Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hidro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 486

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING.

INDUSTRIAL

CAPITULO 1
EL PETROLEO Y SUS CARACTERISTICAS

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.1. INTRODUCCION

1.1.1.FORMACIN DE LOS HIDROCARBUROS


El petrleo viene del latn petro, que significa aceite de piedra. Es un liquido oleoso de origen natural, inflamable, y consiste en una mezcla de compuestos llamados hidrocarburos, formados por tomos de hidrogeno y carbono, y por pequeas proporciones de azufre, nitrgeno, oxigeno. El petrleo se formo por descomposicin lenta de restos animales y vegetales a presin y calor

elevados. En la era terciaria, en el fondo de los mares se acumularon restos de peces, invertebrados y de algas, quedando sepultados por la arena y las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones, provocadas por

microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas posteriores, dieron origen a los hidrocarburos. El petrleo contiene elementos gaseosos, lquidos y slidos. La composicin elemental del petrleo vara entre los siguientes intervalos:

Carbono: 84-87% Hidrogeno: 11-14%

Azufre: 0-2% Nitrgeno: 0-2%

1.1.2.

ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS

Se han formulado muchas teoras para explicar el origen del petrleo y del gas natural. Sin embargo, no ha sido posible determinarlo con exactitud por cuanto ha sido imposible identificar el sitio preciso o los materiales, donde un depsito determinado de petrleo tuvo su origen.

Principalmente se aceptan dos teoras para explicar el ori gen del petrleo: la inorgnica y la orgnica. La teora inorgnica supone que el carbono y el hidrgeno se mezclaron a grandes profundidades en un medio donde

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

imperaban altsimas presiones y temperaturas, para formar el petrleo y el gas, los cuales, posteriormente, se escurrieron a travs de estructuras de rocas porosas, para quedar atrapados en ciertas formaciones favorables en el subsuelo.

1.1.2.1.

Teora inorgnica
Algunas escuelas de pensamiento postulan con firmeza el origen inorgnico del petrleo, pero es de advertir que gran parte de sus defensores se encuentran en las filas de los qumicos, ya que en la actualidad la gran mayora de gelogos prefieren la teora orgnica para explicar la formacin del "aceite de piedra". Entre los diferentes procesos que se han sugerido como posibles causas de la formacin inorgnica del petrleo, me recen mencionarse las siguientes:

Teora de los carburos Se basa esta teora en el hecho, fcilmente demostrable en el laboratorio, de que los carburos de hierro y calcio en contacto con agua, producen hidrocarburos. Se asume entonces la existencia de grandes cantidades de carburos bajo la superficie de la tierra, los cuales, en contacto con as aguas subterrneas a alta temperatura generan hidrocarburos lquidos y gaseosos que ascienden a travs de fisuras, para condensarse y acumularse en los estratos sedimentarios superiores.

Teora de la caliza yeso Esta teora sugiere que la accin del agua a altas temperaturas sobre las calizas y el yeso, presenten en la naturaleza, da como resultado la produccin de hidrocarburos. La teora no explica con exactitud los mecanismos qumicos necesarios, pero lo cierto es que los sulfatos y carbonatos de calcio (yeso y calcita) y el agua, contienen en s todos los

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

elementos necesarios para la formacin de hidrocarburos y que, dentro de determinadas condiciones de temperatura y presin, no sera imposible la generacin de petrleo en esta forma.

1.1.2.2.

Teora orgnica
La teora orgnica, por otra parte, supone que el carbono y el hidrgeno, que constituyen el petrleo, resultaron de pequeos organismos, tanto animales como vegetales, que vivieron en el mar o en regiones pantanosas.

La teora orgnica es generalmente la ms aceptada por los cientficos. Ella se funda en la evidencia dejada en las rocas del subsuelo por los mares y pantanos que, durante largos perodos de tiempo, cubrieron la mayor parte de lo que hoy son los continentes.

Las grandes cantidades de diminutas plantas y organismos animales que arrastraban los ros, junto con el limo, el lodo y posiblemente las cantidades an mayores de microorganismos marinos, ya depositados en el fondo, constituyeron la principal materia de la cual se form el petrleo. El cieno continuaba cubriendo estos pequeos organismos que al morir se depositaban en el fondo, con lo cual quedaban ais lados y protegidos, por la sal del mar contra descomposicin comn. Con el transcurso del tiempo, la presin, la temperatura, las bacterias y posiblemente otras fuerzas naturales y reacciones qumicas, lograron que estos despojos se transformaran en petrleo y gas natural.

Si aceptamos esta teora deberamos lgicamente buscarlo solamente en las regiones cubiertas de espesas capas de rocas sedimentarias, puesto que fue en estas rocas donde los organismos quedaron atrapados.

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.2. LOCALIZACIN
1.2.1. FORMACIN
El Petrleo se forma como producto de la transformacin de materia orgnica (proveniente de restos de plancton, radiolarios, algas, plipos y otros seres vivos) en un ambiente anaerobio (en ausencia de oxgeno) durante millones de aos y a una temperatura entre 40 a 80 grados centgrados.

Esta transformacin involucra un rompimiento y redistribucin de la forma de los hidrocarburos complejos que poseen los seres vivos dando origen a componentes ms sencillos, constituyendo la mezcla que conocemos como petrleo.

Para que ocurra lo anterior se requiere de: Disponibilidad de materia orgnica. Un sitio donde pueda quedar acumulada durante el tiempo suficiente. Ambiente anaerobio (sin aire) para que la materia orgnica no se descomponga por la accin de las bacterias aerbicas. Estas condiciones se logran en cuencas sedimentarias, lugares donde ocurre la depositacin de material arrastrado por el agua, los vientos, el hielo y la gravedad.

1.2.2. UBICACIN EN EL MUNDO


El petrleo se halla distribuido en muchos lugares del mundo, pero siempre en aquellos en los cuales existieron sedimentos marinos. Existen ciertas zonas de nuestro planeta especialmente favorecidas, tales como: Las que bordean al mar de las Antillas o Caribe. La seccin meridional de los Estados Unidos.

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las zonas Arbigas e Irnica del Golfo Prsico. La costa occidental del Mar Caspio y suboriental de Rusia, Europa y el Sahara en el norte de frica. Algunas islas de la Repblica de Indonesia. Zonas de las costas pacficas del Ecuador y el Per. Tambin existen zonas petrolferas en Europa (Sur de Francia, norte de Alemania, Holanda, centro y sur de Italia, Austria y Polonia).

1.2.3. YACIMIENTOS
Se llama yacimiento o reservorio a la estructura en el subsuelo donde se acumulan los hidrocarburos, contenidos en rocas porosas. Al estar enterrados a miles de metros, los reservorios pueden contener petrleo y gases naturales, separados o juntos.

Los yacimientos estn formados principalmente por una roca porosa, tal como arenisca o piedra caliza, donde se encuentran contenidos los hidrocarburos. La roca porosa tiene que estar cubierta por una capa no porosa tales como la sal, pizarra, tiza o piedra barro que puede prevenir el escape de los hidrocarburos fuera de la estructura. Debido a los movimientos tectnicos, los hidrocarburos migran fuera de los depsitos ascendiendo por las rocas porosas y se acumula en las crestas bajo la roca no porosa, con gas en la parte superior.

La formacin de los yacimientos de petrleo o gas requieren de cuatro etapas en su evolucin: 1. 2. Entierro profundo bajo sedimentos. Calentamiento y alta presin.

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.

Migracin de los hidrocarburos desde la fuente (roca madre) hasta una zona porosa (roca almacn) y ser retenidos por rocas impermeables (trampa petrolfera).

4.

El tiempo.

Debido a los diferentes factores ambientales existe una gran variedad de reservorios. Existen yacimientos en casi todas las cuencas sedimentarias, desde superficiales hasta los 9000m de profundidad y de variadas formas, tamaos y edades.

Fig 1. Estructura de un yacimiento: Localizacin tpica del Petrleo.

1.2.3.1. Tipos de yacimientos


Yacimientos primarios Se dice que el yacimiento es primario cuando el hidrocarburo se encuentra en la misma roca en la que se ha formado.

Un yacimiento primario tiene una capa superior de arcilla impermeable, por debajo de ella existe una capa de arenas impregnadas de gas natural, por debajo arenas impregnadas de petrleo y por ltimo, una capa inferior de arenas impregnadas de agua salada.

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El estrato impermeable superior atrapa al petrleo en el mismo sitio donde se formo y no deja que escape, solo puede separarse siguiendo un gradiente de densidad del agua salada que contena y del gas natural.

Fig 2. Estructura de un yacimiento primario.

Yacimientos secundarios Cuando los hidrocarburos se forman en un sitio lejano y ha ido fluyendo hasta el lugar en el que yace ahora, se habla a yacimientos secundarios. La llegada continua de hidrocarburos hasta una trampa de petrleo hace que se acumule en una cantidad y concentracin lo

suficientemente importantes como para hacer muy rentable la extraccin del crudo.

Debido a los movimientos de la tierra, se forman los siguientes tipos de yacimientos: Estratigrficas: Ests se forman por cambios laterales de facies, aunque tambin cambios verticales en las caractersticas litolgicas de la roca. Existe una gama infinita de modelos estratigrficos y estas estn condicionadas por la variacin en la estratigrafa, litologa de la roca de yacimiento, tales como un cambio de facies, variacin local de

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

la porosidad y permeabilidad o una terminacin estructura arriba de la roca.

Fig 3. Tipos de Yacimientos: Yacimiento Estratigrfico.

Estructurales: Estas son las ms comunes y son el resultado de la tectnica y de los factores que originan la acumulacin. Existen muchas variedades de yacimientos estructurales y combinaciones de estas, pero las principales son: Anticlinal: Los cuales son formados por efecto de compresin, usualmente asociadas a mrgenes continentales. Estos

plegamientos puede ser de muchos tipos, pero frecuentemente estn asociados a fallamiento inverso. Las condiciones necesarias son: Una capa de roca impermeable, y un depsito de roca porosa, el cierre se realiza en todas las direcciones para evitar fugas (Es decir, es necesario el cierre en 4 direcciones).

Fig 4. Tipos de Yacimientos: Yacimiento Estructural-Anticlinal.

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidan se separan. Si el estrato que contena petrleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.

Fig 5. Tipos de Yacimientos: Yacimiento Estructural-Falla.

Mixtas: Existen tambin una gran variedad de yacimientos que desde el punto de vista de su gnesis puede ser de tipo mixto, o sea, estructural y tambin estratigrficas, ejemplo de ellas pueden ser una combinacin de discordancia y fallamiento.

Fig 6. Tipos de Yacimientos: Yacimiento Mixta.

En Bolivia, los yacimientos se encuentran a una profundidad de 600 a 6700 metros y se utilizan equipos de perforacin con trpanos de diferentes caractersticas para perforar las capas de la tierra hasta alcanzar el yacimiento.

10

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Se han clasificado dos zonas de explotacin de hidrocarburos en el pas: la zona tradicional al sur, en el Chaco Boliviano y la zona no tradicional que comprende el resto del pas (centro, norte y occidente). Se explotan hidrocarburos en Bolivia hace ms de un siglo. Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos incursiono hace 73 aos.

En las ltimas dcadas se ha desarrollado enormemente la bsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares caractersticas que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localizacin y, por aadidura, de su explotacin.

1.3. EXPLORACION
Exploracin es el trmino utilizado en la industria petrolera para designar la bsqueda de petrleo o gas. Tiende a localizar un entrampamiento favorable para la acumulacin de petrleo y gas, y hacer un sondeo. Tambin a reconocer en el curso del sondeo la presencia de hidrocarburos en los estratos atravesados por la mecha.

Actualmente la bsqueda se realiza con participacin de gelogos y geofsicos adems de incorporarle tecnologa y el sobrevuelo del rea en avioneta. La bsqueda de petrleo demanda el empleo de fotografas satelitales y el uso de la informtica y algunos programas especficos. En general demanda 10 aos desde la ubicacin de una nueva rea hasta su produccin y colocacin en el mercado.

11

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

EXPLORACION

Mtodos Geofsicos Gravimetra Magnetometra Sismografa


Perfil Elctrico Perfil Trmico Perfil Qumico Perfil de Presin

Mtodos Geolgicos

Mtodos Geoqumicos

Fig 7. Exploracin: Clasificacin de los mtodos de Exploracin.

1.3.1. MTODOS SUPERFICIALES (GEOFSICOS)


En 1920 se comenz a usar la geofsica para la exploracin de los yacimientos de hidrocarburos.

Son mediciones que se efectan en la superficie de la tierra por medio de los estratos profundos. Lo mtodos superficiales tienden a localizar en la corteza terrestre estructuras aptas para servir de trampas o receptculos. No determinan la presencia de gases o petrleo, pero se puede obtener una imagen ms o menos aproximada de la estructura profunda.

12

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los geofsicos

utilizan

instrumentos apropiados para

obtener mayor

informacin de la conformacin de las rocas ubicadas en el subsuelo. Esto es posible porque hay instrumentos para medir pequeos cambios del campo magntico de la Tierra provocados por distintos tipos de rocas en el subsuelo.

Entonces sobrevienen los trabajos de medicin ssmica (la que aporta mayores datos para la investigacin). Se provocan vibraciones a 10 metros bajo la superficie (antes con cargas de dinamita, ahora con martillos neumticos operados por camiones) que provocan ondas de impacto- especie de pequeos terremotos que recorren la corteza terrestre. Cada vez que esas ondas chocan con los estratos rocosos, rebotan y son devueltos a la superficie, donde se los capta con micrfonos muy sensibles (gefonos). Esos sonidos son captados en una computadora especial que los convierte en mapas ssmicos, y as los geofsicos pueden estudiar si entre esas rocas hay una trampa de petrleo.

1.3.1.1. Gravimetra
Mide las variaciones de la fuerza gravitacional en funcin de las densidades de las rocas. Las medidas gravimtricas en exploracin son representaciones de anomalas en las que entran la densidad de los diferentes tipos de rocas: sedimentos no consolidados, areniscas, sal, caliza, etc. Para ello se usa un instrumento llamado gravmetro, que se usa a gran escala en la actualidad, consta de un pndulo que oscila con un periodo inversamente proporcional a la raz cuadrada de la gravedad, registra la elongacin del resorte debido a la atraccin producida por lo denso de la masa de las rocas subterrneas. Este mtodo aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores, dentro del rea a explorarse. Los valores obtenidos en cada estacin son registrados en un mapa de la zona y posteriormente analizados.

13

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 8. La gravitacin normal (promedia) en la tierra es 9,80665 m/s . Las rocas de mayor densidad aumentan la aceleracin de la gravedad y por lo tanto pueden aumentar la gravitacin.

1.3.1.2. Magnetometra
Registra las variaciones locales del campo magntico y segn esto, puede determinarse la distribucin de las rocas que contienen diferentes propiedades magnticas. Entrega informaciones acerca de la

profundidad de las rocas pertenecientes al basamento y ubicacin de aguas subterrneas. El campo magntico terrestre vara con la latitud, pero tambin vara en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magntica de las distintas rocas de la corteza terrestre. El magnetmetro es un instrumento de gran valor en la bsqueda de estructuras rocosas para obtener una apreciacin de la estructura y la conformacin de la corteza terrestre.

Fig 9. Principio de la magnetrometria.

14

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.3.1.3. Sismografa
Consiste en estudiar la estructura del subsuelo mediante la medicin del tiempo del trnsito de las ondas acsticas generadas por una explosin en la superficie (sismo artificial).

Para ello se colocan cargas explosivas en pozos profundos perforados especialmente. Luego, se insertan en el suelo instrumentos detectores llamados gefonos conectados a un camin registrador con

instrumentos.

Con la explosin, las ondas se desplazan al interior de la tierra reflejndose en las capas que encuentran a su paso y regresando luego a la superficie donde son captadas por los gefonos.

Fig 10. Funcionamiento del mtodo sismogrfico.

Calculando el tiempo de ida y regreso de las ondas se llega a tener finalmente un perfil preciso del subsuelo con las profundidades de las diversas capas y en base a ello se dibuja, por ltimo, un perfil estructural.

15

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Algunos mtodos son: Mtodo Vibroseis: El uso de explosivos ha declinado actualmente, por el cual est siendo sustituido por este mtodo, que consiste en golpear el suelo mediante caones de aire comprimido, siendo ste un mtodo ms preciso, sensible y menos riesgoso que las explosiones.

Fig 11. Camiones utilizados para golpear el suelo.

Cordn detonante: que se coloca en una zanja abierta con un arado y que ha dado buenos resultados en reas de mayor complejidad en el terreno. Ssmica marina: es bsicamente igual a la terrestre. Barcos geofsicos arrastran a poca profundidad el aparato productor de explosiones y los hidrfonos (gefonos de agua) que recibirn las ondas reflejadas. El reconocimiento marino es ms rpido y su calidad de informacin es mejor que el terrestre.

16

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 12. Sismografa marina: Funcionamiento.

1.3.1.4. Perfiles Elctricos


Consiste en hacer circular una corriente elctrica en la zona a estudiar mediante dos electrodos, cuyo potencial es medido por otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros, pudiendo determinar de esta manera la resistividad de las rocas. La resistividad de ellas depende de la porosidad de las rocas, las caractersticas de los fluidos en los poros y la sal disuelta en los fluidos.

1.3.1.5. Perfilaje Trmico


Efectuado con termmetros de mxima y de mnima a distintas profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades trmicas.

1.3.1.6. Perfilaje Qumico


Determina la presencia de vestigios de hidrocarburos en las capas profundas del subsuelo.

17

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.3.1.7. Perfilaje de Presin


Similar al perfilaje trmico, pero por lo general se realiza junto con el de temperatura.

1.3.2.EXPLORACIN GEOLGICA
Mediante la bsqueda estratigrfica se quiere llegar a conocer la presencia y determinar la naturaleza de las facies favorables para la acumulacin de hidrocarburos y fijar su posicin en la serie sedimentaria. Luego, mediante estudios estructurales se develan y localizan las trampas para determinar con la mayor precisin posible su geometra. Los gelogos analizan las rocas de superficie, conforman mapas del terreno donde muestran la posible estructura de los sustratos del subsuelo rocoso. Los mtodos que utilizan son los siguientes: Exploracin area: utilizan avionetas para volar sobre el rea donde se cree que existe petrleo. Mtodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o rumbos en las inclinaciones. Mtodos Directos: perforacin de pozos, examen de los fsiles que contienen la roca. Anlisis de suelos para determinar su edad geolgica.

1.3.3.Exploracin Geoqumica
El anlisis qumico de muestras del suelo, se realiza con el propsito de detectar la presencia de hidrocarburos. Efectan los anlisis de las aguas de los manantiales, las emisiones de humos volcnicos, las descargas de gases y las aguas fras superficiales.

18

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los objetivos de la exploracin geoqumica son: Establecer la presencia y distribucin de hidrocarburos en el rea. Determinar la probable carga de hidrocarburos de prospecto. Identificar los sectores de la cuenca que son ms atractivos. Evaluar el mejor riesgo, identificando aquellos prospectos asociados con fuertes anomalas geoqumicas.

1.3.3.1. Aplicaciones de la exploracin geoqumica


Ayudan a determinar el periodo geolgico en el cual se originan los hidrocarburos. Identificar las prolongaciones de los yacimientos ya conocidos o en explotacin. Seleccin de reas de inters para llevar a cabo la perforacin como etapa final en la localizacin de yacimientos de hidrocarburos. Investiga la presencia de hidrocarburos qumicamente identificables que se encuentren en superficie o cerca de la misma o los cambios inducidos por la presencia de esos hidrocarburos en el suelo, con la finalidad de localizar las acumulaciones en el subsuelo que le dieron origen. Su rango de aplicacin se extiende desde aquellos afloramientos de petrleo y/o gas de escala macroscpica, hasta los de escala microscpica en los que es necesario inferirlos a travs de la identificacin de cambios en el suelo o en la superficie del terreno producidos por la presencia de hidrocarburos.

En el 88% del territorio potencialmente hidrocarburfero de Bolivia- que representa 520 mil Km2, casi la mitad del pas-, no se ha hecho exploracin geofsica petrolera (magnetometra gravimetra ssmica).

19

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En gravimetra se ha explorado solo el 7%, en magnetometra el 3% y en ssmica el 12%. Despus de realizar los mtodos mencionados, a continuacin se realiza la perforacin del pozo, lo cual confirmar la bsqueda.

1.3.4.EQUIPOS UTILIZADOS EN LA EXPLORACIN


1.3.4.1.

Gravmetro
Este tipo de instrumentos permiten realizar la medicin de diferencias en la gravedad terrestre as como las variaciones de la fuerza de gravedad. Estos sensores permiten detectar anomalas de gravedad que se traducen en diferencias de densidad del terreno. Aparte de las importantes ventajas que tienen ante los aparatos pendulares, como son la exactitud, el elevado rendimiento y la facilidad de transporte, los gravmetros poseen una serie de defectos que dificultan su uso, y en cierto sentido, limitan su campo de aplicacin. El ms importante de ellos es el denominado deriva (del punto) cero, consecuencia de las variaciones irreversibles del material con que se ha construido el sistema elstico.

Existen dos tipos de gravmetros: Gravmetros absolutos: miden la gravedad local en unidades absolutas, los gals.

20

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 13. Gravmetro Absoluto: Equipo utilizado en la gravimetra.

Gravmetros relativos: comparan el valor de la gravedad en un punto en relacin con otro. Estos deben ser calibrados en una ubicacin donde exista un valor de gravedad exacto y conocido para despus ser transportados al sitio donde se desea realizar la lectura. As, la gravedad es medida en ambos puntos.

Fig 14. Gravmetro Relativo: Equipo utilizado en la gravimetra.

21

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.3.4.2. Camin sismgrafo


A travs de la ssmica se intenta localizar los lugares exactos en los cuales se debera perforar. Para concretar este mtodo es necesario realizar el tendido de la lnea ssmica sobre la superficie, a la que se le conectan ristas de gefonos. Se ubica adems el camin vibrador, que da golpes en el terreno para emitir ondas sonoras que se propagan en el interior de la tierra. Estas ondas atraviesan diferentes capas del terreno, y cada vez que esas ondas chocan contra diferentes estratos rocosos, se reflejan o regresan a la superficie.

En la superficie el gefono registra toda la informacin y es transmitida por cable hacia cintas especiales ubicadas en el camin sismgrafo. Este camin debidamente equipado proporciona el registro ssmico y los datos necesarios para la exploracin.

Fig 15. Camin sismgrafo: Equipo utilizado en la sismografa.

22

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.3.4.3. Sismgrafo
Instrumento utilizado para registrar las ondas generadas por terremotos o pequeos temblores provocados en la sismologa de exploracin. Su principio de funcionamiento consiste en un pndulo que por su masa permaneca inmvil debido a la inercia, mientras todo a su alrededor se mova; en un papel se escriba el movimiento del punzn.

Fig 16. Sismgrafo: Equipo utilizado en la sismografa.

1.3.4.4. Gefono
En los mtodos ssmicos de prospeccin se suele registrar el movimiento del suelo generado por una fuente energtica como son los explosivos y camiones sismgrafos. Los gefonos son traductores de desplazamiento, velocidad o aceleracin que convierten el movimiento del suelo en una seal elctrica. Casi todos la los gefonos empleados son para del la tipo

prospeccin ssmica en electromagntico.

superficie

terrestre

23

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 17. Gefono: Equipo utilizado en la sismografa.

1.4. EXTRACCION
La tercera etapa es la extraccin, que se efecta por diversos procedimientos y tecnologas, dependiendo de la naturaleza del yacimiento y su ubicacin en tierra o en el mar. Una vez elegidas las reas con mayores probabilidades de contener petrleo en su subsuelo, se realizan las perforaciones, que a veces llegan a considerables profundidades, como por ejemplo ms de 6000m.

Hay diversas formas de efectuar la perforacin, pero el modo ms eficiente y moderno es la perforacin rotatoria o trepanacin con circulacin de barro que consiste en construir un armazn piramidal de acero ", de unos veinte o treinta metros de altura, que sirve para sostener la maquinaria necesaria, luego se atornillar el trepano a una serie de caos de acero que forman las barras de sondeo, que giran impulsadas por la mesa rotativa, ubicada en la base de la torre, y unida por una transmisin a cadena con los motores del cuadro de maniobras. La mesa rotativa tiene en su centro un agujero cuadrado, por la cual se desliza una columna de perforacin de la misma seccin, que desciende conforme avanza el trepano. De la parte superior de la torre se suspenden aparejos, que permiten levantar y bajar los equipos pesados.

Posteriormente segn el tipo de yacimiento, se distinguen dos periodos que son la recuperacin primaria y la recuperacin secundaria.

24

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.4.1.ETAPA DE PERFORACIN
Hay diversas formas de efectuar la perforacin, entre ellos los mtodos ms eficientes son:

1.4.1.1. Perforacin por percusin o con cable


El mtodo de perforacin ms antiguo es el que se realiza por percusin o con cable. Es un mtodo lento y de profundidad limitada, que rara vez se utiliza. Se basa en triturar la roca elevando y dejando caer una pesada barrena cincel con vstago sujeta al extremo de un cable. Cada cierto tiempo se extrae la barrena y los fragmentos de roca triturada se suspenden en agua y se eliminan sacndolos a la superficie mediante lavado a presin o bombeo. A medida que el agujero va adquiriendo mayor profundidad, se le reviste con tubera de acero para evitar su derrumbe y como proteccin contra la contaminacin de las aguas subterrneas.

1.4.1.2. Perforacin rotativa


La perforacin rotativa es el mtodo ms comn y se utiliza para perforar pozos tanto de exploracin como de produccin, hasta profundidades superiores a 7.000 m. Para perforar en tierra pozos ssmicos de poca profundidad se utilizan perforadoras ligeras montadas sobre camiones. Para abrir los pozos de exploracin y de produccin se utilizan perforadoras rotativas mviles y flotantes, semi-pesadas y pesadas. El equipo de perforacin rotativa se monta sobre una plataforma de perforacin con una torre de 30 a 40 m de altura, y comprende una plataforma giratoria, motor, mezcladora de lodo y bomba de inyeccin, un cabrestante o malacate con cable metlico, y numerosos tubos, de 27 m de longitud cada uno aproximadamente. La plataforma hace girar un vstago de transmisin cuadrado conectado a

25

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

la tubera de perforacin. El vstago cuadrado tiene en la parte superior una lanzadera de lodo conectada a unas vlvulas de seguridad anti reventones.

1.4.1.3. Perforacin rotopercutante


La perforacin rotopercutante, o por rotacin y percusin, es un mtodo combinado en el que una barrena rotativa utiliza un lquido hidrulico circulante para accionar un mecanismo tipo martillo, creando as una serie de rpidos golpes de percusin que permiten que la barrena perforar y simultneamente triture la tierra.

1.4.1.4. Electroperforacin y turboperforacin


La mayora de las plataformas giratorias, cabrestantes y bombas de los equipos de perforacin pesados suelen ser accionados por motores elctricos o turbinas, lo que permite mayor flexibilidad en las operaciones y la perforacin tele controlada. La electro perforacin y la turbo perforacin son nuevos mtodos que proporcionan a la barrena una potencia ms directa al conectar el motor de perforacin justo por encima de la barrena, en el fondo del agujero.

1.4.1.5. Perforacin direccional


La perforacin direccional es una tcnica de perforacin rotativa que gua la columna de perforacin siguiendo una trayectoria curva a medida que el agujero se hace ms profundo. Este mtodo se utiliza para llegar hasta yacimientos que son inaccesibles mediante la perforacin vertical. Asimismo reduce los costes, ya que permite perforar varios pozos en distintas direcciones desde una sola plataforma. Este mayor alcance de perforacin permite penetrar en yacimientos submarinos desde la costa.

26

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.4.2.ETAPA DE RECUPERACIN
Posteriormente segn el tipo de yacimiento, se distinguen dos periodos que son la recuperacin primaria y la recuperacin secundaria.

1.4.2.1.

Recuperacin Primaria
Al hablar de recuperacin primaria de petrleo se refiere a aprovechar al mximo los mecanismos de produccin que se encuentra en el yacimiento, recuperar el petrleo de manera econmica. Cuando se produce petrleo por flujo natural es ms econmico ya que la energa es aportada por el mismo yacimiento.

Entre los mecanismos de produccin ms comunes tenemos: El empuje por gas en solucin: donde la fuerza propulsora es el gas disuelto en el petrleo, el cual este tiende a escapar y expandirse debido a la disminucin de presin en el yacimiento, la recuperacin final suele ser menor al 20%, es decir genera un factor de recobro muy bajo y no es rentable producir mediante este mecanismo.

Fig 18. Empuje por gas en solucin: Mecanismo.

Segregacin gravitacional: En la segregacin gravitacional, el gas libre a medida que sale del petrleo se mueve hacia el tope de la

27

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

estructura, esto ocurre cuando al gas en su saturacin critica, le es ms fcil subir al tope del yacimiento que al pozo cuando hay una buena permeabilidad vertical, mientras que el petrleo drena hacia abajo, bajo la influencia de la gravedad. Este flujo es paralelo al ngulo de buzamiento en vez de ser perpendicular a este.

En el tope del la estructura se forma una capa de gas que se va expandiendo y esto permite la movilizacin del hidrocarburo. Para que esto ocurra debe existir suficiente permeabilidad vertical o un buzamiento pronunciado de los estratos para permitir que las fuerzas gravitacionales sean mayores que las fuerzas viscosas dentro del yacimiento. La eficiencia del mecanismo puede ser sorprendentemente alta, es decir, mayor al 75 por ciento, si:

Hay altos buzamientos El yacimiento posee una capa de gas inicial El petrleo tiene baja viscosidad El drenaje de petrleo desde el tope de la columna se reemplaza por gas liberado

Si no se toma en cuenta el aspecto econmico, este es el mecanismo de empuje primario ms eficiente, debido a que su rango de recuperacin est entre el 40 y 80 por ciento.

En muchos casos, el drenaje gravitacional y el empuje por segregacin se consideran lo mismo. Las caractersticas de produccin que indican la ocurrencia de un drenaje gravitacional o segregacin son las siguientes: Variaciones de la relacin gas-petrleo con la estructura. Aparente mejora del comportamiento de la permeabilidad relativas gas/petrleo. Aparente tendencia al mantenimiento de presin.

28

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 19. Segregacin gravitacional: Disposicin del pozo para el recobro de los hidrocarburos.

Empuje por capa de gas: Cuando encontramos en nuestro yacimiento una capa de gas asociada, podemos obtener una produccin mediante este mecanismo. El empuje de una capa de gas cuando dicho gas sobre el petrleo e inmediatamente debajo del techo de la trampa genera un empuje sobre el petrleo hacia el pozo. La recuperacin de este mecanismo es del 40/50%.

Fig 20. Empuje por capa de gas: Influencia de la capa de gas sobre el hidrocarburo.

Empuje hidrulico: es la fuerza impulsora ms eficiente para provocar la expulsin del petrleo del yacimiento, es el empuje realizado por el agua que se encuentra acumulada por debajo del petrleo. La recuperacin de dicho mecanismo llega alcanzar un

29

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

60%, este mecanismo genera el factor de recobro ms alto para una recuperacin primaria y el ms rentable.

Fig 21. Empuje hidrulico: Influencia de la capa de agua sobre el hidrocarburo.

Lo que se busca con la recuperacin primaria es extraer la mayor cantidad de petrleo sin utilizar energas adicionales.

1.4.2.2. En la recuperacin secundaria


Este tipo de recuperacin trata de producir el petrleo que sobro de la fase de la recuperacin primaria. El principal propsito de esta recuperacin es incrementar la presin natural del yacimiento usando un mecanismo externo. Dentro de los mecanismos ms comunes tenemos:

Inyeccin de agua: en un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse a una distancia de entre 50 y 500m, segn la naturaleza del yacimiento. Si se bombea agua en uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso incrementarse la presin del yacimiento en su conjunto. Con ello tambin puede aumentarse el ritmo de produccin de crudo; adems el agua desplaza fsicamente al petrleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperacin.

30

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 22. Inyeccin de agua: Mecanismo de la inyeccin de agua.

Para la inyeccin se utiliza el agua sala e caractersticas: No debe ser corrosivo Los componentes minerales como BaSO4, SrSO4, CaSO4 * 2H2O, CaCO3, MgCO3, FeS y Fe2S3 ocasionan la formacin de conchas por lo que se debe tratar de eliminar estos minerales. Debe eliminarse los slidos o lquidos en gran volumen que produzcan la obstruccin de los pozos de inyeccin. Muchos de los minerales arcillosos que se encuentran en el yacimiento al unirse con el agua, producen el aumento del volumen, por eso el agua inyectada no debe reaccionar con estos. El agua preparada para la inyeccin debe presentar

caractersticas similares al agua encontrada en el yacimiento para que sean compatibles y pueda funcionar el mtodo. Existen dos tipos de inyeccin: Inyeccin perifrica o externa: Se basa en inyectar agua fuera del lugar donde se ubica el crudo, en la periferia del yacimiento. Este mtodo es conocido como inyeccin tradicional en donde el agua se inyecta en el acufero que se encuentra junto al contacto agua-petrleo.

31

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Inyeccin en arreglos o dispersa: Se encarga de inyectar agua en el lugar donde se encuentra el crudo. Esto trae como consecuencia que los fluidos existentes en el yacimiento sean desplazados hasta el pozo productor. Se le conoce con el nombre de inyeccin interna.

Inyeccin de Gas: se emplea en depsitos que contienen petrleos muy viscosos. El gas no solo desplaza el petrleo, sino que tambin reduce mucho la viscosidad, con lo que el crudo fluye ms deprisa a una presin dada.

Fig 23. Inyeccin de gas: Mecanismo de la inyeccin de gas.

Existen dos tipos de inyeccin: Inyeccin de gas interna o dispersa: Este proceso se refiere a la inyeccin de gas dentro de la zona de petrleo. Se aplica por lo general, en yacimientos con empuje por gas en solucin, sin capa de gas inicial donde no hay tendencia a desarrollarse una capa de gas secundaria. El gas inyectado emerge junto con el petrolero al poco tiempo de haber sido inyectado. Inyeccin de gas externa: Se refiere a la inyeccin de gas en la cresta de la estructura donde se encuentra la capa de gas, bien sea primaria o secundaria. Por lo general se lleva a cabo en

32

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

yacimientos donde ocurre segregacin gravitacional debido a la influencia de las fuerzas de gravedad.

1.4.2.3. Recuperacin asistida


Acidificacin: La acidificacin es un mtodo para aumentar el rendimiento de un pozo bombeando cido directamente en un yacimiento productor con objeto de abrir canales de flujo mediante la reaccin de los productos qumicos y los minerales. Al principio se utilizaba cido clorhdrico (normal) para disolver las formaciones calizas. Este cido es an muy utilizado, pero ahora se le aaden diversas sustancias qumicas para controlar su reaccin y evitar la corrosin y la formacin de emulsiones. Junto al cido clorhdrico se emplean tambin cido fluorhdrico, cido frmico y cido actico, dependiendo del tipo de roca o de los minerales del yacimiento. El cido fluorhdrico siempre se combina con uno de los otros tres cidos y originalmente se usaba para disolver la arenisca. Suele llamrsele cido antilodo, dado que actualmente se utiliza para limpiar perforaciones taponadas con lodo de perforacin y restaurar la permeabilidad daada en las inmediaciones del agujero del pozo. Los cidos frmico y actico se utilizan en yacimientos profundos, muy calientes, de caliza y dolomita, y como cidos de

descomposicin antes de la perforacin. El cido actico tambin se aade a los pozos como agente tampn neutralizante para controlar el pH de los lquidos de estimulacin del pozo. Casi todos los cidos llevan aditivos, como inhibidores para evitar la reaccin con los revestimientos metlicos, y tenso activos para prevenir la formacin de lodos y emulsiones.

33

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Inyeccin de gases miscibles: La inyeccin de lquido miscible y de polmero miscible son mtodos de recuperacin optimizados que se utilizan para mejorar la inyeccin de agua reduciendo la tensin superficial del petrleo crudo. Primero se inyecta en un yacimiento un lquido miscible (es decir, soluble en el crudo). Despus, se inyecta otro lquido que empuja la mezcla de crudo y lquido miscible hacia el pozo de produccin. La inyeccin de polmero miscible consiste en utilizar un detergente para separar el crudo de los estratos mediante lavado.

Fig 24. Inyeccin miscible: Mecanismo de la inyeccin.

Combustin in situ: La inyeccin de oxgeno para producir un frente de combustin (en el yacimiento), es un mtodo de recuperacin trmica de elevado coste consistente en inyectar en el yacimiento grandes cantidades de aire o de un gas que contenga oxgeno e inflamar una parte del petrleo crudo. El calor producido por la combustin reduce la viscosidad del crudo denso y permite que ste fluya ms fcilmente. Los gases calientes producidos por el fuego elevan la presin del yacimiento y crean un estrecho frente de combustin que empuja al crudo menos denso desde el pozo de inyeccin hacia el de produccin. El crudo denso permanece donde se encuentra y aporta combustible adicional a medida que el frente de llama avanza lentamente.

34

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 25. Combustin in situ: Mecanismo de la inyeccin.

1.4.3. EQUIPO DE PERFORACIN


Los principales elementos que conforman un equipo de perforacin, y sus funciones.

1.4.3.1. Torre de Perforacin


Las torres de perforacin son utilizadas para realizar perforaciones de entre 800 y 6000 metros de profundidad en el subsuelo, tanto de pozos de gas, agua o petrleo, as como sondeos de exploracin para analizar la geologa y buscar nuevos yacimientos. Cuando las perforaciones se realizan en el mar estas torres estn montadas sobre barcazas con patas o buques con control activo de su posicin respecto del fondo del mar y se denominan plataformas petrolferas.

35

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 26. Equipamiento de una torre de perforacin.

1.4.3.2. Tubera o "Sarta" de Perforacin


La sarta de perforacin o tambin conocida como columna de perforacin es la encargada de transmitir las fuerzas de empuje y rotacin al tricono, adems de determinar la profundidad del pozo. Por dentro de la sarta circula aire para evacua el detritus y adems enfriar la broca y agua que sirve para estabilizar las paredes del pozo La sarta de perforacin se compone de los siguientes componentes: Amortiguador: El Amortiguador de Vibraciones para perforacin reduce efectivamente la carga de impacto sobre la barrena para extender la vida til de la barrena y reducir los viajes para cambio de la misma. Al aislar las vibraciones axiales en la barrena y sarta de perforacin, el amortiguador de vibraciones reducir las vibraciones tanto laterales como torsionales en la sarta de perforacin, as como el dao relacionado con la fatiga o falla de las conexiones rotatorias. El amortiguador de vibraciones permite velocidades ptimas de barrena para usarse bajo condiciones difciles de perforacin, aumentando la velocidad de penetracin.

36

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 27. Amortiguador de vibraciones.

Adaptador: Con el adaptador superior eliminamos los daos entre componentes producidos por acoples y desacoples sucesivos de las barras de perforacin en las perforadoras tipo multi-pass. El largo del adaptador es relativo y depende de nuestras necesidades, es por eso que siempre debemos considerar los largos de todos los componentes de la sarta de perforacin para no superar el largo del mstil. Adems una funcin principal es la de transmitir el agua y el aire de perforacin por dentro, pero sin ofrecer un riesgo de fatiga del acero para afrontar las exigencias de rotacin y empuje.

Fig 28. Adaptador superior.

Drillpipe: Las barras de perforacin son tubos de acero con rosca en la parte de cola que se utilizan para conectar al equipo de perforacin en la superficie con el equipo de perforacin y molienda o el equipo

37

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

de agujero inferior ubicados en el fondo de pozo. La barra de perforacin sirva para transportar el barro de perforacin hasta el taladro, para luego elevar, descender, o rotar el equipo de orificio inferior junto con el taladro. La barra de perforacin debe soportar grandes presiones internas y externas, distorsin, doblamiento y vibracin. Las barras de perforacin son reutilizables en el proceso de exploracin y extraccin del petrleo y gas natural. Los tubos lisos y los tubos de acero originales se procesan varias veces hasta obtener las barras de perforacin. En primer lugar y por medio del tratamiento de engrosamiento, la superficie externa de los tubo lisos se extrude hacia adentro, las paredes de los tubos lisos son engrosadas. A continuacin, se hace el procesamiento de roscado y el enchapado de cobre para reforzar la resistencia. Luego se realiza una prueba de control de calidad no destructiva y la soldadura de las articulaciones de los tubos. Los tubos son sometidos posteriormente a un tratamiento trmico y un proceso de terminacin que elimina la tensin de soldadura. Ms pruebas, incluyendo la prueba de dureza , prueba de presin y prueba no destructiva son necesarias antes de realizar el enchapado final y el embalaje.

Fig 29. Barra o tubo de perforacin.

38

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Adaptador del trepano: El adaptador espiga para trepano es utilizado para transmitir potencia entre mquina taladradora y barra de perforacin. Un terminal se conecta con la mquina taladradora, y otro terminal se conecta con la barra de perforacin. De esta manera, la potencia se transmite desde la mquina al trepano.

Fig 30. Adaptador del trepano.

Trepano: Un trepano es un dispositivo que se coloca en el final de una sarta de perforacin para que se rompa, corte y muela las formaciones rocosas mientras se perfora un pozo.

Fig 31. Trepano.

39

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Mecanismos de operacin
Mecanismos

Falla de la roca por esfuerzo Trituracin Cillazamiento Friccin

Velocidad de rotacin

Compresin

Fig 32. Clasificacin de los mecanismos de un trepano.

Tipos de trepano
Tipos de Trepano

Trpanos Tricnicas

Trpanos de cortadores fijos

Trpanos especiales

Dientes de acero

Trepano de diamante natural

Trpanos desviadoras Trpanos corazonadoras

Insertos de carburo de tungsteno

Trepano TSP Trepano PDC

Fig 33. Clasificacin de los tipos de los trpanos.

40

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Anillo gua: El largo de la sarta va aumentando cuando cada vez vamos agregando barras a nuestra sarta de perforacin. Para una perforacin eficiente siempre debemos tener una sarta de perforacin lo ms vertical posible para evitar vibraciones que provoquen fatigas de material en los componentes.

1.4.3.3. Malacate
Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforacin y soporta el peso de la misma.

1.4.3.4. Cable o lnea de perforacin


El cable de perforacin, que se devana y desenrolla del carrete del malacate, enlaza los otros componentes del sistema de izaje como son el cuadernal de poleas fijas ubicado en la cornisa de la cabria y el cuadernal del bloque viajero.

1.4.3.5. La cabria de perforacin


Se fabrican varios tipos de cabrias, porttil y autopropulsadas, montadas en un vehiculo adecuado, telecospicas o trpodes que sirven para la perforacin, para el reacondicionamiento o limpieza de pozos.

1.4.3.6. Bloque de corona


Es un ensamblaje de poleas montado sobre vigas en el tope del taladro.

1.4.3.7. Encuelladero
Es la plataforma de trabajo del encuellador desde donde organiza la tubera de perforacin, su altura depende del nmero de tubos

41

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

conectados que se manejen en el taladro, por lo general tres (90 pies).

1.4.3.8. Bloque viajero


Es un arreglo de poleas a travs del cual el cable de perforacin es manejado y sube o baja en la torre.

1.4.3.9. Sistema de circulacin de fluidos


Este sistema es el encargado de mover el fluido de perforacin en un circuito cerrado de circulacin, succionndolo de los tanques activos y envindolo por medio de las lneas de descarga hacia la cabria, y pasando luego a travs de las conexiones superficiales, de la sarta de perforacin, de las boquillas de la mecha y de los espacios anulares hasta retornar nuevamente a los tanques activos, pasando por los equipos separadores de slidos. Sistema de circulacin son: el fluido de perforacin, tanques activos, bombas de lodo, conexiones superficiales, sarta de perforacin, espacios anulares, lnea de retorno y equipos separadores de slidos. Los 4 componentes principales de un sistema circulante El fluido de perforacin. El rea de preparacin y almacenaje. El equipo para bombeo y circulacin de fluidos. El equipo y rea para el acondicionamiento.

1.4.3.10. Las bombas de circulacin


La funcin principal de las bombas de circulacin es mandar determinado volumen del fluido a determinada presin, hasta el fondo del hoyo, va el circuito descendente formado por la tubera de descarga de la bomba, el tubo de paral, la manguera, la junta rotatoria, la junta Kelly, la sarta de perforacin (compuesta por la

42

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

tubera de perforacin y la sarta lastra barrena) y la barrena para ascender a la superficie por el espacio anular creado por la pared del hoyo y el permetro exterior de la sarta de perforacin.

1.4.3.11.

Bomba de lodos tipo triplex


La bomba de lodos se considera el corazn del sistema circulante.

1.4.3.12.

Temblorina (zaranda)
Es el limpiador primario del lodo. Remueve los ripios de perforacin de mayor tamao transportados en el lodo retenindolas en mallas vibratorias.

1.4.3.13.

Desarenador / desarcillador
Remueve las partculas ms finas por fuerza centrfuga cuando se hace pasar el lodo a travs de hidrociclones (sistema de conos interconectados con entrada lateral de flujo y descarga de slidos por el vrtice y lodo limpio por el tope).

1.4.4.SISTEMA DE PREVENCIN DE REVENTONES


Es el sistema diseado para cerrar el pozo en caso de contingencia y para permitir el desalojo de arremetidas ocurridas durante el proceso de perforacin o reacondicionamiento. Este sistema est integrado por: vlvulas de seguridad, carreto de perforacin, mltiple de estrangulacin, unidad acumuladora de presin, tanques de viajes, separadores de gas y lnea de venteo.

El sistema para control del pozo tiene 3 funciones: Cerrar el pozo en caso de un influjo imprevisto Colocar suficiente contra presin sobre la formacin. Recuperar el control primario del pozo.

43

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.4.4.1.

Preventora anular
Constituido por un elemento de empaque de acero reforzado con goma especial que cierra y sella la tubera, el cuadrante o el hoyo.

1.4.4.2.

Arietes
Cierran nicamente sobre tuberas de dimetros especficos o sobre el hueco perforado. Ariete de tubera. Ariete ciego. Ariete de corte.

1.4.4.3.

Carretes
Son espaciadores entre los preventores, provistos de orificios donde se conecta la lnea que va al distribuidor de flujo usado para controlar las arremetidas y la lnea de matar.

1.4.4.4.

Acumuladores de presin
Los preventores se abren o cierran con fluido hidrulico que va almacenando bajo presin en un equipo llamado acumulador.

1.4.4.5.

Lnea de matar
Cuando se detecta un brote potencial, se bombea lodo por la lnea de matar hasta el conjunto de preventores para restablecer el equilibrio de las presiones en el pozo.

1.4.4.6.

Mltiple de estrangulacin
Este se forma por un conjunto de vlvulas, crucetas y ts, estranguladores y lneas. Se utilizan para controlar el flujo de lodo y los fluidos invasores durante la perforacin y el proceso de control de un pozo.

44

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.4.4.7.

Estrangulador manual
Est compuesto por un vstago (aguja) y asientos cnicos. Su principal mecanismo de funcionamiento es el siguiente: a medida que el vstago se acerca al asiento, disminuye el espacio anular entre ellos y se restringe el paso de fluido.

1.4.4.8.

Estrangulador hidrulico
Los estranguladores ajustables a control remoto tienen la ventaja de permitir monitorear presiones, emboladas y controlar la posicin relativa de apertura del estrangulador desde la consola.

La perforacin se realiza por etapas, de tal manera que el tamao del pozo en la parte superior es ancho y en las partes inferiores cada vez ms angosto.

Durante la perforacin es fundamental la circulacin permanente de un "lodo de perforacin", el cual da consistencia a las paredes del pozo, enfra la broca y saca a la superficie el material triturado. Ese lodo se inyecta por entre la tubera y la broca y asciende por el espacio anular que hay entre la tubera y las paredes del hueco. El material que saca sirve para tomar muestras y saber qu capa rocosa se est atravesando y si hay indicios de hidrocarburos.

Durante la perforacin tambin se toman registros elctricos que ayudan a conocer los tipos de formacin y las caractersticas fsicas de las rocas, tales como densidad, porosidad, contenidos de agua, de petrleo y de gas natural. Igualmente se extraen pequeos bloques de roca a los que se denominan "corazones" y a los que se hacen anlisis en laboratorio para obtener un mayor conocimiento de las capas que se estn perforando.

45

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La perforacin debe llegar y atravesar las formaciones donde se supone se encuentra el petrleo. El ltimo tramo de la tubera de revestimiento se llama "lnea de produccin" y se fija con cemento al fondo del pozo. Al finalizar la perforacin el pozo queda literalmente entubado (revestido) desde la superficie hasta el fondo, lo que garantiza su consistencia y facilitar posteriormente la extraccin del petrleo en la etapa de produccin.

1.5. PRODUCCION
El proceso de produccin de un pozo de petrleo se inicia desde el instante en que los fluidos comienzan a moverse desde el radio externo de drenaje del yacimiento y termina cuando son recolectados en la estacin de flujo. Los fluidos transportados pierden energa en el yacimiento, en el pozo y en la lnea de flujo que los lleva a la estacin recolectora. Cuando la energa del yacimiento es suficiente para completar el proceso de produccin, se dice que el pozo produce por flujo natural, y cuando es necesario utilizar alguna fuente externa de energa para el levantamiento de fluidos, desde el fondo del pozo hasta la estacin, se dice que el pozo produce mediante levantamiento artificial.

1.5.1.OPERACIONES DE LA PRODUCCIN
Extraer los fluidos producidos del yacimiento de forma que se optimice el recobro econmico. Tratar dichos fluidos para entregarlos en las condiciones adecuadas para su transporte o venta con el mnimo riesgo y/o impacto ambiental. Disponer de los productos efluentes (agua, natas, etc.) sin comprometer el entorno natural. Garantizar la seguridad, continuidad y eficiencia de las operaciones para que el Pas reciba las ganancias econmicas y sociales que permiten su desarrollo.

46

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.5.2.PRODUCCIN MUNDIAL
La produccin en el mundo vara enormemente segn los pozos: algunas aportan unos pocos metros cbicos y otros ms de un millar por da, lo que se debe a factores tan diversos como el volumen de hidrocarburos almacenado en el espacio poral de las rocas reservorio hasta la extensin misma de las capas o estratos productivos.

Productividad media por pozo


Pas barriles/da m3/da 6,4 9,4 31,8 33,4 111,3 111,3 159,0 270,3 278,3 318,0 636,0 1192,5 1510,5 1828,5

Estados Unidos 40 Argentina Venezuela Indonesia Gabn Argelia Ecuador Libia Nigeria Qatar Kuwait Irak Irn Arabia Saudita 59 200 210 700 700 1.000 1.700 1.750 2.000 4.000 7.500 9.500 11.500

47

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig. 34. Produccin Mundial de Petrleo 2000.

1.6. TRANSPORTE
Los fluidos producidos en campos deben ser transportados hasta las refineras, plantas petroqumicas o mercados de consumo.

Aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la carretera, el ferrocarril o la tubera), el petrleo crudo utiliza sobretodo dos medios de transporte masivo: los oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad. Otros medios de transporte como vagones cisternas o camiones cisternas, barcos de cabotaje tambin son utilizados para transportar los fluidos.

La ventaja del petrleo es que su fluidez permite que pueda ser transportado a granel, lo cual reduce los gastos al mnimo y permite la automatizacin en ciertas partes del proceso. Gracias a los adelantos de hoy en da, basta con solo hacer conexiones de tuberas y proceder a la apertura o cierre de vlvulas.

48

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.6.1.MEDIOS DE TRANSPORTE

1.6.1.1. Oleoductos
Los oleoductos son la manera ms rpida de transportar grandes cantidades de petrleo en tierra o en agua. Comparados con los ferrocarriles, tienen un coste menor por unidad y tambin mayor capacidad.

Los oleoductos troncales (o principales) son tuberas de acero cuyo dimetro puede medir hasta ms de 40" y que se extienden a travs de grandes distancias, desde los yacimientos hasta las refineras o los puertos de embarque. Estn generalmente enterrados y protegidos contra la corrosin mediante revestimientos especiales.

El petrleo es impulsado a travs de los oleoductos por estaciones de bombeo, controlados por medios electrnicos desde una estacin central, que hacen que el petrleo avance continuamente a unos cinco kilmetros por hora.

A pesar de que se puede construir oleoductos bajo el mar, el proceso es altamente demandante tanto tecnolgica como econmicamente; en consecuencia, la mayora del transporte martimo se hace por medio de buques petroleros. Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plstico. Donde sea posible, se construyen sobre la superficie. Sin embargo, en reas que sean ms desarrolladas, urbanas o con flora sensible, se entierran a una profundidad tpica de 1 metro. La construccin de oleoductos es compleja y requiere de estudios de Ingeniera Mecnica para su diseo, as como estudios de impacto ambiental en las reas donde sern tendidos.

49

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 35. Oleoducto.

1.6.1.2. Petroleros
Son los mayores navos de transporte que existen hoy en da en el mundo. Son inmensos depsitos flotantes que pueden llegar a medir 350 metros de largo (eslora) y alcanzan las 250.000 toneladas de peso muerto (TPM).

Casi todos los petroleros en construccin son del tipo de doble casco, los ms antiguos diseos de un solo casco son menos sensibles a sufrir daos y provocar vertidos en accidentes de colisin con otros buques o embarrancamiento.

Estas embarcaciones son el medio ms econmico para transportar petrleo a grandes distancias y tiene la ventaja de una gran flexibilidad de utilizacin.

50

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 36. Petrolero.

1.6.1.3. Buques-tanque
Un volumen sustancial del petrleo que llega a los mercados es transportado por buques tanque. Comparados con los buques de pasajeros, los petroleros pueden parecer pequeos, debido a que, cuando navegan cargados slo una parte pequea de ellos aparece por encima de la lnea de flotacin: pero los buques-tanque ms grandes pueden movilizar ms de medio milln de toneladas (508.025, exactamente, transportan los de mayor porte ahora en navegacin).

Los buques petroleros llevan las mquinas propulsaras ubicadas en la popa, para evitar que el rbol de la hlice atraviese los tanques de petrleo y como medida de proteccin contra el riesgo de incendios. En los buquetanques modernos tambin se ubican hacia la popa el puente de mando y los alojamientos de la tripulacin.

Este sector est separado de los tanques por compartimientos estancos, espacios huecos que a manera de tabiques extendidos de una a otra banda ofrecen proteccin adicional. Otro compartimiento similar separa la seccin de proa del conjunto de tanques.

51

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Lgicamente, algunos petroleros de gran porte encuentran dificultades para atracar en puertos comunes que carecen del calado adecuado o no disponen de muelles especiales. En esos casos, se recurre a boyas especiales fondeadas a distancia conveniente de la costa a veces varios kilmetros- donde la profundidad sea adecuada.

Las boyas estn provistas de tuberas especiales, conectadas a terminales en tierra que permiten a los grandes petroleros amarrar y descargar el petrleo sin necesidad de ingresar a puerto.

Fig 37. Buques tanque.

1.6.1.4. Poliductos
Los poliductos son redes de tuberas destinados al transporte de hidrocarburos o productos terminados. A diferencia de los oleoductos convencionales, que transportan slo petrleo crudo, los poliductos transportan una gran variedad de combustibles procesados en las refineras: keroseno, naftas, gas oil etc.

El transporte se realiza en paquetes sucesivos denominados baches. Un poliducto puede contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido, que son entregados en las terminales de recepcin o en estaciones intermedias ubicadas a lo largo de la ruta.

52

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 38. Poliductos.

1.6.1.5. Gasoductos
Un gasoducto es una conduccin de tuberas que sirven para transportar gases combustibles a gran escala. Es muy importante su funcin en la actividad econmica actual.

Los gasoductos, en primer trmino, conducen el gas natural que puede producirse desde un yacimiento de gas libre o asociado

a plantas separadoras y fraccionadoras.

A partir de dichos procesos de separacin, el gas ya tratado entra a los sistemas de transmisin para ser despachado

al consumidor industrial y domstico.

Fig 39. Gasoducto.

53

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.6.1.6. Camiones cisternas


Para llevar los combustibles a las estaciones de servicios se utilizan los denominados camiones cisterna. Estos camiones estn reequipados y modernizados, de acuerdo a las exigencias de seguridad y proteccin ambiental vigentes. carga los lquidos desde su parte inferior, est dotado de sistemas especiales para la recuperacin de gases y posee dispositivos electrnicos especiales que permiten medir

permanentemente la carga de combustibles recibida, en trnsito y despachada.

Fig 40. Camin cisterna.

1.6.2.SEGURIDAD AL TRANSPORTAR

1.6.2.1. Carga ventral (Bottom Loading)


Es una metodologa utilizada para el despacho de camiones cisternas por bombeo de hidrocarburos livianos, a travs de un sistema de vlvulas y caeras montadas en la parte inferior de las cisternas del camin. El factor ms importante por el cual los pases en desarrollo desde hace tiempo fueron adoptando la carga ventral fue la seguridad, debido al importante nmero de accidentes ocurridos en los Estados Unidos a travs de los aos en la operatoria por carga superior. Casi en el mismo nivel de importancia que la seguridad se encuentra la limitacin de los niveles de contaminacin al medio ambiente.

54

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

A continuacin se puntualizarn los principales beneficios de la carga ventral: Seguridad para el operador: A diferencia de la carga superior en el Bottom Loading, la operacin de carga se realiza siempre a nivel de piso. Una vez que detiene la unidad en la posicin de carga, se dirige caminando hacia el skid y procede a realizar el interconexionado de la puesta a tierra (mediante conector socket) y de los brazos cargadores. Prevencin de incendios: Como ya se mencionara el proceso de carga superior involucra el efecto "splashing" del fluido que est siendo cargado, y por ende la creacin de importantes cargas estticas dentro del compartimento mismo. Las oportunidades de ocurrencia de una chispa aumentan en la carga superior dado que existe un hombre movindose sobre la parte superior del camin, y manipulando elementos metlicos que pueden rozarse Prevencin de derrames: Existen razones fundamentadas que justifican la instalacin de sistemas de prevencin de derrames por sobrellenados. Los camiones aptos para carga ventral poseen dos sensores por cada cisterna, uno se ubica en el punto ms bajo del compartimento y el otro en la parte superior, un par de centmetros por encima del enrasador fijo que determina la capacidad nominal de la cisterna.

1.7. ALMACENAMIENTO
El almacenamiento es un elemento muy importante en la explotacin de los servicios de hidrocarburos ya que:

55

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Ayuda a absorber las variaciones del consumo entre produccin y transporte. Permite la sedimentacin de agua y barros del crudo antes de despacharlo por oleoducto o a destilacin. Actan como punto de referencia en la medicin de despachos de producto, y son los nicos aprobados por aduana.

La necesidad de almacenar los recursos energticos para controlar mejor su produccin, su transporte, su distribucin y su utilizacin es evidente en la medida en que se desea asegurar un abastecimiento abundante y regular de las industrias y de los consumidores. Ahora bien, la industria del petrleo como la del gas, estn sometidas a riesgos de toda especie, cuyo origen puede se debido a deficiencias tcnicas, como las averas de las mquinas en las refineras, a borde de los buques o en los oleoductos; a causas naturales imprevisibles, como la incertidumbre en la prospeccin de los yacimientos, las tormentas en el mar y en tierra o los incendios; y tambin a problemas polticos, econmicos las y comerciales, entre como pases las crisis que y afectan pases

peridicamente consumidores.

relaciones

productores

La importancia de la funcin "almacenamiento" puede juzgarse por el hecho de que, en una refinera, el parque de depsitos representa un gasto de capital equivalente al de los procesos y tratamientos, y una ocupacin del suelo que inmoviliza el 80% del terreno disponible.

1.7.1.TIPOS DE ALMACENAMIENTO
El almacenamiento debe hacerse en cada etapa del camino de los hidrocarburos desde el pozo hasta el surtidor o caldera.

56

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.7.1.1. Tipos de tanques de almacenamiento de H.C.


Tanques verticales techo flotante Constan de una membrana solidaria al espejo de producto que evita la formacin del espacio vapor, minimizando prdidas por

evaporacin al exterior y reduciendo el dao medio ambiental y el riesgo de formacin de mezclas explosivas en las cercanas del tanque. El techo flotante puede ser interno (existe un techo fijo colocado en el tanque) o externo (se encuentra a cielo abierto). En cualquier caso, entre la membrana y la envolvente del tanque, debe existir un sello. Los nuevos techos internos se construyen en aluminio, y se coloca un domo geodsico como techo fijo del tanque. Las ventajas que presenta el domo con respecto a un techo convencional son: Es un techo autoportante, es decir, no necesita columnas que lo sostenga. Esto evita el tener que perforar la membrana. Se construye en aluminio, lo cual lo hace ms liviano. Se construyen en el suelo y se montan armados mediante una gra, evitando trabajos riesgosos en altura.

Fig 41. Tanque vertical techo flotante.

Tanques Flotantes Plegables Los tanques flotantes RO-TANK han sido desarrollados para el almacenamiento de hidrocarburos recuperados por embarcaciones

57

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

antipolucin que no disponen de tanques propios o cuya capacidad es insuficiente.

Los RO-TANK pueden ser remolcados llenos o vacos a velocidades de hasta 7 nudos en funcin del estado del mar. Gracias a sus conexiones rpidas ASTM es posible unir varios tanques para su remolque o fondeo conjunto.

Fig 42. Tanques flotantes plegables.

Los RO-TANK estn fabricados de una gruesa plancha de caucho Neopreno reforzado con 4 capas interiores de tejido de polister, un material extraordinariamente resistente a la abrasin y a la perforacin. Su recubrimiento de caucho Hypalon los hace

especialmente resistentes a los hidrocarburos y a los agentes atmosfricos (rayos ultravioleta, ozono, salitre).

Los RO-TANK vacos se almacenan enrollados en una caja de madera de reducidas dimensiones. Tambin es posible estibar hasta 10 tanques de 15m3 en un slo carretel de accionamiento hidrulico. Los RO-TANK pueden ser abiertos en ambos extremos para su limpieza interior mediante agua a presin o con detergentes.

58

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Esferas Las esferas se construyen en gajos utilizando chapas de acero. Se sostienen mediante columnas que deben ser calculadas para soportar el peso de la esfera durante la prueba hidrulica (pandeo).Al igual que en los cigarros, todas las soldaduras deben ser radiografiadas para descartar fisuras internas que se pudieran haber producido durante el montaje. Cuentan con una escalera para acceder a la parte superior para el mantenimiento de las vlvulas de seguridad, aparatos de

telemedicin, etc.

Fig 43. Tanques en forma de esfera.

Horizontales Los recipientes horizontales (cigarros) se emplean hasta un determinado volumen de capacidad. Para recipientes mayores, se utilizan las esferas. Los casquetes de los cigarros son toriesfricos, semielpticos o semiesfricos. Sus espesores estn en el orden de (para una misma p, T y ): Semielptico: es casi igual al de la envolvente. toriesfrico: es aproximadamente un 75% mayor que el semielptico. semiesfrico: es casi la mitad del semielptico.

59

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fig 44. Tanques de almacenamientos horizontales.

1.7.1.2.

Almacenamientos Subterrneos

La idea de almacenar productos petrolferos en el suelo no es solamente la manifestacin de una preocupacin de seguridad, con vistas a asegurar una mejor proteccin que los depsitos clsicos a los atentados; es tambin una solucin econmica a los problemas de los grandes almacenamientos, que evita inmovilizar terrenos de valor o desfigurar el paisaje. La realizacin de esta idea se presenta actualmente en formas muy diversas.

Depsito enterrado: en lugar de construir cubas, cubetas y otros recipientes al ras del suelo, es muy fcil, con cierto suplemento de coste, construirlas en fosas que se rellenan a continuacin, o en cavernas, canteras o minas de sal. Aparte de para las pequeas instalaciones (estaciones de servicio, calefaccin domstica), esta tcnica es utilizada sobre todo para las reservas militares estratgicas.

Almacenamiento en la sal: El subsuelo encierra inmensos yacimientos de sal gema, en los cuales se pueden crear cavidades explotables como almacenamiento subterrneo de productos petrolferos lquidos: es suficiente perforar pozos por los cuales se inyecta agua dulce de lavado, que disuelve la sal y vuelve a subir a la superficie en forma de salmuera; al cabo de un cierto tiempo, se obtiene en la base de cada

60

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

pozo una gran bolsa rellena de esta salmuera, que es agua saturada de sal. El pozo sirve a continuacin para el rellenado de la cavidad por desplazamiento de la salmuera que es recogida en la superficie en un estanque a cielo abierto y luego para la recuperacin del producto almacenado, empujado hacia lo alto por una reinyeccin de agua o de salmuera. El excedente de salmuera puede ser tratado para recuperar la sal o echado al mar ya sea con un curso de agua y respetando el porcentaje de salinidad, o mediante un oleoducto.

Caverna barrenada: Utilizando la excavacin con explosivos y otras tcnicas de perforacin de toneles, es posible realizar galeras subterrneas de almacenamiento a una profundidad que debe ser tanto mayor cuanto ms voltil sea el producto, a fin de que la presin hidrosttica que reina en el subsuelo sea siempre superior a la tensin de vapor de este ltimo.

Mina abandonada: Una antigua mina de hierro ya abandonada puede ser puesta de nuevo en servicio a fin de servir puesta de nuevo en servicio a fin de servir como almacenamiento, para gas-oil por ejemplo.

Yacimiento en formacin: El gas puede ser almacenado bajo presin en rocas porosas subterrneas, bien se trate de yacimientos agotados o estructuras geolgicas vacas que presenten las caractersticas requeridas.

61

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.8. CARACTERISTICAS DEL PETROLEO BOLIVIANO


El petrleo y el gas natural siguen siendo en la actualidad las principales fuentes de energa disponible, por lo menos las ms manejables, mejor adaptadas al empleo de toda clase de vehculos y generacin de energa. Se debe mencionar que el petrleo boliviano es muy liviano en comparacin al obtenido en otros pases y segn las normas internaciones que establecen ciertos parmetros para dicha clasificacin: la prueba ms elocuente es la lectura de los grados API, que muestra claramente las caractersticas del crudo boliviano, estas caractersticas y su naturaleza dificultan la obtencin de productos pesados como diesel, aceites lubricantes, asfalto entre otros. (Ver tabla 1) Caractersticas Densidad API a 60 F Gravedad especfica a 60 F Tensin de Vapor Red Psi Punto de escurrimiento F Color Visual Color Saybolt Apariencia Viscosidad SUS a 100 F Agua y Sedimentos Vol. % Corrosin a la lmina de Cu Contenido de Cenizas % P. Residuos de Gasolina % P. Contenido de Gasolina Vol. % Contenido de Kerosene Vol. % Contenido de Diesel Vol. % Medidas 50,5 0,7775 4,85 Inf. A+15 Caf claro Inf. A-16 Cristalina 30,0 0,05 1-b 0,0 -.26,7 49,3 16,7

Recuperado hasta Punto Final Vol. % 6,0

62

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Residuos Finales o Fondo Vol. % Perdidas de Livianos o (GLP) Vol. %

1,3 0,0

Fig 45. Informe de Anlisis (Crudo Normal).

La industria mundial de hidrocarburos lquidos clasifica el petrleo de acuerdo a su densidad API (parmetro internacional del Instituto Americano de Petrleo), que diferencia las calidades del crudo. A continuacin algunas caractersticas:

Aceite Crudo

Densidad (g/cm)

Densidad API

grados

Extrapesado Pesado Mediano Ligero Superligero

>1,0 1,0 0,92 0,92 0,87 0,87 - 0,83 <0,83

10,0 10,0 22,3 22,3 31,1 31,1 39 >39

Observando la Tabla 3 se concluye que el petrleo boliviano se encuentra dentro del grupo de los aceites crudos superligeros, en comparacin con el petrleo de otros pases y las normas internacionales.

1.8.1. PROPIEDADES DEL PETRLEO BOLIVIANO


El Petrleo Boliviano tiene bajo contenido de metales, sal, azufre. Es altamente parafnico, ideal para producir de jet fuel, diesel oil, lubricantes de uso automotriz. El contenido de gasolinas es elevado y alcanza a 50% Vol . No se requiere procesamiento previo antes de cargarlo a la Unidad de Crudo. No es corrosivo.

63

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.8.2. RENDIMIENTO PROMEDIO DEL PETRLEO BOLIVIANO

Fig 46. Rendimiento del Petrleo Boliviano.

1.8.3. 1.8.3.1.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS Ventajas


Petrleo Boliviano y sus derivados son altamente parafnicos. La parafinidad influye en la calidad del Jet Fuel , Diesel oil y Lubricantes. El Petrleo Boliviano y sus derivados tienen un contenido bajo de azufre (0.03% peso), lo cual influye en los siguientes aspectos: No se requieren unidades de Hidroterminado para desulfurizar el petrleo y sus derivados. Los carburantes producidos con petrleo boliviano tienen bajo contenido de azufre y esto minimiza la lluvia cida. El Petrleo Boliviano tiene un contenido bajsimo de sal (cloruro de sodio). El crudo no genera corrosin en los equipos, y tambin no se requiere una unidad de desalacin. El Petrleo Boliviano tiene un contenido bajo de metales (Vanadio, plomo, arsnico, mercurio, etc).

64

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.6.3.2.

Desventajas
Se requiere mayor severidad en el proceso de Reformacin Cataltica para procesar una nafta con elevado contenido de parafinas, lo cual provoca: Perdida de rendimiento lquido. Mayor consumo de combustible en los hornos del proceso.

El punto de escurrimiento del diesel oil es afectado por la presencia de parafinas, esta situacin tiene solucin con aditivos depresores.

1.9. COMPOSICION DEL CRUDO


La composicin de la mezcla total, en trminos de composicin elemental, no vara mucho, pero pequeas diferencias en la composicin pueden afectar grandemente a las propiedades fsicas y al proceso requerido para la produccin de productos vendibles.

El crudo tiene una composicin elemental orgnica de carbono, hidrgeno, nitrgeno, oxgeno y azufre, adems de otros metales inorgnicos. Los porcentajes elementales van del 80 al 90% de carbono, del 8 al 14% de hidrgeno, hasta 2% de nitrgeno y 3% de azufre y menos del 5% de metales inorgnicos.

1.9.1.PARAFINAS
La serie parafnica de los hidrocarburos se caracteriza por la regla de que los tomos de carbono se hallan unidos mediante enlaces sencillos y los otros estn saturados con tomos de hidrgeno. La frmula para las parafinas es:

65

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La parafina ms simple es el metano,

, seguido por las series

homlogas de etano, propano, butano normal e iso-, pentano normal, iso- y neo, etc. (Fig. 7). Cuando el nmero de tomos en la molcula es mayor a tres, pueden existir varios hidrocarburos que contengan el mismo nmero de tomos de carbono e hidrgeno pero que tienen estructuras diferentes.

Fig 47. Parafinas en el crudo de petrleo.

1.9.1.1. Propiedades
La parafina es una materia slida, untuosa, inerte, impermeable, brillante, resbaladiza, ofrece una gran plasticidad. Son conocidas por su alta pureza, excelente brillo y olor reducido, son relativamente no reactivas y tienen una excelente estabilidad a la oxidacin. Su cualidad termoplstica hace que se deforme bajo presin sin aplicacin de calor y permite que sea tratada manualmente a temperatura ambiente. De manera general se enlistan sus principales caractersticas:

66

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

No inflamable No oxidante No corrosivo No explosivo No toxico No asfixiante No irritante No radioactivo Apariencia y color: masa incolora o blanca, ms o menos traslcida, con estructura cristalina. Es inolora e inspida y ligeramente grasosa al tacto

1.9.2.OLEFINAS
Las olefinas no existen de forma natural en el crudo de petrleo pero se forman durante el procesado. Son muy similares en la estructura a las parafinas pero como mnimo dos de los tomos de carbono estn unidos por dobles enlaces. La frmula general es . Generalmente las

olefinas son indeseables en los productos acabados debido a que los dobles enlaces son reactivos y los compuestos se oxidan y polimerizan ms fcilmente.

Fig 48. Parafinas en el crudo de petrleo.

67

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.9.2.1. Propiedades
Mayor densidad que el agua Insolubles en agua Son incoloras Presentan un doble enlace carbono carbono. Su isomera es de cadena, como las parafinas. Se clasifican como hidrocarburos insaturados. Su isomera es geomtrica o cis trans. El ismero cis suele ser ms polar, tener un punto de ebullicin mayor y un punto de fusin menor que el ismetro trans

1.9.3.NAFTALENOS
Se denomina naftalenos a los hidrocarburos cicloparafnicos en ellos que todos los enlaces disponibles de los tomos de carbono estn saturados con hidrgeno. Hay muchos tipos de naftalenos presentes en el crudo de petrleo pero, excepto para los compuestos de peso molecular ms bajo, no se tratan generalmente como compuestos individuales.

Fig 49. Naftaleno en el crudo de petrleo.

68

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.9.4. AROMTICOS

La serie aromtica de hidrocarburos es qumica y fsicamente muy diferente de las parafinas y naftalenos. Los hidrocarburos aromticos contienen un anillo bencnico el cual no est saturado pero es muy estable comportndose frecuentemente como un compuesto saturado.

Fig 50. Aromticos en el crudo de petrleo.

1.10. FACTOR DE CARACTERIZACIN DEL PETRLEO CRUDO


El factor de caracterizacin fue introducido por los investigadores de la

Sociedad Universal Oil Products Co. Dicho factor parte de la base de que la densidad de los hidrocarburos est ligada a la relacin H/C (por tanto a su carcter qumico) y que su punto de ebullicin est relacionado con el nmero de tomos de carbono.

69

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

As, se ha definido un factor de caracterizacin

(o

) para los

hidrocarburos puros que dependen nicamente de su punto de ebullicin y de su densidad.

Siento T la temperatura de ebullicin en Kelvin y S la densidad relativa estndar. As, la de los hidrocarburos puros es de: 13 para Parafinas. 12 para Hidrocarburos en los que el peso relativo de las cadenas y de los anillos son equivalentes. 11 para Naftalenos puros. 10 para Aromticos puros.

El factor de caracterizacin muestra una clara constancia a lo largo de todo el intervalo de ebullicin de gran nmero de petrleos crudos y para otros puede aumentar o disminuir en el intervalo de ebullicin mayor.

1.11. ELEMENTOS NO HIDROCARBURFEROS PRESENTES


El petrleo crudo se presenta en la naturaleza como un lquido mvil de color amarillento, pudiendo a llegar a tener el aspecto de un material semislido de color negro.

En la composicin del petrleo entran fundamentalmente hidrocarburos gaseosos, lquidos y slidos, estando estos ltimos disueltos o suspendidos en los lquidos. Adems se encuentran otras sustancias, consideradas impurezas,

70

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

tales como compuestos de azufre, oxgeno, nitrgeno, trazas de metales y sales de sodio, calcio y magnesio.

Como impureza se define todo aquel material contenido en el petrleo que no est constituido solo por carbono e hidrgeno. En la actualidad se consideran dos clases de impurezas: oleofbicas y oleoflicas.

1.11.1. IMPUREZAS OLEOFBICAS


Estas impurezas son insolubles en el cuerpo del petrleo constituido por hidrocarburos, forman una fase separara y deben ser llevadas a lmites tolerables antes de proceder al procesamiento del petrleo. Las principales impurezas oleofbicas son:

IMPUREZAS OLEOFOBICAS Sales Agua Sedimentos

RANGO DE CONTENIDO 10 2000 gr/m 0,1 5 Vol. % 1 1000 gr/m

La influencia de las impurezas oleofbicas en el proceso tiene que ver con la corrosin de los equipos y el ensuciamiento de los mismos, no afectando mayormente la calidad de los productos obtenidos, salvo los no destilados.

1.11.1.1.

Influencia de las impurezas oleofbicas en el proceso


Agua: El agua si no se le ha hecho el previo tratamiento, se habla de un gas de formacin dentro del proceso de refinacin al someterse a altas temperaturas tiende a evaporizarse aumentando su volumen en el orden de 1500 veces ms a la original, lo que ocasiona espuma en el

71

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

interior de las torres de perforacin, como tambin arrastre de pesados y otros problemas como consecuencia del aumento de su presin. Sedimentos de Petrleo: Los sedimentos de petrleo como impurezas producen ensuciamiento, por ende una prdida de intercambio de calor y restriccin en los fluidos de los lquidos.

Sales: Las sales, por otra parte, por su potencial acidez, producen una severa corrosin en los equipos de destilacin y condensacin, cuando las sales se encuentran en presencia de agua condensada, los cidos clorhdricos y sulfhdricos se disuelven en el agua, formando soluciones muy agresivas, en especial a temperaturas situadas en la cabeza de la torre.

1.11.2. IMPUREZAS OLEOFLICAS


En lo que respecta a las impurezas oleflicas, estas estn disueltas en los hidrocarburos y generalmente afectan a los procesos de elaboracin, tanto como a los productos obtenidos. Los constituyentes tpicos de este grupo son:

IMPUREZAS OLEOFILICAS Compuestos de azufre Compuestos metlicos cidos naftnicos Compuestos de nitrgeno

RANGO DE CONTENIDO 0,1 5% en peso como S

rgano- 5 400 ppm como el metal 0,03 0,5% en vol. 0,05 1,5% en vol.

diferencia

de

las

oleofbicas,

que

son

tratadas

antes

del

procesamiento, las impurezas oleoflicas deben tratarse durante el mismo, constituyendo un problema tecnolgico que puede resultar de alto costo.

72

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.11.2.1. Influencia de las impurezas oleofilicas en el proceso


Compuesto de Azufre: El contenido en azufre y la densidad API son las dos propiedades que tienen mayor influencia en el valor del crudo de petrleo. El contenido de azufre se expresa como tanto por ciento en peso de azufre y vara desde menos de un 0,1% hasta ms de un 5%. Los crudos con un contenido mayor al 0,5% de azufre requieren generalmente un procesado ms extenso que los que poseen un contenido en azufre inferior. Aunque el trmino de crudo cido haca referencia inicialmente a los crudos que contenan sulfuro de hidrgeno disuelto independientemente del contenido total en azufre, ha venido a significar cualquier crudo de petrleo con un contenido en azufre suficientemente alto para requerir un proceso especial. No existe una lnea divisoria clara entre los crudos cidos y dulces, pero el contenido en azufre del 0,5% se utiliza como criterio frecuentemente.

Compuestos Nitrogenados: Un contenido alto en nitrgeno es indeseable ya que los compuestos orgnicos nitrogenados son causa de serios envenenamientos en los catalizadores utilizados en el proceso. Los crudos que contienen nitrgeno en cantidades superiores al 0,25% en peso requieren procesados especiales para eliminar el nitrgeno.

Compuestos Oxigenados: Su concentracin es medida a travs del TAN (Total Acid Number). Son compuestos indeseables porque aumentan la acidez, la corrosin y el olor del petrleo.

Contenido en metales: El contenido en metales del crudo de petrleo puede variar desde unas pocas partes por milln hasta ms de 1000 ppm y en contrapartida a sus concentraciones relativamente bajas, son de considerable importancia. Cantidades diminutas de algunos de estos

73

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

metales (nquel, vanadio y cobre) pueden afectar seriamente las actividades de los catalizadores y dar lugar a un producto de valor inferior. Las concentraciones de vanadio superiores a las 2 ppm en los fuelleos pueden dar lugar a corrosiones serias en los labes de la turbina y al deterioro en el recubrimiento de hornos refractarios y chimeneas.

74

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CAPITULO 2
PRODUCTOS PETROLIFEROS Y DERIVADOS

75

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.1. INTRODUCCION

El petrleo es liquido compuesto por mezclas de hidrocarburos que en su mayora son insolubles en agua, es de color oscuro tiene un aspecto aceitoso y una densidad comprendida entre 08 y 095. La proporcin de los diferentes hidrocarburos que integran el petrleo crudo vara en cada yacimiento, de lo que resulta la existencia de petrleos crudos que varan desde un lquido opaco, negro y grueso, tan pesado como el agua y que contiene muy poco, o nada de los hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos que pueden contener 40% o ms de esos componentes de la gasolina, de color claro y transparente y con tres cuartos del peso del agua; en casos extremos, un yacimiento puede producir solamente hidrocarburos que se convierten en gases al salir a la presin de la superficie.

Este ltimo, suele encontrarse entre las porosidades de las rocas que lo contienen, aunque pueden encontrarse atrapadas entre slidas rocas

subterrneas que no permiten que el gas fluya entre porosidades. Cuando esto sucede, se conoce como un yacimiento. Estos yacimientos tienen dos clasificaciones generales, dependiendo de la presencia de petrleo junto con el gas. Cuando ambos comparten el yacimiento, se habla de yacimientos asociados, mientras que cuando el gas natural se encuentra nicamente con pequeas partes de otros gases e hidrocarburos, se habla de yacimientos no asociados. El petrleo y gas natural necesitan someterse a diferentes procesos como separacin, refinacin y otros; estos procesos se realizan con el propsito de obtener combustibles, grasas, lubricantes y materia prima para la industria petroqumica.

Gas natural est formado por metano, etano, propano y butano; los dos primeros se queman en la refinera, mientras que los otros dos son separados, licuados y comprimidos en bombonas como combustibles.

76

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Gasolina se usa como carburante para los motores de vehculos y aviones. Querosn se usa como combustible para algunos motores de aviones. Gasoil es un combustible empleado en motores diesel y para calentar mquinas y locomotoras de vapor. Aceites lubricantes se usan para engrasar piezas de mquinas. Fuel & ol se emplea como combustible en hornos, locomotoras... en lugar de carbn. Asfalto, utilizado en la pavimentacin de las calles y carreteras. Parafinas y vaselina, utilizado en productos farmacuticos.

Por otro lado la industria petroqumica es la que se encarga de obtener nuevos productos a partir de los derivados del petrleo y el gas natural y los principales productos que se obtienen en una petroqumica son: Solventes: como la glicerina y el alcohol. Plsticos: para hacer juguetes, tubos, recipientes y otros. Cauchos sintticos:, para fabricar cauchos. Fertilizantes: para cultivos. Insecticidas: contra las plagas. Detergentes: para lavar. Pinturas y barnices: para pintar. En el presente trabajo s mostrara la descripcin, obtencin, usos y caractersticas de todos los derivados del petrleo, excepto los productos petroqumicos que corresponden otra rama de la industria de los hidrocarburos.

77

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2. GASES NATURALES Y GAS LICUADO DE PETRLEO

2.2.1.GASES NATURALES Y GLP

El gas natural es un energtico natural de origen fsil, que se encuentra normalmente en el subsuelo continental o marino. Se form hace millones de aos cuando una serie de organismos descompuestos como animales y plantas, quedaron sepultados bajo lodo y arena, en lo ms profundo de antiguos lagos y ocanos. El gas natural est formado en su mayora por metano con un porcentaje de composicin de 80 al 90 %, etano con un porcentaje de 2-6% y otros gases mayores e impurezas en menores proporciones. Figura 1: Estructura de los principales componentes del gas natural

Etano Metano

Propano

Butano

78

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.2 GAS LICUADO DE PETRLEO GLP


El Gas licuado del petrleo es a menudo abreviado como el GLP. Es un hidrocarburo que a condiciones normales de presin y temperatura se encuentra en estado gaseoso, pero a temperatura normal y presin moderada alta es licuable. Generalmente est compuesto por propano, butano, isobutano y todos estos tipos de gases entran en esta categora. Cuando una cantidad suficiente de presin se agrega a estos gases, se convierten en lquido. Si no fuera por esa presin que los convierte en lquidos para poder almacenar en contenedores especiales, el GLP se evaporara rpidamente. El gas licuado de petrleo se obtiene del proceso de refinacin del petrleo y de plantas recuperadoras de gas natural. Puede ser propano, butano, isobutano y todos estos tipos de gases entran en esta categora.

El G.L.P. lquido es ms liviano y menos viscoso que el agua, por lo que hay que tener cuidado ya que puede pasar a travs de poros donde ni el agua, gasoil o kerosene pueden hacerlo . La produccino en Bolivia es de 893 a 925 TMD (toneladas metricas por dia) Figura N2: Un gran porcentaje de GLP producido en Bolivia es de uso domestico en garrafas.

79

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.2.1 Antecedentes
El Gas Licuado de Petroleo (GLP) tiene su origen en el ao 1990 y 1992 en estados unidos, al omprovarse que la gasolina natural sin refinar tenia mucha tendencia a evaporarse debido a la presencia de materiales inestables en el combustible. Estos elementos se evaporaban a presion atmosferia y no podian ser obtenidos en estado liquido. Dado que estos gases eran almantente inflamables y no tenian utilidad practica, se perdian en la atmosfera o se quemaban.

En 1911, el quimico norteamericano walter snelling demostro que la evaporacion se debia al propano y butano presentes en la gasolina, por los que se tard en desarrollar un metodo practico para separar estos gases de la gadolina, mediante el cual podian ser licuados a presiones razonables y que ellos se vaporizaba facilmente cuando se reducia la presion . esto trajo consigo el desarrollo de un nuevo combustible denominado Gas Licuado de Petroleo o GLP, el cual tenia la compatibiladad y portabilidad de un liquido y ademas de la facilidad de evaporacion a condiciones atmosfericas, puediendo ser manjado y usado como gas.

80

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En 1932, se adopto la primera norma NFRA (National Fire Protection Association) sobre el GLP; a mediados de los aos 30, una gran petrolera introdujo el GLP en Francia y en 1994 se vendio el primer cilindro de GLP. A principios de los 50 varias empresas producian cilindros de GLP para viviendas que se comercializan bajo la licencia de distintos lugares de Europa. Antes de los 70, la distribucion internacional de GLP de petroleo era fundamentalmente un comercio regional en el que cada region tenia su propia estructura de precios, transporte, distribuciones y compradores. El primer comercio regional se dio entre Estados Unidos y Sudamerica .

2.2.3. COMPOSICIN DEL GAS NATURAL Y GLP


La composicin de este gas, no es previsible, pues vara constantemente en la composicin de estos gases brutos. Mayoritariamente, contienen entre un ochenta y noventa por ciento de metano, entre dos y cinco por ciento de etano, tres por ciento de propano y porcentajes menores a dos por ciento de hidrocarburos superiores. Sin embargo, el gas natural no solo est compuesto de hidrocarburos, en su composicin se pueden encontrar cantidades variables de otros gases, que no son hidrocarburos, como el nitrgeno, mercaptanos, anhdrido sulfurado e hidrgeno sulfurado en el siguiente cuadro se muestra la composicin del gas natural: Tabla : Composicin del gas natural. Componente Frmula Qumica
Metano (C1) Etano (C2) Propano (C3) n-Butano (nC4) Iso Butano (iC4) CH4 C2H6 C3H8 C4H10 C4H10

Estado Fsico
Gaseoso Gaseoso Gaseoso Gaseoso Gaseoso

Composicin %
55,00-98,00 0,10-20,00 0,05-12,00 0,01-0,80 0,01-0,80

81

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL n-Pentano (nC5) i-Pentano (iC5) n-Hexano (nC6) n-Heptano (nC7) Nitrgeno Dixido Carbnico Oxgeno Sulfuro de Hidrgeno Helio
Fuente: Elaboracin propia

C5H12 C5H12 C6H14 C7H14 N2 C02 02 H2S He

Lquido Lquido Lquido Lquido Gaseoso Gaseoso Gaseoso Gaseoso Gaseoso

0,01-0,80 0,01-0,80 0,01-0,50 0,01-0,40 0,10-5,00 0,20-30,00 0,09-30,00 Trazas-28,00 Trazas-4,00

El GLP son combustibles cuyas siglas proceden de la definicin "Gases Licuados del Petrleo" y por tanto es una definicin muy genrica y que engloba tanto al propano como al butano. Est compuesto principalmente por propano y butano con pequeas cantidades de Olefinas, pentano y etileno.

Tabla 2: Composicin del GAS LICUADO DE PETROLEO.

82

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Tabla N 3: Principales caractersticas del GLP comparada con otros Carburante como La gasolina y el disel

83

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.4.PROPIEDADES DEL GAS NATURAL

El gas natural en su mayora est compuesto por metano por lo que sera conveniente especificar propiedades fiscas y qumicas del mismo; a continuacin se describen propiedades ms importantes del gas natural: Es incoloro e inodoro. Es menos contaminante a comparacin del gas licuado. Es limpio y beneficioso, tanto para la industria como para el uso domstico, ya que desempea papeles importantes como un combustible energtico. Es componente fundamental es el metano CH4 Es un gas liviano, ms ligero que el aire.

84

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Es poder calorfico es el doble del gas manufacturado. Es un gas seco.

2.2.4.1. Propiedades fsicas del metano


Es menos denso que el agua y soluble en disolventes apolares. Posee un tomo de carbono, su punto de fusin es -182.5 C y su punto de ebullicin es de -161,6 C. El metano no es txico. Su principal peligro para la salud son las quemaduras que puede provocar si entra en ignicin. Es menos denso que el agua y soluble en disolventes apolares. El metano es incoloro y, en estado lquido, menos denso que el agua (densidad relativa 0.4); es apenas soluble en agua, pero muy soluble en lquidos orgnicos, como gasolina, ter y alcohol. Con respecto a sus propiedades fsicas, el metano fija la pauta para los dems miembros de la familia de los alcanos.

2.2.4.2 Propiedades qumicas del metano


Es bastante inerte debido a la elevada estabilidad de los enlaces C-H y a su baja polaridad. No se ve afectado por cidos o bases fuertes ni por oxidantes como el permanganato. Sin embargo la combustin es muy exotrmica aunque tiene una elevada energa de activacin. Su punto de fusin 90.6 K (-182.5C) Punto de ebullicin de 111.55 K (-161.6C)

85

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.4.3 Propiedades del Gas licuado de petrleo (GLP)


Los gases licuados de petrleo tienen las propiedades siguientes, de las cuales podemos deducir sus ventajas y los procedimientos de seguridad que se deben de tener en cuenta para su buen aprovechamiento.

Bajo punto de ebullicin (el propano lo hace a - 42C / butano a -0.5C). El gas GLP cambia de estado con la disminucin de la temperatura y el aumento de la presin Puede cambiar la composicin entre verano e invierno El volumen incrementa hasta 250 veces durante la evaporacin El GLP es dos veces ms pesado que el aire

2.2.4.4. Caractersticas del Gas Licuado de Petrleo GLP

Es incoloro Tanto en su estado lquido como en su estado gaseoso. Slo se hace visible cuando el gas lquido es liberado en forma muy rpida al medio ambiente, porque en ese momento se produce una transformacin o cambio de estado, de lquido a gas o vapor.

Es inodoro Por lo que para su comercializacin se exige que sea mezclado con una sustancia odorizante. Los ms usados son algunos sulfuros y /o mercaptanos que por su costo e intensidad del olor debe ser dosificado en aproximadamente 1 Kg. por cada 80,000 litros de gas licuado de petrleo, esta sustancia permite que en caso de fuga de gas LP esta pueda ser fcilmente detectada.

86

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Ms liviano que el agua En su fase lquida es ms liviano que el agua, en aproximadamente la mitad de su peso, cuando existe derrame de gas lquido y este inunda bajo nivel de superficie y/o redes de conductos que contienen agua u otro fluido, el gas LP en estado lquido permanecer por encima del nivel superior, movindose conjuntamente con el flujo de agua y al mismo tiempo tambin estar vaporizndose, de tal forma que existe alta probabilidad de que las condiciones se den para que haya deflagracin, en el mismo lugar del derrame o en un sitio cercano o alejado de donde se derramo el gas LP.

Poder disolvente Los gases Licuados de Petrleo en estado lquido son disolventes del caucho natural, grasas, aceites, pinturas, etc. En estado gaseoso disuelve parcialmente estas sustancias.

No es txico Los gases licuados de petrleo no son txicos, la accin fisiolgica sobre el organismo, producida por una posible inhalacin, se traduce en una ligera accin anestsica; pero s puede producir asfixia cuando la persona se encuentra expuesta en un lugar cerrado que contenga una atmsfera bien concentrada de gas LP, en la cual prcticamente no exista oxgeno. En cualquiera de los casos el paciente tiene que ser alejado para brindarle el auxilio adecuado.

Identificacin de Peligros: Liquido extremadamente inflamable y combustible Los vapores forman mezcla explosiva con el aire, como el GLP es ms pesado que el aire puede desplazarse hasta fuentes lejanas de ignicin.

87

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.5 OBTENCIN DE GLP

Obtencin a partir del petrleo

Figura: Obtencin de GLP a partir del Petrleo

El Gas licuado de petrleo GLP, se obtiene durante el proceso de refinacin del petrleo. La destilacin del crudo da origen a los productos derivados principales como Gasolinas, jet-fuel, Disel y entre ellos el GLP combustible domstico y para transporte. que es usado como

88

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El GLP se produce en estado de vapor pero se convierte en lquido mediante compresin y enfriamiento simultneos de estos vapores, necesitndose 273 litros de vapor para obtener un litro de gas lquido. El GLP se encuentra en estado gaseoso a condiciones normales, sin embargo, para facilitar su almacenamiento y transporte, se lica y se maneja bajo presin para mantenerlo en este estado.

Obtencin a partir del Gas Natural

Figura: Obtencin de GLP a partir del Petrleo

Se obtiene por procesos que se realizan en Plantas de Fraccionamiento por el cual se obtiene metano y etano como gas seco y gases licuables como propano butano, adems de otros hidrocarburos ms pesados pero en menor cantidad.

89

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.6. USOS
Una aplicacin clara del gas natural como recurso energtico es cuando se lo licua. De esta manera, se convierte en lo que diariamente se conoce como GNC gas natural comprimido). La aplicacin prctica que se le da al gas natural en este estado, es en vehculos.

El metano es utilizado en procesos qumicos industriales y puede ser transportado como lquido refrigerado (gas natural licuado, o GNL). Mientras que las fugas de un contenedor refrigerado son inicialmente ms pesadas que el aire debido a la alta densidad del gas fro, a temperatura ambiente el gas es ms ligero que el aire. Los gasoductos transportan grandes cantidades de gas natural, del que el metano es el principal componente.

En la industria qumica, el metano es la materia prima elegida para la produccin de hidrgeno, metanol, cido actico y anhidro actico. Cuando se emplea para producir cualquiera de estos productos qumicos, el metano se transforma primero en gas de sntesis, una mezcla de monxido de carbono e hidrgeno, mediante reformacin por vapor. En este proceso, el metano y el vapor de agua reaccionan con la ayuda de un catalizador de nquel a altas temperaturas (700 -1.100 C). CH4+ H2O CO + 3H2 La proporcin de monxido de carbono frente al hidrgeno puede ser ajustada mediante la reaccin de desplazamiento de gas de agua al valor deseado. CO + H2O CO2+ H2 Otros productos qumicos menos importantes derivados del metano incluyen el acetileno obtenido haciendo pasar metano a travs de un arco elctrico, y los clorometanos producidos por medio de la reaccin del metano con cloro en forma

90

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

de gas. Sin embargo, el uso de estos productos est disminuyendo, el acetileno est siendo reemplazado por sustitutos ms econmicos y los clorometanos debido a motivos de salud y medioambientales.

Se utilizan como combustible en vehculos a GNV gas natural vehicular y en estufas. Es un combustible muy benfico para los vehculos, puesto que el precio de compra del mismo resulta muy accesible, siendo el combustible ms barato en venta. Asimismo, es el combustible que resulta menos contaminante por tener una combustin mucho ms completa que los otros derivados de hidrocarburos. Otros usos del Metano se describen a continuacin: Se usa para la produccin de gas de sntesis. Para la produccin de Plstico de urea. Melanina (se usan principalmente como adhesivos para hacer madera aglomerada y contrachapado, usados en la construccin residencial, fabricacin de muebles (laminados decorativos)). Explosivos PETN (explosivos plsticos, adecuados para tareas de demolicin debido a su facilidad para ser adaptados a cualquier forma, aplicndolos directamente a la estructura, y a tener una velocidad de detonacin y densidad suficientes para romper metales; son costosas) Plexigls (resina sinttica que tiene aspecto de vidrio, resistente a los impactos, aislamiento trmico y al paso del tiempo, lo convierten en un material verstil; se emplea en construccin, en ptica y en muchas aplicaciones de la vida cotidiana) Produccin de Alcohol metlico.

91

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

PRINCIPALES USOS DEL GAS LICUADO DE PETROLEO Figura: Usos del Gas Licuado de Petrleo

El GLP es ampliamente usado en, la petroqumica, en residenciales, en la agroindustria; a continuacin se muestran las reas de uso del gas licuado de petrleo Obtencin de olefinas, utilizadas para la produccin de numerosos productos, entre ellos, la mayora de los plsticos. Combustible para automviles, utilizado en Bolivia para la mayora de vehculos pequeos de trabajo. Combustible de refinera. Combustible domstico (mediante garrafas o redes de distribucin), que son usados en casas y residencias para la coccin de alimentos, calentamiento de agua, etc.

92

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En el rea de agropecuaria se lo utiliza como control de plagas, desinsectador de gallineros, en bombas de riegos, en invernaderos y otros.

El GLP que se produce en Bolivia tiene un uso domstico, la produccin de GLP en Bolivia se da en plantas de GLP como en refineras de petrleo; las plantas procesadoras de GLP en Bolivia son 5 las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla : Plantas de GLP; fuente: YPFB Corporacion Operador Planta GLP Tipo de Planta Capacidad (MMpcd) YPFBANDINA CHACO CHACO CHACO YPFB Vuelta Grande Carrasco Kanata Paloma Turbo-expansin Turbo-expansin Turbo-expansin Turbo-expansin 100 70 50 40 Rio Grande Adsorcin 180

El GLP producido en extrado de refineras de Petrleo como las que se muestran en la tabla siguiente:

Tabla : GLP de Refinerias; fuente: YPFB Corporacion Operador Refinera Tecnologa Capacidad Crudo (MMpcd) YPFBRefinacin YPFBRefinacin Oro S.A. Negro Oro Negro Destilacin Topping. 3,5 G. Elder Bell Destilacin Topping. 18,1 G. Villarroel Destilacin Topping. 25,3

93

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.2.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL GAS NATURAL Y GLP 2.2.7.1 Ventajas del Gas natural

El gas natural cuenta con muchas ventajas, entre ellas el precio altamente competitivo con el que se presenta en el mercado y adems: Cuenta con una combustin mucho ms completa que el resto de hidrocarburos, gracias a su estructura molecular simple, por lo que se

encuentra un paso adelante con respecto a las normativas de seguridad ambiental. No requiere mayores tratamientos para su utilizacin; el equipamiento necesario para trabajar con el gas natural es de un mantenimiento fcil y econmico. El gas natural es el mejor combustible que pueden usar las industrias que utilizan hornos y calderos en sus procesos productivos. Por sus caractersticas reemplaza ventajosamente a otros combustibles. En la fabricacin del acero es usado como reductor para la produccin de hierro esponja. Es tambin utilizado como materia prima en la industria petroqumica. El gas natural puede sustituir a los siguientes combustibles como el Disel, Gas licuado de petrleo (GLP). Kerosene. Carbn. Lea.

El gas natural es el combustible ms econmico para la generacin de electricidad y el que produce menor impacto ambiental. Estas ventajas pueden conseguirse tanto en grandes como en pequeas centrales

94

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

termoelctricas. La generacin de electricidad con gas natural es posible mediante turbinas.

2.2.7.2. Las desventajas del gas natural


Los combustibles causan contaminacin tanto al usarlos como al producirlos y transportarlos. Uno de los problemas ms estudiados en la actualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que se emite a la atmsfera al quemar los combustibles fsiles. Cabe destacar que este gas tiene un importante efecto invernadero y se podra estar provocando un calentamiento global de todo el planeta con cambios en el clima que podran ser catastrficos. Otro impacto negativo asociado a la quema de gas natural es la lluvia cida, en este caso no tanto por la produccin de xidos de azufre, como en el caso del carbn, sino sobre todo por la produccin de xidos de nitrgeno.

2.2.7.3 Ventajas del GLP

Reduccin de contaminacin urbana: Reduce las emisiones de NOx hasta un 68% respecto al disel. Prcticamente no emite partculas. Reduce los niveles de ruido en un 50% respecto al disel.

Ventajas Econmicas: Mantenimiento ms econmico debido a menores averas y mayor duracin del motor debido a un menor desgaste.

95

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Cambio Climtico: Reduccin de emisiones de CO2 en escape, comparables a las de los vehculos disel, y hasta un 10,9% menores que los de gasolina. Emisiones totales de gases de efecto invernadero menores que los del gas natural comprimido a lo largo del ciclo de vida del producto (extraccin, tratamiento, distribucin, almacenamiento, consumo).

Ningn componente del GLP est clasificado como gas de efecto invernadero.

2.2.7.4. Desventajas
Si bien los contaminantes que emite el GLP son mnimos, este no es un combustible limpio. No es toxico pero puede provocar asfixia. Es altamente inflamable su combustin es muy rpida y produce altas temperaturas.

96

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

FICHA TECNICA PARA LA MANIPULACION DE GAS LICUADO DE PETROLEO

97

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.3. GASOLINA NATURAL

2.3.1 ORIGEN Y ANTECEDENTES

La gasolina natural o gasolina liviana es una forma de gas natural que se convierta en un lquido bajo la presin atmosfrica regular y temperaturas moderadas.

Puede formar naturalmente de los condensados o puede ser obtenida por la destilacin fraccionada del gas natural mojado. Cuando la gasolina natural forma de los condensados, se refiere a menudo como gas del goteo. Desemejante de la gasolina, o de la gasolina, que se utiliza para accionar los automviles modernos, la gasolina natural tiene un grado de octano relativamente bajo y puede ser substancialmente ms voltil. Puede ser combinada con otras sustancias para crear la gasolina, aunque tambin fue utilizada por s mismo en los comienzos de automviles, su composicin se muestra en el siguiente cuadro. Tabla: composicin de a gasolina natural o gasolina liviana Cruda Etano Propano Iso Butano n-Butano Iso-Pentano n-Pentano Hidrocarburos pesados C+ Fuente: www.ingenieriadelpetroleo.com 1.5 14.7 10.2 30.3 4.8 15 23.5 Estabilizada Debutanizada 1.5 15.3 7.2 21 55 3.2 8.5 24.5 63.8

Esta composicin puede variar de acuerdo a la composicin del gas natural original o a la presin usada en el proceso de separacin.

98

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.3.2. PROPIEDADES

Las propiedades de la gasolina natural son las siguientes: La

composicin

qumica

de

la

gasolina

natural

es

tpicamente

hidrocarburos, tales como butano, pentano, y hexano. Puede ser obtenida va la destilacin fraccionada o puede formarse naturalmente de los condensados. Su reducido intervalo de ebullicin (C5-C10) y su tendencia a vaporizarse fcilmente la hacen un excelente combustible de motor para climas fros. Es un lquido similar a la gasolina pero ms ligero, voltil e inestable. Posee un bajo peso molecular y contiene disueltos vapores de pentanos, butanos y propano; es adems de bajo octano, por lo cual generalmente se somete a los procesos de fraccionamiento, reformacin o isomerizacin, antes de mezclarse como componente de las gasolinas.

2.3.3.PROCESO DE OBTENCIN

Los mtodos utilizados para su elaboracin son la absorcin con aceite pesado, la absorcin con carbn vegetal, compresin y refinacin, tambin se obtiene de la separacin de gas natural; este ltimo se divide en dos etapas una primaria y una secundaria, en la siguiente imagen se puede apreciar que la separacin primaria se lleva a cabo en una sola etapa, mientras que la separacin secundaria pasa por procesos de endulzamiento y otros.

99

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura: proceso de obtencin de la gasolina natural

2.3.4. USOS DE LA GASOLINA NATURAL


Su principal uso se da cuando se mezcla con gasolina que se produce en las refineras o con el petrleo para mejorar la densidad de ese producto y aumentar su valor comercial.

100

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.4. KEROSNE

2.4.1. ORIGEN Y ANTECEDENTES

Quiz sea hasta ahora la ms importante materia de mltiples usos para la humanidad: ese lquido viscoso oscuro mezcla de compuestos orgnicos llamado petrleo An el petrleo sigue sorprendiendo por la gran cantidad de productos que de l se pueden obtener. Uno de ellos, de hecho de los ms bsicos, es el kerosene, producto directo de la destilacin del petrleo, del cual compone el 10% el Kerosene

Antecedentes del Kerosene

El petrleo comenz a usarse en el siglo XIX para alumbrar las casas. El petrleo crudo, esto es, tal como sale del pozo, se destilaba en un alambique y se obtena as un lquido amarillento llamado kerosene el cual arda suavemente y casi sin humo en las lmparas o quinqus que se empleaban para iluminar las casas, en una poca en que an no haba bombillos elctricos. (Garay, 1982) en 1783 y por decreto del rey de Espaa Carlos III ser pronunciado propiedad de la Corona hacia el siglo XIX, se comenzaron a otorgar concesiones para la explotacin de yacimientos; ya se conoca entonces el uso del petrleo para dos fines: Producir asfalto y kerosene.

El kerosene se extraa por tcnicas rudimentarias de destilacin y se venda para el alumbrado, Ms tarde, y con el nacimiento del motor de explosin, el hombre se percat de otros usos del petrleo, que se extienden hasta las investigaciones actuales que han demostrado que ste es en realidad una fuente inagotable de energa para la humanidad. La produccin industrial de petrleo y su refinacin empezaron cuando se dispuso del producto en cantidad, lo cual sucedi al comenzar las perforaciones.

101

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Actualmente se emplean otros mtodos para la destilacin y refinacin del petrleo. El kerosene se ha convertido en un producto secundario an cuando este hidrocarburo tiene mltiples usos tanto industriales como domsticos. Su utilizacin indiscriminada y su disposicin sobre el ambiente lo convierte en un contaminante potencial.

En los pases le dan la denominacin que ms les parezca: en Cuba se le denomina luz brillante, en Ecuador kerex, en Chile parafina, en Costa Rica como canfn y en Per y Venezuela Kerosene.

2.4.2. DEFINICIN
Se define: a) El queroseno, querosene, querosn, keroseno, kerosene o kerosn (del griego - keros, cera). El kerosene o querosn es un lquido transparente (o con ligera coloracin amarillenta o azulada) obtenido por destilacin del petrleo. Se destilan entre 175C y 275C, siendo de densidad mediana (d= 0,8 g/ml)

b) Kerosene hidrocarburo derivado del petrleo, es un lquido oleaginoso inflamable, de color variado, incoloro, amarillento, rojo o verduzco. [A]

De densidad intermedia entre gasolina y el diesel, se usa como comestible en los motores a reaccin y de turbina de gas o bien, se aade al diesel de automocin en las refineras.

102

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Se usa tambin como disolvente y para calefaccin domstica, como dielctrico en procesos de mecanizado por descargas elctricas y antiguamente, para iluminacin. Es insoluble en agua.

Figura. Lmpara y galones de Kerosene.

Gracias a su balanceada composicin qumica y gran poder calorfico aseguran una combustin ms limpia, evitndose la formacin de depsitos y prolongando la vida til de los sistemas de induccin de combustible.

A.- La palabra oleaginoso/a deriva etimolgicamente del vocablo latino oleaginus que significa oleoso o aceitoso

103

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.4.3.PROPIEDADES DEL KEROSENE

Sus propiedades varan de por sus componentes como sulfuro, ciclo parafinas, y contenidos aromticos. De esa manera, el kerosene utilizado para la iluminacin es un destilado proveniente de crudos parafinados o mezclados y destilados tratados con solventes de los crudos aromticos.

De manera general, el kerosene cuyo color vara de incoloro a negro y consiste en una mezcla compleja de cientos de compuestos diferentes, la mayora de estos son los hidrocarburos compuestos que contienen tomos de carbono e hidrgeno, formando molculas de hasta 50 tomos de carbono las cuales presentan pequeas cantidades de azufre, nitrgeno, oxgeno y metales pesados, los cuales no se encuentran en estado libre sino formando parte de las molculas de los hidrocarburos.

La masa molecular del kerosene es de aproximadamente 170 g/mol. La composicin aproximada que presenta el mismo se mueve en el rango de C12-C16, hirviendo normalmente entre los 150C y los 235-315C. Sus propiedades difieren segn la zona substancialmente en composicin, sulfuro, cicloparafinas, y contenido aromtico. Por ejemplo, el kerosene utilizado para la iluminacin es un destilado inmediato de crudos parafinados o mezclados y destilados tratados con solventes de los crudos aromticos.

Para utilizar en lmparas, un combustible altamente parafinado es deseado ya que los aromticos y la nafta dan un efecto humeante al arder. Para esquivar la contaminacin atmosfrica, el contenido de azufre debe ser bajo.

104

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura. Datos de seguridad/propiedades del Kerosene/conforme al D.s. 096-24-EM

La composicin medida del kerosene que haya de utilizarse como aceite combustible es de Carbono 84% y Hidrgeno 16%, El consumo de kerosene, comparado con otras fracciones del petrleo es menor en pases desarrollados que en pases subdesarrollados o en vas de desarrollo. Puesto que es muy usual el uso del mismo como desinfectante y repelente de insectos.

El queroseno, parafina, querosene, querosn, keroseno, kerosene o como se le llame en los diferentes pases, proviene del griego keros, es un lquido transparente (o con ligera coloracin amarillenta o verduzca) obtenido por destilacin del petrleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el gasleo o diesel.

105

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.4.4. ANLISIS TPICO DEL KEROSN

Descripcin del producto

Combustible para calefactores, cocinas econmicas y heladeras de campo.

Atributos Su balanceada composicin qumica y poder calorfico asegura una excelente combustin (ms limpia), reducindose la formacin de depsitos y como consecuencia directa, prolongndose la vida til de los sistemas de combustible.

106

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.4.5 USOS DEL KEROSN


El kerosene se ha convertido en un producto secundario a pesar que este hidrocarburo tiene diversos usos tanto industriales como domsticos y medicinales. Su uso indiscriminado y su indisposicin sobre el medio ambiente lo estn convirtiendo en un contaminante.

Su consumo se ha reducido debido a la formacin de urbanizaciones, electrificacin, y al incremento de sustitutos como el LPG, la energa solar, y otras convencionales y no tan convencionales fuentes de energa.

Para utilizarlo en lmparas, siendo un combustible altamente parafinado es cotizado porque los aromticos y la nafta le dan un efecto humeante al arder. Para evitar la contaminacin atmosfrica, el contenido de azufre debe ser bajo.

Usos En maquinaria pesada para minera, movimiento de tierras y agricultura. En motores que trabajan a gran altitud y bajas temperaturas, ya que se congela a -40 C, como los de los aviones propulsados por turbinas, a chorro y turbohlices. Como base para la elaboracin de polmeros. En motores de embarcaciones pesqueras, mquinas gras, compresores y grupos electrgenos. Como combustible en refrigeracin y cocinas. En la limpieza mecnica, como disolvente, en la formulacin de insecticidas, etc.

107

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Ventajas Lubricacin eficaz. Reduce notablemente el desgaste en las partes crticas, como la bomba de inyeccin. Excelente poder de detergencia. Implica la limpieza continua del sistema de combustible, evitando depsitos o sedimentos y la obstruccin de filtros, y manteniendo el sistema de inyectores en ptimo funcionamiento. Bajas emisiones txicas.

Desventajas Requiere bombeo y precalentamiento. No es tan limpio como el gas licuado del petrleo (GLP) y la gasolina. Produce contaminacin.

108

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

109

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.5. GASOLINA AUTO MOTOR ESPECIAL Y PREMIUM 2.5.1. DEFINICIN


Gasolina Especial.Producto sin plomo formulado para automviles con motores de combustin interna a gasolina con requerimientos, por lo menos, de 85 octanos.

110

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Gasolina Premium.Producto sin plomo y mayor octanaje (95 octanos), formulada para automviles con convertidor cataltico y motores de alta relacin de compresin.

2.5.2. OBTENCIN Y PROCESOS

Figura. Vehculos a Base de motor con convertidor catalitico

Cada automvil, segn su tipo y fabricacin, necesita diferentes niveles de octanaje, que es la medida de la capacidad de la gasolina para resistir el cascabeleo en el motor, el ruido o detonacin que resulta de una combustin incontrolada en el motor.

A principios del siglo, la obtencin de gasolina de calidad era cuestin de suerte. la naturaleza proporcionaba los ingredientes, casi siempre parafinas (hidrocarburos lineales y cclicos), pero diluidos con otros componentes contenidos en el petrleo crudo.

111

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En la actualidad la gasolina es un producto hecho por el hombre, o sea que es sinttica. Las principales razones son: 1. Los crudos tienen un mximo de 25-30% de gasolina natural con ndices de octano de 40 a 60, los cuales son demasiado bajos para usarse en los motores modernos de combustin interna. Esto se debe a la estructura molecular de los hidrocarburos que la constituyen. 2. La cantidad de gasolina primaria o natural contenida en los crudos es insuficiente para satisfacer la gran demanda provocada por los cientos de millones de vehculos que circulan diariamente por las carreteras y calles del mundo entero.

Las dos razones aqu mencionadas crearon el reto para los cientficos: cmo remodelar las molculas para producir ms y mejores gasolinas.

Sin embargo, a medida que se hacan mejores gasolinas, simultneamente los diseadores de automviles aumentaban la compresin de los motores elevando as su Potencia. Se necesit entonces un ndice de octano mayor

Sin embargo, el octanaje es slo uno de los componentes a considerar cuando de comprar gasolina se trata. El nivel correcto de octanaje ayudar a asegurar un desempeo ptimo. Para determinar el nivel apropiado del octanaje, se recomienda verificar en el manual del propietario del automvil cul es la recomendacin del fabricante.

112

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.5.3. PROCESO PARA PRODUCIR GASOLINA ESPECIAL Y PREMIUM


Son dos: los procesos de desintegracin trmica y los de desintegracin cataltica.

La primera utiliza bsicamente temperatura y presin alta para romper las molculas. Los hidrocarburos que produce se caracterizan por tener dobles ligaduras en sus molculas, a las cuales se les llama olefinas y son muy reactivas. Cuando tienen de cinco a nueve tomos de carbono y se incorporan a las gasolinas ayudan a subir el ndice de octano.

Sin embargo, tienen el inconveniente de ser muy reactivas; al polimerizarse, forman gomas que perjudican los motores. Por lo tanto en las mezclas de gasolinas en donde se usan fracciones con alto contenido de olefinas es necesario agregar aditivos que inhiban la formacin de gomas.

Los procesos de desintegracin trmica se usan principalmente para hacer olefinas ligeras, o sea de dos carbonos (etileno), tres (propileno), cuatro (butenos cuando tienen una sola doble ligadura en la molcula y butadieno cuando tienen dos dobles ligaduras), y cinco (pentenos cuando tienen una sola doble ligadura e isopreno cuando tienen dos dobles ligaduras).

Las fracciones del petrleo que sirven de materia prima o carga pueden ser desde gasolinas pesadas hasta gasleos pesados. En estos casos siempre se obtienen tambin las llamadas gasolinas de desintegracin. Los procesos de desintegracin cataltica tambin usan temperaturas y presin para romper las molculas, pero son menores, gracias a ciertos compuestos qumicos llamados catalizadores.

113

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura. Polimerizacion. Unin de molculas para hacer ms gasolina.

Los catalizadores no slo permiten que el proceso trabaje a temperaturas y presiones inferiores sino que tambin aumentan la velocidad de la reaccin.

Adems actan como "directores" haciendo que las molculas se rompan de cierta manera; los pedazos se unen y forman preferencialmente un determinado tipo de hidrocarburos.

As, por ejemplo, una molcula con 16 tomos de carbono como es el hexadecano , puede romperse para formar un par de molculas con

8 tomos de carbono cada una o sea octano + octeno). El octeno es un hidrocarburo olefnico, es decir, que tiene dos tomos de

hidrgeno menos que el octano, que es un hidrocarburo parafnico.

Los procesos de desintegracin cataltica para obtener preferencialmente las gasolinas de alto octano usan como carga los gasleos, o sea la fraccin que contienen de 14 a 20 tomos de carbono en sus molculas. Las gasolinas obtenidas por desintegracin cataltica, y en particular las fracciones ligeras,

114

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

contienen hidrocarburos altamente ramificados, tanto parafnicos como olefnicos. Estas ramificaciones en las molculas contenidas en la fraccin de la gasolina le imparten un alto ndice de octano.

Adems de la gasolina tambin se produce bastante gas, como el isobutano (cuatro tomos de carbono ramificados), y una elevada cantidad de etileno, propileno y butenos. Otros combustibles que se forman son el diesel, la kerosina y otros productos ms pesados.

Las olefinas gaseosas antes mencionadas forman la materia prima para hacer ms gasolina. Como tienen dos, tres y cuatro tomos de carbono, est claro que para obtener productos de cinco a nueve carbonos ser necesario unir las molculas.

En las refineras existen dos tipos de procesos para llevar a cabo este tipo de reacciones. Uno es la polimerizacin. Este proceso tambin usa catalizadores para la obtencin de gasolina. Al combustible que resulta se le llama gasolina polimerizada.

El otro proceso de sntesis que usa los gases de las desintegradoras es el llamado proceso de alquilacin. Es una reaccin qumica de una olefina con una parafina ramificada, en presencia de un catalizador. El producto resultante tendr tambin ramificaciones; es decir, los carbonos no estarn en una sola lnea.

En este proceso se hacen reaccionar las olefinas como el etileno, el propileno y los butenos, con el isobutano, que es un hidrocarburo parafnico ramificado con cuatro carbonos en su molcula.

115

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Al producto obtenido en el proceso anterior se le llama gasolina alquilada. Su alto ndice de octano se debe principalmente a las mltiples ramificaciones de los hidrocarburos que lo forman. Por lo general esta gasolina tambin se usa para hacer gasavin, que es el combustible que emplean las avionetas que tienen motores de pistn.

2.5.4 PROCESOS PARA MEJORAR LA GASOLINA NATURAL


La gasolina natural o primaria est compuesta por el nmero adecuado de carbonos, pero la forma en que estn colocados dentro de la molcula no le imparte un buen octanaje.

Para mejorar la calidad de esta gasolina existen dos tipos de procesos en las refineras, que son la isomerizacin y la reformacin. Ambos requieren catalizadores.

En el primer caso los hidrocarburos lineales de los que est compuesta la gasolina natural se ramifican, lo que permite que se incremente su octanaje. As sucede, por ejemplo, con el heptano normal, que tiene siete tomos de carbono formando una cadena lineal. Como dijimos anteriormente, su ndice de octano es de cero. Pero si lo isomerizamos y lo hacemos altamente ramificado obtenemos el isoheptano, que tiene 110 de octano.

116

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura. Isomerizacin. Modificacin de los hidrocarburos para elevar octanajes.

El segundo proceso o sea la reformacin, no slo favorece la ramificacin de los hidrocarburos como en el caso anterior, sino que tambin les permite ciclizarse, formando anillos de seis tomos de carbono, y despus perder tomos de hidrgeno dndonos los hidrocarburos cclicos llamados aromticos.

Figura. Isooctano, ndice de octano 100.

117

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

stos estn constituidos principalmente por benceno xilenos .

, tolueno

,y

A los grupos

, que contienen los anillos bencnicos del tolueno y los xilenos,

se les llama metilos. El tolueno tiene un solo metilo, mientras que el xileno tiene dos, los cuales, dependiendo de la forma de su unin al anillo bencnico, se llaman ortoxileno, metaxileno, o paraxileno.

Estos hidrocarburos aromticos le imparten un alto ndice de octano a la gasolina reformada (proveniente de la reformacin cataltica de la gasolina natural).

2.5.5. NUMERO DE OCTANO EN ESTAS GASOLINAS


a) Octanaje El octanaje o nmero de octanos se define como una medida de la calidad y capacidad antidetonante de las gasolinas para evitar las detonaciones y explosiones en las mquinas de combustin interna, de tal manera que se libere o se produzca la mxima cantidad de energa til. Para determinar la calidad antidetonante de una gasolina, se efectan corridas de prueba en un motor, de donde se obtienen dos parmetros diferentes:

Nmero de octano comercial = RON + MON = R + M 2 2 Se refiere exclusivamente a la cualidad antidetonante de la gasolina. El octanaje no es otra cosa que la medida de la cualidad antidetonante que se requiere en el combustible para resistir la tendencia a la detonacin o autoencendido. por lo que el nmero de octano requerido depende directamente de la relacin de compresin del motor. Con el nivel de octanaje adecuado se evita la detonacin y se logra un solo foco de llama dado para el

118

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

encendido en el momento precise, con lo cual se logra una combustin pareja y efectiva. Los nmeros que se ven junto a la gasolina, usualmente 95 o 98 corresponden al octanaje, un valor que indica una caracterstica del carburante relacionada con los motores de explosin: la resistencia del combustible a ser detonado prematuramente despus de que se comprima dentro de un motor. Dicho as puede ser un lo, queda ms claro expresando el ndice de octanos (tambin se denomina as al octanaje) como la presin y temperatura a la que puede someterse al carburante determinado mezclado con aire antes de explosionar espontneamente, sin que exista una chispa que determina esa combustin. Para hacerse una idea rpida de cmo funciona esto, en un motor de combustin puede comprimirse ms la mezcla de combustible y aire sin que sta explote por s sola. Si se utiliza una presin ms elevada de la marcada por el octanaje del combustible, la mezcla explotar por si sola en la fase de compresin sin alcanzar la fase de explosin (en este caso, para el motor de cuatro tiempos). Con ello, el motor reducir bruscamente su rendimiento y es posible que sufra graves daos. Por ello, este dato es de vital importancia.

Figura. Distribucin de Gasolina para vehculos

119

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Aunque comercialmente suele hablarse de un slo Nmero de Octano, las especificaciones tcnicas de los distintos pases incluyen dos valores, Ron y Mon que miden el comportamiento de la gasolina para dos situaciones diferentes:

2.5.6. RON- RESEARCH OCTANE NUMBER


Es el que suele figurar en la estaciones de servicio. Representa, de manera aproximada, el comportamiento en ciudad: Bajo rgimen con numerosas aceleraciones En los motores a gasolina de baja eficiencia se recomienda usar gasolinas con bajo nivel de octanaje, debido a la baja relacin de compresin con la que operan en sus cilindros. Donde se nota mucho esta relacin es en automviles nuevos a los que, al suministrarles gasolina con bajo octanaje.

2.5.7. M.O.N. MOTOR OCTANE NUMBER


El Motor Octane Number (Nmero de Octano del Motor) que se representa como MON y se obtiene mediante una corrida de prueba en una mquina operada a una velocidad de 900 revoluciones por minuto y con una temperatura de entrada de aire de 300F (149C). Para propsitos de comercializacin y distribucin de las gasolinas, los productores determinan el octanaje comercial, como el promedio de los nmeros de ctano de investigacin (RON) y el octano del motor (MON). Existe otro tipo de octanaje llamado MON que indica de manera ms exacta cmo se comporta el combustible cuando se carga.

2.5.5.1 Gasolina de 95 y de 98 octanos


Una vez explicado el octanaje, Los motores de la mayora de vehculos aceptan gasolina de 95 octanos pues no utilizan un ratio de compresin que haga

120

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

necesario mayor octanaje. La de 98 octanos es utilizada por motores de ms alta gama, para ofrecer una mayor relacin de compresin y un rendimiento superior. Para otro tipo de transportes como lanchas fueraborda de utilizan gasolina cuyo octanaje puede superar la barrera de los 100 octanos.

La gasolina de 98 octanos es ms cara de la 95 octanos pero, ofrece alguna ventaja a los motores preparados para la de 95? El rendimiento podra ser ligeramente mayor y el consumo un poco menor, pudindose notar sobre todo en motores de alta compresin o realizando una conduccin bastante deportiva. En otro caso la diferencia parece que podra ser nfima, y si se busca ahorrar combustible es ms sensato seguir ciertas medidas, como la de aflojar el acelerador o conducir en las revoluciones en las que el par motor es mximo, que acudir a una gasolina de mayor octanaje .

2.5.5.2 Las gasolinas especiales con aditivos.


Los fabricantes de carburantes, desde hace unos aos, han sacado diferentes variedades de combustible a las que les han aadido aditivos especiales y para las que prodigan una serie de ventajas. Para todos los modelos afirman que mejora el rendimiento del motor, lo protege y ofrece una contaminacin mejor.

El caso de la gasolina 98 es ms patente, puesto que segn indican los fabricantes tiene una menor cantidad de azufre o incluso desaparece, con el menor factor contaminante que ello supone, adems de que ofrece una mejor optimizacin del motor en vehculos de gama alta y protege del desgaste al catalizador.

121

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.6. DIESEL OIL


Es un lquido, amarillo cristalino de olor caracterstico, este producto requiere ser calentado para su inflamacin, este lquido inflamable, se obtiene en el proceso de destilacin en la torre de destilacin a una temperatura de 500 grados f es combustible hidrocarburo lquido, es un combustible pesado que se utiliza para alimentar una amplia variedad de vehculos. La mayora de disel derivado del petrleo, en cuyo caso se llama petrodiesel, pero los materiales renovables tambin se puede utilizar para hacer sinttico o biodiesel. Hay pros y los contras de utilizar este combustible, tanto en trminos de uso del vehculo y la salud

2.6.1. OBTENCION

Figura: Obtencin de disel en una torre se refinacin de petrleo

Disel viene de torre de destilacin. Consta de molculas de hidrocarburos con 10 a 20 tomos de carbono. Disel consiste principalmente en parafina (cadenas lineales), iso parafina (cadenas ramificadas), y ciclo parafina (anillos saturados -

122

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

tambin conocido como naftenos) molculas con cantidades menores de molculas aromticas

HIDROTRATAMIENTO CRAQUEADOR CATALTICO

HIDRO CRAQUEADOR

Figura: Procesos posteriores para obtencin de disel

El disel es pasado por 3 tratamientos hidrotratamiento, craqueado cataltico y hidrocraqueado lo cual lleva al producto final disel es principalmente utilizado como combustible para motores disel en automviles, camiones, barcos y trenes y como combustible de calefaccin en hornos de inicio. Puede tambin mezclarse con kerosene para hacer combustible jet o se puede quebrar hacer gasolina y luz gases

Figura: Uso del disel como combustible en lanchas y camiones

123

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.6.2. DESCRIPCIN
Combustible hidrocarburo liquido Producto obtenido de la destilacin del petrleo crudo, destinado para motores de ciclo disel. Su calidad de ignicin se caracteriza por el ndice de Cetano. Es calculado a partir de algunas propiedades de destilacin y debe ser de 35 como mnimo.

Figura: Muestra de disel obtenido del petrleo crudo.

2.6.3. FUNCIONES Y BENEFICIOS


El producto obtenido es un excelente combustible para motores disel que operan bajo condiciones de alta exigencia. Y no contaminan mucho el medio ambiente. Ventaja que tiene mucha menos evaporacin que la gasolina. Adems, de darle ms potencia a los motores.

124

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Desventaja que tiene se requiere ms limpieza a los motores, los ensucia ms que la gasolina o el gas

APLICACIONES Y USOS Es utilizado como combustible en para motor Figura: Disel y gasolina usados en motores de combustin interna.

Es estacionarios de porte mediano, como los de maquinaria agrcola, vial, etc. Tambin puede ser empleado en calderas de baja presin destinadas, por ejemplo, a la produccin de vapor para calefaccin.

125

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.6.4. FICHA TECNICA

FICHA DE SEGURIDAD

2.6.5. FICHA DE SEGURIDAD

126

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

FICHA DE DESCRIPCION

127

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

128

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

129

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2. 7. CORTES LUBRICANTES

2.7.1. PRODUCCIN

Dentro de la industria en general, los lubricantes juegan un papel fundamental, pues evitan que el contacto continuo entre partes mviles de una mquina provoque esfuerzos por friccin que puedan llevarla a un mal funcionamiento e inclusive a su destruccin.

Durante la refinacin del petrleo es posible, si se desea, producir bases de lubricantes, las cuales deben cumplir en forma muy estricta con el rango de viscosidad que las caracteriza. La materia prima para obtener las bases de lubricantes es el residuo de la destilacin atmosfrica del petrleo, el cual se redestila a condiciones de vaco para generar cortes especficos, generndose adems en otro proceso de desasfaltizacin del residuo de vaco por extraccin con solventes, cortes adicionales que se denominan: neutro pesado, pesado y cilindros.

130

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura. Procesamiento de lubricantes En su conjunto, los cortes lubricantes requieren de un procesamiento posterior que involucra plantas de desaromatizacin y de desparafinacin, indispensables para ajustar los ndices de viscosidad, o sea la variacin de la viscosidad del lubricante con la temperatura, que es la propiedad fundamental que define su calidad. Simultneamente se produce parafina suave y parafina dura

2.7.2. PRODUCTOS DE OBTENCIN


En las unidades de Topping, se obtienen los siguientes productos finales y cargas de otros procesos. Nafta liviana, se enva como carga a isomerizacion donde se mejora el RON y MON Nafta pesada, se enva como carga a Hidrotratamiento de naftasPlatforming, donde se mejora el RON Kerosene, se enva a tanque de despacho. Gas Ol liviano, se enva a tanque de despacho. Gas Ol pesado, se enva como carga a lsomax, convirtindolo en Gas Ol y JP o a las unidades de Crakng Cataltico Fluido.

131

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En las unidades de Vaco, solo se obtienen cargas para unidades de conversin. Gas ol liviano de Vaco, se enva como carga a lsomax, donde se obtiene gas ol, JP, naftas carga de Hidrotratamiento de naftas e isomerizacion y propano-butano. Gas ol pesado de Vaco, se enva a las unidades de Crakng Cataltico Fluido, donde se obtienen nafta de alto RON, propano carga petroqumica o despacho, butano carga a MTBE- alquilacin, gases combustibles, diesel ol carga a Hidrotratamiento de Diesel que lo convierte en gas ol. Asfalto, se enva a las unidades de crakeo trmico, donde se convierte en naftas carga de Hidrotratamiento de naftas, diesel ol carga de Hidrotratamiento de Diesel, gas ol pesado de coke que es carga de las unidades de Crakng Cataltico Fluido, carbn propano-butano y gases combustibles. Cada aceite tiene su viscosidad. La viscosidad es la resistencia de una capa de aceite a desplazarse con respecto a otra; mientras ms resistencia ofrece, ms viscosidad decimos que tiene el aceite. A diferencia de la viscosidad existe otra propiedad que es el ndice de viscosidad. El mismo es la proporcin de cmo vara la viscosidad con respecto a la temperatura. Adems los aceites lubricantes deben tener bajo punto de congelamiento y larga vida. Existen dos tipos de aceites: naftnicos y parafnicos. Los aceites naftnicos contienen 45% de parafnicos y 55% de naftnicos y aromticos, mientras que los aceites parafnicos poseen 75% de parafnicos y solo un 25% de naftnicos y aromticos. Las caractersticas de los aceites lubricantes se pueden apreciar en el siguiente cuadro:
Aceite Para motores y maquinas Caractersticas Los aceites de alto ndice de viscosidad se utilizan para motores de aviacin y

automviles, los de media viscosidad para las maquinas industriales, mientras que los de baja

132

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL viscosidad son para los motores Diesel y lubricacin industrial. De turbinas Para turbinas de vapor y dinamo. Maquinas de alta velocidad. Resistentes al fri Para equipos de refrigeracin. Requieren

viscosidad, ndice de viscosidad y fluidez. Para transformadores Para alimentacin, industria textil, etc. tiene poco color o son incoloros. Compuestos Se le agregan sustancias grasas para mojar mas la superficie metlica formando emulsin con agua que se adhiere y por eso se emplean para maquinas a vapor, herramientas

cortantes, etc.

En conclusin, gracias al petrleo, no slo podemos hacer funcionar mquinas sino que tambin podemos solucionar grandes problemas en su funcionamiento, con fracciones del petrleo que podan pensarse intiles.

2.8. FUEL OIL - CRUDO REDUCIDO.


Son aquellos combustibles que son quemados de manera directa en quemadores en sistemas abiertos. Estos son procesados en unidades de topping y vaco, llamados comnmente el fondo del barril con una viscosidad reducida con depresores residuales de procesos de cracking

Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullicin (denominadas residuos o crudo reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como fuel, para fabricar betn o como carga de craqueo, o bien se conducen a un calentador y a la torre de destilacin al vaco para su ulterior fraccionamiento.

133

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.8.1. USOS
El fuel ol o crudo reducido es utilizado en la forma de combustin externa en calderas, hornos, etc. En la elaboracin del betn y grasas en general

2.8.2. UNIDAD DE TOPPING

El crudo antes de ser fraccionado, debe ser acondicionado y preparado debidamente para lograr una operacin eficiente. La primera etapa se lleva a cabo en los tanques de recepcin.

El petrleo desgasificado que se recibe en las Refineras, contiene impurezas que son perjudiciales para los equipos, productos y procesos. Las impurezas son: Sales, fundamentalmente cloruros de sodio, calcio y magnesio, presente en el agua de formacin que tiene el crudo, estas sales en las condiciones del proceso se hidrolizan formando cido clorhdrico, que es altamente corrosivo y por ende sumamente perjudicial para los equipos. Oxidos de hierro, productos de la corrosin de los equipos y medios de transporte del crudo desde yacimiento, que afectan los coeficientes de ensuciamiento de equipos, calidades de productos y catalizadores. Arcilla, arena, slidos en general, provenientes de la formacin productora y lodos de perforacin, estos perjudican fundamentalmente los coeficientes de ensuciamiento de los equipos y afectan la calidad de los productos residuales por alto contenido de cenizas. Compuestos organometalicos, que afectan los catalizadores de unidades de conversin, desactivndolos. Cristales de sal u xidos en suspensin, afectando tanto los productos como los procesos catalticos, el caso de los compuestos de sodio es

134

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

especficamente perjudicial para los tubos de los hornos, ya que catalizan la formacin de carbn, reduciendo la vida til del horno por disminucin del coeficiente de transferencia de calor.

Para evitar o minimizar los efectos perniciosos de estas impurezas se realizan fundamentalmente tres tratamientos: 1. Decantacin en Tanques 2. Desalado 3. Inyeccin de Hidrxido de Sodio

2.8.3. TANQUES DE ALMACENAJE

El tratamiento en tanque, consiste en decantar el agua libre que tenga el crudo por gravedad. Por tal motivo la temperatura del tanque es muy importante en esta etapa, ya que la propiedad fsica que la gobierna es la viscosidad. Evidentemente a mayor temperatura menor viscosidad, y por lo tanto se mejora la velocidad de migracin o decantacin del agua, pero se debe tener mucha precaucin de no superar aquella temperatura que provoque corrientes convectivas, que perjudican directamente la decantacin.

Para evitar perdida de hidrocarburos voltiles, los tanques poseen techos flotantes que evitan este tipo de fugas. Esta etapa se lleva a cabo bsicamente con tres tanques en simultneo, uno recibe el crudo de yacimiento, otro esta en decantacin y el tercero que contiene crudo decantado es del que aspira la unidad.

135

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El crudo "decantado" en tanques es enviado a la unidad de Topping, donde se lo precalienta con corrientes de mayor temperatura, productos terminados y reflujos circulantes, permitiendo recuperar energa calrica, en el circuito de intercambio.

El circuito de intercambio tiene como funcin, la recuperacin de energa, generndose un gradiente trmico a lo largo del circuito, que permite minimizar el consumo de combustible en los hornos de calentamiento. La segunda etapa de eliminacin de impurezas es el desalado del crudo.

2.8.4. DESALADO DE CRUDO


El propsito de este proceso, es eliminar las sales e impurezas que tienen los petrleos crudos, carga de las unidades de Topping. Los slidos en suspensin y las sales disueltas en muy pequeas gotas de agua, dispersas dentro del petrleo son extradas en los desaladores ya que es antieconmico decantarlas y eliminarlas por gravedad en los tanques de almacenamiento. (Figura 1 siguiente).

136

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Bsicamente el proceso de desalacin consiste en precalentar el crudo para disminuir la viscosidad, inyectar agua de lavado o exenta de sales, producir una mezcla entre ambos, contactarla con el agua residual del crudo y posteriormente separar el agua contendiendo la mayor proporcin de impurezas. Es decir se lleva a cabo la disolucin de las sales presentes en el crudo, generndose pequeos electrolitos (gotas), sensibles a las variaciones de un campo elctrico. Para lograr la mezcla se usan vlvulas emulsificadoras o mezcladores estticos. Posteriormente se lo enva a un acumulador donde se hace fluir la corriente uniformemente a travs de un campo elctrico de alto voltaje (20.000 V), generado por pares de electrodos. Las fuerzas elctricas dentro del campo provocan que las pequeas gotitas de agua, formen gotas ms grandes que pueden decantar en el equipo. El crudo libre de sales (crudo desalado) sale por la parte superior del equipo. La tercer etapa de acondicionamiento del -crudo es la inyeccin de hidrxido de sodio, esta operacin a diferencia de las dos anteriores no elimina los contaminante, sino que se minimiza el efecto por transformacin de sales menos perniciosas.

2.8.5. DOSIFICACIN DE HIDRXIDO DE SODIO AL CRUDO

Al crudo efluente de los desaladores no se les elimina la totalidad de las sales ya que estos equipos tienen una eficiencia de desalado media del 95 %, por tal motivo se les inyecta una solucin custica para transformar los cloruros de calcio y magnesio en cloruros de sodio para minimizar el ataque corrosivo a la unidad.

El agregado de custico sustituye los cationes magnesio y calcio por sodio, convirtiendo la mayora de los cloruros en cloruros de sodio, minimizndose la formacin del cido. Cl2Mg + H2O -------------- 2ClH + MgO C12Ca + H2O -------------- 2ClH + CaO

137

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2ClNa + H2O -------------- 2ClH + 2NaO Por cada molcula de sal de calcio o magnesio, se genera el doble de cido que en caso del cloruro de sodio, por otra parte este ltimo comienza la hidrlisis cuando llega a los 300 C, mientras que a estas temperaturas las otras dos han hidrolizado el 10% y 90 % respectivamente.

La sustitucin se lleva a cabo segn las siguientes reacciones. Na OH+ C12Ca ------------- Na Cl + (HO) 2 Ca Na OH+ C12Mg ------------ Na CL + (HO) 2 Mg

El control de la corrosin se complementa con el uso de productos qumicos, a base de aminas, que permiten neutralizar el cido y formar films protectores en las paredes de los equipos.

Una vez eliminadas la impurezas del crudo, se continua precalentado y se lo enva a la torre preflash, donde las condiciones termodinmica son tales que el crudo vaporiza parcialmente. La fraccin vaporizada se enva directamente a la columna fraccionadora, lo que permite disminuir la carga a los hornos, disminuyendo el consumo de combustible, (condiciones tpicas, 200 C y 1.5 kg/cm2).

Una vez alcanzada la mxima recuperacin de calor, el crudo es bombeado al horno, donde se le transfiere la energa necesaria para lograr la vaporizacin requerida, en la zona de alimentacin de la torre fraccionadora . En esta columna se lleva a cabo el fraccionamiento de los hidrocarburos. Condiciones tpicas de la zona de carga 370 C y 0.800 kg/cm2 de presin (figura siguiente).

138

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 2: UNIDAD DE DESTILACIN ATMOSFRICA TOPPING Destilacin Atmosfrica del Crudo

La destilacin permite la separacin de los componentes de una mezcla de hidrocarburos, como lo es el petrleo, en funcin de sus temperaturas de ebullicin, aprovechando las diferencias de volatilidad de los mismos. La carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de carga. Los hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna fraccionadora a travs de bandejas o platos de fraccionamiento, donde se mezclan lquidos y vapores, producindose la transferencia de masa y calor necesaria para fracconar los diferentes combustibles, (ver figura N' 3 ). Estos son extrados lateralmente mediante platos colectores y enviados a torres despojadoras, donde se ajusta el punto de inflamacin de los cortes.

139

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 3: PERFIL DE TEMPERATURA

2.8.6. PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN


Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y nafta. El gas es comprimido y enviado a unidades de concentracin de gases. La Nafta es fraccionada nuevamente para obtener dos cortes. La nafta liviana que se enva a isomerizacion o a tanque como carga petroqumica y nafta pesada que es enviada a las unidades de Hidrotratamiento donde se eliminan los contaminantes, venenos, de los catalizadores de Platforming.

El primer corte lateral es el kerosene, el cual se enva a tanque. Previamente intercambia calor con crudo y es enfriado a temperatura de almacenaje mediante aero enfriadores y enfriadores con agua.

El segundo corte lateral es el gas ol liviano, el cual es tratado en forma semejante al kerosene. El tercer y ltimo corte lateral es el gas ol pesado de Topping , el cual es enviado como carga a las unidades de lsomax o Cataltico Fluido.

140

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El producto de fondo es el residuo que no se vaporizo en el horno, ya que seria necesario elevar la temperatura por sobre el punto de crakeo o descomposicin trmica de los hidrocarburos de alto peso molecular . Por tal motivo esta corriente es enviada a la unidad de Vaco.

2.8.7. UNIDAD DE DESTILACIN AL VACO

Las unidades de Vaco, estn diseadas para operar en condiciones termodinmicas adecuadas para destilar las fracciones pesadas del crudo, sin que se produzca la descomposicin trmica de los mismos. Para lograrlo se baja la presin de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg en la zona de carga de la columna de destilacin. El Vaco es obtenido con eyectores de vapor En esta unidad, la energa necesaria para vaporizar el crudo reducido es suministrada totalmente en hornos, diseados para minimizar la perdida de carga (perdidas de presin) de modo de operar con la menor presin posible en los puntos donde se inicia la vaporizacin. Esta carga parcialmente vaporizada es enviada a la zona flash de la columna de destilacin, donde se produce una corriente ascendente de vapores y otra descendente de lquidos. En estas columnas el princpo de operacin es la condensacin de los vapores.

2.8.7.1 Caractersticas
Los dispositivos o elementos mecnicos para producir el contacto liquido vapor, permiten incrementar la superficie de interface Favorece en la transferencia de masa El dimetro de la columna es diferente en zona de condensacin, respecto de la zona superior o inferior de la misma.

141

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura : FLEXIRING que permite incrementar la superficie de Interfase

La zona de condensacin o fraccionamiento tiene el mayor dimetro ya que las prdidas de carga deben ser despreciables para mantener el Vaco homogneo en la totalidad de la torre. El fondo de la columna tiene el menor dimetro, ya que se debe minimizar el tiempo de residencia del asfalto para evitar la descomposicin trmica y formacin de carbn en la torre.

El primer corte lateral producido es el Gas Ol Liviano de Vaco, el cual es carga de la unidad de hidrocracking.

142

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El segundo corte lateral es el Gas Ol Pesado de Vaco, este producto intercambia calor con el crudo de la unidad de Topping y es la carga por excelencia de las unidades de Cracking Cataltico Fluido. Como parametro de calidad fundamental, al corte se le controla el contenido de Carbn Conradson, (< 0.5 %). Este parmetro afecta directamente el balance de carbn y por tanto el balance de calor de esas unidades, lo que modifica la performance de las mismas.

El producto de fondo es residuo asfltico, que es enviado a las unidades de Cracking Trmico.

143

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CAPITULO 3
MTODOS Y PROCESOS PARA LA ELABORACIN DE PRODUCTOS DERIVADOS
144

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.1 INTRODUCCIN
El refino del petrleo comienza con la destilacin, o fraccionamiento, de los crudos en grupos de hidrocarburos separados. Los productos resultantes estn directamente relacionados con las caractersticas del petrleo crudo que se procesa. La mayora de estos productos de la destilacin se convierten a su vez en productos ms tiles cambiando sus estructuras fsicas y moleculares mediante craqueo, reforma y otros procesos de conversin. A continuacin, estos productos se someten a diversos procesos de tratamiento y separacin (extraccin, hidrotratamiento y desmercaptanizacin), para obtener productos terminados. Mientras que las refineras ms sencillas se limitan generalmente a la destilacin atmosfrica y al vaco, en las refineras integradas se hace fraccionamiento, conversin, tratamiento y mezcla con lubricante, combustibles pesados y fabricacin de asfalto, y, en ocasiones, procesado petroqumico. La primera refinera, inaugurada en 1861, produca queroseno mediante destilacin atmosfrica simple. Entre los subproductos haba alquitrn y nafta. Pronto se descubri que podan producirse aceites lubricantes de alta calidad destilando petrleo al vaco. Durante los 30 aos siguientes el queroseno fue el producto de mayor demanda. Los dos acontecimientos ms significativos en el cambio de esta situacin fueron: La invencin de la luz elctrica, que redujo la demanda de queroseno, La invencin del motor de combustin interna, al que sigui una demanda de gasleo diesel y gasolina (nafta). Con la llegada de la produccin a gran escala y la primera Guerra Mundial, el nmero de vehculos propulsados por gasolina aument de manera espectacular, como lo hizo la demanda de gasolina. Los procesos de destilacin atmosfrica y al

145

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

vaco slo permitan obtener del petrleo crudo cierta cantidad de gasolina. El primer proceso de craqueo trmico se aplic en 1913. El craqueo trmico someta los combustibles pesados a presin y calor intenso, descomponiendo as fsicamente sus grandes molculas en otras ms pequeas, con lo que produca ms gasolina y combustibles de destilacin. A fines del decenio de 1930 se aplic una forma ms elaborada de craqueo trmico, la ruptura de la viscosidad, que permita obtener productos ms valiosos y apreciables. Al elaborarse motores de gasolina de compresin ms elevada, se produjo una demanda de gasolina de mayor octanaje, con mejores cualidades antidetonantes. La introduccin del craqueo cataltico y de los procesos de polimerizacin en la segunda mitad del decenio de 1930, satisfizo esta demanda al proporcionar gasolina de mayor rendimiento y octanajes ms elevados. Al comienzo del decenio de 1940 se desarroll la alquilacin, otro proceso cataltico, para producir ms gasolina destinada al campo de la aviacin de alto octanaje y cargas petroqumicas para la fabricacin de explosivos y caucho sinttico. Le sigui la isomerizacin cataltica, cuyo objeto era convertir los hidrocarburos para producir mayores cantidades de materias primas para la alquilacin. Despus de la segunda Guerra Mundial se introdujeron diversos procesos de reforma que mejoraron la calidad y el rendimiento de la gasolina, y proporcionaron productos de mayor calidad. Algunos de ellos requeran el empleo de catalizadores y/o de hidrgeno para cambiar las molculas y eliminar el azufre. Durante el decenio de 1960 se introdujeron mejoras en los catalizadores y se elaboraron mtodos de proceso, como el hidrocraqueo y la reforma, para aumentar los rendimientos de la gasolina y mejorar las cualidades antidetonantes. Tales procesos catalticos produjeron tambin molculas de doble enlace (alquenos), base de la moderna industria petroqumica. El nmero y tipo de los diferentes procesos utilizados en las modernas refineras dependen principalmente de la naturaleza de los crudos empleados como materia prima y de los requisitos de los productos finales. Tambin influyen en los

146

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

procesos factores econmicos: costes de los crudos, valores de los productos, disponibilidad de servicios bsicos y transporte.
Ao Nombre del proceso 1862 Destilacin atmosferrica 1870 Destilacin al vaco Finalidad del proceso Producir queroseno Lubricantes (originales) Cargas de craqueo (decenio 1930) 1913 Craqueo trmico Aumentar gasolina 1916 Desmercaptanizacin Reducir azufre y olor 1930 Reforma trmica Mejorar ndice de octano 1932 Hidrogenacin Eliminar azufre 1932 Coquizacin Poducir materiales base para gasolina 1933 Extraccin de disolventes Mejorar ndice de viscosidad del lubricante 1935 Desparafinado de disolventes Mejorar punto de goteo 1935 Polimerizacin cataltica mejorar rendimiento gasolina e ndice de octano 1937 Craqueo cataltico Gasolina de mayor octanaje 1939 Ruptura de viscosidad Reducir viscosidad 1940 Alquilacin Aumentar Octanaje y rendimiento de la gasolina 1940 Isomerizacin Producir carga de alquilacin 1942 Craqueo catlitico de lquidos Aumentar rendimiento y octanaje de la gasolina 1950 Desasfaltado Aumentar la carga de craqueo 1952 Reforma catalca Convertir nafta de baja calidad 1954 Hidrodesulfuracin Eliminar azufre 1956 Desmercaptanizacin con inhibidores Eliminar mercaptano 1957 Isomerizacin cataltica Convertir moleculas de alto ndice de octano 1960 Hidrocraqueo Mejorar calidad y reducir azufre 1974 Desparafinado cataltico Mejorar punto de goteo 1975 Hidrocraqueo de residuos Aumentar rendimiento en gasolina de los residuos Subproductos del proceso Nafta, alquitrn Asfalto, residuo cargas de coquificador Residuo, combustible para barcos Azufre Residuo, combustible para barcos Azufre Coque Armaticos Ceras Cargas petroqumicas Cargas petroqumicas Mas destilado, alquitrn Gasolina de aviacin de alto octanaje Nafta Cargas petroqumicas Asfalto Armaticos Azufre Disulfuros Cargas de alquilacin Cargas de alquilacin Ceras Residuos pesados

Cuadro 1: Cronologa de los procesos de refinacin Fuente: Enciclopedia de Salud y seguridad del trabajo captulo 78

3.2. PROCESOS Y OPERACIONES BSICOS DE REFINO


Los procesos y operaciones de refino de petrleo se clasifican bsicamente en: separacin, conversin, tratamiento, formulacin y mezcla, operaciones auxiliares y operaciones fuera de proceso. Separacin. El petrleo crudo se separa fsicamente, mediante fraccionamiento en torres de destilacin atmosfricas y de vaco, en grupos de molculas de hidrocarburos con diferentes intervalos de temperaturas de ebullicin, denominados fracciones.

147

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Conversin. Los procesos de conversin ms utilizados para modificar el tamao y/o la estructura de las molculas de hidrocarburos, son los siguientes: Descomposicin (divisin) mediante hidrocraqueo, craqueo trmico y cataltico, coquizacin y ruptura de la viscosidad Unificacin (combinacin) mediante alquilacin y polimerizacin Alteracin (rectificacin) con isomerizacin y reforma cataltica

Tratamiento. Los procesos de tratamiento se usan para mejorar la materia prima, o los productos ya sean bsicos, intermedios o finales. Desde los comienzos del refino se han utilizado diversos mtodos de tratamiento para eliminar no hidrocarburos, impurezas y otros constituyentes que afectan negativamente a las propiedades de rendimiento de los productos acabados o reducen la eficacia de los procesos de conversin. El tratamiento implica reacciones qumicas y separacin fsica, como disolucin, absorcin o precipitacin, mediante varios procesos y combinaciones de procesos. Entre los mtodos de tratamiento se cuentan la eliminacin o separacin de componentes aromticos y naftenos, y la eliminacin de impurezas y contaminantes indeseables. Se utilizan compuestos desmercaptanizantes y cidos para desulfurar el petrleo crudo antes del procesado, y para tratar los productos durante y despus de ste. Otros mtodos de tratamiento son la desalinizacin del crudo, la extraccin qumica de mercaptanos, el tratamiento con cidos, el contacto con arcilla, la hidrodesulfuracin, el refino de disolventes, el lavado custico, el hidrotratamiento, el secado, y la extraccin y el desparafinado de disolventes. La formulacin y mezcla es el proceso consistente en mezclar y combinar fracciones de hidrocarburos, aditivos y otros componentes para obtener productos acabados con unas propiedades especficas de rendimiento idneo.

148

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Operaciones auxiliares de refino. Otras operaciones de las refineras necesarias para dar soporte al procesado de los hidrocarburos son la recuperacin de residuos ligeros; la eliminacin del agua amarga; el tratamiento y refrigeracin de residuos slidos, aguas residuales y agua de proceso; la produccin de hidrgeno; la recuperacin de azufre, y el tratamiento de gases cidos y gas residual. Otras funciones del proceso son la provisin de catalizadores, reactivos, vapor, aire, nitrgeno, oxgeno, hidrgeno y gases combustibles. Instalaciones de las refineras que no forman parte del proceso. Todas las refineras tienen multitud de instalaciones, funciones, equipos y sistemas que dan soporte a las operaciones de procesado de los hidrocarburos. Las operaciones de soporte habituales son la generacin de calor y energa; el movimiento de productos; el almacenamiento en depsitos; la expedicin y manipulacin; las llamas y sistemas de descarga de presin; los hornos y calentadores; las alarmas y sensores, y el muestreo, la verificacin y la inspeccin. Entre las instalaciones y sistemas que no forman parte del proceso estn los sistemas de lucha contra incendios, de abastecimiento de agua y de proteccin, controles de ruido y contaminacin, laboratorios, salas de control, almacenes, e instalaciones de mantenimiento y administrativas.

3.3. PRINCIPALES

PRODUCTOS

DEL

REFINO

DE

PETRLEO CRUDO
El refino de petrleo ha evolucionado continuamente en respuesta a la demanda de productos mejores y diferentes por parte de los consumidores. El requisito original del proceso era producir queroseno como fuente de combustible para el alumbrado ms barato y mejor que el aceite de ballena. La elaboracin del motor de combustin interna condujo a la produccin de benceno, gasolina y gasleos disel. La evolucin del aeroplano hizo necesarios la gasolina de aviacin de alto octanaje y el combustible para aviones de reaccin, que es una forma ms elaborada del producto original de las refineras, el queroseno. Las refineras actuales producen varios productos, muchos de los cuales se utilizan como

149

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

materia prima para procesos de craqueo y fabricacin de lubricantes, y para la industria petroqumica. Se clasifican en trminos generales como combustibles, cargas petroqumicas, disolventes, aceites de proceso, lubricantes y productos especiales, como cera, asfalto y coque. En el procesado de hidrocarburos se utilizan, o se forman como resultado del mismo, varios productos qumicos. A continuacin figura una breve descripcin de aqullos que son especficos y caractersticos del refino:

3.3.1 Dixido de azufre


El gas procedente de la combustin de combustibles de alto contenido en azufre suele tener niveles altos de dixido de azufre, que se elimina por lo comn mediante lavado con agua.

3.3.2 Custicos
Se aaden custicos al agua de desalinizacin para neutralizar cidos y reducir la corrosin. Se aaden tambin al crudo desalinizado con el fin de reducir la cantidad de cloruros corrosivos de los productos de las zonas superiores de la torre. Se utilizan en procesos de tratamiento de las refineras para eliminar contaminantes de las corrientes de hidrocarburos.

3.3.3 xidos de nitrgeno y monxido de carbono


El gas de chimenea contiene hasta 200 ppm de xido ntrico, que reacciona lentamente con el oxgeno y forma dixido de nitrgeno. El xido ntrico no se elimina mediante el lavado con agua, por lo que el dixido de nitrgeno puede disolverse en el agua y formar cido nitroso y ntrico. Por lo comn, el gas de chimenea slo contiene una pequea cantidad de monxido de carbono, a menos que la combustin sea anmala.

150

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.3.4 cido sulfhdrico


El cido sulfhdrico se encuentra de modo natural en la mayora de los crudos de petrleo y se forma tambin durante el procesado debido a la descomposicin de compuestos de azufre inestables. El cido sulfhdrico es un gas extremadamente txico, incoloro e inflamable, ms pesado que el aire y soluble en agua. Tiene un olor a huevos podridos que se percibe a concentraciones muy por debajo de su lmite de exposicin, que es muy bajo. Aun as, no ha de confiarse en ese olor como seal de alerta, pues los sentidos se desensibilizan casi de forma inmediata al producirse la exposicin. Se necesitan detectores especiales para alertar a los trabajadores de la presencia de cido sulfhdrico, y en presencia del gas debe utilizarse proteccin respiratoria adecuada. La exposicin a niveles bajos de cido sulfhdrico causa irritacin, mareos y cefaleas, mientras que la exposicin a niveles por encima de los lmites prescritos causa depresin del sistema nervioso e incluso la muerte.

3.3.5 Agua amarga


El agua amarga es agua de proceso que contiene cido sulfhdrico, amonaco, fenoles, hidrocarburos y compuestos de azufre de bajo peso molecular. Se produce al absorber el vapor fracciones de hidrocarburos durante la destilacin, en la regeneracin de catalizador o al absorber el vapor cido sulfhdrico durante el hidrotratamiento y el hidroacabado. Tambin se genera por la adicin de agua a procesos para absorber cido sulfhdrico y amonaco.

3.3.6 cido sulfrico y cido fluorhdrico


Ambos se utilizan como catalizadores en los procesos de alquilacin. El cido sulfrico se emplea tambin en algunos de los procesos de tratamiento.

3.3.7 Catalizadores slidos


En los procesos de refino se utilizan varios catalizadores slidos diferentes, de numerosas formas distintas, desde pastillas hasta cuentas granulares o polvos,

151

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

constituidos por diversos materiales y con diversas composiciones. En unidades de lecho mvil y fijo se emplean catalizadores de pastillas extruidas, mientras que en procesos de lecho fluido se usan catalizadores de partculas esfricas finas. Los catalizadores utilizados en procesos que eliminan el azufre estn impregnados de cobalto, nquel o molibdeno. En las unidades de craqueo se emplean catalizadores de funcin cida: arcilla natural, almina-silce y zeolitas. En la isomerizacin y la reforma se emplean catalizadores de funcin cida impregnados de platino u otros metales nobles. Los catalizadores agotados requieren medidas especiales de manipulacin y proteccin frente a las exposiciones, dado que a veces contienen metales, aceites aromticos, compuestos aromticos policclicos cancergenos u otros materiales peligrosos, y tambin pueden ser pirofricos.

3.3.8 Combustibles
Los principales productos combustibles son el gas de petrleo licuado, la gasolina, el queroseno, el combustible para motores de reaccin, el gasleo disel, el gasleo para calefaccin y el fuel residual. El gas de petrleo licuado (GLP), constituido por mezclas de hidrocarburos parafnicos y olefnicos, como el propano y el butano, se produce para utilizarlo como combustible, y se almacena y manipula en fase lquida a presin. El GPL tiene puntos de ebullicin que van desde aproximadamente 74 C hasta +38 C, es incoloro y sus vapores son ms pesados que el aire y extremadamente inflamables. Las cualidades importantes del GPL desde la perspectiva de la salud y seguridad en el trabajo, son la presin de vapor y el control de los contaminantes. Gasolina: El producto ms importante de las refineras es la gasolina para motores, una mezcla de fracciones de hidrocarburos con puntos de ebullicin relativamente bajos, incluida la gasolina reformada, de alquilato, nafta aliftica (nafta ligera de destilacin directa), nafta aromtica (nafta de craqueo trmico y

152

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

cataltico) y aditivos. Las mezclas de gasolina tienen puntos de ebullicin que van desde temperaturas ambiente hasta unos 204 C, y un punto de inflamacin inferior a 40 C. Las cualidades crticas de la gasolina son el ndice de octano (cualidad antidetonante), la volatilidad (arranque y tapn de vapor) y la presin de vapor (control ambiental). Los aditivos se utilizan para mejorar el rendimiento de la gasolina y proporcionar proteccin frente a la oxidacin y la corrosin. La gasolina empleada en aviacin es un producto de alto ndice de octano, una mezcla especialmente estudiada para ofrecer buen rendimiento a grandes altitudes. El plomo tetraetlico (PTE) y el plomo tetrametlico (PTM) son aditivos de la gasolina que mejoran los ndices de octano y las cualidades antidetonantes. En un esfuerzo por reducir la presencia de plomo en las emisiones de escape de los automviles, estos aditivos ya no se utilizan de modo habitual, excepto en la gasolina empleada en aviacin. Para mejorar las cualidades antidetonantes de la gasolina sin plomo y reducir las emisiones de monxido de carbono, en lugar de PTE y PTM se utilizan etilbutilter terciario (EBET), metilbutilter terciario (MBET), amilmetilter terciario (AMET) y otros compuestos oxigenados. Combustible para motores de reaccin y queroseno: El queroseno es una mezcla de parafinas y naftenos, generalmente con menos de un 20 % de componentes aromticos. Tiene un punto de inflamacin superior a 38 C y un intervalo de temperaturas de ebullicin de 160 C a 288 C, y se utiliza para alumbrado, calefaccin, disolventes y para mezclarlo con gasleo disel. El combustible para motores de reaccin es un destilado intermedio de queroseno cuyas cualidades crticas son el punto de congelacin, el punto de inflamacin y el punto de humo. El combustible comercial para motores de reaccin tiene un rango de ebullicin de aproximadamente 191C a 274 C, y el combustible para motores de reaccin de uso militar, un rango de 55 C a 288 C. Combustibles de destilacin: Los gasleos disel y los de calefaccin domstica son mezclas de color claro de parafinas, naftenos y componentes aromticos, que a veces contienen cantidades moderadas de olefinas. Los combustibles de

153

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

destilacin tienen puntos de inflamacin superiores a 60 C y rangos de ebullicin de 163 C a 371 C aproximadamente, y con frecuencia se someten a hidrodesulfuracin para mejorar la estabilidad. Al ser combustibles, cuando se tratan emiten vapores que forman mezclas inflamables con el aire. Entre las cualidades idneas de los combustibles de destilacin estn los puntos de inflamacin y de goteo controlados, la combustin limpia, la ausencia de formacin de depsitos en los tanques de almacenamiento y un ndice de cetano de los gasleos disel adecuado para un buen arranque y una combustin satisfactoria. Combustibles residuales: Muchos barcos e instalaciones comerciales e industriales utilizan combustibles residuales o combinaciones de combustibles residuales y de destilacin, para generacin de energa y calor y para procesado. Los combustibles residuales son mezclas lquidas de color oscuro y alta viscosidad de molculas grandes de hidrocarburos, con puntos de inflamacin superiores a 121 C y altos puntos de ebullicin. Las especificaciones crticas de los combustibles residuales son la viscosidad y el bajo contenido de azufre. Salud y seguridad El riesgo ms importante del GPL y la gasolina para la seguridad, es el fuego. La alta volatilidad e inflamabilidad de los productos de bajo punto de ebullicin permite que los vapores se difundan fcilmente en el aire y formen mezclas inflamables que entran en ignicin con facilidad. Se trata de un riesgo reconocido, que hace que aqullos requieran almacenamiento especfico, confinamiento y precauciones de manipulacin, as como medidas de seguridad para garantizar que las emanaciones de vapores y las fuentes de ignicin estn controladas a fin de que no puedan producirse incendios. Los combustibles menos voltiles (queroseno y gasleo diesel) deben manipularse con cuidado para evitar derrames y su posible ignicin, ya que sus vapores tambin son combustibles cuando se mezclan con aire en el rango de inflamabilidad.

154

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Cuando se trabaja en atmsferas que contienen vapores de combustible, las concentraciones en el aire de vapores de productos inflamables muy voltiles, suelen estar restringidas a no ms del 10 % de los lmites inferiores de inflamabilidad (LII), y las concentraciones de los vapores de productos combustibles menos voltiles, a no ms del 20 % de los LII, en funcin de la normativa que aplique la empresa y el gobierno en cuestin, a fin de reducir el riesgo de ignicin. Aunque los niveles de vapores de gasolina en las mezclas con aire se mantienen normalmente por debajo del 10 % de los LII por motivos de seguridad, esta concentracin es bastante superior a los lmites de exposicin que deben observarse por razones de salud. La inhalacin de pequeas cantidades de vapor de gasolina en el aire, muy por debajo del lmite inferior de inflamabilidad, causa irritacin, cefaleas y mareos, mientras que la inhalacin de mayores

concentraciones puede provocar prdida del conocimiento e incluso la muerte. Es posible que se produzcan tambin efectos de larga duracin para la salud. La gasolina contiene, por ejemplo, benceno, un conocido cancergeno con lmites de exposicin permisibles de slo algunas partes por milln. As pues, incluso trabajar en atmsferas con vapores de gasolina a niveles inferiores al 10 % de los LII exige la adopcin de precauciones apropiadas de higiene industrial: proteccin respiratoria o ventilacin aspirante local. Antes, muchas gasolinas contenan los aditivos antidetonantes a base de plomo alqudico tetraetlico o tetrametlico, que son txicos y presentan graves riesgos de absorcin de plomo por contacto con la piel o por inhalacin. Los depsitos o recipientes que han contenido gasolina con plomo en algn momento durante su utilizacin, deben ventilarse, limpiarse a fondo, comprobarse con un dispositivo de ensayo especial de plomo en aire y certificar que carecen de plomo para garantizar que los trabajadores puedan entrar en ellos sin utilizar respiradores autnomos ni equipos con admisin de aire puro, aunque los niveles de oxgeno sean normales y los depsitos contengan ahora gasolina sin plomo u otros productos.

155

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las fracciones de petrleo gaseosas y los productos combustibles, ms voltiles, tienen un ligero efecto anestsico, por lo general inversamente proporcional al peso molecular. La inhalacin de combustibles de bajo punto de ebullicin, como la gasolina y el queroseno, causa una grave neumona qumica, y debe evitarse su aspiracin por efecto sifn con la boca as como su ingestin accidental. Es posible que las concentraciones de gases y vapores sean lo bastante elevadas para desplazar el oxgeno (del aire) hasta reducirlo por debajo de los niveles normales para la respiracin. Por lo comn, se consigue mantener las concentraciones de vapor por debajo de los lmites de exposicin y los niveles de oxgeno dentro de los rangos respiratorios normales, mediante purga o ventilacin. Los destilados de craqueo contienen pequeas cantidades de hidrocarburos aromticos policclicos (HAP) cancergenos; as pues, deber limitarse la exposicin. En ocasiones originan tambin dermatitis por exposicin a gasolina, queroseno y combustibles de destilacin, ya que tienen tendencia a desgrasar la piel, cuya prevencin se consigue utilizando equipos de proteccin personal y cremas barrera; reduciendo el contacto y observando buenas prcticas higinicas, como lavarse con agua tibia y jabn en lugar de limpiarse las manos con gasolina, queroseno o disolventes. Algunas personas tienen sensibilidad cutnea a los tintes utilizados para colorear la gasolina y otros productos de la destilacin. Los fueles residuales contienen trazas de metales y a veces retienen cido sulfhdrico, que es extremadamente txico. Los combustibles residuales, cuyos componentes de craqueo tienen puntos de ebullicin superiores a 370 C contienen hidrocarburos aromticos policclicos (HAP) cancergenos. Debe evitarse la exposicin repetida a combustibles residuales sin la debida proteccin personal, sobre todo al abrir depsitos y recipientes, ya que puede desprenderse cido sulfhdrico gaseoso.

3.3.9 Cargas petroqumicas


Muchos productos derivados del refino de crudos de petrleo, como el etileno, propileno y butadieno, son hidrocarburos olefnicos derivados de procesos de

156

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

craqueo de refineras, y estn destinados a su utilizacin en la industria petroqumica como materias primas para la produccin de plsticos, amonaco, caucho sinttico, glicol, etc.

3.3.10 Disolventes derivados del petrleo


Varios compuestos puros, entre ellos el benceno, el tolueno, el xileno, el hexano y el heptano, cuyos puntos de ebullicin y composicin en cuanto a hidrocarburos estn estrictamente controlados, se obtienen para utilizarlos como disolventes. Los disolventes se clasifican en aromticos y no aromticos, segn su composicin. Su empleo como diluyentes de pintura, lquidos de limpieza en seco, desengrasantes, disolventes industriales y de plaguicidas, etc., suele estar determinado por su punto de inflamacin, que vara desde bastante menos de 18 C hasta ms de 60 C. Los riesgos asociados con los disolventes son semejantes a los de los combustibles, ya que los disolventes con un punto de inflamacin ms bajo son inflamables, y sus vapores, cuando se mezclan con aire que est dentro del rango de inflamabilidad, pueden entrar en ignicin. Por lo comn, los disolventes aromticos tienen mayor toxicidad que los no aromticos.

3.3.11 Aceites de proceso


Los aceites de proceso comprenden el rango de alto punto de ebullicin, los productos de destilacin directa atmosfrica o al vaco, y los que se obtienen por craqueo trmico o cataltico. Se trata de mezclas complejas que contienen grandes molculas de hidrocarburos parafnicos, naftnicos y aromticos con ms de 15 tomos de carbono; se utilizan como cargas para craqueo o fabricacin de lubricantes. Los aceites de proceso tienen viscosidades bastante altas, puntos de ebullicin comprendidos entre 260 C y 538 C y puntos de inflamacin superiores a 121 C. Los aceites de proceso son irritantes para la piel y contienen altas concentraciones de HAP, as como compuestos de azufre, nitrgeno y oxgeno.

157

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Debe evitarse la inhalacin de vapores y nieblas, y la exposicin cutnea debe controlarse con medios de proteccin personal y buenas prcticas higinicas.

3.3.12 Lubricantes y grasas


Los aceites lubricantes bsicos se obtienen mediante procesos de refino especiales de acuerdo con requisitos especficos de los clientes. Son mezclas de color claro a intermedio, baja volatilidad, y viscosidad entre intermedia y alta, de aceites parafnicos, naftnicos y aromticos, con rangos de ebullicin entre 371 C y 538 C. Con los aceites lubricantes base se mezclan aditivos (desemulsificantes, antioxidantes y elementos que mejoran de la viscosidad) a fin de proporcionarles las caractersticas exigidas a los aceites de motor, aceites hidrulicos y para turbinas, grasas industriales, lubricantes, aceites para engranajes y aceites de corte. La cualidad ms crtica de un aceite lubricante base es un alto ndice de viscosidad, lo que, a temperaturas variables, proporciona menores cambios en viscosidad. Tal caracterstica la tiene el petrleo crudo utilizado como carga o se consigue por medio de aditivos que mejoren el ndice de viscosidad. Se aaden detergentes para mantener en suspensin cualquier lodo formado durante el uso del aceite. Las grasas son mezclas de aceites lubricantes y jabones metlicos, a los que se aaden materiales de funcin especfica, como amianto, grafito, molibdeno, siliconas y talco para proporcionar aislamiento o lubricidad. Los aceites de corte y los aceites de transformacin de metales son aceites lubricantes con aditivos especiales, como cloro, azufre y cidos grasos, que reaccionan bajo la accin del calor, proporcionando as lubricacin y proteccin a las herramientas de corte. A los aceites de corte solubles en agua se les aaden emulsificantes y agentes antibacterianos. Aunque los aceites lubricantes no son irritantes por s mismos y tienen baja toxicidad, los aditivos presenta ciertos riesgos. Los usuarios deben consultar los datos de seguridad de los materiales que figuran en la informacin facilitada por el proveedor, para determinar los riesgos de ciertos aditivos, lubricantes, aceites de

158

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

corte y grasas especficos. El principal riesgo de los lubricantes es la dermatitis, que normalmente se controla con equipos de proteccin personal y unas prcticas higinicas adecuadas. De forma aislada, en algunos trabajadores aparece sensibilidad a los aceites de corte o lubricantes, lo que har necesario asignarles a un puesto de trabajo en que no pueda producirse el contacto. Existe cierta preocupacin por la exposicin cancergena a vapores de aceites de corte y aceites ligeros para husillos, de base naftnica, que se controla mediante sustitucin, medidas de control tcnico o proteccin personal. Los riesgos de exposicin a la grasa son similares a los del aceite lubricante, con los riesgos aadidos que presentan los materiales o aditivos de las grasas.

3.3.13 Productos especiales


La cera se utiliza para proteger productos alimenticios, en revestimientos, como ingrediente de otros productos (cosmticos y cremas limpiadoras de calzado) y para velas. El azufre se produce como resultado del refino del petrleo. Se almacena unas veces en fase lquida, calentado y fundido, en depsitos cerrados, y otras en fase slida, en recipientes o a la intemperie. El coque es carbono casi puro y tiene diversos usos, desde electrodos hasta pastillas combustibles para barbacoas, dependiendo de sus caractersticas fsicas, que son resultado del proceso de coquizacin. El asfalto, que se utiliza principalmente para pavimentar carreteras y fabricar materiales para cubiertas y tejados, debe ser inerte a la mayora de las sustancias qumicas y condiciones meteorolgicas. Las ceras y asfaltos son slidos a temperatura ambiente, si bien para su

almacenamiento, manipulacin y transporte se requieren temperaturas ms elevadas, con el consiguiente riesgo de que se produzcan quemaduras. La cera de petrleo est tan refinada que, por lo comn, no presenta ningn riesgo. El contacto de la piel con la cera puede causar taponamiento de los poros, que se controla con las prcticas higinicas adecuadas. Para evitar la exposicin al cido

159

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

sulfhdrico al abrir depsitos de asfalto y de azufre fundido basta con utilizar medidas adecuadas de control tcnico o proteccin respiratoria. El azufre es tambin fcilmente inflamable a temperaturas elevadas.

3.4. PROCESOS DE FRACCIONAMIENTO


El primer paso para refinar el petrleo es el proceso de fraccionamiento en torres de destilacin atmosfrica y al vacio. Donde el petrleo crudo se separa en distintas fracciones producidas por la destilacin directa, que se diferencian por sus puntos de ebullicin y su clasificacin va en orden decreciente de volatilidad, como ser, los gases, destilados ligeros, destilados intermedios, gasleos y residuo. El fraccionamiento funciona porque la gradacin de temperatura desde el fondo al extremo superior de la torre de destilacin hace que los componentes con el punto de ebullicin ms alto se condensen primero, por lo que las fracciones que tienen el punto de ebullicin ms bajo alcanzan mayor altura en la torre antes de condensarse tambin. En la parte interna de la torre, los vapores ascendentes y los lquidos descendentes (reflujo) se mezclan en los niveles que sus composiciones respectivas estn equilibradas entre s. En estos niveles (o fases) estn dispuestos unos platos especiales que extraen una fraccin del lquido que se condensa en cada nivel. Cuando se lleva a cabo un proceso de destilacin, luego de la destilacin atmosfrica que produce fracciones y destilado ligero, se sigue con una destilacin al vaco que procesa los productos residuales atmosfricos. Luego de todo este proceso unos pocos hidrocarburos no son aptos para utilizado como productos acabados sin necesidad de un proceso previo.

3.4.1. Destilacin Atmosfrica


En las torres de destilacin atmosfrica, el crudo desalinizado se precalienta utilizando calor recuperado del proceso. Despus pasa a un calentador de carga de crudo de caldeo directo, y desde all a la columna de destilacin vertical, justo por encima del fondo, a presiones ligeramente superiores a la atmosfrica y a

160

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

temperaturas comprendidas entre 343 C y 371 C, para evitar el craqueo trmico que se producira a temperaturas superiores. Las fracciones ligeras (de bajo punto de ebullicin) se difunden en la parte superior de la torre, de donde son extradas continuamente y enviadas a otras unidades para su ulterior proceso, tratamiento, mezcla y distribucin.

Las fracciones con los puntos de ebullicin ms bajos (el gas combustible y la nafta ligera) se extraen de la parte superior de la torre por una tubera en forma de vapores. La nafta, o gasolina de destilacin directa, se toma de la seccin superior de la torre como corriente de productos de evaporacin. Tales productos se utilizan como cargas petroqumicas y de reforma, material para mezclas de gasolina, disolventes y GPL.

Las fracciones del rango de ebullicin intermedio (gasleo, nafta pesada y destilados) se extraen de la seccin intermedia de la torre como corrientes laterales y se envan a las operaciones de acabado para su empleo como queroseno, gasleo disel, fuel, combustible para aviones de reaccin, material de craqueo cataltico y productos para mezclas. Algunas de estas fracciones lquidas se separan de sus residuos ligeros, que se devuelven a la torre como corrientes de reflujo descendentes.

Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullicin (denominadas residuos o crudo reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como fuel, para fabricar betn o como carga de craqueo, o bien se conducen a un calentador y a la torre de destilacin al vaco para su ulterior fraccionamiento.

161

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 1: Proceso de destilacin atmosfrica Fuente: OSHA 1996

3.4.2. Destilacin al Vaco


Las torres de destilacin al vaco proporcionan la presin reducida necesaria para evitar el craqueo trmico al destilar el residuo, o crudo reducido, que llega de la torre atmosfrica a mayores temperaturas. Los diseos internos de algunas torres de vaco se diferencian de los de las torres atmosfricas en que en lugar de platos se utiliza relleno al azar y pastillas separadoras de partculas areas. A veces se emplean tambin torres de mayor dimetro para reducir las velocidades. Una torre de vaco ordinaria de primera fase produce gasleos, material base para aceites lubricantes y residuos pesados para desasfaltacin de propano. Una torre de segunda fase, que trabaja con un nivel menor de vaco, destila el excedente de residuo de la torre atmosfrica que no se utiliza para procesado de lubricantes, y el residuo sobrante de la primera torre de vaco no utilizado para la desasfaltacin. Por lo comn, las torres de vaco se usan para separar productos de craqueo cataltico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las torres de vaco pueden enviarse a un coquificador, utilizarse como material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y mezclarse para obtener fuel bajo en azufre.

Columnas de destilacin En las refineras hay muchas otras torres de destilacin ms pequeas, denominadas columnas, diseadas para separar productos especficos y exclusivos, todas las cuales trabajan segn los mismos principios que las torres

162

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

atmosfricas. Por ejemplo, un despropanizador es una columna pequea diseada para separar el propano del isobutano y otros componentes ms pesados. Para separar el etilbenceno y el xileno se utiliza otra columna ms grande. Unas torres pequeas de burbujeo, llamadas torres rectificadoras, utilizan vapor para eliminar vestigios de productos ligeros (gasolina) de corrientes de productos ms pesados. Las temperaturas, presiones y reflujo de control deben mantenerse dentro de los parmetros operacionales para evitar que se produzca craqueo trmico dentro de las torres de destilacin. Se utilizan sistemas de descarga dado que pueden producirse desviaciones de presin, temperatura o niveles de lquidos si fallan los dispositivos de control automtico. Se vigilan las operaciones para evitar la entrada de crudo en la carga de la unidad de reforma. Los crudos utilizados como materia prima contienen a veces cantidades apreciables de agua en suspensin que se separa al principio del proceso y que, junto con el agua procedente de la purga de vapor que queda en la torre, se deposita en el fondo de sta. Es posible que esta agua se caliente hasta alcanzar el punto de ebullicin, originando una explosin por vaporizacin instantnea al entrar en contacto con el aceite de la unidad.

El intercambiador de precalentamiento, el horno de precalentamiento, el intercambiador de calor de residuos, la torre atmosfrica, el horno de vaco, la torre de vaco y la seccin superior de evaporacin sufren corrosin por efecto del cido clorhdrico (HCl), el cido sulfhdrico (H2S), el agua, los compuestos de azufre y los cidos orgnicos. Cuando se procesan crudos sulfurosos es posible que la corrosin sea intensa tanto en las torres atmosfricas como en las de vaco si la temperatura de las partes metlicas excede de 232 C, y en los tubos de los hornos. El H2S hmedo tambin produce grietas en el acero. Al procesar crudos con alto contenido de nitrgeno se forman, en los gases de combustin de los hornos, xidos de nitrgeno, que son corrosivos para el acero cuando se enfran a bajas temperaturas en presencia de agua.

163

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Se utilizan productos qumicos para controlar la corrosin por cido clorhdrico producida en las unidades de destilacin. Puede inyectarse amonaco en la corriente de la seccin superior antes de la condensacin inicial, y/o inyectarse con mucho cuidado una solucin alcalina en la alimentacin de petrleo crudo caliente. Si no se inyecta suficiente agua de lavado, se forman depsitos de cloruro de amonio y se produce una intensa corrosin.

La destilacin atmosfrica y al vaco son procesos cerrados, por lo que las exposiciones son mnimas. Cuando se procesan crudos agrios (con alto contenido de azufre) se produce exposicin al cido sulfhdrico en el intercambiador y el horno de precalentamiento, la zona de destilacin instantnea y el sistema de evaporacin superior de la torre, el horno y la torre de vaco, y el intercambiador de calor de residuos. Todos los crudos de petrleo y los productos de destilacin contienen compuestos aromticos de alto punto de ebullicin, como los HAP cancergenos. La exposicin de corta duracin a altas concentraciones de vapor de nafta causa cefaleas, nuseas y mareos, y la de larga duracin, prdida del conocimiento. Las naftas aromticas contienen benceno, por lo que debe limitarse la exposicin a las mismas. Es posible que los productos de evaporacin del deshexanizador contengan grandes cantidades de hexano normal que afecten al sistema nervioso. En el intercambiador de precalentamiento, en zonas superiores de la torre y en productos de evaporacin a veces hay cloruro de hidrgeno. El agua residual contiene a veces sulfuros hidrosolubles en altas concentraciones y otros compuestos hidrosolubles, como amonaco, cloruros, fenol y mercaptano, dependiendo del crudo de partida y de los productos qumicos de tratamiento.

164

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 2: Proceso de destilacin al vaco Fuente: OSHA 1996

Figura 3: Esquema del proceso de destilacin al vaco Fuente: OSHA 1996

165

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.5. PROCESOS DE CONVERSIN DESCOMPOSICIN


Una vez terminada la destilacin se utilizan otros procesos de refino para cambiar la estructura molecular de las fracciones para as crear otros derivados con mejores caractersticas y mayor valor. El proceso consiste en romper fracciones de petrleo pesadas, de alto punto de ebullicin, y los transforma en productos ms valiosos.

3.5.1. Cracking Trmico


Procesos Pirolticos. La descomposicin trmica (cracking) o pirolisis de los hidrocarburos se conoce desde los principios de la industria. El Cracking trmico o proceso de desintegracin, permite transformar molculas pesadas en productos ms livianos y valiosos. La complejidad de las reacciones qumicas que participan en el proceso puede formar molculas ms grandes o ms chicas que las que se tena inicialmente. Por este motivo se clasifican estas reacciones en dos tipos. Reacciones primarias: las que generalmente llevan al resultado deseado Reacciones secundarias: No siempre resulta como se espera La pirolisis es una reaccin de primer orden, es decir la velocidad de la reaccin es proporcional a la reaccin de los reactivos, y se expresa de la siguiente forma:

Dnde:

C= concentracin T= tiempo K= constante de velocidad de reaccin

166

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La ecuacin anterior se puede escribir:

Dnde:

a= concentracin inicial X= variacin de a en un tiempo t

Al ser a una constante:

Luego.

Integrando la ecuacin como si

t= 0, x=0

Esta ecuacin de la velocidad de reaccin a una temperatura definida. Tomando en cuenta que la concentracin inicial de reactivos, en el caso de un material precedente de petrleo, es igual a 100, la ecuacin cintica ser la siguiente:

167

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 4: diagrama de bloques de la operacin de cracking trmino Fuente: La Refinacin del Petrleo Alberto Angel Cerutti

Al usar esta ecuacin se considera que x es el porcentaje de producto obtenido ms liviano que la carga, es decir las perdidas, los gases, la nafta, etc. El reciclo significa que parte de los materiales craqueados debern volver al reactor, horno tubular, para someterlos nuevamente al proceso, y as aumentar la conversin a obtener. El aumento de la conversin es menos de los que se espera debido a que los materiales previamente sometidos a creaqueo son ms refractarios que los materiales que aun no han sido procesados. Los distintos pasos de craqueo sobre un mismo material producen: Disminucin del factor de caracterizacin (k). esto indica un aumento de la energa de activacin, debido al incremento de ligaduras mltiples en la nueva carga El tiempo de craqueo es mayor La conversin es menor a pesar que se requiere ms tiempo Se debe tomar en cuenta que al aumentar la temperatura aumenta la constante de velocidad de reaccin, la presin aumentara la tendencia a las reacciones con

168

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

disminucin de volumen. El tiempo aumentar los rendimientos, debiendo no obstante establecerse un lmite razonable ya que, a temperatura constante se llega a un tiempo en que disminuye el rendimiento del producto deseado por comenzar su propia descomposicin. Es de destacar que el horno se carboniza y en aproximadamente 3 meses se inutiliza, por este motivo y los problemas con las operaciones de limpieza los procesos de pirolisis fueron desacreditados y poco a poco reemplazados por los procesos de cracking cataltico debido a su limpieza.

3.5.2. Cracking Cataltico


Procesos catalticos La formacin de carbn en los hornos y equipos de cracking trmicos, fueron las causas principales para que dejaran de utilizarse, por este motivo surgieron los procesos de cracking cataltico, aunque sufri la misma limitacin cuando se trataba de reactores a lecho fijo. Aunque facilitaban la eliminacin de carbn, los tiempos de operacin eran limitados por las necesarias interrupciones para reemplazar, reactivar o regenerar el catalizador que se contaminaba debido al carbn, Los primeros catalizadores utilizados para este proceso fueron arcillas naturales, silicatos de aluminio amorfos, almina. Actualmente se obtienen en forma sinttica, los ms modernos se denominan de alta almina. Parte de los silicatos amorfos fueron reemplazados por silicatos cristalinos, resultando en catalizadores ms estables y resistentes a la desactivacin por venenos (metales pesados).

3.5.3. Cracking Cataltico a lecho fluido (CCLF)


Debido a la rpida desactivacin por diversos factores de los catalizadores cidos en los procesos discontinuos, agregado a la limitacin en la produccin y la necesidad creciente de motonaftas, se tuvo la necesidad de implementar cambios tecnolgicos en el cracking cataltico.

169

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Este proceso comenz su desarrollo en los aos 1940, cuando los lechos fluidizados comenzaron a utilizarse para manipular el catalizador. La posibilidad de reciclar el catalizador entre la zona de reaccin y la de regeneracin, dio como resultado un proceso continuo, sin interrupciones de mantenimiento hasta por dos aos. Un lecho fluido tiene un comportamiento parecido a un liquido en ebullicin, donde un gas fluye a travs de un slido finamente dividido, al cual se le inyecta por la parte inferior el gas, provocando que el slido sea arrastrado hacia la parte

superior, a esto se le denomina la fase diluida. Al momento que la velocidad alcanza un valor crtico, la fuerza de arrastre vence la fuerza gravitacional del slido, dejndolo listo para un transporte neumtico, y as desalojndolo del tubo.

Figura 5: Fluidizacin de un slido finamente dividido Fuente: La Refinacin del Petrleo Alberto AngelCerutti

170

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El comportamiento del lecho fluido similar al de un liquido permite la circulacin del catalizador entre dos recipientes, uno de reaccin, fluidizado con la carga a cracking, y otro de regeneracin por combustin del carbn depositado sobre el catalizador, fluidizado con aire de combustin. Antes de que el catalizador pase del reactor al regenerador, se hace una operacin de despojamiento, stripping. La porosidad en las partculas hace que arrastre una gran cantidad de hidrocarburos. Todos los sistemas de lechos fluidos requieren separadores de slidos, tanto en los vapores de hidrocarburos como en los gases de combustin. La operacin deteriora los catalizadores, estos pueden sufrir dos tipos de daos: Reversibles: quemado del mismo en el regenerador, entra con 0.6 a 0.9% y sale con 0.3 a0.5% Irreversibles: por introduccin de sodio y metales pesados en la matriz Otros daos permanentes se dan por el efecto de sintering, o fusin en la superficie del catalizador que provoca el sellado de los poros y prdida de actividad en el mismo. Coquizacin La coquizacin es una forma enrgica de craqueo trmico utilizada para obtener gasolina de destilacin directa y diversas fracciones de destilacin intermedia, que se utilizan como materiales para craqueo cataltico. Por este proceso, el hidrogeno de la molcula de hidrocarburo se reduce de forma tan completa, que el residuo es una forma de carbono casi puro, denominado coque. Los dos procesos de coquizacin ms comunes son la retardada y la continua, que, dependiendo del mecanismo de reaccin, el tiempo, la temperatura y el crudo de la partida, producen tres tipos de coque: esponjoso, alveolar y cristalizado en agujas

171

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.5.4.Coquizacin retardada
En la coquizacin retardada, primero se carga el material en un fraccionador para separar los hidrocarburos ms ligeros y despus se combina con el petrleo pesado reciclado. El material pesado pasa al horno de coquizacin y se calienta hasta altas temperaturas a bajas presiones para evitar la coquizacin prematura en los tubos del calentador, produciendo as una vaporizacin parcial y un craqueo suave. La mezcla de lquido y vapor se bombea desde el calentador a uno o ms tambores de coque, donde el material caliente permanece aproximadamente 24 horas a bajas presiones hasta que se descompone en productos ms ligeros. Cuando el coque alcanza un nivel predeterminado en un tambor, el flujo se desva a otro tambor para mantener la continuidad de la operacin. El vapor procedente de los tambores se devuelve al fraccionador para separar el gas, nafta y los gasleos, y el reciclar los hidrocarburos ms pesados a travs del horno. El tambor lleno se trata con vapor para eliminar los hidrocarburos no craqueados, se enfra mediante inyeccin de agua y se decoquiza mecnicamente por medio de un tornillo sin fin que asciende desde el fondo del tambor, o hidrulicamente, rompiendo el lecho de coque con agua a alta presin proyectada desde un cortador rotativo.

3.5.5.Coquizacin contina
La coquizacin continua es un proceso de lecho mvil que opera a presiones menores y temperaturas ms altas que la coquizacin retardada. En la coquizacin continua se efecta un craqueo trmico utilizando calor transferido de las partculas de coque caliente recicladas a la carga situada en un mezclador radial llamado reactor. Se toman los gases y vapores del reactor, se enfran para impedir que contine la reaccin y se fraccionan. El coque de la reaccin entra en un tambor de compensacin y se eleva hasta un alimentador y clasificador donde se separan las partculas de coque ms grandes. El coque restante cae en el precalentador del reactor para ser reciclado con la carga. El proceso es

172

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

automtico, dado que hay un flujo continuo de coque y carga, y la coquizacin tiene lugar tanto en el reactor como en el tambor de compensacin. Salud y seguridad En la coquizacin, la temperatura debe mantenerse controlada dentro de un estrecho margen, ya que las temperaturas altas producen un coque demasiado duro para cortarlo y extraerlo del tambor y las temperaturas demasiado bajas provocan la formacin de lodos de alto contenido asfltico. Si se descontrolasen las temperaturas de coquizacin, podra producirse una reaccin exotrmica. En el craqueo trmico, cuando se procesan crudos sulfurosos, se produce corrosin a temperaturas del metal comprendidas entre 232 C y 482 C. Al parecer, por encima de 482 C el coque forma una capa protectora sobre el metal. En cambio, cuando las temperaturas no estn debidamente controladas por encima de los 482 C se produce corrosin por cido sulfhdrico. La parte inferior de la torre, los intercambiadores de alta temperatura, el horno y los tambores de reaccin estn sujetos a corrosin. Los continuos cambios trmicos hacen que las carcasas de los tambores de coque se hinchen y agrieten. Para evitar la acumulacin de coque en los tubos de los hornos de coquizacin retardada, se inyecta agua o vapor. Debe drenarse completamente el agua del coquificador para no provocar una explosin al recargarlo con coque caliente. En caso de urgencia, se requieren medios alternativos de escape de la plataforma de trabajo situada en la parte superior de los tambores de coque. Pueden producirse quemaduras al manipular coque caliente, por vapor en caso de fuga de una tubera de vapor, o por expulsin violenta de agua, coque o lodo calientes al abrir los coquificadores. Existe riesgo potencial de exposicin a naftas aromticas que contienen benceno, cido sulfhdrico y monxido de carbono, y a trazas de HAP cancergenos asociados a las operaciones de coquizacin. El agua amarga residual puede ser altamente alcalina y contener petrleo, sulfuros, amonaco y fenol. Cuando se mueve coque en forma de lodo en espacios confinados, como los silos de almacenamiento, cabe la posibilidad de que se agote el oxgeno, puesto que es absorbido por el carbono hmedo.

173

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.5.6 Hidrocraqueo
Es un proceso de dos fases donde se combinan el craqueo cataltico y la hidrogenacin, y por medio de este proceso se obtiene un producto con mayor valor. Este proceso se diferencia del cracking cataltico en que las cargas que procesa tienen partculas de alto contenido de azufre sin desulfuracin. En este proceso los productos aromticos pesados se transforman en productos ms ligeros, a muy altas temperaturas y presiones. Cuando la carga tiene un alto contenido parafnico, el hidrogeno impide la formacin de HAP, reduce la produccin de alquitrn y previene de la acumulacin de coque en el catalizador Primera fase: La carga se mezcla con hidrogeno reciclado, se calienta y se enva al reactor primario, donde una parte de la mezcla se convierte en destilados intermedios. Los compuestos de azufre y nitrgeno se convierten en cido sulfhdrico y amonaco en el reactor por medio de un catalizador, el residuo se calienta y es enviado a un separador de alta presin donde sern reciclados y sern extrados los gases ricos en hidrgeno.

Los hidrocarburos lquidos rectificados precedentes del reactor primario se mezclan con hidrogeno y se envan al reactor de la segunda fase, donde se descomponen en gasolina de alta calidad, combustible para aviones de reaccin y materiales de destilacin para mezclas. Los hidrocarburos lquidos se estabilizan, dividen y rectifican, y las naftas ligeras producidas en la unidad de hidrocraqueo se utilizan para mezclas de gasolina mientras que las naftas pesadas se reciclan o se envan a una unidad de reforming cataltico.

174

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.5.7. Reforma al vapor


Para los procesos de hidrosulfuracion, hidrogenacin e hidrocraqueo y para los procesos petroqumicos se necesita hidrgeno como subproducto por lo que la falta del mismo puede ser un problema, por lo que ser necesario fabricar hidrogeno adicional. En la reforma de hidrogeno al vapor, los gases desulfurados se mezclan con vapor sobrecalentado y se reforma en tubos que contienen un catalizador a base de nquel. El gas reformado compuesto de vapor, hidrgeno, monxido de carbono y dixido de carbono, se enfra y se hace pasar por convertidores en los que el monxido de carbono reacciona con el vapor y forma hidrgeno y dixido de carbono. El dixido de carbono se lava con disoluciones de aminas y se ventila a presin atmosfrica cuando las soluciones se reactivan mediante calentamiento. Cualquier residuo del monxido que quede se convierte en metano.

3.5.8 Craqueo al vapor


El craqueo en fase de vapor produce olefinas mediante craqueo trmico de materiales con molculas de hidrocarburos grandes, a presiones ligeramente superiores a la atmosfrica y a muy altas temperaturas. El residuo del craqueo se mezcla para obtener combustibles pesados. Normalmente, la nafta producida por este mtodo contiene benceno, que se extrae antes del hidrotratamiento.

3.5.9 Ruptura de la viscosidad


La ruptura de la viscosidad es una forma suave de craqueo trmico que rebaja el punto de goteo de los residuos parafnicos y reduce bastante la viscosidad de la carga sin afectar a su lmite de ebullicin. El residuo de la torre de destilacin atmosfrica se descompone suavemente en un calentador a la presin atmosfrica.

175

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Despus se enfra con gasleo refrigerante para controlar el exceso de craqueo y se destila por expansin instantnea en una torre de destilacin. El alquitrn residual del craqueo trmico, que se acumula en el fondo de la torre de fraccionamiento, se somete a expansin instantnea al vaco en una torre rectificadora, y el destilado se recicla.

3.6. PROCESO DE CONVERSIN-UNIFICACIN


(COMBINACIN)
Se utilizan dos procesos de combinacin, la polimerizacin y la alquilacin, para unir entre s pequeas molculas deficitarias en hidrogeno, denominadas olefinas, recuperadas del craqueo trminco y cataltico, con el fin de crear materiales de mezcla de gasolinas de ms valor.

3.6.1 Alquilacin
Al comienzo del decenio de 1940 se desarroll la alquilacin, otro proceso cataltico, para producir ms gasolina destinada al campo de la aviacin de alto octanaje y cargas petroqumicas para la fabricacin de explosivos y caucho sinttico.

cido sulfrico y cido fluorhdrico se utilizan como catalizadores en los procesos de alquilacin. El cido sulfrico se emplea tambin en algunos de los procesos de tratamiento.

La alquilacin combina las molculas de las olefinas producidas en el craqueo cataltico con las de isoparafinas para aumentar el volumen y octanaje de las mezclas de gasolina. Las olefinas reaccionan con las isoparafinas en presencia de un catalizador muy activo, por lo general cido sulfrico o cido fluorhdrico (o cloruro de aluminio) para crear una molcula parafnica de cadena ramificada larga, denominada alquilato(isooctano), con excepcionales cualidades

176

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

antidetonantes. A continuacin, el alquilato se separa y se fracciona. Las temperaturas de reaccin, relativamente bajas, de 10 C a 16 C para el cido sulfrico, 27 C a 0 C para el cido fluorhdrico y 0 C para el cloruro de aluminio, se controlan y mantienen mediante refrigeracin.

Figura 6: Proceso de alquilacin Fuente: OSHA 1996

3.6.2. Alquilacin del cido sulfrico


En las unidades de alquilacin de cido sulfrico en cascada, penetran en el reactor cargas de propileno, butileno, amileno e isobutano fresco, entre otras, y all entran en contacto con el catalizador de cido sulfrico. El reactor est dividido en zonas; las olefinas se introducen en cada zona mediante distribuidores, y el cido sulfrico y los isobutanos circulan sobre deflectores de una zona a otra. El calor de la reaccin se elimina por evaporacin del isobutano. El isobutano gaseoso se extrae de la parte superior del reactor, se enfra y se recicla, envindose una parte del mismo a la torre despropanizadora.

El residuo del reactor se decanta y el cido sulfrico se extrae del fondo del recipiente y se recicla. Se utilizan lavadores custicos o de agua para eliminar pequeas cantidades de cido de la corriente de proceso, que a continuacin pasa a una torre desisobutanizadora. El isobutano obtenido en la seccin superior del

177

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

desbutanizador se recicla, y los restantes hidrocarburos se separan en una torre de redestilacin y/o se envan a la operacin de mezcla.

3.6.3. Alquilacin del cido fluorhdrico


Hay dos tipos de procesos de alquilacin del cido fluorhdrico: Phillips y UOP.

En el proceso Phillips, la carga de olefina e isobutano se seca y pasa a una unidad combinada de reaccin y decantacin. El hidrocarburo procedente de la zona de decantacin se carga en el fraccionador principal. El producto de evaporacin de la seccin superior del fraccionador principal pasa a un despropanizador. El propano, que contiene trazas de cido fluorhdrico (HF), pasa a una torre rectificadora de HF, y despus se desfluora catalticamente, se trata y se almacena. El isobutano se extrae del fraccionador principal y se recicla en el reactor/decantador, y el alquilato del fondo del fraccionador principal se enva a un divisor.

El proceso UOP utiliza dos reactores con divisores separados. La mitad del material seco se carga en el primer reactor, junto con isobutano reciclado y de relleno, y despus en su decantador, donde se recicla el cido y se carga el hidrocarburo en el segundo reactor. La otra mitad del material va al segundo reactor; el cido del decantador se recicla y los hidrocarburos se cargan en el fraccionador principal. El proceso subsiguiente es similar al Phillips en que el producto de la seccin superior del fraccionador principal pasa a un despropanizador, se recicla el isobutano y se enva el alquilato a un divisor.

Salud y seguridad

El cido sulfrico y el cido fluorhdrico son productos qumicos peligrosos, por lo que es esencial proceder con precaucin durante la entrega y descarga del cido. Para trabajar con del cido sulfrico de forma satisfactoria y evitar la corrosin, es

178

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

necesario mantener su concentracin entre el 85 y el 95 %; para evitar la corrosin por cido fluorhdrico la concentracin de ste en la unidad de proceso debe mantenerse por encima del 65 %, y la humedad por debajo del 4 %. En las unidades de cido sulfrico se origina corrosin e incrustaciones debido a la descomposicin de los steres del cido sulfrico, o cuando se aade un custico con fines de neutralizacin. Los steres se eliminan mediante tratamiento con cido fresco y lavado con agua caliente.

En el caso de que haya prdida del agua refrigerante, necesaria para mantener las temperaturas, a veces se producen descompensaciones. Para evitar la contaminacin por agua, la presin se mantiene en el lado del agua refrigerante y del vapor de los intercambiadores de calor por debajo de la presin mnima del lado de servicio del cido. Para neutralizar el fluoruro de hidrgeno gaseoso o los vapores de cido fluorhdrico antes de su descarga, se conectan los tubos de ventilacin a lavadores de ceniza de sosa. Se proporcionarn bordillos, drenajes y aislamiento para la contencin de la unidad de proceso a fin de que pueda neutralizarse el efluente antes de verterlo al alcantarillado.

Las unidades de cido fluorhdrico deben drenarse y limpiarse a fondo qumicamente antes de las revisiones generales y de la entrada en dichas unidades, para eliminar cualquier resto de fluoruro de hierro y cido fluorhdrico. Despus de la parada, si se ha utilizado agua se deber secar por completo la unidad antes de introducir en ella cido fluorhdrico. Las fugas, las emisiones o los derrames contaminados con cido fluorhdrico, as como los hidrocarburos que contienen dicho cido, son extremadamente peligrosos. Es necesario adoptar precauciones para asegurarse de que el equipo y los materiales que han estado en contacto con cido se manipulen con cuidado y se limpien perfectamente antes de que abandonen el rea de proceso o la refinera. Con frecuencia se prevn tanques de lavado por inmersin para neutralizar el equipo que ha estado en contacto con cido fluorhdrico.

179

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Existe riesgo de exposiciones txicas y gravemente peligrosas en caso de fugas, derrames o emanaciones. El contacto directo con cido sulfrico o cido fluorhdrico provoca graves lesiones cutneas y oculares, y la inhalacin de vahos cidos o de vapores de hidrocarburos que contienen cido causa fuerte irritacin y graves daos en el sistema respiratorio. Debern utilizarse medidas especiales de precaucin para situaciones de emergencia, y proveerse una proteccin acorde con el potencial de riesgo y las zonas que pueden resultar afectadas. Ser necesario utilizar mtodos de trabajo seguros y equipos de proteccin personal apropiados para proteger la piel y el aparato respiratorio cuando haya riesgo de exposicin a cidos fluorhdrico y sulfrico durante las operaciones normales, como lectura de manmetros, inspeccin y toma de muestras de proceso, as como durante las actividades de respuesta a emergencias, mantenimiento y revisin general. Debern existir procedimientos que aseguren que el equipo y las prendas de protecciones utilizadas en actividades en que intervengan el cido sulfrico o el cido se limpien y descontaminen perfectamente antes de su reutilizacin.

3.6.4. Composicin de grasas


Las denomindas grasas lubricantes, nombre que deriva de realizar una funcion similar a las grasas animales en las puntas de eje de los antiguos carros de traccion a sangre, constiyuyen una clase especial de lubricantes. A diferencia de los aceites clasicos, son solidas y semi solidas, compuestas de un agente espesante que se mantiene por una condicion fisico-quimica, disperso en un aceite lubricante. Como en el caso de los aceites liquidos, el agregado de aditivos especificos puede mejorar algunas propiedades o dar caracteristicas especiales. Las primeras grasas eran el producto de mezclar resinas con cal y un aceite mineral, mientras que actualmente la mayoria utiliza como espesante jabones y un aceite mineral como medio dispersante. En el mercado se ofrecen grasas no jabonosas y con aceites no minerales para usos especiales, que conforman con las tradicionales un amplio espectro de lubricantes semifluidos.

180

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En terminos generales se puede decir que las grasas cumplen con las funciones lubricantes de un aceite, pero tiene limitaciones fundamentales, como no proveer enfriamiento al mecanismo ni facilitar la limpieza del mismo por circulacion. Como ventaja presenta la posibilidad de permanecer en el mecanismo, cuando la configuracion del mismo no permite relubricacion y el tiempo de funcionamiento debe ser prolongado. Otra ventaja apreciada es la barrera que presenta a la entrada de contaminantes, que se contrapone a su falta de habilidad para limpiar el mecanismo desde adentro. Las particulas metalicas que pudieran desprenderse de los cojinetes, por escarnado o gripado de las superficies en el caso de los aceites este los arrastra en su fluir y los depositara en el carter, mientras que la grasa los mantendra circulando en el mecanismo, aumentando los daos. Los beneficios que deben esperar un mecanismo de una grasa se pueden resumir en: Adecuada lubricacion, reducir friccion y desgaste. Sellado de la entrada de contaminantes. Permanencia, evitando ser expulsado. Proteccion contra la corrosion. Resistencia a los cambios de estructura con el uso prolongado. Mantener la consistencia adecuada tanto en baja como alta temperatura. Compatibilidad con los materiales de sello, elastomeros, etc.. Tolerar algun grado de contaminacion.

3.6.5.Estructura de las grasas lubricantes


Los componentes primarios de las grasas son jabones y aceite mineral. Ademas, como productos de reacciones incompletas, pueden aparecer acidos grasas, alcalis, agua, etc, y, por adicionarse por alguna razon especial, alcoholes grasos, glicerina, glicoles y fenoles, entre otros.

181

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los jabones, encargados de dar cuerpo a la grasa, aportan con su cation las mas importantes caracteristicas del producto final y son dispersados en el liquido por medios termicos. Esta operacin es favorecida por el agregado de peptizantes y favorecedores de dispersion o modificadores de temperatura de dispersion. El aceite, casi con exclusividad mineral, corresponde a viscosidades ligeras o medias, con indices de viscosidad generalmente menores de 60, provenientes de crudos naftenicos con poco tratamiento. El bajo IV asegura la presencia de hidrocarburos aromaticos y, una refinacion limitada, de compuestos de azufre, nitrogeno y oxigeno no extraidos en fufural ni hidrogenados, que aumenta la polaridad del total y favorecen tanto la solubilidad como la gelificacion del sistema. Una vez que el jabon se ha dispersado en el aceite y parcialmente disuelto por alta temperatura, se procede a su cristalizacion contralada para darle la estructura deseada. Una grasa tecnicamente es un sistema colodial, intermedio ente la solucion verdadera y una suspension de particulas. En la solucion las particulas son monomoleculares (o iones), mientras que en la suspension pueden ser visibles a simple vista o al microscopio. En el estado colodial las particulas no son moleculares pero no son visibles al microscopio o estan en el limite de visibilidad del mismo. Las particulas coloidales se pueden tomar entre 0.2 micrones maximo y 0.005 micrones como limite inferior, que coincide, este ultimo, con el diametro de las grandes moleculas de alto peso molecular. Las soluciones de grandes moleculas tiene comportamiento y propiedades coloidales, aunqe sean

monomoleculares. Las propiedades de los coloides estan relacionados con las superficies que se ponen en juego, considerando que diferencia de las soluciones que presentan una sola fase, aquellas presentan dos, un solido como fase dispersa y un liquido como medio dispersante. A modo de ejemplo podemos decir que un cubo, de 1 cm, aumentara mas de un millon veces su superficeas si se lo fracciona al tamao de particulas coloidales.

182

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Cuando el medio dispersante es un liquido, aceite en el caso de las grasas, al coloide se lo llama sol, presentado los soles de jabones de alto peso molecular dispersos en hidrocarburos con caracteristicas polares, propiedades distintivas. En primer lugar parte del jabon se disuelve en el aceite, pero es solucion tiene caracteristicas coloidales por ser jabones de alto peso molecular. Un sol liofilo (aficion por el liquido) es mas estable que un liofobo, acentuandose esta propiedad cuando ambas fases son polares. Si bien el aceite es solo en parte polar, es suficiente para dar estabilidad al sol. El jabon precipita por la temperartura de trabajo se peptiza, desintegrandolo en particulas de dimensiones coloidales por medios fisicos y el agregado de peptizantes. En la superficie de separacion de fases se manifiestan los fenomenos que las grandes superficies ostentan, como adsorcion, absorcion y efectos polares, todos estabilizantes. La presencia de sustancias alcalinas, sobrantes de la saponificacion del acido graso para elaborar el jabon, es peptizante y estabilizante en pequeas proporciones, mas considerando que tiene el mismo cation que el jabon. No obstante la conentracion no debe ser alta por ser los electrolitos coagulantes de soles. En el caso de los soles las partculas coloidales se comportan en forma independiente entre s. Cuando las partculas dispersas estn ligadas segn una estructura en forma de red, nos encontramos con un gel, sistema este ltimo de mayor viscosidad o ms espeso, que el sol equivalente. Tcnicamente un gel es un sol coagulado, donde el coagulo no se ha separado sino que incluy toda la fase liquida del sol. Como resultado del paso a gel se forma una masa semirrigida gelatinosa, que en el caso de la grasa es no elstica (un gel elstico tpico es la gelatina). El paso de sol a gel no es total e inmediato, como es el caso de muchos geles hidrfilos (medio agua), pudiendo en el caso de las grasas coexistir ambas clases. Tanto la red del gel como las partculas coloidales del sol, tienen caractersticas fibrosas, dependiendo de la relacin longitud a dimetro (L/D) de las fibras, la resistencia mecnica de la grasa.

183

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

A mayor relacin mejor comportamiento frente al esfuerzo de corte al que es sometida en una aplicacin, pero como contrapartida, a mayor L/D mayor inestabilidad por menor retencin del aceite.

Los jabones para la fabricacin de grasas estn limitados a los cationes Ca, Na, Li, Mg Sr, Al, Ba y otros tales como Zn o Pb en menor proporcin, por ser los que dan la estructura deseada al dispersarse en el aceite. En la que respecta al cido graso a saponificar, se ha comprobado que debe tener una cadena carbonada de entre 16 y 18 tomos de carbono. Una mayor cadena hace al jabn muy soluble, impidiendo una buena cristalizacin, en cambio menos carbonos en el cido, hacen un jabn poco soluble para gelificar adecuadamente.

Los agregados para modificar estructuras pueden ser alcoholes derivados de la lanolina, glicerina, glicoles, fenoles y otros. En general cada productor tiene su frmula y su procedimiento de elaboracin, que depende del equipamiento y las materias primas empleadas. Adems la fabricacin de grasas tiene un componente artesanal que an hoy, tiempo de grandes progresos tecnolgicos, en algunos casos se mantiene.

3.6.6. Clasificacin, propiedades y ensayos de grasas


Las grasas son lubricantes no Newtonianos, que necesitan una mnima fuerza para iniciar el flujo. Al aumentar el esfuerzo de corte la grasa mantiene la viscosidad hasta un lmite, luego del cual esta disminuye tendiendo a la viscosidad del aceite base, este comportamiento es reversible. Las viscosidades de las grasas son aparentes, midiendo la presin necesaria para que una cantidad fija de grasa pase por unos tubos capilares, a una temperatura definida. En realidad utiliza la ley de Newton, igualando la viscosidad al cociente entre la tensin y el

184

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

gradiente de corte, dejando como nica variable la presin. La viscosidad de la grasa es siempre mayor que la del aceite base que la forma y sigue la misma ley de cambio con la temperatura que el aceite.

(1) Grasa insoluble en agua, para cojinetes y empaquetaduras bombas de agua. Accin sellante. Con grafito en polvo, es apta para mecanismos con dificultades para el engrase. (2) Grasa de textura suave, para rodamientos de trabajo severo y altas temperaturas. Ambientes secos. Apta para rodamientos de ruedas y crucetas de rboles de transmisin. (3) Grasa multipropsito, aplicable entre -15 y 120 C. Resistente a la humedad. Con aditivos EP, para grandes cargas. Apta para chasis, punta de ejes, crucetas, niples, cojinetes lisos, rodamientos, cadenas engranajes, etc. (4) Grasa textura suave, fibra corta, resistente al agua inhibida contra oxidacin. Rango de temperatura - 20 a 120 C. Aplicable con pistola grasera. Apta para rodamientos de motores elctricos. Puntas de ejes de mquinas pesadas. Para trabajo prolongado sin recambios o reengrase.

3.6.7. Tipos de grasas


Grasas clcicas La textura de las grasas clcicas normales corresponde a suaves, de tipo vaselina, el punto de goteo est entre los 90 - 100 C, lo que aconseja su uso a no ms de 60 C, con un mximo no permanente de 80 C. Contienen agua de cristalizacin, entre 0,5 a 1 %, o sea que el agua entra en la composicin de la grasa, produciendo daos en su estructura la prdida de la misma. La elevacin de temperatura evapora el agua, por lo que representa una severa limitacin, como as mismo las elevadas revoluciones, que pueden separar el agua por efecto de centrifugado.

185

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La propiedad de contener agua en su composicin la hace apta para ambientes hmedos, porque asimila el agua incorporndola, no desintegrndose en ella. Presentan buenas propiedades tixotrpicas y son trmicamente estables; a las temperaturas recomendadas. Las grasas clcicas se recomiendan para el chasis de los automotores, mientras que en el campo industrial son aptas para trabajar en instalaciones expuestas al agua, con temperaturas de no ms de 60 C, como la seccin de tela de las maquinas papeleras. Tambin proporcionan proteccin contra el agua salina, usndose en ambientes marinos.

Grasas sdicas

Las grasas sdicas, tambin conocidas como de sosa, tienen una estructura fibrosa, mayor adherencia y punto de goteo que las clcicas (punto goteo 150 C), lo que les permite actuar a mayor temperatura, 120 C, presentando una buena obturacin a la entrada de contaminantes. El agua las disgrega, siendo una forma de reconocerlas trabajarlas entre los dedos con un poco de agua, notando la formacin de un fluido lechoso a medida que el agua se incorpora. Las grasas sdicas se utilizan en mecanismos donde las condiciones de trabajo sean opuestas a las aptas para las clcicas. Resisten altas temperaturas y presiones, con muy buena tixotropa. En el automotor se las utiliza en cojinetes de punta de eje, teniendo una duracin de moderada a larga de servicio. Tienen una severa limitacin con respecto a la humedad en el ambiente de trabajo.

Grasas de litio

Las grasas de litio comenzaron a utilizarse durante la segunda Guerra Mundial, por sus caractersticas universales se las denomina multipropsito, resultando aptas en el automotor para chasis, punta de eje, bomba de agua y prcticamente todos los movimientos. Presentan generalmente textura suave, aunque segn el

186

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

mtodo de obtencin pueden ser ligeramente fibrosas. Buena adherencia a las superficies metlicas, con un punto de goteos de los ms altos, 190 - 205 C y una muy buena resistencia mecnica y al agua, como propiedades reolgicas ptimas. Los cidos grasos que dan mejores caractersticas son el esterico

(C17H35COOH ) y el aceite de ricino hidrogenado, este ltimo el ms usado en la actualidad. El aceite empleado tiene una viscosidad entre 200 y 800 SSU a 40 C, prefirindose los naftnicos por presentar mejor dispersin. Las grasas de litio suman casi todas las caractersticas positivas de las de calcio y sodio, sin compartir sus desventajas, son estables a altas temperaturas, se usan en aplicaciones hmedas, presentan un buen sello a las contaminaciones externas. Son recomendables para aquellas aplicaciones donde las temperaturas son muy altas para las de calcio. Los fabricantes de rodamientos por lo general recomiendan para sus mecanismos grasas de litio.

Grasas de aluminio

Las grasas de aluminio tienen un aspecto y consistencia que las presentan como muy atractivas a la vista y al tacto, no obstante su estabilidad mecnica es baja, con un punto de goteo de 90 C. La viscosidad aumenta al aumentar la temperatura, en un comportamiento que depende de la estructura lograda en la fabricacin. El efecto fsico observable es un aumento de la gomosidad de la grasa con la temperatura, por hinchamiento de las fibras de estructura. Cuando se las utiliza para aprovechar sus caractersticas reolgicas particulares, por lo general se las fabrica con aceites de alta viscosidad y se las suplementa con aditivos que mejoren sus propiedades. Como las grasas de aluminio son resistentes al agua y aptas solo para bajas temperaturas (menos de 60 C), se las recomienda para chasis en automotores y para engranajes en la industria. Por lo general se les agrega algn polmero como aditivo mejorador.

187

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Grasas complejas

Se denominan grasas complejas a las formadas con un jabn de dos cidos diferentes, unidos a un mismo catin polivalente. Por ejemplo una grasa compleja de calcio tendra un jabn como el siguiente: Las grasas complejas se distinguen de las comunes, fundamentalmente, en su punto de goteo, que en el caso de la compleja de calcio puede llegar a 260 - 290 C. La estabilidad mecnica es moderada, manteniendo una buena consistencia con la temperatura, que es recomendada en unos 200 - 220 C mximo. Presenta una buena estabilidad frente al agua y propiedades EP sin aditivos. Se preparan grasas complejas de litio que pueden llegar a los 300 C de punto de goteo y de aluminio, con benzoatos como aniones complementarios, que le mejoran las propiedades para aplicaciones especiales.

La limitacin ms importante de las grasas complejas es una propiedad denominada reopecta, trmino que caracteriza la tendencia del gel a endurecer con el tiempo, lo cual causa que no pueda ser utilizada en mecanismos con poca renovacin de grasa o que utilicen bombas de lubricacin, por disminuir la bombeabilidad con el tiempo.

A las mencionadas podemos agregar las grasas de jabn mixto, preparadas con dos catines y un mismo cido graso, como las Ca - Na. Las propiedades suelen ser intermedias, con predominio de aquellas del catin en mayor proporcin, resultando en algunos casos mejoras en la estructura de la grasa final. El agregado de aditivos lleva a preparar las grasas especiales, fabricadas para cumplir una determinada funcin. Como ejemplos podemos mencionar:

Grasa clcica con Cinc en polvo: Resistente al agua, para roscas de caeras. Grasa de litio con S2Mo: Rodamientos sobrecargados o de terminacin deficiente.

188

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Grasa con bentonita: EP, para cidos o lcalis, alta temperatura y carga. Grasa con amianto: Empaquetaduras de vlvulas de hidrocarburos. Grasas asflticas: Engranajes abiertos Grasas grafitadas: EP, engranajes abiertos, presencia de hidrocarburos.

La propiedad ms importante de las grasas es su facilidad de aplicacin, como la simplicidad de relubricacin y uso. Si bien los aceites suman la propiedad de dispersar el calor y lubricar por circulacin que limpia ms las superficies, necesitan complicados mecanismos estancos para funcionar. La grasa se mantiene sola adherida al mecanismo que lubrica, evitando que entren sustancias extraas contaminantes. La experiencia indica que las grasas no son recomendables cuando se pasa el lmite de r.p.m. por dimetro interior del rodamiento (mm), denominado Factor de Velocidad, de 300000. La temperatura permanente de trabajo aconsejada es de unos 100 C, con picos de no ms de 150 C, salvo que se trate de grasas especiales con relubricacin adecuada. Otro conjunto de grasas para aplicaciones especiales lo constituyen las grasas sintticas, basadas en aceites lubricantes sintticos, como las polialfa olefinas (PAO), esteres o siliconas. Por lo general el rango de aplicaciones de las grasas sintticas es ms amplio que las normales, sufren menos la oxidacin y pueden utilizarse a temperaturas tan bajas como -70 C. Pueden contener jabn de litio, bentonita o politetrafluoretileno ( PTFE ), este ltimo un lubricante slido de muy bajo factor de friccin. Las grasas sintticas son muy utilizadas en aplicaciones tales como dispositivos de instrumentacin control de aviones, robots y satlites. Pueden prepararse grasas sin jabones, utilizando diversos espesantes para el aceite base, como slice, bentonita u otras tierras aptas, negro de humo, grafito, etc. Las combinaciones de productos qumicos orgnicos como indantreno o ftalocianina, con aceites sintticos, pueden suplantar los jabones con ventajas, pero suelen resultar antieconmicos.

189

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.6.8. Fabricacin de grasas


La fabricacin de grasas conserva en la actualidad un alto componente artesanal, que hace que las frmulas y los mtodos de obtencin traten de mantenerse como "conocimiento" del fabricante. En general se utilizan procesos en "batch", en un reactor, autoclave o caldero abierto. Los sistemas continuos son posibles y en las grandes empresas se utilizan con buenos resultados, aunque no se adaptan para las preparaciones de grasas especiales, generalmente de producciones limitadas. 1.- Calentamiento - En la Fig. 7 se ha supuesto trabajar a presin atmosfrica, por lo tanto se llega a 100 C calentando el cido graso. 2.- Saponificacin - A los 100 C se comienza a agregar el lcali, en forma directa al caldero o por recirculacin exterior, realizando la saponificacin del cido graso. 3.- Dispersin - Terminada la saponificacin se agrega el aceite comenzando la solubilizacin del jabn, durante la operacin se aumenta progresivamente la temperatura hasta uno 200 C. Algunos aditivos pueden ser agregados en esta etapa. 4.- Cristalizacin - Durante la disminucin de temperatura comienzan a formarse las fibras del jabn que precipita, del rgimen de enfriamiento depende el tamao de las fibras. En esta etapa se forman las fibras largas, de mayor (L/D) 5.- Recalentamiento - La elevacin de temperatura detiene el crecimiento de las fibras y las redisuelve en parte, esta operacin es fundamental en el tamao final de las fibras, formando parte del "arte" de preparar grasas. 6 - Enfriamiento - El enfriamiento debe ser rpido, o por lo menos controlado a los efectos de lograr el tamao final deseado en las fibras y la gelificacin correcta. Agregado de aditivos; en esta etapa se agregan generalmente los EP.

Una vez preparada la grasa, en el mismo equipo, se procede al desaereado, por aplicacin de un suave vaco, luego se puede pasar por molinos coloidales y filtros de 40 mesh, finalmente se envasa. El molino coloidal se utiliza tanto para mejorar el grano de la fibra de la grasa, como para homogeneizar el producto. El molino

190

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

consiste en un tambor que gira a gran velocidad en el interior de otro fijo, pasando el gel entre ambos, el material se somete a un esfuerzo cortante intenso y a una fuerza centrfuga vigorosa que producen una dispersin excelente. Cuando se preparan grasas con espesantes no jabones, se dispersa el espesante en el aceite y se muele la mezcla en molinos especiales, en una operacin que debe ser correctamente ejecutada por ser la parte fundamental del proceso. En general las grasas sintticas y con espesantes no jabones ocupan un rango limitado del mercado total.

3.6.9. Aditivos para grasas lubricantes


Los materiales que se mencionaron anteriormente como aditivos, bentonita, grafito, etc., por los porcentajes en que se encuentran generalmente presentes (10 a 50%), no seran precisamente aditivos, sino componentes. Consideraremos como aditivos a los compuestos que se agregan en pequeas cantidades como inhibidores de oxidacin, corrosin, antidesgaste y desactivadores de metales. La mayora de los aditivos mencionados en lubricantes lquidos pueden ser usados con las mismas funciones en las grasas. Entre los aditivos multipropsito ms utilizados se encuentran los ditiocarbamatos (DTC), que pueden ser de cobre o, mejor considerados modernamente, de cinc. La accin antioxidante est relacionada a la reaccin del DTC con los perxidos iniciadores de la cadena de reacciones, mientras que la desactivacin de los metales resulta de la formacin de un film protector por intercambio del metal del compuesto con el del cojinete, que adhiere el producto qumico a las superficies. Esta capa de aditivo formada en parte por reaccin qumica y en parte quimisorbida, tiene adems funciones de EP moderado en caso del Zn y el Cu. El DTC de plomo, en mezcla con naftenato de plomo, en un efecto sinrgico, produce un multipropsito de mejores cualidades EP que los anteriores, si bien resulta moderado antioxidante y desactivador. Un DTC-Sb, se informa buen EP y antixidante, difuncional, que tambin se potencia como EP con pequeas cantidades de naftenato de plomo. El DTC-Mo, sustancia slida, se utiliza como EP y moderado antioxidante.

191

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 7: Caldero de fabricacin de grasas Fuente: Tomo III de la Refinacin del petrleo

3.6.10. Polimerizacin
La polimerizacin combina dos o tres molculas de olefina liviana (C3 o C4) para producir una mezcla de componentes de gasolina de alto octanaje y olefnica (poligasolina). La polimerizacin es un proceso relativamente econmico. Pero no se usa demasiado debido a que la poligasolina es una mezcla de componentes de gasolina no muy deseada. Es altamente olefnica y las olefinas son inestables en la gasolina (tienden a formar gomas cuando se almacenan). Los dos mtodos principales para la obtencin de polmeros son la polimerizacin por adicin y la polimerizacin por condensacin. Las propiedades qumicas de los polmeros son similares a las de sus molculas pequeas. Un grupo funcional unido a una cadena polmera reacciona generalmente en la misma forma que si estuviera presente en un monmero. No obstante, la rapidez con la que reaccionan los grupos funcionales unidos a las cadenas polmeras puede ser muy diferente. Debido a las propiedades mecnicas peculiares de los polmeros, algunos son sometidos a fuertes deformaciones sin que se rompan, otros son duros y fuertes,

192

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

otros suaves y flexibles y otros pueden soportar impactos considerables sin romperse. El comportamiento inusual de un polmero se debe a la gran cantidad de interacciones entre sus cadenas. Estas interacciones consisten de varios tipos de enlaces intermoleculares y de arreglos fsicos. La magnitud de dichas interacciones depende de la naturaleza de las fuerzas, de la manera en que son compactadas las cadenas y de la flexibilidad que tenga la cadena polmera. Las fuerzas de enlace secundarias presentes en los polmeros son idnticas a las que se presentan en las molculas pequeas. Sin embargo, en los polmeros todos los tipos de fuerzas electrostticas pueden estar presentes y actuar en diferentes partes de la misma molcula. La fuerza de estos enlaces aumenta con el aumento de la polaridad y decrece bruscamente con el incremento de la distancia. A pesar de que los valores de las energas individuales no son altos, el efecto acumulativo de miles de estos enlaces a lo largo de la cadena del polmero resulta en grandes campos electrostticos de atraccin. Dichos enlaces se producen debido a dipolos de vida extremadamente corta que surgen como consecuencia del movimiento de electrones en las molculas. No debera sorprender que muchos polmeros comerciales contengan grupos polares que proporcionan fuertes interacciones dipolo-dipolo entre cadenas. Entre los sustituyentes comunes tenemos los grupos ster, nitro, ciano y halgeno. Puesto que las interacciones dipolo-dipolo dependen del alineamiento de estos, las interacciones entre las molculas polares polimricas pueden incrementarse considerablemente, orientando en forma apropiada las cadenas. Los polmeros que contienen puente de hidrgeno entre las cadenas poseen propiedades mecnicas superiores a las de sistemas polares anlogos. Una clase de polmeros llamados ionmeros poseen interacciones inicas entre las cadenas. Estos polmeros contienen grupos carboxilato asociados con cationes metlicos libres. Debido a que la cantidad de energa de los enlaces inicos es del orden de

193

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

100 kcal/mol, la cantidad de interacciones entre las cadenas es grande; resultando en una gran resistencia al impacto. El nmero de polimerizacin promedio Xn se define como el nmero promedio de unidades repetidas en las cadenas polimricas. Estrechamente asociado con Xn se encuentra el nmero de peso molecular promedio Mn. Ambos parmetros son dependientes de la distribucin de peso molecular de la muestra, esto es, del peso molecular de cada una de las especies presentes. Si la intensidad de fuerzas electrostticas por unidad de longitud para un conjunto de molculas es la misma, entonces la cantidad total de fuerza atractiva se incrementa en la proporcin del incremento del peso molecular. El incremento en interaccin produce primero cambios en el estado fsico. A un peso molecular de aproximadamente 1000, las molculas empiezan a descomponerse antes de hervir. Esto significa que la fuerza total entre las molculas no polares llega a ser ms fuerte que sus enlaces covalentes intramoleculares hasta que se alcanza un valor crtico de Xn. En este punto, la molcula comienza a desarrollar propiedades mecnicas tales como resistencia a la tensin, elongacin, al rompimiento y resistencia al impacto. Para polmeros que contienen puentes de hidrgeno, como las poliamidas, el valor de este Xn crtica puede ser tan baja como 40. No obstante, los polihidrocarburos pueden alcanzar valores mayores de 100 antes de que el proceso comience. Arriba de este valor de Xn las propiedades mecnicas se incrementan rpidamente con el aumento de peso molecular, hasta que se alcanza un segundo valor crtico de Xn. Los posteriores incrementos en el peso molecular producen cambios muy pequeos en una propiedad particular. El valor de esta Xn crtica depende del tipo de enlace intermolecular presente. Otra propiedad que se incrementa con el aumento del peso molecular es la viscosidad. La velocidad a la cual la viscosidad aumenta es baja, hasta que se alcanza un peso molecular crtico. Despus de este punto, la viscosidad se incrementa

194

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

rpidamente. Este comportamiento se debe al hecho de que los polmeros de bajo peso molecular tienen libertad para fluir como molculas simples. A medida que la longitud de la cadena se incrementa, las cadenas empiezan a entrecruzarse y ocurre un flujo red. Conforme las molculas comienzan a ser ms grandes el flujo red, y por consiguiente la resistencia al flujo, aumentan rpidamente al grado que no se puede trabajar el polmero mecnicamente. En la prctica, el lmite superior para el peso molecular del polmero es usualmente fijado por los requerimientos de flujo en la operacin de proceso empleada. Se debe enfatizar que no todas las propiedades fsicas son dependientes del peso molecular o de la magnitud de las interacciones moleculares. Por ejemplo el ndice de refraccin de un polmero, su color, dureza, densidad y propiedades elctricas son independientes del peso molecular. Las cadenas lineales de polmeros se compactan en forma desordenada (amorfa) y en forma ordenada (cristalina). A pesar de que estos dos tipos de empaque son anlogos a las de las molculas pequeas, la microestructura de los polmeros es ms compleja. De hecho los polmeros pueden dividirse en dos clases: aquellos que son completamente amorfos bajo cualquier condicin y aquellos que son semicristalinos. Se considera generalmente que los polmeros totalmente amorfos como el poliestireno y el polimetacrilato de metilo, existen como cadenas entrecruzadas y enrolladas al azar. Solamente parte de algunas cadenas pueden moverse en cualquier tiempo. La intensidad del movimiento de estos segmentos del polmero es dependiente de la temperatura de transicin vtrea (Tg), los segmentos del polmero no tienen suficiente energa para moverse pasando de uno a otro segmento. En este punto el movimiento de los segmentos termina y el material pasa de slido gomoso a un estado parecido al vidrio brillante. Un polmero arriba de su Tg puede resistir considerable impacto, pero el mismo polmero abajo de su Tg puede romperse al golpearlo.

195

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En los sistemas cristalinos, el orden cristalino existe en los dominios llamados cristalitas o laminillas, las cuales estn rodeadas por una matriz amorfa. Las cristalitas no tienen la forma regular de la mayora de los cristales orgnicos. Ellas son mucho ms pequeas en tamao, y contienen muchas imperfecciones. No obstante que las molculas individuales del polmero tienen varios angstroms de longitud, las cadenas estn alineadas normalmente a las superficies cristalinas. Esto significa que una molcula puede permanecer en el orden cristalino hasta aproximadamente 100C antes de que alcance la superficie del cristal. Entonces se pliega a s misma y vuelve a entrar en el cristal en otro punto. Algunas cadenas no regresan al cristal pero entran a la regin amorfa de los alrededores, donde pueden llegar a formar parte de otra cristalita. Estas pequeas cristalitas tienden a agregarse en regiones tridimensionales ms grandes, llamadas esferolitas. Puesto que normalmente existen lmites bien definidos entre las regiones cristalinas y las partes amorfas del sistema, es en ocasiones til considerarlas como sistemas de una sola fase con grados de orden variable. La regularidad y empaque cerrado de las molculas en una cristalita maximiza las fuerzas electrostticas que operan entre las cadenas. Asociado con las regiones cristalinas est el otro parmetro trmico importante, el punto de fusin cristalino (Tm). Esto es, que algo de un errneamente llamado polmero tiende a fundir sobre un intervalo de 2 a 10 C. Ello se debe principalmente al hecho de que, en efecto, cada muestra contiene ms de un tipo de cristal. De lo dicho acerca del Tg no es sorprendente que la mayora de los polmeros semicristalinos muestren sus propiedades ms tiles arriba de su Tg y abajo de su Tm. Se han efectuado estudios especficos sobre algunos polmeros lquidos cristalinos.

196

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Algunas caractersticas generales de este tipo de reaccin son las siguientes: 1) La cadena de polmero se forma lentamente requiriendo en ocasiones desde varias horas hasta varios das. 2) Todos los monmeros son rpidamente convertidos a oligmeros, por lo tanto, la concentracin de cadenas crecientes es alta. 3) Puesto que la mayora de las reacciones qumicas empleadas tienen energas de activacin relativamente altas, la mezcla de polimerizacin es usualmente calentada hasta altas temperaturas. 4) Las polimerizaciones por reaccin en pasos, normalmente producen polmeros con pesos moleculares moderados (menor que 10,000). 5) No ocurren enlaces transversales o ramificaciones, a menos que se utilice un monmero con tres o ms grupos funcionales. En la polimerizacin por reaccin en cadena, los monmeros empleados contienen un doble enlace C-C que pueden participar en una reaccin en cadena. El mecanismo de la polimerizacin consiste en tres etapas diferentes. En la etapa de iniciacin, una o varias molculas son trmicamente descompuestas o sometidas a reaccin qumica para generar especies activas, que pueden ser un radical libre, un catin, un anin o un compuesto de coordinacin. La polimerizacin se inicia al adicionarse especies activas al doble enlace C-C del monmero. La reaccin ocurre de tal manera que se genera un nuevo radical libre, catin, anin o complejo de coordinacin. El monmero inicial se convierte en la primera unidad repetida en la incipiente cadena del polmero. En el paso de propagacin, la nueva especie activa generada se adiciona a otro monmero en la misma forma que en el paso de iniciacin. Este proceso se repite una y otra vez hasta que ocurre el paso final del proceso, la terminacin. En este

197

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

paso, la cadena creciente finaliza por reaccin con otra especie presente en la mezcla de polimerizacin o por la descomposicin espontnea del sitio activo. Bajo ciertas condiciones pueden realizarse polimerizaciones aninicas y por coordinacin sin el paso de terminacin para generar los llamados polmeros vivos. Algunas caractersticas de la polimerizacin por reaccin en cadena son: 1) Una vez que ocurre la iniciacin, la cadena del polmero se forma muy rpidamente, de 10-1 a 10-6 segundos. 2) La concentracin de especies activas es muy baja. En las polimerizaciones por radicales libres es aproximadamente de 10-6 M. Por consiguiente, la mezcla de polimerizacin consiste principalmente de polmero nuevo formado y de monmero sin reaccionar. 3) Puesto que los dobles enlaces C-C, en los monmeros, son convertidos a dos enlaces simples C-C- en el polmero, se desprende energa haciendo exotrmica la polimerizacin y requiriendo con frecuencia un enfriamiento. 4) Las reacciones en cadena normalmente producen polmeros con altos pesos moleculares (104-107). 5) Pueden obtenerse polmeros que contengan cadenas secundarias

(ramificaciones) unidas a la cadena principal. 6) Se pueden formar sistemas transversales en donde todas las cadenas principales estn interconectadas con cadenas secundarias.

3.6.11. Procesos de polimerizacin


Existen esencialmente cuatro procesos de polimerizacin En el primero se puede tener una reaccin en masa en donde bsicamente slo el monmero y posiblemente el iniciador sean utilizados.

198

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Alternativamente se puede usar un proceso de reaccin en solucin en el cual el monmero, el iniciador y un solvente estn presentes. Los polmeros en solucin se preparan en agua y en solventes orgnicos. La eleccin del solvente est influenciada por el costo, punto de vaporizacin sbita (riesgo de fuego), toxicidad, disolvencia y eficiencia de transferencia de cadena. Los lmites de solubilidad de los reactivos, monmeros e iniciadores determinan si un solvente particular es adecuado debido a que la homogeneidad de la fase debe mantenerse a travs del proceso.

Figura 8: Proceso de la polimerizacin Fuente: OSHA 1996

3.7. PROCESOS
RECTIFICACIN

DE

CONVERSIN-ALTERACIN/

La reforma cataltica y la isomerizacin son procesos que reorganizan las molculas de hidrocarburos para obtener productos con diferentes caractersticas. Despus del craqueo algunas corrientes de gasolina, aunque tienen el tamao molecular correcto. La reforma de hidrogeno (al vapor) produce hidrogeno adicional para utilizarlo en el proceso de hidrogenacin. Reforming Las naftas desulfurizadas se bombean a este proceso, el cual cumple la funcin de reaarreglar los hidrocarburos por medio de desintegracin en catalizadores de platino-aluminio y bimetlico para producir gasolina de alto octano. Los productos de este proceso son: gasolina plataformada de alto octanaje, hidrogeno, gas combustible y residuos ligeros como propano y butano

199

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.7.1. Reforming cataltico (platforming)


Los procesos de reforma cataltica convierten las naftas pesadas de bajo octanaje en hidrocarburos aromticos para cargas petroqumicas y componentes de gasolina de alto ndice de octano, que reciben el nombre de reformados, mediante reorganizacin molecular o deshidrogenacin. Dependiendo de la carga y de los catalizadores, se producen reformados con concentraciones muy altas de tolueno, benceno, xileno y otros aromticos tiles para la mezcla de gasolinas y el procesado petroqumico. El hidrgeno, un subproducto importante, se separa del reformado para reciclarlo y utilizarlo en otros procesos. El producto resultante depende de la temperatura y presin del reactor, el catalizador utilizado y la velocidad de reciclaje del hidrgeno. Algunas unidades de reforma cataltica trabajan a baja presin y otras a alta presin. Algunos sistemas de reforma cataltica regeneran continuamente el catalizador; algunas instalaciones regeneran todos los reactores durante las revisiones generales, y otras sacan los reactores de la corriente por turno, de uno en uno, para la regeneracin del catalizador. En la reforma cataltica, la carga de nafta se trata previamente con hidrgeno para eliminar contaminantes tales como los compuestos de cloro, azufre y nitrgeno, que podran envenenar el catalizador. El producto se somete a vaporizacin instantnea y se fracciona en unas torres, donde se eliminan el resto de gases y contaminantes. La carga de nafta desulfurada se enva a la unidad de reforma cataltica, donde se calienta hasta la evaporacin y se hace pasar por un reactor con un lecho estacionario de catalizador bimetlico o metlico que contiene una pequea cantidad de platino, molibdeno, renio u otros metales nobles. Las dos reacciones primarias que tienen lugar son la produccin de aromticos de alto ndice de octano mediante extraccin del hidrgeno de las molculas de la carga de partida, y la conversin de las parafinas normales en parafinas de cadena ramificada o en isoparafinas. En la platformacin, otro proceso de reforma cataltica, la carga que no ha sido hidrodesulfurada se combina con gas reciclado y se hace pasar primero sobre un

200

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

catalizador de bajo coste. Cualquier impureza remanente se convierte en cido sulfhdrico y amonaco, y se elimina antes de que la corriente pase sobre el catalizador de platino. El vapor rico en hidrgeno se recicla para inhibir reacciones que podran envenenar el catalizador. El producto de salida del reactor se separa en reformado lquido, que se enva a una torre rectificadora, y gas, que se comprime y recicla. Se necesitan procedimientos operativos para controlar los puntos calientes durante el arranque. Hay que actuar con cuidado para no romper o aplastar el catalizador al cargar las cuentas, ya que el polvo menudo obturar las rejillas de la unidad de reforma. Es preciso adoptar precauciones contra el polvo al regenerar o sustituir el catalizador. Es posible que durante la regeneracin del catalizador se originen pequeas emisiones de monxido de carbono y cido sulfhdrico. Si se ha ensuciado el estabilizador en las unidades de reforma debido a la formacin de cloruro amnico y sales de hierro deber considerarse la conveniencia de un lavado con agua. En ocasiones se forma cloruro amnico en los intercambiadores de calor de la unidad de tratamiento previo y origina corrosin e incrustaciones. El cloruro de hidrgeno formado por hidrogenacin de compuestos de cloro puede formar cidos o sales de cloruro amnico. En caso de fugas o emanaciones existe riesgo de exposicin a naftas alifticas y aromticas, gas de proceso rico en hidrgeno, cido sulfhdrico y benceno.

Figura 9: Proceso de Reforming cataltico Fuente: OSHA 1996

201

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.7.2. Isomerizacin
La isomerizacin se utiliza para transformar el n-butano, n-pentano y n-hexano en sus respectivas isoparafinas, convirtindose en ismeros de cadenas ramificadas y alto octanaje al reorganizar los enlaces entre tomos, sin cambiar el nmero o tipo de tomo presente. Se asemeja a la reforma cataltica debido a que ambos procesos reorganizan las molculas, pero la isomerizacin solo transforma parafinas en isoparafinas. Existen dos procesos de isomerizacin, el del butano (C4) y el de pentano y hexano (C5/C6):

3.7.3. Isomerizacin del Butano


Produce materia prima para el proceso de alquilacin. Es un proceso de muy baja temperatura con un catalizador muy activo de cloruro de aluminio o cloruro de hidrogeno, sin calentadores caldeados para isomerizar el n-butano, la carga tratada y precalentada se aade a la corriente de reciclaje, se mezcla con cido clorhdrico y se hace pasar por el reactor.

3.7.4. Isomerizacin del Pentano/Hexano


Se utiliza para aumentar el ndice de octano a partir de n-pentano y n-hexano, el proceso comienza con una carga desecada y desulfurada que se mezcla con una pequea cantidad de cloruro orgnico e hidrogeno reciclado, y se calienta a la temperatura del reactor. Luego se hace pasar sobre un catalizador metlico en el primer reactor, donde se hidrogenan el benceno y las olefinas. Seguidamente, el material pasa al reactor de isomerizacin, donde las parafinas se isomerizan catalticamente en isoparafinas, se enfran y pasan a un separador. El gas y el hidrogeno del separador se reciclan. El lquido se neutraliza con materiales alcalinos y se enva a una columna rectificadora, donde el cloruro de hidrogeno se recupera y recicla.

202

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.8. PROCESO DE TRATAMIENTO


Hay muchos procesos que requieren tratamiento para utilizarlos en mezclas de gasolina y de fuel: tal es el caso de las naftas trmicas obtenidas mediante ruptura de viscosidad, coquizacin o craqueo trmico, y de las naftas y destilados de alto contenido de azufre procedentes de la destilacin del petrleo crudo. Es posible que los productos de la destilacin, como el queroseno y otros destilados, contengan trazas de aromticos, y los naftenos y materiales base para aceites lubricantes, cera. Tales componentes se eliminan en fases de refino intermedias o justo antes de enviar los productos para su mezcla y almacenamiento, mediante procesos de refino, como la extraccin y el desparafinadode disolventes. Una serie de productos intermedios y acabados (los destilados intermedios, la gasolina, el queroseno y el combustible para aviones de reaccin y los gases sulfurosos) requieren secado y desmercaptanizacion El tratamiento se lleva a cabo en una fase intermedia del proceso de refino o justo antes de enviar los productos acabados para su mezcla y almacenamiento. El tratamiento elimina los contaminantes del petrleo, tales como compuestos orgnicos que contienen azufre, nitrgeno y oxgeno, metales disueltos, sales inorgnicas y sales solubles disueltas en agua emulsionada. Entre los materiales de tratamiento hay cidos, disolventes, alcalisis y oxidantes y adsorbentes. Los tratamientos con cido se utilizan para mejorar el olor, color y otras propiedades de los materiales base para lubricantes, prevenir la corrosin y la contaminacin de los catalizadores, y mejorar la estabilidad del producto. El cido sulfhdrico que se extrae del gas acido seco por medio de un absorbente (dietanolamina) se quema, se utiliza como combustible o se convierte en azufre. El tipo de tratamiento y de agentes utilizados depende de la carga el crudo, los procesos intermedios y de las especificaciones del producto final.

203

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.8.1. Plantas de aminas (tratamiento de gas cido)


El gas cido (gas combustible derivado de procesos como el craqueo cataltico y el hidrotratamiento, que contiene cido sulfhdrico y dixido de carbono) debe tratarse para poder usarlo como combustible de refinera. Las plantas de aminas eliminan los contaminantes cidos del gas cido y de las corrientes de hidrocarburos. En dichas plantas, las corrientes de hidrocarburos lquidos y gaseosos que contienen dixido de carbono y/o cido sulfhdrico se cargan en una torre de absorcin de gas o en un contactor de lquidos, donde los contaminantes cidos son absorbidos por disoluciones de aminas que circulan a contracorriente: monoetanolamina (MEA), dietanolamina (DEA) o metildietanolamina(MDEA). El gas o el lquido separados se eliminan por la parte superior, y la amina se enva a un regenerador, donde los componentes cidos se separan mediante calor y rehervido, y se evacuan, en tanto que la amina se recicla.

A fin de minimizar la corrosin, deben establecerse mtodos de operacin adecuados y controlarse las temperaturas del fondo del regenerador y del rehervidor. Es necesario impedir que entre oxgeno en el sistema para prevenir la oxidacin de la amina. Hay riesgo de exposicin a compuestos de aminas (es decir, MEA, DEA, MDEA), cido sulfhdrico y dixido de Carbono.

El tratamiento de gas con aminas se refiere a un grupo de procesos que utilizan soluciones acuosas de varias aminas para eliminar el sulfuro de hidrgeno (H2S) y dixido de carbono (CO2) de gases. Es un proceso usado en refineras de petrleo, plantas petroqumicas, plantas de procesamiento de gas natural y otras industrias. El proceso tambin se conoce como eliminacin del gas cido y endulzamiento. Los procesos dentro de las refineras de petrleo o de las plantas de gas natural que eliminan el sulfuro del hidrgeno y/o los mercaptanos se refieren comnmente como procesos de endulzamiento porque los productos que se obtienen no tienen dixido de carbono y sulfuro de hidrgeno. Los procesos

204

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

consisten en la absorcin del gas por soluciones qumicas acuosas de amina a presin y a temperatura ambiente. El gas cido (gas combustible derivado de procesos como el craqueo cataltico y el hidrotratamiento, que contiene cido sulfhdrico y dixido de carbono) debe tratarse para poder usarlo como combustible de refinera. Las plantas de aminas eliminan los contaminantes cidos del gas cido y de las corrientes de hidrocarburos. En dichas plantas, las corrientes de hidrocarburos lquidos y gaseosos que contienen dixido de carbono y/o cido sulfhdrico se cargan en una torre de absorcin de gas o en un contactor de lquidos, donde los contaminantes cidos son absorbidos por disoluciones de aminas que circulan a contracorriente: monoetanolamina (MEA), dietanolamina (DEA) o metildietanolamina(MDEA). El gas o el lquido separados se eliminan por la parte superior, y la amina se enva a un regenerador, donde los componentes cidos se separan mediante calor y rehervido, y se evacuan, en tanto que la amina se recicla. A fin de minimizar la corrosin, deben establecerse mtodos de operacin adecuados y controlarse las temperaturas del fondo del regenerador y del rehervidor. Es necesario impedir que entre oxgeno en el sistema para prevenir la oxidacin de la amina. Hay riesgo de exposicin a compuestos de aminas (es decir, MEA, DEA, MDEA), cido sulfhdrico y dixido de carbono.

3.8.2. Desalinizacin (Pre tratamiento)


El petrleo crudo suele contener agua, sales inorgnicas, slidos en suspensin y trazas metlicas solubles en agua. El primer paso del proceso de refino consiste en eliminar estos contaminantes mediante desalinizacin (deshidratacin), a fin de reducir la corrosin, el taponamiento y la formacin de incrustaciones en el equipo, y evitar el envenenamiento de los catalizadores en las unidades de proceso. Tres mtodos usuales de desalinizacin del petrleo crudo son la desalinizacin qumica, la separacin electrosttica y el filtrado.

205

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En la desalinizacin qumica se aaden al crudo agua y surfactantes qumicos (desemulsificantes), se calientan para que las sales y otras impurezas se disuelvan en el agua o se unan a ella, y despus se dejan reposar en un tanque, donde se decantan. En la desalinizacin elctrica se aplican cargas electrostticas de alto potencial para concentrar los glbulos de agua suspendidos en la parte del fondo del tanque de decantacin. Los surfactantes se aaden slo cuando el crudo contiene gran cantidad de slidos en suspensin. Un tercer proceso, menos comn, consiste en filtrar el petrleo crudo calentado utilizando tierra de diatomeas como medio filtrante. En la desalinizacin qumica y electrosttica, el crudo utilizado como carga se calienta a una temperatura entre 66 C y177 C, para reducir la viscosidad y la tensin superficial con objeto de facilitar la mezcla y la separacin del agua. La temperatura est limitada por la presin de vapor del crudo que sirve de materia prima. Ambos mtodos de desalinizacin son continuos. Puede aadirse un custico o un cido para ajustar el pH del bao de agua, y amonaco para reducir la corrosin. El agua residual, junto con los contaminantes, se descarga por el fondo del tanque de decantacin a la instalacin de tratamiento de agua residual. El petrleo crudo desalinizado se extrae continuamente de la parte superior de los tanques de decantacin y se enva a una torre de destilacin atmosfrica (fraccionamiento) de crudo. Una desalinizacin inadecuada origina incrustaciones en los tubos de los calentadores y de los intercambiadores de calor de todas las unidades de proceso de la refinera, lo que restringe el flujo de producto y la transferencia trmica, y origina averas debido al aumento de presiones y temperaturas. La presurizacin excesiva de la unidad de desalinizacin provocar averas. Tambin causa averas la corrosin, que se produce debido a la presencia de cido sulfhdrico, cloruro de hidrgeno, cidos naftnicos (orgnicos) y otros contaminantes del petrleo crudo. La corrosin tiene lugar cuando las sales neutralizadas (cloruros y sulfuros de amonio) se mojan por el agua condensada. Al ser la desalinizacin un proceso

206

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

cerrado, existe poco riesgo potencial de exposicin al petrleo crudo o las sustancias qumicas de proceso, a menos que se produzca una fuga o emanacin. Es posible que se origine un incendio a causa de una fuga en los calentadores, lo que permitira la liberacin de componentes del crudo con bajo punto de ebullicin. Durante la desalinizacin hay posibilidad de exposicin a amonaco,

desemulsificantes qumicos secos, sustancias custicas y/o cidos. Cuando se utilizan temperaturas elevadas en las operaciones de desalinizacin de crudos de petrleo agrios (sulfurosos), hay cido sulfhdrico. Dependiendo del crudo utilizado como carga y de los productos qumicos de tratamiento empleados, el agua residual contendr cantidades variables de cloruros, sulfuros, bicarbonatos, amonaco, hidrocarburos, fenol y slidos en suspensin. Si se utiliza tierra de diatomeas en la filtracin, debern minimizarse o controlarse las exposiciones, ya que la tierra de diatomeas puede contener slice con partculas de granulometra muy fina, por lo que presenta un riesgo respiratorio potencial.

Figura 10: Proceso de la desalinizacin Fuente: OSHA 1996

3.8.3. Desmercaptanizacin y secado


En la desmercaptanizacin se tratan los compuestos de azufre (cido sulfhdrico, tiofeno y mercaptano) para mejorar el color, el olor y la estabilidad a la oxidacin, y se reducen las concentraciones de dixido de carbono en la gasolina. Algunos mercaptanos se eliminan poniendo el producto en contacto con compuestos qumicos hidrosolubles (por ejemplo, cido sulfrico) que reaccionan con los

207

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

mercaptanos. Para convertir los mercaptanos en disulfuros ms aceptables se utiliza lquido custico (hidrxido sdico), compuestos de aminas (dietanolamina) o desmercaptanizacin con catalizador de lecho fijo. El secado del producto (eliminacin del agua) se realiza por absorcin de agua, con o sin adsorbentes. Algunos procesos secan y desmercaptanizan simultneamente por adsorcin en tamices moleculares.

Figura 11: Procesos de desmercaptanizacin y tratamiento Fuente: OSHA 1996

3.8.4. Recuperacin de azufre


En la recuperacin de azufre se elimina cido sulfhdrico de los gases cidos y las corrientes de hidrocarburos. El proceso Clause convierte el cido sulfhdrico en azufre elemental mediante reacciones trmicas y catalticas. Despus de quemar cido sulfhdrico en condiciones controladas, los deshidratadores eliminan el agua y los hidrocarburos de las corrientes de carga de gas, las cuales se exponen seguidamente al catalizador para recuperar azufre adicional. El vapor de azufre de la combustin y la conversin se condensa y recupera.

3.8.5. Tratamiento del gas residual


Para tratar el gas residual procedente de las unidades de recuperacin de azufre se utilizan la oxidacin y la reduccin, dependiendo de la composicin del gas y de los planteamientos econmicos de la refinera. Los procesos de oxidacin queman gas residual para convertir todos los compuestos de azufre en dixido de azufre, y

208

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

los procesos de reduccin convierten los compuestos de azufre en cido sulfhdrico.

3.8.6. Lavado del cido sulfhdrico


El lavado del cido sulfhdrico es un importante proceso de tratamiento primario de la carga de hidrocarburos, utilizado para prevenir el envenenamiento del catalizador. Dependiendo del tipo de carga y de la naturaleza de los contaminantes, los mtodos de desulfuracin varan desde la absorcin de carbn activada a temperatura ambiente hasta la hidrogenacin cataltica a alta temperatura seguida de tratamiento con xido de zinc.

3.8.7. Desmercaptanizacin, tratamiento y mezcla de gasolina


Se emplea aire u oxgeno. Si entra una cantidad excesiva de oxgeno en estos procesos, puede producirse un incendio en el decantador debido a la generacin de electricidad esttica. Existe riesgo de exposicin a cido sulfhdrico, dixido de azufre, lquido custico (hidrxido sdico), custico agotado, catalizador agotado (Merox), catalizador en polvo y desmercaptanizadores (carbonato sdico y bicarbonato sdico).

3.8.8. Desmercaptanizacin calentamiento y mezcla de destilado


La desmercaptanizacin, o eliminacin de los mercaptanos, de destilados del petrleo, se puede llevar a cabo mediante la oxidacin de los mercaptanos contenidos en los mismos, usando el oxgeno que se encuentra en el aire, a una temperatura desde aproximadamente 80C hasta aproximadamente 220C, en la presencia de una cantidad desde aproximadamente 0.01% en masa hasta aproximadamente 10.0% en masa de una sal de cobre, hierro, nquel, o cobalto, soluble en agua, sobre un material carbonoso, fibroso, en la forma de una tela tejida, fieltro, cuerda, o hilos retorcidos o hilados, usado como un catalizador heterogneo. El material carbonoso, fibroso, usado en el proceso contiene xidos

209

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

de calcio, magnesio, cobre, manganeso, hierro, zinc, y aluminio, en una cantidad de hasta aproximadamente 0.03% en masa.

3.8.9. Extraccin de furfural


Furfural es un aldehdo industrial derivado de varios subproductos de la agricultura. Es un Aldehdo aromtico, con una estructura en anillo. Su frmula qumica es C5H4O2. En estado puro, es un lquido aceitoso incoloro con olor a almendras, en contacto con el aire rpidamente pasa a amarillo. Tambin se logra una disminucin de compuestos de azufre y nitrgeno y una mejora en el ndice de Viscosidad, que es una de las propiedades mas valoradas de los aceites lubricantes. Para su obtencin se utilizan materiales como marlo de maz cascaras de

cereales tales como avena, trio o arroz. El mtodo de obtencin es por hidrlisis cida, por el cual las pentosanas pasan a pentosas, luego a productos intermedios y, por ltimo, a furfural. Tambin se lo conoce como furfurol o alfa-furfurilaldehido, como es derivado del furano.

Figura 12: Estructura qumica de Furano y Furfural Fuente: Petrochemical handbook

El furano tiene carcter bencnico en su comportamiento qumico, que se lo imparte al furfural, el cual es solvente selectivo de hidrocarburos aromticos.

210

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La operacin industrial es una extraccin liquido liquido donde el furfural es el solvente selectivo ms utilizado, si bien pueden haber unidades que se usan fenol, propano-cresol y Duosol. Antiguamente se utilizaba el anhdrido sulfuroso, procedimiento actualmente obsoleto. La operacin de extraccin con solventes reemplazo al proceso con cido sulfrico concentrado. El extracto aromtico que se obtiene en la unidad de furfural, ha encontrado aplicaciones industriales, como por ejemplo extendedor de caucho, lo que facilita su total eliminacin. El tratamiento con furfural produce que el ndice de viscosidad pueda llegar a ms de 120, no obstante la siguiente etapa de refinacin, desparafinado, producir una disminucin que obligara a un control de ambas operaciones en busca de un punto ptimo. Esto es debido a que los aromticos tienen bajo ndice de

viscosidad y los parafnicos alto. El control de ndice de viscosidad en la unidad de Furfural se logra regulando la relacin solvente/carga, propano/aceite, cuando la relacin aumenta, aumenta la extraccin de aromticos y por ende el ndice de viscosidad del aceite refinado, pero esto causa una disminucin de rendimiento de la operacin.

3.8.10. Refinacin de los aceites lubricantes y agente decolorante


Furfural tiene la propiedad nica de disolver compuestos aromticos y olefinas otros no saturados. Hoy en da todas las grandes compaas petroleras usan furfural como disolvente selectivo en el refinado de los aceites lubricantes. Esta tecnologa conduce a la produccin de aceite de motor de calidad con las caractersticas mejoradas de viscosidad a la temperatura. Los Aromticos, los componentes polares, mercaptanos se quitan del petrleo por medio de la extraccin de furfural.

3.8.11. Hidrodesulfuracin
La hidrodesulfuracin elimina el azufre del queroseno, reduce los aromticos y las caractersticas que favorecen la formacin de gomas, y satura cualquier olefina.

211

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En la hidrodesulfuracin cataltica, la carga se desairea, se mezcla con hidrgeno, se precalienta y se hace pasar a alta presin por un reactor cataltico de lecho fijo. El hidrgeno se separa y recicla y el producto se estabiliza en una columna de destilacin primaria donde se eliminan los residuos ligeros.

Durante este proceso, los compuestos de azufre y nitrgeno que hay en la carga se convierten en cido sulfhdrico (H2S) y amonaco (NH3). El cido sulfhdrico y el amonaco residuales se eliminan por separacin al vapor, mediante un separador combinado de alta y baja presin o por medio de un lavado con aminas que recupera el cido sulfhdrico en una corriente altamente concentrada, apta para conversin en azufre elemental.

En el hidrotratamiento debe controlarse el cido sulfhdrico que contiene la carga para mantenerlo en un nivel mnimo con objeto de reducir la corrosin. A veces se forma cloruro de hidrgeno y se condensa en forma de cido clorhdrico en las secciones de baja temperatura de la unidad. En las unidades de alta presin y temperatura se forma bisulfuro amnico. En caso de fuga se produce exposicin a vapores de naftas aromticas que contienen benceno, a cido sulfhdrico o hidrgeno gaseoso, o a amonaco si se origina una fuga o derrame de agua amarga. Tambin puede haber fenol si se procesan cargas con alto punto de ebullicin.

Un tiempo de contacto y/o una temperatura excesivos provocarn coquizacin en la unidad. Se han de tomar precauciones al descargar el catalizador coquizado de la unidad para prevenir incendios por sulfuro de hierro. El catalizador coquizado deber enfriarse hasta una temperatura inferior a 49 C antes de extraerlo, o vaciarse en recipientes inertizados con nitrgeno donde pueda enfriarse antes de su ulterior manipulacin. Para prevenir el envenenamiento del catalizador por arrastre de silicona en la carga del coquificador se emplean aditivos antiespumantes especiales.

212

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Figura 13: Esquema del proceso de hidrodesulfuracion Fuente: OSHA 1996

Figura 14: Proceso de hidrodesulfuracin Fuente: OSHA 1996

3.8.12. Hidrotratamiento
El hidrotratamiento se utiliza para eliminar alrededor del 90 % de los contaminantes, como nitrgeno, azufre, metales e hidrocarburos insaturados (olefinas), de las fracciones de petrleo lquidas, como la gasolina de destilacin directa.

El objetivo principal del hidrotratamiento de naftas es acondicionar la carga a las unidades de Reforming Cataltico e Isomerizacin. La remocin de metales, junto con la eliminacin de azufre, oxgeno y nitrgeno es necesaria debido a que estos son venenos para los catalizadores.

213

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El hidrotratamiento es similar al hidrocraqueo en que tanto el hidrgeno como el catalizador se utilizan para enriquecer el contenido de hidrgeno de la carga de olefinas. En cambio, el grado desaturacin no es tan elevado como el que se consigue en el hidrocraqueo.

Normalmente, el hidrotratamiento se realiza antes que otros procesos (como la reforma cataltica), para que el catalizador no se contamine con la carga de material no tratado. El hidrotratamiento se utiliza tambin antes del craqueo cataltico para reducir el azufre y mejorar el rendimiento de produccin, as como para mejorar las fracciones intermedias de petrleo destilado convirtindolas en queroseno, gasleo diesel y gasleos de calefaccin. Los procesos de hidrotratamiento difieren en funcin de las cargas y los catalizadores.

3.8.13 Hidrotratamiento de naftas


Son procesos donde se hace reaccionar hidrgeno con hidrocarburos insaturados (olefinas y aromticos) transformandolos en saturados (parafinicos y naftnicos). Adems el hidrgeno reacciona con compuestos de azufre, nitrgeno y oxigenados transformandolos en cido sulfhidrico (SH2), amoniaco (NH3) y agua (H2O). La carga est constituida por naftas pesadas de destilacin primaria y naftas pesadas de las Unidades de Coque. Luego de ser calentada, la carga pasa por un sistema de reaccin donde el hidrocarburo toma contacto con el hidrgeno en presencia de un catalizador. La corriente de salida del sistema de reaccin pasa por un separador de alta presin donde se separa el hidrgeno que no reaccion junto con parte del sulfhdrico y amonaco formado, luego la corriente pasa a una torre estabilizadora donde se elimina una pequea cantidad de gases por la parte superior. Por el fondo sale nafta hidrotratada.

214

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3.8.14. Reacciones de Hidrotratamiento


Las principales reacciones que se llevan a cabo en las Unidades de Hidrotratamiento son: Desmetalizacin (Remocin de Metales de la Carga) Saturacin de Olefinas Remocin de Azufre Remocin de Nitrgeno

La remocin de metales es completa cuando la temperatura de reaccin supera los 315 C.

3.8.15. Metales en la Carga


A continuacin se presenta una tabla donde se muestra el origen de los metales que se encuentran en la carga a los hidrotratamientos:

METAL CONTAMINANTE
Nquel - Vanadio Siliconas Slice Sodio Hierro Arsnico calcio Plomo Fsforo

FUENTE
Cargas con alto punto final Aditivos del crudo-antiespuma de NC OHNa proveniente de tratamiento Productos de corrosin En algunos crudos Reproceso de gasolina Inhibidores de corrosin

3.8.16. Proceso de Tratamiento de Disolventes


La extraccin de disolventes separa los aromticos, naftenos e impurezas de las corrientes de productos mediante disolucin o precipitacin. Esto previene la corrosin, protege el catalizador en los siguientes procesos y mejora los productos

215

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

terminados eliminando hidrocarburos aromticos insaturados de los materiales base para grasas y lubricantes. La carga se seca y se somete a un tratamiento continuo con disolvente a contracorriente. En uno de los procesos, se aaden disolventes seleccionados con los que las impurezas se precipitan y se separan del producto. El disolvente se separa de la corriente de producto por calentamiento, evaporacin o

fraccionamiento, eliminndose a continuacin las trazas residuales del refinado mediante separacin al vapor o vaporizacin instantnea al vaco. Para separar los compuestos inorgnicos se utiliza la precipitacin elctrica. Despus se regenera el disolvente para emplearlo de nuevo en el proceso.

3.8.17. El Desparafinado de Disolventes


Elimina la cera del destilado o de los materiales base residual, y se aplica en cualquier fase del proceso de refino. En el desparafinado de disolventes, las cargas parafnicas se enfran mediante intercambiadores de calor y refrigeracin, y se aade disolvente para facilitar el crecimiento de cristales, que se eliminan mediante filtracin al vaco. El petrleo deparafinado y el disolvente se vaporizan instantneamente y se separan, y la cera pasa por un descantador de agua, un fraccionador de disolvente y una torre de destilacin instantnea.

3.8.18. El Desasfaltado de Disolventes


Separa las fracciones de aceite pesado para producir aceite lubricante pesado, carga de craqueo cataltico y asfalto. La cara y el propano (o hexano) lquido se bombean a una torre de extraccin de mezclas y a temperaturas y presiones controladas con exactitud. La separacin tiene lugar en un contactor de disco giratorio, en funcin de las diferencias de solubilidad. Despus los productos se evaporan y se separan al vapor para recuperar el propano con el fin de reciclarlo. El desasfaltado de disolventes elimina tambin de la carga compuestos de azufre y de nitrgeno, metales, residuos de carbono y parafinas.

216

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Salud y seguridad En el desparafinado de disolventes, la ruptura del vaco crea un riesgo potencial de incendio al permitir la entrada de aire en la unidad. Existe riesgo de exposicin a vapores del disolvente de desparafinado, una mezcla de MEC y tolueno. Aunque la extraccin de disolventes es un proceso cerrado, hay riesgo de exposicin a HAP cancergenos en los aceites de proceso y a disolventes de extraccin tales como fenol, furfural, glicol, MEC, aminas y otros productos qumicos de proceso durante la manipulacin y las operaciones. El desasfaltado requiere un control exacto de las temperaturas y presiones para evitar la descompensacin. Adems, puede crearse espuma por humedad, exceso de disolvente o descenso de la temperatura de la operacin, lo que afecta al control de la temperatura del producto y origina una descompensacin. El contacto con corrientes de aceite caliente provoca quemaduras de la piel. Existe riesgo de exposicin a corrientes de aceite caliente que contienen compuestos aromticos policclicos cancergenos, propano licuado y vapores de propano, cido sulfhdrico y dixido de azufre.

217

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CAPITULO 4
PETROQUMICA DE GAS NATURAL Y DEL PETRLEO CRUDO

218

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.1. INTRODUCCIN.
La funcin de la industria petroqumica, es transformar el gas natural y algunos derivados del petrleo en materias primas, comprende la elaboracin de

productos qumicos, que derivan de los hidrocarburos del petrleo y gas natural. La industria petroqumica se divide en 3 sectores: sector bsico, sector secundario y final. El sector bsico comprende aquellos productos que sirven como materia prima bsica resultante del primer: proceso fsico o transformacin qumica sufridos en este proceso petroqumico, para otros procesos posteriores. El sector secundario comprende aquellos productos que son elaborados a partir de la materia prima obtenida del sector primario, mencionado anteriormente y que pueden ser y sirven como materia prima para elaborar los de uso final u otros productos intermedios; se obtienen a partir de productos del sector bsico. Los productos de uso final se han dividido a su vez en ocho ramas: Fibras artificiales y sintticas (incluye sus polmeros), Resinas, Plastificantes, Fertilizantes,
Petroqumica Bsica Petroqumica Intermedia Petroqumica Final

Urea METANO Amoniaco Nitrato de Amonio

Fertilizantes

Fertilizantes y Explosivos Solventes MTBE (Mejorador


de Octaaje)

Metanol

Gas Natural

ETANO

Etileno

Polietileno

Plsticos Fibras
PROPANO Propileno Polipropileno

Resinas Caucho Solventes

BUTANO

Butileno

Polibutadieno

PENTANO HEXANO

Benceno

Etilbenceno

Detergentes

Plaguicidas, Elastmeros, Productos relacionados con elastmeros y Productos diversos (agentes tensoactivo, colorantes y pigmentos orgnicos y otros productos diversos).

219

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.2. PRODUCTOS PETROQUMICOS DERIVADOS DEL METANO.

4.2.1 METANO
El metano es el mayor componente del Gas Natural y es el hidrocarburo parafnico que tiene ms tomos de hidrogeno por tomo de carbono, es por esto que conviene su uso como una buena fuente para la obtencin de hidrgenos que servir para la elaboracin de metanol y amoniaco. El hidrgeno se obtiene quemando el metano en presencia de oxgeno y de vapor de agua y se forma una mezcla llamada gas de sntesis compuesta principalmente por monxido de carbono (CO), bixido de carbono e hidrgeno.

4.2.2 PROPIEDADES
El metano es el componente mayoritario del gas natural, aproximadamente un 97% en volumen a temperatura ambiente y presin estndar, por lo que se deduce que en condiciones estndar de 0 C y una atmsfera de presin tiene un comportamiento de gas ideal y el volumen se determina en funcin del componente mayoritario de la mezcla, lo que quiere decir que en un recipiente de un metro cbico al 100% de mezcla habr 0.97 metros cbicos de gas natural; el metano es un gas incoloro e inodoro. Como medida de seguridad se aade un odorfero, habitualmente los mercaptanos. El metano tiene un punto de ebullicin de -161,5 C a una atmsfera y un punto de fusin de -183 C. Como el gas es slo inflamable en un estrecho intervalo de concentracin en el aire (5-15%). El metano lquido no es combustible.

220

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.2.3 USOS DEL METANO


El metano es importante para la generacin elctrica ya que se emplea como combustible en las turbinas de gas o en generadores de vapor. En muchas ciudades, el metano es empleado como combustible para la calefaccin y para cocinar. En este contexto se le llama gas natural.

4.2.3.1. Usos industriales.


el metano es utilizado en procesos qumicos industriales. los gasoductos transportan grandes cantidades de gas natural, del que el metano es el principal componente. en la industria qumica, el metano es la materia prima elegida para la produccin de hidrgeno, metanol, cido actico y anhidro actico. Para producir cualquiera de estos productos qumicos, el metano se transforma primero en gas de sntesis, que es una mezcla de monxido de carbono e hidrgeno, mediante reformacin por vapor. Otros productos qumicos menos importantes derivados del metano incluyen el acetileno obtenido haciendo pasar metano a travs de un arco elctrico, y los clorometanos (clorometano, diclorometano, cloroformo, y tetracloruro de carbono), producidos por medio de la reaccin del metano con cloro en forma de gas . Sin embargo, el uso de estos productos est disminuyendo, el acetileno est siendo reemplazado por sustitutos ms econmicos y los clorometanos debido a motivos de salud y medioambientales.

4.2.4 PROPIEDADES FSICAS.


Las molculas de metano, en s, son no polares, ya que las polaridades de los enlaces carbono-hidrogeno individuales se anulan. El punto de fusin del metano es de -183C y su punto de ebullicin de -161,5C.El metano es incoloro y, en estado slido, menos denso que el agua (densidad relativa 0,4); es apenas soluble en agua, pero muy soluble en lquidos orgnicos, como la gasolina, ter y alcohol.

221

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Caractersticas Fsicas
Peso Molecular Punto Critico Temperatura Presin Densidad Punto Triple Temperatura Presin Punto de Ebullicin Temperatura Densidad de liquido Calor de evaporacin 111,63 k; -162 C 0,4226 kg/l 510,3 kJ/kg 90,68 k 0,1174 bar 190,555 k 45,99 bar 0,162826 kg/l 16, 043 kg/mol

4.2.5 PROPIEDADES QUMICAS.


Son bastantes inertes debido a la elevada estabilidad de los enlaces C-C y C-H y a su baja polaridad. No se ven afectados por cidos o bases fuertes ni por oxidantes. Sin embargo la combustin es muy exotrmica aunque tiene una elevada energa de activacin .Las reacciones ms caractersticas de los alcanos son las de sustitucin.

4.2.6 COMBUSTIN DEL METANO


El metano se oxida a CO2 y H2O pero si la combustin es incompleta se forma CO, H2O y un residuo carbonoso, llamado negro de humo. CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O + calor (213 Kcal/mol) Muchos productos qumicos pueden ser producidos a partir de metano a travs de la mezcla de gas de sntesis ms reactivo. El gas de sntesis es el precursor para

222

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

dos productos qumicos importantes, amonaco y metanol. Ambos compuestos son los anfitriones de muchos productos petroqumicos importantes.

Proceso Mobil

Gasolinas

Dimetil Tereftalato

Fibras Polister Siliconas Metilcelulosa Insecticidas Disolventes Sntesis Qumicas

M E T A N O

GAS DE
SINTESIS

M E T A N O L

Cloruro de Metilo

Metilaminas

Acido Actico

Formaldehido

Ind. Plsticos Ind. Farmacuticas

A M O N I A C O

Urea

Resinas

Acido Ntrico

Fertilizantes

4.2.7. DESCRIPCIONES GENERALES.


El metano al ser una fuente de anhdrido amnico lquido se lo utiliza como fertilizante o se transforma en otros productos petroqumicos. Cuando esta Oxidado produce cido ntrico, que con amonaco produce nitrato amnico, usndose como fertilizante y en la fabricacin de explosivos. La urea se emplea como fertilizante y como producto intermedio para plsticos, adhesivos, etc.; generndose de la reaccin del amonaco con el dixido de carbono.

223

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El alcohol metlico o metanol es un importante derivado petroqumico del metano, muy utilizado para la fabricacin de formaldehido o para su adicin a las naftas. El alcohol isobutlico es un subproducto de la sntesis del metanol. El negro de humo se obtiene desde el metano por combustin controlada del gas natural. El gas de sntesis tambin es un producto derivado del metano, que se usa principalmente para hacer amoniaco y metanol.

224

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.2.8 AMONIACO.
El amoniaco se fabrica a partir del nitrgeno del aire y del hidrgeno del metano. Las etapas que constituyen el proceso de fabricacin del amoniaco a partir de los compuestos anteriores, son las siguientes: Destilacin del aire Oxidacin parcial del metano con oxgeno Eliminacin del carbono Conversin del monxido de carbono con vapor de agua Eliminacin del bixido de carbono formado Eliminacin del monxido de carbono por medio de nitrgeno lquido Formacin de la mezcla nitrgeno + tres partes de hidrgeno

4.2.8.1. Usos industriales del amoniaco

la mayor parte del amoniaco se usa para hacer fertilizantes tales como el nitrato de amonio, sulfato de amonio, fosfato de amonio y amoniaco disuelto en fertilizantes lquidos y slidos. otras aplicaciones industriales incluyen la

fabricacin de reactivos qumicos como el cido ntrico, acrilonitrilo y cido cianhdrico, que se utilizan para hacer explosivos, plsticos, fibras sintticas, papel, etc.

225

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

226

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

227

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

228

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

229

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

230

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

231

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

232

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

233

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

234

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

235

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

236

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

237

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

238

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

239

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

240

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

241

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

242

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

243

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

244

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

245

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

246

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

247

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

248

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.3. GAS DE SNTESIS, METANOL, ACIDO ACTICO.

4.3.1 GAS DE SINTESIS


El mayor aprovechamiento del gas natural de realiza a travs del gas de sntesis, mezcla de gran poder reductor, que contiene esencialmente hidrogeno y monxido de carbono. Dependiendo del destino final del mismo, puede contener adems nitrgeno y/o dixido de carbono.

El gas de sntesis se emplea para sintetizar compuestos orgnicos o inorgnicos, producir combustibles lquidos, reducir el mineral de hierro, etc. Las ilimitadas aplicaciones del gas de sntesis hacen que numerosas industrias lo utilicen, por ejemplo la industria siderrgica, metalrgica, del vidrio, etc.

4.3.1.1 Proceso de fabricacion del gas de sintesis.


Existen 3 tecnologas bsicas para obtener gas de sntesis a partir de hidrocarburos, que se diferencian principalmente en la forma de aporte del calor necesario para que produzcan la reaccin qumica: el reformado cataltico con vapor, la oxidacin parcial y el proceso auto trmico. En este caso nos centraremos en el mtodo de Oxidacin Parcial.

4.3.1.1.1 Oxidacion parcial


Este proceso permite tratar hidrocarburos gaseosos, lquidos y slidos. Los mecanismos qumicos que intervienen en la oxidacin parcial son muy complejos pero se puede hacer una interpretacin simplificada tomando como materia prima al metano, se puede considerar que ocurren reacciones: las siguientes

249

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CH4+

O2 CO+2H2O (1) (2) (3)

CO+H2O CO2+H2 CH4 C+2H2

La primera es la reaccin de combustin altamente exotrmica y aporta el calor necesario para la reaccin alcanzando niveles de conversin cercanos a la unidad y temperaturas del orden de 950 a 1250 C.

La reaccin de descomposicin del metano constituye la reaccin no deseada. La presencia de CO2 y H2O permite, en cierta medida, combatir la formacin de carbn. Es posible obtener un efluente gaseoso con bajo contenido de metano y evitar la formacin de carbn ajustando la reaccin inicial O2/ CH4. Las tecnologas de oxidacin parcial de fraccin petrolferas y gas natural pueden ser trmicas (Texaco, Shell) o catalticas (Montecatini, Koppers- Totzck, Onia Gegi). La temperatura del reactor vara entre 1100 y 1500 C, la presin entre 1 y 130 atm y la relacin de alimentacin depende de la composicin que se desee del gas de sntesis. En la sgte. figura se muestra un diagrama de este proceso:

250

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.3. 2 METANOL.

4.3.2.1 Propiedades y caractersticas


El metanol, tambin llamado alcohol metlico, carbinol y alcohol de quemar, es el primero de los alcoholes. Su frmula qumica es CH3OH. Metanol

251

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En condiciones normales es un lquido incoloro, de escasa viscosidad y de olor penetrante, miscible en agua y con la mayora de los solventes orgnicos, muy txico e inflamable. Es considerado como un producto petroqumico bsico, a partir del cual se obtienen varios productos secundarios. Las propiedades fsicas ms relevantes del metanol, en condiciones normales de presin y temperatura, se listan en la siguiente tabla:

De los puntos de ebullicin y de fusin se deduce que el metanol es un lquido voltil a temperatura y presin atmosfricas. Esto es destacable ya que tiene un peso molecular similar al del etano (30 g/mol), y ste es un gas en condiciones normales.

4.3.2.2 Datos importantes del metanol.


Estado fsico (aspecto): Liquido incoloro, de olor caracterstico. Peligros fsicos: El vapor se mezcla bien con el aire, formndose fcilmente mezclas explosivas. Peligros qumicos: La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo monxido de carbono y formaldehdo. Reacciona violentamente con oxidantes, originando peligro de incendio y explosin. Vas de exposicin: La sustancia se puede absorber por inhalacin, a travs de la piel y por ingestin.

252

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Riesgo de inhalacin: Por evaporacin de esta sustancia a 20C se puede alcanzar rpidamente una concentracin nociva para el aire. Efectos de exposicin de corta duracin: La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Efectos de Exposicin Prolongada o Repetida: El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. La sustancia puede afectar sistema nervioso central, dando lugar a dolores de cabeza persistentes y alteraciones de la visin.

4.3.2.3. Obtencin del metanol


El proceso consta de cuatro unidades claramente diferenciadas: la de reformado con vapor de gas natural, la compresin del gas de sntesis, el denominado bucle de sntesis y la destilacin. No es necesaria la unidad de conversin de CO, pues la relacin ms conveniente entre el hidrgeno y los xidos de carbono se consigue operando convenientemente el horno de reformado. A la unidad de reformado con vapor se alimenta el gas natural, que puede contener CO2 y un reciclo de los ligeros que se separan en una primera destilacin flash del metanol bruto.

El gas saliente se enfra y el agua que condensa se separa. El compresor aporta el gas de sntesis al bucle en el que se encuentra el reactor con varios lechos de catalizador y enfriamiento intermedio por inyeccin de gas fro a la corriente procedente del lecho anterior. En el bucle de sntesis, el gas comprimido se calienta en un intercambiador de calor con el gas saliente del reactor antes de entrar en ste. A su salida se enfra primero con el gas entrante y finalmente con agua de refrigeracin, separndose la solucin acuosa de metanol que se lamina en una vlvula reductora de presin. Los condensados de esta destilacin

253

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

constituyen el metanol bruto a concentrar y, en su caso, a depurar. Los vapores de la destilacin flash ceden su energa en un expansor y se incorporan a la alimentacin del horno de reformado. La fraccin de gas no condensado a la salida del reactor se recircula mediante un compresor (que se denomina bomba de recirculacin) para compensar las prdidas de presin en este bucle. A la salida de este segundo compresor se incorpora el gas procedente de la unidad de reformado.

Para minimizar el consumo de energa se genera vapor a alta presin que, despus de recalentado en la seccin convectiva del reformador, se expansiona en las turbinas de contrapresin que mueven los compresores. El vapor de escape debe estar a presin mayor que la del gas en el horno para poderlo incorporar como reactivo. La purga del circuito de sntesis, necesaria para evitar el aumento progresivo de la concentracin de inertes (metano fundamentalmente) se expande en una turbina y, si est exenta de nitrgeno, se recicla a la alimentacin.

4.3.2.4 Usos del metanol

254

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las aplicaciones primarias del metanol son la produccin de productos qumicos y de aquellos que se utilizan como combustible. En la actualidad se est utilizando cada vez ms en el tratamiento de aguas residuales y en la produccin de biodiesel. El metanol se utiliza en la obtencin del formaldehido, del cido actico y de una variedad de qumicos intermedios que forman la base de una gran

cantidad de derivados secundarios. Estos ltimos se utilizan en la fabricacin de una amplia gama de productos incluyendo enchapados, tableros aglomerados, espumas, resinas y plsticos. El metanol est considerado ampliamente como uno de los combustibles ms prometedores para aplicaciones de celdas de combustible que estn siendo desarrolladas hoy en da para telfonos celulares, computadoras porttiles, etc. Varias de sus cualidades distintivas lo convierten en el portador ideal de hidrgeno para vehculos a celdas de combustible del futuro y posiblemente sea capaz de proveer una fuente de energa alternativa para el hogar.

4.3.2.5 Biometanol
El metanol es un combustible alternativo para motores de combustin interna y otros, ya sea en combinacin con gasolina o directamente ("puro"). Se utiliza en los coches de carreras y en China. El combustible de metanol ha recibido menos atencin que el combustible etanol, como una alternativa a los combustibles derivados del petrleo; ya que en la dcada de 2000 en particular, con el apoyo de etanol a base de maz, le ofreca ciertas ventajas polticas. En general, el etanol es menos txico y tiene una mayor densidad de energa, aunque el metanol es menos caro de producir sosteniblemente y es una manera menos costosa para reducir la huella de carbono. Sin embargo, para optimizar el rendimiento del motor,

255

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

la disponibilidad de combustible, la toxicidad y ventajas polticas, una mezcla de etanol, metanol y el petrleo es probable que sea preferible al uso de cualquiera de estas sustancias individuales solas.

4.3.3 ACIDO ACTICO 4.3.3.1. Descripcion


El cido actico, cido metilencarboxlico o cido etanoico, se puede encontrar en forma de ion acetato. Su frmula es CH3-COOH (C2H4O2). De acuerdo con la IUPAC se denomina sistemticamente cido etanoico.

El cido actico se utiliza en la industria qumica para la obtencin de acetatos de vinilo y celulosa, y de los cidos tereftalico y cloroactico. Tambin se utiliza en la industria textil y en la industria farmacutica.

El punto de fusin es 16,6 C y el punto de ebullicin es 117,9 C. En disolucin acuosa, el cido actico puede perder el protn del grupo carboxilo para dar su base conjugada, el acetato. Su pKa es de 4,8 a 25 C, lo cual significa, que al pH moderadamente cido de 4,8, la mitad de sus molculas se habrn desprendido del protn. Esto hace que sea un cido dbil y que, en concentraciones adecuadas, pueda formar disoluciones tampn con su base conjugada. La constante de disociacin a 20 C es Ka = 1,7510-5.

256

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Es

de

inters

para

la qumica

orgnica como reactivo,

para

la qumica

inorgnica como ligando, y para la bioqumica como metabolito . Tambin es utilizado como sustrato, en su forma activada.

Hoy da, la va natural de obtencin de cido actico es a travs de la Carbonilacin (reaccin con CO) de metanol. Antao se produca por oxidacin de etileno en acetaldehdo y posterior oxidacin de ste a cido actico.

El proceso de obtencin ms antiguo, a partir de la fermentacin de etanol, ha sido ya superado por otras tecnologas, excepto en la industria del vinagre producido para fines alimenticios. A nivel industrial existen 3 procesos principales: Oxidacin de acetaldehdo en fase liquida Oxidacin de hidrocarburos en fase liquida Carbonilacin del metanol

De estos solo la Carbonilacin del metanol emplea gas de sntesis como materia prima, y es el que se describir a continuacin.

4.3.3.2 . Obtencin
CARBONILACIN DEL METANOL Este proceso data de 1925, fue desarrollado inicialmente por BASF y British Celanese en base a catalizadores de cido fosfrico y fosfato de cobre: CH3OH + CO CH3COOH

El proceso fue mejorado por la misma BASF en 1966, reemplazando los catalizadores anteriores por unos a base de yodo/cobalto.

257

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En 1968, Monsanto desarrollo un nuevo catalizador de rodio que permiti operar a presiones de 15 atm, temperaturas de 175 C y con una conversin superior al 90% y rendimiento del 98%. Este nuevo proceso, tiene lugar a travs de un mecanismo en 5 etapas.

La Carbonilacin de Metanol sobre catalizadores de rodio tiene las sgtes. Caractersticas:

El yoduro de metilo formado inicialmente, genera las especies que reaccionan con el catalizador El producto inicial es yoduro de acetilo, que posteriormente se hidroliza a cido actico. El catalizador no es sensible al hidrogeno, por lo tanto no es necesario eliminar totalmente el hidrogeno de la corriente de CO. Los principales subproductos que generan son: Dixido de carbono, Etanol, Butanol, Propionaldehido y acido frmico

El proceso de Carbonilacin tiene la ventaja de que tanto el metanol como el CO tienen el mismo origen, el gas de sntesis, y adems el altamente selectivo cuando se emplea un catalizador a base de rodio, ya que no hay reduccin a acetaldehdo ni a etanol aun en presencia de hidrogeno.

258

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

NUEVOS DESARROLLOS:
Entre los nuevos procesos de elaboracin de cido actico que emplean gas de sntesis como materia prima, la produccin directa a partir de CO e H2 en relacin 1/1 aparece con prometedoras perspectivas:
2CO + 2H2 CH3 COOH

4.3.3.3 USO
El cido actico se usa principalmente para producir anhdrido actico, que se consume en la fabricacin de acetato de celulosa. Adems, se consumen cantidades considerables en la produccin de acetato de vinilo, steres y sales de acetato y cido cloroactico. La produccin de cido actico alcanz un nivel de 800,000 Tn. en 1969 a nivel mundial. Su aplicacin qumica va muy ligada a sus steres, como son el acetato de vinilo o el acetato de celulosa que son base para la fabricacin de rayn, celofn. El cido actico es Inflamable. El calentamiento intenso puede producir aumento de la presin con riesgo de estallido, por encima de 39C: pueden formarse mezclas explosivas vapor/aire.

259

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Puede afectar a la respiracin, el contacto puede causar irritaciones y quemaduras severas en la piel. Su frmula es CH3-COOH (C2H4O2). Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras, para la preservacin de tejidos (histologa), donde acta

empricamente como fijador de nucleoprotenas, y no as de protenas plasmticas, ya sean globulares o fibrosas. (Resultados avalados por J. Baker). En el revelado de fotografas en blanco y negro, era utilizado en una solucin muy dbil como "bao de paro": al sumergirse en l el material revelado, se neutralizaba la alcalinidad del bao revelador y se detena el proceso; posteriormente el bao fijador eliminaba el resto de material no revelado. Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infeccin por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cervix se tie de blanco con el cido actico es positivo para infeccin de virus de papiloma humano, a esta tincin se le conoce como aceto blanco positivo. Tambin sirve en la limpieza de manchas en general.

4.3.3.4 Seguridad
El cido actico concentrado es corrosivo y, por tanto, debe ser manejado con cuidado apropiado, dado que puede causar quemaduras en la piel, dao permanente en los ojos, e irritacin a las membranas mucosas. Estas quemaduras pueden no aparecer hasta horas despus de la exposicin. Los guantes de ltex no ofrecen proteccin, as que debe usarse guantes especialmente resistentes, como los hechos de goma de nitrilo, cuando se maneja este compuesto.

260

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El cido actico concentrado se enciende con dificultad en el laboratorio. Hay riesgo de flamabilidad si la temperatura ambiente excede los 39 C (102 F), y puede formar mezclas explosivas con el aire sobre esta temperatura (lmite de explosividad: 5,4%16%). Los peligros de las soluciones de cido actico dependen de su concentracin.

4.4. METILAMINAS, DIMETIL, TEREFTALATO.

4.1 METILAMINAS.
La metilamina es un compuesto qumico cuyas

propiedades fsicas son las siguientes: Cuenta con un peso molecular de 31.06 g/mol, es un gas inflamable cuya temperatura de ignicin es de 430 C. es utilizado para fabricar otras substancias qumicas y para combustibles.

Las metilaminas, como productos derivados del metanol ocupan el cuarto lugar en funcin de las cantidades que de ellas se producen. En este sentido se han desarrollado sntesis industriales para su obtencin en grandes cantidades por metilacin gradual de NH4 con CH3OH. Los productores tradicionales de metilaminas en Europa son BASF, ICI Montedison y VEB Leunawerke. La capacidad mundial de produccin de metilaminas en la actualidad se estima en 370.000 toneladas al ao, de las cuales el 90% corresponde a Europa y EEUU. Para la obtencin industrial se hace reaccionar metanol y NH 3 a 350-500 C y a 10-200 bars, en presencia de silicato o fosfato de aluminio:

CH3OH+NH3--NH2CH3+H2O

261

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Puesto que la presin no tiene una influencia importante en el transcurso de la reaccin, desde el punto de vista tcnico se ha establecido como adecuada en 20 bares.

La alcohilacion naturalmente no se detiene en el grado de monometilamina; se obtienen simultneamente las 3 metilaminas posibles. Un exceso de NH 3 y adicin de H2O, as como la retroalimentacin de la trimetilamina favorecen la mono y dialcohilacion. A 500C y a una proporcin NH3/CH3OH de 2,4:1 se obtiene por ejemplo 54% mono, 26% di y 20% de trimetilamina.

Los productos de reaccin a causa de la formacin de azeotropos se separan por una combinacin de diferentes destilaciones a presin y destilaciones extractivas. Las 3 metilaminas son importantes productos intermediarios para la obtencin de disolventes, insecticidas, herbicidas, productos farmacuticos y detergentes.

El consumo de cada una de las metilaminas se ha desarrollado de diversa forma: Cuantitativamente la de mayor importancia la tiene la dimetilamina a causa de su aplicacin para obtener N,N-dimetilformamida y N,N-dimetilacetamida, que como disolventes encuentran un amplio uso. En segundo lugar comercial est la metilamina. Se utiliza sobre todo para posterior transformacin a dimetilurea, as como metilaurina para lavado de CO2 o materia prima para la obtencin de detergentes. La trimetilamina tiene una importancia muy inferior.

4.4.2 DIMETIL.
Para producir dimetil ter del metanol, nos basamos en el proceso de deshidratacin del metanol, donde se puede utilizar como materia prima tanto metanol crudo como metanol refinado.

262

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.2.1 DESCRIPCIN DEL PROCESO.


Si la alimentacin es metanol crudo, el agua se separa en la columna de metanol. 1. 2. 3. El metanol una vez tratado es enviado a un reactor de DME. Vaporizacin. La presin de sntesis es de 1.0 2.0 MPaG. La temperatura de entrada es de 220 250 C y la temperatura de salida es de 300 350 C. El metanol est entre 70 85% en proceso de convertirse en DME dentro del reactor. El producto resultante que sale del reactor alimenta a la columna del DME. Luego de la recuperacin de calor y refrigeracin en la columna de DME, el DME es separado de la parte superior y condensado. El DME se enfra en una unidad de refrigeracin. Finalmente se almacena el producto final en un tanque de DME. El agua y metanol que se desperdicio es extrado del fondo para su reciclaje. El consumo de metanol para la produccin de DME es aproximadamente de 1.4 toneladas de metanol por tonelada de DME.

4.

5.

263

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.4.2.2 Propiedades fisico-quimicas


El dimetil ter (DME) es un gas incoloro altamente inamable. Peso molecular: 46,07 Frmula molecular: C2H6O Solubilidad: soluble en agua y en disolventes orgnicos. Punto de fusin: 138,5 oC Punto de ebullicin: 23,7 oC Presin de vapor: 520 kPa a 20 oC Densidad: 1,6 (respecto al agua).

4.4.2.3 Usos frecuentes


Uno de los principales usos del DME escomo propelente en pulverizadores de aerosol, en sustitucin de los clorofluorocarbonos totalmente halogenados. Se utiliza tambin en medicina para fabricar los pulverizadores para el asma.

4.4.3. TEREFTALATO.
Producto de gran importancia industrial, debido a que son intermediarios equivalentes en la produccin de polietilen tereftalato y otros materiales polimricos.

El cido tereftlico es conocido qumicamente como cido 14 bencen-dicarboxlico. Su frmula condensada es

CH4(COOH)2, tiene un peso molecular de 166.13 kg/kg mol. Su frmula estructural es la siguiente:

264

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El cido Tereftlico es un cido di carboxlico aromtico de frmula C 6H4(COOH)2. Este cido se usa principalmente como precursor del polister PET, usado para hacer recubrimientos y botellas de plstico.

Frmula: C8H6O4 Punto de fusin: 300 C Masa molar: 166,13 g/mol Densidad: 1,52 g/cm

4.4.3.1 Obtencin
cido Tereftlico Crudo (1, 2,3)

CTA es producido por la oxidacin cataltica de P-Xileno con aire en la fase liquida usando cido actico como disolvente (1). La mezcla de P-Xileno, solvente y catalizador, junto con aire comprimido ingresan seguidamente a el reactor, el cual es un oxidante de columna de burbuja. Este opera a una temperatura moderada y ofrece un rendimiento extremadamente alto. El oxidante es conocido como cido tereftlico crudo debido al gran porcentaje de impurezas que presenta. Algunas impurezas son bastante solubles en el solvente.

En el paso 2: que es la separacin del CTA, las impurezas son removidas por el intercambio de la reaccin con solvente pobre en el sistema de recuperacin de disolventes.

El vapor de la cabeza del reactor, reaccin principal de agua, cido actico y nitrgeno es enviado al sistema de recuperacin de disolventes (3), donde el agua es separada del disolvente por destilacin.

265

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Despus de recuperar su energa el suministro de gas es enviado a una unidad de oxidacin regenerativa trmica para una limpieza ms profunda.

cido Tereftlico Grado- Polmero (5,6):

El cido crudo es purificado para obtener EPTA en un paso post oxidacin, en condiciones de elevada temperatura. Los post oxidantes sirven como reactores para incrementar de compuestos parcialmente oxidados a el cido tereftlico. Recuperacin del Catalizador (4):

Despus del paso (2) los slidos suspendidos son separados y removidos como residuos del CTA, los cuales pueden ser quemados en un incinerador de lecho fluidizado. Las impurezas solubles son removidas de la seccin del tratamiento de filtrado, y el catalizador disuelto es reciclado.

4.4.3.2 USOS
Casi todo el cido tereftlico grado polmero es usado para fabricar polietilen tereftalato, el polmero bsico empleado en la fabricacin de fibras, pelculas y botellas. La aplicacin de ms rpido crecimiento para el cido tereftlico y el Dimetiltereftalato son las botellas de polister; transparentes, ligeras y resistentes y por lo tanto un sustituto ideal para las botellas de vidrio.

266

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Pequeas cantidades de cido tereftlico grado polmero son empleadas en aplicaciones diversas; por ejemplo, intermediarios en adhesivos, recubrimientos, resinas, etc. El cido tereftlico es tambin producido en grados tcnicos los cuales no son compatibles para usarse en la fabricacin de polietilentereftalato (PET). Generalmente un grado tcnico es usado principalmente por el fabricante para producir dimetiltereftalato o cido tereftlico grado-polmero.

Si bien el dimetiltereftalato es usado ampliamente para la produccin de polietilentereftalato, el uso de cido tereftlico grado polmero ofrece

indudablemente ventajas de costos para el fabricante. Especficamente, los procesos de polister que estn basados en el dimetiltereftalato deben ser diseados para recuperar el metano1 el cual es un subproducto de la esterificacin. Procesos comparables basados en el cido tereftlico no necesitan dicho diseo. Adems, el cido tereftlico provee un mayor rendimiento de polister por kilogramo de materia prima, y menos etilenglicol es necesario durante la poliesterificacinlo cual reduce el tamao de las corrientes de recirculacin y mejora la calidad final del polmero.

4.4.3.3 Tereftalato de polietileno (PET)


Se pueden distinguir dos tipos fundamentales de PET, el grado textil y el grado botella. El PET tiene una temperatura de transicin vtrea baja (temperatura a la cual un polmero amorfo se ablanda). Esto supone que los productos fabricados con dicho material no puedan calentarse por encima de dicha temperatura (por ejemplo, las botellas fabricadas con PET no pueden calentarse para su esterilizacin y posterior reutilizacin).

267

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Pequeas cantidades de cido tereftlico grado polmero son empleadas en aplicaciones diversas; por ejemplo, intermediarios en adhesivos, recubrimientos, resinas, etc.

4.4.3.4 Usos y aplicaciones


Algunos usos y aplicaciones del PET son: Envases de gaseosas Aceites Agua mineral Frascos para mayonesa Salsa Fibras textiles Cintas de vdeo y audio Se puede convertir de PET a telas Pelculas radiogrficas

4.3.5 VENTAJAS Y CARACTERISTICAS


Transparente Irrompible Liviano No txico. Frmula: (C10H8O4)n Punto de fusin: 260 C Densidad: 1,38 g/cm Denominacin de la IUPAC: poly(ethylene terephthalate)

268

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.5.CLOROMETANOS.
Los clorometanos son sustancias orgnicas incoloras que presentan un aroma dulce muy leve. Por lo general no se presentan de forma natural en el medio ambiente ya que sus propiedades qumicas son toxicas e inflamables.

Generalmente es conocido como diclorometano debido a su nomenclatura establecida por las reacciones que sufre en su formacin qumica. Alguna de sus composiciones se encuentra en aerosoles y pesticidas la cual implica una cantidad determinante en la toxicidad de la aplicacin.

4.5.1 PROPIEDADES FSICAS


Estado de agregacin Gas incoloro, con agradable aroma Densidad 2.22 kg/m3; 0,00222 g/cm3 Masa molar 50,49 g/mol g/mol Punto de descomposicin 227 K ( oC) Aspecto y color: Gas licuado comprimido Olor: Etreo. Presin del vapor: 475 kPa a 20 oC Densidad del vapor (aire=1): 1.8 Solubilidad en agua: 9,5 g/litro Punto de ebullicin: -24,2 oC

4.5.2 ESTABILIDAD Y/O APLICACIONES.


A partir de los conocimientos obtenidos de la composicin de los clorometanos podemos destacar y comentar sus actitudes estabilizantes y/o aplicaciones:

269

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Dentro de los aspectos qumicos que dan su estabilidad ase que este al ser gas es ms denso que el aire y puede extenderse a ras de suelos. Lo cual aparenta a estar a condiciones estndares que influye en la estructura. Adems las distintas posibilidades de una ignicin en un punto distante que engloba la reactividad al medio. Algunos factores que presenta es que al arder este se descompone en contacto con materiales oxidantes en amidas aminas y aluminio debido a la combustin generada El cloruro de metilo se usa principalmente como elemento qumico intermedio para la fabricacin de siliconas. Tambin se utiliza, aunque en menor cantidad, para la produccin de caucho sinttico, como agente de mutilacin y de cloracin en qumica orgnica y en otros campos como la extraccin de grasas, aceites y resinas.

En algunas ocasiones se utiliza como agente de espumado en la produccin de poliestireno

expandible, como herbicida y como intermedio en la industria farmacutica.

4.5.3 PRODUCCIN DE CLOROMETANOS.


La cloracin es un ejemplo tpico de una amplia clase de reacciones orgnicas conocida como sustitucin. Se ha sustituido un tomo de hidrgeno del metano por uno de cloro, y el tomo de hidrgeno as reemplazado termina combinado con un segundo tomo de cloro.

270

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

A su vez, el cloruro de metilo puede sufrir una sustitucin posterior, formando ms cloruro de hidrgeno y el compuesto CH2CI, diclorometano o cloruro de metileno (CH2 = metileno).

Comentando de la aplicabilidad se dan en las formas de:

Se pueden fabricar productos de limpiezas y adems de desengrasantes de metal

Generador de decapado industrial de pintura

Para la fabricacin de productos farmacuticos

Se puede considerar como materia prima para la petroqumica

Es tambin utilizado para procesos textiles

4.5.4 REACTIVIDAD DE LOS CLOROMETANOS


Cuando comparamos reactividades debe entenderse que se esta comparando velocidades de reaccin. Cuando se dice que el cloro es ms reactivo con el metano que el bromo, se entiende que, en las mismas condiciones (igual concentracin, igual temperatura, etc.), el cloro reacciona ms rpidamente con el

271

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

metano que el bromo. Desde otro punto de vista, se quiere decir que la reaccin con bromo debe realizarse en condiciones ms vigorosas (concentracin mayor o temperatura ms elevada) para que proceda a la misma velocidad que la cloracin. Cuando se dice que el metano y el yodo no reaccionan, es que la reaccin es demasiado lenta como para ser significativa. No slo es necesario saber cules son estas reactividades relativas, sino tambin, dentro de lo posible, cmo justificarlas, para ver qu factores dan mayor velocidad a una reaccin que a otra. Sin embargo, antes de poder hacer esto, se debe comprender mejor la propia reaccin.

No slo es importante saber qu sucede en una reaccin qumica, sino tambin cmo sucede, es decir, conocer no slo los hechos, sino tambin la teora.

4.5.5. RIESGO DE EXPOSICION DE CLOROMETANO EN EL AMBIENTE.


Lo que le sucede a un clorometano cuando entra al contacto conel medio ambiente: El clorometano se encuentra en el aire, aguas superficiales y subterrneas, el suelo, y sedimento. Se le encuentra en muy bajos niveles en la atmsfera. Se degrada muy lentamente en el aire. Se degrada lentamente en el agua, pero ciertos microorganismos pueden degradarlo ms rpido. La mayor parte del clorometano en el suelo pasar al aire. No se acumula en plantas o en animales.

Cmo se est expuesto al clorometano? Cierta cantidad de clorometano es producida industrialmente.

272

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La mayor parte del clorometano que es liberado al medioambiente proviene de fuentes naturales, tales como reacciones qumicas que ocurren en los ocanos. Tambin se libera cuando se queman materiales como pasto, madera, carbn y plsticos. El clorometano es una impureza del cloruro de vinilo; la exposicin al clorometano podra ocurrir al descartar residuos de cloruro de vinilo.

4.5.6 CALOR DE REACCIN


Al considerar la cloracin del metano nos hemos ocupado principalmente de las partculas implicadas molculas y tomos y de los cambios que sufren. Sin embargo, es tambin importante considerar, como para cualquier reaccin, los cambios

energticos involucrados,

puesto que stos son los que

determinan en gran medida su velocidad y si realmente se va a realizar.

Empleando los valores para las energas de disociacin homoltica de enlaces dados se puede calcular los cambios energticos que resultan para gran nmero de reacciones. En la conversin del metano a cloruro de metilo, se rompen dos enlaces, CH3-H y CI-CI, con un consumo de 104 + 58, o un total de 162 kcal/mol.

Al mismo tiempo se forman dos enlaces nuevos, CH3-CI y H-CI, con liberacin de 84 + 103, o un total de 187 kcal/mol. El resultado es la liberacin de 25 kcal de calor por cada mol de metano convertido en cloruro de metilo; as pues, sta es una reaccin exotrmica. (este clculo no depende del conocimiento del mecanismo de la reaccin.)

273

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

4.5.7 ENERGA DE ACTIVACIN


Para que esta reaccin suceda, en primer lugar, debe chocar un tomo de cloro con una molcula de metano. Puesto que las fuerzas qumicas son de alcance muy corto, slo puede formarse un enlace hidrgeno-cloro cuando los tomos se encuentran en contacto ntimo.

Entonces, para que sea efectiva, la colisin debe suministrar cierta cantidad mnima de energa. La formacin del enlace H-CI libera 103 kcal/mol; romper el enlace CH3-H requiere 104 kcal/mol. Se puede suponer que slo se necesitara 1 kcal/mol adicional de energa para que la reaccin se realice, no es as. Es evidente que la ruptura y la formacin de enlaces no estn perfectamente

sincronizadas, por lo que no se dispone de todas la energa liberada por un proceso para el otro. Se ha demostrado de modo experimental que deben suministrarse 4 kcal/mol adicionales para que la reaccin tenga lugar.

4.5.8 CATALIZADORES EN LA CLORACIN


Los agentes catalticos empleados corrientemente en las cloraciones son: hierro metlico, xido cprico, bromo, yodo azufre, los haluros de hierro, antimonio, estao, arsnico, fsforo, aluminio y cobre y carbones animales y vegetales.

Los catalizadores no tienen influencia apreciable en las velocidades de reaccin relativas de los tomos de hidrgeno de las molculas de las parafinas.

El bromo y el yodo son excelentes catalizadores de cloracin por su capacidad para formar haluros lo cual los hace muy tiles, es decir, Br Cl, ICl y BrF2, que tienen pequeas energas de activacin.

274

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Aquellos compuestos empleados perfectamente a la catalizacin hacen de que los compuestos a partir del claro, diclorometil, presentan propiedades emergentes y correladoras que marcan una cloracin radical a la hora de ramificar las molculas.

4.5.9 CONCLUSION CLOROMETANOS


Los clorometanos en si son sustancias liquidas incoloras con un alto nivel de toxicidad que vara en funcin segn sus formas de reaccin al medio y por el medio fsico, que partiendo de la catalizacin, combustin o reactividad que influyen en la nomenclatura haciendo de esta sustancia adopte propiedades quimificas y fsicas que varan su aplicacin y utilidad.

Logrando en si el diclorometil tambin conocido por este nombre puede ser considerado materia prima de la petroqumica moderna debido a que su generacin es producida por medio artificial y no natural lo cual lo hace toxico y daino a la salud al ser expuesto a un medio de vida orgnico. Marcando sus acciones emergentes por la reaccin del cual varia a temperatura y presiones estndares.

275

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CAPITULO 5
PRODUCTOS PETROQUMICOS DERIVADOS

276

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.1 INTRODUCCION
Petroqumica es la ciencia y la tcnica que corresponde a la petroleoqumica, la industria que utiliza el petrleo y el gas natural como materia prima para el desarrollo de numerosos productos qumicos.

La petroqumica, por lo tanto, aporta los conocimientos y mecanismos para la extraccin de sustancias qumicas a partir de los combustibles fsiles. La gasolina, el gasoil, el querosn, el propano, el metano y el butano son algunos de los combustibles fsiles que permiten el desarrollo de productos de la petroqumica.

Esta ciencia tambin posibilita la produccin de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, la obtencin de asfalto y fibras sintticas y la fabricacin de distintos plsticos. Los guantes, los borradores y las pinturas, entre muchos otros artculos de uso cotidiano, forman parte de la produccin petroqumica.

Los procesos para la obtencin de los productos petroqumicos se llevan a cabo en refineras e implican cambios fsicos y qumicos de los hidrocarburos. El proceso bsico, que divide al petrleo y al gas natural en diversos compuestos ms ligeros, se conoce como cracking (se desdoblan las molculas).

La combinacin entre los petroqumicos bsicos y distintos insumos qumicos permiten obtener petroqumicos intermedios como las resinas en base al metanol (utilizadas para la fabricacin de gomas, plsticos, detergentes y lubricantes), los poliuretanos (empleados en la fabricacin de colchones y plsticos) y los acetaldehdos (que derivan en perfumes, saborizantes y otros).

La industria petroqumica exige importantes medidas de seguridad para evitar los daos ambientales ya que sus procesos son potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.

277

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Entre los diferentes productos de petroqumica estn la produccin de las parafinas y las olefinas, como tambin de etilenos, propilenos y de la altas olefinas.

5.2. PETROQUMICA DE LAS PARAFINAS Y DE LAS OLEFINAS.


5.2.1. PARAFINA
Es el nombre comn de un grupo de hidrocarburos alcanos de frmula general CnH2n+2, donde n es el nmero de tomos de carbono.

La molcula simple de la parafina proviene del metano, CH4, un gas a temperatura ambiente; en cambio, los miembros ms pesados de la serie, como el octano C8H18, se presentan como lquidos. Las formas slidas de parafina, llamadas cera de parafina, provienen de las molculas ms pesadas C20a C40.

La Parafina, o hidrocarbono de parafina, es tambin el nombre tcnico de un alcano en general, aunque en la mayora de los casos se refiere especficamente a un alcano lineal o alcano normal si posee ramificaciones, los iso-alcanos

tambin son llamados iso-parafinas. Generalmente se obtiene a partir del petrleo, de los esquistos- bituminosos o del carbn.as refineras de petrleo normalmente producen parafina.

278

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Su nombre, parafina, viene del latn parum y affinis y significa que tiene poca afinidad.

La parafina es uno de los productos ms utilizados en esttica. Los tratamientos de parafina en esttica se utilizan en ocasiones como reductores, aunque su aplicacin estrella es para hidratar la piel, especialmente en manicuras, donde tiene una gran cantidad de adeptos y consigue resultados realmente buenos.

5.2.1.1. Propiedades generales de las parafinas


La parafina es una materia slida, untuosa, inerte, impermeable, brillante, resbaladiza, ofrece una gran plasticidad. Son conocidas por su alta pureza,

279

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

excelente brillo y olor reducido, son relativamente no reactivas y tienen una excelente estabilidad a la oxidacin. Su cualidad termoplstica hace que se deforme bajo presin sin aplicacin de calor y permite que sea tratada manualmente a temperatura ambiente.

De manera general se enlistan sus principales caractersticas: No inflamable No oxidante No corrosivo No explosivo No toxico No asfixiante No irritante No radioactivo Apariencia y color: masa incolora o blanca, ms o menos traslcida, con estructura cristalina. Es inolora e inspida y ligeramente grasosa al tacto Es soluble en cloroformo, ter, benceno y disulfuro de carbono Punto de ebullicin (760 mm Hg): >370C Punto de congelacin: 48 - 58 C. Punto de inflamacin: 204C

5.2.1.2. Obtencin de las parafinas


En trminos generales, la parafina se puede obtener tanto del petrleo como del carbn o de los llamados esquistos bituminosos, que son otras formas de carbn, con rango de destilacin entre 350 y 650C. El proceso para obtener parafina es el siguiente:

1. La materia prima es sometida a un proceso de destilacin a altas temperaturas. 2. De esta destilacin se obtienen aceites pesados.

280

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

3. Los aceites pesados son enfriados a 0C para obtener una primera forma de parafina. 4. Se aplican procesos de centrifugacin o filtracin para separar la parafina. 5. Se purifica la parafina al someterla a procesos de recristalizacin, lavados alcalinos y cidos y decoloracin.

El resultado es la parafina con estructura cristalina y quebradiza.

5.2.1.3. Usos de la parafina 5.2.1.3.1. Uso en las velas


Uno de los principales usos de la parafina es la fabricacin de velas, ya sea esta de forma industrial o artesanal, esta consiste en una barra de parafina, la cual en su interior contiene una mecha que ayuda a la

combustin de la misma pues es una fuente de iluminacin y decoracin muy utilizada en la actualidad en diferentes espacios.

5.2.1.3.2. Uso industrial


La parafina tiene varios usos en el rea industrial, como por ejemplo en la fabricacin de textiles como los jeans, esta ayuda a que el color dure por ms tiempo, le dan brillo y dureza a la tela. Es tambin utilizada para la fabricacin de telas impermeables, las cuales son utilizadas en chompas y calentadores deportivos.

281

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En la industria maderera, la parafina es utilizada como de un tableros elemento de un

impermeabilizante

aglomerado, debido a que es un agente hidrofugante, optimizando la capacidad de resistencia del agua y a tablero. la humedad del

Tambin es utilizada para la fabricacin de zapatos de charol, en los neumticos para proteger las propiedades del caucho durante el transporte y el almacenamiento de las mismas, se utiliza tambin como

impermeabilizante del papel, y en las tuercas y bujas para que encajen de mejor forma.

5.2.1.3.3. Uso fisioteraputico


La parafina puede ser utilizada en tratamientos fisioteraputicos que tienen que ver con la recuperacin alivio del dolor en contracturas, rigidez articular, tendinitis, torceduras, entre otros, pues gracias a la retencin del calor y con la ayuda de masajes, se logra una recuperacin paulatina dependiendo de la afeccin.

5.2.1.3.4. Uso esttico


Es ideal para pieles secas humectacin a niveles profundos pues esta no puede evaporarse sino regresa a las capas profundas ,ayudando as a hidratar, alimentar y rejuvenecer la piel ,aumentando el flujo sanguneo en el rea tratada , en algunos casos ayuda a las personas que padecen artritis.

282

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Se usa como liporeductora ya que drena lquido y con ello, toxinas acumuladas en el organismo, debido a que con el calor logra que el cuerpo transpire y elimine dichas sustancias.

5.2.1.3.5. Uso en alimentos


La cera de parafina, es un conservante qumico, utilizado ampliamente en dulces y chocolates para que sean brillantes, se mantengan slidas y llamativas. En el caso de frutas y hortalizas contribuyendo a retardar la perdida de humedad y deterioro.

5.2.1.4. Produccin y comercializacin de parafina en Bolivia y el mundo


En Julio de 2011 la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) autoriz a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB)) de slack wax (mezcla de parafinas diluidas o cera) a Argentina por el perodo de un ao.

La Resolucin 1203/2011 otorg a YPFB Refinacin S.A. permiso para la exportacin de slack wax -producto derivado del petrleo- con destino a la Repblica Argentina, a favor de la empresa PDP WAX S.A, por un volumen de 900 toneladas al mes. Este contrato estuvo en vigencia desde el 16 de agosto del 2011 hasta el 30 junio del 2012 con un resultado satisfactorio para ambas partes. El slack wax o mezcla de parafina diluida o cera suave, es un producto derivado del petrleo que es utilizado en las industrias y en el uso domstico, segn explic Yacimientos.

En el mundo el mayor comercializador de parafina es Lub Line Corporation, es una empresa establecida en Houston, Texas, Estados Unidos. Cuenta con aceites y minerales de grado industrial y alimenticios, aceites naftnicos y aromticos,

283

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

solventes, aceite dielctrico y otros productos. Los pases productores de parafina en cantidades altas son Alemania, China, Japn, Francia y otros. Las empresas ms grandes que se dedican a la produccin de parafina son ENI, ExxonMobil, Hansen & Rosenthal, Tudapetrol, MOL, Sasol, RWE y Total.

Referente a estas empresas en 2011 la Comisin Europea impuso una multa de 19,8 millones de euros a la empresa petrolera Repsol por participar junto con otros ocho grupos --ENI, ExxonMobil, Hansen & Rosenthal, Tudapetrol, MOL, Sasol, RWE y Total-- en un crtel, denominado por las propias compaas "mafia de la parafina", para pactar los precios y repartirse el mercado de cera de parafina entre 1992 y 2005. La multa total a los participantes en el acuerdo ilegal asciende a 676 millones de euros y es la ms alta impuesta nunca por Bruselas en un caso de crtel Las pesquisas permitieron demostrar que desde 1992 a 2005, los productores de cera de parafina y 'slack wax' (utilizado como materia prima de la cera) constituyeron un crtel en el que fijaban los precios.

ExxonMobil, MOL, Repsol, Sasol, Shell y Total tambin participaban en la asignacin de mercados para ese producto, y ExxonMobil, Sasol, Shell, RWE y Total fijaban asimismo los precios de la 'slack wax' que vendan a clientes finales en el mercado alemn. Las empresas se reunan peridicamente para discutir precios, asignarse mercados o clientes e intercambiar informacin comercial sensible.

5.2.2. OLEFINAS
Una olefina es un compuesto que presenta al menos un doble enlace CarbonoCarbono. Es un trmino anticuado que est cayendo en desuso. La IUPAC ha internacionalizado el trmino alquenos. El termino olefinas se deriva de olefiant gas, que significa, gas formado de aceite. Estos se encuentran en los procesos industriales ms importantes.

284

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Existen muchos tipos de olefinas pero las ms importantes son el Etileno y el Propileno. El etileno o eteno (H2C=CH2) es un compuesto qumico orgnico formado por dos tomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Siendo este uno de los productos ms importantes de la industria qumica.

Las olefinas se caracterizan por su mayor reactividad frente a los hidrocarburos parannficos. Estas pueden reaccionan fcilmente con los reactivos de bajo costo, tales como agua, oxgeno, cido clorhdrico, y el cloro para formar los productos qumicos valiosos.

Las olefinas pueden incluso agregarse a s mismas para producir polmeros (Son materiales de origen tanto natural como sinttico, formados por molculas de gran tamao, conocidas como macromolculas) importantes, tales como polietileno y polipropileno. Su nomenclatura se nombra cambiando el sufijo ano de correspondiente por eno. alcano

La cadena que se selecciones como la ms larga debe poseer la mayor cantidad de dobles enlaces si los hay. Se enumera la cadena por el extremo ms cercano al doble enlace.

Metil 1,5 heptadieno

285

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.2.2.1. Propiedades fsicas de las olefinas


Las olefinas tienen propiedades fsicas muy similares a las de los alcanos. Sin embargo, el doble enlace de carbono carbono evidencia variaciones en dos caractersticas en especial: la acidez y la polaridad.

5.2.2.2. Propiedades qumicas de las olefinas


Las olefinas son mucho ms activas qumicamente que las parafinas, debido a que el enlace pi (uno por cada doble enlace) es muy fcil de romper. Las reacciones ms comunes son las de adicin.

5.2.2.3. Caractersticas de las olefinas


Las principales caractersticas de las olefinas son: Mayor densidad que el agua Insolubles en agua Son incoloras Presentan un doble enlace carbono carbono. Su isomera es de cadena, como las parafinas. Se clasifican como hidrocarburos insaturados.

286

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.2.2.4. Procesos de obtencin


Para producir etileno, propileno y butenos a partir de gas natural o equivalente, a travs de metanol, usando el proceso UOP / hidro MTO (metanol a olefinas).

Este proceso consiste en dos secciones reactores, una seccin de regeneracin continua del catalizador y la seccin de recuperacin de producto. Metanol crudo se alimenta al reactor de baja presin (1), que ofrece una muy alta (99%) de conversin del metanol con muy alta selectividad de etileno y propileno. El diseo de la seccin de recuperacin depende de un el uso del producto, pero contendr una recuperacin de agua y sistema de reciclaje (3), un sistema de eliminacin de CO2 (4) un secador (5), un desetanizador (6), una unidad de saturacin de acetileno (7) ,un desmetanizador (8), y un despropanizador (9). el proceso puede producir polmero de etileno-propileno.

287

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.2.2.5. Usos de las Olefinas


Como monmero de polietileno, detergentes, lubricantes sintticos y aditivos para aceites lubricantes incluyendo polialfaolefinas (PAOs), plastificantes, surfactantes, mercaptanos, etc.

Tambin se puede utilizar como materia prima en: Gas de refinera, Gas licuado de petrleo, Nafta, Gasoil, etc.

5.3. PRODUCCIN DE ETILENOS


El etileno, tambin conocido bajo el nombre de eteno es un compuesto orgnico, perteneciente a la familia de los hidrocarburos insaturados, dentro de los cuales, el etileno es el ms simple. Su estructura qumica se caracteriza por la unin de dos carbonos a travs de un doble enlace, dando lugar a la frmula CH2CH2. Dichos tomos pueden girar en torno al doble enlace, encontrndose todos ellos en un igual plano, pues hablamos de una molcula de tipo plana.

En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, con un caracterstico aroma no desagradable. Puede considerarse como uno de los compuestos qumicos de mayor importancia para la industria. La mayora de las reacciones donde interviene el etileno son del tipo nuclefilo ataca electrfilo, donde el nuclefilo es el doble enlace de la molcula que nos ocupa. Es por tanto participe en reacciones de adicin. Otra reaccin caracterstica del etileno, es la formacin del alcohol, etanol, a travs de la hidratacin, al reaccionar con agua, y en presencia de un catalizador. Dichas

288

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

reacciones tienen en numerosos casos inters de tipo comercial, ya que el etileno se encuentra muy presente en la industria petroqumica, donde viene transformado en infinidad de productos, que van desde los plsticos, hasta las sustancias anticongelantes, pasando por diferentes polmeros como fibras y elastmeros.

5.3.1. MTODOS DE OBTENCIN


La mayor parte del etileno producido mundialmente se obtiene por la ruptura mediante vapor (steam cracking) de hidrocarburos de refinera (etano, propano, nafta y gasleo, principalmente). Tambin se obtiene el etileno a partir del reformado cataltico de naftas o a partir de gas natural (Oxidative Coupling of Methane, OCM).

Tambin puede obtenerse en laboratorios de Qumica Orgnica mediante la oxidacin de Alcoholes.

Las reacciones qumicas del etileno pueden ser divididas en aquellas que tienen importancia comercial y otras de inters puramente acadmico. Esta divisin es necesariamente arbitraria y las reacciones incluidas en la segunda categora pueden llegar a pertenecer a la primera en el futuro.

La primera categora comprende en orden de importancia:

5.3.1.1. Polimerizacin
La polimerizacin del etileno representa el segmento ms grande de la industria petroqumica con el polietileno que se encuentra en el primer lugar como

consumidor del etileno. El etileno (99,9 % de pureza), es polimerizado bajo

289

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

especficas condiciones de temperatura y presin y con la presencia de un iniciador cataltico, generndose una reaccin exotrmica.

5.3.1.2. Oxidacin
Las reacciones de oxidacin del etileno dan oxido de etilenglicol, acetaldehdo y acetato de vinilo; ubicados segundo, sexto y octavo respectivamente como consumidores de etileno en EEUU. El proceso de oxidacin directa es utilizado actualmente en reemplazo del antiguo proceso de oxidacin multietapas debido a que es ms econmico.

5.3.1.3. Propiedades
Punto de fusin Punto de ebullicin Densidad del vapor Tensin superficial al Pto. de ebullicin Viscosidad a 0 C Calor de vaporizacin al Pto. de ebull. Calor de hidrogenacin Calor de combustin (bruto) Temperatura crtica Presin crtica Densidad crtica Lmite de inflamabilidad en el aire Min Max Temperatura de autoignicin en aire a Presin Atm. 3-3,5% 16-29% 490 C -169,4 C -103, 8 C 0,9852 (aire=1) 16,5 dinas/cm 0,000093 poises 118,5 cal/grs 32,8 Kcal/mol 337,28 Kcal/mol 9,90 C 50,7 Atm. 0.227

290

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.

PRODUCTOS

PRINCIPALES

SECUNDARIOS

DEL

ETILENO
El etileno ocupa el segmento ms importante de la industria petroqumica y es convertido en una gran cantidad de productos finales e intermedios como plsticos, resinas, fibras y elastmeros (todos ellos polmeros) y solventes, recubrimientos, plastificantes y anticongelantes. A continuacin haremos una descripcin de los compuestos que se obtienen industrialmente a partir del etileno:

5.3.2.1. Polietileno (PE)


Es un termoplstico que se caracteriza por ser resistente, flexible y poco denso. El polietileno (PE) es un material termoplstico blanquecino, de transparente a translcido, y es frecuentemente fabricado en finas lminas transparentes. Las secciones gruesas son translcidas y tienen una apariencia de cera. Mediante el uso de colorantes pueden obtenerse una gran variedad de productos coloreados.

Por la polimerizacin de etileno pueden obtenerse productos con propiedades fsicas muy variadas. Estos productos tienen en comn la estructura qumica fundamental (-CH2-CH2-)n, y en general tienen propiedades qumicas de un alcano de peso molecular elevado. Este tipo de polmero se cre para usarlo como aislamiento elctrico, pero despus ha encontrado muchas aplicaciones en otros campos, especialmente como pelcula y para envases.

291

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.1.1. Caractersticas y propiedades


Los termoplsticos pueden ser ablandados mediante calor repetidas veces y endurecidos mediante enfriamiento. Las resinas de polietileno son termoplsticas.

Las propiedades de las resinas de polietileno se deben principalmente, a tres propiedades moleculares bsicas: densidad, peso molecular promedio y distribucin del peso molecular. Estas propiedades bsicas a su vez dependen del tamao, estructura y uniformidad de la molcula de polietileno. Algunas de las propiedades que hacen del polietileno una materia prima tan conveniente para miles de artculos manufacturados son , entre otras poco peso, flexibilidad, tenacidad, alta resistencia qumica y propiedades elctricas sobresalientes.

La enorme competencia en el mercado de polietileno ha trado consigo ms trabajos acerca de la modificacin de polietilenos con propiedades especficas para aplicaciones determinadas. Son de esperar mejoras en propiedades parejas con determinados usos, a medida que se comprenda mejor la estructura de los diversos polmeros de polietileno y su relacin con las propiedades fsicas y qumicas.

5.3.2.1.2. Estructura qumica y fsica del polietileno


Antes de describir las propiedades del polietileno examinemos con algn detalle la estructura qumica y fsica del polmero. Estructura qumica El anlisis del polietileno (C, 85.7%; H, 14.3%) corresponde a la frmula emprica (CH2)n, resultante de la polimerizacin por adicin del etileno. La estructura de un polietileno tpico difiere de la de un alcano de cadena recta en que es de cadena ramificada y contiene grupos olefnicos de tres tipos (por lo menos). Puede

292

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

contener tambin otros grupos qumicos derivados del catalizador usado en su fabricacin o de impurezas en el etileno, pero stas representan generalmente mucho menos de 0.1% en peso del polmero. La condicin ramificada de la cadena del polmero influye profundamente en las propiedades fsicas tanto del polietileno slido como del polietileno fundido Estructura fsica del slido El carcter ms importante de la estructura fsica del polietileno es la cristalinidad parcial del slido (2,5). Un polietileno no ramificado es casi completamente cristalino y tiene un punto de fusin relativamente neto. Un polietileno tiene una estructura parcialmente cristalina, parcialmente amorfa, y muestra un cambio gradual, a medida que aumenta la temperatura, hasta el estado completamente amorfo fundido. El grado de cristalinidad a temperaturas ordinarias se determina fcilmente por una medida del peso especfico, y es aproximadamente 60% para un polietileno normal. Puede hacerse muestras ms o menos cristalinas, y esta variacin es debida a la variacin en el grado de ramificacin de la cadena.

5.3.2.1.3. Tipos de Polietileno


El polietileno de baja densidad fue producido comercialmente por primera vez en el Reino Unido en 1939 mediante reactores autoclave (o tubular) necesitando presiones de 14.500 psi (100 Mpa) y una temperatura de unos 300 C.

El polietileno de alta densidad fue producido comercialmente por primera vez en 1956-1959 mediante los proceso de Philips y Ziegler utilizando un catalizador especial. En estos procesos la presin y temperatura para la reaccin de conversin del etileno en polietileno fueron considerablemente ms bajas.

Sobre 1976 se desarroll un nuevo proceso simplificado a baja presin para la produccin de polietileno, el cual utiliza una presin de 100 a 300 psi ( 0,7 a 2

293

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Mpa) y una temperatura de unos 100 C. El polietileno producido puede describirse como un polietileno lineal de baja densidad (LLDPE) y tiene una estructura de cadena lineal con ramificaciones laterales cortas, inclinadas.

5.3.2.1.4. Polimerizacin del etileno


El proceso de polimerizacin del etileno se inicia con una purificacin del etileno para obtener un producto de mayor calidad. Se limpiaran tanto las impurezas inorgnicas (compuestos de azufre, xido carbnico, anhdrido carbnico) como las orgnicas (etano, hidrgeno).

Para esta parte se usan lavadores que actan a modo de columnas, aprovechando el bajo punto de ebullicin de ciertas impurezas para que salgan por arriba. Los componentes de alto punto de ebullicin salen por la parte inferior de la columna.

Una vez limpio existen tres procesos posibles para polimerizar el etileno: Gas phase (en fase gaseosa): alimentando etileno gaseoso junto con oxgeno y un catalizador de titanio a un reactor de lecho fluidizado, se obtendrn el

294

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

producto y el gas, que luego ser separado del polmero.Este es un proceso de baja temperatura, alta presin y que puede utilizar varios catalizadores: Cromo, Zeigler-Natta, Metalocenos. Slurry (en suspensin): se obtiene polietileno en este caso en un reactor en determinadas condiciones de presin y temperatura (85C), mediante un proceso cataltico utilizando etileno con hidrgeno y buteno en suspensin de hexano. El proceso de polimerizacin es llevado a cabo en un diluyente lquido, en el cual el polmero es insoluble a las P y T de trabajo, y as queda en suspensin. El catalizador utilizado es el Zeigler-Natta y en general a partir de este proceso se obtienen envases. Solution (en disolucin): utilizado para buscar productos con propiedades

especficas, se basa en que el producto se disuelve en un solvente combinado con un catalizador especfico. Crea polmeros homogneos de molculas uniformes, que se utilizan para embalajes de comida, films industriales, etc. El catalizador ms utilizado en esta ocasin tambin es el Zeigler-Natta.

5.3.2.1.5. Reciclaje del polietileno


Para reciclaje de materiales echo de polietileno, existen distintas posibilidades ordenadas por preferencia o importancia decreciente que son posibles para reciclar el material.

Reutilizacin mecnica: a partir del lavado y la molienda del material utilizado, muchas veces se puede volver a utilizar para producir artculos de menor calidad o que no requieran las propiedades de los materiales fabricados por primera vez.

Recuperacin energtica: las propiedades energticas de los plsticos son comparables con las de los combustibles fsiles, lo que hace que tambin los materiales a reciclar puedan cumplir la funcin de entregar energa.

295

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Reciclado mecnico: El polietileno es reciclable, es decir, se vuelve a fundir y transformar en productos finales. El polietileno reciclado es utilizado para fabricar bolsas de residuos, caos, madera plstica para postes, marcos, film para agricultura, etc.

5.3.2.1.6. Usos y aplicaciones del polietileno


El polietileno ha encontrado amplia aceptacin en virtud de su buena resistencia qumica, falta de olor, no toxicidad, poca permeabilidad para el vapor de agua, excelentes propiedades elctricas y ligereza de peso. Se emplea en tuberas, fibras, pelculas, aislamiento elctrico, revestimientos, envases, utensilios caseros, aparatos quirrgicos, juguetes y artculos de fantasa.

Las primeras aplicaciones del polietileno se basaron en sus excelentes propiedades elctricas, y hasta el ao 1945 su uso como aislante en los cables submarinos y otras formas de recubrimiento de conductores absorbi la mayor parte del material fabricado. Recientemente, han adquirido mayor importancia los usos que se basan en su inercia y su resistencia al agua, y hoy se usa el polietileno en grado cada vez mayor para hacer botellas y otros envases, tuberas para agua y pelcula para envolver, usos que consumen ms de la mitad del polietileno producido. A continuacin se estudian con ms detalles algunos de los usos ms importantes. Cables Como aislante para los cables submarinos. En esta aplicacin, la escasa permisividad y la resistencia al agua son de especial utilidad. En 1940, era usado como aislante en los cables de alta frecuencia usados especialmente en las instalaciones de radar, y en este caso es el factor de potencia el que tiene la mxima importancia. Muchos otros tipos de cables para usos militares y civiles han empleado tambin el PE como aislante. Ms recientemente, una salida

296

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

importante para el PE se ha encontrado en la construccin de cables en los cuales el polmero se usa no como aislante elctrico, sino como envoltura exterior. En este caso puede considerarse como sustitutivo del plomo. Envases, vasijas y tubos El PE se usa muchos en forma de botellas, vasos y otros recipientes, tanto en la industria para la manipulacin de materias corrosivas como en el hogar para diversos lquidos. En esas aplicaciones, las principales ventajas son la inercia, el poco peso y menor probabilidad de que se rompa, comparado al vidrio. El PE se utiliza en frascos lavadores de laboratorio y en frascos para la pulverizacin de cosmticos. El PE se usa mucho para cierres de diversos tipos.

Los tubos de pared gruesa se usan para el transporte de agua, especialmente en las granjas y en las minas, donde la facilidad para colocar las tuberas, la resistencia a las condiciones corrosivas del suelo y el poco peso son factores importantes. Otra aplicacin de los tubos de polietileno son las instalaciones de calor radiante; en stas, las tuberas que conducen el agua caliente estn incluidas en un piso de hormign. Sin embargo, en sta y en otras aplicaciones hay que tener en cuenta la oxidacin del polmero a temperaturas prximas a 50 C y posiblemente a temperaturas ms bajas. Pelcula La pelcula de polietileno en un espesor de 0,025-0,250 mm absorbe una proporcin elevada de la produccin total de polietileno. Su uso se bas originalmente en su combinacin de buenas propiedades mecnicas con una baja permeabilidad al vapor de agua, y por ello sirve para empaquetar productos alimenticios, aplicacin en la cual su flexibilidad a baja temperatura hace satisfactorio su uso en los refrigeradores.

Tambin sirve para la proteccin de objetos metlicos, equipo elctrico, piezas grandes de maquinaria y vehculos, para evitar su deterioro a consecuencia de la

297

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

humedad. Se pueden usar tambin para empaquetar ciertos productos alimenticios, y en este caso la transparencia, la tenacidad y la resistencia al desgarramiento son las cualidades importantes. La pelcula de PE pueden convertirse fcilmente en bolsas en maquinaria automtica, uniendo las secciones por medio del calor. Los adhesivos para el PE no dan resultado. La pelcula de PE puede imprimirse satisfactoriamente. La irradiacin gamma de la pelcula de PE mejora sealadamente la retencin de tinta. Un uso especial interesante de la pelcula de PE es la construccin de globos para las investigaciones a grandes altitudes. Revestimiento del papel Otro uso del polietileno en forma de pelcula es el revestimiento del papel para reducir la permeabilidad al vapor de agua y mejorar las propiedades mecnicas. Un uso semejante del PE es el mejoramiento de las propiedades del revestimiento de parafina aplicado al papel. Filamentos El bajo punto de fusin del polietileno limita seriamente su uso como fibra textil; pero se han hecho tejidos para tapicera de automviles con monofilamentos de polietileno. El PE no se tie fcilmente. Los filamentos se usan en el estado estirado en fro, y una limitacin a la utilidad de este material es el aflojamiento que se produce a temperaturas elevadas. El deterioro mecnico a la luz solar es tambin un problema. Instalaciones qumicas El PE se usa para la construccin de instalaciones qumicas en las cuales se necesita cierta resistencia a los productos qumicos. La pelcula de PE se ha usado para construir pisos resistentes a los cidos.

298

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.1.7. Fabricacin de artculos de polietileno


El polietileno se suministra generalmente en forma de grnulos de unos 3mm de dimetro, ya en su estado natural o con un antioxidante o un pigmento. La mayor parte de los artculos terminados hechos con polietileno se fabrican por extrusin.

La extrusin se hace sobre alambres para la fabricacin de cables, o en forma de tubos de pared gruesa para instalaciones de abastecimiento de agua o fbricas de productos qumicos, en monofilamento para tejidos, en pelcula, ya como lmina plana, ya como tubo ancho de pared delgada, ya como lmina plana sobre una hoja de papel.

En general, se usan mquinas de extrusin del tipo de husillo y los grnulos se introducen en fro. La temperatura de extrusin vara considerablemente, segn la naturaleza del artculo terminado, entre temperaturas prximas al punto de fusin para secciones gruesas y temperaturas prximas a la temperatura de descomposicin (300 C) cuando el objeto es de accin delgada y puede enfriarse rpidamente sin que se deforme.

299

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En el moldeo por inyeccin, pueden usarse velocidades elevadas de moldeo en virtud del elevado punto de solidificacin del polietileno. El moldeo por extrusin del polmero fundido se hace en mquina de husillo y con un molde grande calentado provisto de orificios para la expulsin del aire, que se enfra progresivamente desde el extremo ms alejado del extrusor mientras se mantiene la alimentacin del molde; as se fabrican artculos que pesan 45 o ms kilogramos. Para la fabricacin de artculos huecos, como botellas, se usa un procedimiento parecido al de soplado del vidrio. Se usan tambin el moldeo por compresin y la conformacin de lminas previamente formadas. El polietileno en forma de lminas o tubos puede soldarse, usando una corriente de nitrgeno a 200 C, y una barra de polietileno. Puede usarse metal perforado para reforzar una junta soldada.

Si es necesario incorporar un antioxidante o un pigmento antes de la fabricacin, puede hacerse sobre rodillos abiertos, en mezcladores internos o en mquinas de extrusin del tipo de husillo.

Si el extrusor usado para la fabricacin del artculo final es apropiado, puede ser suficiente introducir una mezcla mecnica de grnulos de polietileno natural con grnulos compuestos de un concentrado del antioxidante o el pigmento, pues esto puede conducir a una dispersin adecuada en el artculo final.

5.3.2.1.8. Impacto ambiental del polietileno


Evaluar la contaminacin del polietileno implica tener en cuenta todas las etapas por las que atraviesa un producto desde la extraccin de las materias primas para su elaboracin hasta que se transforma en residuo juntamente con su tratamiento.

Los plsticos son muy amigables con los Recursos Naturales. En Europa utilizan slo el 4% del petrleo para su fabricacin. Incluso en la Argentina el polietileno es

300

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

fabricado a partir del Gas Natural, materia prima para la que se dispone de abundantes y generosos yacimientos.

5.3.2.2. Policloruro de vinilo


El Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido miembro de la familia de los termoplsticos. Es un polmero obtenido de dos materias primas cloruro de sodio o sal comn (ClNa) (57%) y petrleo o gas natural (43%).

Es uno de los polmeros ms estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y confort, dado que por su amplia versatilidad es utilizado en reas tan diversas como la construccin, energa, salud,

preservacin de alimentos y artculos de uso diario, entre otros.

El PVC se presenta en su forma original como un polvo blanco, amorfo y opaco.

Es inodoro, inspido e inocuo, adems de ser resistente a la mayora de los agentes qumicos. Es ligero y no inflamable por lo que es clasificado como material no propagador de la llama. No se degrada, ni se disuelve en agua y adems es totalmente reciclable.

5.3.2.2.1. Propiedades
Punto de ebullicin (C) Punto de congelacin (C) Densidad a 28,11C (gr/cm3) - 13,9 +/- 0,1 - 153,7 0,8955

301

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Calor de fusin (kcal/mol) Calor de vaporizacin Indice de refraccin a 15 Viscosidad a - 10C (mPoisses) Presin de vapor a 25C (mm) Calor especfico del lquido (cal/g) Calor especfico del vapor Calor de combustin a 80C (Kcal/mol)

1,181 5.735 1,38 2,63 3,000 0,38 10,8 - 12,83 286

5.3.2.2.2. Caractersticas del PVC


Resistente y liviano. Su fortaleza ante la abrasin, bajo peso (1,4 g/cm3), resistencia mecnica y al impacto, son las ventajas tcnicas claves para su eleccin en la edificacin y construccin. Versatilidad. Gracias a la utilizacin de aditivos tales como estabilizantes, plastificantes y otros, el PVC puede transformarse en un material rgido o flexible, teniendo as gran variedad de aplicaciones. Estabilidad. Es estable e inerte. Se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad. Los catteres y las bolsas para sangre y hemoderivados estn fabricadas con PVC. Longevidad Es un material excepcionalmente resistente. Los productos de PVC pueden durar hasta ms de sesenta aos como se comprueba en aplicaciones tales como

302

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

tuberas para conduccin de agua potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se espera una prolongada duracin de las mismas. Una evolucin similar ocurre con los marcos de puertas y ventanas en PVC. Seguridad. Debido al cloro que forma parte del polmero PVC, no se quema con facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables elctricos en el hogar, oficinas y en las industrias. Los perfiles de PVC empleados en la construccin para recubrimientos, cielorrasos, puertas y ventanas, tienen tambin esta propiedad de ignfugos. Reciclable. Esta caracterstica facilita la reconversin del PVC en artculos tiles y minimiza las posibilidades de que objetos fabricados con este material sean arrojados en rellenos sanitarios. Pero an si esta situacin ocurriese, dado que el PVC es inerte no hay evidencias de que contribuya a la formacin de gases o a la toxicidad de los lixiviados. Recuperacin de energa. Tiene un alto valor energtico. Cuando se recupera la energa en los sistemas modernos de combustin de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energa y calor a la industria y a los hogares. Buen uso de los recursos. Al fabricarse a partir de materias primas naturales: sal comn y petrleo. La sal comn es un recurso abundante y prcticamente inagotable. El proceso de produccin de PVC emplea el gas natural de manera extremadamente eficaz, ayudando a conservar las reservas de combustibles fsiles. Es tambin un material liviano, de transporte fcil y barato.

303

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Rentable Bajo costo de instalacin y prcticamente costo nulo de mantenimiento en su vida til. Aislante elctrico No conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables.

5.3.2.2.3. Mtodo de obtencin


Las materias primas de las que deriva el PVC son el petrleo y el cloruro de sodio, ms conocido como sal comn. Por electrlisis, de la sal se obtienen cloro y sodio en proporciones fijas: 2 NaCl + 2 H2O = Cl2 + 2 NaOH + H2

A base de salmuera disuelta en agua y energa elctrica se obtiene cloro, sosa custica e hidrgeno. El cloruro obtenido por electrlisis sustituye a una parte del hidrgeno contenido en el etileno (CH3=CH3), un hidrocarburo insaturado presente en los gases de crcking de productos petroleros, generando, de esta manera, el monmero de cloruro de vinilo con la frmula emprica (CH2 = CHCl) y cido clorhdrico (H-Cl). Estructuralmente, el PVC es un polmero vinlico. Es producido por medio de una polimerizacin por radicales libres del cloruro de vinilo.

Para que se realice la polimerizacin, se han de introducir el monmero de cloruro de vinilo, agua y productos de adicin particulares, tales como "catalizadores" o aceleradores de reaccin, emulsionantes, dispersantes etc., bajo la accin

304

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

combinada del calor y del movimiento mecnico. Estos ingredientes adems debern a ayudar a controlar la reaccin de polimerizacin que es fuertemente exotrmica para as evitar la degradacin del PVC.

Las materias primas para su elaboracin son: Cloruro de Sodio: (Sal comn) Es un recurso prcticamente inagotable, del cual por un proceso electroltico se obtiene cloro, soda custica e hidrgeno. Petrleo y/o Gas natural: A partir de uno de ellos se obtiene el etileno. Etileno y cloro: se combinan para producir etileno diclorado. Etileno diclorado: se transforma en cloruro de vinilo (VCM) el cual, por un proceso de polimerizacin y secado produce un polvo blanco inocuo, el policloruro de vinilo (PVC).

El polmero obtenido es irreversible en cualquier situacin (por ej. altas temperaturas), por ello, el cloruro de vinilo que le dio origen no ser regenerado.

En su composicin, el PVC contiene un 57% de cloro, proveniente de la sal comn y un 43% de hidrocarburos (gas y/o petrleo).

Considerando que el PVC toma entre el 0,3 y el 0,4% del total de petrleo producido en el mundo, se puede decir que en trminos energticos, tiene un buen nacimiento

5.3.2.2.4. Aditivos para el PVC


El policloruro de vinilo (PVC) es un recurso eficiente y verstil con un amplio rango de aplicaciones en todas las reas de la actividad humana.

Todos los polmeros tienen algn tipo de aditivos para facilitar el procesamiento que los llevar al uso o producto final.

305

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El PVC no est exento de esta generalizacin y su versatilidad promueve una utilizacin ms amplia de aditivos.

Esto permite lograr desde artculos rgidos (caos, perfiles de ventanas) hasta muy flexibles (contenedores para sueros y sangre); opacos, traslcidos o cristales; pigmentados en la gama de colores que se desee, etc.

Aditivos utilizados en la fabricacin de PVC Plastificantes Estabilizantes Lubricantes Mejoradores Otros aditivos Cargas para abaratar costos, aditivos para mejorar la propiedad inherente del PVC, como es su caracterstica ignfuga.

5.3.2.2.5. Usos y aplicaciones del PVC


Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construccin, packaging (embalaje), industria elctrica, agricultura y otros. Cabe destacar que debido a las propiedades antes mencionadas que tiene el PVC, es muy importante para el sector de la construccin. Construccin Tubos de agua potable y evacuacin, ventanas, puertas, persianas, zcalos, pisos, paredes, lminas para impermeabilizacin (techos, suelos), canalizacin elctrica y para telecomunicaciones, papeles para paredes, etc.

306

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Packaging (embalaje). Botellas para agua y jugos, frascos y potes (alimentos, frmacos, cosmtica, limpieza, etc.). Lminas o films (golosinas, alimentos). Blisters (frmacos, artculos varios). Mobiliario Muebles de jardn (reposeras, mesas, etc.); piezas para muebles (manijas, rieles, burletes, etc.); placas divisorias. Electricidad y Electrnica El PVC ha sido utilizado durante ms de medio siglo, tanto en el aislamiento como en el recubrimiento de cables de diferentes tipos, y actualmente representa un tercio de los materiales usados en esta actividad. Los beneficios del uso del PVC en la aislamiento son buenas propiedades elctricas en un amplio rango de temperaturas.

Algunos ejemplos de su utilizacin en electricidad y electrnica son: Partes de artefactos elctricos. Aislamiento de cables. Cajas de distribucin. Enchufes. Carcazas y partes de computadoras.

Vestimenta Calzado (botas, zapatillas), ropa de seguridad, ropa impermeable, guantes, marroquinera (bolsos, valijas, carteras, tapicera). Automotriz Tapicera, paneles para tablero, apoyabrazos, proteccin anticorrosiva y anti vibratoria, etc.

307

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.3. Poliestireno (PS).

El poliestireno es un polmero vinlico. Estructuralmente, es una larga cadena hidrocarbonada, con un grupo fenilo unido cada dos tomos de carbono. Es producido por una polimerizacin vinlica por radicales libres a partir del monmero estireno.

5.3.2.3.1. Cdigo de identificacin.


El nmero 6 y las siglas PS indican que se trata de poliestireno. El tringulo con flechas indica que se trata de un plstico reciclable (en ningn caso significa que el objeto est hecho con plstico reciclado).

5.3.2.3.2. Obtencin de Poliestireno.


A escala industrial, el poli estireno se prepara calentando el etilbenceno en presencia de un catalizador para dar lugar al estireno. La polimerizacin del estireno requiere la presencia de una pequea cantidad de un iniciador, entre los que se encuentran los perxidos, que opera rompindose para generar un radical libre.

Este se une a una molcula de monmero, formando as otro radical libre ms grande, que a su vez se une a otra molcula de monmero y as sucesivamente.

Este proceso en cadena finalizar por combinacin de dos radicales, sean ambos radicales polmeros o bien radical polmero y otro radical del iniciador, o por abstraccin de un tomo de hidrgeno de otra molcula.

308

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.3.3. Usos del poli estireno y mtodo de moldeo


MTODO DE FABRICACIN
Juguetes Carcasas de radio y televisin Partes del automvil mdico domstico de botellas

USOS

Moldeo Por inyeccin

Instrumental Menaje Tapones Contenedores Botellas

Moldeo por soplado

Contenedores Partes del automvil

309

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Pelculas

protectoras en de general luz

Extrusin

Perfiles Reflectores

Cubiertas de construccin Interiores de frigorficos

Extrusin termoconformado

Equipajes Embalajes Servicios alimentarios desechables

Grandes estructuras del automvil

5.3.2.3.4. Diferentes tipos de Poliestirenos Poliestireno cristal


El producto de la polimerizacin del estireno puro se denomina poliestireno cristal o poliestireno de uso general (GPPS, siglas en ingls). Es un slido transparente, duro y frgil. Es vtreo por debajo de 100 C. Por encima de esta temperatura es fcilmente procesable y puede drsele mltiples formas.

Estructura
Las unidades repetitivas de estireno conforman el polmero. El peso

molecular promedio del poliestireno vara entre comercial 100.000 y

400.000 g /mol. Cuanto menor es el peso molecular, mayor es la fluidez y por tanto la facilidad de uso del material, pero menor es su resistencia mecnica. Para conseguir un poliestireno a la vez fluido y resistente se puede acudir a distribuciones bimodales de pesos moleculares.

310

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Aplicaciones PS cristal
El poliestireno cristal se utiliza tambin en moldeo por inyeccin all donde la transparencia y el bajo costo son importantes. Ejemplos: cajas de CD, perchas, cajas para huevos. Otra aplicacin muy importante es en la produccin de espumas rgidas, denominadas a veces "poliestireno extruido" o XPS, a no confundir con el poliestireno expandido EPS. Estas espumas XPS se utilizan por ejemplo para las bandejas de carne de los supermercados, as como en la construccin.

Caucho SBS
El poli(estireno-butadieno-estireno), o SBS, es un caucho duro, que se usa para hacer objetos tales como suelas para zapatos, cubiertas de neumticos, y otros donde la durabilidad sea un factor importante. Es un tipo de copolmero llamado copolmero en bloque. Su cadena principal est constituida por tres segmentos. El primero es una larga cadena de poliestireno, el del medio es una cadena de polibutadieno, y el ltimo es otra larga seccin de poliestireno.

El poliestireno es un plstico duro y resistente y le da al SBS su durabilidad. El polibutadieno es un material parecido al caucho y le confiere al SBS sus caractersticas similares al caucho. Adems, las cadenas de poliestireno tienden a agruparse formando grandes masas. Cuando un grupo estireno de una molcula de SBS se une a una de estas masas y la otra cadena de poliestireno de la misma molcula de SBS se une a otra masa, las diversas masas se ensamblan entre s con las cadenas similares al caucho del polibutadieno. Esto le da al material, la capacidad de conservar su forma despus de ser estirado.

Poliestireno de alto impacto HIPS


Se obtiene por polimerizacin por radicales libres del monmero estireno, por agregado de caucho poli butadieno a la mezcla. El poli butadieno tiene enlaces

311

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

dobles en su estructura, capaces de polimerizar. Se obtiene el poli butadieno polimerizando con el monmero estireno. Copolmero llamado copolmero de injerto. Este es un polmero con cadenas que surgen de l y que son de diferente clase de la cadena principal. En este caso, se trata de una cadena de poliestireno con cadenas de polibutadieno que emergen de ella.

Estas cadenas elastmeras colgando de la cadena principal son altamente beneficiosas para el poliestireno. Recuerde que los homopolmeros de polibutadieno y poliestireno no se combinan entre s. De modo que las ramas de polibutadieno tratan de provocar una separacin de fases y forman pequeas bolitas, como usted ve en la figura de abajo. Pero estas pequeas bolitas siempre estarn unidas a la fase de poliestireno. Y por lo tanto ejercen un efecto sobre ese poliestireno. Actan para absorber energa cuando el polmero es golpeado con algo, confirindole una resistencia que el poliestireno normal no posee. Esto lo hace ms fuerte, no quebradizo y capaz de soportar impactos ms violentos, sin romperse como el poliestireno normal. Este material se conoce como poliestireno de alto impacto, o HIPS, segn se abreviatura.

Su inconveniente principal es su opacidad, si bien algunos fabricantes venden grados especiales de poliestireno choque translcido En la produccin de poliestireno choque o de alto impacto, el medio de reaccin consiste inicialmente slo en una fase, una solucin de polibutadieno en estireno ("fase PB"). A medida que el estireno va reaccionando, el poliestireno generado empieza a precipitar (a partir de 2% de conversin) y forma as una fase distinta, la "fase PS", que consiste en partculas de poliestireno dispersas en la fase PB. Las partculas de poliestireno van creciendo y siendo cada vez ms numerosas hasta que, en cierto momento, ocupan un volumen igual al de la fase PB. A partir de entonces la disposicin de las fases se invierte: la fase PS se convierte en el medio continuo y la fase PB pasa a formar partculas en el seno de la fase PS. A este fenmeno se le denomina inversin de fases.

312

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La inversin de fases no es un fenmeno puntual ni instantneo sino que se desarrolla sobre un intervalo de conversin relativamente amplio. El valor de este intervalo depende de varios parmetros, principalmente el porcentaje de caucho y el grado de injerto. En todo caso, es necesario un cierto grado de agitacin en el reactor para que ocurra la inversin de fases; en caso de no hacerse de esta forma, el producto obtenido aparece como una mezcla informe de poliestireno y polibutadieno, sin distincin clara entre las dos fases. Durante la inversin de fases la viscosidad de la mezcla aumenta de forma notable.

Poliestireno expandido
BASF y Dow desarrollaron independientemente el poliestireno expandido a principios de los aos 1940. El proceso de BASF, basado en el uso de pentano como agente espumante, result ser muy superior y en la posguerra pas a ser el nico utilizado industrialmente. La demanda de poliestireno expandido se dispar a finales de los aos 1960 gracias en parte a la invencin de extrusoras que permitan la inyeccin directa de pentano al poliestireno lquido.

El poliestireno expandido, conocido como "corcho blanco", es un plstico bastante frgil y muy sensible a prcticamente todos los disolventes. Est dotado de un excelente comportamiento dielctrico y es de fcil. Se utiliza principalmente en la industria para envases frigorficos, vasos desechables del tipo trmico o empaques para el uso electrnico, entre otros. Caractersticas y aplicaciones Poliestireno expandido (EPS)

Envasado y embalado

El EPS es un material que se utiliza ampliamente en el campo del envasado y embalado de una gran variedad de productos, esto es debido a sus propiedades entre las que destacan su alta capacidad de proteccin y de aislamiento trmico, as como su ligereza y facilidad de conformado.

313

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Electrodomsticos, componentes electrnicos, herramientas y muebles

Excelente comportamiento de amortiguacin de impactos, adems de una buena adaptabilidad de los envases y embalajes.

Proceso de produccin
El proceso ms utilizado en la actualidad EPS en el sector de la construccin. Tanto en la edificacin como en las obras de ingeniera civil, nos encontramos con numerosas aplicaciones del EPS debido a su elevada capacidad de aislamiento trmico, su ligereza, sus propiedades de resistencia mecnica, su adecuado comportamiento frente al agua y resistencia a la difusin del vapor de agua. La utilizacin del EPS en la construccin aporta adems, beneficios

medioambientales principalmente derivados de su funcin de aislante trmico, ya que ahorra energa.

Para el poliestireno se basa en la polimerizacin radical en masa. "Radical" significa que la reaccin es iniciada por radicales libres, generados bien trmicamente bien mediante molculas especficas denominadas iniciadores. "En masa" significa que el medio de reaccin est formado esencialmente por estireno y poliestireno, aadindose a veces otro hidrocarburo inerte perfectamente miscible con el estireno, a menudo etilbenceno, que sirve para moderar la velocidad de reaccin. Las lneas basadas en procesos en emulsin y en solucin han quedado anticuadas hoy da, siendo reservadas a la produccin de grados de especialidad.

Existen numerosas licencias de proceso de estireno disponibles en el mercado. Se diferencian en detalles tecnolgicos que tratan de mejorar tanto la calidad del producto como la productividad del proceso pero en esencia el fondo del proceso es el mismo para todas.

314

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.4. Polietiln Tereftalato (PET)


El PET es un tipo de materia prima plstica derivada del petrleo, correspondiendo su frmula a la de un polister aromtico. Su denominacin tcnica es Polietiln Tereftalato o Politereftalato de etileno.

El PET es un plstico de alta calidad, concretamente un termoplstico. Es un polmero de condensacin producido mediante un proceso de polimerizacin en fase fundida continua.

Es un material transparente y muy impermeable al aire, lo que hace que sea muy usado para envases de bebidas gaseosas, aguas minerales, vinagres, aceites comestibles, cosmticos. Se identifica con el nmero uno, o las siglas PET o PETE, rodeado por tres flechas en el fondo de los envases fabricados con este material.

La mayora del PET es reciclable siempre y cuando se separe del resto de la basura. La fabricacin del PET consume muchsima energa y su incineracin produce mucho calor o electricidad gracias a su elevado poder calorfico. El PET es ligero, por lo que el transporte de botellas de PET ahorra el 40% del coste energtico si lo comparamos con el transporte de las botellas de vidrio.

5.3.2.4.1. Caractersticas del PET

Procesable por soplado, inyeccin, extrusin. Apto para producir frascos, botellas, pelculas, lminas, planchas y piezas.

Transparencia y brillo con efecto lupa. Excelentes propiedades mecnicas. Barrera de los gases.

315

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL


Biorientable-cristalizable. Esterilizable por gamma y xido de etileno. Costo/ performance. Ubicado N1 en reciclado. Liviano

5.3.2.4.2. Ventajas y Desventajas


Desventajas

Secado: Todo polister tiene que ser secado a fin de evitar prdida de propiedades. La humedad del polmero al ingresar al proceso debe ser de mximo 0.005%.

Costo de equipamiento: Los equipos de inyeccin soplado con biorientacin suponen una buena amortizacin en funcin de gran produccin. En extrusin soplado se pueden utilizar equipos convencionales de PVC, teniendo ms versatilidad en la produccin de diferentes tamaos y formas.

Temperatura: Los polisteres no mantienen buenas propiedades cuando se les somete a temperaturas superiores a los 70 grados. Se han logrado mejoras modificando los equipos para permitir llenado en caliente. Excepcin: el PET cristalizado (opaco) tiene buena resistencia a temperaturas de hasta 230 C.

Intemperie: No se aconseja el uso permanente en intemperie.

Ventajas

Propiedades nicas: Claridad, brillo, transparencia, barrera a gases u aromas, impacto, termoformabilidad, fcil de imprimir con tintas, permite coccin en microondas.

Costo/Performance: El precio del PET ha sufrido menos fluctuaciones que el de otros polmeros como PVC-PP-LDPE-GPPS en los ltimos 5 aos.

316

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Disponibilidad: Hoy se produce PET en Sur y Norteamrica, Europa, Asia y Sudfrica. Reciclado: El PET puede ser reciclado dando lugar al material conocido como RPET, lamentablemente el RPET no puede emplearse para producir envases para la industria alimenticia debido a que las temperaturas implicadas en el proceso no son lo suficientemente altas como para asegura la esterilizacin del producto.

5.3.2.4.3. Datos tcnicos


Valor lmite de la viscosidad medido en cido dicloroactico a 25C Punto de fusin C Acetaldehdo Contenido en grupos carboxlicos

1.07 aprox. 252/260 ppm < 1 mval/kg 20

5.3.2.4.4. Valores de permeabilidad Densidad aparente [g/cm3] aprox. 0.85 Oxgeno 23C, 100% RF 2 Nitrgeno 23C , 100% RF Permeabilidad al vapor de agua Dixido de carbono 9

0.9 5.1

317

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.4.5. Resistencia Qumica del PET

Buena resistencia general en especial a: Grasas y aceites presentes en alimentos, soluciones diluidas de cidos minerales, lcalis, sales, jabones, hidrocarburos alifticos y alcoholes.

Poca resistencia a: Solventes halogenados, aromticos y cetonas de bajo peso molecular.

318

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.4.6. Proceso de produccin del PET


El PET se fabrica a partir de dos materias primas derivadas del petrleo: Etileno Paraxileno

Los derivados de estos compuestos (respectivamente, etilen glicol y cido tereftlico) son puestos a reaccionar a temperatura y presin elevadas para obtener la resina PET en estado amorfo.

La resina se cristaliza y polimeriza para incrementar su peso molecular y su viscosidad. El resultado es la resina que se usa para fabricar envases. Su apariencia es la de pequeos cilindritos de color blanquizco llamados chips. Una vez seca, se almacena en silos supersacos para despus ser procesada.

cido tereftlico: Se elabora totalmente en Mxico a partir del paraxileno. Monoetiln glicol: Es el reactivo limitante en la reaccin de esterificacin para la produccin de polister, que se obtiene a partir del xido de etileno.

319

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En trminos qumicos, el camino ms simple para la obtencin del PET es la reaccin directa (esterificacin) del cido tereftlico con el etilen glicol formando un monmero (bis-B-hidroxietil tereftalato) el cual se somete a una poli condensacin para obtener un polmero de cadena larga que contiene cerca de 100 unidades repetidas.

Mientras que la reaccin de esterificacin tiene lugar, con la eliminacin del agua como subproducto, la fase de poli condensacin que se efecta en condiciones de alto vaco, libera una molcula de glicol cada vez que la cadena se alarga por unidad repetida. Conforme la cadena va alargndose, existe un aumento en el peso molecular, el cual va acompaado por un aumento en la viscosidad de la masa y otras ventajas asociadas proporcionando as una mayor resistencia mecnica.

5.3.2.4.7. Transformaciones Industriales del PET

A. Inyeccin soplado estirado (botellas)


Primera Etapa Moldeado por inyeccin: Se destina a la produccin de preformas. Envuelve la inyeccin del PET fundido por la cavidad del molde y el enfriamiento rpido de la preforma a una temperatura inferior a la de cristalizacin.

320

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

A la hora de la obtencin de las preformas, podemos encontrarnos con defectos tpicos de su produccin, que pueden ser corregidos, algn ejemplo comn: Ampollas en la pared de la preforma. Zonas blancas en las paredes (nubes). Cicatrices elpticas en la superficie de la preforma (ojos de pescado) Irregularidades en la superficie interna (rayas). Anillos radiales en el interior de la preforma (anillos). Macizos cristalinos en la parte cilndrica de la preforma. Anillos cristalinos Segunda Etapa Recalentamiento de las preformas El estirado en el molde final El soplado El enfriamiento

B. Inyeccin Soplado (Sin Estiramiento)


Puede ser empleado para la fabricacin de envases, normalmente de menor formato, para productos alimenticios, detergentes domsticos, productos

farmacuticos. Primera Etapa Consiste en el moldeado por inyeccin de una preforma, un molde. Segunda Etapa Envuelve bsicamente el moldeado por soplado en un segundo molde y el enfriamiento.

321

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

C. Extrusin y recubrimiento

El polmero reblandecido por el calor es conducido hacia un conducto de salida con la forma deseada. Tambin puede servir como recubrimiento de otros materiales, que se revisten del polmero recalentado y se pasa a travs de unos rodillos hasta conseguir una capa uniforme. Su uso es principalmente para recubrimiento de envases para bebidas.

5.3.2.4.8. Usos del PET


Gracias a las cualidades de este polmero, como son por ejemplo: Su excelente moldeabilidad. Muy buena transparencia. Buena maquinabilidad.

322

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Fibra Textil Artculos de relleno de productos tales como sacos de dormir, anoraks, nrdicos, cojines, almohadillas y otros accesorios. Fibras para correas, tejeduras, cinchas y almohadillas de limpieza y fregado. Fibras para alfombras, fabricacin de

moquetas y suelos sintticos, tejidos para tapizados, prendas. Flejes entretelas, camisetas y otras

Cintas de ligar y atar, principalmente para balas, cajas rgidas o artculos voluminosos sobre palets.

Lminas

Blisters, bandejas, envases ligeros y flexibles, barquetas para la comercializacin de frutas.

323

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Envases Segn la normativa de cada pas, puede o no emplearse PET reciclado para la

fabricacin de envases que estn en contacto con los alimentos.

En la UE slo en Espaa e Italia est prohibido su uso para estas aplicaciones aunque en ambos pases y de acuerdo con las directivas europeas al respecto que recomiendan su uso para la fabricacin de envases, se estn procediendo a desarrollar proyectos encaminados a la modificacin legal de esta norma.

De cualquier forma podemos considerar que dentro de este sector podemos considerar dos aplicaciones fundamentales: Produccin de envases multicapas en las que la capa RPET no est en contacto con el alimento pero da rigidez y estructura al envase. Produccin de envases en los que el RPET puede estar en contacto con el alimento.

Este es el uso ms extendido del PET, como botella; a continuacin se presenta una tabla con sus salidas ms corrientes:

324

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

PET puro incoloro PET puro incoloro

Bebidas refrescantes Aguas Aceites Vinagres

Fibra Lmina Fibra Lmina Fibra

Reciclado mecnico Reciclado mecnico Reciclado mecnico Reciclado qumico

Azul ligero PET puro

Aguas

Lmina (Polioles, compuestos)

Verde PET puro

Aguas Bebidas refrescantes Fleje

Reciclado mecnico

Colores opacos, otros. Puro PET Botellas color

intensos, negro y Detergentes Perfumes Polioles (Compuestos)

Reciclado qumico (Reciclado mecnico) Reciclado qumico (Reciclado mecnico)

barrera

de

Cerveza Zumos de fruta

Botellas (Compuestos)

5.3.2.5. Politetrafloruroeteno (tefln, fluon)


Se fabrica a partir Es inerte, de un no

tetrafluoroeteno. polmero muy

adhesivo y auto lubricante, adems resistencia de a su gran altas

temperaturas. Como ejemplos


Representacin de la molcula de tefln

de su aplicacin se pueden

325

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

nombrar juntas, bujes, y revestimientos de utensilios de cocina. El tefln (PTFE) es un polmero similar al polietileno, en el que los tomos de hidrgeno han sido sustituidos por tomos flor. La frmula qumica del monmero, tetrafluoroeteno, es CF2=CF2. La

frmula del polmero se muestra en la figura.


Formula del monmero de tefln

5.3.2.5.1. Caractersticas

La caracterstica principal de este material es que es prcticamente inerte, no reacciona con otras sustancias qumicas excepto en situaciones muy especiales. Esto se debe bsicamente a la proteccin de los tomos de flor sobre la cadena carbonada. Esta carencia de reactividad hace que su toxicidad sea prcticamente nula; adems, tiene un muy bajo coeficiente de rozamiento.

Otra caracterstica es su impermeabilidad, manteniendo adems sus cualidades en ambientes hmedos.

Es tambin un gran aislante elctrico y sumamente flexible, no se altera por la accin de la luz y es capaz de soportar temperaturas desde -270C (3,15 K) hasta 270 C (543,15 K), momento en que puede empezar a agrietarse y producir vapores txicos. Su cualidad ms conocida es la antiadherencia.

5.3.2.5.2. Aplicaciones
En la rama automotriz, es utilizado para sellar o proteger la superficie de las pinturas acrlicas, aplicando una capa de tefln en cera, creando una superficie impenetrable, brillante a prueba de agua, creando un escudo invisible que protege de los factores de oxidacin o desgaste del medio ambiente. Otorga un brillo superior e inigualable proteccin.

326

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Uno de los primeros usos que se dio a este material fue en el Proyecto Manhattan como recubrimiento de vlvulas y como sellador en tubos que contenan hexafluoruro de uranio (material altamente reactivo).

El PTFE tiene mltiples aplicaciones, aunque no se le dio salida en un principio (no se empez a vender hasta 1946). Algunas de ellas se citan a continuacin:

En revestimientos de aviones, cohetes y naves espaciales debido a las grandes diferencias de temperatura que es capaz de soportar. En la industria se emplea en elementos articulados, ya que su capacidad antifriccin permite eliminar el uso de lubricantes como el Krytox. En medicina, aprovechando que no reacciona con sustancias o tejidos y es flexible y antiadherente se utiliza para prtesis, creacin de tejidos artificiales y vasos sanguneos, en incluso operaciones estticas (body piercing).

En electrnica, como revestimiento de cables o dielctrico de condensadores por su gran capacidad aislante y resistencia a la temperatura. Los condensadores con dielctrico de tefln se utilizan en equipos amplificadores de sonido de alta calidad. Son los que producen menores distorsiones de audiofrecuencias. Un poco menos eficientes, les siguen los de polister metalizado (MKP).

En utensilios de cocina, como sartenes y ollas por su capacidad de rozamiento baja, as son fciles de limpiar y mantiene un grado menor de toxicidad.

En pinturas y barnices. En estructuras y elementos sometidos a ambientes corrosivos, as como en mangueras y conductos por los que circulan productos qumicos. Como recubrimiento de balas perforantes. El tefln no tiene efecto en la capacidad de perforacin del proyectil, sino que reduce el rozamiento con el interior del arma para disminuir su desgaste.

327

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Como hilo para coser productos expuestos continuamente a los agentes atmosfricos o qumicos. En Odontologa como aislante, separador y mantenedor del espacio interproximal durante procedimientos de esttica o reconstrucciones con resinas compuestas.

5.3.2.6. xido de etileno


Es un gas incoloro o un lquido incoloro, movible e inflamable. Se usa mucho como intermedio qumico en la fabricacin y de glicol etilnico, glicoles

polietilnicos

sus

derivados,

etanolaminas,

cianhidrina etilnica y detergentes no inicos. Se usa tambin como fumigante.

De sus derivados es el xido propilnico el ms importante de los xidos de alquilenos, y el xido de estireno el ms importante de los derivados aromticos.

5.3.2.6.1. Propiedades
Nombre Otros nombres Frmula semidesarrollada Densidad Masa molar Punto de fusin Punto de ebullicin Solubilidad en agua xido de Etileno Epoxietano C2H4O 899 kg/m3; 0,899 g/cm3 44.05 g/mol 161 K (-112 C) 283,5 K (10 C) Miscible

328

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.3.2.6.2. Restricciones de su uso


Est prohibida la produccin, uso y comercializacin de todos los productos de proteccin de plantas que contengan xido de etileno. El producto est designado como un producto qumico CFP. Est permitida la tenencia y uso del producto qumico para la investigacin o propsitos de laboratorio en cantidades menores de 10 kg.

Efectos nocivos sobre la salud Los ha producido irritacin de los ojos, la piel y las vas respiratorias, y ha afectado el sistema nervioso (dolor de cabeza, nusea, vmitos, prdida de la memoria, adormecimiento, etc.). Las exposiciones a niveles ms altos por perodos ms breves han causado efectos similares, aunque ms severos. Hay cierta evidencia de que la exposicin al xido de etileno puede inducir abortos en mujeres embarazadas. La inhalacin puede causar: tos, mareo, somnolencia, dolor de cabeza, nusea, dolor de garganta, vmito. En contacto con la piel puede ser absorbido. Puede causar: piel seca, enrojecimiento, sensacin de quemarse, dolor, ampollas. Al contacto con lquidos causa congelacin. El contacto con los ojos puede causar: enrojecimiento, dolor, visin borrosa. Estudios en animales indican que adems de irritacin de las vas respiratorias, efectos al sistema nervioso y al sistema reproductivo, la exposicin de larga duracin al xido de etileno tambin puede afectar los riones, las glndulas adrenales y losmsculos esquelticos. La sustancia es peligrosa para los organismos acuticos.

329

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.4. PRODUCCIN DE PROPILENO Y DEL POLIPROPILENO


5.4.1. PRODUCCIN DE PROPILENO

5.4.1.1. Caractersticas del Propileno


El propileno es un compuesto qumico orgnico de frmula molecular C3H6. Es un gas muy reactivo e inflamable que reacciona violentamente con los materiales oxidantes.

Se obtiene a partir de las fracciones ligeras del petrleo, a pesar de que en pequeas cantidades tambin se encuentra, en los depsitos de gas natural. Se utiliza sobre todo para la obtencin de gasolinas de alto octanaje. Tambin se utiliza en la sntesis de sus derivados, como los polmeros, disolventes, resinas, etc.

Comercialmente el propileno se obtiene como resultado del craqueo y reformado de las fracciones ligeras del petrleo. En los depsitos de gas natural se encuentra en pequeas cantidades.

5.4.1.2. Propiedades
Formula Masa Molecular Punto de Fusin Punto de ebullicin Temperatura de ignicin Presin de vapor a 20 C C3H6 42,1 g/mol 185,3 C 48 C 460 C 10.200 hPa

330

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.4.1.3. Obtencin del propileno 5.4.3.1.1 Destilacin de propileno

Uno de los mtodos ms utilizados para obtener el Propileno es la destilacin a partir de G.L.P. (Gas Licuado de Petrleo) con una proporcin mayoritaria de componentes livianos (Propano, Propileno, etc). El proceso de destilacin se compone de una serie de pasos que van eliminando los diferentes componentes no deseados hasta obtener Propileno. Primero, se dulcifica la mezcla en la Merichem en la cual de separan componentes tales como Anhdrido carbnico o Mercaptanos.

Luego, se separan los componentes livianos en una columna de destilacin Deetanizadora, tales como Metano, Etano o Nitrgeno.

331

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Despus de esto llega el paso ms complejo, que es el de separar el Propileno del Propano, los cuales poseen un peso especfico muy similar, por lo tanto se necesita una columna de destilacin Splitter muy larga con gran cantidad de platos y con un sistema muy complejo de reflujo de condensado.

5.4.2. PRODUCCION DEL POLIPROPILENO 5.4.2.1. Caractersticas del Polipropileno


El polipropileno (PP) es un termoplstico semicristalino, que se produce polimerizando propileno en presencia de un catalizador estereoespecfico. El polipropileno tiene mltiples aplicaciones, por lo que es considerado como uno de los productos termoplsticos de mayor desarrollo en el futuro. Es un producto inerte, totalmente reciclable, su incineracin no tiene ningn efecto contaminante, y su tecnologa de produccin es la de menor impacto ambiental. Esta es una caracterstica atractiva frente a materiales alternativos.

Hoy en da el polipropileno es uno de los termoplsticos ms vendidos en el mundo, con una demanda anual estimada de 40 millones de toneladas. Sus incrementos anuales de consumo han sido prximos al 10% durante las ltimas dcadas, confirmando su grado de aceptacin en los mercados.

La buena acogida que ha tenido ha estado directamente relacionada con su versatilidad, sus buenas propiedades fsicas y la competitividad econmica de sus procesos de produccin.

332

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Varios puntos fuertes lo confirman como material idneo para muchas aplicaciones: Baja densidad Alta dureza y resistente a la abrasin Alta rigidez Buena resistencia al calor Excelente resistencia qumica Excelente versatilidad

Su alta cristalinidad le proporciona una elevada resistencia a la traccin, rigidez y dureza. Posee excelentes propiedades elctricas, carcter qumico inerte y resistencia a la humedad. Se halla completamente libre de cuarteamiento por tensiones ambientales.

No obstante, es menos estable al calor, la luz y los ataques oxidantes que el polietileno y debe estabilizarse con antioxidantes y absorbentes de luz ultravioleta para que su procesado y comportamiento a la intemperie sean satisfactorios.

5.4.2.1.2. Procesos comerciales de obtencin de polipropileno

PROCESO SPHERIPOL

Para describir con el proceso de obtencin de polipropileno uno de los ms empleados en la actualidad: el proceso Spheripol. Diseado como hbrido con dos reactores en serie, el primero para trabajar en suspensin y el segundo en fase gas, es un proceso verstil, que permite preparar diferentes tipos de productos con propiedades ptimas.

333

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El primer reactor es de tipo bucle (o loop), en el cual se hace circular catalizador y polmero a gran velocidad para que permanezcan en suspensin en el diluyente. El diluyente es en realidad el mismo propileno lquido que, dadas las condiciones de operacin, facilita la evacuacin del calor generado por la reaccin al mismo tiempo que permite aumentar el rendimiento del sistema cataltico.

En el segundo reactor de fase gas se incorpora ulteriormente el polmero producido en el reactor loop. En esta fase se preparan grados con caractersticas especiales aadiendo un comonmero adems del monmero. Tras separar el polmero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar el catalizador, el polvo de polipropileno obtenido se enva a la lnea

334

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

de acabado donde se aaden aditivos y se le da la forma de granza requerida para su distribucin comercial.

En el campo de los procesos, los ltimos desarrollos han ido dirigidos a la optimizacin con objeto de mejorar las propiedades de los polmeros, aumentar las capacidades de produccin y reducir costes. La adecuacin del proceso al sistema cataltico empleado es un parmetro fundamental con vistas a este objetivo.

5.4.2.1.3. Tipos de Polipropileno


HOMOPOLMEROS Se fabrican introduciendo propileno en un nico reactor. Tienen en general una buena serie de propiedades mecnicas y por ello se les suele emplear para fabricar objetos con densidad baja, alta rigidez, alto punto de fusin y por ello, temperaturas de servicio altas. Copolmeros Azar Se fabrican introduciendo simultneamente propileno y etileno en un mismo reactor (el contenido en etileno suele ser bajo). Este hecho hace que las cadenas de polmero estn formadas por mezclas al azar de unidades de etileno y de propileno. Tienen, como los homopolmeros, buenas propiedades en general, aunque destacan su mayor transparencia, su mejor resistencia al impacto y su menor punto de fusin. Estas propiedades condicionan las aplicaciones a las que estn dirigidos, siendo una de las ms conocidas los envases alimentarlos. Copolmeros Bloque Se fabrican en dos etapas, produciendo inicialmente homopolmero en un primer reactor, y sobre ste un copolmero al azar en un segundo reactor. De esta manera se obtiene un producto mezcla, donde se encuentran dos fases diferenciadas pero estrechamente unidas. Por sus buenas propiedades de

335

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

resistencia al impacto se les denomina tambin copolmeros de impacto. Tienen una rigidez inferior a la del homopolmero y se les destina a aplicaciones como parachoques, maletas o contenedores. Cauchos EPR- (Ethylene-Propylene Rubber) Los denominados cauchos etileno propileno son copolmeros con un alto contenido en etileno, que se caracteriza por su baja cristalinidad y por sus propiedades elastormricas. Suelen emplearse como mejoradores de impacto en mezclas con otros polmeros. Copolmeros especiales Algunos procesos particulares permiten preparar copolmeros de propileno con comonmeros diferentes, como buteno, hexeno, octeno, norborneno, etc. Estos productos suelen ir dirigidos a mercados especficos, en donde se emplean como mejoradores de impacto o como compatibilizantes con otras resinas.

5.4.2.1.4. Aplicaciones y Usos


El propileno es un polmero ampliamente utilizado en diversas aplicaciones. Acontinuacin se detallan algunas de ellas: AUTOPARTES Para golpes, torpedos, alerones, guardabarros, volantes, pedales de acelerador (con bisagra tipo film), conductos de calefaccin y refrigeracin, carcasas de filtros de aire, cajas de bateras, etc.

ARTCULOS DOMSTICOS Baldes, bisagras de muebles, respaldos de sillas, botellas ytapones, cubertera, aparatos de cocina, carcasa de electrodomsticos, juguetes, tejidospara alfombras, vasos, etc.

336

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

ELECTROTECNIA Carcasa de transformadores, cubierta de cables, lminas de

capacitores,accesorios de antenas, etc. CONSTRUCCIN Tuberas de desage y codos, depsitos de agua caliente, radiadores, etc. MEDICINA Aparatos mdicos esterilizables, jeringas desechables, recipientes detransfusin, etc.

337

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CAPITULO 6
POLIMEROS, RESINAS Y FIBRAS SINTETICAS

338

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

INTRODUCCION
La cadena productiva de petroqumica-plsticos y fibras sintticas comprende una amplia gama de industrias, que realizan las actividades de explotacin de gas y refinacin del crudo, la produccin de las materias primas petroqumicas bsicas (olefinas y aromticos), de produccin de insumos intermedios (polietileno, cloruro de polivinilo, poliestireno, polipropileno, resinas, entre otros), y de produccin de bienes transformados y finales de plsticos.

La

polimerizacin

es

un

proceso de lugar bajo a

qumico peso una

por

el se

que

los

reactivos, monmeros (compuestos qumicamente entre s, dando

molecular) de

agrupan peso,

molcula

gran

llamada polmero, o bien una cadena lineal o una macromolcula tridimensional. Hay muchos polmeros naturales en el mundo, que van desde el ADN de nuestros cuerpos a la goma de mascar. Los plsticos, por supuesto, forman uno de los grupos ms comunes de polmeros hechos por el hombre. Estos materiales sintticos entraron por primera vez en escena a mediados del siglo XIX, y se encuentran hoy en una amplia gama de aplicaciones.

Los polmeros son molculas de gran tamao formadas por la unin de compuestos orgnicos (monmeros) mediante enlaces covalentes. Hasta finales del siglo pasado se consideraba que las substancias de alto peso molecular, que a veces aparecan en los experimentos, eran simplemente el resultado de reacciones fallidas. Desde la segunda guerra mundial se han desarrollado cientos de polmeros.

339

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Un polmero es una macromolcula formada por la unin de molculas de menor tamao que se conocen como monmeros. Los homopolmeros son aquellos polmeros en los que todos los monmeros que los constituyen son iguales. Los copolmeros estn formados por dos o ms monmeros diferentes. El consumo de polmeros o plsticos ha aumentado considerablemente en los ltimos aos. Estos petroqumicos han sustituido parcial y a veces totalmente a muchos materiales naturales como la madera, el algodn, el papel, la lana, la piel, el acero y el concreto.

Los factores que han favorecido el mercado de los plsticos son los precios de muchos materiales plsticos que son competitivos y a veces inferiores a los de los productos naturales, y el hecho de que el petrleo ofrece una mayor disponibilidad de materiales sintticos que otras fuentes naturales.

Sin los materiales plsticos es difcil concebir cmo se podran haber desarrollado y extendido algunos objetos caractersticos de la vida moderna (tales como el telfono, la televisin o los ordenadores) que en las sociedades desarrolladas tanto han ayudado a mejorar el confort y la calidad de vida.

340

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.1. QUE SON LOS POLMEROS?


Para decir definir los polmeros es necesario saber que un monmero (del griego mono, uno, y meros, parte) es una molcula de pequea masa molecular. Los polmeros son macromolculas (generalmente orgnicas) formadas por la unin de molculas ms pequeas llamados monmeros.

La mayor parte de los polmeros estn formados por estructuras de carbn y por tanto se consideran compuestos orgnicos. Aunque existen polmeros naturales de gran valor comercial, la mayor parte de los polmeros que usamos en nuestra vida diaria, son materiales sintticos con propiedades y aplicaciones variadas.

Habitualmente los polmeros reciben, de forma incorrecta, el nombre de plsticos, que en realidad corresponde tan slo a un tipo especfico de polmeros. Los polmeros, del griego poli (mucho) y meros (partes), reciben tambin el nombre de macromolculas, debido al enorme tamao de las molculas que los componen. Estas molculas gigantes tienen pesos moleculares ms de cien veces mayores que los de molculas pequeas como el agua las cuales se enlazan entre s como si fueran los eslabones de una cadena. Estas cadenas, que en ocasiones presentan tambin ramificaciones o entrecruzamientos, pueden llegar a alcanzar un gran tamao

6.1.1. Clasificacin de los polmeros


Los polmeros pueden clasificarse de diferentes maneras, y a su vez, esas clasificaciones, pueden subdividirse en otras.

6.1.1.1. De acuerdo a su origen: Naturales y sintticos

341

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los polmeros naturales: son todos aquellos que provienen de los seres vivos, y por lo tanto, dentro de la naturaleza podemos encontrar una gran diversidad de ellos. Las protenas, los polisacridos, los cidos nucleicos son todos polmeros naturales que cumplen funciones vitales en los organismos y por tanto se les llama biopolmeros. Otros ejemplos son la seda, el caucho, el algodn, la madera (celulosa), la quitina, etc. Los polmeros sintticos: son los que se obtienen por sntesis ya sea en una industria o en un laboratorio, y estn conformados a base de monmeros naturales, mientras que los polmeros semisintticos son resultado de la modificacin de un monmero natural. El vidrio, la porcelana, el nailon, el rayn, los adhesivos son ejemplos de polmeros sintticos, mientras que la nitrocelulosa o el caucho vulcanizado, lo son de polmeros semisintticos.

6.1.1.2. Segn sus propiedades Fsicas: a) Termoestables: son polmeros que no se pueden fundir a travs de un proceso de calentamiento simple, puesto que su masa es tan dura que necesita temperaturas muy elevadas para sufrir algn tipo de destruccin.

b) Elastmeros: son polmeros que aunque pueden ser deformados, una vez que desaparece el agente que caus la prdida de su forma pueden retornar a ella. Tienen la propiedad de recuperar su forma al ser sometidos a una deformacin de ella. Ej. Caucho vulcanizado.

c) Termoplsticos: este es un tipo de polmeros que tienen facilidad para ser fundidos, y por lo tanto pueden ser moldeados. Si tienen una estructura regular y organizada, pertenecen a la subdivisin de los cristalinos, pero si su estructura es desorganizada e irregular, se consideran amorfos.

d) Resinas: Son polmeros termoestables que sufren una transformacin qumica cuando se funden, convirtindose en un slido que al volverse a fundir, se descompone. Ej. PVC, Baquelita.

342

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

e) Fibras: Tienen la forma de hilos. Se producen cuando el polmero fundido se hace pasar a travs de unos orificios de tamao pequeo de una matriz adecuada y se le aplica un estiramiento.

6.1.1.3. Segn su proceso de obtencin: a) Por condensacin: son polmeros obtenidos como consecuencia de la unin de monmeros propiciada por una eliminacin molecular. Los polmeros de condensacin se dividen en dos grupos:

Los Homopolmeros. o Polietilenglicol o Siliconas Los Copolmeros. Baquelitas. Polisteres. Poliamidas.

La polimerizacin en etapas (condensacin) necesita al menos monmeros bifuncionales. Deben de saber que los polmeros pueden ser maquinables.

b) Por adicin: son polmeros que resultan de la unin de monmeros por medio de enlaces mltiples. Es una reaccin de adicin el proceso de polimerizacin que se inicia por un radical, un catin o un anin. En este tipo de polimerizacin la masa molecular del polmero es un mltiplo exacto de la masa molecular del monmero.

c) En suspensin, emulsin y masa: Polimerizacin en suspensin: En este caso el perxido es soluble en el monmero. La polimerizacin se realiza en agua, y como el monmero y polmero que se obtiene de l son insolubles en agua, se obtiene una

343

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

suspensin. Para evitar que el polmero se aglomere en el reactor, se disuelve en el agua una pequea cantidad de alcohol polivinlico, el cual cubre la superficie de las gotitas del polmero y evita que se peguen. Polimerizacin en emulsin: La reaccin se realiza tambin en agua, con perxidos solubles en agua pero en lugar de agregarle un agente de suspensin como el alcohol polivinlico, se aade un emulsificante, que puede ser un detergente o un jabn. Polimerizacin en masa: En este tipo de reaccin, los nicos ingredientes son el monmero y el perxido.

Comparacin de los 3 mecanismos de polimerizacin Proceso de Polimerizacin Lo Bueno Slo est presente el En Masa monmero - no hay adiciones extras, Altos pesos moleculares. Fcil control de la En Suspensin temperatura, Control del peso molecular. Reacciona todo el monmero, El ltex se En Emulsin emplea sin purificacin, Trmicamente controlable, Baja viscosidad. Lo Malo Puntos calientes, Alta viscosidad, Presencia de monmero residual sin reaccionar. Debe eliminarse el solvente, Transferencia de cadena al solvente. La presencia del surfactante (agente humectante o detergente) puede causar sensibilidad al agua, ya que este reduce la tensin superficial de un lquido.

344

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.1.1.4. Segn sus monmeros: a) Homopolmeros: son polmeros que estn constituidos por monmeros idnticos. Como por ejemplo: Polietilenglicol Siliconas

b) Copolmeros: son polmeros que estn constituidos por diversos sectores repetidos, los cuales son iguales entre s, pero las cadenas que forman esos sectores son diferentes las unas de las otras. Baquelitas. Polisteres. Poliamidas.

6.1.1.5. Segn la orientacin de sus monmeros: a) Polmeros lineales: son aquellos que, como su nombre lo dice, cuentan con una estructura lineal. Se repite siempre el mismo tipo de unin.

b) Polmeros ramificados: son aquellos que adems de la cadena principal, presentan varias de carcter secundario. Con cadenas laterales unidas a la principal

c) Entrecruzado: Si se forman enlaces entre cadenas vecinas

345

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.2. MTODOS DE POLIMERIZACIN


Existen diversos procesos para unir molculas pequeas con otras para formar molculas grandes. Su clasificacin se basa en el mecanismo por el cual se unen estructuras monmeras o en las condiciones experimentales de reaccin. Estos mecanismos de polimerizacin se pueden efectuar por distintos mtodos:

6.2.1. POLIMERIZACIN POR ADICIN


En esta clase de polimerizacin los polmeros son sintetizados por la adicin de monmeros insaturados a la cadena creciente. Un monmero insaturado es aquel que tiene un enlace covalente, o doble, entre sus tomos, estos enlaces covalentes son bastante reactivos y al ser eliminados permiten que el monmero se pueda acoplar con otros monmeros insaturados.

La polimerizacin por adicin radical y polimerizacin por adicin inica, la reaccin transcurre a travs de tres etapas:

-Iniciacin: En esta etapa se forman los monmeros activados. -Propagacin: En esta etapa de la reaccin se forma la cadena activada. -Terminacin: Esta fase se caracteriza por la prdida de actividad y produccin del polmero.

Por ejemplo, al monmero de etileno se le rompe el enlace covalente entre sus dos tomos de carbono dejando dos electrones desapareados. Esto atrae otro monmero de etileno, rompindole el enlace covalente y acoplndolo. As puede continuar indefinidamente la reaccin formando la cadena polimrica.

346

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.2.2. POLIMERIZACIN POR CONDENSACIN


La polimerizacin por condensacin corresponde aquellos procesos donde se producen la eliminacin de una molcula ligera como agua, amoniaco o HCl. El producto resultante, el policondensado, ha de tener por tanto una composicin centesimal distinta a la del monmero o monmeros de partida, ya que el policondensado puede ser un homopolmero o un copolimero. Una

Policondensacin se da si la molcula de monmero pierde tomos cuando pasa a formar parte del polmero.

Por lo general se pierde una molcula pequea, como agua. La polimerizacin por condensacin genera subproductos. La polimerizacin por adicin no.

Algunos ejemplos de la formacin por medio de estos mecanismos son: Formacin de polisteres, poliamidas, politeres, polianhidros, etc., por eliminacin de agua o alcoholes, con molculas bifuncionales, como cidos o glicoles, diaminas, disteres entre otros. Formacin de polihidrocarburos, por eliminacin de halgenos o haluros de hidrgeno, con ayuda de catalizadores metlicos o de haluros metlicos. Formacin de polisulfuros o poli-polisulfuros, por eliminacin de cloruro de sodio, con haluros bifuncionales de alquilo o arilo y sulfuros alcalinos o polisulfuros alcalinos o por oxidacin de dimercaptanos.

347

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Entre los diferentes procesos de condensacin nos vamos a limitar al estudio de las reacciones que conducen a la formacin de los denominados policondensados sintticos, que vamos a agrupar para su estudio en: Poliamidas. Polisteres. Resinas fenlicas. Siliconas.

6.2.3. POLIMERIZACIN EN SUSPENSIN, EMULSIN Y MASA

Polimerizacin en suspensin. En este caso el perxido es soluble en el monmero. La polimerizacin se realiza en agua, y como el monmero y polmero que se obtiene de l son insolubles en agua, se obtiene una suspensin. Para evitar que el polmero se aglomere en el reactor, se disuelve en el agua una pequea cantidad de alcohol polivinlico, el cual cubre la superficie de las gotitas del polmero y evita que se peguen.

Polimerizacin en emulsin. La reaccin se realiza tambin en agua, con perxidos solubles en agua pero en lugar de agregarle un agente de suspensin como el alcohol polivinlico, se aade un emulsificante, que puede ser un detergente o un jabn.

Fue el primer mtodo desarrollado industrialmente. Da lugar a polmeros muy uniformes, con grandes rendimientos en la polimerizacin y permite obtener stos en forma de ltex, muy aptos para operaciones de transformacin posterior. El uso de un medio acuoso en la polimerizacin en emulsin, que como todas las polimerizaciones de compuestos vinlicos es muy exotrmica, asegura la disipacin de calor de las reas individuales de reaccin.

348

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Esto permite mantener la constancia de temperatura sin cuidados especiales. Puede hacerse de manera continua, con dispositivos no muy complicados y con seguridad absoluta.

El nico problema es la contaminacin del polmero con las impurezas presentes en el agua, en particular el agente de emulsin que disminuye la pureza del polmero, modificando algunas propiedades del mismo. Dos tipos principales de polmero se producen empleando los procesos de polimerizacin por emulsin: pastas y los llamados polmeros de emulsin.

Polimerizacin en masa. En este tipo de reaccin, los nicos ingredientes son el monmero y el perxido. Hay dos fases diferentes en el proceso; primero la formacin de partculas en una fase lquida y luego el crecimiento de las mismas en una fase esencialmente slido en polvo. Los requerimientos de agitacin en las dos fases son diferentes, cada etapa debe ser realizada en reactores distintos.

6.3. RESINAS
Son materiales plsticos que se adhieren por micro retencin, debe biselarse el borde cabo superficial de la cavidad, la cual a su vez debe ser conservadora. Al biselarse se exponen los prismas adamantinos en forma trasversal, favoreciendo la desmineralizacin o descalcificacin en forma rpida.

6.3.1. RESINAS COMPUESTAS


Son materiales plsticos de restauracin definitiva que brindan esttica al paciente. Se describi por primera vez en Alemania en el ao 1934. Su desventaja inicial fue la inestabilidad del color, se contraa durante la polimerizacin y tena un alto coeficiente de expansin trmico.

349

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.3.2. RESINA ACRLICA


Hay otros tipos de resinas derivadas del vinilo, con caractersticas muy tiles para aplicaciones especiales. Son las resinas acrlicas (metacrilato de polimetilo), producto perfectamente transparente, con aspecto de vidrio. Es una resina sin relleno que une un polvo (polmero) polimetacrilato de metilo, con un lquido (monmero) metacrilato de metilo. Esta resina se encuentra en el comercio en forma de planchas o barras que pueden ser moldeadas a la temperatura de 170C; presentan buenas caractersticas elctricas, una notable resistencia al arco elctrico y no se agrietan con el tiempo.

6.3.3. RESINA EPXICA


La resina epoxi se utiliza para endurecer otros productos. Pinturas y barnices pueden incluir esta resina para ganar consistencia. Son resinas de condensacin (etoxilnicas que se hallan en el comercio en forma lquida o pastosa). Una vez aadido el endurecedor, la mezcla puede ser empleada durante cierto tiempo, algunas horas, antes de que se endurezca.

Las resinas epoxdicas poseen, en efecto, una elevada adherencia con los metales, el vidrio y los materiales cermicos. Aumentando la temperatura en el molde se reduce el tiempo necesario para la condensacin, que vara segn el tipo de endurecedor empleado. En algunos casos se aaden a la resina distintos rellenos como mica, slice o talco pulverizado.

6.3.4. RESINAS TERMOPLSTICAS


Bajo la accin de la presin y la temperatura asumen la forma deseada, pero no alcanzan un estado de endurecimiento irreversible. Estas resinas no manifiestan ningn fenmeno qumico. Algunas son: 6.3.4.1. Polietilen: El polietileno o politeno se obtiene por la polimerizacin del gas etileno a la temperatura de 200C y muy elevada presin. Es un

350

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

material flexible, algo elstico, semiopalino, empleado especialmente en la construccin de cables. A 115C el material pasa a ser completamente pastoso; si se enfra rpidamente, resulta mucho ms flexible. Es muy resistente a las deformaciones y a las grietas hasta los 70C. A temperaturas ms elevadas se tiene una oxidacin del material y un aumento en el valor del factor de potencia. Los rayos ultravioletas favorecen la oxidacin a la temperatura ambiente con el consiguiente agrietado del material. Para proteger a los cables expuestos a la intemperie se agregan al material pequeas cantidades de antioxidantes o bien se recubren los cables con una capa de dielctrico ms resistente. 6.3.4.2. Poliestireno: Es una resina dura, amorfa, transparente, que a 100C se transforma en blanda y elstica como el caucho. Sus excelentes cualidades elctricas son debidas a no tener una estructura molecular polar. Es soluble en benceno y a veces se le agrega un relleno como polvo de mica o de slice, que hace aumentar el valor de la constante dielctrica y la temperatura de reblandecimiento; generalmente las piezas moldeadas tienen una transparencia similar al vidrio. 6.3.4.3. Polivinilo: Esta resina, obtenida por polimerizacin de polivinilo (polmero obtenido a partir del cloruro y del acetato de vinilo), tiene un aspecto y consistencia similar al cuero. Es soluble en bencina; la mxima temperatura a la que puede someterse sin deformarse es de 60C. Sus caractersticas elctricas son netamente inferiores a las de las dos clases descriptas anteriormente, debido a que sus molculas son polares. Estas resinas se indican mediante la sigla PVC. 6.3.4.4. Politetrafluoretileno: Resina sinttica blanca, que experimenta a 327C una notable variacin de densidad. Mantiene inalterables sus caractersticas para todas las temperaturas del intervalo entre 100C

351

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

y 250C. No es soluble en los disolventes y es difcil de trabajar por estampado o extrusin. Posee caractersticas elctricas ptimas, dada su naturaleza no polar, que resultan fcilmente alteradas si las piezas moldeadas son porosas. Nombres comercial: Tefln. 6.3.4.5. Tereftalato de Polietileno: Resina obtenida por la condensacin del glicoletileno y del cido tereftlico; funde a unos 250C y conserva sus caractersticas mecnicas desde 20C a 80C. Se emplea

especialmente bajo la forma de pelcula de algunas micras de espesor, que resulta mucho ms resistente mecnicamente que cualquier otro tipo de pelcula de igual espesor. Puede trabajar hasta 150C y es resistente a muchos disolventes y a los aceites. Las molculas de esta resina tienen una estructura polar y sus caractersticas elctricas varan notablemente con la temperatura y la frecuencia. A frecuencias bajas su constante dielctrica es comparable a la del papel, a frecuencias altas se aproxima a la del poliestireno.

6.4. POLIURETANO
6.4.1. DEFINICIN
El poliuretano (PUR) es un polmero que se obtiene mediante condensacin de bases hidroxlicas combinadas con

disocianatos.

Los poliuretanos se clasifican en dos grupos, definidos por su estructura qumica, se ven diferenciados por su comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden ser de dos tipos:

352

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Poliuretanos termoestables: si degradan antes de fluir Poliuretanos termoplsticos: si fluyen antes de degradarse

Los poliuretanos termoestables ms habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes trmicos y como espumas. Entre los poliuretanos termoplsticos ms habituales destacan los empleados en elastmeros, adhesivos selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes de automvil, en la industria de la construccin, del mueble y mltiples aplicaciones ms.

Generalmente es habitual que este tipo de polmeros sean utilizados en combinacin con pigmentos tales como el negro de humo y otros.

6.4.2. QUMICA DEL POLIURETANO

La qumica del poliuretano tiene como principal protagonista al grupo isocianato (-NCO). Este grupo contiene un tomo de carbono altamente electroflico que puede ser atacado por diferentes grupos nuclefilos provistos de hidrgenos frgiles, como es el caso del grupo hidroxilo, amina o tiol para dar uretanos, ureas

353

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

o tiocarbamatos respectivamente, o con agua para mediante la transposicin de Hofmann dar una amina.

El hecho de que se libere CO2 mediante esta ltima reaccin, es aprovechado para la sntesis de espumas de poliuretano. A elevadas concentraciones del grupo isocianato y a altas temperaturas, el grupo isocianato puede reaccionar con uretanos para dar grupos alofanatos o con ureas para dar grupo Biuret.

En ambas reacciones el grupo N-H del uretano o urea, reacciona con el isocianato formando un punto de entrecruzamiento en la red polimrica. Cuando el propsito es obtener materiales termoplsticos estas reacciones son consideradas laterales y pueden ser evitadas llevando a cabo la reaccin a temperaturas moderadas.

Los poliuretanos componen la familia ms verstil de polmeros que existe. Pueden ser elastmeros y pueden ser pinturas. Pueden ser fibras y pueden ser adhesivos. Aparecen en todas partes. El nombre asignado de poliuretanos viene de que su cadena principal contiene enlaces uretano.

Enlace Uretano Los poliuretanos forman parte de los llamados polmeros termoestables, estos se caracterizan por tener cadenas polimricas entrecruzadas, formando una red tridimensional que no funde. Esto los diferencia de los polmeros termoplsticos. Adems los poliuretanos polimerizan irreversiblemente con calor o presin formando una masa rgida y dura.

354

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los poliuretanos son los polmeros mejor conocidos para hacer espumas. Pero los poliuretanos son ms que espumas.

Uniones uretano en un polmero Un poliuretano puede ser cualquier polmero que contenga un enlace uretano en su cadena principal. Cuando se hace reaccionar monmeros con una funcionalidad mayor que dos, se forma un polmero termoestable.

6.4.3. PROPIEDADES PRINCIPALES


Posee un coeficiente de transmisin de calor muy bajo, mejor que el de los aislantes tradicionales, lo cual permite usar espesores muchos menores en aislaciones equivalentes. Mediante equipos apropiados se realiza su aplicacin "in situ" lo cual permite una rpida ejecucin de la obra consiguindose una capa de aislacin continua, sin juntas ni puentes trmicos. Su duracin, debidamente protegida, es indefinida. Tiene una excelente adherencia a los materiales normalmente usados en la construccin sin necesidad de adherentes de ninguna especie.

355

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Tiene una alta resistencia a la absorcin de agua. Muy buena estabilidad dimensional entre rangos de temperatura desde -200 C a 100 C. Refuerza y protege a la superficie aislada. Dificulta el crecimiento de hongos y bacterias. Tiene muy buena resistencia al ataque de cidos, lcalis, agua dulce y salada, hidrocarburos, etc.

6.4.4. PROPIEDADES MECNICAS


Las propiedades mecnicas dependen de la medida de su peso volumtrico; a medida que este aumenta, aumenta su propiedad de resistencia. Los pesos volumtricos ms usuales se hallan comprendidos entre 30 y 100 kg/m3, dentro de estos lmites se obtienen los siguientes valores: Resistencia a la traccin entre 3 y 10 (Kp./cm2) Resistencia a la compresin entre 1,5 y 9 (Kp./cm2) Resistencia al cizallamiento entre 1 y 5 (Kp./cm2) Mdulo de elasticidad entre 40 y 200 (Kp./cm2) Resistencia a los productos qumicos

El poliuretano es resistente al agua potable, al agua de lluvia y al agua de mar, las soluciones alcalinas diluidas, los cidos diluidos, los hidrocarburos alifticos como por ejemplo la gasolina normal, el carburante diesel, el propano, el aceite mineral, as como los gases de escape y el aire industrial (SO 2). Es condicionalmente resistente (hinchamiento o encogimiento) a los siguientes productos: los hidrocarburos clorados, las acetonas y los teres, no es resistente a los cidos concentrados.

356

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Una propiedad particularmente interesante del poliuretano aplicado "in situ" para el empleo como material de construccin es su adhesin a diferentes materiales. Durante la fabricacin la mezcla espumable experimenta su estado intermedio pegajoso y en virtud de la fuerza adhesiva propia y automtica, se adhiere al papel, al cartn y al cartn asfaltado para techos, as como a las maderas, a las planchas de fibras duras y de virutas prensadas, a la piedra, al hormign, a las superficies metlicas y a un gran aumento de materias plsticas.

6.4.5. TIPOS DE POLIURETANO


Segn las materias primas empleadas y los procedimientos de elaboracin, es posible obtener productos compactos o esponjosos, cauchos termoplsticos y vulcanizables. Los tipos ms importantes de poliuretano son:

6.4.5.1. Espumas poliuretnicas: Adems de los componentes bsicos


ya mencionados y sus diferentes propiedades, se emplean activadores y agentes reticulantes que mejoran sus propiedades fsicas. Se pueden preparar artculos compactos o celulares, denominados espumas. Para obtener la espuma se aade agua, que al reaccionar con el isocianato desprende anhdrido carbnico y productos voltiles, como el cloruro de metileno. Este ltimo se evapora durante una fase determinada del proceso y ayuda a la formacin de clulas, ya iniciada por el anhdrido carbnico. Mediante procedimientos en caliente o en fro se obtienen, por estampacin, espumas con las cuales se preparan los asientos para automviles.

Un perfeccionamiento posterior est representado por el procedimiento de espuma integral con pelcula. En el exterior se forma una pelcula de espuma de elevada densidad, que se convierte en parte integrante del artculo.

357

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Se pueden obtener tambin espumas semirrgidas, que absorben bien los choques, aptas no slo para los amortiguadores de los dispositivos de seguridad, sino tambin para los apoyos para la cabeza. Las espumas rgidas, de densidad elevada y de estructura microcelular, se adoptan para la armazn de los asientos de los automviles.

6.4.5.2. Poluretanos termoplsticos: En importancia, siguen al grupo


descrito anteriormente. Se emplean para producir artculos compactos o microporosos para materiales estampados por inyeccin. Tienen aplicacin tambin para el revestimiento de hilos y cables y como adhesivos.

6.4.5.3. Poluretanos vulcanizables. Se trabajan como los cauchos


normales. Se emplean, solos o con inclusiones textiles o metlicas, en diversas partes de los vehculos de motor.

6.4.5.4. Pinturas poliuretnicas. Sirven, entre otros usos, para pintar


algunas espumas de poliuretano y las partes exteriores de los vehculos fabricados con resinas vinlicas o con caucho de etileno-propileno.

6.4.5.5. Poliuretano segmentado: Fundamentalmente todos los


poliuretanos son segmentados desde el punto de vista de que todos estn formados por al menos dos componentes diferentes (diisocianatos y dioles). No obstante cuando se emplea ms de un diol o di-bases distintas y estos se combinan secuencialmente se da lugar a un polmero en bloque, o propiamente dicho un copolmero de bloque, y particularmente un poliuretano segmentado. Poliuretanos segmentados se denominan a los poliuretanos en los que se emplean dos tipos de molculas dibsicas. Una normalmente un macrodiol, HO-R-OH, con R aproximadamente de unos 2000 g/mol y otra una molcula dibsica, bien diol, diamina o dithiol, de bajo peso molecular.

358

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Esta ltima molcula dibsica de baja masa molecular tambin se denomina "extendedor de cadena". El extendedor de cadena junto al diisocianato forman los segmentos denominados "rgidos" y el macrodiol los segmentos denominados "flexibles. En esta familia de poliuretanos se engloban algunos elastmeros as como algunos poliuretanos ingenieriles. Actualmente existe una investigacin muy activa en este campo.

6.4.6. APLICACIONES

6.4.6.1. Material de construccin:


Los poliuretanos son una solucin a la necesidad de materiales especiales en construccin. Los productos de poliuretano y las correspondientes tecnologas permiten una fabricacin econmica. Los sistemas de construccin progresan y las necesidades de conservar la energa aumentan, la espuma rgida de poliuretano puede ser el producto ptimo para llegar a estos objetivos. Proporcionan el aislamiento ms eficiente a disposicin de la industria de la construccin y refrigeracin. El poliuretano se combina fcilmente con los materiales de acabado superficial disponibles, ofreciendo la posibilidad de producir diferentes compuestos. Desde cmaras frigorficas hasta generadores de energa (donde se debe eliminar cualquier posibilidad de condensacin de agua en el techo), son algunos ejemplos. En la tcnica de la calefaccin y refrigeracin los poliuretanos se usan para aislar tuberas, para el caso de tener que aislar grandes superficies se utiliza el mtodo de aplicacin por aspersin. La espuma rgida puede ser

359

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

obtenida en forma de placas aislantes para techos y paredes o se puede inyectar para llenar cavidades. Ah donde se requiera un aislamiento de baja conductividad, alta resistencia y bajo peso, se puede usar una espuma rgida de poliuretano. A diferencia de la espuma rgida, la espuma flexible de poliuretano posee una estructura celular abierta, es un material muy elstico, que cuando se retira la carga a la que haya sido sometida, recupera instantneamente su forma original. Es un material sumamente ligero y con una alta permeabilidad al aire, escogiendo las materias primas en su fabricacin y variando la formulacin, podemos regular sus propiedades: la amortiguacin, la caracterstica elstica, la estructura celular, la densidad aparente y la dureza. Campos de aplicacin importantes se encuentran en las industrias fabricantes de asientos para coche, sillas y colchones, tambin se aplican para embalar equipos delicados, en artculos para hospitales, etc.

6.4.6.2. Adhesivos:
Los poliuretanos se forman por un mecanismo en el que el agua reacciona (en la mayora de los casos) con un aditivo formulado que contiene grupos isocianato. Al igual que en el caso de las siliconas, la molcula de agua ha de migrar al interior del adhesivo, donde se produce el enlace. Su comportamiento de curado es por ello el mismo que el de las siliconas, pero sin liberar subproductos al medio ambiente. La aplicacin de espuma de poliuretano mediante spray no slo brinda una excelente aislacin trmica y anticondensante, sino tambin una perfecta impermeabilizacin. Esto se debe a que el 90% de las celdas son cerradas y actan como una barrera contina a la penetracin del agua. Mientras que en las cubiertas planas convencionales es preciso instalar por superposicin gran

360

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

nmero de capas, con diversas funciones para cada una, en los recubrimientos por proyeccin se utiliza, en principio, solo un material, que por su resistencia mecnica y su adherencia sobre toda la superficie, mejora la rigidez estructural de todo tipo de estructura. Este sistema tiene especial importancia para el saneamiento y la renovacin de la proteccin termohidrfuga de techados deteriorados, como as tambin para edificaciones nuevas de hormign o chapa.

6.4.6.3. Lacas, pinturas y esmaltes:

Pintura impermeabilizante para techos Las lacas y pinturas de poliuretano se han convertido en una garanta de durabilidad, resistencia y belleza ampliamente aceptadas. Los poliuretanos son una amplia variedad de polmeros con diferencia total en su composicin y sus correspondientes propiedades. La multitud de estructuras y la posibilidad de disear polimeraciones est ligada a la necesidad que exija el fabricante de muebles o piezas en madera. As, un mueble que tenga como proteccin pinturas de poliuretano garantiza su resistencia al calor, al rayado, a sustancias qumicas y al manchado de agua, ya que revisten la pieza con una pelcula de tal dureza, que en condiciones naturales puede mantener su estado original durante diez aos sin ninguna alteracin; que no es el caso de los otros productos que garantizan solo la mitad del tiempo. En la actualidad, aproximadamente el 95 por ciento de la industria nacional del mueble da sus acabados con catalizadas y la razn es su costo, son mucho ms

361

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

econmicas que las de poliuretano. La causa de la diferencia de precios obedece a que las resinas que componen los productos de poliuretano son muy caras y encarecen considerablemente los productos. Son pocas las empresas que fabrican muebles con acabados en poliuretano todava, pero van en ascenso. No hay duda que las ventajas que ofrece el poliuretano superan ampliamente a otras del mercado que ofrecen un servicio similar. De hecho, las ventajas en resistencia a la abrasin y al rayado le permiten ser usado en pisos muy transitados sin que se deteriore por trfico continuo. En la actualidad, el poliuretano se aplica con xito en otros materiales como el metal. Los aviones, equipos, maquinaria y estructuras son recubiertos con esta pelcula para protegerlos de los cambios bruscos de temperatura, aprovechando que su proceso de catlisis es por reaccin qumica y no por contacto con el aire. Ahora la lnea poliuretano ofrece una amplia gama de productos de acuerdo a la necesidad. Cada uno tiene una composicin que puede mezclar hasta tres componentes y brindar distintos grados de dureza, brillo, resistencia a temperaturas e intemperie, agentes qumicos y otros.

6.4.6.4. Aplicaciones de los TPU (poliuretanos termoplsticos)


Los poliuretanos termoplsticos (TPU) poseen una estructura que les proporciona unas propiedades que otros tipos de polmeros no poseen y que los hacen muy tiles para aplicaciones de altas prestaciones:

Excelente resistencia a la abrasin. Excelentes propiedades mecnicas, combinadas con gran elasticidad. Gran resistencia al desgarre. Muy buena resistencia a aceites y grasas. Muy buena elasticidad a bajas temperaturas.

Tradicionalmente los TPU se clasifican en dos grandes grupos en funcin de su naturaleza:

362

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

TPU basado en politer (generalmente politetrahidrofurano). TPU basado en polister (generalmente derivado del cido adpico).

El TPU basado en politer posee mejor resistencia a la hidrlisis, mejor resistencia a los microorganismos y mejor flexibilidad a bajas temperaturas. Por su parte, el TPU basado en polister presenta mejor resistencia a la termooxidacin y mejor resistencia a los aceites y grasas. Hay un nuevo TPU base politer para aplicaciones donde es necesaria una gran resistencia a la hidrlisis y TPU de diferente dureza basado en copolmero de politer que renen las mejores prestaciones de los TPU basado en politer y en polister: buena resistencia a la hidrlisis combinado con una buena resistencia a la termooxidacin y excelentes propiedades mecnicas. Nuevas tendencias y desarrollos: Las mejores perspectivas para los TPU estn centradas en el rea entre el caucho convencional y los termoplsticos rgidos. Las aplicaciones tecnolgicas y los nuevos diseos se esfuerzan para sacar provecho de sus propiedades nicas para crear productos innovadores a precios razonables.

6.4.6.5. Deporte:
Muchsimos fabricantes de artculos deportivos utilizan hoy en da los poliuretanos. Debido a su resistencia y duracin, son ideales para las cmaras de aire que se utilizan en balones, cascos de ciclistas, y en productos laminados sobre tejido como los compensadores de lastrado para submarinistas, e incluso como capas antirasguos de las que se colocan en el fondo de las embarcaciones inflables. La resistencia a la tensin y a la abrasin de estos poliuretanos y su facilidad de fabricacin explican su rendimiento duradero.

363

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las cmaras de aire que se usan en balones, cascos, calzados y otros equipos tienen que ser slidas por mucho tiempo y mantenerse intactas contra "malos tratos" de todo tipo como golpes, presiones, estrujamientos y flexiones. Adems de estos "malos tratos", tienen que resistir las inclemencias naturales, incluyendo las temperaturas extremas y la humedad. Los poliuretanos termoplsticos dan a estas cmaras de aire la necesaria resistencia a la traccin y al reventamiento, junto con la elasticidad y la flexibilidad que hacen falta para aguantar los golpes. Tienen una excelente resistencia a la fatiga por flexin y conservan sus propiedades en toda clase de condiciones excesivas, incluyendo calor y fro extremos. Y como no contienen plastificantes, conservan sus propiedades durante una larga vida til. Otra ventaja es su facilidad de fabricacin. Es un material con el que se trabaja fcilmente, lo que simplifica la produccin y reduce los costos. Puede fabricarse de muchas maneras: en sacabocados, o bien sellado a altas frecuencias, termopegado, formado en vaco, laminado en caliente o bien como adhesivo pegado con otros poliuretanos u otras materias. Puede estamparse o serigrafiarse. Las cmaras de aire de poliuretanos termoplsticos se suelen usar en balones de ftbol, de voleibol o de rugby y para conformar los cascos de ciclismo, los patines de hockey y el calzado de atletismo. Las cmaras de gel se usan para plantillas ortopdicas o antichoques en el calzado. Otras aplicaciones deportivas, en las cuales se los utilizan, son las compresas de agua fra aplicadas a las heridas que sufren los atletas en las articulaciones. Este tipo de productos no slo se beneficia de las cmaras de TPU para contener y hacer circular los fluidos en cuestin sino que utiliza poliuretanos termoplsticos laminados sobre tejido para proteger las heridas con un envoltorio que no pierde flexibilidad a temperaturas muy bajas.

364

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.4.7. INCONVENIENTES
El inconveniente principal que tienen las espumas de poliuretano, es que son degradadas por los rayos ultravioletas, por lo cual no pueden quedar expuestas a la radiacin solar, debiendo ser protegidas de los mismos en el caso de aplicaciones exteriores. Tambin hay que tener en cuenta que para que se produzca la reaccin deseada es necesario que el sustrato a aplicar tenga una temperatura mnima de 10C.

6.4.7.1. Reciclaje
Otro gran inconveniente que presenta los poliuretanos en general, es que son difciles de reciclar o el proceso es poco rentable.

6.4.7.2. Reciclaje mecnico


Los poliuretanos pueden ser triturados y una vez estn convertidos en polvo pueden reutilizarse en la produccin de nuevas espumas. - Los grnulos de espuma flexible finamente triturados pueden ser enlazados entre ellos dando lugar a una variedad de productos que se usan en las prendas deportivas. Estos productos enlazados se pueden enlazar otra vez dando lugar a un ciclo de aprovechamiento que puede llegar a ser bastante largo. - Sometidos a elevada presin los grnulos de poliuretano se envuelven con un material que se adhiere a ellos, si en ese momento se curan en condiciones de calor y presin ptima se puede obtener un material aprovechable como por ejemplo el piso de los vehculos. - Si se modelan por compresin se producen espumas rgidas de poliuretano de los grnulos triturados, dando lugar a un material tridimensional que se usa para alojar el motor de los vehculos.

365

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.4.7.3. Recuperacin energtica


Se estn estudiando nuevas tecnologas para convertir los poliuretanos de desecho en energa utilizable. En algunos experimentos propuestos por la PURRC (Polyurethanes Recycle and Recovery Council, USA) se aument la cantidad de desperdicios quemados por una planta incineradora en un 20% en peso con poliuretanos, encontrando que las emisiones de ceniza no haban aumentado significativamente. En Europa la ISOPA (European Isocyanate Producer Association) controla la incineracin de poliuretanos, la energa que se desprende de este proceso se usa en producir energa elctrica.

6.4.7.4. Reciclaje qumico


Este reciclaje ha sido el resultado de unos 200 procesos de patentes, dando lugar a los mtodos siguientes: - La gliclisis es un proceso por el cual los poliuretanos reaccionan con dioles a una temperatura alrededor de 200 C produciendo polioles, un producto interesante en la produccin del poliuretano en bruto. - La hidrlisis puede producir tanto polioles como aminas intermedias para los procesos de sntesis de poliuretanos. Una vez recuperados los polioles tambin pueden ser usados como combustible. - La pirlisis es un proceso que transforma los poliuretanos y los plsticos en gas y gasoil en condiciones de calor sin oxgeno. La pureza de los gases y aceites derivados de los procesos de pirlisis e hidrogenacin y el costo de producir los productos finales son asuntos importantes que hace falta resolver.

366

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.5. POLICARBONATO
6.5.1. CONCEPTO
Como un concepto de policarbonato (PC), podemos decir primero que es un

grupo de termoplsticos fcil de trabajar, moldear y termo formar (termoformado es un proceso en el cual hay que calentar una pieza para poder moldearla o darle forma mediante tratamientos trmicos), y son utilizados ampliamente en la industria de la manufactura moderna. El nombre "policarbonato" nos indica que hablamos de polmeros que presentan grupos funcionales unidos por grupos carbonato en una larga cadena molecular.

6.5.2. PROPIEDADES
Bueno el policarbonato es un polmero formado por molculas. La cadena polimrica del policarbonato es simtrica. Por eso, el policarbonato posee buenas propiedades dielctricas a travs de una ancha banda de frecuencia, hasta una temperatura de 125C.

6.5.2.1. Generales
Densidad: 1,20 g/cm3 Rango de temperatura de uso: -100 C a +135 C Punto de fusin: aprx. 250 C ndice de refraccin: 1,585 0,001 ndice de transmisin lumnica: 90% 1% Combustibilidad limitada.

6.5.2.2. Elctricas
Constante di elctrica (%) Factor de disipacin a 1 Mhz Resistencia Dielctrica (kV mm-1) 100-150 0.01 15-67

367

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Resistividad superficial (Ohm/sq) Resistividad de volumen (Ohmcm)

1015 1014-1016

6.5.2.3. Mecnicas
Alargamiento a la Rotura ( % ) 100-150 Coeficiente de Friccin Dureza - Rockwell Mdulo de Traccin ( GPa ) Relacin de Poisson 0,31 M70 2,3-2,4 0,37

6.5.2.4. Trmicas
Calor Especfico ( J K-1 kg-1 ) Coeficiente de Expansin Trmica ( x10-6 K-1 ) Conductividad Trmica ( W m-1 K-1 ) Temperatura Mxima de Utilizacin ( C ) Temperatura Mnima de Utilizacin ( C ) approx. 1200 66-70 0,19-0,22 a 23C 115-130 -135 140

Temperatura de Deflexin en Caliente - 0.45MPa ( C )

Temperatura de Deflexin en Caliente - 1.8MPa ( C ) 128-138

6.5.3.CARACTERSTICAS DEL POLICARBONATO.

6.5.3.1. Trasmisin De Luz Uniforme:


Esta caracterstica detalla que el material puede ser usado para espacios interiores con agradable luz difusa, sin brillos, adems se puede decir que instalado en techo de policarbonato y tragaluces. Una ventaja adems es que las Placas de Policarbonato contribuyen al ahorro de energa reduciendo sus requerimientos de luz artificial

368

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.5.3.2. Resistencia Contra Impactos:


El policarbonato tiene tambin la gran ventaja de ser virtualmente irrompible ante impactos ya que tiene una superior resistencia de hasta 300 veces mayor que el vidrio y hasta 30 veces ms que el acrlico, favoreciendo mucho su aplicacin.

6.5.3.3. Flexibilidad Y Ligereza: Bueno para ahorrar costos en mano de obra y estructuras de apoyo con paneles plstico, perfiles y planchas de policarbonato ms livianas que el vidrio adems que el acrlico va ofreciendo proteccin adicional y prolongada vida til resistiendo a los elementos como el calor y el fro sin rajaduras ni quebraduras.

6.5.3.4. Capacidad Aislante:


De los policarbonatos, por sus propiedades trmicas de baja conduccin para un mejor control de temperaturas.

6.5.3.5. Durabilidad Y Estabilidad:


Sin cambios drsticos en apariencia como amarilla miento convirtindose en la cubierta de policarbonato ideal que durar durante muchos aos sin ser afectada por los elementos del clima, tales como el sol, viento, lluvia, granizo y rayos UV.

6.5.3.6. Proteccin Anti-Inflamable


Con elemento autoextinguible segn las normas internacionales. Ante excesivas temperaturas las planchas de policarbonato se funden

comportndose como el material ideal para productos celulares con la ventaja adicional de no ser txico.

369

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.5.3.7. Versatilidad De Diseo:


Por las propiedades de termomoldeado, las placas de policarbonato son un elemento preferido por arquitectos e ingenieros para el cierre de reas que requieren de luz natural.

6.5.4.QUMICA Y ESTRUCTURA MOLECULAR.


La frmula condensada del policarbonato es la siguiente:

Toma su nombre por los grupos carbonatos en su cadena principal. Tambin es conocido como policarbonato de Bisfenol A porque se elabora a partir del Bisfenol A y fosgeno. Los policarbonatos son un grupo particular de termoplsticos (pueden ser moldeado en caliente), son trabajados, moldeados y termoreformados fcilmente, estos plsticos son ampliamente usados en la fabricacin del cristal a prueba de balas por ser un material muy durable. Hay otro tipo de policarbonato que es usado para la fabricacin de lentes, por ser liviano y transparente. Este nuevo policarbonato vino a sustituir la pesadez de los lentes de cristal, ya que no slo es ms liviano que el cristal, sino que tiene un ndice de refraccin mucho ms alto, lo cual significa que la luz se refracta ms que en el cristal. Es un material termorrgido, es decir, que no se funde y no puede moldearse nuevamente.

370

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El policarbonato se obtiene a partir del Bisfenol A y fosgeno. El mecanismo comienza con la reaccin del Bisfenol A con hidrxido de sodio para dar la sal sdica del Bisfenol A. La sal sdica de Bisfenol A reacciona con el fosgeno (un compuesto bastante desagradable que era el arma qumica preferida de la Primera Guerra Mundial) para producir el policarbonato.

371

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.5.5. APLICACIONES
o o Alimenticia: bidones o garrafones para agua mineral. Arquitectura: cubiertas y cerramientos verticales en naves industriales y pabellones. Especialmente usada su versin de policarbonato celular o paneles. o o o o o o o o Agricultura: Cubiertas de invernaderos, preferido por ser ms resistente que el nylon y ms barato que el vidrio. Juguetes: Juguetes de alta resistencia sobre todo para nios de corta edad. ptica: Usado para crear lentes para todo tipo de gafas (Calidades especiales de alta calidad ptica). Electrnica: Se utilizan como materia prima para CD, DVD y algunos componentes de los ordenadores. Seguridad: Cristales antibalas y escudos anti-disturbios de la polica. Maquinaria: Ventanas y protecciones industriales en todo tipo de maquinaria. Automocin: Piezas en vehculos y ventanas irrompibles y anti rayado en coches de polica Moldes de Pastelera: Utilizados para la elaboracin de bombones y figuras de chocolate. Se necesita una calidad especial apta para contacto alimentario. Normalmente se suele emplear PETG para esta aplicacin.

6.5.6. TIPOS POLICARBONATO.


Policarbonato Alveolar: Las lminas de policarbonato alveolar son planchas traslucidas de estructura multipared con caractersticas extraordinarias en cuanto a resistencia mecnica, bajo peso y translucidez, estas laminas son flexibles en sentido longitudinal lo que las hace ideales para techos curvos, pudiendo trabajar con radios muy cerrados, el policarbonato es co-extruido con una capa de proteccin UV lo cual nos da una excelente calidad de luz y proteccin.

372

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Policarbonato Macizo: Es un producto de Alta resistencia al impacto hasta 250 veces superior que el vidrio ordinario, virtualmente irrompibles, no propaga el fuego es auto extinguible, material muy liviano coextruidos con una capa de proteccin UV., gran flexibilidad en el diseo, total transparencia. Tejas de Policarbonato: Las tejas de Policarbonato son lminas rgidas y transparentes que combinan propiedades trmicas, fsicas , mecnicas y pticas para un amplio rango de aplicaciones. son prcticamente irrompibles, y son auto extinguibles poseen un retardante al fuego.

6.6. FIBRAS ACRLICAS


6.6.1.CONCEPTO
Para definir la fibra acrlica empezamos definiendo que es una fibra sinttica elaborada a partir de acrilonitrilo, del que deriva su nombre genrico. El acrilonitrilo se obtuvo por primera vez en Alemania en 1893. Fue uno de los productos qumicos utilizados por Carothers y su equipo en la investigacin fundamental sobre altos polmeros que se llev a cabo en la compaa Du Pont. Du Pont desarroll una fibra acrlica en 1944 e inici la produccin comercial de las mismas en 1950. Se le dio el nombre comercial de Orln.

Desde el punto de vista de la disponibilidad de las materias primas necesarias para su fabricacin, las fibras acrlicas presentan unas perspectivas muy favorables, debido a que ninguna de ellas es aromtica.

Las propiedades de las fibras acrlicas tambin recomiendan su empleo como una buena alternativa de la lana en el campo del vestido y de los textiles para interiores. Entre estas propiedades se pueden citar la alta voluminosidad con tacto clido parecido a la lana, su excelente resiliencia, su baja densidad y su tacto agradable.

373

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.6.2. PROPIEDADES
Una de las caractersticas ms importantes de las fibras acrlicas es la forma de su seccin transversal que es resultado del proceso de hilatura. La hilatura en seco produce una en forma de hueso (hueso de perro). Las diferencias en seccin transversal influyen sobre las propiedades fsicas y estticas y son por lo tanto un factor determinante en el uso final. Las formas redondas y de frijol son mejores para alfombras porque tienen cierta rigidez que contribuye a la elasticidad.

6.6.2.1. Estticas
Los acrlicos son las ms semejantes a la lana. Las fibras para alfombras parecen ser lana y los tejidos para beb parecen ser de lana, pero son ms suaves y su cuidado es mucho ms simple. El jersey, el challis y otras telas finas pueden reproducirse con fibras acrlicas. El costo de las telas y de las prendas elaboradas con fibras acrlicas es semejante a la lana de buena clidad, pero son especialmente adecuadas para las personas alrgicas a la lana. Las primeras fibras acrlicas producan frisas ( pilling) y las prendas se estiraban y abolsaban ( en lugar de encoger, como la lana) pero dichos problemas se solucionaron al utilizar estructuras adecuadas en los hilos y el tejido.

Los acrlicos pueden plancharse, tambin tienen la capacidad de desarrollar un potencial de encogimiento latente y retenerlo indefinidamente a temperatura ambiente.

6.6.2.2. Fsicas
Las fibras acrlicas no son tan durables como el nylon, el polister, o las fibras de olefina, pero para prendas de vestir y usos domsticos su resistencia es satisfactoria. El primer orlon se produjo en forma de filamento con una resistencia casi tan buena como el nylon. La resistencia de las acrlicas a los tintes y el alto

374

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

costo de produccin limit su uso en estos usos finales. Ms tarde se alcanz xito utilizando fibras cortas de menor resistencia.

6.6.2.3. Mecnicas
Las fibras acrlicas son suaves y no alergnicas. Tienen una densidad de 1.141.15 g/ cc, lo que lo hace mucho ms ligera que la lana. La recuperacin de humedad varia de 1.30 a 3.0%. Las fibras acrlicas de gran volumen proporcionan calor en telas ligeras. Las fibras acrlicas poseen tambin un intervalo de alargamiento a la rotura que las hacen adecuadas para las aplicaciones textiles. Los valores individuales correspondientes a cada fibra comprendidos entre 11 y el 42 %, de modo que los valores ms bajos corresponden a las tenacidades ms altas. La resistencia al lazo es del 65 al 75 % del valor de la tenacidad. Estos valores solo son orientados pues dependen mucho de las condiciones del proceso de fabricacin, sobre todo del estiraje y de las condiciones en que se realiza la etapa de relajacin. Las fibras acrlicas presentan una buena resistencia a la deformacin segn se deduce de su alto modulo inicial, el cual est comprendido entre 45 y 55 % g/dtex. En las fibras de tenacidad de 2,8 - 3,9 y de unos 90 g/dtex en las fibras de tenacidad prxima a 5,5 g/dtex. La rigidez media de la fibra oscila entre 8 y 11 g/dtex para la floca y entre 18 y 45 g/dtex para el filamento continuo. En cuanto al trabajo de rotura medio se puede decir que solo el poliester aventaja a las fibras acrlicas, as como que oscila entre 0,40 y 0,70 para la floca y entre 0,22 y 0,49 para el filamento continuo.

375

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.6.3. COMPOSICIN QUMICA.


cidos acrlicos. El cido acrlico es tambin conocido como cido 2-propenoico CH2=CHCOOH, y a sus steres CH2=CHCOOR tambin se les conoce como acrilatos. Su estructura es:

El cido acrlico es un cido carboxlico, incoloro, inflamable, voltil y medianamente txico. Esteres como el metil, etil, n-butil, y 2-etil-hexil acrilato, as como el cido acrlico se utilizan principalmente como polmeros. Otros steres, incluyendo acrilatos multifuncionales se producen para aplicaciones especiales. cidos itacnico. Es un cido diprtico no saturado. La presencia del doble enlace le aporta caractersticas qumicas activas, como por ejemplo polimerizar. Es soluble en agua, etanol y otros disolventes. Adems es una sustancia procedente de materias primas renovables.

Es el tercer monmero de las fibras de acrilonitrilo aportndole la capacidad de teirse fcilmente.

376

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Combinado con el estireno, produce plsticos de propiedades interesantes como color ligero, impermeables y de efecto anticorrosin. Se puede utilizar como recubrimiento de fibras de vidrio, de tejidos para alfombras y para cubiertas de libros.

Empleo en pegamentos. Por ejemplo, una emulsin con el cido itacnico y el cido acrlico es un excelente pegamento para fibras textiles. Formulado junto con vinilo, sirve como pegamento para papel y celuloide.

6.6.4. PRODUCCIN
1. PREPARACIN DEL POLMERO: La mayor parte de los polmeros del acrilonitrilo se obtienen por procesos continuos tanto en suspensin acuosa como en solucin. En la polimerizacin en suspensin los monmeros se dispersan mediante agitacin en una solucin acuosa del catalizador. La suspensin que contiene el monmero y el catalizador se mantiene a la temperatura de polimerizacin (3O - 700C) para formar el polmero, el cual es insoluble en el medio acuoso en el que se desarrolla la reaccin. Se separa el polmero por filtracin y se somete a un lavado para eliminar las impurezas. 2. REPARACIN DE LA SOLUCIN DE HILATURA: La transformacin de

los homopolmeros o copolmeros del acrilonitrilo en fibras obliga a disolverlos y a extruir la disolucin resultante en una atmsfera de aire o en un bao de coagulacin. En cualquier caso es imprescindible recuperar el disolvente y reutilizarlo para que el proceso sea econmicamente viable. La dimetilformamida es el disolvente ms utilizado en los procesos de hilatura de las fibras acrlicas. Otros disolventes orgnicos son la dimetilacetamida, el dimetilsulfxido y el carbono de etileno. Entre las inorgnicas tenemos tiocianatos de sodio y calcio, cloruro de cinc y cidos inorgnicos. Para disolver el polmero en un disolvente orgnico se recomienda aadirlo en un estado finamente dividido al disolvente enfriado. A continuacin, se somete la mezcla fra a una fuerte agitacin para formar una suspensin uniforme, la cual se

377

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

calienta despus a 1500C y se convierte en poco tiempo en una Solucin incolora apta para la hilatura. La disolucin del polmero en un disolvente inorgnico se efecta en dos etapas. En la primera se dispersa el pol-vo de polmero mojado, que contiene del orden del 30 % de a-gua, en una solucin acuosa de la sal de concentracin infe-rior a la necesaria para disolver el polmero (40 % a 250C). A continuacin se aade a la disolucin una cantidad adicio-nal de sal que eleve la concentracin a niveles suficientes para disolver el polmero. Despus de preparada, la solucin de hilatura pasa al filtro prensa y, tanto en la hilatura en seco como en la hilatura en hmedo, es bombeada con una presin de l0 - 12 bar a las cabezas de hilatura individuales, dosificada con presin a las bombas de hilatura, filtrada de nuevo y extruida a travs de las hileras. 3. HILATURA EN SECO: En la hilatura en seco los bloques de hilatura con las

correspondientes bombas medidoras, equipo de f filtracin e hileras estn situados en la cumbre o nivel superior de la cmara de hilatura. Inmediatamente debajo de cada hilera, una corriente de aire procedente de un jet circular incide sobre los filamentos en fase de formacin. En el interior de los tubos o cmaras de hilatura, cuya longitud es unos 6 m, la mayor proporcin de disolvente es evaporado y arrastrado por la corriente de aire caliente. En las proximidades de la base de la clula se recoge el aire saturado con vapor disolvente y se enva al equipo de condensacin. El haz de filamentos es recogido en la base del tubo mediante una gua-hilos de cermica. Sobre este incide agua fra que al entrar en contacto con el cable de hilatura lo enfra y detiene la evaporacin. Con este tratamiento acuoso se inicia tambin la eliminacin del disolvente residual de los filamentos casi solidificados y las aguas de lavado se envan a la planta de recuperacin del disolvente.

378

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Despus de abandonar la clula de hilatura se aplica un acabado a base de una emulsin de en simaje antes de que el haz de filamentos sea recogido por guas conducidas y enviado a un bote alimentador. A causa de las altas temperaturas necesarias (230-2600C); para la evaporacin del disolvente y la formacin del filamento, la hilatura en seco obliga a adoptar precauciones especiales contra la explosin y penetracin de vapores txicos en las reas de trabajo. 4. HILATURA EN HMEDO: Los equipos de hilatura tipo balsa o piscina son

actualmente los casi exclusivamente utilizados en la hilatura en hmedo. La solucin de hilatura procedente de las bombas de hilatura y filtros individuales es extruida a travs de las hileras, las cuales estn distribuidas y sumergidas en el bao de coagulacin por debajo del nivel del lquido. La solucin de hilatura contiene del 10 al 30 % de polmero y el bao de coagulacin consiste en una disolucin del di-solvente de hilatura y su temperatura depende de la naturaleza o tipo de disolvente y oscila entre -5 y 450C. A la salida del bao, los cables pasan por una serie de guas comunes despus de ser acompaados por los rodillos. Las variables ms importantes de un proceso de hilatura en hmedo corresponden al disolvente y coagulante elegidos, y a las condiciones en que tiene lugar la coagulacin. Para facilitar la recuperacin del disolvente, el bao de coagulacin suele consistir en una soluci6n acuosa del mismo disol-vente empleado para preparar l dope. La temperatura del bao de coagulacin influye mucho en la calidad del producto obtenido. A este respecto, se ha ob-servado que cuando la temperatura del bao se mantiene entre -15 y + 10 0C la extrusin del dope en una solucin acuosa de tiocianato conduce a geles claros y tenaces, y que, des-pus de convertidos en filamento, pueden ser estirados para aumentar la resistencia a la traccin y el trabajo de rotura del filamento. Cuando la temperatura es superior a + 1O oC, los

379

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

geles precipitados son opacos, poco tenaces y no se prestan a una posterior orientacin. 5. TRATAMIENTOS POSTERIORES: La materia que resulta tanto de la

hilatura en seco con hilatura en hmedo contiene cierta cantidad de disolvente (~l0%) que debe eliminarse en la operacin de lavado antes de proceder al estiraje. La eliminacin del disolvente residual se inicia en la etapa de preestiraje que tiene como misin comunicar a los filamentos una consistencia que permita el lavado en buenas condiciones. La temperatura del bao depende del disolvente. La operacin de estiraje se aplica tanto en la hilatura en hmedo como en la hilatura en seco y tiene siempre por objeto orientar las cadenas macromoleculares en la direccin del eje de la fibra. El estiraje del cable debe realizarse cuidadosamente para evitar roturas, por esta razn se aplica en varias etapas y en hmedo. El valor aplicado en cada caso depende de la composicin qumica, de las etapas previas del proceso y de las propiedades finales deseadas para la fibra. El estiraje final se puede aplicar a temperaturas altas con vapor, agua a ebullicin o con calor seco. A la etapa de estiraje le sigue el secado en condiciones tales que tiene lugar la desaparicin, por colapsamiento, de los huecos o cavidades que resultan de la eliminacin del agua que en la operacin de lavado pasa a sustituir al disolvente. De este modo se puede preparar un filamento uniforme. Esta etapa se puede realizar, en condiciones controladas de tensin, en calandras calentadas con vapor cuya temperatura superficial oscila entre 130 y 160oC. Este mtodo de calentamiento por contacto directo es el ms econmico y produce adicionalmente un planchado que aumenta el brillo y lustre de la fibra. Para obtener fibras con aspecto mate se han diseado secadores tipo tambor que actan por succin. Otra etapa fundamental consiste en un fijado con vapor para conseguir un grado de relajacin que permita minimizar el encogimiento de la fibra.

380

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El proceso de fabricacin comprende tambin las etapas de rizado, acabado, cortado, apertura y embalado. La localizacin y el nmero de estas etapas en el proceso dependen del uso final, de la forma de presentacin de la materia textil y de la productora. La voluminizacin o rizado se realiza en rizadores mecnicos del tipo de cmara de embuticin o empaquetado (stuffinq-box). La mayor parte de productores de fibras acrlicas prefieren continuar rizando los cables en cmaras rizadoras separadas. En el ensimaje se adicionan a la fibra, por inmersin o por pulverizacin, productos lubricantes y antiestticos para facilitar las operaciones posteriores.

6.6.5. CARACTERSTICAS
La caracterizacin en la planta de produccin comprende la correspondiente a las etapas previas a la hilatura. Los ensayos ms importantes que se realizan antes de proceder a la hilatura se refieren a la determinacin de: A. La composicin del polmero. B. El peso molecular. C. La distribucin del peso molecular. D. El color y su estabilidad. E. El contenido de polmero en l dope. Los acrlicos pueden plancharse, tambin tienen la capacidad de desarrollar un potencial de encogimiento latente y retenerlo indefinidamente a temperatura ambiente.

6.6.5.1. Durabilidad
Las fibras acrlicas no son tan durables como el nylon, el polister, o las fibras de olefina, pero para prendas de vestir y usos domsticos su resistencia es satisfactoria. El primer orlon se produjo en forma de filamento

381

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

con una resistencia casi tan buena como el nylon. La resistencia de las acrlicas a los tintes y el alto costo de produccin limit su uso en estos usos finales. Ms tarde se alcanz xito utilizando fibras cortas de menor resistencia.

6.6.5.2. Comodidad
Las fibras acrlicas son suaves y no alergnicas. Tienen una densidad de 1.14-1.15 g/ cc, lo que lo hace mucho ms ligera que la lana. La recuperacin de humedad varia de 1.30 a 3.0%. las fibras acrlicas de gran volumen proporcionan calor en telas ligeras.

6.6.5.3. Cuidado y conservacin


Las fibras acrlicas tienen buena resistencia a la mayora de los productos qumicos, excepto a los lcalis fuertes y a los blanqueadores a base de cloro. Los acrlicos pueden lavarse en seco; en algunas prendas se pierde el acabado y la tela se sentir spera. Estas fibras son resistentes a las polillas y hongos. Las fibras acrlicas tienen una excelente resistencia a la luz solar. Las caractersticas de combustin de las fibras acrlicas son similares a la de los acetatos. Las fibras se reblandecen, se incendian y arden libremente, descomponindose para dejar un residuo negro y quebradizo. Despide un olor qumico aromtico, muy distinto del olor a vinagre de los acetatos. La diferencia en inflamabilidad de las fibras acrlicas y las modacrlicas es resultado del alto contenido del acrilonitrilo en las acrlicas. Las modacrlicas, donde el contenido de esta sustancia es mucho menor.

6.6.6. APLICACIONES
Existen mltiples usos para la fibra acrlica. Cada uno es una especialidad en s mismo y representan la diversidad de caractersticas y aplicaciones que puede tener la fibra acrlica. Entre ellos tenemos: Tejidos de punto circular y rectilneo, tejidos planos de vestir a base de hilos peinados y tipo algodn. Asimismo, se pueden usar en telas para cortinas, hilados para hamacas, frazadas y mantas,

382

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

para tapices de muebles, alfombras y de automviles, para la imitacin de la piel de borrego o para peluche, para los hilados de tejer a mano y para tapetes de tipo no tejido.

6.6.7. TIPOS FIBRAS ESPECIALES

6.6.7.1. Fibras encogibles


La aplicacin de un segundo estiraje en el proceso de fabricacin de las fibras acrlicas permite obtener tipos con diferentes fuerzas de encogimiento. En una fibra estirada de este modo existen tensiones internas con las correspondientes fuerzas de recuperacin. La situacin puede variar aplicando un tratamiento posterior de modo que las tensiones congeladas pueden relajarse total o progresivamente, o bien permanecer total o parcialmente en estado latente en la fibra. El resultado es la posibilidad de obtener fibras con diferentes encogimientos y diferentes fuerzas de encogimiento. Combinando fibras acrlicas de diferentes caractersticas de encogimiento se pueden preparar hilos de alta voluminosidad. Generalmente se mezcla un 60% de fibras relajadas de bajo encogimiento (fibras relax) con un 40% de fibras no relajadas de alto encogimiento (fibras retrctil). En el primer tratamiento hidrotrmico o simplemente trmico del tejido o hilo, las fibras no relajadas se encogen y se dirigen al centro de la estructura del hilo. Esto obliga a que, al no encogerse en el tratamiento, las fibras relajadas de la mezcla formen ondas, bucles y lazos y se siten en las partes exteriores de la estructura del hilo.

6.6.7.2. Filamento continuo textil


Solo el 0,2% de la produccin mundial de fibras acrlicas se presenta en forma de filamento continuo. Una parte de esta produccin se dedica a la fabricacin texturados con los que se puede preparar tejidos de punto de galgas muy finas.

383

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Con estos artculos se fabrican prendas de gran calidad, por su tacto seco, suave y sedoso y por su aspecto lustroso, que justifica su alto precio. La operacin de texturacin de las fibras acrlicas debe realizarse sobre hilos tenidos, ya que la hidrotermoplasticidad de la fibra en las condiciones de tintura podra ocasionar variaciones importantes en la macromorfologa de los filamentos y comprometer seriamente los efectos conseguidos en la texturacin.

6.6.7.3. Fibras de bajo pilling.


En trminos generales, puede indicarse que las necesidades del mercado en cuanto a niveles de pilling, est bastante bien cubiertas por las fibras acrlicas convencionales, por lo que los tipos especiales son mucho menos necesarios que el caso del polister. Sin embargo, las fibras de bajo pilling ofrecen la posibilidad de utilizar fibras acrlicas en campos de aplicacin en los que no haban penetrado o lo haban hecho escasamente y con dificultad. La capacidad de flexin es un parmetro importante en el comportamiento de las fibras al pilling y depende mucho de la geometra de la seccin transversal de la fibra. En el caso del polister se sabe que las secciones transversales tri o pentalobales conducen a niveles ms bajos de pilling.

6.6.7.4. Fibras de rizado especial.


Las fibras acrlicas deben rizarse para comunicarles una estructura que facilite el rozamiento entre fibras necesario para su transformacin en hilos. La permanencia del rizado influye mucho en el aspecto y calidad de pelo y depende de la estabilidad del rizado los diversos tratamientos mecnicos, trmicos y sobre todo, hidrotrmicos que experimenta la fibra. La desaparicin del rizado conduce a que las fibras que forman el pelo en los artculos acabados se

384

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

dispongan rectas o tersas, mientras que la conservacin del rizado supone que las fibras que forman el pelo se orienten al azar. Estas diferencias conducen a comportamientos pticos muy diferentes. En las fibras orientadas al azar, la luz se difunde intensamente y el pelo tiene un aspecto lanoso y mate, adecuado para un forro afelpado como los utilizados como aislantes del fro en chaquetas e impermeables. Cuando ha desaparecido el rizado de las fibras, resulta un pelo lustroso de aspecto sedoso adecuado para la imitacin de artculos de peletera.

6.7. POLISTER, ELASTMEROS


Polister 6.7.1. DEFINICIN
El polister (C10H8O4) viene a ser una categora de elastmeros que contiene el grupo funcional ster en su cadena principal. Estos existen en la naturaleza desde 1830, pero el trmino polister casi siempre se refiere a los polisteres sintticos, es decir, plsticos que provenientes de fracciones pesadas del petrleo. El polister viene a ser la fibra sinttica ms utilizada, y casi siempre se encuentra mezclada con otras fibras para reducir las arrugas, suavizar el tacto y conseguir que el tejido se seque de manera ms rpida. Esta fibra se fabrica a partir de productos qumicos derivados del petrleo o del gas natural y requiere de la utilizacin de recursos no renovables y de grandes cantidades de agua, para el proceso de enfriamiento. Tambin el polister puede considerarse un tejido qumico respetuoso con el entorno; ya que si no est mezclado, se puede fundir y reciclar. Tambin puede fabricarse a partir de botellas

385

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

de plstico recicladas. Entre los polisteres termoplsticos ms conocidos se encuentra el PET. El PET est compuesto sintticamente con etilenglicol ms tereftalato de dimetilo, produciendo el polmero o poltericoletano. Como resultado del proceso de polimerizacin, se obtiene la fibra, la cual en sus inicios fue la base para la elaboracin de los hilos para coser y que actualmente tiene mltiples aplicaciones, como ser la fabricacin de botellas de plstico que antes eran elaboraban con PVC. Las resinas de polister son usadas tambin como matriz para la construccin de equipos, tuberas anticorrosivas y fabricacin de pinturas. Para dar mayor resistencia mecnica suelen ir reforzadas con cortante, tambin llamado endurecedor o catalizador, sin purificar. El polister es una resina termoestable que se obtiene por polimerizacin del estireno y otros productos qumicos. Este se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la humedad, a los productos qumicos y a las fuerzas mecnicas. Se usa en la fabricacin de fibras, recubrimientos de lminas, etc.

6.7.2. CARACTERSTICAS
Las fibras de polister se obtienen por polimerizacin de monmeros a base de cido tereftalico y glicol etilnico. Las fibras de polister pueden ser fabricadas con dos tipos de resistencia: de alta tenacidad y de tenacidad media. Su aspecto es liso y brillante, aunque pueden ser fabricadas sin brillo o mates. Son resistentes a la accin de los cidos y tambin a los lcalis y agentes oxidantes o reductores. Son solubles en fenol.

386

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las fibras de polister son poco higroscpicas, lo que las hace poco absorbentes del sudor y de difcil tintura. Son tambin termoplstico. El planchado de las prendas que lo contienen debe realizarse a temperaturas moderadas. Es mal conductor de la electricidad. Las fibras de polister pueden ser empleadas en forma de filamento continuo o cortadas. Las cortadas han encontrado gran aplicacin mezcladas con las naturales (algodn, lana, lino) las artificiales (rayn viscosa, acetato y triacetato) y las sintticas (acrlicas) usndose para la fabricacin de tejidos para camisera, pantalones, faldas, trajes completos, ropa de cama y mesa, etc. Su difusin, a pesar de los inconvenientes que pueden presentar en la fabricacin y en el uso, est basada en su duracin y su fcil cuidado. Una de las tiles decisiones que esta difusin a producido, ha sido la creacin de una marca del secretariado internacional de la lana para promocionar su mezcla con dicha fibra y, de esta forma, promocionar a la vez la venta de la lana.

6.7.3. PROPIEDADES
6.6.3.1. Propiedades Fsicas: Entre las propiedades ms sobresalientes tenemos: Posee una baja absorcin del agua (impermeabilidad) de 0.4% a 0.6% por lo cual se seca rpidamente. Por ser una fibra sinttica se puede dar la finura, longitud y textura adecuada para el tipo de proceso adecuado. Su tenacidad y resistencia a la traccin es muy alto, y su resistencia en hmedo es igual a su resistencia en seco, la resistencia a la rotura entre 4 a

387

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

5.5 gr/denier (fibra regular), 6.3 a 9.5 gr/denier (filamentos de alta tenacidad) y de 2.5 a 5.5 gr/denier (fibra corta). Tiene una densidad a peso especfico que vara entre 1.22 a 1.33 gr/cm3. Tiene capacidad de recuperacin a las arrugas (resistencia) sobresaliente. La resistencia se relaciona con la recuperacin de un trabajo de traccin y se refiere al grado y forma en que se logra la recuperacin despus de una deformacin. El polister tiene una recuperacin alta cuando la elongacin es baja, factor importante en la industria del tejido. Se adoptan a las mezclas de forma que mantiene el aspecto de una fibra natural. El polister es muy electroesttico, ms que la mayora de las fibras textiles, por lo cual la pelusa es atrada hacia la superficie de la tela.

6.7.3.2. Propiedades qumicas


Dentro de las propiedades qumicas ms importantes del polister tenemos: Buena resistencia casi a todos los cidos minerales y orgnicos tambin a lcalis diluidos, productos de oxidacin y reduccin, y a la mayora de los disolventes orgnicos. Solo a elevadas concentraciones tiene una degradacin de la fibra. Las fibras de polister son solubles en metacresol. Poseen una muy buena resistencia a los insectos y microorganismos. Tiene buenas propiedades termoplsticas. Punto de fusin aproximadamente 260C, formando bolas duras y desprendiendo un olor aromtico. Es sensible a los lcalis fuertes, cidos concentrados y calientes. Para la tintura del polister se puede teir con colorantes dispersos, en una tina de naftol y con desarrollo, despus del tratamiento con agentes de hinchamiento o a presin a temperatura 130C. Resistencia a la luz solar y a la intemperie, es algo sensible a los rayos solares

388

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.7.4. USOS DEL POLISTER


Las fibras de polister son la primera opcin para la fabricacin de ropa, siendo la ms utilizada en todo el mundo. La tela del polister posee una buena estabilidad, es decir, no se encoge ni se estira fcilmente, por lo cual se usa mucho en la fabricacin de vestidos, blusas, chaquetas, ropa deportiva, trajes, faldas, pantalones, ropa impermeable, lencera y ropa para nios. La tela del polister se manufactura en distintos pesos y se usa como fibra de relleno tanto para almohadas como para la tapicera. En la tapicera generalmente se mezcla con la lana para eliminar el decolorado y para que no se aplaste fcilmente. Tambin es usado en la fabricacin de cortinas, cubierta piso, alfombras, cobijas, e incluso como acolchonado en diversos productos y como material de aislamiento. El polister es un polmero cuya consistencia es lquida y algo viscosa. No se encuentra en estado rgido hasta que se le agrega un acelerador y un catalizador. La resina de polister es sumamente resistente en condiciones de presin, fuerzas mecnicas, a los productos qumicos y a la humedad. Cuando a la resina de polister se le agrega el acelerador no se produce ninguna reaccin, por lo que incluso se llega a producir la resina de polister pre acelerada, pero cuando se le agrega el catalizador es cuando la reaccin producida le lleva a su forma final. Su uso ms general se encuentra en: Resinas de polister pre aceleradas

389

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Resinas coladas (se puede usar donde se requiera una resina que no se quiebre fcilmente y sea rgida) Resinas coladas transparentes (utilizadas, sobre todo, para moldeo) Resina tixotrpica Resina elstica (ayuda a hacer elstica cualquier resina rgida)

Elastmeros 6.7.5. DEFINICIN


Los elastmeros termoplsticos (abreviatura: TPE) son materiales que son procesables como el termoplstico y exhiben caractersticas de uso similares al caucho. Los elastmeros termoplsticos se pueden transformar muy fcilmente, puesto que atraviesan una condicin plstica durante el proceso. Un elastmero es un polmetro que cuenta con la particularidad de ser muy elstico pudiendo incluso, recuperar su forma luego de ser deformado. Debido a estas caractersticas, los elastmeros, son el material bsico de fabricacin de otros materiales como la goma, ya sea natural o sinttica, y para algunos productos adhesivos. A modo ms especfico, un elastmero, es un compuesto qumico formado por miles de molculas denominadas monmeros, los que se unen formando enormes cadenas. Es gracias a estas grandes cadenas que los polmeros son elsticos ya que son flexibles y se encuentran entrelazadas de manera muy desordenada. Cuando un elastmero es estirado, sus molculas se alinean, permitiendo que muchas veces tomen un aspecto cristalino. Sin embargo, una vez que se suelta, rpidamente, vuelve a su estado original de elstico desorden. Lo anterior distingue a los elastmeros de los polmeros plsticos.

390

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La mayora de estos polmeros son hidrocarburos, por lo tanto, estn conformados por hidrgeno y carbono, y se obtiene en forma natural del polisopreno que proviene del ltex de la goma de los rboles. Otra manera de obtener un elastmero es a partir de la sntesis de petrleo y gas natural. Para modificar algunas de las caractersticas de los elastmeros, es posible aadir otros elementos como el cloro, obteniendo as el neopreno tan utilizado en los trajes hmedos para bucear. Para poder darle un uso ms prctico a los elastmeros, estos deben ser sometidos a diversos tratamientos. A travs de la aplicacin de tomos de azufre, este polmero se hace ms resistente gracias a un proceso denominado vulcanizacin. Si adems se le agrega otro tipo de sustancias qumicas es posible lograr un producto final bastante resistente a las amenazas corrosivas presentes en el medio ambiente. Los elastmeros pueden ser utilizados para la fabricacin de adhesivos. Para ello son disueltos en una solucin de solventes orgnicos y luego, se le aaden ciertos adhesivos que mejoran su capacidad de adhesin y su durabilidad.

6.7.6. CLASIFICACIN
6.6.6.1. Clasificacin segn su composicin qumica Grupo R (del ingls Rubber) - la cadena principal se compone de carbono e hidrgeno y contiene dobles enlaces Caucho natural (NR) Poliisopreno (IR, forma artificial del caucho natural) Polibutadieno Caucho estireno-butadieno (SBR) Neopreno (CR)

391

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Grupo M (del ingls Methylene) - su cadena principal slo contiene tomos de carbono e hidrgeno y est saturada (no dobles enlaces) Caucho etileno-propileno (EPM) Caucho etileno-propileno-dieno (EPDM) Caucho etileno-acetato de vinilo (EVM) Polietileno clorado (CM) Polietileno clorosulfurado (CSM) Grupo N - contiene tomos de nitrgeno en la cadena principal "Pebax", copolmero de poliamida y polister Grupo O - contiene tomos de oxgeno en la cadena principal Grupo U (de Uretano) - contiene tomos de nitrgeno, oxgeno y carbono en la cadena principal formando el grupo NCO (uretano) Elastmeros de poliuretano (AU y EU) Grupo T - contiene tomos de azufre en la cadena principal Caucho de polisulfuro o "Thiokol" Prefijos: X indica presencia de grupos carboxilo C y B indican cauchos halogenados H indica caucho hidrogenado S, normalmente minscula, indica polmero obtenido mediante un proceso en solucin E EM, normalmente en minsculas, indican polmero obtenido mediante un proceso en emulsin OE indica un polmero al que se ha aadido aceite Y suele indicar propiedades termoplsticas.

392

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.6.6.2. Clasificacin segn su comportamiento a alta temperatura Segn su distribucin y grado de unin de los polmeros, los materiales elastmeros pueden disponer de caractersticas o propiedades semejantes a los materiales termoestables o materiales termoplsticos, clasificndose en: Elastmeros termoestables: Al calentarlos no cambian de forma y siguen siendo slidos hasta que, por encima de una cierta temperatura, se degradan. La mayora de los elastmeros pertenecen a este grupo. Elastmeros termoplsticos: Al elevar la temperatura se vuelven blandos y moldeables. Sus propiedades no cambian si se funden y se moldean varias veces. Este tipo de materiales es relativamente reciente, el primero fue sintetizado en 1959.

Su principal caracterstica de los materiales elastmeros es su alta elongacin o elasticidad y flexibilidad que disponen estos materiales frente a cargas antes de fracturarse o romperse.

6.7.7. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES ELASTMEROS


1. No se pueden derretir, antes de derretirse pasan a un estado gaseoso 2. Se hinchan ante la presencia de ciertos solventes 3. Generalmente insolubles. 4. Son flexibles y elsticos. 5. Menor resistencia al fenmeno de fluencia que los termoplsticos

393

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.7.8. APLICACIONES DE LOS ELASTMEROS

Goma natural.- material usado en la fabricacin de juntas, tacones y suelas de zapatos.

Poliuretanos.- son usados en el sector textil para la fabricacin de prendas elsticas como la lycra, tambin se utilizan como espumas, materiales de ruedas, etc.

Polibutadieno.- es un material elastmero utilizado en las ruedas o neumticos de los vehculos, debido a su extraordinaria resistencia al desgaste.

Neopreno.- es un material utilizado principalmente en la fabricacin de trajes de buceo, tambin es utilizado como aislamiento de cables, correas industriales, etc.

Silicona.- es un material usado en una gama amplia de materiales y reas debido a sus excelentes propiedades de resistencia trmica y qumica, las siliconas se utilizan en la fabricacin de chupetes, prtesis mdicas, lubricantes, moldes, etc.

6.8. POLIAMIDAS
6.8.1. DEFINICIN
Una poliamida es un tipo de polmero que contiene enlaces de tipo amida. Las poliamidas se pueden encontrar en la naturaleza, como la lana o la seda, y tambin ser sintticas, como el nailon. Las primeras poliamidas fueron sintetizadas por la empresa qumica DuPont Corporation, por el equipo dirigido por el qumico Wallace Hume Carothers, que comenz a trabajar en la firma en 1928. Las poliamidas como el nailon se comenzaron a emplear como fibras sintticas, aunque han terminado por emplearse en la fabricacin de cualquier material

394

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

plstico.

Las poliamidas

tambin

conocidas

como nylon, son

polmeros

semicristalinos. Se conocen dos tipos:

1. Poliamidas estructuradas a partir de un solo material de partida. 2. Poliamidas estructuradas a partir de 2 materiales de partida.

Estas poseen un magnfico cuadro de propiedades mecnicas, una tenacidad muy elevada y unas excelentes caractersticas de deslizamiento y resistencia al desgaste.

En funcin a su tipo de material, las poliamidas absorben diferentes cantidades de humedad, por lo cual se ven influenciadas las caractersticas mecnicas y la precisin dimensional. En la fabricacin de productos semielaborados se puede distinguir la extrusin y la colada. Mediante el proceso de colada se puede fabricar productos

semielaborados de poliamida de mayores dimensiones y un grado de cristalizacin superior, es decir, mayor resistencia mecnica los cuales contienen menos tensiones internas. Por lo contrario, el mtodo de extrusin tambin permite fabricar con costos ms bajos.

6.8.2. CARACTERSTICAS
Una resistencia mecnica, dureza, rigidez y tenacidad medias-elevadas Una elevada capacidad de amortiguacin mecnica Buena resistencia a la fatiga Excelente resistencia al desgaste Buenas propiedades de deslizamiento En la mayora de los casos, elevada absorcin de humedad En la mayora de los casos, reducida estabilidad dimensional

395

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

6.8.3. CLASIFICACIN
Las poliamidas se clasifican de acuerdo a su composicin de la cadena principal:

Familia poliamidas

de Cadena principal

Ejemplos de poliamidas

Poliamidas alifticas

Hidrocarburo aliftico

Nailon 6 o PA 6 y nailon 6-6 o PA 66

Hidrocarburo Politereftlamidas semiaromtico

PA

6T

Hexametilendiamina

+ cido

tereftlico

Aramidas = aromatic Hidrocarburo polyamides aromtico

Parafenilendiamina + cido tereftlico

Esta clasificacin es la ms generalizada ya que la mayora de las poliamidas son clasificadas de acuerdo a sus nombres comerciales, estos son dados por las diferentes empresas productoras.

396

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

CAPITULO 7
EQUIPOS EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

397

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.1 TORRES DE FRACCIONAMIENTO O DESTILACION


Una torre de fraccionamiento, tambin llamada columna de platos o columna de platillos, es un aparato que permite realizar una destilacin fraccionada.

Una destilacin fraccionada es una tcnica que permite realizar una serie completa de destilaciones simples en una sola operacin sencilla y continua. En el caso de una instalacin industrial la columna est formada por una serie de platos, cada uno de ellos atravesado por un tubo que permite el ascenso del vapor desde el plato inferior, pero rematado por una cazoleta invertida que obliga al vapor a borbotear sobre el lquido contenido en el plato. As se asegura el contacto entre el lquido condensado en el plato y el vapor que ha hervido en el plato inferior. Aqu todos los componentes son habitualmente metlicos. En las columnas de platos la operacin se lleva a cabo en etapas. El plato va a proporcionar una mezcla ntima entre las corrientes de lquido y vapor. El lquido pasa de un plato a otro por gravedad en sentido descendente, mientras que el vapor fluye en sentido ascendente a travs de las ranuras de cada plato, burbujeando a travs del lquido. Al plato se le exige que sea capaz de tratar las cantidades adecuadas de lquido y vapor sin una inundacin o un arrastre excesivo, que sea estable en su funcionamiento y resulte relativamente simple en cuanto a instalacin y mantenimiento. Tambin es importante conseguir que la cada de presin en el plato sea mnima. El nmero de platos necesarios para efectuar una separacin dada vendr determinado por distintos factores. Por lo general cuanto mayor sea el nmero de platos de la torre, mayor ser la separacin; El denominado contacto por etapas que se desarrolla en los da lugar a la retencin platos

de una cierta cantidad de lquido en su superficie, de

manera que se hace borbotear el vapor que procede de la caldera y as se produce un buen intercambio. En el plato no se encuentra en equilibrio el lquido y

398

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

el vapor. De ese borboteo se produce un vapor ms rico en el componente ms voltil y el lquido cada vez es ms rico en el componente menos voltil. Este proceso se produce repetidas veces. Los platos ms corrientes suelen tener un rebosadero en la parte lateral.

Una columna de destilacin tpica usada en el fraccionamiento de petrleo es un cilindro de acero ubicado en posicin vertical, de 2 a 25 pies de dimetro y de 10 a 120 pies de altura segn los diseos solicitados.

En el interior de la torre se encuentra desde 3 hasta 60 bandejas colocadas en posicin horizontal y generalmente colocadas a espacios equidistantes una de otra. Las bandejas son planchas de acero circulares de . a . pulgadas de espesor y tienen una circunferencia igual a la del interior de la columna, son empernadas rgidamente a la pared, formndose secciones de determinados nmeros de bandejas. El espaciamiento en los platos es generalmente de 2 pies. Se deja un espacio de 5 a 7 pies para las salidas laterales y de 3 pies en la cabeza de la columna para evitar la salida de lquido en la corriente de tope. En el fondo de la columna se deja libre un espacio de aproximadamente 7 pies para variaciones de nivel.

Ya que el tope de las columnas trabaja a bajas temperaturas que permiten la condensacin de compuestos corrosivos, normalmente los 4 platos l. Los platos acumuladores para salidas laterales estn hechos de acero al carbono o de acero al carbono pasivado. La seccin del fondo de la columna puede estar recubierta con acero inoxidable con 11 a 13% de Cr para prevenir corrosin a altas temperaturas. Para altas temperaturas se aumenta la resistencia de las bridas de las boquillas a 300 # y se utiliza acero con 1 a 1 . % de Cromo y . % de Molibdeno.

399

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los dispositivos usados para el fraccionamiento en cada plato son del tipo de copas de burbujeo, las cuales se soportan en un riser de 6 posiciones, cada una delas cuales permitir mayor rea para el pase de vapor hacia el plato superior.

7.1.1 PLATOS
Los platos cumplen los siguientes objetivos: Capacidad: Deseable sean diseados para altos flujos vapor/liquido. Flexibilidad Adaptabilidad a fluctuaciones en flujos de vapor o lquido . Cadas de presin: Son deseables bajas cadas de presin para reducir la gradiente de temperatura entre el tope y fondo de la columna. Una alta cada de presin esta generalmente (pero no siempre) asociada con diseo u operaciones antieconmicas. Eficiencia: Una alta eficiencia es el objetivo de la performance de cada plato. Mientras mejor sea el contacto sobre un amplio rango de capacidades, mayor ser la eficiencia rango.

400

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Costos de Fabricacion e instalacin: Los detalles deben ser simples para mantener bajos costos. Costos de operacin y mantenimiento: El diseo mecnico debe tomar en cuenta las peculiaridades del fluido (partculas suspendidas, coke, etc.) y dar facilidad para los requerimientos de drenaje, limpieza (qumica o mecnica), etc., para mantener los costos de operacin y tiempos de parada en el mnimo.

Cada bandeja tiene un gran nmero de huecos de 2 a 3 pulgadas de dimetro, taladrados a travs de la plancha.

7.1.2 CAPACIDAD DE UNA COLUMNA DE FRACCIONAMIENTO


La mxima capacidad de un plato para el manejo de los fluidos de gas y de lquido tiene gran importancia, porque determina el mnimo dimetro posible en la columna. Para un caudal de lquido constante, el aumento de la velocidad del gas produce arrastre excesivo e inundado. En el punto de inundacin es difcil obtener un descenso neto del lquido y cualquier cantidad aadida a la columna ser arrastrada por el gas de cabeza. Tambin se puede llegar a inundacin aumentando la velocidad del lquido mientras se mantiene la del gas constante. El caudal excesivo del lquido puede sobrepasar la capacidad de los bajantes u otros conductos, con el resultado de un aumento del contenido del lquido, mayor cada de presin y dems caractersticas propias de la condicin de inundacin. La mnima capacidad admisible de una columna de platos est determinada por la necesidad de obtener una dispersin eficaz y un buen contacto entre las fases. Los distintos tipos de platos difieren en su capacidad para admitir caudales bajos de gas y de lquido.

401

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las columnas de platos utilizadas para producir el contacto liquido-gas se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de flujo en sus dispositivos internos de contacto: Platos con flujo cruzado: la mayora de los platos de flujo cruzado utilizan perforaciones para la dispersin del gas en el lquido. Estas perforaciones pueden ser simples orificios circulares, o pueden disponer de vlvulas mviles que configuran orificios variables de forma no circular.
Platos con flujo en contracorriente: En estos el lquido y el gas fluyen a

travs de las mismas aberturas. Por ello, no disponen de bajantes. Las aberturas sueles ser simples perforaciones circulares de dimetro comprendido entre 3 y 13 mm (1/4 a pulgadas) o hendiduras largas de anchura entre 6 y 13 mm. El material del plato puede plegarse o

corrugarse para separar parcialmente los flujos de gas o lquido. En general, el gas y el lquido fluyen en forma pulsante, alternndose en el paso a travs de cada abertura.

402

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Diagrama de una copa de burbujeo

Los hidrocarburos que hierven a baja temperatura ascienden a la cabeza del fraccionador, mientras que los hidrocarburos con puntos de ebullicin intermedios ascienden a la mitad del fraccionador, y los hidrocarburos con puntos de ebullicin elevados permanecen en los fondos del fraccionador.

403

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El calor que se requiere para destilar es suministrado parcialmente por el intercambio entre las corrientes de alimentacin y las corrientes de los productos extrado en intercambiadores de calor. La temperatura requerida se completa en los Hornos de proceso. Para separar los varios productos entre s, el lquido debe ser calentado y vaporizado, condensado y revaporizado varias veces, de manera que cada vez la separacin de productos sea mayor. Para esto se han establecido los reflujos quienes proveen la corriente de reflujo interno adems de conservar la energa calorfica dentro del proceso.

El lquido caliente que ha sido removido del fraccionador y enfriado en los intercambiadores de calor retorna para servir de reflujo. Como reflujo enfriara los hidrocarburos vaporizados ascendentes, procedentes de los platos ms bajos y los vapores que condensen sern revaporizados por otros vapores calientes ascendentes en el fraccionador. Este enfriamiento, condensacin, calentamiento y revaporizacion van constantemente purificando y destilando los productos

Deseados. Se crea otro reflujo con parte del lquido obtenido por condensacin de los vapores calientes que salen del tope del fraccionador. Este reflujo permite el enriquecimiento en compuestos ligeros del producto obtenido en ltope. Se sacan varios productos de la columna de destilacin a diferentes alturas. Estos productos se llaman cortes laterales y se usan como alimentacin a unas columnas pequeas llamadas strippers. En la fig. flujo de lquido y vapor a travs de los platos de la columna. El

hidrocarburo liquido descendiendo por las bajantes, y los vapore ascendiendo a travs de las copas y burbujeando en el nivel de lquido del plato. En ocasiones los platos se pueden inundar de hidrocarburo lquido haciendo imposible para las bajantes manejar apropiadamente el nivel de lquido en el plato. El nivel continuara subiendo hasta llenar el espacio que normalmente ocupan los vapores con lquido.

404

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

405

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

406

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Hay tres tipos de condiciones de trabajo de los platos de una columna de destilacin que afectan la performance de la destilacin:

Operacin con platos inundados. Operacin con platos secos. Operacin con platos da nados fsicamente como consecuencia de lo anterior (o como consecuencia de presionamiento excesivo en el interior de la torre

7.1.3 DISEO Y OPERACIN DE LA COLUMNA DE DESTILACIN


El diseo de una columna de destilacin depende de la composicin y la condicin trmica de la alimentacin, como la composicin de los productos deseados. El mtodo de McCabe-Thiele y la ecuacin de Fenske pueden utilizarse para disear una columna de destilacin binaria simple. Para disear una columna para la destilacin de un feed multicomponente para proporcionar ms de dos destilados de producto modelos de simulacin computarizada pueden usarse para el diseo, as como para la posterior operacin en lnea de la columna.

407

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Columna de alimentacin

La forma de una columna continua de alimentacin depende de la presin de la columna y la presin de la fuente de alimentacin. Si la alimentacin es de una fuente a una presin suficientemente mayor que la presin de la columna, puede ser simplemente canaliza en la columna en el punto de entrada de alimentacin designada. Un lquido de la alimentacin de una fuente en una presin ms baja que las necesidades de la columna para ser bombeada a la columna, y un gas de alimentacin de una fuente en una presin ms baja de la columna debe estar comprimido a una presin ms alta antes de entrar en la columna. La alimentacin puede ser un vapor sobrecalentado, un vapor saturado, una mezcla de lquido-vapor parcialmente vaporizada, un lquido saturado o un lquido subenfriado. Si la alimentacin es un lquido saturado a una presin ms alta que

408

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

la presin de la columna y fluye a travs de una vlvula justo antes de entrar a la columna, sufrir una vaporizacin flash (tambin conocido como un flash de equilibrio o una expansin de estrangulacin) dando por resultado una mezcla lquido-vapor al entrar en la columna.

7.1.4 PARTES DE UNA TORRE DE FRACCIONAMIENTO


Descripcin del equipo de columna de destilacin con mirada interior piezas, bandejas, vertederos, titulares de vapor, trampas de lquido, tapones de drenaje, apoyo a Marcos, distribuidor de lquido, divisor, vapor distribuidor etc., son algunas de las piezas y accesorios dentro de una columna de destilacin industrial, el modelo muestra slo un ideal establecido que es no similares o idnticas todos los tipos de columna de destilacin en la industria manufacturera, pero para saber qu han hecho para llevar a cabo la operacin de destilacin en gran y pequea escala. Basado en datos de equilibrio de lquido de vapor de la mezcla que puede ser en vapor o en fase lquida, una columna de destilacin est diseada para obtener una separacin deseada. Imaginemos una mezcla binaria en fase lquida tiene dos componentes y si deben dividirse en componentes individuales puro si en caso de que tienen gran diferencia en los puntos de ebullicin, por lo que ponemos en el vaso y calentarla para que produzca una temperatura donde signific un punto de ebullicin del componente que el lquido vapor y estos vapores se levantan para arriba de la sala. Que en caso de una columna llenada de mezcla en recipiente de fondo y provisto de suficiente calor por medio de vapor que los vapores se generar y mover hacia arriba. Disponen de una serie de placas de fondo han perforado agujeros en ellos algunos tienen vlvulas y tapas de la burbuja. Los vapores penetran a travs de estos agujeros y alcanzan una placa de alimentacin donde podemos suministrar continua mezcla lquida en columna. El lquido de la placa de alimentacin por gravedad y densidad de flujo en la seccin abajo de la bandeja a travs de las

409

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

bandejas y sobre el flujo hacia abajo-comer que actan como canal entre bandejas y ayudar el lquido a permanecer en la bandeja para el tiempo deseado. Cada placa caso marco admite tener una seccin de la boca. Alimentacin de la placa tiene un distribuidor de lquido para difundir el lquido uniformemente para evitar la condicin de sequedad. Por encima de la placa de alimentacin colector de lquido mantiene el lquido flujo continuo hacia la parte inferior de la columna de la parte superior donde se condensa el vapor al lquido y una parte de ella ser enviado a la columna para evitar que otro componente que tiene alto punto de ebullicin valor de llevar en la parte superior se llenan generalmente embalaje que una bandejas.
.

410

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.1.5 TORRES FRACCIONADAS DE PRODUCTOS


Est diseada para tomar alimentacin desulfurada, hidrocraqueada y

desbutanizada y de forma similar a la de la columna de crudo, su funcin es la de separar una alimentacin de multicomponentes en varios productos terminados y productos para alimentar a otras unidades en una refinera.

411

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

412

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Las Torres de platos perforados, sin embargo, tienen varias ventajas. Son ms baratas de construir que las Torres de copas de destilacin y son ms eficientes que stas bajo condiciones similares de operacin con la misma distancia entre platos. La Torre de platos perforados es especialmente efectiva en los casos que hay que manejar altos volmenes de lquido (alta relacin de reflujo), pues no tienen las copas de destilacin que ofrecen resistencia al flujo cruzado del lquido en el plato que resulta en una acumulacin de lquido en la bandeja. Se usa mucho cuando se requiere una baja retencin de lquido en la Torre, una baja resistencia al flujo de vapor por las bandejas y una alta eficiencia, tal como en la destilacin bajo vaco. Estas caractersticas hacen la Torre de platos perforados ideal para manejar lquidos que tienen la tendencia a descomponerse cuando estn expuestos al calor por largo tiempo.

Este tipo de Torres se pueden construir para que funcionen satisfactoriamente en los tamaos grandes donde las Torres de relleno son muy ineficientes .

413

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2 TORRES DE DESTILACIN AL VACO. BOMBAS, COMPRESORES, INTERCAMBIADORES DE CALOR 7.2.1 DESTILACIN ATMOSFRICA El objetivo es extraer los hidrocarburos presentes naturalmente en el crudo por destilacin, sin afectar la estructura molecular de los componentes. El crudo antes de ser fraccionado, debe ser acondicionado y preparado debidamente para lograr una operacin eficiente. La primera etapa se lleva a cabo en los tanques de recepcin. El petrleo desgasificado que se recibe en las Refineras, contiene impurezas que son perjudiciales para los equipos, productos y procesos. Las impurezas son: Sales, fundamentalmente cloruros de sodio, calcio y magnesio, presente en el agua de formacin que tiene el crudo, estas sales en las condiciones del proceso se hidrolizan formando cido clorhdrico, que es altamente corrosivo y por ende sumamente perjudicial para los equipos. xidos de hierro, productos de la corrosin de los equipos y medios de transporte del crudo desde yacimiento, que afectan los coeficientes de ensuciamiento de equipos, calidades de productos y catalizadores. Arcilla, arena, slidos en general, provenientes de la formacin productora y lodos de perforacin, estos perjudican fundamentalmente los coeficientes de ensuciamiento de los equipos y afectan la calidad de los productos residuales por alto contenido de cenizas. Compuestos organometalicos, que afectan los catalizadores de unidades de conversin, desactivndolos. Cristales de sal u xidos en suspensin, afectando tanto los productos como los procesos catalticos, el caso de los compuestos de sodio es especficamente perjudicial para los tubos de los hornos, ya que catalizan la

414

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

formacin de carbn, reduciendo la vida til del horno por disminucin del coeficiente de transferencia de calor.

Para evitar o minimizar los efectos dainos de estas impurezas se realizan fundamentalmente tres tratamientos: o Decantacin en Tanques o Desalado o Inyeccin de Hidrxido de Sodio

La carga parcialmente vaporizada ingresa en la zona flash o zona de carga. Los hidrocarburos vaporizados ascienden por la columna fraccionadora a travs de bandejas o platos de fraccionamiento, donde se contacta ntimamente lquidos y vapores, producindose la transferencia de masa y calor necesaria para fracconar los diferentes combustibles. Estos son extrados lateralmente mediante platos colectores y enviados a torres despojadoras, strippers, donde se ajusta el punto de inflamacin de los cortes.

415

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.1.1 PERFIL O GRADIENTE DE TEMPERATURA Los productos obtenidos por la parte superior o cabeza son gases y nafta. El gas es comprimido y enviado a unidades de concentracin de gases. La Gasolina (Nafta) es fraccionada nuevamente para obtener dos cortes. La gasolina liviana que se enva a isomerizacin o a tanque como carga petroqumica y gasolina pesada que es enviada a las unidades de

Hidrotratamiento donde se eliminan los contaminantes, venenos, de los catalizadores de Platforming.

416

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.2 DESTILACION AL VACIO El crudo antes de ser fraccionado, debe ser acondicionado y preparado debidamente para lograr una operacin eficiente. La primer etapa se lleva a cabo en los tanques de recepcin. El petrleo desgasificado que se recibe en las Refineras, contiene impurezas que son perjudiciales para los equipos y procesos. Las unidades de Vaco, estn diseadas para operar en condiciones termodinmicas adecuadas para destilar las fracciones pesadas del crudo, sin que se produzca la descomposicin trmica de los mismos. Para lograrlo se baja la presin de trabajo hasta alcanzar presiones absolutas de 20 mm Hg en la zona de carga de la columna de destilacin.

417

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

UNIDAD DE VACO En esta unidad, la energa necesaria para vaporizar el crudo reducido es suministrada totalmente en hornos, diseados para minimizar la perdida de carga (perdidas de presin) de modo de operar con la menor presin posible en los puntos donde se inicia la vaporizacin. La carga parcialmente vaporizada es enviada a la zona flash de la columna de destilacin, donde se produce una corriente ascendente de vapores y otra descendente de lquidos. En estas columnas el principio de operacin es la condensacin de los vapores. La torre tiene caractersticas particulares, que la diferencian de las fraccionadoras atmosfricas. Los dispositivos o elementos mecnicos para producir el contacto liquido vapor, son rellenos especiales que permiten incrementar la superficie de interface, favoreciendo la transferencia de masa. El dimetro de la columna es diferente en zona de condensacin, respecto de la zona superior o inferior de la misma.

418

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

FLEXIRING que permite incrementar la superficie de Interfase La zona de condensacin o fraccionamiento tiene el mayor dimetro ya que las perdidas de carga deben ser despreciables para mantener el Vaco homogneo en la totalidad de la torre. La zona de cabeza es de dimetro menor ya que el caudal de vapores en esta zona es muy bajo debido a que los productos solo son obtenidos lateralmente y no por cabeza. El fondo de la columna tiene el menor

419

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

dimetro, ya que se debe minimizar el tiempo de residencia del asfalto para evitar la descomposicin trmica y formacin de carbn en la torre. 7.2.3 COMPRESORES Son equipos que incrementan la presin de un gas, un vapor o una mezcla de gases y vapores. La presin del fluido se eleva reduciendo el volumen especfico del mismo durante su paso a travs del compresor. Se emplean principalmente para refrigeracin, acondicionamiento de aire, calefaccin, transporte por tuberas, almacenamiento de gas natural, craqueo cataltico, polimerizacin y en muchos procesos qumicos. Segn la forma de compresin se clasifican en: Compresores de Desplazamiento Positivo Son compresores de flujo intermitente, que basan su funcionamiento en tomar volmenes sucesivos de gas para confinarlos en un espacio de menor volumen; logrando con este efecto, el incremento de la presin.

Compresores Dinmicos Son mquinas rotatorias de flujo continuo en la cual el cabezal de velocidad del gas es convertido en presin; estos compresores, se dividen de acuerdo al flujo que manejan en centrifugo (flujo radial) y axiales (flujoaxial) y flujo mezclado.

420

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Es un compresor de desplazamiento positivo, en el que la compresin se obtiene por desplazamiento de un pistn movindose lineal y secuencialmente de atrs hacia adelante dentro de un cilindro; reduciendo de esta forma, el volumen de la cmara (cilindro) donde se deposita el gas; este efecto, origina el incremento en la presin hasta alcanzar la presin de descarga, desplazando el fluido a travs de la vlvula de salida del cilindro. El cilindro, est provisto de vlvulas que operan automticamente por diferenciales de presin, como vlvulas de retencin para admitir y descargar gas. La vlvula de admisin, abre cuando el movimiento del pistn ha reducido la presin por debajo de la presin de entrada en la lnea. La vlvula de descarga, se cierra cuando la presin en el cilindro no excede la presin de la lnea de descarga, previniendo de esta manera el flujo reverso. 7.2.3.1 FUNCIONAMIENTO DEL COMPRESOR El funcionamiento de los compresores reciprocantes se basa en un movimiento alternativo realizado por el conjunto biela-cruceta-pistn. Existen cuatro etapas durante el proceso que se dan en una vuelta del cigeal es decir en 360 grados.

1. Compresin: Durante este proceso el pistn se desplaza desde el punto inferior, comprimiendo el gas hasta que la presin reinante dentro del cilindro sea superior a la presin de la lnea de descarga. Las vlvulas succin y descarga permanecen cerrada.

421

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2. Descarga: Luego de que la presin reinante dentro del cilindro sea superior a la presin de la lnea de descarga que es antes de que llegue al punto superior, la vlvula de escape se abre y el gas es descargado, mientras que la de succin permanece cerrada. 3. Expansin: Durante este proceso el pistn se desplaza desde el punto muerto superior hasta que la vlvula de succin se abra durante la carrera de retroceso o expansin, que ser cuando la presin reinante en el interior del cilindro sea inferior a la presin del vapor de succin. 4. Succin: Luego de que la vlvula de succin se abri, que es un poco despus del punto muerto superior, ingresa el fluido, y el pistn se desplaza hasta el punto muerto inferior, al final de la carrera de succin, la velocidad del pistn disminuye hasta cero, igualndose las presiones del exterior y del interior del cilindro; la vlvula de succin se cierra, la vlvula de descarga permanece cerrada. 7.2.3.2 APLICACIONES DE LOS COMPRESORES RECIPROCANTES

Refineras y Petroqumica

Amoniaco, Urea, Metanol, Etileno, xido de Etileno, Polipropileno, Gas de Alimentacin, Separacin de Componentes de Gas Natural, Almacenamiento de GNL, Craqueo Cataltico, Destilacin

Petrleo y Gas

Levantamiento artificial, reinyeccin, tratamiento de gas, almacenamiento de gas, transmisin, gas combustible, booster, distribucin de gas. 7.2.3.3 MANTENIMIENTO DE UN COMPRESOR Los compresores reciprocantes deben ser alimentados con gas limpio ya que no pueden manejar lquidos y partculas slidas que pueden estar contenidas en el gas; estas partculas, tienden a causar desgaste y el lquido como es no compresible puede causar daos a las barras del pistn.

422

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El lubricante en los compresores reciprocantes cumple varias funciones:

Lubricacin

La principal funcin del lubricante es reducir la friccin entre las partes mviles y cualquier tipo de desgaste. Tiene que lubricar tanto los pistones en sus cilindros y los cojinetes del cigeal que mueven los pistones.

Refrigeracin

Los pistones y cilindros de un compresor reciprocante son normalmente enfriados con agua o aire. Sin embargo, el calor es retirado de las superficies de los cojinetes por el aceite lubricante.

Proteccin

El lubricante debe tambin prevenir la corrosin. Esto puede ser una tarea difcil ya que los compresores tienden a producir calor y condiciones de humedad que promueven la corrosin.

Sellado

En el interior de los cilindros de un compresor reciprocante se generan altas presiones. El lubricante debe producir una pelcula suficientemente fuerte para evitar la fuga de aire entre los anillos del pistn y las paredes del cilindro. 7.2.4 INTERCAMBIADORES DE CALOR Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que est ms caliente de lo deseado, transfiriendo sta calor a otro fluido que est fro y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a travs de una pared metlica o de un tubo que separa ambos fluidos. Realiza la funcin doble de calentar y enfriar dos fluidos.

423

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Partes de un intercambiador de calor

Se clasifican en: Intercambiadores de tubera doble Intercambiadores enfriados por aire Intercambiadores de tipo placa Intercambiadores de casco y tubo

424

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.4.1 INTERCAMBIADORES DE TUBERA DOBLE

Consiste en un tubo pequeo que est dentro de otro tubo mayor, circulando los fluidos en el interior del pequeo y entre ambos. Estos intercambiadores se utilizan cuando los requisitos de rea de transferencia son pequeos. 7.2.4.2 INTERCAMBIADORES ENFRIADOS POR AIRE Consisten en una serie de tubos situados en una corriente de aire, que puede ser forzada con ayuda de un ventilador. Los tubos suelen tener aletas para aumentar el rea de transferencia de calor. Pueden ser de hasta 40 ft (12 m) de largo y anchos de 8 a 16 ft (2,5 a 5 m). La seleccin de un intercambiador enfriado por aire frente a uno enfriador por agua es una cuestin econmica, hay que consideran gastos de enfriamiento del agua, potencia de los ventiladores y la temperatura de salida del fluido (un intercambiador de aire, tiene una diferencia de temperatura de unos 15 F (8 C).

425

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.4.3 INTERCAMBIADORES DE TIPO PLACA Llamados tambin intercambiadores compactos. Pueden ser de diferentes tipos: Intercambiadores de tipo placa y armazn (plate-and-frame) similares a un filtro prensa. Intercambiadores de aleta de placa con soldadura (plate fin). Admiten una gran variedad de materiales de construccin, tiene una elevada rea de intercambio en una disposicin muy compacta. Por la construccin estn limitados a presiones pequeas .

426

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.4.4 INTERCAMBIADORES DE CASCO Y TUBO Son los intercambiadores ms ampliamente utilizados en la industria qumica y con las consideraciones de diseo mejor definidas. Consisten en una estructura de tubos pequeos colocados en el interior de un casco de mayor dimetro.

Las consideraciones de diseo estn estandarizadas por The Tubular Exchanger Manufacturers Association (TEMA).

Un intercambiador de calor de casco y tubo conforme a TEMA se identifica con tres letras, el dimetro en pulgadas del casco y la longitud nominal de los tubos en pulgadas.

La primera letra es la indicativa del tipo del cabezal estacionario. Los tipo A (Canal y cubierta desmontable) y B (Casquete) son los ms comunes. La segunda letra es la indicativa del tipo de casco. La ms comn es la E (casco de un paso) la F de dos pasos es ms complicada de mantener. Los tipos G, H y J se utilizan para reducir las prdidas de presin en el casco. El tipo K es el tipo de rehervidor de caldera utilizado en torre de fraccionamiento.

La tercera letra nos indica el tipo de cabezal del extremo posterior, los de tipo S , T y U son los ms utilizados. El tipo S (cabezal flotante con dispositivo de apoyo) el dimetro del cabezal es mayor que el del casco y hay que desmontarlo para sacarlo. El tipo T (Cabezal flotante sin contrabrida) puede sacarse sin desmontar, pero necesita mayor dimetro de casco para la misma superficie de intercambio. El tipo U (haz de tubo en U) es el ms econmico, pero a la hora de antenimiento necesita una gran variedad de tubos en stock.

427

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.5. BOMBAS El funcionamiento de la bomba ser el de un convertidor de energa, o sea, transformara la energa mecnica en energa cintica, generando presin y velocidad en el fluido. Su aplicacin es muy diversa, para la impulsin de toda clase de lquidos.

428

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En general actan en dos fases: Aspiracin: elevando el lquido desde su nivel hasta la bomba, por medio de la tubera de aspiracin. La bomba ejerce un vaco con el fin de que el lquido pueda subir por la tubera de aspiracin impulsada por la presin atmosfrica Impulsin: conduccin del lquido desde la bomba hasta su destino, por medio de la tubera de impulsin. En esta fase la bomba ejerce la presin necesaria para que el lquido se traslade a lo largo de la tubera

Caractersticas

El fluido las atraviesa de forma continua Suministran caudales altos Suministran presiones moderadas Su rango de caudal de trabajo es amplio Son de construccin sencilla, no requieren tolerancias estrictas Son compactas y de poco peso No tienen vlvulas, no tienen movimientos alternativos silenciosas y con pocas vibraciones Son de fcil mantenimiento y de vida prolongada Tiene bajos rendimientos con caudales pequeos No se autoceban (no aspiran cuando tienen aire en su interior) Partes de una bomba. El rodete o impulsor Aspiracin Carcasa o voluta, puede incluir un difusor (sistema de labes fijos) Empaquetaduras y cierres mecnicos

429

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.2.5.1 CLASIFICACIN DE LAS BOMBAS De desplazamiento positivo Bombas reciprocantes Llamadas tambin alternativas, en estas mquinas, el elemento que proporciona la energa al fluido lo hace en forma lineal y alternativa. la caracterstica de funcionamiento es sencilla.

430

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Bomba rotativa Llamadas tambin rotoestticas, debido a que son mquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinmicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones segn el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar lquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicacin es la de manejar lquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de vlvula de admisin de carga. Bombas dinmicas, de flujo continuo o cinticas. Bombas centrifugas. Son aquellas en que el fluido ingresa a sta por el eje y sale siguiendo una trayectoria perifrica por la tangente.

Bombas perifricas.

Son tambin conocidas como bombas tipo turbina, de vrtice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el lquido por medio de los labes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El lquido va recibiendo impulsos de energa No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba perifrica. La verdadera bomba turbina es la usada en centrales hidroelctricas tipo embalse llamadas tambin de Acumulacin y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar tambin como turbina para entregar potencia. Clasificacin: Bombas de desplazamiento positivo.

431

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Bomba de engranes

Bomba de tornillo

Bombas de lbulo o de alabe

Bombas de desplazamiento positivo de tipo reciprocantes Bombas de piston

432

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Bomba de diafragma

Bombas de flujo radial (centrifugas)

433

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3 STRIPPER O DESPOJADORES, AEROENFRIANDORES, SEPARADORES DE GASES Y LQUIDOS, TORRES DE ENFRIAMIENTO

7.3.1 STRIPPERS O DESPOJADORES

Son pequeas torres cuya funcin principal es eliminar los componentes de bajo peso molecular (voltiles) de los combustibles extrados lateralmente en las torres

fraccionadoras, el principio fsico en el que se basa su funcionamiento es la

disminucin de la presin parcial de los componentes por la inyeccin de un fluido (fase vapor) en el equipo. En estos equipos se ajusta el punto de inflamacin de los combustibles. normalmente Los usados fluidos son

vapor o gas seco.

434

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3.1.1 Partes de un Stripper o Despojador

Las corrientes laterales de la columna de destilacin de crudo entran a una columna de agotamiento o stripper a travs de una boquilla lateral sobre el plato superior. La alimentacin se distribuye y orienta a fin de que el lquido no sea arrastrado con los vapores de retorno a la columna. Un stripper de corte lateral tiene generalmente 6 platos. Para obtener la calidad de producto deseada deben satisfacerse las especificaciones de punto final de ebullicin. Esto se logra balanceando los caudales de extraccin y de reflujo interno en la columna de crudo. Tambin deben satisfacerse los puntos iniciales de ebullicin. Esto se hace en el stripper mediante vapor de agotamiento.

Introduciendo vapor seco en un lquido caliente, decrece su presin parcial y, por lo tanto reduce la temperatura a la cual el lquido hierve. El vapor de agua tiene poco efecto en la viscosidad, punto final y otras propiedades. Estas caractersticas son poco afectadas por la presencia de fracciones livianas. La cantidad de vapor terica que deber ser usada en los strippers es 10 Lb/Bbl de producto no de sorbido.

La principal variable de operacin es el flujo de vapor, es decir, un aumento en el flujo de vapor del stripper aumentara la eficiencia, o en trminos concretos subir

435

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

el punto de inflamacin de los productos (as como sus puntos iniciales de ebullicin).

Los agotadores tienen una lnea de salida por el tope, por donde regresa a la torre los vapores de despojamiento del producto. Los cortes laterales al pasar por el agotador, ya han sido ajustados con el vapor para obtener su punto de inflamacin y punto inicial adecuados. Posteriormente luego de pasar por los Intercambiadores y enfriadores son cargados a sus respectivos filtros de sal o deshidratadores

7.3.2 AEROENFRIADORES
Los aeroenfriadores son equipos en los cuales se retira calor de una corriente de proceso (en una operacin de enfriamiento y/o condensacin) usando aire como medio refrigerante. La mayor ventaja de estos equipos frente a los refrigerados por agua es que hacen innecesario todo el equipamiento que implica un circuito de agua de enfriamiento (torre, bombas, caeras, sistemas de tratamiento, etc). Por esto, son la opcin obligada en plantas donde no existe o est colmada la capacidad de enfriamiento con agua. Otros usos tpicos son como condensador de tope de las columnas de destilacin, para enfriar productos de salida de planta hacia tanques de almacenaje, como condensadores de ciclos frigorficos, como enfriadores interetapa y postenfriadores de compresores de gas, etc.

Los aeroenfriadores que constan de los siguientes componentes: - Mazos de tubos: cada mazo es un conjunto de tubos aletados transversalmente por cualquiera de los distintos mtodos posibles (arrolladas, incrustadas,

436

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

extruidas, etc.), cabezales de chapa soldada en calidad espesor segn las condiciones de diseo y soportes de tubos. - Ventiladores: son de flujo axial y mueven el aire en sentido perpendicular a los tubos. Si se ubican impulsando el aire fro a travs de los mazos el equipo es de tiro forzado; si, en cambio, se ubican encima de los mazos aspirando el aire caliente, el equipo es de tiro inducido. - Pleno: es el espacio cerrado que permite lograr un flujo de aire bien distribuido entre el ventilador y los tubos. Los hay de tipo transicin o de seccin recta. - Estructura: consta de las columnas y las vigas que soportan al resto del equipo.

437

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3.2.1 Esquema del equipo

7.3.3 TORRE DE ENFRIAMIENTO


Las Torres de enfriamiento son estructuras para refrigerar agua y otros medios a temperaturas prximas a las ambientales. En las torres de enfriamiento se consigue disminuir la temperatura del agua caliente que proviene de un circuito de enfriamiento mediante la transferencia de calor y materia al aire que circula por el interior de la torre. A fin de mejorar el contacto aire-agua, se utiliza un entramado denominado relleno. El agua entra en la torre por la parte superior y se distribuye uniformemente sobre el relleno utilizando pulverizadores. De esta forma, se consigue un contacto ptimo entre el agua y el aire atmosfrico.

438

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3.3.1 Tipos de torre de enfriamiento


Las torres de enfriamiento se clasifican segn la forma de suministro de aire en: Torres de circulacin natural 1. Atmosfricas 2. Tiro natural Torres de tiro mecnico 1. Tiro inducido 2. Tiro Forzado Otros tipos: Torres de flujo cruzado

7.3.3.1.1 Torres de tipo mecnico

1.Tiro Inducido Expulsan el aire utilizando un ventilador en su parte alta.

439

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3.3.2 Componentes

1. Estructura de la torre de enfriamiento 2. Cubierta exterior de la torre de enfriamiento 3. Boquillas distribuidoras 4. Sistema de distribucin de agua 5. Relleno para el enfriamiento 6. Eliminador de roco (DEs) 7. Ventilador axial 8. Cilindro del ventilador 9. Motor elctrico 10. Reductor de velocidad 11. Fecha de transmisin

440

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2. Torres de tiro forzado Expulsan el aire utilizando un ventilador en su parte baja

7.3.4 SEPARADORES DE GAS Y DE AGUA


Los equipos de separacin se utilizan en la industria petrolera para separar mezclas de lquido y gas. Los Separadores son equipos utilizados para separar corrientes de aceite y gas que provienen directamente de los pozos. Las relaciones gas-aceite de estas corrientes disminuyen en ocasiones, debido a las cabezadas de lquido que repentinamente se presentan, siendo estas ms frecuentes cuando los pozos producen artificialmente. Las razones principales por las que es importante efectuar una separacin adecuada de lquido y gas, son:

441

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

a) En campos de gas y aceite, donde no se cuenta con el equipo de separacin adecuado y adems el gas se quema, una cantidad considerable de aceite ligero que es arrastrado por el flujo del gas tambin es quemado, ocasionando grandes prdidas si se considera que el aceite ligero es el de ms alto valor comercial. b) Aunque el gas se transporte a una cierta distancia para tratarlo, es conveniente eliminarle la mayor cantidad de lquido, ya que este ocasiona problemas, tales como: corrosin y abrasin del equipo de transporte las cadas de presin y reduccin en la capacidad de transporte de las lneas. c) Como se menciona, el flujo de gas frecuentemente arrastra lquidos de proceso, como el glicol, los cuales se deben recuperar ya que tienen un valor considerable. El trmino "separador de petrleo y gas" es designado a un recipiente presurizado que es utilizado para separar los fluidos producidos de pozos de petrleo y gas en componentes lquidos y gaseosos. Un recipiente de separacin puede ser llamado de las siguientes formas:

Separador de petrleo y gas. Separador. Separador por etapas. Trampa. Recipiente de retencin, tambor de retencin, trampa de retencin, retenedor de agua, retenedor de lquido.

Cmara de separacin flash, recipiente de separacin flash, o trampa de separacin flash.

Separador por expansin o recipiente de expansin. Depurador (depurador de gas), de tipo seco o hmedo. Filtro (filtro de gas), de tipo seco o hmedo. Filtro-Separador.

442

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Los trminos "Separador de petrleo y gas", "Separador", "Separador por etapas", "Trampa", se refieren a un separador de petrleo y gas convencional. Estos recipientes de separacin son normalmente utilizados en locaciones de produccin o plataformas cerca del cabezal, tubo mltiple o unidad de tanques para separar los fluidos producidos del pozo, en lquido y gas.

7.3.5 DESCRIPCIN DE UN SEPARADOR


Un separador consta de las siguientes secciones a) Seccin de separacin primaria b) Seccin de separacin secundaria c) Seccin de extraccin de niebla d) Seccin de almacenamiento de lquido Seccin de separacin primaria.- La separacin en esta seccin se realiza mediante un cambio de direccin de flujo. El cambio de direccin se puede efectuar con una entrada tangencial de los fluidos al separador; o bien, instalando adecuadamente una placa desviadora a la entrada. Con cualquiera de las dos formas se le induce una fuerza centrfuga al flujo, con la que se separan grandes volmenes de lquido. Seccin de separacin secundaria.-.En esta seccin se separa la mxima cantidad de gotas de lquido de la corriente de gas. Las gotas se separan principalmente por la gravedad por lo que la turbulencia del flujo debe ser mnima. Para esto, el separador debe tener suficiente longitud. En algunos diseos se utilizan veletas o aspas alineadas para reducir an ms la turbulencia, sirviendo al mismo tiempo como superficies colectoras de gotas de lquido. Seccin de extraccin de niebla.- En esta seccin se separan del flujo de gas, las gotas pequeas de lquido que no se lograron eliminar en las secciones

443

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

primaria y secundaria del se parador. En esta parte del separador se utilizan el efecto de choque y/o la fuerza centrfuga como mecanismos de separacin. Seccin de almacenamiento de lquidos.- En esta seccin se almacena y descarga el lquido separado de la corriente de gas. Esta parte del separador debe tener la capacidad suficiente para manejar los posibles baches de lquido que se pueden presentar en una operacin normal. Adems debe tener la instrumentacin adecuada para controlar el nivel de lquido en el separador. Esta instrumentacin est formada por un controlador y un indicador de nivel, un flotador y una vlvula de descarga.

444

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3.6 CLASIFICACIN DE LOS SEPARADORES


Los separadores de petrleo y gas son fabricados en tres configuraciones bsicas: vertical, horizontal y esfrico. Depuradores de gas son fabricados en dos formas bsicas: vertical y horizontal

7.3.6.1 Separadores Verticales


Las aplicaciones para los separadores verticales de gas y petrleo incluyen lo siguiente:

Fluidos del pozo que tienen una alta relacin gas-lquido. Fluidos del pozo que contienen cantidades apreciables de arena, lodo, y slidos similares finamente divididos.

Instalaciones con limitaciones de espacio horizontal pero con pocas o ninguna limitacin de altura, tales como plataformas de produccin costafuera.

Fluidos del pozo donde el volumen puede variar ampliamente e instantneamente, tales como pozos de levantamiento por gas intermitente (intermitent gas lift)

Ventajas: 1.- Es fcil mantenerlos limpios, por lo que se recomiendan para manejar flujos de pozos con alto contenido de lodo, arena o cualquier material slido. 2. El control de nivel de lquido no es crtico, puesto que se puede emplear un flotador vertical, logrando que el control de nivel sea ms sensible a los cambios. 3.- Debido a que el nivel de lquido se puede mover en forma moderada, son muy recomendables para flujos de pozos que producen por bombeo neumtico, con el fin de manejar baches imprevistos de lquido que entren al separador. 4.-Hay menor tendencia de revaporizacin de lquidos.

445

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.3.6.2 Separadores Esfricos


La siguiente es una lista de las aplicaciones para los separadores esfricos de petrleo y gas.

Fluidos del pozo con altas relaciones gas-petrleo, tasas de flujo constante, si cabezos ni baches.

Instalaciones donde existe limitaciones de altura y espacio horizontal. Aguas debajo de unidades de procesos, tales como deshidratadores de glicol y endulzadoras de gas, para depurar y recuperar los fluidos de procesos tales como la amina y el glicol.

Instalaciones donde la economa favorece los separadores esfricos. Instalaciones que requieren un separador pequeo donde un hombre pueda transportar un separador esfrico a la localizacin e instalarlo.

Depurador para combustible y gas de proceso para uso de planta y o campo. Ventajas:

1.- Ms baratos que los horizontales o verticales. 2.- Ms compactos que los horizontales o los verticales, por lo que se usan en plataformas costa afuera. 3.- Son ms fciles de limpiar que los separadores verticales. 4.- Los diferentes tamaos disponibles los hacen el tipo ms econmico para instalaciones individuales de pozos de alta presin.

7.3.6.3 Separadores Horizontales


Ventajas: 1.-Tienen mayor capacidad para manejar gas que los verticales.

446

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

2.-Son ms econmico que los verticales. 3.-Son ms fcil de instalar que los verticales. 4.-Son muy adecuado para manejar aceite con alto contenido de espuma. Para esto, donde queda la interfase gas-lquido, se instalan placas rompedoras de espuma.

447

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4 Medidores de Flujo y recipiente flash

7.4.1 RECIPIENTE FLASH

RECIPIENTE FLASH

448

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.2 MEDIDORES DE FLUJO


FACTORES PARA LA ELECCIN DEL TIPO DE MEDIDOR DE FLUIDO Rango: los medidores disponibles en el mercado pueden medir flujos desde varios mililitros por segundo (ml/s) para experimentos precisos de laboratorio hasta varios miles de metros cbicos por segundo (m3/s) para sistemas de irrigacin de agua o agua municipal o sistemas de drenaje. Para una instalacin de medicin en particular, debe conocerse el orden de magnitud general de la velocidad de flujo as como el rango de las variaciones esperadas. Exactitud requerida: cualquier dispositivo de medicin de flujo instalado y operado adecuadamente puede proporcionar una exactitud dentro del 5 % del flujo real. La mayora de los medidores en el mercado tienen una exactitud del 2% y algunos dicen tener una exactitud de ms del 0.5%. El costo es con frecuencia uno de los factores importantes cuando se requiere de una gran exactitud.

449

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Prdida de presin: debido a que los detalles de construccin de los distintos medidores son muy diferentes, stos proporcionan diversas cantidades de prdida de energa o prdida de presin conforme el fluido corre a travs de ellos. Excepto algunos tipos, los medidores de fluido llevan a cabo la medicin estableciendo una restriccin o un dispositivo mecnico en la corriente de flujo, causando as la prdida de energa. Tipo de fluido: el funcionamiento de algunos medidores de fluido se encuentra afectado por las propiedades y condiciones del fluido. Una consideracin bsica es si el fluido es un lquido o un gas. Otros factores que pueden ser importantes son la viscosidad, la temperatura, la corrosin, la conductividad elctrica, la claridad ptica, las propiedades de lubricacin y homogeneidad. Calibracin: se requiere de calibracin en algunos tipos de medidores. Algunos fabricantes proporcionan una calibracin en forma de una grfica o esquema del flujo real versus indicacin de la lectura. Algunos estn equipados para hacer la lectura en forma directa con escalas calibradas en las unidades de flujo que se deseen. En el caso del tipo ms bsico de los medidores, tales como los de cabeza variable, se han determinado formas geomtricas y dimensiones estndar para las que se encuentran datos empricos disponibles. Estos datos relacionan el flujo con una variable fcil de medicin, tal como una diferencia de presin o un nivel de fluido.

450

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.2.1 CARACTERISTICAS

451

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.2.3 Caudalimetros 7.4.2.3.1 Tipos de medidores de caudal


Medidores de cabeza variable Tubo Venturi Boquilla o tobera de flujo Caudalimetro ultrasnico Caudalimetro msico Medidores de caudal de disco nutante Caudalimetro electromagntico Caudalimetro de ruedas ovaladas Rotmetros

Caudalimetro a turbine 7.4.2.3.1.1 Medidores de cabeza variable


El principio bsico de estos medidores es que cuando una corriente de fluido se restringe, su presin disminuye por una cantidad que depende de la velocidad de flujo a travs de la restriccin, por lo tanto la diferencia de presin entre los puntos antes y despus de la restriccin puede utilizarse para indicar la velocidad del flujo. Los tipos ms comunes de medidores de cabeza variable son el tubo venturi, la placa orificio y el tubo de flujo.

1.

452

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

En este ltimo campo fue que descubri el tubo que lleva su nombre. Segn l este era un dispositivo para medir el gasto de un fluido, es decir, la cantidad de flujo por unidad de tiempo, a partir de una diferencia de presin entre el lugar por donde entra la corriente y el punto, calibrable, de mnima seccin del tubo, en donde su parte ancha final acta como difusor.

DEFINICIN El Tubo de Venturi es un dispositivo que origina una prdida de presin al pasar por l un fluido. En esencia, ste es una tubera corta recta, o garganta, entre dos tramos cnicos. La presin vara en la proximidad de la seccin estrecha; as, al colocar un manmetro o instrumento registrador en la garganta se puede medir la cada de presin y calcular el caudal instantneo, o bien, unindola a un depsito carburante, se puede introducir este combustible en la corriente principal. Las dimensiones del Tubo de Venturi para medicin de caudales, tal como las estableci Clemens Herschel, son por lo general las que indica la figura 1. La entrada es una tubera corta recta del mismo dimetro que la tubera a la cual va unida. El cono de entrada, que forma el ngulo a1, conduce por una curva suave a la garganta de dimetro d1. Un largo cono divergente, que tiene un ngulo a2, restaura la presin y hace expansionar el fluido al pleno dimetro de la tubera. El dimetro de la garganta vara desde un tercio a tres cuartos del dimetro de la tubera.

453

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La presin que precede al cono de entrada se transmite a travs de mltiples aberturas a una abertura anular llamada anillo piezomtrico. De modo anlogo, la presin en la garganta se transmite a otro anillo piezomtrico. Una sola lnea de presin sale de cada anillo y se conecta con un manmetro o registrador. En algunos diseos los anillos piezomtricos se sustituyen por sencillas uniones de presin que conducen a la tubera de entrada y a la garganta. La principal ventaja del Vnturi estriba en que slo pierde un 10 - 20% de la diferencia de presin entre la entrada y la garganta. Esto se consigue por el cono divergente que desacelera la corriente. Es importante conocer la relacin que existe entre los distintos dimetros que tiene el tubo, ya que dependiendo de los mismos es que se va a obtener la presin deseada a la entrada y a la salida del mismo para que pueda cumplir la funcin para la cual est construido. Esta relacin de dimetros y distancias es la base para realizar los clculos para la construccin de un Tubo de Venturi y con los conocimientos del caudal que se desee pasar por l. Deduciendo se puede decir que un Tubo de Venturi tpico consta, como ya se dijo anteriormente, de una admisin cilndrica, un cono convergente, una garganta y un cono divergente. La entrada convergente tiene un ngulo incluido de alrededor de 21, y el cono divergente de 7 a 8.

454

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La finalidad del cono divergente es reducir la prdida global de presin en el medidor; su eliminacin no tendr efecto sobre el coeficiente de descarga. La presin se detecta a travs de una serie de agujeros en la admisin y la garganta; estos agujeros conducen a una cmara angular, y las dos cmaras estn conectadas a un sensor de diferencial de presin.

7.4.2.3.1.2 Tubo Venturi


Los motores requieren aire y combustible para funcionar. Un litro de gasolina necesita aproximadamente 10.000 litros de aire para quemarse, y debe existir algn mecanismo dosificador que permita el ingreso de la mezcla al motor en la proporcin correcta. A ese dosificador se le denomina carburador, y se basa en el principio de Vnturi: al variar el dimetro interior de una tubera, se aumenta la velocidad del paso de aire.

Cuando dicha placa se coloca en forma concntrica dentro de una tubera, esta provoca que el flujo se contraiga de repente conforme se aproxima al orificio y despus se expande de repente al dimetro total de la tubera. La corriente que fluye a travs del orificio forma una vena contracta y la rpida velocidad del flujo resulta en una disminucin de presin hacia abajo desde el orificio. El valor real del coeficiente de descarga C depende de la ubicacin de las ramificaciones de presin, igualmente es afectado por las variaciones en la geometra de la orilla del orificio. El valor de C es mucho ms bajo que el del tubo

455

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

venturi o la boquilla de flujo puesto que el fluido se fuerza a realizar una contraccin repentina seguida de una expansin repentina. Algunos tipos de placas orificios son los siguientes:

La concntrica sirve para lquidos, la excntrica para los gases donde los cambios de presin implican condensacin, cuando los fluidos contienen un alto porcentaje de gases disueltos. La gran ventaja de la placa de orificio en comparacin con los otros elementos primarios de medicin, es que debido a la pequea cantidad de material y al tiempo relativamente corto de maquinado que se requiere en su manufactura, su costo llega a ser comparativamente bajo, aparte de que es fcilmente reproducible, fcil de instalar y desmontar y de que se consigue con ella un alto grado de exactitud. Adems que no retiene muchas partculas suspendidas en el fluido dentro del orificio. El uso de la placa de orificio es inadecuado en la medicin de fluidos con slidos en suspensin pues estas partculas se pueden acumular en la entrada de la placa., el comportamiento en su uso con fluidos viscosos es errtico pues la placa se calcula para una temperatura y una viscosidad dada y produce las mayores prdidas de presin en comparacin con los otros elementos primarios. Las mayores desventajas de este medidor son su capacidad limitada y la perdida de carga ocasionada tanto por los residuos del fluido como por las prdidas de energa que se producen cuando se forman vrtices a la salida del orificio.

456

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.2.3.1.3 Boquilla o tobera de flujo


Es una contraccin gradual de la corriente de flujo seguida de una seccin cilndrica recta y corta. Debido a la contraccin pareja y gradual, existe una prdida muy pequea. A grandes valores de Reynolds (106) C es superior a 0.99. La tobera de flujo, es un instrumento de medicin que permite medir diferencial de presiones cuando la relacin de , es demasiado alta para la placa orificio, esto es, cuando la velocidad del flujo es mucho mayor y las prdidas empiezan a hacerse notorias. Luego, al instalar un medidor de este tipo se logran mediciones mucho ms exactas. Adems este tipo de medidor es til para fluidos con muchas partculas en suspensin o sedimentos, su forma hidrodinmica evita que sedimentos transportados por el fluido queden adheridos a la tobera.

Boquilla o tobera de flujo. La instalacin de este medidor requiere que la tubera donde se vaya a medir caudal, este en lnea recta sin importar la orientacin que esta tenga. Recuperacin de la presin: La cada de presin es proporcional a la prdida de energa. La cuidadosa alineacin del tubo Venturi y a expansin gradual larga

457

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

despus de la garganta provoca un muy pequeo exceso de turbulencia en la corriente de flujo. Por lo tanto, la prdida de energa es baja y la recuperacin de presin es alta. La falta de una expansin gradual provoca que la boquilla tenga una recuperacin de presin ms baja, mientras que la correspondiente al orificio es an ms baja. La mejor recuperacin de presin se obtiene en el tubo de flujo.

7.4.2.3.1.4 Caudalimetro ultrasnico


Caudalimetro ultrasnico para lquidos con o sin slidos en suspensin mide, calcula e indica velocidad, caudal y volumen total. no intrusivo, mide el tiempo que tarda ultrasonido en atravesar el fluido a medir. al poder medir a travs de cualquier material sin cortar, abrir ni vaciar el cao se presta para diagnstico, para medir varios puntos an de distinto dimetro con un slo instrumento, para medir en caeras verdaderamente grandes muy difciles para otros equipos, y en caeras bajo presin muy utilizado por municipalidades e industrias que no justifican medidores dedicados pero necesitan medir, de vez en cuando, algunos puntos.

Instalacin: 2 Sensores Quita y Pon se abrochan a cualquier cao de 1 a 3 . Rango de Velocidad: 0,1 a 20 m/s. Exactitud: 3% de la lectura. Apto Intemperie IP54. No apto Zona Ex. Alarmas: alto o bajo caudal, regulable en todo el rango. Caractersticas: Tipo no-intrusivo, porttil

458

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.3.1.5 Caudalimetro msico


Es el medidor ms exacto para medir por masa. Utiliza el efecto coriolis, por lo tanto es ideal para procesos delicados de batcheo por peso, o para facturar lquidos o gases de alto precio que se venden por kg., ya que su exactitud es independiente de viscosidad, temperatura y densidad. emite pulsos para medir masa.

Instalacin: en cualquier posicin. Rango: 1,5 Kg/h a 700.000 Kg/h Exactitud: 0,2% del valor ledo. Apto Intemperie NEMA4 y Zona Ex. Requiere Indicador.

7.4.4.1.6 Medidores de caudal de disco nutante


MEDIDORES DE CAUDAL DE DISCO OSCILANTE para LIQUIDOS de BAJA VISCOSIDAD En casos que una exactitud moderada es suficiente, estos medidores son la alternativa ms econmica. Aunque originalmente limitados a su uso con productos refinados del petrleo, los modelos ofrecidos hoy en da cubren muchas otras aplicaciones en todo tipo de industrias.

459

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

SERIE TN700 y TN800 Diseados para un servicio industrial severo, estn construidos en Aluminio anodizado con cmaras de medicin de Ryton. Para aplicaciones de proceso con qumicos agresivos se dispone de modelos con carcaza en Acero Inoxidable AISI 316. Ideales para el control de inventarios, estos medidores se pueden calibrar para fluidos de cualquier viscosidad incluyendo agua, aceites lubricantes y qumicos no corrosivos. Disponibles con opcin de registradores mecnicos, electrnicos y salida de pulsos. La serie TN700 ha sido diseada para presiones de operacin de hasta 28 bar.

Instalacin: rosca NPT o bridas ANSI 150 1" y 1 1/2" Rangos: desde 15 hasta 230 litros/min. Exactitud: 0,5% Aptos: Intemperie NEMA 4x, versiones para zona Ex. SERIE TN640

460

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Medidores mecnicos con Totalizadores de 3 o 4 dgitos reseteables a cero y 7 dgitos permanente, nmeros de gran tamao y fcil lectura. Diseados para derivados del petrleo de baja viscosidad, nafta, gas ol, kerosene, solventes, son ideales para ser utilizados en transferencia y despacho interno de combustibles - No tiene aprobacin para venta externa. Construido en Aluminio pintado epoxi y versiones con revestimiento interno de Tefln.

Instalacin: rosca NPT 1" Rangos: 20 a 75 litros/min. y 25 a 150 litros/min. Exactitud: 2% Apto: Intemperie NEMA 4, zona Ex. SERIE TN520 Medidor electrnico de bajo costo, no requiere de alimentacin externa, utiliza 2 bateras tipo AA. Construido en Polipropileno es ideal para Industrias Qumicas y medicin de herbicidas, aceites livianos, agua, etc. Dispone de 20 calibraciones diferentes de viscosidad almacenadas en memoria y posibilidad de ingresar su propio factor k de calibracin. El visor puede rotarse en 360 permitiendo su montaje en posicin horizontal o vertical.

Instalacin: rosca NPT 1" Rango: 8 a 75 litros/min. Exactitud: 0,5% Apto: Intemperie NEMA 4, zona Ex.

7.4.4.1.7 Caudalimetro electromagntico


CAUDALIMETRO ELECTROMAGNETICO para LIQUIDOS Mide Caudal

Instantneo y Volumen Total. Opera perfectamente en caeras parcialmente llenas. Resiste altas temperaturas hasta 180C, y altas presiones hasta 300 bar, lquidos abrasivos o erosivos, limpieza CIP y esterilizacin con vapor.

461

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

No ofrece restriccin al paso de lquidos conductores de la electricidad an cuando son viscosos, sucios o arrastran slidos en suspensin. Se fabrica desde " a 40". Gran variedad de materiales para revestimiento interno y electrodos. Aptos para operacin con paneles solares.

Instalacin: Caeras " a 40". Exactitud: 0,5% de la lectura. Construccin: Bridados, Wafer, Sanitarios, Roscados, en Acero Inoxidable AISI 316, Electrodos de Titanio, Hastelloy C o Ac. Inox. AISI 316, Revestimiento interno de PVC, Cermica, Polipropileno. Alimentacin: 220/110 VCA (Opcional: 24 V CA 24 V CC). Salidas: analgica de 4 a 20 mA, digital 0 a 5000 Hz. Exactitud: 1% de la lectura. Apto: hasta 180C, 300 bar. Unidad electrnica: Intrnsecamente Segura. Sensor: NEMA 4, IP 65. Versiones / Opciones: 1-Bridado para Atmsferas Explosivas. 2-Aplicaciones Sanitarias. 3-Microcaudalmetro para tuberas de 2 mm a 12 mm. 4-Aplicaciones altamente corrosivas y altas temperaturas. 5-Equipos Wafer.

462

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.4.1.8 Caudalimetro de ruedas ovaladas


para LIQUIDOS LIMPIOS Emite pulsos configurables para medir caudal. Medidor de desplazamiento positivo y granexactitud. Solo dos piezas mviles en una novedosa carcaza de 3 piezas en lugar del diseo tradicional cerrado, permite medir lquidos de alta o baja viscosidad con pequea cada depresin. Su Microprocesador Smart Meter Manager, y gran variedad de Accesorios permiten Encarar cualquier caudal, viscosidad y requerimiento de comunicacin.

Instalacin: rosca " NPT o brida ANSI a 3". Rango: 3 l/h a 266 l/min. Exactitud: 0,5% y 1%. Construccin: cuerpo de Aluminio, Inox 316 o Acero Dctil; Rotor de Resina Fenlica Grafitada RFV. Salidas: pulsos, reed switch. Apto de -20 a 80 C. apto para intemperie NEMA4x y Zona Ex. Alarmas: de caudal y autodiagnstico. Opciones: 1-Compensacin trmica automtica; 2-Salida programable con Protocolo Hart; 3-Filtros de impurezas;

7.4.4.1.9 Rotmetros
El efecto de la viscosidad sobre la indicacin es despreciable, pero el efecto del tipo de fluido debe ser adecuadamente calibrado.

463

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

para LIQUIDOS y GASES mide e Indica Caudal Instantneo. Construido con Tubo de medicin Metlico en lugar de Vidrio es elmedidor A/V (Area Variable) confiable y exacto para bajos caudales, apto para Altas Presiones y FluidosAgresivos o Difciles de Manejar. Es muy utilizado para dosificar aditivos o ingredientes costosos en Especialidades Qumicas, Farmacuticas, Cosmticas, Alimenticias, as como en Investigacin y Desarrollo. Indicador acoplado magnticamente con escalas intercambiables. Reed switch hermtico (opcional) con novedoso doble sensor provee Alarma sin afectar la performance.

Instalacin:rosca " hembra. Rango:0,13 a 100 litro/hora para agua; 0.1 a 56 litros/mimuto para aire. Exactitud:5%. Construccin:Tubo y Flotante de Inox 316L, Hastelloy, o Titanio; Sellos de Viton. Apto hasta 200C y 100 bar (modelo sin vlvula: 275 bar) e Intemperie NEMA 4. Opciones:1-Provisto de vlvula reguladora; 2-Provisto de Alarma; 3- Apto Zona Ex; 4-Reed Switch hermtico.

464

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.4.4.1.10 Caudalimetro a turbina


para LIQUIDOS NO VISCOSOS Emite pulsos para medir velocidad de un fluido. Estos Medidores y sus Indicadores hantenido gran xito por haber demostrado increble robustez, duracin y exactitud a un costo muy atractivo y, al haberse mantenido su principio de insercin (para permitir mantenimiento sin desarmar toda la tubera). Su remocin para inspeccin, limpieza y/ preparacin es prctica e instantnea. Fabricados con metales dursimos, tales como el Carburo de Tungsteno, y con plsticos de reciente desarrollo, su resistencia a la agresin qumica y mecnica es considerablemente superior a la de los materiales utilizados hasta ahora. Se usan en Tratamientos de Aguas, Industrias Alimentarias y Qumicas, y Dosificaciones de tipo Batch. Hay equipos midiendo agua en recuperacin secundaria de petrleo en la Patagonia donde las Turbinas estn expuestas a arenas curcicas y silceas en suspensin a presiones de 150 Bar, y donde los indicadores sufren una intemperie inusualmente inclemente con temperaturas de 20 a 60C (en el Indicador), con sol, nieve, granizo, y vientos abrasivos de ms de 100 kph casi constantes.

465

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Instalacin: caeras 1/2 a 36. Exactitud: 1% del fondo de escala. Rango 0,21 a 14.000 m3/h. Apto Intemperie NEMA6. Versiones: (Imagen izquierda) modelo "METALEX" para altas presiones y Apto Zona Ex. (Imagen derecha) modelo 515 Apto Zona Ex solo con indicador Analgico. Requieren indicador de caudal y volumen.

7.5 Sistemas de Refrigeracin.


Las plantas de refrigeracin se utilizan ampliamente para separar los lquidos del gas natural (principalmente propano o componentes ms pesados) de la corriente de gas natural proveniente de los pozos de gas individual y petrleo, y de otras fuentes. En el proceso de refrigeracin directo, la corriente de gas natural se enfra aproximadamente a -30F con un sistema de refrigeracin de propano externo. Los lquidos condensados (NGL, por su sigla en ingls) se separan en un separador para temperaturas bajas y se estabilizan en una columna

deetanizadora. El gas superior de la columna deetanizadora se comprime, enfra y recicla en la corriente de entrada de gas nuevamente para un procesamiento adicional. Los NGL (propano + componentes) que se acumulan en la columna deetanizadora se bombean hacia los sistemas de almacenamiento. La refrigeracin por compresin desplaza la energa trmica entre dos focos; creando zonas de alta y baja presin confinadas en intercambiadores de calor, mientras estos procesos de intercambio de energa se suceden cuando el fluido refrigerante se encuentra en procesos de cambio de estado; de lquido a vapor, y viceversa. Por su parte, los sistemas de refrigeracin por compresin se diferencian o separan en dos grandes tipos:

466

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Sistemas de compresin simple: Eleva la presin del sistema mediante una sola carrera de compresin. Es el ms comn de refrigeracin ampliamente utilizado en refrigeradores y acondicionado. los sistemas de equipos de aire

Sistemas de compresin multiple Solucin de compresin ideal para bajas temperaturas debido a las altas relaciones de compresin que estos sistemas superan.

7.5.1 Refrigeracin por absorcin


El sistema de refrigeracin por absorcin es un medio de producir fro que aprovecha las propiedades de ciertas sustancias que absorben calor al cambiar de estado lquido a gaseoso. As como en el sistema de compresin el ciclo se hace mediante un compresor, en el caso de la absorcin, el ciclo se basa fsicamente en la capacidad que tienen algunas sustancias, como el bromuro de litio, de absorber otra sustancia, tal como el agua, en fase de vapor. Otra posibilidad es emplear el agua como sustancia absorbente y como absorbida amonaco. El ciclo de compresin de vapor permite transferir calor desde un foco fro a uno caliente mediante la utilizacin de trabajo mecnico de compresin. Se divide en 4 fases: 1. 2. 3. 4. Compresin de vapor sobrecalentado. Condensacin del vapor. Expansin del lquido hasta cierto subenfriamiento. Evaporacin y sobrecalentamiento del lquido subenfriado.

467

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

ELEMENTOS Compresor Su funcin es aumentar la presin del refrigerante en estado vapor e impulsarlo desde el evaporador al condensador. Condensador Extrae el calor del fluido refrigerante en estado vapor hasta llevarlo a lquido saturado. Este calor es transferido a otro fluido que puede ser aire o agua (sta puede absorber un calor latente de vaporizacin de 600 kcal/kg, por lo que su capacidad es mucho mayor que la del aire). Evaporador En este componente, el fluido refrigerante extrae calor de la cmara frigorfica, absorbiendo calor sensible y calor latente de vaporizacin hasta llegar al estado de vapor sobrecalentado.

468

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Dispositivos y vlvulas de expansin Ejercen una doble funcin:


o

Reduccin de la presin en el refrigerante lquido saturado, provocando un subenfriamiento.

Regulacin del caudal de paso de refrigerante.

7.5.2 REFRIGERACIN POR COMPRESIN


La refrigeracin por compresin desplaza la energa trmica entre dos focos; creando zonas de alta y baja presin confinadas en intercambiadores de calor, mientras estos procesos de intercambio de energa se suceden cuando el fluido refrigerante se encuentra en procesos de cambio de estado; de lquido a vapor, y viceversa. El proceso de refrigeracin por compresin se logra evaporando un gas refrigerante en estado lquido a travs de un dispositivo de expansin dentro de un intercambiador de calor, denominado evaporador.1 Para evaporarse este requiere absorber calor latente de vaporizacin. Al evaporarse el lquido refrigerante cambia su estado a vapor. Durante el cambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe energa trmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso o lquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga trmica. Luego de este intercambio energtico, un compresor mecnico se encarga de aumentar la presin del vapor para poder condensarlo dentro de otro intercambiador de calor conocido como condensador. En este intercambiador se liberan del sistema frigorfico tanto el calor latente como el sensible, ambos componentes de la carga trmica. Ya que este aumento de presin adems produce un aumento en su temperatura, para lograr el cambio de estado del fluido refrigerante -y producir el subenfriamiento del mismo- es necesario enfriarlo al interior del condensador; esto suele hacerse por medio de aire y/o agua conforme el tipo de condensador, definido muchas veces en funcin del refrigerante. De esta manera, el refrigerante ya en estado lquido, puede

469

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

evaporarse nuevamente a travs de la vlvula de expansin y repetir el ciclo de refrigeracin por compresin.

7.5.2.1 Tipos de compresin


Por su parte, los sistemas de refrigeracin por compresin se diferencian o separan en dos grandes tipos:

Sistemas de compresin simple

Eleva la presin del sistema mediante una sola carrera de compresin. Es el ms comn de los sistemas de refrigeracin ampliamente utilizado en refrigeradores y equipos de aire acondicionado.

Sistemas de compresin mltiple

Solucin de compresin ideal para bajas temperaturas debido a las altas relaciones de compresin que estos sistemas superan.

470

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.5.2.2 Configuracin de sistemas de compresin 7.5.2.2.1 Sistemas de expansin directa

La vlvula de expansin termosttica genera la expansin directa del refrigerante en este tipo de sistemas frigorficos.

De compresin simple: Sistema de una etapa.

Es el sistema de refrigeracin ms ampliamente utilizado debido a su simplicidad y versatilidad. Su particularidad, no obstante, consiste en que por lo general para lograr bajas temperaturas capaces de absorber grandes cargas trmicas, debe alcanzar elevadas relaciones de compresin. Se puede aplicar en refrigeradores domsticos, vitrinas frigorficas comerciales, equipos de aire acondicionado de todo tipo, y sistemas que no absorban grandes cargas frigorficas. De compresin mltiple: Sistema de doble etapa.

La doble etapa permite, mediante un compresor de doble etapa, alcanzar elevadas relaciones de compresin y, por lo tanto, menores temperaturas con capacidad de absorber mayor carga trmica. Sistema propio en cmaras de congelado de alta eficiencia energtica. Sistema en cascada.

471

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

La compresin mltiple en cascada permite, mediante dos circuitos de refrigeracin de una etapa "semi independientes" y con distintos refrigerantes, alcanzar temperaturas cercanas a los -80C. Propio en equipos de laboratorio para almacenamiento de muestras biolgicas. Sistema de compresin mltiple con enfriador intermedio de tipo

abierto. Esta modalidad de compresin mltiple permite, mediante dos compresores y un estanque presurizado conectado entre ambos, realizar una expansin y enfriamiento del refrigerante en circulacin antes de ingresar a la etapa de alta presin. Propio de sistemas industriales. Sistema de compresin mltiple con enfriador intermedio de tipo

cerrado. A diferencia del sistema anterior, al cual tambin se le puede denominar de inyeccin total, aqu se produce una inyeccin parcial d el refrigerante al interior del estanque a fin de producir un enfriamiento.

7.5.2.2.2 Sistemas con recirculado de lquido


Estanque de recirculado para amonaco. De compresin simple: Sistema con estanque de recirculado

La recirculacin de lquido es un mtodo utilizado con la finalidad de alimentar los evaporadores inundados instalados en una gran instalacin frigorfica.

Generalmente se utiliza amonaco (R717) como refrigerante.

De compresin mltiple: Sistema de compresin mltiple con estanque de recirculado

Un sistema de recirculado de compresin mltiple permite bombear refrigerante lquido a menor presin y temperatura a los evaporadores inundados.

472

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

7.6 Sistemas de Deshidratacin.


El proceso de deshidratacin del gas natural, esta justificado, debido fundamentalmente a: a.- Evitar la formacin de hidratos, en vista que estos componentes pueden detener y/o entorpecer el flujo de gas por tuberas La verdad es que hay que evitar la formacin de hidratos
b.- Evitar la congelacin del agua en los procesos criognicos. Cuando el gas

ser utilizado en los procesos criognicos c.- Evitar la congelacin de agua durante el transporte del gas Cuando el gas natural contiene agua, que se condensa dentro de las tuberas se forman hidratos, que son causantes de taponamiento de los gasoductos e impiden que el gas pueda circular, por la tubera Existen varios mtodos para deshidratar el gas natural .La seleccin de un

proceso, depender fundamentalmente del grado de deshidratacin necesario y d

473

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

la evaluacin econmica del proceso seleccionado. Los procesos ms conocidos son: a.- Enfriamiento Directo El contenido de agua saturada en un gas decrece con el aumento de la presin o con una disminucin de la temperatura b.- Expansin del Gas a una Baja Presin. En este proceso para obtener elEl descenso de la presin de una corriente de gas produce enfriamiento, excepto cuando se trata del Helio (He) y del Hidrgeno (H) :Luego se puede concluir que el Efecto de Joule- Thompson, es el cambio de temperatura que se produce en un gas que se expande a partir de una presin constante ms baja, sin transmisin de calor. C.-Deshidratacin por Absorcin. Este es uno de los procesos de mayor utilidad, en la industria del gas natural. El proceso consiste en remover el vapor de agua de la corriente de gas natural, por medio de un contacto lquido. El lquido que sirve como superficie absorbente debe cumplir con una serie de condiciones, como por ejemplo: 1.- Alta afinidad pon el agua, y ser de bajo costo, 2.-Poseer estabilidad hacia los componentes del gas y bajo perfil corrosivo, 3.-Estabilidad para regeneracin 4.- Viscosidad baja, 5.- Baja presin de vapor a la temperatura de contacto, 6.- Baja solubilidad con las fracciones lquidas del gas natural 7.- Baja tendencia a la formacin de emulsiones y produccin de espumas. Deshidratacin del Gas Natural con Glicoles Estos componentes se encuentran en una gran cantidad, pero los que ms se utilizan en el proceso de deshidratacin del gas natural son:

474

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

1.- Etilenglicol (EG) cuya Frmula qumica es H0C2H40H, luego su peso molecular es 62,10 (lb/lbmol), tiene su punto de congelamiento en 8 F 2.-Dietilnglicol (DEG): Frmula qumica es 0H (C2H40)2H, su peso molecular es de 106,1 (lb/lbmol), mientras que el punto de congelacin es 17 F 3.- Trietilnglicol (TEG) :Frmula qumica es 0H(C2H40)3H. El peso molecular

alcanza un valor de 150,2 (lb/lbmol), y su punto de congelacin es 19 F 4.- Tetraetilnglico (TTEG) Frmula Qumica es 0H(C2H40)4H, su peso molecular es 194, 2 (lb/lbmol), y su punto de congelacin es 22 F. -Principales Equipos de una Planta de Deshidratacin a.-Torre de Absorcin. Una torre de absorcin puede estar constituida por platos con copa (se usa cuando el flujo de lquido es bajo y el gas alto) o pueda estar empacada. a.- Rehervidor. La fuente de energa de un equipo rehervidor puede ser de fuente directa o indirecta. c.- Filtros En el caso del glicol, los filtros de mayor uso son filtros tipo tamiz d.- Bombas. Las bombas de desplazamiento positivo son las que ms se usan e.- Acumulador de Glicol. Este acumulador debe de estar provisto de un nivel de lquido y de un aparato para determinar la temperatura del glicol pobre.

7.6.1 Deshidratacin del gas natural


La deshidratacin de crudos es el proceso mediante el cual se separa el agua asociada con el crudo, ya sea en forma emulsionada o libre, hasta lograr reducir su contenido a un porcentaje previamente especificado. Generalmente, este porcentaje es igual o inferior al 1 % de agua.

475

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Algunos pozos de gas natural suministran gas con un grado de pureza muy alta que es prcticamente metano puro. De cualquier forma, la mayora de los hidrocarburos son mezclas complejas de cientos de diferentes compuestos. Un tpico fluido de un pozo es una mezcla constantemente expansiva de gases e hidrocarburos ntimamente mezclada con agua, slidos y otros

contaminantes, con gran velocidad y turbulencia. Los procesos de remocin de contaminantes pueden ser divididos en dos grupos:

deshidratacin y purificacin.

Tren de separacin (separadores de alta presin, de baja y de prueba

7.6.1.3 Separadores gravitacionales


El asentamiento gravitacional se lleva a cabo en grandes

r e c i p i e n t e s l l a m a d o s tanques, sedimentadores, tanques de lavado, gun barrels y eliminadores de agua libre( E A L F r e e W a t e r K n o c k o u t F W K ) . L o s e l i m i n a d o r e s d e a g u a l i b r e ( E A L ) s o n utilizados solamente para remover grandes cantidades de agua que es producida en la corriente, pero que no est emulsionada y se asienta fcilmente en menos de 5-20 minutos

476

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El crudo de salida de un EAL todava contiene desde 1 hasta 30 % d e a g u a a emulsionada.En el interior de estos recipientes que son de simple construccin y operacin, se encuentran bafles para direccionar el flujo y platos de coalescencia. El agua es removida por la fuerza de gravedad y esta remocin provoca ahorros en el uso de combustible de los calentadores.

Un calentador requiere de 350 Btu para calentar un barril de agua en 1F, pero solamente requiere 150 Btu para calentar 1 barril de crudo en 1F. El calentamiento de a g u a , aparte de que es un desperdicio de

energa provoca problemas de incrustacin adicional de tratamiento qumico

y requiere del uso costoso para

muy

p r e v e n i r l a incrustacin. Los eliminadores de agua libre (EAL), no son lo mejor ya que ellos solo remueve el agua libre. Estn protegidos por nodos de sacrificio y por aditivos para prevenir la corrosin por el efecto del agua de sal

477

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

separador vertical

7.6.2 PLANTA DESHIDRATADORA


Una Planta Deshidratadora es una instalacin compuesta fundamentalmente por equipos destinados a separar el agua que el petrleo puede contener en el momento de su extraccin. Estos equipos estn complementados con los de bombeo, calentamiento y accesorios necesarios.

7.6.4 TCNICAS MS COMUNES DE DESHIDRATACIN DEL GAS NATURAL 7.6.4.1 Proceso de deshidratacin del gas con Aminas
Proceso de deshidratacin del gas con Aminas (MDEA): En un tpico sistema de aminas el gas a tratar ingresa desde una unidad Scrubber cuya funcin es remover agua e hidrocarburos lquidos, a la torre absorbedora donde se contacta en contracorriente con

la solucin de aminas.

478

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Luego del contacto amina gas, la amina deja el fondo del absorbedor cargada con los gases cidos (solvente rico). El solvente rico es flasheado en un tanque para remover de los gases de hidrocarburos y los condensados disueltos. Luego del tanque flash la amina rica (en CO2 / SH2) pasa por un intercambiador amina rica / pobre y finalmente a la torre de stripping donde el calor proveniente del reboiler rompe las uniones amina CO2 / SH2 separndose los gases cidos por un lado y la amina pobre por otro. Usualmente el calor del reboiler es provisto por vapor de agua saturado a 45 /55 psia (274 / 287 oF) el que produce una temperatura de stripping (regeneracin) mxima de 260 oF (127 oC). La amina pobre caliente procedente del stripper intercambia con la amina rica (solvente rico) hasta una temperatura de no menos de 10 oF (5 oC) por sobre la del gas de entrada para prevenir la condensacin de hidrocarburos gaseosas superiores (condensables) y es bombeada a la torre absorbedora donde comienza un nuevo ciclo. Las plantas de tratamiento de la amina remueven el CO 2 y el H2S del gas natural. El gas amargo o cido es muy corrosivo y causa frecuentes fallas de los fluxmetros sumergidos o requiere medidas muy costosas para soportar las condiciones duras.

7.6.4.2 Deshidratacin de Gases con Glicoles


Glicol es un alcohol utilizado en el gas natural para deshidratar el gas natural por sus caractersticas higroscopicas, formando asociacion intramolecular con el agua. El Dietilenglico (DEG), Trietlenglicol (TEG) y teraetilenglicol (TREG) son utilizados como desecantes, pero el TEG es el mas utilizado. Un adecuado solvente debe tener las siguientes caractersticas:

Fuerte afinidad por el Agua, bajo Costo, No corrosivo.

479

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

Baja afinidad por hidrocarburos y gases cidos, estabilidad trmica, fcil regeneracin.

Baja solubilidad en hidrocarburos Baja tendencia a formacin de espuma y emulsiones. Baja viscosidad, presin de vapor a la temperatura de contacto.

Deshidratacin de Gases con Glicoles (TEG): La deshidratacin de gas es el proceso de remocin de vapor de agua en una corriente gaseosa para reducir la temperatura a la cual el agua condensar en la lnea. Esta temperatura se denomina punto de roco del gas. Adems, la deshidratacin a punto de roco por debajo de la temperatura operativa del gas, previene formacin de hidratos y corrosin por agua condensada. La capacidad de una corriente gaseosa para mantener vapor de agua es reducida si se comprime o enfra luego el agua puede tambin ser removida de la corriente gaseosa comprimiendo o enfriando la misma. El proceso con glicol se basa en el contacto del gas con un lquido higroscpico tal como un glicol. Es un proceso de absorcin donde el vapor de agua presente en el gas se disuelve en la corriente de glicol lquido puro. La performance de una unidad deshidratadora es medida por su habilidad para reducir el punto de roco del gas. En un proceso tpico el gas hmedo pasa a travs de un (scrubber) removedor de lquidos libres. Luego, el gas ingresa al contactor e intercambia el agua con el glicol que circula en contracorriente. El agua es absorbida por el glicol y el gas deja el contactor a travs de un removedor de niebla (demister) para reducir el transporte de glicol en el gas de salida a la lnea de venta. El glicol rico (en agua) es bombeado a travs de un filtro y luego a un intercambiador glicol glicol que eleva la temperatura del glicol rico antes que ingrese al regenerador.

480

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

El glicol es separado del agua y los contaminantes de bajo punto de ebullicin en la columna del regenerador (reboiler) retenindose estos ltimos. El reboiler usualmente es del tipo tubos de fuego y funciona produciendo la temperatura requerida para alcanzar la eficiencia de remocin de agua buscada. Un acumulador almacena el glicol reconcentrado que luego pasa al intercambiador glicol glicol que reduce la temperatura a un nivel que no dae las bombas.

7.6.4.2.2 Unidad de Deshidratacin con TEG

En la figura se observa, que el gas hmedo, que ha sido previamente pasado por un depurador, entra por en fondo de la torre de absorcin. Luego el gas viaja hacia el tope de al torre en contracorriente al glicol que viaja del tope al fondo de la torre. El gas entra en contacto con el glicol en cada bandeja con copas, con lo cual hace posible que el glicol absorba el vapor de agua contenido en la corriente de gas. El gas seco, sale por el tope de la torre y pasa a travs de un separador, en donde

481

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

se separan las gotas de glicol que pueda contener el gas. El glicol hmedo abandona la torre por el fondo. Es de hacer notar que el glicol hmedo no solo absorbe el vapor de agua de la corriente de gas, sino que tambin absorbe las fracciones de hidrocarburos. Posteriormente, el glicol pasa a travs de un tanque de vaporizacin a baja presin. Aqu la mayora de los hidrocarburos se evaporan y se envan al quemador del rehervidos. En general, se puede sealar que la eficiencia de un proceso de deshidratacin con glicol depende principalmente de las siguientes variables: a.- La Concentracin del Glicol La cantidad de glicol en la torre de absorcin es una de las variables que mayor influencia ejerce en el proceso de deshidratacin.. La concentracin del glicol depende de la eficiencia de liberacin del agua en el regenerador. b.- La Tasa de Flujo del Glicol. Las plantas de glicol por lo general utilizan una tasa de circulacin de 2 a 4 galones de TEG / lb de agua extrada. c.- El Nmero de Platos. Este parmetro y la concentracin del glicol son variables que dependen entre si. Si se fija el nmero de platos y la tasa de circulacin, entonces la eficiencia del proceso de deshidratacin solo depender de la concentracin del glicol. Principales Equipos de una Planta de Deshidratacin a.-Torre de Absorcin. Una torre de absorcin puede estar constituida por platos con copa (se usa cuando el flujo de lquido es bajo y el gas alto) o pueda estar empacada. El nmero de platos, con lo cual debe de estar conformado una torre de absorcin se determina a travs de equilibrios dinmicos. b.- Rehervidor. La fuente de energa de un equipo rehervidor puede ser de fuente directa o indirecta.

482

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

c.- Filtros En el caso del glicol, los filtros de mayor uso son filtros tipo tamiz d.- Bombas. Las bombas de desplazamiento positivo son las que ms se usan e.- Acumulador de Glicol. Este acumulador debe de estar provisto de un nivel de lquido y de un aparato para determinar la temperatura del glicol pobre

7.6.4.2.3 Planta Deshidratadora con Trienglicol

La figura representa en esquema del proceso de deshidratacin de gas natural. con Trietilenglicol El Trietilenglicol tiene una concentracin mayor al 99% P/P. Lo que indica que su contenido de agua es menor al 1% de agua. La concentracin del componente deshidratador es de mucha importancia, para la eficiencia del proceso.

483

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL La deshidratacin se inicia con la entrada del gas hmedo por la parte inferior de la torre contactora, donde ocurre la separacin del agua del gas. La corriente de gas hmedo, despus de incesar a la torre contactora fluye hacia los niveles superiores de la torre, donde entra en contacto con el glicol, el cual absorbe el agua. El gas una vez seco sale de la torre pasa por un intercambiador de calor gas/glicol y sale hacia el cabezal de segregacin y distribucin

7.6.4.2.4 Unidad de deshidratacin por Adsorcin

En este proceso el fluido al secarse es pasado a travs de una torre empacada. Tal como se muestra en la figura La figura representa un diagrama tpico de una planta de deshidratacin de gas natural por adsorcin. En la figura se puede observar que mientras en una torre se deshidrata el gas, en la otra se regenera el material adsorbente. La mayor parte del gas es pasado por el tope de la torre de adsorcin En el fondo se obtiene gas seco. El gas que deja la torre de regeneracin se enfra y se le hace pasar por un separador, donde es despojado del agua e hidrocarburos.

484

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

8. CONCLUSIONES

485

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS VII SEMESTRE ING. INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA

486

También podría gustarte