Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Estadistica Descriptiva IV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

EAP. INGENIERIA QUIMICA DEL GAS NATURAL Y ENERGIA

PRODUCCION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS A NIVEL


NACIONAL (Miles de Barriles/día)

DESTINATARIO : ING.Dr.Sc. ABRAHAM PALACIOS VELASQUEZ

AUTOR : QUISPIALAYA ZURITA MEYLLER LING

FECHA : 24/09/2012

HUANCAYO-2012

INDICE

1
I. Introducción…………………………………………………………….3

II. Objetivos Generales


Objetivos específicos…………………………………………………..3

III. Marco teórico…………………………………………………………..3

IV. Parte experimental…………………………………………………….11

V. Resultados y conclusiones…………………………………………...13

VI. Cuartiles, deciles, percentiles………………………………………...15

VII. Desviación estándar y varianza………………………………………18

VIII. Bibliografía……………………………………………………………..18

2
I. Introducción

Los hidrocarburos en el Perú son una de las principales fuentes de energía, tanto a
nivel industrial como a nivel residencial; es así, que del total de la producción
nacional de energía, el 41.52%1 es de origen térmico. Así mismo, los
hidrocarburos son usados en la Industria Petroquímica sirviendo como materia
prima de otros productos. Entre los hidrocarburos más importantes que el Perú
produce se encuentran el Gas Natural y el Petróleo.

II. Objetivos generales

 Hallar la cantidad de producción de hidrocarburos líquidos a nivel nacional


(miles de barriles/día) de mes de enero del 2002 hasta el mes de diciembre
del 2012

II.1 Objetivos específicos

 hallar 120 datos aproximados de la producción de hidrocarburos líquidos a


nivel nacional miles de barriles
 construir la tabla de distribución de frecuencias para los datos obtenidos
 hallar la media, mediana y moda

III. MARCO TEÓRICO

III.1 Hidrocarburo

 Son los compuestos orgánicos más simples y pueden ser considerados como las
sustancias principales de las que se derivan todos los demás compuestos
orgánicos.
 Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y
cíclica.

 En los compuestos de cadena abierta que contienen más de un átomo de carbono,


los átomos de carbono están unidos entre sí formando una cadena lineal que
puede tener una o más ramificaciones.

 En los compuestos cíclicos, los átomos de carbono forman uno o más anillos
cerrados. Los dos grupos principales se subdividen según su comportamiento
químico en saturados e insaturados.

3
III.1.1 Hidrocarburo liquido inflamable

Hidrocarburo líquido con punto de inflamación menor 37,8º C (100º F), y una
presión de vapor que no exceda los 2,812 Kg./cm 2 (40 psia) a 37,8º C (100º F) se
denominarán como Clase I, y se subdividen en:

 Clase IA, cuando su punto de inflamación es menor de 22,8º C (73º F) y su punto


de ebullición es menor de 37,8º C (100º F).
 Clase IB, cuando su punto de inflamación es menor de 22,8º C (73º F) y tienen
punto de ebullición igual o mayor de 37,8º C (100º F).
 Clase IC, incluye a aquellos líquidos con punto de inflamación mayor a 22,8º C
(73º F) pero menor de 37,8º C (100º F).

III.2 Petróleo

 El petróleo, conocido también como crudo, es un compuesto químico en el que se


encuentran tanto partes sólidas, líquidas como gaseosas.
 El petróleo es un recurso natural no renovable y es el producto que aporta el
mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo, razón por la
cual existe una alta dependencia hacia el petróleo; sin embargo, la inestabilidad
del mercado y las fluctuaciones en el precio han llevado a optar por el uso de otro
tipo de energías para poder sustituirlo de alguna manera.

III.2.1 Las etapas en la producción de petróleo

Son:

 Exploración
 Explotación
 Transporte
 Refinación.

El petróleo se clasifica según su lugar de procedencia; es así como se puede


encontrar petróleo de tipo Brent Blend, West Texas Intermediate, Dubai, entre
otros.

III.2.2 Formación del petróleo

El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la descomposición de


organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar se
mezclan con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas
tranquilas. Estos depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas
generadoras de crudo. El proceso comenzó hace muchos millones de años,
cuando surgieron los organismos vivos en grandes cantidades, y continúa hasta el
presente.
Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden en el suelo marino
bajo su propio peso. A medida que van acumulándose depósitos adicionales, la
presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la

4
temperatura aumenta en varios cientos de grados. El cieno y la arena se
endurecen y se convierten en esquistos y arenisca; los carbonatos precipitados y
los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos de los
organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.

III.2.3 Recuperación mejorada de petróleo

En el apartado anterior se ha descrito el ciclo de producción primaria por


expansión del gas disuelto, sin añadir ninguna energía al yacimiento salvo la
requerida para elevar el líquido en los pozos de producción. Sin embargo, cuando
la producción primaria se acerca a su límite económico es posible que sólo se
haya extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en ningún caso
supera el 25%. Por ello, la industria petrolera ha desarrollado sistemas para
complementar esta producción primaria que utiliza fundamentalmente la energía
natural del yacimiento. Los sistemas complementarios, conocidos como tecnología
de recuperación mejorada de petróleo, pueden aumentar la recuperación de crudo,
pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al depósito. Con
estos métodos se ha aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una
media global del 33% del petróleo presente. En la actualidad se emplean dos
sistemas complementarios: la inyección de agua y la inyección de vapor.

 Inyección de agua

En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse


a una distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del yacimiento.
Si se bombea agua en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso
incrementarse la presión del yacimiento en su conjunto. Con ello también
puede aumentarse el ritmo de producción de crudo; además, el agua desplaza
físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperación.

 Inyección de vapor

La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy


viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce
mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el
crudo fluye más deprisa a una presión dada

III.3 Gas

 El gas natural se ha convertido en los últimos años en una importante fuente


de energía para la economía mundial debido a su competitividad frente a otros
combustibles; ya que es menos contaminante y tiene un precio de mercado
menor al de cualquier otro combustible fósil.
 La composición química del Gas Natural oscila en un porcentaje que va entre
el 70% y el 90% de metano y suele complementarse con cantidades menores
de etano, butano y propano.
 El Gas Natural de Camisera es considerado como un gas de poder calorífico
elevado debido a su alto contenido de etano, el cual puede ser aprovechado

5
por la industria petroquímica. En el siguiente cuadro se muestra la
composición del gas, previa extracción de los líquidos.

III.4 producción de hidrocarburos líquidos

 La producción de hidrocarburos líquidos es hallada sumando la producción de


petróleo con la producción de líquidos de gas natural y condensado.

 La producción de hidrocarburos líquidos, en junio de 2010, alcanzó los 155.34


mil barriles por día (4,660.2 mil barriles al mes), representando un incremento
del 14.53%, respecto a junio de 2009 (135.63 mil barriles por día); debido a la
mayor producción en el lote Z-2B de Savia7, el cual se incrementó en 32%
respecto a similar periodo de 2009; así mismo, Pluspetrol Norte incrementó su
producción en 29%.

 En términos acumulados, la producción a junio de 2010 fue de 28.20 millones


de barriles, 10.89% superior a la registrada en similar periodo del 2009, debido
al incremento en la producción de petróleo y líquidos de gas natural.

 Respecto a la producción de líquidos de gas natural y condensados, ésta se


incrementó en 19.83%, debido al aumento en la producción del lote 88
(operado por Pluspetrol) en 43.51%. Por otro lado la producción de petróleo se
incrementó levemente en 2.13%, debido principalmente al incremento en la
producción de los lotes XX (+35.87%), 1-AB (+32.29%) y 31 E (+27.9%), la

6
cual fue atenuada por la menor producción del lote III (-39.53%), lote IV (-
20.11%) y lote 8 (-17.69%).

 ESTADÍSTICA

Distribución de frecuencias
La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma
de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia
correspondiente.
Tipos de frecuencias

Frecuencia absoluta
La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor
en un estudio estadístico.
Se representa por fi.
La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total de datos, que se
representa por N.

Para indicar resumidamente estas sumas se utiliza la letra griega Σ (sigma


mayúscula) que se lee suma o sumatoria.

7
Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.
Se puede expresar en tantos por ciento y se representa por ni.

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Frecuencia acumulada
La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias absolutas de todos los
valores inferiores o iguales al valor considerado.
Se representa por Fi.

Frecuencia relativa acumulada


La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de
un determinado valor y el número total de datos. Se puede expresar en tantos por
ciento.

Media
 Si los datos vienen agrupados en una tabla de frecuencias, la expresión de
la media es:

Mediana

 Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos
están ordenados de menor a mayor.
 La mediana se representa por Me.
 La mediana se puede hallar sólo para variables cuantitativas.

Cálculo de la mediana para datos agrupados

 La mediana se encuentra en el intervalo donde la frecuencia acumulada


llega hasta la mitad de la suma de las frecuencias absolutas.

8
N
 Es decir tenemos que buscar el intervalo en el que se encuentre.
2

Li−1 → Es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana.

N
→ Es la semisuma de las frecuencias absolutas.
2

F i−1 → Es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana.

a i → Es la amplitud de la clase.

La mediana es independiente de las amplitudes de los intervalos.

Moda

 La moda es el valor que tiene mayor frecuencia absoluta.


 Se representa por Mo.
 Se puede hallar la moda para variables cualitativas y cuantitativas.

Cálculo de la moda para datos agrupados

1º Todos los intervalos tienen la misma amplitud.

Li−1 → Es el límite inferior de la clase modal.


f i → Es la frecuencia absoluta de la clase modal.

9
f i−1 → Es la frecuencia absoluta inmediatamente inferior a la en clase
modal.
f i+1 → Es la frecuencia absoluta inmediatamente posterior a la clase modal.
a i → Es la amplitud de la clase.

También se utiliza otra fórmula de la moda que da un valor aproximado de


ésta:

IV. METODOLIGÍA Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Se obtuvieron 160 datos de la “sociedad nacional de minería, petróleo y


Energía”, los cuales se ordenaron, se vio que los datos se acumulaban para
dos puntos obteniéndose una grafica variada sin una media fija.
 se descartaron 20 datos menores y 20 datos mayores, cogiendo solo datos
centrales.
 se escogieron 120 datos de los cuales se protegió a calcular su tabla de
frecuencia.

Cuadro I: De 168 datos

10
PRODUCCION DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS A NIVEL NACIONAL MILES DE BARRILES/DIA

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
1998 78.58 91.26 79.89 95.75 84.77 107.98 88.57 79.89 85.91 91.45 92.76 85.29

1999 82.54 97.45 95.39 86.29 102.89 86.24 91.18 81.87 99.75 92.28 93.73 93.54

2000 108.28 109.45 119.34 113.96 79.37 117.59 118.52 119.71 118.91 112.79 120.08 79.21

2001 109.38 111.89 116.34 115.04 120.19 116.66 123.6 91.19 123.6 123.98 105.7 98.49

2002 111.34 121.45 112.55 121.49 114.97 121.98 124.45 115.88 122.5 105.45 79.28 122.6

2003 114.98 121.38 110.57 129.46 124.18 132.76 130.75 129.19 124.76 128.52 125.76 127.45

2004 121.09 128.93 120.77 132.65 131.76 131.08 133.45 133.65 128.76 116.19 132.76 130.75

2005 127.87 125.87 125.84 130.47 138.54 137.4 129.89 126.17 134.76 135.63 134.82 138.99
2006 127.37 134.82 126.29 135.74 128.42 135.98 137.12 129.4 139.45 139.21 130.45 139.21

2007 149.94 147.23 165.11 139.21 145.45 143.92 137.98 154.84 157.15 156.63 157.45 165.34

2008 164.09 152.81 147.73 148.44 144.26 171.92 150.33 150.72 143.92 155.81 141.28 141.2

2009 153.46 163.45 166.49 140.91 146.08 140.77 145.29 149.81 136.98 141.53 139.37 142.37

2010 163.85 166.52 169.94 167.81 165.27 152.7 170.02 165.52 168.21 151.45 169.48 168.91

2011 167.08 169.23 167.59 151.38 170.65 169.27 148.36 171.34 167.55 169.19 160.54 172.21

Cuadro II. De 120 datos

108.28 109.45 119.34 113.96 102.89 117.59 118.52 119.71 118.91 112.79 120.08

109.38 111.89 116.34 115.04 120.19 116.66 123.6 107.98 123.6 123.98 105.7
111.34 121.45 112.55 121.49 114.97 121.98 124.45 115.88 122.5 105.45 99.75
114.98 121.38 110.57 129.46 124.18 132.76 130.75 129.19 124.76 128.52 125.76
121.09 128.93 120.77 132.65 131.76 131.08 133.45 133.65 128.76 116.19 132.76
127.87 125.87 125.84 130.47 138.54 137.4 129.89 126.17 134.76 135.63 134.82
127.37 134.82 126.29 135.74 128.42 135.98 137.12 129.4 139.45 139.21 130.45
149.94 147.23 151.45 139.21 145.45 143.92 137.98 154.84 157.15 156.63 157.45
152.7 152.81 147.73 148.44 144.26 148.36 150.33 150.72 143.92 155.81 141.28
153.46 163.45 151.38 140.91 146.08 140.77 145.29 149.81 136.98 141.53 139.37

PARTE EXPERIMENTAL:

 Haciendo los cálculos con los 120 datos para construir la tabla de frecuencias

11
Cantidad de datos (n)= 120

Max=63.45
Min=97.45

Hallamos la cantidad de intervalos (K):

K= √120=10,95445115 ≈ 11

K=11 se escogió este valor para la mayor facilidad en el estudio de los datos

Hallamos el rango (R):

 R=163.45-97.45=66

Hallamos la amplitud (C):

R=C.K
66=C.11
C=6

Los resultados se presentan a continuación en el punto (V) cuadro III

A=130.45

DATOS EXPERIMENTALES

 Calculo de la media

∑ f .d 12
X́ =A + i=1
n
6
X́ =130.45+
120
X́ =130.5

 Calculo de la mediana

n
Me=Linf +C
2
(
−Fm −1
F m−F m−1 )
120
Me=127.45+6
2
(
−51
70−51 )
M e=130.2921053

 Calculo de la moda

∆1
Mo=Linf + C ( ∆ 1+ ∆ 2 )
Mo=127.45+6 ( 19−17
2+ 3 )
Mo=129.85

V. Resultados y conclusiones

Se dictan los siguientes resultados

13
Cuadro III TABLA DE FRECUENCIAS

yi-1-yi yi fi Fi Fi* hi Hi Hi* 100%hi 100%Hi d=yi-A f*d

[97.45–103.45> 100.45 4 4 120 0.03333333 0.03333333 1 3.33333333 3.33333333 -30 -120


[103.45–109.45> 106.45 6 10 116 0.05 0.08333333 0.96666667 5 8.33333333 -24 -144
[109.45–115.45> 112.45 10 20 110 0.08333333 0.16666667 0.91666667 8.33333333 16.6666667 -18 -180
[115.45–121.45> 118.45 14 34 100 0.11666667 0.28333333 0.83333333 11.6666667 28.3333333 -12 -168
[121.45–127.45> 124.45 17 51 86 0.14166667 0.425 0.71666667 14.1666667 42.5 -6 -102
[127.45–133.45> 130.45 19 70 69 0.15833333 0.58333333 0.575 15.8333333 58.3333333 0 0
[133.45–139.45> 136.45 16 86 50 0.13333333 0.71666667 0.41666667 13.3333333 71.6666667 6 96
[139.45–145.45> 142.45 12 98 34 0.1 0.81666667 0.28333333 10 81.6666667 12 144
[145.45–151.45> 148.45 11 109 22 0.09166667 0.90833333 0.09166667 9.16666667 90.8333333 18 198
[151.45–157.45> 154.45 8 117 11 0.06666667 0.975 0.09166667 6.66666667 97.5 24 192
[157.45–163.45> 160.45 3 120 3 0.025 1 0.025 2.5 100 30 90
120 1 = n

∑ f . d=
i=1
6

d 2i ni
3600
3456
3240
2016
602
0
576
1728
3564
4608
2700

∑ d 2i ni=¿ ¿
26090

VI. HALLANDO LAS RESPECTIVAS MEDIDAS DE POSICIÓN:

14
 Calculo de los cuartiles

N ×k

(
Qk =Linf +C
4
−N i−1
N i−N i−1 )
120× 1 30−20
1.
4
=30Q1 =115 . 45+
34−20 ( )
× 6=122. 59

120× 2 60−51
2.
4
=60 Q 2=127 . 45+
70−51 ( )
×6=130 .29

120× 3 90−86
3.
4
=90 Q 3=134 . 45+
98−86 ( )
× 6=141 . 45

120× 4 120−117
4.
4
=120Q 4=120+
120−117( )
×6=163 . 45

15
 Calculo de los deciles

N ×k
Qk =Linf +C ( 4
−N i−1
N i−N i−1 )
120× 1 12−10
1.
10
=12d 1=109 . 45+ (
20−10 )
× 6=110 .65

120× 2 24−20
2.
10
=24 d 2=115 . 45+ (
34−20 )
×6=117 .16

120× 3 36−34
3.
10
=36 d 3=121 . 45+ (
51−34 )
× 6=122. 156

120× 4 48−34
4.
10
=48 d 4 =121 . 45+ (
51−34 )
× 6=126 .39

120× 5 60−51
5.
10
=60 d 5=127 . 45+ (
70−51 )
×6=130 . 29

120× 6 72−70
6.
10
=72 d 6=133 . 45+ (
86−70 )
× 6=134 .2

120× 7 84−70
7.
10
=84 d7 =133 . 45+ (
86−70 )
× 6=138 . 7

16
120× 8 96−86
8.
10
=96 d8 =139 . 45+
98−86 (
× 6=144 . 45 )

120× 9 108−98
9.
10
=12 d 9=145 . 45+ (
109−98
× 6=150 . 904 )

120× 10 120−117
10.
10
=120 d 10=157 . 45+
120−117(× 6=163 . 45 )

 Calculo de percentiles

N ×k
Qk =Linf +C (4
−N i−1
N i−N i−1 )
Percentil Ubicació Percentil Ubicació Percentil Ubicació Percenti Ubicació Percentil Ubicació
n n n l n n
1 99.25 21 117.68 41 126.81 61 134.65 81 145.05
2 101.05 22 118.19 42 127.24 62 135.1 82 145.67
3 102.85 23 118.71 43 127.64 63 135.55 83 146.32
4 104.25 24 119.22 44 128.02 64 136 84 146.98
5 104.45 25 119.74 45 128.39 65 136.45 85 147.63
6 106.65 26 120.25 46 128.78 66 136.9 86 148.29
7 107.85 27 120.76 47 129.16 67 137.35 87 148.94
8 109.05 28 121.28 48 129.53 68 137.8 88 149.59
9 109.93 29 121.73 49 129.91 69 138.25 89 150.25
10 110.93 30 122.16 50 130.29 70 138.7 90 150.904
11 111.37 31 122.58 51 130.67 71 139.15 91 151.6
12 112.09 32 123.003 52 131.05 72 139.65 92 152.5
13 112.81 33 123.43 53 131.43 73 140.25 93 153.4
14 113.53 34 123.85 54 131.81 74 140.85 94 154.3
15 114.25 35 124.27 55 132.19 75 141.45 95 155.2
16 114.97 36 124.69 56 132.57 76 142.05 96 156.1

17
17 115.62 37 125.12 57 132.94 77 142.65 97 157
18 116.14 38 125.54 58 133.32 78 143.25 98 158.65
19 116.65 39 125.97 59 133.75 79 143.05 99 161.05
20 117.16 40 126.39 60 134.2 80 144.45 100 163.45

VII. Desviaciones estándar y varianza:

1
s2= ¿- ¿ ¿ ¿]
n−1

2
1
s2= ¿- (6) ]
120−1 120

1
s2= [26089.7]= 219.2411
119

s= 14.806

Conclusiones.

 Se puede hallar satisfactoriamente datos de los hidrocarburos líquidos a nivel


nacional
 Los datos obtenidos son validos para el estudio estadístico promedio de la cantidad
de producción de hidrocarburos líquidos mensuales a nivel nacional.

VIII. Bibliografía

 http://www.ratingspcr.com/archivos/publicaciones/sectorial_peru_hidrocarburos_201006.pdf

18
 http://www.monografias.com/trabajos29/gas-camisea/gas-camisea.shtml

 http://www.minem.gob.pe/sector.php?idSector
 http://www.snmpe.org.pe/portal/contenido/160/hidrocarburos/id.160

19

También podría gustarte