategias de acompañamiento y externación. La Unidad
promueve recuperar otros vínculos de cada persona internada y, a través del contacto con el equipo, o por
medio de audiencias judiciales, se logra su aceptación para favorecer la externación asistida.
Sostenimiento del vínculo materno filial durante la internación y en la externación. La práctica tra-
dicional de varias instituciones es, frecuentemente, la desvinculación de los niños y niñas, de sus madres
con internaciones por salud mental. En el período se logró, en varios casos, el desarrollo de alternativas
para que el vínculo pueda sostenerse y se lograra retomar la convivencia a partir de la externación.
Por lo demás, se consolidaron las articulaciones interinstitucionales para que los defendidos accedan a
sus derechos, por ejemplo con las siguientes dependencias (entre otras): Servicio Nacional de Rehabilitación
(operativos para gestionar el Certificado Único de Discapacidad (CUD) de más de 80 personas internadas en
los hospitales Borda, Moyano y Alvear); Incluir Salud (ex PROFE) para lograr cobertura socio-sanitaria; Registro
Capacitaciones
Desde sus inicios, la Unidad ha sido invitada a exponer en capacitaciones, charlas, jornadas y congresos de
salud mental, de los ámbitos jurídico, sanitario, académico, y de derechos humanos. Junto a las exposiciones
que solicitan los hospitales monovalentes, en este período se destacan -por su número- las requeridas desde
los Hospitales Generales de la CABA, un sector clave para mejorar la implementación de la ley.
Por otro lado, a través de visitas para presentar el trabajo de la Unidad y conocer dispositivos asisten-
ciales, se buscó ampliar y fortalecer vínculos con distintas instituciones y organismos, tarea que suele
facilitar luego una mayor y mejor protección de los derechos de las personas asistidas.
Finalmente, esta Unidad participó activamente como equipo docente de las convocatorias sobre sa-
lud mental, consumo problemático de drogas, discapacidad y derecho civil organizadas por la Secretaría
General de Capacitación de la DGN.
Obstáculos / desafíos
Como se expresó al inicio de este informe, las dificultades contextuales que impiden el eficaz desem-
peño de la tarea, se continúan vinculando directamente con la ausencia de políticas públicas suficientes
orientadas a proveer recursos para la externación de las personas internadas en la CABA: escasez de
dispositivos habitacionales, tratamientos ambulatorios comunitarios, vacantes en casas de medio camino
y hospitales de día y de acompañantes terapéuticos, subsidios, entre otros.
Por último, y como se informó previamente, en las situaciones de mujeres internadas que tienen hijas e
hijos, se observa entre los actores intervinientes un prejuicio generalizado sobre la capacidad para ejercer
el rol materno, que se suma a la falta de dispositivos y apoyos necesarios para acompañar a estas mujeres.
II. UNIDAD DE LETRADOS ART. 22, LEY 26.657 (PERSONAS MENORES DE EDAD)
La Dra. María Laura Folgar, a cargo de la Unidad de Letrados art. 22, Ley 26.657 (Personas menores
de edad); describió diversas cuestiones al momento de analizar las actividades llevadas a cabo por la
Unidad a su cargo durante el período en análisis, que se desarrollan a continuación.
La Unidad ejerce la defensa pública oficial de niños, niñas y adolescentes internados por salud mental
en el ámbito de la CABA.
Tuvo intervención, desde el 1º de octubre de 2015 al 30 de septiembre de 2016, en 1260 internaciones.
La mayor cantidad de internaciones –contando hospitales monovalentes y generales, sanatorios, clínicas y
comunidades terapéuticas–, se produjo en el sector público (el 71% en el sector público y el 29% en el privado).
De las internaciones del sector público, el 60% fueron en hospitales monovalentes; la gran mayoría en
el Hospital Infanto Juvenil Carolina Tobar García (90%).
Se destaca que persiste la tendencia a que los NNyA que se internan en el Hospital Carolina Tobar García
provengan de otra jurisdicción (oscilando entre el 70% y 80%), la mayoría provienen de la provincia de Buenos Aires.
Este extremo dificulta articular las estrategias de externación de los NNyA, puesto que no se mantiene
un contacto fluido con los representantes legales y/o referentes afectivos; y dificulta la articulación con
otros organismos (juzgados, servicios de promoción local, municipalidades, ministerios, etc.); y por care-
cer la provincia de profesionales y dispositivos adecuados para la contención y tratamiento de los NNyA.
Si bien se ha conformado el Órgano de Revisión de la provincia de Buenos Aires, hasta el momento no
se ha advertido un descenso de los NNyA que se atienden en esta ciudad con domicilio en la provincia,
porque hayan pasado a recibir atención y tratamiento que requieren en la jurisdicción correspondiente a
su domicilio. Tampoco se advierte la creación de dispositivos tendentes a brindar un tratamiento adecuado
Impacto en la jurisprudencia
La Dra. Folgar se refirió a variadas actuaciones en las que se obtuvieron importantes beneficios para
sus defendidos, entre las que se mencionan las siguientes.
Medidas de prohibición de acercamiento por violencia institucional. Frente a una situación de vio-
Área de Sistemas
1. Proyecto defensapublica.net
En el año 2011 comenzó el desarrollo del sistema de gestión informática de asistidos del Ministerio
Público de la Defensa, que bajo la Res. DGN N° 1647/12 fuera aprobado para su utilización bajo el nombre
“DefensaPública.net” implementado de manera progresiva en todas las dependencias del MPD.
Gestionar la información en forma consolidada de toda aquella persona asistida por un defensor público
oficial (DPO) entendiéndose por DPO también a los defensores públicos curadores, defensores públicos
tutores, representantes promiscuos y demás roles tomados por los representantes del MPD.
Beneficios
Alcance
En los inicios de la implementación del sistema, el uso se veía limitado a las dependencias con incum-
bencia en materia penal (en todas las instancias de participación) evolucionando hasta poder cubrir -desde
principio de 2015- el ámbito de incumbencia a las dependencias que actúan en el fuero civil, comercial,
laboral, contenciosos administrativo y seguridad social propios de dicha especialidad.
El sistema tiene la responsabilidad de resguardar la información de los asistidos del MPD respecto de
sus situaciones y a las actuaciones realizadas por la defensa pública desde el momento que es ingresado
en la aplicación. También, tiene la responsabilidad de resguardar la información histórica de la información
modificada o eliminada de manera tal de poder realizar la trazabilidad de los cambios realizados en los datos.
El período analizado comprende las tareas realizadas desde el 1º/10/2015 al 1º/10/2016
Cabe destacar que en diciembre del 2015, por Res. DGN 2239/2015, se dieron por finalizadas las
funciones de la Unidad Ejecutora del proyecto. El desarrollo e implementación en dependencias faltantes
y el plan de capacitación del sistema quedaron a cargo del departamento de informática.
Capacitaciones
Recursos afectados
Otras apreciaciones
Objetivo
Gestionar y almacenar las DDJJ realizadas por los Magistrados y Funcionarios integrantes del MPD
Beneficios
Digitalización de DDJJ anexo público, control de las presentaciones realizadas por los sujetos obligados,
gestión de vencimientos, prórrogas, intimaciones y avisos vía mail.
Alcance
Gestión de los sujetos obligados a presentar declaraciones juradas. Generación on line y almacena-
miento digital de los anexos públicos presentados.
El período analizado comprende las tareas realizadas desde el 1º/01/2015 al 1º/10/2016
Recursos Afectados
3. Informes Electrónicos disponibles para todas las áreas y dependencias del MPD
En funcionamiento desde noviembre de 2012, es posible obtener, vía web, toda la información con
la que cuenta el organismo de mención (DNRPA). El acceso a la herramienta se realiza desde el mes de
octubre 2015, exclusivamente, a través del Sistema de Gestión “DefensaPública.net” y la consulta es
evacuada, de manera inmediata. La celeridad de esta herramienta evita el diligenciamiento en formato
papel, reduce tiempos y vistas innecesarias de las actuaciones judiciales.
Desde 1° de septiembre 2015 hasta el 1º de octubre 2016 se han realizado más de 204 consultas.
En funcionamiento desde noviembre de 2012, el MPD cuenta con un usuario de consulta al Padrón de
Electores que administra esta oficina. El acceso a la herramienta se realiza desde el mes de octubre 2015
exclusivamente a través del Sistema de Gestión “DefensaPública.net” y el requerimiento es respondido, en la
mayoría de los casos, durante la misma jornada de trabajo en que fue efectuado. La celeridad de esta herramienta
evita el diligenciamiento en formato papel, reduce tiempos y vistas innecesarias de las actuaciones judiciales.
En el período del 1º de septiembre 2015 y 1º de octubre 2016 se han realizado 782 pedidos.
En funcionamiento desde octubre de 2013, el MPD cuenta con un usuario de consulta que administra
esta oficina. El acceso a la herramienta se realiza a través del Sistema de Gestión “DefensaPublica.net”
y el requerimiento es respondido, en la mayoría de los casos, durante la misma jornada de trabajo en
que fue efectuado.
En el período del 1º de agosto 2015 y 1º de octubre 2016 se han realizado 2017 consultas.
En funcionamiento desde Febrero de 2015, es posible obtener, vía web, toda la información con la
que cuenta el organismo de mención (RPI) El acceso a la herramienta se realiza a través del Sistema de
Gestión “DefensaPública.net” y la consulta es resuelta, a través de esta oficina, de manera inmediata.
En el período de 1º septiembre 2015 y 1º de octubre 2016 se han realizado 768 consultas.
Hasta el 1º de septiembre del 2016 se han registrado 562 defensores/as en el Sistema de Notifica-
ciones Electrónicas e incorporados al Sistema LEX 100 del Poder Judicial.
Se le dieron de alta en el Sistema de Notificaciones Electrónicas a las nuevas dependencias creadas y
se crearon los CUID respectivos, que identifican a cada una en el Sistema de Notificaciones Electrónicas,
lo cual facilita el trabajo de las mismas.
Se realiza un acompañamiento permanente a los/as usuarios/as del MPD y se formulan los requeri-
mientos correspondientes al PJN, resolviéndose incidentes presentados.
4. Portal web
Estadísticas
Dado que se trabaja en un entorno donde los cambios son permanentes debido a la no informatización
de una solucion única, deben replantearse circuitos estratégicos para poder, de forma unívoca, realizar
cambios contundentes y/u organizacionales.
En la gestión estratégica del departamento se definen los propósitos primordiales del MPD para cumplir
con los objetivos marcados.
Entre ellos están:
▪▪ Planificación de los recursos humanos inherente al liderazgo del Sistema de Gestión de Recursos
Humanos, que persigue la planificación global.
▪▪ Precisar el sistema de prioridades.
▪▪ Contribuir a maximizar los beneficios del MPD.
Actividades realizadas
Como en años anteriores, el DI dio soporte al desarrollo, relevamiento, puesta en marcha y mejora de los
procesos, componente básico para la puesta en funcionamiento de la integración de los módulos y sus procesos.
Es por ello que su actividad redundó en que se privilegie el autocontrol, que verdaderamente agregue valor a
sus procesos, mejore la toma de decisiones en el ámbito de la Dirección y dando valor a la información expuesta.
Durante el ejercicio, motivo de este informe, se participó en los siguientes informes:
▪▪ Recomendaciones para la elaboración de las Normativas de visado.
▪▪ Normativa de la firma digital para la impresión de los recibos de haberes de agente.
▪▪ Normativa de solicitud de inscripción a cursos.
▪▪ Metodología y documentación de la administración de riesgos y pruebas del plan de contingencias.
▪▪ Relevamiento y detección de cambios en el proceso del Circuito de Licencias.
Por último, el Departamento ha mantenido como una de sus actividades la continua capacitación del
sistema, automatización de sus procesos internos, seguimiento a la implantación de las acciones de mejora.
Evaluación
Se puede afirmar que se ha trabajado bajo las premisas de: eficacia y eficiencia en las operaciones;
la confiabilidad en la información; evaluación al proceso de recursos humanos; control del paralelo de
los sistemas, tanto en cierre de haberes como de datos migrados; mejora continua de los procesos de
trabajo; mejora en los procesos de controles del sistema y detección en las vulnerabilidades encontradas;
control de integración en las variables del sistema; gestión de seguimiento de los ticket generados del área
del usuario; control en los requiermientos de cambios; administración de las prioridades; coordinacion
Es una aplicación que fue desarrollada e implementada en el año 2012 y a la cual, en el transcurso
de 2016, se le incorporaron nuevas funcionalidades para la gestión de los documentos y expedientes.
Además, se desarrollaron módulos paralelos, continuando con la misma tecnología de base.
Entre los módulos incorporados: Gestión de Locaciones de Servicio (permite el almacenamiento
y control de las locaciones de servicios); Gestión de Seguros (permite el almacenamiento –actual e
histórico– de los bienes –inmuebles, automotores y bienes de uso– del MPD que son asegurados con
sus respectivas pólizas y el seguimiento de los siniestros que se producen sobre ellos; Gestión de Foto-
copiadoras (permite el almacenamiento de las fotocopiadoras alquiladas por el MPD para el control del
contador de copias de cada una de ellas).
Integraron sedes con el sistema SURH para mantener actualizados los inmuebles con sus respectivos seguros.
Continuaron haciendose adecuaciones a la Gestión de Facturación junto con los usuarios del Depar-
tamento de Facturación de Servicios.
Se culminó la etapa de análisis y diseño de la gestión y control de facturas que ingresan al Departamento
de Informática quedando pendiente para el año entrante su desarrollo e implementación.
Es una aplicación que fue desarrollada e implementada en el año 2008 y es utilizada por los usuarios de:
Unidad de Defensores Públicos Tutores y Defensores Públicos Curadores y Registro de Menores e Incapaces.
Tiene la misión de administrar a los causantes; liquidar a través de la gestión de contabilidad los
ingresos y egresos de sus cuentas; confeccionar las órdenes de pago y emisión automática de recibos; y
registrar los asientos contables correspondientes.
Se continuó trabajando en el proyecto de cambio de tecnología a nivel interface, reestructuración y
normalización de los datos de los módulos de Contabilidad-Tesorería y Rendición de Cuentas, utilizando
una plataforma más robusta y de entorno web. Con acceso a usuarios restringidos por perfil y permiso.
La primera etapa de implementación se encuentra en proceso de adecuación junto con los usuarios de
la Unidad de Defensores Públicos.
Es una aplicación que fue desarrollada e implementada en el año 2010 para que el depósito llevara
el control del stock de los productos adquiridos por MPD.
Durante 2016, se realizaron adecuaciones a la aplicación para que el Departamento de Informática,
el Departamento de Patrimonio y Suministro y el Departamento de Arquitectura, pudiesen consultar el
stock de sus respectivos productos.
Otros servicios
A nivel Bases de Datos se continuó prestando servicios a las aplicaciones mencionadas anteriormente,
en cuanto al monitoreo del comportamiento de los sistemas en producción y la optimización de consultas
para MySQL Server. A nivel servidor web, se continuó con el mantenimiento de Apache web HTTP.
Se brindó asistencia a la oficina de concursos en cuanto a los Formularios de Inscripción para el Ingreso
al MPD y mantenimiento de la Base de Datos de Inscriptos.
Se colaboró con el departamento de Jurisprudencia para la puesta en funcionamiento de la sus-
cripción a los Newsletters de Jurisprudencia, y actualmente se continúa informando semanalmente las
nuevas suscripciones.
Objetivos
▪▪ Continuar, como hasta ahora, brindando asistencia, colaboración y soporte a los distintos departa-
mentos del MPD que lo requieran.
Área de Operaciones
Durante el año 2016 se trabajó con la nueva estructura del área de operaciones que quedó integra-
do por: ▪ Call center (ingreso, seguimiento y solución, primer nivel remoto) ▪ Logística (análisis, gestión,
distribución y asignación o baja de recursos) ▪ Mesa de ayuda (soluciones de segundo nivel remoto, tele-
fónicamente o en sitio, mantenimiento del parque informático y relevamientos), profundizando un mayor
control y optimizando la trazabilidad de los procesos vinculados, más su seguimiento.
1. Call center
Está compuesto por 4 técnicos y un coordinador, capacitados para contener al usuario y resolver
problemas de primer nivel, cuenta también con un jefe responsable del área Operaciones. Tiene el fin de
concentrar todas las llamadas/correos electrónicos por pedidos de soporte y equipos nuevos. Es el vínculo
directo entre la necesidad del usuario y su respuesta.
Forma parte de Operaciones y es la primera área de contacto del usuario que está en búsqueda de la
resolución de un incidente de índole informático. Allí se le toman los datos, de acuerdo al procedimiento
de pedidos, y se le genera un número de ticket por sistema para su seguimiento y resolución. Otra de las
funciones que tiene es de interactuar con las distintas áreas que tiene el Departamento de Informática
(Desarrollo, Soporte 2º Nivel, Redes y Servidores) para lograr una solución al incidente o bien encaminarlo
para que siga su curso de resolución.
El trabajo que se realiza dentro del CC es de coordinación y comunicación constante entre los integran-
tes del grupo, logrando de esta manera un trabajo en equipo.
Resulta el primer ámbito técnico del ingresante al DI, como inicio de su carrera profesional por la di-
versidad de problemáticas de índole técnico que se atienden y resuelven.
Algunas de las tareas desarrolladas en 2016::
Se brinda soporte de primer nivel:
▪▪ Sistemas: se Gestión, DDJJ, Notificaciones Electrónicas, SIES, SURH (Mi portal).
▪▪ Soporte de tipo Básico y medio de PC: Actualizar Navegadores y otros programas (Adobe Reader, flash
player), configurar emails, configurar impresoras en forma remota, instalación de distintos softwares que
utilizan las cámaras de seguridad (DOMO, Policía, bancos y autopistas), Configuración de Scanner Básico.
▪▪ Soporte Básico de redes: Verificar conectividad y accesos, diagnóstico de la red (IP, DNS, DG, PING,
TRACERT), reinicio de firewalls y routers.
▪▪ Infraestructura y seguridad: Cambio de clave, usuarios bloqueados, mapeos de unidad.
▪▪ Herramientas internas: Brindar información de las páginas internas (intranet, webcampus, jurisprudencia)
▪▪ Registro de pedidos: Por teléfono, oficio o email.
▪▪ Contención al usuario:
▪▪ Se contiene al usuario técnicamente y se realiza el seguimiento de un incidente que no fue solucionado.
▪▪ Se procura la conformidad final del usuario (esto se realiza cuando el incidente es tratado en el área
sin la necesidad de derivación a otro sector).
▪▪ Colaboración con otras áreas.
▪▪ Los integrantes del grupo call center se turnan para ayudar a las distintas áreas del Departamento
de Informática.
Casos del área CC: entre octubre 2015 y septiembre 2016, se crearon 7678 casos, y se resolvieron 4773.
Durante el transcurso del año 2017, se proyecta atender con la misma calidad de servicio los nuevos
módulos o sistemas a implementar en el MPD como pueden ser:
▪▪ Incorporaciones dentro del Sistema de Gestión del Nuevo Código Penal
▪▪ Cambios de las interfaces del sistema de Gestión
▪▪ Otros proyectos con incidencia en la asistencia al usuario
Este nuevo sector del Departamento de Operaciones (creado a fines de 2014), surge del análisis rea-
lizado a fin de implementar la centralización, distribución y seguimiento de solicitudes de equipamiento
por parte de las dependencias de todo el país. Durante 2016, trabajó estrechamente vinculado al call
center y posteriormente a la MESA DE AYUDA, resultó de suma utilidad como recurso de movilidad propio
la camioneta utilitaria asignada del MPD. Se logró aumentar el promedio de 5 viajes diarios a dependen-
cias sitas en CABA y GBA, lo que arroja un total aproximado de más de 600 viajes de asistencia técnica
anuales. En este punto se mantuvo el objetivo de continuar asistiendo con personal técnico, materiales y
equipamiento a lugares más distantes como son las defensorías y ULM de Mar del Plata, Azul, Mercedes,
Campana y a todo el primer cordón del conurbano bonaerense (distrito judicial de San Isidro, Lomas de
Zamora, Quilmes, Morón, San Martin, Olivos y 3 de Febrero).
También se procedió a gestionar, asesorar y trasladar todas las bajas o transferencias de equipamiento
en desuso desde las distintas dependencias hacia el depósito DGN en CABA, para liberar el espacio de
trabajo en oficinas del MPD y tramitar su baja definitiva.
3. Mesa de ayuda
Esta división de asistencia técnica (nivel 2 de Soporte Técnico) dentro de operaciones, luego de una
revisión de procedimientos y en virtud de las mejoras implementadas, permitió incrementar las capaci-
dades de gestión del nivel operativo. El nuevo esquema de trabajo, que consistió en lo que se denominó
una “División y asignación de casos por zonas”, permitió resolver los problemas de tipo: técnicos visitando
zonas distantes una de otra, desconocimiento del parque informático de un edificio o zona, desconfianza
del usuario por atención de distintos técnicos, pérdida de tiempo en traslados sin planificación previa,
problemas recurrentes atendidos por distintos recursos técnicos, conflictos internos por asignación azarosa
de casos, falta de control y estatus de los mismos, etcétera.
Este nuevo esquema puesto en práctica durante 2016, permitió eliminar esos inconvenientes y optimizar
los recursos existentes con resultados de mejoras en la calidad del servicio, a saber:
Cantidad de casos/mes
2016-09 454
2016-08 458
2016-07 197
2016-06 422
2016-05 369
2016-04 375
2016-03 453
2016-02 473
2016-01 87
2015-12 244
2015-11 211
2015-10 228
TELEFONIA 6
SOFTWARE 184
SCANNER 150
REDES 140
PEDIDOS/RECURSOS 331
NOTEBOOK 78
MONITOR 96
INST. NUEVO EQUIPO 171
INFRAESTRUCTURA 16
IMPRESORA 591
DESARROLLO 2
ERROR USUARIO 4
CPU 857
CONSULTA/ASISTENCIA 1284
BAJAS 7
ABM USUARIOS 54
0 200 400 600 800 1000 1200 1400
En las tres divisiones del Área Operaciones, se observa un incremento considerable de casos con
relación al ejercicio anterior, atendidos en forma satisfactoria.
La renovación tecnológica que está llevando adelante Operaciones se encuentra en un 60%, procurando
cumplirla completamente en 2017/2018.
El área también se encarga de gestionar los pliegos técnicos y dictámenes tendientes a la adquisición
de Pcs, NBs, Escaners y PRNs, en el marco de las necesidades de recursos informáticos del MPD y su
planificación de recambio tecnológico.
Resumen de las etapas 2015/2016: Se renovó el parque informático de sede central; se renovó el
parque informático del DI; se renovaron todas las PC Olivetti 2007 de todo el interior; se renovaron todas
las PC Olivetti 2007 en CABA y GBA; se renovaron todas las Pc Olivetti 2008 de todo el Interior; se renova-
ron todas las PC Olivetti 2008 GBA; se completó la asignación de un escáner por dependencia judicial de
CABA y GBA; se completó la asignación de un escáner por dependencia judicial de interior; se renovaron
todas las Notebooks HP 2008 de todo el interior; se renovaron todas las Notebooks HP 2008 de todo GBA
/ CABA; se renovaron todas las impresoras Lexmark de todo el país.
Paralelamente, se analizaron y resolvieron en forma satisfactoria todos los pedidos de equipamiento
informático de las dependencias de todo el país.
Se están ejecutando relevamientos para la implementación de renovación de todas las Pc Olivetti 2008
en CABA e impresoras modelo 5250 2008 a nivel nacional.
Se proyecta renovar, gradualmente, los modelos de impresoras 5350 2009 y Pc 2009 durante el ejer-
cicio 2017, en consonancia con las nuevas adquisiciones de equipamiento que se fueran concretando.
Área de Infraestructura
En funciones desde el 2015, el perfil fue concebido por la alta criticidad de datos que tiene el sistema
de Recursos Humanos (SURH).
Gestiones 2016
Se realizaron 50 copias de la base productiva al servidor de testing para realizar controles y pruebas
de nuevas funcionalidades y/o correcciones. Es de suma importancia este procedimiento dado que, en
aplicaciones como la liquidación de haberes, se controlan los importes generados asegurando que los
agentes sean remunerados de manera correcta.
Se implementaron 23 nuevas versiones de SURH, desde la versión 39.0.0 a la versión 56.2.0.
Se implementaron 18 nuevas versiones de LH, desde la versión 16.11 a la versión 20.09.03.
Todos los meses, al momento de la liquidación de haberes se monitorean los servidores, bases y we-
bservices para cumplir la alta disponibilidad que requiere el evento.
Se crearon e implementaron 6 vistas para diferentes áreas.
Se crearon e implementaron 8 nuevos informes dentro de SURH para diferentes áreas, principalmente
para Haberes y Administración.
Informe Anual 2016 161
Se realizó, en 4 oportunidades, la implementación del backup full para confirmar que se encuentre
generado de manera correcta.
Todos los pedidos fueron gestionados desde el RedMine, recién en septiembre se implementó la cola
de pedidos en el RT en la cual se gestionaron 2 pedidos solucionados.
Área de Investigación
EBOOK (Libro Electrónico). Se encargó a esta área analizar la factibilidad de implementar en el ámbito
del MPD la incorporación del formato de archivos para libro electrónico. Se tuvieron en cuenta los formatos
más utilizados, las tendencias del mercado global, recursos y tiempos que insume su producción, equipa-
miento y entrenamiento del personal. A partir de toda esta información, se elaboró y entregó un informe
al área de Comunicación Institucional.
ESCÁNER DE MANO. Se requirió a esta área la elaboración del informe sobre escáner de mano, tec-
nología disponible y estimación de costo, para aprovisionar a las defensorías de todo el país con equipo
portátil para digitalizar documentos en tareas de campo.
SISTEMA DE MESA DE AYUDA (Utilizado para dar seguimiento a los casos de soporte requerido por los usua-
rios del MPD). Fue responsabilidad y tarea efectuada por esta área realizar los ajustes necesarios al sistema
para poder incorporar el departamento de Arquitectura como usuario administrativo, permitiéndole, a través
de esta herramienta, gestionar más eficientemente los requerimientos que reciben, pudiendo acceder a con-
troles estadísticos, emisión de comprobantes por email y notificando de forma automática, reportes, etcétera.
LINUX v. WINDOWS. Esta área tuvo a cargo la elaboración de un extenso informe que llevó varios meses
de trabajo y abarca más de 30 páginas. Se trata de un exhaustivo análisis que informa sobre las herra-
mientas tecnológicas y económicas que ofrece el uso de los sistemas operativos LINUX y WINDOWS, las
tendencias del mercado global y cuándo y para qué tipo de entornos o soluciones conviene adoptarlos. El
informe fue presentado internamente a todos los integrantes del departamento de Informática.
ORACLE vs MICROSOFT SQL. De similar factura del ítem anterior.
LICENCIAMIENTO MICROSOFT. Fue tarea de esta área elaborar el informe que propone replantear la
modalidad de compra para las licencias de software Microsoft que se instalan en todas las PC/Servidores
del MPD, al comparar costos y beneficios que se obtienen adquiriendo a través de un canal de reventas
Tareas realizadas: confección de documentos; automatización de reválida diaria de usuarios del di-
rectorio activo de Windows; instalación de nuevos equipos de seguridad; Registro de Bases de Datos (Ley
25.326); y firma digital.
Detalle de tareas
Relevadas las necesidades del MPD según el Departamento de Informática, se confeccionaron los
siguientes documentos con el fin de conformar, a futuro, el manual de seguridad informática: manual de
buenas prácticas de seguridad informática; procedimiento de administración de cuentas de usuarios de
dominio; política de contraseñas; política de pantallas limpias y bloqueo por inactividad; y procedimiento
de administración de listas de distribución.
Los mencionados documentos se publicaron en la intranet del MPD.
Junto al DBA y en el marco de la implementación del nuevo sistema de RRHH, se realizaron las tareas
de adecuación y parametrización que permitieran igualar los campos claves del Directorio Activo con los
del sistema SURH. Finalizada esta tarea, se confeccionaron los srcipt necesarios para revalidar diariamente
los usuarios del MPD.
Si bien hasta la fecha se realizaba manualmente, se está a la espera de la finalización de las tareas
por parte del proveedor para automatizar al 100% la tarea.
Se adquirieron dos equipos McAffe MEG7500 para reforzar la línea de análisis de correo electrónico.
Estos nuevos equipos conforman un clúster redundante en cada uno de los datacenter principales (Ca-
llao 970 y San José 833). Instalados los equipos y configurados en primera instancia por el proveedor, se
realizaron las tareas de adecuación y configuración de las políticas de: Ingeniería Social; Código Malicioso
(virus, troyanos, gusanos, etc.); reenvío de correo electrónico; SPAM; Pishing (solicitud de datos confiden-
ciales); cadena de correo electrónico; y Hoax: engaño/broma.
Desde su puesta en funcionamiento, se ha filtrado más del 39% del correo entrante.
En cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 25.326 de “Protección de los Datos Personales”, este de-
partamento realizó la registración de todas las bases que se consideraron afectadas.
Firma digital
El Departamento de Informática certificó a dos de sus integrantes como Oficiales de Registro ante
ONTI, según se detalla en el Expediente DGN N° 2251/2015).
Como tareas asignadas, se emitieron los certificados digitales de los integrante de RRHH a fin de poder
firmar desde el sistema SURH los recibos de sueldo, posteriormente se emitieron los certificados para el
área de Auditoría y Administración General.
A la fecha, son 13 los integrantes del MPD que poseen firma digital emitida por el DI.
Luego de algunas asistencias técnicas brindadas al Departamento de Informática (DI), durante el año
2015, en materia de selección de personal (Expedientes 880/15 y 2384/15), se decidió proyectar para el
año 2016 en el diseño de una Política Integral de Recursos Humanos (en adelante, Política) para el sector
que articule aquella arista de la gestión con los subsistemas de capacitación, evaluación de desempeño
y desarrollo de carrera a implementarse en el área. Para llevar adelante esta tarea, se dispuso, mediante
Res. DGN N° 2163/15 el traslado al DI del Licenciado en Relaciones del Trabajo, Jorge Medina.
El objetivo principal de la propuesta fue satisfacer las necesidades de recursos humanos del DI y los
intereses profesionales de sus integrantes, auspiciando equidad interna entre las tareas asignadas y los
cargos en que son designados.
El proceso de diseño de la Política se inició con el diagnóstico del cuadro de situación del área en
materia de RRHH, e incluyó:
▪▪ Una primer aproximación a los procesos y organización del trabajo en el DI.
▪▪ La identificación de las prácticas organizacionales utilizadas en materia de selección de personal,
evaluación de desempeño, capacitación y desarrollo de carrera.
▪▪ El relevamiento de necesidades, ideas y propuestas de los mandos medios al respecto.
Del diagnóstico realizado surgieron, entre otros datos relevantes, i) la decisión estratégica de la dirección
del DI de realizar las futuras incorporaciones en el puesto de operador de la Mesa de ayuda (en el cargo
de ingreso); y ii) la criticidad para los coordinadores de división de conformar sus equipos con personal
que cuente con las competencias técnicas mínimas requeridas.
Estas necesidades del DI se buscaron atender a través del diseño de planes de carrera, en los que las
sucesiones de puestos impliquen el aprovechamiento de las competencias adquiridas en el desempeño
de las tareas de los puestos anteriores. Para sanear la brecha restante, se apostó a un subsistema de
capacitación dinámico, cuyas actividades se adapten a las necesidades reales de cada momento. El sub-
sistema de capacitación no solo se orientó al desarrollo de carrera, sino también al mejor desempeño del
puesto ocupado, información que se confió al proceso de evaluación de desempeño.
Para llevar adelante la política, se construyeron tres instrumentos transversales a todos los subsistemas
de la gestión de RRHH, a fin de garantizar su integración:
▪▪ Perfiles de puestos. Implicó llevar adelante la descripción de las tareas asignadas a cada persona y
la identificación de las competencias –conocimientos, habilidades y actitudes– requeridas para su
correcto desempeño.
▪▪ Diccionario de competencias transversales a todos los puestos del DI, que consistió en i) la definición
de cada variable, ii) la construcción de escalas con distintos grados de dominio para cada compe-
tencia, y iii) la identificación de una serie de conductas generales asociadas, a modo de indicadores.
Ello, implicó la revisión de distintas políticas de RRHH utilizadas en la industria informática y las
administraciones públicas de distintos países. Finalmente, se terminaron diseñando escalas orien-
tadas a las especificidades del DI, en base a las recomendaciones del Centro Latinoamericano para
el Desarrollo y las experiencias recogidas del Sistema Nacional de Empleo Público.
▪▪ Cuadro de tramos. Consistió en el diseño de una matriz que articuló los puestos existentes en cada división
del DI con los cargos del escalafón con los que se corresponden en función del valor relativo de cada uno.
Para llevar adelante esto se realizaron evaluaciones y valoraciones de puestos, además del análisis los
Convenios Colectivos de Trabajo propuestos por los sindicatos de la industria informática.
Desarrollados los instrumentos de gestión de recursos humanos que permitieron articular los subsis-
temas de selección, evaluación de desempeño, capacitación y desarrollo de carrera se pasó al diseño
específico de cada componente.
1. El diseño del subsistema de Incorporación de Personal consistió en la adecuación del Reglamento
de Ingreso al MPD a la especificidad técnica del DI, contemplando los pasos a seguir en caso de que i)
se hubiera convocado previamente a rendir un examen informático específico, ii) se realizara la selección
sobre el universo de candidatos que hubieran aprobado el examen de ingreso al escalafón técnico admi-
nistrativo general, iii) o no pudiera recurrirse a ninguna de estas fuentes reclutamiento.
A tal fin se relevaron las distintas convocatorias llevadas adelante en el ámbito del MPD para cubrir
puestos en áreas que requirieran un saber específico.
Área de Administración
Tareas realizadas
Mesa de Entrada (SIES). Desde el 1º/11/2015 al 29/11/2016, se recibieron y/o dieron ingreso por
SIES desde las diferentes áreas de la defensoría y desde la mesa de entrada del Departamento de Infor-
mática, 2091 registros.
Mails. Se recibieron e-mails en Informática de pedidos, reclamos, órdenes de compra, facturas, no-
tificaciones de licencias, resoluciones, remitos de entregas de bienes. Estos se remitieron a las áreas
intervinientes para proseguir con su trámite, respectivamente.
Pedidos. Se recibieron 550 pedidos de insumos informáticos (pc´s, notebook´s, monitores, impresoras,
scanners, estabilizadores) derivados al área logística.
Licencias. Centralización de consultas y trámites de los empleados del departamento y realizar los
correspondientes requerimientos a la Dirección General de Recursos Humanos y Haberes.
Horas Extras. Se lleva un control mensual de las horas extras (EXP. 1241/2015 -Res. 785/2015) rea-
lizadas por los agentes del Departamento para su pase y liquidación por Recursos Humanos.
Pedido de insumos. Mantener el stock de insumos de librería del Departamento.
Licitaciones. Se realizó el apoyo y gestión en el seguimiento de 35 expedientes de licitaciones. Con-
formidad de órdenes de compra, cumplimiento respecto del pliego de bases y condiciones, cumplimiento
de orden de compra, conformidad de factura de compra.
Como se señala cada año, esta Secretaría General tuvo que analizar diversas situaciones generadas
por los órganos jurisdiccionales susceptibles de menoscabar la autonomía funcional del Ministerio Públi-
co de la Defensa (art. 120 CN), principalmente por haber dispuesto medidas que afectarían los recursos
propios de la Institución.
Se observaron casos en el ejercicio de la defensa prevista en el art. 22 de la Ley 26.657 (Expte. DGN
Nº 149/14), aunque también se ha abordado la temática en la eventual intervención del Cuerpo de Peri-
tos y Consultores Técnicos de esta Defensoría General de la Nación en el marco de un pedido de informe
interdisciplinario sobre asistidos de este Ministerio Público (Expte. DGN Nº 1636/14).
En estas mismas condiciones, se intentó imponer a un defensor público obligaciones de control ajenas
a sus deberes y facultades (cfr. ingresos DGN N° 32395/16 y 32635/16). Pues las mismas resultarían
una actuación de la defensa que, eventualmente, podría llegar a operar en contra de los intereses de
las/los defendidos/as, toda vez que su objetivo se dirigía a analizar la permanencia de la modalidad de
cumplimiento de la prisión preventiva. Todo lo cual motivó un dictamen de esta Secretaría General que
sostuvo el criterio dispuesto en la Res. DGN Nº 664/12.
En el marco del Expte. DGN Nº 640/2016, se emitió dictamen acerca de las intervenciones dispuestas
a los Defensores Públicos de Menores e Incapaces por la Dirección Nacional de Migraciones en virtud de la
Res. DNM N° 004880/2015, en todos los trámites de residencias permanentes de menores de edad que no
cuentan con la representación de ambos padres, con el objeto de que se requiera el consentimiento judicial.
Respecto de la competencia específica de este Ministerio Público de la Defensa la Ley Nº 27.149, en
su art. 43, describe las funciones para la protección integral de los derechos de los niños, niñas y adoles-
centes y establece la intervención de los defensores públicos de menores e incapaces –en las instancias
y fueros en los que actúan– en los casos en que se encuentren comprometidos los derechos o intereses
de las niñas, niños y adolescentes.
Específicamente, en el inc. c), se establece como deber “[p]romover o intervenir en forma principal
cuando los derechos o intereses de sus asistidos estén comprometidos y existiera inacción de sus repre-
sentantes […]”, lo que resulta consecuente con la intervención dispuesta por el art. 103 del CCCN.
Entonces, se concluyó que la intervención pretendida deviene parcialmente viable toda vez que se
origina de la interpretación armónica de la normativa descripta y no de una aplicación directa del art. 86
de Ley Nº 25.871 y su reglamentación (derecho de asistencia jurídica gratuita).
En este sentido, el art. 98 de la Ley Nº 25.871 establece la competencia de “[…] los Juzgados Nacio-
nales de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Federal o los Juzgados Federales del interior
del país […]” para entender en la ilegalidad de la permanencia y en el régimen de los recursos, pero el
supuesto traído a estudio obedece específicamente a la necesidad de solicitar el consentimiento judicial
ante la ausencia del consentimiento de uno de los padres, situación que se sustancia en la justicia local
(cfr. art. 716 del CCCN).
En virtud de lo expuesto, resultó necesario reglamentar la intervención de este Ministerio Público de
Defensa en los casos descriptos, situación que se materializó con el dictado de la Resolución DGN Nº
793/16; y en atención a la competencia específica, se dispuso que “…en todos aquellos casos que la
Dirección Nacional de Migraciones otorgue intervención para solicitar el consentimiento judicial -al que
hacen referencia los considerandos de la presente- en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Al igual en los períodos anteriores, desde la Secretaría General de Política Institucional se realizó un
seguimiento del trámite parlamentario, en ambas Cámaras del Congreso de la Nación, de aquellos pro-
yectos de ley de interés institucional.
Entre dichos proyectos de ley se encuentran los referidos a creación de órganos judiciales y de las
correspondientes defensorías públicas oficiales con sus respectivas plantas de personal; lo atinente a
reformas en materia penal y procesal penal, como por ejemplo el proyecto de modificación a la Ley N°
24.660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad.
Con respecto a este último, el Dr. Rubén Alderete Lobo, Secretario Letrado a cargo de la Unidad Es-
pecializada en Derecho de Ejecución de la Pena ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y
Correccional, fue invitado por la Presidenta de la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados
de la Nación, Diputada Nacional María Gabriela Burgos, como representante de este Ministerio Público de
la Defensa, a exponer sobre las observaciones realizadas al proyecto en forma conjunta con la Defensora
Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal y Correccional, Dra. Silvia Martínez.
Asimismo, entre otras cuestiones, se trabajó también sobre los alcances del proyecto de ley sobre
derecho de acceso a la información pública, actual Ley N° 27.275.
Por otra parte, el 29 de junio de 2016 se constituyó la Comisión Bicameral Permanente de Seguimien-
to y Control del Ministerio Público de la Nación, la que funciona como órgano de relación entre el Poder
Legislativo y el Ministerio Público de la Defensa y el Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Desde la puesta en funciones de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio
Público de la Nación, esta Secretaría General de Política Institucional asistió a reuniones del referido órgano.
Acciones encaminadas a brindar una mayor cobertura en la prestación del servicio de Defensa Pública
Equipo interdisciplinario
En el ámbito de la Secretaría General de Política Institucional se evaluó que, a fin de optimizar los
recursos con los que cuenta la Institución, resultaría conveniente disponer la conformación de un equipo
interdisciplinario para que coadyuve con las funciones que desarrollan los distintos Programas, Áreas y
Equipos de Trabajo que se desempeñan en el ámbito de la citada Secretaría General. Se dictó la Res. DGN
Nº 911/16 la que dispuso, entre otras cosas, la conformación de este equipo técnico bajo la coordinación
de la Unidad Secretaría Privada.
En el ámbito de la Secretaría General de Política Institucional se relevó la necesidad de reglamentar
la intervención de este Ministerio Público de la Defensa en el marco de los sumarios que tramitan bajo la
órbita de la “Ley de Régimen Penal Cambiario, texto ordenado 1995” (Nº 19.359). Esta temática puso de
resalto aspectos de especial relevancia en la tramitación de los sumarios que se sustancian en la Gerencia
de Asuntos Contenciosos en lo Cambiario del Banco Central de la República Argentina, puesto que incide
directamente en el dictado de la resolución que se adopte en el Juzgado Penal Económico, ventilando
situaciones que ponen en crisis el debido proceso; es decir, se manifiesta como un procedimiento con
claros sesgos inquisitivos que excitan una respuesta punitiva, muchas veces, en franca violación de las
garantías del sumariado en clave de derecho de defensa.
Más allá de entender que la intervención del MPD implica una obligación de cara al efectivo ejercicio
de la asistencia técnica, se sostuvo que los defensores/as públicos/as que actúan ante el fuero deberán
evaluar en cada caso en concreto su participación en los actos administrativos en cuestión, en vista de
las particularidades que se presenten y los requerimientos que formulen al respecto sus asistidos.
Durante el período que se informa fue dictada la reglamentación general atinente a la designación e
intervención de los defensores públicos coadyuvantes (DPC) del Ministerio Público de la Defensa.
Mediante la Res. DGN N° 414/16 han sido aprobados los reglamentos para defensores públicos
coadyuvantes.
En líneas generales ha sido previsto que podrán integrar las listas de defensores públicos coadyuvantes
los abogados funcionarios del Ministerio Público de la Defensa, que reúnan los requisitos legales y regla-
mentarios y sean propuestos por los magistrados de la Defensa Pública o por los funcionarios a cargo del
área pertinente de la Defensoría General de la Nación (cfr. art. 34 LOMPD).
Asimismo, integrarán esos listados aquellos abogados de la matrícula que reúnan los requisitos legales
y reglamentarios, quienes serán informados por los diversos Colegios Públicos de Abogados u organismos
que nuclean a estas instituciones y/o profesionales.
A estos últimos fines se han firmado Convenios de Colaboración con la Federación Argentina de Colegios
de Abogados y con el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. En el marco de los Convenios
suscriptos se han fijado tanto los requisitos que deberán reunir los profesionales que quieran integrar las
listas como DPC, como las condiciones para las propuestas y las referidas a la “remuneración” que podrán
percibir los abogados de la matrícula cuando se desempeñen en ese carácter. Dichos acuerdos han sido
receptados mediante las Res. DGN Nº 417/2016 y 418/16 respectivamente. De este modo se estableció
la modalidad determinada para el caso de resultar necesaria la intervención de un abogado particular
como DPC, ello a los fines de garantizar la adecuada cobertura del servicio y una vez agotadas todas las
posibilidades de intervención de los integrantes de este MPD.
En la unidad central de la SGPI se tramitan la totalidad de las solicitudes de autorización para desem-
peñarse como DPC propuestos por los Sres. magistrados y funcionarios de este Ministerio Público de la
Defensa. De igual modo se procede a efectuar las desafectaciones cuando ellos no reúnen los requisitos
establecidos en la normativa vigente. Con el objeto específico de sistematizar la información relativa a
ellos en la totalidad del país, tal cual se viene realizando durante los últimos años, se lleva un registro
detallado de los profesionales autorizados a desempeñarse como DPC. De igual manera se sistematizan
las desafectaciones que se efectúan ya sea por renuncia o por exclusiones.
Para el año 2016 se autorizaron 546 DPC a través del dictado de 272 Resoluciones SGPI con sus
correspondientes dictámenes, número éste de profesionales integrado en su totalidad por miembros de
este Ministerio Público, quienes colaboraron en el ejercicio de la defensa con los defensores a cargo de
las distintas dependencias del MPD.
Para su desempeño durante el año 2016 se designaron en total la cantidad de 546 Defensores públicos
coadyuvantes, según el siguiente detalle por jurisdicción:
Por aplicación del “Fondo Especial de Asistencia Social al Defendido y/o Asistido” dispuesta por Res.
DGN Nº 1568/08, lo establecido por Res. DGN Nº 1873/08 y disposiciones concordantes (supuestos de
procedencia y modalidad de otorgamiento del beneficio referenciado), durante el año 2016 se gestionaron
un total de 22 solicitudes de aplicación de este recurso con el objeto de atender las distintas necesida-
des de defendidos de este Ministerio Público que, por diversas razones, se encontraban en situación de
extrema vulnerabilidad.
Así fueron concedidas y efectivizadas 21 peticiones. Ello, debido a que una de las solicitudes se tornó
abstracta. A cuatro de las peticiones se les otorgó trámite por vía de excepción, resolviéndose a través de
decisiones de la Defensora General de la Nación. Catorce de ellas fueron otorgadas bajo la modalidad de
adelanto de fondos y 5 por reintegro.
Un significativo porcentaje de los fondos otorgados han sido aplicados al pago de cauciones reales
y/o personales impuestas a asistidos de este Ministerio Público de la Defensa. En lo que se refiere a los
beneficios autorizados por vía de excepción (Res. DGN Nº 1873/08 inc. f), estos fueron destinados a cubrir
gastos por la adquisición de pasajes de ómnibus a los fines de trasladar asistidos y defendidos del MPD
por razones de vulnerabilidad diversas .
Subsidio Especial para solventar gastos de traslados de asistidos del MPD (Convenio con el
Ministerio de Justicia)
Con la finalidad de promover y fortalecer el acceso a la justicia de las personas asistidas por el
Ministerio Público de la Defensa de la Nación, que por razones económicas se vean imposibilitadas de
hacer frente a los gastos de traslado y/o alojamiento necesarios para comparecer ante los tribunales
en los que estén radicados los procesos judiciales a los que se encuentren sometidas, fue suscripto el
Convenio Específico de Colaboración entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y
este Ministerio Público de la Defensa.
En tal dirección y en el marco de ese acuerdo, durante 2016 se han tramitado autorizaciones para
pagos en carácter de Subsidio Especial para Traslados de Asistidos del MPD en 5 ocasiones, permitiendo
el traslado de un total de 6 asistidos por la defensa pública.
Por Res. DGN N° 643/08 se dispuso la intervención del Ministerio Público de la Defensa para casos
de restitución internacional de personas menores de edad, en el marco del Convenio sobre los Aspectos
Civiles de la Sustracción Internacional de Menores (Ley 23.857) y la Convención Interamericana sobre
Restitución Internacional de Menores (Ley 25.358). Se conformó un equipo de trabajo encargado de brin-
dar asistencia jurídica a personas residentes en el extranjero que pretenden iniciar acciones legales para
efectivizar la restitución de sus hijos menores de edad y carecen de medios económicos para afrontar el
pago de los honorarios de un abogado particular.
Análisis cuantitativo
En el período del presente informe, se han recibido 6 solicitudes de restitución internacional que han
sido remitidas al equipo de trabajo, y 2 relativas al ejercicio del derecho de comunicación y visita, en la
que también se ha dado intervención al mencionado equipo, a los efectos de su judicialización.
Gestiones llevadas a cabo para optimizar el servicio de defensa pública en este ámbito
Se han desplegado diversas acciones tendientes a optimizar el servicio que se brinda en este ámbito.
De entre ellas podemos destacar:
▪▪ Se continuó llevando a cabo un plan de trabajo coordinado con la Autoridad Central de Argentina para
la aplicación del Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.
▪▪ Se trabajó para dar respuesta a las necesidades y solicitudes del Equipo de Trabajo Res. DGN 643/08.
▪▪ Se prosiguió con la labor encaminada a fortalecer las capacidades de los restantes integrantes de
la defensa pública en este ámbito.
Equipo de trabajo para casos de restitución internacional de personas menores de edad y visitas
institucionales
A continuación se describe el informe presentado por la Dra. Inés Aldanondo, Defensora Pública
Coadyuvante a cargo del Equipo de trabajo referido.
Como fuera mencionado, en el año 2016 ingresaron 6 solicitudes de restitución internacional de meno-
res, llegando a 53 los casos ingresados en total desde la creación del equipo de trabajo en el año 2008.
De los casos ingresados durante 2016, 2 pertenecen a la República de Colombia, 2 a la República del
Perú, uno de los Países Bajos y otro de la República Bolivariana de Venezuela, lo cual demuestra que, con
el correr de los años, se fueron diversificando los estados de los cuales se reciben las solicitudes, aun
cuando el número de ingresos provenientes de países como Perú y Paraguay continúan reflejando una
amplia mayoría respecto del resto de los países del hemisferio.
35% 32%
30%
24%
25%
20%
15%
9%
10% 5% 6%
4% 4%
5% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
0%
Australia
Bolivia
Bélgica
Venezuela
Paises
Inglaterra
Perú
Italia
México
Uruguay
Colombia
Estados
Paraguay
Francia
España
Bajos
Unidos
Más allá de estos 6 casos ingresados, el Equipo continuó trabajando durante el año con aquellos in-
gresados en períodos anteriores, encontrándose actualmente en trámite un total de 7 casos.
Específicamente, de los 6 casos que ingresaron en este período, 5 se encuentran en trámite en primera
instancia y uno de ellos se archivó por haberse concretado el regreso del niño a su lugar de residencia habitual.
En 3 de los ingresados, se firmaron acuerdos entre las partes en los que se dispuso restituir a los
Otros 2%
Desistimiento 12%
Finalmente, se destaca que, en el transcurso del período, ingresaron 2 casos de visitas internaciona-
les a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: uno proveniente de la República Bolivariana
de Venezuela y otro de Bélgica. Asimismo, se continuó con el trabajo desplegado respecto de otro caso
ingresado el año anterior, proveniente de Canadá y se ingresó uno nuevo, de la República del Paraguay,
como consecuencia de un desistimiento a un pedido de restitución internacional.
Con relación al caso proveniente de Venezuela, los reclamantes (en este caso los abuelos maternos
del niño) solicitaron un régimen de visitas con su nieto, por lo cual se requirió la intervención del “Centro
de Prevención y Resolución de Conflictos” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para agotar la
instancia previa a la judicialización, encontrándose en pleno trámite este requerimiento.
Tal como se sostuvo en informes de períodos anteriores, desde el Equipo se continúan encontrando
obstáculos para dar cumplimiento con lo previsto por el art. 7 de la Convención de la Haya sobre los Aspectos
Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y de la Convención Interamericana sobre Restitución
Internacional de Menores, esto es, la efectiva localización del menor de edad cuya restitución se pretende.
En concreto, el cumplimiento de este requisito permite, por un lado, determinar cuál será el juez com-
petente ante quien promover la correspondiente acción y, por lo tanto, la competencia de este Equipo de
Trabajo. Y, desde luego, determinar fehacientemente el domicilio del demandado, al cual deben notificarse
luego la demanda y las resoluciones del proceso.
Por otro lado, se advierte que en los juzgados donde tramitan los procesos de restitución internacional
de menores no se le imprime la celeridad y la oficiosidad que éstos procesos requieren (arts. 1 y 2 del
Convenio sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores y art. 1 de la Convención
Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores), además de no contar con un procedimiento
uniforme en todos los tribunales.
El efecto más nocivo que trae aparejada la demora en la tramitación de estos procesos es que los
niños, niñas y adolescentes comienzan a adaptarse a este nuevo medio, y luego resulta más dificultoso
el regreso a su lugar de residencia habitual (ya que generalmente aquí están escolarizados y generan
lazos afectivos). A su vez, el transcurso del tiempo sin que se resuelvan estos procedimientos, cuando
se encuentran involucrados adolescentes, surte efecto cuando los jóvenes cumplen la edad de 16 años,
resultando inoponible la aplicación de los convenios internacionales citados por los cuales el Estado ar-
gentino se encuentra comprometido internacionalmente.
Con la tarea desarrollada durante 2016 se continúa afianzando el objetivo principal que tuvo en miras
la Defensoría General de la Nación al momento de creación de este Equipo de Trabajo, que es facilitar y
garantizar el acceso a justicia de personas en condición de vulnerabilidad, sobre la base de lo establecido en
las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad (Regla 13).
La creación de este Equipo de Trabajo ha permitido, entonces, que los padres que se encuentran aleja-
dos geográficamente de este país, puedan ver garantizado su efectivo acceso a justicia, entendiendo que
ello implica no sólo formular un reclamo judicial sino también arribar a un acuerdo (pre judicial o posterior
a esa instancia) que permita concluir el conflicto de intereses generado por el traslado o retención ilícita
de un niño, niña o adolescente o, llegado el caso, gestionar un régimen comunicacional con el progenitor
que se encuentra impedido en establecer contacto con su hijo.
Las metas que propone este Equipo para continuar con el trabajo que se viene llevando a cabo du-
rante el transcurso de estos años serán continuar con la representación de progenitores residentes en el
extranjero, afianzando el desarrollo de sus tareas en pos de garantizarles el efectivo acceso a justicia, y
consolidando el esquema de trabajo que permite dar celeridad a la tramitación de los casos, tal como lo
prevén las propias convenciones internacionales.
Asimismo, se intentará trabajar en las instancias previas a la presentación del caso ante la justicia, a
Pasantías
A diciembre de 2016 este Ministerio Público de la Defensa no contaba con pasantías en curso. Ra-
zones de índole presupuestaria determinaron a que durante el año no se celebraran nuevos convenios
individuales de pasantías con alumnos de la UBA.
Sin embargo, al 19/1/2016 se encontraban en curso 6 pasantías. Tres de ellas transitando el tercer
y último período; y las otras tres cursando el segundo tramo de colaboración. Sobre el particular y por las
restricciones financieras ya referenciadas, se adoptaron las medidas de menor impacto que permitieron
culminar con los acuerdos de colaboración suscriptos hasta la fecha fijada para su conclusión.
Los alumnos pasantes mencionados desarrollaron sus tareas en las siguientes dependencias: DPO
Nº 1 ante los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal; DPO Nº 2 ante los Juzgados Nacionales de Ejecu-
ción Penal; Unidad de Letrados Móviles Nº 1 ante los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal; Unidad
de Letrados Móviles Nº 3 ante los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal; DPO Nº 10 ante los Juzgados
Nacionales en lo Criminal de Instrucción; y DPO Nº 1 ante los Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Civil, Comercial y del Trabajo.
Consultores lingüísticos
Durante el año 2016 se tramitaron 60 solicitudes de asistentes lingüísticos en 16 idiomas distintos, cur-
sadas por los magistrados y funcionarios de este MPD para coadyuvar en la comunicación con los asistidos
que no hablan español y a efectos de propender a una defensa técnica efectiva. A continuación se detalla
cuáles fueron los idiomas solicitados: 18 solicitudes de asistentes lingüísticos en idioma chino, 11 en hebreo,
5 en lengua de señas argentina, 4 en portugués, 3 en Kurdo, 3 en italiano, 3 en francés, 2 en griego, 2 en
farsi, 2 en inglés, 2 en ruso, 1 en ucraniano, 1 en turco, 1 en armenio, 1 en alemán y 1 en aymará.
Celebración de Convenios
Becas
Durante el año 2016 se tramitaron, conforme a lo dispuesto por el Reglamento sobre la concesión de
becas para magistrados y funcionarios del Ministerio Público de la Defensa aprobado mediante Res. DGN
N° 568/06, actuaciones relacionadas con la asignación de becas para los magistrados, funcionarios y
empleados de este organismo, en el marco de diferentes cursos, maestrías, pasantías y congresos de
interés, según el siguiente detalle:
“Especialización en Derecho Civil 2016” que se imparte en la Universidad de Palermo. Mediante Res.
DGN Nº 265/16 se postuló a los Dres. Maximiliano Pablo Baró y Ezequiel Birman Kerzenblat, resultando
admitidos por la institución académica para cursar la especialización.
“Maestría en Derechos Humanos” de la Universidad Nacional de Lanús. En virtud de las inscripciones
de los Dres. Nicolás Vargas, Celina Gatica y María Eugenia Cassani se remitieron las postulaciones de
los nombrados a la UNLa mediante Res. DGN Nº 267/16. Los tres integrantes de este Ministerio fueron
aceptados para formar parte de la Maestría.
“Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” or-
ganizado por la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la American
University Washington College of Law. Se remitieron los antecedentes de Manuela Lopérfido, Daniela
Laura Yankielewicz, Pablo Amalio Zalazar y Federico Ariel Vaschetto, a efectos de su participación en el
Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Derecho Humanitario, que se dictó del 31 de
mayo al 17 de junio de 2016, en Washington DC, EEUU (Res. DGN Nº 561/16 – Expte. DGN Nº 176/2016).
“III Curso interdisciplinario de actualización sobre la Ley de Salud Mental. Niñez y salud mental” orga-
nizado por las facultades de Derecho, Ciencias Médicas, Ciencias Sociales, Psicología y Psicopedagogía
de la Pontificia Universidad Católica Argentina. Tras la convocatoria correspondiente se inscribieron en
tiempo y forma los Dres. Damián Muñoz, Maia Plotno y Gustavo Ezequiel Roldán. Consecuentemente, se
remitieron las tres postulaciones a las autoridades organizadoras (Res. DGN Nº 697/16).
“Curso de audiencias previas a juicio” impartido por el INECIP los días 12, 13 y 14 de septiembre
de 2016. Habiendo recibido la inscripción del Dr. Rodrigo Demián López Gastón, mediante Res. DGN Nº
1287/16 se postuló al nombrado para recibir un arancel preferencial en el costo del curso, en virtud del
convenio suscripto con el INECIP.
“Curso internacional de litigación en juicios orales” también organizado por el INECIP, para el cual se
recibieron conforme los requisitos exigidos en la convocatoria las inscripciones de Gonzalo N. Levy, Ro-
drigo Demián López Gastón, Laura L. Martín, Pablo Matkovic y María Amparo Vázquez. Se remitieron las
postulaciones de los mencionados integrantes del MPD para participar del curso en virtud de lo dispuesto
en la Res. DGN Nº 1613/16.
“Programa de intercambio de Defensores y Defensoras de los países integrantes del Bloque de De-
fensores Públicos del MERCOSUR” que se realizó del 27 de junio al 6 de julio en la ciudad e Caracas,
República Bolivariana de Venezuela. Mediante Res. DGN Nº 718/16 se resolvió remitir los anteceden-
tes de la Dra. Ana Clarisa Galán Muñoz, Sandra María Pesclevi y Eduardo Luis Peretti Montaña, siendo
seleccionada la Dra. Galán Muñoz por los organizadores.
“Programa de intercambio de Defensores y Defensoras de los países integrantes del Bloque de Defen-
sores Públicos del MERCOSUR” que se llevó a cabo del 17 al 21 de octubre de 2016 en la ciudad de San-
tiago de Chile, República de Chile. Tramitada la convocatoria, por Res. DGN Nº 1421/16 se remitieron los
Durante el año se tramitaron 7 auspicios y una declaración de interés respecto de congresos, semi-
narios, jornadas, encuentros que guardan relación con las funciones e intereses institucionales del MPD,
llevándose a cabo su correspondiente difusión.
Introducción
El Programa fue creado por Res. DGN Nº 904/2016, no obstante el área ya funcionaba en el ámbito
de la Secretaría General de Política Institucional desde 2010.
Su función primordial es la defensa y protección de los DESC a través de actividades tendentes a
fortalecer la acción de la defensa pública en el ámbito judicial y extrajudicial. Emprende actividades de
investigación, divulgación, consulta, derivación y asistencia que coadyuven con la función de los/as de-
fensores/as públicos/as oficiales en el país, e interviene en casos de litigio estratégico, colectivos y/o que
requieran una defensa técnica especializada.
A continuación se desarrollan las principales actividades llevadas a cabo por el Programa durante 2016.
El Programa DESC continúo con la intervención directa en 9 casos de litigio estrategico, a través de la
designación de sus integrantes como defensores coadyuvantes.
La elección y la estretgia de defensa que se despliega en estos casos tiene como finalidad abordar un
problema estructural que afecta a un colectivo de personas en situación de vulnerabilidad, buscando a
través del debate jurídico alcanzar soluciones integrales que tengan un impacto social, e incluso permitan
modificar políticas públicas dsicriminatorias.
Caso Discriminación en Transporte: Caso de Vecinos de Barrio Piedrabuena por interrupción del servicio
de transporte público de una línea de colectivo. Durante 2016 se continuó con el litigio contra la Comisión
Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y tres empresas de transporte automotor de pasajeros (ur-
bano), por discriminación en el acceso al transporte, a través de una acción de usuarios y consumidores
en favor de los vecinos del barrio Piedrabuena de la CABA.
En el caso se presentó una acción sumarísima de usuarios y consumidores contra la Comisión Nacio-
nal de Regulación de Transporte y contra las tres líneas de colectivos que arbitrariamente modificaron su
recorrido y servicio. Actualmente está en pleno trámite. La demanda impacta en la vida cotidiana de los 8
mil habitantes del barrio. En 2016 se incorporaron al expediente los terceros citados, y se dispuso diferir
la resolución de las excepciones planteadas por la parte demandada para el momento de dictarse la sen-
tencia. Sucedido ello, se resolvió recibir la causa a prueba. Cumplido con eso, se encuentra pendiente la
decisión judicial que establezca las pruebas que las partes habrán de producir.
Informe Anual 2016 179
Caso discriminación de género. Durante 2016 el Programa continuó con la tramitación del amparo por
discriminación iniciado por la Sra. E. B., con el patrocinio del Programa DESC y la Comisión sobre Temáticas
de Género de la DGN, contra el Estado Nacional (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) y contra
tres empresas de transporte público, buscando el cese de la discriminación de género en la contratación
de choferes de transporte automotor de pasajeros urbano a través de la adopción de medidas de acción
positiva que equilibren su conformación de género.
El caso de litigio estratégico busca visibilizar la discriminación en razón del género que sufren las
mujeres en el acceso al trabajo. Se trata de una demanda que lleva consigo una dimensión individual y
otra colectiva, puesto que, además de la situación de la accionante, busca que los efectos de la sentencia
se extiendan a todo el colectivo damnificado (mujeres). La causa se encuentra en su estadio procesal
final, dado que se han producido la totalidad de los medios de prueba ofrecidos por las partes (testigos e
informes) y sólo queda pendiente la resolución judicial que disponga la clausura de esa etapa procesal y
el avance tendiente al dictado de la sentencia de mérito.
Caso en defensa del derecho a la vivienda - Conventillo “Manzana Franciscana”. La problemática
relacionada con el derecho a la vivienda y a la ciudad que afecta a los vecinos del Conventillo de la Man-
zana Franciscana data del año 2001, cuando el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, quien se adjudica
la propiedad del inmueble, inicia 68 juicios civiles de desalojo, que tramitan ante 37 juzgados civiles,
para desalojar a los vecinos. El Conventillo formó parte del Programa de Rehabilitación Urbana del In-
mueble Manzana de los Franciscanos a partir de la firma de un convenio de cooperación con la Junta
de Andalucía, que tenía como finalidad la rehabilitación del casco histórico de la ciudad y del inmueble
franciscano para vivienda social.
Se trata de un caso colectivo que ha sido abordado por la justicia como casos individuales, que requiere
de una estrategia de defensa que contemple dicha colectividad, así como la articulación con los vecinos a
través de asambleas y el enorme desafío de lograr que las ejecuciones de esas sentencias sean conforme
los estándares que existen en materia de desalojos.
Durante el período en análisis las causas no han tenido movimientos procesales, siendo tarea de este
Programa el monitoreo constante a fin de controlar las posibles ejecuciones de las sentencias.
Caso en defensa del derecho a la vivienda - “Pavón”. El 12 de marzo de 2015 un grupo de vecinos/as
del inmueble sito en Pavón 4117 acudieron a la Defensoría General de la Nación en búsqueda de asisten-
cia legal, frente al inminente desalojo en el marco de los autos “Pavón Plaza S.A c/ Ocupantes de Pavón
4117/4127 s/ Desalojo: intrusos”. En el inmueble en cuestión vivían desde hace 25 años, 37 familias. El 17
de octubre de 2008 la empresa de emprendimientos inmobiliarios “Pavón Plaza” S. adquirió por compra-
venta el inmueble con las familias dentro. Y el 11 de febrero de 2011 inició una demanda por desalojo por
la causal de intrusos (680 y 680bis CPCCN), solicitando la desocupación inmediata del inmueble. El 17 de
abril de 2015, a través de la Res. DGN 570/15, se conformó un equipo de trabajo para ejercer el patrocinio
letrado de los vecinos del inmueble y se solicitó la suspensión del lanzamiento y la continuación de la mesa
de diálogo que se había abierto a partir de la resistencia pacífica de los/las vecinos/as ante la orden del
desalojo. Luego de un extenso trabajo en el expediente judicial a través de las apelaciones que incluso han
llegado en queja hasta la Corte Suprema de Justicia, y de un trabajo organizativo de la gente quien conformó
la Cooperativa de Vivienda “El Surco” se logró un acuerdo con el Instituto de la Vivienda (IVC) que permitió
la restitución pacifica del inmueble, habiendo asegurado previamente una solución habitacional alternativa.
Así fue que luego de sucesivas reuniones y cumplimiento de requisitos se otorgó la tenencia precaria
del inmueble –propiedad del IVC– sito en Av. Lafuente 2617/19/21/31/41/51 de la CABA a la Cooperativa
de Vivienda “El Surco”, donde se llevara a cabo el proyecto de construcción de viviendas para dar solu-
ción a las familias de la cooperativa. En el marco de dicho acuerdo, habiendo sido posible una solución
habitacional definitiva para las familias, se pactó con la parte actora la entrega voluntaria del inmueble
de Pavón 4117 cuya entrega se realizó el día 14 de septiembre en presencia del Oficial de Justicia, dando
por finalizado el juicio de desalojo.
Este litigio marcó un hito en la solución de un conflicto habitacional a través de la organización de las
familias y de las gestiones que culminaran con la intervención eficaz del área gubernamental responsable
de la política de vivienda en la CABA –IVC–.
Caso en defensa del derecho a la vivienda – “Barrio Santa Lucía”. El caso se fue asignado al Programa
por la solicitud de unos vecinos del Barrio Santa Lucía, frente a la orden de desalojo contra la totalidad del
barrio (350 familias) en el marco de los autos “Lopez Stabile, Agustín c/ Ocupantes de Santander 6051
s/ Desalojo: Intrusos” (abril 2015).
Colaboración del Programa con los/as defensores/as públicos/as oficiales en temas de DESC
1. Derecho a la vivienda
Dictamenes en casos de desalojos. En el marco de las funciones que posee el Programa DESC se ha
solicitado la intervencion en varios casos de desalojos colectivos e individuales con el fin de que se emita
un dictamen especializado con perspectiva de derechos humanos.
Durante 2016 el Programa emitio 8 dictámenes que fueron presentados ante los diferentes juzgados
civiles. Éstas presentaciones tienen por fin acercar a los/las magistrados/as fundamentos jurídicos rela-
cionados con la vulnerabilidad de las personas a las que afectará la medida, la especial protección que
demandan dichos grupos, el debido proceso en los desalojos y las propuestas de soluciones armónicas
que evitarían la vulneración de derechos humanos fundamentales.
Gestiones por casos de desalojos - Ley 17.091 ante la Fuerza Área. En septiembre de 2016 la Defensora
Pública Oficial ante los Tribunales Federales de 1º y 2º Instancia de Córdoba, Dra. María Mercedes Crespi,
solictó la intervención del Programa DESC para entablar un primer contacto institucional con relación a
procesos de lanzamiento Ley 17.091 que la Fuerza Aérea impulsa contra familias que habitan viviendas
en los denominados barrios aeronáuticos en la provincia de Córdoba.
A partir de allí, desde el Programa se iniciaron gestiones para realizar reuniones con los organismos involu-
crados: la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea.
El 24 de noviembre de 2016 se concretó una reunión con la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio
de Defensa en la que se propuso un primer acercamiento sobre la base de requerir información sobre la
estructura de toma de decisiones en el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea con relación a los juicios
de desalojo contra familias que habitan viviendas en los denominados barrios aeronáuticos en la provincia
de Córdoba. Se acordó una continuidad de la gestión con más información sobre todos los casos que a
nivel nacional afectan a personas en situación de vulnerabilidad.
Colaboración en casos de desalojos promovidos por la Dirección Nacional de Vialidad. En octubre
de 2016, desde la DPO ante los Tribunales Federales de 1º y 2º Instancia de General Roca, se solicitó
Desde hace aproxiamdamente un año el Programa se encuentra trabajando en esta línea de trabajo
relacionado con los derechos sociales y las personas privadas de libertad. Este trabajo pretende acercar
herramientas a los/las defensores/as para dar respuesta a sus asistidos en materia de derechos sociales.
En particular, el programa trabaja en la despenitencialización de los derechos sociales, entendiendo que
estos deben ser garatizados en iguales condiciones que quienes no se encuetran privados de su libertad.
Mujeres y asignaciones familiares. Junto con la Comisión de Cárceles de la DGN, el Programa adhirió a
un habeas corpus colectivo iniciado por la Procuración Penitenciaria de la Nación en favor de la totalidad
de las mujeres privadas de su libertad en el Centro Federal de Detención de Mujeres -Unidad 31- que
trabajan, atraviesan un embarazo o que han optado por permanecer con sus hijos e hijas menores de 4
años conforme lo autoriza el artículo 195 de la Ley 24.660, con el objeto de que el Servicio Penitenciario
Federal, el ENCOPE y la ANSES adopten las medidas necesarias para que las mujeres perciban efectiva-
mente las prestaciones de la seguridad social contempladas en la Ley 24.714.
Rechazada por el Juez de grado y por la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad de La Plata (Sala
III), la acción fue acogida por la Cámara Federal de Casación Penal (Sala IV), órgano que ordenó a la ANSES
que “en los casos que correspondiere conforme la normativa legal aplicable, otorgue los beneficios de la
Ley 24.714 al colectivo accionante” (sentencia dictada el 4 de diciembre de 2015 en el expediente FLP N°
58330/2014). La ejecución de la medida ha requerido la coordinación entre organismos públicos, para
lo cual se han conformado mesas de trabajo entre la parte actora y representantes del SPF, la ANSES y la
AFIP. El 1 de diciembre de 2016 se realizó una audiencia en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional
N° 1 de Lomas de Zamora, en la cual los organismos se comprometieron a realizar una serie de avances
tendientes a lograr el cumplimiento de la sentencia de la casación.
Trabajo en cárceles y beneficios previsionales. El Programa ha recibido consultas sobre la relación de
compatibilidad entre la percepción del peculio por trabajar en relación de dependencia dentro de las cár-
celes del SPF y la percepción de los beneficios previsionales de la Ley 24.241. Actualmente se encuentra
trabajando en la temática junto con la Comisión de Cárceles de la DGN, procurando obtener información
sobre el universo de personas afectadas.
Prisión domiciliaria. El Programa recibió consultas en el marco de casos penales donde la falta de vivien-
da de la persona privada de la libertad obsta a la concesión del beneficio de la prisión domiciliaria (conf.
art. 10 del CP y 314 del CPPN). En particular ha llegado al programa el caso de una mujer recientemente
diagnosticada con VIH, que requiere de ese beneficio para un correcto desarrollo de su tratamiento. En
virtud de ello se comenzó a colaborar con el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones
con la Comunidad de la DGN con el propósito de brindar un asesoramiento completo sobre las alternativas
ofrecidas por los organismos públicos competentes en la materia y las vías judiciales hábiles al efecto.
Otra línea de trabajo de este Programa se erige sobre la capacitacion de los integrantes de este Minis-
terio en el litigio de los DESC. Así, junto con la Secrertaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la
DGN en el marco del programa de la Escuela del Servicio de Justicia se dictó un curso intensivo de seis
clases para abogados sobre “Derecho a la Vivienda y a la Ciudad”.
Asimismo se dictaron dos cursos sobre “Derecho a la Vivienda y Desalojos” uno para empleados y
funcionarios, y otros para magistrados y magistradas, que también se replicó en la Ciudad de Córdoba en
el marco del Ciclo de Capacitacion para la Región Centro.
El área DESC continuó participando del espacio Habitar Argentina, con el objetivo de promover una
perspectiva de derechos humanos en las propuestas legislativas y de incidencia que lleva adelante dicho
colectivo en materia de vivienda.
Durante 2016 Habitar Argentina continuó su trabajo de promoción del Consenso Nacional por el Hábitat
Digno, que propone un conjunto de políticas públicas para mejorar el hábitat de los sectores vulnerables, entre
los que se encuentran modificaciones legislativas para garantizar el debido proceso y el derecho a la vivienda
en los procedimientos de desalojo. En ese contexto, desde Habitar Argentina se contribuyó a la realización de
modificaciones en el marco de la Cámara de Senadores al proyecto de “Ley Federal de Regularización Dominial
de la Vivienda Familiar”, que había sido aprobado a fines de 2015 por la Cámara de Diputados. Asimismo,
se contribuyó a la construcción de un proyecto de reforma legislativa que adapta el actual procedimiento de
desalojos en el marco del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación a los estándares internacionales
fijados en la materia por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas.
En marzo de 2016 el Programa DESC colaboró en la elaboración del informe presentado por la DGN en
contestación al cuestionario elaborado por la Unidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la
CIDH, con el objetivo de recopilar insumos para la realización del informe temático sobre “Pobreza y Derechos
Humanos en las Américas”. Este cuestionario buscó recopilar información sobre los principales avances y los
desafíos que enfrentan los grupos, personas y colectividades históricamente discriminadas, así como en con-
sideración de la población urbano/rural que vive en situación de pobreza y pobreza extrema en las Américas.
Desde su creación el Programa brinda apoyo institucional y técnico a los defensores públicos en aquellos
casos en que deben asistir a integrantes de pueblos indígenas en la defensa de sus derechos. A la vez, busca
ser un nexo de coordinación, gestión y articulación con otras entidades y organismos públicos para poder dar
una respuesta satisfactoria a las peticiones y necesidades de asistencia jurídica de los pueblos indígenas.
Durante 2016 se ha designado como coordinador al Dr. Sebastian Tedeschi, Secretario Letrado de la
Defensoría General de la Nación (Res. DGN 905/2016).
Seguimiento de casos y apoyo a los defensores públicos en materia de derechos de los pueblos indígenas
Se dio seguimiento y/o apoyo en diferentes casos o pedidos de asistencia, informados por los defen-
sores públicos oficiales, entre los cuales se encuentran los mencionados a continuación:
Causa “Banco Oddone S.A. S/Quiebra s/Incidente de venta inmueble fracción de campo ubicado en
Departamento La Poma, provincia de Salta”: Desde el Programa, se prestó colaboración en el caso de
la comunidad indígena diaguita calchaquí San Miguel, de la localidad de La Poma, Salta, con patrocinio
del Defensor Público Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
del Trabajo Nº 2, en el marco de la causa “Banco Oddone S.A. S/Quiebra s/Incidente de venta inmueble
fracción de campo ubicado en Departamento La Poma, provincia de Salta”, Expte. 26962/2006/7 en
Desde el Programa sobre Diversidad Cultural se reciben –por diversos medios– consultas de miembros
de comunidades indígenas. Así, en cada caso brinda asesoramiento jurídico y se presta colaboración para
que puedan resolver aquellas consultas vinculadas con trámites ante organismos públicos, o cuestiones
relacionadas con desconocimiento de derechos, entre otros. Especialmente, desde el Programa se busca
colaborar con los miembros de las comunidades para facilitarles el acceso a la justicia. A continuación se
brinda información de algunos de los casos recibidos en el transcurso de 2016:
▪▪ Se brindó asesoramiento al Sr. Cirilo Gomez, representante de la comunidad indígena qom “San
Carlos” del departamento Patiño, de la provincia de Formosa, y se realizaron gestiones ante el Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas, con el objeto de solicitarle información respecto del estado, etapa de
ejecución en que se encuentre y cronograma pendiente del Programa Nacional de Relevamiento Técnico
Jurídico Catastral (ordenado por Ley 26.160 y prórrogas correspondientes), con relación a esa comunidad.
▪▪ Se realizaron consultas y gestiones a favor de la comunidad qom de Clorinda (Formosa), a raíz del
Dictamen por Facundo Jones Huala – proceso de extradición: Se prestó colaboración en el proceso
originado a raíz de la solicitud de extradición del Sr. Facundo Jones Huala –perteneciente a la comunidad
mapuche- por parte de la República de Chile, en trámite en el Juzgado Federal de Esquel (Chubut), por
medio de la emisión de una opinión técnica jurídica acerca de los alcances generales del derecho al acceso
a la justicia de modo culturalmente adecuado.
Dictamen por Comunidad qom Las Toscas. A partir del pedido de colaboración del Defensor Público
Adjunto del Ministerio Público Provincial de Defensa Penal, Distrito Judicial Nº17, Dr. Sergio Olivera, de la
municipalidad de Las Toscas, provincia de Santa Fe, en el marco de su actuación en el expediente “Pereyra,
Dario Luis y otro s/ usurpación”, en trámite ante la Unidad Fiscal de Las Toscas, el Programa elaboró un
dictamen jurídico sobre sobre asuntos relativos a los derechos de los pueblos indígenas y de diversidad
cultural. Ello en virtud de la problemática territorial de la comunidad qom de Las Toscas.
Informe sobre niñez indígena. En el marco del mismo caso, el Defensor General de Cámara de Apelación,
de la Circunscripción Judicial Nº 1 de Santa Fe, Dr. Carlos María Morales, también solicitó colaboración al
Programa sobre Diversidad Cultural. Ello, en virtud de la problemática de la comunidad de referencia, a partir
de la cual dio intervención a la Dra. Alicia Yaique, Defensora General de Villa Ocampo, provincia de Santa Fe,
para que lleve a cabo diferentes diligencias a favor de los niños, niñas y adolescentes de esa comunidad.
Desde el Programa se elaboró un informe especial sobre los derechos humanos de la niñez indígena.
Colaboración en asuntos que involucran el derecho a la diversidad cultural. Se prestó colaboración en
el expediente FSM 12641/2014 caratulada “Mitrovich, Marta s/inf. ley 22362 y ley 11723” del registro del
TOCF Nº 4 de San Martin, al Defensor Público Oficial ante ese tribunal, con el envío de un dictamen técnico
sobre diversidad cultural y derecho penal, con especial referencia a la cultura gitana-rom en la provincia
de Buenos Aires, a modo de colaboración para la asistencia y defensa de los derechos de la asistida.
Intérpretes de lenguas originarias. A través de la Res. DGN N° 1400/16 se recomienda a los defensores
públicos adoptar medidas para garantizar el derecho de las personas indígenas a contar con un intérprete de
su lengua nativa. Dicha resolución tiene fundamento en virtud de que se ha observado que los integrantes de
comunidades indígenas encuentran una variedad de obstáculos para el ejercicio de esos derechos. En ese
sentido, resulta preocupante la falta de acceso de las personas indígenas al servicio de intérpretes de lenguas
originarias en los procesos judiciales y administrativos que las afectan. Por ello, en aras de garantizar el pleno
acceso a la justicia de los integrantes de pueblos indígenas en las intervenciones judiciales y extrajudiciales que
se lleven a cabo desde el Ministerio Público de la Defensa, habrán de tenerse en cuenta las particularidades
propias de estos pueblos, sus características económicas, sociales y culturales, así como su derecho consuetu-
dinario, valores, usos y costumbres y su derecho a contar con intérpretes de sus lenguas originarias que sean
de su confianza para comprender y hacerse comprender en los procesos correspondientes.
De acuerdo con lo indicado en la mencionada Resolución el Programa sobre Diversidad Cultural tiene
como función prestar colaboración para facilitar la obtención de los intérpretes en cada caso.
Proyecto de promoción y difusión de derechos de Pueblos Indígenas. A través de la Res. DGN N°
1599/16 fue creado el “Proyecto de Promoción y Difusión de los Derechos de los Pueblos Indígenas”,
frente a la necesidad de acercar información a las comunidades sobre sus derechos y especialmente
sobre el rol del MPD como actor fundamental en materia de acceso a la justicia. El proyecto mencionado
incluyó dos aspectos: elaboración de material de difusión de derechos; y realización de talleres sobre
acceso a la justicia en comunidades indígenas con la participación de DPO de Orán (Salta); Eldorado
(Misiones) y Neuquén (provincia homónima).
Guía de Acceso a la Justica de los Pueblos Indígenas. La Guía de Acceso a la Justicia, elaborada por el
Programa sobre Diversidad Cultural, fue pensada como herramienta de promoción y difusión de derechos,
de apoyo para Defensores Públicos Oficiales y de insumo para referentes y autoridades comunitarias.
Además, los fragmentos más importantes del texto fueron traducidos a diferentes idiomas: Guaraní,
Qom, Quechua, Mapuche y Wichí. Ello, a modo de generar un material intercultural y colaborar en los
procesos de lectura y habla indígena.
Descripción General
El Programa sobre temáticas de salud, discapacidad y adultos mayores fue creado el 16 de mayo de
2012 por Res. DGN N° 499/12, ante la necesidad de crear un área específica que se dedique a promover
la elaboración de estrategias, proyectos de colaboración y coordinación de actividades sobre la temática de
derecho a la salud, derecho a la seguridad social como asimismo implementar actividades a fin de instaurar
los paradigmas del modelo social de la discapacidad, y trabajar la problemática de los adultos mayores.
Asimismo cumple la función de asesorar y brindar apoyo sobre las temáticas mencionadas en forma
transversal en los distintos fueros, a las distintas dependencias del MPD.
La iniciativa de la creación del Programa Piloto surge como consecuencia del incremento del litigio en
materia de acceso a la salud, debido a incumplimientos en la prestación del servicio correspondiente,
por parte de las obras sociales, empresas de medicina prepaga e incluso de organismos dependientes
del Estado Nacional.
Asimismo por la complejidad de la temática de la seguridad social surgió la necesidad de crear un área
específica en la cual los integrantes del Ministerio Público de la Defensa puedan canalizar las inquietudes
que se les plantean en la labor diaria en referencia a la materia.
Además la aprobación de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y de la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, abren
un panorama en el cual es necesario trabajar diariamente en las temáticas a fin de delinear estrategias
de intervención de estos grupos vulnerables.
▪▪ Durante el período en análisis, el Programa continuó brindando asistencia a los defensores públicos
en el resguardo de los derechos de sus asistidos que se encontraban privados de su libertad, realizando
Actividades llevadas a cabo en el marco del convenio celebrado con el Servicio Nacional de
Rehabilitación
En el marco del convenio de colaboración y difusión firmado con el “Servicio Nacional de Rehabilitación”
se realizaron las siguientes acciones:
▪▪ Por pedido de los defensores públicos oficiales y de particulares, a través del programa, el SNR
otorgaron 21 turnos para la tramitación del CUD a personas en situación de vulnerabilidad.
Se continuó con el fortaleciendo de los lazos institucionales con la Fundación Navarro Viola luego de la
realización en forma conjunta del seminario de trabajo “Los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Acceso a la Justicia y Protección Internacional”.
En virtud de ello:
▪▪ El 12 de mayo de 2016 se realizó en el salón auditorio de la Fundación Navarro Viola la presentación
del libro “Derechos Humanos de las Personas Mayores. Acceso a la justicia y Protección Internacional”
cuyo prólogo fue escrito por la Defensora General de la Nación, en el cual también una de las integrantes
del programa, escribió un capítulo sobre las “Medidas adoptadas por el Ministerio Público de la Defensa
para el acceso a la justicia”. La publicación forma parte de la primera publicación de la colección “Acciones
Positivas” realizada por la editorial Astrea.
▪▪ Se continuó con la difusión de la agenda cultural de la Fundación Navarro Viola a los integrantes
del Ministerio Público de la Defensa en actividades relacionadas con la protección de los derechos de
personas adultas mayores.
▪▪ Se continuó con el fortalecimiento de la colaboración con la Fundación Huésped, en el marco del
Convenio suscripto entre este MPD y aquella, quienes solicitaron asesoramiento sobre la temática de
derecho a la salud y seguridad social en casos de personas con VIH.
Desde el Programa se realizaron gestiones para la adhesión de la campaña #TRATAME BIEN, impul-
sada por el Centro de Promoción del Adulto Mayor, CEPRAM, en observancia de la Res. N° 66/127 de
la Asamblea General de la ONU, que designó el día 15 de junio “Día Mundial de la Toma de Conciencia
sobre el Abuso y Maltrato a las Personas Mayores”, asimismo se invitó a participar a los integrantes de
este organismo por medio de la Res. DGN 878/16.
▪▪ Se continuó llevando adelante el patrocinio jurídico de una persona mayor alojada en un una insti-
tución geriátrica, un caso paradigmático de designación de un sistema de apoyos y salvaguardias para el
ejercicio de la capacidad jurídica, sin restricción por motivos de discapacidad, en un todo conforme con
las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU).
Durante el período, a fin de continuar con el objetivo de difusión y toma de conciencia de los derechos
Descripción General
El Equipo de Trabajo “Causa Matanza Riachuelo”, coordinado por el Defensor Público Adjunto (int)
de la DGN, Dr. Mariano Gutiérrez, ha sido conformado con el objetivo primordial de promover un integral
acceso a la justicia de la población afectada por las relocalizaciones y urbanizaciones ordenadas en el
marco de la ejecución de la denominada “Causa Matanza Riachuelo” (Corte Suprema de la Justicia de
la Nación –CSJN- M 1569, XL -ORI- “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños
y perjuicios - Daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo”), coadyuvante
con la función de los DPO que intervienen en el caso. La emblemática “Causa Riachuelo” (o “Mendoza”
por una de las actoras) se origina a partir de una acción judicial interpuesta en razón de las afectaciones
Descripción y análisis de las principales actividades agrupadas por objetivo. Información cuantitativa
1. Abordaje territorial.
La asistencia se brinda en los casos en que las Defensorías que intervienen en su carácter de Defen-
sores de Menores, advierten intereses contrapuestos entre el interés de los niños/as y la voluntad de las
familias o sus miembros mayores de edad, o bien cuando la extensión del reclamo requiere de un trabajo
territorial y una asistencia integral.
a. Patrocinio de 3 casos colectivos. Villa Inflamable (Avellaneda); Barrio Sarmiento (Esteban Echeverría)
y Campo Unamuno (Lomas de Zamora)
b. Patrocinio de 11 casos individuales.
c. Participación en 73 audiencias judiciales. Desde el Equipo se asiste a las audiencias convocadas
por el Juzgado en relación con aquellos barrios en los cuales nos encontramos trabajando o prestando
asistencia jurídica, a fin de facilitar la información proporcionada en las audiencias a los vecinos y vecinas.
d. Presentación de 15 escritos y recursos en los expedientes judiciales
e. Procuración de 34 expedientes
3. Relevar y canalizar las demandas individuales y colectivas de la población afectada por los procesos
de relocalización y urbanización ordenados en el marco de la causa. A partir de ello brindar asistencia
a los defensores públicos en temas relacionados con la Causa Matanza Riachuelo
a. Realización de 45 relevamientos por territorio: a fin de generar acceso a la justicia se realizan rele-
vamientos por territorio. Éstos consisten en recorridos junto con vecinos de los correspondientes barrios
afectados en la causa con la finalidad de detectar las problemáticas puntuales y colectivas de cada barrio
en términos de incumplimientos de mandas judiciales, así como también identificar casos individuales
de problemáticas de salud ambiental. Según el caso, la información recolectada en la recorrida puede
ser volcada en un informe territorial que es enviado al defensor interviniente y juzgado interviniente en el
marco de las audiencias judiciales.
b. Elaboración de 8 informes territoriales.
a. Realización de 42 reuniones con vecinos y/o delegados: a la par de las Mesas de Trabajo, y como
un espacio barrial, los vecinos, vecinas y referentes de los barrios se reúnen en asambleas barriales a
fin de consensuar y discutir los temas a llevar a las mesas de trabajo con las autoridades. En aquellos
barrios en donde se ejerce un patrocinio colectivo se asiste a las asambleas a fin de brindar información
relevante de la causa y asesoramiento jurídico.
b. Participación en 25 mesas de trabajo: se trata de espacios deliberativos en los que intervienen funciona-
rios y autoridades locales encargados de las urbanizaciones y/o relocalizaciones, vecinos, y demás organismos
e instituciones intervinientes en la causa y cuya finalidad es la de acercar resoluciones a las problemáticas
de los barrios, así como también generar un espacio para el acceso a la información y participación en los
planes de urbanización y relocalización. La importancia de estos espacios ha sido resaltada por la CSJN (CSJN,
M 1569 XL, “Mendoza y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios – daños derivados de la con-
taminación ambiental del Rio Matanza Riachuelo”, resolución del 19/12/2012, considerando 6º, punto d) y
por el Juzgado Federal de Morón interviniente en el proceso de ejecución (Resoluciones del Juzgado Federal
en autos: FSM 52000096/2013 de fecha 4 de noviembre de 2013 y C.MaR 52000001/05 “ACUMAR S/
Urbanización de Villas y Asentamientos precarios” de fecha 10 de junio de 2014).
c. Participación en 25 asambleas barriales.
d. Realización de 10 Informes Sociales.
e. Monitoreo de 2 procesos colectivos de relocalización de familias: diciembre 2015/enero 2016: 60 fa-
milias relocalizadas de Villa 21-24 al “Complejo Habitacional Padre Carlos Mugica” (CABA); preparativos para
diciembre 2016: 175 prontas a ser relocalizadas de Villa Jardín (Lanús) al Predio de Fabricaciones Militares.
5. Promover la articulación institucional con los actores involucrados en la causa y las distintas
áreas de la DGN, a fin de lograr mayor efectividad en los resultados de las intervenciones realizadas
en los territorios
a. Realización de reuniones con instituciones con intervención en la causa: Defensoría del Pueblo de la
Nación en su carácter de integrante del Cuerpo Colegiado, MPD del Poder Judicial de la CABA, Universidades
Nacionales que han tenido intervención en la causa (Lanús, Avellaneda, La Plata) ONGs con intervención
en la causa (CELS, ACIJ, entre otros), Subsecretaría de Tierras de la Provincia de Buenos Aires, Secretaria
Nacional de Acceso al Hábitat, Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Defensoría del Pueblo
de la CABA, Defensoría General de Lomas de Zamora, Redes barriales, entre otros.
b. Ejecución de dos Convenios con instituciones: convenio con el Ministerio Público de la Defensa del
Poder Judicial de la CABA” (Res. DGN N° 1765/14). Convenio con la Universidad Nacional de Avellaneda
(UNDAV) (Res. DGN N° 1735/15).
- Ejecución del Convenio con la Defensa del Poder Judicial de la CABA: en el caso de la CABA, y a partir
de la firma del “Primer Acuerdo complementario del Convenio marco de cooperación institucional entre el
Ministerio Público de la Defensa de la Nación y el Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (Res DGN Nº 1765/14) y en virtud de la coincidencia de los objetivos
institucionales y la conveniencia de una intervención que aúne los esfuerzos de ambas instituciones y
posibilite la más amplia cobertura del acceso a la justicia de los sectores vulnerables, el Equipo de Trabajo
destina su intervención casi exclusivamente a los barrios ubicados en la Provincia de Buenos Aires, siendo
A instancias de presentaciones judiciales realizadas por el Equipo, se logró durante 2016 continuar
con un régimen regular de mesas de trabajo en los barrios de Campo Unamuno (Lomas de Zamora), Villa
Tranquila (Avellaneda), Barrio Sarmiento (Esteban Echeverría) y la reanudación de las mesas en San Ignacio
y 9 de Enero y el Parque (Esteban Echeverría), a fin de que los vecinos tomen conocimiento de los avances
producidos en la causa y puedan participar de las decisiones que los afectan.
- Asimismo, el Equipo participó en otras 11 mesas de trabajo. A los mencionados en el párrafo pre-
cedente se agregan: Villa Inflamable (Avellaneda); Villa Talleres, Villa Jardín (Lanús), Barrios La Cumbre,
San Pablo, Saenz, Arroyo del Rey, El Trébol y El Encuentro (Almirante Brown); Los Ceibos y Las Antenas (La
Matanza). Las mesas de trabajo se desarrollan con periodicidad, y participan en ella los diferentes actores
vinculados con la ejecución de la sentencia (Autoridad de la Cuenca, Municipios, Agua y Saneamientos
Argentinos -AySA-, DGN, entre otros).
- Patrocinio de los vecinos de Campo Unamuno. Más de 1100 vecinos de los barrios de Campo Unamu-
no (Lomas de Zamora) hicieron un pedido de patrocinio colectivo en virtud de su reclamo por la falta de
agua corriente y de agua segura, el colapso de la red cloacal y la existencia de basurales urbanos a cielo
abierto, todo lo cual implica graves consecuencias para la salud. En este marco, a partir de presentaciones
judiciales realizadas por los coordinadores del Equipo se logró, por un lado, incorporar a los habitantes
Campo Unamuno en la tramitación de la causa, y por otro lado, el dictado de dos importantes resoluciones
judiciales, en noviembre de 2014 y mayo de 2015, en las cuales se ordenó a la Autoridad de la Cuenca y
al Municipio que arbitraran los medios que correspondan para garantizar el suministro de agua potable
en forma ininterrumpida y gratuita. Durante el 2016 estas resoluciones se han materializado en un plan
de trabajo que consiste en la instalación de seis tanques fijos en diferentes puntos del territorio, y en la
realización, por parte de AySA, de las obras necesarias para la provisión definitiva del agua potable. La
ejecución del plan depende de la Municipalidad, AySA y otras instituciones y es seguida de cerca por el
Equipo a partir de la participación las mesas barriales y de las audiencias de control que se realizan pe-
riódicamente en el Juzgado, a los efectos de intervenir cuando se afecte a un derecho básico. Asimismo, a
través de numerosas presentaciones judiciales, en noviembre de 2016, se logró que el Municipio confirmara
el financiamiento para la reactivación de la planta modular de cloacas y el comienzo del proceso licitatorio.
- Patrocinio de los vecinos de Villa Inflamable (Avellaneda). A raíz del trabajo de abordaje territorial
realizado, se recibió un pedido de patrocinio colectivo por parte de vecinos y vecinas, así como de ins-
tituciones barriales como la Escuela Primaria Nº 67, con motivo de la falta de suministro de agua que
sufría un sector del barrio. Si bien ACUMAR cumple con la provisión de bidones de agua potable que
- En enero, febrero y marzo de 2016 el Equipo llevó adelante un minucioso relevamiento de los vicios
constructivos de 199 viviendas del Barrio Los Ceibos, donde se relocalizaron 300 familias de diversos
asentamientos de La Matanza: San Petersburgo, Puerta de Hierro y Villa Palito. A partir de la presentación
de los resultados del relevamiento en el expediente judicial, el Juzgado ordenó al Municipio y a la empresa
constructora realizar las reparaciones correspondientes, las cuales se encontraban en implementación.
- En el marco del proceso de relocalización de 174 familias de Villa Jardín a las viviendas del predio de
Fabricaciones Militares (Municipio de Lanús), se relevó territorialmente durante 2016 la situación de 40
familias que presentaban desacuerdos con las condiciones de relocalización, por distintos casos especí-
ficos de vulneración de sus derechos, a saber: crecimiento del grupo familiar posterior al censo realizado
por el municipio en el año 2010, situaciones de discapacidad y tercera edad no consideradas en las
condiciones de accesibilidad de las viviendas, familias que desarrollan su actividad laboral en la vivienda
donde habitan y no cuentan con espacio para tal fin en la vivienda donde se relocalizarán, inexactitudes
en el censo, etc. A partir de la canalización administrativa y judicial de estas demandas, se logró que el
Municipio busque soluciones consensuadas.
- Mediante tareas de abordaje territorial y presentaciones ante la DPO y el Juzgado Federal Nº 2 de
Morón, se lograron experiencias exitosas en 2015 de relocalización temporaria de 3 familias, motivadas
por problemáticas graves de salud o por requerimientos de obras enmarcadas en la ejecución de la sen-
tencia, hasta tanto se efectúen las relocalizaciones definitivas (casos de Villa Inflamable, Avellaneda).
Durante 2016 se hizo el seguimiento de estos casos, ya que todas las viviendas presentaban deficiencias
constructivas y falta de acceso al agua potable, todo lo que impide el goce del derecho a la vivienda digna
de estas familias. En noviembre de 2016 el Municipio se comprometió a realizar los arreglos debidos. En
ese mismo mes, el Municipio solucionó la problemática de acceso al agua.
- A través de tareas de abordaje territorial y de patrocinio llevado a cabo por el Equipo, se intervino en
un conflicto que impedía liberar la parte del camino de sirga que une los municipios de Lanús y Avellaneda,
logrando que la familia que debía liberar su vivienda, se relocalice dentro del mismo barrio, conservando
Obstáculos identificados
En el desarrollo del ejercicio de la labor asignada al Equipo existen ciertas dificultades materiales. Ello
está dado principalmente por la cantidad de territorios involucrados (el equipo interviene en 34 barrios en
14 municipios del Conurbano y 4 barrios en la CABA) y la cantidad de familias que se encuentran afectadas
(cerca de 17.800, número del año 2010 que hoy en día debe ser actualizado).
A lo expuesto se suman las grandes distancias. Los barrios del conurbano bonaerense en los cuales se
trabaja llegan a quedar a dos horas en auto. Esto ocurre especialmente en barrios alejados de La Matanza
(Gonzalez Catán), Almirante Brown y Esteban Echeverría.
Por otro lado, existen dificultades en la ejecución de la sentencia, que obstruyen el cumplimiento de la
manda de la CSJN y el efectivo goce de los derechos esenciales de toda la población de la cuenca Matanza
Riachuelo afectada por la contaminación.
Respecto del derecho a la vivienda adecuada, se observan graves demoras en la construcción de nuevas
viviendas, suspensión de trabajos, falta de terrenos aptos para la instalación de nuevos barrios y un gran
abandono por parte de los Municipios y del Gobiernos de la CABA respecto de las familias ya relocalizadas.
En cuanto al derecho de información y participación, vale resaltar que las mesas de trabajos ordenadas
en la causa no observan estándar alguno fijado judicialmente. En cuanto al derecho a la salud, a pesar
de las órdenes bien específicas dadas por la CSJN (realización de un mapa sociodemográfico de factores
ambientales de riesgo; determinación de población en situación de riesgo, entre otras) existe una falta de
identificación y determinación de la población en riesgo, lo que implica también la inexistencia de un sis-
tema de registro y seguimiento de casos. En cuanto al acceso al agua segura como derecho fundamental
también se observan incumplimientos relacionados con las medidas intermedias y urgentes hasta tanto
se lleven a cabo las obras de infraestructura de agua potable.
Descripción General
La población a la que está dirigido especialmente el trabajo del Equipo es la población residente en
Villas de Emergencia o barrios populares de la CABA, aunque con motivo del trabajo del Equipo se suelen
recibir consultas por otras vías de contacto o desde otras áreas del MPD, que requieren en algún momento
este trabajo de abordaje y articulación.
El trabajo del Equipo frente a cada consulta suele implicar distintos tipos de acciones que se desarrollan
consecutiva o simultáneamente.
Atención
Asesoramiento y derivación
En todos los casos la consulta debe ser asentada en el registro del caso en la base de datos que se
lleva a cabo anualmente (que a partir del año 2017, se proyecta, será reemplazada por el registro en el
sistema defensa.net).
Despliegue territorial
La presencia del equipo en los barrios siempre trata de efectuarse de forma coordinada y articulada
con otras instituciones presentes en los barrios que actúan en defensa de derechos específicos, o cuya
accesibilidad hacen al acceso efectivo a un derecho (los mismos equipos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos en los CAJs, y otras instituciones que allí trabajan como el ANSES, Renaper, Registro
Nacional de Reincidencia, o la Defensoría General de la CABA). De esta forma, se aprovechan mejor los
recursos humanos del equipo y se amplía el alcance de las intervenciones, pudiendo estar uno o dos días
por semana en cada ubicación, pero referenciándose en el barrio de forma permanente y por lo tanto
recibiendo en uno o dos días fijos las consultas de toda la semana. Es así que entre 8 operadores de
campo de distintas disciplinas se cubren 18 sitios de atención (algunos barrios tienen más de una sede),
en algunos casos una vez por semana y en otros dos veces por semana.
La atención se realiza una vez por semana en los Centros de Acceso a la Justicia de: Club All Boys
(Floresta), Liniers, Villa 31, Villa 31 bis, Villa Soldati, Lugano, Constitución, Villa 20, Villa 26, Barracas
(sede Virgen de Luján), en la parroquias Nuestra Señora del Carmen (Villa 15) y en el Hogar de Cristo (Villa
21/24). Y se realiza dos veces por semana en los CAJs de Plaza Miserere (Once), Monserrat, Caballito,
Villa 21/24 (Barracas), Villas 1.11.14 (Bajo Flores) y La Boca.
Información cuantitativa
Al momento del cierre de este informe se encontraban registrados 1027 consultas en el año. La pro-
yección para fines de diciembre de 2016 supone que el número final para el año será de 1150 consultas
aproximadamente una vez registradas todas.
Gráfico 1. Consultas por sede de atención
Debe tomarse en cuenta que la sede de Villa 15 se abrió en los primeros meses del año 2016. El Hogar
de Cristo fue una sede que se comenzó a cubrir en octubre, y el CAJ de Lugano 1 y 2 cerró.
Boca 14
Virgén Luján 14
Lugano 1 y 2 3
Callao 970 3
Barrio Inta 4
All Boys 9
Villa 31 49
Soldati 33
Liniers 27
Villa 31 Bis 29
Villa 21-24 199
Constitución 6
Monserrat 123
Villa 15 48
Villa 1-11-14 103
Villa 26 30
Caballito 120
Villa 20 21
Once 192
Expulsión inmigrantes 20
Casos violencia institucional 4
Otros 78
Seguridad social 18
Salud 23
Vivienda 46
Familia 194
Penal 260
Documentacion 99
Otros problemas inmigrantes 285
Gráfico 3. Casos agrupados por respuesta (asesoramiento, intervención del Equipo y derivación a otros
organismos). En el caso de casos complejos se incluye la respuesta a la consulta principal.
Otros 11
Asesoramiento/
420
respuesta en el acto
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
A nivel del trabajo sustantivo se rescata haber trabajado más en identificar y tratar de resolver ya no
sólo la dificultad de acceso de la misma población por su condición de vulnerabilidad, sino los problemas
de acceso a la justicia que imponen las mismas rutinas institucionales. Se puede decir que ya habiendo
acumulado más de cinco años de experiencia en el trabajo con la población más vulnerable, 2016 ha sido
un año de trabajo enfocado en las prácticas institucionales, tratando de encontrar los mecanismos para
que sean más receptivas a las demandas de su competencia.
El año 2016 se ha visto el traslado o modificación de la lógica de trabajo de algunos Centros de Acceso
a la Justicia del Ministerio de Justicia de la Nación, lo que ha modificado, en algunos casos, la continuidad
necesaria que hace falta para referenciarse en los barrios y generar un circuito comunicativo constante.
En virtud de ello, se comenzó a trabajar en otras sedes en las que similares tipos de servicios ya se en-
contraban en funcionamiento y ofrecían condiciones de trabajo seguras, como las parroquia Virgen del
Carmen en la Villa 15 o el Hogar de Cristo de la Villa 21/24.
A pesar de estas circunstancias, gracias el esfuerzo del grupo de trabajo en mantener la presencia en los
barrios, incluso ampliándola (incorporando este año, a lugares de alta relevancia, como La Boca) el número
de consultas se ha mantenido estable respecto del año 2015, que marcó el record de consultas del equipo.
Introducción
El Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos fue creado el 9 de abril de 2013, como organismo descon-
centrado dependiente de la Secretaría General de Política Institucional, conforme Resolución DGN 349/13.
Sin perjuicio de lo allí establecido continua vigente el Instructivo para el Funcionamiento del Cuerpo
de Peritos y Consultores Técnicos, que se aprobó mediante Res. DGN Nº 569/09.
La actividad de la dependencia abarca cuatro áreas disciplinares integradas según se indica a continuación:
El Aérea Clínica, conformada por el Dr. Jorge Cliff (Prosecretario Jefe), la Dra. Patricia Gómez, la Dra.
Ruth Semeszczuk, la Dra. María del Pilar Amabile y la Dra. Tatiana Paola Rocha.
El Área de Psiquiatría con el Dr. Ezequiel Mercurio (Jefe de Departamento), el Dr. Damián Aloia, la Dra. Laura
Bermolen y la Dra. Bárbara Damiano (contrato de locación de servicio hasta el 30 de noviembre de 2016).
El Área de Psicología, formada por la Lic. Vanesa Maero Suparo, el Lic. Carlos De Marco, el Lic. Julián
Tejeiro, la Lic. Diana Sinigoj y la Lic. Melina Siderakis.
En el Área Contable se desempeña la Cdra. Ana Celina Attademo.
Por Res. SGPI Nº 18/16 del 15 de febrero de 2016, a parir del 1 de marzo de 2016 la oficina adminis-
trativa del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos funciona en el horario de 7.30 a 16. La decisión fue
adoptada tras analizar la creciente demanda de asesoramientos y pedidos de intervención por parte de los
distintos integrantes del MPD, a lo que se adunaba la circunstancia de que el mayor porcentaje de solici-
tudes provienen de las DPO. Se concluyó así en la conveniencia de la ampliación de la franja horaria para
que la oficina administrativa iniciara sus tareas, en el mismo horario que las dependencias mencionadas.
El 16 de septiembre de 2016 por Res. DGN Nº 1444/16 se aprobó la incorporación del Cuerpo al
Sistema de Gestión “Defensapublica.net.” Asimismo y conforme Res. DGN Nº 1446/16 se dispuso que
a partir del 3 de octubre de 2016 las solicitudes de colaboración que se efectuaran a esta dependencia
debían realizarse a través de ese módulo y serían respondidas, según correspondiera, en formato papel
o mediante un archivo digital. Finalmente se consignó que el Cuerpo podría rechazar las solicitudes que
no se efectuaran por medio del módulo aludido.
El sistema adoptado tiene como objetivo facilitar la incorporación de nuevos procedimientos que sustitu-
yan a los que se venían realizando, dotando de mayor celeridad y certeza a los requerimientos involucrados.
Análisis cuantitativo de intervenciones de los profesionales del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos
a. Fuero Criminal y Correccional. En el período aquí informado, los ingresos correspondientes al Fuero
Criminal y Correccional ascendieron a 472.
Informe Anual 2016 201
El número total de pedidos de intervención correspondientes a las DPO ante los Juzgados de Instrucción
y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional fue de 144.
Los correspondientes a las DPO ante los TOC ascendieron a 202.
Fueron 126 los pedidos de intervención correspondientes a las DPO ante los Juzgados en lo Correccional
y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional.
b. Ejecución Penal. Las solicitudes de intervención en los expedientes que tramitan por ante los Juz-
gados Nacionales de Ejecución Penal, ascendieron a 84.
c. Casación Penal. Los ingresos correspondientes a la DPO que actúan ante la Cámara Nacional de
Casación Penal en lo Criminal y Correccional fueron 4.
d. Fuero en lo Penal de Menores. Los ingresos correspondientes al Fuero de Menores ascendieron a 10.
e. Fuero Civil. Se registraron 12 ingresos.
f. Fuero en lo Penal Económico y Penal Tributario. Fueron 14 los ingresos registrados correspondientes
al Fuero Penal Económico y Tributario.
g. Fuero Federal (CABA y Provincia de Buenos Aires). Los ingresos correspondientes a este fuero as-
cendieron a un total de 126.
Dentro de este fuero se encuentran:
▪▪ Dependencias con asiento en la CABA: 76 pedidos de intervención.
▪▪ Dependencias con asiento en la Provincia de Buenos Aires: 50 solicitudes.
A continuación se detallan las solicitudes efectuadas, discriminadas por jurisdicciones dentro de la
provincia de Buenos Aires: La Plata: 25; Lomas de Zamora: 3; San Martín: 14; San Nicolás: 1; San Isidro:
5; Tres de Febrero: 1; Morón: 1.
h. Pedidos de intervención de los distritos judiciales del interior del país:
▪▪ Distrito Judicial Córdoba: 5.
▪▪ Distrito Judicial Rosario y Paraná: 12.
▪▪ Distrito Judicial Resistencia: 2.
▪▪ Distrito Judicial Corrientes: 3.
▪▪ Distrito Judicial Posadas: 1.
▪▪ Distrito Judicial Mar del Plata y Bahía Blanca: 19.
▪▪ Distrito Judicial Tucumán: 9.
▪▪ Distrito Judicial Salta: 8.
▪▪ Distrito Judicial Comodoro Rivadavia y General Roca: 1.
▪▪ Distrito Judicial Mendoza: no hubo ya que allí funciona un equipo interdisciplinario.
Asimismo, se recibieron pedidos de intervención de las siguientes dependencias del interior del país:
▪▪ DPO ante el TOCF de La Rioja 1.
▪▪ DPO ante los Tribunales Federales de Neuquén Capital, 4.
▪▪ DPO ante los Juzgados Federales de Neuquén, 1.
▪▪ DPO ante el TOCF de Jujuy, 1.
▪▪ DPO ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de San Salvador de Jujuy, 1.
▪▪ Defensoría Oficial ante los TOCF de Santa Fe, 1.
▪▪ DPO ante el Juzgado Federal de Santa Rosa, La Pampa, 2.
▪▪ DPO ante el TOCF de San Juan, 1.
▪▪ DPO ante el Juzgado Federal de Ushuaia, 1.
i. Dependencias de la Defensoría General de la Nación
Además de las intervenciones solicitadas por las DPO y Unidades de Letrados, también se registraron
los siguientes pedidos de actuación provenientes de otras dependencias de la DGN, a saber:
▪▪ Secretaría General de Superintendencia y Recursos Humanos: 1.
▪▪ Programa para la aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos: 1.
▪▪ Comisión de Cárceles: 1.
Los números que se informan a continuación corresponden al registro que llevaba esta oficina con
anterioridad a la incorporación al Sistema de Gestión “Defensapublica.net.”
Del número total de ingresos registrados en el período comprendido entre el 1° de enero y el 3 de
octubre de 2016, en 243 casos intervinieron los profesionales del área clínica; en 73 oportunidades par-
ticiparon los licenciados en Psicología, y en 73 intervinieron médicos psiquiatras, únicamente.
Se realizaron 19 intervenciones conjuntas del área clínica y psiquiátrica; 13 del área clínica y psico-
lógica; 330 intervenciones conjuntas del área de psiquiatría y psicología y 51 fueron de las tres áreas
disciplinares que conforman el cuerpo.
Al área de contabilidad corresponden 28 pedidos de intervención.
Responsabilidades primarias
Introducción
En sus artículos 71 y 72, la Ley 27.149 establece que el MPD promueve la permanente capacitación
de sus agentes a través de programas destinados a tal efecto. Cada uno de los agentes tiene derecho a
recibir la capacitación establecida por el programa y el deber de cumplir con las actividades generales y
específicas que se fijen. A su vez, la capacitación permanente de los/as integrantes del MPD constituye
uno de los ejes centrales, a fin de brindar una adecuada prestación del servicio.
En concordancia con esta normativa, la Res. DGN Nº 1628/10, que aprueba el Régimen Jurídico para
los/as Magistrados/as, Funcionarios/as y Empleados/as del MPD, establece que la capacitación es uno
de los derechos y obligaciones de los/as integrantes del MPD y estipula que esta se vincula directamente
con la promoción y permanencia de los agentes en la institución.
El área de capacitación trabaja con ciertos lineamientos generales, los cuales se detallan a continuación.
La primera etapa de la elaboración del plan de capacitación del año 2016 consistió en la identificación
de las necesidades concretas de capacitación de los operadores. Para ello, fueron tenidas en cuenta las
pautas establecidas por las resoluciones de la Defensora General de la Nación durante el año, así como
también los criterios generales sentados por la Secretaría General de Política Institucional. Del mismo modo,
el plan de capacitación estuvo guiado por las líneas de acción de otras áreas, programas y comisiones
de la Defensoría General de la Nación, con cuyos representantes la Secretaría General de Capacitación
y Jurisprudencia mantuvo reuniones de organización a fines de 2015. Finalmente, al igual que en años
previos, se tomó en consideración la información vertida por las diferentes dependencias en los informes
anuales correspondientes al año anterior.
En lo que se refiere específicamente a la formulación de los planes de capacitación de quienes se
desempeñan en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y conurbano, fueron ponderadas las
opiniones de grupos representativos de las distintas dependencias. Para ello, a fines de 2015 la Secretaría
General de Capacitación y Jurisprudencia llevó a cabo reuniones informativas para detectar las necesidades
en función de las diferentes jerarquías y ámbitos de actuación.
Con toda la información recopilada, y siguiendo en parte los lineamientos de años anteriores, para
2016 se estableció que los cursos debían cubrir las siguientes áreas:
▪▪ Formación en derechos humanos
▪▪ Herramientas técnicas y jurídicas para el ejercicio de la defensa en materia penal y civil
▪▪ Competencias actitudinales y relacionales
▪▪ Otros cursos sobre gestión y utilización de herramientas informáticas
Estos ejes de trabajo son los que permiten abordar cuestiones fundamentales para cumplir con la misión
del MPD en lo referido a la protección de los derechos humanos y a la asistencia jurídica integral, en especial
de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. Además del desarrollo de habilidades técnico-
jurídicas, este tipo de abordaje tiene como objetivo final profundizar el acercamiento del/de la defensor/a a
sus representados, y limitar las prácticas de deshumanización características de un sistema de administra-
ción de justicia que, en muchos aspectos, aún dificulta el acceso a la justicia de quienes más lo necesitan.
La capacitación en el ámbito del MPD es concebida como un espacio de trabajo colectivo por medio
del cual se deben perfeccionar las competencias laborales para promover un acceso a la justicia de la
población en situación de vulnerabilidad más efectivo.
Durante 2016, se intentó fortalecer una estrategia ya implementada en años anteriores, la cual pre-
tende superar la concepción de la capacitación escindida de las necesidades laborales. El objetivo fue
Cuerpo docente
La selección del cuerpo docente es fundamental para garantizar el éxito de los programas de capacita-
ción. Entre las credenciales de los docentes, se consideró el conocimiento de la materia, su vocación para
la enseñanza, su habilidad para comunicar sus conocimientos y sus posibilidades de orientar el contenido
del curso a las necesidades de los/as participantes.
Con estas premisas, y teniendo en cuenta los recursos financieros disponibles, durante este año se
optó por un cuerpo docente que estuvo conformado, en su mayor parte, por funcionarios y magistrados
de la institución. Se destaca el hecho de que, de los 210 cursos de capacitación dictados en todo el país
en 2016, 65 (casi el 31%) han estado a cargo de integrantes de Programas y Comisiones de la Defensoría
General de la Nación.
La participación de docentes del MPD permite un mayor diálogo con la Secretaría General de Capaci-
tación y Jurisprudencia, hecho que habilita la posibilidad de que cada uno de los cursos sea capitalizado
como un insumo para nuevos procesos de aprendizaje o para articular medidas institucionales más amplias.
En algunos cursos especialmente seleccionados, la opción por docentes que integran el MPD permitió
que las actividades fueran diseñadas a partir de la ejercitación con expedientes judiciales, o bien sobre
la base de casos que ya habían sido objeto de evaluación en exámenes técnico-jurídicos de la institución.
No obstante lo expuesto, el cuerpo docente no estuvo limitado en forma estricta a los/as integrantes del
MPD, ya que la inclusión de docentes externos con validada experiencia en los temas para los que se los
convocó tiene como valor agregado permitir repensar críticamente las prácticas internas. Aproximadamente,
el 31% de los cursos dictados en 2016 contaron con, al menos, un docente externo (65 sobre 210 cursos en
total, computando tanto los dictados en el ámbito metropolitano de Buenos Aires como en el resto del país).
Como en años previos, en 2016 se implementó un sistema de encuestas que permitió evaluar el grado
de satisfacción de los/as participantes con respecto a cada uno de los programas o acciones formativas y
la percepción de la utilidad de las temáticas abordadas para las labores cotidianas en las dependencias
del MPD. Además, se evaluó la satisfacción general de los asistentes en relación con la calidad de la clase,
el material de lectura suministrado, el conocimiento del/a docente sobre el tema y la organización del
curso por parte de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia.
Desde fines de 2015, todas estas evaluaciones son realizadas a través de encuestas en formato digi-
tal, lo que permite una gestión más eficiente de la información. En las encuestas, se contemplan cuatro
grados posibles de satisfacción de las distintas categorías en las que se divide la valoración de un curso:
“Muy satisfecho”, “Satisfecho”, “Insatisfecho” y “Muy insatisfecho”. Una vez finalizado el tiempo otorgado
a los/as asistentes para completar la encuesta, se extraen los resultados y se los convierte a un número
en la escala del 1 al 10, lo cual permite establecer el “promedio de las encuestas de la valoración”, al que
se hará referencia en este informe.
Este año, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia consolidó la práctica de transmitir a
los/as docentes el resultado de las encuestas en los días siguientes a la finalización de la última clase,
Una innovación del año 2016 que merece ser mencionada fue la puesta en marcha del módulo de
capacitación en el Sistema Único de Recursos Humanos. Si bien ese sistema informático aún puede ser
perfeccionado, sus funcionalidades permitieron cierta autonomía a la Secretaría General de Capacitación
y Jurisprudencia en la recopilación de la información que, anteriormente, debía ser requerida a la Dirección
General de Recursos Humanos y Haberes de la Defensoría General de la Nación.
Por cierto, la oferta de cursos y la gestión de las inscripciones, así como el repositorio de materiales de
cada curso, fueron canalizadas a través de esta misma plataforma informática, en el sistema “Mi Portal
MPD”. De esta forma, a partir de 2016, todo/a integrante del MPD puede, con total autonomía, inscribirse
o cancelar su inscripción a un curso a través del portal del empleado y acceder a los materiales de lectura
cargados en el Sistema Único de Recursos Humanos en relación con esa actividad, sin importar cuánto
tiempo haya transcurrido desde el dictado de la capacitación.
La Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia pone a disposición de las personas que trabajan
en dependencias del MPD situadas en las provincias las grabaciones de algunos de los cursos dictados
en Buenos Aires a través de la videoteca disponible en http://www.mpd.gov.ar/index.php/capacitacion-y-
jurisprudencia/107-capacitacion/videoteca.
A partir de 2016, a cada uno de los correos electrónicos con información sobre la apertura de nuevos
cursos que envió la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia fue acompañado con un recorda-
torio acerca de la oferta de estas grabaciones disponibles en Internet. A partir de ello, las visualizaciones
de los videos de cursos de capacitación de años previos se incrementaron en un 30% durante 2016.
El canal en donde se publican los cursos grabados cuenta, hasta el momento, con un total de 93 videos
y 1384 visualizaciones. Se pueden destacar, entre los cursos más vistos en 2016, “El Comité de Derechos
Humanos de Naciones Unidas y sus observaciones finales al informe de Argentina”, con la participación de
Olivier de Frouville, integrante del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y “La reparación
integral como herramienta de defensa en el proceso penal”, dictado por la Dra. Marina Soberano. Es des-
tacable el hecho de que el 0,6% de las visualizaciones de las grabaciones de los cursos de capacitación
dictados en Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron registradas desde Uruguay y el 0,7% desde Colombia.
Además, los materiales de lectura y las presentaciones (diapositivas) de los distintos cursos están a
disposición de cualquier integrante del MPD que solicite acceder a ellos, sin importar cuánto tiempo haya
transcurrido desde la finalización de esa actividad.
Actividades desarrolladas en el área metropolitana (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires)
Este año, las actividades de capacitación para el área metropolitana de Buenos Aires estuvieron regidas
por la Res. DGN Nº 146/16. Allí se dispone que existen dos tipos de cursos con diferentes sujetos obligados.
Por un lado, hay un número cerrado de cursos, denominados “obligatorios”, que deben ser realizados por
todos/as los/as integrantes del MPD del ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, con independencia de su
lugar de trabajo o su función; y por otro lado, existe una cantidad determinada de créditos obligatorios que
deben ser reunidos por empleados y funcionarios que se desempeñan en áreas de defensa de derechos
o como auxiliares de esta actividad.
Para el año 2016, la programación de la oferta de cursos para el personal que se desempeñaba en el área
metropolitana de Buenos Aires (que, incluyendo magistrados/as, funcionarios/as, empleados/as y servicios
Cursos obligatorios
Conforme lo dispone la Res. DGN Nº 146/16, con independencia del área en la que prestan funciones, to-
dos/as los/as empleados/as, funcionarios/as y magistrados/as del MPD deben realizar los siguientes cursos:
▪▪ “Taller de Escritura y Argumentación” (Niveles I y II), destinado a todos/as los/as empleados/as del
MPD con cargos de auxiliar hasta jefe de despacho inclusive.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2016: 13
Cantidad de asistentes: 360 (27,6 en promedio por cada curso)
Promedio de las encuestas de la valoración: 7,9
▪▪ “Las mujeres frente al derecho”, destinado a todos/as los/as integrantes del MPD. Este curso se
divide en tres ediciones, específicamente destinadas a las personas que cumplen funciones en defensorías
penales, en defensorías civiles y en áreas de administración.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2016: 7
Cantidad de asistentes: 219 (31,2 en promedio por cada curso)
Promedio de las encuestas de la valoración: 7,5
▪▪ “Acoso laboral” destinado a todos/as los/as funcionarios/as con cargo de prosecretario/a
administrativo/a en adelante, sean o no abogados/a.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2016: 3
Cantidad de asistentes: 55 (18,3 en promedio por cada curso)
Promedio de las encuestas de la valoración: 8,5
▪▪ “Protocolo de Actuación de la Unidad de registro, sistematización y seguimiento de hechos de tortu-
ra y otras formas de violencia institucional”, destinado a todos/as los/as agentes con cargos de auxiliar
hasta jefe de despacho, que se desempeñan en dependencias que puedan detectar los hechos referidos
(integrantes de las defensorías públicas oficiales, tutorías, curadurías y unidades de letrados móviles, así
como también peritos y trabajadores/as sociales y demás auxiliares de la defensa).
Cantidad de cursos ofrecidos en 2016: 8
Cantidad de asistentes: 323 (40,3 en promedio por cada curso)
Promedio de las encuestas de la valoración: 7,7
▪▪ “Derecho a un trato adecuado. Acceso a la justicia de las personas con discapacidad”, de asistencia
obligatoria para todos/as los/as integrantes del MPD.
Cantidad de cursos ofrecidos en 2016: 7
Cantidad de asistentes: 397 (56,7 en promedio por cada curso)
Promedio de las encuestas de la valoración: 7,4
A partir del segundo semestre de 2016, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia detectó
que algunos de estos cursos obligatorios no llegaban a completar el cupo disponible. Esta situación se
manifestó en el caso de la capacitación sobre “Acoso laboral”, obligatoria para todos/as los/as funciona-
rios/as con cargo de prosecretario/a administrativo/a en adelante, sean o no abogados/as. A partir de
ello, se notidicó a los/as integrantes del MPD que aún no hubiesen asistido a estos cursos obligatorios.
Cursos optativos
Conforme lo dispone la Res. DGN Nº 146/16, los/as integrantes del MPD que trabajan en la gestión de
casos a favor de la defensa de derechos están obligados a reunir una determinada cantidad de créditos
según la siguiente distribución: los/as empleados/as con cargo de auxiliar hasta jefe/a de despacho deben
reunir 8 créditos anuales (12 horas de capacitación); y los/as funcionarios/as con cargo de prosecretario/a
administrativo/a en adelante deberán reunir 12 créditos académicos anuales (18 horas de capacitación).
Durante 2016, en función de los diferentes núcleos temáticos, la propuesta específica de actividades
fue la siguiente:
Derechos Humanos
Bajo este rubro temático, también se realizaron talleres sobre la actuación de la defensa en relación
con la exigibilidad del derecho a la salud y de derechos en materia previsional. Luego de realizar un re-
levamiento para detectar las necesidades, con apoyo tecnológico se realizó un taller con la intervención
especial de Víctor Abramovich, Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto a
Julieta Rossi y Silvina Zimerman, integrantes de la Procuración General de la Nación y reconocidas exper-
tas en las materias abordadas. Por parte del MPD, participaron en el encuentro (ya sea presencialmente
o a través de videoconferencia) defensores/as y funcionarios/as de las defensorías que actúan ante los
tribunales federales de la Capital Federal y de las ciudades de Córdoba y Mendoza, junto con integrantes
del Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Programa sobre Temáticas de Salud,
Discapacidad y Adultos Mayores de la Defensoría General de la Nación.
Dentro de las actividades realizadas bajo este rubro, merece una mención especial un grupo de talleres
y cursos vinculados con la Ley 27.272, también conocida como “Flagrancia”, de reciente aprobación. Para
abordar este tema, por un lado, se organizaron talleres de intercambio de experiencias comparadas de la
defensa pública para capitalizar los sistemas de audiencias multipropósito en la etapa de instrucción –los
invitados a estas actividades fueron Gabriela Marquieghi Mc Loughlin (Defensora Oficial en lo Penal, Contra-
vencional y de Faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Matías Alejandro Mancini (Defensor Oficial del
Departamento Judicial de San Isidro, Provincia de Buenos Aires, a cargo de la Unidad Funcional de Defensa
para procesos de flagrancia) y Maximiliano Dialeva Balmaceda (actualmente Defensor Público Oficial Adjunto
ante Tribunales Orales en lo Criminal, ex Defensor Oficial del Departamento Judicial de San Martín)–. Por
otro lado, desde el mes de septiembre, la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia organizó otras
actividades que incluyeron prácticas de litigación y cursos intensivos sobre el marco normativo en general,
salidas alternativas que no impliquen condena, juicio abreviado y unificación de pena y de condena.
A continuación, se ofrece el detalle de los cursos:
Finalmente, bajo este mismo eje de trabajo, durante 2016 se retomaron los “Ateneos Jurídicos de
Casos”, que tienen como finalidad servir como un espacio para debatir e intercambiar periódicamente
experiencias en torno a casos reales. Se desarrollaron dos actividades independientes, una para quienes
se desempeñan en el fuero penal económico, coordinado por el Dr. Ignacio Tedesco, y otro para los/as
funcionarios/as y magistrados/as con intervención ante la justicia federal en lo criminal y correccional,
coordinado por los Dres. Germán Carlevaro y Paola Bigliani, junto con el Dr. Santiago García Berro.
Se trata de actividades que dirigen la formación laboral en función de las demandas específicas de los
diferentes grupos de personas en situación de vulnerabilidad. A su vez, estos cursos incentivan el desarro-
llo de habilidades de empatía, relacionales y comunicacionales por parte de los/as integrantes del MPD.
Bajo esta temática se ofrecieron las siguientes actividades:
Síntesis
En resumen, durante 2016 se dictaron 161 cursos destinados al personal que se desempeña en de-
pendencias del ámbito metropolitano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un total de 324 clases
y 552,5 horas de duración, repartidas en 200 días laborales entre los segmentos marzo-julio (95 días
hábiles judiciales) y agosto-diciembre (105 días hábiles judiciales). Esto arroja un promedio, por cada día
hábil, de 1,62 cursos y 2,76 horas de cursada.
Este año se registraron 6443 inscripciones a los cursos para el área metropolitana de Buenos Aires,
de las cuales 5433 corresponden a personas que completaron la asistencia requerida para aprobar el
Informe Anual 2016 213
curso. Ello da como resultado que el porcentaje de inasistencia a los cursos, en el año 2016, se redujo
al 15,6%, en comparación con el nivel de deserción a las actividades de capacitación organizadas en
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2015, que había sido del 20%.
Al igual que en años anteriores, durante 2016 los/as integrantes del MPD que cumplen funciones en
las provincias o en ciudades alejadas del ámbito metropolitano de Buenos Aires recibieron tres tipos de
cursos de capacitación.
Algunas de estas actividades son de carácter obligatorio, y a ellas asistieron los/as empleados y fun-
cionarios de la ciudad en la que se llevó a cabo la actividad, así como también los/as integrantes del MPD
de las ciudades aledañas. La organización del traslado y el alojamiento de cada una de las personas que
participó de estos encuentros estuvo a cargo de la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia.
En este período se llevaron a cabo 8 actividades de este tenor (en Corrientes, Neuquén, Rosario, Córdo-
ba, Mendoza, Salta y en la Ciudad de Buenos Aires en 2 ocasiones, dirigidas a diferentes destinatarios),
mediante las cuales se cubrieron todas las jurisdicciones del país.
Por otro lado, siguiendo el proyecto iniciado a fines de 2015, se continuó con una propuesta adicional
en materia de capacitación, de carácter optativo y complementario. Bajo la coordinación de la Secretaría
General de Capacitación y Jurisprudencia, un grupo de defensores/as y funcionarios/as trabajaron en el
diseño e implementación de cursos independientes, que permiten extender las actividades de formación,
perfeccionamiento o actualización. Sumando las actividades obligatorias y las optativas, en 2016 las
provincias contaron con más de 288 horas de capacitaciones presenciales.
Finalmente, se han realizado actividades mediante la plataforma de cursos a distancia (Web Campus)
sobre temas tales como “Reglas Mandela”, “Incorporación de prueba por lectura y derecho a controlar
la prueba de cargo”, “Teoría del caso aplicada”, “Estándares sobre el derecho al recurso y admisibilidad
de impugnaciones de la defensa en la Cámara Federal”, “Acceso al Sistema Interamericano de Derechos
Humanos” y “Taller de escritura y argumentación”.
En el año 2016, la oferta de cursos obligatorios dirigidos a las provincias también aumentó. En 2014, se
dedicaron dos días a los ciclos de capacitación obligatoria. En 2015, se aumentó la cursada a tres jornadas,
y en 2016 se mantuvo el formato de tres jornadas, pero se incrementó ligeramente la duración total del
curso. Las actividades obligatorias de capacitación del año 2016 contuvieron, en promedio, 20 horas de
cursada netas, es decir, sin computar las pausas para café y almuerzo. De ello resulta que, en cantidad de
horas de capacitación, los/as empleados/as y funcionarios/as que se desempeñan en las provincias reciben
la misma carga de cursos que los/as funcionarios/as en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el área
metropolitana, circunstancia que ha permitido equiparar su exposición a los cursos organizados por el área.
La característica saliente de los cursos dictados en 2016 es el abordaje de tópicos relacionados con el
litigio en el marco de un sistema acusatorio, con motivo de la reciente sanción de un nuevo Código Procesal
Penal de la Nación (Ley 27.063). En cada una de las ocho capacitaciones llevadas a cabo este año, se repitió
un esquema que incluyó una introducción al sistema procesal penal adversarial, teoría del caso y técnicas
de litigación en audiencias orales. El cuerpo docente, en gran medida, fue el mismo para todo el país, lo cual
asegura un abordaje uniforme de los contenidos. De todos modos, también hubo un margen para incorporar
el tratamiento de temáticas específicas teniendo en consideración los problemas de cada una de las regiones.
En total, a los cursos obligatorios que se llevaron a cabo en las distintas provincias, asistieron 388
personas, cifra que es ligeramente superior en comparación con el total de asistentes a los cursos obliga-
torios del año 2015. De acuerdo con las estimaciones realizadas a finales de 2015, en función del listado
de personal suministrado por la Dirección General de Recursos Humanos, el total de personas a capacitar
alcanzaba la cifra de 520, por lo que la asistencia a las capacitaciones fue cercana al 75%.
Del 4 al 6 de mayo se desarrolló, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el ciclo de capacitación obli-
gatorio para empleados/as y funcionarios/as del MPD de la región Patagonia Sur. A la actividad asistieron
quienes que se desempeñan en defensorías públicas oficiales emplazadas en las ciudades de Comodoro
Rivadavia (Chubut), Río Gallegos y Caleta Olivia (Santa Cruz) y Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego).
Entre los días 8 y 10 de junio, se realizó en la CABA el ciclo de capacitación anual destinado a los/as
integrantes del MPD que se desempeñan en la Provincia de Buenos Aires.
Las actividades estuvieron destinadas a empleados/as y funcionarios/as de las defensorías públicas
oficiales y unidad de letrados móviles emplazadas en las ciudades de La Plata, Mar del Plata, Dolores,
Necochea, Azul, Junín, Mercedes y Campana (provincia de Buenos Aires).
El programa incluyó los siguientes cursos:
▪▪ La defensa pública ante la reforma procesal penal
▪▪ Teoría del caso
Entre los días 22 y 24 de junio se realizó en Neuquén la capacitación destinada a los/as empleados/
as y funcionarios/as de las defensorías públicas oficiales y unidad de letrados móviles emplazadas en las
ciudades de General Roca, Viedma y San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro), Neuquén y Zapala
(provincia de Neuquén), Rawson y Esquel (provincia de Chubut), Santa Rosa (provincia de La Pampa) y
Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires).
En dicha actividad se trabajaron las siguientes temáticas:
▪▪ La defensa pública ante la reforma procesal penal
▪▪ Teoría del caso
▪▪ Aspectos procesales en la acción de amparo
▪▪ Litigio en audiencias orales de sistemas adversariales
▪▪ Discusión sobre los modos de ejecución de sentencias en el marco de la acción de amparo
▪▪ Derechos de las personas migrantes y refugiadas
▪▪ Contrabando
▪▪ Teoría del delito aplicada
Total de asistentes: 52 personas
Resultados de las encuestas de reacción: Resultados de las encuestas de reacción: El 56% se mostró
muy satisfecho con respecto a la pertinencia y utilidad de las temáticas abordadas, el 38% satisfecho,
el 5% insatisfecho y el 1% muy insatisfecho. Con respecto a la calidad de las clases, el 63% estuvo muy
satisfecho, el 32% satisfecho, el 4% insatisfecho y el 1% muy insatisfecho.
Las temáticas más solicitadas para el curso del año 2017 fueron: amparos de salud, medidas cautelares
y derecho previsional. Los/as asistentes a esta capacitación también solicitaron que, para el año próximo,
se incluyan temas relacionados con la ley de migraciones; la ley penal tributaria; extradición; derechos
económicos, sociales y culturales; recursos; y gestión judicial.
De acuerdo con las Res. DGN Nº 1295/15, 1993/15 y Res. DGN Nº 271/16, como experiencia piloto, en las
ciudades de General Roca, Córdoba, Mendoza, Rosario, Resistencia, San Miguel de Tucumán, La Plata, Comodoro
Rivadavia y Salta se ofrecen cursos complementarios que se imparten en forma anual. Estos cursos son dise-
ñados por un/a coordinador/a designado por la Defensoría General de la Nación en conjunto con la Secretaría
de Capacitación y Jurisprudencia. A continuación, se mencionan los cursos dictados en cada punto del país:
Bajo la coordinación del Dr. Sergio Oribones, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, la Dra. Patricia
Aranda, Defensora Pública del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Ministerio de
la Defensa Pública de la provincia de Chubut, dictó en junio el curso “El derecho humano a la salud:
Estándares de protección en los sistemas universal, regional y nacional. La protección del derecho de
personas y grupos en situación de vulnerabilidad”.
Las capacitaciones complementarias optativas en la ciudad de General Roca (Río Negro) y localidades
aledañas están a cargo del Dr. Eduardo Peralta. En 2016 se realizaron siete capacitaciones optativas
complementarias a cargo de diversos profesionales para los/as integrantes del MPD de las ciudades
de General Roca y Neuquén:
Bajo la coordinación del Dr. Guillermo Todarello, en la ciudad de La Plata se realizó la capacitación
complementaria optativa Habeas corpus, a cargo de los Dres. Alejandro S. Ale, Pablo M. Beltracchi y
Pablo E. Ordóñez. A esta actividad asistieron empleados/as y funcionarios/as de la jurisdicción (12
asistentes con una valoración de 10).
Las capacitaciones complementarias optativas en Rosario estuvieron a cargo de la Dra. Ana María
Gil en la primera mitad del año, y de la Dra. Matilde Bruera, a partir del mes de julio. En esa ciudad, se
realizaron dos capacitaciones optativas complementarias:
Las capacitaciones complementarias optativas en la ciudad de Tucumán a cargo del Dr. Edgardo Adolfo
Bertini. Allí, en 2016, se realizaron tres actividades de capacitación:
Capacitación especial sobre la reforma procesal penal destinada a las jurisdicciones de Salta y
Comodoro Rivadavia
La posibilidad de una aplicación inminente del nuevo Código Procesal Penal de la Nación (bajo los
En el informe anual de 2015, se plantearon cuatro metas para 2016: a) identificación, a partir de los
cursos, de necesidades estructurales que requieran articulación institucional; b) implementación de cursos
por Web Campus; c) profundización de enfoques prácticos; y d) reducción de los niveles de inasistencia
en los cursos presenciales.
En relación con el primer objetivo –identificación de necesidades estructurales-, algunas actividades han
permitido una mejor interacción entre distintas áreas y dependencias del MPD. En ese sentido, se remarcan
los siguientes cursos: “Defensa en casos con indicadores de inimputabilidad”, “Mecánica del trinomio pericial.
Peritos, defensores y pericia”, “El peritaje contable en el derecho penal tributario”, “La función de los cuerpos
periciales del MPD”, “Competencias actitudinales para la atención de personas privadas de la libertad”, y
“Reflexiones en torno a las prácticas de atención a personas en situación de vulnerabilidad”.
En cuanto a la implementación de cursos virtuales (a distancia), este objetivo fue cumplido con la
realización de varias actividades ya reseñadas, cuyos resultados fueron altamente satisfactorios.
En relación con la necesidad de profundizar prácticas durante los cursos, en 2016 se trabajó intensa-
mente en el fortalecimiento de la relación con los docentes, con el objeto de asegurar que esas actividades
reporten mayores beneficios a la institución. Además de la incorporación de expedientes, se aumentó la
oferta de cursos de litigación. En esa misma línea se inscriben los “Ateneos”, que consisten en espacios
que giran en torno al análisis de casos reales, con el fin de que los/as funcionarios/as y defensores/as
puedan debatir e intercambiar experiencias sobre las mejores estrategias.
En cuanto a la reducción de los niveles de inasistencia, durante 2015, el porcentaje de deserción de
las actividades en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue del 20%. Para reducir este número, a partir de
marzo de 2016, se implementó un sistema de penalización que había sido establecido originariamente en
la Res. DGN 2115/14, consistente en el bloqueo automático de la inscripción en actividades programadas
para el semestre siguiente, para las personas que se inscriben en un curso y desisten de su realización
sin avisar con una semana de antelación. También se optó por programar más cursos con una duración
inferior a cuatro clases.
En cuanto a la proyección para el 2017, se pueden establecer los siguientes desafíos:
Ante un eventual escenario en el que prospere el proyecto de ley remitido al Congreso por el Poder Eje-
cutivo de la Nación, por el que se propone transferir la justicia nacional ordinaria con asiento en la Capital
Federal al ámbito del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (expediente PE-47/2016), para
los próximos años es necesario consolidar y ampliar la oferta de cursos a distancia y de cursos complemen-
tarios optativos para quienes se desempeñen en defensorías situadas en las distintas provincias del país.
Algunas de las actividades más valoradas en 2016 han sido aquellas en las que la Secretaría General
de Capacitación y Jurisprudencia ha colaborado en mayor medida con el cuerpo docente, sea para la
selección y preparación de casos y expedientes, para la ejercitación en los cursos o bien para la espe-
cificación de los temas y materiales a abordar en la capacitación.
Para 2017 se pretende conformar un cuerpo docente y dirigir actividades de formación pedagógica
para quienes estén a cargo del dictado de cursos. La propuesta consiste en asegurar que todos los
docentes tengan un enfoque práctico y estén abiertos a la discusión de las problemáticas diarias que se
enfrentan en las defensorías. El cuerpo docente deberá integrar tanto a agentes del MPD recientemente
graduados, en sintonía con la proyección esperada de estas personas en el escalafón del MPD, como a
colaboradores de quienes tengan más experiencia al frente de cursos de capacitación.
Asimismo, se espera concretar una mayor intervención del personal de la Secretaría General de
Capacitación y Jurisprudencia en el dictado de cursos y en la preparación de materiales de lectura y
audiovisuales para cada bloque de cursos.
Hasta el presente se ha trabajado en un sistema de evaluación que permitió medir la primera reacción
de los asistentes a los cursos de capacitación (encuesta de reacción). Estas evaluaciones son importantes
ya que permiten identificar cómo se pueden mejorar los cursos en el futuro, y evaluar si es conveniente
continuar o suspender una determinada actividad.
Uno de los desafíos del año entrante será la implementación de una evaluación que supere la encuesta
de reacción y que, con indicadores adecuados, permita verificar en qué medida los contenidos del curso
fueron adecuadamente aprehendidos por los asistentes.
II. JURISPRUDENCIA
Introducción
A lo largo de 2016, la secretaría general trabajó para ordenar la difusión de información y evitar la
saturación de los canales de diálogo que se utilizan como medios de comunicación con los integrantes
del MPD. Así, se instrumentó un sistema de suscripción que permite seleccionar el material que se desea
recibir por correo electrónico. De esta forma, es posible elegir la recepción por correo electrónico de:
▪▪ Jurisprudencia penal (difusión: lunes, miércoles y viernes)
▪▪ Jurisprudencia civil (difusión: martes y jueves)
▪▪ Boletines de jurisprudencia penal (difusión bimestral)
▪▪ Boletines de jurisprudencia civil (difusión bimestral)
▪▪ Resúmenes mensuales de jurisprudencia penal, civil e internacional (difusión mensual)
Este sistema se implementó en agosto de 2016. Desde ese momento, la suscripción evolucionó
del siguiente modo:
Difusiones diarias
La difusión diaria de jurisprudencia se organizó con el siguiente esquema: los lunes, miércoles y viernes
se distribuyeron fallos penales; los martes y jueves, civiles; y los martes y viernes, internacional.
En 2016, se difundieron 398 documentos en total: 183 fallos penales, 101 civiles, 61 de jurisprudencia
internacional y 53 presentaciones exitosas de la defensa. Esto representa, en promedio, 79,6 documentos
por mes. En este punto, el trabajo del área de jurisprudencia evolucionó del siguiente modo:
Febrero 19 8 4 1 32
Marzo 18 12 5 1 36
Abril 21 8 6 2 37
Mayo 16 9 4 2 31
Junio 12 9 6 6 33
Julio 11 7 6 4 28
Agosto 18 9 3 10 40
Septiembre 18 11 4 11 44
Octubre 14 10 7 7 38
Noviembre 17 10 9 5 41
Diciembre 19 8 7 4 38
Total 183 101 61 53 398
Promedio
36,6 20,2 12,2 10,6 79,6
Mensual
Boletines
La difusión mensual de boletines se organizó de modo tal que fuera alternado el tratamiento de temas
penales y civiles, incorporando en cada uno de ellos jurisprudencia internacional. Solo excepcionalmente
se trabajó en un boletín de jurisprudencia internacional.
De este modo, en 2016 se difundieron un total de 14 boletines: 7 penales, 6 civiles y 1 de juris-
prudencia internacional.
Las temáticas que se abordaron, boletín por boletín, fueron las siguientes:
▪▪ Penal: Suspensión del proceso a prueba
▪▪ Civil: Derechos de las personas adultas mayores
▪▪ Seguridad social: Renta vitalicia previsional
▪▪ Penal: Cámara Nacional de Casación Penal (prisión preventiva, suspensión del proceso a prueba,
ejecución penal, garantías constitucionales, parte especial)
▪▪ Penal y civil: Internet y nuevas tecnologías (cuestiones de competencia y prueba digital)
▪▪ Laboral: Responsabilidad por el uso de internet en el ámbito laboral
▪▪ Penal: Delitos informáticos
▪▪ Penal: Prisión preventiva
▪▪ Civil: Acción de amparo: medidas cautelares (derecho a la salud)
▪▪ Penal: Tenencia de estupefacientes
▪▪ Internacional: El debido proceso en la jurisprudencia internacional de 2015
▪▪ Penal: Transporte de estupefacientes
▪▪ Civil: Derecho a ser oído en el proceso civil
La producción de boletines ha ido aumentando año a año. Esto ha permitido abordar una cantidad
mayor de temas y responder de modo oportuno a las necesidades que se detectan.
Boletines difundidos
2016 2015 2014 2013 2012
14 12 6 5 5
Consultas
Este año se recibieron 623 consultas de jurisprudencia a través de intranet, un 42,6% más que en
2015. Esto representa, en promedio, 62,3 pedidos por mes. Del total, 494 pedidos versaron sobre aspectos
penales, 78 civiles y 12 de derecho internacional.
Mayo y noviembre fueron los meses en los que se formaron más consultas totales y con más pedidos
diarios. Los meses posteriores a las ferias judiciales marcaron el momento en el que se efectuaron menos pe-
ticiones. A partir de allí, se incrementaron de forma progresiva las solicitudes hasta llegar a mayo y noviembre.
Actualmente, las bibliotecas que se encuentran disponibles en intranet cuentan con la siguiente infor-
mación: un total de 1242 documentos; 918 sentencias emitidas por tribunales nacionales, 147 sentencias
de tribunales internacionales; 131 presentaciones exitosas de la defensa; 38 boletines; y 8 documentos
con resúmenes mensuales de jurisprudencia.
A fines de 2016, asimismo, se incorporó una sección denominada “Estudios sobre Jurisprudencia”,
dedicada a la difusión de comentarios a fallos sobre derechos humanos, acceso a la justicia y todos aque-
llos problemas jurídicos que tengan relevancia para el ejercicio de la defensa pública.
Los artículos que integren esta sección serán difundidos por correo electrónico entre todas las per-
sonas que se encuentren suscriptas al newsletter de jurisprudencia y por las redes sociales en las que
participa el MPD. Además, se encontrarán alojados en la página de intranet del área de jurisprudencia
(jurisprudencia.mpd.gov.ar) y estarán interrelacionados con el material que se encuentra almacenado en
las distintas bibliotecas de la SGCJ.
Encuestas de satisfacción
Con el objeto de conocer el grado de satisfacción de los integrantes del MPD respecto del trabajo
realizado en al área de jurisprudencia, se encuestaron a todos los funcionarios públicos de la institución
a fines de 2016. La consulta fue respondida por 58 personas que indicaron lo siguiente:
Difusiones diarias
El 94% de las personas encuestadas indicaron que se encuentran suscriptas al newsletter (55/58).
Respecto a la frecuencia con la que se recibe jurisprudencia, 42 personas indicaron que se encuentran
muy satisfechas (72%), 15 satisfechas (25,8%) y únicamente una muy insatisfecha (1,7%). En lo que hace
a la utilidad de los fallos, 43 funcionarios mencionaron que se encuentran muy satisfechos (74,13%), 12
satisfechos (20,6%), 2 insatisfechos (3,4%) y uno muy insatisfecho (1,7%).
En lo que atañe a la redacción de los sumarios de jurisprudencia, 46 encuestados sostuvieron que se
encuentran muy satisfechos (80,7%), 8 satisfechos (14%), 2 insatisfechos (3,5%) y uno insatisfecho (1,7%).
Boletines
Por otro lado, 56 funcionarios afirmaron haber consultado los boletines de jurisprudencia (96,5%). Del
total, 43 afirmaron que se encuentran muy satisfechos con la sistematización de los documentos (74,13%),
13 satisfechos (22,4%), uno insatisfecho (1,7%) y uno muy insatisfecho (1,7%). En lo que hace a la selec-
ción de los temas que se trabajaron, 43 funcionarios mencionaron que se encuentran muy satisfechos
(74,13%), 12 satisfechos (20,6%), 2 insatisfechos (3,4%) y uno muy insatisfecho (1,7%).
En lo que respecta a la redacción de los sumarios de los fallos contenidos en los boletines, 41 personas dijeron
estar muy satisfechas (71,9%), 13 satisfechas (22,8%), 2 insatisfechas (3,5%) y una muy insatisfecha (1,7%).
Consultas de jurisprudencia
Asimismo, de las 58 personas que respondieron la encuesta, 30 (51,7%) mencionaron haber pedido
jurisprudencia a la SGCJ, por lo menos, una vez. Del total, 21 encuestados afirmaron estar muy satisfechos
con la atención que recibieron (60%), 13 satisfechos (37,1%) y uno muy insatisfecho (2,8%). Por otro lado,
19 personas sostuvieron que, en relación con el sistema de pedidos de jurisprudencia de intranet (for-
mulario “nueva consulta”), se encuentran muy satisfechas (48,7%), 16 satisfechas (41%), 3 insatisfechas
(7,69%) y una insatisfecha (2,5%).
Al responder acerca de la pertinencia de la información que recibieron, 20 personas sostuvieron
que se encontraban muy satisfechas (54,05%), 13 satisfechas (35,1%), 2 insatisfechas (5,4%) y 2
muy insatisfechas (5,4%). Además, 28 personas afirmaron que usaron la información que se les envió
(77,7%) y 8 no la utilizaron (21,6%).
El 74,1% de las personas encuestadas accedió alguna vez a la intranet de jurisprudencia (43 personas de
un total de 58). Por lo demás, en lo que respecta a los motores de búsqueda de los que se disponen, 23 se
mostraron muy satisfechos (52,2%), 18 satisfechos (40,9%), 2 insatisfechos (4,5%) y uno insatisfecho (2,2%).
Además, 26 funcionarios expresaron que se encuentran muy satisfechos con la información disponi-
ble en intranet (59%), 16 dicen estar satisfechos (36,3%), uno satisfecho (2,2%) y otro muy insatisfecho
(2,2%). Por otro lado, 27 se encuentran muy satisfechos con la descripción de los documentos (61,3%),
16 satisfechos (36,3%) y uno muy insatisfecho (2,2%).
Finalmente, 18 personas sostuvieron que se encuentran muy satisfechos con la navegabilidad de la
plataforma (40,9%), 20 satisfechos (45,4%), 5 insatisfechos (11,3%) y uno muy insatisfecho (2,2%).
En el informe anual de 2015 se efectuó un balance del trabajo en el área de jurisprudencia y se plan-
tearon tres metas para 2016: a) mejorar los motores de búsqueda disponibles en intranet, b) fortalecer la
relación con las defensorías y c) establecer mecanismos para detectar necesidades.
Para dar cumplimiento al primero de esos objetivos, dado que la versión gratuita del SharePoint con la
que se trabaja no ofrece la posibilidad de establecer un sistema de búsqueda diferente, durante 2016 se
trabajó sobre las falencias del listado de voces utilizado para la descripción de los documentos (repetición
de voces, conceptos sobreabundantes o que no resultaban útiles para describir la jurisprudencia disponi-
ble, errores ortográficos, entre otros). Así, por un lado, se perfeccionó el listado de voces disponibles para
las búsquedas y, por otro lado, se mejoró la descripción por voces de los documentos. Adicionalmente,
se recogió la experiencia del personal de la SGCJ y se estipularon una serie de métodos para recuperar
información de forma eficaz con las herramientas provistas por el sistema. Seguidamente, se realizaron
una serie de talleres en distintas defensorías sobre el uso del SharePoint.
En lo que hace al fortalecimiento de la relación con las defensorías, se intentó mejorar la comunicación
con cada una de las dependencias. Para esto, además de los talleres ya mencionados, se dispuso que,
frente a la recepción de una consulta de jurisprudencia (siempre que excediera el simple envío de una
sentencia) se contacte telefónicamente al requirente para conocer de modo más exhaustivo sus necesi-
dades. Adicionalmente, durante el segundo semestre de 2016, se publicaron todos boletines en el portal
del MPD y en las redes sociales en las que participa la Defensoría General, una estrategia que permitió
llegar de un modo más efectivo a las diferentes defensorías. Por otro lado, a partir de las devoluciones de
los usuarios y de la experiencia de trabajo, se modificó el formato de los documentos para ajustarlos aún
más a las necesidades de los integrantes del MPD. Así, se agregó información a las difusiones diarias (el
número de causa y de registro) y se comenzaron a hacer compendios mensuales de toda la jurisprudencia
difundida. Esto último, con el objeto de que los usuarios cuenten con un documento que pueda descargarse
en formato pdf con las sentencias difundida en forma diaria.
Finalmente, en cuanto al establecimiento de mecanismos para detectar las necesidades, se trabajó
de manera coordinada con los resultados de las capacitaciones, así como también con las encuestas de
los cursos. Adicionalmente, se aprovecharon las instancias de cursos y de intercambios por consultas de
jurisprudencia para reforzar la comunicación en materia de necesidades.
En cuanto a la proyección para el 2017, se pueden establecer los siguientes desafíos:
▪▪ Consolidar la relación con las defensorías
Se deberá estrechar el acercamiento con las defensorías para mejorar la interacción con cada una de
las dependencias. El trabajo realizado en esa dirección durante el año 2016 ha permitido abrir nuevos
canales de diálogo con algunas oficinas, pero aún resta establecer una relación más fluida, no solo por
medio de talleres, sino también por mecanismos más informales que supongan tomar contacto con las
necesidades en materia de jurisprudencia.
▪▪ Abrir la plataforma de jurisprudencia a internet
Uno de los reclamos generales realizados por los integrantes del MPD es la imposibilidad de acceder
al material de jurisprudencia desde sus domicilios. Dado que la plataforma de jurisprudencia está ubicada
en una intranet, no se puede acceder a la información desde dispositivos electrónicos ubicados fuera de
las dependencias. En la actualidad, esta situación constituye un obstáculo para el desarrollo del trabajo
de los defensores y para la difusión de las tareas de la Secretaría.
Introducción
La Escuela del Servicio de Justicia (ESJ) fue creada el 11 de julio de 2013 por resolución conjunta de
la Sra. Procuradora General de la Nación y la Sra. Defensora General de la Nación.
Conforme el Reglamento Interno de la ESJ, esta cuenta con una Dirección Conjunta, a cargo de la
Procuradora General de la Nación y la Defensora General de la Nación, un Comité Ejecutivo, un Comité
Académico Nacional e Internacional integrado por prestigiosos juristas y una Secretaría Académica.
Tiene su sede en el 1° piso del edificio ubicado en Humberto Primo 378, CABA. Allí se encuentran las
oficinas administrativas y la Secretaría Académica de la institución, así como también las aulas para el
dictado de la Carrera de Especialización en Magistratura y de los restantes cursos ofrecidos.
La ESJ tiene entre sus funciones el dictado del posgrado Carrera de Especialización en Magistratura y
de una serie de cursos independientes, cuyos destinatarios son integrantes del Ministerio Público Fiscal,
el MPD, empleados, funcionarios y magistrados del Poder Judicial y la ciudadanía en general.
Cursos independientes
Durante el año 2016, la Escuela del Servicio de Justicia desarrolló una importante oferta académica
propia, aprobada por Res. Conjunta MP N° 1/16, organizada en torno a cuatro grandes ejes: cursos de
formación general, de formación técnico jurídica, de constitucionalización de la dogmática jurídica y se-
minarios sobre el rol del Poder Judicial.
Desde comienzo de año se trabajó en la actualización de la información del sitio web de la ESJ. De
esta manera, cada curso cuenta con un link a su respectivo programa, así como los datos específicos de
día y horario de cursada. Asimismo, se implementó, a partir del mes de agosto, un sistema de inscripción
online a través de la página web: www.escueladejusticia.com.ar, y la posibilidad de visualizar la oferta de
cursos y sus programas correspondientes.
Se trata de cursos abiertos a la comunidad en general, destinados a promover una reflexión crítica,
desde el punto de vista político y filosófico, sobre la administración de justicia. Los cursos ofrecidos fueron
los siguientes:
▪▪ La violencia de género desde la perspectiva de la sociología. Análisis de datos cuantitativos, a cargo
de Ana Safranoff.
▪▪ La fundamentación del castigo en los juicios de lesa humanidad, a cargo de Gustavo Beade.
▪▪ Juicio por Jurado: experiencia en la Provincia de Córdoba, a cargo de Javier Sánchez Sarmiento,
Carlos Ferre y Alfredo F. Villegas.
▪▪ Etapas de cambio y agenda de trabajo de los MP en América Latina, a cargo de Leonel González Postigo.
▪▪ Contar con la justicia. La construcción de las noticias sobre temas judiciales, a cargo de Luis Lozano.
▪▪ Derecho y territorio: bases conceptuales, proyecto y lineamientos del acceso a la justicia, a cargo de
Julián Axat, Víctor Abramovich, Leonardo Filippini, Katia Troncoso y Yanina Guthmann.
▪▪ Política criminal, sistema judicial y defensa, a cargo de María Laura Bohm.
▪▪ La gestión como herramienta para la mejora continua del servicio de justicia, a cargo de Julio Quiñones.
Se recibieron 189 inscripciones y asistieron 96 personas cuya procedencia institucional se distribuyó
de la siguiente forma: MPD 19%; MPF 45%; PJ 19%; otros 17%.
En cuanto a las temáticas abordadas, los asistentes calificaron a los cursos de la siguiente manera:
muy útil 71%; útil 30%; poco o nada útil 0%.
En cuanto a la utilidad de los conocimientos para el desarrollo de actividades, el 90% de los asistentes
calificó a los cursos como útiles; mientras que el 10% se pronunció en forma negativa.
Otras actividades
Los días 21 y 22 de noviembre de 2016, se realizaron las “IV° Jornadas de Debate y Actualización en
temas de Antropología Jurídica”, organizadas por PIP-CONICET, Sección Argentina de la Red Latinoamerica-
na de Antropología Jurídica (RELAJU) y la Escuela del Servicio de Justicia, coordinadas por Leticia Barrera,
María Belén Pepe, Morita Carrasco, Diego Zenobi, Andrea Lombraña, Natalia Ojeda, Silvina Ramírez, Virginia
Barreyro, Natalia Luzardo, Eugenia Brage y Candela Heredia.
También se utilizó la sede de la Escuela para el dictado de 56 cursos correspondientes al área de
Capacitación del Ministerio Público Fiscal.
El trabajo realizado durante el año 2016 permite establecer los siguientes proyectos y desafíos para
el año entrante.
Uno de los desafíos del año 2017 es continuar trabajando en el seguimiento de las cohortes egresadas
para promover y facilitar la elaboración de los trabajos finales integradores, que permiten obtener el título
de Especialista en Magistratura.
Optimización de recursos
El próximo año se trabajará en la implementación de una nueva página web orientada a las necesidades
de la Escuela. Asimismo, se está explorando la posibilidad de desarrollar una aplicación para el acceso a
información sobre los cursos, por medio de dispositivos móviles.
I. RECURSOS HUMANOS
Incrementos salariales
Por Res. DGN Nº 300/16, 850/16 y 1665/16, se dispuso un incremento salarial para todo el personal
del Ministerio Público de la Defensa, del 10% a partir del 1º/1/2016, del 15% a partir del 1º/6/2016 y del
12% a partir del 1º/10/2016, respectivamente, en consonancia con lo dispuesto por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación mediante Acordadas Nº 7/16, 17/16 y 35/16.
Por Res. DGN N° 48/16, se estableció en la suma de $3.298 el rubro “movilidad fija” a partir del
1/2/16, de conformidad con lo oportunamente dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación
mediante Res. N° 3849/15.
Mediante Res. DGN N° 1158/16, se aumentó un 42% el “subsidio por primera infancia”, fijándose su
monto en $1.000.
Mediante Res. DGN N° 983/16, la Sra. Defensora General de la Nación delegó en la Sra. Defensora
Pública de Menores e Incapaces de Cámara la competencia para la concesión de las licencias a los De-
fensores Públicos Curadores y Tutores.
En otro orden, por Res. DGN N° 1252/16, se delegó en esta Secretaría General de Superintendencia
y Recursos Humanos la competencia para la concesión de las licencias a los magistrados y agentes de la
jurisdicción de Posadas.
Con motivo de las nuevas implicancias que determinaron la puesta en vigencia de las Leyes 27.149
(LOMPD) y 26.944 (Código Civil y Comercial de la Nación), a partir del 1° de febrero de 2016 se habilitó,
en cada una de las siete Defensorías Públicas de Menores e Incapaces antes los Juzgados Nacionales de
Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Laboral, un segundo cargo de Secretario de Primera Instancia –
Res. DGN N° 1919/15–, los cuales fueron cubiertos por los magistrados titulares de dichas dependencias
de conformidad con el “Reglamento de ingreso” vigente.
Asimismo, por Res. DGN N° 1393/16, se completó el escalafón técnico administrativo de las cuatro
defensorías públicas oficiales antes los juzgados y cámaras nacionales de apelaciones en lo civil, comer-
cial y laboral, autorizando en cada una de ellas un contrato en la categoría escalafonaria de Escribiente.
En virtud de la petición formulada por los Sres. defensores públicos curadores, mediante Res. DGN
N° 765/16 se dejó sin efecto el Proyecto Piloto creado por Res. DGN Nº 841/11, 1045/12, 1558/14,
2199/15 y 443/16, asumiendo los Defensores Públicos Curadores todas las funciones previstas en el
art. 46 y concordantes de la Ley Orgánica Nº 27.149.
Dicho acto administrativo dispuso la disolución del Área de “Juicios Conexos”, de la “Unidad de Letra-
dos para la Revisión de Sentencias que Restringen el Ejercicio de la Capacidad Jurídica” y el resto de las
áreas y/ o departamentos de la ex Unidad de Defensores Públicos Tutores y Curadores, con excepción de
las de “Mesa de Entradas” y de la “Intendencia”.
Asimismo, se conformaron las defensorías públicas curadurías desde la Nº 1 a la Nº 20, con el perso-
nal de las áreas disueltas al que se sumaron nuevos agentes que ingresaron de afuera de la institución.
Al mes de diciembre de 2016, prestan servicios en las 20 defensorías públicas curadurías un total de
105 agentes, incluyendo magistrados, funcionarios y empleados.
Creación de unidades
El 7 de julio de 2016, se creó la Unidad de Control de la Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad
de la jurisdicción Posadas (Res. DGN N° 1064/16), la cual funciona en el ámbito de la Defensoría Pública
Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de dicha jurisdicción.
Ingreso al MPD
Al cierre de la liquidación del mes de diciembre de 2016, se contabilizan ochenta y un (81) ingresantes
al organismo, para todos los agrupamientos, tanto en planta permanente como no permanente. Dentro de
esa cantidad, se autorizaron treinta y un (31) nuevas contrataciones. Todos los nombramientos cumplieron
los procedimientos y requisitos establecidos en el “Reglamento para el ingreso de personal al MPD” (T.O.
Res. DGN N° 1124/15), reglamentario de la Ley N° 26.861. A continuación, se detalla la distribución
porcentual de cargos asignados:
Efectivizaciones y promociones
Se han registrado ciento setenta y tres (173) promociones a cargos interinos y ciento veintisiete (127)
promociones a cargos efectivos.
Asimismo, se han dispuesto sesenta y ocho (68) efectivizaciones de agentes que se desempeñaban
en un cargo interino o contratado.
Oficial 27,75%
Escibiente 24,28%
La planta de personal de este Ministerio Público, al cierre de la liquidación de haberes del mes de
diciembre 2016, ascendía a 2611 agentes (incluye contratos e interinatos de funcionarios y empleados).
Respecto a la composición de la planta de personal, a continuación, se representan las diferentes
variables de acuerdo a los siguientes gráficos estadísticos:
46%
Magistrados y funcionarios
13%
Personal de servicio
Empleados
41%
42%
Masculino
Femenino
58%
429
Empleados
782
Personal de 179
servicio 146
60%
40%
20%
9,15% 7,47%
4,21% 6,01%
0,08%
0%
Efectivo Interino Total Adscripto Asc. Interino Contra. C. E. Contratado
REFERENCIAS: CONTRA C.E. (con cargo efectivo) – CONTRATADO (sin cargo efectivo)
Liquidación General
de Haberes
ene–16 $ 159.905,54
feb–16 $ 174.124,09
mar–16 $ 374.400,96
abr–16 $ 205.529,68
may–16 $ 154.525,98
jun–16 $ 234.331,36
jul–16 $ 290.221,21
ago–16 $ 329.067,08
sep–16 $ 234.346,04
oct–16 $ 595.999,52
nov–16 $ 484.552,20
dic–16 $ 474.284,78
TOTAL $ 3.711.288,44
ene–16 $ 161.025.078,05
feb–16 $ 160.598.789,93
mar–16 $ 209.973.297,33
abr–16 $ 178.503.646,42
may–16 $ 179.425.079,76
jun–16 $ 307.730.584,86
jul–16 $ 221.899.543,64
ago–16 $ 208.216.187,83
sep–16 $ 209.022.014,14
oct–16 $ 234.165.249,53
nov–16 $ 233.769.608,14
$ 2.304.329.079,63
II. SUPERINTENDENCIA
Han tramitado, y se han resuelto, un total de 61 conflictos de intervención entre magistrados y funcio-
narios del Ministerio Público de la Defensa, y 109 denuncias, tanto de Capital Federal como del interior.
Asimismo, desde la Defensoría General de la Nación, se cubrieron 42 requerimientos para reemplazar
a los defensores actuantes, ante su imposibilidad de concurrir a audiencias.
Finalmente, se constituyeron 6 equipos de trabajo para actuar en causas específicas.
Sumarios
La actividad llevada a cabo por la Oficina de Sumarios durante el año 2016 fue la siguiente:
▪▪ Expedientes resueltos con sanción o archivo de las actuaciones: 20 (veinte)
▪▪ Expedientes resueltos con sanción de ejecución en suspenso: 2 (dos)
▪▪ Expedientes con trámite suspendido: 7 (siete)
▪▪ Expedientes en trámite: 8 (ocho)
En el año 2016 –a diciembre–, se recibieron los siguientes ingresos en la Mesa General de Entradas
y Salidas del organismo:
V. INTENDENCIA
Mantenimiento edilicio
Se realizan todas las tareas inherentes al servicio de mantenimiento de las sedes referidas dando
cumplimiento a las normas legales.
Con el fin de economizar el servicio y también tener un control más estricto de las tareas de limpieza y
del suministro de elementos, estas se realizan con personal propio del área de intendencia y se gestiona
en forma bimestral una contratación para la compra de los materiales de limpieza y baños. Así, se lleva a
cabo la distribución de materiales a las oficinas antes mencionadas, donde el personal auxiliar de orde-
nanzas realizan las tareas generales de limpieza.
Flota Automotor
Se mantiene la renovada flota automotor del organismo compuesta por dieciséis (16) unidades, las
que se encuentran asignadas a las siguientes áreas:
▪▪ Unidad Defensora General de la Nación
▪▪ Secretaría General de Coordinación
▪▪ Oficina de Administración General y Financiera
▪▪ Secretaría General de Superintendencia y RRHH
▪▪ Secretaría General de Política Institucional
▪▪ Unidad de Defensores Públicos Tutores y Curadores
▪▪ Departamento de Arquitectura
▪▪ Intendencia
▪▪ Secretaría Ejecutiva del Órgano de Salud Mental
▪▪ Departamento de Informática
Durante el año 2016 se han realizado más de doscientas (200) actividades protocolares y académicas
las que han sido llevadas a cabo en el referido Salón “Díaz Lestrem” de la Planta Baja y en las dos aulas
y la Sala de Reuniones ubicadas en el 1º piso de la Sede Central.
Telefonía celular
En el Área de Intendencia, durante el año 2016, se han realizado las tareas de servicio, control y
mantenimiento de 54 aparatos de telefonía, siendo los servicios prestados por la empresa “Movistar –
Telefónica Moviles Argentina S.A”.
Las unidades móviles tienen una limitación en el gasto impuesta por la Res. DGN Nº 928/15, la que es con-
trolada y cotejada en esta dependencia en forma previa a dar la conformidad de la factura recibida por el servicio.
Asimismo, se gestionan los cambios de aparatos, la compra de accesorios estrictamente necesarios y
también se mantienen en guarda a las unidades que se encuentran inertes o fuera de servicio.
Vigilancia y seguridad
Durante el ejercicio 2016 y continuando la labor de los años anteriores, la Oficina de Administración
General y Financiera, a cargo del Cdor. Gabriel A. Torres, ha mantenido el desarrollo de sus actividades con
el objetivo de asistir a la Defensora General en la administración del patrimonio, los recursos financieros
asignados al organismo, como así también la logística y administración de bienes y servicios.
En dicho contexto, se continúa fortaleciendo la capacidad funcional a fin de consolidar un modelo de
administración más eficiente, garantizando un óptimo proceso en la gestión del presupuesto y la utiliza-
ción de los recursos en función de las crecientes necesidades estructurales de este Ministerio Público.
En materia financiera, con el fin de salvaguardar la autarquía conferida mediante las garantías consti-
tucionales y en cumplimiento de las proyecciones presupuestarias asumidas, se concretaron numerosas
acciones y gestiones ante el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas y Jefatura de Gabinete de Minis-
tros. Si bien se han obtenido logros, aún deben enfrentarse problemas derivados de un presupuesto que
no resulta en consonancia con la constante expansión de este Ministerio.
Las actividades desarrolladas a lo largo del año permitieron cumplir con las proyecciones estimadas,
resultando que al cierre de este ejercicio económico 2016, se ejecutará más del 98% del crédito presu-
puestario asignado. La ejecución se ha conservado dentro de los parámetros previstos, encontrándose en
niveles que pueden considerarse “óptimos”, teniendo en cuenta que este es un resultado que se mantiene
constante desde el inicio de la gestión.
En otro aspecto, se destaca la continuidad de las acciones en materia edilicia e infraestructura a fin de
dar respuesta al déficit estructural que afecta funcionalmente a este Ministerio desde su creación, y que en
los últimos años se ha ampliado por las necesidades inherentes a un organismo en constante crecimiento.
En este marco, se logró concretar la adquisición de tres (3) nuevos inmuebles, en distintos puntos del
país, como en la Ciudad de San Martín (provincia de Buenos Aires), en la Ciudad de Corrientes (provincia
de Corrientes) y en la Localidad de Morón (provincia de Buenos Aires). Siguiendo este contexto, también
puede resaltarse la finalización de la obra de construcción para la Defensoría Publica Oficial con asiento
en la ciudad de Río Grande, como así también otras adecuaciones en distintos espacios que ocupan las
dependencias del resto del país, pudiendo lograr así, un mejor funcionamiento y una mayor calidad en las
condiciones de trabajo de todos los integrantes.
A continuación se desarrollan las actividades realizadas durante el presente ejercicio 2016, en las
distintas áreas que conforman la Oficina de Administración General y Financiera, incluyendo informes
específicos de cada una de ellas.
I. DEPARTAMENTO DE PRESUPUESTO
El presupuesto de la Defensoría General de la Nación para el año 2016 fue distribuido por la Decisión
Administrativa Nº 10/16. A nivel PROGRAMA para el presente año asciende a la suma de PESOS: DOS MIL
CIENTO OCHENTA Y CUATRO MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y CINCO MIL ($ 2.184.445.000), incre-
mentándose nominalmente en un porcentaje cercano al 40% con relación al presupuesto del año anterior.
Descripción del crédito asignado:
Inciso 3: 5,423%
Inciso 4: 2,875%
1,105%
5,423% Inciso 5: 0,001%
2,875%
Del gráfico se desprende que el 90,596% del presupuesto inicial es destinado para financiar gastos en
personal. En tanto, el crédito destinado para bienes de consumo es del 1,105%, para servicios no personales
del 5,423%, para bienes de capital el equivalente al 2,875% y para transferencias corrientes el 0.001 %.
La distribución del crédito presupuestario al 31 de diciembre del año 2016, por un lado, fue modificada
por delegación de facultades de esta DGN y, por otro, mediante una serie de medidas administrativas
(PEM) con el objetivo de lograr una ejecución óptima de los recursos, además de afrontar los gastos del
corriente año. Resultando consecuentemente el crédito vigente para los incisos: 1, 2, 3, 4 y 5 a dicha
fecha según se observa en el siguiente gráfico.
Distribución del crédito vigente +/- modificaciones e incrementos de créditos al 31/12/2016:
Inciso 1: 93,142%
Inciso 5: 0,001%
El presupuesto inicial 2016 creció un 40% respecto a lo propio del año 2015, en tanto que el presu-
puesto 2015 creció el 44% con respecto al año 2014; y de la comparación del presupuesto asignado
para el año 2014 con relación al año 2013 se infiere un aumento equivalente al 47%. Por su parte, para
el presupuesto del año 2017, se estima un crecimiento del 34 % con respecto al presente ejercicio fiscal.
La ejecución de los gastos nivel Programa 17: Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial se
describe a continuación.
El Departamento de Tesorería se encarga de efectuar los pagos de todas las erogaciones realizadas
a través del sistema de Fondo Rotatorio, ya sea mediante la confección de transferencias bancarias, la
emisión de cheques o pagos en efectivo, según sea el caso, de las obligaciones contraídas por el Ministerio.
Asimismo, dentro de las tareas habituales, durante el año 2016 se logró implementar el módulo de con-
ciliación bancaria, dentro del sistema E-Sidif, con el que se pretenden mantener actualizados los registros.
También, como otras actividades el personal dependiente de esta área ha realizado distintos cursos
y prestado colaboración en distintas actividades en forma paralela a la ejecución de tareas de rutina
propias del sector.
Comunicación Institucional 3
Patrimonio y Suministros 10
Intendencia 10
Informática 21
Arquitectura 38
0 5 10 15 20 25 30 35 40
En base al Plan se realizó un constante y permanente control de la ejecución, a efectos de dar el ma-
yor cumplimiento posible a lo planificado; no obstante, también se tramitaron distintos requerimientos e
imprevistos que fueron surgiendo propios del normal funcionamiento de este Ministerio Público.
En virtud del citado Plan Anual, al 31 de diciembre de 2016 se iniciaron noventa y tres (93) procesos
licitatorios, integrados como a continuación se detalla: veintitrés (23) licitaciones públicas; veintidós (22)
licitaciones privadas y cuarenta y ocho (48) contrataciones directas.
Procesos Licitatorios
24,73
24,73 Contrataciones Directas
Contrataciones directas
23,66
23,66
Licitaciones Públicas
Licitaciones públicas
Licitaciones Privadas
Licitaciones privadas
51,61
51,61
Durante el ejercicio 2016, se continuó poniendo en práctica la política de mantener los encuadres
normativos de licitación pública para optimizar los mecanismos de publicidad y transparencia, y otorgar
mayor concurrencia a las compulsas.
Complementariamente, en todos los procesos licitatorios también se mantuvo el criterio de cursar
invitaciones a un mínimo de diez (10) firmas del rubro que correspondiere, con el objeto de incrementar,
consecuentemente, el número de ofertas en las aperturas y por lo tanto la concurrencia de oferentes.
Órdenes de compra
Al 31 de diciembre de 2016, se emitieron ciento diecinueve (119) órdenes de compra, que totalizan
el monto de pesos treinta y cinco millones doscientos noventa y un mil cuatrocientos noventa y ocho con
57/100 ($ 35.291.498,57), y de dólares estadounidenses un millón novecientos noventa y dos mil vein-
tiocho con 42/100 (U$S 1.992.028,42).
Fondos rotatorios
Al 31 de diciembre de 2016, se emitieron sesenta (60) órdenes de pedido por un importe total de pesos
cuatrocientos sesenta mil cuatrocientos diecisiete con 34/100 ($ 460.417,34).
Durante el presente ejercicio, nuevamente se tramitó la actualización de valores del convenio para
prestación de servicio de sepelio celebrado en el ámbito de la Unidad de Defensores Públicos Tutores y
de Defensores Públicos Curadores de este Ministerio Público, con la Cámara de Prestadores de Servicios
Fúnebres de la provincia de Buenos Aires.
También se celebraron nuevos convenios; con el Banco de la Nación Argentina con la finalidad de im-
plementar un sistema de compra de combustibles, lubricantes y otros insumos para la flota de vehículos
oficiales del organismo a través de un sistema de “Tarjeta Prepaga”; con Telam Sociedad del Estado, por
la prestación del servicio informativo de noticias utilizado en el ámbito de la Dirección General de Prensa y
Difusión de esta Defensoría General de la Nación; y de Prestaciones Postales celebrado con Correo Oficial
de la República Argentina.
En forma conjunta con la Oficina de Administración General y continuando con los objetivos de los
años anteriores, se desarrollaron las tareas necesarias con el fin de dar respuesta al déficit estructural
que afecta funcionalmente a este Ministerio y que en los últimos años se ha ampliado por las necesidades
inherentes al organismo en constante crecimiento.
En este marco, se ha logrado ordenar y racionalizar distintos espacios edilicios, permitiendo mejorar
las condiciones del ambiente de trabajo de aproximadamente 400 agentes.
También se focalizó en el planeamiento y desarrollo de las acciones necesarias, tendientes a la cance-
lación de las locaciones vigentes que pudieran ser suplidas por el edificio alquilado en la avenida Leandro
N. Alem 676/684. En consecuencia, se dieron de baja progresivamente distintos alquileres por un total
aproximado de 2.720 metros cuadrados.
Durante el año 2016, se tramitaron 667 viáticos y gastos de traslado y se reservaron 673 pasajes.
Cabe destacar que, en concordancia con el Decreto PEN N° 1191/2012, ha sido firmada la Res. DGN
N° 503/2014 mediante la cual se aprobó el texto del convenio entre la Defensoría General de la Nación
y la empresa OPTAR S.A.
VIII. DEPÓSITO
El Depósito sito en la calle Moreno 1844 CABA, se encuentra dedicado a dar un soporte logístico a
las tareas operativas que desarrollan las distintas áreas de trabajo, tales como Arquitectura, Patrimonio y
Suministros, Informática, Intendencia como así también a las defensorías públicas oficiales de todo el país.
Para ello, cuenta con un vehículo que permite abastecer de bienes y productos que demanden las
distintas dependencias, tales como, materiales de construcción, artículos de electricidad, computadoras,
teléfonos, escritorios, sillas, insumos de impresión, etcétera.
Teniendo en cuenta la aprobación de la Res. DGN Nº 1081/13, que trata del reglamento para Patrimo-
nio del Ministerio Público de la Defensa, las defensorías pueden contar con mayores espacios en su lugar
habitual de trabajo, remitiendo los bienes en desuso y/o rezago, previa confección del formulario perti-
nente para luego ser retirados con personal del área. La logística aplicada con esta modalidad de trabajo
permite optimizar los recursos humanos orientados a prestar un servicio y asistencia a las defensorías.
Durante el transcurso del año 2016, se han desarrollado distintas actividades y tareas, mediante los
procesos y/o procedimientos, de las siguientes áreas:
DEPARTAMENTO DE PATRIMONIO
DEPARTAMENTO DE SUMINISTROS
Sus acciones y funciones abarcan desde la recepción de una solicitud de bienes de una dependencia
hasta la entrega del mismo y la baja en el stock en el caso de insumos.
Se encuentran abiertas 936 cajas de ahorro en el Banco de la Nación Argentina, las que son gestionadas
por esta dependencia a través del Defensor Público Curador o Tutor interviniente en la causa.
A su vez, durante el período analizado se procedió a la apertura de 130 cuentas y al cierre de 106,
considerando esta última cifra a partir de las solicitudes registradas de Rendición Final de Cuentas, que
a su vez importan la Baja en el Sistema de Cronograma de Pagos y/o manejo de dinero del causante y
posterior cese de las autorizaciones para el manejo de la cuenta o bien su cierre definitivo.
Con relación a igual período del año anterior, se verifica una menor cantidad de asistidos a los que se
les administra dinero (24 casos menos). Por otra parte, la cantidad de cuentas cerradas fue menor al año
precedente y la cantidad de nuevas cuentas resultó mayor.
130 Cierre CA
2016
106
Apertura CA
128
2015
120
173
2014
93
123
2013
57
139
2012
48
174
2011
117
CANTIDAD DE
SITUACIÓN DE PAGO PROPORCIÓN MONTO TOTAL PROPORCIÓN
PAGOS
Banco Nación Suc. Tribunales 7299 47,77% $ 17.323.528,97 45,91%
Clínicas 7404 48,45% $ 19.047.445,74 50,48%
Tesorería 578 3,78% $ 1.365.417,17 3,62%
Totales 15281 $ 37.736.392
Fuente: Base de registros contables al 30/9/2016
En total se movilizaron fondos por $16.902.252 más que en el periodo anterior, consistente con el es-
cenario inflacionario y la aplicación de la Ley Nacional N° 26.417 de Movilidad Jubilatoria, que se traduce
40.000.000
37.736.391,88
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
17.207.832,55 20.834.140,00
15.000.000
15.166.615,29
13.379.961,75
10.000.000 8.270.408,89
10.724.556,00
5.000.000 6.529.692,46
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Por su parte, el crecimiento anual promedio de los fondos movilizados se ubica en el orden del 31%,
considerando el período 2009 – 2016.
Estructura de gastos
Con relación a la composición de los pagos realizados, el 87% consiste en gastos personales, siguiendo
en orden de magnitud los gastos de acompañamiento terapéutico, otros gastos y gastos de internación.
Con relación al período anterior, se observa una reducción en la participación de los gastos por acom-
pañamiento terapéutico compensado por un incremento en la participación de los gastos personales, ya
que los demás rubros mantienen sus posiciones relativas respecto del período precedente.
Composición de gastos
Gastos internación
87%
Otros gastos**
1% Acompañantes terapeúticos
4%
8% Personales*
*Nota: los gastos personales incluyen el pago del S.A.C. , efectuado en dos oportunidades en el período analizado.
Fuente: Base de Registros Contables y estimaciones sobre mes precedente a partir del
21/09/2015, fecha deincluyen
*Nota: los gastos personales corte del informe
el pago del S.A.C. , efectuado en dos oportunidades en el período analizado.
*Nota: los gastos personales incluyen el pago del S.A.C. , efectuado en dos oportunidades en el
período analizado.
Con relación a la prestación de dichos servicios, cuyos honorarios son abonados a través del Crono-
grama Mensual de Pagos, se advierte desde el año 2013 la cantidad de prestadores contratados se ha
incrementado considerablemente mientras que, en sentido inverso, la cantidad de casos asistidos con
dichos servicios se ha visto reducida, manteniéndose así la tendencia registrada en el período anterior. La
menor participación de este rubro en el total de gastos se explica por esta situación, ya que se registran
27 casos menos que el año anterior con servicios de acompañamiento terapéutico.
Finalmente, se advierte una menor concentración en la oferta de estos servicios, toda vez que actualmente
el 63% de los prestadores mantienen solo un asistido, tal como se verifica en los cuadros a continuación.
Cantidad de Cantidad de
Año
Prestadores Casos
2013 40 205
2014 59 180
2015 61 169
2016 65 142
Fuente: Base de registros contables al 30/9/2016. Mes de septiembre 2016
Enre 5 y 9 asistidos
1% Entre 2 y 4 asistidos
11%
La Secretaría Especial de la Defensa Pública para la Implementación Estratégica del Sistema Penal de
la Defensoría General de la Nación fue creada y puesta en funcionamiento por medio de las Res. DGN N°
1293/15 y 1343/15, a cargo de la Sra. Defensora Pública Oficial de la Defensoría General de la Nación,
Dra. María Fernanda López Puleio, con el fin prioritario de realizar un abordaje integral de las diversas
implicancias que conlleva para esta Institución, el rediseño del sistema penal argentino, en especial, de
un nuevo modelo de enjuiciamiento de tinte acusatorio/adversarial, de modo de alcanzar una adecuada
implementación del ordenamiento procesal sancionado por la Ley 27.063. Esta tarea también exige con-
templar, y eventualmente reglamentar, las disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica de este Ministerio
Público de la Defensa.
El referido modelo de persecución penal, al que se aúnan las previsiones pertinentes de la Ley Orgá-
nica del Ministerio Público de la Defensa 27.149, reformula aspectos relevantes de la organización de
la prestación y cobertura del servicio de defensa pública y de la función del defensor, circunstancia que
exige un abordaje institucional particularizado, que atenga a la explicitación y alcances de los nuevos roles
contemplados, tanto en relación con los organismos ligados a la administración de justicia, como en la
gestión y representación de los casos penales en los que deben intervenir los defensores públicos; todo
ello, a fin de activar una puesta en marcha protagónica de la defensa pública en el nuevo proceso penal.
Sin perjuicio de toda otra materia o actividad que fuera menester considerar y ejecutar en miras de los
fines institucionales perseguidos, se establecieron reglamentariamente las siguientes misiones y funciones:
▪▪ Diseñar alternativas de cobertura del servicio y de asignaciones funcionales para el mejor resguardo
de los derechos de los asistidos y el ejercicio efectivo del derecho de defensa; considerando el nuevo
sistema de enjuiciamiento penal establecido por Ley 27.063 y su implementación progresiva, con
especial atención a las diversas incumbencias previstas en la Ley Orgánica del Ministerio Público de
la Defensa de la Nación 27. 149.
▪▪ Elaborar protocolos de actuación y establecer las directrices para su ejecución ante distintas instan-
cias y ámbitos, incluyendo la asistencia del Ministerio Público de la Defensa en sede policial y toda
otra agencia estatal que eventualmente corresponda.
▪▪ Proponer contenidos integrativos de las facultades de investigación autónoma de la defensa, y es-
trategias de actuación para la litigación en general.
▪▪ Impulsar la reestructuración y puesta en marcha de las áreas de la Defensoría General en materia
pericial, consultoría técnica e investigadores, intérpretes lingüísticos y laboratorio (conf. art. 10 Ley
27.1495). Tomar intervención en casos de litigo estratégico, de conformidad con las previsiones de
los artículos 35 y 37 b) de la Ley 27.149.
▪▪ Establecer vínculos interinstitucionales y con actores involucrados en la reforma del sistema de en-
juiciamiento penal nacional y federal, impulsando convenios y relaciones de intercambio en general,
para la mejor consecución de la actividad funcional de la defensa pública.
▪▪ Establecer acciones mancomunadas con la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia a
los fines de la presente.
Asimismo, la Dra. López Puleio tiene a su cargo la representación del Ministerio Público de la Defensa
en el Consejo Asesor de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal
Conforme lo dispuesto en el artículo 3° de la ley de implementación del Código Procesal Penal de la Nación
(Ley 27.150), la citada comisión tiene como funciones, además de las previstas en el artículo 7° de la Ley 27.063:
a) Establecer un cronograma para la implementación progresiva del nuevo Código Procesal Penal de
la Nación en los Distritos de la Justicia Federal.
b) Coordinar las actividades interinstitucionales necesarias para la puesta en marcha de las nuevas
estructuras organizacionales.
c) Diseñar propuestas de readecuación edilicia, de recursos y de personal en razón de los requeri-
mientos del proceso de implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación en la Justicia
Federal y Nacional Penal, y elevarlas a los órganos competentes.
d) Promover la celebración de convenios de asistencia técnica y cooperación con entidades públicas
o privadas, nacionales o internacionales.
e) Garantizar el acceso a la información sobre los avances del proceso de implementación.
f) Constituir un consejo asesor integrado por el Poder Ejecutivo nacional, el Consejo de la Magistratura,
instituciones del Poder Judicial de la Nación, los Ministerios Públicos, asociaciones y organizaciones
gremiales vinculadas con el Poder Judicial de la Nación.
g) Establecer el criterio de asignación y distribución de los juzgados de garantías respecto a las oficinas
judiciales en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En tal contexto, se realizó un permanente seguimiento de las actividades desarrolladas por la comi-
sión, participando o presenciando -según las circunstancias de cada encuentro- de las diversas reuniones
llevadas a cabo en dicho ámbito.
Reuniones de trabajo
Se mantuvieron reuniones con diversos organismos de la administración de justicia, con el fin de recabar
información, debatir sobre alternativas de implementación, plantear y discurrir acerca de las virtudes del
Actividades de capacitación
Partiendo del estudio de los nuevos institutos y prácticas que conlleva el cambio de paradigma en
el sistema de enjuiciamiento penal propuesto por el recién sancionado CPPN, desde la Secretaría se ha
comenzado a identificar los próximos desafíos que tendrá la defensa pública en vista al rol proactivo que
deberá asumir, incluso en instancias previas a la formalización de la investigación penal preparatoria.
Con el fin de comprender la dinámica y ejecución de las nuevas herramientas procesales, se continuó
realizando un análisis de derecho comparado, tomando como referencia los sistemas procesales del Common
Law, del continental europeo y, en particular, los procesos de reformas latinoamericanos que nos anteceden.
Conforme el marco dispuesto por Res. DGN 1343/15, se mantuvieron permanentes diálogos e inter-
cambio de ideas con defensores públicos y funcionarios del Ministerio Público de la Defensa con actuación
en instancias diversas, de forma de potenciar la relación entre la gestión de casos y el diseño y ejecución
de las cuestiones previstas para la implementación del nuevo Código Procesal Penal y la Ley 27.149. Esta
interacción funcional, también pudo observarse en el marco de las distintas actividades de capacitación
desarrolladas en el año.
La Secretaría ha tenido presencia muy activa del trámite de los proyectos legislativos con interés insti-
tucional en ambas Cámaras del Congreso de la Nación. Asistió en representación de la Defensoría General
de la Nación a todas las convocatorias realizadas por las comisiones de diputados y senadores relativas
al tratamiento de proyectos afines al sistema penal.
Del mismo modo, y en razón del rol institucional que ocupa el Ministerio Público de la Defensa en la
asistencia integral de las personas imputadas por la comisión de un delito ante la Justicia Nacional y Fede-
ral, se trabajaron en diversas observaciones ligadas a propuestas legislativas restrictivas de los derechos
fundamentales de las personas o con implicancias en los ámbitos funcionales de la defensa pública. En
Fue objeto de debate parlamentario la incorporación al Código Procesal Penal de la Nación –y también
el sancionado por Ley 27.063– de un procedimiento especial para los delitos cometidos en flagrancia. Ello
derivó en la sanción de la Ley 22.272.
Durante el trámite legislativo se confeccionaron observaciones ligadas a la especial preocupación por
la incapacidad logística para poner en marcha este tipo de procesos, las graves consecuencias de intro-
ducir institutos propios del modelo acusatorio-adversarial en el marco de un ordenamiento de naturaleza
inquisitivo o mixto -como lo es el Código Levene-, el amplio margen de delitos que quedarían abarcados
por el juicio unipersonal y, en general, el recorte de derechos para los imputados.
A su vez, la Secretaría se ocupó de analizar el impacto funcional que podría conllevar la reforma pro-
cesal en cuestión, para lo cual se confeccionaron documentos con información estadística y el diseño de
diversas alternativas para garantizar una efectiva cobertura del servicio.
También se realizó un exhaustivo análisis crítico de las disposiciones normativas finalmente sancionadas,
con especial énfasis en las problemáticas de índole convencionales y constitucionales que se advierten de
cara a la protección de los derechos de los asistidos; ello derivó en la preparación de numerosos escritos
que, organizados como “modelos de trabajo”, se han incorporado en el sistema de intranet para resultar
accesibles a todas las dependencias que así lo requieran.
Asimismo, se está realizando un estudio pormenorizado de las dificultades relevantes para la defensa
pública con la puesta en marcha del nuevo sistema.
En este caso se trató, inicialmente, de una presentación en el marco del Programa “Justicia 2020” al
anteproyecto de ley de reforma al CPPN aprobado por Ley 27.063 (y suspendido por Decreto N°257/2015).
En segunda instancia, se realizaron observaciones una vez que aquel fue presentado formalmente
como proyecto de ley por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (Expte. PE
N°165/16). Cabe mencionar que en dicho proceso el texto sufrió modificaciones, algunas de las cuales
responden a las consideraciones efectuadas desde este ámbito.
Ambos proyectos se han convertido en ley (27.307 y 27.308). Durante los respectivos trámites parlamen-
tarios se hizo mención, entre otras cosas, de las problemáticas que presenta la regulación del juzgamiento
unipersonal y en el impacto funcional que la normativa conlleva para el Ministerio Público de la Defensa.
Deviene importante señalar que, con fecha 15 de diciembre del año en curso, la Comisión Bicameral
de Monitoreo e Implementación del CPPN resolvió fijar como fecha de inicio de la aplicación de ambas
normativas el día 1º de marzo de 2017 (Resolución 1/2016).
El primero de los proyectos indicados planteó la incorporación de nuevas herramientas respecto de los
delitos de investigación compleja, mediante la regulación de figuras tales como agente encubierto, agente
revelador, informante, entrega vigilada y prórroga de jurisdicción. Ello motivó la elaboración de observa-
ciones relacionadas con el amplio abanico de facultades extraordinarias de investigación penal que se
otorga al órgano judicial y, principalmente, con las particulares problemáticas de cada uno de los institutos.
El segundo, introdujo una nueva regulación para la figura del «arrepentido» o «colaborador», ya vigente
para la investigación de determinadas conductas delictivas. Entre diversas consideraciones, se hizo hincapié
en la necesidad de circunscribir su utilización, en forma exclusiva, para generar información que permita
avanzar sobre estratos superiores de la actividad criminal investigada, evitando así que los imputados
en mayor situación de vulnerabilidad, y siempre más expuestos al poder punitivo, sean los verdaderos y
únicos perjudicados frente a la utilización de estos mecanismos de obtención de información. Por otro
lado, se planteó como especial preocupación que el proyecto dispusiera que el acuerdo de colaboración
pudiera celebrarse en cualquier momento de la sustanciación del proceso, algo evidentemente excesivo
Informe Anual 2016 255
y con implicancias sobre las posibilidades de defensa de aquellos que resulten imputados en base a la
información recolectada con la aplicación del instituto.
Cabe resaltar que ambos proyectos fueron finalmente sancionados (Leyes 27.319 y 27.304), aunque
algunas cláusulas fueron modificadas en consonancia con las inquietudes vertidas desde este ámbito.
Como se mencionó anteriormente, esta Secretaría participó de encuentros organizados por la Subsecretaría
de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, relacionados con la implementación progresiva
del nuevo Código Procesal Penal de la Nación. En el marco de dicha actividad, se acordó la presentación de
informes cualitativos y cuantitativos, que pudieran dar cuenta de la realidad funcional de cada una de las
dependencias que, en una primera etapa, se verán implicadas en el paso hacia el nuevo sistema procesal.
De tal modo, se elaboraron documentos ligados a las problemáticas específicas de las jurisdicciones
de Salta (provincias de Salta y Jujuy) y Comodoro Rivadavia (provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra
del Fuego), el caudal de trabajo de las distintas defensorías, las particularidades de la intervención de la
defensa pública y las necesidades y propuestas institucionales. Todo ello, con la finalidad de presentar un
escenario integral del abordaje funcional del Ministerio Público de la Defensa en las regiones, que pueda
ser tenido en especial consideración al momento de proyectar la venidera implementación; se trabajó en
un esquema particularizado en las distintas etapas del proceso, bajo la perspectiva de garantizar una
adecuada prestación del servicio de cara a los desafíos que propone el sistema acusatorio-adversarial.
Para la realización del trabajo se contó con numerosa información aportada por el área de gestión de es-
tadística de la Defensoría General de la Nación (procesamiento de datos del software DefensaPúblicaNet), así
como con aquella que surge de los informes anuales de gestión presentados por las distintas dependencias.
En todo momento, se resaltó que el nuevo modelo procesal plantea importantes desafíos para la de-
fensa pública, atento al cambio de paradigma que impone para la construcción del caso como respuesta
a la hipótesis acusatoria. Asimismo, que en el marco de un litigo en condiciones de igualdad como el que
propone la nueva normativa, esta institución debe contar con los medios pertinentes para garantizar una
asistencia técnica efectiva, de conformidad con los estándares internacionales de protección de derechos
humanos. Una posición proactiva hacia la investigación y la elaboración de la teoría del caso y la oralidad
como único mecanismo para canalizar las pretensiones y debatir las diversas implicancias del proceso,
exigen la adecuación de los recursos –materiales y humanos– a este nuevo escenario funcional.
Dictámenes
Teniendo en cuenta la previsión del inc 1) de la Res. DGN N° 1343/15, referente a la atribución de esta
Secretaría Especial en relación con las diversas incumbencias previstas en la Ley Orgánica del Ministerio Público
de la Defensa de la Nación (27.149), se abordaron temáticas de relevancia con el objetivo puesto en el fortaleci-
miento y ampliación de los niveles de cobertura del servicio. En tal sentido, pueden citarse los siguientes casos:
Sobre el punto, se analizó la normativa convencional, legal y reglamentaria que rige la materia, la po-
sición del Ministerio Público de la Defensa en miras de la protección de los derechos de las personas con
discapacidad, la necesidad de optimizar y fortalecer los niveles de cobertura del servicio y, en definitiva,
de resguardar la defensa técnica efectiva de grupos en especial situación de vulnerabilidad.
Se concluyó, así, que la intervención de los defensores públicos curadores en los trámites de revisión
de sentencias constituye un deber funcional, siempre que se encuentren presentes las condiciones ge-
nerales de actuación. La postura asumida por esta Secretaría fue finalmente recogida por medio de la
Res. DGN N° 1846/16.
La temática puesta a consideración implicó el examen de la regulación específica que previó la Ley
27.149 (art. 70) y sus diversas implicancias sobre los requisitos habilitantes para la percepción de hono-
rarios, tanto en ámbitos penales como de otra índole.
Consideraciones relativas al requerimiento efectuado por medio de la Res. N° 0003 del Servicio
Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe
La Secretaría trabajó sobre el requerimiento efectuado por medio de la citada resolución de la defensa
pública de Santa Fe. Al respecto, se analizó normativa provincial a fin de efectuar diversas observaciones
ligadas al resguardo de los estándares que deben observar los servicios de defensa, tales como autonomía
institucional, garantías funcionales, exigencias presupuestarias, etcétera.
Todo ello, de acuerdo a los principios derivados del sistema internacional de derechos humanos y la
necesidad de garantizar una defensa efectiva en cada ámbito de actuación.
Observaciones en el marco del requerimiento del Comité de Derechos Humanos para el informe
periódico de Argentina (art. 40, PIDCP)
La Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación N° 27.149 contempló la creación
del Tribunal de Enjuiciamiento propio de este Ministerio.
Durante el período de análisis, la Defensora General de la Nación requirió al Poder Ejecutivo Nacional,
por intermedio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que designe a los vocales –titular y suplen-
te– para integrar el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa y en reemplazo de los
Dres. Nicolás Miguel Ángel Soler y Luciano Andrés Hazan, quienes habían presentado su renuncia a sus
respectivos cargos en la órbita del Poder Ejecutivo Nacional –que fueron aceptadas por Res. N° 2459 del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos–.
Mediante los Decretos N° 709/2016 y 710/2016 del 24 de mayo de 2016, el Sr. Presidente de la Nación,
Ing. Mauricio Macri, asignó al Dr. Ricardo Martín Casares y al Dr. Manuel Ignacio Izura la representación del
Poder Ejecutivo Nacional en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa en calidad
de vocal titular y suplente, respectivamente.
Por su parte, el 31 de mayo de ese año, por decisión del Colegio Público de Abogados de la Capital
Federal, el Dr. Luciano Andrés Leandro Scarano asumió la calidad de vocal titular en reemplazo del Dr.
Guillermo Jesús Fanego. Asimismo, dicha institución designó al Dr. José Antonio Sánchez Sorondo en
calidad de vocal suplente.
La Defensora General de la Nación tomó juramento a los vocales designados -a excepción del Dr. José
Antonio Sánchez Sorondo, cuyo juramento fue recibido por el Sr. Defensor Público Oficial de la Defensoría
General de la Nación, Dr. Ignacio Francisco Tedesco-, quienes fueron convocados a los actos mediante
las Res. DGN N° 811/16 y 862/16.
En lo atinente a la designación de los vocales, titular y suplente, en representación del Senado de la
Nación y en el período comprendido en este informe, la Defensora General de la Nación ha reiterado su
solicitud a la presidencia de dicho organismo el 22 de diciembre de 2015, el 22 de marzo de 2016 y por
último, dirigiéndose al Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Senador Marcelo Fuentes,
el 1º de diciembre de 2016.
En esta etapa se asumieron, por el término de ley y de acuerdo al orden establecido por sorteo, dos
presidencias del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa. La primera, celebrada
el 22 de febrero, por la que asumió el Dr. Mariano Patricio Maciel y, la segunda, ocurrida el 19 de agosto,
ocupada por la Dra. Mariel Tschieder, cuyo mandato se prolongará hasta el 20 de febrero de 2017.
Por el plazo informado no se realizó ningún trámite por enjuiciamiento a Magistrados de este
Ministerio Público.
Se continuó con la tramitación del expediente TE MPD Nº 01/2015 caratulado “MARIA CRISTINA FE-
RREYRA y HECTOR PABLO GORLA s/ presentación de queja, con el patrocinio letrado del Dr. Raúl Víctor Lo
Russo, contra el Decreto N° 156/2015 en el expediente DGN N° 1409/2013 que confirma la Res. DGN
1230/2013” en el que se había resuelto su desestimación mediante Res. TE MPD N° 1/2015 -en el pe-
ríodo anterior- y en virtud del planteo efectuado por los quejosos contra dicha resolución, los miembros del
Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa resolvieron conceder libremente el recurso.
Ante el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa, actúa esta Secretaría Permanente
a cargo de una Secretaria Letrada, Dra. María Fernanda Alberdi, e integrada por un Secretario de Primera
Instancia. Los integrantes se han dedicado, durante este período, al seguimiento de los trámites en virtud de
las modificaciones sucedidas en la integración del Tribunal, como así también de aquel seguido en el Senado
de la Nación. También se canalizaron las cuestiones de índole administrativa del Tribunal de Enjuiciamiento.
La Secretaría Ejecutiva del Órgano de Revisión de la Ley de Salud Mental N° 26.657 se encuentra a
cargo de la Dra. María Graciela Iglesias, quien presentó el siguiente informe de gestión de las actividades
llevadas a cabo por la dependencia durante el año 2016.
Descripción general
La Ley 26.657 crea al Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental (ORN), como organismo de pre-
vención de derechos humanos, supervisión y monitoreo en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa
para garantizar su independencia. Sus funciones y atribuciones están contempladas en los artículos 39
y 40. Se dispuso una composición intersectorial y equitativa entre organismos estatales y de la sociedad
civil, entre las que se incluyen a organizaciones de usuarios de servicios de salud mental.
El Decreto PEN 603/13 reglamentó los artículos y definió la estructura funcional necesaria para la
implementación del ORN. Para ello, le encomendó a la DGN la presidencia, la representación legal y la
coordinación, a través de una Secretaría Ejecutiva (SE) y un equipo de apoyo técnico y otro administrativo.
La Defensora General de la Nación designó, por Res. DGN Nº 797/13, a la Secretaria Ejecutiva del
Órgano de Revisión y le asignó los recursos humanos y materiales para implementar su funcionamiento.
Por su parte, los representantes de organismos estatales, a fin de cumplir con lo establecido en el primer
y segundo párrafo de la disposición transitoria del decreto reglamentario, definieron los recaudos que
deberían cumplir las entidades previstas en los incs. d), e) y f) del artículo 39 del Decreto N° 603/13. En
virtud de los antecedentes presentados, fueron seleccionados el Centro de Estudios Legales y Sociales
(CELS), la Red de Usuarios, Familiares, Voluntarios, Estudiantes y Profesionales (Red FUV) y la Asociación
Argentina de Salud Mental (AASM), para integrar el ORN en su primer período de funcionamiento.
Para el segundo período, y de conformidad con el procedimiento aprobado por el plenario, los integrantes
estatales eligieron las organizaciones que lo integran en la actualidad: Red por los Derechos de las Perso-
nas con Discapacidad (REDI), la AASM y el CELS (Res. SE Nº18/15, publicada en el BO el 24/11/2015).
Las funciones del Órgano de Revisión de Salud Mental han sido consolidadas a partir de su inclusión
en la Ley Nº 27.149, que define el modo de designación de los representantes del MPD (art. 9) ante ese
organismo e incorpora entre las funciones de la DGN el ejercicio de la presidencia, representación legal
y ejecutiva del ORN (cfr. art. 35 inc. z).
Articulación político-institucional
La SE del ORN ha llevado adelante un intenso trabajo de articulación político-institucional para promover
la conformación de Órganos de Revisión Locales (ORL) –cfme. art. 40 inc. j) de la Ley 26.657–, capacitar y
sensibilizar a los actores del sector, con un particular énfasis en la promoción de los procesos de determi-
nación de capacidad jurídica para su adecuación a los estándares normativos nacionales e internacionales.
Buenos Aires. Se implementó una mesa de trabajo entre el ORN y el ORL para el abordaje de casos
en común, asistencia técnica y coordinación de monitoreos cuyo resultado fue, entre otros, un monitoreo
conjunto entre organismos. Además, la titular del ORN participó del plenario abierto del ORL de Buenos
Aires. Con la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, se establecieron articulaciones
institucionales para la intervención del ORN en asuntos con asiento jurisdiccional en esa provincia. En
Mar del Plata, se llevaron a cabo distintas actividades que culminaron con la conformación de una mesa
Informe Anual 2016 261
intersectorial de salud mental comunitaria que, en articulación con el ORL, vienen diseñando la imple-
mentación de un mecanismo de promoción y protección de DDHH de personas usuarias de los servicios
de salud mental. Además, se mantuvo una reunión institucional con el Servicio Penitenciario Provincial
para abordar la situación de personas inimputables. También se establecieron contactos con el Colectivo
Poiesis de usuarios de servicios de salud mental de La Plata con el objetivo de fortalecer la articulación
entre la intervención de los usuarios que participan en el ORL, y en el ORN. Asimismo, para 2017 se acor-
dó la continuidad del curso sobre salud mental y derechos humanos en la Universidad de La Matanza.
Entre Ríos. Para impulsar la sanción de ley de creación del ORL, la Secretaria Ejecutiva del ORN mantuvo
reuniones con el Ministro de Salud provincial, a instancias de las reuniones previas que mantuvo con el
Director provincial de Salud Mental y con el Director del Hospital Escuela de Salud Mental. Las gestiones
realizadas en la provincia fueron exitosas y la provincia sancionó su ley de adhesión a la normativa nacional
vigente y la creación del ORL. Con posterioridad, se mantuvieron contactos con los referidos funcionarios
con el propósito de asistir técnicamente a la provincia para avanzar en las pautas de conformación del
ORL. Asimismo, se reunió con los miembros del Colegio de Abogados de la provincia para sensibilizar en
materia de salud mental comunitaria y derechos humanos.
Tucumán. Se mantuvo contacto con las referentes que integrarían el Órgano de Revisión Local para
contribuir en el proceso de implementación de ese organismo. La provincia ha sancionado una ley de
creación del ORL que aún no fue reglamentada.
Mendoza. En sucesivas visitas a la provincia, la titular de la SE mantuvo reuniones con la vicegoberna-
dora provincial, con ministros del Superior Tribunal de Justicia y con la Secretaría de DDHH del STJ. A su
vez, acompañada por el Comité provincial de Ética y Docencia en Salud Mental, se reunió con el Ministro
de Salud provincial y la Directora de Salud Mental. También, mantuvo reunión con la Asamblea de Usuarios
de Mendoza y con representantes del Colegio de Psicólogos.
Santa Fe. A lo largo del año 2016, la titular del ORN viajó a esa provincia en diferentes oportunidades
para profundizar los esfuerzos tendientes a promover la creación del ORL. Para ello, mantuvo reuniones y
contactos institucionales periódicos con el Defensor General provincial, con el Ministro de Salud y con la
Directora de Salud Mental provinciales. Asimismo, como parte de esas articulaciones, concretaron diversas
intervenciones con el fin de garantizar la plena implementación de la LNSM en la provincia con relación
a: muerte en instituciones monovalentes de salud mental, garantía de políticas públicas tendientes a
sustituir las lógicas manicomiales, y garantía en el cumplimiento de los DDHH de personas en el caso de
internación involuntaria y en el de discapacidad psicosocial en el ámbito laboral.
CABA. Se mantuvieron contactos institucionales para implementar articulaciones conjuntas con el
Foro de Salud Mental de CABA.
Chaco. Desde la conformación del ORL provincial, se mantuvo un contacto sistemático y se implemen-
taron acciones de cooperación entre la SE del ORN y el Plenario del ORL que se mantienen al día de la
fecha. Además, se llevaron a cabo capacitaciones con los integrantes del organismo local.
Río Negro. Se llevaron a cabo diversas actividades con la Defensora General de la provincia, tendientes
a impulsar la creación del ORL. La provincia asumió el proceso de creación con marcado compromiso
el cual se vio reflejado, entre otras acciones, en la conformación de una comisión intersectorial para la
promoción y creación del ORL, presidida por una de las ministras del Superior Tribunal de Río Negro. La
intensa actividad desplegada por todos los actores dio lugar a que en Río Negro se elaboren tres proyectos
de ley de creación de ORL de los cuales uno tiene estado parlamentario.
La Pampa. Se estableció un contacto periódico con el Defensor General, con quien se mantuvieron reunio-
nes para la conformación del ORL de la provincia, donde funciona una mesa adhoc integrada por el Secretario
de Derechos Humanos, la Directora de Salud Mental y funcionarios de esa cartera, autoridades del Colegio de
Psicólogos de la provincia y referentes de asociaciones de usuarios. Como parte del mismo proceso, se llevó
a cabo una jornada de trabajo con los integrantes de esa mesa sobre el proceso de conformación de los ORL.
Chubut. Con miras a la plena implementación de la LNSM en la provincia, se realizó una reunión entre
la SE del ORN con autoridades de la Dirección provincial de Salud Mental, donde se establecieron criterios
para el inicio de ese proceso.
Jujuy. En el marco de las acciones llevadas a cabo en la provincia, que culminaron con la adhesión pro-
vincial a la ley Nº 26.657 y la creación del ORL la SE del ORN, fue invitada a abrir y exponer en el seminario
sobre Órgano de Revisión Local. En el marco de esa visita, mantuvo reuniones con el Vicegobernador, con
la presidenta de la Comisión de Salud de Diputados y otros legisladores. También, de cara a la implemen-
tación del ORL, mantuvo reuniones con el Secretario de Salud Mental y Adicciones y con el Subsecretario
Como producto de las acciones de promoción llevadas a cabo por la SE del ORN, se crearon y entra-
ron en funcionamiento tres órganos de revisión locales (Santa Cruz, Buenos Aires, Chaco) y otros tres se
encuentran creados por ley (Jujuy, Tucumán y Entre Ríos).
Por su parte, Santa Fe y Río Negro cuentan con proyecto de ley en trámite. CABA, Mendoza y Salta
con proyecto en elaboración, y Catamarca y La Pampa con mesas de trabajo. A su vez, Chubut, Neuquén,
Santiago del Estero, La Rioja, Corrientes, Córdoba, Tierra del Fuego, Formosa y Misiones, se encuentran
en etapa de sensibilización de actores. San Luis y San Juan aún no han obtenido avances.
Ministerio Público de la Defensa. La SE del ORN dictó dos módulos del curso de capacitación para
miembros de la DGN “Internaciones por motivos de salud mental”. Por otra parte, mantuvo reuniones con
defensores, tutores, miembros de la Unidad de Letrados art. 22, Comisión de Seguimiento de Tratamiento
Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes.
Ministerio de Seguridad: Se mantuvieron reuniones con el propósito de promover una mayor articula-
ción en relación con la intervención de las fuerzas de seguridad en situaciones que involucren a personas
con padecimiento en su salud mental, tanto en la vía pública como en los hospitales.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se trabajó en la puesta en marcha de la implementación
de indicadores en salud mental para establecer un sistema estadístico de seguimiento y conteo de datos.
Consejo de la Magistratura. La SE fue convocada a una reunión con los integrantes del Consejo para
emitir opinión respecto de la iniciativa de ese organismo de conformar equipos interdisciplinarios en los
términos del art. 37 del CCCN.
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de la denuncia realizada
por la SE del ORN ante esa Defensoría, se reunieron las titulares de ambas dependencias en la que se
decidió realizar un video institucional sobre la resolución exitosa del caso denunciado.
Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. En el marco de las funciones que cumple ese organis-
mo, en el ORN se llevaron a cabo encuentros periódicos de articulación entre los equipos interdisciplinarios
para la realización de los informes (arts. 18 y 24 LNSM).
Reunión con el CELS y miembros de la Unión Europea. Representantes de la Unión Europea (UE) se
reunieron con la Secretaria Ejecutiva del ORN y referentes del CELS para evaluar el estado de implemen-
tación del proyecto de promoción de ORL.
Organizaciones de Usuarios de servicios de salud mental. Se estableció contacto con organizaciones
de Mendoza, Rosario y Córdoba a fin de promover una articulación con la organización de usuarios que
integra el plenario del ORN. Además, la titular se reunió con organizaciones de Uruguay para evaluar el
proyecto de ley uruguayo y la conformación de su ORN.
Por su parte, también la titular del ORN participó como expositora de jornadas, congresos y capacitaciones
con el fin de difundir aún más tanto la actividad del ORN como la Ley 26.657 y su decreto PEN 603/13. Entre
ellas, se destacan: “Presentación de Informe: Avanzando con la Equidad de Mujeres y Niñas con Discapacidad
(OPS); Salud mental y Defensa pública. Implementación de la LNSM en la PBA: ORL (Defensoría General de Bahía
Blanca y SCJ de Bs. As); 1º Jornada Provincial de Usuarios de Salud Mental (Santa Fe); Curso de Capacitación y
actualización en/de Salud Mental (Dirección de Salud Mental de Santa Fe); 1º encuentro de emprendimientos
y dispositivos productivos de Salud Mental (Dirección de Salud Mental de Santa Fe); Primer Encuentro Nacional
de Usuarios y Usuarias de Servicios de Salud Mental (Rosario); Curso de capacitación para defensores penales
(Santa Fe); Jornada Capacidad Jurídica y Derechos Humanos, Escuela de Capacitación de Río Negro; Salud
Mental, adicciones y DDHH: procesos de desinstitucionalización y nuevas herramientas; el caso argentino y la
experiencia italiana (Ministerio de Justicia de Salta en el marco del Proyecto IntegrAR); Discapacidad y acceso
a la justicia: hacia un sistema de provisión de apoyos a la luz de la convención de la ONU (AECID, Fundación
Aequitas y el Consejo General del Notariado de Uruguay); Curso Docente de la Diplomatura internacional en
capacidad jurídica y discapacidad (Perú). Proyecto-país de implementación del artículo 12 de capacidad jurídica
y apoyo (Ministerio de Justicia de Colombia y Universidad de Los Andes); V Jornadas Nacionales de la Defensa
Pública (Ministerio Público de la Defensa de Santa Fe). Además, tanto la titular como los equipos de la SE del
ORN participaron de múltiples jornadas, congresos y eventos vinculados con la temática.
Como parte de los compromisos asumidos en la “Jornada de promoción de los órganos de revisión
locales desde una perspectiva de participación de la sociedad civil”, que tuvo carácter nacional y que se
realizó el 26 de junio de 2015 en la CABA, la SE del ORN lanzó la Red Nacional de Órganos de Revisión.
A partir de las acciones realizadas para promover la implementación de la Res. SE Nº 15/14 dictada con
el propósito de que se investiguen la totalidad de las muertes ocurridas en encierros por salud mental, el
ORL de PBA dictó la Res. Nº 4/16 en virtud de la cual adhirió a la resolución del ORN, haciendo extensiva
la recomendación de confección de un registro en el que se registren la totalidad de las muertes ocurridas
en los respectivos establecimientos y los datos de las personas fallecidas, los motivos del deceso y el o
los juzgados y fiscales intervinientes en todo el territorio de la provincia.
Además, la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires, mediante Acuerdo Nº 03826 amplió el “Registro
de Personas fallecidas en contextos de encierro” y requirió a los operadores de justicia mayor información
sobre los fallecimientos.
Por otra parte, se advirtió un importante aumento de las comunicaciones de fallecimientos ingresadas
al ORN que fueron denunciadas a la justicia penal. Mientras que en 2015 las comunicaciones judicializadas
fueron el 42%, en 2016 ese porcentaje trepó al 68%. Del total de denuncias (85), 62 fueron realizadas
por los juzgados y los lugares de internación y 23 por el ORN.
Para 2017 está prevista una reunión con la Procuraduría de Violencia Institucional (PROCUVIN) con el
propósito de coordinar acciones tendentes a profundizar la efectiva implementación de la Res. SE Nº 15/14.
De conformidad con los requerimientos realizados por la SE del ORN a todas las jurisdicciones del país
respecto del cierre de salas de aislamiento, el Órgano de Revisión Local de Buenos Aires resolvió requerir la
inmediata clausura de las salas de aislamiento existentes en todo establecimiento de salud mental, dentro
del territorio de la provincia (Res. N° 01/2016 del Órgano de Revisión Local de Salud Mental Ley 14.580).
Por otra parte, la SE del ORN dictó la Resolución Nº 3/16, de manera conjunta con el ORL de Buenos
Aires, mediante el cual requirió a una clínica privada la adecuación de una sala de internación que
se deduce como de aislamiento, y el abordaje terapeútico de las personas allí alojadas, de acuerdo
a la normativa imperante.
Finalmente, a requerimiento de un juzgado federal, se realizó un monitoreo conjunto con el Ministerio de
Salud, la Secretaría de Derechos Humanos y el Cuerpo Médico Forense en el Servicio Psiquiátrico del Com-
plejo Federal IV de Ezeiza, en el cual se había denunciado la existencia de salas de aislamiento y contención.
Producto del monitoreo realizado al Hospital Tobar García en 2015, la SE del ORN dispuso convocar
a una mesa de trabajo intersectorial con las autoridades de los ministerios de Salud y Desarrollo Social,
organismos de promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, operadores judiciales
En junio de 2015, la SE del ORN denunció ante la Defensoría del Público de Servicios de Comunica-
ción Audiovisual (DPSCA), el tratamiento estigmatizante de una persona con padecimiento mental en el
noticiero de una señal de noticias.
La presentación fue acogida favorablemente y se concluyó que el tratamiento no se condecía con un abor-
daje respetuoso de las personas con padecimiento mental. En consecuencia, la DPSCA le solicitó a la señal de
noticias que emitiera un informe a modo de resarcimiento en el que abordara el tema de la salud mental desde
una perspectiva de derechos humanos. Dicho informe fue emitido y valorado positivamente por la Defensoría.
Como corolario, la DPSCA emitió una resolución basada en la denuncia de la SE del ORN y otras reali-
zadas por ciudadanos en la que se concluyó que las coberturas mediáticas en salud mental “privilegian la
difusión de representaciones que espectacularizan, estigmatizan y criminalizan el padecimiento mental”
–Res. N° 158/15 de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual–.
Elaboración de Documentos
La intervención promocional es un rol privilegiado del ORN en tanto puede contribuir a modificar pa-
trones estructurales de violaciones de derechos humanos en el ámbito de los servicios de salud mental
y, al mismo tiempo, propender a uniformar el control y propiciar que las jurisdicciones monitoreen, en sus
ámbitos de competencia, la plena efectividad de la LNSM que configura uno de los pilares del sistema de
protección de derechos humanos.
En tal sentido, y de conformidad con el plan de acción 2016, la SE elaboró tres documentos que serán
presentados al plenario del OR para su aprobación.
El primero de ellos es el “Documento sobre personas declaradas inimputables por motivos de salud
mental alojadas en Unidades Penitenciarias”, con el fin de elaborar recomendaciones sobre modos de
actuación del fuero penal ante personas declaradas inimputables, en particular, sobre quienes se hubieran
dispuesto medidas de seguridad.
El documento analiza algunos aspectos de la situación de las personas declaradas inimputables por
motivos de salud mental que permanecen alojadas en prisión, desde la perspectiva de los estándares
de salud mental y derechos humanos vigentes. En tal sentido propone recomendar, entre otras acciones:
instar y disponer el cese de la intervención penal una vez resuelta la declaración de inimputabilidad, remitir
las actuaciones al fuero civil y derivar a la persona que haya sido declarada inimputable a un ámbito de
internación adecuado o gestión de la continuidad de su tratamiento en la comunidad. Además, sugiere
la sustitución del criterio de peligrosidad por el de riesgo cierto o inminente por parte de los operadores
que intervienen en la realización de evaluaciones, en sus solicitudes o en sus requisitorias, y la adecua-
ción del trato en prisión y los tratamientos de salud mental a la normativa vigente en materia de salud,
discapacidad y derechos humanos.
Producto de la intervención de la SE respecto de personas que cursan internaciones prolongadas de
carácter voluntario por problemáticas sociales (art. 15 y 18 LNSM) se elaboró otro documento. Además
de las evaluaciones interdisciplinarias, se llevaron a cabo intervenciones que promovieron que las per-
sonas accedan a beneficios sociales, documentos nacionales de identidad, mejoras en sus condiciones
de internación y también algunas externaciones. Esa intervención permitió identificar obstáculos tanto
relativos al sistema socio-sanitario, como al acceso efectivo a las garantías judiciales y de debido proceso,
y sugerirle al plenario algunas acciones tendentes a removerlos.
El tercer documento abarca la situación de las personas mayores institucionalizadas en geriátricos,
y tuvo como antecedente, los monitoreos realizados por la SE del ORN en 5 instituciones de ese tipo. El
documento identifica diversas vulneraciones de derechos que suelen afectar a las personas mayores
institucionalizadas, deslinda la intervención que en esos casos debe realizar el ORN y propone algunos
cursos de acción para garantizar los derechos de ese colectivo.
Por último, y en conjunto con el CELS y REDI, se trabajó durante todo el año en un documento sobre
los apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica con el objetivo de aportar principios de interpretación
armónica entre los diversos institutos del CCC y la CDPD. Asimismo, se procuró brindar una explicación
operativa que coadyuve a los operadores/as jurídicos/as a aplicar dichos principios en casos concretos.
El documento será presentado durante 2017.
Durante 2016, la SE del ORN realizó 13 monitoreos de: cinco instituciones geriátricas, un hogar de
discapacidad, un servicio de admisión de una institución monovalente pública, una comunidad terapéutica
destinada a personas menores de edad, un servicio psiquiátrico de una unidad carcelaria de mujeres y
cinco clínicas privadas.
A partir de una presentación realizada por la Defensora de Menores de Cámara de donde surgían diversas
irregularidades, se dispuso la realización del monitoreo del servicio involucrado que forma parte de un hospital
monovalente público. Luego de cinco visitas a la institución, el equipo interdisciplinario de la Secretaría Ejecu-
Hogar de discapacidad
El monitoreo permitió identificar que la comunidad responde a la lógica de institución total o mono-
valente que aloja mayoritariamente a niños y niñas de entre 12 y 17 años que provienen de la PBA y han
sido institucionalizados. El acceso a una atención integral y el restablecimiento de una integración social
efectiva de los niños y adolescentes allí alojados es insuficiente, en tanto no se desarrollan acciones de
integración familiar ni comunitaria. Además, se detectó falta de información por parte de los usuarios sobre
los derechos que los asisten en cuanto a su salud y tratamiento, como así también en las alternativas para
su atención, en la medicación administrada y en la estrategia terapéutica. Sin embargo, en ocasión del
monitoreo, se tomó conocimiento del cambio de proyecto institucional hacia la modalidad “precomunidad”
en la cual se realiza una evaluación de los niños, niñas y adolescentes para su posterior derivación. Con
posterioridad, la Comisión de Seguimiento Institucional de niños, niñas y adolescentes de la DGN constató
esa circunstancia. En tal sentido, la SE del ORN dispuso requerirle a la Dirección General de Política Social
de Adicciones de la CABA que mantenga la supervisión continua respecto de la institución –Res. SE 6/16–.
Clínicas privadas
Durante 2016, se monitorearon cinco clínicas privadas, dos de las cuales (Instituto Salud Mental Bue-
nos Aires y Emanu-EL) se inspeccionaron con el fin de verificar el cumplimiento de las recomendaciones
efectuadas por el ORN, producto de monitoreos realizados en años anteriores y donde pudo constatarse
que en ambos casos persistían las irregularidades detectadas anteriormente. Además, en virtud de de-
nuncias recibidas, se monitoreó la Clínica Argos y por tercera vez la Clínica Marañón. Se visitó una última
cuyo monitoreo continuará durante 2017 y por ello se preserva su nombre.
Todas son instituciones cerradas, monovalentes, con una modalidad de abordaje clínico-asistencial,
cuya finalidad sería la compensación sintomática de los cuadros clínicos agudos y la estabilización de
los cuadros clínicos llamados “crónicos”. En ninguna de las dos instituciones, se identificaron estrategias
terapéuticas para favorecer externaciones, ni acciones sectoriales e intersectoriales sistemáticas, para
favorecer la inclusión social de las personas internadas de larga data.
Comunicación y difusión
Información cuantitativa
A partir de abril de 2016, el registro de todas las actividades de la SE del ORN –comunicaciones de
internación, visitas institucionales, informes interdisciplinarios elaborados por el equipo técnico y aquellos
requeridos en colaboración a la Secretaría de Derechos Humanos– se realizan mediante el Sistema de
Gestión de Expedientes del MPD “Defensa Pública.Net”.
Entre enero y diciembre de 2016 se recibieron 6028 presentaciones sobre casos individuales, de los
cuales el 66% (3992) comunicaron internaciones y el 5% requirieron evaluaciones e intervención del ORN
(cfr. art. 18, 24, 24, 40 LNSM). Además, el 2% (126) corresponde a comunicaciones sobre fallecimientos
(cfr. Res. SE Nº15/14) y el 27% restante comunicaron informes, altas, traslados.
Del total de comunicaciones de internación recibidas, casi el 30% (1155) corresponden a personas
menores de edad.
Por otra parte, el Equipo Técnico de la SE del ORN y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación
realizaron un total de 485 informes, de los cuales menos de la mitad fueron requeridos por jueces que
controlan las internaciones y los restantes fueron realizados de oficio.
A partir de la recepción de las comunicaciones de internación, se valora la información recibida y se
decide la intervención, aun cuando no fuera requerido expresamente. En ese sentido, la Secretaría Ejecu-
tiva del ORN ha tomado intervención en el 21% de las comunicaciones recibidas (843 casos) –entre otras
gestiones, se realizaron evaluaciones interdisciplinarias, se elaboraron dictámenes sobre condiciones de
internación, solicitud de informes a distintas autoridades, dictámenes y presentaciones en expedientes,
presentación de denuncias penales a fin de que se investiguen las muertes ocurridas en contextos de
encierro por salud mental–.
Un análisis comparativo con 2015 muestra que, aunque con menos intensidad que en 2014, volvió a incre-
mentarse la cantidad de comunicaciones en casos particulares (10,67%), lo que muestra un continuo creci-
miento del deber de las instituciones y juzgados de informar las internaciones conforme lo previsto en la LNSM.
La supervisión de las condiciones de internación es una función clave del ORN y se lleva a cabo a través
de visitas a las instituciones. En el período analizado, el ORN realizó 567 visitas tanto para la intervención
de casos individuales como para las visitas y monitoreos de instituciones.
Los monitoreos implicaron 18 visitas que alcanzaron 13 instituciones, y otras 4 visitas corresponden
al relevamientos, de tres nuevas instituciones sustitutivas de las monovalentes.
Las evaluaciones interdisciplinarias dieron lugar a 497 visitas que abarcaron 41 instituciones. Como
parte del seguimiento de casos individuales, se realizaron 45 visitas. También se visitaron 2 hospitales
generales a fin de llevar a delante acciones de promoción y asistencia técnica que implicaron 3 visitas.
Además se registraron y analizaron las comunicaciones de situaciones generales1. Entre el 1º de enero y
el 31 de diciembre de 2016 se recibieron en el Órgano de Revisión 82 presentaciones relativas a situaciones
de carácter general de condiciones de internación, modalidad de abordaje y violaciones de derechos en
1 En esta categoría, consignamos las presentaciones que no refieren a personas individualizadas. Las comunicaciones que com-
prenden conjuntamente la referencia a un caso individual incluyendo situaciones generales en el lugar de internación, son incluidas
en la categoría “presentaciones relativas a casos individuales”.
2 Se observa un descenso de las comunicaciones recibidas durante el año 2015 (161), que principalmente obedece al hecho de que,
a partir del dictado de la Resolución Nº 4/16 del ORPBA, muchas de las comunicaciones de esa jurisdicción fueron dirigidas en forma
directa a ese organismo.
La Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa –N° 27.149–, establece que el Consejo Asesor
del MPD es el órgano consultivo del Defensor General de la Nación y determina su modo de integración y
funciones (arts. 8°, inc. c, 13 y 14).
El Presidente del Consejo Asesor de la Defensoría General de la Nación, Dr. Ignacio Tedesco, presentó
el siguiente informe anual correspondiente al año 2016.
Tal como marca la ley del Ministerio Público de la Defensa, se realizaron dos reuniones.
En la primera, la que tuvo lugar el 1º de julio de 2016, con la presencia de Martín Gesino (a quien
ese día se tomó juramento en su calidad de suplente), Adrián Martín, Sergio Oribones, María Soledad
Fernández Mele y el mencionado presidente, se trataron como temas: el proyecto de ley de flagrancia, la
incorporación de espacio de lactancias en los inmuebles del organismo y la posición del Ministerio Público
de la Defensa frente a la ley de ganancias.
En la segunda, la que tuvo lugar el 14 de diciembre de 2016, en la que estuvieron presentes Martín
Bomba Royo, Jorge Luis Falco, Martín Gesino y María Soledad Fernández Mele e Ignacio Tedesco, se tra-
taron como temas: la Ley 27.304, conocida como la del arrepentido ,y el tratamiento de residuos de papel
generados por las dependencias del Ministerio Público de la Defensa.
Esta Segunda Parte refleja el trabajo realizado en las distintas defensorías públicas y dependencias
del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los tribunales nacionales y federales del país.
La información relacionada con la tarea llevada a cabo por los defensores públicos que integran el
organismo se realizó en base a los informes anuales elaborados y presentados por ellos a esta Defensoría
General, que abarca, en general, las actividades desarrolladas durante el período comprendido entre el 1º
de octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016. Por otra parte, se destaca que las novedades referi-
das a las diversas dependencias relativas a su titularidad, han sido actualizadas al 31 de enero de 2017.
A fin de facilitar la lectura de esta parte, se la ha dividido en distintas secciones.
En la primera, se presentan las dependencias con actuación en el territorio nacional, que actúan ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación y ante la Cámara Federal de Casación Penal.
Luego se agrupan las defensorías y dependencias que intervienen ante los tribunales nacionales y
federales con competencia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizadas en función
del fuero e instancia correspondiente.
Por último, se hallan las defensorías públicas oficiales federales del interior del país, que fueron agru-
padas según el criterio de organización territorial de la justicia federal, en virtud de la asignación funcional
de las defensorías establecida por la normativa vigente.
Asimismo, se las concentró teniendo en cuenta la distribución geográfica de los diferentes distritos
judiciales federales del país, del siguiente modo:
▪▪ Centro: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Córdoba y Rosario.
▪▪ Centro Sur: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante
los órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Bahía Blanca y Mar del Plata.
▪▪ Cuyo: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales del distrito judicial de Mendoza.
▪▪ Gran Buenos Aires: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación
ante los órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de La Plata y San Martín.
▪▪ Noreste: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Corrientes, Paraná, Posadas y Resistencia.
▪▪ Noroeste: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Salta y Tucumán.
▪▪ Patagonia: comprende las dependencias del Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los
órganos jurisdiccionales de los distritos judiciales de Comodoro Rivadavia y General Roca.
La información sobre la cantidad de dependencias del Ministerio Público Fiscal, Poder Judicial y Unida-
des del Servicio Penitenciario Federal de los distintos distritos judiciales del país, se obtuvo de la consulta
a los sitios web oficiales, al 13 de enero de 2017, a saber: www.mpf.gob.ar; www.pjn.gov.ar; www.spf.gob.
ar. Se contaron las dependencias existentes habilitadas.
La actuación del Ministerio Público de la Defensa ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación se encuen-
tra, por mandato legal, en cabeza de la Sra. Defensora General de la Nación –art. 35, inc. c), Ley N° 27.149-;
función que puede delegarse en el Sr. Defensor General Adjunto (arts. 35, inc. c y 36, inc. a, Ley N° 27.149).
En ese marco, por medio de la Res. DGN N° 656/14, la Defensora General de la Nación estableció
que, a fin de adecuar los recursos del organismo de forma eficiente, todas las causas remitidas por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación para la intervención del Ministerio Público de la Defensa deberán
ingresar por la Mesa de Entradas especialmente creada al efecto. Agregó que, una vez recibidas las causas,
la Defensora General de la Nación delegará la intervención en el Defensor General Adjunto, en aquellos
casos que estime pertinente, de conformidad con las atribuciones establecidas por los arts. 35, inc. c) y
36, inc. a), de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa.
A su vez, mediante Res. DGN N° 704/14, se creó el equipo de trabajo que presta funciones en la
elaboración de proyectos de dictámenes y presentaciones judiciales en los casos en los que la Defensora
General de la Nación toma intervención ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
A continuación, se desarrollará un análisis cuantitativo de los expedientes que ingresaron en la Mesa
de Entradas y Salidas de la Defensoría General de la Nación ante la CSJN, y luego, un análisis de las cues-
tiones más relevantes señaladas por la actuación de la Defensora General de la Nación –y el equipo de
trabajo creado por Res. DGN N° 704/14– y por el Defensor General Adjunto, Dr. Julián Horacio Langevin.
Análisis cuantitativo
A continuación, se presenta un análisis de los casos más relevantes, entre los tramitados en el período,
asumidos por la Defensora General de la Nación - Equipo de Trabajo CSJN, cuya coordinación está a cargo
de la Dra. Mariana Grasso (Res. DGN N° 1917/2015). Sobre el punto, cabe señalar que, atento a que a
la nombrada le fue concedida licencia desde el 1 de agosto de 2016, el grupo se encuentra actualmente
a cargo del Dr. Javier Lancestremere, Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación (Res.
SGSRRHH N° 475/16)-.
Materia Penal
La CSJN remitió la causa a fin de fundar el recurso de apelación interpuesto por el señor Defensor
Público Oficial interinamente a cargo de la Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribunales Federales de
Primera y Segunda Instancia de Rosario, Dr. Enrique Comellas, contra la sentencia dictada por el Juzgado
Federal N° 3 de Rosario, que declaró formalmente procedente la extradición del Sr. Maggioni, solicitada
por la República de Italia.
Al momento de fundar los agravios, se puso de resalto que las sentencias condenatorias por las que Italia
solicitó la extradición fueron dictadas en ausencia del imputado. A partir de ello, se citó la jurisprudencia
de la CSJN en tanto ha entendido que –en casos análogos al presente– lo dirimente es que se asegure la
realización de un nuevo juicio a fin de oír al requerido, y no que se afirme como mera posibilidad que ello
ocurra o se otorgue derecho a recurrir una condena dictada sin defensa (Fallos 323.892).
Se expuso que el criterio para declarar procedente la extradición en casos de condena en ausencia
debe ser sumamente restrictivo, so pena de afectar el orden público internacional argentino, toda vez que
el Estado requirente debe garantizar no solo que oirá al condenado, sino la realización de un nuevo juicio
que asegure los derechos y garantías previstos en los tratados internacionales de derechos humanos, a
saber: PIDCyP arts. 14.1, 14.3B y 14,3D, que encuentran correlato en los arts. 8.1, 8.2, apartados c, d,
e, f y h de la CADH.
Posteriormente, la CSJN volvió a conferir intervención a esta dependencia, a fin de que dictamine res-
pecto de la vista evacuada por la Procuración General de la Nación y la remisión de un informe por parte
de la República de Italia.
En cuanto a ello, la Defensora General valoró lo expuesto por el Dr. Casal, Procurador Adjunto ante la
Corte, que solicitó que se declare improcedente la extradición, con similares argumentos a los esgrimidos
por esta defensa.
Asimismo, estimó que del informe remitido por Italia no surgía que el Sr. Maggioni en caso de ser extra-
ditado tendría la posibilidad de reeditar su juicio y que no cabe prescindir en los procesos de extrañamiento
de las garantías de defensa en juicio y debido proceso, tal como lo ha dicho la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH, Caso Wong Ho Wing vs. Perú, Sentencia del 30 de junio de 2015 excepción
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C_297, ap. 119).
En función de ello, se solicitó formalmente a la CSJN que se declare improcedente la extradición del
Sr. Maggioni.
A la fecha de elaboración del informe, la Corte aún no había resuelto el presente caso.
La Corte remitió la causa a fin de fundar el recurso de apelación interpuesto por los Defensores Pú-
blicos Coadyuvantes de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda
Instancia de Mendoza, contra la sentencia dictada por el Juzgado Federal N°1 de Mendoza, que declaró
formalmente procedente la ampliación de la extradición de Przewoski solicitada por la República de Polonia.
En este sentido, la Defensora General expuso que Przewoski ya había consentido un pedido de extradi-
ción anterior y resaltó que las autoridades polacas no podían desconocer, al momento de cursar la primera
solicitud de extradición, la totalidad de los procesos en trámite seguidos contra Przewoski. Máxime si se
considera que de los dos pedidos que motivaron la ampliación, uno era una condena de hace muchos años
que incluso ya había sido parcialmente ejecutada, y otro era un proceso seguido por el mismo Tribunal
282 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
que requirió en un primer momento la extradición, en referencia a hechos acaecidos hace casi doce años;
todos hechos concomitantes en el tiempo y con similar modus operandi.
En función de ello, se dejó en claro que la situación descripta vulneró el derecho de defensa de
Przewoski, como también afectó la soberanía de Argentina, circunstancias que imponen declarar impro-
cedente la extradición.
Al momento de elaborar el informe, la CSJN no había resuelto el presente expediente.
La CSJN remitió la causa a fin de dictaminar respecto a un recurso de queja interpuesto por la Defen-
soría de Casación, en favor del Sr. Pablo Salvador Olivares.
Las actuaciones se iniciaron a raíz de que el Sr. Olivares, condenado y tramitando la etapa de ejecución
de condena, manifestó ante la judicatura que trabajaba en forma ininterrumpida desde el mes de mayo
de 2007 en la sección cocina del Complejo Penitenciario donde se alojaba y, por ello, solicitó que se le
otorgue la licencia anual ordinaria y se le incorporen como horas suplementarias al fondo disponible las
correspondientes a los períodos vacacionales no gozados. Ahora bien, el planteo fue rechazado tanto en
primera como en segunda instancia, por lo que el caso llegó ante la Corte.
La Defensora General expuso que las personas privadas de la libertad que trabajan en el ámbito carce-
lario merecen un tratamiento igualitario y sin distinciones por su condición, de acuerdo con el principio de
igualdad contenido en el art. 16 de la Constitución Nacional y en diversos instrumentos internacionales de
jerarquía constitucional (art. 1 y 2 DUDH, art. 1 CADH, art. 2 DADDyH, art. 3 PIDESC, art. 2, 3 y 26 PIDCyP).
Asimismo, remarcó que las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos
(Reglas Mandela, del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, adoptadas en 2015, en Viena, Sui-
za) contemplan el derecho al descanso de los trabajadores privados de la libertad (Regla 109), y concluyó
que la privación de la libertad no puede restringir o limitar el derecho al trabajo, en tanto los condenados
merecen un trato digno e igualitario. Y, por derivación directa de aquel, tampoco el derecho al descanso y
a las vacaciones remuneradas por no resultar su restricción inherente a la privación de la libertad.
En función de ello, solicitó a la CSJN que deje sin efecto la sentencia apelada, y ordene que se dicte
un nuevo fallo conforme a los lineamientos desarrollados en el dictamen.
Corresponde destacar que en estas actuaciones la Procuración Penitenciaria de la Nación, junto con
la Dra. Elsa Porta, han interpuesto una presentación Amicus Curiae ante la Corte y el expediente se en-
contraba pendiente de resolución a la fecha de presentación del informe anual.
Materia no penal
El caso se inició a raíz de la intervención del Defensor de Menores e Incapaces, quien promovió un pro-
ceso de protección especial en representación del niño J.M.I., de acuerdo al estado de vulnerabilidad que
habría detectado en la causa “Cusato, María Luján s/ insania”. Allí surgió que la hermana de la causante
y progenitora de J.M.I, Sra. Ibáñez, tenía un retraso madurativo que le dificultaría hacerse cargo de su hijo.
Ante un cuadro familiar que se entendió como complejo, se ordenó el ingreso del niño a un dispositivo
sustitutivo, medida que se efectivizó en el Hogar Querubines. Posteriormente, se decretó el estado de
abandono moral y material de J.M.I. y, consecuentemente, su estado de adoptabilidad. Esa decisión fue
apelada por la madre del niño.
La Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil confirmó lo resuelto, y dicho fallo fue recurrido
por la madre de J.M.I., recurso que fue declarado inadmisible por la Cámara, lo que motivó la interposición
de una queja ante la CSJN.
Conferida intervención a la Defensoría General en el año 2015, la Sra. Defensora General de la Nación
se apartó de la postura asumida por los defensores de las anteriores instancias, por entender que el mejor
interés de J.M.I. se encuentra resguardado en el seno de su familia biológica. En este sentido, expuso que
el niño podía ser criado por la Sra. Ibáñez, si ella contaba con los apoyos adecuados.
Posteriormente, la CSJN confirió nueva intervención a esta defensa, para expedirse en torno a nuevas
constancias probatorias agregadas luego del dictamen emitido, más precisamente informes confecciona-
Las actuaciones se iniciaron a raíz de una presentación de los progenitores del Sr. L.D.L., en la que se
solicitó se declare su inhabilitación, debido al uso problemático de alcohol y drogas.
En primera instancia, la denuncia fue desestimada, toda vez que de los informes recolectados surgía
que las facultades mentales de L.D.L. encuadraban en los parámetros de la normalidad y no se consideraba
indispensable la aplicación de medidas educativas o curativas en el orden rehabilitador o de desintoxicación.
Sin perjuicio de ello, la Cámara de apelaciones resolvió inhabilitar a L.D.L., en atención a que consi-
deró que si bien los informes toxicológico y pericial concluyeron que L.D.L. no presentaba sintomatología
de abuso o dependencia de estupefacientes, ni registró presencia de drogas en sangre ni orina, L.D.L.
necesitaba un tratamiento especializado y protección especial.
Devueltas las actuaciones a primera instancia, se designó curador definitivo a su padre, quien se
notificó de lo resuelto.
Años después, tomó conocimiento del trámite de las actuaciones el Dr. Crocci, Curador Público, quien soli-
citó se suspenda el trámite y recurrió la sentencia de la Cámara. Basó sus agravios en la situación de que en
instancia única y en franca apatía hacia toda forma substancial del proceso especial y del derecho de defensa
en juicio de D.L.L. se procedió a inhabilitarlo. Asimismo, recusó con causa a los jueces de la Sala de la Cámara.
Tanto la recusación como el recurso extraordinario federal fueron declarados inadmisibles y, en razón
de ello, se interpuso un recurso de queja ante la CSJN.
Radicadas las actuaciones, se confirió intervención a esta dependencia. La Defensora General amplió
los agravios del Curador Público, recalcó que la sentencia fue dictada en exceso de jurisdicción y, asimismo
remarcó que en autos no se había verificado el cumplimiento del doble conforme (art. 8.2.h de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos) puesto que, hasta el momento, se contaba con dos pronunciamientos
jurisdiccionales que son diametralmente opuestos: uno que rechaza la acción y otro que la admite.
En este sentido, expuso que el Estado debe velar por el cumplimiento del doble conforme aún en casos
no penales, sobre todo si la vía recursiva se dirige a cuestionar la sentencia definitiva dictada en el proceso
de conocimiento; y que esta situación, no verificada en el caso, tornaba ineludible la flexibilización de los
requisitos de admisibilidad de los recursos articulados.
En función de lo expuesto, se solicitó a la CSJN revoque la sentencia dictada por la Cámara. Al momento
de presentación del informe, no se habían resuelto las actuaciones.
Las actuaciones se iniciaron a raíz de un pedido de restitución internacional interpuesto desde Espa-
ña por el padre del niño X.S.D. ante la autoridad central, en los términos del Convenio de La Haya sobre
los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores. Así, se radicaron las actuaciones ante
el Juzgado de Familia N° 8 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires.
Sin abrir la causa a prueba, el Sr. Juez de grado dictó sentencia. Sólo con los elementos aportados
por las partes en los escritos introductorios, concluyó que el traslado realizado por la madre había sido
ilícito, por lo que ordenó “el inmediato reintegro del menor X.S.D. a la Ciudad de Mataró, España, una vez
cumplido con el ciclo escolar correspondiente al año en curso”.
Villalba, Hugo por sí y en R.S.H.M. y otros c/ Entidad Binacional Yacyreta y otro s/ amparo Ley 16.986
Las actuaciones se iniciaron en 2015, en virtud de una acción de amparo promovida por el Sr. Hugo
Villalba, por derecho propio y en representación de sus hijos María Madelén Villalba –por ese entonces
menor de edad- y E.H.S.V., contra la Entidad Binacional Yacyretá y el Estado Nacional, con el objeto de
que se les asigne una vivienda digna.
El actor expuso que residió junto a su familia en la ribera del río Paraná y se vio directamente afectado
por la construcción de la Represa Hidroeléctrica Yacyretá. Indicó que, en diciembre del año 2010, fue des-
alojado del terreno junto con su grupo familiar y que en la actualidad permanece en una vivienda precaria.
El Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y Contencioso Administrativo de
Posadas, resolvió “declarar inadmisible la vía de amparo intentada en virtud de la existencia de vías judiciales
aptas y ordinarias, que aseguren mayor amplitud de debate y prueba para el abordaje de la controversia”.
Ante ello, el Defensor Público que patrocinaba a Villalba interpuso recurso de apelación que fue recha-
zado por la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas. Para así decidir, los magistrados entendieron que
el reclamo fundado en el derecho constitucional de acceso a la vivienda digna (art. 14 bis, CN), excedía
el estrecho marco cognoscitivo de la vía intentada.
Esta situación motivó la presentación de un recurso extraordinario federal, que fue declarado inadmisible.
Por ello, se presentó un recurso de queja ante la CSJN, que originó la vista conferida a esta dependencia.
En este sentido, la Defensora General expuso que, contrariamente a lo sostenido por la Cámara, el re-
medio federal interpuesto resultaba procedente en tanto se discutía el alcance del derecho de acceso a una
vivienda digna y protección integral de la familia (arts. 14 bis, CN y 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en función del artículo 75, inc. 22, CN), en particular de personas en
situación de vulnerabilidad, lo que cobraba especial relevancia por estar en juego el interés superior y el
centro de vida del niño (art. 3 de la Convención de los Derechos del Niño y artículo 3, inc. f de la Ley 26.061).
Asimismo, remarcó que, en definitiva, el derecho a la relocalización no está sujeto a debate en un
proceso de conocimiento, sino que es un mandato expreso de nuestra legislación y la acción de amparo
viene a ser la vía más idónea para reclamar el derecho que le corresponde a Villalba y su grupo familiar.
En función de ello, solicitó a la Corte que revoque la sentencia recurrida; situación que no había sido
resuelta al momento de presentar el informe.
El Defensor General Adjunto, Dr. Julián H. Langevin, mencionó variadas cuestiones al momento de
realizar el informe de gestión de las actividades desarrolladas en el período comprendido entre el 1° de
octubre de 2015 y el 30 de septiembre de 2016, que se detallan a continuación.
El Dr. Langevin informó su intervención en el periodo comprendido como representante de sus asistidos
(cf. art. 103 del Código Civil y Comercial de la Nación; 36 y 43 de la Ley Orgánica del Ministerio Público de
la Defensa Nº 27.149), en defensa de los derechos económicos, sociales y culturales en diversas causas,
entre las que se mencionan:
Expte. CIV 93267/2009/1/RH1 caratulado: “Recurso deducido por: S.E.H en los autos del expediente
principal: S.E.A.E y otros c/ I., R.S s/ diligencias preparatorias”
Con fecha 1/10/15, se asumió la representación de los menores E.A.E.S. y E.S.A.S. y J.U.E.S., institucio-
nalizados en el hogar de guarda del programa Ieladeinu, y se propugnó, en resguardo de su interés superior,
la desestimación del remedio federal deducido por los progenitores a fin de conceder a los pequeños su
derecho a integrarse a una familia que le brinde los cuidados que requieren con el seguimiento adecuado.
Asimismo, se solicitó que se haga saber a la judicatura de grado que es primordial que se ordene un am-
plio informe socio-ambiental en el domicilio de los progenitores, como así que se actualice la evaluación
psicológica de los niños. La causa se encontraba en trámite a la fecha de presentación del informe.
Expte. CIV 45639/2012/3/RH1 caratulado recurso deducido por. D.L.V.A.M en los autos: D.L.V.A.M
s/ determinación de la capacidad”
Expte. CCF 1174/2013/1/RH1, caratulado “Recurso deducido por Estado Nacional – Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos en los autos del expediente principal: M.S.E. y otro c/ Obra Social del
Poder Judicial de la Nación s/ Amparo”
El 15/04/16, se asumió la representación de los niños C.M y J.M. como así también de S.E.M, en res-
guardo de su derecho a la salud. En esa oportunidad, entendiendo que el derecho a la salud (artículos 42
y 75, inciso 22 de la Constitución Nacional) está indisolublemente unido a la calidad de vida y, por ende,
a la dignidad de la persona, se propugnó el requerimiento de reafiliación de este grupo familiar a la Obra
Social demandada, en el marco específico, constitucional e internacional, que avala el reconocimiento del
derecho vulnerado, tal como oportunamente fue receptado tanto por el Juez de grado como por la Alzada.
Por todo lo expuesto, se consideró que el agravio incoado por la parte demandada no podía prosperar.
Asimismo, con fecha 20/09/16, en concordancia con el Sr. Defensor General Adjunto, la Excma. Corte
Suprema de Justicia de la Nación desestimó el recurso de queja planteado (art. 280 CPCCN).
Expte. CIV 57021/2013/1/RH1 recurso deducido por P., L.P. en los autos del expediente principal:
“P.J.A. y otro c/ P., L.P. s/ control de legalidad –Ley 26.061”
Con fecha 05/11/16, se asumió la representación de los niños J.A.P. y de J de la C.P. que se hallan insti-
tucionalizados en el hogar “Esquina de las Flores de la Casa de Andres” y se propugnó, en resguardo de su
interés superior, la desestimación del remedio federal deducido por los progenitores y, por tanto, conceder a
los pequeños su derecho a integrarse a una familia que le brinde los cuidados necesarios que aquellos requie-
ren con el seguimiento adecuado. En base a lo normado por el art. 627 inc. b) del Código Civil, se consideró
que sería conveniente que el magistrado de grado apreciara la posibilidad de conceder la adopción simple
de sus defendidos, en la medida que su interés superior así lo aconseje. También se estimó pertinente que,
en un plazo prudencial, se reevalúe la necesidad de que estos mantengan algún tipo de comunicación con
su familia biológica, previa evaluación psico-diagnóstica de los involucrados. Tal recomendación se efectuó
con sustento en la constante evolución que presenta todo niño, producto de su crecimiento y de su madurez,
para manifestar su opinión. Con fecha 26/04/16, concordante con lo dictaminado por este Ministerio, la
Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó la queja interpuesta por la progenitora.
Expediente N° CIV 90470/2009/1/1/RH1, caratulado “Recurso deducido por: V., M. en los autos
del expediente principal: V. M. y otros s/ control de legalidad – Ley 26.061”
Expte N° CIV 38891/2012/2/RH1, caratulado “Recurso deducido por: M., J. M. y N., M. E. en los
autos del expediente principal: L., N. y otros s/ Control de Legalidad – Ley 26.061”
El 10/05/2016, se asumió la representación de los niños A.M.N.M, N.E.N.M., A.O.N., L.L.N.M. y J.N.M.
en atención a la vulneración de sus derechos a la vida, a la salud psicofísica, a la integridad y a la dignidad
que aquellos presentaban en su entorno familiar. Bajo esa perspectiva, se solicitó que, al momento de
otorgarse, la adopción, se atienda fundamentalmente al interés superior de cada uno de estos niños y
se evalúen sus alcances, en lo atinente a la creación o extinción de vínculos, con la debida participación
de los niños en dicho proceso, manteniendo a los hermanos unidos en la medida de las posibilidades y
necesidades de estos. Asimismo, se consideró pertinente que, en un plazo prudencial, se reevalúe la ne-
cesidad de que estos mantengan algún tipo de comunicación con su familia de origen, previa evaluación
psico-diagnóstica de los involucrados, tomándose en cuenta la opinión de los niños en forma individual, a fin
de mantener siempre vigente la protección integral de los derechos de los defendidos y, en consecuencia,
su derecho a que el interés superior sea una consideración primordial. Por lo expuesto, se propugnó que
los agravios incoados por los progenitores de sus asistidos no puedan prosperar. Finalmente, el 13/09/16
la CSJN desestimó la presentación directa (art. 280 CPCCN).
Expte N° CCF 9260/2009/1/RH1, caratulado “Recurso de Queja deducido por OSDE en los autos:
Carus Tedesco; Nahuel c/ OSDE s/ amparo de salud”
Con fecha 23/05/16, se asumió la representación del niño N.C.T. en resguardo de su derecho a la salud
y a la educación. Bajo esa perspectiva, se consideró que la sentencia atacada ha contemplado tales postu-
lados otorgando al niño la protección que su situación requiere, toda vez que los establecimientos públicos
que la demandada aduce que se encuentran disponibles para que el niño asista, no cubren las necesidades
que el defendido requiere, en tanto no se admite tampoco el ingreso de una maestra integradora ajena
al staff de la institución. En tal sentido, se entendió que una decisión diferente de la alcanzada en autos
dejaría a N.C.T. sin la cobertura de una necesidad central, máxime si se tiene en cuenta que el argumento
para la no cobertura es netamente económico, lo que debe pasar a un segundo plano frente a la jerarquía
de los derechos que requieren la protección que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la
integración y el pleno ejercicio de sus derechos. Por lo expuesto, se consideró que los agravios incoados por
OSDE no pueden prosperar. La CSJN no se había expedido a la fecha de elaboración del informe.
Expte Nº CIV68432/2011/3/RH3, caratulado “Recurso deducido por: V., J. en los autos del expediente
principal: M., M. y otros s/ sucesión ab - intestato”
Con fecha 01/07/16, se asumió la representación de la niña J.V. en resguardo de su derecho de acceso a
la justicia, en cuanto se desestimó el pedido de homologación total del convenio de partición y adjudicación.
En el caso, la resolución denegatoria de la vía recursiva intentada pretendió limitar la intervención del Máximo
Tribunal de la Nación, y vedó a J.V. la posibilidad de acceder a esta instancia, en procura de la tutela de dere-
chos que la Constitución Nacional reconoce y garantiza. En esta oportunidad, se propugnó la admisibilidad del
remedio federal deducido. A su turno, al expedirse la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación desestimó
la queja porque consideró que no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (art. 14, Ley 48).
Expediente Letra CIV 18758/2014/3/RH1, caratulado “Recurso deducido por la Defensora Oficial
de G. P., J. C. en los autos del expediente principal: N., S. y otro c/ G. P., M. J. s/ alimentos”
Con fecha 21/06/16, se asumió la representación del niño J.C.G.P. en resguardo a su derecho a ser oído
y del principio de congruencia, en cuanto el tribunal en el caso en estudio falló extra petita. En ese orden de
ideas, el Dr. Langevin remarcó que, si bien cabe admitir una cierta flexibilidad del principio de congruencia
en los procesos de familia en aras de garantías constitucionales superiores, lo cierto es que no puede pres-
cindirse completamente de las normas legales que le imponen su cumplimiento al juzgador (art. 34, inc. 4,
288 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
CPCCN) cuando, como en el caso, la sentencia atacada fue dictada con grave afectación del debido proceso
y del derecho de defensa de J.C.G.P. En efecto, si la apelación estaba dirigida a cuestionar el monto de los
alimentos, es evidente que la posterior resolución del Tribunal a quo –en cuanto ordenó la implementación
de diversas medidas con carácter cautelar tendientes a lograr que el niño y sus progenitores inicien de un
modo inmediato un tratamiento psicoterapéutico orientado a la revinculación paterno filial– es absolutamen-
te incongruente con las pretensiones de los recurrentes. Tal exceso de jurisdicción incurre en una definida
causal de arbitrariedad que resalta la coetánea violación del interés superior del niño, criterio rector en la
materia. Bajo esa perspectiva, se propugnó que corresponde hacer lugar al remedio federal intentado por la
Sra. Defensora Pública de Menores e Incapaces de Cámara. Al momento de elaborar el informe, la Excma.
Corte Suprema de Justicia de la Nación no se había expedido sobre el asunto.
Expediente N° CSJ 868/2016/RH1, caratulado Recurso de Hecho deducido por: “S., N. M. en los
autos: S., N. M., en representación de su hija menor F. S., G. S. c/ Instituto de Obra Social de la Provincia
de Entre Ríos (I.O.S.P.E.R) s/ acción de amparo”
Expediente Nº CIV 40832/2014/1/1/RH1 Recurso deducido por O. H., R. J. en los autos del expediente
principal “G., J. K. c/ O., H. R. J. s/ denuncia por violencia familiar”
La Defensoría General Adjunta ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación interviene en el marco del
Expediente CSJN Letra “C”, Nº 528, Legajo XLVII, Año 2011, caratulado: “JUICIOS ORIGINARIOS Comunidad
Indígena Toba La Primavera Navogoh contra Formosa, Provincia de sobre Incidente de Medida Cautelar” en
ejercicio del patrocinio letrado de Félix Díaz, Quarashe de la Comunidad Indígena Potae Napocna Navogoh
y representante de ella misma, y en los términos del art. 103 del Código Civil y Comercial de la Nación.
En lo que refiere al margen temporal del presente informe, corresponde mencionar que, luego de que
la CSJN hiciera lugar a una denuncia de daño ambiental (7 de abril de 2015) presentada por esta defen-
soría, tanto la Provincia de Formosa como el Estado nacional presentaron información relativa al impacto
ambiental de la construcción de los canales; al conflicto de límites entre el Parque Nacional Pilcomayo, la
Provincia de Formosa y la Comunidad Potae Napocna Navogoh, y, por último, con relación a la construcción
de un hospital. Luego de ello, el 16 de julio del corriente año el expediente ingresó a despacho.
El Dr. Langevin refirió diversas sentencias relevantes dictadas en casos en los cuales intervino la De-
fensoría, entre las que se mencionan:
Área Penal
CSJ 405/2013 (49-V)/CS1 “Volodymyr, Schevchuk s/ extradición”, sentencia del 27 de octubre de 2015
El objeto de discusión en el caso se vinculó con el incumplimiento por parte del Estado ucraniano
del requisito impuesto por el artículo 13.d de la ley de cooperación Nº 24.767, cuando exige que el país
reclamante (de la extradición) acompañe copia de la orden de detención del requerido, como así también
testimonio o resolución judicial de la orden que dispuso el libramiento de la solicitud de extradición. El
agravio recién se introdujo por la Defensoría General Adjunta en su memorial. Pese a ello, en su sentencia
la Corte lo ha acogido y ha revocado la sentencia apelada sobre la base de ese fundamento.
FCB 7303/2013/CS1 “Perona, Mauricio Iván y otro s/ extradición”, sentencia del 16 de febrero de 2016
Análoga situación a la discutida en “Schevchuk”. La particularidad del caso es que la extradición había
sido denegada por defectos formales por parte del juez de primera instancia. Ante el recurso de apelación
ordinario articulado por el agente fiscal, la Defensoría General Adjunta señaló en la contestación de la
vista, que el Estado requirente (Portugal) no había cumplido con los recaudos previstos en la ya citada regla
establecida en el artículo 13.d de la Ley 24.767. Pese a que el punto había sido difusamente abordado
en la sentencia apelada, la Corte acogió el planteo de la Defensoría General Adjunta y declaró desierto el
recurso del persecutor penal impugnante por haber incurrido en falta de fundamentación.
CSJ 919/2013 (49-C)/CS1 “Caballero de López, Pablina s/ extradición”, sentencia del 16 de febrero
de 2016, publicada en Fallos: 339:94
En el caso, Caballero de López había sido requerida por el Estado español con el objeto de ser some-
tida a procedimiento por un supuesto delito de robo que la reconocía como sujeto activo. En lo que aquí
interesa, esta Defensoría General Adjunta, siguiendo los lineamientos trazados por la antecesora de la
instancia, abrevó en la circunstancia de que la requerida contaba con arraigo en el país y, particularmente,
con dos hijas menores de edad que no habían sido escuchadas en el proceso de extradición. Al momento
de refrendar su respectivo dictamen, la señora Procuradora General de la Nación descartó ese agravio
sobre la base de la lectura de los mismos pronunciamientos que el Dr. Langevin había invocado como
sustento de su escrito. Sin embargo, expresó esa magistrada que en el caso debía formularse un test de
proporcionalidad entre la pretensión del estado extranjero de realizar su ley penal y el impacto concreto
que ello podía irrogar en la integridad familiar de la requerida y sus hijas.
Al momento de dictar sentencia, el 16 de febrero de 2016, la Corte desechó los planteos de esta
dependencia como así también descartó el test propuesto por la señora Procuradora en su dictamen.
En ese marco y a través de 18 considerandos, la Corte sostuvo que el proceso de extradición se encon-
traba estructurado de tal modo de comprender tanto una fase judicial como otra administrativa y que la
protección jurídica de esos derechos (los de las niñas) no debía circunscribirse a la esfera jurisdiccional,
FSM 11839/2014/1/CS1 “Pardo Cabrera, Tyrone s/ extradición – legajo Nº 1”, sentencia del 21 de
junio de 2016 publicado en Fallos: 339:841
Pardo Cabrera había sido condenado en ausencia en el Estado colombiano. Durante el trámite, mani-
festó su conformidad para ser extraditado siempre y cuando el requirente se comprometiera a garantizarle
el derecho a ser oído y la revisión de su condena. El juez de la causa entendió que ese consentimiento
bastaba para clausurar el trámite y, por tanto, habilitó el extrañamiento sin la realización del juicio previsto
por el artículo 30 de la Ley 24.767. De conformidad con el memorial de la Defensoría General Adjunta, la
Corte dejó sin efecto la sentencia y ordenó la realización del debate contradictorio en la medida en que
el consentimiento de Pardo Cabrera no fue incondicionado, sino que, por el contrario, estuvo sujeto a
determinadas condiciones que el Estado reclamante no había cumplido.
FSM 900/2013/CS1 “Callirgós Chávez, José Luis s/ extradición”, sentencia del 12 de julio de 2016
publicada en Fallos: 339:906
En este caso en concreto, la Corte fijó una nueva comprensión de los modos en que debían interponerse
los recursos de apelación ordinarios en los procesos de extradición pasiva. Así pues, y con cita de las normas
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación aplicables, entendió que el impugnante solo debía limitarse
a manifestar la voluntad de recurrir la decisión, mientras que la individualización de los motivos y su desa-
rrollo resultaba una carga procesal que debía ser cumplida por parte de quien fundara el memorial de ley.
Área Civil
Expte. CSJ 4241/2015/RH1 recurso deducido por: “M., R.C. y otro s/ homologación”
Con fecha 07/06/16, la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó la presentación directa
intentada y, en consecuencia, del recurso extraordinario interpuesto por la parte actora. Asimismo, resolvió
en el mismo sentido que el Dr. Langevin, conforme a los pedidos que se formularon en el dictamen pre-
sentado con fecha 18/12/15. En oportunidad de expedirse, el Máximo Tribunal resolvió que en razón de
la extrema litigiosidad que se presenta entre los progenitores en resguardo del interés superior del niño,
Expte. CSJ 4212/2015/RH1 recurso deducido por la Defensora Oficial de N.A, E.G. en los autos: “D.C.,
O.W. c/ E.G., N.A. s/ régimen de visitas”
El 07/06/16, la CSJN desestimó la queja interpuesta por la progenitora y resolvió en el mismo senti-
do que el Dr. Langevin, conforme a los pedidos que se formularon en el dictamen presentado con fecha
15/12/15. Se exhortó a los progenitores a obrar con mesura en el ejercicio de sus derechos y buscar una
solución que respete el bienestar y la integridad física de su hija menor. También se exhortó a la magistra-
da en grado a fin de que, con la premura del caso, arbitre los medios a su alcance tendientes a procurar
una adecuada recomposición de la situación familiar que garantice los mencionados derechos de la niña.
Expte. CIV 7999/2010/1/RS1 Recurso deducido por B., Al. en los autos: Recurso salto de instancia
Nº 1 –B., A. y otro s/ Articulo 152 Ter del Código Civil en los autos del expediente principal: “B., A. s/
Articulo 152 Ter del Código Civil”
El 19/04/16 la CSJN hizo lugar parcialmente a lo peticionado por este Ministerio Pupilar en el punto
referente a exhortar a la Sra. Jueza de grado que deberá imprimir celeridad al proceso de determinación
de capacidad del causante, con pleno resguardo de los derechos que le asisten para intervenir en él y
contar con asistencia letrada que lo represente, debiendo adoptar las medidas pertinentes para adecuarlo
a la normativa consagrada en la Ley 26.657.
El 30 de diciembre de 2014, se remitió vía correo electrónico la contestación a las observaciones del
Estado Argentino. Asimismo, se Informó nuevo domicilio.
El 9 de agosto de 2016, se transmitieron dichas observaciones al Estado Argentino.
El Sr. Barczuk solicitó el patrocinio de la Sra. Defensora General de la Nación, quien, mediante Res.
DGN Nº 523/2016, resolvió acompañar la denuncia presentada y delegar la procuración en elDefensor
General Adjunto. En virtud de ello, se asumió la representación ante la CIDH. La denuncia presentada
por el peticionario se vincula con la violación del principio de no devolución frente a posibles riesgos
al derecho a la vida y el derecho a la integridad personal (arts. 5, 7 CADH); la violación a la garantía
del plazo razonable del proceso (art. 8.1) y la violación de las garantías judiciales por la imposibilidad
de contradecir el dictamen del Procurador General en el trámite recursivo ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (art. 8, CADH).
Se encuentra registrada bajo el N° P-2214-15.
Mediante Res. DGN Nº 1438/10, la Sra. Defensora General resolvió acompañar la petición de Olivares
de realizar una denuncia ante la Comisión Interamericana, cuya denuncia fue presentada el 22 de febrero
de 2011 (Res. DGN 153/2011) y se delegó la procuración del caso en la Defensoría Oficial ante la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. La presentación se sustentó en la violación del derecho a una defensa
técnica adecuada (artículos 8.2.c y 8.2.d en relación con el artículo 1.1, CADH); a la doble instancia en
materia penal, a la protección judicial y a la igual protección ante la ley (arts. 8.2.h, 24 y 25 en relación con
Las Defensorías Públicas Oficiales que actúan en esta instancia recursiva ante la Cámara Federal de
Casación Penal son 4:
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante la Cámara Federal de
• Vacante
Casación Penal
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara
• Dr. Guillermo Oscar Lozano
Federal de Casación Penal
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara
• Dr. Juan Carlos Sambuceti
Federal de Casación Penal
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante la Cámara
• Dra. Laura Beatriz Pollastri
Federal de Casación Penal
En virtud del incremento en las tareas que recaía sobre las defensorías públicas oficiales con ac-
tuación ante la Cámara Federal de Casación Penal, a partir del ingreso coetáneo de legajos referidos a
cuestiones propias de causas vinculadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas
con anterioridad al 10 de diciembre de 1983, a fin de dar respuesta a las exigencias funcionales que se
evidenciaban y de optimizar el servicio de la defensa pública, mediante Res. DGN N° 1452/11 se dispuso
la creación de la Unidad de Letrados Móviles ante la Cámara Federal de Casación Penal. Se le asignó a
dicha unidad la intervención en todas las cuestiones vinculadas con presuntas violaciones a los derechos
humanos cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983, en las que les corresponda actuar a los
Sres. defensores públicos oficiales ante la Cámara Federal de Casación Penal. La dependencia comenzó
sus funciones el 15 de noviembre de 2011. Durante el período analizado, la unidad estuvo a cargo de la
defensora pública coadyuvante, Dra. María Eugenia Di Laudo.
Los defensores del fuero señalaron distintos puntos de análisis en la elaboración de sus respectivos
informes de gestión.
Con respecto al tipo de delitos en que intervino, el Dr. Santiago García Berro relató que, al igual que en
los últimos períodos informados, han predominado los procesos por delitos contra la propiedad –en sus
diversas variantes–, y solicitudes de excarcelaciones, arrestos domiciliarios y egresos anticipados en todas
sus modalidades, a lo que sumó el aumento en los recursos por sanciones disciplinarias ya mencionado.
Además, reiteró que continuó su intervención en ilícitos relacionados con estupefacientes, cuestiones de
género y homicidios, en forma plural y variada; y, en menor cantidad, se verificaron hechos vinculados
con estafas y trata de personas.
Destacó, en general que se ha alcanzado un mayor número de resoluciones favorables, aumentando
el promedio total en el 15%.
Los defensores del fuero han destacado importantes aportes efectuados con sus intervenciones en la juris-
prudencia del tribunal ante el cual actúan, que redundaron en beneficio de los asistidos por la defensa pública.
En particular, el Dr. Santiago García Berro expuso que se ha elevado en el 15% las resoluciones favo-
rables de manera interanual, y que el aporte de la defensa se ha aplicado a diferentes fallos, con diversas
modificaciones de los criterios previos de magistrados de la Cámara de Casación.
En este sentido, informó que la Sala III ha consolidado la aplicación del instituto de estímulo educativo
para el avance en la progresividad penitenciaria.
Asimismo, precisó que la Sala II ha receptado de manera positiva la postura planteada en virtud
de la errónea aplicación del agravante del art. 41 bis, CP, en la causa “Acosta, Eduardo Daniel”, c. CCC
4446/2008/TO1/CFC2, reg. 880/16, rta. 07/06/16. Según el voto del Dr. Slokar: “… [e]l empleo de un
instrumento mortal para causar una muerte no puede agravar el homicidio, sin perjuicio de que la natura-
leza del instrumento empleado puede ser considerado al momento de graduar la pena…”. Con respecto
al agravante del art. 41 quater, ha tenido aceptación en los términos propuestos, en cuanto a que, tal y
como lo subrayó la Dra. Ledesma, aquel “no procede por la mera presencia del menor [...] sino que su
participación debe tener por finalidad descargar la responsabilidad en él”. El tribunal a quo había aplicado
el agravante, sin explicar si los imputados se aprovecharon de la minoría de edad de los intervinientes
(Sala II, “Ramírez Brain y Otro”, c. CCC 40404/2014/TO1/CFC1, reg. 692/16, rta. 12/05/16). Asimismo,
puntualizó que se ha alcanzado la anulación del punto dispositivo sobre la declaración de reincidente en
diversos fallos de las salas casatorias, siendo un logro importante para que los asistidos puedan lograr
acceder a la libertad condicional en la progresividad penitenciaria.
Otra injerencia jurisprudencial que incluyó en el informe, radicó en la aceptación del agravio casatorio por
falta de fundamentación en la determinación de pena de prisión de efectivo cumplimiento contra su asistido
Cristian O. (condenado a 3 años y 6 meses). Los jueces no habían ponderado correctamente como atenuantes
las condiciones de familia, el grado de instrucción, la actitud posterior al delito; y además se habían alejado
del mínimo legal sin ningún tipo de autorización fáctica, incluso, en clara contradicción con la pena impuesta
a otro consorte de causa (Sala I, “Vivas Diego Daniel y otros”, c. 667/13, reg. 24850, rta. 29/12/15).
Además, se refirió a su actuación en el marco de la causa de la Sala IV, FRO 81000118/2008/3/CFC3,
reg. 842/16.4, rta. el 05/07/2016. En este legajo, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario
había denegado el planteo de extinción de la acción penal por prescripción efectuado por el Defensor
Oficial. Barrios, junto a su consorte de causa Julio Edgardo G., habían sido señalados como autores del
delito de robo en grado de tentativa, con un quantum máximo en expectativa de 4 años. En este caso,
con fecha 02/11/11, se había concedido a los imputados Barrios y Julio Edgardo G. la suspensión del
juicio a prueba por el término de un año. Los señores jueces Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani
entendieron que desde el auto de citación a juicio del 25/2/2009 hasta la actualidad, habían transcurrido
(aun sin computar el tiempo máximo de tres años para suspender el juicio a prueba y la prescripción de
la acción penal en los términos del art. 76 ter del CP) los cuatro años de prisión previstos como quantum
máximo punitivo para el delito que se les imputaba a Barrios y G. (arts. 42 y 164 del CP). Señalaron, incluso,
que el fallo impugnado tampoco podía ser convalidado por ausencia de contradictorio entre la defensa y
lo dictaminado por el Fiscal.
Por su parte, el Dr. Lozano también hizo alusión a diversas actuaciones que tuvieron impacto en las
Salas de la CFCP. Entre ellas, destacó su intervención en el caso R. DIEGO (CCC 500000071/2011/TO1/15/
CNC1-CFC6 SALA II CFCP Y CCC 500000071/2011/TO1/15/CFC6-CFC7 SALA II CFCP). Explicó que tramitó
dos excarcelaciones denegadas por ante la Cámara de Casación, que eran rechazadas in limine a pesar
298 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
de reunir los requisitos temporales y las condiciones reglamentarias, por cuanto el Tribunal de Menores
lo estimaba incurso en la imposibilidad prevista en el art. 14 CP.
Sin perjuicio de los planteos de inconstitucionalidad de la reincidencia efectuados, el Defensor alegó
que no correspondía estimar a su asistido reincidente por cuanto en la audiencia de reenvío y fijación de
penas ni el Fiscal lo había solicitado ni tampoco el Tribunal así lo había declarado. En función de ello, solicitó
para su pupilo la concesión de la excarcelación en términos de libertad condicional. La Alzada recogió esa
interpretación y aplicó el criterio requerido consignando el voto de la Dra. Ledesma en la segunda resolu-
ción que “…le asiste razón a la defensa en cuanto afirma que los magistrados no estaban facultados a
expedirse sobre la aplicación del art. 50 del CP; pues tal como oportunamente [se indicó], la omisión de
dicha calidad en la acusación emitida por el Fiscal y la sentencia que en consecuencia se dictó, imposibilitó
su consideración en un momento procesal posterior, atento a que la etapa correspondiente ha precluido”.
Al respecto, la Dra. Laura Beatriz Pollastri también aludió a distintas causas en las que el accionar de
la defensa pública impactó en la jurisprudencia de los Tribunales.
Entre ellas invocó la causa “Gutierrez, Alejandro” (CCC 40305/2014/CFC2), en la que la Sala II resolvió
rechazar los recursos de casación deducidos por el Servicio Penitenciario Federal y por los adultos mayores
detenidos por delitos de lesa humanidad alojados en la Unidad Nº 31, contra la sentencia de la Sala III de la
Cámara Federal de Apelaciones de La Plata que había hecho lugar a la acción de habeas corpus colectivo inter-
puesta por un detenido en favor de las mujeres alojadas en aquel establecimiento. El habeas corpus colectivo
fue interpuesto en mayo de 2014 con el fin de denunciar que la Dirección Nacional del SPF había dispuesto,
a través de la resolución Nº 557/14, el alojamiento del colectivo de adultos mayores detenidos por delitos de
lesa humanidad en la Unidad Nº 31, establecimiento diseñado exclusivamente para el alojamiento de mujeres
privadas de libertad, algunas de ellas embarazadas y otras con sus hijos menores de 5 años. El fallo de la
Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal consideró que la separación formal entre los sectores A y B del
establecimiento, donde se encuentran alojados hombres y mujeres, respectivamente, “no es suficiente para
garantizar el trato digno que marca los instrumentos internacionales en materia de encarcelamiento de grupos
vulnerables. Las quejas efectuadas demuestran que, aún cuando hombres y mujeres no entrarían en contacto
directo, lo cierto es que las condiciones de detención de las internas y sus hijos se han visto agravadas de
manera negativa, en términos de recreación, trabajo, salud, etc. (…) todas las medidas adoptadas para alterar
las instalaciones en un sentido distinto para el que fueron diseñadas con el fin de evitar el cruce entre hombres
y mujeres, finalmente se ha cristalizado en una disminución de la calidad de vida y derechos de las internas”.
En su informe, la Dra. Di Laudo reiteró lo considerado en el período anterior, con respecto a que continúa
presentándose habitualmente la condena en etapa casatoria, a instancias de los recursos de las partes
acusadoras, circunstancia que, a partir de los lineamientos fijados por la CSJN en la causa “DUARTE,
Felicia s/recurso de casación” (Expte. CSJN Nº D. 429. XLVIII – resuelto el 5 de agosto del 2014), exige
la elaboración de un recurso lateral amplio (cfr. doctrina de “CASAL”, CSJN), análogos a los de casación
incoados por los defensores públicos ante los tribunales orales (art. 8.2.h de la Convención Americana de
Derechos Humanos). Sobre la base de la invocación de ese precedente, la Defensora viene consiguiendo,
mediante la articulación de los correspondientes recursos extraordinarios y de queja, que la CSJN los
declare procedentes y haga lugar a los extraordinarios denegados de acuerdo a los parámetros fijados
en el fallo de mención.
Los defensores asisten periódicamente a las unidades carcelarias a fin de comunicar el devenir del
proceso de cada uno de los pupilos, como así también con el objeto de conocer el estado en que se en-
cuentran alojados y recabar las necesidades que pudieran solicitar.
Además, en oportunidad de las visitas al Complejo Penitenciario I, de Ezeiza, módulo 1, se ha dado
cumplimiento con la Res. DGN N° 795/15, “Programa piloto para la asistencia jurídica a hombres privados
de libertad”, donde se brinda la información y los datos necesarios a los asistidos para que se comuniquen
–en caso de necesitarlo– con personal del programa.
Al respecto, la Dra. Pollastri puntualizó que, en oportunidad de llevar a cabo las visitas carcelarias de
rigor, los internos plantean situaciones relacionadas con la falta de contacto con sus familiares, solicitan
atención médica o informan deficiencias en el suministro de alguna medicación indicada. Por otro lado,
también efectúan consultas sobre institutos liberatorios, solicitan cambios de módulos y/o traslados a otras
unidades, todo lo cual se canaliza mediante comunicaciones a sus respectivas defensorías de origen, así
como también, en el caso que corresponda, ante los órganos jurisdicciones correspondientes.
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales
• Dr. Mariano Rosario La Rosa
de Ejecuciones Fiscales Tributarias
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara de
• Dr. Juan Martín Hermida
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara de
• Dr. Gustavo Ernesto Kollmann
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara de
• Dra. Perla Irene Martínez
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal Nº 3
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales • Dra. Florencia Gabriela Plazas
Mediante Decreto PEN Nº 722/2016 (publicado en el Boletín Oficial el día 31/05/16), se nombró
Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias al Dr. Mariano
Rosario La Rosa, que prestó juramento de ley el día 9 junio de 2016 para asumir el cargo, conforme lo
dispuesto por Res. DGN Nº 851/16.
Durante el ejercicio en análisis, continuó en funcionamiento la Unidad de Letrados Móviles con inter-
vención en las causas radicadas ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 6, a cargo del Defensor
Público Coadyuvante, Dr. Eduardo Chittaro.
Equipos de Trabajo
Además, continuó desempeñándose durante el período el Equipo de Trabajo con intervención en causas
de lesa humanidad –Res. DGN N° 1047/07–, y el creado por Res. DGN N° 560/15 para intervenir en
Informe Anual 2016 303
forma conjunta, indistinta o alternada en la asistencia técnica de uno de los imputados en el marco de la
causa N° 2006 del registro del TOCF N° 5.
En la misma línea, siguió ejerciendo sus funciones el Equipo de Trabajo creado para intervenir en causas
de gran volumen como la que investiga los hechos acaecidos el 20/12/12 (Res. DGN N° 644/2014), así
como el Equipo de Trabajo creado por Res. DGN N° 399/12 que se desempeña en forma exclusiva con
las actuaciones caratuladas “ESMA UNIFICADA” en trámite por ante el Tribunal Oral Federal Nº 5.
El Dr. Mariano Rosario La Rosa, Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Ejecuciones
Fiscales Tributarias, explicó que la competencia de la dependencia abarca, por un lado, la materia de
Ejecuciones Fiscales Tributarias y Contencioso Administrativo Federal y, por otro lado, la de personas
migrantes, tanto en sede administrativa como en sede judicial.
En un primer momento, con el dictado de la Res. DGN N° 198/06 se estableció la competencia de la
defensoría en materia de Ejecuciones Fiscales Tributarias para actuar ante los 6 Juzgados Federales de
Ejecuciones Fiscales Tributarias con jurisdicción territorial en la Capital Federal. Luego, mediante la Res.
DGN Nº 959/2008, y con el propósito de mejorar el servicio de defensa pública oficial, estableciendo una
adecuada distribución del trabajo entre los integrantes del Ministerio Público, se efectuó una reformulación
de las tareas transfiriendo y unificando en la dependencia a su cargo, en primer término, la competencia
material para ejercer la defensa pública en todas las causas en las que el Estado Nacional lato sensu
reclame el cobro de sumas adeudadas al erario público a través del procedimiento de ejecución.
En segundo término, agrega el magistrado, se dispuso que la dependencia interviniera en los expedien-
tes en trámite por ante el fuero en lo Contencioso Administrativo Federal, en los cuales, hasta la fecha de
su dictado, solo actuaba la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de la Capital Federal.
Esta medida se efectivizó estableciendo turnos entre ambas dependencias, los que se determinan de
acuerdo a la fecha de inicio de las actuaciones en sede judicial.
Asimismo, y mediante el dictado de la Res. DGN N° 1336/10, la dependencia fue designada para intervenir,
tanto en sede administrativa como judicial, en los trámites seguidos por la Dirección Nacional de Migraciones
contra extranjeros respecto de los cuales se haya dictado orden de expulsión del país y aquellos hubieran ma-
nifestado su voluntad en contrario. Seguidamente, en razón de la distribución de funciones operada mediante
la Res. DGN Nº 569/11, la dependencia a cargo del Dr. La Rosa intervino –en el ámbito administrativo– en
los casos de personas en libertad –los supuestos de privados de libertad son gestionados por la Comisión
del Migrante de la Defensoría General de la Nación–, mientras que en el ámbito judicial todos los casos son
asumidos por la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias.
Finalmente, y ante el incremento incesante de casos de personas migrantes que día a día requieren
de asistencia de la defensa pública, y con el objeto de reordenar las funciones de la dependencia y de la
Comisión del Migrante, en agosto de 2014 se dictó la Res. DGN Nº 1246/14, mediante la cual se dejó sin
efecto parcialmente el punto resolutivo III de la Res. DGN Nº 569/11 y se dispuso que, en todos los casos
que versen sobre personas en libertad cuya expulsión devenga de una condena penal y su expediente se
encuentre en trámite ante la Dirección Nacional de Migraciones con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, la defensa en sede administrativa la ejercerá la Comisión del Migrante de la DGN, sin perjuicio de
continuar la dependencia a cargo del Dr. La Rosa ejerciendo la defensa en sede administrativa en todos
los expedientes iniciados con anterioridad al dictado de la resolución en cuestión.
Actuación extrajudicial
Del informe presentado por el Dr. Mariano La Rosa, surge su actuación en variadas causas en re-
presentación de sus asistidos, a fin de velar por sus derechos económicos, sociales y culturales. Entre
ellas, informó que ha ejercido la representación de dos niños en un proceso de amparo caratulado “A. L.,
P. C/ GCBA S/Amparo Ley 16.986”, Expte. Nº 82082/2015 en trámite por ante el Juzgado Contencioso
Administrativo Federal Nº 10, Secretaría Nº 20, en donde se ha solicitado que se provea al grupo familiar
una solución habitacional definitiva y permanente, se evalúe la situación en la que se encuentra el grupo
familiar y se disponga lo necesario para proponer alternativas válidas que resulten adecuadas e idóneas a
su situación. Así como que se declare la inconstitucionalidad de la normativa local que obstaculiza el goce
del derecho reclamado. Como fundamento de ello se han invocado los derechos constitucionales vulne-
rados, tales como el acceso a una vivienda digna, a la salud y el interés superior del niño. Se argumentó,
asimismo, el rol del Poder Judicial en la protección de los DESC, en lo que respecta a disponer medidas
que implican la inclusión social de los grupos más desaventajados en la sociedad, así como la obligación
concurrente del Estado federal y local.
Del mismo modo, y en lo que respecta a la representación de niñas, niños y adolescentes, el Dr. La Rosa
ha ejercido en forma principal y no complementaria —conf. art. 103 inc. b) del CCyC y art. 43 inc. c) de la Ley
27.149— la representación de dos niñas menores de edad, por los daños y perjuicios ocasionados con motivo
del fallecimiento de su progenitor, y por la que responsabilizó al Estado Nacional —Ministerio de Seguridad—
y a la Policía Federal Argentina. Se invocó, en particular, el interés superior del niño y su afectación en el
caso concreto. Ello, en el marco del expediente judicial “G., J.C. y otro c/En-M Defensa-PFA s/ varios”, Expte.
Nº 24158/2016, en trámite ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal Nº 12, Secretaría N° 23.
Por otro lado, y con relación al derecho a una vivienda digna y al nivel más alto de salud posible, el Defensor
señaló que la defensoría asumió en el año 2015 la defensa técnica del Sr. R.R., de nacionalidad peruana, en
El Dr. La Rosa describió numerosos casos en los que se obtuvieron logros con relación a la protección
de los derechos de las personas migrantes en sede judicial que se sintetizan a continuación.
El primero de ellos “P. V., M.R. c/EN —M. Interior— DNM s/ Recurso Directo DNM”, causa Nº CAF
38158/2013/2/RH1, en el cual durante el año 2009 la DNM ordenó la expulsión del Sr. M.R.P.V. del
territorio nacional. En el año 2011, el actor, con el patrocinio de la defensa pública, presentó un recurso
de revisión, alegando que debían ponderarse razones de reunificación familiar y que se había afectado su
derecho de defensa, pues no contó con asistencia jurídica durante el trámite. Finalmente, en 2013 la DNM
lo declaró extemporáneo, le dio tratamiento de denuncia de ilegitimidad, y rechazó tal denuncia. Luego,
nuevamente con patrocinio de la dependencia a cargo del Dr. La Rosa, se interpuso el correspondiente
El Dr. La Rosa manifestó que, durante el período bajo análisis, se produjo la retención de un ciudadano
chino en la unidad de detención de la delegación de la PSA, ubicada en el Aeropuerto Internacional de
Ezeiza. La defensa pública realizó las presentaciones y denuncias pertinentes —las cuales incluyeron una
solicitud de excarcelación en base a la los parámetros del CPPN, Ley 23.984, por remisión efectuada por
la reglamentación de la Ley 25.871— por ante la Justicia Contenciosa Administrativa Federal, habiéndose
obtenido su libertad.
En lo que respecta a las condiciones de detención, se denunció ante el juzgado interviniente que estas
no solo no cumplen en modo alguno con los estándares establecidos en la Constitución Nacional (artículo
18, in fine), art. 5 de la CADH, XXV de la DADDH, y art. 10 del PIDCyP, y la Ley de Ejecución Penal (todo ello
a consideración de lo expuesto por la regla Nº 122 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para
el Tratamiento de los Reclusos -(Reglas de Mandela), sino que se encuentra en peores condiciones que
una persona detenida en un establecimiento penitenciario. En efecto, relató el magistrado que la unidad
de detención consiste en un calabozo de condiciones deplorables de conservación e higiene; carece de
ventilación y de luz natural. Asimismo, no cuenta con ningún tipo de mobiliario, por lo que la persona mi-
grante hizo saber que toda la actividad que desarrolla (comer, dormir, etc.) la lleva a cabo en el calabozo.
Así también, informó que desde su llegada no tuvo posibilidades de aseo, ya que las instalaciones no
cuentan con duchas en condiciones.
El magistrado destacó como una buena práctica el sometimiento a revisión de la CSJN sobre el acceso
a la justicia de las personas migrantes. En ese recorrido, y tal como se detalló en los casos planteados
en el punto anterior, actualmente se encuentran vigentes distintas acciones de revisión judicial previstas
en el art. 84 de la Ley 25.871 relacionadas con la habilitación de la instancia judicial, provenientes de
recursos tratados como denuncia de ilegitimidad por la Dirección Nacional de Migraciones. Es importante
reiterar que la defensa pública oficial ha interpuesto REF contra las sentencias de Cámara que rechaza-
ron por cuestiones formales la habilitación de la instancia judicial. En este sentido, resultan alentadores
los recientes dictámenes del procurador fiscal ante el Alto Tribunal, Dr. Victor Abramovich, quien se ha
pronunciado en consonancia con lo planteado por la defensa pública oficial.
En cuanto a los obstáculos, el Dr. La Rosa planteó una serie de cuestiones que son de preocupación
para la dependencia. Entre ellos, menciona como primer punto, en relación con las personas migrantes
detenidas que consienten la orden de expulsión dictada, han detectado que en numerosas oportunidades
se excede ampliamente el plazo previsto por la ley para ser remitidos a su país de origen. Los migrantes
permanecen detenidos mayor tiempo que el determinado legalmente para ser expulsados —mitad de
condena, según lo dispuesto en el art. 64 de la Ley 25.871 en función de lo normado por el art. 17 de la
Ley 24.660—. y, en muchos, casos su estancia en el establecimiento carcelario alcanza a coincidir con el
cumplimiento total de la condena penal impuesta. Además, la pluralidad de instituciones y/u organismos
que intervienen en el trámite de expulsión conculcan contra la eficacia en la aplicación de la norma.
Muchas veces los plazos entre el dictado de la sentencia condenatoria y la comunicación a la Dirección
Nacional de Migraciones son excesivamente extensos, demorando el inicio del procedimiento de expulsión.
La intervención de la Comisión del Migrante de la DGN ha sido determinante en la comunicación entre los
Tribunales de Ejecución y la Dirección Nacional de Migraciones, liberando obstáculos administrativos que
dilataban parte fundamental del procedimiento.
Otro punto de especial preocupación planteado por el Dr. La Rosa se vincula a la falta de información clara
sobre el derecho a la asistencia letrada gratuita en la instancia administrativa (art. 86 Ley de Migraciones y
Decreto reglamentario) que conlleva la vulneración el derecho de defensa y el debido proceso. La información
proporcionada por la DNM en la notificación de la orden de expulsión no resulta comprensible para aquellas
Informe Anual 2016 309
personas que desconocen el articulado de la normativa legal y no se las informa sobre la posibilidad de inter-
vención del MPD. En este sentido. se objetó —administrativa y judicialmente— el alcance limitado concedido
por la DNM a los recursos contra órdenes de expulsión interpuestos, extemporáneamente, por el migrante.
Así, la DNM tramita dichos recursos como denuncias de ilegitimidad —cfme. art. 1 inc. e) pto. 6) de la Ley
Nacional de Procedimientos Administrativos—, cuya consecuencia inmediata es la imposibilidad de revisar
judicialmente la decisión que allí se adopte, por no encontrarse habilitada la instancia conforme lo establece
el art. 23 inc. a) de la LNPA. En este sentido, se encuentran a estudio de la CSJN distintas causas donde el
Procurador Fiscal ha dictaminado en consonancia con lo planteado por la defensa pública.
El magistrado indicó que otro de los inconvenientes es la errónea interpretación que efectúa la DNM
del texto del art. 29 c) de la Ley de Migraciones, propugnando —por aplicación del principio pro homine—
que la expulsión allí prevista debe alcanzar solo a los hechos en los que recayó condena privativa de la
libertad superior a tres años. En esta línea, se recurrieron judicialmente numerosos casos de arbitrariedad
y desproporción entre la medida adoptada —expulsión— y el delito cometido.
Por último, observó con inquietud que es una práctica constante de la DNM requerir ante la justicia
federal órdenes de retención, en los términos del art. 70 de la Ley, sin advertir al juzgador la existencia de
recursos administrativos o judiciales que suspenden la orden de expulsión sobre la que basan el pedido de
retención. En esta dirección, la defensa pública ha logrado, mediante la vía judicial, que 3 de las 5 Salas
de la CNACAF fallaran en el sentido de suspender la orden de retención, por entender que los recursos
administrativos (incluso los interpuestos extemporáneamente —denuncia de ilegitimidad—) y los recursos
judiciales suspenden las órdenes de expulsión hasta tanto se dicte sentencia firme.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Los magistrados a cargo de las tres dependencias del fuero federal, coincidieron en remarcar que el
rasgo característico del fuero es el gran volumen y complejidad de las causas en las que intervienen, a lo
que debe agregarse el excesivo tiempo durante el cual tramitan los expedientes en la etapa de instrucción.
En los procesos en los que intervienen, se investigan, habitualmente, conductas tan diversas como
complejas, como ser irregularidades en los procesos de licitación pública, desvíos de fondos, enriqueci-
miento ilícito de funcionarios públicos, expandiéndose notablemente los casos en los que es requerida la
intervención de la defensa pública en la representación de los justiciables.
En ese marco, la Defensora Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional Federal Nº 3, Dra. Perla Irene Martínez, señaló que debe adicionarse el incremento de
investigaciones con impacto y trascendencia política; expedientes que, muchas veces, presentan mayor
complejidad y gran volumen, por la cantidad de documentación que suele secuestrarse; por el tipo de
delito investigado; por la cantidad de personas intervinientes; o causas sobre infracción a la Ley 23.737
de gran volumen, producto de numerosas tareas de investigación.
En igual sentido, el Defensor Público Oficial ante los Juzgados y Cámara de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Federal Nº 2, Dr. Gustavo Kollmann, expuso en su informe que no puede dejar de mencionarse
la convergencia de procesos en los que se investigan delitos cometidos en perjuicio de la Administración
Pública Nacional y la capital exorbitancia que estos tienen en el fuero en el que intervienen, en tanto es
en la CABA donde los principales organismos dependientes de los tres poderes del Estado Nacional tienen
su principal sede y demás entes descentralizados o sociedades del Estado.
De la misma manera, el Dr. Juan Martín Hermida, titular de la Defensoría Pública Oficial N° 1 en lo
Criminal y Correccional Federal ante los Jueces y Cámara de apelaciones de la Capital Federal, reiteró
que la existencia de expedientes que se iniciaron en la década del 90 y en otros que versan sobre hechos
ocurridos en los años 1976-1983, que tramitan de conformidad con las previsiones del Código de Procedi-
mientos en Materia Penal (Ley 2372) incide directamente en el funcionamiento de la dependencia su cargo.
El magistrado señaló que en los procesos donde se investigan delitos de lesa humanidad o en investi-
gaciones de grandes organizaciones dedicadas al narcotráfico, se observa una “desigualdad de armas” en
comparación con las restantes partes del proceso. En ese sentido, advirtió que a raíz de las peculiares carac-
terísticas de los procesos penales federales, la asistencia técnica no solo debe ejercer la representación de
los justiciables ante los jueces a cargo de las causas, sino que debe lidiar con un abanico de múltiples partes
acusadoras —públicas o privadas—, lo que produce una verdadera desigualdad de medios en el proceso.
Por otra parte, la Dra. Martínez expresó su malestar por la práctica de algunos juzgados de utilizar y
abusar de los difusos contornos de las figuras de asociación ilícita y de tráfico de estupefacientes agravado
por la cantidad de personas intervinientes. Explicó que dicha práctica consiste en instruir causas durante
años prorrogando las medidas que disponen las escuchas telefónicas, para luego disponer numerosos
allanamientos de domicilios y la detención de gran cantidad de personas, a quienes, en virtud del delito
imputado, se les rechaza la excarcelación sin efectuar distinción alguna entre condiciones personales y
arraigo, autoría y participación, prueba de cargo existente, etc. Toda esa situación implica para la depen-
dencia a su cargo la necesidad de realizar numerosas presentaciones judiciales y extrajudiciales, puesto
que de un día para otro, dado que no notifican la prórroga de las tareas ni las órdenes de allanamiento,
se incorporan entre 10 y 30 asistidos privados de libertad “nuevos”, debiendo abordarse el estudio de
expedientes de gran volumen y cuestionar en diversas instancias las denegatorias sistemáticas de la
libertad. Incluso, agregó la magistrada, tras la intervención de la Cámara de Apelaciones y habiéndose
revocado la denegatoria de excarcelación, se mantienen de manera arbitraria las detenciones mediante
la fijación de cauciones de imposible cumplimiento, generando además de una injustificada privación de
libertad, nuevos procesos recursivos que demandan la intervención de la Cámara del fuero para fijar la
suma en un monto razonable.
El Dr. Hermida y la Dra. Martínez advirtieron que se ha verificado un considerable incremento de cau-
sas complejas y de trascendencia política en las cuales se investigan delitos presuntamente cometidos
por funcionarios públicos en el marco de sus respectivas gestiones, con la especificidad que ello provoca
y que conlleva un necesario desvío de recursos humanos para el estudio y trabajo en esas actuaciones
que suelen ser voluminosas, con gran cantidad de documentación (en ocasiones existen oficinas enteras
dedicadas a su reserva) y demandas particulares de tiempo personal, puesto que las entrevistas con los
asistidos insumen mucho más tiempo que las usuales y el estudio de las cuestiones imponen incursionar
en ámbitos no usuales (derecho administrativo; licitaciones, cuestiones económicas; entre otras).
La Dra. Martínez observó que, junto con el interés en la investigación y criminalización secundaria
de infracciones a la Ley 23.737, se ha encontrado con prevenciones direccionadas en busca de figuras
comprendidas en el artículo 5 inciso “c” de esa norma. Tales actuaciones policiales han sido pasibles
de numerosos planteos de invalidez, dado que se verifica el avasallamiento de los derechos y garantías
básicos de los asistidos, en particular, detenciones sin motivos que legalmente así lo habiliten. En ese
sentido, la magistrada entendió necesario la concientización y capacitación de los funcionarios policiales
en aras de garantizar el respeto de los derechos humanos.
Asimismo, la defensora aludió como otro suceso de importancia el notable incremento de los problemas
de alojamiento en las unidades carcelarias del SPF, siendo una cuestión constante la permanencia de
La Dra. Martínez manifestó que se verifica un ingreso creciente de expedientes voluminosos que en
gran parte responden a investigaciones de larga data (causas por infracción a la Ley 23.737, falsificación
de moneda, etc.) o, en su caso, a sucesos complejos en razón de los hechos investigados (defraudaciones
a la administración pública; delitos presuntamente cometidos por funcionarios públicos, etc.), las cuales
insumen gran tiempo de trabajo ante la necesidad de un adecuado estudio.
El Dr. Hermida subrayó que otra gran porción de las causas penales en las que interviene son aquellas
donde se investiga la falsificación de documentos de identidades. En la mayoría de los casos, se trata de
víctimas de supuestos “gestores” en registración de automotores y moto vehículos. Asimismo, describe
que se notó un incremento en la judicialización de conductas desarrolladas por menores de edad en los
supuestos de llamados de amenaza de bomba a escuelas.
En lo particular, el magistrado hizo saber que durante el periodo intervino en una causa en donde se
investigó la falsificación de pasaportes de ciudadanos sirios e iraquíes que habían ingresado a nuestro país
mediante la utilización de esos documentos. En ese caso, desde la dependencia se trabajó conjuntamente
con la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado y Peticionante de Refugio de la DGN,
y se logró que a los imputados se les reconozca su condición de refugiado y, con ello, el sobreseimiento
en la causa penal.
En cuanto a la intervención en representación de las personas migrantes, el Dr. Kollmann señaló que la
jurisdicción federal interviene en todo aquello relacionado con supuestos de falsificación de documentos
públicos destinados a acreditar la identidad de las personas (cfr. art. 292 y 296 CP), advirtiendo todos
los años la existencia de gran cantidad de personas de países limítrofes de bajos recursos que terminan
imputadas de este delito por poseer documentación falsa y situación migratoria irregular. En la mayoría de
los casos, ingresan al país con fines laborales, debiendo vivir junto con su entorno familiar en precarias
condiciones ante la imposibilidad de acceder a empleos “formales” por carecer de documentación oficial
genuina, con todos los problemas sociales que ello les acarrea, fundamentalmente en materia de acceso
a los servicios públicos (vgr. salud, educación, justicia, etcétera).
En lo relacionado a la falsificación de documentos, los magistrados del fuero señalaron, al igual que el pe-
ríodo anterior, un incremento en los casos en los que se investiga la falsificación de títulos de establecimientos
educativos, los cuales, al querer ser legalizados ante diferentes organismos, se advierte dicho carácter espurio.
Al respecto la Dra. Martínez relató que si bien la dependencia a su cargo había planteado con éxito la
atipicidad de la conducta debido al carácter burdo de las falsificaciones y la imposibilidad del delito, con
posterioridad, a instancias de los fiscales de la Cámara, tales decisorios fueron revocados por la Cámara
Federal de Casación Penal, por lo que ambas Salas de la Cámara Federal modificaron su criterio y nueva-
mente están confirmado los procesamientos en estos casos.
El Dr. Hermida manifestó, que a comienzos del año 2016, hubo un incremento exponencial de investi-
gaciones de secuestro extorsivo, paralelamente se notó un aumento del uso de aplicación de la restricción
de libertad, acrecentando la cantidad de personas detenidas en los turnos policiales.
Los magistrados realizaron extensos informes en los que detallan los sumarios más destacados que,
por su volumen y/o complejidad, afectan el normal desempeño de las dependencias a su cargo. Todos esos
expedientes tratan principalmente sobre cuestiones donde se investigan delitos de lesa humanidad ocurridos
durante la última dictadura militar, y sobre asuntos de enorme trascendencia político-institucional, que por
lo general refieren a investigaciones de larga data que también acaparan y afectan el normal desempeño
de las dependencias a su cargo.
En sus informes, los defensores del fuero apuntaron variados casos en los cuales sus presentaciones
fueron tenidas en cuenta por los tribunales ante los cuales actúan, generando un impacto en la jurisprudencia.
Entre los precedentes más relevantes del período la Dra. Perla Martínez señaló la causa 7855/2014
del Juzgado Federal Nº 11, Secretaría Nº 21, por la cual el tribunal de primera instancia dispuso el proce-
samiento sin prisión preventiva de sus asistidos por considerarlos responsables del delito previsto por el
art. 14, primer párrafo, de la Ley 23.737. La Defensora cuestionó el procedimiento llevado a cabo que se
vinculó con un control sobre los andenes y trenes del ferrocarril Sarmiento, la Sala I del fuero compartió
la flagrante invalidez del procedimiento que se apoyó sobre una detención, posterior requisa y secuestro
arbitrario y, por ende, inválida como evidencia en el proceso penal.
Asimismo, destacó la Causa 24.536/2014 del Juzgado Federal N° 9, Sec. 18, en la que frente a un
procesamiento dictado por la Sala II del fuero fue interpuesto recurso de casación con intervención de
la Cámara Federal de Casación Penal. El remedio fue considerado admisible reconociendo el derecho al
recurso consagrado en el bloque federal y poniendo de resalto la necesidad de que las cámaras no ejerzan
competencia positiva (del voto del Dr. Slokar al que adhirió la Dra. Ledesma). Así las cosas, fue anulado
el procesamiento dictado por la Sala y apartada esta del trámite del expediente.
Por último, la magistrada mencionó la causa 7160/2014 en trámite ante al Juzgado Federal Nº 11,
Secretaría Nº 21, en la cual fue dictado el procesamiento de un asistido de la defensa pública por el delito
de tenencia de estupefacientes para consumo personal en el marco de un encierro carcelario, ya que el
representado se encontraba alojado en el Centro Penitenciario de Enfermedades Infecciosas Unidad Nº
21 y los estupefacientes fueron hallados entre sus pertenencias luego de una requisa. Tras la vía recursiva
instada por la DPO, la Sala II dispuso revocar el auto impugnado y sobreseer al encausado, validando la
tenencia de marihuana en el establecimiento del SPF con fines medicinales.
Por su parte, el Dr. Kollmann hizo hincapié en tres fallos en particular. El primero de la Sala I de la
Cámara Federal de Casación Penal, en el que se interpuso recurso de casación contra lo resuelto por
la Sala II de la CNACyCF, que decidió revocar el sobreseimiento del imputado y dictar su procesamiento
sin prisión preventiva en orden al delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización
(art. 5°, inc. “c” de la Ley 23.737). La CFCP resolvió hacer lugar al recurso de casación interpuesto por
la defensa pública, anular la decisión recurrida y apartar a la Sala II de la Cámara. Para arribar a esta
conclusión, se consideró que: “Si bien el auto de procesamiento no constituye, en principio, un supues-
to que habilite la intervención del Tribunal, cabe hacer excepción a dicha doctrina cuando la decisión
recurrida, califique como intermedia del proceso, agrava las condiciones del imputado, extremo que
exige revisión en esta instancia a cuenta del derecho constitucional y convencional al recurso (art. 8.2.h
de la Convención Americana de Derechos Humanos) y la denominada revisión de los “autos procesales
importantes”, alusión que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos formuló respecto de ciertas
decisiones que no son “sentencias definitivas”. (CFCP, Sala I, “De Artola, Alberto Alejandro s/recurso de
casación” N° 1462/2014 del 12/02/2016).
El segundo caso es producto de la Sala I de la Cámara de Criminal y Correccional Federal, el Dr.
Kollmann se agravió de la decisión del Juez de Instrucción mediante la cual consideró que dado que el
proceso de extradición había sido resuelto en forma definitiva, las autoridades judiciales de la República
Argentina contaban con jurisdicción para conocer el caso. Motivado el recurso de apelación por la defen-
sa, se resolvió que “…los lineamientos esbozados por del Máximo Tribunal en su intervención de fecha
24 de noviembre de 2015, son categóricos al eliminar de esta forma cualquier posibilidad de que se
reabra la instancia con nuevos documentos y nuevas pruebas, si el rechazo se ha fundado en el defecto
o insuficiencia de las piezas presentadas o de los recaudos legales exigibles” (CCCFed., Sala I “L., R. A.”
CN 1652/12, del 18/02/16).
El último caso resulta de la intervención del mismo Tribunal que el anterior, en el cual se había proce-
sado a un defendido por la comisión de los delitos de falsedad ideológica y aceptación de nombramiento
ilegal (293 y 256, segundo párrafo, del Código Penal) por haber completado la declaración jurada para
ingresantes al empleo público nacional encontrándose comprendida en el impedimento del art. 5, inciso
“c”, de la Ley 25.164 (i.e.: contaba con un proceso penal pendiente). Frente a esto, la defensa pública
oficial interpuso recurso de apelación. El Tribunal de alzada decidió declarar la inconstitucionalidad del art.
5 inciso “c” de la Ley 25.164 y sobreseer al imputado, sosteniendo que es “…un tipo penal en blanco, que
requiere de otra norma o reglamentación que lo complete para configurar conducta que intenta penar” y
que, entonces, en el caso, “…si el requisito al que se acude no es constitucional, su incumplimiento jamás
Los defensores de la jurisdicción hicieron hincapié en las diversas tareas que realizan para poder
garantizar todos los derechos de las personas privadas de la libertad que asisten. En ese contexto, la
Dra. Perla Martínez indicó que respecto de la atención de sus necesidades intramuros (atención médica,
trabajo, estudio, fondo de reserva, visita, incorporación al REAV) conllevó mantener los cursos de acción
extra-judiciales, esto es, procurar la actuación directa en la resolución de las cuestiones planteadas por
los asistidos directamente con las jefaturas de cada área y de cada unidad vía email o telefónicamente
y mediante entrevistas personales con esas autoridades durante la realización de las visitas carcelarias.
La magistrada aclaró que ello no implica que no se inste la vía judicial, sino que implica un reconoci-
miento de que allí en muchas ocasiones el planteo es reconducido a un telegrama que se libra a la Unidad
penitenciaria en cuestión y, en general, carece de seguimiento efectivo o de posibilidades reales de éxito en
esos términos; extremos por los cuales la necesidad de encontrar respuestas adecuadas para satisfacer
las necesidades de los asistidos llevan a hacer hincapié en la vía extrajudicial.
A su vez y con relación al aislamiento provisional, la Dra. Martínez manifestó que se ha advertido que
muchos juzgados desconocen la existencia de la Recomendación II/2013 elaborada por los integrantes del
Sistema de Coordinación y Seguimiento de Control Judicial de Unidades Carcelarias, de fecha 30/10/2013,
como también que se efectúan interpretaciones de ella que virtualmente desnaturalizan la finalidad.
El Dr. Hermida señaló que son recurrentes los pedidos de traslados por parte de los asistidos hacia
unidades de detención próximas al del domicilio de sus familiares, toda vez que se les dificulta visitar-
los debido a los altos costos que conlleva dirigirse a Unidades que se encuentran fuera de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
Asimismo, remarcó que subsiste como un problema recurrente que sufren los internos la falta o de-
ficiente atención a la salud, como las malas condiciones de alojamiento en que se encuentran, con una
paupérrima calidad de los alimentos y la poca higiene con que se tratan.
En igual sentido, el Dr. Kollmann hizo referencia a las serias deficiencias a la hora de lograr la debida
atención médica en hospitales extramuros, como para ser conducidos a la sede de los juzgados intervinientes
para el cumplimiento de los actos procesales; y explicó que esa práctica desatiende claramente el modo en
que debe velarse por el estado de salud de los justiciables y los coloca en un mayor grado de vulnerabilidad.
El defensor referido insistió en señalar un marcado deterioro en las condiciones de detención de las
personas que asiste, en particular, aquellas que por su edad o estado de salud presentan un mayor grado
de vulnerabilidad frente a las consecuencias que se derivan del encierro.
Manifestó que, en el último tiempo, los defendidos detenidos han atravesado dificultades a la hora de
obtener su libertad. En ese sentido, explicó que la casuística ha sido variada y, básicamente, se han advertido
las siguientes circunstancias: 1) Personas detenidas como consecuencia de “Prevención de turno”: al dis-
ponerse su libertad previa concesión de la excarcelación aquella se materializa en altas horas de la noche y
desde la dependencia policial que corresponda (Departamento Central de Policía o Drogas Peligrosas). A ello,
debe agregarse que egresan sin dinero alguno y sin posibilidad de comunicarse con familiares o allegados. El
Dr. Kollmann considera pertinente que ello sea revisado en tanto podría disponerse la soltura desde la propia
Secretaría del Juzgado actuante ya que al inicio del sumario prevencional se cuenta con el certificado de las
Fuerzas de Seguridad relativo a la existencia o inexistencia de causas penales del defendido. 2) Personas
detenidas que obtienen su libertad luego de haber ingresado a una Unidad Carcelaria: Aquí se presenta la
misma situación descripta anteriormente, pero también se ha advertido otra cuyo perjuicio resulta mayor para
el defendido. En efecto, en ocasiones las libertades son dispuestas por los Tribunales superiores y, cuando
es así, aquella suele disponerse por la tarde y, al materializarla el Juzgado interviniente, suele disponerse
desde el lugar de detención. Cuando sucede ello el defendido es liberado desde Unidades como el Complejo
Penitenciario Federal I de Ezeiza o II de Marcos Paz, sin dinero y en altas horas de la noche.
Finalmente, en relación con los arrestos domiciliarios, pese a las numerosas solicitudes efectuadas
en el período en análisis, solo dos asistidos por la Defensoría Pública Oficial a cargo del Dr. Kollmann
cumplen detención domiciliaria. Esta circunstancia pone de relieve la reticencia de los juzgados del fuero
a otorgar el beneficio aludido.
EQUIPO DE TRABAJO CON INTERVENCIÓN EN CAUSAS DE LESA HUMANIDAD. RES. DGN N° 1047/07
El Dr. Rodrigo D. López Gastón, Defensor Público Coadyuvante a cargo de este Equipo de Trabajo,
explicó que el marco de actuación se circunscribe al ejercicio de la defensa técnica de aquellas personas
imputadas por delitos considerados de lesa humanidad en aquellos procesos penales que tramitan bajo las
normas procesales de la Ley 2372 (anterior código de procedimientos en materia penal) y del actual Código
Procesal Penal de la Nación. Los procesos penales están limitados por aquellos que menciona la Res. DGN
N° 1047/07 y que tramiten en el ámbito de la Justicia Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
atendiendo los casos desde que se inician y hasta que se clausura la etapa de instrucción. Con relación a
los casos que tramitan bajo la Ley procesal 2372, se asiste a la persona hasta el agotamiento de la pena.
El funcionario destacó que se nota un estancamiento en cuanto a la ausencia de nuevas detenciones
en los procesos que les toca intervenir. El lo atribuye a que el gran colectivo de personas presuntamente
responsables ya ha sido juzgada o está siéndolo. De modo que en la etapa de instrucción, de momento,
no se advierte que pueda haber una actividad de alta intensidad como en el período 2008-2013.
Entre las actividades asumidas por el Equipo, el Dr. López Gastón se refirió al seguimiento del proceso
en las causas que tramitan ante los distintos Juzgados Nacionales en lo Criminal y Correccional Federal
ubicados en el ámbito de la CABA. La actividad se inicia con la asunción de la defensa técnica de los impu-
tados que no han designado defensor particular aún en actos procesales previos a que sean convocados
a prestar declaración indagatoria.
El defensor aclaró que las instancias recursivas también forman parte de la actividad desplegada por
el Equipo, tratándose de recursos ordinarios y extraordinarios; y, en consonancia con la prestación de un
servicio integral, también colaboran con el asesoramiento a los asistidos y sus familiares en aspectos
previsionales, civiles y administrativos que se ven tangencialmente afectados por el proceso penal.
Asimismo, interviene en el inicio, trámite y finalización de la incidencia correspondiente a los beneficios
de litigar sin gastos que deben promoverse a favor de los asistidos con motivo de los recursos de queja
que son planteados ante la CSJN.
Por otra parte, el Dr. Lopez Gastón remarcó que presta colaboración en la asistencia técnica a favor
de asistidos de las defensorías públicas oficiales de las diversas jurisdicciones federales de todo el país,
cuando deben realizarse audiencias de juicio por sistema de video conferencia o declaraciones indagato-
rias con presencia del juez instructor en territorio de la CABA.
En relación con las cuestiones vinculadas con asistidos/as alojados/as en unidades de detención,
manifestó que asiste a personas privadas de su libertad tanto en ámbitos carcelarios como en domicilios
particulares en virtud de sus detenciones domiciliarias.
El colectivo de personas asistidas presenta una singularidad que exige estar cerca de sus necesidades.
Ello se debe a la avanzada edad que presentan en función a que los hechos por los cuales son requeridos
por los organismos jurisdiccionales ocurrieron hace ya más de 38 años.
Los problemas de salud que traen consigo al proceso se ven agravados una vez que ingresan a las
unidades de detención. Sus patologías agravan, o bien, desarrollan otras no conocidas hasta entonces.
Esta realidad se suma a los problemas estructurales que el SPF posee, en particular, para alojar personas
adultas mayores. Dicho en otras palabras el Defensor aludió a que el SPF no posee una estructura ade-
cuada, ni en recursos materiales ni humanos, para alojar un gran número de personas de edad avanzada.
Consideró que este cuadro de situación le requiere al SPF una especificidad en la materia que no po-
see, lo que se refleja en los continuos planteos que los asistidos dirigen a la dependencia que, a su vez,
se transforman en planteos jurídicos dirigidos hacia los jueces que los tienen privados de su libertad. En
algunos casos, se traducen en detenciones domiciliarias; en muchos otros, no.
La Dra. Florencia Gabriela Plazas, Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Federales de la Capital
Federal, indicó las particularidades del fuero en el que interviene tanto en materia penal como no penal.
En el primer caso, reiteró su preocupación por la existencia de una gran disparidad de criterios entre los
12 juzgados federales ante los que actúa la dependencia. Continúan existiendo jueces y fiscales que, en
casos de estupefacientes, no aplican el estándar fijado por la CSJN en el fallo “Arriola”.
Asimismo, persiste la tendencia con causas en las que se investigan situaciones que son calificadas
como trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, a pesar de que no se encuentren pre-
sentes las particularidades exigidas por el tipo penal.
Por otra parte, explicó la magistrada que existe una disparidad de criterios de actuación en cada una
de las 24 secretarías del fuero en los casos de extradiciones con diferentes países. La mayoría de estos
casos envuelven situaciones de gran vulnerabilidad social lo que implica brindar una asistencia que excede
el trámite de la extradición. Se trata en numerosas ocasiones de personas que viven junto a sus familias
en nuestro país y que, de dictarse la extradición, repercutirá notoriamente en su grupo familiar.
Al igual que en el período anterior, la defensora resaltó la enorme cantidad de causas de escasa com-
plejidad iniciadas por infracción a la Ley Nº 25.891 (celulares y chips) y las vinculadas con falsificaciones
de documentos, títulos secundarios y terciarios.
En materia no penal, la Dra. Plazas, al igual que lo hiciera en el período anterior, expresó que siguen existiendo
demoras en el fuero de la seguridad social para iniciar y tramitar causas. Un simple movimiento del expediente
como, por ejemplo, la remisión de la Cámara de Apelaciones a primera instancia, puede tardar meses.
En cuanto a la intervención en los términos del art. 103 CCCN la magistrada explicó que se reciben
muchas causas a los fines de emitir dictamen. Agregó que, en aquellas causas con contenido patrimonial
en las que los padres de un niño/a solicitan la devolución de una suma de dinero o una indemnización
por daños, se ha continuado solicitando desde la primera intervención que se establezca qué porcentaje/
suma de lo que se pretende se solicita en favor del niño/a, lo cual permite identificar desde el inicio del
expediente el objeto de la intervención de la dependencia.
Entre las causas que no tienen contenido patrimonial, destacó los amparos por derecho a la salud, los
cuales se explicitan en el acápite siguiente sobre la intervención en los términos del art. 103 del CCCN y
las disposiciones de la nueva Ley del MPD.
En relación con la implementación dispuesta por la CSJN de las cédulas electrónicas, continúa
observándose un incorrecto uso del sistema, toda vez que es habitual que los tribunales diligencien
erróneamente las notificaciones y que al no vincular una determinada causa con la dependencia, resulta
imposible cumplir con la carga de subir en el LEX 100 los escritos dentro de las 24 hs de presentados
en papel. En el caso puntual de la dependencia, su denominación sin numeración y diferente al resto
de las otras defensorías del fuero e instancia confunde a los operadores judiciales y, por ello, muchas
de las notificaciones son enviadas a otra Defensoría Pública Oficial. Esta cuestión provoca una gran
cantidad de inconvenientes, sobre todo en las causas de aquellos asistidos que se encuentran privados
de su libertad ambulatoria.
Con referencia a la intervención en los términos del art. 103 del CCCN y las disposiciones de la Ley
27.149, indicó la Dra. Plazas que los juzgados federales en lo civil y comercial federal, que tramitan los
amparos de salud, continúan enviando las causas a la dependencia en el marco del rol establecido en
el art. 103 del CCCN apenas advierten que el usuario del servicio de salud presenta una discapacidad
intelectual, sin haber constatado en forma previa la existencia de resoluciones que restrinjan el ejercicio
de su capacidad jurídica en los términos del art. 32 de ese código. Es decir que, sin conocer ni constatar
en forma previa respecto de la eventual existencia de ese tipo de restricciones legales o, incluso, aun
sabiendo de la inexistencia de resoluciones judiciales dictadas en ese sentido, los jueces deciden dar
intervención a la dependencia en su rol complementario.
La Defensora expuso que los expedientes en materia penal en los que actúa versan, en su mayoría,
sobre cuestiones vinculadas a la ley de estupefacientes —desde casos sencillos de comprador/vendedor
a los casos más complejos en los que los asistidos son detenidos en allanamientos que derivan de tareas
de inteligencia o intervenciones telefónicas—, trata de personas, falsificaciones de documentos y extradi-
ciones. Otro grupo de casos que resultan más complejos, debido a la cantidad de documentación que se
debe analizar son aquellos en los que los imputados revisten la calidad de funcionario público. Como por
lo general se encuentra cuestionado algún acto administrativo o licitación/contratación efectuada, una
eficaz defensa técnica implica el conocimiento y análisis de normativa específica, además del análisis del
expediente administrativo, por lo general más voluminoso y complejo de analizar que el propio expediente
penal. Por otro lado, la Defensora mencionó la tendencia a incrementarse el número de investigaciones
sobre lavado de dinero, lo cual implica una capacitación en temas financieros.
Una de las características que comenzó a observar la magistrada en el período en los casos en los
que se investigan “bandas” por la comercialización de estupefacientes, es una profunda liviandad en la
asignación de roles a los supuestos integrantes de la banda. Se comenzó a profundizar el uso de concep-
tos como “satélites” y/o “soldados”, figuras que se aplican a las personas que harían de “campana”. Lo
que resulta, en la práctica, es la detención e imputación de la comercialización de personas que viven en
las villas en las que se llevan a cabo los allanamientos sin que exista ninguna otra prueba más que su
presencia en un pasillo o cercanía de uno de los domicilios al momento de ser allanado. La situación es
más grave aún si se tiene en cuenta la prácticamente nula posibilidad de que el procesamiento con prisión
preventiva pueda ser revertido en la Cámara de Apelaciones.
La magistrada añadió que muchos de estos procedimientos se llevan a cabo con amplio despliegue
mediático y con la utilización de un elevado número de personal de las fuerzas de seguridad; lo que, en
varios casos, podrían derivar en claros ejemplos de criminalización de la pobreza.
Advirtió, por otra parte, que la criminalización de casos de tenencia de estupefacientes para consumo
personal, en los que el hecho a investigar se reduce a fumar marihuana en un vagón o en una estación
de tren, muestra un énfasis particular de algunos de los magistrados intervinientes.
La Dra. Plazas informó que, en cuanto al ejercicio del rol de defensora técnica/patrocinio, fueron diferentes
situaciones en las que tuvo que intervenir. En primer lugar, explicó los casos de personas carentes de recur-
sos y/o en situación de vulnerabilidad, en los cuales se brinda asesoramiento y ejerce patrocinio respecto de
aquellas personas que no pueden acceder a un abogado de la matrícula, en general, por falta de recursos
económicos y/o porque la persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad. Ese rol se ejercita tanto en
el fuero contencioso administrativo federal, civil y comercial federal, electoral, como en el de la seguridad social.
Cuando se brinda patrocinio en calidad de actor, siempre se realizan gestiones extrajudiciales previas
con la intención de solucionar el conflicto (intimaciones y/o audiencias en la defensoría).
En el fuero civil y comercial federal, la intervención principal se da en casos por derecho a la salud.
En este punto, la magistrada señaló que se han acrecentado las consultas por cuestiones relativas a la
afiliación a las obras sociales.
En el fuero contencioso administrativo federal, se ha otorgado patrocinio jurídico en calidad de actor
en diversos tipos de causas. En un grupo de casos, pueden mencionarse los que el patrocinio se otorgó
por la calidad de persona privada de su libertad.
Entre ellos, se destacan las siguientes causas. La primera, referida al derecho a la educación, en la que se
inició una acción de amparo contra la Universidad de Buenos Aires a fin de que se declare la inconstituciona-
lidad del artículo 19 de la Resolución Nº 7349 aprobada por el Consejo Superior de dicha casa de estudios,
en tanto niega la posibilidad de cursar el primer año de la carrera de Sociología en el Centro Universitario
Devoto a una persona extranjera privada de la libertad por no contar con el Documento Nacional de Identi-
dad. Se encuentra en juego el derecho a la educación universitaria de una persona extranjera privada de su
libertad en un plano de igualdad con los otros internos de nacionalidad argentina.
En lo relativo al derecho al trabajo, la magistrada hizo saber que se amplió una acción de amparo contra
Con respecto a este punto, además de los casos ya reseñados, la Dra. Plazas hizo referencia a dos
causas. La primera destaca un fallo positivo en un juicio de extradición, en el que se denegó la extradición
de una persona que era solicitada para su juzgamiento en el Estado de Perú. En la audiencia oral, se alegó
sobre la falta del requisito de doble incriminación y subsunción de la conducta por la que se requería la
extradición. A la fecha de cierre del informe, el caso estaba pendiente de resolución en la CSJN, pues el
fiscal había apelado la decisión.
El segundo caso se trata de una sentencia que se encuentra firme, sobre una acción de amparo en la
que se perseguía la matriculación de un privado de la libertad que se había recibido de abogado estudiando
en la unidad penitenciaria (ya reseñado).
En cuanto a las condiciones de detención, la Dra. Plazas informó que han recibido quejas y reclamos
por mala alimentación y por inadecuada atención médica ante diferentes pedidos de intervención. En la
mayoría de los casos, las personas son asistidas brevemente por un médico no especialista en la dolencia
que padecen, y solo se limitan a darles una simple medicación para solucionarla momentáneamente. Tam-
bién, inconvenientes en la obtención de turnos médicos para la realización de exámenes o intervenciones
en hospitales externos a los centros de detención. Dichas dificultades también se observan en casos de
especial relevancia como, por ejemplo, con una asistida embarazada que padece de diabetes gestacio-
nal, lo que convierte a su embarazo en uno de riesgo. Tales problemas se potencian con la dificultad que
posee el Servicio Penitenciario Federal para poder trasladar a las personas en horario. Esto provoca que,
muchas veces, los turnos se pierdan porque el móvil no llega a la hora pactada.
Asimismo, han recibido reclamos ante demoras para el inicio de las actividades laborales en el interior
de los complejos carcelarios, cuestiones que, según es informado por el Servicio Penitenciario Federal, en
muchas ocasiones se debe a la necesidad de cumplimentar cierta burocracia. Esta circunstancia repercute
en aspectos esenciales de la vida cotidiana de la persona privada de su libertad, atento que, en la mayo-
ría de los casos, la necesidad laboral se debe a la urgencia de comprar productos básicos que deberían
ser brindados por el Estado (elementos de higiene, alimentos de calidad, etc.) o tarjetas telefónicas para
poder comunicarse con su familia (la Defensoría posee el servicio del cobro revertido para todas aquellas
personas que lo deseen). Muchas veces, esto requiere la solicitud por parte de la Defensoría ante el órgano
jurisdiccional a fin de lograr que se disponga la disposición anticipada del dinero.
Otras demandas recibidas se relacionan con problemas vinculados al traslado de detenidos/as para
concurrir al juzgado. Al respecto, los asistidos manifiestan que, para estar presentes en una determinada
audiencia, son levantados a las cuatro de la madrugada para comenzar dicho traslado (con las correspon-
dientes requisas previas), horario que los priva de recibir su desayuno, y que luego de la audiencia —en
alguna de las secretarías de los tribunales de Comodoro Py— son reintegrados en horas de la tarde, sin
haber recibido su almuerzo, sino un simple sándwich en la Unidad Nº 29 del Servicio Penitenciario Federal,
lo que implica que recién en horas de la noche puedan reingresar a su pabellón.
Por último, la Dra. Plazas advirtió sobre la excesiva demora en la tramitación de los arrestos domiciliarios,
debido a una gran tardanza en la confección de los informes elaborados por la Oficinas de Delegados Judiciales.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Los defensores señalaron, como una de las principales características del fuero, la complejidad y el
volumen de las causas que tramitan, las cuales, en muchos casos, cuentan con gran cantidad de impu-
tados, testigos y una profusa documentación para analizar. Asimismo, remarcaron el extenso tiempo que
demora el desarrollo de los juicios. Coincidieron en que la mayor parte de las intervenciones se dan en
causas vinculadas con delitos de lesa humanidad, defraudaciones contra la administración pública, trata
de personas, infracción a la Ley 23.737, falsificación de documentos en general, entre otros.
El Dr. German Carlevaro, titular de la Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los Tribunales Orales en lo
Criminal Federal de la CABA, informó que los dos jueces titulares del TOCF N° 5, que en un principio se
dedicaban exclusivamente al juicio oral de la causa ESMA UNIFICADA, han vuelto a intervenir durante el
período en la tramitación de causas no vinculadas a delitos de lesa humanidad, por ello, en el presente
período, en lo que respecta a esas causas, mantiene la integración original, restando el juzgamiento de
algunos expedientes más antiguos que han quedado con la conformación del TOCF N° 5 bis.
Por su parte, la Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de la CABA,
Dra. Paola Bigliani, reiteró su preocupación por la demora que mantienen las causas que tramitan ante
el TOCF Nº 4, sobre todo en casos de personas privadas de la libertad. Indicó que toda presentación
tendiente a obtener la libertad, por medio de la solicitud del cese de la prisión preventiva o excarcela-
ción, es rechazada por el Tribunal.
En ese mismo sentido, el Dr. Santiago Finn, titular de la Defensoría Pública Oficial Nº 5 ante los TOCF
de la CABA, manifestó que durante el presente período concluyó el juicio por la tragedia de ONCE. Informó
también que tiene a su cargo el expediente sobre irregularidades en la causa AMIA y que ha comenzado
el juicio de Atlético – Banco – Olimpo sobre delitos de lesa humanidad, que durará aproximadamente un
año y medio. Ello se traduce en una falta de atención a otros tipos de causas, lo que provoca que se tenga
muchos procesados a la espera de juicio, y una cantidad importante de ellos con prisión preventiva. El
magistrado expresó que la falta de una fecha próxima para un debate complica la actuación de la defensa,
incluso en los casos en los que se llegan a acuerdos de juicio abreviado, porque los múltiples intereses
que se deben conciliar en ellos suelen ajustarse con la proximidad de la fecha de juicio. Esto sucede es-
pecialmente en los casos de narcotráfico con muchos imputados.
Por último, el Dr. Carlevaro manifestó que resulta evidente la desproporción de los recursos con los que
cuenta el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal, en relación con las defensorías del fuero. Ello no se
ha visto corregido por la creación de nuevas defensorías, ya que aún subsisten las desventajas en tanto
que son 8 los tribunales orales (dos de ellos que aún no comenzaron a funcionar), 8 las fiscalías (resta
habilitar una de ellas) y tan solo 5 las defensorías oficiales y una unidad de letrados móviles.
El Dr. Eduardo Aníbal Chittaro, Defensor Público Coadyuvante a cargo de la Unidad de Letrados Móviles
Nº 1 ante los TOCF de CABA, manifestó que, a diferencia de lo consignado en informes anteriores en punto a
que el TOCF N° 6 ante el cual actúa llegó a cuadruplicarse en distintas integraciones para celebrar audien-
cias de debate, en el período solo se ha duplicado. Además de su composición original, que interviene en
el trámite de prácticamente todos los expedientes, durante el lapso temporal que comprende este informe
funcionó un TOCF Nº 6 bis para la causa “20 de diciembre de 2001”, conformado por un juez “original”,
otro magistrado del Tribunal N° 2 del fuero y el restante de un tribunal ordinario.
Al igual que lo señalado por otras dependencias, el Dr. Chittaro mencionó que la regla general de las
causas que tramitan ante el TOCF Nº 6 es la demora. En casos de personas privadas de su libertad, es
altamente frecuente la fijación de fecha de audiencia de debate con imputados que superan los dos años
de prisión preventiva; en la actualidad se verifican casos de personas detenidas por presuntos delitos de
lesa humanidad que han superado los 5 años sin celebrarse juicio oral. Toda presentación tendiente a
obtener la libertad, por medio de cese de prisión preventiva o excarcelación, es rechazada.
Como fuera reseñado en el punto anterior, los defensores coincidieron en resaltar que la mayoría de las
causas en las que tienen que intervenir son de gran volumen o complejidad por la cantidad de cuerpos y
legajos, por la naturaleza de los hechos investigados o la cantidad de asistidos, que en general demandan
un esfuerzo importante por parte del personal de las dependencias.
El Dr. Carlevaro señaló que lo más significativo del período fueron las causas en las cuales se investigan
delitos de lesa humanidad y, particularmente, la intervención en la megacausa “ESMA Unificada”. Indicó
que el centro de actuación fue la atención del debate oral. Tanto el objeto procesal, que es la investigación
de 789 hechos acaecidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Escuela de Mecánica de
la Armada, como la cantidad de imputados de esta (56), supera ampliamente cualquier causa de la cual se
tenga registro. En efecto, se trata de un complejo expediente que supera los 400 cuerpos de actuaciones.
Asimismo, el Dr. Carlevaro enumeró otros expedientes por delitos de lesa humanidad en las que tuvo
que intervenir la dependencia a su cargo. Señaló que se ha celebrado audiencia de debate oral en las
siguientes causas: “López, E.A y S., C.C:s/ inf. art. 139, inc. 2° –Ley 11.179–, 293 1° y 2° pfo. y 146 –
Ley 24.410– del CP”, Nº 1964/2014, en la cual asiste a dos imputados por el delito de sustracción de
menores durante la última dictadura militar. La sentencia condenatoria fue notificada a principios del
mes de febrero de 2016. Actualmente, se encuentra recurrida ante la CFCP; “V., M.A. y M., N. s/ inf. art.
144 bis inc. 1 y art. 144 ter último párrafo del CP” Nº 2083/2015 en el cual asisten a un excomisario y un
exsargento primero de la Policía Federal Argentina imputados por el delito de privación ilegal de la libertad
de una persona en la Comisaría Nº 28 PFA, en agosto del año 1976. El debate se desarrolló durante los
meses de septiembre y agosto de 2016, dictándose sentencia condenatoria, por lo que, al momento de
presentar su informe, se encontraba abocado a la redacción del recurso de casación.
Asimismo, el Dr. Carlevaro mencionó su intervención en las siguientes causas, CHACRAS DE CORIA
(causa Nº 1286 acumulada a la 1381), BIENES BASTERRA (causa Nº 1273); BIENES I (causa Nº 1289);
BIENES II (causa Nº 1328); “Acosta, Jorge Eduardo y otro s/ privación ilegal de la libertad agravada, im-
posición de tormentos y delitos contra le integridad sexual presuntamente cometidos dentro de la ESMA”
(causa Nº 2128/2015), todas ellas a la espera de la fijación de la fecha de debate; ESMA I (causa Nº 1270
y acumuladas), “D’ Alessandri, Francisco Obdulio y otro s/ privación ilegal de la libertad (art. 144 bis inc.
1 CP)” (causa Nº 2118), “Vergez, Héctor Pedro s/ Inf. Art. 144bis, inc. 1º en función del art. 142, inc. 1º y
5º y 144ter del CP (ESMA)” (causa Nº 1461); la cual se encuentra con sentencia condenatoria no firme,
en virtud de haber sido recurrida.
A su vez, el citado magistrado destacó su intervención en causas que son de trascendencia en razón
de su voluminosidad, complejidad y, en algunos casos, de interés público, distintas a las relacionadas con
delitos de lesa humanidad ya referidas. Entre ellas las mencionó: “Mafia de los medicamentos”, se trata
de una megacausa, de gran exposición mediática, conformada por 7 causas conexas y acumuladas, cuya
extensión asciende, aproximadamente, a 350 cuerpos de actuaciones más gran cantidad de cajas pruebas
y documentación. En ella, se defiende a 18 personas; Causa Tandanor, se trata de una causa sobre defrau-
dación a la administración pública, que consta de más de 20 cuerpos y se asiste a dos imputados; la causa
de las “Escuchas Telefónicas”, que consta de casi 90 cuerpos de actuaciones; entre otras.
La Dra. Pamela Bisserier, titular a cargo de la Defensora Pública Oficial Nº 2 ante los Tribunales Orales
en lo Criminal Federal de la CABA, señaló que las causas seguidas contra una exfuncionaria del Estado
Nacional de trascendencia pública le demandan gran parte del trabajo de la dependencia. En esas causas
han continuado las audiencias de debate; y sigue abarcando, no solo la totalidad de sus causas en la etapa
plenaria, sino que además la intervención se extiende a todas las instancias recursivas, incluida la de la CSJN.
En ese punto, la magistrada informó que a la fecha de la presentación del informe la exfuncionaria
había recuperado su libertad por haberle sido concedido el beneficio de la libertad condicional, en tanto
que se encontraban en pleno trámite recursivo la fijación de la pena única resuelta por el TOCF Nº 6 en el
marco del incidente de unificación de condenas iniciado a instancias de la defensa pública, y la observa-
ción del cómputo de pena realizado.
Por otra parte, la Dra. Bisserier mencionó que otro gran grupo de causas en el que se centra la ac-
tuación de la dependencia lo constituyen las causas en las que se investigan presuntas violaciones a
los derechos humanos; entre las que se encuentran: la Causa Nº 1261/1268 (conocida como “Jefes de
Área”), que tramita ante el TOCF Nº 5 de la Capital Federal; la intervención en el debate oral y público,
iniciado el 5 de marzo del año 2013, ante el TOCF Nº1 de la Capital Federal (“Plan Cóndor” y “Automotores
Orletti”), que comprende las causas: Nº1504 “Videla, Jorge Rafael y otros s/privación ilegal de la libertad
El Dr. Carlevaro manifestó que han aumentado considerablemente el libramiento de oficios en los
términos del artículo 16 de la Ley 27.149, ya sea para paliar distintas cuestiones suscitadas dentro de
las unidades de detención, como así también para generar pruebas en defensa de los intereses de sus
asistidos. Destacó que estas gestiones demandan una gran cantidad de tiempo, en lo que respecta al SPF,
ya que no existe un sistema o vía que permita una comunicación fluida con las unidades de detención, lo
que conlleva que sea realmente dificultoso comunicarse telefónicamente, así como seguir la ruta de las
gestiones y requerimientos solicitados por oficio.
En igual sentido, la Dra. Bigliani mencionó que dedica gran parte de sus esfuerzos a realizar aquellas
gestiones extrajudiciales que sean necesarias para resguardar los derechos humanos de sus defendidos
y sortear los obstáculos o demoras que se presentan en este sentido. En particular, remarcó la labor coti-
diana realizada ante las autoridades del SPF con la finalidad de controlar condiciones dignas de detención,
específicamente en cuanto al derecho al trabajo, a la salud y a la posibilidad de ser incluido en el régimen
educativo dentro de la Unidad.
326 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
Por otro lado, la magistrada señaló que, si bien la competencia es exclusivamente penal, se registran
numerosas situaciones en las cuales los asistidos efectúan consultas en asuntos no penales. Ante estas
situaciones, la defensoría se ha encargado de realizar las derivaciones pertinentes de asistidos en clara
situación de vulnerabilidad social. A título ejemplificativo, en los casos de mujeres privadas de libertad
bajo la modalidad de arresto domiciliario, se efectuaron derivaciones para la tramitación de subsidios
habitacionales ante el Ministerio de Desarrollo Social de la CABA y de Nación.
Finalmente, en aquellas consultas en las que se expresaban problemáticas de índole no penal y que
requerían ser canalizadas judicialmente, se gestionó su derivación ante el área correspondiente, como
ser –dependiendo de la problemática en particular– a la DPO ante los Juzgados y Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Civil, Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos, o a los patroci-
nios jurídicos gratuitos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
En relación con aquellas situaciones que obstaculizan la labor defensiva, el Dr. Carlevaro señaló que el
juzgamiento de la causa “ESMA unificada” ha resentido la labor del Tribunal, de manera que son menos
las audiencias que se fijan y, en ocasiones, estas deben suspenderse por cuestiones de agenda de los
integrantes de los tribunales. Explicó, además, que muchas de las causas que no cuentan con personas
privadas de la libertad se encuentran virtualmente paralizadas.
Advirtió, también, una mayor lentitud en proveer las pruebas ofrecidas por las partes, así como otras
presentaciones, lo que ha permitido efectuar en varios casos planteos de extinción de la acción penal
por haber excedido un plazo razonable para el juzgamiento de los delitos investigados, aunque sin haber
tenido éxito en el período.
Asimismo, la situación de atraso ha motivado criterios de interpretación cada vez más amplios por parte
del tribunal, lo que se advierte con mayor claridad en lo relativo al instituto de la suspensión del juicio a
prueba, que ha sido otorgado en varias ocasiones, incluso, con oposición fiscal.
El Defensor Marino Aguirre hizo referencia a que en el marco del incidente de libertad condicional de
E.R.E., causa Nº 1758/2014 caratulada “T. Q., D. G. y otros s/ infracción Ley 23.737” en trámite ante el
TOCF Nº 3, se hizo lugar al pedido de libertad condicional, cuya motivación fue hacer una interpretación
amplia del art. 508 del CPPN, en cuanto a que el impedimento que surge de la mencionada norma, en
orden al plazo temporal estipulado, no es óbice para la concesión del beneficio impetrado, debiendo de-
jarse de lado el requisito temporal exigido en este caso particular.
Sobre el punto, la Dra. Paola Bigliani destacó una resolución dictada por el TOCF N° 4 en la causa
1838, conocida popularmente como Vesubio II, en la cual a uno de los imputados, alojado en el CPF N° I
de Ezeiza, le concedieron salidas excepcionales periódicas para visitar a su mujer, quien se encontraba en
estado crítico de salud. La magistrada resaltó la decisión en virtud de que el tribunal, hasta el momento,
nunca había concedido beneficios de salidas anticipadas en las causas de lesa humanidad.
El Dr. Finn indicó como jurisprudencia relevante que en la causa Nº 2357/2413 se requirió y obtuvo la
prisión domiciliaria de la Sra. P.S.D.T., – rechazada en dos oportunidades anteriores–, para que se pueda
hacer cargo de su hija menor con discapacidad. Las nombradas se encontraban alojadas en la Unidad 31,
pero al cumplir 4 años la niña, el Juzgado de Familia de Lomas de Zamora dispuso una medida de abrigo,
separó madre e hija e internó a la niña en un hogar. Con la intervención del Programa para la Atención de
Problemáticas Sociales y del Programa piloto para la Asistencia Jurídica a Mujeres Privadas de la Libertad,
ambos de la DGN, se logró dejar sin efecto la medida de abrigo, que la niña esté a cargo de su abuela y, fi-
nalmente, la prisión domiciliaria de la Sra. D.T. Sostuvo el tribunal para decidir que “…el encierro en la unidad
penitenciaria de la imputada y el egreso de su hija de dicha unidad, resiente el normal desenvolvimiento de
la relación familiar con afectación al derecho del niño”. Más adelante, con cita de lo previsto en el artículo
11 de la Ley 20.061, argumentó: “La protección del núcleo elemental para el desarrollo de los menores
involucrados fuerza entonces encontrar una solución que priorice sus intereses al tiempo de procurar, en la
medida de lo posible, no frustrar el éxito de la ejecución de la condena impuesta por el tribunal”.
El Dr. Finn consideró que el valor de este precedente tiene que ver con haber admitido la flexibilización
de las pautas para el otorgamiento de la prisión domiciliaria cuando por la edad del niño ya no puede
permanecer en la Unidad 31 para evitar su internación en un hogar de menores.
La Dra. Bisserier manifestó que muchos de sus asistidos se incorporan al régimen de ejecución antici-
pada de la pena (REAP), por lo que poseen guarismos en relación con su concepto y conducta, que influyen
en su tratamiento individual; sobre los cuales además también resulta aplicable reducciones por estímulos
educativos, establecidos por el art. 140 de la Ley de Ejecución de la Pena. En consecuencia, más allá de
que los asistidos resulten ser procesados, acogidos o no al régimen voluntario de condenados, requieren
la intervención de la dependencia con el fin de asegurar el control y la judicialización del tratamiento pe-
nitenciario; y es que obrando para ese fin, se requieren informes a los centros de detención con el fin de
evaluarlos y peticionar en consecuencia.
El Dr. Marino Aguirre, por su parte, manifestó que los asistidos alojados en establecimientos peniten-
ciarios federales han realizado reclamos ante los constantes traslados intempestivos que sufren por parte
del Servicio Penitenciario Federal, lo que genera que muchos pierdan continuidad en sus actividades
laborales y académicas, y se rompan sus vínculos familiares.
En ese sentido, el magistrado explicó que se le hace saber lo ocurrido al Tribunal para que disponga
los medios necesarios para que se reintegre a los internos a su lugar de origen.
La Dra. Bigliani manifestó que la asistencia de personas privadas de la libertad es, sumada a la interven-
ción en procesos de la envergadura de los indicados en su informe, la situación que más incidencia tiene
en la labor cotidiana de la dependencia. En virtud del criterio restrictivo en materia de libertad provisional
que mantienen los tribunales del fuero, cada vez es mayor el número de personas detenidas. Si a eso se
agrega que el tribunal de juicio dedica la mayor parte de su labor, en lo que a debates se refiere, a causas
voluminosas, con gran cantidad de imputados –no siempre privados de su libertad– de muy prolongada
duración (meses y hasta años), se produce un efecto de acumulación de procesos con personas privadas
de su libertad en los que la demora es la regla y la expectativa de fecha de inicio del juicio oral es siempre
incierta. Tal circunstancia provoca una demanda constante en la resolución de la situación procesal del
detenido, que impacta en la demanda permanente a la defensa pública.
En lo que se refiere a la intervención destacada en la defensa de DESC, la Dra. Bigliani explicó que
se impulsaron los trámites pertinentes para que las personas privadas de libertad obtengan su docu-
mento nacional de identidad.
En materia del derecho al trabajo, se han arbitrado todos los medios para solicitar las altas laborales de
los asistidos en sus lugares de detención con la finalidad de que ejerzan, con la mayor celeridad posible,
una actividad laboral remunerada dentro del ámbito penitenciario.
328 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
En la misma línea, se han articulado ante las autoridades judiciales numerosos planteos vinculados
con el derecho a la salud de los asistidos privados de libertad, tanto en aspectos relacionados con su
salud física como en lo concerniente a su salud mental. En este último sentido, además de procurar que
los asistidos que así lo demandaron recibieran una inmediata atención psicológica y/o psiquiátrica en su
lugar de detención, desde la dependencia a cargo de la Dra. Paola Bigliani se ha promovido la inclusión de
varios defendidos en el Centro de Rehabilitación de Drogradependientes dentro de la unidad de detención
con la finalidad de llevar adelante un debido tratamiento por adicción a drogas.
Por su parte, el Dr. Santiago Finn manifestó en su informe que durante las visitas mensuales a las
unidades de detención se entrevistan tanto a los detenidos cuyas causas se encuentran en trámite, como
así también aquéllos cuyas actuaciones se encuentran en trámite recursivo (ante la Cámara Federal de
Casación Penal o la Corte Suprema de Justicia de la Nación). En esas entrevistas surgen distintos pedi-
dos y necesidades que se tramitan, siempre a la mayor brevedad posible. Manifestó el magistrado que
solicitan tanto a los jueces como al SPF –de conformidad con el art. 42 I) de la Ley Orgánica del MPD (Nº
27.149)– atenciones médicas intra y/o extramuros. Especialmente en los detenidos por delitos de lesa
humanidad, que son personas mayores de edad, permanentemente coordinan con la División Traslados
que reciben atención médica en los lugares donde atienden los profesionales que les corresponden por
su cobertura social.
A los procesados se les aconseja que se incorporen al Régimen Ejecución Anticipada Voluntaria (REAV)
de la pena para ir avanzando en el régimen progresivo antes de que recaiga condena.
Asimismo, se verifica y peticiona que a todas las personas privadas de libertad que asisten se las
incorpore al régimen laboral, y que ejerzan su derecho a estudiar.
Otro tópico para resaltar se relaciona con el destino de recursos humanos para todo aquello vinculado con
las sanciones disciplinarias, específicamente recursos de apelación, y para el caso de su rechazo interponer
recurso de casación cuando resulte procedente. Cabe resaltar que la implementación de la asistencia técnica
en los lugares de detención ha facilitado la oposición de defensas de fondo que ya han sido articuladas en
la declaración del detenido y también argumentadas por el defensor en la instancia administrativa.
El Dr. Chittaro explicó que la situación de las personas privadas de la libertad se ha agravado conside-
rablemente respecto de períodos anteriores. La demora en el trámite de los procesos provoca un efecto
“embudo”: cada vez más causas, cada vez más presos. El trámite del juicio oral de la causa “20 de diciembre
de 2001” –que se desarrolló durante dos años y tres meses– tuvo un impacto directo en esta problemá-
tica. La persona privada de su libertad debe esperar “indefinidamente” la fijación de fecha de audiencia
de debate, pese a las constantes peticiones que desde la unidad a su cargo se hacen al tribunal de juicio.
En orden a las condiciones generales de detención, los defensores señalaron que han sido constantes
los reclamos de los internos por falta de atención médica adecuada y observaron que la situación se ha
visto agravada respecto de lo consignado en el informe anterior, puesto que ahora se verifica, además, el
casi permanente fracaso de las autoridades penitenciarias en trasladar personas detenidas a hospitales
extramuros: falta de móviles o, si los hay, la prioridad es para otro traslado. Sin embargo, el Dr. Chittaro
informó que, en un caso concreto, el tribunal oral concedió el arresto domiciliario a un interno del CPF
N° 2 por la mora del SPF en cumplir con el traslado al Hospital Pedro Lagleyze a turnos programados. El
defensor aclaró que ese caso fue solo una excepción, dado que la inmensa mayoría de los internos que
precisan de atención en nosocomios públicos se ve perjudicada por la falencia apuntada.
El Ministerio Público de la Defensa es representado ante este fuero por 3 defensorías públicas oficiales
en la etapa de instrucción y apelación ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y
2 defensorías públicas oficiales en la instancia de debate, conforme el siguiente cuadro.
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
• Dra. Laura G. Vouilloud
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
•Dr. Juan Manuel Nicolosi López
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 2
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
• Dr. Hernán G. De Llano
Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 3
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Ana E. Baldán
lo Penal Económico Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Patricia M. Garnero
lo Penal Económico Nº 2
Teniendo en cuenta el significativo incremento en el caudal y complejidad de las causas en las que
intervienen las defensorías públicas oficiales ante los tribunales orales en lo penal económico, mediante
Res. DGN Nº 1115/09 se creó la Unidad de Letrados Móviles ante los Tribunales Orales en lo Penal Econó-
mico de la Capital Federal, cuya coordinación durante el período de análisis fue ejercida por el Sr. Defensor
Público Oficial de la Defensoría General de la Nación, Dr. Ignacio Francisco Tedesco.
Por otro lado, atento al sustancial aumento de tareas que implicó la sanción de la Ley 26.371, la cual
amplió la competencia de los tribunales orales en lo penal económico en materia de ejecución penal, se
dispuso, por Res. DGN Nº 270/10, la conformación de la Unidad de Letrados Móviles ante los Jueces de
Ejecución de los Tribunales Orales en lo Penal Económico de la Capital Federal, con el objeto de reempla-
zar a las Defensorías Públicas Oficiales ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico Nº 1 y Nº 2 y a
la Unidad de Letrados Móviles ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico en la representación de
todas aquellas personas cuyos procesos tramiten bajo la competencia de dichos jueces, en las cuestiones
contempladas por el título II del Libro Quinto del Código Procesal Penal de la Nación. En el período en
cuestión, la Unidad estuvo a cargo del Dr. José María Abarrategui, y su labor será analizada en la sección
correspondiente al fuero de ejecución penal de este Informe Anual.
Del mismo modo, y ante la necesidad de alivianar las múltiples tareas a cargo de las Defensorías Pú-
blicas Oficiales Nº 1 y Nº 2 ante los juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, a
través de Res. DGN Nº 1192/11 se crearon las Unidades de Letrados Móviles Nº 1 y Nº 2 ante los Jueces
y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, a cargo del Dr. Sergio Daniel Meirovich y la Dra.
María Cecilia Acosta Güemes, respectivamente.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Con respecto a las principales características del fuero en lo penal económico, el magistrado a cargo de
la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico
Nº 2, Dr. Juan Manuel Nicolosi López, remarcó la complejidad y extensión de las causas, especialmente en
materia de contrabando y evasión tributaria, que en muchos casos son instruidas por varios años antes
de que la defensa pública tenga intervención por primera vez.
En este sentido, hizo hincapié en la gran cantidad de documentación adjunta, los frecuentes cambios en las
regulaciones administrativas de la DGA y de la DGI, y la gran cantidad de imputados o empresas investigadas.
Al igual que los demás defensores con actuación ante este fuero recalcó la problemática vinculada con
los asistidos de origen extranjero privados de su libertad por causas donde se investiga la posible comisión
del delito de contrabando de estupefacientes, en particular en lo que hace a la extrema dificultad para la
comunicación con el imputado y con sus familiares, aun en los casos en donde se cuenta con la asistencia
de un traductor público o intérprete.
Indicó que se trata de personas que en su mayoría provienen de sus países de origen en estado de
extrema vulnerabilidad, por lo cual la defensa debe solicitar atención médica y psicológica, y lograr la
provisión de ropa y elementos básicos de higiene.
Con respecto a esta situación, la Dra. María Cecilia Acosta Güemes, Defensora Pública Coadyuvante a
cargo de la Unidad de Letrados Móviles ante los Juzgados y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal
Económico Nº 2, hizo referencia a que el contexto de dicho colectivo gravita en el funcionamiento de la
ULM teniendo en cuenta que, ante la ausencia de familiares, a menudo se realizan diversas diligencias
de carácter no jurídico para el bienestar de la persona asistida. A fin de ilustrar esta cuestión, enumeró
las siguientes actividades gestión del envío y recepción de documentación del asistido, procedente de
su país de origen (historias clínicas; documentación personal, laboral o familiar, entre otros); provisión
de abrigo para su uso en la unidad de detención; comunicación telefónica con familiares en el extran-
jero en aquellos casos en que el asistido no posea dinero para adquirir tarjetas telefónicas destinadas
a efectuar llamadas de larga distancia; contención emocional a los defendidos que sufren alteraciones
en su estado anímico durante la detención y, en algunos casos, mientras dura su libertad durante el
proceso; y gestión de alojamiento para el asistido con posibilidad de ser excarcelado o detenido bajo la
modalidad de arresto domiciliario.
Por otro lado, y con respecto a las investigaciones en materia penal tributaria, el Dr. Nicolosi López
expresó que, en su mayoría, se trata de causas residuales del antiguo fuero penal tributario, las cuales
son extensas, complejas, con gran cantidad de imputados y que llevan varios años de investigaciones
previas, mientras que la defensa pública debe ponerse al día en pocos meses o incluso semanas, con
una cantidad notablemente inferior de recursos.
Cambios en el contexto
Tal como en el informe correspondiente al período anterior, el magistrado a cargo de la Defensoría Pú-
blica Oficial ante los Juzgados y Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico Nº 3, Dr. Hernán Gustavo
De Llano, hizo referencia a la unificación de competencias dispuesta por vía legislativa, que eliminó la
bifurcación que existía en el fuero en lo Penal Económico durante la etapa de instrucción. En función de
esta escisión, los ocho juzgados nacionales en lo Penal Económico investigaban las causas por contrabando
documentado y contrabando de estupefacientes, entre otras competencias, y los Juzgados Nacionales en lo
Penal Tributario se ocupaban de la fase preliminar de investigación con respecto a hechos presuntamente
constitutivos de infracciones a la Ley Penal Tributaria (Nº 24.769).
La Ley 27.097 (B.O. 27/1/2015) unificó la referida bifurcación que se daba en la etapa de instrucción
del fuero, de manera tal que los tres Juzgados en lo Penal Tributario se convirtieron en los Juzgados Na-
La Dra. Vouilloud puso énfasis en la intervención con respecto a la asistencia técnica a personas de
diversas nacionalidades imputadas por conductas presuntamente constitutivas del delito de contraban-
El Dr. Nicolosi López expresó que, entre varias gestiones extrajudiciales, las que han requerido gran cantidad de
tiempo y esfuerzo son las relativas a procurar un lugar de alojamiento para personas de nacionalidad extranjera,
las cuales, al ser excarceladas, no cuentan con los medios económicos para costear un alojamiento por su cuenta.
Mencionó un caso de relevancia, el del Sr. F.A.S. (C/N° 1144 del Juzgado N° 9, Secretaría N° 17),
quien se encontraba alojado en la comunidad terapéutica “Santa Rita” de la Ciudad de Brandsen, donde
fue detenido por orden del juez al no presentarse ante sus estrados. El imputado sufría trastornos de
bipolaridad, los cuales se exteriorizaban en una fuerte dependencia a las bebidas alcohólicas, situación
agravada por su detención, que lo excluyó violentamente de su tratamiento.
La defensa gestionó su ingreso al programa “PRISMA” del SPF, y luego, al ser excarcelado, también
tramitó su alojamiento en diferentes centros de rehabilitación.
Finalmente, se solicitó un examen en los términos del art. 77 del CPPN, concurriendo personalmente
el magistrado junto con peritos de la DGN al estudio celebrado en sede del Cuerpo Médico Forense. En
virtud de dicho examen, se suspendió la tramitación de la causa.
A su turno, el Dr. Meirovich hizo referencia a la invalorable contribución que permiten las facultades
concedidas a la defensa oficial en el art. 16 de la Ley 27.149.
Destacó que en las causas que se tramitan por presunta infracción al Código Aduanero, se han soli-
citado informes a distintas sociedades dedicadas al comercio exterior con el fin de recabar determinada
documentación correspondiente a la operatoria aduanera denunciada en el proceso. En ese contexto, la
información reunida como consecuencia de la diligencia adoptada es evaluada por la ULM y su asistido
–alcances de la documentación remitida, reconocimiento o desconocimiento de firmas, etc.–, con el fin
determinar la arquitectura defensiva a establecer en el proceso.
Concluyó que la utilización de tales herramientas resultan trascendentes en el armado y puesta en
marcha de las estrategias defensivas en lo que respecta al diseño de la exposición probatoria con la que
se presentará el caso por parte de la ULM, habiendo obtenido resultados procesales muy satisfactorios
en aquellos supuestos en los que se han podido utilizar tales medios.
En coincidencia con lo planteado en el tópico anterior, el Dr. Nicolosi López hizo referencia a la incor-
poración, por parte de la defensa, de las herramientas de la Ley del Ministerio Público de la Defensa,
como pedidos de informes, citaciones a diferentes personas a los fines de recibirles declaración para
poder sustentar diferentes pedidos de excarcelación, intervención en ámbitos carcelarios como procesos
disciplinarios, solicitud de regulación de honorarios, entre otros.
También destacó que el portal del MPD ha resultado de suma utilidad, principalmente para la búsque-
da de material jurisprudencial actualizado (nacional e internacional), repercutiendo en forma positiva en
cuanto a la calidad de los escritos presentados.
Asimismo, manifestó que se ha solicitado colaboración, con muy buenos resultados, al área de Pro-
blemática Social para la confección de informes socio–ambientales. Refirió que dichos informes han
acompañado exitosamente diferentes planteos de excarcelación y beneficios de litigar sin gastos.
Por su parte, el Dr. De Llano mencionó que el abordaje del servicio de defensa excede en mucho lo
meramente técnico jurídico, teniendo en cuenta que en todo momento se procura brindar a los defendidos
una asistencia integral. Además destacó, como en años anteriores, la labor de los programas y comisiones
de la DGN, como así también del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos, considerando que su colabo-
ración resulta inestimable para enriquecer la defensa de los asistidos.
A modo de ejemplo, hizo referencia a una causa por contrabando de estupefacientes en la que se asistió
a una persona que padece un tumor denominado macroadenoma de hipófisis, razón por la cual se solicitó
que morigeraran sus condiciones de detención, que en primer lugar cumplió en el Complejo Penitenciario
Federal Nº 1 de Ezeiza. A tal efecto, el juzgado que estuvo a cargo de la instrucción en el momento inicial
ordenó la realización de un informe médico al Cuerpo Médico Forense. La defensa, por su parte, solicitó
la intervención, como peritos de parte, de profesionales del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de
DGN, a lo que se hizo lugar.
Una vez recibidas las opiniones de todos los expertos intervinientes, el titular del juzgado dispuso conce-
der la prisión domiciliaria al asistido, decisión para la que resultó fundamental el dictamen ampliatorio del
La Dra. Vouilloud mencionó un caso en el que le tocó intervenir en el marco de una investigación referida
al egreso de divisas por parte de la Sra. P.F. por un monto superior al permitido, hecho que fue encuadrado
provisoriamente en la figura de contrabando de exportación por ocultamiento.
El 30 de noviembre de 2010, se resolvió sobreseer totalmente en la causa, a la nombrada, por no
constituir delito el hecho investigado y se ordenó la extracción de fotocopias de las actuaciones para su
remisión al Banco Central de la República Argentina, a efectos de que se investigue la posible infracción
al art. 1 de la Ley 19.359 (modificada por la Ley 24.144).
Tramitado el sumario administrativo Nº 5199, (Expediente Nº 100.114/11) en la sede del Banco Cen-
tral de la República Argentina, con fecha 23 de junio de 2014, se resolvió declarar la causa conclusa y se
remitió el sumario a la justicia en lo Penal Económico, para el dictado de sentencia.
Radicadas las actuaciones nuevamente ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº 6, en el marco
de la causa Nº 1213/2014, y llevada adelante con fecha 11 de noviembre de 2014 la audiencia prevista en los
términos del art. 41 del CP, el juez de la causa resolvió condenar a la Sra. C.M.P.F. por infracción al Régimen
Penal Cambiario (arts. 1°, inciso “f”, y 2° inciso “a” de la Ley 19.359 integrado en el caso por el Decreto N°
1570/2001, modificado por el Decreto N° 1606/2001, a la pena de multa de pesos cinco mil ($ 5.000).
Por tal motivo, el 18 de mayo de 2015 se planteó la nulidad de todo lo actuado en razón de derivar de
un procedimiento llevado a cabo con inobservancia de la garantía del ne bis inídem, comprometiéndose
además la defensa en juicio y el debido proceso legal, al mantener a P.F., respecto de quien recayera un
En lo relativo a la situación de los asistidos privados de su libertad, la Dra. Vouilloud manifestó que la
defensa asiste a personas de origen extranjero, circunstancia que los coloca muchas veces en una situa-
ción de absoluta dependencia dado que lo más usual es que no cuenten con ninguna persona en este
país que atienda los múltiples reclamos, de diferente índole, que manifiestan.
Informó que la defensoría mantiene contacto con las diferentes representaciones consulares a efectos
de instar que se brinde una mayor contención a sus connacionales sometidos a proceso penal, ya sea que
estén detenidos o en libertad, en la medida en que estos lo requieran o no tengan reparos en orden a tal
intervención. No obstante, destacó que, en general, esas representaciones no toman una intervención activa
que se concrete en una disminución de las necesidades que presentan durante su estadía en este país.
Advirtió, además, que durante el alojamiento de personas extranjeras en las unidades penitenciarias
se verifican dificultades específicas vinculadas con la barrera idiomática y cultural en general, lo que los
margina del resto de la población y aun de aquellos que deben encargarse de su cuidado.
En el mismo sentido, el Dr. Nicolosi López hizo referencia a la problemática con los detenidos de
nacionalidad extranjera, mencionando que muchas veces sufren problemas de convivencia con los inter-
nos argentinos, por lo cual se procura con suma urgencia que sean alojados con personas de su misma
nacionalidad o idioma.
Señaló además, en coincidencia con el Dr. Meirovich, que en el período informado no ha registrado
personas detenidas que hayan sido alojadas por más de veinticuatro horas en la Unidad Nº 28 del SPF,
situación que era común en años anteriores.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
La magistrada a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Penal Económico
N° 1, Dra. Ana Ema Baldán, manifestó que el principal problema que debió enfrentar en el desarrollo de
sus labores resultó ser la demora en la tramitación de los procesos a consecuencia de las situaciones de
vacancia por parte de los tribunales que no se encuentran constituidos íntegramente, como así también
en aquellos casos en los que, aun contando con su integración completa en base a jueces designados,
alguno de ellos se encontraba a subrogando en otro tribunal, incluso de ajena jurisdicción. Explicó que
esta circunstancia trae aparejadas considerables demoras en la fijación de fechas de audiencia de los
juicios orales, y en el dictado de las sentencias producto de acuerdos celebrados en los términos del art.
431 bis del CPPN, por lo que se ve resentida la administración de justicia y, principalmente, el derecho de
los imputados a obtener un pronunciamiento definitivo en un plazo razonable. Agregó que la problemática
esbozada puede advertirse también en la Cámara Federal de Casación Penal, con directa incidencia en
el tiempo de tramitación de los recursos.
Por su parte, la Dra. Patricia Margarita Garnero, titular de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribu-
nales Orales en lo Penal Económico N° 2, destacó que teniendo en cuenta la especificidad de los delitos
investigados en el fuero, el cumplimiento de la labor de defensa enfrenta diferentes condicionamientos,
que podrían resumirse en los siguientes: las conductas investigadas se hallan reprimidas con penas cuyos
mínimos superan ampliamente los que puedan admitir la condicionalidad, aun tratándose de condenados
sin antecedentes; en el Código Aduanero las conductas en grado de tentativa se reprimen con el mismo
quantum punitivo que el delito consumado; se trabaja con un alto porcentaje de personas oriundas de
otros países, lo cual, por carecer de arraigo y vínculos familiares en el país, limita las posibilidades de be-
neficios excarcelatorios, además de tornar dificultosa la obtención de medidas de arresto domiciliario; se
enfrentan severas limitaciones para la concesión de medidas de suspensión de juicio a prueba, producto
de la sanción de normas que expresamente vedan el acceso a tal instituto (concretamente el art. 19 de
la Ley 26.735 sancionada en diciembre del año 2011 el que expresamente reza “…tampoco procederá
la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos reprimidos por las leyes 22.415 y 24.769 y sus
respectivas modificaciones…”; resulta escasa la cantidad de instituciones que brinden alojamiento a
extranjeros encausados con posibilidad de obtener el beneficio excarcelatorio, y aquellas dispuestas a
albergar condenados bajo la modalidad de arresto domiciliario; resulta prácticamente nula la asistencia
consular o diplomática; indebida prolongación en el tiempo del trámite del proceso con el consecuente
perjuicio para el asistido. Muchas veces se trata de procesos que, por su complejidad y prueba a producir,
demandan años y hasta décadas en concretar su resolución final, sin perjuicio de los planteos en los que
se demanda el cumplimiento de términos de prescripción por plazo razonable, en consonancia con la
jurisprudencia existente en la materia.
Del mismo modo la magistrada advirtió que con relación a los delitos propios del fuero, existe por parte
de los fiscales actuantes, diversidad de criterios interpretativos, lo que obstaculiza en muchos casos la
concreción de soluciones beneficiosas para con los defendidos. Así ocurre, por ejemplo, en el delito de
contrabando de divisas, y en casos en los que por aplicación del art. 29 ter de la Ley 23.737 se contempla
la posible reducción o disminución de la pena.
Cambios en el contexto
Sobre el punto, la Dra. Baldán señaló que durante el período de análisis tuvo lugar la sanción de la ley
27.260, publicada en el Boletín Oficial el 22 de julio de 2016, mediante la cual se estableció el “Programa
de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados” y “Régimen de Sinceramiento Fiscal” (Libro II) junto
con la moratoria para obligaciones impositivas, de la seguridad social y aduaneras, y modificatorias con
respecto a los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales, como así también la derogación
del impuesto a la ganancia mínima presunta.
Puntualmente, expuso que en el título II de dicha norma, se regula un régimen de regularización excep-
Con respecto a este punto, la Dra. Garnero informó que en numerosos casos se ha procurado un cambio
en la calificación legal con la que fuera elevada a juicio la causa y que, plasmado en el acta de suscripción
de acuerdos en términos del art. 431 bis del CPPN, han posibilitado la obtención de condenas de ejecución
condicional, con la consecuente preservación de la libertad ambulatoria del asistido.
Por otro lado, mencionó que ha visto incrementado el número de casos de contrabando de sustan-
cias estupefacientes bajo la modalidad de envíos mediante encomienda postal, situación que involucra
habitualmente a personas carentes de antecedentes penales. Así, en muchos de ellos se ha concurrido
a debate oral, obteniéndose pronunciamientos absolutorios, y en otros, mediando un cambio en la califi-
cación legal se han podido celebrar acuerdos de juicio abreviado con condenas de carácter condicional,
lo que evita el sometimiento del imputado a penas de efectivo cumplimiento.
Informó, además, que se han formulado planteos en favor de la declaración de inconstitucionalidad
del quantum punitivo previsto en el art. 872 en función del art. 871 del CA, los que en diversos casos
han tenido favorable acogida; y planteos propiciando la declaración de inconstitucionalidad, en función al
quantum punitivo mínimo de algunas de las modalidades de la figura de contrabando.
Por último, la Dra. Baldán indicó que la mayoría de sus asistidos son de origen extranjero y que, por esa
razón, pueden ser expulsados del país al cumplir la mitad de la condena. En esos casos, se lleva adelante
un exhaustivo control del acta de juicio abreviado y de las condiciones en las que se suscribirá para que
ningún derecho del defendido se vea vulnerado.
En relación con la labor extrajudicial de la dependencia, la Dra. Garnero indicó que resulta ardua y
compleja, tanto por el carácter de extranjeros de muchas de las personas sujetas a los procesos en que
se tiene intervención, como por la situación socio–cultural en la que se hallan inmersos. Se lleva adelante
una permanente labor con consulados, embajadas, servicios de salud, ONG vinculadas a la atención de
mujeres en condición de vulnerabilidad; y se han gestionado subsidios por intermedio de las diferentes
áreas con que cuenta la DGN. También se ha procurado la atención médica en diferentes centros de salud,
para lo cual se gestionaron turnos en las distintas especialidades. Se ha establecido relación institucional
con el programa de Gerencia Operativa Asistencia Integral a los Sin Techo, dependiente del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires; también con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, a
través de la Dirección Nacional de Readaptación Social. Del mismo modo, se ha trabajado intensamente
durante el período con el área del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos dependiente de la DGN, en
las especialidades de psiquiatría, clínica médica y contable. Se ha trabajado fuertemente con el Programa
de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la DGN, con relación a la
confección de informes socio–ambientales.
En coincidencia con los demás defensores de actuación ante el fuero, la Dra. Baldán agregó que se
llevaron a cabo variadas actividades de índole extrajudicial como, por ejemplo, aquellas relativas al cobro
de pensiones y disposición de bienes, trámites que en muchos casos requieren la participación de escri-
banos públicos, para lo cual la defensa ha gestionado dichas diligencias. También se gestionó la entrega
de ropa, frazadas y anteojos para su uso en prisión, entre otros.
La Dra. Baldán indicó que, con el objeto de superar obstáculos de acceso a la justicia de personas en
condiciones de vulnerabilidad, en numerosos casos se solicitó la colaboración del Programa de Atención a
las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la DGN y se obtuvieron respuestas favorables,
por ejemplo, a través de la confección de informes socio–ambientales para tramitar solicitudes de arresto
domiciliario, como así también han proporcionado información acerca de entidades públicas dedicadas
al tratamiento de personas con uso problemático de sustancias estupefacientes, acorde a su domicilio.
Incluso, refirió que el mentado Programa, en coordinación con otras comisiones, realizó gestiones para la
obtención de subsidios habitacionales, subsidios escolares y cambio de residencia al extranjero para el
entorno familiar de uno de sus asistidos.
En igual sentido, se requirió la elaboración de informes médicos y psiquiátricos al Cuerpo de Peritos y
Consultores Técnicos de la DGN a fin de establecer si una defendida alojada en PRISMA se encontraba
en condiciones de afrontar el juicio.
La Dra. Garnero hizo referencia a la obtención de cambios en la calificación en el marco de causas por
contrabando de estupefacientes bajo la modalidad de encomiendas postales, en función de los cuales se
logró excluir la agravante contenida en el apartado 2° del art. 866 del CA, lo que ha posibilitado que las
sentencias condenatorias dictadas, sean con penas de ejecución condicional.
Asimismo, el Dr. Tedesco mencionó la causa CPE 625/2014/TO1 caratulada: “V.L., M.G. s/contrabando
de estupefacientes”, en trámite ante el TOPE N° 1, en la cual se ha dictado sobreseimiento a instancias
del dictamen de la fiscalía alegando que 13 semillas de cannabis eran para consumo personal y que en los
supuestos de importación o exportación de semillas de cannabis sativa en escasas cantidades, siempre
que por su cantidad y demás circunstancias se acredite que son para uso personal, la criminalización de
esa conducta constituiría una violación al derecho a la privacidad, violaría el principio de proporcionali-
dad de las penas, e iría en contra del carácter subsidiario y de última ratio del derecho penal. En orden
a ello, la judicatura entendió que había que sobreseer porque la conducta no encuadraba en el delito de
contrabando de estupefacientes.
También hizo alusión la causa CPE 1349/2011 caratulada: “G.M.,O.W. s/inf. Ley 22.415”, en la que,
aun con oposición fiscal, el TOPE N° 1 hizo lugar al planteo de falta de acción invocando los preceptos
contenidos en el fallo “Arriola” de la CSJN.
Por último, se refirió a la causa N° 2460 del TOPE N° 2, caratulada: “A.,M.A. s/contrabando”, en la
cual se asistió al Sr. M.A.A., quien fue acusado del delito de contrabando agravado por la utilización de
documentación falsa (art. 865 inc. F, CA). En el caso, se declaró la inconstitucionalidad del monto de la
pena de prisión para posibilitar aplicarle una pena de ejecución condicional. Ello, en virtud de que el tipo
penal conculca el principio de proporcionalidad de las penas.
Con respecto a la situación de los asistidos privados de su libertad, la Dra. Garnero informó que, durante el
período de análisis, se procuró lograr condiciones dignas de detención, como así también se gestionó asistencia
médica en los casos en que ello resultó necesario, tanto intra como extra muros. Del mismo modo, se tramitó
la provisión de alimentación especial para los defendidos que se hallaban sometidos a dietas especiales.
Por su parte, el Dr. Tedesco puso de manifiesto la problemática que atañe en forma diaria a los asistidos
extranjeros privados de su libertad que no hablan el idioma castellano, dado que, como se ha mencionado,
enfrentan serias dificultades para hacerse entender e interactuar no solo con los propios agentes del SPF,
sino hasta con el personal médico que periódicamente los asiste.
Señaló que la principal problemática que incumbe a las personas privadas de su libertad en el marco
de procesos que tramitan en este fuero en lo penal económico continúan siendo las cuestiones de salud,
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Federico Maiulini
lo Criminal y Correccional N° 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Santiago Ottaviano
lo Criminal y Correccional N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Alberto Raúl Santos Giordano
lo Criminal y Correccional N° 3
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dra. Karina Andrea Bianchi
lo Criminal y Correccional N° 4
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Daniel Gustavo Neuman
lo Criminal y Correccional N° 5
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Ricardo A. Titto
lo Criminal y Correccional N° 6
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en • Dr. Daniel Claudio Bellofiore
lo Criminal y Correccionall N° 7
Designación de defensor
Por Decreto PEN Nº 790/2016, publicado en el Boletín Oficial el 21 de junio de 2016, se nombró De-
fensor Público Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, a cargo de la Defensoría Nº 2, al Dr. Santiago Ottaviano,
quien conforme Res. DGN Nº 1023/2016 prestó juramento de ley el 7 de julio de 2016.
Los defensores del fuero señalaron distintos puntos de análisis en sus respectivos informes de gestión
del período en estudio, que se mencionan a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Del mismo modo que en el período anterior, el Dr. Federico Maiulini, magistrado a cargo de la Defensoría
Pública Oficial ante los Juzgados en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Nº 1, manifestó que lo que caracteriza la labor ante el fuero correccional es la gran cantidad
de causas en las que la defensa pública toma intervención en cada turno, y la cantidad de designaciones
continúa en aumento.
En este sentido, el Dr. Alberto Raúl Santos Giordano, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los
Juzgados en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 3, expresó
que la principal cuestión que ha complejizado la labor de la dependencia estuvo vinculada con el incre-
mento en el número y el trámite que se le imprime a causas donde se investiga la posible comisión de
delitos vinculados a la violencia de género.
Con respecto a las actividades de las dependencias que van más allá del expediente judicial, el Dr.
Maiulini hizo hincapié en la utilización de las herramientas brindadas por la Ley 27.149 y a las diversas
gestiones llevadas a cabo con respecto a personas con consumo problemático de estupefacientes, con
el objeto de lograr un adecuado tratamiento.
Informó además que, en relación con los asistidos vinculados con casos de violencia intrafamiliar, y aún
antes de solicitar la probation, se les sugiere la necesidad de concurrir a cursos que traten la problemática,
y a tratamientos con profesionales de la psicología.
También, en los casos de imputaciones de lesiones culposas vinculadas a la conducción imprudente
de un automotor, se gestiona la realización de un curso de re educación vial para utilizar como estrategia
en audiencia –sea de suspensión del proceso a prueba o de debate– para evitar así que se imponga al
imputado la inhabilitación para conducir.
Por su parte, el magistrado a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados en lo Correccional
y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 2, Dr. Santiago Ottaviano, indicó que
debe tenerse en cuenta que durante el desarrollo de las entrevistas con los defendidos surgen cuestio-
nes extrajudiciales y con respecto a las cuales se presta asesoramiento como, por ejemplo, lo vinculado
con los trámites de documentación personal, de migraciones o vinculadas con la obtención de licencias
de conducir. Asimismo, agregó que se brinda todo el apoyo posible frente a situaciones de necesidades
materiales, a través de derivaciones a los organismos públicos correspondientes.
El Dr. Neuman refirió que, en el marco de la suspensión del juicio a prueba con respecto a delitos
reprimidos con la pena conjunta de inhabilitación, principalmente en caso de lesiones imprudentes, se
ha logrado mantener el criterio por el cual a través de la auto-inhabilitación como condición se conceda
el instituto de la probation.
Explicó que, en la actualidad, frente a los innumerables planteos de inconstitucionalidad vinculados
con dicha pena conjunta, se logró una notable tendencia en la jurisdicción a sustituir la auto-inhabilitación
de los imputados para conducir vehículos automotores, por entenderla como un adelanto de pena, por un
curso de reeducación para el correcto uso de la vía pública dictado por la Comisión Nacional de Tránsito
y Educación Vial, con el objeto de que esta regla de conducta redunde en la concientización de la respon-
sabilidad que trae aparejada la conducción de un vehículo automotor.
Por su parte, el Dr. Daniel Claudio Bellofiore, Defensor a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los
Juzgados en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 7, hizo
referencia a la causa CCC 43003/2014 caratulada “S., V. s/lesiones culposas –art. 94 del Código Penal”,
en la que en la audiencia de debate llevada a cabo el 31 de agosto de 2016 se planteó la extinción de la
Con respecto a este punto, el Dr. Ottaviano informó que la dependencia, en virtud de su competencia,
no registra asistidos en largos períodos de detención. Sin perjuicio de ello, advirtió que en esos cortos
períodos la problemática relacionada con el acceso al trabajo es recurrente, y que a partir del conocimiento
del reclamo se realizan las peticiones al juzgado y a la autoridad administrativa correspondientes.
Por su parte, la Dra. Bianchi, magistrada a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 4, manifestó que,
habitualmente, los asistidos expresan tener inconvenientes para la obtención de su peculio debido a la
carencia de documento de identificación y CUIL, especialmente en el caso de extranjeros.
Además, agregó que existen obstáculos injustificados a la hora de la realización de visitas entre unidades.
Por último, refirió que existen grandes demoras en la atención de reclamos al servicio de salud dentro
de las unidades penitenciarias, lo que provoca que se realicen las pertinentes presentaciones ante las
autoridades correspondientes a fin de que se haga efectiva dicha asistencia.
El Dr. Giordano expresó que, en ocasiones, se han presentado asistidos en situaciones de extrema
vulnerabilidad, ya sea por consumo problemático de estupefacientes, por encontrarse en situación de
calle o por presentar conflictos intra-familiares, entre otras graves cuestiones, y que han sido derivados
al Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la Defensoría
General de la Nación, cuya colaboración fue de gran utilidad, si se tiene en cuenta que se llegó, en muchos
casos a resultados satisfactorios.
Por su parte, el Dr. Ottaviano informó que durante el período informado se buscó mantener un contacto
lo más fluido posible con los asistidos para, de ese modo, no solo asesorarlos en el aspecto técnico, sino
también lograr tomar de manera conjunta las decisiones destinadas a la finalización del proceso.
A su turno, el Dr. Ricardo A. Titto, magistrado a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
en lo Correccional y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 6, manifestó que se
buscó asistir y asesorar a los imputados no solo en las cuestiones específicamente jurídicas, sino también
en otras que no guardan relación con el delito que se les imputa, pero que atañen a su condición social,
vivienda, identidad, filiación, ejercicio de la responsabilidad parental, etcétera.
Además, señaló que se trató de intervenir en aquellas situaciones en las que se advirtió que el
imputado se encontraba en condición de vulnerabilidad y que, por escasez de medios o falta de cono-
cimiento, no podía advertir las posibilidades que, en relación con esas carencias, el Estado o distintas
instituciones le podría brindar.
Del mismo modo, se estableció contacto con la defensoría de menores de turno y se derivaron los casos
en que se plantearon situaciones de desamparo o de imposibilidad de los padres de manejar situaciones
de consumo problemático de estupefacientes de sus hijos o incapacidad de estos, de manera de que sean
asesorados acerca de las medidas que deben adoptar.
Con relación a los imputados extranjeros, se brindó asesoramiento acerca de los trámites a realizar
ante la Dirección Nacional de Migraciones para la obtención de la residencia precaria, del documento
nacional de identidad, y de la necesidad de regularizar su situación migratoria a los efectos de aumentar
las posibilidades de ser insertados en el mercado laboral.
Por último, la Dra. Karina Andrea Bianchi, hizo referencia a la importancia de la colaboración del Progra-
ma de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad a fin de gestionar turnos para
la atención e internación, en su caso, de personas con uso problemático de sustancias estupefacientes.
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dr. Sebastián Noé Alfano
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 1
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dr. Ricardo De Lorenzo
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. Agustina Stabile
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 4
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. Silvia Irene Mussi de Odriozola
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 5
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dr. Alejandro Manuel Esnaola
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 6
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. Marina Vanesa Soberano
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 7
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. Silvia Edith Martínez
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 8
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dr. Carlos Garay
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 9
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Vacante
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 10
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. María Patricia Tarraubella
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 11
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. Catalina Moccia de Heilbron
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 13
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dra. María Carolina Ocampo
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 14
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Dr. Carlos Alberto Seijas
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 15
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara
• Vacante
Nacional de Apelaciones en lo Criminal de Instrucción N° 16
Por su parte, y conforme lo manifestado en informes anuales anteriores, el Cuerpo de Letrados Móvi-
les creado por Res. DGN Nº 1232/08, integrado por secretarios letrados de la Defensoría General de la
Nación que actúan como defensores públicos coadyuvantes, se ha desempeñado durante el ejercicio de
análisis colaborando con los defensores públicos oficiales ante los juzgados nacionales en lo criminal de
instrucción y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional cubriendo, prioritariamente,
necesidades relativas a la etapa recursiva oral establecida mediante la Ley Nº 26.374.
Designación de Defensor
Mediante Decreto PEN Nº 1074/2016, publicado en el Boletín Oficial el 7 de octubre de 2016, se nom-
Los defensores del fuero hicieron referencia a distintos puntos de análisis en los informes de gestión
del período analizado, que se sintetizan a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Con respecto a las principales características del fuero, el Dr. Sebastián Noé Alfano, titular de la De-
fensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 1, explicó que, pese a la renovación de muchos magistrados,
aún perdura una idea inquisitoria de la función del juez penal durante la etapa de instrucción, con el
consecuente desplazamiento de la función del fiscal. Es decir, el juez es la autoridad que investiga, toma
consultas de la autoridad policial luego de cada evento, ordena medidas, escucha a las víctimas, escucha
al imputado, valora sus antecedentes penales y no penales, resuelve la existencia de peligros procesales
con vistas a devolver la libertad o no al imputado, y así toma importantísimas decisiones de juez, pero
contaminado por su desempeño como autoridad instructora.
Asimismo, indicó que se investigan, en mayor medida, hechos que podrían constituir delitos contra
la propiedad, delitos interfamiliares de todo tipo y, en un más bajo porcentaje, delitos contra la libertad
sexual y contra la libertad en general.
Como contracara, manifestó que los delitos vinculados con funcionarios públicos -incluso aquellos que
cumplen funciones policiales-, la persecución de grandes corporaciones delictivas o fraudes bancarios o
empresarios no ocupan lugar estadístico alguno.
Advirtió, además, que el sistema persigue, investiga y castiga a un número muy importante de personas
que actúan con sus capacidades intelectivas minadas por el consumo abusivo de estupefacientes, en
especial de pasta base y alcohol, y que el sistema penal en general se muestra renuente a asumir como
cierto que muchos de los hechos investigados (especialmente en materia de delitos contra la propiedad)
son cometidos por personas que actúan al borde de la capacidad mínima establecida por el ordenamiento
jurídico para ser pasibles de imputación.
Por otro lado, el Sr. Defensor Auxiliar de la Defensoría General de la Nación interinamente a cargo de la
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 7, Dr. Hernán Santo Orihuela, remarcó que la jurisdicción de la
Ciudad de Buenos Aires tiene como particularidad que muchas de las personas que ingresan en el sistema
penal se encuentran carentes de recursos, de domicilio y con graves problemas de adicción a drogas, lo cual
actúa como obstáculo para la obtención de la libertad y para lograr su comparecencia durante el proceso.
En el mismo sentido, el Dr. Alejandro Manuel Esnaola, a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante
los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y
Correccional Nº 6, expuso que sigue incrementándose notoriamente la cantidad de imputados detenidos
que llegan a la audiencia previa a la declaración indagatoria carentes de domicilios fijos, sin familia y en
situación de calle de larga data, lo cual, en muchos casos, complica la posibilidad de excarcelación.
Con respecto a esta problemática, el magistrado concluyó que la condición de pobreza estructural de muchos
de los asistidos termina resultando un óbice para recuperar la libertad durante la sustanciación del proceso.
El Dr. Alejandro Martín Fillia, Defensor Público Oficial interinamente a cargo de la Defensoría Pública
Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Criminal y Correccional Nº 10, durante el período informado, resaltó que se ha observado un aumento de
causas relacionadas con violencia de género y con delitos contra la integridad sexual, y que se continúa
verificando que, en estos casos, los tribunales ante los que ha intervenido han modificado sensiblemente
el estándar probatorio, lo que ha influido en el ejercicio de la labor de la dependencia, sobre todo en as-
pectos vinculados con la actividad recursiva.
Con relación a este punto, la Dra. Catalina Moccia de Heilbron, magistrada a cargo de la Defensoría
Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y Cámara Nacional de Apelacio-
nes en lo Criminal y Correccional Nº 13, hizo referencia a dos casos en los que se solicitó la extinción de
la acción penal por reparación integral del perjuicio (arts. 59, inc. 6 del CP y 336 inciso 1º del CPPN), en
ambos casos con resultados favorables en causas N° 23133/15 y N° 75094/15, las cuales tramitaron
ante el Juzgado en lo Criminal de Instrucción N° 10, Secretaría N° 130.
Mencionó que esta causal de extinción de la acción penal fue introducida por el legislador mediante
la Ley 27.147 –aprobada el 10 de junio de 2015 y publicada en el BO el 18 de junio de 2015-. Explicó que
la norma establece que la acción penal se extinguirá “por conciliación o reparación integral del perjuicio,
de conformidad con lo previsto en las leyes procesales correspondientes”. Entendió que no resulta lógico
supeditar un derecho concedido en el ordenamiento de fondo a la entrada en vigencia de una regulación
procesal, máxime cuando ella no regula un procedimiento específico para su aplicación.
Por su parte, la Dra. Mattone, resaltó distintos casos en los que se realizaron planteos con el objeto
de lograr la libertad de los asistidos, en los que tuvo intervención la Cámara Nacional de Casación Penal.
Puntualmente, la denegatoria de la excarcelación tenía como fundamento exclusivo la “gravedad del he-
cho”. En las siguientes causas se logró, con la presentación del recurso de casación, que se revoque la
denegatoria de la excarcelación y se conceda la libertad a los asistidos: Causa Nº 68867/15, caratulada
“B., G.C.”, de los registros de la Secretaría Nº 132, Juzgado de Instrucción Nº 38, la sala III de la CNCP
hizo lugar al recurso el 16/02/2016; Causa Nº 68855/15, caratulada “A., L.”, de trámite ante el Juzgado
de Instrucción Nº 38, Secretaría Nº 132, la Sala III de la CNCP hizo lugar al recurso el 12/02/2016; y la
Causa Nº 68872/15, del Juzgado de Instrucción Nº 38, Secretaría Nº 132, la Sala I de la CNCP hizo lugar
al recurso el 18/02/2016.
La Dra. Martínez manifestó que, en lo que refiere a la asistencia en materia no penal, la dependencia
continúa efectuando intervenciones que tienden a mejorar la situación de aquel que se ve imputado en
una causa criminal. Así, mencionó que son numerosas las ocasiones en las que un defendido, al tomar
contacto con personal de la defensoría en el marco de una causa penal, efectúa consultas que corresponden
a otros fueros, tales como juicios por alimentos, régimen de tenencia y visitas, divorcio vincular, trámites
migratorios, protección de personas, o bien, acerca de la posibilidad de constituirse como querellante o
realizar una denuncia en contra de otro sujeto o del denunciante. En tales casos, se ofrece una orientación
general en torno a las herramientas jurídicas con las que podría contar el consultante siendo derivado
para su ejercicio a distintas oficinas o agencias especializadas en la problemática, en el supuesto que
no cuente con los recursos necesarios para litigar o que no pueda derivarse a dependencias propias del
Ministerio Público de la Defensa como, por ejemplo, al Programa de Atención a las Problemáticas Sociales
y Relaciones con la Comunidad en los casos de personas que se encuentran en situación de calle.
Asimismo, destacó, como en informes anteriores, que la defensa opera como nexo entre las personas
privadas de libertad y sus familiares. Personal de la dependencia se comunica con los allegados del defendi-
do a fin de informar el estado de detención, así como el de la causa y recibe consultas relacionadas con los
requisitos para las visitas a los establecimientos carcelarios, o con diferentes trámites vinculados con la vida
en detención. Asimismo, se informa a los familiares de los asistidos a quienes se les ha solicitado la excar-
celación y se ha recurrido una decisión desfavorable, que tienen la posibilidad de asistir a la audiencia oral
fijada en la Cámara Nacional de Apelaciones, dado que ello muchas veces contribuye al resultado pretendido.
A modo de ejemplo, con respecto a las gestiones extrajudiciales realizadas en el período informado,
la magistrada citó el caso del asistido G.P., quien estuviera detenido y luego recuperara su libertad en el
marco de la causa Nº 37.737/2012, que logró obtener un subsidio habitacional del Gobierno de la Ciudad
a raíz de las gestiones desarrolladas con el Ministerio respectivo por la defensoría, su DNI a través de la
derivación al Programa para la Atención de las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de
El Dr. Vicco manifestó, con respecto a las condiciones de los asistidos en situación de encierro, que
a diario se realizan solicitudes a fin de que ellos puedan ser provistos de colchones, mantas, frazadas y
elementos de higiene, entre otros de gran necesidad.
Advirtió que se ha incrementado el pedido de altas laborales, como así también de audiencias con per-
sonal de los sectores de sociales de las unidades carcelarias a fin de resolver los diversos inconvenientes
que se presentan asiduamente dentro de los lugares de alojamiento.
Sin perjuicio de ello, informó que debido a que en muchos casos el SPF no responde adecuadamente
a dichas necesidades, las solicitudes deben reiterarse, tanto ante el juzgado correspondiente como así
también ante las autoridades penitenciarias, y que en algunos casos, ante la falta de respuesta a proble-
máticas particulares, resulta necesario interponer acciones de habeas corpus.
En ese mismo sentido, el Dr. Santo Orihuela expresó que se han presentado numerosas acciones de
habeas corpus en caso de detenidos con deficiente atención médica o con necesidad de un cambio de
alojamiento urgente por correr peligro su integridad física.
Por su parte, el Dr. De Lorenzo, titular de la Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales en lo
Criminal de Instrucción y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Nº 2, advirtió que las
personas privadas de su libertad en los complejos penitenciarios de Ezeiza y Marcos Paz ven severamente restrin-
gido su derecho a recibir visitas y, por ende, la preservación de sus vínculos familiares y sociales. Esta situación
se genera no solo porque no cuentan con los recursos suficientes para afrontar el traslado, sino también por el
tiempo que insume llegar desde sus hogares hasta dichos establecimientos. Explicó que ello repercute sobre
todo inicialmente en la alimentación de los internos, dado que las raciones diarias de comida no son suficientes
y el acceso a un trabajo dentro del penal a fin de poder solventar la compra de alimentos y, así, complementar
la ración de comida no se logra, en muchos casos, hasta el tercer o cuarto mes de ingreso al penal.
Con respecto a este punto, el Dr. Alfano informó que la defensoría a su cargo cumple una intensa
gestión de búsqueda de elementos para defender la idea de arraigo, identidad y demás elementos que
permitan sostener la innecesaridad de una medida cautelar institucional y rebatir los argumentos de las
denegatorias de excarcelación con vistas a obtener éxito en las presentaciones recursivas.
Refirió, además, que se desarrollan tareas de búsqueda de elementos probatorios varios por la vía
conferida por la Ley del Ministerio Público de la Defensa (pedidos de informes, historias clínicas, etc.) y
que se efectúan numerosos pedidos de intervención al Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos para
evaluar situaciones concretas o revisar resultados periciales.
Por su parte, la Dra. Stabile indicó que se arbitran los medios necesarios para acercar a los asistidos a
la justicia, asesorándolos sobre los distintos organismos no penales que brindan asesoramiento y asisten-
cia, entre los que se destacan el Patrocinio Jurídico Gratuito de la UBA –mayormente para cuestiones de
familia– y el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad de la DGN.
A su turno, la Dra. Martínez expresó que se continúa con la práctica de entrevistar a personas privadas
de su libertad a través de un listado de preguntas abiertas tendientes a indagar en las condiciones de
detención. Estas preguntas son efectuadas en ocasión de realizarse las visitas carcelarias o en entrevistas
personales en sede judicial. Así, es posible averiguar cuál es la ración de comida diaria, su calidad, los
servicios de salud, el trato entre internos y con el personal del servicio penitenciario, especialmente con
el área de requisa, y los obstáculos que pueden encontrar familiares para acceder al penal, entre otros.
Asimismo, y con respecto a las personas privadas de su libertad que se entrevistan por primera vez,
se practica también una serie de preguntas a fin de conocer su situación vivencial, de pareja, laboral y
sobre antecedentes de salud, si posee obra social, si percibe un plan social, etcétera.
Luego, al contar con dicha información, se suele informar o realizar peticiones al Programa de Atención
a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad.
Informó que también se continúa con el proyecto piloto de digitalización de causas con detenidos, ya
mencionado en el informe anual anterior, mediante el cual, tanto cuando se delega una causa iniciada en
un turno con personas detenidas al Cuerpo de Letrados Móviles para llevar a cabo las audiencias ante la
Cámara de Apelaciones, como cuando se eleva esa misma causa al correspondiente tribunal oral en lo
criminal, se incluyen las copias digitales en una carpeta compartida para que el defensor pueda acceder a
ellas en forma inmediata. El beneficio reside en disponer rápidamente de las copias por parte de cualquier
defensor que represente al imputado en las diferentes instancias.
El Dr. Vicco indicó que además de citar vía teletipograma a los defendidos, se trata de efectuar llamados
telefónicos con el objeto de informarles sobre las citaciones, teniendo en cuenta que, muchas veces, los
oficiales notificadores no llegan a notificarlos a su debido tiempo.
En este sentido, destacó la labor del personal de la defensoría a fin de que las personas que se encuen-
tran involucradas en un proceso judicial estén a derecho y no sean declaradas rebeldes al no ser halladas.
Del mismo modo, se ha solicitado la asistencia del Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y
Relaciones con la Comunidad de la DGN a los efectos de que colaboren con dicha tarea de localización.
El Cuerpo de Letrados Móviles creado por Res. DGN N° 1232/08, integrado por secretarios letrados de
la Defensoría General de la Nación en su calidad de defensores públicos coadyuvantes, durante el período
informado se ha desempeñado colaborando con los defensores del fuero cubriendo, prioritariamente,
necesidades relativas a la etapa recursiva oral establecida mediante la Ley 26.374.
A continuación se desarrollan las principales cuestiones analizadas por los defensores públicos
coadyuvantes.
La intervención del Cuerpo de Letrados Móviles ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional (CLM) se inicia luego de la delegación realizada por las defensorías públicas oficiales de ins-
trucción, correccionales, de menores y de ejecución, una vez que la sala respectiva fija fecha de audiencia.
En el período comprendido entre el 1º de julio de 2015 al 30 de junio de 2016, el CLM ha intervenido
en 6563 apelaciones, tomando como referencia aproximada 1 asistido/a por cada actuación (los recursos
con relación a procesamientos o a nulidades suelen ser en favor de más de un asistido).
La labor consistió en expresar agravios ante las distintas salas de la Cámara, manteniendo los recursos
oportunamente interpuestos por los defensores; o, en su caso, mejorar los fundamentos que motivaron reso-
luciones favorables para la defensa y que fueron impugnadas por el Ministerio Público Fiscal o las querellas.
Cabe destacar que las particularidades de la actuación han permitido obtener un conocimiento profundo
de los criterios jurisprudenciales de cada una de las salas y actuar en consecuencia.
Al igual que en el período anterior, los defensores explicaron que las dos cuestiones capaces de generar
cambios de contexto son la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación
(Ley 27.149) y el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, aunque todavía no se han advertido cambios.
Al respecto, mencionaron que, si bien el último instrumento mencionado no se encuentra vigente, lo que
genera una resistencia en los jueces para considerar las pautas que allí se regulan, sí se ha logrado que
algunos de sus lineamientos sean valorados positivamente, aunque de modo exiguo; básicamente, de una
forma en que por el momento resulta incapaz de sentar criterios, por lo menos, en la Cámara del Crimen.
Así, concluyeron que la situación no ha variado sensiblemente, lo que obliga a considerar el impacto
de la implementación de tales normas de un modo relativo, ya que la evolución esperada no ha colmado
las expectativas generadas en ese sentido y resulta incapaz, por el momento, para incidir en algún cambio
de contexto que pueda ser destacado.
Los defensores remarcaron que la intervención del CLM se vincula principalmente con actividades
judiciales, toda vez que actúa únicamente ante la delegación efectuada para concurrir a las audiencias
que se realizan en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional. Sin perjuicio de ello,
resaltaron que se han llevado a cabo varios trámites extrajudiciales, entre los cuales puede mencionarse
como uno de los más significativos la gestión de turnos ante el SEDRONAR. En este sentido, destacaron
que en las audiencias relativas a las excarcelaciones, el CLM ha ofrecido la posibilidad de colaborar con
el trámite para conseguir dichos turnos, en los casos en los que surgiera de la causa el interés del asistido
de realizar un tratamiento.
En este sentido, los funcionarios hicieron énfasis en la importancia de que los asistidos en esa situa-
ción reciban atención para remediar su afección, no solo por el beneficio que representa en la salud del
defendido, sino también porque ello ayudaría a neutralizar supuestos riesgos procesales.
Los defensores públicos coadyuvantes mencionaron que además de trabajar en conjunto con las de-
fensorías delegantes, se llevó a cabo una estadística interna que permitió determinar las problemáticas
que sufren muchos de los asistidos producto de su estado de vulnerabilidad social.
Se estableció un flujo de información con las defensorías de los distintos fueros a fin de difundir los
más importantes fallos y criterios de las distintas salas.
Señalaron que, al conocer adecuadamente los criterios de los diferentes integrantes de la Cámara,
les permitió -una vez delegada y fijada la sala que intervendrá- agregar nuevos planteos en función de los
precedentes conocidos, así como también acordar o sentar bases para futuros planteos con las defenso-
rías de primera instancia.
Resaltaron, además, que en las audiencias de apelación de excarcelación se apunta a tratar de con-
currir acompañados de los familiares de los defendidos, con el objeto de producir prueba con relación a
distintas cuestiones como la acreditación de identidad, domicilio, entre otros.
Asimismo, refirieron que se mantiene contacto en forma directa con profesionales del SEDRONAR con el
fin de lograr que aquellos imputados que sufren algún tipo de consumo problemático de estupefacientes,
puedan lograr una atención inmediata al momento de obtener la libertad y, así, proporcionar la posibilidad
de una primera atención profesional que, de continuar, acompañe las condiciones de libertad y permita
el mejor cumplimiento de las obligaciones emergentes del proceso.
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Marcela Alejandra Piñero
lo Criminal N° 1
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Claudio Martín Armando
lo Criminal N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. María Florencia Hegglin
lo Criminal N° 3
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dra. Norma Isabel Bouyssou
lo Criminal N° 4
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Mariano Patricio Maciel
lo Criminal N° 5
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Gustavo Alberto Ferrari
lo Criminal N° 6
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Gabriel Ignacio Anitua
lo Criminal N° 7
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Gustavo Martín Iglesias
lo Criminal N° 8
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Dr. Lucas Tassara
lo Criminal N° 9
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales en
• Vacante
lo Criminal N° 10
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Cecilia Leonor Mage
Orales en lo Criminal N° 11
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Ricardo Antonio Richiello
Orales en lo Criminal N° 12
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Vacante
Orales en lo Criminal N° 13
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Santiago García Berro
Orales en lo Criminal N° 14
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Graciela Liliana De Dios
Orales en lo Criminal N° 15
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Verónica María Blanco
Orales en lo Criminal N° 16
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Javier Aldo Marino
Orales en lo Criminal N° 17
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. María Leonor Narváez
Orales en lo Criminal N° 18
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dr. Maximiliano Dialeva Balmaceda
Orales en lo Criminal N° 19
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Cecilia Verónica Durand
Orales en lo Criminal N° 20
Como se ha informado en períodos anteriores, ante la necesidad de dar respuesta a las exigencias
Defensorías vacantes
Por Decreto PEN N° 1171/16, se tuvo por aceptada, a partir del 1° de noviembre de 2016, la renuncia
presentada por el Dr. Daniel Emilio Parodi al cargo de Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales
en lo Criminal de la Capital Federal –Defensoría Nº 10–, en virtud de habérsele otorgado el beneficio
jubilatorio. Desde entonces, dicha dependencia se encuentra vacante. El 4 de agosto de 2016, por Res.
DGN N° 1183/16, se designó a la Dra. Marina Soberano, titular de la Defensoría Pública Oficial Nº 7 ante
los Juzgados Nacionales en lo Criminal de Instrucción y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal
y Correccional, como su subrogante durante el tiempo en el que el Dr. Parodi se encontraba en uso de
licencia por afecciones y lesiones de largo tratamiento y, tras el retiro del magistrado, la Dra. Soberano
continúa interinamente a cargo de la dependencia.
Además, por Res. DGN N° 1974/16, se elevó la renuncia presentada por el Dr. Jorge Luis Falco, al
cargo de Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal –Defensoría N° 13–, a partir
del 1° de enero de 2017, y se dispuso su cese en funciones a partir de esa fecha.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Con relación a las particularidades del ámbito de intervención, y en concordancia con lo informado
en períodos anteriores, los defensores hicieron hincapié en la demora en la tramitación de los procesos
por parte de los tribunales que no se encuentran constituidos íntegramente por jueces titulares o, en
su defecto, en aquellos casos en los que, teniendo jueces designados, estos se encuentran subrogando
otros tribunales incluso de ajena jurisdicción. Refirieron que esa circunstancia trae aparejadas consi-
derables demoras en la fijación de fechas de audiencia de los juicios orales y públicos, resintiendo la
administración de justicia y, principalmente, el derecho de los imputados a obtener un pronunciamiento
definitivo en un plazo razonable.
La Dra. María Verónica Blanco, Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal de
la Capital Federal Nº 16, señaló que, como consecuencia de las subrogancias, se abren juicios orales que
no se terminan, que duran una cantidad de audiencias innecesarias, y en el marco de los cuales no se
respetan ni la inmediación ni la concentración de sus actos. Además, agregó que esta circunstancia inci-
de negativamente en la defensa pública, en tanto dificulta el diseño de estrategias claras ya que, en los
litigios ante órganos jurisdiccionales, cada juez tiene un criterio distinto. Esto hace que hasta la libertad
del imputado dependa de qué jueces integren el tribunal un día determinado.
En este mismo sentido, se expidió el Dr. Alejandro Di Meglio, a cargo de la Unidad de Letrados Móviles
Nº 8 ante los TOC, refiriendo que son recurrentes las suspensiones a último momento de audiencias de
debate fijadas con considerable antelación –acarreando dificultades para su reprogramación–, todo lo
cual impacta negativamente en el derecho de los asistidos de ser juzgados dentro de un plazo razonable
y obtener un pronunciamiento judicial que ponga fin a su estado de incertidumbre.
Por otro lado, la Dra. María Candelaria Migoya, Defensora Pública Coadyuvante a cargo de la DPO ante los
Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal Nº 2, destacó la celeridad con la que trabaja la Cámara
Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional en comparación con la Cámara Federal de Casación Penal.
Sin embargo, el Dr. Germán Artola, a cargo de la Unidad de Letrados Móviles Nº 3 ante los TOC de la
Capital Federal, observó una demora que va en aumento en la tramitación de los casos, en mayor medida
cuando se trata de sentencias definitivas, dado el incremento de expedientes en trámite en la alzada.
La Dra. Graciela L. De Dios, titular de la DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal Nº 15, se mostró
crítica de la obligatoriedad de presentar escritos por medios electrónicos, ya que algunos tribunales con-
tinúan exigiendo la presentación en papel, duplicando las tareas diarias de la dependencia.
La Dra. Soberano y el Dr. Maximiliano Dialeva Balmaceda, titular de la Defensoría Pública Oficial ante
los TOC de la Capital Federal Nº 19, consideraron un cambio importante la sanción de la Ley 27.147, que
modifica el Código Penal en sus artículos 59, 71 y 76, introduciendo la reparación integral y la conciliación
como vías de resolución alternativas de conflicto.
Del mismo modo, con relación a las reformas legislativas con incidencia en el fuero, el Dr. Nicolás P.
D’Onofrio, a cargo de la ULM Nº 5 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, mencionó
la pronta entrada en vigencia de la ley de flagrancia y el nuevo Código Procesal Penal de la Nación (Ley
27.063), el cual introduce los principios de celeridad, oralidad y publicidad, así como la informalización
de las decisiones, en consonancia con un sistema netamente acusatorio. Si bien estas normas aún no se
encuentran en vigencia, todos los casos que ingresan a la dependencia a su cargo son analizados desde
este nuevo enfoque, intentado trazar una estrategia de defensa acorde sus postulados, en el cual la de-
fensa tiene una mayor incidencia y participación. El Dr. D’Onofrio entendió que, de esa manera, se están
garantizando de una forma más acabada y completa los derechos constitucionales de todas las personas
que deben atravesar un proceso penal, limitando así el poder punitivo del Estado.
En este sentido, el Dr. Hernán D. Silva, Defensor Público Coadyuvante a cargo de la Unidad de Letrados
Móviles Nº 6 ante TOC, informó que, en ciertos planteos liberatorios, se han invocado como argumento
para su concesión las prescripciones del nuevo CPPN, principalmente en el marco de solicitudes de ex-
carcelaciones en términos de libertad asistida, atento a la expresa incorporación de dicho instituto en el
ordenamiento jurídico de mención como causal de cese de prisión preventiva. También ha hecho alusión
a la nueva normativa.
El Dr. Silva también refirió que ha hecho alusión al nuevo CPPN al momento de fundar pedidos libera-
torios o de prisión domiciliaria basándose al art. 177 de ese cuerpo normativo, el cual da la posibilidad de
imponer “la vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de rastreo o posicionamiento
de su ubicación física”, requiriendo en consecuencia la aplicación del mecanismo de vigilancia electrónica
que ofrece el “Programa de Asistencia de personas bajo vigilancia electrónica”, creado en la órbita de
la Dirección Nacional de Readaptación Social de la Subsecretaría de Relaciones con el Poder Judicial y
Asuntos Penitenciarios de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derecho Humanos.
Por otro lado, el defensor recordó que, si bien la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa
(Ley 27.149) ha entrado en vigencia en un período anterior, aún florecen sus consecuencias en cuanto ha
representado un significativo impulso para efectuar la tarea de defensa con un conjunto de atribuciones
dirigidas a la materialización de una defensa técnica adecuada, todo lo cual resulta de suma utilidad teniendo
en mira las funciones encomendadas en el nuevo CPPN, máxime, atento al modelo acusatorio –adversarial
que este ha venido a consagrar y la necesidad de garantizar la igualdad de armas entre las partes.
Actuación judicial
A diario, el personal de las dependencias del fuero se aboca al estudio integral de las causas en las
que el tribunal de radicación confiere intervención al defensor oficial. Esto incluye el estudio exhaustivo
de las actuaciones y el diseño de la estrategia que se desplegará en la causa.
La Dra. Marcela A. Piñero, Defensora Pública Oficial titular de la DPO ante los Tribunales Orales en lo
Criminal Nº 1, informó que en ciertos casos sus defendidos se encuentran interesados en concretar acuer-
dos de juicio abreviado o conciliaciones, y que, a partir de ello, se mantienen negociaciones constantes
con el Ministerio Público Fiscal con el objeto de obtener la propuesta más favorable para cada imputado.
En lo que respecta al trabajo netamente jurídico de esta etapa del proceso, puede mencionarse el
ofrecimiento de prueba en los términos del art. 354 del CPPN y, en su caso, la interposición de excepciones
y/o nulidades. La Dra. Soberano refirió que, en ciertas ocasiones, ha formulado los recursos de reposición
correspondientes y solicitado medidas de instrucción suplementaria. También se realizan presentaciones
en relación con la libertad de los defendidos que se encuentran privados de la libertad como, por ejemplo
excarcelaciones y prisiones domiciliarias.
La Dra. Verónica Blanco informó que se ha articulado una excelente forma de trabajo con el Cuerpo
de Peritos, habiéndose trabajado exitosamente (más allá de los resultados ante los tribunales) con los
360 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
profesionales en psicología, psiquiatría y medicina clínica, habiendo aportado dicho cuerpo invalorables
elementos técnicos para encausar los planteos. Explicó que el trabajo realizado por los especialistas
resulta conveniente toda vez que se intentan encarar los asuntos desde sus diversos ámbitos, no solo
el estrictamente jurídico –prescindiendo de lo fáctico–, sino que, a partir de profundizar en eso último,
utilizar las categorías jurídicas. Agregó que ha logrado que, al proponer a peritos del Cuerpo de Peritos de
la DGN, estos no tengan que concurrir a aceptar el cargo a ciertos tribunales.
En lo que hace a la colaboración de otras áreas de este Ministerio Público de la Defensa, el Dr. Juan
Carlos Riccardini, titular de la ULM Nº 7 ante los Tribunales Orales en lo Criminal, refirió que ha acudido a
áreas como el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos, el Programa de Atención a Problemáticas Sociales
y Relaciones con la Comunidad y la Comisión de Género, a fin de evacuar consultas y realizar informes para
sustentar, por ejemplo, excarcelaciones, arrestos domiciliarios y analizar eventuales inimputabilidades.
En lo que respecta a las audiencias celebradas en la instancia de tribunal oral, la Dra. Codern Molina,
quien se encuentra subrogando la DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal Nº 5, indicó que asiste
tanto a juicios de debate oral y público como a audiencias de suspensión de juicio a prueba, las cuales son
solicitadas por escrito previamente. El Dr. Riccardini mencionó que se ha servido de diferentes elementos
a los fines de arribar a la instancia de la audiencia del artículo 293 del CPPN con la suficiente solvencia
para demostrar la pertinencia de la solicitud. En este sentido, explicó que mantuvo entrevistas con las
presuntas víctimas y se ha requerido informes a los efectos de poder fundar la posición de la defensa en
la audiencia de suspensión de juicio a prueba.
Con relación al universo de soluciones disponibles para los casos en los que actúan las dependencias,
el Dr. Carlos Seijas, titular de la Unidad de Letrados Móviles Nº 1 ante los TOC, informó que la actuación de
la dependencia a su cargo se desplegó, en mayor medida, en materia de acuerdos de juicios abreviados
y suspensión de procesos a prueba y, en menor número, en lo que respecta a los juicios orales.
La titular de la Defensoría Pública Oficial ante los TOC Nº 18, Dra. María Leonor Narváez, indicó que
logró en muchas oportunidades, la sustitución de pena por tareas comunitarias y medidas alternativas al
encierro carcelario. Del mismo modo, expresó que se ha desarrollado una amplia actividad en el marco de
la ejecución penal, dado el extenso plazo que transcurre entre la audiencia de juicio abreviado y la sentencia
condenatoria, como así también entre la sentencia condenatoria y el traspaso al juzgado de ejecución penal.
La Dra. Piñero señaló que se presentaron recursos de casación contra las sentencias desfavorables y
también se realizaron los controles correspondientes sobre los cómputos de pena practicados respecto de
los tiempos de detención de los asistidos privados de la libertad, realizando observaciones en los casos
en los que se detectaron errores.
Finalmente, la Dra. Laura Ayala, a cargo de la ULM Nº 4 ante los Tribunales Orales en lo Criminal de
la Capital Federal en su carácter de defensora pública coadyuvante, destacó que, frente a consultas en
cuestiones extra penales que pudieran tener implicancias judiciales, se derivó a los defendidos a otras
dependencias de la defensa pública (Defensorías Públicas Oficiales ante los Juzgados y Cámara Nacio-
nal de Apelaciones en lo Civil y la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de la Capital
principalmente), al Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos, o a los patrocinios
jurídicos gratuitos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Las dependencias con actuación ante los tribunales orales en lo criminal de la Capital Federal intervie-
nen en causas que involucran delitos ordinarios. El titular de la Unidad de Letrados Móviles Nº 10 ante los
TOC, Dr. Ricardo Lombardo, expresó que, en líneas generales, los principales delitos abordados son: robo en
diferentes modalidades, agresiones, amenazas, encubrimiento, abuso sexual y, en menor medida, casos de
privación ilegítima de la libertad, de homicidio, y como excepciones casos de estafas y otras defraudaciones.
El Dr. Artola, por su parte, advirtió un alto porcentaje de cuestiones referidas a delitos contra la propiedad
y, en gran número también, relacionadas con personas que registran antecedentes penales, entendiendo
que ello implica que la mayoría de sus intervenciones tengan lugar en la representación de personas que
se encuentran privadas de su libertad.
En cuanto a los supuestos de violencia de género, el titular de la DPO Adjunta ante los Tribunales
Orales en lo Criminal Nº 12, Dr. Ricardo A. Richiello, indicó que ha notado un incremento cuantitativo en
aquellas causas relacionadas con cuestiones de violencia de género. Al respecto, la Dra. Piñero destacó
que, a partir del dictado del precedente “Góngora, Gabriel A.” de la Corte Suprema de Justicia de la Na-
Existen otras tareas que no se ven reflejadas en el expediente judicial, como la citación de asistidos
para su asesoramiento y explicación de las alternativas disponibles. Las Dras. Piñero y Soberano mencio-
naron que diariamente se mantienen entrevistas, tanto telefónicas como personales, con personas que
se encuentran en libertad o detenidas, o incluso conteniendo a familiares de sus asistidos que concurren
a diario a la dependencia con el objeto de interiorizarse sobre la situación de los asistidos.
El Dr. Muratore informó que también suele convocar a parientes de sus defendidos a fin de acreditar
extremos relativos al arraigo (trabajo, domicilio, familia) con el objeto de sustentar los pedidos de excar-
celación o exenciones de prisión, labrando las actas respectivas.
En consonancia con lo expresado y en el marco del nuevo paradigma establecido por las modifica-
ciones en la legislación penal (Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, ley de flagrancia, y el
nuevo CPPN cuya entrada en vigencia fue dejada sin efecto), los magistrados han encarado estrategias
de defensa activas. En este orden de ideas, la Dra. Ayala y el Dr. Fernando Muratore, a cargo de la ULM
Nº 9 ante los TOC, manifestaron que en ejercicio de las funciones previstas en los artículos 16 y 42 de la
Ley 27.149 requirieron información a organismos nacionales y empresas privadas a fin de adoptar una
defensa pro–activa que cuente con elementos de convicción que permitan trazar estrategias frente a la
acusación fiscal, especialmente en delitos relacionados con violencia doméstica. Esta actividad investi-
gativa se complementó con la entrevista a testigos y, en algunos casos, con las víctimas.
Sin embargo, el Dr. Muratore advirtió que, en algunos supuestos en que era interés del asistido contar
con las filmaciones de las cámaras de seguridad para ofrecer como prueba, resultó imposible obtener
tales registros por el tiempo transcurrido desde el hecho hasta el momento en que se otorga la vista para
realizar el ofrecimiento de prueba en etapa de juicio (ya que las filmaciones se regraban a los 30 días).
Este abordaje de un Ministerio Público de la Defensa activo e independiente también fue aplicado para
resolver cuestiones que, si bien no hacen a las cuestiones de fondo de los expedientes, afectan directa-
mente a los defendidos. Por ejemplo, los Dres. Ibarra y Codern Molina refirieron que las peticiones sobre
cuestiones carcelarias se canalizan a través de la ley del MPD.
El Dr. Richiello observó que se defiende a muchas personas que se encuentran en situación de vul-
nerabilidad, ya sea porque viven en situación de calle y/o tienen severos problemas de adicción a las
drogas o al alcohol. Es por ello que, además del trabajo propio de la dependencia, frecuentemente las
defensorías del fuero intervienen en diversas cuestiones de índole social. La Dra. Bouyssou, Defensora
Las dependencias del fuero continúan interviniendo hasta que resulte desinsaculado el Juzgado de
Ejecución Penal correspondiente, tras la comunicación de la sentencia dictada por el Tribunal Oral. Los
defensores advirtieron que transcurre un lapso considerable entre que la sentencia adquiere firmeza y la
remisión al fuero de ejecución. Lo que es más, el Dr. Sebastián Crocci, quien se encuentra subrogando
la DPO Nº 3 ante los TOC en su carácter de Defensor Público Coadyuvante, informó que los juzgados de
ejecución también suelen demorarse en asignarle un número de legajo a las actuaciones de la sentencia
que debe controlarse. Observó que aquello resulta un obstáculo para el correcto funcionamiento de la
dependencia, toda vez que la asignación de la defensoría que intervendrá en el cumplimiento de la sen-
tencia se realiza en función del número de legajo otorgado. Sin embargo, el Dr. Crocci expresó que una vez
que se dispone el pase de un defendido que se encuentra privado de la libertad a la justicia de ejecución,
desde la dependencia a su cargo se da inmediatamente intervención a las dos defensorías de ejecución
que podrían resultar sorteadas.
De manera similar, el Dr. Di Meglio expresó que desde la unidad a su cargo se ha promovido un nexo
comunicacional con las dependencias que actúan ante los juzgados nacionales de ejecución penal con la
intención de que los asistidos no vean mermado su derecho de defensa ni su derecho a obtener una salida
anticipatoria y para que también logren, de algún modo, canalizar sus diversas demandas y necesidades
dentro de su lugar de alojamiento.
Asimismo, se presentaron planteos impugnando las calificaciones de conducta asignadas a los asistidos
y progresos a nivel educativo ante la posibilidad de poder solicitar la aplicación del estímulo educativo
previsto en el art. 140 de la Ley Nº 24.660 y, con ello, la de acceder a su excarcelación en términos de
condicional o de asistida.
Por otro lado, en lo que respecta a presentaciones jurídicas realizadas en función de cuestiones carcelarias,
el Dr. Di Meglio destacó la colaboración con el Área Técnica de la Defensoría General de la Nación, a la cual
ha acudido con la intención de solicitar su asistencia a las audiencias de descargo previstas en el marco de
los procedimientos administrativos disciplinarios labrados en contra de los defendidos en su lugar de aloja-
miento, en los términos del artículo 40 del Reglamento de Disciplina para los Internos (Decreto Nº 18/97).
La Dra. Soberano, por su lado, mencionó que ha planteado la inconstitucionalidad del Reglamento de
Disciplina para los Internos, en el entendimiento que aquel resulta violatorio del debido proceso legal, y
subsidiariamente la nulidad de la sanción impuesta toda vez que el trámite dado al sumario no se corres-
ponde con las disposiciones legales y reglamentarias.
Los magistrados y funcionarios, junto con el resto del personal de las dependencias, realizan visitas
mensuales a los establecimientos penitenciarios para mantener el contacto directo con sus asistidos, di-
señar en conjunto con aquellos las estrategias y acciones a desplegar en el marco del expediente. Lo que
Informe Anual 2016 363
es más, el Dr. Anitua entendió que las visitas carcelarias promueven un monitoreo de las condiciones de
encierro y el contacto periódico y permanente que permite comunicarle al asistido el estado del proceso
judicial, a la vez que se obtiene un relevamiento de las necesidades y pedidos. No obstante se advierte
que ello aparecería insuficiente porque los representados muestran necesidad de mantener contacto
continuo con la defensa, y el servicio telefónico de “cobro revertido” coadyuva, porque les permite tener
acceso directo y fluido con personal de la defensoría a efectos de articular toda clase de requerimientos.
Los defensores del fuero informaron que, a raíz de los planteos y recursos presentados, han logrado
cambios en la jurisprudencia y en los criterios de ciertos tribunales ante los cuales actúan.
Por ejemplo, la Dra. Piñero destacó una sentencia dictada por la Cámara Nacional de Casación Penal
en lo Criminal y Correccional, en el mes de agosto de 2016, en el marco de la causa seguida contra “R.Y.,
S.” con relación al concepto de arma utilizado como agravante en ciertas figuras penales. En este sentido
recordó lo dispuesto por la Cámara: “Corresponde hacer lugar al planteo del recurrente en este punto,
pues luce desacertada la calificación adoptada por el a quo. La base sobre la cual se funda la aplicación
de la figura prevista en el art. 166 inc. 2º, CP descansa sobre la concepción de las denominadas `armas
impropias´, que podrían definirse como aquellas que, sin adecuarse estrictamente al concepto de armas,
son equiparadas a éstas por el mayor poder ofensivo que mediante su utilización obtiene el sujeto activo
respecto a la víctima. Arma, sin embargo, es aquel objeto construido específicamente para el ataque o
defensa, por lo que mal podría extenderse ese concepto a objetos que no encuadran en esa categoría sin
recaer en una interpretación analógica in malam partem vedada por el principio de legalidad (art. 18, CN).
En este sentido, cabe resaltar que si el legislador hubiera pretendido incluir a objetos que no son armas
en sentido estricto dentro del tipo penal que nos ocupa, nada le habría impedido efectuar tal asimilación
en forma expresa, tal como lo hace el Código Penal español en su artículo 242, el que reprime con una
pena especial el robo cometido mediante el uso de armas u otros medios igualmente peligrosos. En el caso
bajo análisis, el destornillador utilizado en el hecho –a diferencia, por ejemplo, de los cuchillos, que son
pasibles de ser encuadrados en la doble categoría de arma blanca y de utensilio destinado a comer– es,
claramente, un objeto que pertenece a la categoría de las herramientas, lo cual implica, en el razonamiento
que aquí se sigue, que no se trata del arma al que hace referencia el tipo penal. Ciertamente la utilización
del destornillador por parte de R.Y. implicó un aumento del poder ofensivo del agente, creó un peligro
mayor para la víctima y menguó su capacidad de oposición o defensa. Esta circunstancia, empero, deberá
ser valorada exclusivamente en el momento de la determinación de la pena de acuerdo a lo establecido
en el artículo 41, inciso 1°, CP y no ya en la adecuación del supuesto de hecho en el tipo penal del robo
agravado por el uso de armas.”
Por otro lado, muchos de los titulares de las dependencias refirieron que algunos jueces de los tribunales
orales se mostraron propensos de disponer la extinción de la acción mediante conciliación o reparación integral.
Sobre este punto, se resaltaron dos casos. Por un lado, la Dra. Migoya expuso que logró la aplicación
del instituto en dos oportunidades, en virtud de la incorporación del inc. 6° al art. 59 del CP a través de
la Ley 27.147 (no implementada). Opinó que la conciliación se entiende como un pronunciamiento que
genera un impacto en la jurisprudencia toda vez que le brinda la posibilidad a los imputados de que se
extinga la acción penal sin tener que realizar una suspensión de juicio a prueba y, a su vez, dándosele
oportunidad a quien haya sido damnificado, de ser escuchado en el proceso. La estrategia utilizada por
la defensoría fue a través de negociaciones con la fiscalía y con las personas damnificadas, evaluando
que las circunstancias del caso hagan posible la aplicación del instituto en cuestión. Posteriormente, se
llevó a cabo una audiencia con los nombrados.
De manera similar, se expidió la Dra. María Carolina Ocampo, quien se encuentra subrogando la DPO ante
los Tribunales Orales en lo Criminal Nº 14, al mencionar que al momento de llevarse a cabo una audiencia
en los términos del art. 293 del CPPN cuando se le concedió la palabra a la defensa, la magistrada solicitó la
transformación de la audiencia de suspensión de juicio a prueba para tratar una posible conciliación en virtud
de las conversaciones que mantuvo con el presunto damnificado y el imputado en la antesala del tribunal.
En dicha oportunidad, el fiscal refirió que no se oponía a validar y homologar el acuerdo de conciliación entre
el imputado y el presunto damnificado, por entender que se encontraba vigente el art. 59 inc. 6° del CP.
Finalmente, el tribunal resolvió declarar extinguida la acción penal por conciliación y sobreseyó al nombrado.
En relación con la aplicación de medidas de seguridad, la Dra. Blanco remarcó un caso en el cual una
de las salas de la CNCCC reconoció la imposibilidad legal de imponer una medida de seguridad a una
La Dra. Piñero y el Dr. Anitua indicaron que los asistidos alojados en establecimientos penitenciarios
conforman un grupo vulnerable que muestra mayores demandas y, como consecuencia, impone un mayor
compromiso en la asistencia por cuanto se requiere de mayor atención, diálogo y contacto. Como se ha
expresado en años anteriores, ello obedece al hecho que el trabajo no solo consiste en la estrategia técnica
en el expediente judicial, sino que también se acompaña y contiene al defendido a lo largo del proceso.
En este orden de ideas, se concibe al encierro preventivo como una condición agravante que exige el
constante control de las condiciones de cumplimiento de la detención, las que no siempre son regulares ni
óptimas, lo que motiva un plus de presentaciones a efectos de cambiar esas cuestiones, presentaciones,
pedidos, seguimientos y demás tareas atinentes a la ejecución de la medida de coerción formal.
Manifestaron que puede advertirse fácilmente que las personas privadas de libertad generan mayor
incidencia e impacto en el ámbito de actuación y carga de trabajo de esta Defensoría, lo que es lógico y
razonable si atendemos a que se encuentran bajo una gravosa medida restrictiva de libertad que exige
de los mayores esfuerzos y dedicación.
En este sentido, el Dr. Silva observó que subsiste la problemática vinculada al hacinamiento y las de-
ficientes condiciones de detención que se verifican en ciertos sectores del ámbito penitenciario federal,
sobre todo en el CPF de la CABA. Al respecto, la Dra. De Dios destacó la carencia de colchones y ropa de
cama en los tres complejos penitenciarios con los que se trabaja con regularidad.
De acuerdo con lo informado por el Dr. Lucas Tassara, año a año los pedidos de los detenidos acerca
de cuestiones relacionadas directamente con su detención se incrementan sensiblemente.
Entre los las principales peticiones y trámites, el Dr. Silva mencionó los pedidos de traslados entre
unidades carcelarias, cambios de alojamiento dentro de un mismo establecimiento y permanencias, a los
que se les realiza un seguimiento y se informa a nuestros asistidos respecto de la evolución del trámite.
En materia atinente a traslados, al igual que en el período anterior, el Dr. D’Onofrio advirtió que continúan
las fallas de coordinación por parte del Servicio Penitenciario Federal para lograr el traslado de detenidos
a las Unidades de tránsito, por ejemplo las unidades Nº 28 y N° 29, para mantener con ellos entrevistas
o concretar la firma de acuerdos de juicio abreviado, así como también para concretar su traslado para
ser atendidos en hospitales extramuros.
Por su parte, la Dra. Blanco notó que los mayores reclamos que se reciben se refieren a la alimentación
y tratamientos médicos adecuados. En relación con esta última cuestión, el Dr. Ferrari refirió que, a fin de
garantizar el goce más alto posible en lo concerniente a la salud, se llevan a cabo desde trámites relacio-
nados a cuestiones básicas urgentes, como a solicitudes tendientes a aumentar el nivel sanitario de las
personas. Puntualmente, la Dra. Narváez subrayó que, en la mayoría de los casos en los que se solicita
asistencia médica a una persona privada de la libertad, trascurre demasiado tiempo entre la solicitud de
atención médica y su efectivización.
La Dra. Graciela De Dios destacó que, en el año 2016, debido a diversas intervenciones con el Servicio
Penitenciario Bonaerense, se ha evidenciado que, en algunas unidades, los hospitales intramuros no de-
Como puede apreciarse a lo largo del informe, la gran mayoría de los defensores destacaron su con-
formidad y la utilidad de la colaboración de distintas áreas, programas y comisiones de la Defensoría
General de la Nación, especialmente del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la DGN, el Programa
para la Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad, la Comisión de Cárceles y
Comisión del Migrante.
El Dr. Anitua hizo especial referencia a los informes interdisciplinarios presentados respecto de asistidos
privados de la libertad realizados por intermedio de SEDRONAR, y la intervención de peritos en distintas
Obstáculos y desafíos
Los mayores obstáculos informados por las defensorías se relacionan con la lentitud de los tribunales
orales para resolver cuestiones prácticas (como por ejemplo, autorizar el fondo de reserva de un detenido
o solicitar a los establecimientos penitenciarios que se brinde atención médica o se provea trabajo) lo que
hace que las gestiones se retrasen. Al respecto, el Dr. Riccardini encontró, por parte de la jurisdicción,
una falta de predisposición para encargarse de los legítimos reclamos de las personas privadas de su
libertad inherentes a sus condiciones de detención, delegando este tipo de cuestiones en las autoridades
penitenciarias, pese a lo estipulado en el art. 3 de la Ley 24.660.
La Dra. Soberano también consideró como una cuestión problemática que se presenta casi diariamente
la de los traslados de personas privadas de la libertad, ya que muchas veces no se concretan los traslados
desde los complejos penitenciarios, lo que retrasa el trámite de la causa, en especial para la celebración
de juicios orales. Informó que, como estrategia para superar dicha cuestión, se han librado oficios al SPF el
mismo día en que se verificaba que no se estaba llevando a cabo el traslado, bajo apercibimiento de incurrir
en un delito de acción pública, en casos donde del traslado dependía la firma de un acuerdo que conllevaba
la libertad del representado. Al mismo tiempo, se ha procurado que desde el Tribunal se hiciera lo propio.
Finalmente, uno de los obstáculos destacados por los titulares de las dependencias, conforme a lo
expresado en el primer punto de este informe se refiere a la superposición y cancelación a último minu-
to de audiencias de juicio, lo que afecta la adecuada inmediación entre la producción de la prueba y la
sentencia del Tribunal.
Los magistrados a cargo de las tres Unidades de Actuación ante la Cámara Nacional de Casación en lo
Criminal y Correccional, Dres. Armando, Maciel y Hegglin, indicaron que el ámbito de actuación de estas
Unidades es en materia penal, en tanto los recursos que versan sobre cuestiones vinculadas con la ins-
tancia de ejecución penal son delegados a la Unidad Especializada en Derecho de Ejecución de la Pena
ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, creada por Res. DGN Nº 398/15, a
cargo del Dr. Alderete Lobo.
Los defensores indicaron que intervienen exclusivamente en la instancia de revisión de las resoluciones
adoptadas por los jueces en lo correccional (de instrucción y de juicio), en lo criminal de instrucción, de
menores (de instrucción y de tribunal oral), de tribunales orales en lo criminal y de cámara de apelación.
Tal como fuera desarrollado en el informe del año 2015, señalaron que el trámite de las causas
difiere según la resolución que se recurra (arts. 454 y 455 o 465 y 465 bis del CPPN). En supuestos de
sentencias definitivas, una vez que llega el expediente a la Cámara, la defensa pública oficial mejora
los fundamentos del recurrente o bien presenta nuevos agravios tanto por escrito (informe en término
de oficina) como oralmente durante la audiencia fijada en los términos del art. 465 del CPPN. Cuando
se trata de resoluciones equiparables a sentencia definitiva (art. 465 bis CPPN), como por ejemplo, en
materia de libertad o morigeración de la detención durante el proceso, una vez arribado el legajo a la
Cámara, la Oficina Judicial fija audiencia en un plazo no inferior a cinco días, ocasión en la cual la de-
fensa presenta sus argumentos oralmente. A su vez, contra las decisiones de mérito adoptadas por la
Sala de Fondo, se interpone –de corresponder– recurso extraordinario federal y, eventualmente, queja
por recurso extraordinario denegado.
La Dra. Hegglin manifestó en este acápite que han obtenido fallos favorables a novedosos planteos
que asentaron criterios jurisprudenciales en el fuero. En ese sentido, sobre el recurso de revisión e incor-
poración de nuevos elementos de juicio, en la causa “F., M. A. s/ homicidio simple” (CNCCyC, Sala III, Reg.
Nº716/15), los jueces Jantus, Mahiques y Días hicieron lugar al recurso de revisión interpuesto por la de-
fensa, anularon la sentencia dictada el 10 de diciembre de 2010 por un tribunal y ordenaron la realización
de un nuevo juicio en el que no intervinieran los magistrados que conocieron del anterior, puesto que la
defensa había aportado elementos de prueba serios y contundentes para aseverar que el condenado no
era el autor del homicidio de marras.
En relación con los temas: sentencia firme; imposibilidad de ejecutar anticipadamente la sentencia;
violación a la presunción de inocencia, se refirió a la causa “A., J. E. y otros s/ robo con armas s/ incidente
de nulidad” (CNCCyC, Sala I, Reg. nº 152/16), en la cual la Sala casó la decisión recurrida para que se
dejen sin efecto las órdenes de detención y captura libradas respecto de dos asistidos, manteniendo
ambos su libertad ambulatoria. El fallo resulta de interés, pues estableció los alcances de la doctrina que
emana del fallo CSJN “Olariaga” y consideró que ese precedente no era aplicable al caso. Asimismo, se
sostuvo que el carácter firme de una sentencia que declare culpabilidad, en materia penal, es condición
ineludible para destruir el estatus jurídico de inocencia, y que la interposición de una queja por rechazo
del recurso extraordinario federal impide que se la ejecute.
Aspectos de la actuación que han obstaculizado el eficaz desempeño del trabajo de las dependencias
La Dra. Hegglin expresó que el mayor obstáculo que se presenta en la labor diaria de la dependencia a
su cargo, es en lo atinente a la consulta y copia/escaneo de las causas en la Cámara de Casación, tanto
para aquellas que tramitan conforme el art. 465 del CPPN, como para las del art. 465 bis del CPPN. En
ambos supuestos, los plazos previstos legalmente son breves, por lo que se generan inconvenientes en la
recolección del material de estudio, debido –principalmente– a que los órganos jurisdiccionales suelen
demorar en la remisión al superior.
En el mismo sentido, el Dr. Mariano Maciel y el Dr. Claudio Armando, coincidieron con lo expuestó y
refieron que con la posibilidad de contar con una máquina para uso de las defensorías, ubicada en sede
de la Cámara, se ha permitido adquirir mayor agilidad y adaptación a esa forma de trabajo.
El Ministerio Público de la Defensa está integrado en este fuero por 3 Defensorías Públicas Oficiales que
actúan ante los 7 Juzgados Nacionales de Menores, las 7 Fiscalías Nacionales de Menores, las Fiscalías
barriales y la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, en defensa y representación
tanto de las personas mayores como de las personas menores de edad punibles, y conservan, además, la
representación de los declarados inimputables por minoría de edad. Sin embargo, cabe aclarar que por ley
solo se ha creado una Defensoría Pública Oficial con actuación ante los Juzgados Nacionales de Menores,
por ello y debido a la carga de trabajo que afecta a este fuero, vía reglamentaria, se les otorgó funciones
para intervenir en el fuero a las Defensorías Públicas Oficiales ante los Juzgados y Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional N° 3 y N° 12.
El fuero penal de menores también se compone por 3 Defensorías Públicas Oficiales que actúan ante
los 3 Tribunales Orales de Menores.
Además, intervienen en este fuero 4 Defensorías Públicas de Menores e Incapaces que ejercen su
ministerio en los términos del art. 43 de la Ley 27.149, en todas las instancias de los procesos seguidos
ante la justicia criminal y correccional, ya sea federal, nacional o de menores.
En el siguiente cuadro se detallan los titulares de las defensorías referenciadas:
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
de Menores y Cámara Nacional de Apelaciones en lo • Dr. Pablo Domínguez
Criminal y Correccional
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional • Vacante
(Menores)
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional • Dra. Silvia Estela Ionna de Escobio
(Menores)
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Orales de
• Dr. Damián Muñoz
Menores
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Dra. Nelly Amalia Allende
Orales de Menores
Defensoría Pública Oficial Adjunta ante los Tribunales
• Vacante
Orales de Menores
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. María Luz Adela De Fazio
Tribunales Orales en lo Criminal N° 1
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. Silvana Céspedes
Tribunales Orales en lo Criminal N° 2
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. Claudia López Reta
Tribunales Orales en lo Criminal N° 3
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
• Dra. María Virginia Sansone
Tribunales Orales en lo Criminal N° 4
Debido a la gran carga de trabajo que poseen las defensorías de este fuero, se dispuso, vía reglamen-
taria, el funcionamiento de 2 Unidades: por un lado, la Unidad Funcional para la Asistencia de Personas
Menores de 16 años de Edad, a cargo del Dr. Gustavo Oreste Gallo; y por el otro, la Unidad de Letrados
Móviles para la Defensa de Personas Mayores de Edad ante los Tribunales Orales de Menores, integrada
por los Dres. Maximiliano Eduardo Nicolás, Fabio Potenza, Gabriela Noemí Leonardis y Sebastián Crocci.
Sobre este punto, los defensores del fuero señalaron varias cuestiones relevantes para el análisis de
las tareas desarrolladas durante el período analizado.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Al igual que en los períodos anteriores, el Sr. Defensor Público Oficial, Dr. Pablo Domínguez, manifestó
que la defensoría interviene no solo en el asesoramiento jurídico de los asistidos, sino que también orienta
tanto a estos como a sus familiares en todo lo concerniente a problemáticas de índole psicológico, social
y económico, entre ellas, se los asesora para realizar visitas carcelarias o a los institutos de menores o
centros de libertad semi-restringida, así como también dónde acudir para solicitar tratamiento en caso
de adicciones a sustancias psicoactivas.
El magistrado resaltó que estas tareas demandan mucho tiempo laboral y no quedan plasmadas en
ningún registro que pueda cuantificarse de manera objetiva.
Asimismo, como fue informado en períodos anteriores, el Dr. Domínguez señaló que, con respecto a
las personas menores de edad internadas, se realiza un seguimiento de los expedientes tutelares a fin
de verificar su situación familiar y de contención para lograr su externación y su entrega a una persona
mayor de edad responsable o, en su defecto, la derivación de los jóvenes a un centro de régimen abierto
con el acompañamiento profesional que sea menester para su mejor desarrollo y evolución.
En igual sentido, sostuvo el Dr. Buscaya que la principal labor desarrollada por la defensoría consiste
en la asistencia técnica de las personas menores de edad en conflicto con la ley penal y de las personas
mayores de edad coimputadas con las nombradas en primer término. El defensor público coadyuvante
expresó que dicha labor no se circunscribe a la actuación en conjunto con sus representados, sino que
incluye a su familia, que muchas veces se encuentran en estado desesperación y desamparo, como así
también a la gestión con otras dependencias que pudieran tener incidencia en el mejoramiento de la
situación de vulnerabilidad en que se encuentra la persona menor de edad.
Por su parte, la Dra. Ionna de Escobio afirmó que la labor realizada por la defensoría consiste en el control
estricto del cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales para un debido proceso de los asistidos.
La magistrada resaltó además que, en el caso de las personas detenidas, se realizan todas las medidas
Sobre esta cuestión, tal como informó en períodos anteriores, el Dr. Domínguez destacó que, en líneas
generales, el criterio de la Cámara del fuero continúa valorando las condiciones personales del encausa-
do, la existencia de rebeldía, la constatación de domicilio aportado y el falseamiento de la identidad para
otorgar la excarcelación, continuando en disminución su denegatoria por la sola circunstancia de registrar
antecedentes penales o por la gravedad del hecho enrostrado. Como dato novedoso, el magistrado informó
que la intervención de la nueva Cámara Nacional de Casación Penal ha provocado un mayor éxito en el
resultado de las apelaciones interpuestas por este Ministerio Público de la Defensa.
Cuestiones vinculadas con: asistidos/as alojados/as en unidades de detención; personas alojadas en
establecimientos de salud mental u otras instituciones; y niños/as institucionalizados/as
El Dr. Domínguez remarcó que, entre los requerimientos más habituales de los asistidos alojados en
unidades de detención, se encuentran: solicitudes de atención médica; cambio de unidades por acerca-
miento familiar o por tener inconvenientes con otros internos; traslados a pabellones determinados para
estudiar o trabajar; entre otras.
Con respecto a las condiciones de institucionalización de los asistidos menores de edad, el Dr. Buscaya
manifestó que la labor de la defensoría a su cargo se basa en el permanente contacto con los jóvenes a
través de las visitas periódicas a los establecimientos donde se alojan y las comunicaciones telefónicas;
así como la asistencia extrajudicial a sus familiares. Sobre este aspecto, reiteró como en el informe del
período anterior que, de ser necesario, gestionan los casos en conjunto con la Comisión de Seguimiento
del Tratamiento Institucional de Niños, Niñas y Adolescentes de la Defensoría General de la Nación en
procura de mejorar las condiciones en que se encuentran los asistidos.
También sostuvo que si bien el tiempo en que los jóvenes permanecen alojados en institutos no se
prolonga por un período excesivo de tiempo –tal como se informó en el período anterior–, resultaría ne-
cesario implementar un sistema para evitar que sean derivados a dichos centros y afirmó que de no ser
posible su reinserción en el núcleo familiar, debería procurarse derivarlos a comunidades terapéuticas,
residencias socioeducativas u hogares con aptitudes profesionales para brindarles una completa e integral
asistencia conforme a la problemática que presenten.
En cuanto a las personas mayores de edad alojadas en unidades de detención, el Dr. Buscaya expresó
que durante el período informado advirtió un incremento en la imposición de sanciones disciplinarias por
la presunta infracción al Reglamento de Disciplina para los Interno –Decreto N° 18/97–. En dicho proce-
dimiento administrativo, interviene la defensoría desde el pedido de suspensión del aislamiento provisorio
o de la ejecución de la sanción, en la suspensión del plazo recursivo hasta la toma de conocimiento de la
totalidad del legajo administrativo, como así también en el procedimiento recursivo y otros planteos que
en concreto se presenten.
Finalmente, la Dra. Ionna de Escobio informó que en el período informado realizó una presentación ante
el Programa de Violencia Institucional, en virtud de las muchas quejas por situaciones irregulares que recibió
la defensoría por parte de los familiares de los asistidos alojados en el Anexo de la Unidad 24 de Marcos Paz.
El Dr. Buscaya expresó que resultaría de suma efectividad la intervención inmediata de las defensorías
públicas de menores e incapaces del fuero en la oportunidad en que un asistido menor de edad, luego de
su detención, es trasladado a la sede del juzgado para ser oído en declaración indagatoria. Consideró que
ello agilizaría el procedimiento en cuanto a la libertad, ya que, muchas veces, encontrándose los jóvenes
en condiciones inmediatas de egreso o derivación, dicha medida no puede efectivizarse debido a que
resulta necesaria la opinión del defensor público de menores. En igual sentido, relató el Dr. Buscaya, los
Los defensores de este fuero e instancia señalaron varios puntos relevantes para los análisis de las
tareas desarrolladas durante el período analizado.
El Dr. Damián Muñoz señaló, al igual que en el período anterior, que continúan, e incluso se han visto
intensificadas, las diversas complicaciones que acarrea la falta de designaciones de jueces titulares de los
Tribunales Orales de Menores; entre ellas, se encuentran las dificultades para la fijación y celebración de au-
diencias de debate, así como demoras en la resolución de las distintas incidencias que se presentan a diario.
Asimismo, también reiteró que la creación de la Unidad de Letrados Móviles para la Defensa de Perso-
nas Mayores de Edad ante los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal continúa permitiendo
a la dependencia a su cargo dedicarse exclusivamente a la defensa de las personas que al momento de
iniciarse la causa, eran menores de edad. Con ello, se garantiza la especialidad y trato diferenciado que
el paradigma de la protección integral exige. Además, contribuyó a disminuir la sobrecarga de trabajo y a
brindar a los asistidos una atención más personalizada.
En cuanto a la actuación de las dependencias en materia penal, la Dra. Nelly Amalia Allende informó
que, durante el período en cuestión, se presentaron numerosas prescripciones, obteniendo la consecuen-
te extinción de la acción penal y logrando de esta manera el sobreseimiento de los asistidos. Asimismo,
se tramitaron pedidos de excarcelación, estímulos educativos, beneficios de litigar sin gastos, fondos de
reserva y reembolso, nulidades y pedidos de unificación de penas, entre los diversos requerimientos de
los asistidos privados de libertad, respecto a sus condiciones de detención.
Además, la Dra. Allende manifestó que, en el presente período, se firmaron acuerdos de juicio abrevia-
do, en los cuales en el mismo acto, el Ministerio Público Fiscal no se opuso a la concesión del beneficio
absolutorio en relación con los imputados menores de edad, valorando para ello el tratamiento tutelar.
La magistrada reiteró que se siguieron presentando y se han resuelto favorablemente cuantiosos pedi-
dos de sobreseimiento por tutela prolongada y plazo razonable, de acuerdo con los estándares delineados
por la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
También informó que trabajaron de manera conjunta con los distintos juzgados federales de turno con
el objetivo de tramitar los pedidos de habeas corpus, obteniendo resultados positivos y rápidos.
Por su parte, el Dr. Damián Muñoz expresó que se mantuvo durante el período informado la misma
proporción del tipo de delitos investigados que en el período anterior: intervino mayoritariamente en
causas donde se investigó la comisión de delitos contra la propiedad; y, en una menor proporción, in-
tervino en causas en las que se investigaron delitos contra la integridad sexual, contra la vida y contra
la administración pública.
Asimismo, el magistrado volvió a mencionar que resultan recurrentes las situaciones en las que sus
asistidos se encuentran inmersos en escenarios de vulneración de derechos, lo que es puesto de manifies-
to en la defensa de los jóvenes, por vía de argumentos defensistas, a la hora de resolver sus situaciones
procesales en la oportunidad prevista en el art. 4 de la Ley 22.278. Señaló, al igual que en el informe
anterior, que las profesionales del Equipo Interdisciplinario que actúa en el fuero ha articulado acciones,
en varias oportunidades, con distintas áreas de políticas públicas a los efectos de garantizar el derecho
a la educación y/o a la salud de los asistidos.
Por su parte, el Defensor Público Oficial adjunto de la Defensoría General de la Nación interina-
mente a cargo de la Defensoría Pública Oficial Adjunta N° 3 ante los Tribunales Orales de Menores, Dr.
Sergio Steizel, afirmó que en la medida en que el menor de edad asistido cumpla la mayoría de edad
y de acuerdo a cada caso en particular, se insta a resolver la causa a través de medidas alternativas
de resolución, tales como la probation retroactiva, que es una modalidad de la suspensión de juicio a
prueba aplicada en el fuero penal de menores desde hace unos cuantos años y que permite resolver
la situación procesal a su favor, sin la necesidad de realizar tareas comunitarias a futuro; luego de
Con respecto a esta cuestión, la Dra. Nelly Allende informó que el 12 de mayo de 2016 se llevó a cabo
la audiencia del art. 4°, en la que se condenó a C.M. y C.N. a 15 años y a L.M. a la pena única de 20 años,
a raíz de lo dictaminado por la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal, por cuanto ordenó revisar
las penas a perpetuidad fijadas oportunamente por el Tribunal Oral de Menores N° 1; ello en virtud de la
declaración de inconstitucionalidad del art. 80 inciso 7° del Código Penal en orden a la pena de prisión
perpetua en el caso de niños, niñas y adolescentes.
El Dr. Damián Muñoz expresó que, durante el período analizado, se interpusieron diversos recursos de
casación ante la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, algunos de los cuales fueron
resueltos favorablemente y, en su opinión, merecen ser destacados.
El primero de los casos relatado por el magistrado es el caratulado “E.J.F. S/recurso de casación”,
en el cual se discutió la aplicación del art. 4° de la Ley 22.278. En dicha causa, el Tribunal Oral de
Menores N° 1 había resuelto declarar al adolescente coautor penalmente responsable de los delitos de
robo simple en grado de tentativa y por ello lo condenó a la pena de 3 meses de ejecución condicional.
Frente a esto, el Dr. Muñoz interpuso recurso de casación alegando que el Tribunal había considerado
de manera aislada el resultado del tratamiento tutelar, prescindiendo de analizar el resto de las pautas
contenidas en el art. 4° de la Ley 22.278 (modalidad de los hechos; carencia de antecedentes conde-
natorios firmes y la circunstancia de que había asumido su responsabilidad penal); además argumentó
que se debía contemplar la edad del adolescente al momento de iniciarse los hechos que se le impu-
taban, en la medida en que estaba próximo al límite de la no punibilidad, ello como pauta indicativa de
menor culpabilidad. La Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional resolvió
hacer lugar al recurso de casación interpuesto y absolver al adolescente, afirmando, para ello, que,
para evitar valoraciones que tiendan a un derecho penal de autor en el derecho penal de los niños,
niñas y adolescentes, deben ponderarse –a la hora de determinar la eventual respuesta punitiva– los
antecedentes, la modalidad de los hechos, es decir, los parámetros que fijan los arts. 40 y 41 del Código
Penal. El magistrado relató que la Sala, además consideró que, al momento de resolver la imposición
de una pena, debía tenerse en cuenta la biografía del adolescente, quien, en el caso concreto, se en-
contraba inmerso en un cuadro de vulneración de derechos y en situación de calle, así como también
debía contemplarse el padecimiento de consumo problemático de sustancias estupefacientes que sufría.
Asimismo, según el Dr. Muñoz, la Sala acogió el planteo de la defensa sobre tener en cuenta la edad
del adolescente al momento de iniciarse la causa penal y, por otra parte, alegó que debía valorarse la
naturaleza de las acciones desplegadas por el adolescente en la medida en que no habían sido violentas
y que el daño causado no se extendió más allá de la situación vivida por el damnificado, mientras que,
específicamente respecto al segundo hecho imputado, debía tenerse en cuenta que no había podido
establecerse la identidad de la víctima.
El segundo caso reseñado por el magistrado se caratula “Legajo de casación de B.J.E.”, que tramitó
ante la Sala I de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional. En él, el Tribunal Oral de
Menores N° 1 había resuelto condenar al adolescente a la pena de 1 año y 6 meses de prisión de ejecución
condicional por considerarlo coautor penalmente responsable del delito de robo agravado por haber sido
perpetrado en poblado y en banda. El Dr. Muñoz afirmó que interpuso recurso de casación argumentando
que el resultado del tratamiento tutelar no debía ser considerado en términos concluyentes de éxito/fra-
caso, sino que tenía que contextualizarse teniendo en consideración la historia de vida del adolescente.
La Sala I de la Cámara en cuestión hizo lugar al recurso interpuesto y decidió absolver al adolescente,
por resultar análogo a lo resuelto en el precedente “E.J.F.”, mencionado en primer lugar. Asimismo, el Dr.
Muñoz destacó el voto del Dr. Luis García, por cuanto aportó un estándar con el que debía interpretarse
Con respecto a las personas privadas de libertad, al igual que en el período anterior, la Dra. Nelly Allende
informó que existen diversas dificultades para que los asistidos puedan obtener trabajo en las unidades
penitenciarias: hay un cupo limitado y reglas poco claras por parte del Servicio Penitenciario Federal para
la asignación de tareas; y que, desde la defensa, se oficia a las distintas unidades y se requiere al tribunal
interviniente que se les asigne trabajo, pero, a pesar de ello, muy pocos lo consiguen.
Por otra parte, en relación con el derecho a la salud, la Dra. Allende reiteró que se les brinda asisten-
Como buena práctica, el Dr. Damián Muñoz destacó la creación de la Unidad de Letrados Móviles para
la Defensa de Personas Mayores de Edad ante los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal,
ya que, con respecto a las personas asistidas privadas de libertad, la defensoría a su cargo ha conser-
vado solo la defensa de aquellas personas mayores de edad privadas de libertad que se encuentren
con sentencia no firme. Esta cuestión redundó en una disminución de la labor diaria de la defensoría en
dicho aspecto, lo que permitió una mayor presencia por parte de la defensa técnica en las cuestiones
que antiguamente se conocían como tutelares. Afirmó también que esto permite trabajar de manera
estratégica y conjunta con las defensorías de menores e incapaces y con los diferentes referentes que
se desempeñan en los dispositivos de encierro respecto de las diferentes solicitudes liberatorias que se
gestan en los expedientes de disposición tutelar.
Los defensores públicos coadyuvantes que integran la Unidad señalaron diversos puntos relevantes
para el análisis del trabajo desarrollado por la dependencia durante el presente período.
La Unidad de Letrados ha sido creada por Res. DGN N° 2152/14, para ejercer la defensa en la etapa
del debate oral de aquellas personas mayores de edad contra quienes se sustancie una acusación penal
por hechos atribuidos con algún tipo de participación de personas menores de edad.
En cuanto a las particularidades de la jurisdicción, reiteraron que, salvo situaciones excepcionales, en la
mayoría de los procesos donde intervienen como asistentes técnicos, también participan obligatoriamente
otras dependencias de este Ministerio Público de la Defensa, tales como las defensorías públicas oficiales
ante los tribunales orales de menores, las defensorías públicas de menores e incapaces y el Grupo de
Actuación ante los tribunales orales de menores. Afirmaron que esta pluralidad de intervinientes técnicos
incide directa o indirectamente sobre las soluciones a abordar en cada expediente, ya que en ello suelen
intervenir factores que no dependen exclusivamente de sus asistidos, por ejemplo, la fecha en que los
jóvenes coimputados adquieren la mayoría de edad y, eventualmente, se encuentran en condiciones de
acceder al instituto del art. 4 de la Ley 22.278.
En cuanto a las actividades judiciales realizadas, los integrantes de la Unidad mencionaron la actua-
ción en las audiencias de debate oral y reservado y las audiencias de suspensión de juicio a prueba que
fueron oportunamente solicitadas. Asimismo, señalaron a las visitas carcelarias como tarea extrajudicial
de principal incidencia en la tarea diaria de la Unidad.
Por otra parte, informaron que la intervención de la Unidad también alcanza a la presentación de re-
cursos de apelación y planteos de cese de medidas de aislamiento, cuando los asistidos se encuentran
privados de libertad; así como también la solicitud de visitas extraordinarias en los términos del art. 166
de la Ley 24.660.
Destacaron también que durante el presente período solicitaron la concesión de salidas extraordinarias
respecto de un asistido con condena no firme y que, en términos temporales, se encontraba habilitado
para acceder a dicho instituto.
Reiteraron, además, que han observado que los asistidos alojados en el Complejo de Jóvenes Adultos
de Marcos Paz y en la Unidad 24 con asiento en la misma localidad, debido a la distancia y difícil acceso a
las unidades penitenciaras mencionadas, reciben menos visitas por parte de su entorno familiar y personal,
en comparación con aquellos alojados en otros centros de detención. Ello trae aparejado la realización
de muchas más gestiones para garantizar el contacto y comunicación de los asistidos de la Unidad con
sus familiares y allegados.
Entre las causas destacadas por los integrantes de la Unidad, se encuentran las siguientes: J. M. B.,
causa N° 7965, del registro del Tribunal Oral de Menores N° 3, en la cual el referenciado fue condenado
por homicidio simple junto a su hijo. La complejidad del caso estriba en que ambos (padre e hijo) fueron
asistidos durante toda la sustanciación del proceso por un defensor particular, que renunció a la defensa
durante el plazo para recurrir la sentencia condenatoria, momento en que comenzó a intervenir la Unidad
en representación del J.M.B. Asimismo, sostuvieron que la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó
parcialmente la sentencia condenatoria, frente a lo que se interpuso recurso extraordinario federal. Pese
a que la sentencia no se encontraba firme, el tribunal interviniente practicó el cómputo del tiempo de
detención, comunicándolo al juzgado de ejecución correspondiente y se dispuso el traslado de J.M.B. a la
unidad de detención de Neuquén. Todo ello, afirmaron, motivó varios planteos vinculados con su realoja-
miento a través de la interposición de las vías recursivas pertinentes.
Entre las causas de gran volumen, mencionaron la seguida contra A.E.L., causa N°7972 del registro
del Tribunal Oral de Menores N° 3. Expresaron que, a lo largo de 3 jornadas, prestaron declaración tes-
382 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
timonial 10 personas. Finalmente, A.E.L. fue condenado a 10 años de prisión por el delito de robo con
armas, sentencia contra la cual interpusieron los recursos pertinentes.
Sobre este punto mencionaron que realizaron diversas medidas tendientes a la protección de los de-
rechos de sus asistidos privados de libertad.
En primer lugar, destacaron que efectuaron diferentes presentaciones a los fines de garantizar el de-
recho al trabajo dentro de las unidades carcelarias, así como también solicitaron la liberación de fondos
de reserva de los defendidos que tienen personas a su cargo que de algún modo contribuyen al mante-
nimiento de su entorno familiar.
Asimismo, informaron sobre tres casos en los que solicitaron que sus asistidos pudieran presenciar
el parto de sus parejas, pero que lamentablemente no en todos los casos pudieron efectivizarse por di-
versas cuestiones relacionadas con el Servicio Penitenciario Federal, como ser la falta de camiones para
el traslado, el excesivo rigorismo en cuanto a la autorización (fecha y horario específico). Sin perjuicio de
ello, relataron que en un caso en particular se pudo articular que se autorice un permiso para visitar al
hijo en el domicilio de residencia de la madre.
Además, señalaron que durante el período realizaron gestiones para que se les garantice a sus asistidos
privados de libertad la protección del desarrollo de su vida familiar, lo que ha sido abordado solicitando
cambios de alojamiento a centros de detención más próximos al asiento familiar, así como también soli-
citando salidas extraordinarias por enfermedad de familiares, entre otras.
Puntualizaron que llevaron adelante gestiones pertinentes para que se les garantice a sus asistidos
privados de liberta el goce del más alto nivel posible de salud como, por ejemplo, traslados a nosocomios
extramuros o arrestos domiciliarios.
Finalmente, expresaron que también efectuaron trámites para permitir que sus asistidos pudieran
cursar sus estudios.
Las defensoras públicas mencionaron diversos puntos de relevancia para el análisis de la actuación
de las dependencias a su cargo durante el período en cuestión.
La Dra. María Luz De Fazio sostuvo que, durante el período analizado, las denuncias de abuso infantil
y apremios ilegales de niños han ascendido. Y destacó, en los casos en los que se investiga el delito de
trata de personas, el rol desempeñado por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de las
Personas Damnificadas, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, así
como el del Programa de Asesoramiento y Patrocinio a Víctimas del Delito de Trata de Personas de la
Defensoría General de la Nación.
Al igual que en el período anterior, la Dra. Silvana Céspedes explicó que las defensorías públicas de
menores e incapaces ante los tribunales orales en lo criminal intervienen en aquellos procesos judiciales
en que se vea afectado un niño, niña o adolescente –víctima o imputado–, que se hallen en trámite ante
los juzgados nacional de menores y tribunales orales de menores, juzgados y fiscalías correccionales,
criminales de instrucción, penal económico, criminal y correccional en lo federal, la Cámara Criminal y
Correccional, la Cámara Criminal y Correccional Federal, tribunales orales en lo criminal, en lo criminal
federal, en lo penal económico, la Cámara Nacional de Casación Penal, Cámara Federal de Casación y,
eventualmente, ante la Corte Suprema de Justicia, efectuando un acompañamiento a los niños, niñas
y/o adolescentes en todas las etapas del proceso, desde que se inicia hasta su finalización, ante las
diferentes instancias y fueros, de conformidad con lo establecido en el art. 43 inc. f) de la Ley Orgánica
del Ministerio Público de la Defensa.
Asimismo, la magistrada sostuvo que desde la entrada en vigencia de la Res. DGN N° 916/13, que
establece que será el Ministerio Pupilar el que deberá intervenir en las audiencias previstas en los arts.
250 bis y ter, in fine, del CPPN, la tarea de la dependencia ha aumentado considerablemente, debido
al cúmulo y la simultaneidad de tales audiencias, lo que hace necesaria la concurrencia de más de un
colaborador de la defensoría.
Por su parte, la Dra. Claudia López Reta sostuvo que, a pesar de la vigencia y claridad del art. 43 inc.
f) de la Ley 27.149, en lo que respecta a la necesaria intervención de las defensorías públicas de meno-
res e incapaces para un adecuado ejercicio de la defensa de los derechos de las personas menores de
edad, en algunos casos se les ha cuestionado el carácter de parte y, por ende, la legitimidad para actuar
en representación de dichos intereses. Así lo hicieron la Sala 6 de la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional y el Juzgado Nacional de Menores Nº 7, lo que motivó la interposición de los
correspondientes recursos para dirimir la cuestión. La magistrada relató que en ambos casos, el resultado
respecto de esta situación fue negativo, pero resultó positivo en cuanto a la situación procesal del asistido
puesto que el joven imputado fue sobreseído.
Como contrapartida a este criterio minoritario, la Dra. López Reta mencionó que se destaca lo resuelto
por la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, en una causa en la que
revocó el sobreseimiento decretado respecto del personal de Gendarmería Nacional a raíz de un recurso
de apelación interpuesto por la dependencia a su cargo, mediante el cual se oponían a dicha resolución
en representación de los intereses del menor de edad víctima de apremios.
Finalmente, la Dra. Virginia Sansone reiteró que la actuación de las defensorías públicas de menores
e incapaces en el fuero penal tiene la particularidad de representar a niñas, niños y adolescentes en
procesos penales, tanto en su calidad de víctimas como de imputados. Esa doble función implica abordar
la defensa de derechos humanos desde distintas perspectivas. A su vez, en ciertas ocasiones, el ámbito
de actuación se superpone con distintos organismos estatales que conllevan a la sobreabundancia de
operadores tanto judiciales como estatales sobre las mismas personas, lo que –a criterio de la Dra. Sanso-
ne– implica una ineficiente administración de los recursos públicos. Informó, además, que esta situación
ha sido mejorada, aunque no superada, con la Acordada General N° 27/16 de la Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Criminal y Correccional, del 7 de abril de 2016, que implicó la notificación al inicio de las
actuaciones para que este Ministerio Público de la Defensa represente a las víctimas menores de edad.
En relación con los jóvenes imputados que se encuentran internados, la Dra. María Luz De Fazio reiteró
que se les brinda la oportunidad de ser oídos, tanto en su lugar de internación como en los comparendos
en la sede de la defensoría, así como también en la audiencia oral del art. 4° de la Ley 22.278, donde
pueden expresarse ante las partes. Al igual que en el período anterior, la magistrada remarcó que toda me-
dida que se solicita desde la defensoría a los juzgados y tribunales se realiza con el consentimiento previo
de los jóvenes, libre e informado. Y cuando los jóvenes están próximos a alcanzar la mayoría de edad, las
actividades que se desarrollan desde la defensoría tienen como objetivo lograr la exitosa resolución final
del proceso y a tiempo que de acuerdo al principio general de la normativa en materia penal juvenil y de
los pactos internacionales, es la no punición de las personas menores de edad que por razones de orden
familiar o deficiencias educativas, entre otros factores, han delinquido antes de cumplir los 18 años de edad.
Con respecto a los jóvenes víctimas de delitos, la Dra. De Fazio resaltó que las intervenciones de la
defensoría sobre este aspectos se han incrementado, así como también las audiencias dispuestas por
la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de conformidad con lo previsto en el
art. 454 del CPPN, además de las audiencias dispuestas en la etapa oral (debates y suspensión de jui-
cio a prueba). Al igual que en el período anterior, la Dra. De Fazio informó que los casos que llegan a su
conocimiento, en su mayoría, son por víctimas de delitos contra la integridad sexual, patentizándose la
violencia de género. También al igual que durante el período anterior, la Dra. De Fazio indicó que se han
acrecentado la cantidad de entrevistas de niños y niñas víctimas mediante el sistema de Cámara Gesell,
y que el acompañamiento a aquellos dispositivos ya no se encuentra desdoblado, lo que permite que la
defensoría pueda presenciar el acto procesal más importante.
Por otra parte, en cuanto a las causas de gran volumen que por su complejidad han incidido en la ac-
tuación de la dependencia, la Dra. Silvana Céspedes destacó, entre otras, la causa seguida contra S.B.M.C.
ante el Juzgado de Instrucción N° 13, en la que intervienen en representación de los intereses del menor
de edad L.A.M. La magistrada relató que el caso se inicia con una querella promovida por dos hermanas
en la cual alegaban que su padre fue víctima de los delitos de circunvención de incapaz (art. 174 inc. 2 del
Código Penal) y posible estafa procesal (art. 172 CP) y/o supresión del estado civil (art. 138 CP) por parte
de la progenitora de L.A.M. Estas últimas aseguraban que mientras su padre (Sr. R.) se encontraba inter-
nado y en estado de inconciencia con incapacidad manifiesta, la madre del menor de edad L.A.M. habría
intentado que firmara un documento en el que reconocía a un supuesto hijo extramatrimonial (L.A.M.).
Ante esta situación, la Dra. Céspedes mencionó que desde su primera presentación en autos solicitó que
se lleve a cabo la prueba de compatibilidad (abril de 2015), sin embargo, a fin de evitar la exhumación
del cadáver del Sr. R. el juez ordenó que el cotejo genético se realice sobre las hijas del mencionado, pero
hasta el momento de elaborar el presente informe este aún no se había realizado. La Dra. Céspedes in-
formó que solicitó la intervención del Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos e Investigadores para que
participen de dicho procedimiento.
La Dra. López Reta manifestó que no se observó ninguna modificación significativa en el porcentaje
de causas en las que ha intervenido en relación con años anteriores, manteniéndose prácticamente el
mismo flujo de ingreso.
Asimismo, y al igual que en el período anterior, la magistrada sostuvo que la principal actividad de-
sarrollada en representación de las personas menores de edad imputadas de delitos es el seguimiento
de los expedientes tutelares, para los cuales se realizan diversas tareas, entre las que se encuentran:
la carga informática de los datos correspondientes tanto en el Sistema de Gestión del Ministerio Público
de la Defensa; las entrevistas personales con los asistidos y sus familiares; la redacción de dictámenes
o presentaciones espontáneas efectuando diversos requerimientos o medidas en favor de los asistidos,
las visitas mensuales a los jóvenes privados de libertad en los Centros de Régimen Cerrado; pedidos
liberatorios o de derivación correspondientes.
En cuanto a la representación de personas menores de edad víctimas de delitos, la Dra. López Reta
informó que, durante este período, se ha registrado un pequeño incremento cuantitativo, pero promediando
un ingreso de expedientes por turno similar al anterior.
La Dra. Sansone expresó que en el presente período se continuó trabajando en forma interdisciplinaria
con el equipo del fuero penal de menores (Res. DGN N° 1277/14), en el marco de diversas causas, con
resultados positivos tanto en representados imputados como víctimas, abordando a los grupos familiares
y realizando seguimiento de las internaciones de los jóvenes. De esta manera, se logró reforzar y graficar
la situación de los niños, niñas y adolescentes.
Sobre esta cuestión, la Dra. De Fazio señaló que, en los procesos penales sin resolución, su postura
es que no se aplique pena en aquellos de menor escala y sobre todo si se trata de jóvenes que durante
su tutela estuvieron internados –ya que la facultad persecutoria del Estado en materia penal debe ser
acotada– , razón por la cual solicita la eximición de sanción. Afirmó que este planteo produce una buena
acogida por parte de los jueces, ya que en muchos casos se trata de jóvenes que sobrepasaron la mayoría
legal de edad y el delito lo cometieron cuando eran menores.
La Dra. Silvana Céspedes mencionó un caso en el que se presentó una situación particular, puesto
que desde una defensoría pública oficial de instrucción solicitaron la presencia de los imputados para
la realización de la Cámara Gesell en plena discordancia con la magistrada. En la audiencia prevista en
el art. 454 del CPPN ante Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, la Defensora
Pública Coadyuvante que asistió por parte de la Defensoría Pública de Menores e Incapaces manifestó
su total oposición y sostuvo con vehemencia el criterio de la defensoría en representación de las niñas y
niños en ocasión de realizarse esa declaración. Así fue, que la Sala I de la referida Cámara, en el marco
de la causa caratulada “A., A. s/ medida de prueba (art. 250 bis)” del Juzgado de Instrucción, confirmó la
resolución recurrida y el Dr. Filozof argumentó que “…la entrevista que prevé el art. 250 bis no es un testi-
monio ni una pericia estricta, es un acto mixto que no permite ‘careos’ ni ‘interrogatorios’ y habilita tanto al
entrevistador como a las partes a realizar sugerencias, preguntas y juegos, en un esquema protocolizado
por Unicef para conocer de manera fehaciente lo sucedido al entrevistado[…] como posible víctima. Es
La Dra. Céspedes informó que, como expuso en informes anteriores, mensualmente se realiza una visita
a los jóvenes que han sido derivados a los Centros de Régimen Cerrado (CRC), a fin de tomar contacto
con los asistidos que se encuentran bajo la orden de los tribunales orales de menores, tribunales orales
federales, juzgados nacionales de menores y juzgados federales ante los cuales interviene su dependencia.
Durante las visitas, se les informa sobre su situación procesal, la formación del expediente tutelar, así como
también se constata que se respeten sus derechos. Y cada vez que desean manifestar sus inquietudes,
se los cita a la dependencia y se mantiene contacto frecuente con ellos, afirmó la magistrada.
Respecto de los establecimientos de régimen abierto o los destinados a tratamiento de rehabilitación
para las problemáticas adictivas, la Dra. López Reta sostuvo que se encontraba asistiendo a dos personas
menores de edad alojadas en las llamadas residencias socioeducativas de libertad restringida y dos en
diferentes comunidades terapéuticas, pero que estas cifras varían constantemente, ya sea por el frecuente
ingreso y egreso de los jóvenes en dichos dispositivos, como por el abandono de los tratamientos.
La Dra. Sansone afirmó que, durante el presente período, se logró articular con la Dirección Nacional de
Adolescentes Infractores (DINAI) y los distintos CRC la elaboración y concreción de un “taller de autocuidado”,
que implica brindar un espacio de reflexión específico en salud, orientado a la problemática de adicciones,
durante el tiempo de encierro, y de esta forma garantizar lo dispuesto en las Leyes 26.061 y 26.657 de
salud mental. Particularmente, la defensoría a su cargo requiere en forma directa al equipo de la DINAI la
incorporación de los jóvenes en el taller y la remisión de informes periódicos de ellos.
Al igual que en el período anterior, la Dra. Céspedes destacó la intervención del Equipo Interdisciplinario
de las Defensorías Públicas de Menores creado por Res. DGN N° 1277/14, ya que ha permitido acercar la
defensa a la casa de los jóvenes y ser los ojos y oídos de la defensa en los establecimientos de internación,
ya sea en los Centros de Régimen Cerrado, como así también en los de libertad semi-restringida. Reiteró
que han posibilitado una mirada especializada en cada uno de los casos en los que se ha requerido su
colaboración, constituyendo un aporte enriquecedor en la labor diaria de la defensoría, tanto respecto de
los asistidos víctimas como de los imputados, acompañándolos al juicio oral en aquellos casos específicos
en que se ha evaluado como necesaria su apoyatura para sostenerlos emocionalmente en el acto más
importante del proceso.
La Dra. López Reta también destacó como buena práctica la creación del Equipo Interdisciplinario, lo
que ha significado, en su opinión, una considerable mejoría en la prestación del servicio.
Entre los obstáculos y desafíos, y en relación con la problemática de consumo de sustancias tóxicas,
la Dra. López Reta expresó que resultaría beneficioso que una vez conseguidas las derivaciones a las
El Defensor Público Coadyuvante a cargo de la Unidad Funcional, Dr. Gustavo Oreste Gallo, mencionó
varias cuestiones relevantes para el análisis de las tareas desarrolladas durante el presente período.
El Dr. Gallo efectuó algunas consideraciones previas al análisis de su actuación. Así, especificó que
el fuero penal de menores se rige por el Decreto-Ley 22.278, considerando que tiene en su contenido
cuestiones de tratamiento tutelar inspirado en la ya derogada Ley de Patronato de Menores (N° 10.903
– del año 1919), y que contradice en letra y espíritu a la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño y demás pactos de derechos humanos con jerarquía constitucional. Observó también que las niñas
y niños menores de 16 años a los que se le impute la comisión de un delito no son punibles, y aun así
son dispuestos tutelarmente y, en algunas ocasiones privados de libertad en los dispositivos llamados
residencias socioeducativas. Esto implica, según el Defensor Público Coadyuvante, que el juez, aplicando
en los hechos el ya derogado Patronato de Menores y de acuerdo a su discrecionalidad, tendrá en cuenta
el hecho ilícito y así también cómo vive el niño o niña, cómo es su familia, cómo es su barrio, entre otras
cuestiones, para justificar la persecución penal. Estos razonamientos, manifestó el Dr. Gallo, por un lado,
complejizan la intervención de la Unidad Funcional y, por el otro, le dan sustento a su intervención.
Al igual que en los períodos anteriores, el Dr. Gallo informó que, conforme lo dispuesto por Res. DGN N°
1954/16, la Unidad Funcional interviene en la defensa de personas menores de 16 años de edad infrac-
tores de la ley penal. Y que, partiendo de su punibilidad en razón de la edad, cuestionan las disposiciones
tutelares, como así también su privación de libertad. En este último caso, afirmó el Dr. Gallo que solicitan
inmediatamente su libertad, materializada con el egreso con su familia o referentes afectivos o, en caso
de carecer de estos, el traslado a dispositivos que no impliquen privación de libertad.
Reiteró que por Res. DGN N° 1404/09, la Unidad Funcional interviene en las audiencias por infracción
a la Ley 24.270 y en los arrestos domiciliarios cuando estuviesen involucradas personas menores de 16
años o en los casos en los que concurran personas menores de diferentes franjas etarias y al menos una
de ellas tenga menos de 16 años. Por Res. DGN N° 915/13, la Unidad interviene, además, en las actuacio-
nes que tramitan ante el fuero federal, respecto de la asistencia a personas menores de 16 años de edad.
Asimismo, como intervención destacada en defensa de derechos económicos, sociales y culturales,
el Dr. Gallo mencionó la articulación extrajudicial con el Equipo de Articulación Territorial de la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, ya que allí trabajan casos de jóvenes menores de 16 años de
edad, en situación de calle, con extrema vulnerabilidad y reincidencia relacionada con problemáticas de
adicción a las drogas.
En materia de expedientes tutelares, el Dr. Gustavo Gallo destacó diversos casos relevantes, entre los
que se encuentran los siguientes:
En una de las causas mencionadas caratulada “T., O.J. S/ medida tutelar”, de la Sala V de la Cáma-
ra Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, afirmó que se resolvió hacer lugar al recurso
interpuesto por la defensa y decretar el cese de las actuaciones tutelares. En el caso, la jueza Mirta L.
González sostuvo que “…se encuentra consagrada la calidad de sujetos de derecho de los niños, niñas y
adolescentes (art. 3, apartado ‘a’, Ley 26061), excluyéndose la postura precedente que se consideraba
objeto de protección […] No advierto de qué modo la intervención de este fuero, no especializado en la
materia que en este caso reclama atención, puede importar un aporte a cuanto ya se encuentran realizan-
do los organismos competentes. Más allá de que se superpondrían disposiciones emanadas de distintas
jurisdicciones. Así las cosas, considero que la decisión desvinculante adoptada en la anterior instancia
debe operar como condición resolutoria de la disposición tutelar traída a estudio […] La atención que
demandan sus particulares condiciones de vulnerabilidad social deberá estar a cargo de la justicia civil
o del organismo administrativo pertinente (art. 76 de la Ley 26.061)…”. Por su parte, el Dr. Mauro Divito
expresó: “Bajo tales parámetros generales, estimo que en este caso, en el que el niño no se encuentra
Sobre las instituciones de acogida de niños/as y adolescentes, el Dr. Gallo afirmó que desde el 27 de
julio de 2015, en que se dispuso por Res. N° 313/2015 de la SENNAF que las personas menores de 16
años de edad no pueden ser derivadas ni alojadas en los dispositivos penales juveniles dependientes de
la Secretaría Nacional, en la medida en que no hayan alcanzado la edad de punibilidad establecida por
el art. 1 de la Ley 22.278, dejaron de ser derivados al Instituto de Régimen Cerrado “Gral. San Martín” y
continúan, en algunas ocasiones siendo derivados a las residencias socio-educativas de restricción de
libertad. Razón por la cual, se visitan las Residencias Socio-Educativas “Simón Rodríguez” y “Juana Azur-
duy”, que albergan a niños y niñas infractores de la ley penal.
Asimismo, reiteró que dichas visitas tienen como función entrevistar a las jóvenes, intercambiar ideas con
los equipos técnicos y autoridades de las instituciones y verificar las condiciones generales de alojamiento
(ver si los elementos de aseo personal y vestimentas se encuentran en condiciones de uso, observar los
menús y dietas personales y las actividades que se realizan, la asistencia a la escuela, talleres y ámbitos
de recreación, entre otras cuestiones). También se verifica –a través de los libros respectivos– si hubo
sanciones y si se cumplió con lo normado en las resoluciones vigentes.
Además, el Dr. Gallo informó que no se registran asistidos alojados en establecimientos de salud men-
tal, dado que cuando son trasladados a estos –especialmente a comunidades terapéuticas– para tratar
adicciones, se le da intervención al juez competente en lo civil y cesa la disposición tutelar.
Al igual que en el período anterior, el Dr. Gustavo Gallo mencionó, como buena práctica relacionada con
la gestión de la dependencia, la articulación con diversas instituciones públicas dedicadas a las diferentes
problemáticas de la infancia y a adolescencia, en pos de garantizar la disponibilidad y ejercicio de derechos.
A esos fines, informó que han articulado acciones con el Departamento de Fortalecimiento Penal; el Registro
de Chicos Perdidos; las Defensorías Zonales y con Presidencia del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes; así como también con la Dirección de Niñez y Política Social en Adicciones del Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires, con el Centro de Atención y Derivación (CAD) y con las autoridades de las Residencias
Socio-Educativas “Simón Rodríguez” y “Juana Azurduy” y con las del Centro de Admisión y Derivación Inchausti,
y como ya se mencionó, con la Dirección y el Equipo Técnico del Espacio de Articulación Territorial de la SENNAF.
También, participan de las reuniones mensuales de la Alianza Estratégica respecto de Personas
Privadas de Libertad, organizadas por la Oficina de Personas Privadas de Libertad de la Defensoría del
Pueblo de la Nación.
El Ministerio Público de la Defensa con actuación ante los Juzgados Nacionales de Ejecución Penal se
encuentra representado por dos defensorías públicas oficiales cuyos titulares se enuncian a continuación:
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
• Dr. Pablo Corbo
de Ejecución Penal Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Nacionales
• Dra. Flavia Gabriela Vega
de Ejecución Penal Nº 2
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Al igual que en el período anterior, la Dra. Flavia Vega, titular de la Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante
los Jueces Nacionales de Ejecución Penal, explicó que la especial situación de vulnerabilidad en la que
se encuentran sus asistidos en el fuero de ejecución exige que el efectivo ejercicio de la defensa abarque
áreas extrañas al fuero penal propiamente dicho, pero que, sin lugar a duda, influyen de manera determi-
nante en el respeto de los derechos humanos de los condenados.
En este orden de ideas, la Dra. Vega refirió que, por ese motivo, se hace imprescindible que la asis-
tencia que se brinda sea integral y no circunscripta solamente a los institutos propios de la ejecución. En
sentido coincidente con lo informado en el año 2015, la magistrada expresó que el papel que desempe-
ña la defensa técnica en la etapa ejecutiva de la sentencia condenatoria aumenta sustancialmente en
intensidad respecto de las anteriores etapas del proceso penal, pues se trata de un trabajo paulatino,
arduo y continuo, con el objeto de consagrar la vigencia de los derechos humanos y de los principios bá-
sicos inherentes al derecho penal, procesal penal y penitenciario. La actividad impugnativa en esta etapa
ejecutiva también ve acrecentada su intensidad, dado que se interponen de manera continua recursos
de aclaratoria, reposición, apelación, casación, queja, nulidades y acciones de habeas corpus. Agregó
que también se trasciende la etapa de ejecución al presentar una enorme cantidad de denuncias frente
a hechos de violencia institucional e intramuros, en los que se invierte el papel del condenado, que se
convierte en la víctima.
En segundo lugar, la Dra. Vega hizo referencia a que la preeminencia de la esfera administrativa peni-
tenciaria, en muchas ocasiones por sobre la esfera judicial, hace imprescindible que las peticiones y las
discusiones que se generan en torno a las solicitudes formuladas se articulen en distintos niveles, para
los que se reclama, de forma invariable, el respeto de las garantías constitucionales del derecho penal.
Sostuvo que, si bien es cierto que diversas decisiones administrativas son susceptibles de un amplio control
jurisdiccional, muchas veces son dejadas de lado por la magistratura, y que ello también da lugar a un
alto grado de arbitrariedad por parte de la autoridad penitenciaria, que frente a dilaciones y obstáculos de
índole burocrática, vulnera los derechos de las personas privadas de su libertad. Finalmente, explicó que
como consecuencia de esta coyuntura, se acrecienta el número de presentaciones realizadas, se inten-
sifica su seguimiento y se recurre, en casos de extrema gravedad, a otros remedios procesales, como la
presentación de habeas corpus colectivo. A su vez, el volumen de trabajo sufre un aumento significativo
debido a que se deben destinar recursos para la concreción de las gestiones pertinentes.
Por su parte, el Dr. Pablo Corbo, titular de la Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los Jueces Nacionales
de Ejecución Penal, advirtió por parte el Dr. Axel López, titular del Juzgado Nacional de Ejecución Penal
N° 3, la asunción de criterios regresivos en relación con los que el mismo magistrado venía adoptando en
situaciones análogas, situación que tuvo impacto, no solo en el juzgado a su cargo, sino también en toda
la Justicia Nacional de Ejecución Penal. El Defensor explicó que aquello impuso la necesidad de asumir
esa lectura de lo que ocurría para propender a un trabajo de defensa inteligente, tanto en punto a informar
esta cuestión a sus asistidos privados de la libertad, como a interactuar proactivamente con el campo –la
agencia penitenciaria– en miras de procurar un plan de trabajo de defensa que garantice los espacios de
libertad previstos en el programa normativo vigente.
Cambios en el contexto
El Dr. Martín Fiuza Casais, a cargo de la Unidad de Letrados Móviles Nº 3, explicó que en el marco del
acuerdo de superintendencia celebrado el 24 de agosto de 2016 –Res. SG 581/2016– los jueces de la
Cámara Federal de Casación Penal dispusieron que las Sras. juezas titulares de los Juzgados Nacionales
de Ejecución Penal Nº 2 y N° 5, Dras. Vilma Bisceglia y María Jimena Monsalve, con la asistencia del
personal designado en sus respectivas dependencias, intervengan en la tramitación y resolución de los
expedientes sin detenidos que se sustancien en los juzgados nacionales de ejecución penal Nº 1, N° 3 y
N° 4, atento a la sobrecarga de trabajo que pesa sobre tales tribunales y de acuerdo a un plan equitativo
Al hacer un estudio sobre las actividades de las dependencias, los defensores manifestaron una serie
de cuestiones, muchas de las cuales se repiten desde varios períodos. El Dr. Salas, a cargo de la ULM Nº
2, advirtió que las dependencias tienen dos clases de actividades bien diferenciadas. Por un lado, la asis-
tencia de todos los condenados privados de libertad, y por el otro, la de las personas liberadas, con penas
en suspenso, con sustitución de penas por tareas comunitarias y con suspensión del proceso a prueba.
La Dra. García subrayó que la actuación en cuestiones correspondientes a la materia civil se caracteriza,
mayormente, por aquellas vinculadas con el ejercicio de la responsabilidad parental de las mujeres que
cumplen su condena en detención. Informó que en las últimas resoluciones donde intervino la defensa
pública oficial, el Juzgado de Ejecución Penal suspendió la inhabilitación del ejercicio de la patria potes-
tad, a los efectos de que la madre pueda asumir el cuidado de sus hijos en el marco de la detención. Al
respecto, manifestó que ello determina que, ante el ingreso de una defendida que se encuentre en una
situación como la descripta, se realiza el planteo pertinente con el objeto de que se ordene el cese de la
suspensión del ejercicio de la patria potestad en los términos y con los alcances que correspondan. Agre-
gó que, bajo estas circunstancias, cuando la defendida está incorporada a la prisión domiciliaria, resulta
indispensable mantener un contacto telefónico fluido, ya que, por lo general, dichas mujeres necesitan
autorización judicial para llevar a los niños a su cargo al médico, a la escuela, efectuar trámites en la ANSES
por subsidios, entre muchas otras peticiones que se le requieren al juez de ejecución.
Del mismo modo, señaló la asistencia a personas extranjeras condenadas, quienes son asesoradas en
las cuestiones vinculadas con su trámite de expulsión, así como también en los casos en los cuales quieren
permanecer en nuestro territorio una vez cumplido el requisito temporal exigido en el art. 64 de la Ley de
Migraciones, dando inmediata intervención a la Comisión del Migrante de la Defensoría General de la Nación
a fin de iniciar las presentaciones administrativas pertinentes ante la Dirección Nacional de Migraciones.
Por último, en el aspecto laboral, las dependencias colaboran en diversas gestiones administrativas y
presentaciones ante los juzgados de ejecución vinculadas con el trabajo que los defendidos realizan en
las diferentes unidades penitenciarias, a saber: solicitud de asignación y cambio de tarea laboral, entrega
anticipada de fondos provenientes de tal actividad, cese de descuento y devolución del reembolso, así
como también devolución de fondos no reclamados en el marco de detención anteriores, traspaso de
fondos, entrevistas con el área correspondiente, envió de oficios al ENCOPE, entre otras.
Sin perjuicio de ello, la Dra. García informó que se efectúan otras gestiones que demandan una ardua
labor de la defensa para lograr que los internos que cuentan con una profesión o una capacitación más ele-
vada que la media de la población carcelaria puedan acceder a actividades laborales acorde a sus aptitudes.
Respecto de la intervención en materia social, la Dra. Vázquez Bustos expresó que se han efectuado
presentaciones para la obtención del documento nacional de identidad, como así también se ha solicitado
la colaboración del Programa de Problemáticas Sociales en la confección de informes sociales a fin de ser
presentados en incidencias de arrestos domiciliarios. Por último, la letrada destacó que se han realizado
gestiones desde esta dependencia a fin de lograr por intermedio del Patronato de Liberados u organismos
gubernamentales y no gubernamentales –locales como nacionales– la asignación de vivienda para poder
lograr, de este modo, la concesión del beneficio de prisión domiciliaria o salidas anticipadas tales como
libertad condicional y asistida.
Los defensores del fuero informaron que realizan diversas gestiones directamente ante el Servicio
Penitenciario Federal, pues, previo a la petición judicial, se debe agotar la vía administrativa. Así, a efectos
de agilizar los trámites y dar respuesta a la demanda de los asistidos, se llevan a cabo todas las gestio-
nes a fin de que, al momento de presentar el pedido judicial o insistir en su tramitación, se haya iniciado
o agotado la vía administrativa, para que tengan una pronta resolución en la medida de lo posible. Ello
carga a la dependencia de gestiones administrativas que no pueden ser obviadas, ya que es la manera
de sortear la demora de la justicia de ejecución.
La Dra. García subrayó un caso que, si bien no ha modificado un criterio jurisprudencial, ha tenido un
impacto significativo con relación al ámbito laboral y a los institutos libertarios concedidos por el JEP. Se
trata de la compleja labor llevada a cabo con el objeto de que el Sr. A. T., alojado en la Unidad N° 19 del
SPF, cuente con la posibilidad de desplegar extramuros la actividad de boxeador profesional, destacan-
do que el nombrado previamente a su detención deseaba desarrollarse en esa actividad. Se realizaron,
prácticamente en forma diaria, gestiones para tal fin, logrando como primer paso incorporarlo al régimen
de semilibertad para que entrene tres veces por semana en la Federación Argentina de Box, en el marco
de salidas transitorias laborales -una actividad rentada-. Para acceder a dicho instituto del tratamiento
penitenciario, se llevaron a cabo trámites para que T. pueda firmar un contrato laboral para participar en
encuentros deportivos, con una frecuencia de un combate cada 30 o 60 días, por el cual percibiría una
interesante suma dineraria. Entonces, luego de un gran esfuerzo que implicó gestionar un contrato laboral,
que este sea aprobado por las autoridades penitenciarias como tal, que el lugar de entrenamiento sea
adecuado en torno a las medidas de seguridad por su situación de semilibertad, que durante los combates
pueda contar con la debida asistencia médica, se logró que se aumente el nivel de confianza en cuanto a
sus egresos, para que pueda entrenar. Ello, toda vez que en un primer momento realizaba las salidas bajo
tuición penitenciaria y, al momento de presentar su informe, egresaba de manera transitoria bajo tuición de
su progenitora. Por otro lado, antes de cada evento deben articularse las diligencias necesarias para que
T. sea autorizado en tiempo y forma, por el juez de ejecución penal, a participar de cada evento deportivo,
como así también se concrete el trasladado por parte de las autoridades penitenciarias, tanto al pesaje
previo de rutina, como a la propia velada boxística, ya que, en caso de incumplimiento de los compromisos
profesionales asumidos contractualmente por T., este podría ser sancionado por la Federación de Box, lo
que puede conllevar a la perdida de la licencia profesional.
En definitiva, hasta el momento de la confección del presente informe, el tratamiento penitenciario
de T. arrojaba un resultado sumamente positivo, en la medida que se encontraba transitando la última
etapa de su condena con un pronóstico de reinserción más que alentador, debido a que se esfuerza día
a día entrenándose para lograr su objetivo, el título argentino de box en su categoría y, por ende, contar
con una actividad profesional que podrá desarrollar en su plenitud cuando recupere definitivamente su
libertad para mantener a su familia.
Por otro lado, la Dra. García destacó el caso “M. M., M. s/leg. ejecución” en el que la Cámara Nacional de
Casación en lo Criminal y Correccional hizo lugar a la impugnación presentada por la defensa enunciando
que “no cabe considerar como pauta válida para denegar la solicitud de la defensa, la supuesta necesi-
dad de implementación de un tratamiento individual orientado a que el encartado adopte una postura
seria de reflexión frente al hecho cometido, pues tal pretensión no aparece contemplada en el elenco de
requisitos para la obtención del instituto solicitado por la defensa, emergiendo como un parámetro aislado,
sin conexión con el contenido del informe de la autoridad administrativa ni con los demás elementos de
juicio obrantes en el legajo”.
Paralelamente, en lo que hace a la aplicación de institutos liberatorios en situaciones de vulnerabilidad,
el Dr. Salas hizo mención del caso “S., E. A.” en el cual se estableció que “provocar la continuidad del en-
cierro carcelario de un condenado por su situación de vulnerabilidad (marginalidad social, analfabetismo,
antecedentes adictivos, etc.) cuando, al mismo tiempo, cumple con los requisitos legales establecidos
para su acceso a un régimen de cumplimiento alternativo, implica indudablemente la afectación del prin-
cipio constitucional de legalidad que fuera invocado por las partes en su intervención. En todo caso, y tal
como fuera expuesto en el dictamen fiscal, el proceso de reinserción social no se agota en el encierro y
habrá de ser dispuesta la intervención de diversas agencias estatales para que colaboren en la inclusión
del condenado […] la fundamentación brindada por el Servicio Criminológico no resulta ser la síntesis de
El Dr. Corbo manifestó que continúan los reclamos sistemáticos que se motivan en la lejanía con los
familiares en caso de quienes se encuentran en las cárceles del interior de nuestro país o pedidos de
permanencia y/o realojamiento.
Con respecto a los derechos que se ven afectados durante la ejecución de la pena (salud, relaciones
sociales y familiares, trabajo) se procura la intervención proactiva ante el Juzgado, pero siempre estable-
ciendo una interacción con la administración penitenciaria que permita direccionar medidas y monitorear
en tiempo real la adaptación de soluciones efectivas a los derechos vulnerados.
Frente a casos de violencia institucional, se procura protocolizar o automatizar la intervención en el sentido
de hacer una presentación al Juez de Ejecución Penal; oficiar al Juzgado Federal competente para procurar la
inmediata comparecencia del interno (en caso que pretenda denunciar) y/o interposición de habeas corpus y ac-
tivar eventualmente la intervención del área pertinente de la DGN vinculada a los casos de violencia institucional.
En lo relativo a cuestiones de género, el Dr. Corbo sostuvo que aquellas encabezan las pretensiones
de las mujeres privadas de la libertad, con o sin hijos, y la estrategia es abogar por sus prisiones domi-
ciliarias. Se procura la participación proactiva del Programa de Mujeres Privadas de la Libertad y el de
Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad en la elaboración de informes sociales o mediante
el contacto con distintos organismos.
El Dr. Fiuza Casais, por su parte, se expidió con relación al derecho a la salud y otros derechos sociales
de aquellas personas privadas de la libertad. Sostuvo que la falta de móviles suficientes en el ámbito del
398 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
SPF continúa siendo una problemática vigente que afecta diferentes derechos de las personas privadas
de su libertad, lo que genera que deban reprogramarse turnos en hospitales extramuros constantemente.
Informó que también han tenido el caso de un interno que, por orden judicial, debía ser trasladado para su
jura como abogado a la sede del Colegio Púbico de Abogados, y dicho evento tuvo que ser suspendido en
tres oportunidades pese a las diferentes diligencias efectuadas desde el establecimiento penitenciario por
falta de móviles. Asimismo, dicha falencia se suscitó al momento de fijar audiencias de libertad urgentes
por parte del Juzgado de Ejecución Penal.
En lo que hace a las condiciones de alojamiento, el defensor manifestó que ha intentado entablar con
la superioridad del SPF vías de comunicación rápidas y efectivas. Ha observado que la población carcelaria
se incrementa semanalmente y prácticamente no existen plazas en los diferentes penales.
Volviendo a las cuestiones relativas al derecho al trabajo de los internos, el Dr. Fiuza Casais expresó
que, si bien la Ley Nº 24.660 estipula en su art. 107 inc. g) que “se respetará la legislación laboral y de
seguridad social vigente”, el ENCOPE ha dictado diversos dictámenes a través de los cuales estableció
que solo se abonaran las horas efectivamente trabajadas. Es decir que a aquellos trabajadores que no
concurran a sus actividades por prescripción médica, no se les abonarán las horas de trabajo. Informó
que a raíz de ello, realizó una presentación ante el JEP Nº 1 en el caso de “G., D. H.” solicitando que, en
los casos de enfermedades no inculpables, se mantenga el alta laboral y la correspondiente liquidación
mensual. A ello, el Juez de Ejecución Penal ordenó que el SPF informe si ha adecuado la legislación laboral
penitenciaria a los lineamientos emitidos por la CNCPCC en el fallo “K., Y.”.
De acuerdo con lo informado por la Dra. Vega, la administración penitenciaria aún incumple con el
requerimiento de dar aviso inmediato a esta defensa, frente a determinadas coyunturas de probable emer-
gencia –detalladas y enumeradas en los correspondientes requerimientos realizados en forma oportuna
y reiterada–, como así también omite dar aviso en tiempo y forma de los traslados a los establecimiento
carcelarios del interior del país, dificultando de forma extrema el ejercicio de un control judicial suficiente
y el efectivo ejercicio del derecho de defensa.
Los días martes y jueves se recibe por mesa de entradas la lista de personas que serán trasladadas
durante el operativo del Servicio Penitenciario a realizarse a partir del siguiente día; esto es los miércoles y
durante el fin de semana. Debido a que, por lo general, se recibe en horas cercanas al mediodía, le brinda
una rápida oportunidad para plantear las oposiciones correspondientes ante el juzgado interviniente, a fin
de garantizar, de forma efectiva, el respeto de los derechos de los privados de libertad. Pese a las gestiones
realizadas en el marco de la mesa de diálogo establecida a tal efecto, hasta el momento la comunicación
se concreta el día previo al movimiento.
Por último, la Defensora informó que, durante el período 2015/2016, ha sido sostenida la cantidad de
hechos de violencia suscitado en cárceles federales, ya sea por conflictos entre las personas allí alojadas
o por el accionar del personal de la administración penitenciaria, en un claro abuso de la situación de
poder en la que se encuentran.
Por otro lado, la Dra. García expuso que, debido al riguroso control que desarrolla el personal del Pro-
grama de Vigilancia Electrónica a los efectos de verificar que la persona bajo arresto domiciliario cumpla
cabalmente con las reglas de conducta, esta defensa tiene que mantener contacto asiduo con la persona
que transita la prisión morigerada para que, en caso de salir del domicilio, cuente con la debida autoriza-
ción jurisdiccional y que el personal a cargo de la supervisión tenga conocimiento de la existencia de tal
autorización con suficiente tiempo de antelación.
En relación con este punto, la Dra. García reiteró que resulta una buena práctica, por parte de las depen-
dencias, la gestión administrativa que realiza la defensa con el fin de sortear la demora en los trámites ante
la justicia de ejecución, desde cuestiones de salud, atenciones médicas, hasta informes que refieren a las
incidencias de libertad, a efectos de gestionar y procurar todas las cuestiones que se susciten de manera admi-
nistrativa ante las unidades y organismos como Dirección Nacional del Régimen Correccional, etc. Es decir que
la intervención no se limita a cuestiones jurídicas o planteos puntuales, sino que resulta integral y abarca toda
cuestión que presente el interno, incluso problemas con las visitas que recibe, situaciones de familiares con
discapacidad, etc. A casi toda presentación judicial le antecede una o varias gestiones administrativas a fin de
que sus asistidos tengan no solo una pronta asistencia, sino una real solución a la problemática que les aqueja.
Otras acciones destacadas por la Dra. Flavia Vega fueron la división y organización de la planta en
oficinas con dedicación a distintas especialidades, con acceso a diferentes líneas telefónicas exclusivas
Informe Anual 2016 399
según corresponda y posibilidades de seguimiento específico; generar y fomentar el contacto directo
con organismos administrativos a fin de acelerar la superación de coyunturas desfavorables, más allá
de lo propio en los juzgados de ejecución; requerimientos continuos y directos al Servicio Penitenciario
Federal para que comunique situaciones que resultarían de peligro para los derechos humanos básicos,
en ejercicio de las facultades otorgadas por la LOMPD; inmediación frente a las situaciones de especial
vulnerabilidad por la defensa más cercana o los recursos más cercanos al centro de detención; utilización
de los medios de comunicación electrónicos para agilizar los tiempos de respuesta a los requerimientos
que se efectúan; y protocolos internos claros de actuación para preservar los estándares de cobertura del
servicio, que intentan ser de excelencia pese al abrumador volumen de trabajo.
Como fuera referido, la Unidad Especializada de Ejecución Penal fue creada por Res. DGN 398/15 a
partir de las exigencias funcionales que evidenciaron las tres Unidades de Actuación ante la nueva Cámara
Nacional de Casación Penal en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal. El ámbito de actuación se
circunscribe específicamente al ejercicio de la defensa en cuestiones vinculadas tanto con la ejecución
de la pena, como con los procesos disciplinarios instruidos por las unidades penitenciarias.
Durante el año 2016, esta Unidad Especializada en Derecho de la Ejecución Penal ha intervenido en
las causas delegadas por las tres Unidades de Actuación ante la Cámara Nacional de Casación Penal en
lo Criminal y Correccional.
El Dr. Rubén Alderete Lobo, quien se encuentra a cargo de la Unidad, informó que dependiendo del
trámite asignado al recurso, si se trata de aquellos regidos por el artículo 465 del CPPN, se han soste-
nido y ampliado los recursos de casación interpuestos por los defensores de la instancia en cuestiones
vinculadas con la ejecución de la pena y en procesos disciplinarios instruidos en unidades penitenciarias.
Posteriormente, se intervino las audiencias previstas por el artículo 468 del CPPN.
Para los recursos cuyo trámite se rija por el art. 465 bis del CPPN, se asiste directamente a la audiencia
prevista en los términos del art. 454 CPPN.
A nivel extrajudicial, la Unidad se encontró abocada a la constatación y actualización de datos referentes
a los casos traídos a estudio, se realizaron certificaciones telefónicas a distintas instancias judiciales y a
diversas unidades penitenciarias de todo el territorio nacional. Destacó la utilidad del sistema de gestión
de la defensa pública cuando los datos de las fichas se encontraban actualizados por las defensorías
recurrentes, particularmente lugares de alojamiento de los defendidos, calificaciones de conducta y con-
cepto, entre otras cuestiones.
Salidas transitorias
El Dr. Alderete Lobo trajo a conocimiento un pronunciamiento en el caso de la norma del art. 56 bis
de la Ley 24.660 –t.o. Ley 25.948– que veda la concesión de salidas transitorias a los condenados por la
comisión de determinados delitos. En el caso “A.”, la Sala II de la CNCPCC resolvió declarar la inconstitucio-
nalidad de esa norma. En esa ocasión, el juez Daniel Morín sostuvo que: “Resulta evidente que el legislador
ha diagramado un sistema que, a través del acceso a distintas fases y períodos del régimen penitenciario,
morigera –gradualmente– las condiciones de detención de los internos, a medida que éstos incorporan las
herramientas que les permiten lograr el fin de toda ejecución de la pena: su readaptación al medio libre; y
paralelamente aumenta –paulatinamente– su contacto con el mundo extramuros, de modo previo a su egreso
por el agotamiento de la pena impuesta. Así las cosas, resulta contradictorio afirmar que existe este fin de
resocialización de la ejecución de la pena –pacíficamente aceptado– y al mismo tiempo que éste no se vulnera
porque el interno igualmente recuperará su libertad al agotar su condena. Tal tesitura pasa por alto que el
propio legislador diseñó un esquema que brinda la posibilidad al interno de acceder a distintos regímenes,
como medio necesario para conseguir tal fin. Por esta razón, la resolución atacada no luce fundada en este
punto. Aclarado ello, y sin perjuicio de mi opinión acerca del alcance que cabe otorgar al dictamen fiscal
en el marco de los incidentes de ejecución, entiendo que corresponde hacer lugar al recurso de casación e
inconstitucionalidad interpuesto por el recurrente, pues, como bien lo señala la defensa, el art. 56 bis de la
Ley N° 24.660 resulta violatorio del fin primordial de la ejecución de la pena, que es la resocialización del
condenado, y goza de jerarquía constitucional –cfr. art. 75 inc. 22, CN–.”
Consideró que: “De la simple lectura del art. 56 bis de la Ley N° 24.660 se advierte, empero, que la
limitación que éste impone se traduce en una obstaculización a los internos del acceso a determinados
institutos regulados en dicha ley, que tienen por objeto lograr el fin de resocialización mediante la interacción
de los condenados –de modo gradual y previo al agotamiento de la pena– con el medio libre; autorizando,
en todo caso, su acceso al período de observación y tratamiento (cfr. inc. ‘a’ y ‘b’ del art. 12 ya citado). Dicho
de otro modo, la norma no restringe de modo absoluto pero sí sustancial, el avance a través del régimen
El Dr. Alderete Lobo informó que, durante el período informado se han logrado pronunciamientos que
enaltecen los principios constitucionales que rigen la ejecución de las condenas. En especial, el principio
de legalidad ejecutiva y reinserción social.
Por otra parte citó un precedente también de libertad asistida en el que se debatía la incidencia de la
calificación de la nota de concepto, y se resolvió que “…la calificación de concepto en sí no es dirimente
salvo en la medida que sus fundamentos ofrezcan una base objetiva para estimar un pronóstico de peli-
grosidad” (CNCP, Sala de feria, “E., M.F. s/ recurso de casación”, Rta el 7 de enero de 2016 por los Jueces
Luis García, Eugenio Sarrabayrouse y Daniel Morín).
También señaló un caso de libertad condicional que fue rechazado por el voto mayoritario de un Tribunal
Oral, en base a consideraciones efectuadas a partir de los informes carcelarios. La particularidad que se
presentaba en el caso era que el defendido había sido condenado a una pena de escasa duración y no
había recibido tratamiento penitenciario. Al respecto, el juez Sarrabayrouse sostuvo que “…se ha condi-
cionado su soltura al cumplimiento de requisitos que, dada la singularidad del caso concreto, resultaban
de imposible cumplimiento, en la medida en que se trata de una condena de corta duración y que B. A.
nunca recibió tratamiento como penado” (CNCCC, Sala 2 “B., V. R.”, rta. 10/05/2016, reg. 349/2016).
Prisión perpetua
En relación con condenas de prisión perpetua, el Dr. Alderete Lobo trajo a conocimiento un caso en el
que se discutió acerca de la determinación temporal de la pena y las condiciones de ejecución, en un caso
de prisión perpetua. La decisión del Juzgado Nacional de Ejecución Penal N° 3 había sido la de rechazar
el planteo de la defensa para que se fijara el vencimiento de la pena única de prisión perpetua que recaía
sobre un condenado.
En el caso informado por el titular de la Unidad de Actuación, el Dr. Alderete Lobo mantuvo el pedido
solicitado por la defensa de la instancia anterior, consistente en la concesión de la prisión domiciliaria
por tratarse de una mujer con dos hijos menores de cinco años, uno de ellos alojado junto a ella en la
unidad penitenciaria. En el fallo, el Tribunal de Casación consideró, entre otras valoraciones, que la dis-
posición establecida en inc. f) del art. 32 de la Ley 24.660, presupone que, si se dan las circunstancias
allí previstas (madre de un niño menor de cinco años), en principio y por regla, se encuentra en juego el
interés superior del niño. En consecuencia, señaló que existe una presunción legislativa acerca de que,
dadas estas circunstancias, hace al interés superior del niño que la madre se encuentre junto a él fuera
de los muros de la prisión. Entendió que esta regla puede encontrar excepción en aquellos particulares
supuestos en que existan datos objetivos ciertos que demuestren que esto puede ser contrario al interés
superior del niño, pues podrían darse situaciones en las cuales esté demostrado que la permanencia
de la madre junto al niño puede redundar en perjuicio del interés del niño y no en su favor. Salvo estos
casos excepcionales, se consideró que habría que partir de la base de que el legislador ha determinado
que es en función del interés superior del niño que la madre permanezca junto a él fuera de los muros
de la prisión. En consecuencia, el término “podrá”, en el caso de una prisión domiciliaria respecto de una
persona que está cumpliendo pena como condenada, está vinculado a que el juez pueda determinar si,
conciliando el interés superior del niño del que parte la norma, el tratamiento de reinserción social que
se viene realizando intramuros es factible de seguir llevándose adelante extramuros, permaneciendo la
persona condenada en un encierro domiciliario. Para esto, sería necesario que el juez tome los recaudos
necesarios para poder determinar si este buen desarrollo del tratamiento de reinserción social puede lle-
varse adelante con este cambio de condiciones de encierro y, para esto, debería recabar al menos informes
al Consejo Criminológico. (CNCPCC, Sala III, “A., J. S. s/ recurso de casación”, Rta el 29 de marzo de 2016).
Esta Unidad de Letrados Móviles fue creada mediante Res. DGN Nº 212/14 en el mes de abril de 2014.
Su objeto es la asistencia de personas en la etapa de ejecución con condenas firmes o suspensiones de
juicio a prueba ante los seis tribunales orales en lo criminal federal de la CABA.
Al igual que lo informado en el período anterior, la Dra. Ximena Figueroa, Defensora Pública Coadyuvante,
quien se encontró a cargo de la Unidad, resaltó que las modificaciones incorporadas por la Ley 26.371
sancionada en el año 2008, en la que se establece la competencia de los mismos Tribunales Orales en
lo Criminal Federal para intervenir en la etapa de ejecución de las causas cuyo trámite ha sido iniciado
y cursado ante esos tribunales, continúa siendo un aspecto problemático en atención a la ausencia de
especialidad en la materia que deriva en criterios de resolución de diversos institutos de la ejecución de
la pena muy disímiles entre sí, afectando el derecho de defensa de las personas asistidas por esta Unidad
de Letrados Móviles.
En este sentido, reiteró la manera en que se han organizado entre sí los tribunales, la que consiste en
una rotación anual de los magistrados. En líneas generales, mediante un sistema de alternancia, cada
uno de los jueces interviene durante un año en el período de ejecución, ocasiones en las que se veri-
fican situaciones reales de disparidad entre la manera en que se resuelven los institutos y los criterios
individuales de argumentación que cada magistrado elige hacer aplicables durante el período en que se
encarga de la etapa de ejecución.
En este orden de ideas, y en concordancia con lo señalado en el año 2015, la funcionaria a cargo de
la Unidad criticó una serie de prácticas implementadas por los tribunales orales, por ejemplo, el hecho
de que no se tramitan incidencias de ejecución; o la notificación a la defensa pública mediante cédula, a
diferencia del representante fiscal, quien es notificado en su público despacho, entre otras.
La Dra. Figueroa insistió en que la continuación en la etapa de ejecución del mismo tribunal que
condenó al causante afecta el derecho del asistido a acudir a un juez imparcial, que pueda dotar de una
visión que no se encuentre parcializada o mediada por la experiencia del transcurso de un proceso oral,
en ocasiones largo y con cierto desgaste.
Finalmente, la Defensora Pública Coadyuvante señaló que, durante el transcurso del año 2016, se
evidenció un incremento notorio en el aumento de las personas condenadas asistidas por la dependencia
y que un aspecto particular de la asistencia que lleva a cabo la ULM es el elevado índice de personas asis-
tidas de nacionalidad extranjera. En este sentido, advirtió, por un lado, un mayor índice de criminalización,
un incremento notorio en la cantidad de trabajo al mismo tiempo que una parcial aceleración en el trámite
de las causas y, como consecuencia, la definición de un proceso penal en sentencias condenatorias o
suspensiones de juicio.
La asistencia a cargo de esta Unidad de Letrados se circunscribe a personas enjuiciadas por delitos
en materia penal, jurisdicción federal, en la etapa de ejecución de la pena y control de las probation ne-
gociadas en la etapa oral.
En el trámite de estas causas de etapa de ejecución de la pena, la asistencia es eminentemente par-
ticular, donde se evalúan las necesidades de cada persona en el transcurso de la ejecución de la pena.
La Defensora señaló que la diferencia cuantitativa en el incremento sostenido entre un año y otro que
se evidencia, es lo que genera la complejidad en el trabajo en atención al volumen que eso representa.
En lo referente a la actuación extrajudicial de la dependencia durante el período informado, esta se
orientó, principalmente, a satisfacer las necesidades propias de los asistidos que se vinculan predomi-
nantemente con cuestiones civiles. La particularidad de estos casos radica en que estas personas inde-
fectiblemente requieren de colaboración y asistencia a los fines del desarrollo de diversas actividades de
su vida cotidiana que les resulta de difícil reencauzamiento producto del período de privación de libertad.
En forma similar al período 2015, se han articulado comunicaciones con las defensorías públicas en lo
De acuerdo con lo informado por la funcionaria a cargo de la ULM, se realizan regularmente visitas a
las personas privadas de libertad de acuerdo al cronograma trimestral previsto para la etapa de ejecu-
ción. No obstante, en el caso del área metropolitana, se procura mantener un contacto menos espaciado
y más frecuente con las personas detenidas. En el marco de estas entrevistas, se realiza una planilla de
seguimiento de todas las variables vinculadas a la situación de detención (condiciones de alojamiento,
trato, temas de salud, trabajo, educación entre otros), temas relacionados con el entorno familiar de los
asistidos y temáticas civiles que deban afrontar a fin de asesorarlos, guiarlos y procurar una gestión de
dichas necesidades. En el caso de personas detenidas bajo la modalidad de arresto domiciliario, también
se procura visitarlas en el domicilio donde se encuentran privadas de libertad, bajo la misma modalidad.
Explicó que, durante el transcurso de este período, se han realizado innumerables presentaciones
ante los tribunales orales en lo criminal federal a fin de hacer prevalecer el derecho a la salud, cuestiona-
mientos a la constitucionalidad del art. 12 del CP, alojamiento en instituciones penitenciarias, vinculación
familiar, entre otros.
En este sentido, refirió que son reiterados los reclamos por la lejanía con los familiares de quienes se
encuentran privados de libertad en las unidades penitenciarias del interior o pedidos de permanencia en
el área metropolitana y/o realojamiento dentro de ellas.
En particular, la Dra. Figueroa hizo mención de la problemática de las personas adultas mayores dete-
nidas por delitos de lesa humanidad, señalando que se observan deterioros de salud importantes y cada
vez más frecuentes debido a lo avanzado de las edades que presentan (las edades oscilan desde los 64
a 86 años) y los 12 años de detención que, en promedio, registran. En su aspecto social, varios de ellos
han perdido toda contención económica, familiar y de allegados, y carecen de recurso alguno para poder
gestionar una prisión domiciliaria.
Obstáculos y desafíos
En cuanto a este punto, la funcionaria advirtió el caso de los asistidos que registra esta Unidad de Le-
trados, una problemática de especial atención y preocupación que consiste en la desatención de la etapa
pospenitenciaria. Explicó que, con frecuencia, reciben consultas y expresiones de defendidos con niveles de
angustia y preocupación por la ausencia de recursos, a los fines de afrontar su período de reincorporación
a la vida en libertad, con una carencia de recursos efectivos y redes de contención familiar y de allegados
que les permitan transitar el período de reincorporación a la vida en libertad con determinadas certezas.
Resaltó que la escasa actividad de los programas de readaptación social dependiente de las instancias
ejecutivas demuestra la crisis del sistema y el impacto que esto produce a la luz de un ideal resocializador.
Tal como fuera informado en el período anterior por el Dr. José María Abarrategui, Defensor Público
Coadyuvante a cargo de la Unidad de Letrados Móviles ante los Jueces de Ejecución de los Tribunales
Orales en lo Penal Económico, esta dependencia asiste a un gran porcentaje de personas extranjeras que,
en la mayoría de los casos, desean regresar a su país de origen, una vez cumplido el requisito temporal
exigido en el art. 64, inc. a), de la Ley de Migraciones (N° 25.871).
De este modo, el Dr. Abarrategui manifestó que los sujetos de nacionalidad extranjera que se encuen-
tran privados de libertad y son asistidos por esta Unidad continúan representando una parte importante
del total del universo de defendidos en esas condiciones.
Por otra parte, se ejerce la asistencia técnica de personas beneficiadas con la suspensión del proceso
a prueba, de individuos condenados a penas de prisión de ejecución condicional y de aquellas que gozan
de los institutos de libertad condicional y libertad asistida.
Al igual que en el año 2015, el Dr. Abarrategui expresó que las labores centrales de la unidad se re-
fieren a los trámites de expulsión y/o extrañamiento de los asistidos en los términos del art. 64, inc. a),
de la Ley 25.871. En ese sentido, las actividades principales de la dependencia van desde las gestiones
ante la Dirección Nacional de Migraciones con relación al dictado de las resoluciones administrativas
que resuelven sobre la expulsión de sus asistidos y el otorgamiento de plazas aéreas para su retorno a
sus respectivos países de origen, hasta el consecuente seguimiento del trámite judicial que conlleva el
dictado de extrañamiento. Esto, a su vez, abarca gestiones ante las oficinas administrativas que realizan
los informes de antecedentes penales como Policía Federal Argentina, Departamento de Interpol, Registro
Nacional de Reincidencia.
El Dr. Abarrategui recalcó que las gestiones administrativas concentran la atención de la ULM. Explicó
que, entre ellas, se mantiene contacto con los consulados al efecto de la obtención de la documentación
necesaria de los asistidos en miras a que se efectivice la expulsión. Se llevan a cabo gestiones con la
División Administrativa de los establecimiento penitenciarios con el objeto de que se informen los montos
dinerarios que poseen los defendidos producto de su trabajo intramuros. Al respecto, el Defensor explicó
que ello resulta relevante a fin de procurar las autorizaciones judiciales necesarias para que el Banco de
la Nación Argentina realice el cambio de divisas a moneda extranjera. Además, se gestiona la búsqueda
y devolución de los efectos personales secuestrados a los asistidos al momento de la detención, lo que
insume gran parte de los recursos.
Al igual que en el período anterior, el Dr. Abarrategui destacó la actuación ante la Secretaría General
de Aduanas, precisamente en expedientes que tramitan ante las secretarías de actuación de los distintos
departamentos de procedimientos legales aduaneros, en lo que concierne a la asistencia técnica en aquellos
procesos administrativos que se desprenden del proceso penal, para que la AFIP fije las penas accesorias
previstas en el 876 del CP. Entonces, una vez que se notifica a los asistidos del inicio del expediente ante
esa sede, la unidad se constituye como parte en representación de los intereses del sentenciado. Sin
perjuicio de la especificidad de la materia, la ULM no se aparta de la actuación jurisdiccional característica
de la etapa ejecutiva: control de las calificaciones, apelaciones y nulidades de correctivos disciplinarios,
estímulo educativo, reformulación de cómputos, salidas transitorias, libertades condicionales y asistidas,
declaración de reincidencia y su inconstitucionalidad, etcétera.
El coordinador de la ULM destacó que, para detenidas extranjeras que son madres, la destrucción del
vínculo materno filial constituye una pena añadida a la condena que trasciende a su persona y afecta a
sus hijos, quienes crecen sin su cuidado y supervisión en su país de origen. En esta dirección, observó
que estas mujeres extranjeras atraviesan su condena sin poder tomar contacto visual con sus hijos/as,
solo pudiendo mantener un diálogo telefónico esporádico y costoso. Agregó que los hijos pueden encon-
Informe Anual 2016 407
trarse a cargo de otros familiares y/o personas conocidas y, en algunos casos, se configura un riesgo de
institucionalización. Ello así, si bien la ley de arresto domiciliario sancionada en el año 2008 amplió los
supuestos previstos para incluir a las mujeres privadas de libertad con hijos menores de 5 años –o per-
sonas con discapacidad a su cargo–, el reconocimiento de esta problemática en el caso de las mujeres
extranjeras es inoperativo, ante su falta de arraigo y vivienda. Este obstáculo persistiría aun en caso de
encontrarse los niños en nuestro suelo, en virtud de no contar con un hogar o vínculo familiar en el país.
Por ese motivo, desde la Unidad de Letrados se solicitó la expulsión anticipada de una asistida cuyo hijo
con discapacidad –que padecía autismo, de 13 años de edad– quedó a cargo de sus abuelos maternos en
su país de origen –República de Colombia–, logrando una acogida favorable del Juez a cargo de la Secretaría
de Ejecución del Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 “G.H., E.L. s/ contrabando de estupefacientes”.
Explicó que, basándose en esa problemática, se solicitó por ante el Juez a cargo de la Secretaría de Ejecu-
ción del TOPE N° 1 la expulsión anticipada de la Sra. X. A. N. L., madre de tres menores de edad, uno de
ellos, autista. Ese planteo fue resuelto adversamente en julio 2016, por lo que se ha interpuesto recurso de
casación, fundamentando y acompañando la voluntad recursiva in pauperis formae de la asistida.
De manera similar a lo informado en el año 2015, el Dr. Abarrategui refirió que impulsa la aplicación
del estímulo educativo respecto del requisito temporal establecido en el art. 64, inc. a), de la Ley 25.871
a fin de que, en base a los méritos educativos conseguidos por los condenados extranjeros, se adelante
su extrañamiento, y que si bien el planteo, a la fecha, no tuvo acogida favorable en los Tribunales Orales
en lo Penal Económico, se han presentado sendos recursos ante la alzada.
En este apartado, el Dr. Abarrategui refirió que las cuestiones que se presentan durante la ejecución
de la pena privativa de libertad son de diversa índole. En referencia a su alojamiento y traslado, expresó
que habitualmente los internos requieren ser transferidos a unidades de mediana seguridad –colonias
penales del interior del país– o módulos de conducta. En el caso de defendidos extranjeros, es recurrente
su petición de alojarse en colonias hasta unas semanas antes de su expulsión, y luego de regresar al
área metropolitana. Además, ocurre que, en ocasiones, los internos extranjeros desean permanecer en
el ámbito metropolitano, en tanto allí reciben visitas y asistencia consulares, lo que no acontece si fueran
alojados en los establecimientos ubicados en las provincias.
En este sentido, el coordinador de la ULM explicó que, si bien los traslados son dispuestos por la
Dirección Nacional de Régimen Correccional, al tomar conocimiento de la eventual transferencia de un
asistido a otro establecimiento penitenciario –cuando este ha expresamente solicitado su permanencia
en determinada Unidad–, la defensa requiere tanto al Juez de Ejecución interviniente, al Director de la
Unidad en la cual se aloja y al Director del Régimen Correccional la suspensión del traslado y disposición
de su permanencia o, en su caso, el cambio del destino.
Al respecto, destacó que la postura mayoritaria de los jueces de ejecución de TOPE (1 y 2) ha sido res-
trictiva respecto de los pedidos efectuados por esta defensa para que se ejerza un control judicial sobre las
decisiones administrativas que disponen los cambios de alojamiento. Es decir, no sólo consideran que es
una facultad exclusiva del Servicio Penitenciario Federal, sino que también se niegan a realizar el control
que exige el principio de judicialización de la ejecución de la pena. Ello así, esta defensa ha recurrido a la
alzada en miras a obtener un pronunciamiento favorable en casos determinados.
Por otra parte, manifestaron que los internos extranjeros también reclaman que les sea reintegrado
el porcentaje descontado por el ENCOPE en concepto de aportes jubilatorios. En torno a ello, en miras
a garantizar el derecho previsional de los asistidos, se efectúan sendas presentaciones por ante la
administración penitenciaria. Así, esta Unidad de Letrados requirió al ENCOPE que proceda a certificar
detalladamente los aportes realizados durante la estadía en la República Argentina a efectos de que los
ciudadanos extranjeros egresen del territorio nacional munidos de la documentación necesaria para ges-
tionar la equivalencia –jubilatoria– en su país natal.
En lo referente a los derechos laborales de las personas privadas de la libertad, el Dr. Abarrategui co-
municó que se ha impulsado, primero en sede administrativa y luego por la vía judicial, el pago del salario
mínimo, vital y móvil para aquellos que no cumplan con la carga horaria por cuestiones vinculadas con
discapacidades físicas que le impidan prestar las tareas exigidas.
A fin de salvaguardar el derecho a la salud de los internos, para el caso de aquellas personas que se
encuentran con alguna afección sanitaria seria que le impida mantener un encierro en el ámbito carcelario,
pero que al mismo tiempo carecen de domicilio por su condición de extranjero, la defensa peticiona que se
408 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
lo expulse anticipadamente a su país de origen. Igual solicitud se efectúa para los casos en los que se ve
afectado el interés superior del niño. Siempre dando prioridad a los derechos del infante, esta asistencia
técnica peticiona la incorporación de las internas madres tanto al instituto del arresto domiciliario como,
para el supuesto de ciudadanas extranjeras, su expulsión anticipada a su país natal.
Para optimizar recursos y lograr una eficaz prestación del servicio, en los casos de extranjeros cuya
documentación de viaje expiró, esta ULM continúa gestionando por ante las distintas representaciones
consulares la tramitación de salvoconductos y/o pasaportes.
En los casos de asistidos cuya expulsión no puede efectivizarse por no contar con líneas aéreas que
acepten la carga pública que aplica la Dirección Nacional de Migraciones, o que no realicen determinadas
rutas, desde la dependencia se gestiona por ante los representantes consulares la compra –con dinero
del interno– de su pasaje, a efectos de evitar una prolongación innecesaria de su encierro.
Es decir, los canales diplomáticos que se ejercen con representantes de consulados y embajadas, ame-
ritan un tratamiento singular que muchas veces excede el campo de actuación judicial de la dependencia.
Asimismo, también es constante –a diario– la comunicación con el Área Extranjeros Judicializados de la
Dirección Nacional de Migraciones, en lo que respecta al seguimiento del trámite de expulsión y su efectivización.
En los supuestos de extranjeros peticionantes de refugio y/o ciudadanos extranjeros que no desean
ser extrañados, esta Unidad complementa su labor peticionando la intervención de la Comisión del Mi-
grante y la colaboración adicional de demás Comisiones de la DGN como, por ejemplo, el Programa de
Atención a las Problemáticas Sociales y la Comisión para la Asistencia Integral y Protección del Refugiado
y Peticionante de Refugio.
Las Defensorías Públicas Oficiales ejercen su ministerio ante la totalidad de los Juzgados Civiles (110),
Comerciales (26) y del Trabajo (80) de la Capital Federal, así como en instancia recursiva ante las respec-
tivas Cámaras Nacionales de Apelación.
Su magistratura no se agota en la mera actuación judicial, ya que la propia Ley N° 27.149 les impone
el deber de intentar conciliación y proponer medios alternativos de resolución de conflictos, arbitrar los
medios para hallar a los ausentes, evacuar consultas de personas con recursos limitados para afrontar
los gastos del proceso o en situación de vulnerabilidad y la asistencia en las audiencias de mediación.
En el ámbito de la Capital Federal existen 4 Defensorías Públicas Oficiales según el siguiente detalle:
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dr. Antonio Alejandro Salgado
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 1
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dr. Marcelo Flavio Gaeta
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 2
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dr. Héctor Aníbal Copello
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 3
Defensoría Pública Oficial ante los Jueces y Cámara Nacional
• Dra. Indiana Pena
de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 4
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Los defensores fueron contestes en reiterar el impacto que ha tenido en la labor de sus dependencias
la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, particularmente en cuanto a las modi-
ficaciones introducidas en el ámbito del derecho de familia, que es el que más repercusión tiene en el
trabajo cotidiano. Asimismo, resaltaron la incidencia que, para la actuación de las defensorías han tenido
las modificaciones introducidas por la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, en especial en
cuanto al aumento de las intervenciones relativas al patrocinio de personas en situación de vulnerabilidad.
En cuanto a los cambios administrativos, destacaron la implementación del sistema de notificaciones
electrónicas y el avance en la digitalización del expediente implementado de manera obligatoria por el
Poder Judicial de la Nación, a la par que la utilización del sistema de gestión DefensaNet. Concluyeron
quesi bien en un primer momento la necesidad de familiarizarse con las nuevas herramientas implicó un
esfuerzo extra para el personal de las defensorías, pudieron evaluar el impacto positivo en aspectos del
quehacer cotidiano, tal como la agilización de determinados actos procesales.
La Ley 27.149 consagró la ampliación del paradigma de acceso a la justicia con relación al patrocinio
y representación en juicio no solo de quienes justifiquen limitación de recursos para afrontar los gastos
del proceso, sino también de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad. En consonancia
con ello, los defensores del fuero se refirieron a las temáticas más habituales que se abordaron en las
dependencias a su cargo, entre ellas: los juicios de desalojo, los que involucran violencia de género, el
patrocinio de personas adultas en representación de sus hijos menores de edad, la asistencia de personas
con discapacidad, personas migrantes y la intervención en causas sobre control de legalidad de la Ley
26.061 y sobre pedidos de evaluación en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental.
El Dr. Salgado manifestó que, a los efectos de colaborar con la protección del derecho a la vivienda y
garantizar el acceso a la justicia, la defensoría a su cargo ha continuado brindando asesoramiento jurídico
y patrocinio letrado a los demandados en juicios de desalojo. Dado que en general en los casos planteados
no había defensas de fondo ni de forma que oponer, los escritos y gestiones judiciales y extrajudiciales se
encaminaron a lograr –con éxito en la mayoría de los casos– la prórroga del efectivo lanzamiento a fin de
que las familias pudieran contar con un mayor plazo para reubicarse y/o gestionar ante los organismos
administrativos pertinentes la solución del problema habitacional.
Asimismo, el Dr. Gaeta resaltó el carácter colectivo de causas sobre desalojo cuando involucran a nu-
merosas familias. Junto con su par de la Defensoría Pública Oficial N° 4, mencionó que en muchas de ellas
se encuentran comprometidos intereses de niñas, niños y adolescentes, por lo que se requiere al Juzgado
actuante que se brinde intervención a la Defensoría Pública de Menores e Incapaces que corresponda.
A su turno la Dra. Pena advirtió que en el informe del año 2015 se había verificado un aumento de
casi el 100% con relación al año 2014, y en el presente contabilizó un incremento del 50 % respecto del
período anterior. Aclaró que en la totalidad de los casos se obtuvieron prórrogas de hecho o acordadas con
participación de la contraparte y anuencia del Tribunal, mayores incluso a las que pretendía el inquilino u
ocupante y la imposición de las costas en el orden causado o la renuncia de la dirección letrada de la con-
traparte a perseguir el cobro de sus honorarios por parte del demandado. Ello, fruto de diversas tratativas
que se llevan a cabo con el fin de aminorar el grave impacto social y familiar que conllevan los desalojos.
Respecto de las víctimas de violencia de género el Dr. Salgado reiteró que, a partir de la creación de la
Oficina de Violencia Doméstica, del Programa Piloto de Asistencia y Patrocinio Jurídico Gratuito a Víctimas
de Violencia de Género, el asesoramiento legal y eventual patrocinio de las mujeres adultas se efectúa en
las mencionadas oficinas, quedando a cargo de las defensorías el eventual patrocinio en las cuestiones
conexas de derecho de familia y el asesoramiento y patrocinio de los denunciados.
De la misma forma se expidió el Dr. Gaeta, informando –tal como lo hizo en períodos anteriores– que
en la mayoría de estos casos representa a los demandados, entre los que se verificaron supuestos en que
sus asistidos se han visto afectados por exclusiones del hogar sin sustento o la prohibición de acercamiento
hacia sus hijos: rompiendo el vínculo paterno-filial, sin posibilidad de poder restablecerlo y generando un
perjuicio emocional para el consultante.
Coincidieron los Dres. Copello y Salgado en informar que en un alto porcentaje su actuación consiste
en la asistencia de personas migrantes. Este último, en particular, aludió al patrocinio de gran cantidad
de migrantes de países limítrofes, fundamentalmente en juicios de familia. Aclaró que ello es así por la cir-
cunstancia de tratarse, en su mayoría, de personas carentes de recursos y explicó que el patrocinio jurídico
gratuito a personas migrantes se otorga en las mismas circunstancias y condiciones que a las nacionales.
El Dr. Gaeta resaltó la intervención en un proceso de quiebra de una entidad bancaria en el que se intenta
liquidar una fracción de campo ubicada en la provincia de Salta, donde viven ancestralmente dos comuni-
El Dr. Salgado señaló el incremento de los expedientes sobre control de legalidad de la Ley 26.061 y
las problemáticas que presentan, tanto por la cantidad de partes y organismos que intervienen, como por
la entidad de los derechos en juego y por la situación de las personas que asisten desde la dependencia.
Puntualizó que, por lo general, se trata de personas en extrema situación de vulnerabilidad, muchas de
ellas en situación de calle, lo que representa un gran obstáculo en la comunicación del equipo de la de-
fensoría, al no tener domicilio fijo ni teléfono en donde ser localizados.
Por su parte, la Dra. Pena mencionó especialmente una causa sobre un amparo debido al grado de
complejidad que registra. Allí interviene como defensa técnica tras la excusación de la Defensoría Pública
Oficial ante los Tribunales Federales de la Capital Federal, quien asumió la intervención en los términos del
art. 103 CCCN. Expuso que se trata de una familia integrada por los progenitores y dos hijas –una de ellas
menor de edad–, en la que todos poseen discapacidad motora, sumado a una enfermedad degenerativa
en el caso de la madre y las dos hijas, por lo que el cuadro de salud tiende a empeorar diariamente. Ello
impone una mayor dedicación por parte del personal de la defensoría, no solo en pos de la contención
del grupo, sino también por la necesidad de efectuar numerosas y variadas gestiones judiciales y extraju-
diciales para satisfacer las numerosas inquietudes que sus asistidos les trasladan.
La labor extrajudicial que destacaron los defensores se circunscribe tanto a las causas en que repre-
sentan a personas ausentes, como a las que patrocinan a personas en situación de vulnerabilidad, suma-
do a las gestiones que realizan en colaboración con las defensorías del interior del país que lo solicitan,
diligenciando oficios y cédulas Ley 22.172.
En lo que respecta a la defensa del ausente, contabilizaron numerosas diligencias a resultas de las
que se logó anoticiar a decenas de demandados de la existencia de juicios en su contra, en cumplimiento
con lo dispuesto por los arts. 343 del CPCCN y 42 inc. e) de la Ley N° 27.149. Los Dres. Gaeta y Copello
resaltaron la importancia que para esa función revisten los avances tecnológicos.
En lo que hace al patrocinio de personas en situación de vulnerabilidad, el Dr. Salgado recordó que
son numerosas las diligencias extrajudiciales que deben efectuarse, por cuanto ameritan el libramiento
de oficios para averiguar datos de futuros demandados (domicilios, ingresos, etc.), innumerables llamados
telefónicos, entrevistas con el patrocinado y audiencias en la sede de la defensoría con los contrarios y sus
letrados; gestiones ante distintos organismos públicos y privados, como así también trámites administra-
tivos que, si bien no se derivan directamente del proceso judicial, en muchos casos y en la medida de las
posibilidades se asumen a fin de ayudar a los patrocinados en trámites que por su condición económica
y sociocultural les resulta dificultoso afrontar.
El Dr. Gaeta resaltó el incremento de las consultas que se verifica año a año. Agregó también que, a
los fines de lograr convenios y acuerdos entre las partes, desde la dependencia a su cargo se efectúan
mediaciones ante el Centro de Prevención y Resolución de Conflictos -dependiente del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos-, obteniendo la resolución de conflictos que de otro modo repercutirían en diversas
acciones judiciales con el consiguiente inútil dispendio de la actividad jurisdiccional. También expuso que
se implementaron gestiones para realizar estudios de ADN (con un costo mínimo ante la SENNAF), a los
efectos de resolver planteos de identidad de diversos consultantes.
Con relación a este punto, el Dr. Gaeta destacó el tiempo que dedica el personal de la defensoría a
evacuar las dudas y llevar adelante las entrevistas de manera personalizada en un espacio que garantiza
la privacidad de la información que brinda el consultante.
El Dr. Copello puso de resalto las gestiones judiciales y extrajudiciales desarrolladas por la dependen-
cia a los fines de arribar a acuerdos o conciliaciones de modo de evitar judicializar la menor cantidad
posible de controversias, y que sus asistidos puedan obtener solución a sus demandas o conflictos de
manera rápida y eficaz.
Por último, la Dra. Pena señaló que la celeridad con que se realizan las presentaciones y la procuración
diaria por parte del personal de la dependencia, permiten agilizar los trámites y diligencias en procura de
la optimización del servicio de defensa pública. A su vez, puntualizó que se realizan diversas gestiones
telefónicas y administrativas con el objeto de facilitar a las personas la resolución de las diferentes nece-
sidades que presentan, y para evitar que deban trasladarse por numerosas oficinas públicas sin obtener
respuestas concretas a sus requerimientos.
Los defensores del distrito hicieron referencia en el análisis de las tareas desarrolladas durante el
período a variados puntos de interés, que se describen a continuación.
DEPENDENCIAS TITULAR
Defensoría Pública de Menores e Incapaces ante los
Tribunales de Segunda Instancia en lo Civil, Comercial • Dra. María Cristina Martínez Córdoba
y del Trabajo
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dra. Ana María González de Verrastro
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 1
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. José Atilio Álvarez
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 2
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. Marcelo Gabriel Calabrese
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 3
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dr. Marcelo G. Jalil
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 4
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dra. María Teresa Porcile de Veltri
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 5
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dra. Stella Maris García Vigo
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 6
Defensoría Pública de Menores e Incapaces de Primera
• Dra. María Carolina Paladini
Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 7
Los defensores del distrito hicieron referencia en el análisis de las tareas desarrolladas durante el
período a variados puntos de interés, que se describen a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Los defensores coincidieron en remarcar la enorme incidencia que ha tenido la sanción y entrada
en vigor del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (Ley Nº 26.994) en la labor diaria desarrollada
por las dependencias.
En ese sentido, los Dres. Marcelo G. Calabrese y Marcelo Gustavo Jalil, titulares a cargo de las De-
fensorías Públicas de Menores e Incapaces N°3 y Nº4, respectivamente, manifestaron que han visto un
incremento en el número de causas en los juzgados con competencia en cuestiones de familia, más que
en el ámbito laboral y patrimonial, como así también el número de entrevistas llevadas a cabo en las
dependencias del Ministerio Público.
La Dra. María Carolina Inés Paladini, Defensora Pública de Menores e Incapaces en lo Civil Comercial
y Laboral N° 7 de la Capital Federal, consideró importante señalar, al igual que el período anterior, que
las medidas vinculadas con niños, niñas y adolescentes (medidas de protección integral de derechos de
conformidad con el art. 33 de la Ley Nº 26.061) emanadas del órgano administrativo competente local,
continúan siendo ineficientes e insuficientes.
En ese marco, indicó que trabajan constantemente con el objetivo de sortear los numerosos obstáculos
a los que se enfrentan debido a la aletargada actuación del Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes (CDNNyA). Consideró que la mayoría de las situaciones planteadas en donde la vulnerabilidad
de niños, niñas y adolescentes se comprueba, podrían definirse con mayor rapidez y eficacia, actuando con
celeridad en el ámbito extrajudicial y conforme lo impone la Ley Nº 26.061. En opinión de la magistrada
Informe Anual 2016 415
deviene necesario instar medidas tendientes a la ejecución de políticas públicas –con presupuesto acorde
a ello– que permita una mejor intervención con relación a los niños, niñas y adolescentes.
A su turno, la Dra. Stella García Vigo, Defensora Pública de Menores e Incapaces ante los Juzgados
Nacionales de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo Nº 6, señaló que la entrada en vigor
del nuevo Código, obligó a readecuar las pretensiones de sus asistidos a la nueva norma y a los cambios
terminológicos que ella trajo aparejada. Así explicó que, como todo cambio, provocó una demora en el
despacho diario de los expedientes, habida cuenta la necesidad de establecer nuevos criterios y de efec-
tuar las correcciones necesarias a tal fin, máxime cuando debió conjugarse con la implementación de la
nueva Ley Orgánica del MPD (Ley Nº 27.149).
La Dra. Ana María González de Verrastro, Defensora de Menores e Incapaces ante los Juzgados de
Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo N° 1, puso de manifiesto que si bien el nuevo CCCN
entró en vigencia en agosto de 2015, lo cierto es que en el transcurso del presente ejercicio su imple-
mentación ha requerido una mayor carga de trabajo, por el período de adaptación a la nueva normativa,
y porque exige una mayor participación del Defensor de Menores e Incapaces en los procesos judiciales,
tanto en la intervención personal en audiencias y entrevistas, así como en el proceso escrito.
Asimismo, en cuanto a la incidencia del nuevo Código, la Dra. Paladini mencionó que han trabajado
profundamente a fin de que los niños, niñas y adolescentes puedan ejercer su derecho a ser oídos y a
que sus opiniones sean tenidas en cuenta, permitiendo su participación activa en los procedimientos
judiciales en donde sus derechos e intereses en encuentran involucrados. En particular, la defensora
manifestó que tiene como norma la convocatoria de los adolescentes para contar con su opinión y, en su
caso, el consentimiento expreso (conf. art. 645 del CCCN) en lo atinente a la administración y gestión de
su patrimonio, por ejemplo, derivado de una indemnización en proceso patrimonial.
En este punto coincide la Dra. González de Verrastro quien señaló que en cuanto a los procesos de
familia, los arts. 645 y 707 CCCN disponen la obligatoriedad de la participación del niño y/o niña en el
proceso, circunstancia que ha exigido también la celebración de audiencias en los procesos de familia
que antes no estaban previstas como obligatorias. Por ejemplo en los procesos de filiación, régimen de
comunicación, cuidado personal, autorizaciones de viaje, cambios de residencia, privación de la respon-
sabilidad parental, guarda, tutela, entre otros, en los que el niño es parte, (este debe ser escuchado previo
a adoptarse alguna decisión que los afecte). Ello beneficia la mejor labor del Ministerio, ya que permite
tener un conocimiento directo del caso, como también implica un incremento del trabajo desde lo procesal
hasta la celebración de audiencias. Por otra parte, destacó que lo mismo ocurre en los procesos de control
de legalidad y adopción (arts. 707, 608, inc. a, 609, 617, inc. a, del CCCN).
Por otra parte, la Dra. Paladini expresó su agrado por el dictado de la Resolución de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación Nº 2381/16, relativa a la intervención del Cuerpo Médico Forense, la cual, en su
opinión, puede considerarse un logro en la accesibilidad, no solo por la gratuidad, sino también por cuanto
permitirá que las evaluaciones en los procesos donde los niños, niñas y adolescentes se encuentren involu-
crados se realicen con la mayor premura posible. Además, evitará discusiones con las coberturas de salud
(de gestión pública o privada) acerca de su competencia y obligatoriedad en la realización de la práctica.
En otro orden, la Dra. Paladini hizo hincapié en que la Res. DGN N° 793/16, que dispone la actuación
del Ministerio Público en todos aquellos casos en que la Dirección Nacional de Migraciones otorgue inter-
vención, ha repercutido en la labor diaria de la defensoría en virtud de la cantidad de ingresos provenientes
de ese organismo.
Por último, indicó que el cambio de normativa en materia de filiación, específicamente las modificacio-
nes introducidas por el art. 583 del CCCN respecto de la reclamación en los supuestos de filiación en los
que está determinada solo la maternidad, tuvo un importante impacto en la práctica diaria. El abordaje
en torno a esta cuestión se referencia en situaciones de vida tan singulares, diversas y complejas que no
permite la aplicación de estrategias de resolución estandarizadas, y la labor que es asumida y es destinada
a su tratamiento insume no solo un amplio espectro de tareas y gestiones, sino la implementación de un
lineamiento particular en cada caso.
En igual sentido se expresó la Dra. Porcile de Veltri, quien manifestó que la dependencia cita a las
madres a fin de comunicarles los derechos del niño y los deberes maternos, y en su caso promover las
pertinentes inscripciones de nacimiento, citaciones que oscilan mensualmente entre 60 y 100 casos.
La Dra. Porcile de Veltri reiteró que diariamente han intervenido en situaciones relacionadas con derechos
económicos sociales y culturales, ya que la gran mayoría de los conflictos de intereses que involucran a niñas,
niños y adolescentes, responden a los grandes desfasajes económicos y sociales que atraviesa nuestro país.
Así el Dr. Jalil observó que, dada la situación crítica habitacional existente, han aumentado en gran proporción
los expedientes vinculados con desalojos, haciendo uso de requerimientos de las políticas públicas correspon-
dientes, en salvaguarda no solo del derecho habitacional afectado, sino también el de educación de los niños.
La Dra. Porcile de Veltri, en este punto, mencionó que en los procesos de desalojo intenta arribar a una
solución pacífica del conflicto. Sin embargo, para arribar a dicho fin, es necesaria la intervención de las
Asesorías Generales Tutelares, quienes disponen de los recursos necesarios y la realización de trámites
ante el instituto de la Vivienda y/o el área de Desalojos del Gobierno de la Ciudad, al momento del lanza-
miento, a fin de dotar a la gente de créditos o subsidios de emergencia.
De esa manera, la magistrada explicó que, si bien la dependencia realiza las presentaciones judiciales
en los expedientes sobre desalojos, luego es necesario que intervenga y se coordine incluso extrajudicial-
mente con la Asesoría General Tutelar y los diferentes organismos. A ello, se suma la dificultad de que
los tribunales hagan lugar a las medidas peticionadas, pues a la fecha muchos no toman como parte a
la defensoría. Aclaró que en varias oportunidades y en razón a los tres desalojos masivos habidos en el
transcurso del año, ha trabajado con la colaboración al Programa de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de la Defensoría General de la Nación, a fin de coordinar o armar mesas de debate con los
organismos de vivienda y poder arribar a soluciones pacíficas del conflicto.
En la misma forma se expresó la Dra. Paladini, quien señaló que continúa la deficiente intervención del
órgano administrativo local y la emergencia habitacional sin que exista una respuesta eficiente por parte de los
organismos pertinentes para acceder a una vivienda digna. Destacó que los tribunales mantienen una postura
muy rígida en relación con la intervención del Ministerio Público en los expedientes de desalojo, circunscribién-
dola únicamente a los fines de adoptar, al momento del lanzamiento, las medidas de protección necesarias
con relación a los menores de edad involucrados en el proceso. Pese a ello, la Dra. Paladini señaló que, desde
la dependencia a su cargo, mantienen el criterio de intervención amplio, requiriendo todas las medidas que
resulten necesarias en el expediente a los efectos de resguardar el derecho a la vivienda de sus asistidos.
En este punto, la Dra. García Vigo manifestó que desde la defensoría se instrumentan con oficiosidad los
requerimientos a diferentes organismos, como por ejemplo, a la Dirección General de Atención Inmediata
–dependiente de la Secretaría de Fortalecimiento Familiar y Comunitario del Ministerio de Acción Social del
GCBA– para que por su intermedio arbitre los medios necesarios con el objeto de que se otorgue alojamiento
a los niños y –eventualmente– a su familia, o a los servicios zonales si este se hallara en otra jurisdicción.
Asimismo, explicó la magistrada, concurren a las audiencias con el objeto de intentar arribar a un
acuerdo, así como en los casos en los que intervienen las defensorías públicas oficiales, suelen mantener
contactos telefónicos con el objeto de aunar criterios respectos de las actuaciones. También cuando ha
pasado mucho tiempo desde la constatación del inmueble a desalojar, solicitan el libramiento de un nuevo
mandamiento con el objeto de verificar si aún continúan viviendo personas menores de edad.
En relación con la intervención respecto de este grupo, la Dra. González de Verrastro destacó que la
aplicación del nuevo Código por parte de la Dirección Nacional de Migraciones, ha exigido que varios trámites
administrativos requieran la intervención del Ministerio Público en sede judicial. Ello, en atención a que en
determinados casos no se estaría pudiendo dar cumplimiento a los recaudos exigidos por el nuevo CCCN
en sede administrativa para el otorgamiento de documentación a niños o niñas extranjeros/as, como por
ejemplo el supuesto de residencias permanentes. Señaló como ejemplo de ello que el art. 645 del CCCN
requiere la conformidad de ambos progenitores para el cambio de residencia del menor y, al no poderse
obtener en sede administrativa, deben iniciarse actuaciones judiciales con la intervención de la defensoría.
La Dra. Paladini destacó que, desde la dependencia, promueven la interpretación que deriva de la
Res. DGN Nº 422/11 y la Guía de Buenas Prácticas en la implementación de la Ley Nacional de Salud
Mental Nº 26.657. Sin embargo indicó que se evalúa caso por caso y con carácter restrictivo la necesidad
y conveniencia de la intervención, al menos como mecanismo de acceso al sistema judicial.
En referencia a las internaciones de niños, niñas y adolescentes, manifestó que, con base en los
paradigmas establecidos por la Ley Nº 26.657, se procura constatar las condiciones en las que se en-
cuentra internado el/la defendido/a. En el supuesto de encontrarse en situación de alta y no pudiendo
concretarse por falta de recursos económicos o circunstancias familiares, se procura dar intervención
inmediata al órgano administrativo local (CDNNyA) para que intervenga en forma urgente en el marco de
las funciones conferidas en la Ley Nº 26.061. En el caso de que la persona menor de edad continúe con
el criterio de internación, se solicita al juzgado que se proceda conforme lo establece el art. 26, art. 16
inc. c) –consentimiento informado– y con las evaluaciones que prevé el art. 20, de acuerdo a los principios
establecidos en los art. 3, 5 y 8 de la Ley Nº 26.657. Asimismo, y con base a lo normado en el art. 22 de
la citada ley de Salud Mental, se requiere la intervención de la Unidad de Letrados de Personas Menores
de edad art. 22, Ley 26.657 de la DGN. Por otro lado, explicó la magistrada, requieren la confección de un
pormenorizado informe a la institución donde se encuentra internado el asistido/a solicitando específica-
mente que se haga saber al Director que los profesionales intervinientes deberán abstenerse de utilizar
métodos de contención física o farmacológica en su persona, por considerarse conductas de maltrato y
trato degradante de conformidad con la normativa vigente. Esta última incorporación ha tenido una aco-
gida positiva, tanto en los tribunales –que la han establecido como pauta en sus resoluciones– como en
las instituciones que alojan a NN y A.
Por otra parte, la Dra. Carolina Paladini, en relación con la actuación en la temática de penados, explicó
que por aplicación del art. 12 del Código Penal de la Nación, en tanto su restricción de capacidad jurídica
obedece a una situación estrictamente de libertad ambulatoria, la tesitura de la defensoría siempre ha sido
adecuar razonablemente las limitaciones legales establecidas a lo estrictamente funcional para la persona
en cuestión, evitando la asimilación normativa automática a las personas con capacidad restringida por
razones de salud mental. En ese sentido, contemporáneamente a la Res. DGN Nº 1597/12 se instaban
en las distintas actuaciones la eliminación de registraciones inocuas y/o no adecuadas a las realidades
de los asistidos, por ejemplo la no inscripción en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas
si se denunciaba que no tenía descendencia. También en lo referente a la cuestión electoral se ha tenido
una conducta pro activa a la conservación de ese derecho.
Por otro lado, los Dres. Paladini, González de Verrastro, Calabrese y Jalil destacaron la valiosa oportu-
nidad que brindan las audiencias realizadas en los términos de los arts. 35 y 40 del CCCN en cuestiones
relativas a la determinación de la capacidad o revisión de sentencia, que posibilitaron mantener un con-
tacto personal con los asistidos para conocer su voluntad y sus necesidades, así como la obtención de
pronunciamientos ajustados con la realidad.
Por su parte, la Dra. González de Verrastro señaló que el establecimiento de la obligatoriedad de au-
diencias de contacto personal con aquellos defendidos que atraviesan procesos de determinación de la
capacidad (arts. 32 y 35 del CCCN) y el requerimiento de que las mencionadas audiencias se celebren
La Dra. Porcile de Veltri volvió a poner el acento, conforme lo hiciera en el informe del ejercicio anterior,
en tres factores determinantes del avasallamiento del derecho de niñas, niños y adolescentes. El primero,
vinculado con el tráfico de bebés, que además de poder llegar a constituir un delito afecta directamente
el derecho a la realidad biológica. Expuso que cuando se promueven las guardas pre adoptivas ilegales
(emergentes del abuso por parte de quienes más tienen sobre las madres indefensas y en condición de
vulnerabilidad social y económica, por lo general residentes en pueblos muy pobres de las provincias),
por lo general, quienes tienen en su poder al niño evitan la identificación de la madre para lograr su ob-
jetivo. En tal sentido, la magistrada dijo participar del criterio de no consentir esas situaciones de hecho,
y que requiere a los jueces que el niño sea incorporado al sistema de familias de acogimiento creado
recientemente por la Dirección de Niñez del GCBA hasta evaluar la conveniencia de restitución a su familia
biológica o su entrega en adopción a una familia que haya cumplido con todos los requisitos de evaluación
mediante la inscripción en el RUAGA. El segundo factor, al que aludió la Defensora, es el notorio aumento
de las denuncias de abusos de padres contra hijas, no ya en el ámbito de una violencia, sino directamente
en los juicios promovidos por las partes, como los regímenes de visitas y tenencias con debido patrocinio.
Finalmente, el último factor de avasallamiento sugerido por la magistrada fueron los conflictos entre los
padres que se traducen en impedimentos de contacto utilizando el sistema de la alienación parental, de
modo de convencer al hijo de lo pernicioso del contacto con el padre no conviviente.
La Dra. Porcile de Veltri señaló que el principio de la “capacidad progresiva” es una institución jurídica
que se viene aplicando paulatinamente desde la sanción de la Ley Nº 26.061 con diversas interpretaciones,
todas tendientes a la mayor intervención del niño, niña o adolescentes, en los juicios que lo involucran.
Insistió en señalar que la sanción del nuevo Código lo legisla específicamente y la dependencia a su cargo
adecuó su intervención para dar cumplimiento con la normativa.
En ese mismo sentido, el Dr. Calabrese manifestó -en referencia a la aplicación del principio de auto-
nomía progresiva de niños, niñas y adolescentes (art. 5º CDN)- que desde el año 2008 la defensoría ha
mantenido en términos generales y más allá de los matices propios de cada caso, el criterio que fuera
receptado por la doctrina que emana del fallo de la CSJN in re “M., G c/ P., C. A.” del 26 de junio de 2012,
y que ahora también se encuentra receptado en el art. 26 y concordantes del Código Civil y Comercial.
En este punto, la Dra. Ana González de Verrastro destacó que, si bien por aplicación del art. 26 del nuevo
código la persona menor ejerce sus derechos a través de sus representantes, no obstante, el menor que
cuente con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí mismo los actos que le son permitidos
por el ordenamiento jurídico, e igualmente, puede contar con su propia asistencia letrada en caso de con-
flicto de intereses con sus representantes. La normativa reconoce expresamente a los menores el derecho
a ser oídos en juicio y a participar en las decisiones que involucran sus intereses y tal circunstancia ha sido
considerada obligatoria por la dependencia a su cargo para el desempeño de la labor encomendada.
En ese sentido, la Dra. González de Verrastro manifestó que de acuerdo a lo establecido por el art. 645
del CCCN, se ha procedido a citar a cada uno de los adolescentes a fin de ser oídos en la defensoría en
relación con la diversidad de cuestiones que involucran sus intereses, quienes han manifestado su opinión
en cada caso en particular y se les ha brindado la información que pudieran requerir.
Agregó que los adolescentes en general han acompañado la presentación de sus representantes, y
en algún caso han tenido la oportunidad de manifestar su disconformidad con propuestas realizadas por
sus progenitores, por lo que en dicha situación se adecuó la petición a lo manifestado por el adolescente.
Los magistrados del fuero coincidieron en señalar que la sanción del nuevo Código Civil y Comercial
permitió efectuar una interpretación particularizada de la normativa y producir un cambio en la nueva
jurisprudencia que se va generando, en particular respecto del superior interés de los niños, niñas y ado-
lescentes y de las personas con discapacidad.
Los Dres. Jalil y Porcile de Veltri mencionaron que ha sido notable el incremento de las audiencias
convocadas por los diferentes Juzgados Correccionales por infracción a la Ley Nº 24.270 para los casos
que hubiera tenido intervención previa en algún expediente civil donde se ventilan cuestiones de familia
que involucren al denunciante, denunciado y sus hijos –conforme Res. DGN Nº 1404/09–.
Con relación a los establecimientos que alojan personas adultas mayores, la Dra. Paladini señaló que
existe cierta heterogeneidad referida a las características edilicias, equipamiento, condiciones de confort,
conformación del staff profesional, cantidad de personal de asistencia e incluso perfil poblacional. No
obstante, tal como lo expuso en informes anteriores, la mayor falencia de este tipo de instituciones radica
en la escasa pro actividad que exhiben en torno a la promoción de la interacción social y comunitaria, y
el exiguo trabajo orientado al desarrollo de actividades que fomenten el progreso o conservación de la
autonomía y autodeterminación de los residentes.
Con relación a la institucionalización de niñas, niños y adolescentes, la magistrada advierte que la limi-
tada oferta de dispositivos impactó negativamente en diferentes dimensiones: dilación de la permanencia
Los defensores mencionaron el alto impacto cualitativo y cuantitativo que ha tenido en su labor la
entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación.
En ese marco, la Dra. González de Verrastro mencionó que en materia de adopción el nuevo Código ha
incorporado una serie de derechos del niño que deben ser tenidos en cuenta en las distintas etapas del
procedimiento y que si bien se reconocían por aplicación de la normativa internacional, constitucional y
buenas prácticas, su incorporación al derecho positivo no resulta menor a la hora de la defensa concreta
de derechos (a la identidad, a permanecer con su familia de origen o ampliada, a preservar los vínculos
fraternos, a conocer sus orígenes, a que su opinión sea escuchada, etc.).
Además, indicó que la nueva normativa incorpora la declaración de “situación de adoptabilidad” del niño
como paso previo ineludible al otorgamiento de la guarda; y prescribe que la única manera de acceder a
ella por parte de los futuros adoptantes es a partir de la inscripción en el RUAGA (eliminando la posibilidad
de llegar a través de guardas de hecho o entregas directas). En función de ello, acorta plazos o los fija
donde no los había; crea un tercer tipo de adopción, “por integración” (adopción del hijo del conyugue); y
amplía el espectro de postulantes incorporando a las parejas “en unión convivencial”, reduciendo la edad
de admisión (de 30 a 25 años) y la diferencia de años exigida entre el aspirante a guardador y el niño,
niña o adolescente en situación de adoptabilidad (de 18 a 16 años). Todo ello coincide con las prácticas
que se venían desarrollando por el Ministerio Público.
La Dra. González indicó que desde la dependencia abordan en tres ejes principales la reforma introdu-
cida: el ya mencionado reconocimiento del niño como sujeto de derechos, la incorporación de la “situación
de adoptabilidad” y la prohibición, tanto de las entregas directas como de transformar en guardas con
fines de adopción, a las guardas de hecho. Para ello, desde el equipo técnico del Servicio Social se han
instrumentado líneas de trabajo desde dos perspectivas, en cuanto a adecuar la normativa en aquellos
controles de legalidad existentes y en elaborar un proyecto que permita garantizar el interés superior
del niño; el respeto por el derecho a la identidad; verificar el agotamiento de las posibilidades aún con
acompañamiento de permanencia en la familia de origen o ampliada; la preservación de los vínculos fra-
ternos, priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva o, en su defecto,
el mantenimiento de vínculos jurídicos entre los hermanos, excepto razones debidamente fundadas; el
La Dra. María Cristina Martínez Córdoba señaló que continúa incrementándose en el período el número
de audiencias en las que tiene que intervenir, conforme a los nuevos paradigmas y principios en cuestio-
nes de familia que se ven plasmados en el Código Civil y Comercial de la Nación, ya que los Tribunales
de Segunda Instancia convocan con mayor frecuencia a niños, adolescentes y personas con capacidad
restringida para tomar contacto personal con ellos a efectos de escucharlos.
Asimismo, agregó que en las causas atinentes a la salud mental de las personas, en las que se halla
controvertida su capacidad, al no haberse derogado los artículos del CPCCN (arts. 631 y ccds.) se plantean,
en muchos casos, controversias que llevan a la dilación del proceso, lo que afecta los derechos sus asistidos.
Con relación a los casos que pueden haber tenido un impacto en la jurisprudencia, la Dra. Martínez
Córdoba destacó la causa “V., O. R. s/Determinación de la Capacidad”, por la cual la defensoría se expidió
Informe Anual 2016 423
sobre el recurso de apelación interpuesto por el defensor público curador contra el resolutorio de grado
que lo designa a fin de ejercer la representación del Sr. V. en los términos de la Res. DGN N° 765/16, en
la revisión prevista por el art. 40 del CCCN, solicitando se lo rechace y se confirme la resolución apelada.
En tal sentido, la Dra. Martinez Córdoba dictaminó que, independientemente de la representación que
ejerce la Sra. S. A. P. en su carácter de curadora definitiva de O., él no tiene asegurada en las presentes
actuaciones la defensa técnica que le corresponde a fin de preservar sus derechos en el proceso de revi-
sión de sentencia, teniendo en cuenta además que no surge de autos que la Sra. P. sea letrada, por lo que
corresponde más aún la designación del defensor público curador para que ejerza la defensa técnica de O.
Como consecuencia de lo peticionado la Sala C de la Cámara Nacional en lo Civil en su resolutorio del
14 de septiembre del 2016, confirmó la decisión recurrida, sostuvo que “…si bien es cierto que mediante
la Resolución DGN 765/16 aquella ha sido disuelta, no lo es menos que también dispuso que cada uno/a
de los/as Defensores/as Públicos/as Curadores/as debían asumir la totalidad de las funciones previstas
en el art. 46 y ccdtes. de la Ley N° 27.149 (…) tampoco puede perderse de vista que el nuevo Código Civil y
Comercial prevé la asistencia de un letrado al interesado el cual debe ser proporcionado por el Estado si éste
careciere de medios (arts. 31 inc e y 36). De lo expuesto se desprende que es indudable que la figura del
abogado presenta características que la distinguen de las funciones representativas propias de la curatela
tal como la diseña nuestro Código Civil y Comercial y de las que son propias de letrado del curador –que
aconseja profesionalmente a este último y no al interno–, así como de las que corresponden al Ministerio
Pupilar, que, más allá de la amplitud de sus incumbencias, no patrocina al afectado. Es decir, se trata de
un supuesto de asistencia técnica para el paciente en su calidad de tal. Y en este orden de ideas, si bien en
autos el causante ya tiene curador definitivo, consideramos menester admitir la designación del Curador
Público Defensor para garantizar aún más los derechos del tutelado en sintonía con los postulados de la
Constitución Nacional y pactos internacionales en la materia (…) En este aspecto, no es ocioso recordar que
en este tipo de actuaciones se encuentra comprometido el orden público, a los fines de rodear al proceso
de revisión de las mayores seguridades. Ante ello, a los fines de procurar el cumplimiento del mandato legal
reseñado, corresponde desestimar los agravios y disponer la intervención solicitada, a efectos de garantizar
la defensa técnica del causante (CNCiv., Sala C, in re “Dl, C. s/ insania”, del 19-11-14; id. Id., in re “P., M. s/
insania”, del 25-11-14). Repárese que la intervención, en la especie, viene a suplir la imposibilidad del curador
lego, habilitándola a que, en aras de proteger los intereses de la incapaz pueda, de acuerdo a lo que surja
del informe interdisciplinario, promover la modificación de la sentencia que es revisada o propiciar mante-
ner el encuadre actual, sin perjuicio de igual facultad que mantiene la defensora de menores e incapaces
interviniente, o incluso, resistir en su caso la postura que esta última adopte de no compartir la misma…”.
En autos “M., J. D. s/ Determinación de la capacidad”, la Sala L de la Cámara Nacional en lo Civil, ante
la revocatoria “in extremis” incoada por la Dra. Martínez Córdoba contra la resolución de este Tribunal
respecto a la restricción de los derechos electorales de J. D. M, en el mes de septiembre de 2016, resolvió
modificar parcialmente lo resuelto en el sentido de que la Sra. J. D. M. podrá concurrir a ejercer su derecho
a voto si así lo desea, manteniendo la restricción de los restantes derechos electorales.
Cabe señalar que en los autos “D.,M.D. y otros c/O.A., R.A. s/ Aumento de Cuota Alimentaria” –Expte.
CIV 47165/2011/2/RH1–, en los que la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ordenó la
implementación de medidas de carácter cautelar tendientes a la inmediata evaluación de los vínculos y la
realización de una terapia de reorganización familiar, interpuso recurso extraordinario federal por considerar
que lo decidido excedía la competencia del tribunal, ya que el decisorio apelado se refería exclusivamente
a la obligación alimentaria del progenitor; por lo que lo resuelto lesionaba las garantías constitucionales
de debido proceso y defensa en juicio de su representado, en particular la garantía de la doble instancia.
Dicho recurso fue denegado e interpuso el correspondiente recurso de queja ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, quien, el 13 de septiembre de 2016, con el voto de los ministros Lorenzetti, Maqueda
y Highton de Nolasco, hizo lugar a aquella y dejó sin efecto la resolución de segunda instancia.
El Supremo Tribunal entendió que la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil “...al
entrar a examinar la situación familiar y disponer en consecuencia evaluaciones y medidas concretas de
revinculación [...], con total prescindencia del objeto del recurso que se limitaba a cuestionar el monto de
la cuota alimentaria establecida en favor del [niño] de autos, ha fallado fuera de los límites de su compe-
tencia apelada, tratando un tema sobre el cual el juez de primera instancia no había tenido oportunidad
de expedirse” (considerando 6º) y que “...el régimen de los artículos 271 in fine y 277, del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, sólo atribuye al tribunal de segunda instancia la jurisdicción que resulta
de los recursos deducidos ante ella, limitación que tiene jerarquía constitucional (v. doctrina de Fallos:
313:983; 319:2933 y sus citas entre otros)” (considerando 7º).
En este aspecto, la Dra. Martínez Córdoba indicó que con la intervención del Equipo Técnico interdis-
ciplinario se pudieron detectar situaciones recurrentes respecto a los niños involucrados en procesos
judiciales. Así mencionó que en la mayoría de las causas judiciales sobre control de legalidad, el órgano
administrativo –Consejo de Derechos de N, N y A, Defensoría zonal– no ofrece alternativas previas a la
institucionalización de los niños, tal como señala el artículo 37 de la Ley Nº 26.061; como por ejemplo el
ingreso a programas de fortalecimiento familiar, dispositivos de sostén emocional y/o material, acceso a
programas de vivienda, a condiciones laborales dignas, ayuda para incorporar a los niños a los centros
de primera infancia cercanos al domicilio, armado de redes con la familia ampliada, entre otras medidas.
Asimismo, la magistrada manifestó que, la medida excepcional del ingreso de niños a un dispositivo
institucional, alejados de sus referentes afectivos, únicamente debe aplicarse luego de agotadas todas
las medidas de protección integral contempladas en dicha Ley. Una vez adoptada la medida excepcional
de institucionalización, se advirtió que en muchos casos se ingresa a los niños en hogares lejanos a su
centro de vida, se les prohíbe el contacto con los padres, sin justificación fehaciente, no se les informa
a los niños el motivo de las medidas tomadas, ni se les brinda un espacio terapéutico con profesionales
especializados que les permitan transitar toda esta situación, de por sí traumática.
Explicó que la inmediata internación genera en los niños una nueva victimización, que se suma a la
que diera origen a la intervención judicial. Esta vez producida por el sistema que debiera haberles brin-
dado protección, por lo que se considera que la institucionalización, por humanitaria que sea y más allá
del resguardo inmediato que ofrece, inevitablemente produce efectos negativos sobre los niños, ocasio-
nando daños que agudizan aquellos que determinaron la internación. Esto se agrava aún más cuando
la internación se prolonga en el tiempo, vulnerándose el derecho de los niños a vivir y desarrollarse en
un medio familiar, ya sea porque no se fortalecen los lazos con la familia de origen para que puedan ser
reintegrados sin demora a dicho medio o, si esto no fuera posible, se declara su estado de adoptabilidad.
Por otra parte, hizo saber que, según señaló el equipo técnico interdisciplinario, no se realizan releva-
mientos institucionales sistemáticos y supervisiones de seguimiento por parte del órgano administrativo
pertinente en los hogares convivenciales donde residen niños dispuestos en los términos del art. 40 de la
Ley Nº 26.061. Asimismo advirtió que generalmente se aleja a los niños de su centro de vida cuando se
decide su institucionalización, obstaculizándose severamente la posibilidad de trabajar con las respectivas
familias. Por otra parte, la delegación de facultades de parte del Órgano Administrativo en el personal de los
hogares para elaborar informes o tomar decisiones respecto de las salidas y vinculación de los niños con
familiares o personas extrañas atenta gravemente contra su interés superior. Cabe destacar que muchas
declaraciones en estado de adoptabilidad se dictan exclusivamente en base a dichos informes y muchas
veces sin que se haya propiciado ningún trabajo profundo con la familia de origen.
La labor de los defensores públicos tutores incluye el ejercicio de la representación legal de niñas,
niños y adolescentes, sea en el marco de una tutela general, especial o ad litem, de acuerdo con los cri-
terios de designación previstos en el CCCN y en la LOMPD. La actuación en el ámbito judicial se verifica
ante todos los fueros e instancias, en tanto que la extrajudicial ante los distintos organismos, públicos y
privados. La Tutoría Pública N° 1 también tiene asignada la totalidad de los casos que involucran niñas,
niños y adolescentes refugiados o peticionantes de refugio.
A partir de la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa Nº 27.149, se jerarquizó
a los tutores públicos como magistrados, pasando a denominarse defensores públicos tutores.
Son dos los defensores públicos tutores de la Institución: la Dra. Liliana Iurman y el Dr. Juan Pablo Olmo.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
La Dra. Liliana Iurman planteó dificultades en orden a la actuación de la Defensoría Pública Tutoría
(DPT), que tiene competencia derivada de jueces nacionales, y el pedido de recursos e intervención al
Órgano de Aplicación del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes -NNyA-
Ley Nº 26.061 y recepción sistémica en el nuevo CCCN que dependen, ya sea de la Dirección General
de Niñez, Adolescencia y Familia, de la Dirección de Salud Mental, del Ministerio de Desarrollo Social, u
otros organismos del GCBA. Esa circunstancia impide, muchas veces, una tutela efectiva de los derechos
e intereses por las cuestiones de competencia de intervención que se plantean.
Además, mencionó el permanente recambio de equipos de profesionales de las defensorías zonales
de la CABA que genera, en muchos casos, la paralización o el cambio de estrategias de trabajo delineadas
y, consecuentemente, la demora para definir la situación de los NNyA. A fin de paliar esta circunstancia,
se dio mayor intervención y monitoreo al área de trabajo social y seguimiento por parte del equipo de
abogados, mayores entrevistas, entre otras intervenciones, lo que implicó una recarga de trabajo. A modo
de ejemplo, destacó que los pedidos de intervención al Servicio Social aumentaron un 59% en el período
que se analiza y en comparación con el período anterior.
Insistió en remarcar la persistencia de las dificultades en torno a la ubicación en extraña jurisdicción
de algunas de las instituciones conveniadas por el GCBA a las que son derivados los NNyA. Explicó que
deben recorrerse largas distancias para tomar contacto personal con ellos, a fin de evitar que esta des-
inteligencia atente contra el principio de inmediatez que exige el resguardo de sus derechos e intereses.
En este punto, el Dr. Olmo explicó que la Justicia Nacional, y con ello la DPT, actúa respecto de
NNyA que no solo viven en la CABA, sino también, mayoritariamente, en la provincia de Bs. As. y en
algunas otras provincias del país. Si bien los expedientes ante los cuales interviene debieron trami-
tar ante la Justicia Nacional, ello no necesariamente se condice con el centro de vida del niño/a o
adolescente, por lo que el ámbito de actuación real incluye al área metropolitana de Bs. As., con las
consecuentes dificultades de articulación interinstitucional entre distintos organismos de intervención
de extraña jurisdicción.
En su opinión, uno de los motivos que explica en parte esta circunstancia es el hecho de la falta
de vacantes en hogares en el radio de la CABA, motivo por el cual el Gobierno de la CABA (a través del
Consejo de los Derechos de NNyA y de la Dirección General de Niñez y Adolescencia) deriva a los NNyA
La Dra. Iurman manifestó que el cambio más significativo que influyó en las tareas de la dependencia
fue la entrada en vigencia del CCCN. Así, señaló que se designa a los DPT en los términos del art. 109 inc.
g) del CCCN, lo cual si bien resulta complejo definir qué se considera “urgente” en orden a la temática que
en general se ventila en los juzgados de familia, en todos los casos en que se efectuaron designaciones
en tales términos, se aceptó el cargo.
Por otra parte, explicó que haciendo aplicación del nuevo paradigma en materia de responsabilidad pa-
rental, se han efectuado una serie de planteos tendentes a garantizar a las madres adolescentes su plena
capacidad para el ejercicio de tales funciones (art. 644 del CCCN), con el debido monitoreo de los distintos
organismos intervinientes. Así, frente a las designaciones de los jueces para que se represente tanto a la
madre adolescente como a su hijo, vale aclarar dos representaciones diferentes por entender que existen
intereses contrapuestos, la DPT a cargo de la Dra. Iurman, en estricta defensa de la normativa invocada
interpuso recursos de revocatoria con apelación en subsidio en aquellas designaciones, lo que ha merecido
acogida favorable por parte de los magistrados de grado que han sabido dejar sin efecto tales designaciones.
En relación con la participación activa de los NNyA, el respeto por la autonomía de la voluntad, capaci-
dad progresiva y el derecho inexcusable a ser oídos (arts. 12 de la CDN, 24 de la Ley Nº 26.061, art. 707
del CCCN), la Dra. Iurman manifestó que se observa un aumento considerable de las audiencias fijadas
en la sede del juzgado, ya sea por pedido de la dependencia, por los peticionantes intervinientes en el
proceso, por el NNyA o bien de oficio.
Asimismo, haciendo aplicación de tales principios, se instauró como protocolo de actuación de la DPT
la realización de entrevistas con los/as adolescentes a fin de delinear las estrategias de intervención,
planteando la alternativa de la participación de aquellos con el abogado del niño y facilitándoles un listado
de profesionales gratuitos.
Una particularidad que requiere un abordaje específico por parte de la dependencia es la limitación del
plazo de duración de las medidas excepcionales (arts. 39, Ley Nº 26.061), lo que ha generado pedidos por
parte del órgano administrador de situaciones de adoptabilidad, algunos infundados (art. 607 inc. c) del CCCN).
También, describió la magistrada, se han incrementado los pedidos de designación de Defensor Público
Tutor en el fuero patrimonial principalmente en los términos del art. 109 inc. a) CCCN.
Otro cambio que destacó la Dra. Iurman se dio ante el “levantamiento del cepo cambiario” que ha
permitido la compra de divisas extranjeras. En tal sentido, se realizaron una serie de propuestas a fin de
resguardar el patrimonio de NNyA representados por la DPT, solicitándose la conversión del dinero depo-
sitado en pesos a otra divisa extranjera.
Por último, subrayó la “implementación obligatoria de las notificaciones electrónicas,” impuestas
mediante las Acordadas CSJN N° 31/11, 3/12, 29/12, 35/13, 36/13, 38/13, 43/13, 1512/13, 7/14,
11/14, 3/15, 12/15, 24/15 y 35/15, que entró en vigencia en el período de análisis. La Dra. Iurman
manifestó su satisfacción por la incorporación de prácticas tendentes a agilizar y modernizar el sistema
Los defensores explicaron que ejercen la tutela (arts. 104 a 137 del CCCN) de NNyA en los términos
del art. 101 CCCN, es decir, no se ejerce su mera defensa técnica, sino su representación legal directa y
necesaria (por contraposición a la “complementaria”, art. 103 CCCN).
Asimismo, señalaron que en los expedientes de contenido patrimonial y contradictorios (ej.: daños y
perjuicios, sucesiones, accidentes laborales, impugnaciones de la filiación, etc.) la actuación se circunscribe
en mayor medida al ámbito judicial, en el marco de la tramitación del expediente donde la designación es
ad litem (para intervenir en ese expediente).
Por el contrario, en los expedientes vinculados a cuestiones de derecho de familia en general, la ac-
tuación es más amplia, ya sea en los términos de una tutela general (art. 104 CCCN) o especial (art. 109
CCCN), la representación legal se vincula con los distintos aspectos de la vida de los NNyA. Esto se da
en la inmensa mayoría de los casos, lo cual evidencia la complejidad de llevar a cabo una actuación en
términos no de “contralor” sino, de representación directa.
La Dra. Iurman señaló que la DPT N° 2 despliega la mayoría de su intervención en cuestiones ajenas
a la materia penal, sin embargo, no puede dejar de mencionar casos en los que NNyA representados se
encuentran en conflicto con la ley penal y, en consecuencia, se trabaja articuladamente con las defensorías
públicas de menores y los juzgados con competencia penal.
La magistradaindicó que, como protocolo de actuación de la DPT, se busca con diferentes organismos
e instituciones gubernamentales que la/el adolescente quede fuera del sistema penal para lograr, así, su
inserción en dispositivos acordes a sus necesidades y características particulares.
Destacó que, en el período en análisis, han recibido una serie de requerimientos por parte del Ministerio
Público Fiscal a fin de que se insten acciones penales en función de la representación ejercida por la DPT
en el marco de expedientes civiles.
En ese marco, mencionó un caso de una joven víctima de la práctica de un aborto ilegal no consentido
que manifestó su intención de constituirse como parte querellante en la causa penal iniciada, solicitándose
la intervención del Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico a Víctimas de Delitos de la DGN.
Por último, la Dra. Iurman mencionó que la DPT a su cargo lleva un registro de las causas penales en
las que NNyA se encuentran involucrados, ya sea como víctima (en la gran mayoría) o como victimario/a
y efectúa su seguimiento, certificando el estado procesal en forma telefónica para una mayor celeridad e
informándolo al juzgado civil interviniente y manteniendo informado al NNyA.
La Dra. Iurman manifestó haber intervenido en diversos casos en resguardo de derechos económicos,
sociales y culturales de niñas, niños y adolescentes, con resultados ampliamente satisfactorios. Destacó
dos casos en los que se encuentran afectados el derecho a la vivienda de NNyA los cuales consisten en
dos desalojos de trámite por ante el fuero nacional en lo civil, en los que a partir de diversos planteos de-
fensistas que efectuaron desde la DPT a cargo de la Dra. Iurman, no se han efectivizado los lanzamientos,
a la par que se acompaña en la obtención de un recurso de vivienda.
Destacó otro caso en el cual se persiguió ante el fuero laboral la indemnización por fallecimiento de
un trabajador –padre de dos hijos menores de edad– iniciado en el año 2011 que, al 2016, no se había
logrado trabar la litis, se designó a la Defensoría Pública Tutoría como consecuencia del pedido efectuado
La Dra. Iurman refirió que la temática de salud mental en los NNyA reviste una situación y enfrentan
muchas dificultades para lograr el o los recursos adecuados para su rehabilitación, sin advertirse la creación
de programas o abordajes integrales adecuados que exige la Ley Nº 26.657. Esto es, entre otras cosas,
su reinserción social y comunitaria, y alcanzar una vida digna de un colectivo “invisible” para muchos y de
los más “desposeídos”. Situación que, particularmente, preocupa a la magistrada.
Al respecto, la Dra. Iurman mencionó que las cuestiones intrafamiliares revisten diferentes aristas que
hacen que el abordaje deba ser delicado a la par de restituir derechos e intereses que han sido arrasados,
muchos de ellos, desde la más temprana infancia de una población que se encuentra en una particular
situación de vulnerabilidad.
El Dr. Olmo señaló que la actuación de la DPT no necesariamente se da desde el inicio de las actua-
ciones, sino desde el momento en que los jueces –a instancias de los defensores públicos de menores e
incapaces– advierten la necesidad de proceder a una designación, por lo general, bajo el encuadre de la
existencia de “intereses contrapuestos” (art. 109 inc. a, CCCN). En su opinión, es ante esa situación que
se produce la enorme complejidad que consiste en intervenir en causas que ya llevan años de tramitación
y que cuentan con varios cuerpos (procesos sobre daños y perjuicios en donde se interviene como parte
actora, o bien en cuestiones de familia donde existen gran cantidad de expedientes conexos que evidencian
los altos grados de conflictividad familiar).
En el presente período, la Dra. Iurman señaló que se ha propuesto efectuar diversos planteos y recurrido
aquellas decisiones que atentan contra el rumbo que ha trazado el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
En ese marco, destacó que los planteos y recursos de revocatoria con apelación en subsidio o aclara-
torias han obtenido favorable acogida en un gran porcentaje de los casos.
Por otra parte, explicó que, si bien persisten las decisiones de un tribunal en particular que significan un
retroceso en la interpretación y aplicación del sistema de protección integral de derechos de NNyA (Ley Nº
26.061) y en la garantía del debido proceso de los NNyA representados por la DPT y su acceso a la justicia,
se obtuvieron pronunciamientos favorables por parte de la Cámara de Apelaciones en lo Civil para que se
dejaran sin efecto las disposiciones de archivo de las causas en los llamados “controles de legalidad” lo que
llevaba a dejar indefensos a los NNyA involucrados. La alzada, de forma sistemática los ha dejado sin efecto
en base a los argumentos esgrimidos desde la DPT (“C., M. y C., M. s/ Protección especial”, “S., A.A. s/ Pro-
tección especial” Juzgado Nacional en lo Civil N° 83; “M., E.S. s/ Control de legalidad- Ley 26061” Juzgado
Nacional en lo Civil N° 85; “M.Q., E. s/ Control de legalidad- Ley 26061” Juzgado Nacional en lo Civil N° 9).
En lo relativo a la actuación de la DPT en casos de índole patrimonial, indicó que se observa una nueva
tendencia a la oportuna intervención de los magistrados del MPD.
El Dr. Olmo, por su parte, mencionó que no ha habido, durante el período, pronunciamientos que hayan
modificado criterios jurisprudenciales, máxime si se repara que el período objeto de informe es práctica-
mente coincidente con el de la vigencia del nuevo CCCN.
Sin embargo, destacó que a instancias de la DPT a su cargo han obtenido una sentencia sobre la
“Gestación por sustitución” (también llamada “maternidad subrogada” o “gestación por otro”) en la cual
se hizo lugar a la impugnación de maternidad de la mujer gestante (que en la partida de nacimiento había
quedado emplazada como madre por haber sido la que dio a luz, según los arts. 242 CC y actual 562
CCCN) y, en su reemplazo, se hizo lugar al emplazamiento filial del matrimonio comitente (madre y padre),
con el argumento de que la voluntad procreacional de la “madre comitente” se aplica por sobre la regla
del art. 562 CCCN que emplaza en carácter de madre a la “gestante”.
El Dr. Juan Pablo Olmo señaló que, en ocasiones, han advertido algunas demoras en los egresos de NNyA
de los dispositivos de internación por salud mental, por motivos ajenos al plan terapéutico implementado
por el equipo de salud. En estos casos, se ha mantenido contacto en forma extrajudicial con los diversos
actores intervinientes a fin de procurar la remoción de obstáculos, como así también, a través de la vía
judicial, se ha intimado a los obligados a cumplir con los requerimientos que posibilitarían el pronto egreso.
Por otro lado, han detectado demoras por parte del CDNNyA en la comunicación judicial de situaciones
mediante las cuales un niño o niña recién nacidos han sido privados de los cuidados parentales y permanecen
en las salas de neonatología de los hospitales generales, ya sea que el parto se haya producido en el hospital
y luego la progenitora se haya retirado ella sola manifestando no querer llevarse a su hijo consigo, o bien en
supuestos de partos domiciliarios, donde el niño o niña es hallado en la vía pública y llevado a un hospital.
Finalmente, la falta de suficientes efectores públicos (propios del GCBA) hace que los alojamientos
de NNyA deban realizarse en dispositivos privados “conveniados” (mediante convenios con el GCBA), lo
cual muchas veces tienen su domicilio en extraña jurisdicción (provincia de Buenos Aires). Con lo cual,
en la Ciudad de Buenos Aires se controlan a través de los Juzgados Nacionales en lo Civil de Familia los
alojamientos de NNyA en hogares que se encuentran en extraña jurisdicción, a pesar de que las medidas
han sido tomadas dentro de la jurisdicción.
La Dra. Liliana Iurman expresó su profunda preocupación en torno a la falta de personal especializado
y capacitado como, así también ante situaciones desafortunadas en algunos dispositivos conveniados con
el GCBA. Si bien se han peticionado medidas de resguardo respetando la voluntad del NNyA, a la par que
se ha dado inmediata intervención a la Comisión de Seguimiento del Tratamiento Institucional de NNyA
de la DGN, ello ha resultado insuficiente.
En cuanto al episodio ocurrido en el Centro Socioeducativo Rocca que resultara de público conocimiento,
la Dra. Iurman hizo saber que el joven representado por la DPT que se encontraba alojado allí fue trasladado
a una comunidad terapéutica, como consecuencia de los diversos planteos para que no solo pueda paliar la
situación puntual, sino para que saliera de la órbita penal. De tal modo, se aunaron esfuerzos y se trabajó en
forma articulada con los profesionales del centro mencionado y el juzgado penal de menores interviniente.
Entre las buenas prácticas destacadas por los defensores públicos tutores orientadas a efectivizar los
derechos de sus asistidos se destacan las siguientes:
La promoción de los espacios de diálogo, reuniones con los diversos operadores, jurídicos y no jurídi-
cos, ateneos con los diferentes profesionales, con las familias y los referentes afectivos y comunitarios y,
en algunos casos, a asociaciones especializadas en determinadas materias con la finalidad de integrar
voces y opiniones que permitan tener una perspectiva adecuada en el abordaje de los casos, a la vez de
aunar criterios de intervención en estricto resguardo de los NNyA representados.
Según la Dra Iurman, dicha práctica ha sido una herramienta invaluable en la alzada a la hora de revisar
los planteos por vía recursiva de aquellos a los que la decisión les fue adversa, ya que lo trabajado resulta
incontrastable con una lectura lejana del expediente.
Se destacó, además, la inmediatez en el trato, las visitas personalizadas incluso a jurisdicciones
alejadas de la CABA, y las entrevistas en la sede de la DPT que intentan paliar las dificultades que trae
aparejado el “proceso escrito” con el objeto de trabajar en la búsqueda de soluciones más ágiles y que
propendan a una tutela efectiva.
Por otra parte, la Dra. Iurman señaló que ha continuado llevando a cabo los protocolos de actuación
para distintos supuestos tales como el otorgamiento del consentimiento informado para tratamientos,
invasivos o no invasivos, inclusión en ensayos clínicos, estudios médicos o intervenciones quirúrgicas; con
la salvedad que, ante la vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, se adecuó aún más la
actuación en los términos del art. 26 del CCCN.
Obstáculos/desafíos
Los defensores plantearon distintas circunstancias que se presentaron como obstáculos en la gestión
de las dependencias.
Mediante Res. DGN 765/2016 se dejó sin efecto el Proyecto Piloto creado mediante las Res. DGN Nº
841/11, 1045/12, 1558/14, 2199/15 y 443/16, y se dispuso la asunción por parte de cada uno/a de
los/as Defensores/as Públicos/as Curadores/as la totalidad de las funciones –curador definitivo, provisorio
y apoyo– previstas en el art. 46 y ccdtes. de la Ley N° 27.149.
Asimismo, se dispuso la disolución del Área de Juicios Conexos, la Unidad de Letrados para la Revisión
de Sentencias que Restringen el Ejercicio de la Capacidad Jurídica, creadas mediante Res. DGN N° 805/14.
Durante el período informado, han cumplido funciones como defensores públicos curadores los
Dres. Liliana Noemí Barbieri, Damián Leandro Lembergier, Margarita Bianco, Analía Fontal, Nancy del
Carmen Enciso, Julio Marceliano Félix Alconada, María Perla Goizueta, María Ceumar Barral, Eduardo
Corneo, Diego Stringa, Luz Pagano, Laura Hermida, Guillermo Llousas, Xenia Baluk, Anabella Luciana
Ferraiuolo, María Soledad Fernández Mele, María Adelina Navarro Lahitte Santamaría, Eduardo Peretti
Montaña y Alfredo López Bravo.
Defensoría vacante
Por Res. DGN N° 2051/16 tras el fallecimiento de su titular, Dra. Margarita Bianco el 17 de noviembre de
2016, se dispuso el cese en funciones en el cargo de Defensora Pública Curadora, a partir del 18/11/2016.
El informe anual correspondiente a la dependencia a su cargo fue presentado con anterioridad a su deceso.
Se recuerda a la Dra. Margarita Bianco por su dedicación, profesionalismo y trayectoria en el ámbito
de la defensa púbica.
A continuación, se desarrollarán las cuestiones planteadas por los defensores públicos curadores en
sus informes de gestión correspondiente al período en análisis.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
La Dra. Luz Pagano manifestó que la falta de recursos en general, hace que sea sumamente dificul-
toso conseguir de manera rápida las prestaciones que requieren sus asistidos. Mencionó que desde la
dependencia a su cargo se deben reiterar los pedidos, solicitar imposición de multas, etc., y así y todo
cuesta conseguir los insumos y prestaciones que necesita el grupo al que asiste. Señaló, asimismo, que
se observa un aumento de reclamaciones de toda índole, particularmente los que buscan lograr el cum-
plimiento de los derechos económicos y sociales.
La Dra. Perla Goizueta mencionó, al igual que lo hizo en informes anteriores, que continúa creciendo
la designación de la DPC por parte de los juzgados en casos en los que no está configurado el requisito
de pobreza, por ejemplo, el defendido es titular de dos beneficios previsionales, de uno o dos inmuebles
y derechos hereditarios. Todo ello en contra de lo previsto en los arts. 5, inc. a) y 46, párrafo primero, de
la LOMPD. Agregó que son casos en los que la concurrencia de otras circunstancias de fragilidad en la
misma persona aumenta la condición de vulnerabilidad para contrarrestar su dificultad para el acceso a
la justicia y defensa de sus derechos. Por ejemplo, adultos mayores, género, migrantes, centro de vida en
otras provincias del país, patrimonio desordenado.
Los defensores públicos curadores llevan adelante la delicada tarea de velar por los intereses de una
de las poblaciones con mayor situación de vulnerabilidad: las personas con discapacidad mental o inte-
lectual y aquellas a quienes se le cuestiona o restringe de algún modo su capacidad jurídica. Asimismo,
una porción importante de la población asistida está conformada por adultos mayores.
En ese marco, señalaron que la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación impactó profunda-
mente en este colectivo, dado que implica una revolución en la materia que nos ocupa al adoptar, entre
otras muchas novedades jurídicas, el principio de ejercicio de la capacidad jurídica con apoyos en lugar
de representación, contenido ya en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Por otra parte, indicaron que el nuevo CCCN requiere de la presencia del defensor público curador
en cantidad de actos procesales que antes no era exigida, tales como la participación del asistido como
parte en el proceso y su presencia en audiencias judiciales con su defensor, asistencia a actos periciales,
contacto inmediato en la internación, administración y disposición de inmuebles u otros bienes, etcétera.
Por otra parte, mencionaron que ha sido positivo el cambio de actuación que se verifica desde el
dictado de la Res. DGN Nº 765/2016. El hecho de que un solo defensor público curador actúe ante uno
o dos juzgados simplificó la dinámica de trabajo; aunque indicaron que la disolución del área de Juicios
Conexos e Inmuebles ha incrementado ostensiblemente las tareas diarias en las dependencias, debido
a que en ellas se atendían los juicios referidos al patrimonio de los asistidos, sin perjuicio del control y
firma del magistrado interviniente.
Expresaron que el mayor impacto estuvo dado por el aluvión de casos bajo el marco procesal de revisión
de sentencia (art. 40 CCCN) sin discriminación previa de parte de los juzgados de existencia de asistencia
letrada y patrimonio.
La Dra. Luz Pagano indicó que el cambio de paradigma en materia de salud mental iniciado con la
Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, al que adhirió la Ley Nacional de Salud
Mental y actualmente recepta el Código Civil y Comercial, se ha traducido en un incremento de personas
externadas de establecimientos psiquiátricos y su reingreso a la comunidad. Tratándose de personas
en condición de vulnerabilidad que requieren de diversos apoyos, la demanda en orden a satisfacer sus
necesidades aumentó de modo importante (vgr. solicitud y consiguiente libramiento de oficios requiendo
medicación, turnos médicos, entrevistas con los asistidos y su grupo familiar, con las acompañantes tera-
péuticas, con profesionales tratantes que exigen un tratamiento conjunto con las profesionales licenciada
en psicológica y licenciada en trabajo social asignadas a las dependencias, y los DPC para establecer
estrategias de actuación). En síntesis, explicó que la actuación extrajudicial es amplísima, frente a la
demanda personal y telefónica.
Los defensores coincidieron en señalar que durante el período han intervenido en la defensa de los
derechos e intereses de sus asistidos en todas las instancias extrajudiciales y judiciales, llegando a recurrir
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en ciertas oportunidades. A su vez, actuaron en diferentes
fueros, como civil patrimonial, laboral, de la seguridad social y comercial, así como en defensa no solo de
cuestiones atinentes a la capacidad jurídica, sino también a la defensa de derechos sociales y derechos
políticos, como los derechos electorales.
Indicaron que han intervenido, en los distintos procesos, con el carácter de curadores provisorios, definitivos,
y de apoyo; así como en la defensa de la capacidad en los casos de revisión de sentencia según el art. 40 del
Código Civil y Comercial de la Nación y actuado en los términos del art. 22 de la ley de salud mental N° 26.657.
Como se ha mencionado, concordaron en indicar que a partir de la reforma del Código Civil y Comercial se
incrementó sustancialmente la cantidad de audiencias (cfr. art. 35 y 40 CCCN) a las que deben asistir, dándose
la situación de convocarse a más de una audiencia superpuesta el mismo día en distintos juzgados. Asimismo,
mencionaron las innumerables entrevistas que se realizan en los domicilios particulares de sus asistidos y en
instituciones de CABA y de provincia de Buenos Aires, acompañando a los jueces y a los defensores públicos
de menores e incapaces, cuando sus defendidos, por razones de salud psicofísica, no se encuentran en con-
diciones de trasladarse a la sede del tribunal a los efectos de cumplir con las audiencias que prevé el CCCN.
En ese sentido, los defensores señalaron que han procurado fomentar la mayor autonomía de sus
asistidos e intentado recabar su voluntad al momento de tomar decisiones sobre su persona o patrimonio,
respetando sus intereses y preferencias.
434 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
Así la Dra. Barral mencionó que la aplicación de la nueva normativa generó un incremento en la
necesidad de contacto personal asiduo y asistencia a cualquier citación a los juzgados, así como la de
plantear recursos con relación a designaciones o sentencias que algunos jueces efectúan basados en
antiguos modelos, hoy superados por la legislación, pero profundamente arraigados en la interpretación
que efectúan no pocos operadores jurídicos y técnicos.
En este punto, la Dra. Fernández Mele explicó que la celebración de audiencias impactó positivamente
en el dictado de las sentencias, tanto en su contenido que resulta más ajustado a la situación de la perso-
na, como en el tiempo en que se dicta. La impresión personal del juez da certeza respecto de la decisión
a adoptar, con lo cual se acorta el tiempo en que ésta es dictada.
La magistrada agregó que, paralelamente, el encuentro personal entre el juzgador y el justiciable –
asistido por la DPC– permite identificar situaciones que deben resolverse, conectadas con el derecho a
la salud –trabajar en externaciones, acceso a acompañantes terapéuticos, otras prestaciones de salud,
etc.–, con el derecho a la seguridad social –trámite de pensiones no contributivas, pensiones por falleci-
miento y, en menor medida, jubilaciones–, con derechos patrimoniales –reclamo a coherederos, iniciar/
llevar adelante proceso sucesorios, reclamar cánones locativos–.
Por otro lado, la Dra. Fernández Mele manifestó que la vigencia del Código Civil y Comercial de la
Nación implicó un ajuste en los procedimientos y decisiones de fondo que se dictan en los procesos de
determinación de la capacidad jurídica, y que ese ajuste aún no ha concluido y tampoco se han definido
todos los interrogantes que la nueva ley plantea.
Con relación al requerimiento de intervención de la defensoría pública como curadora a los bienes o
apoyo para actos patrimoniales (art. 148 Código sustituido y art. 34 CCC) de personas en condición de
vulnerabilidad pero con patrimonio en los procesos de restricción, la Dra. Perla Goizueta señaló que se
ha intensificado la práctica de la identificación de la condición de vulnerabilidad por la concurrencia de
capas de vulnerabilidad, urgencia y perjuicio irreparable. De manera que, tanto los juzgados como las
defensorías públicas de Menores, continúan acogiendo favorablemente su propuesta de escindir la de-
signación de abogado particular para llevar adelante la cuestión patrimonial y la designación de la DPC
para la asistencia letrada en el proceso.
Por otro lado, la magistrada explicó que se ha intensificado la protección del derecho de participación
de la persona asistida recabando su voluntad y exigiendo la atención de esta a la hora de la designación
del apoyo definitivo.
La Dra. Navarro Lahitte Santamaría destacó la intervención ante el fuero Contencioso Administrativo
de la CABA en amparos habitacionales con resultado favorable. Así, mencionó el amparo promovido para
la obtención de un subsidio habitacional para una defendida y su pequeño hijo, para cuya promoción se
requirieron facultades expresas para asumir el ejercicio de la responsabilidad parental y así integrar la
legitimidad de la DPC. La sentencia acogió favorablemente el planteo que incluía tanto la defensa de los
derechos reconocidos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención
sobre los Derechos del Niño, el Pacto Internacional de DESC, con expresa invocación de las Reglas de
Brasilia, y se regularon honorarios a favor de la defensa pública.
También resaltó muy especialmente la acción de amparo promovida junto con la Dra. Fernández Mele,
ante el Juzgado Contencioso y Administrativo Federal Nº 9, “S., A. F. c/ Ministerio de Salud y otros s/ Amparo
ley 16.986”, por la cual el 22 de diciembre de 2015, la Sala V desestimó las apelaciones planteadas por
los Ministerios de Salud de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires, ordenó la provisión de los dispositi-
vos comunitarios para los cuatro amparistas originales, ratificó el efecto expansivo del pronunciamiento
de primera instancia y mandó inscribir el pronunciamiento en el Registro de Juicios Colectivos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. Durante 2016, se trabajó arduamente en la ejecución de la sentencia y
se promovieron incidentes en pos de amparar a otros defendidos en las mismas circunstancias, a saber,
personas internadas en neuropsiquiátricos públicos en condiciones de alta a dispositivos comunitarios.
Gran parte de la labor de los defensores públicos curadores se extiende más allá del trámite que se refleja en
el expediente judicial, y resulta de gran relevancia para la satisfacción de los derechos de sus asistidos. En ese
sentido, los defensores mencionaron que la falta de recursos y de familiares o personas allegadas que afectan
a la población que asisten, los obliga a colaborar en la tramitación de jubilaciones y pensiones, documentos,
partidas, certificados de discapacidad, visitas en los lugares de internación, entrevistas diarias con familiares
y allegados de sus defendidos, la permanente comunicación con las instituciones donde ellos residen, etc.
Informe Anual 2016 435
Particularmente, el Dr. Lembergier señaló que un alto porcentaje del trabajo consiste en la gestión
extrajudicial, lo que lo ha llevado a tramitar beneficios previsionales por discapacidad ante la ANSES,
pensiones asistenciales ante la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, diversos trámites ante las
obras sociales para la cobertura de ciertos tratamientos y/o dispositivos y medicación, consentimiento
informado para prácticas médicas y quirúrgicas, afiliaciones a PAMI e Incluir Salud entre otras, gestión
de certificados de discapacidad y pases para transporte, gestión de DNI, obtención de órdenes de pago
previsional, gestión de tasaciones para alquiler de inmuebles de los defendidos o eventual venta bajo
autorización judicial, contratación de acompañamientos terapéuticos por orden médica, entre otras.
La Dra. Margarita Bianco indicó que, muchas veces, esos trámites se gestionan para aquellas personas
que no están en condiciones de hacerlo por sí, sin perjuicio de bregar por los apoyos y acompañamientos
para procurar que estos comiencen a realizarlos por sí mismos.
El Dr. Alconada señaló que las acciones llevadas adelante por la dependencia a su cargo han impac-
tado favorablemente en decisiones judiciales referidas a la capacidad de las personas, por cuanto se han
comenzado a dictar rehabilitaciones totales de personas que, a raíz de su discapacidad, veían restringida
su capacidad jurídica innecesariamente. Así, se ha comenzado a tomar conciencia en los tribunales que
la discapacidad no implica necesariamente incapacidad, por lo que el diagnóstico de la discapacidad no
puede nunca fundar una sentencia relativa a la capacidad jurídica.
En ese mismo sentido, la Dra. Barral indicó que los planteos formulados en los procesos de determina-
ción de la capacidad, relativos a la definición de la figura de la defensa técnica, orientada principalmente
a la comprensión de que los DPC no son auxiliares del juez, sino que actúan conforme a la voluntad de
sus asistidos, ha tenido, en general, acogida favorable.
Expresó que la situación continúa registrando cierta complicación a la hora de obtener sentencias
respetuosas del nuevo modelo de capacidad, pues están muy arraigadas en los magistrados las ideas
de tutela y representación. Sin embargo, se advierten más sentencias adaptadas a la nueva normativa.
Por su parte, la Dra. Anabella Ferraiuolo indicó que, dada la división de funciones y asignación de
juzgados, ha obtenido la modificación de algunos criterios del juzgado con el que principalmente tra-
baja. Explicó que el criterio solía ser disponer siempre la restricción a la capacidad para disponer de
bienes inmuebles, designando, para ello, un representante legal con funciones de representación (sea
la persona titular de bienes o no). Se ha logrado modificar ese criterio, y actualmente ello opera como
una “salvaguardia” en los términos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad, disponiendo que, en caso de que ingrese un bien al patrimonio o exista posibilidad certera de
ello, se vuelva a evaluar.
Advirtió, asimismo, que resulta habitual que los juzgados autoricen el derecho a ejercer el sufragio,
pero no el resto de los derechos políticos (afiliarse a partidos políticos, ser candidato, entre otros), por ello
desde la dependencia han bregado porque esos derechos tampoco sean restringidos.
Por su parte, la Dra. Goizueta destacó las presentaciones ante los Juzgados Nacionales de Primera Ins-
tancia en lo Civil N° 4 y 106, en defensa del ejercicio del derecho político al voto (arts. 2° y 29 de la Conven-
ción de los Derechos de las Personas con Discapacidad) en los cuales se ha obtenido resolución favorable.
La magistrada indicó que, entre los fundamentos esgrimidos, mencionaron la normativa sobre la edad
de la Ley Nº 26.774 debido a que la mayoría de sus defendidos son mayores de edad por cuanto el impe-
dimento de inmadurez no se configura, que la persona no ha sido declarada demente, Ley Nº 26.571; la
garantía del artículo 37 y 75 inc. 22 de la CN; la falta de previsión de nuestro sistema electoral de la prueba
de una capacitación intelectual como condición para votar; que la persona defendida es una persona con
discapacidad perteneciente a un colectivo de categoría sospechosa; la exclusión del Registro Electoral
configura discriminación por motivo de discapacidad del artículo 2° de la Convención de los Derechos
de las Personas con Discapacidad; el derecho a la participación de las personas con discapacidad en el
sistema democrático, artículo 29 de la CDPC.
Asimismo, enfatizó en la participación de la persona defendida, mediante el voto, que es la única forma
que tiene de participar en los asuntos públicos, en el diseño de las políticas públicas de nuestro país y no
puede ser restringido por motivo de su discapacidad intelectual, mental o psicosocial.
La Dra. Fernández Mele, por su parte, señaló que la actuación de la dependencia ha impactado fuerte-
mente en la jurisprudencia a partir del caso “S.A.F., y otros c/En. Min Salud y otros s/Amparo” del Juzgado
Los defensores públicos curadores manifestaron que, gran parte de la población a la que asisten, se
encuentra institucionalizada, principalmente, debido a la falta de medios o recursos de vivienda propios,
sumado a la falta de contención familiar en el afuera, así como de falta de recursos y alternativas a la
institución (hospital, clínica, geriátrico, hogar).
La Dra. Barral subrayó que el objeto principal del trabajo de la dependencia sigue orientándose a
generar recursos alternativos al medio de encierro y, en tanto, a mejorar las condiciones de alojamiento,
trato y tratamiento que reciben las personas en las instituciones, procurando la menor restricción posible
en cuanto a su libertad ambulatoria, contacto con el exterior, e impulsar la externación.
Los Dres. Alconada y Barral manifestaron que se suele presentar como el mayor obstáculo, la falta
de recursos para posibilitar la atención personalizada del sujeto, la incorporación de acompañantes para
trabajar sobre aspectos de la autonomía y la socialización, así como dispositivos intermedios, o recursos
económicos (ingresos, vivienda, etc.) que brinden una alternativa concreta cuando la persona está en
condiciones de alta.
Asimismo, mencionaron que el reclamo de dichos recursos suele ser engorroso y demora excesivamente.
Estas demoras en el otorgamiento de recursos, generan retrocesos en los tratamientos y que las personas
internadas construyan en las instituciones un lugar de pertenencia que luego se niegan a abandonar.
Esto se observa, principalmente, en los grandes nosocomios (vgr. Hospital Borda, Hospital Moyano). Una
parte importante de la población lleva institucionalizada en esos lugares años o décadas, provenientes
de lugares muy distantes de estas instituciones, circunstancia que produce aislamiento y ruptura de lazos
con sus vínculos de origen.
La Dra. Anabela Ferraiuolo coincidió, quien señaló que el principal problema que se advierte es la falta
Los defensores destacaron, entre las buenas prácticas desarrolladas, el seguimiento de la situación
de la persona asistida internada en instituciones psiquiátricas privadas o públicas que ha sido posibilitado
gracias a la asignación de personal técnico.
También mencionaron el seguimiento de la ejecución de las medidas dispuestas judicialmente tendientes
a la externación, derivación y ubicación de dispositivos adecuados a la situación de la persona (centro de
vida, familiar o allegados); la intensificación de los reclamos ante las obras sociales o programas deudo-
res de las prestaciones; y el alcance de las intervenciones interdisciplinarias hacia la mayor cantidad de
personas asistidas por los equipos técnicos.
La Dra. Navarro Lahitte Santamaría señaló que durante el período continuaron profundizando la práctica
de remitir las comunicaciones a los defendidos en un lenguaje coloquial y sencillo con el objeto de facilitar
su comprensión, conforme las previsiones del Protocolo para el Acceso a la Justicia de las Personas en
Condiciones de Vulnerabilidad.
Entre las dificultades y obstáculos que han tenido que sortear, durante el período, indicaron la pérdida
del acceso vía web al Registro Único de Beneficiarios (RUB) de la ANSES que proveía de datos en forma
inmediata para determinar la medida a peticionar judicialmente en beneficio de la persona asistida.
Señalaron que lo mismo acontece respecto del acceso al sistema del Banco de la Nación Sucursal
Tribunales, denominado BNA NET, al que sí tienen acceso los Juzgados Nacionales en lo Civil, simplificando
la consulta de saldos y últimos movimientos. Esta herramienta también evitaría idas y venidas del personal
al Banco o el requerimiento de dicha información por oficio judicial.
Por último, mencionaron como un obstáculo que complica innecesariamente la labor cotidiana, la
metodología de pago de las expensas de los inmuebles de los asistidos. Es un trámite complejo y rebus-
cado, que requiere que mensualmente se dedique mucho tiempo a efectivizar estos pagos. Entienden que
debería ser simplificado y ajustado en pos del beneficio de la persona asistida.
Rosario
10 Defensorías - 1 Unidad de
Dependencias del
Control de Ejecución + 1 Uni-
Ministerio Público de la Defensa
dad de DDHH
Dependencias del 12 Fiscalías - 2 Unidades
Ministerio Público Fiscal DDHH
Dependencias del
9 Defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
12 Fiscalías - 1 Unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal
Como fuera reseñado en informes anteriores, por Res. DGN N° 255/12, y ante la necesidad de redi-
señar el esquema trazado en la asignación de representantes del MPD que intervienen en las distintas
causas vinculadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad al
10 de diciembre de 1983 que se sustancian en la jurisdicción de Córdoba, se implementó un sistema
de designación basado en los patrones propios de dichos procesos y se dispuso la creación de una
Unidad de Letrados Móviles para actuar en las causas que tramiten ante las Secretarías de Derechos
Humanos de los Juzgados Federales y de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Córdoba, para
intervenir en todas las instancias del proceso. La Unidad se encuentra a cargo de la Defensora Pública
Coadyuvante, Dra. Natalia Bazán.
Conforme lo estipulado por Res. DGN N° 268/10, durante el período en análisis, el Dr. Perano conti-
nuó ejerciendo el contralor de las penas privativas de libertad que de manera efectiva cumplen quienes
hayan sido condenados por los Tribunales Orales en lo Criminal Federal N° 1 y N° 2 de Córdoba, y cuyos
intereses sean representados por la defensa oficial.
Por Res. DGN Nº 1554/15, se instituyó el “Equipo interdisciplinario de la Jurisdicción de Córdoba” para
coadyuvar en la elaboración de informes y evaluaciones con las dependencias del Ministerio Público de
la Defensa ubicadas en las ciudades de Córdoba, Bell Ville, Villa María, San Francisco y La Rioja, con de-
pendencia funcional de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda
Instancia de Córdoba, a cargo de la Dra. María Mercedes Crespi.
Los defensores del distrito hicieron referencia en el análisis de las tareas desarrolladas durante el
período, a variados puntos de interés, que se describen a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
La Dra. Crespi manifestó que se consolidó el cambio negativo de jurisprudencia de la Cámara Federal
del fuero en perjuicio de la defensa. Esta circunstancia, sumada a la imposibilidad casi absoluta de ingresar
a la Cámara Federal de Casación Penal configuran un panorama muy negativo.
El Dr. Altamira, junto al Dr. Juan Rubén Pulcini, Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de
Primera Instancia de Córdoba, manifestaron que, si bien mantienen causas de drogas cuyo proceso se
inició con anterioridad al año 2013 —fecha en que en la provincia de Córdoba adhirió a la desfederalización
establecida en la Ley 23.737 (Ley Nacional 26.052 y Ley Provincial de adhesión 8.932)—, se han reducido
los casos atendidos y, consecuentemente, los asistidos privados de la libertad en relación con dicha ley.
Señalaron que, sin perjuicio de ello, se han incrementado las personas defendidas por infracción a la Ley
26.364 y por figuras agravadas de la Ley 23.737, como el transporte de estupefacientes y organización del
art. 7º de la Ley 23.737; también los asistidos por delitos penales tributarios y por fraude en perjuicio de
la administración pública y, en particular, causas de alta complejidad vinculadas a hechos de secuestros
extorsivos (art 170 del Código Penal).
En este punto, el Dr. Perano, en su calidad de titular de la Unidad de Control de las Penas Privativas de
la Libertad, manifestó que la aplicación de la ley provincial de desfederalización parcial de la competencia
penal en materia de estupefacientes produce que asistidos en diversas situaciones procesales —excarce-
lados, con pena de ejecución condicional, o cumpliendo pena bajo la modalidad de detención domiciliaria,
incorporados a un instituto de soltura anticipada (condicional o asistida) o cumpliendo pena privativa de
libertad—, ante nuevos reproches penales por la Ley 23.737 se encuentren bajo la órbita federal y provincial,
produciéndose una situación procesal de “disposición conjunta” entre las jurisdicciones intervinientes.
En su análisis, la Dra Crespi indicó que ha habido un aumento de causas penales por el delito de
usurpación, las que se caracterizan por una clara penalización de la pobreza.
Señaló, asimismo, que ha trabajado durante el período en dos querellas. En la más antigua asistió a
un detenido que en 2005 fue víctima de tortura en la cárcel. La causa ha sido sorteada a un Tribunal Oral
y se encontraba lista para el debate. En la segunda causa representa al padre de una mujer desaparecida
hace 6 años, en la que se ha asumido un rol activo en la producción de pruebas, aunque no se obtuvo la
misma rapidez por parte de la fiscalía que tiene a su cargo la investigación.
Además, advirtió un incremento en la presentación de hábeas corpus individuales, que fueron recha-
zados sistemáticamente.
Refirió también que se presentaron hábeas corpus ante el incumplimiento de los plazos para tomar inda-
gatorias de personas detenidas, y explicó que esto ha sido incomprendido por los jueces de la jurisdicción.
Por otra parte, la Defensora informó que presentó la inconstitucionalidad del artículo 2 de la Ley 24.390,
ya que al circunscribir los plazos máximos de la prisión preventiva hasta el dictado de la sentencia de juicio,
aun no firme, resulta contraria y atenta contra la comprensión integral del plazo de duración del proceso
en el caso concreto, desoyendo y desvirtuando la interpretación que han efectuado la Corte IDH y la CIDH
en relación con la garantía del plazo razonable para la sustanciación del proceso (Cfr. Arts. 75, inc. 22 de
la C.N.; art. 8.1 de la CADH). Ello imposibilita, según la Dra. Crespi, analizar, en el caso concreto, si exis-
tieron o no dilaciones indebidas y evaluar la razonabilidad de la prisión preventiva así como la existencia
de medidas alternativas para asegurar el cumplimiento de la sentencia. Presentó el recurso de casación,
ya que la resolución fue desfavorable.
En relación con los pedidos de excarcelación indicó que la participación del Equipo Técnico de la De-
fensoría ha sido fundamental, ya que sus informes socio—ambientales son muy detallados y constituyen
el único elemento extra del expediente con que cuentan los jueces para resolver. El mayor problema que
observó fue la imposibilidad de acceso a la Cámara Federal de Casación Penal, lo cual considera complejo
en tanto la CSJN habilita este tipo de revisiones, mientras que no lo hace el tribunal inferior.
Por su parte, el Dr. Altamira destacó la intervención de la dependencia a su cargo en distintos casos
novedosos. Entre ellos, citó la causa “B., G. A. y otros — p.ss.aa. Falsificación de moneda”, Expte. FCB
12997/2014 en la cual actuaron en representación de H.J.C., y solicitaron la suspensión del juicio a prueba
—tesis amplia art. 76 bis 4° párr. CP—. Al hacerlo, a los fines de dar cumplimiento a la prescripción de ley
y reparar la supuesta comisión del daño causado se ofreció en la audiencia del art. 293 CPPN el resarci-
miento económico respecto a las víctimas con interés en continuar cualquier tipo de reclamo para reparar
444 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
el daño sufrido. En efecto, el resarcimiento importa un compromiso de la misma envergadura que el trabajo
comunitario en instituciones de bien público, en tanto ambos significan una reparación comunitaria para
este delito en el cual existen víctimas identificables y que se corresponde a la realidad económica y social
concreta del imputado. Concretamente, mediante la Ley 27.147 se incorporó al título 10 del CP (extinción
de las penas) el inciso 6° del art. 59 que admite la extinción de la pena cuando exista “reparación integral
del perjuicio”. Este planteo tuvo acogida por parte del tribunal, por tanto permitió acceder al instituto de
la suspensión de juicio a prueba de la forma en que la defensa lo proponía.
Además, destacó otro caso en el cual se solicitaron medidas urgentes para el acceso a la educación. En la
causa, el Sr. P.J.S. había sido condenado en mayo de 2014 a la pena de 10 años de prisión. Antes de quedar
firme la condena, a fines de noviembre de 2015 fue incorporado al período de prueba, y trasladado al E.P.
Nº 4 de Monte Cristo. El asistido había culminado el segundo año del secundario para adultos en la cárcel
de Bower y deseaba terminar sus estudios en el E.P. Nº 4. Si bien este último establecimiento es “abierto”,
no dispone de planta docente para el dictado del secundario, por lo que las autoridades penitenciarias le
ofrecían terminar sus estudios en Bower, bajo condiciones de encierro más rigurosas. En tal contexto, se
informó al juez de ejecución el incumplimiento, por parte del Servicio Penitenciario, de las obligaciones
inherentes al derecho a la educación y la violación de los principios de reinserción social, progresividad
e individualidad del tratamiento penitenciario, según las normas internacionales de derechos humanos,
la CN y las leyes 24.660, 26.206 y 26.695. Se solicitó, en razón de ello, que: se autorice a P.J.S. a cursar
sus estudios en el medio libre, con fundamento en el art. 142 in fine Ley 24.660, ya que no concurrían las
exigencias del art. 16 para las salidas transitorias, corriendo los gastos de traslado a cargo del Servicio
Penitenciario Federal. En subsidio, que se contrate a docentes para que den clases a P.J.S. en el E.P. Nº
4, por cuenta del Estado Federal; y, en su defecto, que se ordene inscribir a P.J.S. en una institución para
el cursado de secundario a distancia, corriendo los gastos de tal servicio por cuenta del Estado Federal.
A su turno, el Dr. Marcelo Arrieta, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el TOCF Nº 2 de Córdo-
ba, manifestó que han obtenido cambios de calificaciones en beneficio de los asistidos —de transporte
a tenencia simple de estupefacientes y de tenencia con fines de comercialización a tenencia simple de
estupefacientes— durante el debate oral o por intermedio de juicios abreviados. Asimismo, ha interpues-
to exitosamente la declaración de inconstitucionalidad del mínimo de la pena en casos de comercio de
marihuana y de su tenencia con fines de comercialización.
Por último, el Dr. Arrieta indicó que se han incrementado las intervenciones de la dependencia en
causas por delitos de trata de personas.
El Dr. Jorge Perano señaló que se ha experimentado un auge significativo en causas de secuestro ex-
torsivo bajo la modalidad de lo que vulgarmente se conoce como “narcosecuestros” y han intervenido en
varias causas sobre trata de personas, las que a la fecha de presentación de su informe se encontraban
pendientes de fijación de audiencia de debate.
Finalmente, destacó el defensor que en el presente período han habido más causas por infracción
al Código Penal Aduanero y a la Ley 24.769 de numerosos cuerpos y por altos montos evadidos, que no
tienen fecha concreta de inicio de juicio.
El Dr. Pulcini explicó, a su turno, que han asistido a personas privadas de la libertad, por delitos agra-
vados por infracción a la Ley 23.737 o la Ley 26.364, entre ellas, mujeres con hijos menores de edad,
embarazadas, al igual que asistidos alojados en el establecimiento penitenciario local, con reiterados
problemas de salud, lo que ha implicado una constante intervención de la dependencia ante el Juzgado y
las autoridades del Penal, a los fines de salvaguardar la salud de los asistidos. Asimismo, han intensificado
la labor recursiva, respecto de excarcelaciones y autos de mérito.
La Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Bell Ville, Dra. María Luz
Felipe, reveló que en materia penal asistieron a personas imputadas por infracciones a la leyes 23.737,
24.749 y 25.871, como así también por distintos delitos vinculados a la falsedad documental (en general,
documentación vehicular), moneda falsa, trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, y
por defraudaciones a la administración pública nacional.
En cuanto a la actuación múltiple de defensores, además de la intervención en causas no penales, la
magistrada explicó que ha actuado en una causa de trata de personas con fines de explotación laboral
de manera paralela con dos integrantes del MPD, distribuyéndose la defensa técnica de tres imputados
y la representación pupilar de dos niños víctimas de ese delito, respectivamente.
El Dr. Juan Carlos Belagardi, Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de
Villa María, indicó, por su parte, que se han iniciado muchas causas por trata de personas con fines de
La Dra. Crespi destacó la preponderancia del derecho a la salud en temas de derechos sociales, y ad-
virtió una marcada “ordinarización” del proceso de amparo en la mayoría de los juzgados de la jurisdicción
con consecuencias negativas en tiempos y desgaste de tramitación.
Insistió en señalar el aumento de casos que involucraban a personas migrantes. Explicó que los casos
fueron enviados por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), los centros de acceso a la justicia y las
defensorías provinciales. La actividad es variada, entre las que se destacan la presentación de recursos
de reconsideración, jerárquicos y de nulidad directamente en la DNM, recursos directos en la justicia
federal y acciones de amparo.
Asimismo, la magistrada indicó que hubo muchos problemas en materia de cartas de ciudadanía, y
particularmente asumieron la defensa de una persona testigo de Jehová que no podía terminar su trámite
ya que su religión le impedía jurar, por lo que se efectuó un planteo de inconstitucionalidad basado en sus
derechos religiosos. El Juzgado, si bien no declaró la inconstitucionalidad de la norma, entendió que había
motivos fundados para no jurar, por lo que sustituyó dicho acto por un compromiso.
Finalmente, la Dra. Crespi explicó que en el fuero hay un problema que involucra 385 ciudadanías que
fueron anuladas por un tribunal oral debido a que se condenó a una empleada de los tribunales federales
por el otorgamiento fraudulento de cartas de ciudadanía; esta anulación generalizada complica la situación
446 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
de los afectados, ya que en algunos casos las personas quedan sin nacionalidad. Desde la dependencia
se están efectuando planteos administrativos y se ha previsto también iniciar la vía judicial.
En lo particular, la Dra. Crespi explicó que se encuentran tramitando un pedido de asilo político, el cual
se presentó luego de que la CSJN hiciera lugar al recurso del fiscal federal contra la extradición denegada
en primera instancia.
En materia previsional, se presentaron varios amparos, uno a favor de una extranjera que reclamaba
la AUH y otro ante la negativa de otorgar una pensión por discapacidad a una persona que no posee los
20 años de residencia en el país como exige la ley. Este último caso llegó a la CSJN y fue rechazado.
Asimismo, señaló la Dra. Crespi que se presentaron muchas consultas por la implementación de la
ley de reparación histórica.
En referencia a los desalojos, la magistrada indicó que durante el año 2016 hubo un marcado aumento
de casos. Señaló la conducta contradictoria del Estado que por un lado debe garantizar la vivienda y, por
otro, promueve lanzamientos de familias sin alternativas plausibles, bajo la forma de la improponibilidad
jurídica; también se planteó la inconstitucionalidad de la Ley 17.091, aún sin resolver.
Por otra parte destacó que se encuentra en trámite la primera demanda por daños y perjuicios a favor
de una persona que estuvo 7 meses detenida y cuando se efectuó la pericia del material supuestamente
ilícito encontrado éste dio negativo; durante ese tiempo se había intentado la libertad con planteos de
falta de mérito y excarcelación que habían dado resultado negativo.
Al igual que el año anterior tuvieron casos de extracción de ADN para cotejo en la CONADI. Se están
ordenando cantidad de extracciones de este tipo y no siempre las presuntas víctimas quieren. En ese
sentido, la Dra. Crespi entiende que lo que falla es el tratamiento y acompañamiento necesario en
sede judicial en situaciones tan sensibles. Desde la defensoría se ha intentado en forma extrajudicial
establecer puentes entre las personas afectadas y los jueces, así como también explicar la normativa
vigente de la prueba en sí misma como de los derechos como presunta víctima de un delito, obtenién-
dose consensos favorables.
La Defensora también destacó un caso muy particular en el cual un niño de 14 años que nació en la
República del Paraguay de padres argentinos y se trasladó a nuestro país siendo un bebé, aún no contaba
con DNI. A raíz de ello desde la defensoría se inició un amparo a fin de que el RENAPER se lo otorgue. A su
vez, para obtener la prueba de filiación la dependencia consiguió que el Banco de Datos Genéticos provin-
cial hiciera la prueba de ADN, la que dio positiva. Explicó que existen problemas por las grandes demoras
para que finalice el trámite interjurisdiccional (se hicieron también las gestiones ante la Cancillería), por
eso se ha insistido con la vía judicial.
En cuanto a cuestiones de género, la Dra. Crespi resaltó su actuación en un caso iniciado por la consulta
de una persona trans que requería el tratamiento integral para adecuar su cuerpo a su identidad auto
percibida y que tenía muchas demoras en el Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad Nacional
de Córdoba). Se cursaron oficios desde la dependencia y se ha asistido con ella a dicho nosocomio a fin
de destrabar las demoras suscitadas.
Por su parte, el Dr. Pulcini manifestó que, en relación con la atención de personas en situación de vul-
nerabilidad, han sido incesantes y crecientes las presentaciones que se atendieron en la dependencia por
negativa o deficiente cobertura de prestaciones de las Obras Sociales (sindicales, privadas y programas
estatales). Ello motivó la necesidad de la habilitación de una línea telefónica adicional y asignación de
personal específicamente a esa función, lo que facilitó las tareas diarias en gestiones extrajudiciales, que
se han intensificado notablemente. Sin perjuicio de ello, han logrado un alto nivel de eficiencia, lográndose
así evitar incrementar el índice de litigiosidad.
Asimismo, el Dr. Pulcini destacó que en materia civil y comercial, si bien han cesado mayormente las
intervenciones por cumplimiento de la mayoría de edad de las personas menores en las causas por daños
y perjuicios iniciadas entre 1995 y 1997 por las explosiones de la fábrica militar de Río Tercero, continúan
interviniendo en muchas de ellas con relación a herederos menores de edad y personas con discapacidad.
Por último, mencionó que ha resultado arduo el trabajo de la dependencia en materia civil, comercial
y de seguridad social, en el rol que confiere el art. 103 del Cód. Civil y Comercial, Ley 26.994.
En este punto, el Dr. Jorge Perano indicó que si bien las tareas que realizan se vinculan casi exclusi-
vamente con la materia penal, han intervenido en una causa contra la Universidad Nacional de Córdoba,
enmarcada en el ámbito de la Ley de Educación Superior, interponiendo un recurso extraordinario federal
ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación; y han presentado un amparo por el derecho a la salud.
La Dra. Crespi manifestó que tramitan en la dependencia a su cargo dos hábeas corpus colectivos. Uno
por las requisas profundas a los familiares de las personas privadas de la libertad y otro por el pago del
trabajo a los internos. Esto último debido a que en Córdoba el Servicio Penitenciario Provincial ha distin-
guido las categorías de trabajo allí donde la Ley 24.660 no las distingue, estableciendo trabajo voluntario
y trabajo remunerado. El primero de los hábeas corpus fue resuelto favorablemente en el juzgado, aunque
limitándose a los detenidos federales, con lo cual se apeló y la Cámara de Apelaciones resolvió a favor de
lo requerido por la DPO. La Casación rechazó el recurso del Estado Provincial, por lo que se concretó la
primera reunión de la mesa de diálogo para comenzar a acordar pautas concretas, en la que trabajan en
conjunto con la Procuración Penitenciaria.
El segundo hábeas corpus colectivo también se encuentra en la CFCP aunque allí se está discutiendo el
modo en que se le permitió al Estado Provincial ser parte. Se siguen advirtiendo problemas para entender
la lógica propia del proceso colectivo, con lo cual se aplican los conceptos del proceso individual y esto
hace que se produzcan demoras innecesarias.
Asimismo, la magistrada indicó que continúan trabajando en el proceso colectivo del Barrio denominado
“Las Tablitas” (derecho a la vivienda en un asentamiento que lleva ese nombre), el que se encuentra en
la CSJN en virtud de la discusión sobre la capacidad para actuar en representación de los niños/as del
asentamiento en forma autónoma, e informó que se obtuvo dictamen favorable de la Procuración General.
El Dr. Perano manifestó que desde la dependencia se relacionan con otros organismos públicos o
privados ante la necesidad de recabar información imprescindible para la defensa de quienes asisten
invocando las posibilidades que confieren los artículos 16 y 42 (inc. “b” y “l”) de la Ley 27.149.
Asimismo, destacó el proyecto: “Trabajo y reinserción social de mujeres condenadas en prisión domi-
ciliaria y con libertad condicional y/o asistida”, que ha implementado desde la defensoría a su cargo, a
través de la firma de un convenio, entre la ONG “Sehas”, la Comisión Nacional de Microcrédito dependiente
del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el MPD.
Los defensores del distrito han hecho referencia a su actuación en causas complejas y voluminosas,
que han incidido en la labor de las dependencias.
El Dr. Altamira destacó un caso en el cual se planteó la notificación del art 354 CPPN fuera de término.
Amparándose en el derecho al debido proceso adjetivo y al acceso a una defensa eficaz (art. 18 CN); en
los principios constitucionales de igualdad ante la ley (art. 16 CN) y ante los tribunales (art. 8 incs. 1° y
2° CADH) y el principio de paridad de armas, se solicitó al Tribunal que vuelva a correr vista a los fines del
art. 354 del CPPN (ofrecimiento de pruebas) en aquellas causas donde la defensa anterior (particular) no
había ofrecido pruebas para el futuro debate, por diversas cuestiones, antes que llegue a la defensa ofi-
cial. Esto significaba un perjuicio que recaía sobre los defendidos e impedía que se realizara una correcta
defensa en juicio. Las presentaciones tuvieron una acogida positiva en el Tribunal.
Asimismo, explicó en su informe que se presentó una solicitud de prisión domiciliaria basada en la figura
de progenitora afín. Se trataba de una madre afín de dos niños de 8 años que convivía con el padre bioló-
gico de éstos desde hacía 4 años. La madre biológica de los niños había fallecido. En un primer momento
450 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
el Tribunal no hizo lugar a la petición, pues consideró que no se encontraba acreditado el riesgo material
o moral de los niños involucrados, (muestra de un claro resabio del paradigma tutelar que aún subsiste
cuando se vislumbran cuestiones vinculadas a niños). Pasados unos pocos meses, la dinámica familiar
y, sobre todo, el bienestar de los niños se vieron seriamente afectados ante la ausencia de la madre afín
en el hogar, lo que quedó plasmado en los dichos de vecinos que referían que los niños pasaban la mayor
parte del día solos en el hogar, en lo informado por sus maestros respecto a su bajo rendimiento escolar
—que incluso derivó en que uno de ellos repitiera de curso— y problemas de conducta. Es de remarcar que
esta Defensa procuró evitar que se llegara a esta penosa situación.
Ante esta nueva realidad, se formuló nuevamente el pedido de prisión domiciliaria para la madre afín,
siendo esta vez concedido por el Tribunal quien hizo una interpretación amplia del concepto “madre” empleado
por la ley penal incluyendo la nueva figura regulada por el Código Civil y Comercial de la Nación.
Sobre el punto, el Dr. Arrieta manifestó que, a instancias de la defensoría, continúa aplicándose el
precedente “Ríos, Mauricio David s/ recurso de casación”, por el TOCF N° 2, en las que se declara la
inconstitucionalidad del mínimo de la escala penal prevista por el art. 5 inc. “c” de la Ley 23.737 y, en
consecuencia, se impone a los imputados una pena menor a los 4 años que la ley establece como mínimo
de la escala penal. Agregó que esta declaración de inconstitucionalidad se ha dado en 3 casos durante el
período informado, para lo cual se evalúa si la especial situación del imputado lo amerita.
A su turno, el Dr. Perano destacó el precedente “M., A. R. —C., J. M. s/infracción Ley 23.737 (Expte. N°
FCB32022117/2011)”, en el que se inculpaba a 2 personas por el delito de “transporte de estupefacientes”,
las que fueron absueltas, arguyéndo centralmente nulidades ya que cuando se realizó el procedimiento,
los policías a cargo se habían extralimitado en el registro del vehículo y además no había investigación
previa de trascendencia.
El Dr. Pulcini hizo alusión al caso de una asistida (con antecedentes), imputada de ser partícipe nece-
saria en una organización destinada a la fabricación, producción y venta de estupefacientes, en el cual se
obtuvo una resolución favorable de cumplimiento de la prisión preventiva bajo la modalidad domiciliaria,
motivo de la deficiente atención a la salud en el establecimiento penitenciario —pese al rechazo anterior
del pedido de excarcelación y arresto domiciliario confirmado por la Cámara Federal—. En el caso fue
de suma importancia la constante comunicación verbal y escrita con el juzgado, haciéndole conocer los
inconvenientes diarios que presentaba la asistida (persona de más de 40 años, con sobrepeso y proble-
mas diabéticos y coronarios). Y resultó determinante la presentación al juzgado del informe del Equipo
Interdisciplinario con asiento en la ciudad de Córdoba.
Los magistrados y funcionarios de la jurisdicción hicieron hincapié en las diversas tareas que realizan
para poder garantizar los derechos de las personas asistidas privadas de la libertad.
En ese marco, y tal como fuera señalado en el acápite relativo a la intervención en causas de carácter
colectivo, el Dr. Perano destacó la presentación de una acción de hábeas corpus correctivo colectivo (junto a
la Procuración Penitenciaria de la Nación), respecto a la “discriminación” que padecen los presos federales
por parte del Servicio Penitenciario de Córdoba, para acceder a tareas laborales remuneradas, como así
también al acceso a cursos con rápida salida laboral. Tal remedio constitucional se encuentra radicado y
en trámite ante el Juzgado Federal N° 3 de Córdoba a cargo del Dr. Miguel Hugo Vaca Narvaja. A la fecha
de presentación del informe se encontraban a la espera de la audiencia prevista en el art. 14 Ley 23.098.
En su calidad de titular de la Unidad de Control de las Penas Privativas de la Libertad, el Dr. Perano
señaló que en el período ha abordado con prioridad la garantía al acceso a la justicia de los asistidos du-
rante la etapa de soltura anticipada. De esa manera han trabajado en la promoción y respeto del derecho a
trabajar mediante el planteo de inconstitucionalidad del art. 51, párrafo tercero, del CP, del art. 8 inc. f) de
la Ley 22.117 y sus disposiciones reglamentarias, ante la circunstancia de la vulneración de los derechos
de los justiciables al requerir un certificado de antecedentes del Registro Nacional de Reincidencia para
acceder o permanecer en un empleo y donde surge la condena legalmente cumplida. El Fiscal General
ha dictaminado favorablemente, y a la fecha de cierre del informe se encontraba para resolución judicial.
Por otra parte, el Dr. Perano mencionó que han obtenido fallo favorable en relación con la materialización
del cobro de haberes por el trabajo realizado durante la detención en cárceles de la provincia de Córdoba.
Explicó que en la provincia el trabajo desarrollado por los detenidos es pasible de diversas calificaciones
por las autoridades del Servicio Penitenciario de Córdoba. Así, ante las mismas tareas, unos internos
perciben remuneraciones categorizadas por debajo de lo previsto por el art. 120 de Ley 24.660; algunos
Informe Anual 2016 451
una gratificación conforme la disposición N° 276 y N° 1110 del Servicio Penitenciario; y otros desarrollan
tareas de manera absolutamente gratuita.
Luego de varios años de reclamos constantes ante los jueces de ejecución y los tribunales de alzada,
obtuvieron el reconocimiento de que estas tareas constituyen trabajo, y como tal deben ser remunerados
en virtud de lo dispuesto en el art. 120 Ley 24.660.
Por otro lado, el Dr. Perano indicó que interpuso una acción de amparo contra la Provincia de Córdoba y
el Servicio Penitenciario de Córdoba, debido a que el Director de éste último en forma arbitraria e infundada
decidió no permitir el ingreso del Dr. Perano a las celdas en las que se encontraban alojados sus asistidos,
para constatar las condiciones en las que se desarrollaba su detención. La acción ha sido resuelta por
la CSJN mediante el argumento del art. 280 CPCCN. A la fecha de cierre del informe se encontraba en
conversaciones con las nuevas autoridades del Ministerio de Justicia provincial para llegar a un acuerdo
que permita el ingreso a fin de realizar el monitoreo en todas las unidades provinciales.
Asimismo, el Dr. Perano destacó el monitoreo efectuado desde la Coordinación de seguimiento a las
Unidades Carcelarias realizado los días 12 y 13 de septiembre 2016, en donde se les permitió el ingreso
a los establecimientos penitenciarios de la provincia de Córdoba, pudiendo constatar in situ la situación
edilicia donde vive cada interno, el hacinamiento en cada uno de los dormitorios, como las condiciones
de habitabilidad al compartir un dormitorio entre dos con el baño en el mismo espacio.
Esta participación derivó en la intervención activa, junto a otras instituciones, para el logro de un meca-
nismo provincial contra actos de tortura en centros de detención. Agregó el Dr. Perano que, actualmente,
integra una mesa de diálogo en el ámbito de la provincia de Córdoba para elaborar un Protocolo para el
uso responsable de medicamentos psiquiátricos en contexto de encierro.
Asimismo, observó el defensor que hubo un aumento de la población carcelaria provincial y su conse-
cuente hacinamiento, no obstante que no sucede lo propio con detenidos federales, aunque advirtió que tal
crecimiento de la población carcelaria con el transcurso del tiempo impactará negativamente en las relaciones
intra—carcelarias y en ese momento podrían comenzar los conflictos con los asistidos de la justicia federal.
Por otra parte, el magistrado indicó que han efectuado cuantiosos planteos relativos a la aplicación del
estímulo educativo previsto en el art. 140 de la Ley Nacional de Ejecución Penal (Ley 24.660), planteos
alusivos al pago de la remuneración legal tipificada expresamente en el art. 120 de la mentada ley; ape-
laciones a los arbitrarios e irrazonables actos administrativos emitidos por las autoridades carcelarias que
atentan contra la progresividad e individualización del régimen penitenciario; nulidades a las sanciones
disciplinarias con miras a bregar por el derecho de defensa de los internos, entre otros.
En igual sentido, el Dr. Altamira manifestó que continúa la escasez de oferta educativa en los términos
del inc. “b” del art. 140 de la Ley 24.660 (cursos de formación profesional anual o equivalente). Manifes-
tó que no existen cursos de formación profesional que posean una duración anual, siendo trimestrales,
cuatrimestrales o semestrales. A su vez, la mayoría de ellos no cuenta con certificación oficial por parte
del Ministerio de Educación. Se continúan ofreciendo cursos anuales de formación en oficios —como
electricidad o peluquería— dictados por organizaciones civiles o religiosas ajenas al SPC que, asimismo,
no cuentan con certificación oficial ni avalada la currícula por alguna entidad educativa. Durante el año
2016, debido a la falta de cupos, las autoridades responsables del área educativa implementaron un
sistema de prioridades informal, sólo se permitía acceder a los cursos a quienes tuvieran nivel medio
completo. Esta práctica motivó la intervención de la dependencia en reiteradas ocasiones a los efectos de
que los tribunales removieran los obstáculos para el acceso a este derecho y ordenaran la incorporación
de sus asistidos a los cursos en cuestión. La situación descripta, además de generar desequilibrios en la
posibilidad de acceso al derecho a la educación entre internos, acentúa la desigualdad estructural entre
ellos y beneficia a quienes poseen mayores recursos económicos. En efecto, ante la falta de oferta de
cursos, tanto el SPC como los tribunales, autorizan que los internos accedan a esta formación mediante
la utilización del sistema de cursado on line. Así, quienes tienen mayor poder adquisitivo se inscriben en
cursos dictados por universidades o entidades terciarias, cuyos aranceles son imposibles de solventar por
los internos con mayor grado de vulnerabilidad.
Por otro lado, en lo atinente al nivel universitario, continúa siendo exigua la oferta educativa gratui-
ta, sin la posibilidad de cursado como alumno regular, sino mediante la modalidad tutorías de apoyo.
Destacó que en lo referente a la carrera de abogacía se han intensificado las tutorías y la posibilidad
de consulta con los profesores.
Otra realidad que se mantiene dentro de los establecimientos carcelario cordobeses, señaló el Dr.
Altamira, es la es la escasez de trabajo. En concreto, de todos sus asistidos detenidos uno sólo de ellos
A fin de aportar una visión interdisciplinaria a la defensa técnica oficial de los sectores sociales más
desprotegidos de la provincia de Córdoba, se creó el “Equipo Interdisciplinario de la Jurisdicción de Córdoba”
a cargo de la Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Federales de 1ra y 2da Instancia de Córdoba, Dra.
María Mercedes Crespi, con el objeto de responder a las demandas de las defensorías públicas oficiales
que requieran de la intervención del Equipo en la jurisdicción. La finalidad del Equipo Técnico consiste en
elaborar estrategias de defensa de manera conjunta y, mediante los aportes de las disciplinas del área
de psicología, trabajo social y medicina, desarrollar políticas y mecanismos para efectivizar los derechos
y favorecer el acceso a la justicia de los sectores en situación de vulnerabilidad.
La Dra. Crespi explicó que el objetivo principal de este Equipo es intervenir en causas penales y no
penales de personas con asistencia técnica del MPD, elaborando informes interdisciplinarios o de una
sola disciplina, dependiendo de la complejidad de cada caso. Los informes son confeccionados, en función
de los datos relevados mediante entrevistas realizadas a las personas asistidas, a su entorno familiar y
social. También, la recolección de información de historias clínicas y antecedentes de salud son aportes
necesarios para complementar los informes médicos.
La magistrada especificó que el Equipo cuenta con tres áreas profesionales como medicina, psicología
y trabajo social, necesarias para obtener una perspectiva amplia de cada caso en particular.
Metodología de trabajo
Mediante Res. DGN N° 540/16 se elevó al PEN la renuncia presentada por la Dra. Matilde Marina
Bruera al cargo de Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Rosario,
Defensoría N° 2, que fue aceptada por Decreto PEN N° 708/2016, a partir del 1° de junio de 2016.
Frente a la vacante producida, y en virtud de la petición efectuada a tal efecto, se dispuso el traslado
del Dr. Martín Andrés Gesino a la Defensoría Pública Oficial N° 2 ante los Tribunales Orales en lo Criminal
Federal de Rosario, para desempeñarse como su titular. El Dr. Gesino prestó el juramento de ley para
456 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
asumir dicho cargo el 28 de junio de 2016 (cfme. Res. DGN N° 963/2016), fecha a partir de la cual quedó
vacante la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe.
Frente a esta última vacante, se nombró a cargo de la Defensoría de Santa Fe citada, al Defensor
Público Coadyuvante, Dr. Fernando A. Sánchez
Por su parte, mediante Res. DGN 2163/15 se elevó al PEN la renuncia presentada por la Dra. Judit
Ana María Didier al cargo de Defensora Pública Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia
de Santa Fe, que fue aceptada por Decreto PEN N°310/2016, a partir del 1° de febrero de 2016.
Frente a la vacante producida, se nombró a cargo de la dependencia a la Dra. Mariana Rivero y Hornos,
en su carácter de Defensora Pública Coadyuvante.
Mediante Res. DGN N° 600/16 y a partir del 16 de mayo de 2016, se dispuso disolver la Unidad de Letrados
Móviles para actuar en causas donde se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas
con anterioridad al 10 de diciembre de 1983 que se sustancian en la jurisdicción de Rosario, oportunamente
creada mediante Res. DGN N° 83/14. Ante ello se asignaron las referidas causas a las defensorías de primera y
segunda instancia de Rosario con el consecuente refuerzo del plantel de agentes que contaba cada dependencia.
La resolución fue motivada por las necesidades funcionales puestas de manifiesto por los defensores
con actuación ante las Defensorías Públicas Oficiales ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda
Instancia y ante los TOCF de Rosario, en ocasión de celebrarse la XIX Reunión Anual del Ministerio Público
de la Defensa, y a fin de optimizar la prestación del servicio de defensa pública en la jurisdicción.
A tal fin, se asignó para cada Defensoría de Primera y Segunda Instancia de Rosario un contrato de Prose-
cretario Letrado para que cada dependencia cuente con funcionarios con experticia en materia civil y penal.
Los defensores del distrito señalaron variadas cuestiones de análisis relacionadas con la actuación de
las dependencias a su cargo durante el período informado.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con incidencia
directa en la actuación de la defensa pública
Cambios en el contexto
Tanto la Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de
Rosario –Defensoría N° 1–, Dra. Rosana Gambacorta, como el Defensor Público Coadyuvante que durante
el período se desempeñó interinamente a cargo de la DPO N° 2 de Primera y Segunda Instancia de la
misma ciudad, Dr. Enrique Comellas, reiteraron la problemática evidenciada en su jurisdicción vinculada
con los casos relacionados con la aplicación de la Ley 23.737, que resultan ser los más numerosos en
volumen e importancia.
Explicaron que continúa en la jurisdicción la presencia de una gran cantidad de efectivos de Gendarme-
ría Nacional. Esto trajo aparejado un incremento en la cantidad de operativos realizados en la vía publica
(requisas personales y vehiculares), y un aumento en las detenciones, cuya validez es cuestionada por
la defensa pública, por entender que están fundadas en un supuesto estado de sospecha habilitante del
accionar preventor sin orden judicial.
Además, el Dr. Comellas expresó que tales circunstancias generan un gran volumen de causas referi-
das al “narcomenudeo” (requisas que –azarosamente– concluyen con el secuestro de una determinada
cantidad de envoltorios de material estupefacientes trasladados en mochilas y/o moto vehículos). Ello
provoca que la mayor actividad judicial se concentre en los “eslabones inferiores” de la cadena de narco-
tráfico (presuntos vendedores callejeros, etc.), lo que evidencia aún más el estereotipo de vulnerabilidad
del asistido por esta defensa oficial. Las personas detenidas en dichos operativos suelen pertenecer a
un sector socioeconómico modesto, al punto de no poder afrontar las sumas de caución real fijadas al
momento de concedérseles las excarcelaciones (motivo por el que suele transcurrir mucho tiempo hasta
que son realmente efectivizadas). Asimismo, los pedidos de libertad son rechazados si el asistido cuenta
con otros antecedentes (incluso meras causas en trámite).
En el mismo sentido se pronunció la Dra. Gambacorta quien explicó que el 99,99% de las excarcelacio-
nes se otorgan bajo caución real, de montos muy elevados para la mayoría de sus asistidos; y señaló que
la Cámara tarda aproximadamente dos meses en resolver las apelaciones –por rechazo de excarcelación
o reducción de montos– y no siempre de modo favorable.
Por último, el Dr. Comellas consideró que, como consecuencia de la presión mediática con relación
a la problemática de narcotráfico, se ha detectado un incremento significativo del criterio restrictivo al
momento de evaluar excarcelaciones y ceses de prisión preventiva. Todo ello ha generado un aumento
significativo de la cantidad de los detenidos asistidos por esta defensa pública que, según el informe del
Defensor, se duplicaron en el último año.
Por último, el Dr. Galarza Azzoni advirtió una mayor demanda de asistencia jurídica de la sociedad a
raíz de los medios de comunicación y la referencia continua a herramientas legales como el amparo. Ex-
Los defensores del distrito destacaron algunas cuestiones relevantes vinculadas con las causas en
materia penal en las que les ha tocado intervenir y la situación de sus asistidos.
Han referido que, en su mayoría, las causas versan sobre cuestiones vinculadas a la ley de estupefacientes.
Además, observaron que hubo un incremento considerable en la cantidad de asistidos privados de la
libertad, y continuaron los criterios restrictivos en materia de concesión de excarcelaciones.
La Dra. Gambacorta comentó, incluso, que la Cámara de la jurisdicción ha revocado en numerosas
oportunidades aquellas que habían sido concedidas en instancias anteriores.
La Dra. Mariana Rivero y Hornos, Defensora Pública Coadyuvante a cargo de la Defensoría Pública Oficial
ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Santa Fe, señaló que durante el período tuvo intervención
en causas por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización, transporte de estupefacientes,
tenencia simple y tenencia para consumo personal, y que en varias de ellas se debe actuar como defensor
de menores (art. 43, inc. f, Ley 27.149). En estos casos, cuando además la dependencia debe asumir la
defensa técnica de los imputados, la intervención en aquel carácter la realiza la otra Defensora Coadyu-
vante de la Defensoría. Señaló al respecto que además se han emitido dictámenes –en esa calidad– en
los pedidos de arresto domiciliario, velando por el interés superior del niño.
Refirió también su intervención en causas de trata de personas en las que ha asistido a personas vícti-
mas menores de edad. Hizo alusión, asimismo, a su actuación en causas en las que se investigan delitos
de lesa humanidad. En particular remarcó que en una de ellas se planteó en la indagatoria la concesión
de la prisión domiciliaria, con resultado favorable desde ese momento para tres personas mayores de 70
años, lo que resultó en un significativo cambio jurisprudencial en la forma de otorgarla.
La magistrada refirió haber intervenido en procesos de extradición y en causas iniciadas por infracción
a la ley penal cambiaria (Ley 19.359).
El Dr. Héctor Galarza Azzoni, Defensor ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de San Nicolás,
observó que se ha dado un incremento de procesos por adulteraciones de documento público (tarjetas
verdes, obleas de habilitación del uso del gas, certificados del SENASA respecto a las cargas de los camio-
nes) originadas en los diversos puestos de control vehicular que se implementan sobre la ruta nacional
N° 9 y otras vías de circulación nacionales y provinciales.
A su turno, el Dr. Cerda manifestó que la dependencia a su cargo tiene su mayor actividad en materia
penal, y también consideró que durante el transcurso del año se ha incrementado ostensiblemente el
número de causas con personas privadas de libertad.
Indicó que durante el período se realizaron 19 allanamientos en simultáneo en toda la jurisdicción
con 21 personas detenidas, lo que motivó la recepción continuada e ininterrumpida de las declaraciones
indagatorias, y la formación de causas de gran volumen.
Relató que si bien la mayoría de causas ingresadas obedecieron a investigaciones vinculadas con infraccio-
nes a la ley de estupefacientes, también ha tenido asistidos por vulneración a delitos aduaneros y tributarios.
Asimismo, señaló que, en un gran porcentaje, existen varios asistidos menores de edad que requieren
una doble intervención de la defensoría.
Otras actuaciones durante el ejercicio en análisis, tuvieron que ver con expulsiones de ciudadanos
extranjeros (de nacionalidad china), por infracción a la Ley 25871, en donde intervino tanto en sede ad-
ministrativa como en judicial; además informó que hasta el mes de abril de 2016 concurrió los días jueves
y viernes a la ciudad de Santa Fe, distante a 120 km de la dependencia, al juicio de lesa humanidad que
se llevó a cabo por ante el Tribunal Oral Federal de la ciudad.
Por último, la Defensora Pública Coadyuvante, Dra. María Fernanda Tugnoli, que cumple funciones como
Defensora Pública de Menores ante los Tribunales Federales de Rosario y San Nicolás, precisó algunas
particularidades de su intervención.
Explicó que su actuación en relación con personas menores de edad imputables, generalmente comien-
Han sido diversas las actuaciones que los defensores mencionaron en sus informes, las que se sinte-
tizan a continuación.
En cuanto al ejercicio del rol de defensor técnico/patrocinio los defensores intervienen ante casos de
personas que no pueden acceder a un abogado de la matrícula por carecer de recursos económicos y/o
encontrarse en situación de vulnerabilidad.
Generalmente, cuando actúan brindando patrocinio en calidad de actor, se procura previamente realizar
460 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
gestiones extrajudiciales que puedan solucionar el conflicto sin tener que acudir a las instancias judiciales
(llamados telefónicos, envío de oficios extrajudiciales, intercambio de llamados telefónicos, realización de
entrevistas, concurrencia a las sedes de las obras sociales y de organismos públicos, audiencias con sus apo-
derados, entre otras.). Así, se estudia detenidamente cada caso en particular con el fin de evaluar las distintas
alternativas para obtener una pronta respuesta a los derechos conculcados. Sobre ello, el Dr. Enrique Comellas
expresó que se han incrementado notablemente las consultas y actuaciones extrajudiciales durante el período.
Con respecto a la materia de los reclamos, han sido contestes en señalar que las principales consultas
continúan siendo mayoritariamente inherentes a la necesidad de resguardar el derecho a la salud.
Al respecto, la Dra. Gambacorta señaló que éstos no han sido únicamente por el deficiente funciona-
miento de las prestatarias, sino además por la falta de trato respetuoso de sus empleados y despreocu-
pación por la urgencia de las situaciones planteadas.
El Dr. Comellas, a su turno, explicó que en los últimos tiempos se han acrecentado notablemente las
permanentes consultas y asesoramientos en materia de reclamos a las obras sociales (coberturas de
medicamentos, prótesis, internaciones médicas, psiquiátricas y geriátricas, etc.).
Al respecto, tanto la Dra. Rivero y Hornos como el Dr. Eduardo Marcelo Cerda, indicaron que en cuanto
a la intervención en varios reclamos extrajudiciales a obras sociales, se ha conseguido en todos los casos
actuar entre las personas afectadas y aquéllas, por medio de gestiones de distinta índole, llamados te-
lefónicos, oficios, etc., logrando que las prestaciones sean brindadas en forma inmediata, sin necesidad
de interponer amparos de salud.
En el mismo sentido se pronunció el Dr. Silvio Galarza Azzoni, quien refirió que los cambios jurispru-
denciales en cuanto al alcance de las prestaciones médicas de las prepagas, cuyas obligaciones están
por encima de lo estipulado por el plan médico obligatorio, han abierto nuevos canales de litigio que en
su mayoría han sido resueltos a favor del accionante.
El Dr. Cerda comentó también que, a raíz de la declaración de incompetencia del juez federal de San
Francisco, Córdoba, se continuó con el trámite en la jurisdicción en relación con un pedido de donación
de órgano, realizado por la Defensoría Pública Oficial de San Francisco, en representación de una persona
que no reunía la calidad de parentesco que exige la ley, con resultado favorable.
Por otro lado, la Dra. Gambacorta indicó que se produjo un aumento considerable de consultas de
familiares de personas con problemas de drogadicción, procurando su internación.
Además el Dr. Cerda señaló que realizó un reclamo administrativo ante ANSES por reajuste de haberes.
En materia laboral, el magistrado informó que asistió a una persona menor de edad ante un pedido
de indemnización realizado por su progenitora.
Otro tipo de actuación tuvo que ver con derivaciones realizadas desde los Juzgados Civiles para lograr
la acreditación del requisito de justificación de medios de vida, de las personas extranjeras solicitantes de
residencia y/o ciudadanía argentina. Los Dres. Gambacorta y Comellas explicaron que en esos casos han
solicitado la intervención de la Lic. María Eva Martínez, trabajadora social de la DGN, quien ha confeccio-
nado informes sociales a fin de documentar los medios de vida de los consultantes, que son acompañados
en el expediente, con patrocinio de la defensa.
También, el Dr. Comellas manifestó que se encontraba en trámite judicial, al momento de presentar
su informe, una causa en la que intervenía en los términos del art. 84 de la Ley 25.871, en razón de
haber resultado infructuosa la vía administrativa de una persona de nacionalidad paraguaya a quien
se le dispuso su expulsión.
En materia del derecho al medio ambiente, el Dr. Nicolás Galarza Azzoni, Defensor de San Nicolás,
opinó que si bien se vislumbran nuevos desafíos, las consultas que se efectuaron en la dependencia no
terminaron en una acción judicial. Describió un caso donde se investigó pormenorizadamente el poder
contaminante de un producto fumígante. La ONG que formuló la consulta lo alertó sobre su posible
ilegalidad por contener sustancias prohibidas por el Ministerio de Salud de la Nación. A raíz de ello, se
libraron oficios a diversos organismos (Ministerio de Salud, SENASA, etc.) y se llegó a la conclusión de que
el producto en cuestión estaba permitido. En otra situación, la misma ONG solicitó la promoción de una
acción judicial destinada a solicitar la clausura preventiva de una empresa radicada en la zona portuaria
de San Nicolás, por haber detectado supuestas violaciones a la normativa de higiene y seguridad en el
trabajo. Luego de realizar las averiguaciones correspondientes, se les explicó que tales reclamaciones
debían interponerse administrativamente ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y
judicialmente al fuero provincial.
Como se ha venido reseñando, gran parte de la labor de los defensores públicos se extiende más
allá del trámite que se refleja en el expediente judicial, y resulta de gran relevancia para la satisfacción
de los derechos de sus asistidos. Tan importante es esta tarea, que muchas veces se logran cumplir las
pretensiones objeto de los reclamos solo a través de gestiones administrativas, sin tener que acudir a
la vía judicial –tal como fuera referido en el punto anterior, especialmente en relación con las gestiones
orientadas a efectivizar los derechos en materia de salud–.
En ese sentido, se ha pronunciado el Dr. Gesino quien ha afirmado que la defensoría a su cargo opera
como un lugar de contención social trascendiendo la mera asistencia técnica. Se realiza atención al pú-
blico, personal y telefónica, tanto respecto de personas asistidas como de sus familiares evacuando sus
consultas y realizando en consecuencia los pedidos que ellas formulen. Señaló además que, en virtud
de las facultades reguladas por el art. 17 de la Ley 27.149, se ha requerido a distintos organismos mu-
nicipales y provinciales, documentación relativa a historias clínicas, estados de causas, certificación de
antecedentes, obteniendo respuesta positiva en la mayoría de los requerimientos.
También, se pronunció sobre ello el Dr. Fernando Adrián Sánchez, quien destacó, más allá de la labor
jurídica propiamente que realiza, aquella que refiere a cuestiones que tienen que ver con la atención a las
demandas que a diario efectúan en forma telefónica quienes se encuentran asistidos por la defensoría,
particularmente aquellos que se encuentran detenidos y sus familiares. Procura canalizar los requerimientos
a través de la comunicación directa con las autoridades de las distintas unidades donde se encuentran
alojados los asistidos de la dependencia; además, entabla comunicación con otros organismos invocando
las posibilidades que confiere le Ley 27.149.
Por último, se destaca la asistencia de los defensores a distintas personas que acuden a la depen-
dencia con consultas que no son de competencia de las defensorías, no obstante se trata de orientarlos
–incluso muchas veces con ayuda de la Licenciada en Trabajo Social– ya que normalmente llegan a las
dependencias luego de recorrer varias oficinas públicas (muchas veces enviados por la Defensoría del
Pueblo o de Defensa del Consumidor).
Como fuera referido en períodos anteriores, ha incidido en la actuación de los defensores del distrito su
intervención en causas de gran volumen o complejidad, ya sea por la naturaleza de los delitos en cuestión
o por la cantidad de imputados, muchas veces con intereses contrapuestos y con cuadros familiares y
sociales de extrema vulnerabilidad.
En este sentido, la mayor parte de estas causas se relacionaron con investigaciones por infracciones
a la ley de estupefacientes.
Además, y en virtud de la disolución de la Unidad de Letrados Móviles creada para actuar en causas
donde se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad al 10 de
diciembre de 1983 que se sustancian en la jurisdicción de Rosario, las defensorías de la jurisdicción han
tenido un importante trabajo en esa materia.
Así, la Dra. Gambacorta mencionó que durante el período han intervenido en causas por narcotráfico
con varios imputados, sumado a que han tenido repercusión en los medios públicos. Ejemplificó ello citando
6 causas iniciadas por infracción a la Ley 23.737, con numerosos imputados, algunos de ellos policías, y
de gran volumen por la cantidad de cuerpos.
También, indicó la tramitación de una causa de gran complejidad no solo por su materia (delitos de lesa
humanidad) sino también por la cantidad de imputados –17–. También ha intervenido en 4 causas –en
grado de apelación– de la ciudad de Santa Fe sobre la misma materia.
Los defensores del distrito mencionaron variadas actuaciones ante los tribunales que tuvieron impacto
positivo para sus defendidos, entre las que se destacan a continuación.
La Dra. Gambacorta resaltó una resolución favorable en sede administrativa dictada por ANSeS.
Explicó que por medio de un recurso de revisión se logró el otorgamiento de una pensión derivada por
discapacidad (art. 53, Ley 24.241) a una señora cuya madre había fallecido. ANSeS se lo había rechaza-
do por entender que no encuadraba dentro de los requisitos legales. La defensoría interpuso recurso de
revisión y consiguió que se le brinde la pensión. Entre los agravios, se planteó la necesidad de valorar el
caso atendiendo los postulados establecidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y la obligación de los organismos estatales de hacer prevalecer dichas directrices, y que se
tenga en cuenta la especial condición de vulnerabilidad de su asistida.
Entre otras, también destacó su intervención en la causa F. 19639/2016 proveniente del Juzgado Federal
N°1 de Santa Fe (“Dirección Nacional de Migraciones c/ L., F. y otros s/ orden de retención”) en el trámite
ante la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario interponiendo recurso de casación contra la resolución
del nombrado tribunal, que decidió confirmar el rechazo del habeas corpus interpuesto por la Defensoría
Pública Oficial de Santa Fe ante el Juzgado de aquella localidad. Aclaró que se contó con la colaboración de la
Defensoría de Santa Fe por el conocimiento acabado que se tenía de la causa y de las personas involucradas.
El Dr. Enrique María Comellas recordó que corresponde a su función el control de las condiciones de
alojamiento, prestando especial atención a los constantes llamados telefónicos cotidianos de los defendi-
dos que se encuentran privados de su libertad y realizando las presentaciones judiciales correspondientes
(turnos médicos, acercamientos familiares, pedidos de reubicación por problemas de convivencia, dispo-
sición de fondos de reserva, apelaciones de las sanciones, etc).
Puntualizó que cobra particular relevancia la ausencia de cárceles federales en la jurisdicción, razón
por la cual gran parte de las personas privadas de su libertad, asistidas por el defensor, se encuentran
alojadas en centros carcelarios muy distantes de la ciudad de Rosario.
Explicó que los lugares de detención de sus defendidos son –mayormente– las Unidades de Marcos Paz,
Devoto y Ezeiza. Tal escenario genera una gran cantidad de problemas: requerimientos insistentes, apremian-
tes, diarios y muchas veces infructuosos, por parte de los procesados, que son canalizados por la defensa;
peticiones de los internos que se topan con falencias carcelarias y poco compromiso por parte del resto de
los operadores judiciales y del servicio penitenciario en procura de darles satisfacción. Principalmente son
trámites burocráticos internos del servicio penitenciario que suelen demorar meses, aunados a la falta de
cupos de alojamiento en la jurisdicción y jueces federales que entienden que no es responsabilidad de ellos
todo lo que tiene que ver con el encierro o las condiciones de alojamiento de los justiciables.
La Dra. Gambacorta se refirió asimismo a su actuación en el control de las condiciones de detención
de sus asistidos, realizando pedidos al juzgado o directamente a la unidad donde se encuentran alojados.
Mencionó que han tenido varios casos en que trasladan a los detenidos a la Unidad 28 y los retienen
varios días allí. En consecuencia, la defensora ha interpuesto diversos pedidos para que distribuyan rápi-
damente a los internos y que no permanezcan en dicha Unidad más de 24 horas. Informó que en algunos
casos interpone recursos de habeas corpus, todos ellos con resultados favorables.
Asimismo aclaró que ante la inexistencia de cárceles federales en la ciudad de Rosario, algunas
personas prefieren permanecer en las comisarías antes que ser trasladadas a una unidad penitenciaria
federal. Por este motivo se controlan las condiciones de detención y se solicita permanencia y/o traslados
a unidades cercanas a la ciudad.
El Dr. Fernando Sánchez explicó que durante el período informado el Tribunal Oral ha admitido que en
materia de sanciones disciplinarias no se encuentra cubierto el derecho de defensa con la simple “exis-
tencia del derecho”, sino que éste debe ser ejercitado por el interno sancionado, notificándole al defensor
de la existencia de las actuaciones disciplinarias. Observó que esta jurisprudencia no resulta de aplicación
constante ni uniforme, sino que se aplica en determinados casos o durante un período de tiempo, sin que
hasta el momento se haya podido descubrir –desde la defensa– una regla o patrón en los motivos que
determinan una u otra solución. Por otra parte, señaló que en aquellos casos en los cuales se rescata
Informe Anual 2016 467
la posibilidad de ejercitar el derecho de defensa, esta declaración no tiene ningún significado práctico,
puesto que al momento de dictar las resoluciones de nulidad del proceso disciplinario, las sanciones ya
se hallan ejecutadas, y no se dispone ninguna forma de reparación del perjuicio causado. Durante el
presente período, el Tribunal confirmó todas las sanciones disciplinarias; y, a su vez, no se conoció que la
CFCP haya modificado alguna de esas confirmaciones.
Además, en cuanto a las condiciones generales de detención, afirmó que los reclamos de los internos
se vinculan con la falta de atención médica o con la pérdida de turnos médicos por falta de oportuno
traslado extramuros; con dificultades para obtener el beneficio de salidas transitorias (por el lento avance
en sus calificaciones, o el de libertad condicional luego de admitírseles estímulo educativo); y reclamos
vinculados a procurar acercamiento familiar para aquellos que son trasladados fuera de la jurisdicción.
Aclaró que en todos los casos se presentan escritos haciendo saber lo ocurrido y solicitando que se arbitren
los medios para evitar reiteraciones.
El Dr. Galarza Azzoni trajo a colación el caso de su asistido P. que fue detenido en una época estival,
encontrándose el imputado desprovisto de toda vestimenta de abrigo. Ello generó un problema serio
cuando se avecinaron los primeros días fríos del año, ya que por su condición de extranjero y al no tener
familiares o amigos en la República que pudieran proveerle de prendas apropiadas, empezó a padecer
las condiciones de un invierno crudo. El defensor promovió un hábeas corpus destinado a que el Servicio
Penitenciario Federal le provea prendas adecuadas a las condiciones meteorológicas. Si bien el hábeas
corpus fue declarado abstracto, el objetivo buscado se consiguió, ya que, previo a resolverse, el titular del
Complejo de Ezeiza hizo entrega de la vestimenta requerida.
En relación con la defensa de los derechos de las personas privadas de libertad alojadas en distintos
centros de detención, el Dr. Eduardo Cerda describió que desde la defensoría a su cargo se han realizado
visitas periódicas a sus asistidos, tanto en la ciudad de Rafaela, como en Sastre, San Cristóbal y Tostado,
y también a otras personas a asistidas por la Defensoría por ante el TOF de Santa Fe. En ese contexto han
realizado pedidos de atención médica, como así también solicitudes de acercamiento familiar a sus asistidos.
Buenas prácticas de las dependencias orientadas a la eficaz prestación del servicio de defensa
pública. Obstáculos y desafíos
Los defensores de la jurisdicción comentaron en este punto algunas buenas prácticas llevadas a cabo
que contribuyeron a la optimización de recursos y a la eficaz prestación del servicio, incluidas aquellas
orientadas a superar dificultades de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad.
Mencionaron a su vez ciertas dificultades y desafíos que se les plantean a diario.
En ese sentido, el Dr. Enrique Comellas resaltó –conforme lo explicado en puntos anteriores– que la
intervención de la defensa pública no se limita a la defensa técnica jurídica, sino que permanentemente
se abordan problemáticas sociales de los patrocinados, brindándoles contención y acompañamiento, dado
que en la mayoría de los casos confluyen diversos factores de vulnerabilidad.
Explicó así que la defensa pública se ha transformado en un centro de contención de las personas
que se encuentran en una situación de vulnerabilidad en razón de las idas y venidas a que son sometidas
por otras instituciones (obras sociales, hospitales, mesa de entradas de los juzgados, entre otros), por
lo que el compromiso y buena atención por parte del personal confiere a esta dependencia una función
eminentemente social, además de su función técnico-jurídica. En tal virtud, destacó el tiempo que dedica
el personal de la defensoría a evacuar las dudas y llevar adelante las entrevistas de manera personalizada,
poniéndose de resalto las gestiones judiciales y extrajudiciales en mayor volumen que lleva adelante la
dependencia. Ahora bien, como muchos de esos requerimientos corresponden a otras dependencias, se
estableció por regla que ninguna persona se vaya de la dependencia sin la información precisa acerca de
dónde tiene que concurrir y con quién tiene que comunicarse. Además, el Dr. Comellas puso de resalto la
importancia de la incorporación –por medio de la DGN– de las herramientas electrónicas (Defensapublica.
net, consultas a Superintendencia de Salud, DNRPA, Cámara Nacional Electoral, etc.), que han facilitado
notablemente el desarrollo de las funciones de la defensa pública, agilizando el acceso a la información
relevante para la construcción de la estrategia de los casos, cuya utilización está comenzando a funcionar.
Por otra parte, la implementación de una Secretaría Civil en el ámbito de la dependencia, a partir de lo
dispuesto mediante Res. DGN N° 296/2016, ha contribuido al ordenamiento y especificación de funciones,
valorándose como muy positiva la experiencia.
La Dra. Rosana Gambacorta se pronunció en sentido similar y destacó la intervención de la asistente
social –Lic. María Eva Martínez– considerándola de suma utilidad. La referida profesional colabora de forma
468 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
activa en las consultas que se realizan a diario por cuestiones relacionadas a afectaciones de derechos
sociales, económicos y culturales. Además, es de gran provecho la confección de informes sociales que
realiza tanto para pedidos de arresto domiciliario como excarcelaciones.
Celebró además la implementación del sistema de video conferencias para mantener entrevistas con los
internos. También resaltó la implementación de la pulsera electrónica para aquellas personas que están de-
tenidas en su domicilio. Esto facilitó el control de las salidas porque muchas veces se revocaba este derecho.
Además, informó que por un Convenio entre la Dirección Provincial de Asistencia Post- Penitenciaria, la
Secretaría de Economía Solidaria de la Municipalidad de Rosario y el Programa Nueva Oportunidad llama-
do: “Inserción Laboral de personas que atraviesan un proceso Penal – Proyecto Arte textil-confección de
prendas artesanales”, se logró que algunas asistidas que se encontraban cumpliendo prisión domiciliaria
realicen un curso de arte textil. La defensora consideró esto como sumamente positivo para lograr que
tengan una salida laboral, ya que en su mayoría son madres de varios hijos y no tienen ingresos.
El Dr. Gesino, por su parte, invocó la colaboración brindada por los distintos Programas, Comisiones y
el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la DGN que contribuyó notoriamente con la eficacia de la
prestación del servicio
Además señaló que ha solicitado la colaboración de la Procuración Penitenciaria de la Nación a fin de
que, en calidad de amicus curiae, emita opinión respecto de las cuestiones de hecho y de derecho que
involucran el respeto por los derechos humanos de las personas privadas de libertad, frente a la reitera-
ción de los guarismos calificatorios negativos otorgados por las autoridades penitenciarias, que les han
impedido a sus asistidos acceder al derecho a la libertad ambulatoria, ya sea bajo la modalidad de salidas
transitorias o de libertad condicional.
Asimismo, se refirió al sistema Defensapublica.net que consideró como el más significativo avance en
la optimización de los recursos materiales y temporales de la dependencia durante el período informado.
La Dra. María Fernanda Tugnoli aludió a la estrategia de trabajar extrajudicialmente a los fines de pro-
curar la efectivización de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Señaló que gracias a la colaboración
de diversas entidades, ha evitado llevar a juicio causas de narcotráfico contra quienes eran menores de
edad al momento de la imputación del hecho, concretamente ha efectuado planteos de sobreseimientos
poniendo como centro de estrategia los principios de especialidad, extrajudicialización y plazo razonable.
Como obstáculos en la gestión ha mencionado aquellos relacionados con la imposibilidad de mantener
un contacto fluido con sus asistidos y los vinculados con la falta de entidades especializadas y gratuitas
para el tratamiento de las adicciones.
Como estrategias de superación planteó el trabajo pro-activo de su defensa especializada, que ha
contribuido a obtener muchos logros con escasos recursos.
El Dr. Galarza Azzoni, por su parte, destacó como experiencia exitosa que, debido a la amplia extensión
de la competencia territorial de los juzgados de San Nicolás, ha logrado forjar vínculos con algunos repre-
sentantes de ciertas localidades que hacen las veces de nexo entre la ciudadanía y la defensa pública
oficial, operando en beneficio de los reclamos de sus asistidos.
La Pampa y 16 departamentos
Provincias
de la provincia de Buenos Aires
Dependencias del
4 Defensorías - 1 Unidad DDHH
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
6 Fiscalías - 1 Unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal
Frente a las necesidades del servicio existentes, por Res. DGN N° 1052/15, de fecha 19 de junio de
2015, se dispuso crear la Unidad de Letrados Móviles para actuar en causas donde se investigan presun-
tas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983 que se
sustancien en la ciudad de Bahía Blanca. Se resolvió asimismo que su coordinación esté a cargo del Dr.
Gustavo Marcelo Rodríguez, Defensor Público Coadyuvante.
Los defensores del distrito hicieron referencia en el análisis de las tareas desarrolladas durante el
período a variados puntos de interés, que se describen a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Con relación a las particularidades de la jurisdicción, el Defensor Público Oficial ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de Bahía Blanca, Dr. Gabriel Darío Jarque, expresó su preocu-
pación por la falta de jueces titulares en la localidad de Bahía Blanca. Señaló que la Cámara Federal de
Apelaciones cuenta con un solo juez titular, y los demás subrogantes (dos de distinta jurisdicción) y mani-
festó los innumerables problemas que ello genera.
En el mismo sentido, el Dr. José Ignacio Guillermo Pazos Crocitto, Defensor Público Oficial ante el Tribu-
nal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, indicó que el hecho de hallarse totalmente desarticulado
el aparato jurisdiccional federal local, reporta un gran retraso en la tarea de la dependencia a su cargo.
El Dr. Carlos Antonio Riera, Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de
la ciudad de Santa Rosa, explicó que la extensa competencia del juzgado ante el cual actúa –toda la pro-
vincia de La Pampa–, impone a la dependencia a su cargo la necesidad de interactuar no solamente en
la asistencia de personas radicadas en la capital (Santa Rosa) sino también con aquellas residentes en
otras localidades que requieran los servicios de la defensa. En ese sentido mencionó la gran cantidad de
habitantes de la ciudad de General Pico (segunda ciudad en importancia en la provincia).
A su vez, destacó el Dr. Riera que la existencia de cuatro establecimientos carcelarios dependientes del
SPF en la Provincia (Unidades N° 4, N° 13 y N° 30, radicadas en Santa Rosa, y Unidad N° 25, radicada
en Gral. Pico) genera una demanda e intervención permanente de la defensoría, tanto para la atención
de los privados de libertad asistidos por la dependencia, como la de aquellos que dependen de distintas
defensorías del resto del país.
Por su parte, la Dra. Laura Beatriz Armagno, Defensora Publica Oficial ante el Tribunal Oral Federal de
La Pampa, manifestó que la dependencia a su cargo es la única de su tipo en la provincia, funcionando
actualmente una defensoría de primera instancia en la ciudad de Santa Rosa.
El Dr. Jarque indicó que la designación de nuevas autoridades en diversas carteras de gobierno y
organismos públicos (Ministerio de Salud, Programa Incluir Salud, INSSJP, ANSES, Hospitales, Regiones
Sanitarias, etc.), ha demandado la renovación de gestiones y lazos de contacto y comunicación para faci-
litar los reclamos extrajudiciales, fundamentalmente en materia de salud.
Asimismo, destacó que el anuncio de la promulgación de la Ley 27.260, referida a la creación del
Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados, ha generado un impacto en
el funcionamiento de la dependencia. Puntualmente, se han incrementado en forma notable el número
de consultas (tanto en forma presencial como por vía telefónica) relacionadas con la implementación de
dicho Programa, tanto por personas que ya cuentan con juicio iniciado con la asistencia de la defensa
oficial, como por otras personas que podrían hallarse comprendidas en la norma.
En otro orden, el Dr. Jarque observó que en la jurisdicción han comenzado a receptarse favorablemente
los planteos efectuados por el Servicio Nacional de Rehabilitación y el Ministerio de Salud de la Nación,
decidiéndose la falta de legitimación pasiva en amparos de salud en los que eran parte codemandada.
Ello, sobre la base de una interpretación que se entiende revisable, de la doctrina sentada en el precedente
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación “P.A., c/ Comisión Nacional Asesora para Integración de las
Personas Discapacitadas y otros s/amparo”.
Entre los cambios sucedidos en la jurisdicción el Dr. Riera manifestó que influyó notablemente en la
tarea de la dependencia la implementación del Sistema de Notificaciones Electrónicas del Poder judicial
de la Nación (SNE), que implicó una dificultad, dado que se comenzaron a recibir cédulas electrónicas y se
vio afectada la posibilidad de contar con los expedientes, sobre todo cuando las resoluciones afectaban
a sus representados (vgr. autos de procesamiento). Por otro lado, mencionó que se han tenido reiterados
problemas de accesibilidad al SNE que imposibilitaron la visualización de las cédulas recibidas.
Por último, el Dr. Gustavo Rodríguez informó que durante el período, se verificaron cambios favorables
a la situación de los asistidos por la Unidad, principalmente en materia de prisiones domiciliarias, ello fun-
El Dr. Jarque indicó que la postura de la Cámara Federal local en sus anteriores integraciones era
renuente a tratar en primera instancia el componente subjetivo del tipo penal imputado. Los magistrados
que actualmente integran ese colegiado, han receptado el agravio reiteradamente expuesto por la defensa
pública, consistente en que la calificación de la conducta decidida en un auto de procesamiento, se refiere
inexorablemente a una figura penal que –como tal– incluye tanto el tipo objetivo como el subjetivo. Así,
con el análisis del elemento intencional, el tribunal hizo lugar a recursos interpuestos por la defensoría,
revocando los procesamientos dictados por el a quo, al entender no configurado el elemento subjetivo en
cabeza de los imputados.
Además, el magistrado explicó que, en materia de excarcelaciones, resultan trascendentes las decisio-
nes que deciden la libertad –bajo caución real de escaso monto– a imputados y procesados por delitos de
trata de personas –incluso agravados– ante el planteo efectuado por la defensa pública oficial en el que
consignó y acreditó la modificación de circunstancias en la situación preexistente de los encausados, con
entidad para incidir en la valoración del contexto que oportunamente llevó a decidir la restricción de sus
libertades. El tribunal compartió que no se configuraban indicadores de peligro procesal, aclarando que
el Estado siempre cuenta, en última instancia, con los medios para revertir esa situación en caso de que
ello resultare necesario en un futuro.
La Dra. Armagno informó que ingresó al Tribunal Oral Criminal Federal de La Pampa –elevada de
modo parcial– la causa denominada Sub Zona 1.4 II, en la que se investigan delitos de lesa humanidad.
La magistrada asiste a 4 imputados y también intervienen, en calidad de subrogantes, el defensor y el
secretario de primera instancia de la jurisdicción, asistiendo a 6 y 3 personas, respectivamente. Dicha
distribución se realiza en función de los roles que les cupo durante el período investigado, en pos de
brindar una asistencia técnica más adecuada. Agregó que 3 de las personas que son asistidas en calidad
de imputados, en el juicio de lesa humanidad antedicho, son también asistidas durante la ejecución de
la pena impuesta en el primer juicio de lesa humanidad celebrado en esta jurisdicción. Los asistidos se
encuentran alojados en la Unidad 4 del SPF.
En el referido tribunal, uno de los jueces titulares se excusó de intervenir por lo que se está a la espera
de su integración, previendo el debate respectivo para el año 2016.
El Dr. Riera indicó que en los casos penales que interviene en calidad de defensor de menores, y sin
perjuicio de que en definitiva corresponda o no la intervención del derecho represivo (inimputabilidad,
nulidades, falta de pruebas, etc.), se tomó el recaudo de contactar a los progenitores o representantes
legales mediante una nota en la que se los puso en conocimiento de la intervención efectuada en tal ca-
rácter, ofreciendo la posibilidad de una entrevista a fin de que puedan informarse de lo actuado y contar
con el asesoramiento que el caso requiera. Destacó el magistrado que el resultado ha sido satisfactorio.
Por otro lado, manifestó que se generaron distintos precedentes que permitieron dar sustento a las
estrategias de la defensa. Entre ellos, destacó la libertad concedida bajo arresto domiciliario a la Sra. C.L.
en los términos del art. 32 inc. f de la Ley 24.660. Mencionó que también se pudo obtener la autorización
para que pueda concurrir a prestar servicios en un organismo en el que trabajaba antes de su detención,
de lunes a viernes en el horario de 7.00 a 13.30 hs. Se tuvo presente la fundamentación de la defensa
pública que argumentó el perjuicio que le ocasionó al grupo familiar especialmente a las hijas menores de
edad, el hecho de que su madre no perciba sus haberes en razón de la falta de contraprestación laboral
por estar detenida en arresto domiciliario, ya que ese era el único sustento del grupo familiar (el padre de
las niñas se encuentra también detenido).
Para finalizar el Dr. Riera puso de resalto un caso –Expte. 10854/14, “Y. C. A. y otros s/infracción art.
145 bis 1° párrafo (sustituido conf. art. 25 Ley 26.842)”– en el que se logró la declaración de nulidad de
distintas actas de secuestro, entendiendo el Juzgado Federal que el personal policial actuante efectuó
el secuestro de pertenencias de los imputados y revisó los vehículos estando éstos detenidos antes de
requerir a este Juzgado las correspondientes órdenes. En su pronunciamiento el Juzgado ordenó anoti-
ciar al Sr. Ministro de Gobierno, Justicia y Seguridad Social remitiendo copia de todo el expediente a los
El Dr. Gabriel Jarque explicó que continúa su intervención en calidad de querellante en la Causa Nº
520000325/99 “A., C. A. y otros sobre delito contra las personas”, en trámite por ante el Juzgado Federal
de Viedma, Río Negro. Al respecto, señaló que se ha reactivado el ofrecimiento de medidas probatorias,
con motivo de la revocación del procesamiento dictado por la Jueza Federal de Viedma por parte de la
Cámara Federal de Apelaciones de General Roca.
Asimismo, el magistrado indicó que interviene en igual carácter en la causa Nº 6762/03, “Presiden-
te Comisión Derechos Humanos –Dip. M. P. B. s/ eleva actuaciones – Denuncia de S. M. P. p/presunto
delito de homicidio (Víctima: M. J. R.)”, seguida por ante el Juzgado Federal de Posadas, Misiones, en la
cual se investiga el presunto suicidio de un soldado del Ejército. En relación con este caso, en el que se
han obtenido notables progresos, el Dr. Jarque se ha trasladado reiteradamente a la ciudad de Posadas .
En este acápite, el Dr. Riera señaló que como consecuencia del fallecimiento del Sr. M. L. durante su aloja-
miento en la unidad 4 del SPF, su concubina la Sra. Y.M.P. se presentó ante la defensoría a su cargo para requerir
ser representada como querellante en la causa en la que se investiga el posible homicidio del nombrado. La
DGN mediante Res. DGN Nº 64/15 autorizó esta solicitud y se está asistiendo a la Sra. Y.M.P., juntamente con
el Programa de Asistencia y Patrocinio Jurídico de la DGN. En tales actuaciones se participa activamente en el
desarrollo de la investigación, proponiendo medidas y participando de las audiencias testimoniales.
En lo que respecta a la actuación no penal el Dr. Jarque informó que, al igual que en otros años la
actuación continúa siendo significativa, en especial en cuestiones asociadas al resguardo del derecho
a la salud, como así también respecto a temas de derecho previsional, representación de demandados
declarados ausentes y derechos de migrantes.
En cuanto a la defensa del derecho a la salud manifestó que se asigna prioridad a la celeridad y al
cumplimiento efectivo de las prestaciones médico asistenciales mediante la resolución extrajudicial de
los conflictos. Con ese mismo propósito, han realizado reuniones con la nueva Dirección local del INSSJP
a fin de posibilitar un acercamiento que agilice la obtención de los resultados requeridos.
Agregó que en igual sentido han pretendido establecer un nexo análogo con representantes del Programa
Incluir Salud, aunque con infructuosos resultados. Atento los reiterados incumplimientos y la falta de aca-
tamiento de resoluciones judiciales por parte de los responsables de este Programa, con fecha 23/09/16
se dispuso el libramiento del oficio N° 241/16 dirigido a la Policía Federal Argentina, a los fines de que se
notifique en forma personal al actual Director Ejecutivo de dicho Programa, respecto de todos los expedientes
de trámite en la jurisdicción en los que se registran decisiones jurisdiccionales incumplidas, y de las respon-
sabilidades administrativas, civiles y penales que son inherentes a la situación precedentemente descripta.
En materia previsional, el Dr. Jarque señaló que, existiendo un importante número de causas con
sentencia firme y favorable, se ha comenzado a implementar en el ámbito de esta sede la utilización del
sistema de cálculos previsionales (Jauregui) para el control de las liquidaciones efectuadas por la ANSES.
En relación con temas de migraciones, el defensor subrayó la interposición de recursos de reconsi-
deración, alzada y judiciales en numerosos casos en los que, mayormente, se decidía la expulsión de
personas extranjeras. En ese sentido, advirtió un radical cambio de criterio por parte de la Dirección
Nacional de Migraciones, de características más rígidas y restrictivas, que motivaron un mayor número
de intervenciones en favor de los afectados por las medidas adoptadas, que usualmente son precedidas
de tareas de obtención de datos y certificaciones que permitan avalar cambios de criterio por parte de
dicha autoridad administrativa.
El Dr. Pazos Crocitto, por su parte, mencionó que si bien su actuación es exclusivamente en causas
penales, actuó en carácter de defensor público de menores en una causa de trata de personas, en la que
asistió a la víctima en el proceso. Se trataba de una menor de edad de procedencia boliviana con un alto
grado de vulnerabilidad. Se obtuvo condena para ambos tratantes.
Al igual que lo señalan los defensores de las distintas jurisdicciones del país, la actividad extrajudicial de las
dependencias a fin de resguardar el derecho de las personas que asisten ha sido importante durante el período.
Particularmente, el Dr. Riera destacó que ha realizado diversas gestiones extrajudiciales en relación a
personas con variadas problemáticas de salud con los resultados mayoritariamente positivos. Entre ellos
ha obtenido la entrega de audífonos, medicación oncológica, autorización de estudios especiales, turnos
médicos, autorización de cirugías, sillas de ruedas a medida, entre otros logros.
En relación con la actividad vinculada a las personas migrantes, la defensoría ha efectuado una serie
de presentaciones ante la Dirección Nacional de Migraciones, Delegación Santa Rosa, La Pampa, con la
finalidad de revertir disposiciones administrativas que declaraban irregular la situación del extranjero,
ordenado su expulsión y prohibición de reingreso.
Además, se continuó atendiendo las consultas telefónicas requeridas por asistidos de defensorías
oficiales y a disposición de Jueces Nacionales de extraña jurisdicción que se encontraban alojados en
establecimientos del Servicio Penitenciario Federal de la provincia.
Se ha intensificado el contacto con las autoridades penitenciarias y de otras estructuras dependientes
de la policía de la provincia de La Pampa, en las que se aloja a personas privadas de la libertad, con el
objetivo de canalizar a través de dicho contacto distintas cuestiones relacionadas con las condiciones
de encierro de los internos (visitas, recreación, condiciones de alojamiento, cambio de pabellón, etc.). La
conexión permite agilizar la solución de los distintos problemas que se presentan evitando la judicialización
del planteo. Estas gestiones también fueron realizadas ante las diferentes áreas del Servicio Penitenciario
(área social, administrativa, médica) para concretar mejores beneficios para los asistidos (incorporación
al R.E.A.P., cupos de trabajo, atención médica, etcétera.).
El Dr. Jarque hizo saber que, en el período analizado, desde la dependencia a su cargo se intervino en
numerosas causas complejas por la temática tratada, por la cantidad de imputados, y/o por el volumen de
Los defensores del distrito mencionaron diversas actuaciones en defensa de sus asistidos, que produ-
jeron cambios favorables por parte de los tribunales ante los cuales actúan.
Al respecto, el Dr. Rodriguez ha observado una progresiva y paulatina modificación en los criterios de los
tribunales locales en materia de prisión domiciliaria. Explicó que dichos órganos han sido más proclives a
acordar morigeraciones al encierro institucional, a partir de peticiones concretas de esta defensa, motiva-
das, esencialmente, en el agravamiento de las condiciones de salud. Por el contrario, continuaron con una
posición más restrictiva a la hora de resolver la prisión domiciliaria, fundada sólo en la edad del interno.
El Dr. Jarque, por su parte, hizo alusión a dos casos distintos donde se resolvieron procesamientos de
imputados basándose únicamente en las conclusiones de pericias –caligráfica en uno, contable en otro-,
respecto de la cuales se había omitido notificar a la defensa de su realización, así como de sus resulta-
dos. En cada apelación interpuesta se opusieron las pertinentes nulidades, invocando que se trataba de
cuestiones sustanciales directamente vinculadas a la observancia y tutela de garantías superiores, sujetas
a control oficioso de la autoridad de justicia (art. 168, 2do. párrafo, 201 y 258 CPPN). Los argumentos
fueron acogidos por el tribunal de alzada, revocando los procesamientos en ambos casos, y motivando
cambios en la modalidad de actuación –en especial, del Ministerio Fiscal– en la etapa de instrucción.
El Dr. Riera se refirió a su actuación en diversas causas en las que se cuestionó el efecto recursivo
conferido por el Tribunal –ante las apelaciones presentadas por las demandadas frente al otorgamiento
por parte del Juzgado de las medidas cautelares solicitadas por el Defensor en distintas acciones de am-
paro–. En ese sentido, el Dr. Riera explicó que el tribunal concedía los recursos en ambos efectos (art. 15
Informe Anual 2016 477
de la Ley 16.986). Frente a ello se interponía recursos de reposición con apelación en subsidio, argumen-
tando que el efecto recursivo conferido por el Tribunal contraviene el principio general de la materia (art.
198 del CPCCN) y colisiona con el alcance y finalidad que la Constitución Nacional (art. 43) y los Tratados
Internacionales con jerarquía constitucional le otorgan al proceso de amparo, todo ello reconocido de
manera uniforme por la jurisprudencia y doctrina autorizada. Por otra parte, se sostuvo que la aplicación
suspensiva del recurso desnaturaliza la propia existencia del proceso precautorio dentro de la acción de
amparo, frustrando la eficacia de la acción o el derecho reconocido por el Tribunal. Por lo tanto, a la luz del
art. 18 y 43 de la CN (tutela efectiva de justicia) se postuló que la aplicación del art. 15 de la Ley 16.986
resultaba inconstitucional. En consecuencia, el defensor mencionó que en los últimos recursos tratados el
Juzgado Federal ha modificado su criterio disponiendo efecto devolutivo (art. 250 del CPCCN) al momento
de conceder el recurso de apelación a la demandada, mencionando los antecedentes de casos anteriores
en los que se había revocado el efecto luego de las presentaciones de la defensa.
Los magistrados y funcionarios de la jurisdicción hicieron hincapié en las diversas tareas que realizan
para poder garantizar todos los derechos de las personas privadas de la libertad que asisten.
De esa manera, el Dr. Riera indicó que en el período se ha intensificado el contacto con las autoridades
penitenciarias y de otras estructuras dependientes de la Policía de la provincia de La Pampa, en las que
se aloja a personas privadas de la libertad, con el objetivo de canalizar distintas cuestiones relacionadas
con las condiciones de encierro de los internos (visitas, recreación, condiciones de alojamiento, cambio
de pabellón, etc.). Agregó que ello permite agilizar la solución de los distintos problemas que se presentan
evitando la judicialización del planteo. Estas gestiones también fueron realizadas ante las diferentes áreas
del Servicio Penitenciario (área social, administrativa, médica) para concretar mejores beneficios para sus
asistidos (incorporación al R.E.A.P., cupos de trabajo, atención médica, etc.).
Entre las acciones iniciadas durante el año 2016 el Dr. Riera destacó el habeas corpus colectivo N°
7825/2016 presentado a raíz del reclamo de varios detenidos alojados en la Unidad 4 del SPF, quienes
fueron previamente entrevistados por la defensa pública oficial. El acto lesivo denunciado consistía en
inconvenientes con el área de trabajo, en la mayoría de los casos por reducción de horas liquidadas, o
bien por falta de afectación laboral. El Juzgado Federal luego de convocar a la defensa pública y realizar
la audiencia prevista por la normativa legal, ordenó hacer lugar a la acción en favor de los internos allí
alojados, retrotrayendo en consecuencia el estado de cosas a la situación existente con anterioridad al
cambio producido en la forma de computar y compulsar –y remunerar– las horas trabajadas dispuesto
por la Jefatura de Trabajo en el mes de mayo de 2016. Para ello se deberá remunerar la cantidad de
horas que se le reconocía a cada interno al mes indicado. Estableció además un plazo máximo de 60
días durante el cual el SPF deberá dar cumplimiento a los requerimientos de formalización de los talleres
nuevos y provisión de maquinarias aludidos por las autoridades de la U. 4 en la audiencia de habeas
corpus celebrada. Se ordenó además a las autoridades de la Unidad que en todo cambio organizativo o
de programación que se instrumente en el futuro, como modificación del estado de cosas existentes al
mes de mayo, se deberá considerar la remuneración mínima, en relación con la cantidad de horas efecti-
vamente disponibles. De esa manera se deberían descontar los períodos semanales en los que no exista
la posibilidad práctica de trabajar.
Asimismo, el magistrado de Santa Rosa recalcó el habeas corpus colectivo N° 9597/2016 caratulado:
“Presentante: Riera Carlos Antonio y otro s/habeas corpus” iniciado en razón del agravamiento en las
condiciones de detención de los internos alojados en el Pabellón 1 Bajo de la Unidad 4 del SPF, en virtud
de un encierro injustificado de internos en celdas comunes, por períodos prolongados, sin acceso al baño
ni al uso del resto de las instalaciones. Se constató junto al Juzgado Federal la situación de los internos.
Luego del trámite pertinente se resolvió hacer lugar al hábeas corpus en favor de todos los internos del
Pabellón 1 bajo, que cumplían el régimen “diferenciado” impuesto por las autoridades de la Unidad 4 del
SPF. Además, ordenó que en el término de 48 horas se implemente un plan de seguridad acorde al trato
digno que deben recibir las personas sujetas a su custodia y lo deberá comunicar al Tribunal.
Por su parte, el Dr. Gabriel Jarque destacó la concurrencia a audiencias convocadas por el juez de
ejecución departamental a distintos operadores del sistema, en las que se abordaron cuestiones re-
lativas a distintas problemáticas vinculadas a la situación carcelaria local, entre ellas, la clasificación,
seguridad y contención de las personas privadas de libertad en la unidad penal local (SPBA). De dichas
audiencias participaron jueces, defensores oficiales y fiscales de la jurisdicción, funcionarios de la
Frente a las necesidades del servicio existentes, por Res. DGN N° 1749/14, de fecha 27 de octubre
de 2014, se dispuso crear la Unidad de Letrados Móviles para actuar en causas donde se investigan pre-
suntas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983, que
se sustancien en la ciudad de Mar del Plata. Durante el período la Unidad fue coordinada por el Defensor
Público Coadyuvante, Dr. Manuel M. Baillieau.
Los defensores del distrito hicieron referencia en el análisis de las tareas desarrolladas durante el
período a variados puntos de interés, que se describen a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Con relación a las particularidades de la jurisdicción el Defensor Público Oficial ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de Mar del Plata, Dr. Daniel Rubén Darío Vázquez, refirió que
al igual que el año anterior continuó agravándose el problema de la falta de centros de atención con in-
ternación con los que cuentan los afiliados al INSSJP (PAMI). Explicó que en la jurisdicción solo hay tres
clínicas que reciben afiliados con algunas limitaciones y sin ciertas especialidades, y el Hospital Privado de
Comunidad que desde hace años no atiende a nuevos afiliados. Indicó que a ello debe agregarse que los
inconvenientes se acentuaron con el cierre durante el año 2015 del sanatorio EMHSA, el cual si bien reabrió
en el período actual gestionado por PAMI, sólo funciona para algunas áreas y para consultorios externos.
Además, relató que durante el año 2015 se produjo una derivación masiva de los afiliados que en ellas
se atendían hacia el Hospital Interzonal General de Agudos de Mar del Plata –único hospital público para
la atención de adultos en la zona– el cual se encuentra en emergencia sanitaria desde el punto de vista
de la cantidad de personal médico, la falta de insumos, la insuficiencia de camas disponibles, etc., lo que
se traduce en la imposibilidad de dar respuesta a la altísima demanda de atención ambulatoria, cirugías
e internaciones de urgencia.
Esa compleja situación, explicó el magistrado, motivó que durante el 2016 se incrementara la cantidad
de afiliados que concurrieron a la dependencia por problemas de salud que requerían respuestas urgentes
y que derivaron en el incremento de acciones de amparo iniciadas.
Por otra parte, el Dr. Vázquez subrayó las dificultades que enfrentan quienes tienen cobertura de
salud mediante el Programa Federal Incluir Salud cuyos beneficiarios en general pertenecen a grupos
La Dra. Paula S. Muniagurria, Secretaria Letrada de la DGN, interinamente a cargo de la Defensoría Pública
Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Mar del Plata, puso de manifiesto que en el mes
de noviembre del año 2015 el Juzgado Federal Nº 1 quedó vacante en razón del alejamiento de su titular, lo
que provocó que asuma la subrogancia el titular del Juzgado Nº 3. Esta circunstancia ha incidido en el ritmo de
las resoluciones y en los criterios de interpretación y aplicación normativos, los que se han visto modificados.
El Dr. Baillieau señaló que la Secretaría de Ejecución del TOCF de Mar del Plata, ha implementado la
tobillera electrónica (Res. Ministerial 1379/2015) a los asistidos que ya gozaban de detención domiciliaria,
motivo por el cual, dicha medida fue considerada como un agravamiento en las condiciones de detención y por
ello explicó que presentaron distintos recursos que no prosperaron. Ahora bien, esa herramienta –tobillera–
se utilizó para solicitar la detención domiciliaria de defendidos que se encontraban detenidos en Unidades
Penales, logrando así la detención domiciliaria de un asistido que se encontraba alojado en el CPF de Salta.
En cuanto a la materia penal, el Dr. Vázquez manifestó que, durante el período en análisis, las causas
en las que tuvieron mayor intervención fueron aquellas en las cuales se investigan delitos vinculados
con la Ley Nº 23.373, sobre todo los tipos penales previstos en el art. 5; y con múltiples imputados, y las
relacionadas con el delito de trata de personas, ya sea de tipo sexual o laboral.
Por otra parte, indicó que en relación con anteriores períodos percibió un aumento de infracciones a
la ley penal tributaria. Si bien han tenido radicación algunas causas por lavado de activos, señaló que la
actuación del MPD por el momento no es significativa.
Como se ha venido reseñando, una importante área de la labor de los defensores públicos se extiende
más allá del trámite que se refleja en el expediente judicial, y resulta de gran relevancia para la satisfac-
ción de los derechos de sus asistidos. Tan importante es esta tarea, que muchas veces se logran cumplir
las pretensiones objeto de los reclamos solo a través de gestiones administrativas, sin tener que acudir a
la vía judicial –tal como fuera referido en el punto anterior, especialmente en relación con las gestiones
orientadas a efectivizar los derechos en materia de salud–.
En ese sentido, se ha pronunciado el Dr. Vazquez quien señaló que en todos los casos y con carácter
previo a judicializar la cuestión, se realizan múltiples acciones tendientes a resolver el conflicto previo a
entablar la acción judicial, en procura de la resolución alternativa.
La Dra. Muniagurria destacó que, en general, la actividad extrajudicial ha tenido lugar por ante: INSSJP;
Programa Incluir Salud; Superintendencia de Servicios de Salud; Ministerio de Salud; ANSeS; Ministerio
de Desarrollo Social; otras obras sociales; empresas de medicina prepaga, etcétera.
Asimismo, precisó que desde la defensoría se entrega en cada obra social, ANSeS, y/o en otros orga-
nismos, los oficios que se confeccionan diariamente, tendientes a obtener soluciones extrajudiciales, a fin
de evitar que las personas con padecimientos de salud deban trasladarse, gasten dinero en transporte,
pierdan presentismo en sus trabajos, y demás consecuencias que dichas gestiones les pueda ocasionar.
Por su parte, el Dr. Rossi remarcó que desde la dependencia se han efectuado innumerables
trámites –consistentes en comunicaciones y/o confección y envío de oficios– a los fines de acelerar
otorgamiento de turnos, autorizaciones de medicamentos y/o de estudios varios ante diferentes obras
sociales. El magistrado expresó que muchas de las actuaciones extrajudiciales que realizan se encuen-
tran motivadas en una falta de adecuada comunicación de la obra social con los afiliados. Y ello es así
porque, en muchos casos, con algunas llamadas telefónicas pueden destrabarse burocracias y evitar
judicializar temas que traerían aparejada mucha más angustia para el justiciable y más trabajo para la
defensoría y el juzgado.
La Dra. Natalia Castro destacó que han obtenido pronunciamientos favorables para los intereses de los
asistidos ante la Secretaría de Ejecución Penal del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Mar del Plata.
Entre ellos mencionó: la aplicación de la ley de estímulo educativo (Nº 26.695) que les ha permitido tran-
sitar anticipadamente por las distintas fases del sistema progresivo penitenciario; lograr la incorporación
al régimen de salidas transitorias y de semilibertad –dentro del período de prueba– incluso ante informes
técnico–criminológicos negativos; y la declaración de nulidad de sanciones disciplinarias por no haberse
respetado garantías penales y del debido proceso; entre otras.
Otra cuestión que destacó la magistrada es que el Tribunal ha resuelto que le asiste razón a la defensa
en que media un concurso aparente de leyes en orden al delito de portación de arma de fuego de uso
Las Dras. Castro y Muniagurria y el Dr. Vázquez plantearon, como en períodos anteriores, el problema
que implica para las dependencias el no contar en la jurisdicción con unidades penitenciarias federales.
Las personas asistidas una vez dictada la prisión preventiva –o a veces con anterioridad, luego de prestar
declaración indagatoria– son derivados a los Complejos Penitenciarios de la CABA o del conurbano bonae-
rense (Villa Devoto, Ezeiza o Marcos Paz) lo que dificulta y a veces trunca la continuidad del mantenimiento
de los vínculos familiares del interno.
El Dr. Vázquez agregó que la distancia con el lugar de alojamiento complica, asimismo, el contacto
personal y frecuente con el detenido, ya que más allá de la comunicación asidua que se puede mantener
en forma telefónica, los traslados hacia Mar del Plata son complejos y si bien se han efectivizado cuando
son peticionados al juez, muchas veces los mismos internos son quienes manifiestan que no desean
ser trasladados para audiencias por las implicancias prácticas que conllevan los viajes, debido a que el
modo usual en que se concretan los movimientos trae aparejado excesivas horas en camiones celulares,
alojamientos transitorios en distintos penales con asiento en áreas de tránsito, etcétera.
La Dra. Natalia Castro puso de manifiesto que el Tribunal ha variado regresivamente sus criterios en materia
de control judicial en la ejecución de las penas privativas de libertad, desatendiendo que la Ley Nº 24.660
define las características cualitativas de las penas privativas de libertad en todo el país, dando contenido al
principio de legalidad; y que dispone en su art. 3 el permanente control judicial en la ejecución de las penas
privativas de libertad (extensible a los procesados conforme el art. 11 de la citada ley), inobservando que
488 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
establece la competencia genérica del juez como garante de la legalidad y los derechos de los condenados
ya que el artículo 4 atribuye al magistrado competencias para resolver las cuestiones que se susciten cuando
se considere vulnerado alguno de los derechos del condenado. Ello ha motivado que la dependencia a su
cargo interpusiera recursos que realizara gestiones extrajudiciales de variada índole ante las autoridades
penitenciarias, a los fines de resolver cuestiones particulares que atañen a sus defendidos detenidos.
Destacó la magistrada que los inconvenientes que se generaban en la tramitación de los incidentes
de ejecución, a raíz de la demora en la confección de los informes producidos tanto por el SPB como por
el SPF motivados por las solicitudes de otorgamiento de los distintos derechos contemplados por la Ley
Nº 24.660 fueron superados a raíz de gestiones de la defensa pública. Asimismo, tampoco han sido vin-
culantes para el órgano jurisdiccional las calificaciones efectuadas por el Servicio Penitenciario como un
obstáculo para su concesión, promoviendo el régimen de progresividad.
La Dra. Muniagurria resaltó que desde la dependencia se han realizado gestiones cuyo objetivo pri-
mordial refiere a la minimización de las consecuencias de la prisionización, resguardando los derechos
no alcanzados por la prisión cautelar, con especial atención –en razón de la instancia en que se actúa– al
principio de inocencia. Entre ellas mencionó a título enunciativo: 1) el estricto cumplimiento de la Res.
DGN Nº 1024/05, y sus modificaciones, para lo cual se contó con la colaboración del Área Técnica de la
DGN.; 2) comunicación fluida y frecuente con asistidos y referentes familiares que los asistidos habilitan
para recibir información; 3) resguardo del principio de judicialización; etcétera.
Destacó la Dra. Muniagurria que, en algunos casos, han recurrido a la videoconferencia de modo de
lograr una comunicación urgente ante posibles situaciones de vulneración.
El Dr. Posse indicó que han intervenido en un caso en defensa de una persona que padecía esquizo-
frenia y que había estado internada, por tal motivo después del hecho, se logró que volviera a su casa
y, en especial, que el seguimiento posterior de su afección mental fuese hecho por la justicia civil de la
provincia y no en el marco del expediente penal como pretendía el Ministerio Público Fiscal. Ello lo resolvió
la Cámara Federal de Apelaciones a pedido de la defensa pública.
Por otro lado, mencionó en su informe el Dr. Posse que asistieron a tres mujeres que se encontraban
bajo el régimen de prisión domiciliaria. Se entrevistó a todas y se realizaron gestiones permanentes para
que puedan atender a sus hijos (llevarlos al colegio, al médico, etc.) o poder desarrollar alguna actividad
laboral tramitando en cada caso las autorizaciones pertinentes. Al momento de presentar el informe se
encontraba apelado el rechazo de sus excarcelaciones.
El Dr. Posse expresó que la gestión de la dependencia orientada a superar obstáculos de acceso a la
justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad ha consistido en varias acciones y gestiones, entre
las cuales destacó un recurso de amparo para que el Consejo de la Magistratura de la Nación haga efectivo
el derecho de acceso físico al edificio en donde funciona el Juzgado Federal de Necochea. Explicó que
desde hace más de diez años que el Juzgado funciona en un primer piso al que sólo se accede subiendo
una empinada escalera de veintidós escalones, que es un obstáculo insalvable para las personas que
tienen limitaciones físicas. Máxime cuando la sola existencia de dicha barrera arquitectónica implica un
grave riesgo de accidentes para quienes la transiten. El recurso de amparo se inició después de haber
librado en los últimos años varios oficios al Juzgado Federal para que solucionara este problema. Ante
la continuidad de la barrera, y tras la intervención de la DGN a pedido de la defensoría de Necochea, se
inició el recurso de amparo que se encuentra en trámite.
La Dra. Paula Muniagurria resaltó las dificultades que se presentan por los reiterados incumplimientos
del Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionado e Incluir Salud (ex PROFE), que constituyen
los principales destinatarios de los reclamos de los justiciables que se acercan a la DPO.
En cuanto al INSSJP, el Dr. Vazquez y la Dra. Muniagurria mantuvieron una reunión con la titular local
y los asesores letrados, en la que se explicaron los inconvenientes presupuestarios que enfrentan para
dar cumplimiento a las prestaciones. Si bien desde el Ministerio Público se privilegia la solución extrajudi-
cial, la Dra. Muniagurria ha advertido que a pesar de la buena voluntad expresada en esa oportunidad la
situación no se revierte, y que esa tendencia a demorar y obstaculizar la cobertura y/o entrega de ciertas
prestaciones se mantiene aún en la instancia judicial. A modo de ejemplo, citó que de forma reciente
desde ese Instituto se ha implementado como modalidad negarse a recibir oficios judiciales y condicionar
el cumplimiento de la medida cautelar a la presentación de recetas actualizadas, lo que ha llevado a la
defensa pública a efectuar los correspondientes planteos en los expedientes en trámite.
Informe Anual 2016 489
La Dra. Muniagurria explicó en su informe que similar situación corresponde expresar en relación con Incluir
Salud, que además no cuenta con filial en la ciudad de Mar del Plata, de modo que se limitan los canales de
diálogo y el agotamiento de la vía administrativa se ve de esa forma demorado y entorpecido. Esa circunstancia
intenta suplirse desde la DPO mediante alternativas como el correo postal, las comunicaciones telefónicas
y, particularmente, la colaboración de la Secretaría de Política Institucional y de las DPO de la jurisdicción.
Mendoza
Dependencias del
8 Defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
10 Fiscalías - 2 Unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal
Distrito Mendoza
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
Provincias de Mendoza, San Juan y
Federales de Primera y Segunda Instancia de Vacante
San Luis
Mendoza
Defensoría Pública Oficial Nº1 ante los Tri-
bunales Orales en lo Criminal Federal de Dr. Pérez Curci, Juan Ignacio Provincia de Mendoza
Mendoza
Defensoría Pública Oficial Nº2 ante los Tri-
bunales Orales en lo Criminal Federal de Dra. Duranti, Andrea Marisa Provincia de Mendoza
Mendoza
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga-
Prov. de Mendoza, Deptos: San Ra-
do Federal de Primera Instancia de San Dr. López, José Ricardo
fael, Malargüe, General Alvear
Rafael
Defensoría Pública Oficial ante el Tribu-
Vacante Provincia de San Juan
nal Oral en lo Criminal Federal de San Juan
Defensoría Pública Oficial ante los Juzga-
dos Federales de Primera Instancia de Vacante Provincia de San Juan
San Juan
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Vacante Provincia de San Luis
Oral en lo Criminal Federal de San Luis
Defensoría Pública Oficial ante los Juzga-
Dra. Videla de Carranza,
dos Federales de Primera Instancia de Provincia de San Luis
María Alejandra
San Luis
Por Decreto 498/2016 del Poder Ejecutivo Nacional, de fecha 17 de marzo de 2016, se aceptó la renuncia
presentada por el Dr. Alberto Oscar Aragone al cargo de Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal de San Luis, a partir del 1° de abril de 2016, quedando vacante la Defensoría mencionada.
Designación de Defensor
Por Decreto PEN N° 979/2016, publicado el 5 de septiembre de 2016, se nombró Defensor Público
Oficial ante los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Mendoza, provincia de Mendoza –Defensoría
N° 1– al Dr. Juan Ignacio Pérez Curci. Por Res. DGN N° 1387/16 se dispuso recibirle juramento de ley
para asumir dicho cargo el día 9 de septiembre de 2016, y por su parte se resolvió que continúe prestando
funciones como Coordinador de la Campaña Nacional de difusión de las “Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela)”, hasta el 31 de diciembre de 2016.
Los defensores se expidieron sobre las cuestiones más relevantes de su actuación durante el período de análisis.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
El Sr. Defensor Público Coadyuvante, Dr. Alejo Amuchástegui, que estuvo a la fecha de redacción del
informe a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Ins-
tancia de Mendoza, destacó que se registró durante el período un gran caudal de trabajo, principalmente
en razón del carácter multifuero de la dependencia y la cantidad de personas que diariamente son aten-
didas. Asimismo, señaló que el principal obstáculo propio del ámbito de actuación de esta dependencia,
Los defensores de la jurisdicción estuvieron de acuerdo al referir que las causas de mayor incidencia en
la jurisdicción fueron las relacionadas con la Ley 23.737 de estupefacientes, siendo también de relevancia,
aunque en menor medida, las causas relativas a la trata de personas, secuestro extorsivo, falsificación de do-
cumento y procesos de lesa humanidad. En mayor detalle, el Dr. López se refirió a su intervención en causas
por infracción a los arts. 119, 125, 125 bis, 127, 140, 142, 144 bis, 144 ter, 145 ter, 149 bis, 181, 189 bis,
210, 282, 292 y 296 del Código Penal, a la Ley 24.769, a la Ley 22.362, al Código Aduanero y a la Ley 25.871.
El Dr. Amuchástegui, por su parte, mencionó haber intervenido en diversas causas por extradición de personas
extranjeras, principalmente de nacionalidad brasilera, peruana y boliviana. Respecto a este punto, y como ya lo
hiciera en el informe del año 2015, destacó el cambio de criterio de los tribunales de la jurisdicción al acoger
favorablemente la inconstitucionalidad del art. 26 de la Ley 24.767. Incluso mencionó haber logrado que 2
personas detenidas por pedidos de extradición conservaran su libertad hasta la efectivización del traslado.
El Dr. Amuchástegui consideró que la razón por la que son tan prominentes los delitos de tráfico y
contrabando se debe a la ubicación geográfica del distrito, que limita con el vecino país de Chile. Junto
con el Dr. Dillon Villamayor, consideraron que se percibe un incremento en el ingreso de causas por tráfico
de estupefacientes y contrabando.
Asimismo, manifestó el Dr. Amuchástegui que con frecuencia las personas imputadas por estos deli-
tos resultan extrajeras, y que usualmente se trata de personas en condición de vulnerabilidad. Una vez
encarceladas, su situación se torna muy compleja pues carecen de recursos y se hallan completamente
desamparadas y desarraigadas, debiendo la defensa realizar gestiones conducentes a la obtención de:
albergues para acceder al instituto de la prisión domiciliaria, tarjetas telefónicas que permitan comu-
nicarse con sus familiares, y elementos de higiene personal e indumentaria básica. En ese sentido,
destacó la labor conjunta con el sacerdote Padre Francisco Bernardi, quien tiene a su cargo la “Casa del
Migrante”, destinada, justamente, a dar alojamiento a extranjeros que se encuentren en esa situación.
En ese aspecto, el Dr. Dillon Villamayor observó un paulatino cambio de criterio en cuanto a la concesión
de excarcelaciones por delitos de estupefacientes, pasando de un criterio amplio a un criterio sumamente
restrictivo, provocando de esta manera que la mayoría de las causas elevadas a juicio por delitos previstos y
penados en el art. 5 de la Ley 23.737 ingresen al tribunal de juicio con las personas detenidas. Ello, sumado
al atraso que presenta el tribunal, resulta en una prórroga de la prisión preventiva, que también impacta
aumentando la cantidad de defendidos detenidos. Asimismo, el Dr. Dillon Villamayor aclaró que, sin perjui-
cio de la actividad recursiva desplegada por la defensoría, los criterios excarcelatorios restrictivos de parte
de la administración judicial, sumados a las condiciones críticas de detención que padecen los internos en
Mendoza, más la falta de integración de los tribunales orales para la programación de próximos debates,
provoca una saturación que incide directamente en el ejercicio de este Ministerio Público de la Defensa.
Ante la falta de integración de Tribunal no se han realizado audiencias orales en causas comunes,
situación que generó oportunidad para realizar juicios abreviados con eventuales beneficios para los im-
putados, tales como cambio de calificación que implicaban libertad para personas detenidas.
Hizo saber la Dra. Videla de Carranza que durante el período se presentaron con mayor asiduidad trámites
de suspensión del proceso a prueba” en causas vinculadas a la Ley 23.737, con cambios de calificación favo-
rables para sus asistidos. Hizo notar al respecto que los trámites tuvieron una acogida favorable en casi todos
los casos. También mencionó que se registró un incremento en el número de juicios abreviados, pues se recurre
a ellos como una herramienta positiva, resultando la negociación de la pena altamente favorable al asistido.
El Dr. Dillon Villamayor, a su turno, se refirió al número, volumen y complejidad de las causas de lesa
humanidad que lleva adelante, que requieren afectar gran parte del personal de su dependencia a su
atención, e incluso trasladarse con alguna regularidad a Rosario y Buenos Aires.
Asimismo, informó que la asistencia de esa cantidad de imputados en estas causas, todos adultos
mayores, genera gran insumo de recursos materiales y humanos, no solo en razón de la asistencia jurídica
de cada causa, sino por el despliegue de un sinnúmero de atenciones y requerimientos por cuestiones
de salud, trámites administrativos, contención afectiva, atención de familiares y gestiones extrajudiciales
tales como certificados de supervivencia a fin de la percepción de los beneficios de la seguridad social.
El Dr. Amuchástegui indicó que a fin de velar por la satisfacción de los derechos de los asistidos, debieron
Los defensores destacaron la especial dedicación que se presta a fines de procurar el bienestar físico
y mental de los asistidos alojados en centros de detención, llevando adelante un exhaustivo seguimiento
de la vida carcelaria.
La Dra. Videla de Carranza explicó que, no existiendo una Unidad del Servicio Penitenciario Federal
en la provincia, los detenidos federales se alojan en una Unidad del Servicio Penitenciario de San Luis.
En ese sentido indicó que las condiciones de detención son buenas en general. Afirmó que se atiende a
los internos en las peticiones que realizan en cuanto a problemas de salud física y psíquica, aunque no
se realizan tratamientos para adicciones. Asimismo, señaló que los requerimientos de los internos en lo
que respecta a sus necesidades básicas se cubren en su totalidad, existiendo buen diálogo con la institu-
ción. La magistrada informó que se han debido formular numerosos requerimientos ante las autoridades
penitenciarias sobre las condiciones de alojamiento de los detenidos en la unidad penal relacionados
con falta de provisión de agua, rotura de vidrios y atención médica inmediata, que tuvieron respuesta
satisfactoria en la mayoría de los casos, y explicó que en los casos de demora administrativa para la solu-
ción de dichas situaciones, se dio intervención al juez de ejecución, o bien se ha derivado a la defensoría
de primera instancia para el planteo de recursos de habeas corpus en caso de considerarlo pertinente.
Además, mencionó que se han interpuesto numerosas nulidades a las sanciones disciplinarias aplicadas
Informe Anual 2016 495
a los internos, como asimismo la inconstitucionalidad del Decreto Nº 18/ 97, logrando en algunos casos
la exclusión o el borrado de la sanción en el legajo de los internos.
La magistrada informó que la mayoría de los asistidos condenados y alojados en el Servicio Penitenciario
de San Luis se encuentran estudiando en distintos niveles, es decir en la escuela primaria, secundaria
o en talleres. Consideró que esto persigue una doble finalidad: que alcancen un nivel de instrucción que
les permita acceder positivamente a la reinserción social con mayor desenvolvimiento cultural y mejor
especialización de aprendizajes y, a su vez, que ese esfuerzo que realizan durante el encierro se vea co-
ronado con la aplicación del art. 140 de la Ley 26.695, reduciendo los tiempos de la progresividad penal.
También manifestó que en tiempo y forma se procura la reinserción social y laboral de los internos a través
de la progresividad penal tramitando cupos laborales en el Plan de Inclusión Social del Gobierno de la
Provincia de San Luis, atento a las innumerables dificultades para la obtención de un trabajo en relación
de dependencia laboral. La municipalidad de San Luis organiza talleres donde pueden estudiar oficios
y se encuentra en proyecto de construcción un polideportivo para uso de los internos. Además, los que
cumplen sentencias tienen actividades dentro del penal como panadería, pintura y carpintería.
En otro orden de actividades la defensora refirió que se realiza un pormenorizado seguimiento de los
asistidos con relación a situaciones de orden social, existiendo una preocupación altamente sensible
vinculada a la situación del grupo familiar de los internos. En tal sentido, se han canalizado actuaciones
ante la Defensoría del Menor y la Familia, a fin de que se asista a aquellos grupos familiares en situación
de riesgo por la falta de asistencia médica, alimentaria y educativa, entre otras, habiéndose obtenido
resultados positivos. Hizo saber, del mismo modo, que en las causas en que se trata de imputados me-
nores de edad, en los términos del art. 43 de la Ley del MPD, o cuando tienen hijos menores, siempre
se intenta la prisión domiciliaria de las madres dándose intervención al Juzgado del Menor y la Familia;
a fin de lograr un seguimiento familiar. Asimismo, en el período se ha solicitado también el beneficio de
prisión domiciliaria de los padres, como forma de que las madres de hijos menores puedan salir a trabajar
ante la imposibilidad de sus maridos o parejas, beneficio que les permite la manutención de la familia en
esta situación. La Dra. Videla de Carranza aclaró que se han incrementado en general las presentaciones
solicitando la prisión domiciliaria, con resultado favorable en la mayoría de los casos.
La magistrada aseveró también que se continúa avanzando en la revocación de sanciones injustamente
impuestas por las autoridades penitenciarias, en pos de garantizar el derecho de defensa en sede administrativa.
El Dr. Galletta, por otro lado, también refirió que el Servicio Penitenciario de su jurisdicción es provincial,
contando con un solo pabellón donde son alojados los detenidos por delitos federales, donde a la fecha
de redacción del informe, por falta de capacidad de alojamiento en otros pabellones, se alojan también
detenidos por causas provinciales.
El Defensor Coadyuvante de las defensorías de San Juan mencionó que las condiciones de detención
de sus asistidos no son apropiadas, sobre todo en el pabellón donde se encuentran alojadas las mujeres.
Estas se encuentran hacinadas, muchas alojadas con sus bebés e hijos menores. Se constató que mu-
chas internas duermen sobre colchones en el piso, con plagas de insectos, como cucarachas y moscas,
y que el pabellón registra innumerable cantidad de gatos. Las internas refirieron condiciones mínimas de
higiene y falta de provisión de elementos de limpieza y aseo personal. Además, aludieron a la escasez de
agua potable, al permanente corte en su suministro y a la mala calidad de la comida. El Defensor indicó
que entre las detenidas se encuentran personas con problemas digestivos y dietas prescriptas, que no
son cumplidas por las autoridades penitenciarias. Las circunstancias descriptas motivaron la presentación
de 2 habeas corpus.
El Defensor Coadyuvante manifestó que constantemente se realizan pedidos de colchones, frazadas
y ropa adecuada para los internos, y que se tomó conocimiento de que muchos duermen en colchones
en pasillos y escaleras, por lo que se interpuso otro habeas corpus solicitando la inmediata provisión
de camas y celdas. Del mismo modo, se presentó un habeas corpus por la falta de tratamiento apro-
piado para los asistidos sexagenarios por causas de lesa humanidad, especialmente por la ausencia
de asistencia psiquiátrica.
También señaló que existen complicaciones respecto de los traslados extramuros de los internos, por
ejemplo en oportunidades en que deben ser llevados a centros de asistencia médica, lo que imposibilita
la realización de estudios y tratamientos pues no existen médicos en el Servicio Penitenciario. En ese
sentido, apuntó que se presentó un habeas corpus colectivo por la falta de asistencia médica integral,
psíquica, física, y de tratamientos terapéuticos para personas con adicciones que requieren recuperación.
Agregó, como cuestión relevante, el retardo permanente de justicia en cuanto a los pedidos realizados
Equipo interdisciplinario
La Plata
Dependencias del
5
Servicio Penitenciario Federal
Dependencias del
2
Servicio Penitenciario Federal
Distrito La Plata
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial Nº1 ante los Tribuna-
les Federales de Primera y Segunda Instancia Dr. Toselli, Nicolás Distrito Judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficial Nº2 ante los Tribuna-
les Federales de Primera y Segunda Instancia Dra. Spinetta, María Inés Distrito Judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficial Nº1 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Dr. Todarello, Guillermo Ariel Distrito Judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficial Nº2 ante los
Tribunales Orales en lo Criminal Federal Dra. Díaz, Laura Inés Distrito Judicial La Plata
de La Plata
Defensoría Pública Oficia Nº1 ante los Juzga-
Partidos de la Circunscripción Lo-
dos Federales de Primera Instancia de Lomas Dra. Coma, Julia Emilia
mas de Zamora
de Zamora
Defensoría Pública Oficial Nº2 ante los
Dra. Maceda, Gabriela Partidos de la Circunscripción
Juzgados Federales de Primera Instancia
Alejandra Lomas de Zamora
de Lomas de Zamora
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- Partidos de la Circunscripción
Dr. Hernández, Ariel Martín
do Federal de Primera Instancia de Junín Junín
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Avellaneda, Berazategui, Florencio
Dra. Pesclevi, Sandra María
Federal de Primera Instancia de Quilmes Varela y Quilmes
Frente a las necesidades del servicio existentes, por Res. Nº 1094/14, de fecha 11 de julio del año
2014, se dispuso crear la Unidad de Letrados Móviles para actuar en causas donde se investigan presun-
tas violaciones a los derechos humanos, cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983 que se
sustancien en la ciudad de La Plata. Por Res. DGN Nº 1558/15 de fecha 11 de septiembre del año 2015
fue designado a cargo de la Unidad el Defensor Público Oficial, Dr. Gastón Ezequiel Barreiro.
Los defensores del distrito señalaron variadas cuestiones de análisis relacionadas con la actuación de
las dependencias a su cargo durante el período informado.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
En cuanto a las particularidades de la jurisdicción, el Defensor Público Oficial ante los Tribunales
Federales de Primera y Segunda Instancia de La Plata, Dr. Nicolás Toselli, manifestó que la competencia
penal continúa siendo la que registra la mayor cantidad de procesos, respecto de aquella en causas civiles,
previsionales, contencioso administrativo, entre otras. Así como los trámites relativos a las expulsiones
ante la Dirección Nacional de Migraciones.
Destacó que la dependencia a su cargo es la única en la jurisdicción que interviene en cuestiones de
competencia electoral.
Al igual que lo han expresado en anteriores informes de gestión, las Dras. Julia Emilia Coma y Gabriela Ma-
ceda, a cargo de las Defensoras Públicas Oficiales N° 1 y 2 ante los Juzgados Federales de Lomas de Zamora,
coincidieron en señalar que las particularidades con mayor incidencia en la jurisdicción de Lomas de Zamora
El Dr. Toselli manifestó que el cambio más notable que se registró en estos últimos tiempos guarda
relación con la intervención que toma la dependencia en procesos de denegación de la entrada, el retorno
a su país de origen y la expulsión de extranjeros ante la Dirección Nacional de Migraciones. Agregó que
ello ha implicado evacuar consultas de orden genérico respecto del tema e inclusive la judicialización de
procesos que no encuentran un resultado favorable en sede administrativa.
La Dra. Maceda hizo notar que se produjo un cambio significativo a partir del deterioro en las economías
domésticas y en las de las obras sociales. En efecto, en su opinión, parte del incremento en la demanda
de la población de la jurisdicción tiene relación directa con esa situación, la cual implica la necesidad de
intervenir por falta de prestaciones médicas elementales –tales como suministro de medicamentos–, en
las consultas de muchos vecinos de la jurisdicción relacionadas con el incremento de tarifas en los ser-
vicios y la posibilidad de inclusión en la denominada “tarifa social”, e incluso, beneficiarios de viviendas
otorgadas en comodato por el PAMI (personas con discapacidad) solicitando la intervención de la defensa
pública para obtener ayuda para el mantenimiento de la residencia.
En ese sentido, hizo notar que algunos de estos reclamos se canalizan y encuentran solución previa a
la judicialización, empero muchas otras no la obtienen hasta el dictado de la medida cautelar en el marco
de la acción de amparo.
En el mismo sentido, se expresó la Dra. Coma, quien señaló que se han incrementado de manera
constante durante los últimos años las consultas y las acciones en pos de garantizar los derechos de las
personas en condición de vulnerabilidad (edad, discapacidad, migración, pobreza y privación de la libertad).
En cuanto a la Ley Nº 26.944 y al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, la Dra. Coma señaló que
se advirtieron serias dificultades para exigir el cumplimiento de las mandas judiciales en los casos en que
es demandado el Estado Nacional y/o sus entes autárquicos (v.gr. art. 804, último párrafo CCyCN). A juicio
de la magistrada todo ello ha incrementado considerablemente el cúmulo de trabajo en la dependencia.
A su turno, el Dr. Guillermo Ariel Todarello, titular de la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
Orales en lo Criminal Federal Nº 1 de La Plata, subrayó que en la tarea de la dependencia, han incidido
particularmente los criterios adoptados por los Tribunales Orales en lo Criminal Federal Nº 1 y 2 de La
Plata, en cuanto exigen acumular 400 y 350 horas, respectivamente, de talleres o cursos que perte-
nezcan a un mismo rubro o categoría, a fin de que los detenidos puedan gozar del estímulo educativo
(art. 140 de la Ley 24.660).
En opinión del magistrado esa circunstancia implicó la necesidad de asesorar a sus asistidos sobre
la elección de cursos y talleres, y sobre la importancia de que se incorporen al Régimen de Ejecución
Anticipada Voluntaria, conforme lo requiere el Decreto Nº 140/15 del PEN, condición que también exige
el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de La Plata para la aplicación de dicho estímulo. Sin perjuicio
de que dichos criterios quedarán sujetos a revisión de la Cámara Federal de Casación Penal, en virtud de
los recursos interpuestos por la dependencia a su cargo.
En relación con la actuación de la dependencia en temas penales, el Dr. Toselli informó que no han
mermado los casos relacionados con el comercio, almacenamiento y/o transporte de estupefacientes –Ley
Nº 23.737–. Puso de resalto, a su vez, que se mantuvo un leve aumento en las causas por infracciones a
las Leyes Nº 26.364 y 26.842 (prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas),
así como la preponderancia de sumarios instruidos en orden a los delitos de encubrimiento y contra la fe
pública (arts. 277 y 282 al 299, todos del Código Penal); y disminuyeron las tramitaciones por infracción
a la Ley de Lealtad Comercial Nº 22.802, en tanto en base a un precedente de la CSJN se remiten a la
justicia ordinaria, cesando así las intervenciones conferidas.
En lo que a las acciones de hábeas corpus respecta, el Dr. Toselli insistió en remarcar que resultó
notorio el mayor cúmulo de intervenciones en el marco del art. 20 de la Ley de Procedimiento de Habeas
Corpus Nº 23.098. Se siguieron tramitando, como en los períodos precedentes, en un gran número en
la instancia de apelación ante la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, muchos de ellos respecto
de un colectivo de personas (el más trascendente, respecto de la situación de las mujeres detenidas –
algunas junto a sus hijos–) en la Unidad Nº 31 de Ezeiza a quienes intempestivamente se las colocó en
la situación de compartir el lugar de alojamiento con detenidos por delitos de lesa humanidad varones,
pero también, en acciones relacionadas con temas educativos y de salud que afectan a un colectivo de
Análisis sobre la actuación en materia civil, comercial, laboral, contencioso administrativo, fiscal
y/o previsional
Los magistrados de la jurisdicción expresaron que han llevado a cabo acciones tendientes a la protec-
ción de los derechos sociales de sus asistidos. Así el Dr. Toselli indicó que se desarrolla en la materia una
tarea cada vez más numerosa, como ejemplo de ello menciona que tramitaron una mayor cantidad de
Gran parte de la labor de los defensores públicos se extiende más allá del trámite que se refleja en el
expediente judicial, y resulta de gran relevancia para la satisfacción de los derechos de sus asistidos. En
ese sentido, se ha pronunciado el Dr. Toselli, quien indicó que materializan los requerimientos de otras de-
pendencias del Ministerio Público, en tanto se diligencian oficios varios, se tramitan cédulas de notificación
y se brinda, dentro de las posibilidades, toda aquella colaboración que sea solicitada. Todo ello, teniendo
en cuenta que en la ciudad de La Plata se encuentran las sedes centrales de los organismos provinciales.
La Dra. Maceda, por su parte, informó que han efectuado numerosas acciones extrajudiciales/oficios
de colaboración en el marco del artículo 16 in fine de la Ley Nº 27.149 con un alto impacto de solución
del reclamo previo, sin resultar necesario su judicialización, así como innumerables gestiones telefónicas
no judicializadas y/o correos electrónicos a diversos organismos públicos y privados del ámbito nacional,
provincial y municipal a fin de evacuar consultas, resolver situaciones y/o gestionar reclamos, todo ello
durante los meses de turno judicial y evitar el dispendio de judicializar un reclamo menor y encontrar una
solución de modo rápido y eficaz.
En el marco de los procesos penales, la Dra. Coma destacó que han interpuesto numerosas acciones
de habeas corpus, en las que se interviene respecto al agravamiento de las condiciones de detención de
los internos, y sin perjuicio de la acción judicial intentada, fueron innumerables las gestiones extrajudicia-
En referencia a actuaciones que por su volumen o complejidad afectan de modo especial la actividad de
la defensa pública, el Dr. Todarello mencionó las siguientes causas: a) FLP 60000709/2007, caratulada:
“G.R., J. E. y otros s/Infracción Ley 23.737 y Encubrimiento (art. 278) Querellante: Unidad de Información
Financiera, S., J. A. y otro” -Luis XV- , formada por 121 cuerpos y 183 incidentes, y en la cual asisten a 10
personas, 8 de los cuales se encuentran privados de su libertad; b) FLP 60000709/2007, caratulada: “M.P.,
G. E. y otros s/Infracción Ley 23.737 y encubrimiento (art.278) querellante: Unidad de Información Financie-
ra y otro”, formada por 123 cuerpos y decenas de anexos, en la cual se asiste a 23 personas; entre otras.
Los defensores del fuero puntualizaron variados casos en los cuales las presentaciones de la defensa pública
tuvieron acogida favorable, incidiendo en beneficio de sus asistidos Se citarán algunos de ellos a continuación.
El Dr. Toselli resaltó una resolución favorable que hizo lugar a un pedido de la defensa y emitió una
medida cautelar que ordena a una obra social suministrar cannabis medicinal a un chico de un año y siete
meses que padece de síndrome de West, o encefalopatía epiléptica refractaria. Esa enfermedad le hacía
sufrir al niño más de 600 convulsiones diarias, que se redujeron a alrededor de 100 con la primera dosis
del aceite derivado del cannabis.
Asimismo solicitó al tribunal hacer lugar a una medida cautelar pedida por los padres del niño para
que la Obra Social de Petroleros (OSPE) haga efectiva de manera inmediata la cobertura total del costo de
la medicación “Charlotte’s Web Hemp Extract Oil”. Frente a los argumentos de la obra social y en defensa
de los intereses del niño, la defensa publica planteó que “la no inclusión de la prestación en el Programa
Médico Obligatorio no puede servir de excusa para desatender derechos de personas con discapacidad
del modo integral”, ya que ese Programa fue concebido como un régimen mínimo de prestaciones que
las obras sociales deben garantizar, y no como una limitación para los medicamentos que puedan ser
prescriptos a un afiliado para tratar una enfermedad crónica.
Además, destacó el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones en el marco de la causa FLP 12620/2015
que frente a un planteo de la defensa declaró la nulidad del acta de procedimiento y de todo lo actuado en
consecuencia, por encontrarse afectada la garantía contra la autoincriminación. Se dispuso el sobreseimiento
del asistido y su inmediata libertad. En el caso se determinó la violación a aquella garantía constitucional a
partir de comprobar que el preventor había preguntado al conductor de un vehículo qué llevaba en el baúl,
obteniendo como respuesta “droga”, lo que, según los dichos de los oficiales, había generado el registro y
posterior secuestro del material estupefaciente. Vale destacar además que el planteo que motivó la decla-
ración de nulidad fue realizado por el defensor, con invocación de precedentes de la CSJN que habilitan a
considerar vicios procedimentales en operativos contra terceras personas (vrg “Rayford”).
Por último, el Dr. Toselli resaltó un habeas corpus (FLP 4958/15) interpuesto por la defensa pública
en la cual se revocó la resolución de la instancia precedente que impedía a un detenido la entrega de su
título universitario, ya que incumplía con los requisitos de una resolución de la Universidad de Buenos
Aires (R. 3836/11 que exige a los estudiantes contar con documento de nuestro país) y oficiaron a esa
Casa de Estudios para que revea la resolución y se expida el título pertinente.
La Dra. Maceda mencionó una acción de habeas corpus colectivo interpuesto a favor de las madres
Los defensores de la jurisdicción señalaron que fue importante, durante el período, la incidencia que
conlleva la asistencia de las personas privadas de libertad sobre las tareas de las dependencias.
El Dr. Toselli indicó que son múltiples las presentaciones efectuadas en relación con los imputados
que se encuentran cumpliendo prisión preventiva y/o arresto domiciliario. En actuaciones donde se dio
cauce a los planteos, se procuró obtener la aplicación de los beneficios previstos en la Ley de Ejecución
Penal Nº 24.660, sobre todo con el efectivo mantenimiento de las relaciones familiares y sociales de los
detenidos, la demanda de atención médica, y en lo relativo al agravamiento injustificado por parte del
Servicio Penitenciario en las condiciones de detención.
Destacó que tomaron intervención en un significativo número de acciones de hábeas corpus donde la
discusión se orientaba a poder soslayar las barreras idiomáticas y/o de acceso a la educación o a tareas
laborales remuneradas, y evitar traslados que pudieran profundizar la problemática. Del mismo modo,
destacó que lograron que la Cámara de Apelaciones del fuero revocara la decisión de primera instancia
que no había hecho lugar al habeas corpus de una persona de nacionalidad polaca que consideraba que
el traslado de unidad de detención afectaba su derecho a la educación.
Asimismo, indicó que la inexistencia de unidades carcelarias federales en el Partido de La Plata gene-
ra peticiones de traslados a unidades bonaerenses por parte de internos con familiares que viven en la
zona sur del conurbano, ya que el traslado a las unidades de Ezeiza o Marcos Paz les resulta dificultoso
atento a su realidad socio-económica. En tal sentido, explicó el magistrado que la principal dificultad se
relaciona con la obtención de los cupos y con la forma de acordar la gestión entre servicios penitenciarios
de distinta órbita.
La Dra. Coma indicó que, de las consultas de los internos alojados en las unidades penitenciarias lo-
calizadas en la jurisdicción, advirtió que la ejecución de la pena privativa de la libertad, como así también
el encierro preventivo durante el proceso, se ha desarrollado con afectación de sus derechos económicos,
sociales y culturales. Relató que han sido objeto de reiterados reclamos, fundamentalmente, las deficiencias
del servicio de atención médica dentro de la unidad; alimentación; las precarias condiciones edilicias; falta
de trabajo; la burocracia y por demás extensos plazos que conlleva obtener el permiso de las autoridades
penitenciarias para las visitas de los individuos alojados en distintos centros penitenciarios, que constituye
un impedimento a los vínculos afectivos; etcétera.
Agregó, que en más de una ocasión la acción u omisión de las autoridades penitenciarias denunciada
por la persona privada de su libertad, excede el marco individual, por lo cual han promovido desde la
dependencia acciones de carácter colectivo en pos de asegurarles a todos los internos sometidos a la
misma situación de agravamiento, el efectivo goce de sus derechos.
Por último, el Dr. Barreiro hizo hincapié en las diferentes circunstancias que padecen sus asistidos,
personas sujetos a procesos en los que se investigan hechos ocurridos durante el gobierno de facto de los
Los defensores de la jurisdicción comentaron en este punto algunas buenas prácticas llevadas a cabo
que contribuyeron a la optimización de recursos y a la eficaz prestación del servicio, incluidas aquellas
orientadas a superar obstáculos de acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad. Men-
cionaron a su vez ciertos obstáculos y desafíos que se les plantean a diario.
En ese sentido, la Dra. Maceda resaltó que han tomado como práctica, ante una denuncia por agra-
vamiento de las condiciones de detención con alcance colectivo, invitar a la PPN y al representante de la
Procuvin –que cumple funciones en Lomas de Zamora– para que acompañe a la dependencia en la acción
judicial. En estos casos, se ha podido comprobar la existencia de una mayor atención en la problemática
planteada por parte de los operadores judiciales, e incluso, aun con resultado desfavorable en primera
instancia, la acción conjunta ha continuado con idéntico fin ante los tribunales de alzada.
La Dra. Julia Coma, por su parte, señaló que en el ámbito no penal realizan tareas de consulta perma-
nente, especialmente por temas de salud, discapacidad y previsionales, y se formalizan reclamos fundados
por vía extrajudicial y, ante negativa o silencio del reclamado, se inicia acción judicial.
Destacó que en todos los casos se constata la situación de vulnerabilidad del consultante. En diversas
oportunidades, ante la urgencia del reclamo, se inician acciones judiciales propiciando únicamente medida
cautelar para, luego, formalizar la acción principal.
Además, indicó que la conflictividad de la jurisdicción y la superabundancia de tareas de diversa mate-
ria, complejizan la actividad de la defensoría. En el ámbito penal, la importante labor que durante el turno
demanda la atención de aquellas situaciones que pueden constituir un agravamiento de las condiciones
de encierro de las personas alojadas en las cárceles del distrito, exigen un esfuerzo extra a fin de no des-
atender la situación del universo de defendidos que representa la dependencia a su cargo.
En el ámbito no penal, la procuración de los expedientes se lleva a cabo en idénticas condiciones que
los letrados de la matrícula, soportando filas de espera en cada una de las cuatro secretarías del único
Juzgado del fuero.
En el ámbito administrativo se encomienda a los asistidos la tarea de diligenciamiento de medidas
extrajudiciales y de oficios y, en algunos casos es personal de la dependencia o policial, quien la realiza.
Explicó que la única posibilidad de superar los inconvenientes aludidos, refiere a la consulta de ex-
pedientes en trámite en el ámbito civil, a través del Sistema de Consultas Web del Poder Judicial de la
Nación, y solo cuando éste funciona correctamente. No ocurre lo mismo en el ámbito penal, toda vez que
no siempre el juzgado interviniente registra el domicilio electrónico constituido por la defensoría, lo que
impide la consulta por dicho sistema, por no ser ésta de carácter público.
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los Tribuna- Dra. Grasso, Mariana Distrito San Martín
les Orales en lo Criminal Federal de San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Tribuna-
Dr. Moreno, Sergio Raúl Distrito San Martín
les Orales en lo Criminal Federal de San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 3 ante los Tribuna-
Dr. Barrita, Cristian Edgardo Distrito San Martín
les Orales en lo Criminal Federal de San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 4 ante los Tri-
bunales Orales en lo Criminal Federal de Dr. Tejerina Ortiz, Héctor René Distrito San Martín
San Martín
Defensoría Pública Oficial Nº 5 ante los Tri-
bunales Orales en lo Criminal Federal de Dr. Miño, Leonardo David Distrito San Martín
San Martín
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Dra. De la Vega, Carmen Partidos de la Circunscripción
Federales de Primera Instancia en lo Criminal María San Martín
y Correccional de San Martín
Gral. San Martín, José C. Paz, Mal-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Fe- Dr. Sevillano Moncunill, Li-
vinas Argentinas, San Miguel, 3 de
deral de Primera Instancia de 3 de Frebrero sandro Javier
Febrero
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados
Partidos de la Circunscripción
Federales de Primera Instancia en lo Criminal Dr. Bazano, Fernando
San Isidro
y Correccional de San Isidro
Defensoría Pública Oficial Nº 1 ante los Juz-
Partidos de la Circunscripción
gados Federales de Primera Instancia en lo Dra. García, Olga Susana
Morón
Criminal y Correccional de Morón
Defensoría Pública Oficial Nº 2 ante los Juz-
Partidos de la Circunscripción
gados Federales de Primera Instancia en lo Vacante
Morón
Criminal y Correccional de Morón
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Fe- Partidos de la Circunscripción
Dr. Giacchino, Roberto Oscar
deral de Primera Instancia de Mercedes Mercedes
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Fe- Partidos de la Circunscripción
Dr. Arguilea, Alejandro Marcelo
deral de Primera Instancia de Campana Campana
Unidad de Letrados Móviles ante los Jueces Federales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional
de San Isidro
Mediante Decreto PEN N° 1172/2016 se aceptó la renuncia presentada por el Dr. Néstor Pablo Barral,
al cargo de Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Criminal y
Correccional de Morón –Defensoría N° 2–, a partir del 14 de octubre de 2016, fecha a partir de la cual
se produjo la vacante de la defensoría mencionada.
Por Decreto PEN N° 1274/2016, se nombró al Dr. Fernando Bazano como Defensor Público Oficial
ante los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de San Isidro, quien prestó
juramento de ley para asumir el cargo el 27 de diciembre de 2016.
Los defensores del distrito hicieron alusión a diferentes cuestiones relacionadas con las actividades
llevadas a cabo durante el ejercicio en análisis.
Particularidades del distrito y/o ámbito de intervención de las dependencias con directa incidencia
en la actuación de la defensa pública
Aspectos particulares
Como se ha venido explicando en informes anteriores, el distrito judicial de San Martín se caracteriza
por su amplia extensión geográfica, la alta densidad de población que los partidos involucrados registra
y, aunado a ello, el nivel de litigiosidad. Estas circunstancias se traducen en una importante intervención
de la defensa pública tanto a nivel judicial como extrajudicial en lo que hace al resguardo de los derechos
de las personas.
En ese sentido, el Dr. Patricio Rodríguez Graham, Defensor Público Coadyuvante de la Defensoría Pú-
blica Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional de San Martín,
reiteró que existe un alto porcentaje de asistencia de la defensa pública en relación con la totalidad de las
causas que tramitan en los juzgados federales de la jurisdicción.
Por otra parte, el Dr. Sergio Raúl Moreno, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Orales en lo
Criminal Federal –Defensoría N° 2–, volvió a referir como particularidad que varios cargos de jueces ante
los tribunales orales de la jurisdicción se encuentran vacantes, lo que dificulta la actuación de la defensa
pública, toda vez que dicha falta de integración retrasa la realización de los juicios y el trámite ordinario
de las causas, tanto en la etapa previa al juicio como en la de ejecución.
Cambios en el contexto
El Dr. Alejandro Arguilea, Defensor Público Oficial que se desempeñó durante el período interinamente
a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de San Martín,
resaltó que, durante 2016, el Tribunal ante el cual intervino resolvió, a través de la Acordada N° 1/16,
realizar una revisión profunda de las causas en trámite a efectos de evitar prolongaciones en la sustancia-
ción de los procesos que pueden afectar el derecho de los imputados a ser juzgados dentro de un plazo
razonable. Explicó que mediante dicha acordada se han resuelto y finalizado numerosas causas por la
modalidad de juicio abreviado, suspensión de juicio a prueba y sobreseimientos.
El Defensor ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de San Martín, Dr. Aníbal
Gilardenghi, indicó que los delitos investigados en las causas en las que interviene han sido aquellos con-
tenidos en las Leyes N° 23.737; N° 22.362 (Régimen de Registración de Marcas y Designaciones); N°
11.723 (Régimen Legal de la Propiedad Intelectual); Ley Penal Tributaria; y por falsificación de documento
público, incumplimiento de deberes de funcionarios públicos; extradiciones; daños a bienes públicos; trata
de personas; contrabando; estragos culposos y dolosos, defraudaciones contra la Administración Pública,
encubrimientos, delitos de lesa humanidad, entre otros.
Además, agregó que la cantidad de expedientes por secuestros extorsivos resulta llamativamente cada
vez más frecuente. Dichas investigaciones llevan meses y hasta años con abultados legajos de tareas de
inteligencia y escuchas telefónicas.
La Dra. Gervasia Vilgre La Madrid informó que la mayoría de los delitos que tramitan en esta jurisdicción
son infracciones a la Ley de Estupefacientes y Psicotrópicos (Ley 23.737), así como también los indicados
en el Capítulo III del Título XII del CP, falsificación de documentos en general, contrabando (Capítulo I de
Los defensores del distrito continuaron desarrollando actividades extrajudiciales con el objeto de velar
por los derechos de las personas que asisten, en especial para hacer efectivo el derecho a la salud, con
resultados exitosos en la mayoría de los casos.
El Dr. Gilardenghi señaló que diariamente se realizan distintas tareas y gestiones extrajudiciales a fin
de resguardar los derechos de las personas en condición de vulnerabilidad. Especificó que se presentaron
aproximadamente 190 oficios conforme a los arts. 43 y concordantes de la Ley Orgánica del Ministerio
Público de la Defensa de la Nación, principalmente ante diferentes obras sociales, empresas de medicina
prepaga y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. Por idénticas razones,
en muchos casos se realizan consultas y reclamos vía telefónica o por mail, logrando, por esos medios,
solucionar muchas de las cuestiones planteadas. Aclaró que estas gestiones administrativas no son exclu-
sivas de personas que se presentan en la defensoría por primera vez, sino que también se instrumentan
para solucionar extrajudicialmente, incumplimientos de las medidas cautelares o sentencias firmes, o
para requerir nuevas prestaciones de salud con el asesoramiento técnico de esta defensoría o con una
En este punto, se menciona la actuación de los defensores del distrito en causas de gran volumen y/o
complejidad debido a la cantidad de cuerpos, la complejidad de delitos investigados, el elevado número de
imputados o testigos involucrados y/o la trascendencia pública que conllevan, las que demandan una gran
dedicación por parte de los defensores y del personal de las dependencia, que no se ve necesariamente
reflejado en los datos cuantitativos que surgen de las estadísticas.
En ese sentido, el Dr. Gilardenghi indicó que aquellas causas se vinculan por lo general con delitos de
trata de personas, secuestros extorsivos y comercio o transporte de estupefacientes. Explicó que además
de su complejidad, al tener a más de un defendido, se precisa en muchas ocasiones la actuación de de-
fensores públicos coadyuvantes, debido a los intereses contrapuestos que se suelen presentar.
El magistrado mencionado informó, además, que en el mes de mayo de 2016 le dieron intervención en
los juicios de expropiación iniciados por la Municipalidad de Avellaneda por ante el Juzgado Federal en lo
Criminal y Correccional N° 2 de Morón, en los cuales se está arbitrando la reubicación de grupos familiares
que en la actualidad habitan a la vera del Riachuelo zona La Matanza. En esta primera ha asumido la asis-
tencia de 11 de los titulares dominiales ausentes, pero advirtió que el universo total ronda las 50 causas.
El Dr. Néstor Pablo Barral destacó la intervención que la Defensoría Pública Oficial N° 2 de Morón viene
teniendo en el marco de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ el Estado Nacional y otros s/ Daños y Perjui-
cios–Daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza Riachuelo” (intervención en materia civil).
Recordó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió dar competencia al Juzgado Federal
en lo Criminal y Correccional N° 2 de Morón (con fecha 19/12/2012), para que se encargue de ordenar
la ejecución del Plan Integral para el Saneamiento de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo (en adelante
PISA). También, dispuso que se deberá asegurar la debida participación procesal de quienes invoquen,
conforme a derecho, la calidad de afectados, así como el reconocimiento de las atribuciones constitucio-
nales y legales del Ministerio Público de la Defensa –conf. causa V.54.XLV “Villegas, Marcela Alejandra
c/ Prefectura Naval Argentina”, del 13 de marzo de 2012– (consid. 7º). En ese contexto, la Defensoría de
Morón ejerce la representación complementaria de las personas menores de edad de la cuenca. La figura
de la representación se encuentra receptada en el art. 103 CCCN, que establece la doble representación
de los niños. Sus padres como representantes naturales y la intervención del Ministerio Público, con una
representación complementaria para todos los casos en que esté en juego alguno de sus derechos.
En la labor judicial ejercida durante el período en análisis, los defensores del distrito han obtenido
logros importantes que redundaron en beneficio de sus asistidos, mediante distintas presentaciones y
estrategias de defensa. Se sintetizan a continuación las más destacadas por los magistrados.
El Dr. Aníbal Gilardenghi explicó que ha continuado instando en los planteos el control de convencionali-
dad en casos en donde se encuentran en juego derechos humanos que no solo importan una afectación a
normas de nuestra Constitución, sino también a preceptos contemplados en instrumentos internacionales
de derechos humanos (Corte IDH. Caso S.C.F. y Familiares v. Argentina, rto. 31/8/2012).
Por otra parte, informó que la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un recurso
interpuesto por la defensa pública oficial para que se sustancie una acción de hábeas corpus en la que
se pidió mejorar las condiciones de detención sufridas por los internos alojados en la Unidad Residencial
III, Pabellón Nº 4 del Complejo Penitenciario Federal II – Marcos Paz. Entre las deficiencias constatadas
sobresale la falta de agua, de iluminación y ventilación en las celdas; el mal funcionamiento de las du-
chas y los baños; y deficiencias alimentarias. Asimismo, en el planteo se había denunciado la falta de
implementación del “Protocolo para las personas con resguardo en su integridad física” y la afectación
del derecho a desarrollar una actividad laboral. En su fallo, los jueces tomaron en consideración informes
Informe Anual 2016 521
elaborados por la Procuración Penitenciaria de la Nación; y afirmaron que las condiciones del cumplimiento
de la detención del colectivo accionante transgredían las directrices incluidas en las “Reglas Mandela”.
Esos principios sostienen que los lugares de alojamiento de los reclusos deberán cumplir con todas las
normas de higiene, adecuadas condiciones climáticas, de superficie mínima, iluminación, calefacción y
ventilación. También, prevén que los sanitarios de las celdas deben ser adecuados para que el recluso
pueda satisfacer sus necesidades en forma aseada y decente. Asimismo, establece que durante todo el
año la cárcel debe proveer instalaciones de baño y de ducha adecuadas al clima del lugar.
Se refirió, además al “Incidente de prisión domiciliaria de Ch., M.” (FSM 77000645/2011), donde la
Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal resolvió hacer lugar al recurso de casación interpuesto por
la defensoría oficial a cargo del Dr. Gilardenghi y anular la resolución que confirmaba el rechazo del arresto
domiciliario remitiendo las actuaciones a la Cámara Federal de Apelaciones de San Martín a fin de que se
dicte un nuevo pronunciamiento de conformidad con los parámetros establecidos. En el fallo mencionado, la
Dra. Ledesma señaló “…que se encuentran dados los requisitos legales para otorgar el arresto domiciliario
a…” su asistida. Remarcando que la decisión de la Cámara “…no se ajusta a los parámetros exigidos por
las normas vigentes que impone dar preeminencia al interés superior del niño…”. En tanto que el Dr. Slokar
señalo que “…al emitirse el pronunciamiento de rechazo se omitió valorar en forma integral los informes
incorporados en la causa, soslayando considerar el interés superior del niño y su implicancia fundamental
respecto de cualquier decisión a adoptar en la que se vea implicado un menor de edad…”. Comentó que sin
perjuicio del fallo y las manifestaciones vertidas por él y por la defensora de menores a fin de que se efectivice
el arresto domiciliario, a la fecha de elaboración del informe no se había resuelto el reenvío.
El Defensor de Tres de Febrero, Dr. Lisandro Sevillano, hizo saber que sin perjuicio de la rigidez en los
criterios procesales mencionados, se consiguió un parcial cambio de temperamento en los Juzgados en
lo Criminal y Correccional N° 1 y N° 2 de San Martín, frente a algunos delitos –como los concernientes
a la violación a la ley de marcas y propiedad intelectual–, lográndose el dictado de sobreseimientos por
atipicidad de la conducta, en los casos en que se ha verificado que la persona sometida a proceso es sim-
plemente un empleado, o bien que se encuentra llevando a cabo la tarea de venta de productos apócrifos
en virtud de un estado de necesidad económica apremiante.
La Dra. María Patricia Tarraubella relató que se han obtenido diversos logros en función de la tarea
desarrollada por la defensa pública oficial, que han provocado modificaciones significativas en la juris-
prudencia de la jurisdicción. Entre ellas, informó que continuó propiciando, con resultados favorables, la
suspensión del proceso a prueba como una alternativa de solución del conflicto social.
El Dr. Cristian Barrita destacó resultados positivos logrados por la defensoría a su cargo en diversas
materias, merced a los recursos interpuestos y/o las distintas instancias articuladas ante los tribunales
en lo que se intervino, entre las que se mencionan a continuación.
Por recursos de casación ante la Cámara Federal de Casación Penal, señaló que durante el período se
sostuvo el criterio que se había conseguido a instancias de esta defensoría en los autos 2573 “O., G. s/ inf.
Ley 11.723 y 22.362” donde, después de mucho trabajo, frente a la imperante jurisprudencia del TOCF N°
3 de San Martín, se logró la declaración de nulidad del procedimiento policial en contexto de investigaciones
por falsificación marcaria, que fuera informado en el informe del año 2015. También, se logró consolidar el
cambio de jurisprudencia por parte de la Sala III de la CFCP, única Sala que no aplicaba el estímulo educativo
a los institutos que habilitan la libertad condicional o la libertad asistida, el cual a su vez era el seguido por el
TOCF 3. Ello aunado al impacto irrogado por el recurso impetrado por esta defensa que finalmente recibiera
solución favorable de la CSJN (autos “A.”) motivó el viraje de la jurisprudencia mayoritaria del TOCF 3 en
distintos precedentes. Otro antecedente resaltado es “S. A., R. A.” de la Sala IV de la CFCP donde, recurso
mediante, se logró revertir la suspensión del goce de las salidas transitorias de un justiciable que había sido
dispuesto por razones lindantes con la discriminación por motivos socioeconómicos.
Ante los TOCF de San Martín, en materia de género y de derechos de los niños a crecer en su entorno
familiar, luego de muchas instancias y recursos, finalmente se logró revertir el criterio negador del tribu-
nal en materia de concesión de arrestos domiciliarios a madres de hijos menores de edad y se obtuvo
la morigeración del encierro de la justiciable asistida en los autos 3003 “V., N. F.” y Causa 3409 – FSM
16606/2013 – “F., S. E. y Otros s/ Infracción Ley 23.737”, entre otros.
Observaciones vinculadas con las personas asistidas por la defensa pública privadas de la libertad
Tal como se viene informando en ejercicios anteriores, una labor esencial de los defensores públicos
oficiales es velar por el cumplimiento de las normas relacionadas con las condiciones de alojamiento
Buenas prácticas de las dependencias orientadas a la eficaz prestación del servicio de defensa
pública. Obstáculos y desafíos
En términos generales, los defensores indicaron que procuran mantener un constante contacto con sus
defendidos, estén o no en privados de su libertad, articulando los medios necesarios para evitar, o por lo
Posadas
Provincias Corrientes
Dependencias del
5 Defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
5 Fiscalías - 1 Unidad DDHH
Ministerio Público Fiscal
Provincias Misiones
Dependencias del
3 Defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
6 Fiscalías - 1 Unidad de DDHH
Ministerio Público Fiscal
Distrito Corrientes
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante la Cámara
Dr. Molinari, Rubén Armando Provincia de Corrientes
Federal de Apelaciones de Corrientes
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dr. Di Tella, Enzo Mario Provincia de Corrientes
Oral en lo Criminal Federal de Corrientes
Departamentos de: Bella Vista,
Berón de Astrada, Capital, Concep-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- ción, Empedrado, Esquina, General
do Federal de Primera Instancia Nº 1 de Vacante Paz, Goya, Itatí, Ituzaingó, Lavalle,
Corrientes Mburucuyá, Saladas, San Cosme,
San Luis del Palmar, San Miguel,
San Roque
Departamentos de: Bella Vista,
Berón de Astrada, Capital, Concep-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- ción, Empedrado, Esquina, General
do Federal de Primera Instancia N° 2 de Dra. Pellegrini, Mirta Liliana Paz, Goya, Itatí, Ituzaingó, Lavalle,
Corrientes Mburucuyá, Saladas, San Cosme,
San Luis del Palmar, San Miguel,
San Roque
Departamentos de: General Alvear,
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte
Federal de Primera Instancia de Paso de Dra. Martín, Laura Liliana
Caseros, Paso de los Libres, San
los Libres
Martín , Santo Tomé, Sauce
Los magistrados a cargo de las defensorías públicas oficiales de la jurisdicción se expidieron con rela-
ción a su actuación y efectuaron el análisis que se sintetiza a continuación.
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
El Dr. Castelli, Defensor Público Coadyuvante a cargo de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia N° 1 de Corrientes, explicó que el juzgado ante el que actúa comprende 7
secretarías, de las cuales 3 entienden en materia penal y las restantes en ejecuciones fiscales, contencioso
administrativo, previsional, laboral, ejecución, amparos y leyes especiales. Igualmente, informó que casi
la totalidad de las causas que ingresan a su dependencia son de materia penal, delitos con competencia
federal previstos por Leyes 23.737, 22.415, 26.364 y 25.871, algunos delitos económicos en infracción
a la Ley 24.769 y delitos contra le fe pública prevista y reprimida por el Código Penal, siendo la materia
penal la de mayor incidencia en el trabajo desarrollado.
Asimismo reiteró que otra cuestión que impacta directamente en el trabajo de la dependencia es el
hecho de encontrarse la defensoría en el mismo edificio del juzgado ante el que actúa, lo que ocasiona
que todas las personas que acuden al juzgado y no obtienen respuesta le son derivadas, lo que genera
una concurrencia permanente de personas en busca de asesoramiento y asistencia.
Del mismo modo, el Sr. Defensor Público Oficial ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrien-
tes, Dr. Enzo Mario Di Tella, volvió a poner en conocimiento como ya lo hiciera en informes anteriores,
que los dos tribunales ante los que actúa realizan notificaciones electrónicas fallidas y que no remiten
las actuaciones, por ejemplo, para contestar una vista, recurrir una resolución, ofrecer pruebas, iniciar
intervención, entre tantas otras cuestiones necesarias, a pesar de los pedidos reiterados. Ello dificulta
las tareas rutinarias de la dependencia, ya que el personal de la defensoría necesita constantemente
constatar la existencia del material de la causa y su disponibilidad, para recién personalmente buscar y
devolver el expediente, con el riesgo de poder dejar vencer plazos. Ilustró que en reiteradas oportunidades
El Dr. Di Tella aludió al cambio de criterio de la Dirección Nacional de Migraciones durante el año 2016,
consistente en expulsar a la totalidad de los extranjeros sin importar su voluntad de permanecer en el territorio.
Ese cambio de criterio determinó la interposición de recursos de reconsideración con jerárquico en subsidio a los
fines de evitar que los defendidos sean expulsados y acreditar, entre otras cosas, arraigo en el territorio nacional.
Destacó, también, el Dr. Di Tella que existen personas que transitan una situación económica apremiante
y no puedan contar con pasajes para asistir a la audiencia de debate. El magistrado explicó que en función
de ello se incrementaron las tareas extrajudiciales tendientes a obtener alojamientos gratuitos en distintos
lugares de contención social para que los defendidos puedan descansar e higienizarse, en los casos en que
deben recorrer distancias considerables para asistir a las audiencias, morigerando así su falta de recursos.
Asimismo recordó que durante el informe de 2015 se había indicado que existía un severo retardo de
justicia y dilaciones excesivas en el dictado de resoluciones, la mayoría relacionadas a cuestiones de libertad
de los asistidos. En tal sentido, hizo saber que a raíz de numerosos recursos de queja se percibió un cambio
de criterio en la Cámara Federal de Casación Penal. Manifestó en ese sentido que, si bien ello generó dife-
rencias con el Tribunal Oral y el Juzgado de Ejecución que se manifestaron en otros actos (ya superadas en
la actualidad), impactó positivamente en el corto plazo en la tramitación de pedidos para otros defendidos,
resolviendo a partir de ello con mucha más celeridad todas las solicitudes que antes eran postergadas.
El Sr. Defensor Público Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes, Dr. Rubén Arman-
La Dra. Pellegrini remarcó que en materia no penal, en la mayoría de los casos, quienes concurren lo
hacen en procura de medicamentos y/o provisión de enseres necesarios para la recuperación de la sa-
lud, razón por la que se mantiene comunicación constante y fluida con autoridades del Programa Federal
Incluir Salud -ex Profe- y PAMI. Aclaró que en el 90% de los casos es posible solucionar el reclamo y evitar
la judicialización del problema.
El Dr. Castelli, también, hizo saber que en materia no penal la mayor actividad realizada por su defenso-
ría son acciones de amparo presentadas por cuestiones de salud de personas menores de edad, adultas
mayores, personas con discapacidad y grupos en condición de vulnerabilidad en general, que requieren
de asistencia letrada para accionar contra una obra social o programa de salud con el objeto de obtener
medicamentos, insumos, tratamientos médicos, intervenciones quirúrgicas, entre otras.
Comentó, además, que se llevan a cabo patrocinios a personas a las que la Administración Federal de
Ingresos Públicos –AFIP– les inicia juicio de ejecución fiscal por cobro de multas adeudadas al fisco nacio-
nal. Además, mencionó las intervenciones en procesos de ejecución realizados por el Banco de la Nación
Argentina por el ejecutado ausente, principalmente solicitando medidas procesales para su localización.
La Dra. Martín, asimismo, mencionó haber actuado como representante de ausentes, realizando soli-
citudes por oficio al Registro Nacional de las Personas, a la Administración Federal de Ingresos Públicos,
y fuerzas de seguridad a efectos de ubicar el paradero de los demandados para ponerlos en conocimiento
de la existencia del proceso. Refirió haber intervenido en causas donde las obras sociales incumplen en la
asistencia y provisión de medicamentos a sus afiliados u otras obligaciones a su cargo. Aludió, también,
a su desempeño como defensora de menores o incapaces en causas contra obras sociales que fueron
Informe Anual 2016 531
iniciadas por abogados particulares, gestionando el control de legalidad respecto de la persona menor
de edad o declarada incapaz.
Indicóe, además, que ha tomado intervención en el carácter mencionado en varias causas de desalojo
iniciadas por el Estado Nacional en Dependencias de Barrios Militares en las que se constataba la pre-
sencia de personas menores de edad en la vivienda. En cada oportunidad, se ha instado la realización de
un examen socio ambiental para garantizar que sus derechos no sean cercenados.
En relación con la actuación extrajudicial, el Dr. Molinari resaltó que desde su dependencia se man-
tiene permanentemente contacto con los asistidos en la jurisdicción de Corrientes y extraña jurisdicción,
poniendo énfasis en petitorios de los internos e interacción con los encargados de controlar el régimen
carcelario; también se reciben y atienden consultas personales de familiares que constantemente se co-
munican con la defensoría y personas sometidas a distintas medidas de coerción que se hacen presentes
en la dependencia.
Asimismo, el Dr. Castelli aclaró que en los casos que no admiten dilaciones, como lo son los referidos a
temas de salud, se procura arribar a una solución extrajudicial, de modo de evitar las demoras inherentes
a los procesos.
Por su parte, el Dr. Di Tella se refirió a la realización de diversas tareas que no se ven reflejadas en
los expedientes judiciales. En primer lugar, mencionó el asesoramiento a asistidos y sus familiares, para
diagramar e informar sobre las estrategias de defensa, así como la contención y ayuda emocional que ello
conlleva y la evacuación de diversas inquietudes.
También, hizo alusión a la gestión de turnos médicos de asistidos alojados en unidades de detención,
claramente afectados por su excedente poblacional. Al respecto, explicó que tanto el Tribunal Oral en lo
Criminal Federal como el Juzgado de Ejecución Penal, tienen por criterio que los turnos extramuros sean
tramitados por el Servicio de Asistencia Médica de las Unidades Penitenciarias. Sin embargo, en la mayoría
de los casos los turnos realmente no fueron gestionados, por lo que desde su defensoría se procedió a
gestionarlos en hospitales, consultorios e institutos médicos. Aclaró que, aunque los tribunales mencio-
nados se mostraron reacios a esta tramitación extrajudicial, se insistió en ello con miras a salvaguardar
la salud de los defendidos.
Hizo saber, también, el defensor que se viene incrementando el volumen de trabajo en razón de las
audiencias disciplinarias en establecimientos penitenciarios, nuevamente a raíz de la excesiva población
carcelaria. Destacó, el defensor, que las cuestiones administrativas disciplinarias significan una intensa
actividad, especialmente porque se deben apelar casi todas las actuaciones administrativas. Puso espe-
cial énfasis en los constantes pedidos de colaboración e informes a las fuerzas de seguridad nacionales
y provinciales, al servicio penitenciario, hospitales, institutos, escuelas, hogares de contención social,
consulados, administración pública en el orden nacional, provincial y municipal, entre otros.
Una problemática severa existente en la jurisdicción denunciada por el Dr. Castelli y la Dra. Pellegrini,
es la de los detenidos preventivamente hasta que se resuelva su situación procesal, lo que sucede en un
término excesivamente mayor al establecido en la norma procesal. Los imputados quedan detenidos en
sedes administrativas de algunas fuerzas de seguridad (gendarmería, policía federal o prefectura naval) a
los que es menester también visitar para el control de las condiciones de detención hasta que la resolución
de su situación procesal permita trasladarlos a la Unidad Penitenciaria 7, más cercana a la ciudad, u otra
solicitada por ellos por razones de acercamiento familiar.
En ese sentido y merced a promoción de acciones, la Dra. Pellegrini observó que se ha logrado la
reparación de baños, provisión de camas y colchones, reparaciones eléctricas, provisión de teléfonos al
alcance de los internos, ventilación, alimentación adecuada y mayor tiempo de esparcimiento. Destacó
asimismo que el 1º agosto de 2016, a raíz de un habeas corpus correctivo, se logró que el Juez disponga
la instalación de un teléfono semi-público en la Prefectura Corrientes, que hasta entonces nunca había
existido, de modo que los detenidos tengan la posibilidad de mantener vínculos con sus familiares.
Informó, también, la Dra. Pellegrini que es menester realizar permanentemente presentaciones para evitar
que se priven de derechos que la cárcel no quita. Para tal cometido, explicó que se trabaja conjuntamente
con el Dr. Alejandro Castelli en representación de la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la
Distrito Posadas
Dependencias Titular Actuación Territorial
En Cámara, competencia en la pro-
vincia de Misiones. Ante los Juzgados
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
de Primera Instancia, en los departa-
Federales de Primera y Segunda Instancia Dr. Fabio, Roberto Horacio
mentos de: Apóstoles, Candelaria,
de Posadas
Capital y Concepción, de la provincia
de Misiones
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dra. Criado Ayan, Susana
Provincia de Misiones
Oral en lo Criminal Federal de Posadas Beatriz
Defensoría Pública Oficial ante el Juz-
Departamentos de: Apóstoles, Can-
gado Federal de Primera Instancia en Dr. Fores, Ricardo Sigfrido
delaria, Capital y Concepción, de la
lo Civil y Comercial con asiento en la Belosindro
provincia de Misiones
ciudad de Posadas
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Departamentos de: Eldorado, General
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Vargas, Gustavo Adolfo Manuel Belgrano, Iguazú, Montecarlo
asiento en la ciudad de Eldorado y San Pedro, provincia de Misiones
Departamentos de: Cainguás, San
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Ignacio, Leandro N. Alem, San Javier,
gado Federal de Primera Instancia con Dr. Racagni, Marco Aurelio Libertador General San Martín, 25 de
asiento en la ciudad de Oberá Mayo, Oberá y Guaraní, de la provincia
de Misiones
Frente a las necesidades funcionales planteadas por los defensores públicos oficiales del distrito en oca-
sión de celebrarse la XIX Reunión Anual del Ministerio Público de la Defensa, por Res. DGN N° 1064/16, del
7 de julio de 2016, se creó la Unidad de Control de la Ejecución de las Penas Privativas de la Libertad de la
Jurisdicción Posadas, dependiente de la Secretaría General de Coordinación de la DGN, y coordinada por la
Sra. Prosecretaria Letrada, Dra. Telma Verónica Laurenz, en su calidad de Defensora Pública Coadyuvante.
Se dispuso asimismo, que la sede de la Unidad funcionará en el ámbito de la Defensoría Pública Oficial
ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de Posadas.
Los defensores de la jurisdicción refirieron aquellas cuestiones de mayor relevancia durante el pe-
ríodo de análisis.
Durante el presente período, teniendo en cuenta la solicitud efectuada al efecto por los Defensores Públicos
Oficiales, Dres. Roberto H. Fabio y Ricardo Fores, y con el objeto de adoptar medidas que favorezcan un reparto
más equitativo de tareas que redunde en la mayor eficacia del servicio de defensa pública, por Res. DGN N°
1248/16, del 17 de agosto de 2016, se dispuso la asignación de causas en materia penal a la Defensoría
Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo
de Posadas y se estableció un esquema de turnos de manera tal que la Defensoría de Primera y Segunda
Instancia de Posadas actúe en las causas que se inicien durante los meses pares, y la Defensoría en lo Civil,
Comercial y Contencioso Administrativo de Primera Instancia, lo haga con las que comiencen los meses impares.
Asimismo, y a fin de asegurar la separación entre las funciones de defensa técnica y defensor público
de menores e incapaces, se designó a la Dra. Silvia Raquel Galarza, Secretaria de Primera Instancia de la
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de
La Dra. Criado Ayan mencionó haber llevado adelante causas por delitos de lesa humanidad, trata
de personas, numerosas causas por infracción a la ley de estupefacientes con enormes cantidades de
sustancia secuestrada. Asimismo, indicó haber intervenido en el 77% de las causas ingresadas a los
tribunales ante los que actúa.
El Dr. Fores hizo saber en lo que respecta a la actuación en materia civil, comercial y contencioso
administrativo, que se interviene en numerosas causas tanto judiciales como extrajudiciales. De estas
últimas, muchas finalizan siendo judicializadas a través de presentaciones como recursos de amparos,
medidas cautelares y causas que se inician ante el agotamiento de la vía, por ejemplo ante la Dirección
Nacional de Migraciones. El defensor hizo saber que las cuestiones más acuciantes normalmente refieren
a materias de vivienda, salud, trabajo y seguridad social.
También, se refirió a la función que ejercía como defensor público de menores e incapaces, ahora en
cabeza de la Dra. Silvia Raquel Galarza, conforme fuera ya informado. Aclaró el magistrado que, en el marco
de dicha función y atento a que la resolución que la designa contempla todos los procesos e instancias
de la jurisdicción Posadas, se evidenció un aumento considerable en el número de causas en las que se
dictamina y realizan actuaciones complementarias en torno a las personas menores de edad relacionadas
El Dr. Fores explicó que el horizonte de la dependencia a su cargo en el resguardo de los derechos de
las personas detenidas es el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos, Económicos, Sociales
y Culturales y Reglas Mandela, buscando garantizar las condiciones mínimas de tratamiento de quienes
se encuentren privados de su libertad. En ese sentido, comentó que se plantearon acciones de habeas
corpus correctivo en miras al cumplimiento de los estándares mínimos en el tratamiento de reclusos ve-
lando por que reciban atención médica, alimentación y condiciones de alojamiento adecuadas. Ello ante
la particularidad, evidenciada en la jurisdicción, en la que muchas de las personas detenidas por personal
de Aduana en infracción Ley 22.415, permanecen alojadas en comisarías de la Policía de Misiones.
El Dr. Racagni, a su vez, indicó que la cárcel federal de la localidad se encuentra permanentemente sin
Distrito Paraná
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribuna-
les Federales de Primera y Segunda Instan- Dr. Ferrari, Juan Carlos Provincia de Entre Ríos
cia de Paraná
Los magistrados expusieron las cuestiones de mayor interés relativas a su actuación durante el período
de estudio.
El Dr. Mario Roberto Franchi mencionó como una particularidad de la jurisdicción que el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal de Paraná presenta un atraso generalizado en sus expedientes, que se va agra-
vando con el correr de los años. Manifestó que, si bien la situación se presentaba en años anteriores,
no importaba un índice significativo que afectara en forma sustancial el trabajo. Sin embargo, durante el
período de estudio, las demoras registradas afectaron en forma directa el derecho de los justiciables de
plazo razonable de duración del proceso. El magistrado especificó que, desde que ingresa al Tribunal una
causa en la que se hallan implicadas personas privadas de libertad, transcurre aproximadamente un año
hasta que se efectiviza la audiencia de debate. Agregó que las audiencias se concretan en fechas próximas
al vencimiento de la prisión preventiva de los defendidos, existiendo varios casos en los que se dispone
su prórroga. Respecto de las causas en las que se encuentran involucradas personas no detenidas, se
fijaron audiencias de debate para fines del año 2019, debiendo interceder en favor de sus defendidos con
el Tribunal. También, mencionó que el Tribunal tiene instaurada la práctica de cancelar las audiencias el
día previo a su celebración, e incluso en el mismo día, lo que complica gravemente la programación de
agenda de su dependencia. Asimismo, indicó que se encuentran graves demoras en la resolución de los
escritos que se presentan. Para resolver estas problemáticas el magistrado hizo saber que se efectúan
reuniones con el Tribunal y el MPF, buscando alternativas que permitan superarlas, descomprimiendo la
agenda judicial y redundando en beneficios para sus asistidos.
Los defensores destacaron que la mayor parte del trabajo de sus dependencias tiene lugar en el fuero
penal y que las causas más recurrentes son las referidas a infracciones a la Ley 23.737, que revisten
considerable complejidad. Al respecto, la Sra. Defensora ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de
Concepción del Uruguay, Dra. Julieta Elizalde, puntualizó que éstas constituyen aproximadamente el 80%
de las causas cursadas en su defensoría.
Los magistrados consideraron que la mayor incidencia de este tipo de delitos tiene lugar principalmente
en razón de la ubicación geográfica de la jurisdicción, que es zona de frontera. Asimismo, refirieron que,
justamente por ello, un importante número de asistidos es de nacionalidad extranjera, en particular bra-
silera, uruguaya, paraguaya y en menor grado, también chilena y de origen africano y que por eso debió
trabajarse, en gran medida, en conjunto con la Comisión del Migrante de la Defensoría General de la Nación.
El Dr. Franchi hizo saber que durante el período se registró un incremento generalizado de causas, pero
La Dra. Elizalde refirió que durante el período de análisis se registró un incremento en el número de
consultas en temas de salud y relacionadas con el incumplimiento de las obras sociales, destacando que
fue posible en la mayoría de los casos evitar la judicialización de la cuestión, resolviéndola directamente
con las respectivas instituciones.
También mencionó que su defensoría interviene en todas las causas en las que se encuentra ausente
una de las partes involucradas, procediendo a su búsqueda ya sea mediante pedidos de informes a los
distintos organismos que puedan llegar a poseer datos relevantes o a través de medios informáticos.
Asimismo, aludió a la labor realizada en relación con los numerosos y reiterados requerimientos por
trámites de ciudadanía, migraciones y especialmente médico-asistenciales que se resuelven extrajudicial-
mente, resultando ser de gran utilidad para ello la herramienta prevista por el artículo 42 de la Ley 27.149.
Destacaron los defensores del distrito que en la provincia de Entre Ríos no existen unidades de deten-
ción que dependan del Servicio Penitenciario Federal, debiendo los detenidos federales alojarse en las
unidades provinciales.
La Dra. Elizalde manifestó que, en general, en todas las unidades penales de la jurisdicción se advierte
una pacífica convivencia, salvo aislados episodios que se suscitan entre internos provinciales y federales.
La magistrada aclaró que la problemática prácticamente ha desaparecido gracias a la oportuna creación
de pabellones especiales donde sólo se alojan internos que dependen de la justicia federal, lográndose
de esta manera una notable mejora en las condiciones de detención de los asistidos.
Sin embargo, tanto la Dra. Elizalde como el Dr. Franchi advirtieron superpoblación en los pabellones
Distrito Resistencia
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribu- Provincias de Chaco, Formosa y los
nales Federales de Primera y Segunda Dr. Molina, Gonzalo Javier partidos de General Obligado, San Ja-
Instancia de Resistencia vier y Vera, de la provincia de Santa Fe
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Costilla, Juan Manuel Provincia del Chaco
Oral en lo Criminal Federal de Resistencia
Departamentos de General Donovan,
Libertador General San Martín, Sar-
gento Cabral, Presidencia de la Plaza,
Veinticinco de Mayo, Quitilipi, Coman-
Defensoría Pública Oficial ante el Juzga- dante Fernández, Maipú, Güemes,
do Federal de Primera Instancia de Pre- Dr. Tuninetti, Raúl Miguel Almirante Brown, Independencia, San
sidente Roque Sáenz Peña Lorenzo, O’Higgins, General Belgrano,
Nueve de Julio, Chacabuco, Doce de
Octubre, Dos de Abril, Justo Santa Ma-
ría de Oro y Mayor Luis Jorge Fontana,
de la provincia del Chaco
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Arévalo, Belisario Provincia de Formosa
Oral en lo Criminal Federal de Formosa
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Dra. Córdoba, Rosa María Provincia de Formosa
Federal de Primera Instancia de Formosa
Departamentos de General Obligado,
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Vacante San Javier y Vera, de la Provincia de
Federal de Primera Instancia de Reconquista
Santa Fe
Los defensores del distrito se expidieron acerca de los aspectos relevantes de su actuación durante
el período de análisis.
Tanto el Sr. Defensor ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de Resistencia, Dr.
Gonzalo Molina, como el Defensor ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de la ciudad mencionada, Dr.
Juan Manuel Costilla, se refirieron, como ya lo hicieran el año anterior, a la puesta en marcha del Juzgado
Federal N° 2 de la ciudad en septiembre de 2015, que trajo aparejado una mayor cantidad de intervenciones.
Informó el magistrado que la Jueza a cargo del Juzgado N° 2, Dra. Niremperger, se encuentra subrogando
también el Juzgado N° 1, lo que produjo la unificación de criterios en ambos tribunales y la movilización
de un considerable número de causas que se encontraban paralizadas. Señaló, además, que ante los
criterios restrictivos que se adoptan, debe plantear permanentemente escritos y recursos a efectos de
velar por la libertad de los asistidos durante la sustanciación de los procesos.
El Dr. Molina agregó que también la Cámara Federal de Resistencia se encontraba integrada parcial-
mente, produciéndose demoras en la tramitación de causas en general.
El magistrado informó que se registró un aumento en el volumen de causas ingresadas, que se suman
al gran cumulo de las iniciadas en años anteriores, aun en curso. Asimismo, manifestó que se acusan
retardos de justicia. Ello, sumado al criterio de los tribunales inferiores de resistencia, que genera que la
enorme mayoría de sus decisiones deban ser apeladas, torna incluso más dificultoso obtener pronuncia-
mientos en un plazo razonable.
El Dr. Costilla, a su vez, comentó que el Tribunal Oral está integrado por 2 jueces subrogantes, uno de
Entre Ríos y otro de Formosa, en tanto que el tercero es designado en cada causa entre los jueces de los dos
El Defensor ante los Juzgados Federales de Roque Sáenz Peña, Dr. Raúl Miguel Tuninetti, aludió a la
puesta en marcha de la Ley Provincial de Chaco N° 7573, denominada “Ley de Narcomenudeo”, mediante
la cual, la provincia de Chaco adhirió a la Ley Nacional 23.737, creándose así un fuero contra el narcotráfico.
Ello incidió en el volumen de causas en su dependencia referidas a dicha temática. Mencionó que han
existido causas importantes por cantidad de detenidos, de estupefaciente secuestrado y en razón del impacto
mediático. Citó varios ejemplos, destacando en particular una causa con 3278 kg de marihuana secuestrada.
En similares términos se expidió la Dra. Rosa María Córdoba, respecto de la Ley Provincial de Formo-
sa N° 1627 sancionada en septiembre de 2015, que adhiere también a la Ley 23.737. Indicó que trajo
aparejada la reducción de causas de poca monta, quedando con competencia exclusivamente en causas
“complejas” de trasporte de estupefacientes, y tenencia con fines de comercialización, que con frecuencia
conducen a causas por organizaciones ilícitas que a su vez determinan un proceso de investigación más
duradero y con numerosos partícipes. Señaló, además, que en estas causas, por la cantidad de personas
involucradas y posibles intereses contrapuestos, debe acudirse a defensores públicos coadyuvantes, a
fin de garantizar una defensa técnica efectiva.
La Dra. Córdoba destacó además que durante 2016 resurgieron los delitos de “encubrimiento de
contrabando”.
Asimismo, el Dr. Agnoli informó que el 90% de las causas tramitadas refieren a imputaciones por infrac-
ción a la Ley 23.737. Especificó que se han registrado procesos de gran volumen, con cierta complejidad
en razón del número de personas involucradas y la cantidad de sustancia estupefaciente secuestrada.
Agregó que un gran porcentaje de causas penales involucraron a personas menores de edad, la mayoría por
tenencia de estupefacientes para consumo personal, lo que obligó a la defensa a dividirse para ejercer las
funciones de defensor técnico y de representante complementario (en los términos del art. 43, Ley 27.149).
Los Dres. Tuninetti y Costilla también coincidieron en que las causas por infracción a la Ley 23.737
son las de mayor incidencia en las defensorías a su cargo, y en menor cuantía, las que investigan delitos
relacionados a la trata de personas. El Dr. Tuninetti mencionó, además, haber registrado causas por
infracciones a la Ley 22.415 y excepcionalmente por falsificación de documentos públicos y robo/hurto/
fraude en perjuicio de organismos estatales federales.
El Dr. Costilla aludió a su intervención en casos de contrabando, delitos económicos y de lesa humanidad,
siendo estos últimos de mayor complejidad y demandando consecuentemente más tiempo de dedicación.
El Dr. Molina también hizo referencia a su participación en causas de lesa humanidad, y explicó que
tienen incidencia en la actuación de la dependencia por su cantidad y complejidad, y por las demoras de
El Dr. Molina trajo a colación que el fuero universal exige un altísimo nivel de actualización en todas las
materias: penal, civil, comercial, previsional, fiscal, contencioso-administrativo, entre otras. Mencionó como
factor de cambio de contexto a la ley que creó el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y
Pensionados, promovida por el Poder Ejecutivo Nacional, que obligó a la defensoría a su cargo a intervenir en el
ámbito extrajudicial ante ANSES con el fin de homologar acuerdos entre los beneficiarios y el Estado Nacional.
La Dra. Rosa Córdoba mencionó que, durante el período en análisis, ha tenido mayor intervención ase-
sorando y representando a un alto porcentaje de personas imputadas por el art. 137 del Código Electoral
(inscripciones múltiples o con documentos adulterados, domicilio falso, retención indebida de documentos
cívicos). Ello debido a las elecciones producidas en diciembre de 2015, y teniendo en cuenta la competen-
cia electoral del Juzgado ante el cual actúa, aunado a la circunstancia de encontrarse la provincia en una
zona fronteriza. Al respecto informó que a la fecha de redacción del informe quedaban causas residuales,
habiéndose logrado sobreseimientos en atención a la “inexistencia de delito”. También relató que surgieron
asistencias a personas que habían sido designadas como autoridad de mesa y fueron denunciadas por no
concurrir al acto electoral (art. 132 del CEN). Por ello, debió asistir a un colectivo innumerable, haciéndose
presentaciones de sobreseimiento en atención a ser delitos de bagatela.
El Dr. Tuninetti indicó que la actividad extrajudicial desarrollada, durante el ejercicio en el ámbito de su
dependencia, ha comprendido distintas actividades para lograr la satisfacción de sus requerimientos, como
ser, la evacuación de consultas, el asesoramiento a los justiciables y la presentación de solicitudes a las obras
sociales para resolver cuestiones urgentes de salud de sus afiliados, sin intervención de la justicia federal.
El Dr. Costilla apuntó que la asistencia al defendido generalmente conlleva la atención a su entorno
familiar, que constantemente busca respuestas a través de la defensa. En ese sentido, manifestó preocu-
pación constante para que sean atendidos con amabilidad y diligencia, y destacó la excelente disposición
de su personal para así hacerlo.
El defensor expuso, asimismo, que la actividad extrajudicial para satisfacer los derechos de los asistidos
detenidos ha sido profusa. Se realizaron, por ejemplo, diligencias ante la misma Fiscalía en pos de salidas
consensuadas, y ante otros organismos oficiales como ante el Cuerpo Médico Forense, de Peritos, el Servicio
Penitenciario, el Consejo Correccional de cada dependencia donde existen asistidos alojados, entre otros,
y con personas particulares a efectos de agilizar la producción de informes de los que puede depender la
libertad de los internos. Aclaró que buen número de tales diligencias ha tenido resultados satisfactorios.
El Dr. Agnoli, por su parte, también se refirió al gran volumen de trabajo que no se refleja en los expedien-
tes judiciales necesariamente, que se traduce en una importante cantidad de gestiones y, frecuentemente,
si se logra evitar la judicialización del caso, permite soluciones positivas en plazos relativamente cortos.
El Dr. Molina señaló que dentro de su jurisdicción se encuentra la Unidad Penitenciaria Federal N° 7,
que aloja detenidos de todo el país. En ese sentido, hizo notar que realiza, en carácter de colaboración,
visitas carcelarias a un promedio mensual de 60 detenidos que dependen de otras defensorías. Aclaró
que la intervención no termina con la visita, puesto que los internos cuentan con la defensoría a su cargo
para canalizar todo tipo de reclamos y consultas.
También, el Dr. Costilla refirió que la Unidad Penitenciaria Federal N° 7 aloja una gran cantidad de inter-
nos de todo el país, encontrándose excedido en su población, y que es función de su defensoría asistirlos
a pedido de defensores de diversas jurisdicciones. En ese sentido, indicó que cada visita carcelaria genera
un vínculo que excede los parámetros requeridos, canalizando todas las inquietudes. Además, destacó que
se presenta la obligatoriedad de asistencia letrada en los casos de audiencias por el artículo 40 (acta de
notificación y descargo) del Decreto 18/97. Tal situación demandó la asistencia a más de 300 audiencias
desde el cierre del ejercicio anterior. Explicó el defensor que al no existir un juzgado de ejecución en la
La Dra. Córdoba hizo saber que se encuentra ejerciendo la defensa, en la etapa de ejecución de la
pena, de un condenado sin sentencia firme por delitos de lesa humanidad. Explicó que se logró un cómputo
de pena provisorio y, en base a ello, un reingreso paulatino al medio libre. Consiguió su incorporación al
período de prueba del régimen progresivo (Ley 24.660) y consecuentemente a sus salidas transitorias,
instando a que el Tribunal Oral Federal dictara de oficio, a modo cautelar, un “programa de tratamiento
individual” ante la omisión por parte del Servicio Penitenciario Federal. Así se logró que el asistido pueda
gozar efectivamente de salidas transitorias, las cuales estaban siendo obstruidas por el ente administrativo.
Salta
Dependencias del
5
Servicio Penitenciario Federal
Tucumán, Catamarca y
Provincias
Santiago del Estero
Dependencias del
7 Defensorías
Ministerio Público de la Defensa
Dependencias del
8 Fiscalías - 2 Unidades DDHH
Ministerio Público Fiscal
Distrito Salta
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribuna-
les Federales de Primera y Segunda Instan- Dr. Bomba Royo, Martín Provincias de Salta y Jujuy
cia de Salta
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dr. del Campo, Oscar Tomás Provincia de Salta
Oral en lo Criminal Federal de Salta Nº 1
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal Dra. Galán Muñoz, Ana Cla-
Provincia de Salta
Oral en lo Criminal Federal de Salta Nº 2 risa
Defensoría Pública Oficial ante el Juz- Departamentos de: Iruya, Orán, Ri-
gado Federal de Primera Instancia con Dra. Loutaif, María Julieta vadavia, Santa Victoria, General José
asiento en la ciudad de San Ramón de
la Nueva Orán de San Martín
Defensoría Pública Oficial ante el Tribu- Dr. Gutiérrez Perea, Matías
Provincia de Jujuy
nal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy Federico
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia con asiento Vacante Provincia de Jujuy
en la ciudad de San Salvador de Jujuy
Por Decreto PEN N° 1170/2016, fue aceptada la renuncia presentada por el Dr. Hugo Horacio Cicero al
cargo de Defensor Público Oficial ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Jujuy, provincia de
Jujuy, a partir del 1° de diciembre de 2016, quedando el cargo vacante. Durante el período se desempeñó
en la citada dependencia, el Defensor Público Coadyuvante, Dr. Andrés E. Reynoso.
Frente a las necesidades del servicio existentes, por Res. DGN N° 2194/14, se dispuso crear a par-
tir del 2 de febrero de 2015, la Unidad de Letrados Móviles para actuar en causas donde se investigan
presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983
que se sustancien en la jurisdicción de Salta, para actuar en todas las instancias del proceso. Durante
el presente período, la coordinación de la Unidad estuvo a cargo del Dr. Federico Martín Petrina Aranda,
Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación.
Por Res. DGN Nº 1554/15, se creó el “Equipo interdisciplinario de la Jurisdicción de Salta” para colaborar en
la elaboración de informes y evaluaciones con las dependencias del Ministerio Público de la Defensa ubicadas
en las ciudades de Salta, San Ramón de la Nueva Orán y San Salvador de Jujuy, con dependencia funcional de
la Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de Salta.
Los defensores del distrito hicieron referencia a variados puntos de interés en el análisis de las tareas
desarrolladas durante el período, que se describen a continuación.
El Dr. Andrés Esteban Reynoso, Defensor Público Coadyuvante a cargo de la Defensoría Pública Oficial
ante los Juzgados Federales de Primera Instancia de Jujuy, expresó en su informe que, durante el año
2016, advirtió un aumento en la cantidad de asistidos de la dependencia, derivado de la situación de
vulnerabilidad de aquellos, que ha ido incrementándose visiblemente.
En ese sentido, manifestó que se acrecentó el número de usuarios del servicio de defensa por aque-
llas personas imputadas por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización que, según su
opinión, surge de la situación de empobrecimiento en el que se encuentran sus asistidos/as, y las ínfimas
cantidades de estupefacientes secuestrados.
Además, el Defensor explicó que, al momento de ser asistidos por la defensoría, la atención indefectible-
mente se amplía hacia la exigibilidad de los DESC, ya que se trata de personas con diversas necesidades,
tanto las provocadas por el consumo de estupefacientes, como las que obedecen a situaciones de pobreza.
Por otra parte, el funcionario refirió que dentro del sistema carcelario, disminuyeron las horas laborales de
los/as internos/as y, por lo tanto, la baja del salario que perciben, lo que aumenta las situaciones conflictivas
dentro de los establecimientos, se incrementan las medidas disciplinarias, y se ve afectada la posibilidad de
respuesta de la dependencia. Asimismo, explicó que la tardanza del servicio penitenciario en consignar el
alta laboral y la asignación de tareas, pasó de periodos de demora de dos a cinco o seis meses de espera.
El Dr. Martín Bomba Arroyo, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda
Instancia de Salta, reiteró, por su parte, que la intervención de la defensa pública en causas penales ante
los juzgados de instrucción ha disminuido notablemente desde que el 1º de enero del año 2014 la provin-
cia de Salta, por Ley provincial Nº 7782, adhirió a la Ley Nacional 26.052 y asumió la competencia en las
causas denominadas de micro tráfico de sustancias estupefacientes. El magistrado observó que ello ha
provocado que la actividad en las causas penales se haya modificado notablemente en cuanto al volumen
de expedientes y detenidos. Asimismo, subrayó que la provincia de Jujuy no adhirió a la desfederalización
de la Ley 23.737, ni asumió la competencia en las causas denominadas de micro tráfico de sustancias
estupefacientes, por lo que el flujo de expedientes que tramitan ante la Cámara de Apelaciones de Salta
no ha disminuido, sino que se ha visto incrementado.
Además, mencionó el Dr. Bomba Royo que las causas que tramitan por infracción a la Ley 23.737, corres-
pondientes a la jurisdicción de Salta, revisten mayor complejidad toda vez que se trata, mayoritariamente, de
organizaciones vinculadas con actividades de narcotráfico con roles muy diferenciados entre sus miembros.
Informe Anual 2016 549
Por último, destacó el magistrado salteño el alto porcentaje de adhesiones de los imputados a los
beneficios del art. 29 ter de la Ley 23.737 (ley del arrepentido), por lo que de un proceso en trámite se
ramifican muchísimas nuevas investigaciones, en los cuales, al producirse detenciones, se hace necesaria
la intervención de defensores coadyuvantes por los intereses contrapuestos que surgen entre aquellos.
En otro orden de ideas, la Dra. María Julieta Loutaif, Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal
de Primera Instancia de San Ramón de la Nueva Orán, provincia de Salta, puso de manifiesto que el con-
texto del Juzgado Federal de Orán, el cambio de jueces subrogantes, la detención del ex Juez Federal, la
imputación de tres de los empleados del juzgado y la desorganización que se advierte en él, ha influido
notablemente en el funcionamiento de la dependencia a su cargo.
El Dr. Gutiérrez Perea, por su parte, informó que tramitó en el período el cuarto juicio oral por casos
de lesa humanidad. Asimismo, se ha ofrecido prueba en seis causas de lesa humanidad, las cuales han
sido acumuladas a los efectos del debate oral y cuyo inicio ha sido estipulado para el mes de marzo de
2017. Por tal motivo, explicó el magistrado, el ritmo de la labor diaria que se dio durante el anterior periodo
informado no ha mermado, atento a que las nuevas causas también tienen un elevado número de asisti-
dos con defensa pública e incluso revisten mayor complejidad que las causas anteriores por la cantidad
de expedientes acumulados –seis– con hechos diferentes. En tal sentido, tanto por la complejidad y la
existencia de intereses contrapuestos se habilitaron defensores oficiales coadyuvantes de la dependencia.
Por último, la Dra. Galán Muñoz indicó que si bien su marco de actuación es frente al TOCF N° 2 de Salta,
este aún no ha sido puesto en funcionamiento por cuestiones presupuestarias y de infraestructura, a pesar
de que los jueces que lo integrarán ya han sido designados. Por ello, la dependencia a su cargo actúa ante
el TOCF N° 1, en forma conjunta con la Defensoría Pública Oficial N° 1, a cargo del Dr. Oscar del Campo.
Agregó en su informe que la circunstancia de que actúen dos defensorías ante el mismo Tribunal ha
traído inconvenientes. En ese sentido, explicó la Dra. Galán Muñoz que el Tribunal no fue respetuoso del
sistema de distribución que ambas defensorías acordaron e informaron oportunamente. Como ejemplo,
señaló que hubo ocasiones en las que se le dio intervención a una u otra defensoría; otras en las que cur-
saban notificaciones (electrónicas o por remisión de expediente) a la dependencia que no correspondía;
entre otras situaciones irregulares.
Sin embargo, la magistrada indicó que, al existir dos dependencias de la misma instancia pueden
brindar un mejor servicio de defensa en casos de contraposición de intereses entre imputados o al ser
necesaria la intervención como defensor complementario.
Con relación a la actuación en materia penal, el Dr. Bomba Royo describió dos causas en las cuales, a
su entender, la dependencia tuvo una intervención destacada. La primera, una acción de habeas corpus
caratulada “V., J. C.; G., P.E.; M., J.M. s/Habeas Corpus”, Expte. FSA N° 3770/2016/CA1, presentada por
la defensa pública frente a las pésimas condiciones de detención que se observaran en las instalaciones
de Gendarmería Nacional a raíz de una visita efectuada a dicho centro de detención provisoria. La Cámara
Federal de Apelaciones de Salta estableció que, en las instalaciones existentes en Gendarmería Nacional
solo se podrá alojar a detenidos federales por el tiempo indispensable para que el juez federal realice
las medidas procesales inmediatas y coordine con las autoridades del Servicio Penitenciario Federal el
traslado y albergue de los imputados a las unidades carcelarias que cuenten con cupo.
Asimismo, dispuso que el SPF suspenda inmediatamente la recepción de nuevos internos de extrañas
jurisdicciones en las unidades existentes en Salta y Jujuy, hasta tanto se solucione el problema que se
presenta en la población penal de detenidos bajo la órbita de la jurisdicción alojados en dependencias de
Gendarmería Nacional, a fin de resguardar y preservar las garantías y derechos de rango constitucional
del que gozan las personas privadas de la libertad.
Por otro lado, se ordenó al magistrado a cargo de la instrucción del habeas corpus y al SPF, que notifiquen
a los jueces, a cuya disposición se encuentren los detenidos de jurisdicciones ajenas a la Cámara Federal de
Salta a fin de que arbitren los mecanismos legalmente permitidos para que esos internos –salvo que cuenten
con vínculos familiares en las provincias de Salta y Jujuy– sean conducidos a establecimientos carcelarios de
sus propias jurisdicciones, debiéndose invocar como prioritario el alojamiento de personas que se encuen-
tran detenidas en causas en trámite por ante los Juzgados Federales dependientes de la Cámara Federal de
Apelaciones de Salta, haciendo saber la decisión en cada caso a los encarcelados con la debida antelación.
La segunda causa en donde se plantearon cuestiones particulares, según lo manifestado por el Dr.
El Dr. Bomba Royo indicó que han actuado en gran cantidad de expedientes de personas ausentes,
menores de edad, personas con discapacidad, jubiladas, pensionadas y personas de escasos recursos
–iniciando acciones o interponiendo levantamientos de embargo sin tercería, entre otras–. Asimismo, eva-
Como fuera referido en períodos anteriores, ha incidido en la actuación de los defensores del distrito
su intervención en causas de gran volumen o complejidad. La Dra. Galán Muñoz expresó que, en especial
las referidas al tráfico de estupefacientes, revisten una complejidad cada vez mayor, con gran número de
involucrados, etapas instructorias que se desarrollaron durante largos períodos de tiempo (en algunos
casos años) con consecuentes prisiones preventivas de larga data, entre otras características.
En ese marco, la magistrada mencionó especialmente la causa FSM 31016322/2012 “A., C. A. y
otros”, ante el TOCF de Salta que ingresó en el mes de mayo de 2016 y que ha sido acumulada a la causa
FSA 52000970/2009 “A., C. D. y otros”. Entre ambas causas, suman casi 20 imputados –dos de ellos
aparentemente en rebeldía– y de los cuales serían asistidos por la dependencia a cargo de la Dra. Galán
Muñoz 12 de ellos, en un expediente de más de 80 cuerpos y con investigaciones en las que participaron
tres juzgados de instrucción de distintos puntos del país y llevó más de 5 años. Además, la mayoría de los
imputados llegan al Tribunal con un tiempo de detención mayor a dos, y en algunos casos, a tres años.
Otras causas de interés, según la Dra. Galán Muñoz, que requirieron un esfuerzo importante por parte
del personal de la defensoría fueron: la causa FSA 12000704/2012 “A., G. D. y otros”, con 10 imputados,
4 con defensa oficial original y otros 4 que designaron defensor oficial un día antes de la audiencia de
debate, que también llevó más de dos años de investigación, con imputados con casi 3 años de prisión
preventiva, el cual se pronostica de gran extensión dado que en principio se han citado a declarar a más
de 50 testigos; y la causa FSA 12000766/2012 “C., E. y otros” con 6 imputados, 4 con defensa oficial,
quienes cumplieron 3 años de detención en enero de 2017, sin que se haya fijado fecha de audiencia de
debate, y en la que la SEDRONAR interviene como querellante.
Finalmente, la magistrada señaló la causa FSA 2982/2014 “S., H. R.” en la que se secuestraron más
La Dra. Galán Muñoz destacó, como logros de la dependencia, la obtención de una resolución favorable
a una solicitud de arresto domiciliario en beneficio de una imputada en razón de la necesidad de atender
a su padre enfermo y por su condición de abuela de un niño menor de tres años, nacido de su hija que
aún es menor de edad. Destacó que ello resultó ser una novedad para la jurisdicción, dado que se habían
rechazado con anterioridad planteos similares, especialmente el de la aplicación análoga del art. 32 inc.
f) de la Ley 24.660, a una mujer por su condición de abuela. Ello a pesar de ser una circunstancia que se
da con bastante frecuencia en la jurisdicción.
Finalmente, resaltó como logro en la jurisdicción, la reducción de una pena impuesta por el Tribunal en
razón de la aplicación del art. 29 ter de la Ley Nº 23.737, a pesar de que la información aportada por la
imputada en la instrucción solo había dado lugar a la apertura de una nueva causa – no así al secuestro
de estupefaciente y/o el procesamiento de algún sujeto–. Se fundó la acogida al planteo de la defensa,
en que tales carencias en el desarrollo de las investigaciones no necesariamente eran atribuibles a la
informante, sino más bien a la precaria actuación del órgano jurisdiccional. Esto fue exitoso, destacó la
magistrada, en el sentido de que, en el caso, la aplicación de la figura del “arrepentido” fue clara y con-
tundente por primera vez en este Tribunal.
El Dr. Bomba Royo manifestó que existieron muchas críticas de los internos alojados en el Complejo
Penitenciario III (Güemes- Salta) del Servicio Penitenciario Federal, acerca de las condiciones de deten-
ción, alimentación y traslados, lo que motivó la interposición de numerosas acciones de habeas corpus
con resultados favorables.
Puntalmente, el Dr. Bomba Royo indicó la denuncia de habeas corpus, Expte. N° 15494/15, caratu-
lado “Dr. G., F. s/habeas corpus”, del registro del Juzgado Federal N° 1 de Salta, en la que, con fecha 27
de septiembre de 2016, se resolvió hacer lugar parcialmente a la acción de habeas corpus interpuesta e
intimar a la Unidad Penitenciaria a que realice una serie de reformas para mejorar la higiene, ventilación
e iluminación en los pabellones, otorgándole un plazo de 10 días para que se expidan sobre la factibilidad
de las reformas. Asimismo, se expidió requiriendo que se mejore el parque automotor del Complejo para
evitar en lo sucesivo la pérdida de turnos en hospitales extramuros.
El magistrado aclaró que si bien se observaron mejoras, son numerosas las denuncias que los internos
formularon ante situaciones puntuales de maltrato físico y problemas de traslados médicos, a audiencias
y visitas autorizadas, motivados éstos últimos en la falta de móviles, situaciones que derivaron en la pre-
sentación de una serie de habeas corpus.
El magistrado explicó que la Cárcel Federal de Güemes se encuentra colmada en su capacidad debido
a la gran cantidad de presos federales con prisión preventiva y con condena de la jurisdicción de Salta y
otras jurisdicciones. La referida Unidad, que en principio estaba destinada a los detenidos de Salta y Jujuy,
empezó a recibir personas de otros lugares, lo cual ha ocasionado que no existan cupos disponibles para
paliar la difícil situación carcelaria de Salta.
Por su parte, el Dr. del Campo puso de resalto la constante problemática de los penales federales rela-
tivas a falta de personal y móviles suficientes para cumplir en tiempo y forma con las órdenes de traslados
y asistencia dispuestas desde el tribunal (en todos los casos instadas por la defensa), tales como visitas
a familiares enfermos debidamente autorizadas, a hijos menores de edad en situación de desamparo.
Así también han llegado a repercutir en la pérdida de turnos para realizarse prácticas médicos indicadas
por los profesionales de la salud, traslados a hospitales, a domicilios, a organismos para trámites, todo lo
cual sin dudas ha afectado derechos sociales de las personas privadas de la libertad.
A su turno, el Dr. Reynoso manifestó que, en el marco de las visitas carcelarias que mensualmente
Distrito Tucumám
Dependencias Titular Actuación Territorial
Defensoría Pública Oficial ante los Tribunales
Provincias de Tucumán, Santiago
Federales de Primera y Segunda Instancia Dr. Bertini, Edgardo Adolfo
del Estero y Catamarca
de Tucumán
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Lo Pinto, Ciro Vicente Provincia de Tucumán
Oral en lo Criminal Federal de Tucumán
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia N° 3 de San Dr. Bonnin, Manuel Eduardo Provincia de Tucumán
Miguel de Tucumán
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Oral en lo Criminal Federal de Santiago Dra. Bossini, María Angelina Provincia de Santiago del Estero
del Estero
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Dra. Abalovich Montesinos,
Federal de Primera Instancia de Santiago Provincia de Santiago del Estero
Silvia del Carmen
del Estero
Defensoría Pública Oficial ante el Tribunal
Dr. Vizoso, Hugo Ricardo Provincia de Catamarca
Oral en lo Criminal Federal de Catamarca
Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado
Federal de Primera Instancia de San Fer- Dr. Moreno, Manuel Víctor Provincia de Catamarca
nando del Valle de Catamarca
Los defensores del distrito desarrollaron variados puntos de interés en el análisis de las actividades
realizadas en las dependencias a su cargo.
Particularidades del distrito y/o ámbito de intervención de las dependencias con incidencia en la
actuación de la defensa pública
El relación con las particularidades del distrito, el Dr. Ciro Vicente Lo Pinto, Defensor ante el Tribunal
Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, reiteró la influencia que tiene en el tipo de delitos en que debe
intervenir, la circunstancia de que Tucumán sea lugar de tránsito y consumo de gran cantidad de cocaína,
marihuana y paco, que ingresa por los puntos fronterizos: Salvador Mazza, Tartagal y San Ramón de la
Nueva Orán, en Salta. Señaló, en ese sentido, que el 86% de las causas ingresadas a la dependencia
corresponden a delitos por infracción a la Ley N° 23.737.
Puntualizó que las demás causas se inician por investigaciones de trata de persona, defraudación a la
administración pública, delitos tributarios, adulteración de instrumentos públicos, uso de moneda falsa,
delitos contra la propiedad y hurto.
Por otro lado, hizo referencia a la inexistencia de unidades del Servicio Penitenciario Federal en la pro-
vincia de Tucumán, por lo que aquellas personas defendidas por cometer delitos federales se encuentran
detenidas o cumpliendo su condena en cárceles provinciales.
El Dr. Manuel Eduardo Bonnin, titular de la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Pri-
mera Instancia N° 3 de San Miguel de Tucumán, hizo alusión a la habilitación de la dependencia el día
9 de octubre de 2015. Ante ello, y tal como fuera detallado en el informe del MPD 2015, se eliminaron la
Unidad de Letrados Móviles para intervenir en causas vinculadas con presuntas violaciones a los dere-
chos humanos cometidas con anterioridad al 10 de diciembre de 1983 y la Unidad de Letrados Móviles
para intervenir en las causas que se tramitan por ante el Juzgado Federal de Primera Instancia Nº 2 de
Tucumán. Ambas unidades se fusionaron entonces en la Defensoría Publica Oficial Nº 3 de Tucumán,
y fue así que en un comienzo esta dependencia tenía asignada competencias múltiples ante distintos
juzgados y tribunales federales de la jurisdicción, ya que intervenía simultáneamente por ante el Juzgado
Sobre el particular, la Dra. Silvia del Carmen Abalovich Montesinos refirió que, ante la inminencia de la
implementación de la reforma del Código Procesal Penal, se celebran audiencias con el Fiscal de Primera
Instancia y la Fiscal General que garantizan la inmediación, lo que favorece que en el contacto personal
sea posible generar el conocimiento directo de las circunstancias personales de los detenidos, que le
permiten aportar elementos para mejorar su situación procesal o sus condiciones de detención.
En este contexto y con el objeto de dar solución a situaciones de conflicto con la ley penal y/o atención
de los derechos de las personas involucradas en causas penales, reseñó que se celebran reuniones de
trabajo con la fiscalía conciliando criterios que redundan en beneficio de los justiciables, haciendo uso
de distintos medios alternativos de solución de conflictos.
Además, explicó que frente al empoderamiento otorgado por la Ley N° 27.149, se interviene de ma-
nera directa en la asistencia de personas con discapacidad y/o alteraciones en su salud mental, ante la
denuncia o conocimiento que se registra por cualquier medio en la dependencia. Se les ha brindado asis-
tencia y/o realizado trámites para satisfacer sus necesidades ante los distintos entes involucrados en la
problemática (provisión de sillas de ruedas, pañales descartables para adultos mayores, turnos médicos,
El Dr. Edgardo Bertini, al referirse a la nueva asignación funcional dispuesta por Res. DGN Nº 696/16
ya mencionada, expuso que en la tramitación de las causas de lesa humanidad se han obtenido logros
considerables relacionados con la libertad y las modalidades de cumplimiento de las medidas restrictivas
de la libertad, consiguiendo arrestos domiciliarios –para quienes el propio Tribunal Oral previamente les
había denegado el beneficio–, mediante la implementación del uso del sistema de pulseras electrónicas,
para asistidos que se encontraban alojados en establecimientos de detención de Buenos Aires.
Con respecto al resto de delitos materia de intervención de la defensoría, el Dr. Bertini advirtió una
elevada actuación en causas vinculadas con la ley de estupefacientes.
Observó, además, que los tópicos desarrollados en el presente resultan similares a los que se expu-
sieron en el informe anterior. Explicó que en casi la totalidad de los casos las personas a las que asiste
pertenecen a grupos en condición de vulnerabilidad –más allá de la propia situación de vulnerabilidad
que la condición de justiciable genera de por sí, según el defensor–.
Desde esa realidad (que, según el defensor, responde indiscutiblemente a la naturaleza selectiva del
ius puniendi), destacó que dentro de los nuevos estándares de protección de acceso a la justicia (mate-
rializados en las continuas resoluciones dictadas por la DGN y, en particular, por la Ley 27.149), desde la
dependencia se prioriza la articulación de todas las estrategias defensivas tendientes a eliminar la vul-
neración referida, buscando permanentemente suprimir las barreras que –desde la realidad judicial– se
materializan en limitaciones al acceso a la justicia.
Por otra parte, precisó que dentro del mismo esquema defensivo se procura, en todos los casos en que
resulte viable, la utilización de sistemas alternativos de solución del conflicto penal, como la suspensión
del proceso penal a prueba. Asimismo, se interviene activamente (con seguimiento y atención particular
al asistido y a sus familiares) en las suspensiones de procesos por aplicación del art. 18 de la Ley 23.737,
por la cual se dispone someter, con el consentimiento claro y preciso del defendido, a un tratamiento
ambulatorio de rehabilitación y desintoxicación.
En relación con los pedidos de suspensión del proceso penal a prueba el Defensor puntualizó la parti-
cular situación que se presenta en la jurisdicción. En ese sentido, manifestó que los juzgados federales de
Tucumán han ceñido su criterio a lo resuelto por la Cámara de Apelaciones del distrito (en autos “Decano
y Vicedecano de la Facultad de Derecho s/Su Denuncia, Expte. 191/07”), sosteniendo que dicho instituto
solo puede ser planteado en la etapa de debate. Sin perjuicio de ello, en el entendimiento de que no exis-
ten fundamentos convencionales para entender como legítima la posición sentada por los juzgadores, el
Defensor continúa solicitando la “suspensión a prueba”, y agotando las vías recursivas pertinentes, a los
fines de lograr enderezar el razonamiento judicial en sentido favorable a sus asistidos.
También informó que la Cámara Federal de Apelaciones revoca las declaraciones de inconstitucionali-
dad del art. 14, 2° párrafo, de la Ley 23.737 –a instancia de los planteos recursivos del Ministerio Público
Sobre el punto, como ya fuera especificado en informes anteriores, los defensores del distrito en
materias no penales ejercen el patrocino de las personas que no puedan afrontar los gastos del proceso
por carecer de recursos o encontrarse en situación de vulnerabilidad, y como defensores de personas
ausentes cuando son citadas por edictos. Además, intervienen en forma complementaria o principal en
los términos de los arts. 103 del CCCN y 43 de la Ley 27.149.
Al respecto, el Dr. Bertini informó que desde la defensoría también se evacuan las consultas de las
personas que se apersonan en busca de una respuesta a los conflictos legales y/o judiciales. Desde esa
posición, cuando resulta necesario, se articulan los medios necesarios a los fines de que sean atendidas
por la repartición pública que corresponda.
A ello, agregó, la permanente atención de personas beneficiarias de haberes jubilatorios, a los fines
de evacuar sus consultas sobre beneficios previsionales y reclamos ante la ANSES.
En relación con la actividad en defensa de derechos económicos, sociales y culturales, el Dr. Bertini
explicó que la mayoría de las consultas que se atienden en la dependencia se vinculan con problemáticas
relacionadas con violaciones y/o afectaciones al derecho a la salud por parte de los afiliados a obras so-
ciales o entidades de medicina prepaga. Sobre ello, precisó que desde la dependencia se hace uso de la
facultad prevista en la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, y en todos los casos en que está
en juego el derecho a la salud, se piden los informes correspondientes sobre los incumplimientos denun-
ciados, arbitrando lo pertinente a los fines de solucionar los problemas para evitar la judicialización del
caso. Así, por el uso alternativo de resolución de conflictos, se han obtenido resultados altamente positivos.
En ese sentido destacó que el incremento de consultas en cuestiones vinculadas con la falta de cober-
tura de servicios de salud por parte de las obras sociales. Lo que ha generado numerosas intervenciones
extrajudiciales, agotando las vías alternativas de solución del conflicto. A pesar de que en algunos casos
–especialmente en los de personas beneficiarias de PAMI–, se iniciaron los amparos correspondientes.
El Dr. Bonnin se refirió a su intervención, en mayor medida atendiendo consultas de personas jubila-
das respecto a beneficios previsionales y reclamos ante la ANSES y, fundamentalmente, de personas de
escasos recursos vinculados con prestaciones de salud, en la que deben promover amparos.
562 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
Finalmente, la Dra. Silvia del Carmen Abalovich informó que durante el período ha habido un incre-
mento diario de consultas de carácter judicial y no judicial para la defensa de los derechos económicos,
sociales y culturales (DESC), en lo que se refiere al derecho a la vivienda, al trabajo, a la salud, a la
seguridad social. Como así también al incremento de pretensiones irregulares de cobros de multas
aduaneras con títulos cuestionables.
En ese sentido, puntualizó su intervención con respecto a la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad, adultas mayores, migrantes, niños, y temas de vivienda, laborales y previsionales, que
se describen a continuación.
Personas con discapacidad. Explicó que llevan a cabo una asistencia sostenida, extrajudicial y judicial
del ejercicio de la defensa de personas con discapacidad para lograr su asistencia médica, acompañantes
terapéuticos, suministro de medicación, así como obtener recursos económicos para hacer frente a sus
necesidades básicas, incluyendo trámites por ante la ANSES para lograr el otorgamiento de un régimen
previsional adecuado, judicial y extrajudicialmente según los casos, programa Incluir Salud, subsidios varios,
como así también representarlos en toda cuestión en que se encuentre en riesgo su vivienda. Por lo que se
realiza diferentes gestiones según el estado de riesgo o limitación en el ejercicio de su derecho.
Personas adultas mayores. Al igual que en materia de discapacidad, la defensoría hace un abordaje
activo en la problemática de adultos mayores que se encuentren en estado de vulnerabilidad. Sobre todo,
cuando se toma conocimiento muchas veces por llamadas telefónicas del estado de abandono de estas
personas. Ante esta situación, se recurre al domicilio, se toma contacto con la realidad del adulto mayor
y se busca su inmediata asistencia, realizando los trámites por ante los diferentes organismos: PAMI,
Programa Incluir Salud, Hospital independencia, etc., inclusive se acompaña a personas mayores de edad
cuando reciben asistencia médica, personas mayores abandonadas.
Se han obtenido logros importantes en actuaciones extrajudiciales, como son entrega de prótesis, de
sillas de ruedas, turnos para operaciones complejas, etcétera, no solo en el PAMI, sino en el Programa
Federal Incluir Salud. Inclusive en este último caso en coordinación con personas domiciliadas en la ciu-
dad de Santiago del Estero, que estaban de tránsito en otras provincias, habiéndose obtenido que se le
practique una compleja operación de ojos en la provincia de Buenos Aires.
Cuestiones laborales. La Dra. Abalovich informó que, durante el período, hubo un incremento de asis-
tencia judicial y extrajudicial de personas que recurren a la defensoría por temas laborales. Explicó que
se han dejado cesantes contratos de trabajo y/o vínculos laborales que superaban con creces los cinco
años, sobre todo en el área de la Secretaría de Agroindustria de la Nación.
En ejercicio de los derechos de estas personas se han interpuesto sendas acciones de amparo y/o
demandas impugnativas, las que se encontraban en trámite a la fecha de elaboración del informe.
Personas migrantes. La defensoría ha tenido una activa y óptima intervención en la defensa de los
derechos de los migrantes –ciudadanos de origen chino- habiéndose obtenido que el Juez Federal declare
la nulidad de las resoluciones de la Dirección Nacional de Migraciones que disponían su expulsión del país.
De igual manera, se intervino en la tramitación y regularización de su permanencia en la provincia de
personas en estado de vulnerabilidad de nacionalidad senegalesa, que eran perseguidos por la autori-
dad policial en búsqueda de dádivas del producto de su trabajo, sabiendo que se estaba gestionando su
regularización de permanencia en el país.
También se intervino en la regularización del acta de nacimiento de una hija de una ciudadana para-
guaya que no le permitía el cobro de una indemnización judicial en otra provincia –Santa Fe-.
Al momento de presentar su informe, la Dra. Abalovich se encontraba tramitando una carta de ciuda-
danía de un sacerdote de Costa de Marfil (África), el cual pertenecía a una orden conventual y hoy forma
parte del clero local. Se trata de una persona sin recursos al cual se le ha asignado la atención de una
área de la parroquia San José de Belgrano.
Personas menores de edad. La Dra. Abalovich Montesinos señaló que, en materia de niños/as y ado-
lescentes, ha tenido una actuación funcional múltiple, es decir, como defensor técnico y ejercitando la
representación complementaria o principal, según el caso.
En materia extrajudicial, se ha intervenido en la inclusión de los niños al núcleo familiar, a las activida-
des educativas y a la asistencia en sus adicciones –según el caso–, como así también ante las diferentes
situaciones de vulnerabilidad.
Vivienda. Desde la defensoría a cargo de la Dra. Abalovich se han efectuado diferentes presentacio-
nes a nivel civil, no solamente en el expediente principal donde resultara la vulneración a este derecho,
Las tareas desarrolladas por los defensores del distrito para hacer valer los derechos de sus asistidos
muchas veces se canalizan mediante actividades fuera de la órbita de los tribunales ante los cuales actúan,
obteniéndose resultados positivos en un alto porcentaje de casos.
Sobre ello, el Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Catamarca, Dr.
Manuel Moreno, describió las acciones llevadas a cabo ante diferentes organismos, como ser: Administra-
ción Nacional de la Seguridad Social –delegación Catamarca–, ante la cual se realizaron presentaciones
para reclamar reajustes de haberes a fin de agotar la vía administrativa, gestiones relativas a suspensión
de jubilaciones, Asignación Universal por Hijos (respecto de personas privadas de libertad y con detención
domiciliaria); Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Empleo –delegación Catamarca–, a fin de solicitar
acuerdos de pagos extrajudiciales por requerimiento de los asistidos; Administración Federal de Ingresos Pú-
blicos –delegación Catamarca–, por temas relativos a sanciones por infracción al Código Aduanero. También
se realizaron gestiones ante otras instituciones tanto públicas como privadas, que se ocupan de las personas
con problemas de adicción a los estupefacientes, a fin de solicitar documentación (que acredite tal patología),
turnos para teparapia de los asisidos con problemas de adicción, asistencia del grupo familiar, entre otras.
La Dra. Bossini también se pronunció al respecto y comentó las tareas que llevan a cabo para procurar la
efectivización de los derechos de sus defendidos, como ser: pedidos de turnos en los hospitales para realizar
pericias psicofísicas; gestiones ante los organismos públicos correspondientes para obtener viviendas para
las familias de los internos; trámites ante distintas instituciones eclesiásticas, educativas, municipalidades,
etcétera, a fin de procurar la realización de tareas comunitarias; gestiones orientadas a satisfascer los de-
rechos culturales, educativos y recreativos de sus asistidos, entre otros. Al respecto, destacó los trámites
llevados a cabo ante el Ministerio de Educación de la provincia de Santiago del Estero, para que los internos
que se encuentren gozando del beneficio de la libertad condicional y quieran terminar sus estudios primarios
o secundarios, no se les requieran certificados de buena conducta y puedan acceder a la educación.
Los defensores citaron numerosas causas en las que han intervenido caracterizadas por sus numerosos
cuerpos, cantidad de imputados y testigos, y complejidad por la naturaleza de los delitos investigados.
El Dr. Bertini especificó 17 expedientes de esa naturaleza en las que se investigan delitos de lesa
humanidad, uno por violación a la Ley 23.737, otro por infracción a la ley cambiaria, y una causa iniciada
por incumplimiento de funcionario público.
Además, se refirió a su actuación en la totalidad de las causas por usurpación en terrenos del Estado
Nacional, en donde todos los imputados pertenecen a sectores de gran vulnerabilidad, obteniendo en
ellas resultados positivos.
También señaló su participación en causas en las que se rescata a víctimas del delito de trata de
personas, en donde se interviene de manera proactiva tanto cuando son personas menores como cuan-
do son mayores de edad, activando todos los mecanismos necesarios para salvaguardar la integridad y
contención de las víctimas.
El Dr. Lo Pinto explicó que, durante el período en análisis, ingresó la causa “A.R.E. y otros s/infracción
art. 303 y asociación ilícita”, Expte. 32191/2013, con más de 50 cuerpos y 108 incidentes, en la que
interviene en defensa de 3 imputados.
Los defensores del fuero han destacado importantes aportes efectuados con sus intervenciones que
han tenido repercusión en la jurisprudencia de los tribunales ante los cuales actúan, que redundaron en
beneficio de los asistidos por la defensa pública.
Al respecto, el Dr. Edgardo Bertini, entre los antecedentes que mencionó, destacó el planteo realizado por
la Dra. Lucero en su calidad de Defensora Pública Coadyuvante, en la causa Operativo Independencia, a fin
de resguardar el derecho de defensa, en el que solicitó al tribunal la no aplicación del artículo 378 del CPPN
para aquellos imputados que manifestaran su voluntad de no declarar en el debate oral. Se invocó el derecho
a guardar silencio, la garantía de no autoincriminación, el carácter netamente defensivo de la declaración del
imputado durante el proceso y el resguardo de la garantía del sistema acusatorio. El Tribunal Oral en lo Criminal
Federal de Tucumán hizo lugar al planteo de la defensa, permitiendo que no se leyera la declaración de los
imputados realizada el momento de su indagatoria en instrucción, respetándose su derecho a guardar silencio.
También, en la misma causa, precisó que mediante planteos realizados durante el debate, se consiguió
modificar el criterio del Tribunal en cuanto a la forma en la que se venía autorizando el interrogatorio de los
testigos. A partir del paradigma del sistema adversarial, se sostuvo que el TOCF debía permitir la aplicación
analógica in bonam partem de los principios que rigen el interrogatorio (contrainterrogatorio y su réplica), es
decir, permitir la amplitud en la forma de preguntar, específicamente la utilización de preguntas asertivas
y la introducción de cuestiones referidas a las condiciones personales de testigos –que sin agredir y/o
vulnerar su integridad– resultan fundamentales a los fines de poner en cuestión su credibilidad.
Los defensores públicos oficiales deben velar por las condiciones de detención de las personas priva-
das de la libertad que asisten.
En ejercicio de esa función, realizan múltiples tareas que van desde las visitas mensuales, planteos extra-
judiciales relacionados con temas de salud, trabajo, cuestiones sociales orientadas a afianzar sus vínculos
familiares, hasta la interposición de habeas corpus en caso de resultar necesario, entre otras acciones.
Además, participan por el resguardo del derecho de defensa en los procesos de imposición de san-
ciones disciplinarias.
En ese sentido, los Dres. Edgardo Bertini y Manuel Bonnin especificaron que se da cumplimiento con
dispuesto en el art. 42 inc. j de la Ley 27.149 realizando visitas periódicas –y sin previo aviso– en los
distintos lugares en donde se encuentran alojados preventivamente sus asistidos. En esa oportunidad
se les informa de los avances de sus causas. En la mayoría de los casos, se procura obtener su libertad,
iniciando el correspondiente incidente de excarcelación, previa confección, en algunos casos, por parte
de las dependencias de testimoniales e informes instrumentados por medio de la facultad prevista en el
art. 16 de la Ley 27.149, con resultados favorables.
A su vez, informaron que cuando se toma conocimiento de hechos que pudieran dar lugar, o que dieron
lugar, a la imposición de sanciones disciplinarias a los internos de las unidades carcelarias, se solicita la
remisión de las actuaciones administrativas y, de conformidad a la Res. DGN N° 380/13, la notificación
de la imposición de sanción disciplinaria, la suspensión del aislamiento provisional o la sanción impuesta,
y ante la existencia de un proceso administrativo sancionatorio en trámite, la suspensión y la declaración
de inconstitucionalidad del Decreto N° 18/97, lo que, según el Dr. Bonnin, tiene siempre favorable acogida
en los juzgados federales de esta jurisdicción.
El Dr. Bertini refirió que la realidad carcelaria en la provincia de Tucumán resulta agresiva a la dignidad
de la persona humana y reproduce un sistema de encierro que, lejos de cumplir con los fines convencionales
de resocialización de las personas allí alojadas, genera una constante estigmatización. En ese contexto
se procura diariamente proteger las garantías fundamentales de todas las personas a las que asisten.
El Dr. Bonnin, además, agregó que cada vez que se advirtió una violación a un derecho constitucional
o condiciones indignas de detención se interpuso el correspondiente recurso de habeas corpus. Sin per-
juicio de ello, como defensor utiliza las distintas herramientas a su alcance para mitigar las deficiencias
tanto estructurales como las relacionadas a situaciones humanas, realizando distintos pedidos al juzgado
o directamente ante las autoridades encargadas del servicio penitenciario, o de las comisaría en donde
se encuentran alojados.
Indicó que el régimen de visitas mensuales se ha cumplido en tiempo y forma, y consideró que consti-
tuye una medida positiva que se sustenta en el deber constitucional e internacional de prevenir y erradicar
Buenas prácticas relacionadas con la gestión de las dependencias que contribuyen a la eficaz
prestación del servicio. Obstáculos y desafíos
Tanto el Dr. Bertini como el Dr. Manuel Víctor Moreno, destacaron que la implementación del sistema
informático “Defensa.net”, ha generado un impacto altamente satisfactorio en la labor diaria de las de-
pendencias, logrando agilizar la evacuación de las consultas diarias de sus asistidos, como así también
lograr una mejora en la organización y manejo de los archivos de actuación defensiva.
El Dr. Hugo Vizoso señaló como un obstáculo que en la provincia de Catamarca no existen los me-
dios necesarios para lograr una adecuada cobertura y control médico sobre las personas privadas de
la libertad con adicciones.
Por su parte, el Dr. Bonnin, en lo que respecta a gestiones para optimizar recursos en la prestación
del servicio que brinda la defensoría, destacó la utilización de la conciliación como solución alternativa en
cuestiones relacionadas a problemáticas vinculadas con la vulneración del derecho a la salud. Mediante
ésta herramienta se busca que las personas que acuden a la dependencia tengan una respuesta rápida
y que satisfaga sus necesidades, evitando la judicialización. Resaltó que, con relación a la defensa de los
DESC, la mayoría de las consultas que se atienden en la dependencia se vinculan con problemáticas rela-
cionadas con violaciones y/o afectaciones al derecho a la salud por parte de los afiliados a obras sociales
o entidades de medicina prepaga Así, por el uso alternativo de resolución de conflictos y de conformidad
a lo previsto en el art. 42 inc. d) de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, han obtenido
resultados altamente positivos.
A su turno, la Dra. Abalovich destacó, entre las buenas prácticas mencionadas, que procura aplicar en
la dependencia el principio de inmediación. Explicó que siempre que se toma conocimiento de una situa-
ción de transgresión de derechos de personas en condición de vulnerabilidad –vgr. casos de abandono
de personas con discapacidad, adultos mayores y menores involucrados con el consumo de estupefacien-
tes–, la defensora concurre personalmente a los hogares, se toma contacto directo y se realizan todas las
actividades inherentes y necesarias para su asistencia.
Como dificultadas presentadas en el ejercicio de sus funciones, advirtió dificultades en la comunicación
con la Unidad Penitenciaria Federal N° 35 de Colonia Pinto distante a más de 45 km de la Ciudad Capi-
tal, por inexistencia de medios idóneos. Para suplir tal falencia, señaló que acude al uso de los teléfonos
celulares particulares de los funcionarios.
Asimismo, se evidenciaron obstáculos para obtener los informes médicos forenses que exige el órgano
jurisdiccional, aun cuando estos se tramitan con el Cuerpo Médico Forense, dependiente del Poder Judicial
Provincial de Santiago del Estero.
También, se han observado dificultades para obtener informes socio-ambientales idóneos, que no
provengan de las fuerzas de seguridad. Si bien se recurre a la colaboración de la justicia ordinaria, en el
área de Trabajadores Sociales, su entrega se demora.
Además, advirtió a escasez de plazas para la atención de la drogadicción en personas menores y mayo-
res de edad. Indicó que de los programas existentes, algunos no dan abasto y otros resultan ineficientes.
General Roca
Comodoro
Rivadavia
Particularidades de la jurisdicción y/o del ámbito de intervención de las dependencias con directa
incidencia en la actuación de la defensa pública
Al igual que en el período anterior, el Dr. Adolfo M. F. J. Muschietti, titular de la Defensoría ante el TOCF
con asiento en la ciudad de Ushuaia, señaló que uno de los factores de mayor incidencia en la actuación
de la defensoría a su cargo es la distancia que en algunos casos se presenta respecto de los domicilios
de los asistidos que residen fuera de la provincia. En ese sentido, manifestó que esto afecta la necesaria
fluidez en la comunicación del defensor y del tribunal con el asistido.
Por otro lado, mencionó como otra característica de la jurisdicción con incidencia en la labor de la de-
pendencia, refiriéndose a la condición geográfica de un territorio insular. Explicó que ello lleva a los jueces
a determinar la ausencia de la jurisdicción con prohibición de salida del territorio de la isla, colocando un
obstáculo al imputado que por cualquier motivo debe solicitar autorización de salida, incluso para emer-
gencias médicas u otras problemáticas que requieran inmediata atención.
De manera coincidente, se manifestó el Dr. Alberto Martínez, titular de la Defensoría Pública Oficial
ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia de Comodoro Rivadavia, al sostener que en
atención a la gran distancia entre la sede de los juzgados y la Cámara Federal, con frecuencia los defen-
sores particulares que actúan en causas en la etapa de instrucción, cuando presentan una apelación, no
viajan a Comodoro Rivadavia para el mantenimiento del recurso, y por eso sus defendidos designan a la
defensa oficial a los fines de asistir a dichas audiencias. Sin embargo, agregó, el sistema de videoconfe-
rencia ha permitido, en muchos casos, que dichos letrados participen y puedan alegar en las audiencias,
desde las sedes de los juzgados de origen.
Otro de los obstáculos que implican las distancias entre los distintos organismos jurisdiccionales se
refleja en las subrogancias. En este sentido, la Dra. Ana Pompo Clifford, quien al momento de hacer entrega
del informe anual 2016 correspondiente a la Defensoría Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera
Instancia de Río Gallegos se encontraba interinamente a cargo de la dependencia, informó que el juzgado
ante el que actúa es de competencia múltiple y se encuentra actualmente vacante. Al respecto, dio cuenta
que los distintos sistemas de subrogancias implementados por el Consejo de la Magistratura de la Nación
variaron a lo largo del tiempo y que finalmente, se utiliza el régimen de jueces subrogantes, función ejercida
alternadamente por los jueces federales de las ciudades de Ushuaia, Caleta Olivia y también por dos jueces
que integran la Cámara Federal de Apelaciones del circuito en Comodoro Rivadavia. La particularidad que
presenta la jurisdicción está dada por las grandes distancias geográficas que separan a Río Gallegos de
aquellas ciudades donde tienen asiento los jueces subrogantes y si bien ello logra ser de alguna manera
contrarrestado a través del viaje periódico de los jueces y la implementación de herramientas tecnológicas
como el uso de videoconferencias en las audiencias y la firma digital, esa situación provocó serias dificulta-
des en la demora de las decisiones judiciales. Explicó que por ese motivo fue importante la actuación de la
defensa pública, la cual a través de su actividad y de los recursos técnicos a disposición instó la celeridad
de las resoluciones jurisdiccionales en defensa de los derechos fundamentales de sus asistidos.
Cambios en el contexto
En el mes de agosto de 2016, la Dra. Lilian Herráez, quien fuera la Jueza Federal de Río Grande, Tie-
rra del Fuego, accedió al beneficio de la jubilación, tras lo cual el Juzgado Federal de esa ciudad quedó
vacante. El Dr. Guillermo Garone, a cargo de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Río
Grande explicó que, como consecuencia, el Juez Federal de la ciudad de Ushuaia subroga el juzgado desde
entonces, lo que ocasiona demoras en la tramitación de los procesos.
El Dr. Sergio Oribones, titular de la DPO ante el TOCF de Comodoro Rivadavia, sostuvo que si bien la
reforma legislativa de la Ley Nº 26.842 se produjo en el año 2012, desde la dependencia se han comen-
zado a transitar los juicios con la reforma, lo que arrojó el agravamiento de penas para los imputados y
una mayor población de detenidos por ese delito.
Con frecuencia, este Ministerio asume la defensa de individuos a quienes se les imputa la posesión
de sustancias estupefacientes o sus materias primas como semillas y/o plantas. En esos casos, el Dr.
Guillermo Garone, con el fin de promover el derecho de los imputados a obtener un pronunciamiento en
tiempo razonable, ha adoptado la postura de instar el inmediato sobreseimiento de sus asistidos, desde el
primer contacto con las actuaciones. Explicó que, si bien la judicatura de la jurisdicción aún conserva una
posición severa en cuanto a la penalización de la tenencia de sustancia estupefaciente, aún con indicios
de que aquella pudiera responder al consumo del tenedor, aquella se ha ido revirtiendo en los últimos
meses, en respuesta a las presentaciones efectuadas por la defensa.
La Dra. Pompo Clifford notó un aumento del volumen de causas que tramitaron en este período: in-
formó que se iniciaron varias causas vinculadas con la Ley Nº 23.737, muchas de ellas calificadas como
constitutivas del delito previsto en el art. 5 inc. c), agravadas por la cantidad de partícipes, vinculadas con
gran cantidad de droga hallada y con la detención con prisión preventiva de los imputados.
En otro orden de ideas, destacó el trabajo que se realiza desde la dependencia en relación con las
suspensiones de procesos a prueba. Así, refirió que se acompaña al asistido a lo largo de todo el proceso,
desde el pedido, durante audiencia, ante eventuales recursos, y durante el seguimiento permanente del
cumplimiento de las pautas de conducta hasta la extinción de la acción penal, lográndose que los defen-
didos logren el sobreseimiento en la gran mayoría de los casos.
El Dr. Garone manifestó que en el período analizado se redujeron considerablemente los recursos in-
terpuestos respecto a las actuaciones disciplinarias labradas en la unidad de detención local. Sostuvo que
ello obedeció, por un lado, a una reiterada interacción con los directivos del establecimiento, quienes han
sido informados acerca del derecho de defensa que asiste a los internos, aún en el proceso disciplinario,
permitiendo a la defensa efectuar presentaciones y medidas de prueba que se entendieran procedentes.
Asimismo, el magistrado resaltó la presentación efectuada por el Dr. Adolfo Muschietti, que desencadenó
en la declaración de nulidad del acta que diera inicio al expediente disciplinario contra un interno, y por la cual
el Tribunal ordenó librar oficio al Jefe del Servicio Penitenciario Provincial a fin de que instruyera al personal
interviniente respecto a la debida intervención del defensor en la tramitación de los procesos disciplinarios.
En materia disciplinaria, el Dr. Garone destacó que, desde la dependencia a su cargo, se actúa de
manera proactiva en todo lo referente a la defensa de los encausados. En este sentido, hizo mención de
un caso en el cual uno de sus defendidos les comunicó que posiblemente sería sancionado en el ámbito
administrativo por haber tenido en su poder un billete presuntamente falso, lo que fue determinado en
una requisa realizada por el personal penitenciario. Ante tal situación, desde la defensoría se mantuvo
una entrevista con el personal con el objeto de exponer las razones por las cuales una sanción resultaba
inadecuada y acercar una serie de jurisprudencia que avalaba su postura y que podía ser utilizada para
evitar la criminalización de la conducta relatada.
Por otro lado, el defensor trajo a colación el caso de uno de sus asistidos que se encuentra privado de la
libertad, quien tiene dos niños con diagnóstico de autismo. Desde el momento de su detención, su defen-
dido manifestó expresamente su deseo de que los niños no lo visitaran en la unidad donde se encuentra
alojado, ya que los niños se encontraban en una posición de especial vulnerabilidad. Consecuentemente,
con el fin de coadyuvar a la revinculación entre el padre y sus hijos, la defensa pública trabajó en conjunto
con la ONG Santa Mónica, logrando que los encuentros se lleven a cabo en los espacios con que cuenta
la Dirección General de Protección Integral de la Provincia de Tierra del Fuego, hacia donde el servicio
penitenciario provincial traslada al interno cada semana a fin de encontrarse con sus hijos.
Actuación en materia civil, comercial, laboral, contencioso administrativo, fiscal y/o previsional
Sin perjuicio de lo informado en los apartados precedentes, la Dra. Pompo destacó que, tal como sucedió
en ejercicios anteriores, la mayoría de las personas que tienen inconvenientes judiciales concurren natu-
ralmente a la sede de las defensorías por los más variados temas, además de los que son de incumbencia
de la defensoría federal, por ejemplo: cuestiones de familia, usurpaciones, sucesiones, juicios ejecutivos,
ordinarios, laborales, entre otras, todos de la órbita de la justicia ordinaria. En ese sentido, señaló que,
si bien no se asume la asistencia formal en los casos que no corresponden, desde la dependencia a su
cargo brinda asesoramiento a dichas personas para que puedan canalizar sus reclamos.
El Dr. Claudio Amarante, quien al momento de redactar el informe anual correspondiente al año 2016
se encontraba a cargo de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Caleta Olivia, mencionó
que muchas situaciones encuentran solución extrajudicial en base a la facultad de pedir informes confe-
ridos por el art. 16 de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación, y de procurar una
solución extrajudicial de los conflictos. Expresó que ese fue el medio por el cual se ha logrado solucionar
la mayoría de los reclamos, especialmente contra obras sociales, sin necesidad de acudir a la vía judicial.
El Dr. Ciolfi recalcó que, al ser una DPO federal en el interior del país, la competencia es de excepción
y por ello acotada a ciertos delitos y temas no penales.
En lo que respecta a las personas que reclaman derechos vulnerados ante la justicia federal, temas pre-
visionales (jubilados que cobran el haber mínimo), de salud (jubilados que tienen como obra social al PAMI),
se trata, en la medida en que se encuentren limitados, a acompañarlos en los trámites que deben realizar.
Se asesora a los defendidos, a veces se entabla comunicación telefónica con el organismo al que se le está
reclamando en representación de ellos, o les explica algo que los defendidos no comprenden acabadamente.
Por otro último, expresó que concurren a los domicilios particulares de los amparistas que por sus
dolencias y cuadros clínicos no pueden trasladarse a la sede de la defensoría.
En materia de estupefacientes, el Dr. Garone informó que ha procurado modificar el criterio del juzga-
do ante el cual actúa respecto de la tenencia de semillas de cannabis sativa, remarcando que aquellas
no contienen el principio reactivo 9 tetrahidrocannabinol. Según lo informado por el Dr. Garone, aquel
compuesto, determinante del grado de toxicidad de la sustancia, solo se encuentra presente en las flores
(femeninas), hojas, tallos e incluso en la raíz en un porcentaje menor, por lo que es necesario llevar a cabo
la germinación de la semilla y el desarrollo óptimo de la planta hasta que alcance su madurez.
A modo de ejemplo, mencionó el caso “M., H. S. s/infracción ley 23.737”, en el que se secuestraron
en poder de su asistido 160 semillas con una probabilidad de capacidad germinativa del 80%, lo que
motivó a que la jueza federal local dictara su procesamiento en orden al delito descripto en el art. 5 inc.
a de la Ley Nº 23.737. Sin embargo, el cambio de criterio se patentizó en el año 2016 en los actuados
caratulados “A., D. P. y H. O. D. s/infracción ley 23.737”, donde se secuestraron 339 semillas con una
viabilidad germinativa del 77.77%. Allí, el juzgado ordenó el archivo de las actuaciones por inexistencia de
delito al señalar que la cantidad de semillas halladas era escasa, arrojando además una baja viabilidad
germinativa. Por otra parte, sostuvo que sin “germinación” –entendida esta como el proceso mediante
el cual una semilla se transforma en planta requiriendo un tratamiento específico para su viabilidad– no
es posible determinar con exactitud si los efectos secuestrados podrían llegar a lesionar el bien jurídico
protegido por la Ley Nº 23.737.
574 Dependencias del Ministerio Público de la Defensa
El Dr. Jorge Machado, titular de la DPO ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Esquel, destacó
el resultado favorable que tuvo la acción de amparo colectivo interpuesta en el marco de una causa contra
el PAMI frente a la suspensión total de la atención médica que sufrieran los afiliados de la jurisdicción.
En ese contexto, el Juzgado Federal de Esquel aceptó la legitimación activa de la defensoría en la causa.
La Dra. Pompo Clifford, en su carácter de titular de la dependencia, manifestó que el trabajo vincu-
lado con las personas privadas de libertad ocupa gran parte de la tarea diaria en tanto se trata de una
población que se encuentra en situación de vulnerabilidad social, y sus familias de origen o las propias
también lo están. Esto implica que deban realizarse distintas acciones para lograr que reciban la visita de
sus familiares, como por ejemplo, lograr la emisión de pasajes y solventar la estadía de aquellos familiares
que residen fuera de la ciudad de Río Gallegos y que, en general, carecen de medios para hacer frente a
tales erogaciones. Para ello, se realizan gestiones con distintos organismos provinciales o municipales.
Sostuvo que las distintas etapas de la ejecución de la pena requieren diferentes abordajes: una de las más
significativas para sus asistidos –como es el acceso a las salidas transitorias y laborales– se enfrenta a las
carencias institucionales al respecto. Se dificulta la obtención de los informes socio–ambientales y con ello se
demoran muchas veces las salidas a las que pueden acceder sus defendidos por razones ajenas a esta defensa.
Ante los reclamos puntuales formulados por personas privadas de libertad alojadas en la Unidad N° 6
del SPF, en relación con la notable diferencia de precios evidenciada entre los productos comercializados en
el interior del establecimiento carcelario y los del medio libre, el Dr. Azparren Almeira libró un oficio a la Sra.
Directora Provincial de la Dirección General de Defensa y Protección de Consumidores y Usurarios, dependiente
de la Secretaria de Trabajo con sede en la ciudad de Rawson, quien, en el marco de su competencia legal de
control y a fin de garantizar el efectivo goce de los derechos como consumidores sin discriminación alguna,
dispuso intervenir a tales efectos, formando el expediente STR 2021/2016. En ese marco y al no prosperar
la inspección sorpresiva al negocio que comercializa los alimentos y demás productos en el establecimiento
penitenciario, por la negativa del Director de la Unidad N° 6 del SPF a su ingreso, el concesionario de la
misma se presentó espontáneamente ante ese organismo, a fin de ser oído en audiencia.
La Dra. Pompo Clifford, por su parte, refirió que se llevan a cabo las visitas correspondientes a los
defendidos de otras dependencias que se encuentran privados de su libertad en la Unidad Penitenciaria
Federal Nº 15 del SPF, cuando ello es requerido por sus defensores ubicados en otros lugares del país.
Por otro lado, informó que las mujeres privadas de libertad son albergadas, en general, en la Seccional
3ª de la Policía de la Provincia de Santa Cruz, por no existir en la zona un establecimiento penitenciario
federal que esté destinado al alojamiento de mujeres. Sin perjuicio de que se esté frente a posibles alo-
jamientos en comisarías, el traslado a una Unidad Penitenciara Federal en el interior del país sería aún
más traumatizante, en razón de las inmensas distancias y las posibilidades concretas de recibir visitas,
especialmente si se tienen hijos menores de edad.
Esta situación también fue mencionada por el Dr. Garone, quien refirió que al no contar con una unidad
de detención para mujeres en el ámbito de Río Grande, ante el encarcelamiento de una persona de sexo
femenino, indefectiblemente deba procederse a su traslado a la ciudad de Ushuaia, con el consecuente
menoscabo para las asistidas. Informó que presentó un habeas corpus correctivo respecto de una de sus
defendidas por entender que el encarcelamiento en otra ciudad constituía un agravamiento de sus condiciones
de detención, pues impedía que ella recibiera tanto la visita de sus familiares como la de su propio defensor,
lo que afectaba no solo su esfera personal y familiar, sino la propia estrategia técnica a seguirse en la causa.
El Dr. Azparren Almeira señaló como una buena práctica la gran cantidad de entrevistas que se otorgan a
diario, brindando asesoramiento en materia penal y no penal, explicando y en muchos casos redactando escritos
para que sean presentados por derecho propio, a fin de realizar diversos trámites ante diferentes organismos.
Asimismo, destacó que ante cuestiones penales, siempre se asiste y se concurre personalmente al
juzgado con los defendidos penales, se encuentren detenidos o en libertad.
La Dra. Pompo, por su parte, refirió que se mantiene una fluida comunicación con la Defensoría General
de la provincia y, por su intermedio, con todas las defensorías oficiales del ámbito provincial, gracias a
ellos es posible canalizar muchas consultas y resolver problemas de los justiciables.
De acuerdo con lo expresado por el Dr. Machado, el principal desafío que interesa abordar a la de-
pendencia a su cargo se vincula con la posibilidad de dar conocimiento a los ciudadanos, no solo de la
existencia y funciones propias de la defensa pública, sino también establecer un medio idóneo para que
aquellas personas que habitan en los pequeños poblados y parajes alejados de la ciudad de Esquel,
puedan hacer uso del servicio público que diariamente se presta intentando derribar el obstáculo que las
grandes distancias y la falta de comunicación constituyen al respecto.
El Dr. Ciolfi mencionó que interviene en varios casos de personas que se encuentran reclamando el
beneficio de pensiones no contributivas por invalidez y que en esos casos, al remitir oficio a fin de solicitar
información a la sede de la Comisión Nacional de Pensiones, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación, sito en la ciudad de Ushuaia, se niegan a recibirlos, por instrucciones expresas recibidas del
área de jurídicos de dicha comisión. Explicó que, por ese motivo, se ven obligados a remitir los oficios al
Área de Jurídicos, sita en la ciudad de Buenos Aires, para su contestación, con la correspondiente demora
que implica el envío de la correspondencia y recepción de la respuesta.
Frente al notable incremento de las causas que se sustancian en la ciudad de Neuquén, informadas
por los defensores de esa ciudad en ocasión de celebrarse la XVIII Reunión Anual del Ministerio Público
de la Defensa, por Res. DGN N° 2206/14 se creó la Unidad de Letrados Móviles para actuar en causas
donde se investigan presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas con anterioridad al 10 de
diciembre de 1983 que se sustancien en la ciudad de Neuquén, cuya coordinación es ejercida por la Sra.
Prosecretaria Letrada de la DGN, Dra. María Laura Irastorza.
Los magistrados y funcionarios a cargo de las dependencias en la jurisdicción desarrollaron los puntos
más destacados de su actuación durante el período de análisis.
La Sra. Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia con asiento en la ciudad
de San Carlos de Bariloche, Dra. Roxana Fariña, se refirió a la extensión de la jurisdicción a su cargo, expli-
cando la dificultad que implica la llegada a las poblaciones más lejanas. A pesar de la fluida comunicación
que existe con los juzgados de paz, la defensora consideró que esta circunstancia dificulta el acceso a la
Los defensores de la jurisdicción coincidieron al señalar que la gran mayoría de las causas en materia
penal refieren a imputaciones por infracciones a la Ley 23.737. El Dr. Sánchez aclaró que la jurisdicción
constituye una zona de recepción de sustancias, desde donde luego es distribuida hacia todo el sur del
país, y que en su defensoría, un importante porcentaje de las causas refieren al art. 5 de la ley, con el
agravante del art. 11. Del mismo modo, refirió que la provincia de Río Negro creó un 0800-DROGAS, lo que
generó una situación de crecimiento investigativo relativo a este flagelo, lo que, en conjunción con el modo
de trabajo tanto de la Fiscalía y el Juzgado, resulta en investigaciones cada vez más extensas y complejas.
El Dr. García hizo saber que en su defensoría participan en causas de gran volumen relacionadas con la
materia, ejemplificando varios casos de contrabando que superaban los 100kg de sustancia secuestrada.
Al respecto, informó que, en muchas oportunidades, logró obtener la pena mínima para sus asistidos que
en gran proporción fueron extranjeros, lo que significa que estarán en condiciones de obtener su libertad
mediante el instituto del extrañamiento, una vez cumplida la mitad de la condena. En el mismo orden, men-
cionó haber realizado acuerdos para el cambio de calificación de tenencia con fines de comercialización a
tenencia simple, lo que permitió a los defendidos obtener la suspensión del juicio a prueba y evitar el riesgo
del debate oral, y en casos de imputados con antecedentes donde se tipificó la imputación como tenencia
simple, se acordó la suspensión de la pena aplicando el tratamiento establecido en el art. 17 de la Ley 23.737.
Tanto el Dr. Ovalle como el Dr. García destacaron haber conseguido resoluciones favorables para sus
defendidos a raíz de acuerdos realizados con el MPF. Aludió, asimismo, el Dr. Ovalle a las gestiones llevadas
adelante para la obtención de pruebas o producción de peritajes.
La Dra. Irastorza, asimismo, mencionó haber logrado resoluciones favorables pese a los criterios
imperantes tanto en los tribunales como en Cámaras Federales respecto a delitos de lesa humanidad.
La Dra. Fariña informó que las disposiciones del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación no son
aplicadas directamente por el Juzgado Federal ante el que actúa, por lo que resultó necesario insistir res-
pecto al principio de la capacidad progresiva y la restricción a las curatelas, puesto que el Juzgado solicita
su intervención “protectoria” ante personas con enfermedades que no tienen restringida ni de hecho ni
de derecho su capacidad civil.
Los defensores de la jurisdicción coincidieron también al considerar la cuestión de salud como de mayor
incidencia en materia no penal, considerando el Dr. Sánchez que se percibe una tendencia de crecimiento
en el ingreso de ese tipo de causas.
Convinieron en que se ejercen como primera medida acciones extrajudiciales, librando oficios, recopi-
lando documentación respaldatoria, redactan reclamos administrativos y entablando comunicación con
las obras sociales, ANSES, y otras instituciones y/u organismos. El Dr. Peralta indicó que la actuación
extrajudicial resulta un método eficaz de reducción de la tasa de litigio, y el Dr. Rouret mencionó haber
logrado extrajudicialmente que la obra social PAMI proveyera una prótesis por valor de $165.000. Pero
cuando tal aproximación no resulta suficiente, los magistrados explicaron que se procede a la interposición
de amparos de salud, habiendo obtenido importantes resultados.
El Dr. Peralta resaltó el permanente control ejercido en torno a los procesos en los que se encuentran
involucradas peticiones de los representantes legales de niñas, niños y adolescentes en materia de dere-
cho a la salud, con contacto con los letrados que los patrocinan y con la procuración permanente de los
procesos que se sustancian.
Se refirió también el Dr. Peralta, como cuestión relevante, a los procesos de desalojos de vivienda, en
los que intervienen diversos actores, municipales y de la gobernación de la provincia de Río Negro. Una
defensora coadyuvante patrocina a las familias mientras el titular interviene en su condición de defensor
público de menores e incapaces.
También, la Dra. Fariña hizo saber que durante el período se actuó en causas complejas por desalojos
en predios pertenecientes a la Administración Nacional, en ejecuciones por infracciones labradas por el
Ministerio de Trabajo de la Nación, como defensora pública de menores e incapaces conforme el art 43
de la Ley 27.149. Asimismo, mencionó que se interpusieron gran número de amparos y que en numerosas
causas debió actuarse en doble carácter.
Asimismo, la magistrada refirió haber actuado conjuntamente con las autoridades locales y la Defensoría
del Pueblo municipal por los aumentos de tarifas del servicio de gas, asesorando para la presentación de
una acción colectiva, y que se realizaron tramitaciones extrajudiciales relacionadas a las garrafas econó-
micas y al Plan Calor (calefacción con leña). Del mismo modo, mencionó que se encontraba en estudio la
presentación de un amparo para la conexión a la red de gas en personas en gran estado de vulnerabilidad
en los casos en que existe factibilidad técnica.
Respecto a la problemática de jóvenes con adicciones y situaciones sociales difíciles, el magistrado
mencionó haber intervenido extrajudicialmente con los responsables del SEDRONAR de Buenos Aires y de la
provincia, con los equipos técnicos de senadores de la jurisdicción, los operadores locales de salud mental
y con los talleres del Arzobispado que trabajan en la temática, con quienes se encuentra abierto el diálogo.
Sobre este punto, el Dr. Matkovic, señaló que se ha incrementado la intervención de la defensoría a su
cargo en materia previsional, especialmente por la puesta en vigencia del Programa Nacional de Reparación
Histórica para Jubilados y Pensionados, y por las bajas de pensiones no contributivas. Asimismo, manifestó
que se incrementó la judicialización de procesos donde intervienen adultos mayores contra el PAMI. Y en
Análisis de la actuación de las dependencias en relación con las personas privadas de libertad
El Dr. Ovalle consideró que las condiciones de detención son buenas en general. Mencionó que la
comunicación con los asistidos detenidos es permanente, efectuándose el máximo control posible de
las condiciones de alojamiento, estado de salud, trabajo, percepción de haberes, provisión de enseres,
entre otras. También dijo que se procura fortalecer los vínculos familiares de los asistidos mediante la
promoción de pedidos de salidas o traslados transitorios. En la misma línea, el magistrado estimó que el
hecho de que la Unidad del Servicio Penitenciario Federal N° 5 de General Roca sea una Colonia Penal,
parece resultar decisivo para que no existan reclamos sustanciales por parte de los internos. Mencionó
que sus requerimientos remiten principalmente a quejas, pequeñas demoras en la tramitación de ciertos
pedidos, y a meras cuestiones de índole administrativo que se procura solucionar por distintas vías. Sin
embargo, aclaró que ha debido llevar adelante acciones de habeas corpus por temas vinculados a trasla-
dos o cuestiones de atención médica.
El Defensor ante el Tribunal Oral mencionó que su actuación se orientó a promover y aconsejar a sus
defendidos el más temprano acogimiento al Régimen de Ejecución Anticipada de la Pena, con el objeto de
regularizar su situación frente a la asignación de trabajo y retribución, obteniendo a través de ello mérito
para calificaciones y promoción de fases dentro del régimen de progresividad y así acceder a beneficios con
mayor celeridad. Asimismo, informó que en virtud de la reforma introducida al art. 140 de la Ley 24.660 por
la Ley 26.695, se promovió su aplicación en aquellos supuestos de defendidos cercanos al egreso ya sea
para gozar de salidas transitorias o libertad condicional. Informó, asimismo, haber procedido a la revisión
de todos los cómputos de detención practicados y haber efectuado múltiples pedidos de corrección de
vencimientos de penas. Ante las negativas de los tribunales y del juez de ejecución, debieron interponerse
los remedios procesales pertinentes.
Por su parte, el Dr. Ovalle manifestó que mantiene una fluida relación de comunicación con el personal
del Servicio Penitenciario Federal en sus distintas secciones: trabajo, médica, judiciales, administrativos,
entre otros, obteniendo así concesión de turnos médicos, cambios de pabellón, control personal in situ
de cumplimiento de sanciones, acceso directo a la historia criminológica y al contralor de horas laborales,
copias de actas de reuniones del Consejo Correccional, de reformulación de objetivos en el programa de
tratamiento individual de los defendidos, obtención de elementos de aseo y muebles, entre otros.
El Dr. Rouret, a su turno, afirmó que respecto a la cuestión carcelaria deben tenerse en cuenta las
características de cada jurisdicción. Explicó que la población carcelaria en su jurisdicción es mínima, y
que resulta acorde con los estándares de derechos humanos exigidos para las personas detenidas. Indicó
además que la Unidad del Servicio Penitenciario Federal más cercana se encuentra a 200 km y que en
caso de tener asistidos allí alojados debe pedir colaboración al defensor más cercano a la unidad.
En tanto, el Dr. Sánchez mencionó que, en su jurisdicción, se encuentra la Unidad 12 del Servicio
El presente apartado tiene por objeto ofrecer un análisis de las propuestas y necesidades expresadas
por los defensores públicos con competencia territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que surgen
de sus respectivos informes anuales correspondientes al período 2016.
La información brindada resulta de utilidad tanto para los objetivos y actividades a desarrollar, como
para apreciar su evolución a lo largo del tiempo; y permite observar los cambios que puedan ocurrir, la
información que se reitera y las nuevas necesidades que puedan presentarse en el futuro.
Con relación a los planteos sobre reformas de índole jurídica, se mencionan seguidamente algunas
de las propuestas efectuadas por los defensores públicos que se consideraron relevantes a los efectos
de la elaboración del presente informe anual.
Principalmente realizaron observaciones sobre reformas de la legislación procesal en materia penal.
Asimismo, plantearon la incorporación de medidas de morigeración de la prisión preventiva; la acep-
tación de la reparación integral del daño en el CPPN; la incorporación de la mediación penal como forma
de resolución alternativa de conflictos; y la notificación obligatoria de las declaraciones testificales a la
defensa como modo de promover la participación activa de la defensa en el control de esta clase de
medidas probatorias.
Entre otras propuestas de índole jurídica señaladas por los magistrados, pueden mencionarse las siguientes:
▪▪ Promover la reforma del CP con la finalidad de armonizar las escalas penales, establecer institutos
alternativos a la pena de prisión, modificar el instituto de la reincidencia, y compatibilizar sus disposiciones
con los alcances de las garantías del debido proceso legal.
▪▪ Modificar la Ley Nº 24.316 en razón de la imposibilidad de que a aquellos delitos reprimidos con
pena de inhabilitación no le sean aplicables las disposiciones de la ley mencionada.
▪▪ Incluir mayores requisitos para conformar la agravante “banda” del art. 167, inc. 2°, del CP.
▪▪ Incluir entre los delitos que requieren de acción privada al tipo penal previsto en el art. 302 del CP
-pago con cheques sin provisión de fondos-.
▪▪ Sancionar una ley penal juvenil acorde a los principios y estándares establecidos en la Convención
sobre los Derechos del Niño y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
▪▪ Reformar el art. 96 de la Ley Nº 24.660, a fin de incorporar el efecto suspensivo al recurso de las
sanciones disciplinarias hasta que se haya garantizado el control judicial.
▪▪ Requirieron la rotación de los jueces para la conformación de los tribunales en cada juicio a efectos
de coadyuvar a conseguir criterios jurisprudenciales variados.
▪▪ Promover la modificación del Código Aduanero (Ley Nº 22.415), particularmente la derogación del
art. 872, por medio del cual se iguala la pena del delito de contrabando tentado al consumado.
▪▪ Revisión legislativa en orden a la diversidad de normas regulatorias bajo cuyo espectro se califica el
delito de contrabando de divisas.
▪▪ Derogar el inciso f) del art. 35 de la Ley N° 11.683 (Procedimientos Fiscales) que habilita a la AFIP a
clausurar preventivamente un establecimiento, ya que un órgano administrativo está aplicando una pena
que debe necesariamente ser aplicada por un juez luego de un debido proceso.
▪▪ Reformar la Ley Nº 23.737 con el objeto de que no constituya una figura típica la tenencia para
consumo personal de estupefacientes.
▪▪ Promover la modificación de los artículos pertinentes del CPCCN, para adecuarlos a la nueva regu-
lación de la capacidad jurídica que contempla el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
En materia de reglamentaciones, los integrantes del MPD refirieron que si bien desde la Defensoría
General de la Nación se dispone de un fondo de asistencia para afrontar las cauciones reales de aquellos
Informe Anual 2016 585
defendidos que no pueden pagarlas por cuenta propia, sugirieron el incremento de dicho monto toda vez
que en general aumentaron los valores fijados en las cauciones.
Con relación a cuestiones atinentes a la superintendencia y los recursos humanos del organismo,
los magistrados y funcionarios solicitaron que se asignen más profesionales al Cuerpo de Peritos y Con-
sultores Técnicos de la DGN a los efectos de poder contar con mayores recursos. También propusieron la
intervención temprana de peritos médicos en comisarías a fin de verificar desde el primer momento de la
detención las condiciones psicofísicas del imputado.
Además realizaron las siguientes sugerencias:
▪▪ Reforzar el Programa de Atención a las Problemáticas Sociales y Relaciones con la Comunidad para
obtener los datos necesarios en el tiempo adecuado a la inmediatez que exigen los casos de flagrancia.
▪▪ Necesidad de incorporar empleados en la planta de las dependencias. Puntualmente, la creación
del cargo de Oficial para las ULM ante TOC, a fin de equiparar la cantidad de empleados con la planta
de las DPO ante TOC.
▪▪ Conformación de equipos de trabajo con las Defensorías Públicas de Instrucción, de Tribunal Oral y
de Ejecución a los efectos del abordaje integral de los casos.
▪▪ Creación de una dependencia especializada en la asistencia de habeas corpus que además recabe
directamente de los juzgados de instrucción, la existencia y/o trámite de habeas corpus colectivos.
▪▪ Rotación del personal por dependencias de distintas instancias con el objeto de que adquieran co-
nocimiento global sobre el rol de la defensa en cada oportunidad y su incidencia procesal.
Al igual que años anteriores, los defensores destacaron positivamente la tarea desplegada por la Se-
cretaría General de Capacitación y Jurisprudencia. Respecto del contenido de los cursos dictados, requi-
rieron el incremento del dictado de cursos sobre teoría del delito y dogmática penal. También instaron por:
▪▪ Capacitación ante los nuevos modelos procesales, así como las modificaciones introducidas al art.
353 bis del CPPN (Procedimiento para casos de flagrancia).
▪▪ Realización de cursos en los cuales se esgriman cuestiones técnicas para una mejor comprensión
y utilización de pericias médicas, autopsias y pericias balísticas.
▪▪ Dictado de cursos relacionados con cuestiones de salud mental, sobre todo con la incapacidad
procesal para estar en juicio e inimputabilidad.
▪▪ Cursos especializados de derecho aduanero, cambiario y tributario.
▪▪ Organización de ateneos jurídicos entre dependencias de distintas instancias con el objeto de discutir
y elaborar estrategias de defensa comunes.
▪▪ Implementación de cursos mediante la utilización de casos prácticos.
▪▪ Ampliación de la oferta de los cursos obligatorios y sus cupos.
▪▪ Acceso a bases de jurisprudencia y doctrina.
Por otro lado, los defensores reiteraron ciertas propuestas relativas a las observaciones de las con-
diciones carcelarias y otros temas relativos a los defendidos privados de la libertad, así como también
expresaron nuevas necesidades. Entre tales ideas y requerimientos solicitaron:
▪▪ Diseño de un nuevo espacio de entrevistas dentro de la Unidad Nº 28 del SPF.
▪▪ Mejora de las condiciones edilicias, el sistema de salud y la alimentación en los establecimientos
carcelarios.
▪▪ Instalación de líneas telefónicas en los pabellones de los complejos en la CABA y GBA a fin de poder
mantener un contacto más fluido, por este medio, con los asistidos, especialmente con aquellos que se
encuentran sancionados.
▪▪ Plantearon que las solturas se realicen desde las sedes de los Tribunales, o bien, desde la Unidad
N° 28 del SPF ya que aquéllas tienen lugar desde la Superintendencia de Investigaciones Federales de
la PFA en horas de la madrugada, en muchas ocasiones.
▪▪ Provisión de traductores digitales para utilizar durante su estadía en prisión a detenidos extranjeros
que no hablen el idioma castellano.
Este apartado fue elaborado con los informes de gestión de los defensores públicos oficiales y los
defensores públicos coadyuvantes a cargo de defensorías públicas oficiales, unidades de letrados mó-
viles o grupos de trabajo específicos con actuación en las distintas jurisdicciones del interior del país, y
ofrece un análisis de las propuestas y necesidades de las dependencias, tomando en consideración las
cuestiones más relevantes.
La información obtenida brinda un marco de conocimiento general sobre los temas de mayor interés
destacados por los magistrados y funcionarios. Resulta de utilidad tanto para los objetivos y actividades
a desarrollar, como para apreciar su evolución a lo largo del tiempo, observando de este modo: cambios
que pudieren ocurrir, datos o información que se reitera, así como también nuevas necesidades que pu-
dieran surgir en el futuro.
Respecto de las propuestas de índole jurídica, a continuación se mencionan aquellas más destacadas:
En primer lugar, hicieron observaciones relativas a reformas de la legislación procesal en materia penal.
En ese marco, se tuvo en cuenta que la reforma del Código Procesal Penal (Ley Nº 27.063), aún no ha
entrado en vigencia en su totalidad por el dictado del Decreto PEN Nº 257/2015 de fecha 24/12/2015,
que dispuso la postergación en su implementación.
Sobre esta temática, se destacó que la sanción del nuevo CPPN recoge muchas de las propuestas rea-
lizadas por los defensores en anteriores períodos en cuanto instituye el sistema acusatorio, delegando en
el fiscal la investigación criminal y otorgándole al juez el rol de guardián de las garantías constitucionales,
como ya han hecho la mayoría de las legislaciones provinciales.
En ese marco los defensores solicitaron promover de manera integral y total la vigencia del nuevo
Código Procesal Penal Nación y no de manera progresiva. Mencionaron que, aun cuando se opte por su
implementación progresiva, algunos institutos podrían aplicarse de manera inmediata, tales como la
suspensión del juicio a prueba y las disposiciones referentes a los juicios abreviados (arts. 288 a 292).
En ese sentido, se planteó la posibilidad de introducir en el contexto del procedimiento penal un sistema
de resolución alternativa de conflictos, el que se utilizará dentro de los mecanismos propios del principio
de oportunidad a partir de la mediación y la conciliación a los fines de pacificar el conflicto, posibilitar la
reparación voluntaria del daño causado, evitar la revictimización, promover la autocomposición en un marco
jurisdiccional y con pleno respeto de las garantías constitucionales, neutralizando a su vez los prejuicios
derivados del proceso penal.
Algunos defensores propusieron la derogación del último párrafo del art. 85 del nuevo CPPN (Ley N°
27.063), en cuanto reza: “Las entidades del sector público podrán ser querellantes conforme las leyes y
reglamentos que así lo habiliten”. Ello puesto que los derechos del imputado deben poder ser ejercidos
en plena igualdad (art. 8.2 de la CADH y art. 14.3 del PIDCP).
En cuanto a reformas relativas al Código Penal de la Nación se propusieron las siguientes modificaciones:
Se planteó la supresión del artículo 12 del CP, estimando que se trata de una norma propia del contexto
ideológico del Código Penal de principios del siglo XX, que asimilaba al condenado con un incapaz, restrin-
giéndole no solo la libertad ambulatoria, sino también aspectos ligados a sus derechos personalísimos y
patrimoniales que atentan contra la dignidad humana y que no se condicen con la finalidad de la pena.
También proponen la supresión del artículo 14 del CP, en cuanto agrava la situación de un detenido
en virtud de cuestiones ya juzgadas y castigadas con anterioridad, violando el principio “non bis in ídem”.
Se consideró necesaria la modificación de los arts. 51 CP y 8, inc. f) de la Ley Nº 22.117, o en su defecto
del art. 6 del Decreto Reglamentario N° 2004/80, a los efectos de armonizarlos con los fines de reinserción
social de la pena privativa de la libertad, conforme arts. 18 in fine CN, 5.6 CADH y 10.3 PIDCyP, y 7, inc. 4
Ley 25.326. Se propicia así que en los certificados de antecedentes que fueran requeridos para conservar
Estadísticas
ESTADÍSTICAS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA1
DESDE EL 1° DE OCTUBRE DE 2015 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
Argentinos Extranjeros
Cantidad % Cantidad %
Causas penales 144 82,8% 30 17,2%
Causas no penales 493 98,6% 7 1,4%
Total 637 94,5% 37 5,5%
Femenino Masculino
Cantidad % Cantidad %
Causas penales 12 7,0% 160 93,0%
Causas no penales 185 46,3% 215 53,8%
Total 197 34,4% 375 65,6%
B. Situación de detención
1 Asistidos detenidos3
Cantidad %
Causas penales 86 49,4%
1 El siguiente anexo contiene información extraída del sistema DefensaPública.net, actualizada hasta el 12/11/2016.
El sistema es de carácter dinámico y de carga descentralizada. El procesamiento y análisis de los datos estuvo a car-
go de la Unidad de Control de Gestión de la Dirección General de Auditoría y Control de Gestión
2 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
3 Detenidos al menos un día durante el período de referencia.
Argentino Extranjeros
Cantidad % Cantidad %
Causas penales 67 77,9% 19 22,1%
Femenino Masculino
Cantidad % Cantidad %
Causas penales 1 1,2% 85 98,8%
E. Recursos
II Anexo. Estadísticas
FUERO FEDERAL DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES - CAUSAS PENALES
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelacio-
nes en lo Criminal y Correccional Federal y 5015 78,2% 1399 21,8%
DPO ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 1827 67,1% 896 32,9%
ULM ante los Jueces de Ejecución de los
584 60,0% 390 40,0%
TOCF de la Capital Federal
Total 7426 73,4% 2685 26,6%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelacio-
nes en lo Criminal y Correccional Federal y 1415 23,2% 4675 76,8%
DPO ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 687 25,8% 1974 74,2%
ULM ante los Jueces de Ejecución de los
263 27,2% 703 72,8%
TOCF de la Capital Federal
Total 2365 24,3% 7352 75,7%
4 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
C. Situación de detención
1 Asistidos detenidos5
Detenido En Libertad
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelacio-
nes en lo Criminal y Correccional Federal y 1069 16,7% 5345 83,3%
DPO ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 928 34,1% 1795 65,9%
ULM ante los Jueces de Ejecución de los
314 32,2% 660 67,8%
TOCF de la Capital Federal
Total 2311 22,9% 7800 77,1%
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional Federal y DPO ante los 674 63,0% 395 37,0%
Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 559 60,2% 369 39,8%
ULM ante los Jueces de Ejecución de los TOCF
157 50,0% 157 50,0%
de la Capital Federal
Total 1390 60,1% 921 39,9%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional Federal y DPO ante los 200 19,4% 833 80,6%
Tribunales Federales
IV Anexo. Estadísticas
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 193 21,6% 701 78,4%
ULM ante los Jueces de Ejecución de los TOCF
75 24,4% 233 75,6%
de la Capital Federal
Total 468 20,9% 1767 79,1%
2 Tribunal oral
Dependencias Cantidad
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Co-
1814
rreccional Federal y DPO ante los Tribunales Federales
DPO ante los TOCF y ULM ante TOCF 158
ULM ante los Jueces de Ejecución de los TOCF de la Capital Federal 49
Total 2021
Total
Dependencias Audiencias Realizadas No realizadas
Convocadas
DPO ante los Jueces y Cámara de Apelaciones en
lo Criminal y Correccional Federal y DPO ante los 1985 1576 409
Tribunales Federales
Total 1985 1576 409
Casos Ingresados
Total de Personas en el Período
Jurisdicción
Asisitidas
Cantidad %
1º y 2º Instancia 1186 520 43,8%
Bahía Oral 386 127 32,9%
Blanca Ejecución 38 9 23,7%
Total 1610 656 40,7%
1º y 2º Instancia 2003 829 41,4%
Cdro. Oral 429 163 38,0%
Rivadavia Ejecución 131 57 43,5%
Total 2563 1049 40,9%
1º y 2º Instancia 1558 361 23,2%
Oral 852 285 33,5%
Córdoba
Ejecución 186 43 23,1%
Total 2596 689 26,5%
1º y 2º Instancia 718 312 43,5%
Oral 334 119 35,6%
Corrientes
Ejecución 72 24 33,3%
Total 1124 455 40,5%
1º y 2º Instancia 1777 711 40,0%
General Oral 484 203 41,9%
Roca Ejecución 223 68 30,5%
Total 2484 982 39,5%
1º y 2º Instancia 6843 1673 24,4%
Oral 705 187 26,5%
La Plata
Ejecución 53 24 45,3%
Total 7601 1884 24,8%
1º y 2º Instancia 977 307 31,4%
Mar del Oral 314 66 21,0%
Plata Ejecución 44 23 52,3%
Total 1335 396 29,7%
1º y 2º Instancia 2691 1181 43,9%
Oral 1424 468 32,9%
Mendoza
Ejecución 381 205 53,8%
Total 4496 1854 41,2%
VI Anexo. Estadísticas
Casos Ingresados
Total de Personas en el Período
Jurisdicción
Asisitidas
Cantidad %
1º y 2º Instancia 1552 594 38,3%
Oral 776 379 48,8%
Paraná
Ejecución 237 106 44,7%
Total 2565 1079 42,1%
1º y 2º Instancia 1400 631 45,1%
Oral 561 265 47,2%
Posadas
Ejecución 560 376 67,1%
Total 2521 1272 50,5%
1º y 2º Instancia 2222 551 24,8%
Oral 529 251 47,4%
Resistencia
Ejecución 53 21 39,6%
Total 2804 823 29,4%
1º y 2º Instancia 3095 1046 33,8%
Oral 1437 433 30,1%
Rosario
Ejecución 337 98 29,1%
Total 4869 1577 32,4%
1º y 2º Instancia 1542 776 50,3%
Oral 591 322 54,5%
Salta
Ejecución 636 170 26,7%
Total 2769 1268 45,8%
1º y 2º Instancia 4581 1842 40,2%
San Oral 2306 891 38,6%
Martín Ejecución 498 131 26,3%
Total 7385 2864 38,8%
1º y 2º Instancia 1879 714 38,0%
Oral 648 228 35,2%
Tucumán
Ejecución 125 50 40,0%
Total 2652 992 37,4%
1º y 2º Instancia 34024 12048 35,4%
Oral 11776 4387 37,3%
Total
Ejecución 3574 1405 39,3%
Total 49374 17840 36,1%
Argentinos Extranjeros
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º y 2º Instancia 1153 97,2% 33 2,8%
Bahía Oral 368 95,3% 18 4,7%
Blanca Ejecución 31 81,6% 7 18,4%
Total 1552 96,4% 58 3,6%
Femenino Masculino
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º y 2º Instancia 183 16,1% 952 83,9%
Bahía Oral 88 22,9% 296 77,1%
Blanca Ejecución 3 7,9% 35 92,1%
Total 274 17,6% 1283 82,4%
1º y 2º Instancia 393 20,9% 1487 79,1%
Cdro. Oral 74 17,5% 348 82,5%
Rivadavia Ejecución 17 13,0% 114 87,0%
Total 484 19,9% 1949 80,1%
1º y 2º Instancia 344 22,9% 1157 77,1%
Oral 199 23,7% 642 76,3%
Córdoba
Ejecución 34 18,4% 151 81,6%
Total 577 22,8% 1950 77,2%
1º y 2º Instancia 124 17,8% 571 82,2%
Oral 49 14,7% 284 85,3%
Corrientes
Ejecución 2 2,8% 70 97,2%
Total 175 15,9% 925 84,1%
7 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
X Anexo. Estadísticas
Femenino Masculino
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º y 2º Instancia 304 17,4% 1443 82,6%
Oral 193 31,0% 430 69,0%
Tucumán
Ejecución 21 16,8% 104 83,2%
Total 518 20,8% 1977 79,2%
C. Situación de detención
1 Asistidos detenidos8
Detenido En Libertad
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º y 2º Instancia 127 10,7% 1059 89,3%
Bahía Oral 82 21,2% 304 78,8%
Blanca Ejecución 26 68,4% 12 31,6%
Total 235 14,6% 1375 85,4%
1º y 2º Instancia 344 17,2% 1659 82,8%
Cdro. Oral 120 28,0% 309 72,0%
Rivadavia Ejecución 93 71,0% 38 29,0%
Total 557 21,7% 2006 78,3%
1º y 2º Instancia 192 12,3% 1366 87,7%
Oral 137 16,1% 715 83,9%
Córdoba
Ejecución 68 36,6% 118 63,4%
Total 397 15,3% 2199 84,7%
1º y 2º Instancia 188 26,2% 530 73,8%
Oral 116 34,7% 218 65,3%
Corrientes
Ejecución 40 55,6% 32 44,4%
Total 344 30,6% 780 69,4%
1º y 2º Instancia 220 12,4% 1557 87,6%
General Oral 84 17,4% 400 82,6%
Roca Ejecución 76 34,1% 147 65,9%
Total 380 15,3% 2104 84,7%
1º y 2º Instancia 2381 34,8% 4462 65,2%
Oral 166 23,5% 539 76,5%
La Plata
Ejecución 30 56,6% 23 43,4%
Total 2577 33,9% 5024 66,1%
1º y 2º Instancia 99 10,1% 878 89,9%
Mar del Oral 35 11,1% 279 88,9%
Plata Ejecución 7 15,9% 37 84,1%
Total 141 10,6% 1194 89,4%
Argentinos Extranjeros
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º y 2º Instancia 118 92,9% 9 7,1%
Bahía Oral 76 92,7% 6 7,3%
Blanca Ejecución 21 80,8% 5 19,2%
Total 215 91,5% 20 8,5%
Femenino Masculino
Jurisdicción
Cantidad % Cantidad %
1º y 2º Instancia 13 10,5% 111 89,5%
Bahía Oral 10 12,3% 71 87,7%
Blanca Ejecución 2 7,7% 24 92,3%
Total 25 10,8% 206 89,2%
1º y 2º Instancia 52 15,4% 285 84,6%
Cdro. Oral 14 11,8% 105 88,2%
Rivadavia Ejecución 8 8,6% 85 91,4%
Total 74 13,5% 475 86,5%
1º y 2º Instancia 37 20,0% 148 80,0%
Oral 19 13,9% 118 86,1%
Córdoba
Ejecución 7 10,3% 61 89,7%
Total 63 16,2% 327 83,8%
1º y 2º Instancia 19 10,2% 167 89,8%
Oral 8 6,9% 108 93,1%
Corrientes
Ejecución 1 2,5% 39 97,5%
Total 28 8,2% 314 91,8%
9 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
2 Tribunal oral
E. Recursos
XX Anexo. Estadísticas
Jurisdicción Cantidad Jurisdicción Cantidad
1º Instancia 372 1º Instancia 149
Cdro. 2º Instancia 202 General 1º y 2º Instancia 102
Rivadavia Tribunal 81 Roca Tribunal 52
Total 655 Total 303
1º Instancia 84 1º Instancia 490
1º y 2º Instancia 137 1º y 2º Instancia 228
Córdoba La Plata
Tribunal 68 Tribunal 12
Total 324 Total 730
1º Instancia 133 1º Instancia 101
Mar del 1º y 2º Instancia 112 1º y 2º Instancia 587
Rosario
Plata Tribunal 27 Tribunal 108
Total 272 Total 796
1º Instancia 170 1º Instancia 317
1º y 2º Instancia 131 1º y 2º Instancia 225
Mendoza Salta
Tribunal 60 Tribunal 110
Total 361 Total 671
1º Instancia 128 1º Instancia 493
1º y 2º Instancia 30 1º y 2º Instancia 36
Paraná San Martín
Tribunal 7 Tribunal 228
Total 165 Total 757
1º Instancia 42 1º Instancia 284
1º y 2º Instancia 32 1º y 2º Instancia 511
Posadas Tucumán
Tribunal 3 Tribunal 71
Total 77 Total 866
1º Instancia 179
1º y 2º Instancia 64
Resistencia
Tribunal 15
Total 258
Presentados por
Propios
Jurisdicción Otras DPO
Cantidad Cantidad
Bahía Blanca 1º y 2º Instancia 49 74
Cdro. Rivadavia 1º y 2º Instancia 333 202
Córdoba 1º y 2º Instancia 239 137
Corrientes 2º Instancia 187 35
General Roca 1º y 2º Instancia 160 102
La Plata 1º y 2º Instancia 942 228
Mar del Plata 1º y 2º Instancia 194 112
Mendoza 1º y 2º Instancia 59 131
Paraná 1º y 2º Instancia 96 30
Total Audiencias
Jurisdicción Realizadas No Realizadas
Convocadas
1º Instancia 90 89 1
Bahía
1º y 2º Instancia 54 53 1
Blanca
Total 144 142 2
1º Instancia 515 496 19
Cdro. Riva-
1º y 2º Instancia 86 84 2
davia
Total 601 580 21
1º Instancia 91 91 0
Córdoba 1º y 2º Instancia 96 96 0
Total 187 187 0
1º Instancia 133 130 3
Corrientes
Total 133 130 3
1º Instancia 361 263 98
General
1º y 2º Instancia 102 86 16
Roca
Total 463 349 114
1º Instancia 456 328 128
La Plata 1º y 2º Instancia 36 20 16
Total 492 348 144
1º Instancia 122 103 19
Mar del
1º y 2º Instancia 43 29 14
Plata
Total 165 132 33
1º Instancia 125 118 7
Mendoza 1º y 2º Instancia 386 386 0
Total 511 504 7
1º Instancia 247 245 2
Paraná 1º y 2º Instancia 335 246 89
Total 582 491 91
1º Instancia 141 134 7
Posadas 1º y 2º Instancia 214 214 0
Total 355 348 7
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 968 82,2% 210 17,8%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 441 66,0% 227 34,0%
ULM Ejecucion ante TOPE 132 31,4% 288 68,6%
Total 1541 68,0% 725 32,0%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 274 24,2% 860 75,8%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 173 26,0% 492 74,0%
ULM Ejecucion ante TOPE 113 27,0% 306 73,0%
Total 560 25,2% 1658 74,8%
10 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debio a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
C. Situación de detención
1 Asistidos detenidos11
Detenido En Libertad
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 105 8,9% 1073 91,1%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 183 27,4% 485 72,6%
Unidad de Letrados Moviles
213 50,7% 207 49,3%
Ejecucion ante TOPE
Total 501 22,1% 1765 77,9%
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 43 41,0% 62 59,0%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 49 26,8% 134 73,2%
Unidad de Letrados Moviles
32 15,0% 181 85,0%
Ejecucion ante TOPE
Total 124 24,8% 377 75,2%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Na-
cional de Apelaciones en lo Penal 27 25,7% 78 74,3%
Económico y Móviles
DPO ante los TOPE y Móviles 50 27,3% 133 72,7%
1 DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico y Móviles:
sobreseimientos y elevaciones a juicio
2 Tribunal oral
E. Recursos
Total Audiencias
Dependencia Realizadas No realizadas
Convocadas
Argentinos Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Casación Federal 4728 86% 769 14%
Total 4728 86% 769 14%
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Casación Federal 785 14,9% 4498 85,1%
Total 785 14,9% 4498 85,1%
B. Situación de detención
1 Asistidos detenidos13
Detenido En Libertad
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Casación Federal 2768 50,4% 2729 49,6%
Total 2768 50,4% 2729 49,6%
Argentinos Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Casación Federal 2294 82,9% 474 17,1%
Total 2294 82,9% 474 17,1%
12 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debio a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
13 Detenidos al menos un día durante el período de referencia
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Casación Federal 323 12.1% 2336 87.9%
Total 323 12.1% 2336 87.9%
C. Recursos
Total 1662
Cantidad Cantidad
Sentencia 188 Prorroga de prisión preventiva 12
Denegación de excarcelación 74 Nulidad (Otras) 9
Sobreseimiento 25 Aplicación estimulo educativo 8
Rechazo de arresto domiciliario 20 Procesamiento 7
Suspensión del proceso a prueba 16 Rechazo de salidas transitorias 5
Rechazo de Nulidad de Medidas
14 Otras 50
Disciplinarias
Falta de acción por prescripción 13 Total 441
14 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Argentinos Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DDHH 969 99,6% 4 0,4%
Total 969 99,6% 4 0,4%
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DDHH 7 0,8% 859 99,2%
Total 7 0,8% 859 99,2%
Familias de Delitos
Dependencia %
más Frecuentes
Delitos contra la libertad 64,7%
DDHH Delitos contra las personas 24,4%
Delitos contra el orden público 4,4%
C. Situación de detención
1 Asistidos detenidos17
Detenido En Libertad
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DDHH 658 67,6% 315 32,4%
Total 658 67,6% 315 32,4%
15 No se cuenta con la totalidad de la inofrmación de la Unidad de Letrados Móviles para Delitos de Lesa Humani-
dad de Córdoba por la magnitud de la mega causa “La Perla”
16 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
17 Detenidos al menos un día durante el período de referencia.
Argentinos Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DDHH 656 99,7% 2 0,3%
Total 656 99,7% 2 0,3%
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DDHH 2 0,3% 602 99,7%
Total 2 0,3% 602 99,7%
D. Modos de finalización
Sobreseimientos Cantidad
DDHH 13
Total 13
Dependencia Cantidad
DDHH 626
Total 626
18 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debio a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones
24564 88,5% 3207 11,5%
en lo Correccional
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara Nacio-
38753 88,2% 5204 11,8%
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal 18587 85,4% 3177 14,6%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y
17080 88,1% 2318 11,9%
ULM ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 98984 87,7% 13906 12,3%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones
5387 19,6% 22028 80,4%
en lo Correccional
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara Nacio-
6271 14,7% 36400 85,3%
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales En Lo Criminal 1910 8,8% 19812 91,2%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y
1527 8,3% 16922 91,7%
ULM ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 15095 13,7% 95162 86,3%
19 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Familias de Delitos
Dependencias %
más Frecuentes
Delitos contra las personas 61,9%
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apela-
Delitos contra la propiedad 17,7%
ciones en lo Correccional
Delitos contra la seguridad pública 10,5%
Delitos contra la propiedad 55,7%
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correc- Delitos contra la libertad 14,6%
cional
Delitos contra las personas 11,0%
Delitos contra la propiedad 75,4%
Delitos contra las personas 6,8%
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal
Delitos contra la libertad 4,1%
Delitos contra la seguridad pública 4,1%
Delitos contra la propiedad 62,9%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Delitos contra las personas 21,9%
Penal y UNL ante los Jueces Nacionales de
Ejecución Penal Delitos contra la libertad 4,1%
Delitos contra la administración pública 4,1%
C. Situación de detención
1 Asistidos detenidos20
Detenido En Libertad
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones
619 2,2% 27152 97,8%
en lo Correccional
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara Nacio-
7642 17,4% 36315 82,6%
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal 6553 30,1% 15211 69,9%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y
4898 25,3% 14500 74,7%
ULM ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 19712 17,5% 93178 82,5%
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones
520 84,0% 99 16,0%
en lo Correccional
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara Nacio-
6657 87,1% 985 12,9%
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal 5734 87,5% 819 12,5%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y
4414 90,1% 484 9,9%
ULM ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 17325 87,9% 2387 12,1%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apelaciones
67 10,8% 551 89,2%
en lo Correccional
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara Nacio-
460 6,1% 7140 93,9%
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal 335 5,1% 6202 94,9%
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y
206 4,4% 4433 95,6%
ULM ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 1068 5,5% 18326 94,5%
2 Tribunal oral
Dependencias Cantidad
Criminal y Correcional 816
DPO ante los Juzgados de Instrucción y Cámara Nacio-
4790
nal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional
DPO ante los Tribunales Orales en lo Criminal 1217
DPO ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal y
228
ULM ante los Jueces Nacionales de Ejecución Penal
Total 7051
21 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 8045 92,0% 700 8,0%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 3731 90,6% 389 9,4%
Total 11776 91,5% 1089 8,5%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 1400 16,4% 7153 83,6%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 296 7,2% 3821 92,8%
Total 1696 13,4% 10974 86,6%
% sobre
Dependencias Familias de Delitos más Frecuentes
el total
Delitos contra la propiedad 69,0%
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Delitos contra las personas 16,7%
Correccional
Delitos contra la seguridad pública 5,2%
Delitos contra la propiedad 91,4%
DPO ante los Tribunales Orales de Menores Delitos contra la administración pública 3,3%
Delitos contra la seguridad pública 2,5%
22 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
1 Asistidos detenidos23
Internados En Libertad
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 603 6,9% 8142 93,1%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 518 12,6% 3602 87,4%
Total 1121 8,7% 11744 91,3%
Argentinos Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 548 90,9% 55 9,1%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 472 91,1% 46 8,9%
Total 1020 91,0% 101 9,0%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Juzgados Nacionales de Menores y
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y 60 10,0% 539 90,0%
Correccional
DPO ante los Tribunales Orales de Menores 37 7,2% 480 92,8%
Total 97 8,7% 1019 91,3%
Dependencias Cantidad
Instrucción 533
Tribunal Oral de Menores 84
Total 617
Total audiencias No
Dependencias Realizadas
convocadas realizadas
2 Tipo de asistido
Otro
Imputado Víctima
Dependencia (tercero afectado)
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
DP de Menores e Incapaces ante los
TOC y Unidad Funcional para la Asis- 3035 45,9% 3561 53,9% 12 0,2%
tencia de menores de 16
Total 3035 45,9% 3561 53,9% 12 0,2%
Argentino Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DP de Menores e Incapaces ante los TOC y Unidad Funcional
6323 95,7% 285 4,3%
para la Asistencia de menores de 16
Total 6323 95,7% 285 4,3%
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
DP de Menores e Incapaces ante los TOC y Unidad
2768 41,9% 3840 58,1%
Funcional para la Asistencia de menores de 16
Total 2768 41,9% 3840 58,1%
25 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
1 Asistidos detenidos
Argentinos Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidades de Actuaciones ante la Cámara Nacional
1040 88,2% 139 11,8%
de Casación en lo Criminal y Correccional
Total 1040 88,2% 139 11,8%
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidades de Actuaciones ante la Cámara Nacional
71 6,1% 1102 93,9%
de Casación en lo Criminal y Correccional
Total 71 6,1% 1102 93,9%
B. Situación de detención
1 Asistidos detenidos27
Detenido En Libertad
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidades de Actuaciones ante la Cámara Nacional
755 64,0% 424 36,0%
de Casación en lo Criminal y Correccional
Total 755 64,0% 424 36,0%
Argentinos Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidades de Actuaciones ante la Cámara Nacional
669 88,6% 86 11,4%
de Casación en lo Criminal y Correccional
Total 669 88,6% 86 11,4%
26 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
27 Detenidos al menos un día durante el período de referencia.
XL Anexo. Estadísticas
3 Asistidos detenidos según género28
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidades de Actuaciones ante la Cámara Nacional
31 4,1% 720 95,9%
de Casación en lo Criminal y Correccional
Total 31 4,1% 720 95,9%
C. Recursos
Cantidad
Denegación de excarcelación 196
Sentencia 46
Suspensión del proceso a prueba 16
Concesión de excarcelación 9
Rechazo de arresto domiciliario 7
Rechazo de exención de prisión 4
Rechazo de Extinción 3
Otras 31
Total 312
28 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
1 Cantidad de audiencias
Cantidad
DPO CORRECCIONALES 544
DPO DE INSTRUCCION 4373
DPO DE MENORES 425
Total 5342
Casos Ingresados
Total de en el Período
Jurisdicción
Personas Asistidas
Cantidad %
1º Instancia 207 47 22,7%
Bahía Blanca 1º y 2º Instancia 187 71 38,0%
Total 394 118 29,9%
Capital Fe- 1º y 2º Instancia 4929 2403 48,8%
deral Total 4929 2403 48,8%
1º Instancia 417 241 57,8%
Comodoro
1º y 2º Instancia 173 96 55,5%
Rivadavia
Total 590 337 57,1%
1º Instancia 701 367 52,4%
Córdoba 1º y 2º Instancia 578 334 57,8%
Total 1279 701 54,8%
1º Instancia 120 64 53,3%
Corrientes 2º Instancia 3 3 100,0%
Total 123 67 54,5%
1º Instancia 994 730 73,4%
Gral Roca 1º y 2º Instancia 332 141 42,5%
Total 1326 871 65,7%
1º Instancia 681 267 39,2%
La Plata 1º y 2º Instancia 400 121 30,3%
Total 1081 388 35,9%
1º Instancia 606 301 49,7%
Mar del Plata 1º y 2º Instancia 383 129 33,7%
Total 989 430 43,5%
1º Instancia 67 19 28,4%
Mendoza 1º y 2º Instancia 130 53 40,8%
Total 197 72 36,5%
1º Instancia 66 53 80,3%
Paraná 1º y 2º Instancia 28 12 42,9%
Total 94 65 69,1%
2 Carácter de la representación
Argentino Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apela-
890 82,4% 190 21,3%
ciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo
Total 890 82,4% 190 21,3%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apela-
840 51,9% 777 48,1%
ciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo
Total 840 51,9% 777 48,1%
B. Motivos de intervención
Motivos de intervención
Dependencia %
más Frecuentes
Patrimonial 53,7%
DPO ante los Jueces y Cámara Nacional de Apela-
Familia 36,6%
ciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo
General 7,1%
Cantidad
Recurso Apelación 253
Recurso Casación 71
29 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido a que en
algunos casos no se cuenta con información referida a la nacionalidad de la persona.
30 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Cantidad
Audiencia 135
Conciliación 49
Audiencia art 36 30
Audiencia art 360 13
Mediación 10
Audiencia art 35 CCC 3
Audiencia art 40 CCC 1
Audiencia Art 26 CCC 1
Audiencia art 12 CDN 1
Total 243
Cantidad
Civil 432
Total 432
B. Finalización
% sobre
Dependencia Cantidad
el total
Defensoría Pública Oficial ante los Juzgados Fede-
11 14,3%
rales de Ejecuciones Fiscales Tributarias
Total 11 14,3%
L Anexo. Estadísticas
MENORES E INCAPACES - CAUSAS CIVILES
Argentino Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Defensoría Publica de Menores e Incapaces de Pri-
73867 98,2% 1319 1,8%
mera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo
Defensoría de Menores e Incapaces ante los
7198 98,5% 107 1,5%
Trib. de 2da Inst. en lo Civil
Total 81065 98,3% 1426 1,7%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Defensoría Publica de Menores e Incapaces de Pri-
29082 49,5% 29678 50,5%
mera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo
Defensoría de Menores e Incapaces ante los
2741 51,1% 2624 48,9%
Trib. de 2da Inst. en lo Civil
Total 31823 49,6% 32302 50,4%
B. Motivos de intervención
Motivos de Intervención
Dependencias %
más Frecuentes
Familia 72,2%
Defensoría Publica de Menores e Inca-
paces de Primera Instancia en lo Civil, Patrimonial 15,7%
Comercial y del Trabajo
General 10,2%
Familia 61,3%
Defensoría de Menores e Incapaces ante
Patrimonial 29,5%
los Trib. de 2da Inst. en lo Civil
General 5,6%
32 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Cantidad
Recurso Apelacion 1359
Recurso Extraordinario Federal 31
Recurso de Reposición / Revocatoria 25
Recurso Queja extraordinario Federal DENEGADO 10
Recurso de Aclaratoria 6
Recurso Queja por Apelación DENEGADO 4
Total 1435
Cantidad
Audiencia 1629
Audiencia art 35 CCC 1170
Audiencia art 40 CCC 659
Audiencia art 36 326
Audiencia art 12 CDN 190
Audiencia art 360 153
Audiencia en Sala 152
Infracción ley 24270 42
Conciliación 42
Audiencia Art 26 CCC 22
Apertura de Prueba 11
Mediación 1
Total 4397
Argentino Extranjeros
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Curadurías 10996 97,0% 345 3,0%
Tutorías 1994 96,3% 77 3,7%
Femenino Masculino
Dependencias
Cantidad % Cantidad %
Curadurías 5088 53,4% 4435 46,6%
Tutorías 988 52,0% 913 48,0%
B. Motivos de intervención
Curadurías Tutorías
C. Situación
33 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido a que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.
Curaduría Tutoría
Recurso Apelacion 31 3
Recurso Extraordinario Federal 0 1
Recurso Queja extraordinario Federal DENEGADO 0 1
Recurso Queja por Apelación DENEGADO 0 1
Recurso de Reposición / Revocatoria 39 13
Recurso de Aclaratoria 13 5
Total 83 24
Cantidad Cantidad
Audiencia art 35 CCC 1146 Audiencia 478
Audiencia art 40 CCC 426 Audiencia art 12 CDN 34
Audiencia 389 Audiencia art 36 21
Audiencia art 36 29 Audiencia art 360 10
Audiencia en Sala 22 Audiencia art 40 CCC 7
Conciliación 9 Otras 10
Audiencia art 360 6
Apertura de prueba 6
Otras 3
Argentino Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 Departa-
4050 96,3% 157 3,7%
mento Salud Mental (Mayores)
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 Departa-
1766 46,1% 2064 53,9%
mento Salud Mental (Mayores)
B. Externaciones
Aún continuan
Alta Extrajudicial
Dependencia internados
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Art. 22 Ley 26.657 Departa-
4207 100,0% 0 0,0%
mento Salud Mental (Mayores)
Argentino Extranjeros
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Móviles de MENORES DE
1866 98,4% 30 1,6%
EDAD - Art. 22 Ley 26.657
Femenino Masculino
Dependencia
Cantidad % Cantidad %
Unidad de Letrados Móviles de MENORES DE
985 56,8% 749 43,2%
EDAD - Art. 22 Ley 26.657
B. Externaciones
Alta Extrajudicial
Dependencia
Cantidad %
Unidad de Letrados Móviles de MENORES DE
1896 100,0%
EDAD - Art. 22 Ley 26.657
37 La sumatoria de los subtotales de esta tabla no se corresponde con el número total de asistidos debido que en
algunos casos no se cuenta con información referida al género de la persona.