Cuadernillo Lengua y Literatura
Cuadernillo Lengua y Literatura
Cuadernillo Lengua y Literatura
ÍNDICE
GI.fi$E$ Y GOMB¡]IIGIOIIES
BE PI¡.IBEfiS fi]. H $tltT[GMA ltoMlltff"
Et $U§TE}¡TIUÍ}
Los nombres o sustantivos son una clase de palabras que designan personas, animales o
cosas (padre, gato, puerta), y también ideas o realidades abstractas (libertad).
EI. §IIIETIUÍI
Los adjetivos son una clase de palabras que expresan cualidades del sustantivo al que acom-
pañan (habitación grande.).
El grado del adjetivo expresa la cualidad de una persona u objeto haciéndola más o menos
intensa.
Los determinantes son una clase de palabras que presentan al sustantivo al que acompañan
y delimitan su significado (Ml§. zapatillas: se refieren a las mías y no a otras; por tanto, mis
delimita al sustantivo zapatillas ).
X Determinantes artículos; pueden ser indeterminados (un, ttna, unos, unas);o determi'
nados (el,la, los, las).
G De un solo poseedor: van delante del nombre (mi, mis; tu, tus; su, sus) o detrás del
nombre (mío, mía, míos, mías; tuyo, tuya, tuyos, tuyas; suyo, suya, suyos' suyas).
+ De varios poseedores: van delante del nombre (su, sus), detrás del nombre (szyo,
suya, suyos) o delante o detrás del nombre (nuestro, nuestra, nuestros, nuestras; vues-
tro, yue stra, vue stro s, vue stras ).
EL §iltTfiGmfi ]loMl]{ff"
Las palabras (sustantivos, adjetivos...) aparecen normalmente agrupadas en los textos. A esos
grupos de palabras los denominamos sintagmas.
X El sintagma nominal o grupo nominal está formado por un grupo de palabras cuyo
núcleo o palabra más importante es un sustantivo (la mesa rota; una iguana). A veces, el
sintagma nominal está formado por una sola palabra (Eliss duerme).
X Los adyacentes o complementos del nombre son adjetivos (la luz az.ul), sintagmas
nominales (mi hermano Pedro) o sintagmas preposicionales (puerta de madera) que com-
plementan al núcleo del sintagma nominal.
ln
\--l
silla blanca
S.N.=determinante + núcleo + adyacentes
Mi
\-_J
apenda de bolsillo
\--:------J
S.N.=determinante + núcleo + adyacentes
Las forrnas no personales del verbo son el infinitivo (comer), el gerundio (comiendo) y el
participio (comido).
E¡. IDUEREIÍI
El adverbio es una pane invariable de la oración que complementa al verbo, a un adjetivo o
a otro adverbio. Los adverbios pueden ser de tiempo (hoy, ayer, mañana, ahora, ya, todavía,
después, entonces, cuándo...), de lugar (aquí, allí, allá, encima, acd, ahí, donde...), de modo
(así, bien, mal, como y la mayoría de los acabados en -mente), de cantidad (mucho, poco,
bastante, demasiado, nada), de afirmaciún (sí, cierto, claro, naturalmente, efectivamente...),
de negación (no, tampoco, jam.ás, nunca), de duda (quizá, acaso, posiblemente, probable-
mente...).
Las conjunciones son términos invariables que sirven para unir palabras y tarnbién para
formar oraciones compuestas (Cenarnos verdura y pescado; Los conferenciantes hablaron
ylos asistentes escucharon). Pueden ser de distintos tipos: copulativas: indican uruón (y, ni);
disyunüvas: indican opción entre posibilidades (o,),' adversativas: indican contraposición
(pero, aunque, excepto, salvo, sin embargo, a pesar de, no obstante); condicionales: indican
condición (si); frnales: indican finalidad (para que, afin de que); consecutivas: indican con-
secuencia (luego, conque, por lo tanto); causales: indican catsa (porque, puesto que).
Las interjecciones son palabras o grupos de palabras que üenen un sentido completo.
Expresan sentimientos del hablante, imitan ruidos de la realidad o también se utilizan como
fórmulas de saludo y de cortesfa. Pueden ser de distintos tipos: imitatitas (¡zas!, ¡pumba!,
¡chof!, ¡pum!); expresivas (¡ay!, ¡oh!, ¡uf!, ¡bah!, ¡ah!); formdañas (¡hola!, ¡adiós!, ¡gra-
cias!); palabras usadas como interjecciones (¡mujer!, ¡santo cielo!, ¡claro!, ¡estupendo!).
EL §lllTAGfrl[ UERBff.
El sintagma verbal o grupo verbal tiene como nricleo un verbo y puede estar formado por:
Logaliza y subraya los pronombres personales del siguiente texto. Para nesolver el ejer-
cicio, lee el texto y consulta la tabla clasificatoria de los pronombres personales.
@ Sustituye los sustantivos resaltados en cursiva por el pronombre personal (ta, las, ta,los)
que corresponda. Fíjate bien en el género y el número del sustantivo que vas a sustituir.
@ Sustituye en las siguientes oraciones las palabras en cursiva por los pronombres que
creas convenientes en cada caso. Ibn en cuenta que vas a sustituir dos nombres y eue,
por tanto, deberás usar el pronombre se en lugar dele en todos los casos (ejemplo:
Presta a Tbny tu móvil = Préstaselo).
m 0&e&r6x enRrrnÁTtG§t
La oración es una unidad gramatical formada por un sujeto (sintagma nominal) y un pre-
dicado (sintagma verbal) que tiene un sentido completo.
Las oraciones en un texto están delimitadas gráficamente por el punto y seguido o el punto
y aparte.
X El sujeto es la persona o cosa de la que se habla en una oración y qte realiza o sufre la
acción del verbo. Los sujetos son seres animados o cosas que se expresan, principalmen-
te, a través de sintagmas nominales (que tienen como núcleo a sustantivos y pronombres).
A veces, el sujeto no está expreso y entonces se dice que está elíptico (por ejemplo, el
sujeto elíptico de la frase Contemplamos un eclipse de luna es nosotros).
kt nieve (tercera persona del singular) caía (tercera persona del singular).
X El núcleo del predicado es un verbo que puede ir solo o acompañado de uno o varios sin-
tagmas, o de adjetivos o adverbios denominados complementos:
A las oraciones que llevan atributo las denominamos oraciones de predicado nominal y
las diferenciamos de todas las demás (de predicado verbal).
Sin embargo, las oraciones construidas con los verbos sery estar con complementos de lugar
o tiempo son de predicado verbal:
Para reconocer los complementos directos, aplicamos cualquiera de las siguientes reglas:
+ Sustituimos el complemento por los pronombres personales lo, los, la, las (Ha escrito
este texto Lo ha escrito). Serán complementos directos solamente aquellas palabras
=
que se puedan conmutar por alguno de los cuatro pronombres citados (lo, la, los, las).
1' Cambiamos el verbo alavoz pasiva. El complemento directo pasará a ser sujeto de la
nueva oración (Sergio ha escrito este texto Este texto ha sido escrito por Sergio).
=
X El complemento indirecto indica el destinatario de la acción verbal, es decir, la persona
o cosa que recibe el daño o provecho de la acción del verbo:
Para reconocer los complementos indirectos, hay que tener en cuenta las siguientes
reglas:
c Son complementos indirectos aquellas palabras que se pueden conmutar por alguno de
los pronombres personales le y les.
,i Cuando tenemos que sustitrnir por pronombres de tercera persona el complemento direc-
to e indirecto al mismo tiempo, el complemento indirecto se sustituye por se (Mario se
lo entregó).
@ Sustituye los complementos directos de las frases a), g) y j) del ejercicio anterior por
los pronombres personales correspondientes (lo/la/los/las).
al ..............
sl
il
hl Ayer vi a tu amigo.
Palabras monosémicas
. Son monosémicas todos los términos científi- . 1xígeno, colesteroL polea..
cos, los tecnicismos y muchas palabras de la
vida cotidiana.
Palabras que a lo largo del tiempo han ido Cubierta: de cama, de neumático, de barco...
Palabras polisémicas
adquiriendo diferentes significados.
Palabras de significado restringido que forman Elefante, jirafa, pelícano... son hipónimos de
Hipónimos
parte de un hiperónimo. animal.
Palabras que se evitan por ser términos des- Preñada, morirse, despido.,.
Tabú prestigiados socialmente (tienen connotaciones
temibles, desagradables, ofensivas...).
Palabras que se utilizan para evitar el uso de Embarazada, pasar a mejor vida, reajuste de
Eufemismo
palabras tabú. plantilla...
m @@tr
E Escribe dos oraciones para cada una de las palabras polisémicas siguientes en las que utilices diferentes sig-
nificados:
a) Red:
b) Cadena:
c) Banco:
Escribe las palabras que se piden; luego, escribe una oración para cada una de las palabras que hayas escrito:
Subraya las palabras tabú que aparecen en las siguientes oraciones y vuélvelas a escribir sustituyendo cada
tabú por un eufemismo:
¿Qué tipo de palabras predominan en este texto, las palabras polisémicas o las monosémicas? Aporta ejem-
plos para justificar tu respuesta:
El ciclo del carbono es quizá el más sencillo de los ciclos de nutrientes, pues sus componentes son fáciles de
identificar. En esencia, es un ciclo perfecto, en el sentido de que el carbono regresa al medio casi al mismo
ritmo con gue es extraido de él; en esfe crclo participa una fase gaseosa, el anhidrido carbónico atmosférico.
E. J. KoRMoNDy Conceptos de ecología. Alianza Editorial
Observa la primera serie de palabras que te damos de ejemplo y completa el resto de series:
grande = amplio / reducido = pequeño
a) Bueno = = nOCIVO
b) / bonito = hermoso
c) Duro=resistente/
-
d) = irregular /
/q
Conocimiento de [a lengua
flPOS IIE TEITTO$.
IIIRRIOIIÍ]I, IIE§GfiIPEIIÍN Y II¡ÁTOGI|
M HAfiNAGIÍ}IT
Llamamos narración a un texto oral o escrito en el que un narrador cuenta hechos protago-
nizados por personas o seres personificados.
X EI narrador: es lavoz que cuenta los hechos (en primera persona: encontré varias hue-
llas; en tercera persona: encontraron varias huellas).
I"§ IIESGHIPSIIÍIü
La descripción es la presentación de un objeto o de una persona a través de sus características.
X Palabras que indican situación: son expresiones que sitúan a los objetos en el espacio
y que sirven para ordenar el texto (por debajo, en donde, a la izquierda).
II. EL TEXTO
X Tiempos verbales como el presente y el pretérito imperfecto de indicaüvo, que presen-
tan la acción como si estuviera realiziándose ante nuestra imaginación.
X Caricatura: es una descripción que exagera y ridicuüza los rasgos de una persona.
La descripción científica presenta la forma y las características de los objetos con realismo
y objetividad. No expresa sensaciones ni produce sentimientos de belleza, sino que quiere
reflejar con exactitud las propiedades de las cosas. En la descripción científica son muy
importantes ciert¿s palabras :
Er. E¡fi.oGo
Un diálogo es una situación comunicativa en la que varias personas intercambian ideas, infor-
maciones o sentimientos.
El diálogo se produce:
Í Con unas normas de cortesía: tomar la palabra de forma respetuosa (no es correcto inte-
mrmpir a otro interlocutor) y evitar temas o modos de hablar ofensivos para alguno de los
interlocutores.
En nuesüa vida cotidiana, los diálogos más habituales son las conversaciones con nuestra
familia y nuestros amigos, pero hay muchos otros tipos de diálogo:
<| Entrevistas.
ZI
'
3. TIPOS DE TEXI-OS: NARRACIÓN, DESCBIPCIÓN Y DÁLOGO I
II
TIrI
II Eiereicios IroIue§to§
@ CUsinca como chistes, cuentos, diarios personales, noticias o cartas los siguientes tex-
tos narrativos breves:
[l «Ayer por la tarde a las 15 h 45', hora española, se produjo un fuerte seísmo en la región
oeste de Irán que causó graves daños entre la población.>>
d) «Esta mañana me he sentido muy alegre al saber que por fin mis padres no se van a
separar. Espero que de ahora en adelante las cosas les vayan mejor porque así nos bene-
ficiaremos el resto de la familia.»
Gl <<Hace muchos años, vivían en un lejano país tres duendecillos en un bosque encantado.>>
<<Esteera un muchacho llamado Juan que no conocía lo que era el miedo. Todos en su pueblo
conocían el miedo, pero él no; él no tenía miedo a nada porque no sabía lo que era eso. Así que
un día decidió salir al mundo a ver si podía conocer qué era el miedo.
16 II. ELTEfiO
4.1 Los textos expositivos
I Son textos expositivos aquellos que tienen como finalidad la transmisión de conocimien-
tos. Si tienen un nivel de exposición muy elevada, son textos especializados y, si el nivel
es más asequible a un receptor medio, serán textos divulgativos. La función del lengua-
je que predomina es la función referencial o representativa.
)
Por la manera en que se organizan las ideas en un texto expositivo, la estructura puede ser de diferentes formas,
aunque las más frecuentes son la deductiva (se parte de una tesis o idea general y luego se van dando datos que
la apoyen) y la inductiva (se parte de casos particulares o datos concretos para pasar a elaborar una conclusión
de carácter general).
@@trE
E Observa la caracterización que hacemos del siguiente texto:
CEREBRO: órgano extremadamente especializado y sensible, formado en los humanos por alrededor de un
las cuales unos cien mil millones son neuronas. Fruto de las actividades y relaciones de
billón de células, de
todas esas células son habilidades como la memoria o la inteligencia. El cerebro está organizado en partes
diferentes, en las que predomina la simetría bilateral (hemisferios derecho e izquierdo conectados por el
cuerpo calloso y otros «puentes>>).5u base consta de estructuras como la médula, que regula las funciones
autónomas (como la respiración o la digestión), y el cerebelo, gue se encarga de coordinar los movimientos;
entre ambos se encuentra el sistema límbico.
J. M. SANcHEZ Ro¡¡: Drcciona¡lo de /a Ciencra. Crítica.
Al leer el texto, habrás podido observar que la función del lenguaje predominante es la función referencial
o representativa. El emisor (autor del texto) pretende transmitir una información de manera objetiva, sin
l mostrar ningún tipo de sentimiento u opinión personal. El fragmento es la descripción científica del cerebro.
Sánchez Ron ha escrito este texto para informaL explicar y difundir sin ambigüedades y de manera organiza-
da y clara cuál es la estructura de un cerebro humano y lo hace de forma deductiva. El lenguaje utilizado es
claramente denotativo (objetivo) con términos propios del lenguaje científico como células, neuronas, hemis-
l
ferio... Es un texto expositivo divulgativo ya que expone los conceptos científicos de una forma sencilla.
24 Lengua y comunicación
26
r Siguiendo el modelo anteriol caracteriza ahora el fragmento que tienes a continuación:
fa drosophila melanogaster es una pequeña mosca que coloniza hábitats ricos en productos de fermen-
tación: frutos en descomposición (mosca de la fruta) o bodegas (mosca delvinagre). En su adaptaciÓn a
estos hábitats ha adquirido una tolerancia aletanol única en el reino animal (...).
la drosophila melanogaster presenta un marcado dimorfismo sexualen su fase adulta, lo que facilita
enormemente su utilización. Los rasgos que pueden permitir una fácil y rápida identificación son los
siguientes: machos, más pequeños y activos, últimas bandas abdominales fusionadas formando una man-
cha negra en el ertremo del abdomen, final del abdomen redondeado y posesión de peines sexuales en
el primer par de patas; hembras, mayores y menos activas, últimas bandas abdominales sin fusionar final
del abdomen más puntiagudo, sin peines sexuales.
D. A. BrANco y M." V. Mrrua: «Drosophila melanogaster: una especie idónea para la enseñanza
de las ciencias naturales», en Nueva Revista de Enseñanzas Medias. MEC.
m @@!atrE
A lndica qué tipo de texto es el siguiente. Razona tu respuesta:
Luis Cernuda es uno de los más destacados poetas de la Generación del 27. Nació en Sevilla, hijo de un padre
milita¡ se educó en un ambiente de rígidos e intransigentes principios. Empezó a estudiar Derecho en la Uni-
versidad de Sevilla y allí conoció a Pedro Salinas, que fue su profesor de Literatura. En los años veinte se tras-
lada a Madrid, donde entra en contacto con los ambientes literarios de la que luego se llamará Generación
del 27. (...) Al proclamarse la República en España, la recibe con ilusión, y siempre se mostrará dispuesto a
colaborar con todo lo que fuera buscar una España más tolerante, liberal y culta. Durante la Guerra Civil par-
ticipó en el ll Congreso de lntelectuales Antifascistas de Valencia, y en 1938 fue a dar unas conferencias a
lnglaterra, de donde ya no regresó a España, iniciando así un triste exilio que duraría hasta su muerte en
1963: lnglaterra' Escocia' EE'uu' y México'
F. B. y M. Roonrcu¡z cAcEREs: Manuar de LiteraturaEspañola. cenit.
'EDRAZA
E lndica por qué es expositivo el texto siguiente. ¿Cuál es Ia función del lenguaje que predomina?:
Las proposiciones subordinadas sustantivas de complemento directo desempeñan la función de CD con res-
pecto a la proposición principal. Pueden ir introducidas por la conjunción gue, un infinitivo, la conjunción
si, dónde, cómo, cuándo, etc. y los pronombres y determinantes interrogati-
los adverbios intenogativos
vos qué, quién. Pueden sustituirse por los pronombres esto, eso, aquello o lo.
Elige un tema que te parezca ¡nteresante (científico, literario...); busca información en lnternet, en una enci-
clopedia, etc., y elabora en una hoja aparte un breve texto expositivo. Procura que se reflejen en él todas las
características que hemos estudiado en este tipo de escritos.
Lengua y comunicación
n
T1 IE]IGUAIT 1ITERAB¡O
Las figuras literarias son combinaciones de palabras que resaltan labelleza o la expresivi-
dad de la lengua:
X Epíteto. Adjetivo que complementa al sustantivo con una finalidad artística o literaria: el
salino mar, las nubes osc¿¿ras.
X Antítesis o contraste. Oposición entre dos palabras o ideas: Se apagaron los faroles /y
se encendieron los grillos.
X Poesía o lírica. Género que expresa los sentimientos y emociones íntimas del poeta.
X Teatro o drama. Género que los personajes (actores) representan, mediante el diálogo y
la acción, una historia directamente ante la mirada del espectador.
22
I3. EL LENGUAJE LITERARIO I I
GEI|ER0S IIIERABI0$=
1[ PoEStl
r[ Pftr§í[
La poesía o lírica es un género literario que expresa en verso las emociones, los pensamien-
tos o las vivencias del autor. Los elementos de Ia poesía son:
X El verso. Línea poética dotada de ritmo ¡ generalmente, de rima. Yerso suelto: verso que
no rima con ningún otro. Estribillo: verso o conjunto de versos que aparecen al comien-
zo de una composición y se repiten detrás de una o varias estrofas.
i t;;";" ;" ;;; ,"no, rnu",u 8 sílabas): b¡sílabo é sllabr.,, ,rrl"b" (s ;fl"b;Jtet;l"b;r+sl"Ñl
pentasílabo (5 sílabas), hexasílabo (6 sílabas), heptasílabo (7 sílabas), octosílabo (8 sílabas).
I:-- -
i
-.- -- ---l
I Ve.sos de arte mayor (9 o más sílabas): eneasílabo (9 sílabas), decasílabo (10 sílabas), endecasílabo I
| (11 (12
sílabas), dodecasílabo sílabas), tridecasílabo (13 sílabas), alejandrino (14 sílabas), hexadecasí- i
fCir"l"f"t ,.ó^ cle lu ,ilt,lnu vocal de la palabra con la primera vocal de t" rtgtt.^*,n*rrn", p"p*
r____l
r
I
i
toda vela + 8 sílabas.
Romance: serie de octosflabos que riman los Elegía: poema que expresa el dolor del poeta.
I
pares en asonante y quedan libres los impares.
Egloga: poema en que dialogan pastores enamorados. i
I Soneto, dos cuartetos y dos tercetos. Epopeya: poema que canta hazañas de un héroe. I
3t
15. GENEROS LITERARIOS: LA POESÍA
re t {i'[.\"ñi$
@
Eiercicios Ifo[uG§tos
Mide los cuatro versos de esta estrofa marcando las sinalefas e indicando su número
de sílabas:
[] ¿Por qué a los versos primero y tercero se les llama <<versos sueltos>>?
@ fVfia" los cuatro yersos de esta estrofa de Antonio Machado, marcando Ias sinalefas e
indicando el número de sflabas.
t----
I
@ n..porrde a las siguientes preguntas en relación con el texto del ejercicio anterior:
76 V. LITERATUM
11 .1 Características generales
La Edad Media es un período histórico que abarca desde la caída del lmperio Romano en
xv.
I
El mundo de la Edad Media estaba lleno de religiosidad. El pensamiento medieval desarrolla el teocentrismo:
Dios es el centro del mundo y todo gira alrededor de El. La vida en la tierra se entiende como un camino hacia la
verdadera vida o vida eterna en el cielo.
Las características generales de las distintas composiciones literarias son:
m @ffi
Explica el orden social que existía en la Edad Media a partir del siguiente texto.
El hombre medieval vive conforme en el estado en que ha nacido, sea rq1, caballero, jurista o mercadel
labrador o mendigo. Los que están más abajo se lamentarán de su miseria y de su indigencia, pero raramen-
te aspirarán a igualarse con los más afortunados, porque saben que viven en un mundo en que la condición
social es estable y es imposible que un labrador sea caballero, ni que un caballero labre para ganarse la vida.
Los humildes viven conformes y sin asomo de rebeldía, que suponen imposibles, como elementos de una
estructuración social fija e inmutable: los poderosos son los de arriba, los hombres, desde el papa y el empe-
rador hasta el último pordiosero.
M. DE RreuER v J. M. VervrRoE'. Historia de la literatura universal. Gredos.
3q
Educación [iteraria
i
@EE
-ffi g Observa cómo determinamos a qué tipo de lírica pertenecen los siguientes textos medievales:
Texto 1 Texto 2
Que no cogeré yo verbenal El amor haz tales mañas,
la mañana de San Juan, que quien no se guarda3 de ellas,
pues mis amores se van. si se /e entra en las entrañas,
no puede salir sin ellas.
Que no cogeré yo claveles,
madreselva o mirabeles, El amor es un gusano,
sino penas tan crueles bien mirada es su figura;
cualjamás se cogerán, es un cáncer de natura
pues mis amores se van. que come todo lo sano;
ANÓNIMo.
por sus burlas, por sus sañas,
de é/ se dan tales querellas,
que si entra en las entrañas,
no puede salir sin ellas.
F. Prruan
I Verbena: en este contexto se refiere a la planta de flores pequeñas y generalmente blancas de cinco pétalos; 2 ha: del verbo habertiene el
significado de tener (el amor tiene tales mañas);3 no se guarda: no se cuida.
- Tras leer los dos textos con detenimiento, nos aseguramos de que los entendemos bien.
- Vemos que el texto 1 es anónimo mientras que el texto 2 está escrito por Florencia Pinar. Por tanto, el tex-
to 1 pertenece a Ia literatura popular y el texto 2, a la literatura culta.
r Completa las siguientes explicaciones teniendo en cuenta las características que has visto de la literatura
medieval:
a) A continuación observamos cómo el texto 1 es más breve, está dirigido al porque
quien habla en 1." persona se refiere a los amores en San Juan, al inicio del verano es una festividad
de arraigado carácter popular. Es una composición escrita con un lenguaje
b) En cambio, el texto 2 pretende advertir a los lectores de los peligros del amor y tiene por tanto una
clara didáctica, además de que está escrito por y para los nobles, y es una com-
posición poética más _ y de estilo
m @AEE
E Un ejemplo de que el texto 2 está más elaborado es el empleo de figuras o recursos literarios. Busca ejem-
plos que justifique la presencia de:
. Hipérbaton (cambio del orden sintáctico lógico de las oraciones).
. Hipérbole (exageración).
74 Educación literaria
35
B Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas:
a) ¿Qué aspecto del mundo medieval refleja el texto? Fíjate en las palabras subrayadas.
b) Busca información en Internet sobre el cordero de Dios y explica por qué aparece un cordero encerrado
en un círculo:
Educación literaria
'36
11.2 La poesía ltrica medieval
Ya has visto algunas de las características más importantes de la literatura medieval. Observa en el cuadro siguien-
te cuáles son los t¡pos de composiciones líricas destacados tanto de la lírica popular como de la lírica culta:
m*
tr ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias existentes entre una jarcha y una cantiga de amor?
7 6 Educación [iteraria
37
@ffiE
O Fíjate en cómo identificamos una composición poética propia de la poesía lírica popular:
a) Lee detenidamente el poema separado por estrofas para entender su significado por partes.
b) Subraya las palabras o los versos que indiquen algunas de las características del cuadro anterior.
c) Completa las caracterlsticas que se enuncian en el cuadro. Al final, podrás clasificar el poema:
Ondas del mar de Vigo, El amigo o amado hace que la joven suspire pensando en él porque no
¿habéis visto a mi amigo?
¡Ay, Dios!, ¿vendrá pronto? está a su lado. El amado está
m @ffi
E Explica las características de la siguiente jarcha (te damos a la derecha el texto traducido):
f,l Localiza los versos que constituyen el estribillo, la mudanza y el verso de vuelta en el siguiente villancico.
b) Realiza el análisis métrico del poema. Para ello sigue estos pasos:
c) ¿A qué tipo de composición lÍrica pertenece? Justifica tu respuesta aplicando las características que te
hayan ayudado a identificarla y clasificarla:
78 Educaciónl.iteraria
31
La poesía lírica medieval culta no se desarrolla en nuestra Península hasta el siglo xv. Los
distintos poetas castellanos cultivan una poesía cancioneril basada en la lírica proven-
zal que desarrolla el tema amoroso siguiendo los mandatos del amor cortés.
Además de los distintos poetas de cancionero destacan las figuras individuales del Mar-
qués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
m_ @0ffi
Lee esta composición de carácter culto de [ñigo López de Mendoza, más conocido como Marqués de Santi-
llana, y contesta a las preguntas:
I Beldad: belleza.
a) ¿Con quién se encuentra el Marqués? Explica el diálogo que se establece entre ellos. ¿Cómo es el lugar
en el que se produce el encuentro?
b) Escribe en un buscador de lnternet la palabra serranilla e investiga en qué consiste esa composición poé-
tica. ¿Es una serranilla la composición del Marqués de Santillana?
c) Escribe ahora en el buscador la expresión latina /ocus amoenus e investiga su significado. ¿Coincide la
descripción del lugar en que se desarrolla el poeina con ese locus amoenus?
4o
Educación literaria
Jorge Manrique
lvlanrrque es el
er autor
dur.ur de
ue las LoPraS a la
Lonoctoa5 Coplas
td5 conocidas ta muerae ue su
muerte de )u PautÉ qutr cons-
padre que LUr r)- i
tituyen una elegía dedicada a don Rodrigo Manrique, padre del autor. La obra está for-
i
mada por cuarenta coplas o estrofas de pie quebrado que son sextillas de versos octo-
sílabos y tetrasílabos de rima consonante con el siguiente esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d
8e 4f 8d 8e 4f.
,-/
m @ffi
fE ldentifica el tema de cada una de las siguientes coplas y aplica el esquema métrico. Explica las metáforas que
aparecen destacadas en las coplas lll y V:
Copla I
a) Tema:
b) Esquema métrico:
Copla lll
a) Tema:
b) Esquema métrico:
c) Metáfora:
Copla V
a) Tema:
b) Esquema métrico:
c) Metáfora:
80 Educación titeraria
11 .3 Mester de juglaría y mester de clerecía
Entre los siglos xtt y xv se desarrolla un tipo de literatura narrativa escrita en verso: la poesía épica. Los poemas
épicos que narran los hechos heroicos de un héroe son los cantares de gesta entre los que destaca el Cantar
de Mío Cid. Estas obras pertenecen a la corriente conocida como mester (oficio) de juglaría.
Coincidiendo buena parte del tiempo, durante los siglos xu y xrv se escriben un conjunto de obras que pertene-
cen a la corriente poética conocida como mester de clerecía que recoge poemas escritos por clérigos en los
monasterios, entre los que destacan Los milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, y el Libro de
buen amor, del Arcipreste de Hita.
De tema heroico, narran los acontecimientos de De tema religiosq explicaban la vida y los mila-
Contenido las gestas de los héroes en las batallas y en su gros de Cristo, de la Virgen o de los santos.
vida.
Oral realizada por los juglares: personas que se Escrita ya que son textos con autores concretos
ganaban la vida divirtiendo al público con bailel que escriben sus poemas, y oral, a partir de la lec-
juegos malabares y el recitado de los cantares de tura o el recitado de los textos escritos.
gesta.
Transmisión
(
Ensalzar%s hazañas de los héroes nacionales. Enseñar al público valores cristianos y modelos de
Finalidad comportamiento; tiene una finalidad didáctica.
Estructura métrica
. La rima es asonante.
¡ Los versos contiguos que mantienen la misma
rima forman una tirada.
¡ Las tiradas tienen una extensión variable; pue-
den tener 5 versos o más de 50.
qL
Educación [iteraria
@ffi
fE Vamos a analizar las características de los cantares de gesta en el texto siguiente. Lee y completa:
a) Observa la separación visual que hay en la mitad de cada verso para establecer una pausa. Se denomina
b) Presta atención a las dos mitades en que queda dividido el verso; por ejemplo «Esta heredad por voso-
tras», primera mitad del verso quinto, y «yo me la tengo ganada», segunda mitad del verso quinto. Cada
una de esas mitades se llama
c) A continuación fíjate en que todos los versos tienen rima en a.
d) La -.- del primer verso es
función del lenguaje que predomina en la palabra destacada la
I Ahora vas a completar en el cuadro de abajo las características del mester de clerecía que encuentres en
el texto. F'rjate en lo que hemos destacado para que te ayude:
Tema Érase un simple clérigo que instrucción no tenía, <- Versos monorrimos
religioso La misa de la Virgen todos los días decía;
no sabía dec¡r otra cosa, decía esta cada dia:
más la sabía por uso que por sabiduria.
. Tema religioso porque lntención didáctica por- . Regularidad métrica en . Estilo más cuidado y
que culto con la presencia
de palabras en latín
como
82 Educación titeraria
El Cid es desterrado por el rey Alfonso Vl a causa de una falsa acusación. Separado de su
familia, emprende varias empresas militares. El prestigio que gana con las sucesivas
victorias culmina con la conquista de Valencia. Consigue que el rey le permita reunirse con
su mujer, Jimena, y sus hijas, doña Elvira y doña 5ol, a quienes casa con los condes de
Carrión. Estos maltratan a sus esposas y serán castigados por el rey, que, además,
recompensará al Cid con un nuevo matrimonio de sus hijas.
Ensalzar las virtudes de Rodrigo Díaz de Vivar como un auténtico héroe en la batalla, un
excepcional marido y padre y un buen cristiano.
Estructura
. Cantar de las bodas.
c Cantar de la afrenta de Corpes.
A través de ellos se muestra el sucesivo ascenso del héroe desde su caída en desgracia
hasta la recuperación de su honra al final del cantar.
m @m
fts Lee estos versos del Cantar de Mio Crd y contesta a las preguntas:
1 Alcándara: percha donde se ponían las aves de cetrería o se colgaba la ropa; 2 voló la corneja a diestra: según la superstición, si
la corneja «volaba a la derecha» suponían buenos augurios, pero si «volaba a siniestra (a la izquierda)» esos augurios serían malos.
a) ¿Por qué llora el Cid? ¿En qué parte de la estructura del Cantar crees que se ubica?
b) Localiza en el texto un epíteto épico, una fórmula apelativa y una oración exclamativa:
Educación literaria
\q
Il.:.. il.. ,.: 1Za:át1,:.!..7f._L
I advierte de los peligros del amor mundano, enseña cómo poder consegu uirlo. I
Finalidad intención es enseñar el buen amor a Dios; sin embargo a lo largo de la obra va mostrando i
I
li
L
I
.
que vivÍan en la sierra y ayudaban a cruzarla a cambio de regalos.
Un episodio épico: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.
m @ffi
fE En el Libro de buen amor hay un episodio donde el Arcipreste pide consejos a don Amor para alcanzar siem-
pre el éxito en sus conquistas. Este le aconseja que busque los servicios de una intermediaria:
Toma vieia que tenga oficia de herbera,
que va de casa en casa sirvie¡tda ríe parlera,
con polvos, con afeites y con su alcoholera
mal de ojo hará a la moza, causará su ceguera.
5 Procura ntensajera de esas negras pacatasl
que tratan mucho a frailes, a monjas y a beatas
son grandes andariegas, merecen sus zapatas:
esas frofaconvelrfos hacen muchas contratas.
Donde están tales viejas todo se ha de alegra¡
to pocas mujeres pueden a su ittflujo eseapar;
para que no te mientan las debes halaga¡
pues tal enca¡tta usan que sa{re¡r engaiiar.
De todas esas viejas escoge la mejo4
dile que no te mienta, trátala con amor,
1s que hasta la mala bestia vende al buen corredor
y mucha mala ropa cubre el buen cobe¡for.
J. Rutz: Libro de buen amor
I Pacatas: alcahuetas
Ahora, fíjate lo que hemos destacado en el texto para responder a la siguiente pregunta. ¿Cuáles son las
características del personaje de la Trotaconventos?
84 Educación literaria
q5
11.4 La prosa medieval
El siguiente cuadro recoge las principales manifestaciones medievales escritas en prosa:
Las primeras manifestaciones de la prosa medieval son las glosas: breves anotaciones encontradas en los már-
Siglo x
genes de los textos latinos, cuya función era aclarar el significado de palabras.
r La Escuela de traductores de Toledo realiza tra- Alfonso X fue creador de la prosa castellana al con-
ducciones de muchos textos que encierran interesan- vertir el castellano en la lengua oficial para los docu-
tes conocimientos científicos y culturales. mentos jurídicos y administrativos, Sus obras en prosa
Siglo xur . Al principio las traducciones son del árabe al latín y más importantes son las h¡stóricas La Crónica General
Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el máximo representante de la narrativa medieval con intención
Siglo xw didáctica. Su obra más importante es El conde Lucanor o Libro de Patronio, una colección de 51 cuentos en los
que Patroniq criado del condq le da consejos prácticos a su amo.
. La novela sentimental desanolla la historia de un caballero que ama a una doncella que no puede correspon-
derle. La más conocida es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.
Siglo xv . La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante que realiza un viaje enfrentándose a
pruebas y elementos sobrenaturales para defender la justicia y demostrar el amor a su dama, La más famosa es
Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo,
@mE
lB A partir del cuadro anterior; señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica luego tu
respuesta:
Es verdadero porque
Es
La estructura de los cuentos o ejemplos de la prosa medieval, que tienen su mayor exponente en El con-
de Lucano¡ es la siguiente:
Educación [iteraria
4t
m @m
fE Lee el siguiente cuento de El conde Lucanory contesta a las preguntas que se plantean:
conde -4iio Patronio-, había una mujer gue se llamaba doña Truhana, que era más pobre que
-Señor
rica. Yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por elcamino, empezó a
pensar que vendería la miely que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales nace-
rían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas, y así fue compran-
do y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de las vecinas. Luego pensó
que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iria acompañada por la calle de yernos y nue-
ras y, pensó también que todos comentarían su buena suefte pues había llegado a tener tantos bienes, aun-
que había nacido muy pobre.
Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una
palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota
y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido
todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda su confian-
za en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
señor conde, siqueréis que lo que os dicen y lo que pensárs sean realidad algún dia, procurad siem-
-Vos,
pre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis
iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolo4 por conse-
guir un provecho basado tan solo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y así le fue muy bien.
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos yersos:
b) ¿Cuáles son las partes que configuran la estructura del cuento? ldentifícalas con llaves de distintos colo-
res. Observa que te hemos dado la primera de ejemplo, la situación inicial.
86 Educación literaria
11 "5 El teatro medieval
Con el paso del tiempo, las representaciones se llenan de elementos cómicos y profanos que combinan el texto
con la música y el baile, y se desarrollan en las plazas públicas. A finales del siglo xv surge La Celestina, escrita
por Fernando de Rojas, que refleja la nueva mentalidad en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna,
transición porque refleja grandes cambios en el sistema de valores sociales de la época. En ella se representan los
nuevos valores: la importancia del dinero frente al honor, la deslealtad de los criados hacia sus amos y el deseo
de disfrutar del presente frente a la preocupación por la vida eterna.
Argumento: Calisto, un joven noble, se ena- Personajes: reflejan una sociedad en crisis; se mueven por intereses persona-
mora de Melibea, la cual rechaza su amor. les, dan más importancia al dinero que al honor; no respetan los valores de la
Aconsejado por su criado Sempronio, contrata época y siguen los placeres de la vida y de la pasión.
los servicios de la vieja Celestina para que le a) Mundo de los señores (riqueza):
ayude a conseguir el amor de Melibea. Cuando Pleberio Alisa: -+
y padres de Melibea relación con Calisto (pasión amo-
la vieja termina su trabajo, no quiere repartir el rosa) prototipo del amor cortés.
dinero obtenido con los criados de Calisto, y
b) Mundo de los criados (pobreza):
estos la matan. A su vez, Calisto muere acci-
dentalmente cuando bajaba por la tapia de la
. Pármeno y Sempronio (criados de Calisto).
casa de Melibea, que al enterarse de su muerte . Lucrecia (criada de Melibea).
se suicida tirándose desde una torre. . La vieja alcahueta Celestina y sus amigas las prostitutas: Elicia y Areúsa.
@ffiE
l9 ,, Celestinaes una obra extensa que consta de 21 actos. Alenfrentarse personajes de distintas clases socia-
les, se alterna el uso del lenguaje coloquial y el léxico culto. ldentifica el tipo de lenguaje de los siguientes
fragmentos.
a) ¡Oh, angélica imagen! ¡Oh, preciosa perla, ante quien el mundo es feo! ¡Oh, mi señora y gloria!
Calisto utiliza el lenguaje para dirigirse a su dama siguiendo los patrones del amor cortés.
b) Destruya, rompa, quiebre, dañe, dé a alcahuetas lo suyo, que mi parte me cabrá, pues dicen: a río revuel-
to, ganancia de pescadores.
Celestina utiliza un refrán, expresión propia del lenguaje del pueblo.
@ ¿Qué nuevo valor social de los explicados en el cuadro anterior se representa en este fragmento? Justifica tu
respuesta.
SrvpRor.ro.-¡Oh, vieja avarienta, muerta de sed por dinero! ¿No serás contenta con la tercia parte de lo
ganado?
CelesrNn.-¿Qué tercia parte? Vete con Dios de mi casa tú. Y ese otro no dé voces, no allegue a la vecin-
dad. No me hagáis salir de seso, no queráis que salgan a plaza las cosas de Calisto y vuestras.
Srvpnouro.-Da voces o gritos, que tú cumplirás lo que prometiste, o cumplirás hoy tus días. (...)Yo te haré
ir al infierno con cartas.
Ceresrrua.-¡Ay, que me ha muerto! ¡Ay, ay! ¡Confesión, confesión!
Educación [iteraria q8
m
I
EnEñE
g Lee detenidamente el siguiente texto:
PÁnveruo.-SeñoL tiene esta buena dueña, allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, una casa apartada,
medio caída y poco compuesta. Ella tenía seis oficios, conviene a saber: labrandera, perfumera, maes-
tra de hacer aceites y virgos, alcahueta y un poquito hechicera. Era el primer oficio cobertura de los
otros.
la
¡
i
I
Las acotaciones son las indicaciones dramáticas que el autor de la obra propone para i
I
I representación: escenario, lugar, tiempo, vestidos, movimientos, etc. I
r_
@ Subraya e identifica, en los siguientes fragmentos, las acotaciones y los apartes que aparezcan. Explica por
qué lo son:
CtusrruR.-Por aquíanda el diablo preparando oportunidad. ¡Ea, buen amigo! Ahora es mi tiempo o
nunca. No la dejes, llévamela de aquí a quien digo.
Ausa.-¿Qué dices, amiga?
Cersrrun.-Señora. que maldito sea el diablo y mi pecado (...).
@ Busca información en lnternet sobre la obra Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Compara La Cetesti-
na con la obra de Shakespeare señalando las semejanzas y las diferencias en cuanto al argumento, el tema,
Ios personajes, el desenlace final, etc.
88 Educación literaria
q1
12.1 Características generales
i El Renacimiento es un movimiento cultural, social y artístico que surgió en ltalia en el si-
glo xv pero se extendió por toda Europa. Significa un nuevo resurgir de la cultura gre-
colatina y supuso un importante cambio social y cultural respecto a la Edad Media. )
El siguiente cuadro refleja las diferencias del Renacimiento respecto al período anterior:
La sociedad medieval la constituían tres clases socia- Surge una nueva clase social: la burguesía. Está
Clases sociales
les: la nobleza, el clero y el pueblo. formada por comerciantes y artesanos.
El poder real necesita la ayuda de los nobles para Se fortalece el poder real. Los nobles se convierten
luchar contra los árabes. en cortesanos.
. El hombre del medievo concibe la vida como un . El hombre renacent¡sta concibe la vida como una
sufrimiento y un valle de lágrimas. La muerte etapa de la que hay que disfrutar. Surge el carpe
representa una liberación y un encuentro con la diem:tópico literario que representa el deseo de
verdadera vida o vida eterna. disfrutar de la vida tenenal antes de morir.
Situación
politica
. Teocentrismo o concepción religiosa del mundo: o Antropocentrismo: el hombre se convierte en el
Dios es el centro del universo. centro de la vida.
. El pueblo era analfabeto y la cultura estaba ence- . El hombre renacentista quiere saber y aprender,
rrada en los monasterios. La iglesia era la única Aparecen hombres de ciencia que ya no poseen
[a cultura representante del saber. una educación eclesiástica.
. Los libros eran muy escasos porque era muy cos- r Con la invención de la imprenta en el siglo xv se
toso escribirlos a mano. facilita la difusión de los libros.
El arte Tienen una finalidad práctica: enseñar y transm¡- Se busca la belleza, el equilibrio de la naturaleza.
y la literatura tir valores, Se imita a los clásicos grecolatinos.
m @9ñE
B Lee el texto y contesta: ¿dónde y cuándo se inicia el retorno a la Antigüedad?
Este movimiento de retorno a la Antigüedad puede decirse que, en gran escala y de una manera general y
decidida, solo se inicia en los italianos con el siglo ru. Requería un denrrollo de la vida urbana como solo se
dio en ltalia y en aquellos tiempos: convivencia e igualdad entre nobles y ciudadanos de una sociedad general
que sintiera la necesidad de la cultura y que dispusiera de tiempo y de medios para sat¡sfacerla. Pero la cultu-
ra, al pretender liberarse del mundo fantástico de la Edad Media (...), necesitaba una guía, y como tal se ofre-
ció la Antigüedad clásica, con su abundancia de verdad objetiva y evidente en todas /as esferas del espíritu.
J. BuRcrneRor La cultura del Renacimiento en ltalia. Editorial lberia.
90 Educación literaria
Lee el siguiente soneto de Garcilaso de Ia Vega y explica en qué medida se reflejan las características litera-
rias renacentistas:
a) Escribe los versos donde aparece el tópico latino del carpe diem y explica su significado:
b) ¿Qué rasgos físicos se resaltan de la dama en la descripción de los versos 1-8? ¿Cuál es el ideal de belle-
za renacentista que aparece en esos versos? ¿Qué semejanzas tiene con la Venus del cuadro?
Durante el reinado del emperador Carlos V que abarca la primera mitad del siglo xvr,
llega a España la influencia de Ia poesía italiana a través de escritores españoles que ha-
bían vivido en la corte italiana atraídos por su fama y esplendor.
@Ei
E Vamos a localizar los cambios que provoca la influencia italiana en la lírica renacentista española. Para ello,
lee los siguientes textos de Garcilaso y escribe el esquema métrico de cada uno, como el modelo:
Texto 2 Texto 3
Hablo de aquel cautivo Cerca delTajo, en soledad amena,
de quien se debe tener más cuidado, de verdes sauces hay una espesura
que está muriendo vivo, toda de hiedra revestida y llena,
al remo condenado, que por el tronco va hasta la altura
en la concha de Venus amarrado. y asi la teje arriba y la encadena
que elsol no halla paso a la verdura;
el agua baña el prado con sonido
alegrando la hierba y el oído.
r Completa el cuadro siguiente con el tema y los rasgos métricos que falten:
92 Educaciónl.iteraria
SL
El autor más importante de la lírica española renacentista es Garcilaso de la Vega. En su
obra se reflejan todas las características de la lírica italianizante. Escribió cinco canciones,
dos elegías, sonetos (cuyo tema fundamental el amor y el dolor que ese sentimiento pro-
voca) y las églogas (poemas en primera persona protagonizados por pastores que expo-
nen sus quejas amorosas en un entorno pastoril idealizado: locus amoenus).
m. @E
B Lee el siguiente poema dialogado y contesta a las preguntas:
a) ¿Quiénes son Salicio y Nemoroso? ¿Cuál es su relación con Galatea y Elisa? Justifica tu respuesta.
_f3
Educación líteraria
La segunda mitad de! siglo xvl coincide con el reinado de Felipe ll que vive un proceso
de cr¡sis religiosa y política. La literatura de esta época refleja las preocupaciones reli-
giosas generadas por la reforma protestante que desemboca en la Contrarreforma
católica para afianzar la fe cristiana. La poesía se convierte en un camino para conocer a
Dios a través de dos disciplinas: la ascética y la mística. /
J
Los principales autores son Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
m @4ffi
tr Completa las fichas de los autores mencionados como la que te damos de modelo. Busca en Internet o en
una enciclopedia tradicional sus biografías:
94 Educación literaria
5\
@ffi
O Completa las características de la poesía mística en este poema de Santa Teresa de Jesús:
Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo -> La experiencia religiosa mística es similar a una relación
ha hecho a Dios micautivo,
y libre micorazón;
y causa en mí tal pasión
ver a Dios mi prisionero, -+ Dios es el
que muero porque no muero. -+ Paradoja que muestra el deseo de vivir la vida verdadera.
junto a Dios después de la muerte.
¡Ay, qué larga es esta vida!
10 ¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel, estos hierros
en que elalma está metida! -+ El alma desea salir del cuerpo y encontrar a Dios.
Solo esperar la salida
me causa dolor tan fiero,
15 que muero porque no muero.
Además del carpe diem (vive el momento), la lírica renacentísta religiosa adopta otro tópi-
co procedente de la influencia grecolatina: el beafus ille (feliz aquel). Este tópico expresa el
deseo por la vida retirada en la paz del campo frente a la vida ajetreada de las ciudades.
m @ffi
Observa cómo desarrolla Fray Luis de León el tópico del óeatus r'l/e en su «Oda a la vida retirada»:
a) Subraya los versos en los que aparece el tópico literario y explica las imágenes con las que el poeta lo de-
sarrolla:
b) Fray Luis de León utiliza aquÍ un tipo de estrofa llamado lira. Realiza el análisis métrico de la primera
estrofa para que puedas decir en qué consiste la oda:
55
Educación literaria
Resume la experiencia mística que tiene San Juan de la Cruz en el poema Noche oscura del alma. Recuerda: en
la lírica renacentista religiosa, el Amado es Dios y la amada es el alma humana que desea encontrarse con él:
En una noche oscura ¡Oh, noche que guiaste!
con ansias en amores inflamada, ¡Oh, noche amable más que la alborada!
¡oh, dichosa ventura! ¡Oh, noche que juntaste
salí sin ser notada amado con amada,
s estando ya mi casa sosegada. 2s amada en el Amado transformada!
A oscuras y segura En mi pecho florido,
por la secreta escala, disfrazada, que entero para él solo se guardaba
¡oh, dichosa ventura!, allíquedó dormido
a oscuras y en celada, y yo le regalaba
io estando ya mi casa sosegada. 30 y el ventalle de cedros aire daba.
En la noche dichosa, Elaire de la almena
en secreto que nadie me veía, cuando yo sus cabellos esparcia
niyo miraba cosa con su mano serena
sin otra luz y guía en micuello hería
1s sino la que en elcorazón ardía. 3s y todos mis sentidos suspendía.
Aquesta me guiaba Quedeme y olvideme
más cierto que la luz de mediodía el rostro recliné sobre el amado;
adonde me esperaba cesó todo, y déjeme
quien yo bien me nbia dejando mi cuidado
20 en parte donde nadie parecía. 40 entre las azucenas olvidado.
Novela pastoril: relatos protagonizados por unos pastores Novela de caballerías: narra las aventuras de un caballero
cultos que expresan sus sentimientos amorosos en una natura- andante, enamorado fiel de su dama, que realiza un viaje en-
leza idílica. Ejemplo: La Diana, de Jorge Montemayor. frentándose a pruebas y elementos sobrenaturales para defen-
der la justicia. Ejemplo: Tirant lo Blanch, de Joanot Martorell.
Novela sentimental: desarrolla una historia amorosa triste: Novela bizantina: novela de aventuras en la que dos enamo-
un caballero ama a una doncella que acepta comunicarse con rados pasan por una serie de vicisitudes que los separan hasta
él mediante cartas pero no puede conesponderle por razones que se produce el reencuentro final. Ejemplo: Los trabajos de
de honor. El desenlace es siempre triste porque acaba con la Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
muerte del enamorado. Ejemplo: Cárcel de amor, de Diego de
San Pedro.
Novela morisca: narra episodios amorosos y guerreros Novela picaresca: narración autobiográfica de un personaje
ocurridos entre moros y cristianos que se presentan como per- marginal que sirve a distintos amos e intenta ascender en una
sonajes cultos y refinados en unos escenarios idealizados. Ejem- sociedad que le es hostil. Se caracteriza por su fuerte realismo
plo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, anónimo. y crítica social, Ejemplo: El Lazarillo de Tormes, anónimo.
96 Educación titeraria
Sb
m @ffi
Una de las características que diferencia a los distintos tipos de novelas, como habrás observado, es los tipos
de personajes de cada una. Une mediante flechas cada tipo de novela con el tipo de personaje que le per-
tenezca:
Caballero andante Novela bizantina
Enamorado no correspondido Novela pastoril
Personaje marginal Novela picaresca
Enamorados que se reencuentran Novela sentimental
Pastores Novela de caballerías
ldentifica el tipo de novela renacentista al que pertenece el siguiente texto. Justifica tu respuesta indicando
qué te ha permitido averiguarlo:
Las ninfas y pastores tomaron una senda que por entre el arroyo y la hermosa arboleda se hacía, y no andu-
vieron mucho espacio cuando llegaron a un verde prado adonde estaba un muy hermoso estanque de agua.
En medio del estanque estaba, una pequeña isleta, donde había algunos árboles, por entre /os cuales se des-
viaba una choza de pastores: alrededor de ella andaba un rebaño de ovejas paciendo la verde hierba.
ARcururmro: Lázaro de Tormes narra su desdichada vida y cómo, tras nacer en una familia de baja condi-
ción social, se ve obligado a servir a distintos amos para sobrevivir. De esta manera, al luchar frente a cir-
cunstancias adversas, su evolución vital le hace perder la inocencia al modelarse su carácter. Termina sir-
viendo a un arcipreste y casado con una mujer que le engaña con su amo.
Esrlo: Narración autobiográfica en primera persona a través de un lenguaje sencillo lleno de humor
e ironía, expresiones populares del habla coloquial, realismo y crítica social.
Prnsorurues: Lázaro es un joven pícaro de origen innoble, hijo de padres sin honra, al que la vida le
enseña a engañar para poder sobrevivir. Es un antihéroe porque no tiene valores morales ni defiende
grandes ideales como un caballero, sino que para saciar su hambre no duda en utilizar cualquier artimaña.
D ldentifica ahora el tipo de novela renacentista al que pertenece este otro texto. Justifica tu respuesta indi-
cando qué te ha permitido averiguarlo:
Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, pareciome no tomarle por el
medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y también porque consideren los
que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues fortuna fue con ellos parcia[ y cuánto más hicie-
ron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puefto.
fts Explica la artimaña que utiliza Lázaro en el texto para engañar a su amo el ciego:
Yo, como estaba hecho al vino, moría por é1, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovecha ni
valía, acordé, en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente, con una muy del-
gada tortilla de cera, taparlo; y al tiempo de come¡ fingiendo tener frio, entrábame entre las piernas del tris-
te ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por
ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldi-
ta la gota se perdía. Cuando el pobrecito iba a beber no hallaba nada.
S7
Educación literaria
fE Completa los enunciados con una sola palabra para establecer las semejanzas y las diferencias existentes
entre la novela bizantina y la novela sentimental.
Los dos tipos de novela se parecen en el tema porque es -- aunque en la novela sentimen-
tal ese amor es y en la bizantina es . Además ambas perte-
necen a la narrativa ,-=- aunque la novela sentimental ya surge a finales de la Edad Media.
Una de las diferencias entre los dos tipos de novelas es elfinal. En la novela bizantina es
-
ya que después de la separación se reencuentran los enamorados, mientras que en la novela sentimental es
Doroue termina con la del protagonista.
También se diferencian en que la novela sentimentalse articula a través de cartas y la bizantina se estructu-
Argumento. El hidalgo Alonso Quijano enloquece leyendo libros de caballerÍas y decide ser caballero andante que lucha contra
la injusticia y socorre a los necesitados. Para ello desempolva las armas familiares, elige como dama a una aldeana tosca (Aldonza
Lorenzo) a la que bautiza como Dulcinea del Toboso, y toma como escudero al labriego Sancho Panza.
Tras muchas aventuras llenas de desencantos y sinsabores, don Quijote es conducido, mediante engaños, hasta su hogar donde
recupera la cordura y muere en paz.
Temas.
¡ El contraste entre la visión idealizada de la realidad de don Quijote con la visión realista de Sancho.
. La parodia de.los libros de caballerías a través de la caricatura delcaballero andante representada porelprotagonista.
. La literatura como causa de la locura de don Quijote y como crítica sobre obras literarias,
. El amor como impulso amoroso que motiva al protagonista en sus aventuras y como tema de las numerosas historias senti-
mentales.
Personajes.
. Don Quijote, sobrenombre de Alonso Quijano, es un hidalgo rural y pobrg idealista, culto y refinado, cuya locura hace que se
mueva por grandes ideales.
. Sancho Panza es un labrador manchego, rústico e ignorante, realista y sencillo.
. Dulcinea del Tobosq aldeana convertida en personaje imaginario que representa el amor platónico.
o Los otros personajes (el cura, el ama, la sobrina, el bachiller; etc.) ofrecen la posibilidad de vivir las distintas aventuras.
98 Educación literaria
m @m
[B Lee una de las aventuras más famosas de don Quúote y responde a las preguntas:
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijo-
te los vio, dijo a su escudero:
aventura va guiando nuesrras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves alli, amigo San-
-La
cho Panza, donde se descubren treinta, o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla
y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esfa es buena guerra, y
es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
vuestra merced Sancho- que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino moli-
-Mire
nos de viento,
-respondió
y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la pie-
dra del molino.
parece don Quijote- que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes;
y-Bien -respondió
si tienes miedo, ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
b) Seguramente conoces cómo continúa este episodio. Si no es así, termina de leer esta aventura en el capí-
tulo Vlll de la parte I para que puedas explicar el final de la historia:
f§ En los distintos diálogos de la novela podemos observar el lenguaje coloquial de Sancho. Localiza en el
siguiente fragmento los refranes que utiliza y explica su significado:
Ni yo lo digo ni lo pienso Sancho-, allá se lo hayan; con su pan se lo coman. Si fueran aman-
-respondió
cebados o no, a Dios habrán dado la cuenta. De mis viñas vengo, no sé nada; no soy amigo de saber vidas
ajenas; que el que compra y miente, en su bolsa lo siente. Cuanto más, que desnudo nací, desnudo me hallo:
ni pierdo ni gano; mas que lo fuesen, ¿qué me va a mí? Y muchos piensan que hay tocinos y no hay esta-
cas. Mas ¿quién puede poner puertas al campo? Cuanto más, que de Dios dijeron.
¡Válgame Dios don Quijote-, y qué de necedades vas, Sancho ensartando! ¿Qué va de lo que tra-
-dijo
mamos a los refranes que enhilas?
s1
Educación literaria
12.4 EI teatro renacentista
En la primera mitad del siglo xvr se desarrolla el teatro cortesano al que se añade el que
se fomenta desde las universidades y colegios mediante la práctica escolar. En la segunda
mitad se desarrolló un teatro profano y popular vinculado a compañías teatrales esta-
bles para quienes se escriben las obras.
Se desanolla a través de un grupo de dramaturgos que vivían Representado de forma rudimentaria por pueblos y ciudades
en la corte y alternaban los temas religiosos y los profanos. recibe la influencia de la comedia italiana.
Los principales autores son: El autor principal es Lope de Rueda: acto[ director de escena
m @ffi
El Lee detenidamente el siguiente fragmento de un paso de Lope de Rueda:
Hor'lz¡cu¡nn.-Yo mucho más. Que por eso, hermano Panarizo, estoy aguardando aquí a un villano que lleva
de comer a su mujer, que le tiene presa, una auténtica cazuela de ciertas viandas. Y hemos de con-
tarle aquellos cuentecillos de la tierra de Jauja, y él se embeberá tanto en ello, que bien podremos
henchir nuestras panzas.
(Entra MrNonuco, simple, cantando).
Hor,rzrcuERe.-¡Hola, compañero! (...) Ven acá, siéntate un poco y contarte hemos las maravillas de la tierra
de Jauja. (...)
Mexonuco.-¡Oh, qué buena tierral Cuénteme las maravillas de esa tierra, por su vida.
Horlz¡cueRn.-¡Susl Ven acá y siéntate aquíen medio de los dos. Mira.
Mruonuco.-Ya miro, señor.
Hor,¡zcurne.-Mira: en la tierra de Jauja, hay un río de miel; y junto a é1, otro de leche; y entre río y río, hay
un puente de mantequilla encadenada de requesones, y caen en aquel río de la miel, que no parece
sino que está diciendo: «Cómeme, cómeme».
M¡uoRuco.-Mas, ¡pardiez!, no era de menester a míconvidarme tantas veces. (...)
Pnnenrzo.-Mira: en la tierra de Jauja, hay muchas cazuelas con arroz y huevo y queso.
Mruonuco.-¿Cómo está que yo traigo?
Pnrunnzo.-¡Que vienen llenas! ¡Y ofrezco al diablo la cosa que vuelvenl
M¡ruonuco.-¡Válgalos el diablo! ¡Dios le guardel ¿Y qué han hecho estos contadores de la tierra de Jauja?
(...) ¿Y qué es de mi cazuela? Juro a mí que ha sido vellaqufsimamente hecho. (...) Si había tanto que
comer en su tierra, ¿para qué me comían mi cazuela?
r Explica en qué consiste la burla que hace Honziguera:
6o
1 3.1 Características generales
m_ @ffi
If Compteta este cuadro comparativo que expresa los cambios producidos entre el Renacimiento y el Barroco:
Situación política
La literatura
Corrientes literarias
Temas
b) El Barroco se caracteriza por la visión idealizada del mundo. El hombre disfruta de los placeres de la vida
y se siente feliz.
c) El culteranismo es una corriente literaria que cultiva la forma de las palabras desarrollando un estilo com-
plicado cuyo objetivo es la belleza absoluta.
d) Uno de los temas fundamentales de la literatura barroca es el amor como experiencia dolorosa que con-
tinúa más allá de la muerte.
» Recuerda que, para poder extraer el tema o la idea que quiere transmitir el autor, debes primero enten-
der bien el texto. Si hay alguna palabra que no comprendes, seguramente la puedas interpretar por el
contexto, pero debes buscarla en el diccionario para asegurarte de su significado.
Educación literaria
.62
I3.2 La poesía lírica barroca
@ffi8
tr Lee los textos siguientes y observa detenidamente los comentarios que hemos hecho:
Texto f.
Quevedo Esquemas métricos
Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra 1 14,
que me llevare el blanco día, 11B Presencia de la muerte inevitable.
y podrá desatar esta alma mía 118 La muerte separa el alma del cuerpo.
hora a su afán ansioso lisonjera; 114
mas no de esa otra parte, en la ribera, 114
dejará la memoria en donde ardía: 118
nadar sabe mi llama elagua fría, 118 Metáfora = intensidad del amor.
y perder el respeto a la ley severa. 114
Alma a quién todo un dios prisión ha sido, 11C
venas que humor a tanto fuego han dado, 11D Pasién intensa y ardorosa.
medulas que han gloriosamente ardido, 11C
su cuerpo dejará, no su cuidado; llD El cuerpo es lo que muere.
serán ceniza, más tendrá sentido; 11C
polvo serán, mas polvo enamorado. 11D Amor más allá de la muerte.
Texto 2. Lope de Vega
Blanca me era yo
cuando entré en la siega
diome el sol, y ya soy rnorena. Estribillo.
Blanca solía yo ser
antes que a segar viviese Canción de trabajo.
mas no quiso el sol que fuese
blanco elfuego en mi poder.
Mi edad, alamanece¡
era lustrosa azucena;
diome el sol, y ya soy morena. Verso de vuelta.
Texto 3. Góngora
Era del año la estación florida
en que el mentida robador de Europa Referencia mitológica a Zeus.
media luna las armas de su frente,
y el Sol todo los rayos de su pelo,
luciente honor del cielo,
en campos de zafira pace estrellas (...). Naturaleza llena de color.
r Completa el siguiente cuadro escribiendo el tema y los rasgos métricos que falten:
63
Observa las características de las dos corrientes literarias de la lírica barroca.
m @E
ts ldentifica las figuras literarias que aparecen señaladas e indica la corriente literaria barroca a la que pertene-
cen los siguientes ejemplos.
Pertenece al
Pertenece al
Pertenece al 6\
Educación [iteraria
tr Lee los siguientes poemas y contesta a las preguntas:
Texto f Texto 2
Ándeme yo caliente Poderosa caballero
y ríase la gente. es don Dinero.
Traten otros del gobierno
Madre, yo aloro me humillo
del mundo y sus monarquías
él es mi amante y mi amado
mientras gobiernan mis días
pues de puro enamorado
mantequillas y pan tierno
de continuo anda amarillo;
y las mañanas de invierno
que pues, doblón o sencillo,
naranjada y aguardiente
hace todo cuanto quiero,
y ríase la gente.
poderoso caballero
Como en dorada vajilla es don Dinero.
el Príncipe mil cuidados,
Nace en las lndias honrado
como pildoras dorados,
donde el mundo le acompaña
que yo en mi pobre mesilla
viene a morir en España
quiero más una morcilla
y es en Génova enterrado;
que en el asador reviente,
y ríase la gente. y pues quien le trae al lado
es hermoso aunque sea fiero,
Cuando cubra [as montañas es don Dinero.
de blanca nieve el enero,
Es galán y es como un oro
tengo yo lleno el brasero
tiene quebrado el color;
de bellotas y castañas,
persona de gran valo¡
y quien las dulces patrañas
tan cristiano como moro;
del Rey que rabió me cuente,
pues que da y quita el decoro
y ríase la gente.(...)
y quebranta cualquier fuero,
L. DE GóNGoRA. es don Dinero. (...)
F. or Qurvroo.
b) ¿Cuál es la intención de los dos poemas? ¿A qué tipo de poesía lírica barroca pertenecen?
65
13.3 La prosa barroca
Durante el siglo xvr se siguen cultivando los géneros del siglo anterior: novela pastoril,
novela bizantina, novela morisca, etc. Pero, además se desarrolla la prosa narrativa de
ficción y Ia prosa doctrinal.
. Dentro de la prosa narrativa de ficción hay que destacar la novela picaresca y la novela cortesana:
- El desarrollo de la novela picaresca, con obras, como [a vida del Buscón llamado don Pablos, de Francisco
de Quevedo, y el Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán.
- La novela cortesana o conjunto de relatos de tema amoroso desarrollada en ambientes cortesanos cuyos
personajes pertenecen a una clase social elevada, como Novelas amorosas y ejemplares, de María de Zayas.
¡ La prosa doctrinal posee un carácter moralizante y filosófico. Las obras que se encuentran dentro de esta ten-
dencia, pretenden enseñar los valores de la vida y el comportamiento de las personas a la vez que advierten de
los peligros y critican las conductas. Destacan Francisco de Quevedo (Los sueños, La hora de todos y Fortuna
con seso) y Baltasar Gracián (El Criticón).
@m
B ldentifica a qué tipo de narrativa pertenecen los siguientes fragmentos:
Texto 1
Hubo diferencias entre mis padres sobre a quién habia de imitar en el oficio, mas yo, que siempre tuve pen-
samientos de caballero desde chiquito, nunca me apliqué a uno ni a otro. Decíame mi padre: «Hijo, esto de
ser ladrón no es arte mecánica, sino liberal>>. Y allí a un rato, habiendo suspirado, decía: «De manos. Quien
no hurta en el mundo, no vive. ¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto; unas veces
nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan. No lo puedo decir sin lágrimas>> lloraba como un niño
viejo porque no querían que, donde están, hubiese otros ladrones sino ellos y sus ministros... Mas todo nos
libró la buena astucia.
Preso estuve por pedigüeño en caminos, y a pique de que me esteraran el traga¡ y de acabar todos mis
negocios con dieciséis maravedís; diez de soga y se¡s de cáñamo. Mas de todo me ha sacado el punto en
boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi oficio he sustentado a tu madre lo más honradamente que he
podido.
F. oe Qurveoo: La vida del Buscón.
Texto 2
Luego que el Supremo Artífice tuvo acabada esta gran fábrica del mundo, dicen trató repartirla, alojando en
sus estancras sus vivientes. (...) Llegó el último el primero, digo el hombre, y examinando de su gusto y de
su centro, dijo que él no se contentaba con menos que con todo el universo, y aún le parecía poco. Queda-
ron atónitos, y la más astuta de todos los animales dijo: «-Eso no lo creeré yo, sino que procede de la ruin-
dad de su cuerpo. Corta le parece la superficie de la tierra, y así penetra y mina sus entrañas en busca del
oro y la plata para satisfacer en algo su codicia (...b».
Tomó las palabras el soberano dueño y dijo:
«-Mirad, advertid, sabed que al hombre le he formado yo con mis manos para criado mío y señor vuestro,
y como rey que es pretende señorearlo. Pero entiende, ¡oh hombre!, que esto ha de ser con la mente, no
con el vientre, como persona, no como bestia>>.
B. GRAcTAN.- El crit¡cón.
6b
Educación literaria tI
13,4 El teatro barroco
--l
t t- - oe@xvrrs;**.. ,n poprl", espectácuto
que"rtr"
goza de gran esplendor. Al lado del drama cortesano desarrollado en palacio, surge
I
la comedia nueva representada en los corrales de comedia, que convive con la represen-
pueblos,
1
. La pluralidad temática: el amor como pasión incontrolable, el honor o la reputación social de una persona y su familia, la his-
toria y la mitologia.
. La división en tres actos o jornadas: la exposición o introducción del asunto, el nudo o desarrollo de los acontecimientos y el
desenlace o resolución del conflicto.
. La ruptura de la regla clásica de las tres unidades: acción, espacio y tíempo. La acción dramática no era única ni sucedía en
y
un solo día un solo espaclo. Junto a la acción principal de la comedia hay una serie de acciones paralelas que se resuelven al
finalizar la obra. Además aparecen múltiples espacios desarrollados en distintos días.
. Los personajes se individualizan en tipos: el gatán, joven noble enamorado de una bella noble y fiel dama; el gracioso o
donairg criado del galán que introduce el humor en la comedia; la criada de la dama, pareja del gracioso; el viejo que nor-
malmente es el padre de la dama que se encarga de la defensa de su honor; el poderoso de condición noble que provoca el
confli«o y suele estar encarnado por el rey o por otro noble, e imparte justicia al final,
. Una loa o canto musical, el primer acto de la comedia, un entremét el segundo acto de la comedia, un baile o jácara
(romances cantados por rufianes), el tercer acto de la comedia y una mojiganga (danzas ridículas con disfraces de animales).
m @ntrffi
tr Escribe en un buscador de lnternet las
palabras corral de comedias y averigua
cómo se llaman las distintas partes de
esos espacios destinados al teatro:
1.
2.
3.
4.
5.
108
6l
¡aucacion literaría
Félix Lope de Vega fue el creador de la comedia nacional, fórmula teatral con la
alcanzó un enorme éxito y el reconocimiento como el mejor dramaturgo de la época.
- Predominio de la acción (desarrollada con rapidez que mantiene la atención del espectador).
- lnclusión de multitud de personajes que llenan la escena y crean dinamismo.
- Argumentos de sus historias recogidos en distintas fuentes: leyendas, refranero, mitología, crónicas, roman-
cero.
m @ffi
g Lee los siguientes fragmentos pertenecientes alArfe nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega, e identifi-
ca en ellos las principales caracterlsticas de la comedia nueva:
Texto 1 Texto 2
Lo trágico y lo cómico mezclado, Acomode los versos con prudencia
yTerencio con Séneca, aunque sea a los sujetos de que va tratando;
como otro Minotauro de Parsife, las décimas son buenas para quejas,
harán grave una parte, otra ridícula, el soneto está bien en los que aguardan,
que aquesta variedad deleita mucho; las relaciones piden los romances,
buen ejemplo nos da naturaleza, aunque en octavas lucen por extremo;
que tal variedad tiene belleza. son los tercetos para cosas graves,
y para las de amor las redondillas.
Texto 3 Texto 4
En el acto primero pongo elcaso, Los casos de honra son mejores,
en el segundo enlace los sucesos, porque mueven con fuerza a toda gente.
de suerte que hasta medio del tercero Si hablare el rey imite cuanto pueda
apenas juzgue nadie en lo que para. la gravedad real; si el viejo hablare,
procure una modestia sentenciosa:
describa los amantes con afectos
que muevan con extremo a quien escucha.
68
Educación titeraria 8l
fU Lee detenidamente este fragmento de Fuente ovejunay contesta a las preguntas:
1 10 gducación [itenria
61
Pedro Calderón de Ia Barca fue el último dramaturgo del barroco español. En sus
comienzos sigue la comedia nacional de Lope pero después su teatro se llena de reflexión
y refleja el carácter pesimista y el desengaño de la época.
- Personajes más elaborados que encarnan las ideas del barroco (pesimismo, desengaño...).
m @ffi
f0 Lee el monólogo de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y contesta a las preguntas:
a) El tema del monólogo es: «la vida es un sueño y no es realidad hasta que despertamos de ese sueño
mediante la muerte». Establece la estructura del contenido en partes especificando los versos que com-
prenden cada una de ellas:
b) Explica cuáles son las figuras literarias que aparecen en los versos destacados.
?o
Educación Literaria fitá{
il0nmA$ BÁ$¡GIS
DE AGmTU[Grútt v uE Pultrunclútt
X Las palabras llanas o graves llevan tilde cuando terminan en consonante, siempre que no
sea n o §.'
X Los hiatos con vocal débil (i, u) tónica se acenfiian siempre, independientemente de que
1o exijan o no las reglas de acentuación básicas: raíZ, manía, Lucía, lío, púa, Raú\, acen-
túa. La tilde se coloca sobre estas vocales débiles tónicas.
ll Los monosflabos no se acentúan (ti, me, seis, diez, vio) salvo cuando se prestrn a confusión
(eUéL, mi/mí, u/tú, si/sí). Esta tilde distintiva o diferenciadora se denomina tilde diacrítica"
X También llevan tilde las palabras interrogativas y exclamativas (qué, quién, cuáL, cuán-
do, dónde, cutinto, cómo) para diferenciarlas de los pronombres relativos (que, quien,
cual) o de los adverbios relativos (donde, como, cuando, cuanto).
El punto puede separar oraciones (punto y seguido), separar prárrafos (punto y aparte) o
terminar un escrito (punto linal).
Cuando un escrito comienza, siempre se escribe con ma¡niscula la primera palabra; des-
pués de punto, se escribe también con mayúscula.
t
s. NoRMAS BÁsrcAS DE AcENruACróN y puNruACróN I f
Y La cama (,) señala una pausa dentro de la oración. Se utiliza:
X Los dos puntos (:) deüenen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue:
+ Una enumeración (He preparado una macedonia con las siguientes frutas: naranja,
plátano, manzana).
+ Una cita textual (Jesús dijo: «Los últimos serán los primeros»>).
+ Las palabras de un personaje (Nuria le vio y le preguntó: «¿Qué haces ahí solo?»).
+ La explicación de Io que se acaba de decir (Me fui de lafiesta antes de que termina-
ra: me estaba aburriendo).
X Se escriben entre comillas (" "r r. >>) las citas textuales y las palabras de los personajes.
Además, las comillas también se usan:
t Para destacar expresiones extranjeras (Me voy a hacer un «peeling») o palabras sobre
las que se reflexiona (¿Qué significa «realismo»?).
X El punto y coma (;) supone una pausa menor que el punto, y mayor que la coma. Separa
oraciones que podrían ser independientes (Siempre consigue lo que quiere; la suerte le
acompaña); en estos casos, puede usarse igualmente el punto. También se usa el punto y
coma antes de expresiones adversativas (sin embargo, no obstante, aunque, pero) cuando
la frase anterior es extensa (Llevaba esperando esta oportunidad mucho tiempo; sin
embargo, no me avisaron en su momento).
X El guión (-) se usa para separar una palabra al final de línea o renglón y para enlazar los
dos elementos de algunas palabras compuestas (científico1écnico).
l( La raya o guión largo (-) se utiliza en los diálogos para presentar las intervenciones de
los personajes y para enmarcar los incisos del narrador.
f Los paréntesis [( )] enmarcan un inciso o una aclaración a lo que se está diciendo [He
oído (pero yo no me lo creo) que Beatriz y Mario se casanl. Podría enmarcarse también
con rayas o con comas.
X La diéresis (') o crema indica la pronunciación de la vocal z en los grupos güe y güi
( cigüeña, piragüismo ).
+ El pretérito imperfecto del verbo ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.
t Todas las formas verbales de los verbos haber saber, caber deber y beber.
c Las palabras que comienzan por los prefijos y por los compuestos cultos bi-, bis-, biz-
, bien-, bene-, bio-, bibl- (bianual, bisnieto, bizcocho, bienvenida, beneficencia, biosfe-
ra, biblioteca).
a Las terminaciones -bilidad (excepto movilidady civilidad), -bundo, -bunda (habilidad,
v agab undo, mo rib unda).
o Todas las formas verbales de los verbos terminados en -olver (volver disolver revolve4
envolver).
o Los adjeüvos terminados en -ayo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo e -iva.
c Las palabras que comienzan con los elementos compositivos cultos gest- y geo- (tte-
rlia): gestión, geografia. Y las que terminan en -logía (tratado): biología.
+ Las palabras que incluyen el grupo -gen-i general, urgente, margen.
t Las palabras que acaban en -aje, -jería, -jero: mensaje, relojería, viajero.
l€ La letra c:
+ Suena/l</ ante a, o, u: carácteri corro, cubo. Suena/z/ ante e, i: cenicienta.
e Los términos acabados en-ción, unas veces se escriben conc (graduación) y otras con
cc (elección)-
c Se escriben con cc las voces en cuya familia léxica aparecen otras con ct: elección,
electo; perfección, perfecla. Si no es así, se escribe una c.' maldición, maldito; relación,
relato. Hay excepciones, como succión, coccióny confección.
X Se escribe e.'
+ Al final de sflaba o al final de palabra: mezcla, pez. Se escribe -z alfinal de las pala-
bras que forman el plural con -c¿.§.' pez, peces; pero se escribe -d alñnal de las que for-
man su plural con -des: ciudad, ciudades.
a Las palabras que empiezanpor ex- seguido de los grupos pl y pr: explicar, expropiar.
Se excepfiian esplendor, espliego y espléndido.
+ Las palabras que comienzan por los prefijos ex- (que ya no es) y extra- (fuera de); excu-
sa, extraño, excesivo.