Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografia Metodologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Historia del Petróleo

1.- Introducción…………………………………………

2.- Definición: Generalidades…………………………..

3.- Origen del petróleo.…………………………………

4.- Producción del Petróleo……………………………..

5.- Localización de los yacimientos…………………….

6.- Producción mundial………………………………....

7.- La OPEP……………………………………………..

8.- La Ingeniería del Petróleo……………………………

9.- Proyecciones…………………………………………

10.- Alternativas…………………………………………
1.- Introducción

Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas

lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica

la maquinaria y produce betún para acondicionar la superficie de las

carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos. Poca

gente llega a ver la materia prima –el petróleo crudo– de la cual se hacen

tantos productos útiles. Viene de zonas muy profundas de la tierra, o del

mar, donde se formó en el pasado lejano, muchos millones de años antes de

que existieran seres humanos o cualquiera de los animales que conocemos

hoy.

 Con todo ello, como el petróleo es la fuente de energía más importante de

la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara

repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la

catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los

ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas

calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes

del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto

veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más

importantes, cuáles son las cantidades demandadas y producidas y cómo se

obtienen sus derivados.


2.- Definición: Generalidades

El petróleo es un líquido oleaginoso, inflamable, cuyo color varía de

incoloro a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con

pequeñas cantidades de otros compuestos.

En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su

forma natural no refinado, tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es

una mezcla de gran variedad de aceites minerales, llamados

"hidrocarburos", pues sus moléculas están formadas

por hidrógeno y carbono, excepto cuando hay contaminación de azufre y

otras impurezas indeseables. Esta variedad de hidrocarburos forma una

serie que va desde el asfalto grueso y pesado, o cera sólida a temperaturas

ordinarias, hasta los aceites muy volátiles, tales como los que se encuentran

en la gasolina, y técnicamente incluye también hidrocarburos gaseosos;

bajo presiones suficientemente altas... (como en el caso del gas propano

encerrado en bombonas de gas doméstico) ...estos gases son también

líquidos, y bajo las presiones extremadamente altas que son creadas por

la naturaleza en el subsuelo, todos estos hidrocarburos se encuentran

generalmente presentes al principio en forma de petróleo crudo líquido.


La proporción de los diferentes hidrocarburos que integran el petróleo

crudo varía en cada yacimiento, de lo que resulta la existencia de petróleos

crudos que varían desde un líquido opaco, negro y grueso, tan pesado

como el agua y que contiene muy poco – algunas veces nada – de los

hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos que pueden

contener 40% o más de esos componentes de la gasolina, de color claro y

transparente y con tres cuartos del peso del agua; en casos extremos, un

yacimiento puede producir solamente hidrocarburos que se convierten en

gases al salir a la presión de la superficie.

Aunque el crudo es solamente una simple mezcla de tal variedad de

hidrocarburos, estos componentes no se separan por sí solos, sino que hay

que separarlos por medio de calor gradual, que hace evaporar primero los

hidrocarburos livianos y luego, los más pesados; asimismo se puede

calentar el crudo hasta convertirlo en gas y luego enfriarlo

progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos pesados serán los

primeros en convertirse en líquidos, luego los menos pesados, y así

sucesivamente. Este último principio es la base principal en la refinación.


3.- Origen del petróleo

El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por

detritos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en

los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cercanías

del mar. Se encuentra únicamente en los medios de origen sedimentario. La

materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al quedar

cada vez a mayor profundidad, se transforma en

hidrocarburos, proceso que, según las recientes teorías, es una degradación

producida por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas

reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los

compuestos volátiles de los hidrocarburos.

A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión,

se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración",

el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables

(areniscas, calizas fisuradas, dolomías), llamadas "rocas almacén", y en las

cuales el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna

trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y

volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía.


4.- Producción del Petróleo

El petróleo se encuentra por debajo de la superficie de la tierra, y se ubica

mediante la Exploración, incluyendo la perforación de pozos exploratorios

que confirman si hay o no hay petróleo en un lugar. Luego, el pozo

exploratorio sirve de primer pozo de producción, luego de hacerle varios

arreglos para que pueda producir petróleo durante muchos años, sin

contaminar el agua y subsuelo, y de acuerdo con las autorizaciones que

correspondan. En algunos casos, hay suficiente presión interna como para

que el petróleo salga solo del yacimiento. En otros casos, hay que utilizar

una bomba para sacarlo.

4.1.- Producción De Hidrocarburos

La producción de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada

y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos

subterráneos. Incluye la protección de que el pozo sea tapado por arena y

equistos, la protección ambiental de la superficie y aquíferos cercanos al

pozo, mantenimiento de las presiones y flujos de producción a

niveles seguros, la separación de gases, el bombeo en casos en que el


petróleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y

múltiples técnicas de recuperación secundaria y terciaria.

4.2.- Utilidad De Los Hidrocarburos

Estos son "una fuente de energía y materia prima que el hombre ha sabido

aprovechar en su beneficio, para el transporte aéreo, acuático y terrestre,

generación de electricidad, las industrias químicas, farmacéuticas, militares

y alimentarias, manufactura de plásticos y materiales diversos, incluyendo

sus primeros usos: de salud, de impermeabilización, e iluminación.

En 1839, el Dr. José maría Vargas efectuó, para el despacho de hacienda y

relaciones exteriores, un detenido examen de asfalto encontrado en

pedernales, población que actualmente es parte del estado delta Amacuro,

en Venezuela. En el describe los siguientes usos:

"Primero”: El de proteger las maderas contra los efectos del agua y la

destrucción por los insectos en la misma forma que el alquitrán o pez

negro, así, es el alquitrán que los indios y árabes usan.

“Segundo”: Es uno de los ingredientes del barniz negro de los chinos,

disuelto en cinco partes de nafta. La he disuelto en cinco partes de nafta de

servia, al frío, con mucha facilidad y en pocas horas, y con la mezcla de

unas gotas de barniz de trementina, esta sustancia así disuelta ha formado


un bello barniz negro brillante, que se ha secado al óleo, y en treintiseis

untadas sobre la madera limpia, y con un negro menos intenso que su

segunda mano quedaba igual al primero (sic). esta sustancia se disuelve

también de un modo completo en aceite esencial de trementina o aguarrás,

con la acción de un calor muy suave y que no levante llama; más

esta pintura mezclada con algunas gotas de barniz de trementina se seca

algunas horas después que el antecedente.

Es de advertir que el petróleo, malta o aceite mineral espeso y negruzco,

que destilado también da la nafta o aceite transparente y de color a vino,

que a veces aparece nativo en las orillas del mar caspio y otros lugares, se

halla también en territorio venezolano. Tengo una botella de ese petróleo

sacado en la provincia de Trujillo. Tenemos, pues, el verdadero disolvente

del asfalto para formar el barniz negro.

“Tercero”: Se usa como cemento en la construcción debajo de agua; y los

viajeros aseguran que los grandes ladrillos de las murallas de babilonia

estaban cementados con ese asfalto.

“Cuarto”: Es un excelente preservativo de la putrefacción animal y de los

insectos que atacan esas sustancias. Así, era el principal ingrediente del

embalsamado de las momias egipcias, cuyo olor a esta sustancia después de

algunos millares de años es muy notable. Por eso lleva el nombre de momia

(sic) mineral; y es curiosos observar que, según informes del inca Garcilaso


en su historia de las antigüedades del Perú, los antiguos peruanos usaban

también del asfalto para preservar los cadáveres.

“Quinto”: Entra en los fuegos de artificio y se cree que era uno de los

ingredientes del célebre fuego griego.

“Sexto”: constituye en parte el barniz que dan los grabadores a sus

planchas de cobre antes de moldearlas.

En cuanto a las medidas que por el gobierno puedan adoptarse para

beneficiar la mina por cuenta del estado, me atrevo a opinar que convendría

más arrendar su uso, que beneficiarla por cuenta del fisco; porque

un empresario particular sacaría, según mi parecer, muchísimas más

ventajas que un administrador puesto por el gobierno.

Es mi única convicción que el hallazgo de las minas de carbón mineral y de

asfalto en Venezuela es, según sus circunstancias actuales, más preciosos y

digno de felicitación para los venezolanos y su liberal gobierno que el de

las de plata u oro."

4.3.- El Ciclo del Petróleo

A.- Exploración y prospección.

Esta tarea debe iniciarse por la búsqueda de una roca cuya formación se

haya realizado en medio propicio, dicha roca debe ser lo suficientemente

porosa para almacenar una cantidad rentable de líquido, el tercer requisito


es la localización de las trampas que hayan permitido la concentración de

petróleo en puntos determinados de ella.

Los procedimiento de investigación se inician con el estudio

de bibliografía y cartografía del sector, seguido luego por sondeos

geológicos.

Entonces, para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar

una cuenca sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica que lleven

enterrados el suficiente tiempo para que se haya formado petróleo (desde

unas decenas de millones de años hasta 100 millones de años). Además, el

petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de

contener grandes cantidades de líquido. La existencia de petróleo crudo en

la corteza terrestre se ve limitada por estas condiciones, que deben

cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos especializados en

petróleo disponen de numerosos medios para identificar zonas propicias

para la perforación. Por ejemplo, la confección de mapas de superficie de

los afloramientos de lechos sedimentarios permite interpretar las

características geológicas del subsuelo, y esta información puede verse

complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo

testigos o muestras de las capas rocosas.

Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica —que estudian de forma

cada vez más precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonidos


propagadas a través de la Tierra— revelan detalles de la estructura e

interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero, en último término, la

única forma de demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es

perforando un pozo. De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo

fueron identificadas en un principio por la presencia de filtraciones

superficiales, y la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por

prospectores particulares que se basaban más en la intuición que en

la ciencia.

B.- Camión Vibraseis

Para determinar la estructura de las capas de roca subterráneas, este camión

Vibroseis golpea el suelo con una gran plancha montada entre las ruedas.

Los golpes producen vibraciones sísmicas de frecuencia determinada

llamadas ondas de corte. Una red de medidores sísmicos denominados

geófonos mide el tiempo de llegada de las ondas. 

Un campo petrolero puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de

una única acumulación continua y delimitada de petróleo. De hecho, puede

haber varios depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas

intermedias de esquistos y rocas impermeables. El tamaño de esos

depósitos varía desde unas pocas decenas de hectáreas hasta decenas de

kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos metros hasta


varios cientos o incluso más. La mayoría del petróleo descubierto y

explotado en el mundo se encuentra en unos pocos yacimientos grandes.

C.- Perforación

Los pozos petrolíferos son perforados por rotación de una herramienta

llamada "trépano" que se asemeja a una gran broca, este método ha

reemplazado casi completamente al de percusión.

En las explotaciones submarinas el método de perforación es el mismo pero

éste se instala en grandes barcazas o en plataformas si los fondos no son

muy profundos. En cualquier caso aunque es un proceso muy costoso, éste

se ve enormemente encarecido cuando la explotación es en el mar.

C.1.- Planta de Extracción del Petróleo

Puertas y válvulas que regulan el caudal de extracción. Una vez arriba se

separa el petróleo del gas -el cual es quemado casi siempre, pues no suele

alcanzar grandes cantidades-. Si la presión del yacimiento es suficiente no

hay ningún problema para hacerlo llegar a la superficie, en caso contrario

se recurre al uso de proyectiles o ácidos y en los caso más difíciles a

las bombas aspirantes; en estos casos no es rentable la recuperación de más

de la mitad del yacimiento por lo que queda sin aprovechar en los

yacimiento abandonados.

C.2.- Perforación en la Producción primaria.


La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método rotatorio. En

este tipo de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de

perforación, formada por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace

girar uniéndola al banco giratorio situado en el suelo de la torre. La broca

de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres

ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La roca se lleva a la

superficie por un sistema continuo de fluido circulante impulsado por una

bomba.

El crudo atrapado en un yacimiento se encuentra bajo presión; si no

estuviera atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo

debido a su flotabilidad hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello,

cuando se perfora un pozo que llega hasta una acumulación de petróleo a

presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja presión creada por el

pozo en comunicación con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida

que el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el

depósito, y pronto se detendría el flujo de líquido adicional hacia el pozo si

no se dieran otras circunstancias. La mayoría de los petróleos contienen

una cantidad significativa de gas natural en solución, que se mantiene

disuelto debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a

la zona de baja presión del pozo, el gas deja de estar disuelto y empieza a

expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la columna de petróleo

por el gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie.


C.3.- Torre de perforación de petróleo

La torre de perforación rotatoria emplea una serie de tuberías giratorias, la

llamada cadena de perforación, para acceder a un yacimiento de petróleo.

La cadena está sostenida por una torre, y el banco giratorio de la base la

hace girar.

Un fluido semejante al fango, impulsado por una bomba, retira los detritos

de perforación a medida que el taladro penetra en la roca. Los yacimientos

de petróleo se forman como resultado de una presión intensa sobre capas de

organismos acuáticos y terrestres muertos, mezclados con arena o limo. El

yacimiento mostrado está atrapado entre una capa de roca no porosa y un

domo salinífero. Como no tienen espacio para expandirse, el gas y el

petróleo crudo están bajo una gran presión, y tienden a brotar de forma

violenta por el agujero perforado.

A medida que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del

mismo va disminuyendo poco a poco, así como la cantidad de gas disuelto.

Esto hace que la velocidad de flujo de líquido hacia el pozo se haga menor

y se libere menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace

necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el

crudo.

Finalmente, la velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el

coste de elevarlo hacia la superficie aumenta tanto, que el coste de


funcionamiento del pozo es mayor que los ingresos que pueden obtenerse

por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de explotación,

impuestos, seguros y rendimientos del capital). Esto significa que se ha

alcanzado el límite económico del pozo, por lo que se abandona su

explotación.

C.4.- Recuperación mejorada de petróleo

En el apartado anterior se ha descrito el ciclo de producción primaria por

expansión del gas disuelto, sin añadir ninguna energía al yacimiento salvo

la requerida para elevar el líquido en los pozos de producción. Sin

embargo, cuando la producción primaria se acerca a su límite económico es

posible que sólo se haya extraído un pequeño porcentaje del crudo

almacenado, que en ningún caso supera el 25%. Por ello,

la industria petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta

producción primaria que utiliza fundamentalmente la energía natural del

yacimiento. Los sistemas complementarios, conocidos como tecnología de

recuperación mejorada de petróleo, pueden aumentar la recuperación de

crudo, pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al

depósito. Con estos métodos se ha aumentado la recuperación de crudo

hasta alcanzar una media global del 33% del petróleo presente. En la

actualidad se emplean dos sistemas complementarios: la inyección de agua

y la inyección de vapor.
Inyección de agua

En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden

perforarse a una distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del

yacimiento. Si se bombea agua en uno de cada dos pozos, puede

mantenerse o incluso incrementarse la presión del yacimiento en su

conjunto. Con ello también puede aumentarse el ritmo de producción de

crudo; además, el agua desplaza físicamente al petróleo, por lo que

aumenta la eficiencia de recuperación. En algunos depósitos con un alto

grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundación

con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación hasta alcanzar el

60% o más del petróleo existente. La inyección de agua se introdujo por

primera vez en los campos petroleros de Pensilvania a finales del siglo

XIX, de forma más o menos accidental y desde entonces se ha extendido

por todo el mundo.

C.5.- Inyección de vapor

La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy

viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce

mucho la viscosidad (al aumentar la temperatura del yacimiento), con lo

que el crudo fluye más deprisa a una presión dada. Este sistema se ha

utilizado mucho en California, Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde

existen grandes depósitos de petróleo viscoso. También se están realizando


experimentos para intentar demostrar la utilidad de esta tecnología para

recuperar las grandes acumulaciones de petróleo viscoso (bitumen) que

existen a lo largo del río Athabasca, en la zona centro-septentrional de

Alberta, en Canadá, y del río Orinoco, en el este de Venezuela. Si

estas pruebas tienen éxito, la era del predominio del petróleo podría

extenderse varias décadas.

C.6.- Perforación Submarina.

.- Torre de perforación marina

Esta plataforma petrolera semisumergida descansa sobre flotadores y está

anclada al fondo. Los pozos marinos producen alrededor del 25% del

petróleo extraído en todo el mundo.

Otro método para aumentar la producción de los campos petroleros —y

uno de los logros más impresionantes de la ingeniería en las últimas

décadas— es la construcción y empleo de equipos de perforación sobre el

mar. Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en una

plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta

varios cientos de metros. La plataforma puede ser flotante o descansar

sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a las olas, el viento y —

en las regiones árticas— los hielos.

Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento

para suspender y hacer girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va


situada la broca; a medida que ésta va penetrando en la corteza terrestre se

van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La

fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo

de perforación. Para facilitar la eliminación de la roca perforada se hace

circular constantemente lodo a través del tubo de perforación, que sale por

toberas situadas en la broca y sube a la superficie a través del espacio

situado entre el tubo y el pozo (el diámetro de la broca es algo mayor que el

del tubo). Con este método se han perforado con éxito pozos con una

profundidad de más de 6,4 km desde la superficie del mar. La perforación

submarina ha llevado a la explotación de una importante reserva adicional

de petróleo.

.- Transporte

Normalmente los campos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas

de los lugares o centros de consumo, de modo que la conducción del

petróleo hasta las refinerías exige inversiones considerables, tanto si se

trata de oleoductos (pipe-lines), que van del pozo al puerto de destino más

próximo, como de buques cisterna, cuyas dimensiones son cada vez

mayores: actualmente se construyen superpetroleros de hasta un millón de

toneladas de arqueo bruto. Los stocks necesarios para compensar las


irregularidades de la navegación están constituidos por depósitos en los

puertos de destino.

.- Refinación

Para obtener productos de características precisas y utilizar de la manera

más rentable posible las diversas fracciones presentes en el petróleo

necesario efectuar una serie de operaciones de tratamiento y transformación

que, en conjunto, constituyen el proceso de refino o refinación de petróleos

crudos.

Primeramente se realiza un análisis en laboratorio del petróleo a refinar -

puesto que no todos los petróleos son iguales, ni de todos pueden extraerse

las mismas sustancias-, a continuación se realizan una serie de refinaciones

"piloto" donde se realizan a pequeña escala todas las operaciones de refino.

Después de estudiar convenientemente los pasos a realizar, se inicia el

proceso.

La operación fundamental es la destilación fraccionada continua, en la que

el petróleo es calentado a 3601C e introducido en unas columnas de

platillos, donde se separan los productos ligeros y los residuos. Esta

operación sólo suministra productos en bruto, que deberán ser mejorados

para su comercialización.

.- Refinería de petróleo
Las refinerías de petróleo funcionan 24 horas al día para convertir crudo en

derivados útiles. El petróleo se separa en varias fracciones empleadas para

diferentes fines. Algunas fracciones tienen que someterse a tratamientos

térmicos y químicos para convertirlas en productos finales como gasolina o

grasas.

.- Refinado del petróleo

La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste en separarlo en

partes, o fracciones, según la masa molecular. El crudo se calienta en una

caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la

temperatura disminuye con la altura. Las fracciones con mayor masa

molecular (empleadas para producir por ejemplo aceites lubricantes y

ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna,

donde se extraen. Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a

combustible para aviones y gasolina) suben más arriba y son extraídas allí.

Todas las fracciones se someten a complejos tratamientos posteriores para

convertirlas en los productos finales deseados.

D.1. Proceso de la Refinación

A. Destilación Básica

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo

crudo empieza a vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria

para hervir el agua. Los hidrocarburos con menor masa molecular son los
que se vaporizan a temperaturas más bajas, y a medida que aumenta la

temperatura se van evaporando las moléculas más grandes. El primer

material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida por

la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo

que quedaba en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se

destilaba con vapor de agua. Las zonas superiores del aparato de

destilación proporcionaban lubricantes y aceites pesados, mientras que las

zonas inferiores suministraban ceras y asfalto. A finales del siglo XIX, las

fracciones de gasolina y nafta se consideraban un estorbo porque no existía

una gran necesidad de las mismas; la demanda de queroseno también

comenzó a disminuir al crecer la producción de electricidad y el empleo

de luz eléctrica. Sin embargo, la introducción del automóvil hizo que se

disparara la demanda de gasolina, con el consiguiente aumento de la

necesidad de crudo.

B. Craqueo térmico

El proceso de craqueo térmico, o pirolisis a presión, se desarrolló en un

esfuerzo para aumentar el rendimiento de la destilación. En este proceso,

las partes más pesadas del crudo se calientan a altas temperaturas bajo

presión. Esto divide (craquea) las moléculas grandes de hidrocarburos en

moléculas más pequeñas, lo que aumenta la cantidad de gasolina —

compuesta por este tipo de moléculas— producida a partir de un barril de


crudo. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada, porque debido a

las elevadas temperaturas y presiones se depositaba una gran cantidad de

coque (combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía

emplear temperaturas y presiones aún más altas para craquear el crudo.

Más tarde se inventó un proceso de coque facción en el que se recirculaban

los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una

acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este

proceso de pirolisis a presión.

C. Alquilación y craqueo catalítico

En la década de 1930 se introdujeron otros dos procesos básicos, la

alquilación y el craqueo catalítico, que aumentaron adicionalmente la

gasolina producida a partir de un barril de crudo. En la alquilación, las

moléculas pequeñas producidas por craqueo térmico se recombinan en

presencia de un catalizador. Esto produce moléculas ramificadas en la zona

de ebullición de la gasolina con mejores propiedades (por ejemplo,

mayores índices de octano) como combustible de motores de alta potencia,

como los empleados en los aviones comerciales actuales.

En el proceso de craqueo catalítico, el crudo se divide (craquea) en

presencia de un catalizador finamente dividido. Esto permite la producción

de muchos hidrocarburos diferentes que luego pueden recombinarse

mediante alquilación, isomerización o reformación catalítica para fabricar


productos químicos y combustibles de elevado octanaje para motores

especializados. La fabricación de estos productos ha dado origen a la

gigantesca industria petroquímica, que produce alcoholes,

detergentes, caucho sintético, glicerina, fertilizantes, azufre, disolventes y

materias primas para fabricar medicinas, nylon, plásticos, pinturas,

poliésteres, aditivos y complementos alimenticios, explosivos, tintes y

materiales aislantes.

D. Porcentajes de los distintos productos

En 1920, un barril de crudo, que contiene 159 litros, producía 41,5 litros de

gasolina, 20 litros de queroseno, 77 litros de gasoil y destilados y 20 litros

de destilados más pesados. Hoy, un barril de crudo produce 79,5 litros de

gasolina, 11,5 litros de combustible para reactores, 34 litros de gasoil y

destilados, 15 litros de lubricantes y 11,5 litros de residuos más pesados.

E. Distribución y comercio

Los productos derivados del petróleo alimentan no sólo a otras industrias,

sino, sobre todo a los consumidores industriales o privados (butano, fuel-oil

para calefacciones, aceites para motores, gasolina y gasóleo, etc.). Las


operaciones de almacenamiento, venta y reparto requieren, pues, una

potente organización técnica y comercial.

Al principio resultaba más económico situar las refinerías junto a las

explotaciones petrolíferas, mientras que ahora, los progresos realizados en

la técnica de los oleoductos han dado lugar a una evolución que conduce a

instalar las refinerías cerca de los grandes centros de consumo.

5.- Localización de los yacimientos

Paradójicamente, los lugares donde hay petróleo están, por lo general,

situados a bastante distancia de las zonas de consumo. Como podemos

observar en el mapa adjunto, los oleoductos son muy numerosos y el tráfico


marítimo muy denso. Las tres zonas con mayor producción mundial son

Oriente Medio, la antigua URSS y EE.UU., que producen el 70% del crudo

en el mundo.

Oriente Medio: Es el primer productor mundial de petróleo con más del

30% de la producción. En esta zona se dan unas condiciones óptimas para

la explotación, por la abundancia de anticlinales, fallas y domos salinos que

crean grandes bolsadas de petróleo, además su situación costera y en pleno

desierto, facilita la construcción de pipe-lines (éstos pueden ir

perfectamente en línea recta durante miles de kilómetros), y puertos para

desalojar el crudo. Arabia Saudí es el país de mayor producción en esta

zona con el 26% de la producción total.

EE.UU: Aunque tiene una producción muy alta, no es suficiente para

satisfacer su consumo interno, por lo que se ve obligado a importar. La

zona de los Apalaches fue la primera en ser explotada y actualmente ya casi

no queda petróleo, por lo que ahora las explotaciones se centran en las

zonas de California, Kansas, Oklahoma, costa del Golfo de México, Texas,

Luisiana y la zona central de las Rocosas.

Antigua URSS: Comenzó a producir petróleo en 1870. Actualmente los

países que la formaban extraen suficiente crudo como para cubrir sus

necesidades, e incluso para exportar. Los yacimientos más importantes se


encuentran en el Cáucaso, Asia central, entre el Volga y los Urales, Siberia

y Sajalín.

China: A pesar de que empezó a extraer su petróleo hace muy poco tiempo

-en 1952-, consiguió desde 1970 el suficiente como para autoabastecerse y

exportar en pequeñas cantidades. Los yacimientos están muy alejados de

los centros de consumo y de los puertos.

Venezuela: Comenzó su explotación de crudo en 1914 a manos de la

compañía Shell. Fue uno de los países más importantes (el 21) hasta 1960

cuando se vio superado por la antigua URSS y Oriente Medio. Sus

yacimientos más importantes se emplazan en la zona del Orinoco.

6.- Producción mundial

6.1.- Historia
Si bien algunos yacimientos petrolíferos fueron explotados desde la

antigüedad, podemos considerar que el verdadero punto de partida de la

industria del crudo fue la perforación de un pozo, realizada en Titusville

(Pennsylvania) en 1859.

En 1880, la producción mundial, localizada casi por completo en EE.UU.

era inferior al millón de t. y sólo se utilizaba el queroseno,

desaprovechándose los demás productos de la destilación.

Entre 1885-1900 se fueron sustituyendo los aceites vegetales por los del

petróleo en calidad de lubricantes, a fines de dicho período, la producción

mundial era de 20 millones de t. La producción siguió incrementándose

hasta los 200 millones de t. y el 20% del consumo energético mundial en

1929 por nuevos descubrimientos en México, Venezuela y Oriente medio.

Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial que el petróleo comienza a ser

realmente imprescindible en la economía mundial, por el aumento de las

necesidades energéticas derivado de una casi constante expansión

económica, la importancia del sector automovilístico, y años más tarde del

sector petroquímico. Así el petróleo cubría en 1958 el 38% de las

necesidades energéticas mundiales y el 45% en 1976.

6.2. La crisis del petróleo
Hasta comienzos de la década de los setenta, el abastecimiento del petróleo

no pareció constituir un problema, ya que la demanda crecía más o menos

paralela al descubrimiento de nuevos pozos, y los precios se mantenían

bajos.

Pero en esa época, sin embargo, comenzó una lenta pero firme subida de

los mismos, que pasó a ser brusca en 1973-1974, volvió a ser suave, y se

disparó, nuevamente, en 1979. (Hay que tener en cuenta, que un poco

antes, en 1972 el Canal de Suez se encontraba bloqueado por la guerra del

Yom Kippur, obligando a los petroleros a dar la vuelta a África por el Cabo

de Buena Esperanza con el consiguiente encarecimiento de los precios, lo

que unido a la gran subida de 1973, creó un ambiente de pánico en las

bolsas de todo el Mundo).

Aunque siempre se ha inculpado a los países árabes de esta subida de los

precios (que, por otra parte, habían recibido compensaciones muy bajas por

su petróleo), hay que tener en cuenta los intereses de las grandes

multinacionales del petróleo, y del gobierno de EE.UU. que favoreció esta

subida de los precios (al menos hasta que no superaron ciertos límites) para

disminuir su dependencia energética y penalizar las economías

competidoras.

6.3. Situación actual.
En estos momentos existe el problema del agotamiento de las reservas de

petróleo, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas

se agotarían en menos de 40 años. Por ello, los países desarrollados buscan

nuevas formas de energía más barata y renovable como la energía solar,

eólica, hidroeléctrica..., mientras que los países productores de petróleo

presionan para que se siga utilizando el petróleo pues si no sus economías

se hundirían. Aun así, a medio plazo, la situación no parece tan alarmante,

pues hay que tener en cuenta que los pozos no descubiertos son

sustancialmente más numerosos que los conocidos, en zonas no exploradas

como el mar de China, Arafura, mar de Bering, o la plataforma continental

Argentina podrían encontrarse grandes reservas.

7.- La OPEP
 La organización de países exportadores de petróleo fue creada en 1960,

con sede en Viena. Nació como producto de unas reuniones en Bagdad

entre los países árabes productores y exportadores y Venezuela para

intentar hacer frente a las maniobras de baja de precios producidas por los

grandes trusts.

En su fundación participaron Irán, Kuwait, Arabia Saudí, Qatar, Iraq,

Venezuela, Libia e Indonesia. Posteriormente han ingresado Argelia,

Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Ecuador y Gabón, con lo que esta

organización controla el 90% de la exportación mundial de petróleo.

Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a

la política de las multinacionales, a partir de 1971 decidió nacionalizar las

empresas de explotación situadas en su territorio, y en 1973 inició

importantes subidas en los precios (Confert La crisis del petróleo).

A partir de entonces, la OPEP ocupó el primer plano de la actividad

económica mundial, porque sus decisiones en materia de precios afectan

directamente a las economías occidentales. Así los países de la OPEP

incrementaron de forma importante sus recursos financieros, lo que les

permitió desarrollar ambiciosos planes de industrialización (Arabia Saudí,

Irán, Venezuela, etc.), entrar en el capital de empresas europeas o

americanas e incluso crear un importante fondo de ayuda a países

subdesarrollados en dificultades.
Sin embargo, en los últimos años, esta organización a ido perdiendo

progresivamente el poder de decisión que tenía antaño, y ha visto

descender los precios del barril de petróleo que actualmente se sitúan

alrededor de los 15$ barril.


8.- La ingeniería del petróleo

Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de prospección

y refinado proceden de casi todos los campos de la ciencia y la ingeniería.

Por ejemplo, en los equipos de prospección hay geólogos especializados en

la confección de mapas de la superficie, que tratan de reconstruir la

configuración de los diversos estratos sedimentarios del subsuelo, lo que

puede proporcionar claves sobre la presencia de depósitos de petróleo.

Después, los especialistas en el subsuelo estudian las muestras de las

perforaciones e interpretan los datos sobre formaciones subterráneas

transmitidos a sensores situados en la superficie desde dispositivos de

sondeo eléctricos, acústicos y nucleares introducidos en el pozo de

prospección mediante un cable. Los sismólogos interpretan las

complejas señales acústicas que llegan a la superficie después de

propagarse a través de la corteza terrestre.

Los geoquímicos estudian la transformación de la materia orgánica y los

métodos para detectar y predecir la existencia de dicha materia en los

estratos subterráneos. Por su parte, los físicos, químicos, biólogos

y matemáticos se encargan de la investigación básica y del desarrollo de

técnicas de prospección complejas.

Los ingenieros especializados son los responsables de la explotación de los

yacimientos de petróleo descubiertos. Por lo general son especialistas en


una de las categorías de operaciones de producción: instalaciones de

perforación y de superficie, análisis petrofísico y petroquímico del

depósito, estimación de las reservas, especificación de las prácticas de

explotación óptima y control, y seguimiento de la producción. Muchos de

estos especialistas son ingenieros químicos, industriales o eléctricos, o bien

físicos, químicos, matemáticos o geólogos.

El ingeniero de perforación determina y supervisa

el programa concreto para perforar el pozo, el tipo de lodo de inyección

empleado, la forma de fijación del revestimiento de acero que aísla los

estratos productivos de los demás estratos subterráneos, y la forma de

exponer los estratos productivos del pozo perforado. Los especialistas en

ingeniería de instalaciones especifican y diseñan los equipos de superficie

que deben instalarse para la producción, las bombas de los pozos, los

sistemas para medir el yacimiento, recoger los fluidos producidos y separar

el gas, los tanques de almacenamiento, el sistema de deshidratación para

eliminar el agua del petróleo producido y las instalaciones para sistemas de

recuperación mejorada.

Los ingenieros petrofísicos y geológicos, después de interpretar los datos

suministrados por el análisis de los testigos o muestras geológicas y por los

diferentes dispositivos de sondeo, desarrollan una descripción de la roca del

yacimiento y de su permeabilidad, porosidad y continuidad. A


continuación, los ingenieros de depósito desarrollan un plan para

determinar el número y localización de los pozos que se perforarán en el

depósito, el ritmo de producción adecuado para una recuperación óptima y

las necesidades de tecnologías de recuperación complementarias. Estos

ingenieros también realizan una estimación de la productividad y las

reservas totales del depósito, analizando el tiempo, los costes de

explotación y el valor del crudo producido. Por último, los ingenieros de

producción supervisan el funcionamiento de los pozos; además,

recomiendan y ponen en práctica acciones correctoras como fracturación,

acidización, profundización, ajuste de la proporción entre gas y petróleo o

agua y petróleo, o cualesquiera otras medidas que mejoren el rendimiento

económico del yacimiento.


9.- Proyecciones

Es probable que en los próximos años se realicen descubrimientos

adicionales y se desarrollen nuevas tecnologías que permitan aumentar la

eficiencia de recuperación de los recursos ya conocidos. En cualquier caso,

el suministro de crudo alcanzará hasta las primeras décadas del siglo XXI.

Sin embargo, según los expertos no hay casi perspectivas de que los nuevos

descubrimientos e invenciones amplíen la disponibilidad de petróleo barato

mucho más allá de ese periodo. Por ejemplo, el campo petrolero de

Prudhoe Bay, en Alaska, es el mayor descubierto nunca en el hemisferio

occidental. Se prevé que la cantidad total de crudo que se podrá recuperar

en ese campo será de unos 10.000 millones de barriles, suficientes para

cubrir las necesidades actuales de Estados Unidos durante algo menos de

dos años; sin embargo, en Occidente sólo se ha descubierto un campo así

en más de un siglo de prospecciones. Además, las nuevas perforaciones no

han detenido la disminución continua de las reservas mundiales de crudo

que comenzó durante la década de 1970.


10.- Alternativas

A la vista de las reservas disponibles y de las pesimistas proyecciones,

parece evidente que en el futuro harán falta fuentes de energía alternativas,

aunque existen muy pocas opciones si se tienen en cuenta las ingentes

necesidades de energía del mundo industrializado. La recuperación

comercial de esquistos petroleros y la producción de crudo sintético todavía

tienen que demostrar su viabilidad, y hay serias dudas sobre

la competitividad de los costes de producción y los volúmenes de

producción que pueden lograrse con estas posibles nuevas fuentes.

Los distintos problemas y posibilidades de fuentes alternativas como la

energía geotérmica, la energía solar y la energía nuclear se analizan en el

artículo Recursos energéticos. El único combustible alternativo capaz de

cubrir las enormes necesidades de energía del mundo actual es el carbón,

cuya disponibilidad planetaria está firmemente establecida. El aumento

previsto de su empleo llevaría aparejado un aumento del uso de la energía

eléctrica basada en el carbón, que se utilizaría para un número cada vez

mayor de procesos industriales. Es posible que se pueda regular su uso

gracias a la moderna tecnología de ingeniería, con un reducido aumento de

los costes de capital y de explotación.

También podría gustarte