Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5 ética

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Unidad 5.

La ética: fundamentos antropológicos y


retos sociales y principales teorías.

1. Fundamentos antropológicos de la ética


Para la ética, que atiende a las acciones y al comportamiento humano, es
importante tener una base antropológica, como acabas de estudiar en la
Unidad 4 de este libro. El pensador Sócrates (Atenas, 470-399 a. C.)
consideraba que ningún zapatero puede ser bueno en su oficio si no conoce
previamente qué es un pie. Así también para que algo sea bueno para la mujer
y el hombre primero es necesario conocerlos. Por tanto, vamos a ver qué
entendemos por persona.

¿Qué es la persona? En nuestra visión, la persona es lo más perfecto de la


naturaleza y está en el centro de la reflexión ética.
Recordamos a un pensador romano llamado Boecio (Roma, 477-Pavía, 524),
que definía a la persona como una «sustancia individual de naturaleza
racional». Esto nos da a entender que persona es una característica
de individuo, un tipo específico de individuo, una naturaleza especialmente
dotada por el hecho de ser portadora de razón. La sustancia designa una
realidad que existe en sí misma y por sí misma, que subsiste. Esto significa
una unidad subsistente compuesta, al igual que todo ser físico, de materia
y forma; en este caso, de cuerpo y alma. La unidad individual significa que la
persona es algo único, irrepetible. Así, cada ser humano es una totalidad con
un centro unitario, el yo, que no solo se distingue de los seres de otras
especies, sino también de los de su misma especie. Cada persona tiene su
historia y biografía, su obrar libremente. Las personas nos diferenciamos por
nuestra naturaleza racional, con una inteligencia y una voluntad libre.

La dignidad humana, sus derechos y sus deberes, así como su interioridad, es


algo propio de cada persona. Esta es un fin, un bien en sí mismo, no una
realidad útil o instrumental. Cada persona tiene un valor insustituible. La
persona, por su inteligencia, es capaz de llegar a la verdad. La inteligencia es
la facultad de leer el interior de las cosas, trascendiendo los datos aportados
por los sentidos, como vimos en la Unidad 2. Como sujetos nos ponemos
frente a las cosas reales naturales, entre ellas y nosotros mismos, que es lo
que sucede en la moral. Podemos afirmar con certeza bastantes verdades,
pero, como Sócrates enseñaba, nunca terminamos de conocernos, ya que,
cuanto más lo hacemos, más conscientes somos de todo lo que nos queda por
saber.
Esa inteligencia en su uso teórico también se hace práctica cuando se dirige al
obrar: su objeto es ahora la verdad de las cosas, pero como medida del obrar.
Así, la inteligencia teórica que conoce una verdad, al volverse práctica, le
indica a la voluntad el bien que debe querer, ya que, como se señaló
anteriormente, la verdad y el bien de las cosas se identifican. De esta manera,
la persona es capaz de querer el bien. La libertad humana, fundadora de la
instancia moral, es una propiedad importante de la persona. Nuestra última
realización, la felicidad, la queremos necesariamente; pero con respecto a los
medios, y no al fin, somos libres.

2. La ética como reflexión moral


Existe una diferencia fundamental entre el comportamiento animal y la acción
humana. Mientras que el primero está gobernado por el instinto, la segunda se
caracteriza por una gran flexibilidad para el aprendizaje. La acción animal
aparece programada o determinada, y el comportamiento humano, en
cambio, se caracteriza por ser abierto y libre. Precisamente este carácter libre
y abierto de la acción es lo que hace al ser humano responsable de sus actos.

La conciencia moral es la que orienta nuestra conducta en la dirección que


consideramos correcta y la que nos permite juzgar las acciones como buenas
o malas, no solo las nuestras, sino también las de los demás.

2.1 Moral y ética


En nuestras sociedades, cada vez se habla más de la necesidad de un
comportamiento ético, no solo en el plano individual, sino también en el
colectivo. La ética responde a esta necesidad al elaborar y verificar
afirmaciones o juicios. Cuando empleamos sentencias éticas, valoramos
moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Empleamos juicios
morales cuando, por ejemplo, afirmamos que ese profesor es justo o esa
compañera es solidaria. En estas declaraciones aparecen los términos «justo»
y «solidaria», que implican valoraciones de tipo moral.

La palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos, y


significaba 'costumbre'. A pesar del profundo parentesco con la palabra
griega ethos, la palabra moralis tendió a aplicarse a las normas concretas que
han de regir las acciones. Son las costumbres de un grupo sobre lo que es
correcto o incorrecto.

La palabra ética proviene del griego ethos, que primitivamente significaba


'estancia', 'lugar donde se habita'. Posteriormente, Aristóteles afinó este
sentido y, a partir de él, pasa a significar 'manera de ser', 'carácter'. De esta
concepción se desprende que una persona puede moldear, forjar o construir
su modo de ser o ethos. La ética elabora principios que guían el
comportamiento de un individuo, ayudándole a distinguir el bien del mal.
La moral y la ética se distinguen y se complementan. Del mismo modo que
teoría y práctica interaccionan, los principios éticos regulan el
comportamiento moral, pero este comportamiento incide y altera los mismos
principios. Como señala el profesor Aranguren, la moral es una «moral vivida»,
mientras que la ética es una «moral pensada».

Definición Ejemplos
 La moral cristiana prohíbe matar.
 Práctica.
 La eutanasia no debe aplicarse.
 Moral vivida.
 Ser generosos.
 Da pautas para la vida cotidiana.
Moral  Vivir de acuerdo con las normas de la
 Se refiere a normas para un colectivo.
sociedad.
 Influye en la conducta de una persona
 No hagas a otros lo que no quieras
desde el exterior o desde el inconsciente.
que te hagan a ti.
 Teórica. Reflexión sobre la moral.  La ética reflexiona sobre la pena de
 Moral pensada. muerte.
 Enuncia principios generales o  Reflexiona sobre la eutanasia
Ética universales inspiradores de toda conducta. proponiendo normas individuales.
 Se refiere a normas para el individuo.  Solidaridad, altruismo.
 Influye en la conducta de una persona  Igualdad, justicia.
desde su misma conciencia y voluntad.  Transparencia, honestidad.
Tabla 5.1. Diferencias entre moral y ética.

2.2. Carácter, conciencia y madurez moral


El carácter se va haciendo día a día sobre nuestras acciones. Por ello
tenemos que sentirnos responsables de él. Ahora bien, una vez el carácter
está formado, influye y condiciona fuertemente nuestras acciones
concretas. Así, a una persona respetuosa le será más fácil respetar a sus
semejantes en las situaciones puntuales del día a día que a una persona
que no lo es. No justificamos todas nuestras decisiones del mismo modo, ni
uno mismo a lo largo de su vida argumenta con razones idénticas:
nuestra conciencia moral sigue un proceso de crecimiento o
de madurez. Una de las funciones de la conciencia moral es la de formular
juicios sobre lo que debemos hacer o tenemos que rechazar. Sobre el bien
y el mal.
El psicólogo contemporáneo Lawrence Kohlberg, discípulo de Jean Piaget,
ha estudiado el desarrollo de la conciencia a partir del análisis de los juicios
morales, sobre todo de los razonamientos que todas las personas
formulamos ante dilemas morales. El autor llega a la conclusión de que, si
bien las normas morales o los valores de una cultura pueden ser diferentes
de los de otra, los razonamientos que los fundamentan siguen estructuras
o pautas parecidas. Todas las personas seguimos unos esquemas
universales de razonamiento, vinculados a la propia psicología, y
evolucionamos de esquemas más infantiles y egocéntricos a esquemas
más maduros y altruistas.

De una manera resumida, el psicólogo Kohlberg considera que el desarrollo


moral de una persona pasa por tres grandes niveles:
el preconvencional, el convencional y el posconvencional. Cada uno de
ellos contiene dos estadios o etapas. En total, seis estadios de madurez
creciente y con razonamientos morales diferentes.

2.3. Universalismo y relativismo moral


En la historia de la filosofía, la oposición entre universalismo y relativismo
moral se plantea con las posiciones de Sócrates y los sofistas:

 El universalismo moral es la postura ética que defiende la existencia


de una verdad moral universal sobre cada cuestión moral concreta.
Sócrates fue un defensor explícito del universalismo moral, que
consideraba un vínculo indestructible con la razón del hombre. Esta
perspectiva del pensamiento socrático se oponía al convencionalismo
moral de los sofistas.
 El convencionalismo es la creencia, la opinión, el procedimiento o la
actitud que considera como verdaderos aquellos usos y costumbres,
principios, valores o normas que rigen el comportamiento social o
personal, entendiendo que estos están basados en acuerdos implícitos o
explícitos de un grupo social, más que en la realidad externa. El
convencionalismo ético está relacionado con el relativismo moral y se
opone al universalismo.

3. Las teorías éticas


3.1. Concepto
La ética es cualquier reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores
morales. Por tanto, no es algo que deba circunscribirse al ámbito académico o
deba relegarse a los especialistas filosóficos. La ética es cualquier reflexión
crítica y seria. También la que hacemos nosotros cuando reflexionamos
acerca de si determinada norma es válida (la obligación de ser justos, por
ejemplo) o cuando discutimos si un valor como la sinceridad debe supeditarse
a otro (la amistad, por ejemplo).

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, que
intenta justificar su validez y su legitimidad. Como toda moral, la teoría ética
consiste en una serie de preceptos o normas (por ejemplo, busca el término
medio o haz lo que beneficie a la mayoría) y una serie de valores (por ejemplo,
la templanza, la utilidad o la felicidad). La teoría deberá justificar
precisamente estas normas y estos valores.
Según el tipo de fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de
teoría ética o de otro. Así, serán teorías distintas las que conciben y defienden
la moral como una búsqueda de la vida buena o como el cumplimiento del
deber.

3.2. El origen de la ética occidental: Sócrates y los sofistas


La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la
moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la
filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y
variado. Con los griegos se inician una serie de reflexiones éticas y políticas
que llegan hasta nuestros días. Tales reflexiones no se hicieron en abstracto,
sino que se enraízan en acontecimientos políticos concretos.

A. La moral convencional de los sofistas


Los sofistas desarrollaron su actividad en la Atenas democrática del siglo V a.
C. Los primeros filósofos de la naturaleza, los presocráticos, habían elaborado
diferentes teorías para explicar el cosmos. Los sofistas y Sócrates cambiaron
el objeto de la filosofía. A partir de entonces, el tema de reflexión sería la
persona y la sociedad. Los sofistas eran viajeros y conocían diferentes culturas
totalmente distintas a la griega. Por ello, reflexionaron sobre problemas
referidos a las costumbres y las leyes. Como dice Protágoras: «La persona es la
medida de todas las cosas».

Los sofistas fueron los primeros en sistematizar algunos de los contenidos de


la ética y adoptaron posiciones relativistas y escépticas. Defendían que no
solo la organización política que reflejan las leyes es convencional, sino que
también lo es la moral.

 La moral es convencional porque, si fuese de origen divino o natural,


todas las personas sabrían por naturaleza qué es lo bueno y qué es lo malo.
Pero el hecho es que no existe unanimidad de criterio respecto a qué es bueno
o malo, justo o injusto de un modo absoluto.
 La moral es convencional porque los valores y las normas cambian a
través del tiempo y son diferentes de unas culturas a otras. Esta es la tesis
del relativismo moral y cultural, defendida por primera vez por los sofistas. Lo
único que permanece inmutable es la naturaleza humana, que vendría a ser lo
esencial del ser humano si eliminamos todo aquello que hemos ido
adquiriendo por las enseñanzas recibidas.
Según los sofistas, solo existen dos normas naturales de comportamiento:
la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. Como conclusión, para los
sofistas la moral es o bien antinatural (al privilegiar el ascetismo y el
sometimiento, tal como diría Nietzsche) o bien contraria a la naturaleza.

B. El intelectualismo moral de Sócrates


Para Sócrates, el objetivo de su filosofía era el ser humano, sobre todo, en su
dimensión ética y política.Para él era muy importante salvar la moral del
relativismo y el escepticismo a los que la habían relegado los sofistas. Si nadie
se interesa por conocer lo que es bueno o malo, justo o injusto, entonces
reinará el caos personal y social.

La vida moral y política necesita criterios claros sobre estos valores para
poder desarrollarse adecuadamente. La posición de Sócrates en lo referente a
la moral suele ser calificada como un intelectualismo moral.Según esta teoría,
nadie obra mal a sabiendas. Quien conoce el bien actuará correctamente. Así,
el saber es idéntico a la virtud.

Desde este punto de vista, no existe la culpa, sino la ignorancia, que consiste
en valorar falsamente las cosas. La virtud no es algo externo, social, sino que
es fruto de una indagación interior. La virtud es, esencialmente, conocimiento.
Para saber si una persona es virtuosa, primero es preciso definir qué son la
virtud, el bien, la justicia, para evitar el particularismo y la casuística, que son
ignorancia.

Todo lo particular es relativo, y Sócrates pretende un conocimiento universal,


útil para todo el mundo, válido para todas las situaciones, propio y exclusivo
de la razón. Sócrates afirma «solo sé que no sé nada» porque aún no ha
llegado al conocimiento definitivo de la verdad. Y por este reconocimiento de
su ignorancia se convierte en el más sabio de los hombres, según el oráculo de
Delfos. Por medio del razonamiento (logos),Sócrates descubre la ley moral en
el alma. El que lucha por seguir el logos descubre en qué consiste la virtud y,
aún más, se puede considerar un hombre feliz.

4. Ética de mínimos y ética de máximos


La pensadora española Adela Cortina (1947) distingue dos niveles en la ética:

 Ética de mínimos. Está formada por los elementos básicos en los que
todos podemos estar de acuerdo y que posibilitan la convivencia y la
tolerancia. Es el nivel de mínimos el que asegura el respetoy la vida
democrática. Los mínimos morales que una sociedad democrática debe
transmitir son principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se puede
renunciar para no renunciar a la propia humanidad. La ética de mínimos tiene
como ideal la justicia. Según la autora, «las éticas de justicia se ocupan de
aquellos deberes de justicia que son exigibles a cualquier ser racional que se
deje llevar por intereses universalizables». Las éticas de mínimos
son sostenibles y globales.
 Ética de máximos. Son los ideales de vida buena, los modelos de
excelencia que cada persona considera más perfectos y a los que aspira.
Estos modelos tienen un carácter individual porque no se pueden exigir a
todo el mundo, ya que no todos compartimos la misma jerarquía de valores.
Las éticas de la felicidad y de la dicha, así como las morales cristianas, son
éticas de máximos. Promueven ideales de vida buena y, en la medida en que
resulta buena, se aconsejan y se invitan a seguir, pero no se exige que se
cumplan.
Clasificación Definición Teorías éticas Ejemplos
 Existe un fin que guía Eudemonismo(Aristóteles): felicidad. Para que una pe
nuestro comportamiento moral. tiene que practi
Hedonismo (Epicuro): placer y Evitar películas
 Racionalidad
felicidad. sufrimiento.
teleológica: bien y felicidad
como fines. Esta persona su
Estoicismo (Epicteto y Séneca):
palizas, pero no
Éticas  Objetivo: la felicidad, la felicidad y paz interior. compañero.
materiales justicia, la sabiduría, el bien.
 Sus normas se formulan Si eres una cond
de manera hipotética. hacia la derecha
Utilitarismo (Stuart Mill): felicidad,
carretera, pero e
 Moral heterónoma: maximización del placer social.
izquierda porqu
actuar guiados por otros personas.
(autoridad-divinidad).
Éticas formales  Nos dicen cómo se debe Formalismo (Kant): autonomía y
encontrar lo bueno, pero sin dignidad; ser buenos nos lleva a ser Las promesas d
darnos normas concretas. Es justos.
Ética comunicativa(Habermas): la Ley del matrim
justicia se consigue por la solución de
homosexual.
problemas globales.

Ética de la justicia(Rawls): la justicia


una ética universal. Ciudadanos libr
nace del acuerdo social de unos
derechos en una
 Racionalidad principios de justicia.
deontológica: deber y justicia
como criterios de la acción
moral.
 Objetivo: la justicia y el
Tabla 5.2. Las éticas materiales y las éticas formales.
5. Las éticas materiales y la búsqueda de la felicidad
Las éticas de la felicidad, las éticas de la responsabilidad o las
éticas materiales afirman que la conducta moral se determina por sus
resultados. Una conducta es buena moralmente si nos permite conseguir un
determinado fin, que normalmente coincide con la felicidad. Las
características de las éticas de la felicidad son las siguientes:

 Sus normas están dirigidas a la consecución de un bien supremo y fin


último, que todos los seres humanos perseguimos y que coincide con la
felicidad.
 En las distintas éticas materiales, la felicidad se entiende de diferente
manera: placer, autorrealización, bienes materiales (éxito, dinero, fama),
salvación eterna, justicia social, utilidad individual o colectiva.
 Sus normas no pueden ser universales y necesarias. Son hipotéticas y
no categóricas, ya que solo valen bajo ciertas condiciones, pues son medios
para conseguir un fin: la felicidad entendida de una determinada manera.
Pero no todos perseguimos ese fin ni entendemos la felicidad de esa manera.
Entre estas teorías éticas están el eudemonismo, el hedonismo,
el estoicismo, la ética cristiana y el utilitarismo.

Eudemonismo Hedonismo

Creador: Aristóteles (siglo IV a. C.) Creador: Epicuro (siglos IV-III a. C.)


En su ética de la felicidad (eudemonismo) presupone que Según esta teoría, el bien supremo que nos
el bien supremo que todos los seres humanos perseguimos es felicidad es el placer (hedoné). Maximiza
la felicidad(eudaimonia, en griego). La tarea de la reflexión minimizar el dolor es el objetivo prioritari
ética será investigar qué es la felicidad y cómo conseguirla. vida. La ataraxia, ideal de su moral, es es
placer que implica ausencia de dolor. La
El ser humano es feliz cuando desarrolla del modo más perfecto justamente aquella que sabe hacer el cálcu
posible su esencia y su funciónespecíficas, es decir, cuando se placeres decir sí y hasta dónde, y qué sufri
autorrealiza como ser humano. La nutrición, la reproducción y rechazar o aceptar según convenga. Para p
el crecimiento los compartimos con todos los seres vivos, o la cálculo, Epicuro distingue tres tipos de de
capacidad de movernos, de sentir o de aprender, con los normas para satisfacerlos y así maximizar
animales; luego, no son las capacidades que buscamos. La minimizar el dolor:
única actividad que es propia y exclusiva de las personas es la
capacidad de pensar y razonar. Así que seremos buenos y • Deseos naturales y necesarios. Más que
felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional necesidades primarias y biológicas: alimen
posible. Y el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de dormir. Su satisfacción siempre hace feliz
normas o virtudes:
• Deseos naturales y no necesarios. Nace
• Virtudes éticas o morales. Se definen como el hábito de los seres humanos de variar y obtener más
mantener nuestras emociones, sentimientos y deseos en un vida. Por ejemplo, satisfacer el apetito con
término medio, siendo los extremos, tanto por exceso como por exquisito y no con un trozo de pan, satisfa
defecto, vicios. Por ejemplo, la templanza es el término medio zumo y no con agua, y dormir en la más c
entre el libertinaje (vicio por exceso) y la insensibilidad (vicio camas. Estos deseos debemos moderarlos.
por defecto).
• Deseos no naturales y no necesarios. E
• Virtudes dianoéticas o intelectuales. Tienen como fin la la riqueza, la fama, la gloria, el prestigio y
aprehensión de los principios racionales. Son dos: estos deseos debemos renunciar, pues no s
la prudencia y la sabiduría. cuanto más tenemos, más queremos.
Tabla 5.3. Teorías éticas materiales.

Texto 5

Trucos de los estoicos para vivir mejor

Estoicismo
Ética cristiana Ética utilitarista
Creador: Zenón
Creador: Moisés (siglo XV a. C.) Creador: Jeremy Bentham (s
(siglo IV a. C.)
Sus ideas tuvieron En la ética cristiana, la felicidad consiste en llegar a Los principales representantes
un gran éxito siglos ser dignos ante Dios y merecedores de la vida eterna. ética son los filósofos ingleses
más tarde y entre Esto se consigue siguiendo los preceptos de la ley Bentham (1748-1832) y John
personalidades de natural. Uno de sus máximos representantes es el Mill (1806-1873). Según esta d
las clases sociales filósofo escolástico Tomás de Aquino(siglo XIII). La conducta debe regirse por el pr
más dispares: «ley natural» es la parte de la ley eterna (ley con la utilidad o interés de la mayor
esclavos como que Dios rige toda la creación) que concierne a los principio utilitarista por excele
Epicteto, filósofos hombres, seres racionales y libres creados a imagen y es buena cuando produce la ma
como el cordobés semejanza de Dios. El ser humano se siente para el mayor número de perso
Séneca y naturalmente inclinado a seguir la ley natural, cuyo acción debemos calcular la can
emperadores precepto es hacer el bien y evitar el mal. De ese o inutilidad que proporcionará.
romanos como precepto fundamental se siguen otros tres preceptos hombre vive en sociedad, el cá
Marco Aurelio. secundarios que dan contenido al bien: debe hacerse en relación con la
Según los estoicos, colectiva.
todo el universo y • Conservar la vida. Es bueno todo lo que conserva
cuanto en él sucede la vida y malo lo que la acaba. Es una tendencia El principio básico de moralida
está regido, natural que compartimos con todos los seres vivos. que la felicidad de los individu
dirigido y compatible con la felicidad del
determinado por • Procrear y cuidar de la especie. Es una tendencia Las leyes y las instituciones so
una ley, principio o que compartimos con los animales. jugar un papel básico en la pro
razón universal que los intereses públicos y en su
todo controla y • Buscar la verdad. Y, sobre todo, buscar la suma los intereses privados.
domina. verdad, que es Dios. Es una tendencia exclusiva del
ser humano.
El ser
humano debe
someterse a la
necesidad de
la naturaleza, tal
como se expresa en
la máxima moral
estoica: «Vive de
acuerdo con la
naturaleza». Esta
aceptación del
destino nos lleva
al ideal ético, que
consiste en la
tranquilidad de
ánimo y la
imperturbabilidad
(apátheia):
permanecer
impasibles ante todo
aquello que no
depende de
nosotros, que en
ocasiones puede ser
el amor, en otras el
éxito, la salud o la
riqueza y, siempre,
la muerte y los
golpes de la fortuna.
Nuestro objetivo es
la no resistencia a lo
que es y no puede
no ser a través
del autocontrol,
el autodominio y
la eliminación de
las pasiones. Es
decir, nuestro
objetivo es
comprender y
aceptar lo que no
podemos cambiar.
La norma moral
será un férreo
dominio de la
voluntad.
6. Las éticas formales o del deber
Las normas de las éticas formales o del deber están formuladas de manera categórica,
y sus principales características son las siguientes:

 Establecen la forma general o intención con la que debemos actuar, sea cual
sea la conducta concreta de que se trate. Por ejemplo, tienes el deber de estudiar.
 Una conducta es buena si está realizada con una determinada intención. Por
ejemplo, respetar nuestro deber o ser fieles a nosotros mismos, independientemente de
los resultados y, por tanto, de si mi conducta me hace o no feliz.
Las principales éticas formales o del deber son las formuladas por los filósofos Kant,
Nietzsche, Sartre y Habermas.

A. La buena voluntad kantiana


Para el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804), lo que hace buena una conducta
no es la conducta misma, sino la intención con que la realizamos. Para comprender con
qué intención debemos actuar para que nuestra conducta sea moralmente buena
debemos tener en cuenta los tres tipos de acciones que Kant distingue: las contrarias al
deber (estas acciones son inmorales), las conformes al deber pero realizadas por
interés o miedo (estas acciones carecen de valor moral) y las conformes al deber y
realizadas por respeto al deber (solo estas acciones son moralmente buenas)

Para Kant, la voluntad es la facultad gracias a la cual podemos determinar nuestra


conducta en virtud de principios. Es el motor de la acción moral. La voluntad es buena
en sí misma porque la persona actúa en sus comportamientos morales exclusivamente
por deber. Aunque luego las acciones que el sujeto hace puedan verse truncadas en su
intención o puedan tener consecuencias no queridas por el sujeto, e incluso contrarias a
la felicidad de los demás. La buena voluntad es la que interviene cuando queremos
hacer el deber por el deber. La ética kantiana es una ética autónoma, pues es cada
persona quien en cada caso aplica el imperativo categórico, dándose a sí misma su
propia ley moral y estableciendo su deber independientemente de causas externas.

B. Nietzsche: la moral de los señores y la moral de


los esclavos
Según el filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), los valores tradicionales de
la cultura occidental han desaparecido y el ser humano no tiene más remedio que crear
nuevos valores y ponerse a sí mismo en el lugar de Dios, símbolo de los valores
tradicionales. Nietzsche considera que siempre han existido dos tipos de personas con
morales contrapuestas:

 Los señores y su moral. Son las personas fuertes, superiores, distinguidas,


poderosas, individuos que no aceptan sujetarse a normas, que no aceptan ser masa y, por
ello, viven en permanente lucha y peligro, arriesgando su seguridad sin temor. Su moral
es la moral del dominador. Son personas autónomas porque se dan a sí mismas sus
propias normas de conducta, creando sus propios valores. Sus valores son la plenitud, el
poder, la fuerza, la dureza, la disciplina, la confianza.
 Los esclavos y su moral. Son las personas débiles, inferiores, plebeyas,
vulgares, cobardes, el rebaño, la masa. El esclavo es tan débil que se siente incapaz de
exteriorizar su cólera, de ahí su resentimiento, su rencor y su deseo de venganza, y de
ahí también su necesidad de ser masa, pues como individuo carece de fuerza y valor.
Promueve aquellos valores que sirven para proteger su debilidad: la compasión, la
piedad, la dulzura, el amor al prójimo, la igualdad, la paciencia, la resignación, la
humildad, la bondad de corazón, el estoicismo, la mansedumbre, la pasividad.

Según Nietzsche, en la cultura occidental ha triunfado la moral del esclavo, debido


primero al racionalismo propio de la filosofía griega y luego al cristianismo. Con ambas
influencias, la cultura occidental supone la rebelión de los esclavos, que imponen la idea
de que todas las personas somos iguales. Entonces, nuestra cultura representa el triunfo
de los mediocres.
Nietzsche nos dice que ha llegado la hora de volver a colocar las cosas en
su lugar. Hay que sustituir lo pretendidamente bueno por lo que
es realmente bueno. Hay que sustituir la humildad por el orgullo, la
piedad por la crueldad, la comodidad por el riesgo. Esto es lo que se
conoce como transmutación de los valores.

El superhombre es el nuevo ser humano que será capaz de llevar a cabo


esa transmutación. El superhombre rechaza la razón y escoge los sentidos,
los instintos, la intuición, y con ellos capta el sentido de la vida. Se contenta
con este mundo y no se pierde en la ilusión de trasmundos. Conoce la
voluntad de poder y el eterno retorno.

C. El formalismo ético existencialista


Representada sobre todo por el filósofo francés Jean-Paul Sartre (1905-
1980), esta ética considera que el ser humano es un ser libre, un proyecto
abierto, cuya existencia está por hacer. El ser humano está condenado a
ser libre. Sin valores ni ideas que resuelvan de antemano lo que ha de
hacer, el ser humano intenta construirse un proyecto individual.
Justamente cuando elegimos que sean otros los que decidan por nosotros,
actuamos de mala fe y estamos siendo inmorales. Lo contrario de la mala
fe es la autenticidad,que consiste en asumir la carga insoslayable de
nuestra libertad; ese es el verdadero imperativo moral.

Finalmente, Sartre afirma la posibilidad de una cierta moral común, pues


el ser humano debe comprometerse para querer, al mismo tiempo que su
libertad, la libertad de los otros.
D. La ética comunicativa o del discurso
Representada sobre todo por el filósofo alemán Jürgen Habermas(1929),
el objetivo de la ética comunicativa o del discurso es establecer las
condiciones en las que una comunidad podría alcanzar, a través del
diálogo, un consenso universal sobre cuáles deber ser sus valores, normas
y fines morales. Según el autor, las condiciones que deben cumplirse para
alcanzar consensos que respondan verdaderamente a los intereses de los
interlocutores son las siguientes:
 El diálogo debe ser público e inclusivo. No puede excluirse a nadie
que pueda hacer una aportación relevante.
 Igualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación. A
todos se les conceden las mismas oportunidades para expresarse sobre la
materia.
 Exclusión del engaño y la ilusión. Los participantes deben creer lo
que dicen.
 Ausencia de coacciones. La comunicación debe estar libre de
restricciones, ya que estas evitan que el mejor argumento pueda salir a la luz
y predeterminan el resultado de la discusión.

7. La ética política y la ética laboral: la justicia como


virtud
El quehacer político debe estar impregnado del comportamiento ético. Parece
poco discutible, desde la filosofía al menos, que la actividad política debe
estar regida por criterios morales si quiere ser una auténtica tarea
dignificadora del ser humano y de la colectividad, y no una mera lucha por el
puro poder. Por ello, una tarea prioritaria de toda ética política debe ser la de
ofrecer principios morales que inspiren la práctica política.

Vídeo: Victoria Camps sobre la ética de las virtudes.

7.1. La justicia como virtud ética y política


La justicia no solo hace referencia al conjunto de normas impuestas a una
sociedad, sino que implica también la equidad entre sus miembros. La justicia
y lo justo varían de persona a persona, lo que permite que en la vida cotidiana
existan diferencias entre aquello que, por ejemplo, un padre y un hijo
consideren justo en torno a determinada situación.

Desde el punto de vista individual, la virtud de la justicia es, según Aranguren,


el hábito consistente en la voluntad de dar a cada uno lo suyo. Pero esta
voluntad puede ser tanto privada como pública, es decir, puede referirse tanto
a los individuos como al orden social en general. Dependiendo de qué
entendamos por «lo suyo», tendremos una concepción u otra de la justicia.

Tanto en la Antigua Grecia como en nuestros días, la justicia también es una


virtud propia del ámbito político. Aristóteles nos habló de lo que habríamos de
entender como justicia política. Para poder ampararse en esta forma de
justicia es imprescindible que en nuestra comunidad política existan
unos individuos capaces de garantizar y vigilar el cumplimiento de las leyes. Esta
competencia es la propia de los jueces, expertos en el conocimiento de la ley y
en el ejercicio de una objetividad neutral, que tienen la capacidad de intervenir
en la resolución de ciertos conflictos. Sin embargo, esta justicia solo puede
entenderse como una verdadera virtud en un marco ideal en el que todas las
leyes fueran efectivamente justas. Entre las diversas teorías sobre la justicia,
destacan las siguientes:

El filósofo griego entiende la justicia como armonía social. En su obra La Repúblic


los gobernantes de la ciudad ideal se transformen en los individuos más justos y
Platón
filósofos), o bien que los individuos más justos y sabios de la comunidad (es decir
transformen en sus gobernantes.
Entiende la justicia como igualdad proporcional. Su propuesta es dar a cada uno
Aristóteles lo que le corresponde. Dice que lo que le corresponde a cada ciudadano tiene qu
proporción con su contribución a la sociedad, sus necesidades y sus méritos pers
En conformidad con la ley natural, los ciudadanos han de tener los derechos natu
Tomás de Aquino los que Dios les da. Estos derechos aportarán algunos de los contenidos de la
futura Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).
Para ellos las instituciones públicas se componen de una forma justa cuando con
Utilitaristas maximizar la utilidad agregada, con significado de felicidad. Según esta teoría, lo
beneficia al mayor número de personas a la vez.
John Rawls Define la justicia como equidad, que consiste básicamente en el principio de igua
la libertad, el principio de distribución equitativa de oportunidades y el principio
Rawls define estos principios así:
 Principio de igual distribución de la libertad. «Cada persona debe tener un
al más amplio sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema sim
para todos.»
 Principio de distribución equitativa de oportunidades. «Las desigualdades
sociales deben ser estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio d
aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo (principio de la diferenc
que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa
oportunidades.»
Tabla 5.4. Teorías de la justicia política.

7.2. La ética laboral


La ética laboral, llamada también ética profesional, forma parte de la ética
filosófica que se preocupa de la reflexión sobre el comportamiento del
profesional respecto de su profesión. La ética profesional es el conjunto de
normas de carácter ético aplicadas en el desarrollo de una actividad
laboral.

La ética puede aparecer reflejada en códigos deontológicos o códigos


profesionales a través de una serie de principios y valores contenidos en
postulados en forma de decálogo o documentos de mayor extensión.
La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y
presenta una serie de principios y reglas de obligado cumplimiento.
La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética
empresarial, que establece las condiciones en las que el ser humano debe
relacionarse con su entorno. La responsabilidad de una persona reside en
su obligación de responder por sus propios actos. Esta se ve condicionada
por la libertad y la voluntad.

En lo que respecta a la ética profesional, la responsabilidad de un individuo


lo obliga a desarrollar de forma ética y justa su trabajo, intentando
cooperar, en la medida que pueda, con el bien común. Los siguientes
factores demuestran la existencia de una adecuada ética profesional:

 Integridad. Es parte de todos los aspectos del trabajo de un


empleado. Un trabajador con integridad fomenta relaciones de confianza
con los clientes, los compañeros de trabajo y los supervisores.
 Sentido de la responsabilidad. La manera en la que trabaja un
empleado, así como la cantidad de trabajo que realiza, se ven influenciadas
por un fuerte sentido de la responsabilidad.
 Énfasis en la calidad. Algunos empleados solo hacen el esfuerzo
mínimo suficiente para conservar su trabajo. Los empleados con una fuerte
ética laboral se preocupan por la calidad de su trabajo y dan lo mejor para
producir un buen resultado, en lugar de hacer solamente lo necesario. El
compromiso del empleado hacia la calidad mejora la calidad general de la
compañía.
 Disciplina. Se requiere de un cierto nivel de compromiso para
terminar las tareas todos los días.
 Sentido del trabajo en equipo. La mayoría de los empleados deben
trabajar juntos para cumplir con los objetivos de una compañía.

8. Retos actuales de la ética


La ética debe inspirar toda la vida social. Está relacionada con nuestros
derechos y deberes como ciudadanos, con nuestra democracia y con la
confianza en nosotros mismos y en los demás. Así, podemos hablar de una
ética médica, una ética profesional y una ética política, entre otras. La ética
siempre tiene en su horizonte el respeto a los derechos humanos. Otro de los
postulados de la ética es la libertad. Así, para Kant no hay ética sin libertad.

En la sociedad actual existen muchos otros retos. Vivimos rodeados de


problemas que antes ni siquiera existían. Debemos dar solución a estas
nuevas situaciones conflictivas. Para ello es preciso disponer de unos criterios
éticos adecuados, para que nuestras posibles decisiones puedan tomarse en
un ambiente de libertad y responsabilidad. En nuestro pequeño recorrido
analizamos brevemente algunos de los problemas fundamentales de la
sociedad contemporánea.

Vídeo: Retos actuales de la ética

8.1. Problemas bioéticos


Las ciencias que antes estudiaban la vida, ahora, debido a los avances
científicos y técnicos, la manipulan al intervenir directamente en ella. En este
contexto surge una nueva disciplina, la bioética. Su objetivoconsiste en prever y
resolver situaciones conflictivas como la que se ha creado a raíz del
descubrimiento del genoma humano, la manipulación genética y la clonación,
la eutanasia y la donación de órganos.

Animación: Problemas bioéticos actuales

Descubrimiento del genoma humano  De este descubrimiento se derivan investigaciones que van
repercusiones en el ámbito de la ciencia médica y de la vida de las
otros aspectos, permitirá resolver enfermedades hasta ahora incur
prevenir su aparición, además de alargar la vida humana e increme
Pero los intereses económicos de las empresas que patrocinaron e
del genoma limitan su desarrollo en toda la humanidad.
 Ello supone un compromiso ético con las generaciones futu
con sus derechos a una vida digna, saludable y de calidad, que nue
legisladores deben cumplir.
 Empezó primero con las plantas y los animales transgénicos
famosas las ovejas clonadas y en la actualidad se han dado otros ca
clonación de embriones humanos con fines terapéuticos o reprodu
Manipulación genética y clonación determinados casos puede generar conflictos morales.
 Éticamente, la clonación humana debe ser rechazada porqu
física de la persona es un derecho. Según ese derecho, cualquier pe
exigir que no se realicen copias de ella sin su consentimiento.
 Se trata de una práctica encaminada a terminar sin dolor co
enfermo incurable para que no siga sufriendo al prolongar artificial
Puede ser activa, cuando las acciones para poner fin a la vida son n
el médico y el enfermo, y pasiva, cuando se interrumpen la atenció
Eutanasia que mantienen al paciente con vida de forma artificial.
 Desde la ética, la eutanasia puede ser moral y jurídicamente
siempre que resulte compatible con la dignidad del individuo, resp
humanos y forme parte del marco normativo de un Estado democr
derecho.
 Supone un gesto totalmente altruista e incondicional al oto
órganos internos y tejidos a nuestros familiares u otras personas cu
Donación de órganos necesitemos. La donación de órganos permite no solo salvar seres
mejorar su calidad de vida, sino también continuar el ciclo vital.
 Desde un punto de vista ético y en este contexto, es moralm
Tabla 5.5. Problemas bioéticos actuales.

8.2. Problemas ecológicos y sociales


Varios son los problemas que ponen de manifiesto la crisis medioambiental
de nuestro planeta: la contaminación, la lluvia ácida, la deforestación, la
desertización, el efecto invernadero y la superpoblación, entre otros, dan
cuenta de una situación realmente insostenible. Hans Jonas introduce un
nuevo precepto ético, el imperativo de la responsabilidad, que formula así:
«Actúa de tal manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida humana auténtica sobre la Tierra». Existen otros
retos de la ética en la problemática social:

La Asamblea General de la ONU, en su Resolución 47/


Minorías diciembre de 1992, defiende desde un punto de vista le
derecho de las minorías a no ser discriminadas.
Discriminación positiva A diferencia de la discriminación negativa (o,
discriminación), es la que pretende establecer medidas po
un trato preferencial a las diferentes minorías para que pu
más fácilmente a ciertos servicios o recursos y a determina
La homosexualidad es una orientación sexual que se co
atracción por personas del mismo sexo y una interacci
ellas. La comunidad científica internacional consi
Homofobia homosexualidad no es una enfermedad. Desde las teorías é
de parejas homosexuales representa el recono
los derechos de las personas que, por tener una orien
diferente a la mayoritaria, no deben ser discriminadas.
Se manifiesta de muchas formas: física, sexual, psicológica
Estas formas de violencia afectan a las mujeres desde su n
mujeres que experimentan violencia sufren de u
Violencia contra las mujeres
de problemas de salud y ven disminuir su capacidad par
la vida pública. Las raíces de la violencia contra la muje
discriminación persistente contra las mujeres.
Tabla 5.6. Problemas ecológicos y sociales.

8.3 Problemas económicos: la globalización de la pobreza


La mundialización del modelo liberal-capitalista ha posibilitado la
aparición de la sociedad de consumo,con un alto nivel de renta y de bienes
y servicios en muchas zonas del planeta. Pero en este mundo globalizado
siguen existiendo también sociedades caracterizadas por la carencia
extrema de recursos, por la pobreza. Una de sus consecuencias son
los excluidos, aquellos que se encuentran fuera del sistema y que no
pueden acceder a las oportunidades que la sociedad ofrece. Esto sucede
sobre todo en las sociedades subdesarrolladas, pero también existen
excluidos en las sociedades avanzadas, como los indigentes o los
inmigrantes sin papeles que no tienen trabajo ni pueden gozar de derechos
civiles o sociales por no ser ciudadanos. Ofrecen una problemática especial
las mujeres, pues son las más afectadas por los problemas derivados de la
pobreza. Es la llamada «feminización de la pobreza». Los problemas de la
globalización deben ser enfrentados desde la ética, extendiendo el trato de
igualdad y de solidaridad a todos los seres humanos, impidiendo la
vulneración de los derechos individuales y el empeoramiento de la
situación de injusticia de determinados colectivos sociales.

También podría gustarte