Historia Clinica de Neumologia
Historia Clinica de Neumologia
Historia Clinica de Neumologia
HISTORIA CLÍNICA
NEUMOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
DR. JESÚS GONZALES.
MARIELA MINA RIVERA
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
HISTORIA CLÍNICA
HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
I. ECTOSCOPIA:
Edad y sexo aparente de acuerdo con edad 50 Años,
cronológica:
Fascie Dolorosa.
Posición característica: Decúbito dorsal.
Estado de Gravedad: Grave, con presencia de vías.
Signo destacado: Deshidratación, la presencia de un parche
supraclavicular derecha.
II. ANAMNESIS:
Tipo: Directa.
Confiabilidad: Alta.
1. FILIACIÓN:
2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
2. ENFERMEDAD ACTUAL:
3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
FUNCIONES BIOLÓGICAS
Apetito : Conservado.
Alimentación : 3 veces al día. Balanceada.
Sed : Aumentada.
(1.5 L en el día, acompañado de bebidas con azúcar)
Hábitos
Orina : Conservada, coloración amarillenta, olor sui generis
(250ml/
Alimentación:
micción, 3Variado
veces al día y 1 por las noches).
Intolerancia alimenticia: Zapallo
Deposiciones : DeApetito:
caracteres conservados.
Incrementado
Sed: Incrementado
Sueño : Disminuido.
(Micro despertares, que indica la intolerancia al dolor).
Catarsis intestinal: Conservada en color, olor y
Estado de ánimo : Depresivo.
3. ANTECEDENTES
- Desayuno: 1 taza de leche, avena, quinua o avena con manzanas, 1 pan con
queso, mantequilla, mermelada o huevo.
- Media mañana: Frutas.
- Almuerzo: 1 plato de sopa de verduras o ensaladas, 1 plato de arroz con
pollo sancochado acompañado con papas.
- Media tarde: Ningún alimento.
- Cena: 1 plato de sopa de verduras, 1 vaso de avena con manzana.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
Hábitos nocivos
Refiere que nunca fumó, ni ingirió bebidas alcohólicas, ni sustancias toxicas. Debido a
que su religión (evangélica) se lo impide.
Nacimiento
Tipo de parto : parto eutócico.
Peso : 3000 mg aproximadamente.
Crecimiento y maduración
Tipo de lactancia : Leche materna y complementos.
Lenguaje : Desarrollo adecuado.
Marcha : Al año.
Dentición : No refiere.
Desarrollo psicomotor : Hitos del desarrollo psicomotor sin alteraciones.
Menarquia : 11 años.
Menopausia : No definida, hace 6 meses sin periodo
menstrual.
Comienzo de relaciones sexuales : 16 años.
Última relación sexual : 64 años.
Número de parejas sexuales : 1.
D. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Antecedentes alérgicos
Inhalatorios : Niega
Alimentarios : Niega
Cutáneos : Niega
Intolerancia a fármacos: Niega
5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
Antecedentes quirúrgicos
Operaciones :
- Cirugía , 4 partos
- Extirpacion de nodulo ganglionar supra
clavicular
Transfusiones : Niega
Hospitalizaciones : Niega.
E. ANTECEDENTES HEREDO-FAMILIARES
Padre : Fallecido a los 65 años, a causa de un derrame cerebral.
Madre : Viva, 84 años, aparentemente en buen estado de salud. No HTA, no
DM2, no asma bronquial, no TBC pulmonar.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
Pérdida de cabello (
CABEZA Cefalea ( - ) Traumatismos ( - )
+)
Pérdida de visión Visión borrosa
Agudeza ( - ) Lentes ( - )
(-) (+)
OJOS Diplopía ( - ) Escotomas ( - ) Dolor ( - ) Inflamación ( - )
7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
ECTOSCOPIA
General : Aparente buen estado general.
Nutricional : Aparente buen estado nutricional.
Hidratación : Mal estado de hidratación.
Orientación : Orientada en persona, espacio, tiempo.
Fascie : Anémica.
Conciencia : Vigil.
FUNCIONES VITALES:
Frecuencia cardiaca : 68x´.
Frecuencia respiratoria : 20x´.
Temperatura : 36.5 °C (axilar).
Presión : 120/80 mmhg. (Decúbito)
SOMATOMETRIA:
Peso : Disminuido.
Talla : No evaluable.
Habito constitucional : Normosómico.
IMC : No evaluable.
Perímetro abdominal : No evaluable.
2. EVALUACIÓN POR REGIONES Y SISTEMAS
CABEZA:
8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
TEJIDO TEGUMENTARIO
TEJIDO LINFÁTICO
9
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
TÓRAX
Aparato respiratorio
o Inspección
Tipo de respiración : Toraco abdominal
Frecuencia respiratoria : 16x´
Profundidad respiratoria : Adecuada
Simetría : Adecuada
Masas : Ausentes
Se encontró cicatrices pequeñas en zona retroesternal,
indicando que presenta prurito en esa zona
o Palpación
Nódulos : Ausentes.
Puntos dolorosos : Presentes.
Vibraciones vocales : Conservada.
Expansión
Vértice : Adecuado
Bases : Adecuado
Elasticidad torácica : Conservada
o Percusión:
Sonoridad conservada en el hemitórax izquierdo.
Matidez en el hemitórax derecho.
o Auscultación
Murmullo vesicular disminuido en ambos hemitórax a
predominio de las bases pulmonares, no se observa choque
de punta.
Broncofonía: normal
Pectoriloquia: Ausente
Egofonía: Ausente
Presencia de Roncantes en las bases del hemitórax derecho.
Aparato cardiovascular
o Inspección
No choque de punta
Regurgitación yugular ausente
o Palpación
Choque de punta
No frémitos
o Percusión
Matidez conservada
o Auscultación
Ruidos cardiacos conservados
No soplos
10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
ABDOMEN
Aparato gastrointestinal:
o Inspección
Sin lesiones.
Cicatriz umbilical central.
Abdomen distendido.
Ausencia de circulación colateral.
Móvil a la respiración.
o Palpación
Blando, depresible.
No dolor a la palpación.
No visceromegalias.
o Percusión
Matidez.
o Auscultación
Ruidos hidroaéreos presentes (10 RH/min).
LOCOMOTOR
Rangos articulares conservados.
EXTREMIDADES INFERIORES
No evaluables.
SISTEMA NERVIOSO
o Nivel de conciencia
Despierto.
Orientado en tiempo, espacio y persona.
o Pares craneales
I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII conservado sin alteraciones.
o Signos meníngeos
Kernig : Negativo.
Bruzinsky : Negativo.
o Glasgow: 15/15
11
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
Función motora
o Fuerza
5/5
5/5 5/5 5/5
5/5 5/5
5/5 5/5
5/5
5/5
Función sensitiva
o Superficial
Táctil : Conservada
Doloroso : Conservado
Térmica : Conservado
Marcha y coordinación
o No evaluable
12
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
IV. DIAGNÓSTICO
V. PLAN DE TRABAJO
5.1. PRUEBAS DE LABORATORIO
HEMOGRAMA: Examen de Rutina, para evaluar si hay un proceso inflamatorio o
infeccioso por la presencia de leucocitos o segmentarios de manera significativa a
predominio de neutrófilos.
PPD: Evaluar si tuvo o no infección de TBC silenciosa (latente).
PCR:
VSG:
BACILOSCOPIA: Evaluar el cultivo de mycobacterium tuberculosis, descartar la
presencia de bacilos en muestra de esputo.
TEST DE INMUNODIFUSIÓN PARA HONGOS: Es una herramienta simple para
determinar la presencia de micosis. Donde algunos agentes causales de
micosis profundas son Histoplasma capsulatum, Blastomyces dermatidis,
Coccidioides immitis y Aspergillus fumigatus.
13
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL
HIPOLITO UNANUE
RX DE TORAX.
TAC: Para un diagnostico definitivo, determinando el daño pulmonar y visualizar
algunos patrones propios cancer pulmonar.
FIBROBRONCOSPIA: Nos permite visualizar directamente las modificaciones
patológicas de la tráquea y los bronquios, recogiendo muestras de secreciones
respiratorias, tejido bronquial o pulmonar o ganglios del mediastino.
5.3. PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR.
AGA
ESPIROMETRÍA
PRUEBA DE CAMINATA DE 6´
5.4. MUESTRA DE TEJIDO (BIOPSIAS)
BIOPSIA BRONCOSCOPICA: Se extrae muestra muy pequeña del lado afectado del
pulmón, para poder obtener un dx preciso.
VI. COMENTARIO
Igualmente, no se debe dejar de lado, la realización de los exámenes de rutina a todo
paciente como glucosa, T4 libre, TSH. Indicando el cuadro evolutivo que manifiesta el
paciente sobre esta enfermedad crónica.
Reevaluar funciones vitales poniendo énfasis en el control de la presencia de fiebre,
diaforesis y hematemesis.
14