PDF Petroleo
PDF Petroleo
PDF Petroleo
INDUSTRIA PETROLERA
Integrantes:
Cacho Abanto, Jimena
Gonzales Gómez, Marcela
Suárez Lazo, Vania
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 3
2.1. PETRÓLEO ........................................................................................................... 3
2.1.1. CARACTERÍSTICAS ................................................................................... 3
2.1.2. COMPOSICIÓN ............................................................................................. 4
2.1.3. RECURSO NO RENOVABLE ..................................................................... 5
2.1.4. ETAPAS DE LA FORMACIÓN ................................................................... 6
2.2. SITUACIÓN NACIONAL ACTUAL DEL PETRÓLEO EN EL PERÚ ......... 7
2.3. PROCESO INDUSTRIAL DE PETRÓLEO .................................................... 11
2.4. DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PETRÓLEO ................................... 17
2.5. EQUIPOS INDUSTRIALES EN LA ELABORACIÓN DE PETRÓLEO .... 18
2.6. IMPACTOS DEL PROCESO INDUSTRIAL DEL PETRÓLEO (JIMO) .... 26
2.6.1. IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................... 26
2.6.2. IMPACTO ECONÓMICO .......................................................................... 28
2.6.3. IMPACTO SOCIAL .................................................................................... 29
2.7. SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA ELABORACIÓN DE PETRÓLEO ... 29
2.8. PETROQUÍMICA ............................................................................................... 32
2.8.1. PETROQUÍMICA BÁSICA........................................................................ 33
2.8.2. PETROQUÍMICA SECUNDARIA ............................................................ 34
2.8.3. PETROQUÍMICA TERCIARIA ................................................................ 34
2.8.4. USOS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DEL PETRÓLEO ........... 35
III. CONCLUSIONES ................................................................................................... 38
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 39
I. INTRODUCCIÓN
Se sabe que el petróleo es la principal fuente de energía para muchas actividades
en la sociedad actual, tales como las industrias, la minería y el transporte, pero
también se tienen otras fuentes de energía son el carbón, el gas natural y la caída
de aguas de los ríos, además proporciona fuerza, calor y luz, pensar en qué pasaría
si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una
verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los
ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, entre otros, dejarían de funcionar.
Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en
bancarrota.
2.1. PETRÓLEO
Compuesto químico en el que coexisten partes sólidas, liquidas y gaseosas. Lo
forman hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrogeno y por
proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se origina en el
interior de la tierra y es de tipo orgánico a través de la descomposición de
materias orgánicas que se fueron depositando en el pasado en lechos de
océanos.
2.1.1. CARACTERÍSTICAS
Significado etimológico “Aceite de piedra”.
Su color es entre ámbar y negro. Esta varía según el peso específico pues los
de bajo peo son amarillos y el color aumenta de acuerdo al peso.
2.1.2. COMPOSICIÓN
Según el número de átomos de carbono y la estructura de los hidrocarburos que
integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y
determinan su comportamiento como lubricantes, ceras o solventes. Además
hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno.
a) Parafínicos o saturados
Son los ideales para elaborar aceites lubricantes.
b) Aromáticos
Dan naftas de buen valor octánico, indeseables para producir aceites.
c) Nafténicos
Son intermedios de los dos previamente mencionados.
Según el tipo de hidrocarburo que predomine en el petróleo crudo, se establece
el camino de procesamiento que seguirá en la refinería.
Nuestro país está ubicado dentro de una de las más prolíficas tendencias de
hidrocarburos en América del Sur: “Megatendencia del Subandino”.
1. Áreas con petróleo crudo en la Cuenca Marañón Occidental.
2. Áreas con petróleo pesado en la Cuenca Marañón Oriental.
3. Hallazgos de Hidrocarburos en la Cuenca Ucayali.
4. Camisea y campos adyacentes de gas y condensados.
5. Áreas con petróleo crudo ligero en las Cuencas Tumbes y Talara.
Fuente: [2]
B) ALMACENAMIENTO
El tratamiento en tanque, consiste en decantar el agua libre que tenga el crudo
por gravedad. Por tal motivo la temperatura del tanque es muy importante en
esta etapa, ya que la propiedad física que la gobierna es la viscosidad.
Evidentemente a mayor temperatura menor viscosidad, y por lo tanto se
mejora la velocidad de migración o decantación del agua, pero se debe tener
mucha precaución de no superar aquella temperatura que provoque corrientes
convectivas, que perjudican directamente la decantación.
Para evitar perdida de hidrocarburos volátiles, los tanques poseen techos
flotantes que evitan este tipo de fugas. La temperatura se controla con
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL 11
PETRÓLEO
Procesos Industriales 2018-I
C) DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA
Es la operación básica de la refinación del petróleo. Es un proceso de
separación físico-química que fracciona los distintos constituyentes del crudo
por efecto de la temperatura, sin originar nuevos compuestos. Primero, el
petróleo crudo se calienta en un horno y se lo lleva a la parte inferior de la
columna fraccionadora, que consiste en una enorme torre cilíndrica, cuya
altura puede superar los 50 metros. Dentro de ella se encuentran, a diferente
altura, bandejas o platos, que separan los distintos componentes del crudo,
según su punto de ebullición. Estas bandejas provocan la condensación de los
vapores más pesados y -por el contrario - la evaporación de los líquidos más
livianos, logrando separarlos. Como el número de elementos constituyentes
del petróleo es muy grande, es imposible separarlos uno por uno. En cambio,
mediante este método de destilación, las distintas fracciones -livianas y
pesadas- se separan gradualmente unas de otras. Por ejemplo: la nafta está
constituida por componentes cuyo rango de destilación oscila entre 35 °C y
200 °C. Este proceso se realiza a presión atmosférica y a no más de 450 °C.
En la parte superior de la torre se obtienen gases etano, propano y butano,
mientras que debajo se logran fracciones con punto de ebullición más elevado,
como nafta, querosene, gas oil liviano y gas oil pesado. Debajo queda una
fracción más pesada, llamada crudo reducido, a la que si se pretende extraer
aún más destilados, hay que someterla a presión reducida, ya que si se aumenta
la temperatura del proceso, generaría craqueo térmico o ruptura de moléculas.
Por lo común, las torres de vacío se usan para separar productos de craqueo
catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las torres de vacío
pueden enviarse a un coquificador, utilizarse como material para lubricantes
o asfalto, o desulfurarse y mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.
E) DESASFALTADO
Este residuo es refinado con solvente en la unidad de desasfaltado, donde se
lo mezcla con propano líquido- para separar las resinas asfálticas y otros
componentes que perjudican la calidad de los aceites. Luego se separa al
propano del aceite y del asfalto.
F) REFINACIÓN
Se agrega furfural, sustancia que se mezcla con el aceite, donde se procesan
agitándolas las diferentes bases con la finalidad de que por la parte superior
salen los compuestos aromáticos desagradables y tras haber sido eliminados
los compuestos aromáticos indeseables inmediatamente se realiza la
separación del furfural utilizado.
G) DESPARAFINADO
Se realiza con solventes especiales a bajas temperaturas como lo son el tolueno
encargado de asegurar la solubilidad del aceite y gran fluidez al filtrado y el
Metil etil cetona, compuesto antisolvente el cual asegura la precipitación de
las parafinas al enfriarse, aquí las parafinas deben eliminarse para que los
aceites se mantengan fluidos cuando trabajan a muy bajas temperaturas.
H) FILTRACIÓN
El aceite es filtrado para darle una mayor fluidez no se eliminan ningún
residuo pues la finalidad es homogenizar el fluido para la siguiente etapa.
I) REFIGERACIÓN
J) HIDROTERMINADO CATALÍTICO
L) REFORMACIÓN CATALÍTICA
Tiene como objetivo de reformar la estructura molecular de ciertos
carbohidratos, particularmente para mejorar naftas con características
antidetonantes deficientes y convertirlas en combustibles para automotores de
calidad extra, o para producir compuestos aromáticos, en especial de 8
carbonos, benceno y tolueno a partir de naftas seleccionadas.
N) MEZCLADO DE GASOLINA
En esta operación se reciben todos los componentes para el mezclado de
gasolinas, estas provienen de diferentes unidades. Una vez formada una
mezcla se le agregan aditivos que son compuestos oxigenados como el éter
metil ter-butílico (MTBE) o éter metil ter-amílico (TAME) que sirven como
antidetonantes y que dan grados de octanaje necesarios en las gasolinas con
antidetonante de alto y bajo octano.
DESALINIZACIÓN Agua
1 Sales inorgánicas
Sólidos
ALMACENAMIENTO
2
DESTILACIÓN ATMOSFÉRICA
3
Residuos de D.A. Nafta pesada directa
Lubricantes
A) DESALADORA
El nombre desalador implica un recipiente que remueve la sal del crudo. La
sal solo está presente en la fase acuosa por lo cual hay dos formas de
removerla. Una es remover toda el agua y otra es diluir el agua. Un desalador
realiza ambas y utiliza una carga electrostática para remover la mayoría del
agua, agua limpia es inyectada al crudo para diluir la concentración de sal.
Cuando el petróleo crudo llega a la superficie, frecuentemente contiene gases
asociados y otros contaminantes no deseados. Estos contaminantes incluyen
aguas producidas (Salmueras) y partículas sólidas insolubles como arena,
sílices y por supuesto sales disueltas en el agua.
Antes de que cualquier planta de refinación acepte el crudo para ser procesado,
el gas, el agua producida (Conteniendo sal) y otros sólidos insolubles deberán
de ser retirados.
B) TANQUES DE ALMACENAMIENTO
C) DESTILACIÓN ATMOSFERICA
En las torres de destilación atmosférica, el crudo desalinizado se precalienta
utilizando calor recuperado del proceso. Después pasa a un calentador de
carga de crudo de caldeo directo, y desde allí a la columna de destilación
vertical, justo por encima del fondo, a presiones ligeramente superiores a la
atmosférica y a temperaturas comprendidas hasta 400°C, para evitar el
craqueo térmico que se produciría a temperaturas superiores. La destilación
permite la separación de los componentes de una mezcla de hidrocarburos,
como lo es el petróleo, en función de sus temperaturas de ebullición,
aprovechando las diferencias de volatilidad de los mismos.
La carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de carga.
Los hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna fraccionadora a
través de bandejas o platos de fraccionamiento, donde se contacta íntimamente
líquidos y vapores, produciéndose la transferencia de masa y calor necesaria
para fraccíonar los diferentes combustibles
D) DESTILACIÓN AL VACÍO
Las unidades de Vacío, están diseñadas para operar en condiciones
termodinámicas adecuadas para destilar las fracciones pesadas del crudo, sin
que se produzca la descomposición térmica de los mismos. Para lograrlo se
baja la presión de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg en
la zona de carga de la columna de destilación. El Vacío es obtenido con
eyectores de vapor.
En esta unidad, la energía necesaria para vaporizar el crudo reducido es
suministrada totalmente en hornos, diseñados para minimizar la perdida de
carga (perdidas de presión) de modo de operar con la menor presión posible
en los puntos donde se inicia la vaporización.
E) DESASFALTADO
Extracción con solventes se da a una temperatura entre 100 y 170 °C y a una
presión que oscila entre 300-600 psig para mantener líquido el solvente, los
asfaltenos se precipitan y salen por el fondo de la columna, mientas que el
aceite sale por el tope.
G) DESPARAFINADO
Se utiliza alrededor de 20 a 30% de solventes, de las parafinas se obtiene
removedores de pintura, cerámicas refractarias, goma de mascar, velas,
moldes dentales, etc.
H) FILTRACION
El cuerpo principal del filtro consiste en el tanque de la filtración, la pantalla,
el dispositivo de la retirada de la placa de extremo, la hez automática que
descarga el dispositivo, el etc. Durante la filtración, la ayuda del filtro se
mezcla para arriba con el material en el cilindro de mezcla después es
transmitida por la bomba sobre la pantalla de filtro para formar una capa del
producto de filtración. Una vez que se observa el producto de filtración
estable, las partículas minuciosas de la ayuda del filtro proporcionan los pasos
micro incontables, que encierran la impureza suspendida y dejan el líquido
claro a través. Por lo tanto la filtración real se observa con la capa de la torta.
I) HIDROTATAMIENTO
Son procesos donde se hace reaccionar hidrógeno con hidrocarburos
insaturados (olefinas y aromáticos) transformándolos en saturados
(parafinicos y nafténicos). Además el hidrógeno reacciona con compuestos de
azufre, nitrógeno y oxigenados transformándolos en ácido sulfhídrico (SH2),
amoniaco (NH3) y agua (H2O).
que en el mejor de los casos sólo un cuarto de las aves contaminadas llega a
tierra vivas o muertas. El resto desaparece en el mar o se hunden porque no
pueden volar.
El petróleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daña los
ecosistemas marinos produciendo uno o varios
de los siguientes efectos:
Muerte de los organismos por asfixia.
Destrucción de los organismos jóvenes o recién nacidos.
Disminución de la resistencia o aumento de infecciones en las especies,
especialmente aves, por absorción de ciertas cantidades subletales de
petróleo.
Efectos negativos sobre la reproducción y propagación a la fauna y flora
marina.
Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies superiores.
Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
Lo cierto es que sea cual sea la forma en que se produce la contaminación, a
la larga se ve afectado todo el ecosistema, e incluso se afirma puede llegar al
hombre a través de la cadena alimenticia.
Actualmente el precio del petróleo acumula una subida del 27% desde los
mínimos marcados este año. El barril de tipo Brent, de referencia en Europa,
se mueve cerca de los 80 dólares, un nivel que empieza a ser dañino para la
economía. En estos niveles, el perjuicio para los consumidores ya supera al
beneficio de los productores, lo que supone un efecto negativo neto sobre la
economía mundial y sobre todo para los países que son importadores. Sin
embargo, el lastre para la actividad mundial será inferior al del pasado, por lo
que hay que tomar con cautela la correlación mostrada desde los 70 entre las
subidas del petróleo y la llegada de una recesión. Hoy, el petróleo no es tan
relevante en la economía.
Programas de seguridad.
La función de seguridad de la refinería suele incluir la elaboración y
administración de diversos programas de seguridad y prevención de
incidentes, entre ellos los siguientes:
Revisiones de diseño, construcción y antes de la puesta en marcha;
Investigación e informes de accidentes, incidentes y cuasierrores;
Planes de precaución y programas de reacción para situaciones de
emergencia;
Programa de seguridad de contratistas;
Prácticas y procedimientos seguros de trabajo;
Bloqueo/etiquetado;
Entrada en espacios confinados e inertes;
Andamiajes;
Programa de seguridad eléctrica, puesta a tierra de equipos y
protección frente a averías;
Colocación de cubiertas de protección en máquinas;
Señales y rótulos de seguridad,
PROCESO DE LA ELABORACIÓN DEL 30
PETRÓLEO
Procesos Industriales 2018-I
Brigadas de bomberos.
Las brigadas de bomberos y el personal especializado en emergencias de las
refinerías están formados por equipos a tiempo completo; empleados de la
refinería designados al efecto (operarios y personal de mantenimiento con
formación y designados para responder ante emergencias, además de sus
quehaceres normales) o una combinación de ambas cosas. Además de
incendios, tradicionalmente estos equipos responden a otros incidentes en las
refinerías, como escapes de ácidos o gases, salvamentos en recipientes o
depósitos, derrames, etc.
La función de protección contra incendios puede encargarse de la inspección
y comprobación de detectores y señales de incendio, así como de los sistemas
y equipos de protección contra incendios fijos y portátiles (autobombas,
bombas de incendios, tuberías de agua de extinción, hidrantes, mangueras y
lanzas).
La lucha contra incendios en las refinerías se diferencia de la normal en que
suele ser preferible permitir que ciertos incendios continúen en lugar de
extinguirlos. Además, cada tipo de líquido, gas o vapor de hidrocarburo tiene
unas características únicas en cuanto a la química de los incendios, que es
preciso conocer a la perfección para controlar óptimamente los incendios
respectivos. Por ejemplo, la extinción de un incendio de vapores de
hidrocarburo sin detener primero la emisión de los vapores, lo único que haría
sería crear continuamente una nube de gases, con probable reignición y
explosión.
Los incendios en depósitos que contienen petróleo crudo y residuos pesados
deben combatirse con métodos específicos de lucha contra incendios para
evitar la posibilidad de una explosión o de la ebullición del contenido del
depósito. Normalmente, los incendios de hidrocarburos se extinguen
2.8. PETROQUÍMICA
Proceso relativo a la industria petrolera utilizad como materia prima para la
obtención de productos químicos. Extracción de cualquier sustancia química a
partir de combustibles fósiles. Se basa fundamentalmente en la refinación del
petróleo de polímeros que son los derivados del petróleo, durante estos procesos
se derivan varios diferentes productos como lo son el Etano, Propano, Butano,
Pentanos, Hexano, Heptano, Materias primas para negro de humo, Naftas y
Metano.
El petróleo es un ingrediente esencial en la industria para realizar miles de
productos que hacen que nuestra vida sea más fácil y muchos casos nos ayudan
a que nuestra vida sea más larga y mejor. Por lo tanto, los petroquímicos son
una parte vital de nuestra vida diaria.
III. CONCLUSIONES
El petróleo crudo tiene mayor aprovechamiento al elaborarse un tratamiento
previo donde se eliminan las impurezas no aprovechables, además al ser tratado
se evita el daño de la maquinaria por dichas impurezas.
Entre mayor sea el contenido de asfaltenos en las cargas por desparafinar, se
tendrán menores velocidades de filtración, lo cual limita la capacidad de
procesamiento de la planta e incrementa el contenido de aceite en cera, así como
su penetración.
El petróleo es conocido como el oro negro, debido al gran valor que tiene y por
ser una de las fuentes más importantes del mundo, sin embargo uno de los
principales problemas que genera es la contaminación debido a los derrames por
la mala planeación y control de su proceso de elaboración.
Se dice que el petróleo se originó a partir de la materia orgánica de seres que
vivieron hace millones de años y que fue depositada junto a otros materiales
sólidos en el fondo de los mares o lagunas, se descompuso y fue enterrada. Pues
gracias al petróleo se ha podido crear una gran variedad de productos de los
cuales han ayudado a las grandes empresas ser muy exitosas, siempre y cuando
se busca la manera de minimizar el impacto ambiental que genere.