Etapa de Juzgamiento
Etapa de Juzgamiento
Etapa de Juzgamiento
ETAPA DE JUZGAMIENTO
ALUMNA:
LESLY LISSETH DÍAZ MAMANI
CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL
DOCENTE:
DRA. LAURA ORTIZ DIAZ
CICLO:
VI
ILO – PERU
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3
CONCLUSION................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN
La tercera etapa del proceso penal es el Juicio Oral. Llamada también etapa de
Juzgamiento, e la que en una audiencia se llevan a cabo detalles orales a fin de que el
proceso pueda concluir en una sentencia.
Este conjunto de debates orales, solo se presentan en caso de procesos tramitados
en la vía ordinaria, en tanto será la Sala Penal la que llevara a cabo el juzgamiento.
El Juicio Oral es conocido en otros ordenamientos como Plenario donde se toman
efectivas las garantías del proceso y los presupuestos básicos de la función represiva del
Estado consagrados por la Constitucional Nacional, completando el juicio previo
requerido por ella, porque las partes tienen amplias facultades para debatir y producir
prueba sobre los hechos que son objetos del proceso.
Posibilitando que después de terminado el debate se dicte sentencia definitiva que
de fin y solucione el conflicto entre el derecho subjetivo del Estado a castigar y el derecho
de libertad del sometido en el proceso.
El Código regula procedimientos especiales que buscan acelerar el trámite de las
causas. Es el caso, por ejemplo, de la acusación directa, del proceso inmediato, de la
terminación anticipada y de la conformidad con los cargos formulados por el Ministerio
Público en la audiencia de apertura del juicio oral. Con ello se busca también que el
sistema esté en la capacidad de dar pronta solución a los conflictos que surgen del delito
así como racionalizar la carga de trabajo de las unidades fiscales y jurisdiccionales, de
modo que ingrese a juicio aquello que sea estrictamente necesario en función de su
gravedad, importancia y relevancia social
ETAPA DE JUZGAMIENTO
I.PERIODO INICIAL
La etapa de juzgamiento, siguiendo lo dicho por el NCPP 2004, se inicia con el
auto de citación a juicio recogido en el artículo 355º del mismo cuerpo legal. Dicho auto
debe incluir tanto el lugar donde se llevará a cabo la audiencia como la fecha y hora de
ella, con el especial énfasis en que la fecha debe ser la más próxima posible pero con un
intervalo no menor a diez días. Es de responsabilidad del Juez que las partes sean
notificadas para así no propiciar la ausencia de alguna de ellas, pues el emplazamiento
del acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso de
inconcurrencia injustificada (art. 355º.4)
Durante el periodo inicial deben efectuarse los actos previos e iniciales del Juicio
Oral. La primera actividad que debe llevarse a cabo para poder iniciar el Juicio radica en
la integración del tribunal, esto es, en la determinación concreta y anticipada de los Jueces
o del Juez que se resolverá el caso36.
Luego, deberá procederse con el ofrecimiento de pruebas. Esto quiere decir que
las partes deben señalar concretamente cuáles serán los medios de prueba que utilizarán
en el debate para poder sustentar sus teorías del caso.
Es tras el ofrecimiento de pruebas que se puede considerar la opción de unir,
separar o dividir el juicio según lo que se requiere en caso concreto. Por ejemplo, una
manera de dividir el juicio es la cesura del mismo. Se procede en base a este mecanismo
procesal en dividir el debate en do partes: una referida al análisis de la existencia del
hecho y el discernimiento de la culpabilidad; y otra dedicada a la determinación e
individualización de la pena.
En lo que respecta al lugar de la audiencia, cabe destacar que si bien el sitio natural
donde se celebra suele ser la sede judicial; no obstante, cabe la posibilidad de realizarse
en todo o en parte en algún otro lugar donde el proceso se encuentre enfermo o en la sede
judicial ubicada adyacente o dentro de los establecimientos penitenciarios.
Es propicio indicar también que la información con la que los actores del Juicio
contarán antes de la apertura del Juicio deberá ser la que consta en el expediente judicial,
el mismo que incluye todo lo actuado en el expediente fiscal y en el cuaderno de
investigación preparatoria.
Sin embargo, dicho expediente será distinto a aquél comúnmente conocido en el
Código de Procedimientos Penales pues en el expediente judicial del nuevo Proceso Penal
sólo constarán las piezas más importantes para el Tribunal o el Juez.
II. ALEGATOS DE APERTURA:
En lo que respecta a la posición de las partes durante las audiencias del Juicio
Oral, cabe resaltar que el artículo 370ª del NCPP 2004 señala que el Fiscal, junto con la
defensa de la parte civil, deberá estar a la derecha del Juez o Tribunal; el acusado, frente
a él o ellos; y su defensa técnica, a la izquierda de el o los mismos.
Para que la audiencia se instale debemos contar estrictamente con la presencia de:
El Juez o Tribunal Colegiado
El Fiscal
El acusado y su defensor
Esto quiere decir que si no concurren las demás partes la audiencia no se
suspenderá. Sobre la presencia de los imputados en especial debe tenerse en cuenta lo
dicho en el artículo 367º del NCPP 2004:
Es necesaria tanto la presencia del imputado como de su defensor técnico. Si el
primero de ellos no justifica su inasistencia será declarado reo contumaz y tendrá
que sufrir todos los efectos que la ley regula para tal situación jurídica.
Sin embargo, si se trata de varios acusados se continuará con la audiencia si alguno
de ellos concurre. En caso ninguno lo haga, sin justificar dicha ausencia, se
señalará un nuevo día y una nueva hora para retomar la audiencia, sin perjuicio –
claro está de declararlos contumaces.
En caso el acusado ausente o contumaz haga presencia en el juicio –ya sea porque
lo capturaron o porque voluntariamente asistió a las audiencias- se le incorporará
a la misma siempre que no se haya cerrado la actividad probatoria. Tras haberle
informado de los cargos que se le atribuyen e informarle de la situación del
proceso hasta el momento, se le dará la oportunidad de declarar y de pronunciarse
sobre las actuaciones del juicio, y se actuarán -de ser el caso- las pruebas
compatibles con el estado del proceso.
Una vez instalada la sala se procede a los alegatos preliminares (art. 371º). Estos
constan de las exposiciones resumidas de la fiscalía y de la defensa de imputado en tanto
ambos presentan sus teorías del caso correspondientes; es decir, un resumen de los
hechos, sus argumentos jurídicos y las pruebas que utilizan para demostrar dichos
argumentos.
La importancia de la exposición de la teoría del caso está en que es irremediable
que los Jueces no se sientan influidos por la primera impresión que les produjo el relato
o argumento de las partes, por lo que muchas veces de una buena exposición de la teoría
del caso se desprenden efectos positivos para el resto del proceso.
Regularmente el orden de exposición inicial para las partes es, primero, la Fiscalía;
luego, el actor civil y el tercero civil; y, finalmente, el abogado defensor del acusado (art.
371º.2).
Nos indica el NCPP en su artículo 371º.3 que: “culminados los alegatos
preliminares, el Juez informará al acusado de sus derechos y le indicará que es libre de
manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier
estado del juicio podrá solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar
sus afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el acusado
en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice la
audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o antes de responder a las
preguntas que se le formulen.”
Es durante esta etapa –y luego de que el Juez haya instruido al acusado de sus
derechos y consultado si admite o no su responsabilidad en el acto delictivo- que se
presenta la oportunidad por parte del procesado de conferenciar brevemente con el Fiscal
para así optar por la solución del conflicto a través de la conclusión anticipada del
proceso. De optarse por esta medida, el representante del Ministerio Público deberá llegar
a un acuerdo con el acusado respecto a la pena que se le impondrá. Sobre este tema en
cuestión hondaremos más adelante (art. 371º.3)
En caso no se opte por una terminación anticipada del proceso, el Fiscal continuará
en su posición no sólo de representante de la víctima y de la sociedad en general, sino que
–sin perder de vista su finalidad como perseguidor del crimen- deberá velar por el respeto
de los Derechos Fundamentales y de las garantías tanto de la víctima como del imputado,
el actor civil del proceso, los testigos, peritos, etc.