Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Juicio Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA
ESPECIALIDAD: IDIOMA INGLÉS

EL JUICIO MORAL DE LAWRENCE KOHLBERG


PRESENTADO POR:

 Reyes Zabala, Héctor Martin


 Savá Díaz, Ricardo Armando

LIMA - PERÚ
2018
Dedicado al profesor Víctor Estrada y mis
compañeros del aula B6-4-B de quienes aprendemos
constantemente.
RESUMEN

El juicio moral es una sentencia que tiene que ver con el valor moral o la
cualidad de una acción. Un juicio de valor evalúa lo correcto o incorrecto
de nuestras acciones y estos son posibles gracias al sentido moral que cada
ser humano posee. Este sentido moral es el resultado de los esquemas,
normas y reglas que hemos ido adquiriendo y aprendiendo a lo largo de
nuestra vida; a su vez Lawrence Kohlberg reconocido psicólogo
norteamericano comparte con Piaget la creencia en que la moral es un
proceso mental que se desarrolla en cada individuo pasando por una serie
de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos
y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a
etapas posteriores. El enfocara su estudio con la finalidad de poder
entender el pensamiento humano, el desarrollo del juicio y sentido de
justicia de las personas.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................3

CAPÍTULO I:................................................................................................4
1.1 Concepto Juicio Moral.........................................................................4
1.2 Palabras clave.......................................................................................4
CAPÍTULO II:
2.1 Lawrence Kholberg..............................................................................7
2.1.1 Biografía.....................................................................................7
2.2 Semejanzas entre la teoría de Kohlberg y la de Piaget......................10
CAPÍTULO III:...........................................................................................11
3.1 Niveles de desarrollo moral................................................................11
3.1.1 Fase pre convencional................................................................7
3.1.2 Fase convencional......................................................................7
3.1.3 Fase post convencional..............................................................7

CONCLUSIONES......................................................................................13
REFERENCIAS..........................................................................................14

2
INTRODUCCIÓN

El estudio de la moral es algo que constantemente está generando dilemas,


dudas y teorías.

Prácticamente todas las personas se han preguntado en algún momento


acerca de lo que está bien y lo que no lo está, sobre cuál es el mejor modo
en el que ordenar las prioridades para llegar a ser una buena persona, o
incluso acerca del mismo significado de la palabra "moral". Sin embargo,
muchos menos se han propuesto estudiar no ya lo que es el bien, el mal, la
ética y la moral, sino el modo en el que pensamos en esas ideas.

Si lo primero es tarea de los filósofos, lo segundo entra de lleno en el


terreno de la psicología, en el que destaca la teoría del desarrollo moral de
Lawrence Kohlberg.

3
CAPÍTULO I

1.1. Concepto de Juicio Moral

Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o


incorrecto. Es una valoración que la persona realiza frente a una acción
juzgando si es buena o mala.

El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar


mientras que la moral es relativa a las conductas de las personas desde el
punto de vista de la bondad o maldad, es por ello que el juicio moral es la
aptitud de cada persona para afirmar o negar el valor moral de una
situación determinada.

En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores


morales, luego las instituciones educativas y por último el medio ambiente
que nos rodea. Asimismo, el juicio moral se va formando en base a las
experiencias vividas de cada persona que van evaluando lo que es correcto
dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se establece si una
acción carece de principios éticos o contraría a los mismos.

1.2. Palabras clave.

Juicio:

La palabra juicio tiene varios significados en español. Se entiende como la


capacidad de juzgar o valorar. Opinión, valoración. 'Juicio' significa
también salud mental, como un estado mental en oposición a la locura. De
una forma genérica, 'juicio' indica cordura y sensatez.

4
Moral:

La moral como ya fue alusivo es el conjunto de valores, creencias,


principios, normas de una sociedad o personas y en contraposición a lo
referido se observa el término de inmoral que es todo aquello que
contradice a la moral y a las buenas costumbres.
Circunstancia:

Una circunstancia es un accidente (de tiempo, lugar, etc.) que está unido a
la sustancia de un hecho o de un dicho. El concepto procede del latín
circumstantia. En este sentido, las circunstancias están vinculadas al
contexto y pueden influir, con mayor o menor determinación, en la esencia
de las cosas.

Intención:

Intención es un término con origen en el latín intentĭo que permite nombrar


a la determinación de la voluntad hacia un fin. Lo intencional es consiente
(se lleva a cabo en pos de un objetivo). La intención suele estar vinculada
al deseo que motiva una acción y no a su resultado o consecuencia.

Hay actos que se realizan con buena intención (con un objetivo noble)
aunque sus consecuencias sean dañinas, mientras que otras acciones nacen
con mala intención cuando su objetivo es herir o lastimar.

5
CAPITULO II

2.1: Lawrence Kholberg

2.1.1: Biografía

Lawrence Kohlberg (1927-1987) era un psicólogo norteamericano que, tras


completar sus estudios secundarios, se alista en la marina mercante con la
cual viaja por todo el mundo. Posteriormente vuelve a Estados Unidos y
estudia en Chicago, obtiene el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado
en filosofía. En 1958 defiende su tesis doctoral en la que se reseña la
reflexión que posteriormente realizará sobre el desarrollo del juicio moral.

Una vez doctorado, comienza su docencia en Chicago, después en Yale y


vuelve a Chicago hasta 1968. En ese año se incorpora a la Escuela
Universitaria de Educación de la Universidad de Harvard, donde
permanece hasta 1987. En esta universidad desarrolla la parte más
importante de su reflexión acerca del desarrollo moral. Para su
investigación, parte de las aportaciones de Piaget al estudio de la moral por
parte de la psicología. Su trabajo se continuó en el “Centro para el
Desarrollo y la Educación Moral” fundado por él en Harvard.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en


cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las
mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando
estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no
todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica
como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el
ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición
necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según
Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de
este desarrollo.

6
Su trabajo se continuó en el “Centro para el Desarrollo y la Educación
Moral” fundado por él en Harvard. Murió en circunstancias dramáticas,
quizá con un gesto que puede ser interpretado como un suicidio, debido en
parte a una forma de depresión que le aquejaba desde hacía tiempo.

2.1 Semejanzas entre la teoría de Kohlberg y la de Piaget

Sus investigaciones tuvieron como fruto la teoría del desarrollo moral de


Kohlberg, muy influenciada por la teoría de las 4 fases de desarrollo
cognitivo de Jean Piaget. Al igual que Piaget, Lawrence Kohlberg creía que
en la evolución de los modos típicos de razonamiento moral hay etapas
cualitativamente distintas entre sí, y que la curiosidad por aprender es uno
de los principales motores del desarrollo mental a lo largo de las distintas
fases de la vida.
Además, tanto en la teoría de Kohlberg como en la de Piaget hay una idea
básica: el desarrollo del modo de pensar va de unos procesos mentales muy
centrados en lo concreto y lo directamente observable hasta lo abstracto y
más general.
En el caso de Piaget, eso significaba que en nuestra primera infancia
tendemos a pensar solo en aquello que podemos percibir directamente en
tiempo real, y que poco a poco vamos aprendiendo a razonar sobre
elementos abstractos que no podemos experimentar en primera persona.
En el caso de Lawrence Kohlberg, significa que el grupo de personas a los
que podemos llegar a desear el bien se va haciendo cada vez más grande
hasta el punto de incluir a quienes no hemos visto ni conocemos. El círculo
ético cada vez se va haciendo más extenso e inclusivo, aunque lo que
importa no es tanto la expansión gradual de este, sino los cambios
cualitativos que se producen en el desarrollo moral de una persona a
medida que va evolucionando. De hecho, la teoría del desarrollo moral de
Kohlberg se basa en 6 niveles.

7
CAPITULO III

3.1: Niveles de desarrollo moral

Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo


moral son una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan
en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y
aprendiendo.

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-


convencional, la convencional y la post-convencional.

3.1.1: Fase pre convencional

En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele


durar hasta los 9 años, la persona juzga los acontecimientos según el
modo en el que estos la afecten a ella.

 Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo

En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias


inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables
vinculadas al castigo y buscando la satisfacción de las propias
necesidades.

Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas


inocentes de un suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo",
mientras que las que perjudican a las demás sin ser castigadas no
obran mal. Se trata de un estilo de razonamiento extremadamente
egocéntrico en la que el bien y el mal tienen que ver con lo que
experimenta cada individuo por separado.

 Segunda etapa: orientación al interés propio

8
En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero
el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede
concebir que exista un dilema moral en sí porque solo existe un
punto de vista, en este empieza a reconocerse la existencia de
choques de intereses.

Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase


optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con
valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en
consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser
respetados para no crear un contexto de inseguridad que perjudique a
los individuos.

3.1.2: Fase convencional.

La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los


adolescentes y de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la
existencia tanto de una serie de intereses individuales como de una
serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es
malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.

 Tercera etapa: orientación hacia el consenso.

En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo


repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso,
las personas que se encuentran en la etapa de orientación hacia el
consenso tratan de ser aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer
que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas
colectivas que definen lo que es bueno.

Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay
detrás de ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en una
serie de valores morales compartidos. La atención no se fija en lo
9
bien o mal que puedan sonar ciertas propuestas, sino por los
objetivos que hay detrás de ellas.

 Cuarta etapa: orientación a la autoridad.

En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una


serie de normas que se perciben como algo separado de los
individuos. El bien consiste en cumplir las normas, y el mal es
incumplirlas.

No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la


separación entre lo bueno y lo malo es tan definida como concretas
sean las normas. Si en la etapa anterior el interés está puesto más
bien en aquellas personas que se conocen y que pueden mostrar
aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí el círculo ético es
más amplio y engloba a todas aquellas personas sujetas a la ley.

3.1.3: Fase pos convencional

Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia


principios morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir
con las normas establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos
como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio
interés.

 Etapa 5: orientación hacia el contrato social

La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una


reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es
decir, si dan forma a una buena sociedad.

Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad


de vida de las personas, y se piensa también en el modo en el que las

10
personas pueden cambiar las normas y las leyes cuando estas son
disfuncionales.

Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al
irse más allá de las reglas existentes y adoptar una posición teórica
distanciada. El hecho de plantearse, por ejemplo, que la esclavitud
fue legal pero ilegítima y que a pesar de eso existía como si fuese
algo totalmente normal entraría dentro de esta etapa del desarrollo
moral.

 Etapa 6: orientación hacia los principios universales

El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y


se basa en la creación de principios morales universales que son
diferentes a las leyes en sí mismas. Por ejemplo, se considera que
cuando una ley es injusta, cambiarla debe ser una prioridad. Además,
las decisiones no emanan de suposiciones acerca del contexto, sino
de consideraciones categóricas basadas en los principios morales
universales.

11
CONCLUSIONES

12
REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

13

También podría gustarte