Antecedentes Metoodlogia
Antecedentes Metoodlogia
Antecedentes Metoodlogia
TRABAJOS PREVIOS
INTERNACIONAL
Un tercer trabajo realizado por Álvarez, Dobarro, Núñez y Rodríguez (2014), en la cual
fue titulada “La violencia escolar en los centros de educación secundaria de Asturias desde
la perspectiva del alumnado”, donde utilizaron una muestra constituida por 2597
estudiantes de 1º a 4º año de secundaria pertenecientes a 18 centros educativos, para ello
se aplicó el cuestionario CUVE3-ESO, donde los resultados obtenidos muestran un
predominio de interrupciones en el aula, con una media <3.15> y la violencia verbal, con
una media <2.76>; entre estudiantes son uno de los tipos más frecuentes de violencia, es
por ello que existen diferencias significativas en el nivel percibido de violencia en función
de las dos variables analizadas. Se concluyó que el estudio permitió matizar resultados de
estudios previos realizados en Asturias, sin embargo se pretende complementar estos
resultados en el futuro con la visión de profesorado y familias a fin de obtener una
panorámica de violencia escolar en los centros y una base encaminada a la mejora de la
convivencia en los centros educativos.
Una cuarta investigación por Pajuelo y Grijalva (2017), titulada “Acoso Escolar y
Autoestima en Estudiantes de Secundaria”, de una institución educativa pública del
distrito de Nuevo Chimbote, donde la muestra estuvo conformado por 355 estudiantes
entre hombres y mujeres del 1 ero al 4to grado de educación secundaria, donde se
aplicaron el cuestionario multimodal de interacción escolar (CMIE – IV) (2014), el
inventario de autoestima de Coopersmith (2015). Se obtiene como resultado un coeficiente
de R de Pearson es negativo, exactamente <-0.312>, lo cual evidencia que existe una
relación negativa entre autoestima y acoso escolar, es decir, cuanto menor es la autoestima
del sujeto mayor puntúan en acoso y viceversa. Concluyendo que entre los factores del
acoso escolar y la autoestima existe una relación negativa baja, y altamente significativa,
esto indica la existencia de la fuerza entre las variables aunque mínima pero se determina
una vinculación significativa, que a mayor acoso escolar menor será la autoestima en los
adolescentes.
Una investigación realizada por Cáceres y Salazar (2013), habiéndolo titulado “El
Bullying homofóbico en instituciones públicas de Chile, Guatemala y Perú”. Para esta
investigación utilizaron un componente cualitativo realizado en dos escuelas públicas de
las ciudades capitales de Chile, Guatemala y Perú; donde utilizaron una muestra
representativa de varones entre 18 y 24 años en la ciudad de Lima, Perú, para la
investigación utilizaron metodología cualitativa y cuantitativa donde se realizaron
entrevistas escolares varones y mujeres entre 15 y 25 años, profesores, directores y
padres/madres de familia victimas de bullying; para esta investigación solo utilizaron
instrumentos de encuestas y el programa Atlas/ti de procesamiento cualitativo para el
análisis, donde los resultados obtenidos muestran un significativa prevalencia de bullying,
la cual es reportado con un 50% teniendo un nivel significativo Z<1.96>. por ultimo se
concluyó que a pesar de existir una ley contra el bullying, las escuelas no adoptan medidas
para combatir cualquier tipo de maltrato entre pares, donde a través de las prácticas
institucionales de las escuelas públicas se está construyendo una sociedad que justifica la
violencia y la tolera, frecuentemente culpando a la víctima, legitimando la violencia como
forma de interacción, así como la agresión y maltrato a quienes son diferentes,
impidiéndoles la pertenencia al grupo.
NACIONALES
En la siguiente investigación realizado por García, L., Orellana O., Pomalaya, R., Yanac,
E., Orellana, D., Sotelo, L., Herrera, E., Chávez, H. & Fernandito, P. (2011). Titulada
“Intimidación entre iguales (Bullying): empatía e inadaptación social en participantes de
Bullying". Teniendo el objetivo de establecer relación entre empatía e inadaptación
escolar y comparar las variables de empatía, por ello utilizaron una muestra de 820
estudiantes de cuatro centros educativos de educación secundaria pública, de Lima
Metropolitana, para el estudio los instrumentos que utilizaron fueron: el índice de
reactividad personal (IRI), el cuestionario inadaptación escolar adaptado al cuestionario
de intimidación y maltrato entre iguales de Insebull y el auto denominación sobre la
posición de los propios sujetos como agresores, victimas y espectadores. Ante esto, los
resultados que obtuvieron; establecen que existe diferencias significativas en todas las
escalas de empatía con una media de <3.607> y obtiene diferencia sig. <0.010*> de grado
escolar en las escalas correspondientes a la dimensión cognitiva de empatía, asimismo
respecto a la empatía según la posición del agresor, víctima y espectador se encontraron
diferencia sig. <0.002*> en la escala de toma de perspectiva y <0.003*> en malestar
personal, lo que concluyo de esta investigación que no existe relación entre las dos
variables de empatía e inadaptación escolar.
En el posterior estudio realizado por Quintana, A., Montgomery W., Malaver C. & Ruiz
G. (2010). Titulado “Capacidad de disfrute y percepción de apoyo comunitario en
adolescentes espectadores de episodio de violencia entre pares (Bullying)”. En esta
investigación que se realizó en los distritos de San Juan de Lurigancho y Cercado de Lima,
utilizaron una muestra conformada por 400 estudiantes adolescentes de género masculino
como femenino entre edades de 14 – 18 años, para ello aplicaron instrumentos como: la
escala de Guadibilidad Padrós, ficha demográfica y el cuestionario de Apoyo Comunitario
Percibido adaptada al ambiente escolar. Ante ello, los resultados obtenidos muestran
diferencias estadísticas significativas <al 0.05> de la capacidad de disfrute, si comparamos
al tipo de espectador de violencia entre pares pro social con el tipo indiferente-culpadizo.
Los resultados de los coeficientes de correlación de Pearson obtenidos muestran
diferencias significativas al <0.01> y <0.05> encuentran correlaciones positivas
significativas con la integración a la comunidad escolar (0.148), con la participación en la
comunidad escolar (0.198), con el apoyo de las organizaciones de la comunidad escolar
(0.178) y con la percepción subjetiva de apoyo comunitario en general (0.236). Por tanto,
se concluyó que estas situaciones negativas se encuentran en la base del sentimiento que
expresa el espectador pro social acerca de su capacidad de evitar conflictos interpersonales
o de intervenir de alguna manera para disminuirlos, y que estas situaciones negativas
subyacen a la tolerancia que manifiestan otros tipos de espectadores hacia el acoso.
Bibliografía
Cáceres, C. y Salazar, X. (2013. “Era como ir todos los días al matadero el bullying
homofóbico en instituciones educativas públicas de Chile, Guatemala y Perú”. Ministerio de
Educación MINEDU. Disponible: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4424