1.modulo Induccion
1.modulo Induccion
1.modulo Induccion
MDULO I
TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
UNIORIENTE - ITP
Barrancabermeja, 2008
CONTENIDO
1. DEFINICIN - GENERALIDADES ............................................................................. 3 2 3 HISTORIA DEL PETRLEO .................................................................................... 7 ORIGEN DEL PETRLEO. ...................................................................................... 9 3.1 TEORAS INORGNICAS ...................................................................................... 9 3.2. TEORA ORGNICA ........................................................................................... 10 4 ACUMULACIN DE HIDROCARBUROS EN YACIMIENTO................................ 14 4.1 LAS TRAMPAS DE PETRLEO .......................................................................... 15 4.2 YACIMIENTOS .................................................................................................... 16 4.3 CUENCAS SEDIMENTARIAS ............................................................................. 19 5 BSQUEDA DE HIDROCARBUROS: EXPLORACIN .......................................... 22 5.1 CMO SE PUEDE ENCONTRAR UN YACIMIENTO? ....................................... 22 6. EXTRACCIN DE HIDROCARBUROS (PERFORACIN) ....................................... 29 6.1 TORRE DE PERFORACIN DE PETRLEO ...................................................... 31 6.2 PERFORACIN SUBMARINA. ............................................................................ 32 7. EXPLOTACIN DE HIDROCARBUROS (PRODUCCIN)....................................... 34 7.1 RECUPERACIN PRIMARIA .............................................................................. 34 7.2 RECUPERACIN SECUNDARIA ........................................................................ 35 7.3 RECUPERACIN MEJORADA DE PETRLEO.................................................. 36 8. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS ............................. 38 8.1 ALMACENAMIENTO............................................................................................ 38 8.2 TRANSPORTE ..................................................................................................... 40 9. REFINACIN DE HIDROCARBUROS ...................................................................... 43 9.1 COMPOSICIN DE LOS HIDROCARBUROS ..................................................... 43 9.2 CLASIFICACIN DE CRUDOS. ........................................................................... 43 9.3 ANTES DE LA REFINACIN ............................................................................... 44 9.4 PROCESO DE REFINACIN ............................................................................... 45 9.5 DERIVADOS DEL PETRLEO Y SU USO. .......................................................... 48 9.6 GAS NATURAL .................................................................................................... 51 10. RESERVAS, PRODUCTORES Y LOCALIZACIN GEOGRFICA DE HIDROCARBUROS ....................................................................................................... 53 10.1 LOCALIZACIN DE LOS YACIMIENTOS. ........................................................ 53 10.2 PRODUCCIN MUNDIAL. ................................................................................ 53
11. CONSIDERACIONES DE APOYO .......................................................................... 55 HISTORIA DEL PETRLEO ...................................................................................... 55 ORIGEN DEL PETRLEO ......................................................................................... 55 EL PETRLEO Y SU MUNDO ................................................................................... 56 ACUMULACIN DE HIDROCARBUROS EN EL YACIMIENTO ............................... 57 BSQUEDA DE HIDROCARBUROS EXPLORACIN - PROSPECTIVA .............. 58 EXTRACCIN DE HIDROCARBUROS - PERFORACIN ........................................ 59 EXPLOTACIN DE HIDROCARBUROS - PRODUCCIN ....................................... 60
1. DEFINICIN - GENERALIDADES
El petrleo es un lquido oleaginoso, inflamable, cuyo color vara de incoloro a negro, y consiste en una mezcla compleja de hidrocarburos con pequeas cantidades de otros compuestos. El nombre petrleo viene de dos palabras latinas: PETRA, que significa piedra o roca, y OLEUM que significa aceite, por lo tanto petrleo significa literalmente aceite de roca. El petrleo es un fluido algo espeso cuyo color vara bastante, as como su composicin. A veces se presenta amarillo, otras verde, y otras casi negro. Generalmente tiene un olor muy desagradable y su densidad est comprendida entre 0.8 y 0.95. En composicin vara tanto como en color, y en este sentido recuerda al carbn. Algunas definiciones bastante encontradas son:
lquido aceitoso, de color oscuro, olor caracterstico, ms ligero que el agua, constituido por una mezcla de hidrocarburos lquidos naturales, que se encuentra generalmente almacenado en rocas del interior de la corteza terrestre,1 Lquido oleoso ms ligero que el agua y de color oscuro y olor fuerte; se encuentra nativo en lo interior de la Tierra y a veces forma grandes manantiales. Es una mezcla de carburos de hidrgeno, que arde con facilidad, y despus de refinado tiene diversas aplicaciones.2 En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petrleo en su forma natural no refinado, tal como sale de la tierra. Este petrleo crudo es una mezcla de gran variedad de aceites minerales, llamados "hidrocarburos", pues sus molculas estn formadas por hidrgeno y carbono, en ocasiones se ven contaminados por azufre, metales pesados y otras impurezas indeseables. Esta variedad de hidrocarburos forma una serie que va desde el asfalto grueso y pesado a temperaturas ambiente, hasta los aceites muy voltiles (tales como los que se encuentran en la gasolina), tambin se incluyen hidrocarburos gaseosos (entre ellos el gas natural y el propano comnmente utilizados como combustibles de uso domstico e industrial). Al igual que el carbn, el petrleo se encuentra a distintas profundidades en la Tierra. En algunos lugares slo hay que perforar algo ms de quince metros para encontrarlo, mientras que en otros es necesario llegar hasta profundidades de tres mil o ms metros. El petrleo est almacenado en la Tierra en capas o estratos de roca porosa, tal como la piedra caliza o la arenisca, o en capas de arena o sobre una capa impermeable. Cuando estos estratos se encuentran cubiertos con rocas ms duras, tenemos un campo petrolfero ideal. La proporcin de los diferentes hidrocarburos que integran el petrleo crudo vara en cada yacimiento, ello conlleva a la existencia de petrleos crudos que varan desde un lquido opaco, negro y grueso, tan pesado como el agua y que contiene muy poco algunas veces nada de los hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos que pueden contener cuarenta por ciento o ms de esos componentes de la gasolina, de color claro y transparente y con tres cuartos del peso del agua; en algunos casos un yacimiento puede producir solamente hidrocarburos que se convierten en gases al llegar a presin de superficie. Aunque el crudo es una simple mezcla de tal variedad de hidrocarburos, estos componentes no se separan por s solos, hay que separarlos por medios fisicoqumicos, tales como aplicacin de calor gradual, que hace evaporar primero los hidrocarburos livianos y luego, los ms pesados; as mismo se puede calentar el crudo hasta convertirlo en gas y luego enfriarlo progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos
1 2
Diccionario Enciclopdico Ilustrado. Ocano Uno. (Espaa: 1990). Diccionario Hispnico Universal. (Mxico: 1965) Pg. 1108.
5 pesados sern los primeros en convertirse en lquidos, luego los menos pesados, y as sucesivamente. Este ltimo principio es la base principal en la refinacin. El petrleo se puede encontrar en las rocas que constituyen la corteza terrestre, particularmente las sedimentarias, en ellas hay pequeas reas vacas llamadas poros en los que puede existir petrleo. En algunos tipos especiales de rocas tales como las areniscas y las calizas esos poros son numerosos e interconectados y si llegan a contener hidrocarburos suelen conocerse como yacimientos o reservorios. Si bien puede encontrarse petrleo en casi todas las rocas sedimentarias, es preciso que se acumulen cantidades sustanciales en los yacimientos encerrados en trampas subterrneas para que se los pueda producir en cantidades comerciales. El petrleo se encuentra por debajo de la superficie de la tierra, y se ubica mediante la Exploracin, incluyendo la perforacin de pozos exploratorios que confirman si hay o no petrleo en un lugar. Luego, el pozo exploratorio sirve de primer pozo de produccin, al hacerle varios arreglos para que pueda producir petrleo sin contaminar el agua y subsuelo, y de acuerdo con las autorizaciones que correspondan. En algunos casos, hay suficiente presin interna como para que el petrleo salga solo del yacimiento (flujo natural), en otros casos, hay que utilizar una bomba para sacarlo (sistemas de levantamiento artificial). La produccin de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterrneos. Incluye la proteccin de que el pozo sea tapado por arena y esquistos, la proteccin ambiental de la superficie y acuferos cercanos al pozo, mantenimiento de las presiones y flujos de produccin a niveles seguros, la separacin de gases, el bombeo en casos en que el petrleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y mltiples tcnicas de recuperacin secundaria y terciaria. Finalmente los hidrocarburos producidos son transformados en compuestos ms sencillos y de aplicacin en el diario vivir, ello se logra con procesos de refinacin.
Cada yacimiento de petrleo est constituido por una mezcla de miles de hidrocarburos diferentes, formados por la asociacin de tomos de carbono e hidrgeno, a esta mezcla se agregan cantidades variables de sustancias que contienen azufre, nitrgeno y oxgeno; de los ms de mil quinientos campos petrolferos conocidos, an no se han encontrado dos crudos exactamente iguales. Segn la predominacin de uno de los compuestos caractersticos, se pueden clasificar los petrleos en: 1. Crudos parafnicos, presentan una proporcin elevada de parafinas y ceras naturales (Pennsylvania, Libia); 2. Crudos naftnicos, con una cantidad ms grande de naftenos, hidrocarburos de la serie anulares o cclicos (Venezuela); 3. Crudos aromticos, en los que se encuentran hidrocarburos bencnicos (Borneo); 4. Crudos sulfurosos, que contienen sulfuro de hidrgeno y mercaptanos formados por la fijacin de azufre sobre un hidrocarburo (Oriente Medio); 5. Crudos particulares, como los crudos bituminosos, que son los crudos de muy bajo contenido en azufre, y los crudos polucionados por cidos, metales (vanadio, nquel, arsnico), sales, agua salada, etc. La industria mundial de hidrocarburos lquidos clasifica el petrleo de acuerdo a su densidad API (parmetro internacional del Instituto Americano del Petrleo, que diferencia las calidades del crudo).
Densidad ( g/ cm3) >1.0 1.0 - 0.92 0.92 - 0.87 0.87 - 0.83 < 0.83
Densidad grados API 10.0 10.0 - 22.3 22.3 - 31.1 31.1 - 39 > 39
Por otro lado, algunos hidrocarburos raros o ausentes en el petrleo bruto son sintetizados por cracking o por hidrogenacin y se encuentran en los productos petrolferos despus del refino y en petroqumica; tales son las olefinas o hidrocarburos etilnicos con doble enlace entre los tomos de carbono, los hidrocarburos aromticos o el acetileno. La sociedad actual vive una era que se llegar a conocer como la ERA DEL PETRLEO por lo tanto para quienes estn integrados en su mundo es imperante detallar en sus orgenes, acumulacin, obtencin, tratamiento y factores asociados al gigantesco campo del petrleo.
2 HISTORIA DEL PETRLEO EL PETRLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betn, o como asfalto. Por ejemplo en el Gnesis, captulo 11 versculo 3, se dice que el asfalto se us para pegar los ladrillos de la torre de Babel; as mismo el Gnesis, captulo 4 versculo 10, nos describe cmo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim. En Grecia, tambin se tenan indicios de escapes de gas que por algn motivo prenda y duraba permanentemente encendido, se le conoca como el fuego sagrado. Los fenicios impermeabilizaban sus navos con brea asfltica y posteriormente se defini que serva como lubricante siendo los franceses quienes lo utilizaban en los ejes de las carretas, en Bucarest se lleg a emplear como combustible del alumbrado pblico. Tambin los indgenas de la poca precolombiana en Amrica conocan y usaban el petrleo, que les serva de impermeabilizante para embarcaciones y medicina para inflamaciones o picaduras de insectos. Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petrleo para la coccin de alimentos y fueron precisamente ellos los primeros en perforar pozos petroleros, aunque su objetivo era bsqueda de salmueras por casualidad llegaron a encontrar hidrocarburos. El primer pozo petrolero de ndole comercial, estuvo a cargo del coronel Edwin L. Drake quien en 1859, en Estados Unidos, cumpli el encargo del Dr. H. Bisell de la Universidad de Durtmooth, logrando extraer petrleo en Titusville-Pensilvania a una profundidad aproximada de 21 metros, empleando perforacin por percusin. Tambin fue Drake quien ayud a crear un mercado para el petrleo al lograr separar la kerosina del mismo. Este producto sustituy al aceite de ballena empleado en aquella poca como combustible en las lmparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparicin de estos animales. En 1865 aparece Rockefeller, comerciante de Kerosene, quien se uni con un grupo de accionistas y en 1870 fund la primer empresa multinacional de hidrocarburos: Standard Oil Company, empresa que inicialmente tena fines de refinacin. Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petrleo eran muy pocas y slo hasta 1895, con la aparicin de los primeros automviles, que se necesit la gasolina, ese nuevo combustible que en los aos posteriores se consumira en grandes cantidades. En vsperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existan en el mundo ms de un milln de vehculos que usaban gasolina. TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 7
En efecto, la verdadera proliferacin de automviles se inici cuando Henry Ford lanz en 1922 su famoso modelo "T". Ese ao haba 18 millones de automviles; para 1938 el nmero subi a 40 millones, en 1956 a 100 millones, y a ms de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difcil estimar con exactitud cuntos cientos de millones de vehculos de gasolina existen en el mundo. Lgicamente el consumo de petrleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporcin. Se dice que en la dcada de 1957 a 1966 se us casi la misma cantidad de petrleo que en los 100 aos anteriores. Estas estimaciones tambin toman en cuenta el gasto de los aviones con motores de pistn. Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones comerciales, civiles y militares. Estos motores usan el mismo combustible de las lmparas del siglo pasado, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de congelacin, que se llama turbosina. Desde luego, cuando se introdujeron los aviones de turbina, el uso de la kerosina como combustible de lmparas era casi nulo, debido al descubrimiento de la electricidad, de tal manera que en 1964 cerca del 80% del consumo total de sta era para hacer turbosina. Otra fraccin del petrleo crudo que sirve como energtico es la de los gasleos, que antes de 1910 formaba parte de los aceites pesados que constituan los desperdicios de las refineras. El consumo de los gasleos como combustible se inici en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota britnica orden que se sustituyera el carbn por el gasleo en todos sus barcos. El mejor argumento para tomar tal decisin lo constituy la superioridad calorfica de ste con relacin al carbn mineral, ya que el gasleo genera aproximadamente 10 500 caloras/kg., mientras que un buen carbn slo proporciona 7 000 caloras/kg. Ms tarde se extendi el uso de este energtico en la marina mercante, en los generadores de vapor, en los hornos industriales y en la calefaccin casera. El empleo del gasleo se extendi rpidamente a los motores diesel. A pesar de que Rudolph Diesel invent el motor que lleva su nombre, poco despus de que se desarroll el motor de combustin interna, su aplicacin no tuvo gran xito pues estaba diseado originalmente para trabajar con carbn pulverizado. Cuando al fin se logr separar la fraccin ligera de los gasleos, a la que se le llam diesel, el motor de Rudolph Diesel empez a encontrar un amplio desarrollo. La principal ventaja de los motores diesel en relacin a los motores de combustin interna estriba en el hecho de que son ms eficientes, ya que producen ms trabajo mecnico por cada litro de combustible.
3 ORIGEN DEL PETRLEO. Existen mltiples teoras sobre el origen o procedencia del carbono e hidrgeno, teoras que hablan del origen orgnico, emanaciones volcnicas, acumulacin y maduracin de un petrleo primitivo a uno explotable. Estas teoras se clasifican en orgnicas e inorgnicas.
3.1 TEORAS INORGNICAS Tratan las posibles reacciones qumicas de los compuestos que forman el petrleo. El hecho de que sea demostrada (en laboratorio, a travs de procesos qumicos), no refuta las dems teoras. Se subdivide en: 3.1.1 Teora de los metales alcalinos: En el centro del a tierra hay gran cantidad de metales alcalinos, que al tener contracto con el bixido de carbono, formaron carburos y estos al contacto con el agua formaron acetileno, qua su vez debido a las altas temperatura (por encima de 900C) formaron el benceno Esta teora se refuta por las condiciones de formacin, porque los hidrocarburos que se forman, son solo del tipo de cadena cerrada y por las grandes cantidades en que se encuentran los hidrocarburos en el interior de la tierra. 3.1.2 Teora de los carburos metlicos: En el interior de la tierra se encontraban carburos de hierro y calcio, que al contacto con el agua a altas temperaturas formaron los hidrocarburos. Esta teora es demostrada en laboratorio sin embargo se discuten sus argumentos pues los carburos metlicos son de origen volcnico y slo se han encontrado emanaciones volcnicas en algunos yacimientos de Brasil. 3.1.3 Teora de las emanaciones volcnicas: Se basa en que todos los gases procedentes de un volcn (gases de chimenea) contienen una gran cantidad de hidrocarburos, la enorme cantidad de volcanes hace sesenta millones de aos, en la poca volcnica, saturaron estos gases de tal manera que se formaron grandes acumulaciones. Las altas presiones hicieron que estos gases se fueran densificando hasta llegar a formar lquidos, los cuales penetraban en las capas porosas del suelo y fueron migrando hasta acumularse en entrampamientos. Afirma adems que la gran cantidad de volcanes saturaron la atmsfera de gases de hidrocarburos que se condensaron precipitndose sobre la tierra en forma de lluvia de petrleo.
10 La inconsistencia de esta teora la genera el hecho de que es muy poca la probabilidad de evaporacin de aceites pesados. 3.1.4. Teora del origen csmico: Sostiene que en la gran nebulosa que dio origen a los planetas y a la tierra, existan ya los hidrocarburos, dndose as el hecho de que el petrleo se form junto con la tierra. Tiene su soporte en haber encontrado hidrocarburos en meteoritos. 3.1.5. Teora yeso-caliza-agua: Argumenta que el sulfato de calcio, calcita, azufre, yeso, entre otros, en contacto con el agua caliente a altas temperaturas crean los hidrocarburos; lo cual es factible, real y demostrable en el laboratorio. No es muy aceptada por gelogos.
3.2. TEORA ORGNICA Segn esta teora, el petrleo y el gas natural se han formado por la transformacin de la materia orgnica vegetal y animal, cuya estructura molecular ha sufrido alteraciones por efecto de altas temperaturas, accin de bacterias y microorganismos, altas presiones en el subsuelo y otros agentes a lo largo de millones de aos. Esto implica que la teora orgnica est basada en dos principios: la produccin de hidrocarburos a partir de organismos vivos y la accin del calor sobre la materia orgnica formada biogenticamente. Esta teora es la ms aceptada actualmente. El petrleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos vivos acuticos, vegetales y animales, que vivan en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ros, o en las cercanas del mar. Se encuentra nicamente en los medios de origen sedimentario. La materia orgnica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar cada vez a mayor profundidad, se transforma en hidrocarburos, proceso que, segn las recientes teoras, es una degradacin producida por bacterias aerobias primero y anaerobias despus. Estas reacciones desprenden oxgeno, nitrgeno y azufre, que forman parte de los compuestos voltiles de los hidrocarburos. Las evidencias que defienden la aceptacin de esta teora son: Todos los sedimentos contienen restos de organismos y plantas. Todos los organismos tienen como elementos bsicos carbono e hidrgeno Presencia de nitrgeno y porfirinas en los hidrocarburos (Las porfirinas son enzimas que se encuentran en la pigmentacin de algunos hidrocarburos y son de origen orgnico) Actividad ptica del petrleo; propiedad tpica de los seres orgnicos, se aplica para identificar a ciertos minerales, la calidad de las esmeraldas, la difraccin es tambin una propiedad del diamante.
11
Figura 3. Origen del petrleo - Proceso de acumulacin de materia orgnica El proceso completo de transformacin, mediante el cual la materia orgnica se convierte en hidrocarburos, no se conoce, ya que no es posible reproducir en un laboratorio los millones de aos que se requieren para transformar la materia orgnica en petrleo y gas natural, sin embargo se han establecido unas etapas de maduracin de la materia orgnica para llegar a producir hidrocarburos con diferentes caractersticas: Diagnesis, Catagnesis y Metagnesis. DIAGNESIS: Proceso de alteracin biolgica, qumica y fsica de los fragmentos orgnicos debido al pronunciado efecto de la temperatura (temperaturas entre 150 y 200 grados centgrados), la materia orgnica sintetizada por los vegetales de la cual una pequea parte se preserva e introduce en los sedimentos, es el origen de los combustibles fsiles: petrleo, gas natural, carbn, arenas y lutitas bituminosas. Eventualmente con el incremento de temperatura a grandes profundidades, se inician las reacciones de rompimiento trmico y cataltico de la matriz orgnica (kergeno). CATAGNESIS: Inmadurez de la materia orgnica debida a temperaturas inferiores a los ciento cincuenta grados centgrados (150C). Cuando la materia orgnica solo alcanza esta etapa de maduracin se obtiene como resultado carbn mineral. 11
12 METAGNESIS: Sobremaduracin de la materia orgnica debido a temperaturas superiores a los doscientos grados centgrados (200C). Al alcanzar la metagnesis los hidrocarburos logran una mayor maduracin siendo esta la etapa donde se forman los crudos con elevado API. Normalmente se asocia con altas presiones de compactacin, presentes a mayores profundidades de la corteza terrestre. Gracias a la diagnesis, la materia orgnica llega a la formacin de petrleo dentro de la roca generadora o madre, debido a los mismos cambios y reacciones en la roca por el enterramiento, compactacin, aumento de presin y temperatura y biodegradacin se hizo posible la transformacin del kergeno petrleo primitivo en los hidrocarburos actuales.
Protenas Glcidos
CO2 - H2O
cidos Flvicos cidos hmicos
Turba
Estado disperso
Lignito
Hullas
Antracita
Figura 4. Proceso de transformacin de la materia orgnica en petrleo 12 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
13
La materia orgnica dispersa en los sedimentos tiende al equilibrio pasando de biopolmeros a geopolmeros (o kergeno) a travs de fraccionamiento, destruccin parcial y reagrupamiento de los componentes elementales de las macromolculas. Se pueden distinguir tres etapas: -Degradacin bioqumica. La etapa de degradacin bioqumica se inicia con la accin bacteriana sobre la materia orgnica. Este proceso se realiza a travs de la respiracin en condiciones aerobias o por fermentacin o fermentacin en condiciones anaerobias (sin oxgeno). -Policondensacin. Muchas de las molculas presentes en los organismos muertos son muy reactivas qumicamente y espontneamente reaccionan entre si para dar otro tipo de polmeros con estructuras al azar, estos son los geopolmeros. -Insolubilizacin. La ltima etapa en la que hay una mayor policondensacin y reordenamiento molecular. El resultado de estas tres etapas (degradacin, policondensacin e insolubilizacin) es un policondensado insoluble en lcalis (compuestos de pH bsico), llamada hmin, con una estructura anloga al kergeno, del que se diferencia en que una parte del hmin es hidrolizable. El kergeno es el hmin desmineralizado. El kergeno es la fraccin orgnica contenida en las rocas sedimentarias que es insoluble en disolventes orgnicos. Bajo condiciones de presin y temperatura, el kergeno empieza a ser inestable y se produce reagrupamiento en su estructura con objeto de mantener el equilibrio termodinmico. La generacin de petrleo es pues una consecuencia natural del ajuste del kergeno a condiciones de incremento de temperatura y presin. En conclusin, el origen del petrleo se deriva de la materia orgnica enterrada en las rocas sedimentarias, de all, los hidrocarburos son un estadio de transicin en el ciclo del carbono que inicia con la fotosntesis de las plantas y algas marinas mediante la cual convierten el CO2 (monxido de carbono) atmosfrico y contenido en el agua del mar en C (carbono) y O (oxgeno) usando la energa proporcionada por la luz del sol. El CO2 es reciclado de diferentes maneras: respiracin de plantas y animales, descomposicin bacteriana y oxidacin natural de la materia orgnica muerta y combustin de los combustibles fsiles. Sin embargo, una parte del carbono se escapa a este ciclo al depositarse en medios donde la oxidacin a CO2 no puede producirse. La proporcin de la materia orgnica enterrada en los sedimentos es muy pequea respecto al total de la producida (menos del uno por ciento). Las condiciones de anoxia (falta de oxgeno) son un factor determinante en la preservacin de la materia orgnica en los sedimentos.
13
14
4 ACUMULACIN DE HIDROCARBUROS EN YACIMIENTOS Para la existencia del petrleo en un lugar determinado, se deben presentar cuatro tipos de rocas: Madre, Almacn, Conductora, Sello. De acuerdo a lo consignado, el petrleo se forma en una roca que tiene materia orgnica debajo de otras capas, a medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presin, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenmenos de "migracin", el petrleo pasa a impregnar arenas o rocas ms porosas y ms permeables (areniscas, calizas fisuradas, dolomas), llamadas "rocas almacn", y en las cuales el petrleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migracin hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo inters como fuente de energa.
El proceso de acumulacin del petrleo obedece a una serie de pasos en donde se pueden citar como los ms importantes: Formacin del petrleo, Migracin primaria, Migracin Secundaria Entrampamiento El petrleo se forma en una roca que tiene materia orgnica debajo de otras capas, a medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presin, se forma la "roca madre". La migracin primaria es el desplazamiento desde la roca madre a otros puntos (llamados "carrier bed"). La migracin secundaria concentra el petrleo en lugares especficos (trampas) de donde se extrae comercialmente. La diferencia entre estas dos migraciones son las condiciones de porosidad, permeabilidad y distribucin de los tamaos de los poros de los poros de la roca en la cual se produce la migracin. Para que en un rea se den las condiciones necesarias para que exista acumulacin de hidrocarburos se tienen que dar una serie de elementos: Un sistema de carga que comprende la generacin de una roca madre y la expulsin de los fluidos (migracin primaria), y una migracin secundaria. Formaciones almacn capaces de almacenar el petrleo y permitir la extraccin comercial. Sello original o roca cobertera. Trampas donde se concentra el petrleo permitiendo su extraccin comercial.
Como se ha mencionado el hidrocarburo se acumula en el llamado almacn. Conocer las caractersticas de porosidad y permeabilidad de la roca que cumple la funcin de almacenamiento permite evaluar las reservas de un yacimiento y la viabilidad econmica de su puesta en produccin.
15
Figura 5. Tipos de roca para existencia de un yacimiento 4.1 LAS TRAMPAS DE PETRLEO Luego de originado el petrleo, migra hasta quedar "entrampado" al alcanzar un estrato de terreno impermeable. Estas "trampas geolgicas" estn determinadas segn la estructura interna de la tierra, que se presenta en formas diversas como son los pliegues anticlinales, geocinclinales, las fallas, intrusiones, domos, entre otros. Tambin hay que entender que bajo tierra el petrleo no se encuentra en forma de 'lagunas'. Al contrario, el petrleo se encuentra dentro de los poros de la roca que forma el yacimiento (un poco como si fuera agua dentro de un ladrillo), comprimido a muy altas presiones. Toda trampa presenta como caracterstica principal una roca de yacimiento, limitada en su tope y base por una roca sello, que impide que los hidrocarburos acumulados pueden escapar. Una trampa representa la localizacin de un obstculo en el subsuelo que impide la migracin del petrleo a la superficie y origina por tanto acumulaciones locales de petrleo. Se han clasificado las trampas en: 4.1.1 ESTRATIGRAFICAS: Son aquellas originadas por cambios laterales y verticales en la porosidad de la roca. Se forman generalmente cuando ha desaparecido la continuidad de una roca porosa. Suelen ser resultado de procesos tectnicos, gravitacionales y de compactacin, se caracterizan por presentar lentes de arena donde el petrleo se encuentra impregnado entre los granos (poros). Estos lentes se encuentran rodeados por material impermeable que acta como Roca Sello. 15
16
Figura 6. Trampa estratigrfica 4.1.2 ESTRUCTURALES: Aquellas que tienen que ver con la geometra sedimentaria, responden a fractura, fallamiento donde se desplaza un bloque respecto del otro, y a plegamiento. El petrleo se acumula en los laterales de la falla y en la cresta de los pliegues.
Figura 7. Trampas estructurales por plegamiento y falla 4.1.3 MIXTAS: Son aquellas originadas por una combinacin de pliegues y/o fallas con cambios de porosidad de las rocas.
17
4.2 YACIMIENTOS Se conoce como yacimiento el lugar en donde se presenta la acumulacin de hidrocarburos, tambin suele conocerse como reservorio.
Figura 9. Yacimiento de hidrocarburos Dependiendo del tipo de hidrocarburo almacenado, de condiciones de presin y volmenes de gas o petrleo se pueden clasificar como: 4.2.1 Yacimientos de Petrleo: En stos el petrleo es el producto dominante y el gas est como producto secundario disuelto en cantidades que dependen de la presin y la temperatura del yacimiento. Reciben el nombre de yacimientos saturados cuando el petrleo no acepta ms gas en solucin bajo las condiciones de temperaturas y presin existentes, lo que ocasiona que cualquier exceso de gas se desplace hacia la parte superior de la estructura, lo que forma una capa de gas sobre el petrleo. En yacimientos de petrleos no saturados tambin se desarrolla la capa de gas por los vapores que se desprenden en el yacimiento al descendentes la presin. 4.2.2 Yacimientos de Gas-Petrleo: Son aquellas acumulaciones de petrleo que tienen una capa de gas en la parte ms alta de la trampa. La presin ejercida por la capa de gas sobre la del petrleo es uno de los mecanismos que contribuye al flujo natural del petrleo hacia la superficie a travs de los pozos. Cuando baja la presin y el petrleo ya no puede subir espontneamente, puede inyectarse gas desde la superficie a la capa de gas del yacimiento, aumentando la presin y recuperando volmenes adicionales de petrleo.
17
18
4.2.3 Yacimientos de Condensados: En estos yacimientos de hidrocarburos estn en estado gaseoso, por caractersticas especficas de presin, temperatura y composicin. El gas est mezclado con otros hidrocarburos lquidos; se dice que se halla en estado saturado. Este tipo de gas recibe el nombre de gas hmedo. Durante la produccin del yacimiento, la presin disminuye y permite que el gas se condense en petrleo lquido, el cual al unirse en forma de pelcula a las paredes de los poros queda atrapado y no puede ser extrado. Esto puede evitarse inyectando gas a fin de mantener la presin del yacimiento. 4.2.4 Yacimientos de Gas Seco: En stos el gas es el producto principal. Son yacimientos que contienen hidrocarburos en su fase gaseosa, pero al producirlos no se forman lquidos por los cambios de presin y temperatura. El gas se genera gracias a un proceso de expansin, parecido al que ocurre en las bombonas, donde la cantidad de gas est relacionada con la presin del envase. 4.2.5 Yacimientos de Gas Asociado: El gas que se produce en los yacimientos de petrleo, el gas-petrleo y de condensado, recibe el nombre de gas asociado, ya que se produce conjuntamente con hidrocarburos lquidos. El gas que se genera en yacimientos de gas seco se denomina gas no asociado o gas libre y sus partes lquidas son mnimas.
19
4.3 CUENCAS SEDIMENTARIAS Las cuencas sedimentarias son depresiones en la superficie de la tierra que se van llenando con sedimentos a lo largo de millones de aos, hasta llegar a transformarse en rocas sedimentarias. A su vez, Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geolgicamente se divide el territorio de un pas y donde se supone estn las reas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. El petrleo es producto de la acumulacin de restos orgnicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de aos. As, las cuencas sedimentarias guardan ntima relacin con las reas productoras de petrleo. Dentro del proceso de formacin de los campos petrolferos, las rocas generadoras son un factor geolgico determinante. Es as como estas rocas sedimentarias son ricas en materia orgnica que al depositarse en grandes cuencas marinas, bajo ciertas condiciones geolgicas, se transforman en hidrocarburos. El petrleo se desplaza hacia las rocas porosas y una vez all se almacena y deposita en estructuras anticlinales que forman campos de aceite y de gas y aceite. El petrleo tambin se acumula en sitios donde existen fallas geolgicas y por ello son de gran inters los mapas tectnicos que limitan grandes cuencas sedimentarias; algunas trampas se asocian a intrusiones salinas. En Colombia hay 18 de estas cuencas sedimentarias, distribuidas en un rea de 1.036.000 kilmetros cuadrados, las cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos: cuencas productoras y cuencas no productoras -descritas ms adelante- segn sus caractersticas tectnicas y estratigrficas y aquellas que definen su potencial hidrocarburfero y su prospectividad como rocas madre, de sello y reservorios, trampas estructurales y estratigrficas y campos descubiertos, as como el potencial de recursos hidrocarburferos estimado. 19
20
Figura 12. Cuencas Sedimentarias Colombianas 4.3.1 CLASIFICACIN DE LAS CUENCAS Con respecto al potencial hidrocarburfero, las cuencas se clasifican en: Cuencas productoras: Las cuencas productoras incluyen las de los Valles del Magdalena Alto, Medio y Bajo, los Llanos Orientales, Putumayo, Catatumbo y Guajira de las cuales existe un buen conocimiento geolgico, geofsico y tcnico por los descubrimientos efectuados por las diversas compaas operadoras que trabajan en el pas. Se estima que el potencial de recursos hidrocarburferos en estas reas es del orden de los 32 mil millones de barriles de petrleo equivalente (EOB). Cuencas no productoras: Corresponden a las reas respecto de las cuales hay menor disponibilidad de informacin geolgica y geofsica (Sin, Urab, Cesar-Ranchera, Cagun, Vaups, Cauca, Choco, Pacifico, Tumaco Cayos y Amazonas) en las cuales no se han descubierto yacimientos comerciales. Esto significa que se requiere informacin regional adicional y con mayor detalle. Segn el potencial estimado de 15.000 millones de barriles. Cuencas Identificadas: Se han identificado 18 cuencas sedimentarias que cubren ms de 840.300 Km2 en el rea continental y 196.100 km2 costa afuera, cada una con sus propias caractersticas estratigrficas y estructurales. Su desarrollo geolgico y tectnico est estrechamente relacionado con la evolucin tectnico-sedimentaria del 20 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
21 Norte de Sudamrica y con las interacciones de las placas de Nazca y del Caribe con la placa continental de Sudamrica. 4.3.2 CATEGORAS DE CUENCAS SEDIMENTARIAS Cuencas Pericratnicas proximales: Comprenden las cuencas subandinas de la cordillera de los Andes, localizadas entre el macizo Brasil Guayana y el costado oriental de la Cordillera. Su relleno sedimentario est compuesto por rocas silicilsticas del Paleozoico Inferior, Trisico-Jursico, Cretcico Superior y Terciario. Encontradas en Los Llanos Orientales, Putumayo, Cagun-Vaups y Amazonas. Cuencas Pericratnicas Distales: Son la extensin occidental de las cuencas pericratnicas proximales circundadas en general por la Cordillera. Encontradas en el Valle Superior, Valle Medio y Valle Inferior del Magdalena, Cordillera Oriental, CesarRanchera, Catatumbo y Guajira. Cuencas Ocenicas: En trminos de rea, las Cuencas Ocenicas comprenden la mayora de la superficie del planeta. Son tectnicamente estables y se caracterizan por presentar una delgada cubertura sedimentaria de aproximadamente 0.3 km de espesor; la cubertura a lo largo de los taludes es un tanto ms importante dado que los depsitos sedimentarios aportados por los continentes son un tanto mayores. Sin embargo, en general, las cuencas ocenicas son ms bien planas en su totalidad, presentan colinas abisales, montaas submarinas, guyots e islas ocenicas encontradas en el, Choc, Pacfico, Tumaco, Cauca, Sin, Urab y Cayos. Colombia tiene un potencial de 47 mil millones de petrleo equivalente que se encuentra localizado en 18 cuencas sedimentarias que cubren un total de 1036.450 kilmetros cuadrados, de los cuales hay 7 que cuentan con produccin comercial, de formaciones como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, entre otras. El rea total de actividades de exploracin y produccin en las cuencas se estima en 200.200 kilmetros cuadrados. Es as como este potencial de hidrocarburos inexplorado del 82 % de sus cuencas sedimentarias terrestres y marinas permite que los expertos confirmen que se puedan contener unas reservas potenciales cercanas a los 37.000 millones de barriles, Pero, hasta hoy, el cubrimiento de la exploracin de las diferentes cuencas sedimentarias y del pas en general, es muy bajo (1 pozo por cada 1.000 km2), esto significa que nicamente el 30% de las reas sedimentarias cuentan con conocimiento geolgico razonable mientras que el 70% restante se desconoce se halla inexplorado.
21
22
5 BSQUEDA DE HIDROCARBUROS: EXPLORACIN El descubrimiento de yacimientos puede preverse por tcnicas de prospeccin terrestre y si fue relativamente fcil encontrar en el siglo XIX los primeros campos petrolferos gracias a ndices geolgicos superficiales, la exploracin del subsuelo a profundidades que alcanzan casi los 900 m. debe apelar a todos los recursos de la geofsica. Encontrar petrleo es una tarea compleja, por lo tanto numerosas ramas de la ciencia coadyuvan a realizarla. Las tcnicas de prospeccin terrestre ayudan en el descubrimiento de yacimientos petrolferos. La Sismologa o estudio de los terremotos; la Geologa, que se ocupa del conocimiento de la corteza terrestre; la Paleontologa o estudio de la formacin de la Tierra; la Cartografa, que tiene por objeto la construccin de mapas; la Qumica e incluso la Bacteriologa, que se dedica al estudio de los grmenes, son valiosas ciencias auxiliares para los cientficos consagrados a la bsqueda de nuevos campos de petrleo.
Figura 13. Exploracin geofsica para localizacin de posibles estructuras petrolferas El petrleo y el gas natural no se consiguen en las capas del subsuelo en forma de lagos, bolsas o ros; estn contenidos en los espacios porosos de ciertas y determinadas rocas. La existencia de estos estratos rocosos de hidrocarburos es escasa y determinar dnde se encuentran es la tarea fundamental de profesionales: gelogos y geofsicos. 22 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
23
Cuando hay probabilidades de que en subsuelo existan acumulaciones de petrleo o gas natural, se sigue una serie de pasos, con la finalidad de ubicar el sitio con mayores posibilidades de comprobarlas y posteriormente de extraerlas. La prospeccin o exploracin es una tarea que debe iniciarse por la bsqueda de una roca cuya formacin se haya realizado en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente porosa para almacenar una cantidad rentable de lquido, el tercer requisito es la localizacin de las trampas que hayan permitido la concentracin de petrleo en puntos determinados de ella. Los procedimiento de investigacin se inician con el estudio de bibliografa y cartografa del sector, seguido luego por sondeos geolgicos. Entonces, para encontrar petrleo bajo tierra, los gelogos deben buscar una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgnica que lleven enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petrleo (desde unas decenas de millones de aos hasta 100 millones de aos). Adems, el petrleo tiene que haber ascendido hasta depsitos porosos capaces de contener grandes cantidades de lquido. La existencia de petrleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones, que deben cumplirse. Sin embargo, los gelogos y geofsicos especializados en petrleo disponen de numerosos medios para identificar zonas propicias para la perforacin. Por ejemplo, la confeccin de mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las caractersticas geolgicas del subsuelo, y esta informacin puede verse complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las capas rocosas. Por otra parte, las tcnicas de prospeccin ssmica que estudian de forma cada vez ms precisa la reflexin y refraccin de las ondas de sonido propagadas a travs de la Tierra revelan detalles de la estructura e interrelacin de las distintas capas subterrneas. Pero, en ltimo trmino, la nica forma de demostrar la existencia de petrleo en el subsuelo es perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones superficiales, y la mayora de los yacimientos fueron descubiertos por exploradores particulares que se basaban ms en la intuicin que en la ciencia. Un campo petrolero puede incluir ms de un yacimiento, es decir, ms de una nica acumulacin continua y delimitada de petrleo. De hecho, puede haber varios depsitos apilados uno encima de otro, aislados por capas intermedias de esquistos y rocas impermeables. El tamao de esos depsitos vara desde unas pocas decenas de hectreas hasta decenas de kilmetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos metros hasta varios cientos o incluso ms. La mayora del petrleo descubierto y explotado en el mundo se encuentra en unos pocos yacimientos grandes. La gravimetra y la magnetometra, que miden respectivamente la aceleracin de la gravedad y el magnetismo terrestre, permiten en primer lugar trazar mapas TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 23
24 subterrneos o submarinos bastante precisos. El estudio de la cartografa reciente del sector es el primer paso para iniciar los procedimientos de investigacin del rea, luego le siguen estudios de geologa de superficie, sondeos, anlisis de los tejidos de sondeo, y estudios magnticos, gravimtricos y ssmicos. El principal trabajo del gelogo consiste en descubrir las condiciones bajo las cuales se acumulan en gas y el petrleo; para ello recurre a diferentes mtodos de exploracin, siendo los ms importantes: 5.1.1 Mtodos Geolgicos: Consisten en estudiar las rocas superficiales buscando indicaciones directa como menes o manaderos de petrleo, asfalto y gas; y aplicar la geologa de superficie para verificar la existencia de rocas asociadas al origen y almacenamiento de hidrocarburos, e interpretar la existen de trampas en el suelo mediante la observacin y medicin de sus efectos en el terreno. Con este fin tambin se utilizan las fotografas areas. El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia del petrleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geolgica de estratos adecuada para que puedan existir bolsas de petrleo. Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgnica enterrada hace ms de diez millones de aos. Para todo ello, se realizan estudios geolgicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se realiza la carta geolgica de la regin que se estudia. Tras nuevos estudios sobre el terreno que determinan si hay rocas petrolferas alcanzables mediante prospeccin, la profundidad a la que habra que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusin de si merece la pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploracin. De hecho, nicamente en uno de cada diez pozos exploratorios se llega a descubrir petrleo y slo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotacin de forma rentable. Los estudios de geologa de superficie requieren un levantamiento topogrfico previo con el cual se obtiene un mapa de relieve. Sobre este mapa, los geolgos grafican los datos adquiridos y a partir de stos interpretan el subsuelo y sus posibilidades petrolferas.
5.1.2 Mtodos superficiales (geofsicos): Se efectan en la superficie terrestre por medio de los estratos profundos. Los mtodos superficiales tienden a localizar estructuras aptas para servir de trampas. No determinan la presencia de gases o petrleo. La geofsica es el arte de buscar depsitos ocultos de hidrocarburos, efectuando mediciones desde la superficie del suelo o desde el aire con el fin de procurar informacin acerca de las propiedades fsicas de la tierra. La calidad de los datos y su adecuada interpretacin determinarn el xito del estudio que se est llevando a cabo. Entre estos mtodos tenemos: 24 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
25 Magnticos Gravitacionales Reflexin Ssmica Mtodo Gravimtrico: Mide las variaciones de la fuerza gravitacional en funcin de las densidades de las rocas. La Gravimetra se basa en registrar las variaciones de la aceleracin de la gravedad en distintos puntos. Los mtodos gravimtricos miden las fluctuaciones del campo de gravedad terrestre. Se utilizan especialmente para la localizacin de domos de sal, con frecuencia relacionados con el petrleo. Ello se debe a que la sal tiene una densidad mucho menor que otros tipos de sedimentos, y las acumulaciones salinas se sealan con un mnimo gravimtrico.
Mtodo Magntico: Registra las variaciones locales del campo magntico y segn esto, puede determinarse la distribucin de las rocas que contienen diferentes propiedades magnticas. Los mtodos magnticos registran las distorsiones del campo debidas a las variaciones de susceptibilidad magntica y del magnetismo permanente de las rocas.
25
26 La prospeccin magnetomtrica area permite detectar con rapidez las anomalas importantes de la estructura del zcalo en reas muy extensas; se realiza mediante un aparato sujeto al avin, que se orienta automticamente segn el vector del campo magntico terrestre y mide su intensidad total. As se detectan anomalas magnticas de carcter local, que estn a menudo relacionadas con accidentes del zcalo; otras veces sirven para determinar el espesor de las sedimentarias (puesto que stas no son, por lo general, magnticas), y delimitar as la cuenca sedimentaria antes de iniciar los sondeos.
Mtodo Ssmico de Reflexin: Mide las propiedades de las rocas para transmitir las ondas acsticas provenientes de un detonante, las cuales viajan ms rpido en rocas duras y compactas que en rocas blandas.
Figura 17. Trampas estructurales por plegamiento y falla Los mtodos ssmicos se basan en la creacin de un campo artificial de ondas ssmicas mediante cargas explosivas; dichas ondas se propagan segn la elasticidad de las 26 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
27 capas y son recogidas, tras reflejarse o refractarse, por unos detectores situados en la superficie.
Figura 18. Mtodo ssmico de reflexin para bsqueda de petrleo Probablemente, la mayor contribucin de la ciencia a la localizacin de nuevos pozos petrolferos la representa un modelo especial de sismgrafo. Se hace una pequea perforacin en el terreno donde se sospecha la existencia de petrleo, se coloca en ella una pequea carga de explosivo y se procede a su voladura. A este mtodo se le llama prospeccin ssmica y son verdaderos mini sismos artificiales provocados por explosiones de cargas detonantes que, como ya se dijo, se pueden estudiar despus con ms precisin las formaciones interesantes cuyos contornos se revelan por la reflexin o refraccin de ondas elsticas. La onda sonora no se desplaza por el interior de la Tierra a velocidad uniforme, sino con arreglo a la naturaleza de las capas que atraviesa: arena, piedra caliza, roca dura, entre otras. Desde estas diferentes capas parten hacia la superficie ecos que son registrados por el aparato y que debidamente interpretados facilitan la localizacin de depsitos de aceite mineral o petrleo. Por ms perfeccionados que sean los mtodos de prospeccin geofsica, el nico medio de estar absolutamente seguro de la existencia de un yacimiento de petrleo o de gas 27
28 es utilizando el mtodo del sondeo. El sondeo de reconocimiento sigue siendo de gran importancia en la prospeccin, a pesar de su elevado costo. La extensin de estos mtodos terrestres a la prospeccin marina (offshore) supone resueltos los problemas de posicionamiento en alta mar: los levantamientos visuales deben remplazarse por cruces, de ondas hertzianas provenientes de estaciones de tierra o radio satlites. Las zonas submarinas a explorar son posteriormente balizadas disponiendo en el fondo del mar emisores de ultrasonidos que permiten al navo situarse muy exactamente sobre sus objetivos.
Figura 19. Mtodo ssmico de reflexin para bsqueda de petrleo Si bien resulta generalmente ms cmodo prospeccionar en mar que en tierra, donde se choca con las dificultades de movimientos debido a la naturaleza o al hombre, la ssmica marina exige, sin embargo, la puesta a punto de mtodos especiales, pues aunque slo sea para no alterar el equilibrio ecolgico de la fauna, las cargas de explosivos estn prohibidos en las zonas pesqueras. La onda necesaria se obtiene, pues, por medio de una descarga elctrica, por emisin de aire comprimido o vapor de agua o mediante detonacin de gas.
29
6. EXTRACCIN DE HIDROCARBUROS (PERFORACIN) Hay diversas formas de efectuar la perforacin, pero el modo ms eficiente y moderno es la perforacin rotatoria o trepanacin con circulacin de lodo. Primero se construye un armazn piramidal de acero, llamado torre, de unos veinte o treinta metros de altura, que sirve para sostener la maquinaria necesaria para mover un taladro rotatorio que va entrando en la roca como un taladro normal en una pared. Es muy rpido en su trabajo, pues completa la perforacin en unas cuantas semanas.
Figura 20. Locacin y equipo de perforacin de un pozo petrolero Los pedacitos pulverizados de roca que va cortando ripios, son arrastrados, segn desciende la herramienta, por medio de un chorro de agua a presin que los saca del agujero. Al salir este lodo a la superficie revela la naturaleza de la roca a travs de la cual est pasando la herramienta cortadora. El agujero que practica el taladro se forra con una tubera de hierro. Un pozo de petrleo es, por lo tanto, un tubo largo de hierro que atraviesa la roca hasta llegar al estrato que lo contiene. Generalmente se encuentran capas intermedias de agua, antes de llegar al petrleo. Las perforaciones se hacen mediante trpanos, y las paredes del largo tubo que se forma son mantenidas en su sitio con tuberas que se introducen para completar el pozo y por las que salen a la superficie los fluidos producidos por la formacin. La silueta caracterstica de una torre de perforacin es un mstil o estructura piramidal que permite subir y retirar las tuberas de los pozos a fin de recambiar la punta trepanadora usada y llevar a la superficie una muestra de la roca perforada. TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 29
30
Las capas subterrneas ricas en petrleo pueden encontrarse bajo las aguas de los mares o bajo las extensiones yermas de los desiertos, lo mismo que en algunas regiones cubiertas de espesas selvas tropicales.
Los pozos petrolferos son perforados por rotacin de una herramienta llamada "broca, mecha, barrena o trpano" que se asemeja a una gran cortador, este mtodo ha reemplazado al de percusin. La mayora de los pozos petroleros se perforan con el mtodo rotatorio. En este tipo de perforacin rotatoria, una torre sostiene la sarta de perforacin, formada por una serie de tubos acoplados. La sarta se hace girar unindola al banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca de perforacin situada al final de la sarta suele estar formada por tres cnos con dientes de acero endurecido. La roca se lleva a la superficie por un sistema continuo de fluido circulante impulsado por una bomba. El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presin; si no estuviera atrapado por rocas impermeables habra seguido ascendiendo debido a su flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo que llega hasta una acumulacin de petrleo a presin, el petrleo se expande hacia la zona de baja presin creada por el pozo en comunicacin con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que el pozo se llena de lquido aparece una presin contraria sobre el depsito, y pronto se detendra el flujo de lquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La mayora de los petrleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solucin, que se mantiene disuelto debido a las altas presiones del depsito. Cuando el petrleo pasa a la zona de baja presin del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansin, junto con la dilucin de la columna de petrleo por el gas, menos denso, hace que el petrleo aflore a la superficie. 30 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
31
En las explotaciones submarinas el mtodo de perforacin es el mismo pero ste se instala en grandes barcazas o en plataformas si los fondos no son muy profundos. En cualquier caso aunque es un proceso muy costoso, ste se ve enormemente encarecido cuando la explotacin es en el mar. Una vez la cabeza de perforacin ha llegado al yacimiento, sta se sustituye por una serie de tuberas cuyo conjunto se denomina "rbol de navidad"; dicho sistema est provisto de compuertas y vlvulas que regulan el caudal de extraccin. Una vez arriba se separa el petrleo del gas -el cual es quemado casi siempre, pues no suele alcanzar grandes cantidades-. Si la presin del yacimiento es suficiente no hay ningn problema para hacerlo llegar a la superficie, en caso contrario se recurre al uso fracturamiento o cidos para mejorar el rea de flujo en la formacin, y en los caso ms difciles a las bombas de levantamiento. 6.1 TORRE DE PERFORACIN DE PETRLEO
32
La torre de perforacin rotatoria emplea una serie de tuberas giratorias, la llamada sarta de perforacin, para acceder a un yacimiento de petrleo. La sarta est sostenida por una torre, un cable y un juego de poleas que soportan su peso y le dan movilidad para ingresarla o sacarla del hueco, estos elementos junto con el respectivo tambor de suministro de cable y tambor de tensin de este constituyen el sistema de levantamiento. La sarta gira y transmite peso al elemento de corte existente en su punta, el efecto de rotacin se logra gracias a la accin de la mesa giratoria o el top drive o en algunos casos se cuenta con un motor de fondo que slo mantiene en giro la parte inferior de la sarta. Un fluido, impulsado por una bomba, retira los cortes de perforacin a medida que el taladro penetra en la roca, el fluido y los equipos para bombearlo, transportarlo en superficie, almacenarlo y limpiarlo constituyen el sistema circulatorio. Los yacimientos de petrleo se forman como resultado de una presin intensa sobre capas de organismos acuticos y terrestres muertos, mezclados con arena o limo. Como no tienen espacio para expandirse, el gas y el petrleo crudo producto de la degradacin y maduracin de la materia orgnica estn bajo una gran presin, y tienden a brotar de forma violenta por el agujero perforado, para manejar estas presiones la torre cuenta con un sistema de control de flujo. A medida que se contina retirando lquido del yacimiento, la presin del mismo va disminuyendo poco a poco, as como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad de flujo de lquido hacia el pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petrleo ya no llega a la superficie se hace necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo. Finalmente, la velocidad de flujo del petrleo se hace tan pequea, y el coste de elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo es mayor que los ingresos que pueden obtenerse por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de explotacin, impuestos, seguros y rendimientos del capital). Esto significa que se ha alcanzado el lmite econmico del pozo, por lo que se abandona su explotacin.
6.2 PERFORACIN SUBMARINA. Esta plataforma petrolera semisumergida descansa sobre flotadores y est anclada al fondo. Los pozos marinos producen alrededor del 25% del petrleo extrado en todo el mundo. Otro mtodo para aumentar la produccin de los campos petroleros y uno de los logros ms impresionantes de la ingeniera en las ltimas dcadas es la construccin y empleo de equipos de perforacin sobre el mar. Estos equipos de perforacin se instalan, manejan y mantienen en una plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros. La plataforma puede ser flotante o 32 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
33 descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y en las regiones rticas los hielos.
Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento para suspender y hacer girar el tubo de perforacin, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que sta va penetrando en la corteza terrestre se van aadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforacin. La fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforacin. Para facilitar la eliminacin de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a travs del tubo de perforacin, que sale por toberas situadas en la broca y sube a la superficie a travs del espacio situado entre el tubo y el pozo (el dimetro de la broca es algo mayor que el del tubo). Con este mtodo se han perforado con xito pozos con una profundidad de ms de 6,4 km desde la superficie del mar.
33
34
Sacar petrleo de las entraas de la Tierra es ms fcil que extraer carbn. Se taladra un agujero pequeo y se bombea, o bien se deja que la presin natural, si existe, lo eleve hasta la superficie. En fin, cuando la perforacin ha alcanzado la zona petrolfera, se procede a la puesta en servicio del pozo, operacin delicada si se quiere evitar la erupcin y a veces incendio. La produccin de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterrneos. Incluye la proteccin de que el pozo sea tapado por arena y esquistos, la proteccin ambiental de la superficie y acuferos cercanos al pozo, mantenimiento de las presiones y flujos de produccin a niveles seguros, la separacin de gases, el bombeo en casos en que el petrleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y mltiples tcnicas de recuperacin secundaria y terciaria. En la explotacin de un yacimiento se distinguen dos periodos que son la recuperacin primaria y la recuperacin secundaria.
7.1 RECUPERACIN PRIMARIA En la recuperacin primaria, por el efecto de la presin, el petrleo sube por s mismo a la superficie: la emanacin se debe al drenaje por gravedad o al reemplazamiento del aceite sea por una subida del agua bajo presin (water-drive), sea por la expansin del gas disuelto (depletion-drive), o incluso por la dilatacin del gas comprimido que sobrenada el aceite (gas cap drive) o una combinacin de estos mecanismos. Por consiguiente, la presin natural que tiene tendencia a bajar con rapidez se intenta restablecer por medio de una inyeccin de gas comprimido (gas-lift) antes de disolverle en el bombeo con bombas de balancn (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistn situado en el fondo del pozo. Llegado a la superficie, el petrleo bruto pasa a una estacin de "limpiado", donde se le extrae primero el metano y los gases licuados (estabilizacin), electrosttica y por fin el sulfuro de hidrgeno de desgasificacin a contracorriente (stripping). Para luchar contra el taponamiento progresivo de los poros de la roca petrolfera y restablecer la actividad del yacimiento, es necesario "estimular" peridicamente los pozos por acidificacin (inyeccin de cido clorhdrico), por caoneo (perforacin) o por fracturamiento hidrulico (potentes bombas de superficie hasta superar la presin de fractura de la roca y generar canales en la formacin que favorezcan el paso de fluidos hacia el pozo y optimicen los patrones de flujo).
35
7.2 RECUPERACIN SECUNDARIA Los mtodos procedentes, no permiten, por s solos, llevar a la superficie ms que el veinte por ciento aproximadamente del petrleo contenido en el yacimiento; de aqu viene la idea de extraer una gran parte del ochenta por ciento restante gracias a uno de los artfices siguientes: El drenaje con agua (water-drive) por inyeccin de agua por debajo o alrededor del petrleo; Reinyeccin del gas (gas-drive) por encima o atrs del petrleo; Drenaje con agua caliente o con vapor.
Estimulacin cclica por vapor (CSS), un mtodo de un solo pozo que se aplica en etapas. Primero, se inyecta vapor (izquierda). Luego, el vapor y el agua condensada calientan el petrleo viscoso (centro). Por ltimo, el petrleo y el agua calentados son bombeados a la superficie (derecha). Luego, el proceso se repite. TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 35
36
Figura 25. Estimulacin cclica por vapor (CSS) 7.3 RECUPERACIN MEJORADA DE PETRLEO. Cuando la produccin primaria se acerca a su lmite econmico es posible que slo se haya extrado un pequeo porcentaje del crudo almacenado, que en ningn caso supera el 25%. Por ello, la industria petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta produccin primaria que utiliza fundamentalmente la energa natural del yacimiento. Los sistemas complementarios, conocidos como tecnologa de recuperacin mejorada de petrleo, pueden aumentar la recuperacin de crudo, pero slo con el coste adicional de suministrar energa externa al depsito. Con estos mtodos se ha aumentado la recuperacin de crudo hasta alcanzar una media global del 33% del petrleo presente. En la actualidad se emplean dos sistemas complementarios: la inyeccin de agua y la inyeccin de vapor. 7.3.1 Inyeccin de agua: En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse a una distancia de entre 50 y 500 metros, segn la naturaleza del 36 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
37 yacimiento. Si se bombea agua en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso incrementarse la presin del yacimiento en su conjunto. Con ello tambin puede aumentarse el ritmo de produccin de crudo; adems, el agua desplaza fsicamente al petrleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperacin. En algunos depsitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundacin con agua puede aumentar la eficiencia de recuperacin hasta alcanzar el 60% o ms del petrleo existente. La inyeccin de agua se introdujo por primera vez en los campos petroleros de Pensilvania a finales del siglo XIX, de forma ms o menos accidental y desde entonces se ha extendido por todo el mundo. 7.3.2 Inyeccin de vapor: La inyeccin de vapor se emplea en depsitos que contienen petrleos muy viscosos. El vapor no slo desplaza el petrleo, sino que tambin reduce mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye ms deprisa a una presin dada. Este sistema ha sido bastante til en California, Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde existen grandes depsitos de petrleo viscoso. Tambin se estn realizando experimentos para intentar demostrar la utilidad de esta tecnologa para recuperar las grandes acumulaciones de petrleo viscoso (bitumen) que existen en Canad y el Orinoco Venezolano.
37
38
Una vez el petrleo ha sido obtenido de la formacin y luego de ser transportado por las lneas de produccin, llega a las estaciones de recoleccin donde se le realiza un proceso de separacin fsica y en algunos casos qumica con objeto de liberarlo del agua con que es producido. Posterior a la separacin, es almacenado para luego ser colocado en el sistema de oleoductos ya sea a venta o a una planta de refinacin. 8.1 ALMACENAMIENTO La necesidad de almacenar los recursos energticos para controlar mejor su produccin, su transporte, su distribucin y su utilizacin es evidente en la medida en que se desea asegurar un abastecimiento abundante y regular de las industrias y de los consumidores. Ahora bien, la industria del petrleo como la del gas, estn sometidas a riesgos de toda especie, cuyo origen puede ser debido a deficiencias tcnicas, como las averas de las mquinas en las refineras, a bordo de los buques o en los oleoductos; a causas naturales imprevisibles, como la incertidumbre en la prospeccin de los yacimientos, las tormentas en el mar y en tierra o los incendios; y tambin a problemas polticos, econmicos y comerciales, como las crisis que afectan peridicamente las relaciones entre pases productores y pases consumidores.
Figura 27. Tanque de almacenamiento de hidrocarburos 8.1.1 Tipos de almacenamiento El almacenamiento debe quedar asegurado en cada etapa del camino recorrido por el petrleo para ir desde el pozo hasta el surtidor o la caldera. Entre los tipos de almacenamientos tenemos:
39 a. Almacenamiento del bruto (crudo no tratado): Es raro que una refinera pueda ser alimentada directamente a partir del yacimiento, debiendo existir intercomunicacin del caudal en su trayecto intermedio por buques-cisterna o por oleoductos transcontinentales, lo que obliga a mantener un stock de petrleo bruto de cinco das como media, tanto en el punto de embarque como en el de desembarque.
Figura 28. Almacenamiento del bruto La capacidad del terminal, o almacenamiento de cabeza de lnea, debe tener en cuenta la capacidad unitaria (500.000 Tm) de carga para los ms recientes superpetroleros. La cadencia irregular de llegada de los buques para cargar y descargar, la capacidad y el mtodo de explotacin de los oleoductos, y por ltimo la necesidad, de almacenar aparte ciertos petrleos brutos menos sulfurosos. b. Almacenamiento en la refinera: Se deben prever numerosos depsitos aguas arriba y abajo de cada unidad de proceso para absorber las discontinuidades de marcha debidas a los paros de mantenimiento y a los tratamientos alternativos y sucesivos de materias primas diferentes, para almacenar las bases, cuyos productos terminados sern sacados a continuacin por mezcla, y para disponer de una reserva de trabajo suficiente a fin de hacer frente a las variaciones de envo, tales como la recogida de un gran cargamento recibido por mar.
40
c. Almacenamiento de distribucin: Solamente una pequea parte de la clientela puede ser abastecida directamente, es decir por un medio de transporte que una directamente el usuario con la refinera. En la mayora de los casos, es ms econmico construir un depsito-pulmn, terminal de distribucin, abastecido masivamente por el medio de transporte que viene de la refinera, ya se trate de conducciones (oleoductos de productos terminados), buques (para los depsitos costeros), barcazas fluviales, vagones cisterna o camiones cisterna. A partir de este depsito-pulmn, el consumidor ser alimentado por un corto trayecto de grandes transportes por carretera o camiones de distribucin.
d. Almacenamiento de reserva: Tras la crisis de 1956 (segunda guerra rabe-israel) que condujo al racionamiento de la gasolina en ciertos pases de Europa Occidental, la mayora de ellos, introdujeron en sus legislaciones normas de existencias de reserva obligatorias. En Francia, por ejemplo, las compaas petroleras deben poseer en todo momento en los depsitos de las terminales portuarias de las refineras y de los almacenes de distribucin una cantidad de producto igual a tres meses de consumo del mercado interno; slo una cuarta parte de esta reserva puede conservarse en forma de petrleo bruto, no tratado; el resto debe estar formado por productos refinados disponibles inmediatamente. 8.2 TRANSPORTE Normalmente los campos petrolferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares o centros de consumo, de modo que la conduccin del petrleo hasta las refineras exige inversiones considerables, tanto si se trata de oleoductos (pipe-lines), que van del pozo al puerto de destino ms prximo, como de buques cisterna, cuyas dimensiones son cada vez mayores: actualmente se construyen superpetroleros de hasta un milln de toneladas de arqueo bruto. Los stocks necesarios para compensar las irregularidades de la navegacin estn constituidos por depsitos en los puertos de destino.
Figura 30. Transporte Terrestre por Carro tanques. 40 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
41
El papel del transporte en la industria petrolfera es considerable: Europa occidental importa el 97% de sus necesidades, principalmente de frica y de Oriente Medio y Japn el 100%. Pero los pases que se autoabastecen estn apenas mejor dotados, porque los yacimientos ms importantes se encuentran a millares de kilmetros de los centros de consumo, en Estados Unidos como en Rusia, en Canad como en Amrica del Sur.
Los buques-tanques, barcos donde el petrleo es transportado, se construyen generalmente para este fin y son, en realidad, verdaderos tanques flotantes. En Europa, el aprovisionamiento de zonas industriales alejadas del mar exige el equipamiento de puertos capaces de recibir los superpetroleros de 300,000 y 500,000 toneladas de carga, almacenamientos gigantes para la descarga y tuberas de conduccin (pipelines) de gran capacidad. La tubera de transporte de petrleo bruto (oleoducto) es el complemento indispensable y a veces el competidor del navo de alta mar: en efecto, conduce el aceite del yacimiento situado a una distancia ms o menos grande de tierra adentro, al puerto de embarque del yacimiento submarino a la costa ms cercana; del yacimiento directamente a la refinera o finalmente, del puerto de desembarco a la refinera. La instalacin de un nuevo oleoducto requiere gran cantidad de estudios previos, en los cuales se tiene en cuenta todo lo que puede acortar o beneficiar el proceso del transporte. TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 41
42
El sistema de transporte del petrleo por tuberas resulta tan eficiente y econmico que existen hoy miles de kilmetros de ellas, que van desde los pozos de los que surge el preciado lquido hasta los establecimientos de refinacin o hasta las estaciones y puertos de embarque del producto. El aceite mineral es bombeado por kilmetros y kilmetros a travs de las tuberas del oleoducto. Una serie de estaciones de bombeo lo va empujando hasta que llega a las refineras, en donde pasar los procesos de destilacin. Llevado por los buques-tanques, por vagones especiales o modernos oleoductos, el petrleo llega a la refinera.
43
9. REFINACIN DE HIDROCARBUROS
Para obtener productos de caractersticas precisas y utilizar de la manera ms rentable posible las diversas fracciones presentes en el petrleo es necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformacin que, en conjunto, constituyen el proceso de refino o refinacin de petrleos crudos. Como no todos los crudos son iguales, es un hecho que no han de emplearse los mismos procesos para la refinacin por lo tanto es fundamental conocer la composicin del crudo, saber que tipo de crudo es (clasificacin) y luego si definir que actividad de refinacin realizar. 9.1 COMPOSICIN DE LOS HIDROCARBUROS Aunque los crudos presentan diferentes composiciones, se caracterizan por estar conformados por carbn e hidrgeno y por esto se conocen como Hidrocarburos. Se encuentran 3 categoras: Parafinas o Alcanos, Naftas y Aromticos. Las proporciones entre estos hidrocarburos varan considerablemente a travs de diferentes escalas en el mundo, por lo que se exhiben en diferentes rangos sobre diferentes caractersticas. Adicionalmente los hidrocarburos contienen azufre, oxgeno, nitrgeno y en algunos casos metales como el Nquel o el Vanadio. El rango de azufre se encuentra entre el 0.1 % wt y 4.0 % wt. Y se encuentra distribuido en componentes pesados y livianos, pero usualmente aparece en fracciones pesadas cuando el crudo es procesado. El entendimiento de la estructura qumica de los hidrocarbonos de un crudo muestra la diversidad de propiedades que puede exhibir un crudo.
9.2 CLASIFICACIN DE CRUDOS. El mejor mtodo de clasificacin de crudos es el establecido por la Oficina de Minas de Estados Unidos. Este proceso consiste en tomar una muestra de crudo y dividirla en dos fracciones para determinar el API de cada una de ellas. La fraccin No. 1 es destilada a una temperatura entre 482 y 527 F o 250 y 275 C, mientras que la segunda es destilada a temperaturas que oscilan entre los 527 y 572 F o 275 y 300 C. Si la fraccin No. 1 tiene un API mayor que 40 el crudo es designado como Parafina, si se encuentra entre 33 y 40 es Indeterminado y un API menor que 33 es catalogado como Naftnico. Una interpretacin similar se realiza con la fraccin No. 2 : un API mayor que 30 significa Parafina, un API menor que 20 Naftas y valores entre 20 y 30 son Indeterminados. TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 43
44
El contenido de parafina o cera es indicado por la determinacin del Punto de Nube (Cloud Pt) en la fraccin No. 2 que es un test que reporta la temperatura en la que los cristales de cera aparecen cuando la muestra se ha enfriado. Si la Nube Pt es menor que 5F (- 15C), el crudo es determinado como libre de cera. Adicionalmente se realizan otros anlisis como el Contenido de Azufre, Residuos de Carbn y Viscosidad. El desarrollo de anlisis mas sofisticados hace posible que se compile mayor informacin y que sea incorporada la base de datos de la Oficina de Minas de US. Este banco de datos es una opcin de ayuda en Bartlesville, Oklahoma y esta abierta al pblico desde 1.993. El valor del API es un indicador de las propiedades del crudo y determina cuales de ellos pueden ser utilizados. Ya que la distribucin de los hidrocarburos puede cambiar considerablemente entre fracciones es muy raro que se obtengan y analicen datos sin los datos del Asay.
9.3 ANTES DE LA REFINACIN Primero se realiza un anlisis en laboratorio del petrleo a refinar -puesto que no todos los petrleos son iguales, ni de todos pueden extraerse las mismas sustancias-, a continuacin se realizan una serie de refinaciones "piloto" donde a pequea escala se llevan a cabo todas las operaciones de refino, por lo general estos piloto se apoyan de sistemas de simulacin y el objeto principal de realizarlos es la optimizacin en la produccin de determinados compuestos, por lo regular gasolinas. Despus de estudiar convenientemente las etapas ptimas, se inicia el proceso. La operacin fundamental es la destilacin fraccionada continua, en la que el petrleo es calentado e introducido en unas columnas de platillos, donde se separan los productos ligeros y los residuos. Esta operacin slo suministra productos en bruto, que debern ser mejorados para su comercializacin. Las refineras de petrleo funcionan veinticuatro horas al da para convertir crudo en derivados tiles. El petrleo se separa en varias fracciones empleadas para diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos trmicos y qumicos para convertirlas en productos finales como gasolina o grasas. La primera etapa en el refinado del petrleo crudo consiste en separarlo en partes, o fracciones, segn la masa molecular. El crudo se calienta en una caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y ceras) slo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna, donde se extraen. Las fracciones ms ligeras (que darn lugar por ejemplo a combustible para aviones y gasolina) suben ms arriba y son extradas all. Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados. 44 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
45
9.4 PROCESO DE REFINACIN a.) Destilacin Bsica La herramienta bsica de refinado es la unidad de destilacin. El petrleo crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas ms bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las molculas ms grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fraccin de gasolina, seguida por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destileras, el residuo que quedaba en la caldera se trataba con cido sulfrico y a continuacin se destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del aparato de destilacin proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no exista una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno tambin comenz a disminuir al crecer la produccin de electricidad y el empleo de luz elctrica. Sin embargo, la introduccin del automvil hizo que se disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la necesidad de crudo.
46
b.) Craqueo trmico El proceso de craqueo trmico, o pirlisis a presin, se desarroll en un esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilacin. En este proceso, las partes ms pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo presin. Esto divide (craquea) las molculas grandes de hidrocarburos en molculas ms pequeas, lo que aumenta la cantidad de gasolina compuesta por este tipo de molculas producida a partir de un barril de crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de coque (combustible slido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exiga emplear temperaturas y presiones an ms altas para craquear el crudo. Ms tarde se invent un proceso de coquefaccin en el que se recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una acumulacin de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirlisis a presin.
Figura 34. Craqueo Trmico. c.) Alquilacin y craqueo cataltico. En la dcada de 1930 se introdujeron otros dos procesos bsicos, la alquilacin y el craqueo cataltico, que aumentaron adicionalmente la gasolina producida a partir de un 46 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
47 barril de crudo. En la alquilacin, las molculas pequeas producidas por craqueo trmico se recombinan en presencia de un catalizador. Esto produce molculas ramificadas en la zona de ebullicin de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo, mayores ndices de octano) como combustible de motores de alta potencia, como los empleados en los aviones comerciales actuales.
En el proceso de craqueo cataltico, el crudo se divide (craquea) en presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la produccin de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse mediante alquilacin, isomerizacin o reformacin cataltica para fabricar productos qumicos y combustibles de elevado octanaje para motores especializados. La fabricacin de estos productos ha dado origen a la gigantesca industria petroqumica, que produce alcoholes, detergentes, caucho sinttico, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y materias primas para fabricar medicinas, nylon, plsticos, pinturas, polisteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y materiales aislantes.
47
48
d.) Porcentajes de los distintos productos. En 1920, un barril de crudo, que contena 159 litros, produca 41,5 litros de gasolina, 20 litros de queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros de destilados ms pesados. Hoy, un barril de crudo produce 79,5 litros de gasolina, 11,5 litros de combustible para reactores, 34 litros de gasoil y destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos ms pesados.
9.5 DERIVADOS DEL PETRLEO Y SU USO. Los productos derivados del petrleo alimentan no slo a otras industrias, sino, sobre todo a los consumidores industriales o privados (butano, fuel-oil para calefacciones, aceites para motores, gasolina y gasleo, etc.). Las operaciones de almacenamiento, venta y reparto requieren, pues, una potente organizacin tcnica y comercial. Al principio resultaba ms econmico situar las refineras junto a las explotaciones petrolferas, mientras que ahora, los progresos realizados en la tcnica de los oleoductos han dado lugar a una evolucin que conduce a instalar las refineras cerca de los grandes centros de consumo. 48 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
49
Los siguientes son los diferentes productos derivados del petrleo y su utilizacin: 9.5.1 Combustibles: Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehculos automotores de combustin interna, entre otros usos. Turbocombustible (turbosina) - Gasolina para aviones jet, tambin conocida como Jet-A. Gasolina de aviacin - Para uso en aviones con motores de combustin interna. ACPM o Diesel- De uso comn en camiones y buses.
49
50 Queroseno - Se utiliza en estufas domsticas y en equipos industriales. Es el que comnmente se llama "petrleo". Cocinol - Especie de gasolina para consumos domsticos. Su produccin es mnima. Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible domstico e industrial. Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricacin de disolventes alifticos o como combustible domstico. Combustleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales Disolventes alifticos - Sirven para la extraccin de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la produccin de thinner, gas para quemadores industriales, elaboracin de tintas, formulacin y fabricacin de productos agrcolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general. Asfaltos - Se utilizan para la produccin de asfalto y como material sellante en la industria de la construccin.
9.5.2 Petroqumicos Bases lubricantes - Es la materia prima para la produccin de los aceites lubricantes. Ceras parafnicas - Es la materia prima para la produccin de velas y similares, ceras para pisos, fsforos, papel parafinado, vaselinas, etc. Polietileno - Materia prima para la industria del plstico en general. Alquitrn aromtico (Arotar) - Materia prima para la elaboracin de negro de humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. Tambin es un diluyente. Acido naftnico - Sirve para preparar sales metlicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, polister, detergentes, tensoactivos y fungicidas. Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano. Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y cido adpico con destino al nylon. Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricacin de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno. Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner. 50 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
51
Ortoxileno - Es la materia prima para la produccin de anhdrico ftlico. Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, cidos sulfnicos y en la industria de curtiembres.
9.5.3 Otros El azufre que sale de las refineras sirve para la vulcanizacin del caucho, fabricacin de algunos tipos de acero y preparacin de cido sulfrico, entre otros usos. En Colombia, de otro lado, se extrae un petrleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza para la produccin de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, as como para consumos en hornos y calderas.
Figura 38. Derivados del Petrleo. 9.6 GAS NATURAL Una mezcla de hidrocarburos, generalmente gaseosos presentes en forma natural en estructuras subterrneas. El gas natural consiste principalmente de metano (80%) y proporciones significativas de etano, propano y butano. Habr siempre alguna cantidad TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 51
52 de condensado y/o aceite asociado con el gas. El trmino tambin es usado para designar el gas tratado que se abastece a la industria y a los usuarios comerciales y domsticos y tiene una calidad especificada.
Figura 39. Reservorio de Gas Natural. El gas natural sirve como combustible para usos domstico, industriales y para la generacin de energa termoelctrica. En el rea industrial es la materia prima para el sector de la petroqumica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plsticos. Del gas natural tambin se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes lquidas que se le separan.
Figura 40. Procesamiento del Gas Natural. 52 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
53
10.1 LOCALIZACIN DE LOS YACIMIENTOS. Paradjicamente, los lugares donde hay petrleo estn, por lo general, situados a bastante distancia de las zonas de consumo. Las tres zonas con mayor produccin mundial son Oriente Medio, la antigua URSS y EE.UU., que producen el 70% del crudo en el mundo. Oriente Medio: Es el primer productor mundial de petrleo con ms del 30% de la produccin. En esta zona se dan unas condiciones ptimas para la explotacin, por la abundancia de anticlinales, fallas y domos salinos que crean grandes yacimientos de petrleo, adems su situacin costera y en pleno desierto, facilita la construccin de pipelines (stos pueden ir perfectamente en lnea recta durante miles de kilmetros), y puertos para desalojar el crudo. Arabia Saud es le pas de mayor produccin en esta zona con el 26% de la produccin total. EE.UU: Aunque tiene una produccin muy alta, no es suficiente para satisfacer su consumo interno, por lo que se ve obligado a importar. La zona de los Apalaches fue la primera en ser explotada y actualmente ya casi no queda petrleo, por lo que ahora las explotaciones se centran en las zonas de California, Kansas, Oklahoma, costa del Golfo de Mxico, Texas, Luisiana y la zona central de las Rocosas. Antigua URSS: Comenz a producir petrleo en 1870. Actualmente los pases que la formaban extraen suficiente crudo como para cubrir sus necesidades, e incluso para exportar. Los yacimientos ms importantes se encuentran en el Cucaso, Asia central, entre el Volga y los Urales, Siberia y Sajaln. China: A pesar de que empez a extraer su petrleo hace muy poco tiempo -en 1952-, consigui desde 1970 el suficiente como para autoabastecerse y exportar en pequeas cantidades. Los yacimientos estn muy alejados de los centros de consumo y de los puertos. Venezuela: Comenz su explotacin de crudo en 1914 a manos de la compaa Shell. Fue uno de los pases ms importantes (el 21) hasta 1960 cuando se vio superado por la antigua URSS y Oriente Medio. Sus yacimientos ms importantes se emplazan en la zona del Orinoco. 10.2 PRODUCCIN MUNDIAL. 10.2.1 Historia. Si bien algunos yacimientos petrolferos fueron explotados desde la antigedad, podemos considerar que el verdadero punto de partida de la industria del crudo fue la perforacin de un pozo, realizada en Titusville (Pennsylvania) en 1859. 53
54 En 1880, la produccin mundial, localizada casi por completo en EE.UU. era inferior al milln de toneladas y slo se utilizaba el queroseno, desaprovechndose los dems productos de la destilacin. Entre 1885-1900 se fueron sustituyendo los aceites vegetales por los del petrleo en calidad de lubricantes, a fines de dicho perodo, la produccin mundial era de 20 millones de toneladas. La produccin sigui incrementndose hasta los 200 millones de t. y el 20% del consumo energtico mundial en 1929 por nuevos descubrimientos en Mxico, Venezuela y Oriente medio. Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial que el petrleo comienza a ser realmente imprescindible en la economa mundial, por el aumento de las necesidades energticas derivado de una casi constante expansin econmica, la importancia del sector automovilstico, y aos ms tarde del sector petroqumico. As el petrleo cubra en 1958 el 38% de las necesidades energticas mundiales y el 45% en 1976.
55
HISTORIA DEL PETRLEO 1. En una pgina describir los sucesos importantes de la historia del petrleo en Colombia y de la estatal de hidrocarburos ECOPETROL.
2. Cal es la historia del petrleo en Barrancabermeja y qu esperan que suceda hacia el futuro?
ORIGEN DEL PETRLEO 1. Qu teoras existen sobre el origen del petrleo? Describa la ms aceptada.
3. Teniendo en cuenta el proceso de maduracin del petrleo elabore una relacin que permita estimar en qu etapa de maduracin se formaron los petrleos colombianos.
4. Qu es petrleo?
55
56
EL PETRLEO Y SU MUNDO 1. Los hidrocarburos pueden clasificarse en varios tipos a partir de su composicin, llegando a hablarse de crudos parafnicos, naftnicos, aromticos, sulfurosos, olefnicos y particulares. Describir cada uno de ellos.
2. De acuerdo al grado API del crudo, se puede obtener una clasificacin, investigarla.
3. El precio del crudo a nivel internacional est regido por unos crudos estndares, averiguar cules son tales estndares, el precio actual del petrleo y cul precio pagan por el hidrocarburo colombiano.
4. Se habla de la existencia del ciclo del petrleo haciendo referencia al proceso desde su descubrimiento hasta su consumo ya sea directo o de sus derivados. Enumerar las etapas de este ciclo y describir en qu consiste cada una de ellas.
5. A cada una de las siguientes afirmaciones decir si es falsa o verdadera: La degradacin bioqumica, insolubilizacin y policondensacin son procesos que estn incluidos en la transformacin de la materia orgnica en hidrocarburos ( ) El kergeno es la fraccin inorgnica contenida en las rocas sedimentarias que es soluble en disolventes orgnicos y fue la materia prima inicial a estudiar del petrleo ( ) Los hidrocarburos son un estadio de transicin en el ciclo del carbono ( ) Petrleo significa roca de aceite ( ) Las proteinas, lpidos, aminocidos son sustancias orgnicas compuestas esencialmente por carbono e hidrgeno ( ) 6. Si el hidrocarburo es el resultado de un ciclo natural de degradacin, considera usted que puede volver a generarse?, de ser as diga las condiciones, si no est de acuerdo argumente su juicio.
57
ACUMULACIN DE HIDROCARBUROS EN EL YACIMIENTO 1. Enumerar y describir la funcin de los tipos de roca necesarios para la existencia de petrleo.
2. El proceso de acumulacin del petrleo cuenta con una serie de pasos, mencionar los ms importantes, seleccionar uno de ellos y explicar su importancia.
4. Una clasificacin sencilla de las trampas para la acumulacin del petrleo es aquella en donde se habla de estratigrficas, estructurales y mixtas; ellas a su vez estn subdivididas en otras clases, obtener informacin al respecto.
6. A cada una de las siguientes afirmaciones decir si es falsa o verdadera: Los yacimientos de gas se pueden clasificar en: gas seco, gas hmedo, gas retrgrado, gas asociado ( ) Un yacimiento que cuenta con una capa de gas que puede otorgar presin al crudo para que llegue a superficie es resultado exclusivo de un fenmeno de segregacin gravitacional ( ) Colombia cuenta con 18 cuencas sedimentarias, los campos de Casabe, Centro y Cantagallo se encuentran en la cuenca ms productiva del pas ( ) En la Costa caribe Colombiana se encuentra la Cuenca Colombia, de ella se espera un volumen de reservas de gas que superen las ya explotadas y se sabe que se va a presentar con ella un problema por los hidratos que pueden formarse ( ) Una de las formaciones productoras de hidrocarburos en la cuenca del Valle del Magdalena es la Mugrosa ( ) TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 57
58
BSQUEDA DE HIDROCARBUROS EXPLORACIN - PROSPECTIVA 1. El petrleo tiene una amplia localizacin a nivel mundial, qu mtodos pueden utilizarse para precisar el sitio donde posiblemente exista acumulacin significativa de hidrocarburos?
2. Existen diferentes pozos exploratorios, uno de ellos es conocido como wildcat, en qu consiste?.
3. Existen diferentes mtodos para establecer la posible existencia de crudo, Cando se puede realizar un estudio ssmico para verificar la existencia de hidrocarburos?.
4. En un estudio de prospeccin para el hallazgo de hidrocarburos, se emplean los gefonos, qu son, mencione sus partes, posibles fallas, aplicacin, ventajas y desventajas de su uso.
6. A cada una de las siguientes afirmaciones decir si es falsa o verdadera: Un campo petrolero puede incluir ms de un yacimiento, es decir, ms de una nica acumulacin continua y delimitada de hidrocarburos fsiles ( ) Las tcnicas de prospeccin ssmica se fundamentan en la reflexin y refraccin de las ondas de sonido propagadas a travs de la Tierra o el mar ( ) Colombia cuenta con 18 cuencas sedimentarias, de ellas, slo aquellas que contaban con propeccin ssmica fueron colocadas en la Ronda 2000 ( ) Los mtodos geolgicos se basan en aplicar la geologa de superficie para verificar la existencia de rocas asociadas al origen y almacenamiento de hidrocarburos ( ) Con los mapas estructurales es posible determinar la existencia de hidrocarburos partiendo de una correlacin con campos productores vecinos. ( ) 58 TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO
59
EXTRACCIN DE HIDROCARBUROS - PERFORACIN 1. Enumerar diez partes de un equipo de perforacin y mencionar cul es la importancia de la torre para la ejecucin de un pozo.
2. En explotaciones marinas se tienen diferentes tipos de equipos, entre ellos Layout, Plataformas Semisumergibles, Ships de perforacin, Plataformas submarinas, encontrar informacin sobre cada una de ellas.
6. En el Magdalena medio se est ejecutando perforaciones, cul es su objetivo?, qu profundidades se tienen estipuladas?, qu empresas estn realizando la perforacin?
7. A cada una de las siguientes afirmaciones decir si es falsa o verdadera: Originalmente las torres petroleras empleadas estaban construidas en madera y el fluido de perforacin era inexistente ( ) Una perforacin terrestre y una submarina son similares con excepcin del equipo empleado, especialmente en tamaos y diseo compacto ( ) Colombia cuenta con 18 cuencas sedimentarias, slo en ocho de ellas se esta realizando perforacin en el momento ( ) El proceso de perforacin rotaria puede ejecutarse con mesa rotaria, top drive y motores de fondo ( ) TCNICO EN PRODUCCIN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS DE PETRLEO 59
60
4. Se menciona en el texto la recuperacin primaria, secundaria, terciaria y mejorada, describir en qu consiste cada una de ellas.
5. Conociendo el sistema de produccin de hidrocarburos en su zona, es preciso realizar ajustes para lograr un mayor ndice de productividad?
6. Dnde estn localizados los mayores campos productores del mundo?, averiguar el nivel de produccin diaria y anual de cada uno de ellos.
7. A nivel mundial algunos pases productores de petrleo se unieron para conformar la OPEP, qu es y quines la integran?