Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Etapa de Juzgamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y


PEDAGÓGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ETAPA DE JUZGAMIENTO

ALUMNA:
LESLY LISSETH DÍAZ MAMANI

CURSO:
DERECHO PROCESAL PENAL

DOCENTE:
DRA. LAURA ORTIZ DIAZ

CICLO:
VI

ILO – PERU
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

ETAPA DE JUZGAMIENTO .............................................................................. 4

I.PERIODO INICIAL ....................................................................................... 4

II. ALEGATOS DE APERTURA: ................................................................... 5

III. PERIÓDO PROBATORIO: ....................................................................... 6

1. El Examen Del Acusado. -........................................................................ 7

2. Actuación De Los Elementos De Prueba Admitidos. - ............................ 8

CONCLUSION................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 18
INTRODUCCIÓN
La tercera etapa del proceso penal es el Juicio Oral. Llamada también etapa de
Juzgamiento, e la que en una audiencia se llevan a cabo detalles orales a fin de que el
proceso pueda concluir en una sentencia.
Este conjunto de debates orales, solo se presentan en caso de procesos tramitados
en la vía ordinaria, en tanto será la Sala Penal la que llevara a cabo el juzgamiento.
El Juicio Oral es conocido en otros ordenamientos como Plenario donde se toman
efectivas las garantías del proceso y los presupuestos básicos de la función represiva del
Estado consagrados por la Constitucional Nacional, completando el juicio previo
requerido por ella, porque las partes tienen amplias facultades para debatir y producir
prueba sobre los hechos que son objetos del proceso.
Posibilitando que después de terminado el debate se dicte sentencia definitiva que
de fin y solucione el conflicto entre el derecho subjetivo del Estado a castigar y el derecho
de libertad del sometido en el proceso.
El Código regula procedimientos especiales que buscan acelerar el trámite de las
causas. Es el caso, por ejemplo, de la acusación directa, del proceso inmediato, de la
terminación anticipada y de la conformidad con los cargos formulados por el Ministerio
Público en la audiencia de apertura del juicio oral. Con ello se busca también que el
sistema esté en la capacidad de dar pronta solución a los conflictos que surgen del delito
así como racionalizar la carga de trabajo de las unidades fiscales y jurisdiccionales, de
modo que ingrese a juicio aquello que sea estrictamente necesario en función de su
gravedad, importancia y relevancia social
ETAPA DE JUZGAMIENTO
I.PERIODO INICIAL
La etapa de juzgamiento, siguiendo lo dicho por el NCPP 2004, se inicia con el
auto de citación a juicio recogido en el artículo 355º del mismo cuerpo legal. Dicho auto
debe incluir tanto el lugar donde se llevará a cabo la audiencia como la fecha y hora de
ella, con el especial énfasis en que la fecha debe ser la más próxima posible pero con un
intervalo no menor a diez días. Es de responsabilidad del Juez que las partes sean
notificadas para así no propiciar la ausencia de alguna de ellas, pues el emplazamiento
del acusado se hará bajo apercibimiento de declararlo reo contumaz en caso de
inconcurrencia injustificada (art. 355º.4)
Durante el periodo inicial deben efectuarse los actos previos e iniciales del Juicio
Oral. La primera actividad que debe llevarse a cabo para poder iniciar el Juicio radica en
la integración del tribunal, esto es, en la determinación concreta y anticipada de los Jueces
o del Juez que se resolverá el caso36.
Luego, deberá procederse con el ofrecimiento de pruebas. Esto quiere decir que
las partes deben señalar concretamente cuáles serán los medios de prueba que utilizarán
en el debate para poder sustentar sus teorías del caso.
Es tras el ofrecimiento de pruebas que se puede considerar la opción de unir,
separar o dividir el juicio según lo que se requiere en caso concreto. Por ejemplo, una
manera de dividir el juicio es la cesura del mismo. Se procede en base a este mecanismo
procesal en dividir el debate en do partes: una referida al análisis de la existencia del
hecho y el discernimiento de la culpabilidad; y otra dedicada a la determinación e
individualización de la pena.
En lo que respecta al lugar de la audiencia, cabe destacar que si bien el sitio natural
donde se celebra suele ser la sede judicial; no obstante, cabe la posibilidad de realizarse
en todo o en parte en algún otro lugar donde el proceso se encuentre enfermo o en la sede
judicial ubicada adyacente o dentro de los establecimientos penitenciarios.
Es propicio indicar también que la información con la que los actores del Juicio
contarán antes de la apertura del Juicio deberá ser la que consta en el expediente judicial,
el mismo que incluye todo lo actuado en el expediente fiscal y en el cuaderno de
investigación preparatoria.
Sin embargo, dicho expediente será distinto a aquél comúnmente conocido en el
Código de Procedimientos Penales pues en el expediente judicial del nuevo Proceso Penal
sólo constarán las piezas más importantes para el Tribunal o el Juez.
II. ALEGATOS DE APERTURA:
En lo que respecta a la posición de las partes durante las audiencias del Juicio
Oral, cabe resaltar que el artículo 370ª del NCPP 2004 señala que el Fiscal, junto con la
defensa de la parte civil, deberá estar a la derecha del Juez o Tribunal; el acusado, frente
a él o ellos; y su defensa técnica, a la izquierda de el o los mismos.
Para que la audiencia se instale debemos contar estrictamente con la presencia de:
 El Juez o Tribunal Colegiado
 El Fiscal
 El acusado y su defensor
Esto quiere decir que si no concurren las demás partes la audiencia no se
suspenderá. Sobre la presencia de los imputados en especial debe tenerse en cuenta lo
dicho en el artículo 367º del NCPP 2004:
 Es necesaria tanto la presencia del imputado como de su defensor técnico. Si el
primero de ellos no justifica su inasistencia será declarado reo contumaz y tendrá
que sufrir todos los efectos que la ley regula para tal situación jurídica.
 Sin embargo, si se trata de varios acusados se continuará con la audiencia si alguno
de ellos concurre. En caso ninguno lo haga, sin justificar dicha ausencia, se
señalará un nuevo día y una nueva hora para retomar la audiencia, sin perjuicio –
claro está de declararlos contumaces.
 En caso el acusado ausente o contumaz haga presencia en el juicio –ya sea porque
lo capturaron o porque voluntariamente asistió a las audiencias- se le incorporará
a la misma siempre que no se haya cerrado la actividad probatoria. Tras haberle
informado de los cargos que se le atribuyen e informarle de la situación del
proceso hasta el momento, se le dará la oportunidad de declarar y de pronunciarse
sobre las actuaciones del juicio, y se actuarán -de ser el caso- las pruebas
compatibles con el estado del proceso.
Una vez instalada la sala se procede a los alegatos preliminares (art. 371º). Estos
constan de las exposiciones resumidas de la fiscalía y de la defensa de imputado en tanto
ambos presentan sus teorías del caso correspondientes; es decir, un resumen de los
hechos, sus argumentos jurídicos y las pruebas que utilizan para demostrar dichos
argumentos.
La importancia de la exposición de la teoría del caso está en que es irremediable
que los Jueces no se sientan influidos por la primera impresión que les produjo el relato
o argumento de las partes, por lo que muchas veces de una buena exposición de la teoría
del caso se desprenden efectos positivos para el resto del proceso.
Regularmente el orden de exposición inicial para las partes es, primero, la Fiscalía;
luego, el actor civil y el tercero civil; y, finalmente, el abogado defensor del acusado (art.
371º.2).
Nos indica el NCPP en su artículo 371º.3 que: “culminados los alegatos
preliminares, el Juez informará al acusado de sus derechos y le indicará que es libre de
manifestarse sobre la acusación o de no declarar sobre los hechos. El acusado en cualquier
estado del juicio podrá solicitar ser oído, con el fin de ampliar, aclarar o complementar
sus afirmaciones o declarar si anteriormente se hubiera abstenido. Asimismo, el acusado
en todo momento podrá comunicarse con su defensor, sin que por ello se paralice la
audiencia, derecho que no podrá ejercer durante su declaración o antes de responder a las
preguntas que se le formulen.”
Es durante esta etapa –y luego de que el Juez haya instruido al acusado de sus
derechos y consultado si admite o no su responsabilidad en el acto delictivo- que se
presenta la oportunidad por parte del procesado de conferenciar brevemente con el Fiscal
para así optar por la solución del conflicto a través de la conclusión anticipada del
proceso. De optarse por esta medida, el representante del Ministerio Público deberá llegar
a un acuerdo con el acusado respecto a la pena que se le impondrá. Sobre este tema en
cuestión hondaremos más adelante (art. 371º.3)
En caso no se opte por una terminación anticipada del proceso, el Fiscal continuará
en su posición no sólo de representante de la víctima y de la sociedad en general, sino que
–sin perder de vista su finalidad como perseguidor del crimen- deberá velar por el respeto
de los Derechos Fundamentales y de las garantías tanto de la víctima como del imputado,
el actor civil del proceso, los testigos, peritos, etc.

III. PERIÓDO PROBATORIO:


Es durante este periodo que prima el principio de aportación de parte en tanto los
medios probatorios que serán actuados deben ser –por regla general- los aportados por las
partes del proceso y admitidos por el Juez de la etapa intermedia.
No obstante, el NCPP 2004 en su art. 373º indica que las partes pueden ofrecer
nuevos medios de prueba bajo la condición de que han entrado a la esfera de su
conocimiento tras la audiencia de control de acusación y sean conducentes, útiles y
pertinentes. Debe recordarse que no pueden ser consideradas como pruebas las máximas
de la experiencia, las Leyes naturales, la norma jurídica interna vigente, aquello que es
objeto de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio; así como tampoco ninguna prueba que
haya violentado algún derecho fundamental en su etapa de obtención (art. 156º).
Así, en la etapa probatoria del nuevo Código el Juez Penal, escuchando a las
partes, decidirá el orden en que deben actuarse las declaraciones de los imputados, si
fueran varios, y de los medios de prueba admitidos (art.375º.2). Esto quiere decir que
durante la etapa de actuación probatoria las partes ya conocerán la secuencia de la misma
por lo que podrán reforzar sus teorías del caso.
En su inciso 3 el art. 375º nos indica que el interrogatorio durante esta etapa es
directo y se encuentra a cargo tanto de los defensores como del Fiscal, sea que se den para
acusados, testigos o peritos. Sin embargo, el Juez deberá controlar las preguntas
realizadas a dichas personas en tanto éstas deben ser pertinentes y nunca capciosas ni
sugerentes. Además, en base al artículo 375º.4 del NCPP 2004, “puede intervenir cuando
lo considere necesario a fin de que el Fiscal o los abogados de las partes hagan los
esclarecimientos que se les requiera o, excepcionalmente, para interrogar a los órganos
de prueba sólo cuando hubiera quedado algún vacío.”
Se debe seguir el siguiente orden para la presentación de los elementos de prueba
siguiendo al art. 375º.1 del NCPP:
1. El Examen Del Acusado. -
En base a su derecho a la presunción de inocencia y a guardar silencio, es posible
que el acusado y su defensor opten por no brindar mayor declaración durante el examen
al que es sometido. En este caso el Juez debe pese a esto el Juicio continuará su rumbo
regular y se leerán las declaraciones que previamente ya haya dado (art. 376.1º).
Si, en cambio, el acusado decide declarar el examen debe darse bajo las siguientes
normas (art. 376º.2):
 El acusado debe aportar libre y oralmente los relatos, declaraciones y
explicaciones sobre su caso.
 El interrogatorio estará orientado a a aclarar las circunstancias del caso y demás
elementos necesarios para la medición de la pena y de la reparación civil.
 El interrogatorio está sujeto a que las preguntas que se formulen sean directas,
claras, pertinentes y útiles, por lo que no serán admitidas preguntas que traten
sobre lo que el acusado ya haya declarado anteriormente excepto –obviamente-
que sea necesaria una aclaración.
En caso que sean múltiples acusados, los mismos serán examinados según el orden
que el Juez haya preestablecido. Es viable también que el examen de los mismos se dé de
forma separada, ya sea de oficio o a pedido de parte, bajo la condición que –de ser éste el
caso- el Juez deberá públicamente hacer una síntesis oral de los puntos más importantes
de lo dicho por cada acusado.
2. Actuación De Los Elementos De Prueba Admitidos. -
En este rubro se encuentra el examen de testigos y peritos, así como el examen de
la prueba material.
a. Examen de testigos y peritos: Es la prueba por excelencia en el juicio oral. Se
trata del interrogatorio hecho a testigos –entendidos como personas que han percibido
directamente hechos que son relevantes para la resolución del caso concreto-, y a peritos
–quienes son una particular clase de de testigos en tanto son personas que cuentan con
información relevante y especializada sobre el objeto del proceso-. Los peritos se
diferencian de los testigos en general en tanto ellos no irán a dar testimonio de hechos
sino que emitirán juicios acerca de los mismos –acto que requiere de una determinada
experticia- por lo que sus opiniones son altamente relevantes.
En ella el Juez moderará el interrogatorio, por lo que evitará que el declarante –
sea un testigo o un perito conteste preguntas capciosas, sugestivas o impertinentes, y
procurará que el interrogatorio se conduzca sin presiones indebidas y sin ofender la
dignidad de las personas. Las partes, en ese mismo acto, podrán solicitar la reposición de
las decisiones de quien dirige el debate cuando limiten el interrogatorio, u objetar las
preguntas que se formulen (art. 378º.4).
Para el examen de testigos y peritos el Juez deberá identificar adecuadamente a
cada uno de ellos para así disponer que preste juramento o promesa de decir la verdad
(art. 378º.1).
Si sucede que el perito o testigo no comparece a la audiencia pese a haber sido
notificado adecuadamente indica el art. 379º que el Juez ordenará su conducción
compulsiva y el apoyo de quien propuso a dicha persona como testigo o perito.
No obstante, si el perito o testigo no puede ser localizado a pesar de la medida de
coacción el Juicio deberá continuar prescindiendo de esa prueba.
Situación diferente se da cuando la inasistencia es justificada (art.381º). En estos
supuestos el Juez deberá proceder al examen del perito o testigo en el lugar en que se
encuentre el interrogado bien trasladándose el Juez hasta allí –opción en la que los
defensores podrán representar a las partes- o bien optando por un sistema de
videoconferencia.
No obstante, el NCPP 2004 también regula en el art. 381º.3 una excepción que es
interesante mencionar:
“En casos excepcionales, el juez comisionará a otro órgano jurisdiccional para la
práctica de la prueba, pudiendo intervenir en la misma los abogados de las partes. El acta
deberá reproducir íntegramente la prueba y, si se cuenta con los medios técnicos
correspondientes, se reproducirá a través de video, filmación o audio.”
Sin embargo, la inasistencia de los peritos o testigos no es el único inconveniente
que puede darse durante el examen a testigos y peritos. Es muy concurrente que el perito
o testigo indique no recordar la información sobre la que se le examina. El código
soluciona dicho inconveniente indicando que se leerá la parte correspondiente del acto
sobre su interrogatorio anterior para hacer memoria. Lo mismo se tendrá que llevar a cabo
si durante la declaración surge alguna contradicción con la declaración anterior que no es
posible constatar o superar de manera diferente (art. 378º.6).
A solicitud de alguna de las partes, el Juez podrá autorizar un nuevo interrogatorio
de los testigos o peritos que ya hubieran declarado en la audiencia (art. 378º.10).
Cabe destacar además que los exámenes de peritos y testigos se hacen en presencia
de las partes excepto en casos específicos que el Juez, de parte o de oficio, determine. Por
ejemplo, es viable que el Juez ordene que el acusado no esté presente en la audiencia
durante un interrogatorio, si es de temer que otro procesado, un testigo o un perito no dirá
la verdad en su presencia.
Por otro lado, también es factible aplicar una figura similar si cabe la posibilidad
de que la persona que será interrogada corra un perjuicio grave para su integridad física
o su salud –como indica también el art. 380º.1- en tanto el acusado se encuentre presente
durante el examen, sin perjuicio de que el mismo sea informado de lo actuado durante su
ausencia. Mayor relevancia tiene lo dicho si el interrogado es un menor de diez años.
i. Examen de testigos:
Corresponde, en primer lugar, el interrogatorio de la parte que ha ofrecido la
prueba y luego las restantes. Cabe destacar que antes de declarar los testigos no podrán
comunicarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser informados de lo que ocurriere en la sala
de audiencia. Además, no se puede leer la declaración de un testigo interrogado antes de
la audiencia cuando hace uso de su derecho a negar el testimonio en el juicio.
En caso el testigo que se interrogará sea un menor de 17 años es factible que se
acepte el auxilio de un familiar y/o psicólogo, más se continuará con el proceso regular
–sin perjuicio de revocar esta decisión en el transcurso del proceso- si se considera que el
interrogatorio directo al menor no perjudica su serenidad (art. 378º.3)
ii. Examen de peritos:
Se inicia con la exposición breve del contenido y conclusiones del dictamen
pericial, el cual deberá ser leído si así resulta necesario. Luego, se pasará a consultar con
el perito examinado si efectivamente el dictamen que se presenta es de su autoría, si no
ha sido modificado y si, finalmente, reconoce la firma en la parte inferior del mismo
(art.378º.5)
De ser afirmativo, el perito procederá explicando las operaciones periciales que
ha realizado, y será interrogados por las partes en el orden que establezca el Juez,
comenzando por quien propuso la prueba y luego los restantes.
Para su examen se encuentra permitido que los peritos consulten documentación,
notas y publicaciones. Si se llega a la situación en que los peritos expiden dictámenes
diferentes u opuestos se realizará un debate pericial. Para efectuarlo se ordenará la lectura
de los dictámenes periciales o informes científicos o técnicos que se estimen convenientes
(art. 378º.7).
b. Prueba material: Se entiende por prueba material aquella que de manera directa
o indirecta se encuentra vinculada al hecho delictivo, por lo que será expuesta ante el
juzgador y analizada por las partes en tato facilitará el esclarecimiento y comprensión
sobre lo ocurrido.
Puede ser presentada tanto por los acusados y testigos como por los peritos. El
NCPP 2004 define como pruebas materiales a “los instrumentos o efectos del delito, y los
objetos o vestigios incautados o recogidos, que obren o hayan sido incorporados con
anterioridad al juicio, siempre que sea materialmente posible” su exhibición en el debate.
(Art. 382º).
3. ORALIZACIÓN EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA.-
En virtud de los principios del proceso acusatorio formal, la prueba documental
es incorpora al proceso sólo luego de su oralización en el Juicio. La oralización incluye,
además del pedido de lectura, el de que se escuche o vea la parte pertinente del documento
o acta (art. 383º.1).
Esta actuación de medios probatorios puede darse a lugar bien a pedido de la fiscal
o bien a pedido de los defensores (art. 384º.1). Si bien se realizará sea cual sea la parte
que lo solicite, deberá seguirse un orden ya establecido: primero, la Fiscalía; seguida por
el abogado de actor civil y del tercero civil; y –finalmente- el defensor del imputado.
Cabe recalcar también que la parte que solicita la oralización se encuentra en la
obligación de indicar el documento y expresar oralmente lo que considere útil o
importante para su pretensión.
Tras la oralización el Juez dará el uso de la palabra a las partes para que puedan
pronunciarse sobre el contenido de la prueba y así analizarla como bien recoge el art.
374º.4.
Son oralizables según el artículo 383º del nuevo Código Procesal Penal los
siguientes medios probatorios:
1. Las actas conteniendo la prueba anticipada.
2. La denuncia, la prueba documental o de informes, así como también las
certificaciones y constataciones.
3. Los informes o dictámenes periciales. De igual manera lo serán que las actas de
examen y de debate pericial actuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento de
las partes, siempre que el perito no hubiese podido concurrir al juicio por fallecimiento,
enfermedad, ausencia del lugar de su residencia, desconocimiento de su paradero o por
causas independientes de la voluntad de las partes. También se darán lectura a los
dictámenes producidos por comisión, exhorto o informe.
4. Las actas que contengan la declaración de testigos actuadas mediante exhorto.
También serán leídas las declaraciones prestadas ante el Fiscal con la concurrencia o el
debido emplazamiento de las partes, siempre que se den las condiciones ya mencionadas
de fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de residencia, desconocimiento de
paradero o en general cualquier causa que no dependa de la voluntad de las partes del
proceso.
5. Las actas levantadas por la Policía, el Fiscal o el Juez de la Investigación
Preparatoria que contienen diligencias objetivas e irreproducibles (prueba pre constituida)
actuadas conforme a lo regulado en la ley. Ejemplo de esto serán las actas de detención,
reconocimiento, registro, inspección, revisión, pesaje, hallazgo, incautación y
allanamiento, etc.
Además, el art. 383º.2 dice que: “no son oralizables los documentos o actas que
se refieren a la prueba actuada en la audiencia ni a la actuación de ésta. Todo otro
documento o acta que pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendrá ningún
valor”.
Por otro lado debe mencionarse también que es antes de que finalice la actividad
probatoria que el Juez tiene la potestad de ampliar los cargo de la incriminación en virtud
del artículo 374º.2 del NCPP 2004.
Para que concurra este supuesto es necesario que el Juez Penal observe la
posibilidad de una calificación jurídica de los hechos objeto del debate que no haya sido
considerada por el Ministerio Público, en caso deberá advertir tanto al Fiscal como al
imputado de la existencia de dicha posibilidad para así esperar que las partes se
manifiesten sobre ello. Si alguna de las partes anuncia que no está preparada para
pronunciarse sobre la amplitud de los cargos de incriminación, el Juez Penal suspenderá
el Juicio hasta por cinco días para dar oportunidad a que exponga lo conveniente
transcurrido dicho plazo.
IV.PERIODO DECISORIO:
Lo siguiente que se llevará a cabo en el Juicio Oral consiste en el periodo decisorio
que deberá basarse enlos medios probatoriosactuados en la etapa de prueba. En ésta se
comprende la discusión final o llamada también los alegatos de cierre.
Los alegatos de cierre constituyen la última oportunidad que se tiene de dirigirse
al Juez o al Tribunal y pueden resumirse como la respuesta a la siguiente interrogante:
¿Por qué debe prevalecer mi teoría del caso sobre las presentadas por las demás partes?
De esta manera los defensores y la Fiscalía concluirán la exposición del relato que
se ha mantenido durante todo el proceso, por lo que como técnica de litigación en un
alegato de cierre se recomienda ser lo más claro y consistente posible.
Durante la exposición de los alegatos de cierre cabe indicar que el nuevo proceso
penal –evidenciando una gran predominancia de la oralidad en el proceso- no permite la
lectura de escritos (art. 386º.2), sin perjuicio de la lectura parcial de notas como ayuda
memoria o el empleo de medios gráficos o audio visuales para mejorar la ilustración del
Juez o Tribunal.
El art. 386º.2 nos indica que “si está presente el agraviado y desea exponer, se le
concederá la palabra, aunque no haya intervenido en el proceso. En todo caso, siempre
corresponderá la última palabra el acusado”, posterior al cual el Juez declarará cerrado el
debate.
Según el NCPP 2004 (art. 386º.1) la discusión final debe desarrollarse de la
siguiente manera:
Exposición oral del Fiscal.-
Cuando el Fiscal considere que en el Juicio se han probado los cargos, sustentará
oralmente su acusación y expresará también los hechos probados y las pruebas en que se
fundan, la calificación jurídica de los mismos, la responsabilidad penal y civil del
acusado, y de ser el caso, la responsabilidad del tercero civil. Concluirá precisando la
pena y la reparación civil que solicita.
Sin embargo, -y según el art. 387º.2- si el Fiscal considera que del juicio han
surgido nuevas razones para pedir aumento o disminución de la pena o la reparación civil
solicitadas en la acusación escrita, destacará dichas razones y pedirá la adecuación de la
pena o reparación civil. De igual manera, en mérito a la prueba actuada en el juicio, puede
solicitar la imposición de una medida de seguridad, siempre que sobre ese extremo se
hubiera producido el debate contradictorio correspondiente.
Es en este acto también que el Fiscal podrá efectuar la corrección de simples
errores materiales o incluir alguna circunstancia, sin que sea considerada una acusación
complementaria, siempre que no modifique esencialmente la imputación ni provoque
indefensión.
Por el contrario, si el Fiscal considera que los cargos formulados contra el acusado
han sido enervados en el juicio, retirará la acusación. En este supuesto el Juez o el
Tribunal, después de oír a los abogados de las demás partes, resolverá en la misma
audiencia lo que corresponda o la suspenderá con tal fin por el término de dos días hábiles
(art.387º, incisos 3 y 4).
Reabierta la audiencia, si el Juzgador está de acuerdo con el requerimiento del
Fiscal, dictará auto dando por retirada la acusación, ordenará la libertad del imputado si
se diera el caso que el mismo estuviese preso y dispondrá el sobreseimiento definitivo de
la causa.
En cambio, si el Juzgador discrepa del requerimiento del Fiscal, deberá elevar los
autos que éste emitió al Fiscal jerárquicamente superior para que decidasi el Fiscal
inferior mantiene la acusación o si debe proceder con arreglo al literal anterior. El plazo
para que el Fiscal superior decida no podrá ser mayor a tres días (art. 387º.4 apartado c).
Finalmente, cabe destacar que según el art. 387º.4, apartado d, la decisión del
Fiscal jerárquicamente superior vincula al Fiscal inferior y al Juzgador.
Alegatos de los abogados del actor civil y del tercero civil.-
Las actuaciones reguladas por el NCPP destinadas al defensor del actor y del
tercero civil son reguladas en el art. 389º de dicho cuerpo legal. Nos indica el art. 389º.1
que el abogado del actor civil argumentará sobre el agravio que el hecho materia de
análisis en el proceso ha ocasionado a su patrocinado, demostrará el derecho a la
reparación que tiene su defendido y –además- destacará la cuantía en que estima el monto
de la indemnización, así como pedirá la restitución del bien, si aún es posible, o el pago
de su valor.
En este sentido podrá esclarecer con toda amplitud los hechos delictuosos con la
condición específica que sean relevantes para la imputación de la responsabilidad civil,
así como el conjunto de circunstancias que influyan en su apreciación. No obstante, está
prohibido de calificar el delito (art. 389º.2).
Alegatos del abogado defensor del imputado.-
El abogado del tercero civil tiene tres opciones en sus alegatos de cierre, según el
art. 390º del NCPP: bien podrá negar la existencia del hecho delictivo atribuido al
acusado; refutar la existencia de la responsabilidad civil solidaria que le atribuye la
acusación o el actor civil; o la magnitud del daño causado y el monto de la indemnización
solicitada.
De esta manera es que podrá referirse íntegramente al hecho objeto de imputación
y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, resaltar la inexistencia de los criterios de
imputación de derecho civil.
Autodefensa del imputado.-
Una vez que los alegatos orales hayan concluido, se procederá concediendo la
palabra al acusado para que exponga lo que estime conveniente a su defensa en virtud de
su derecho a la
defensa material.
Sin embargo, el NCPP indica en el art. 391º.2 que éste deberá limitar su exposición
al tiempo que se le ha fijado y a lo que es materia del juicio. Si no cumple con la limitación
precedente se le podrá llamar la atención y requerirlo para que concrete su exposición.
De incumplir con la limitación impuesta se dará por terminada su exposición y,
en caso grave, se dispondrá se le desaloje de la Sala de Audiencias. En este último
supuesto la sentencia podrá leerse no estando presente el acusado pero –obviamente-
estando su defensor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de notificársele con arreglo a
Ley.
V. SENTENCIA
“La sentencia es la forma ordinaria por la que el órgano jurisdiccional da por
terminado el Juicio Oral resolviendo definitivamente la pretensión punitiva y poniendo
fin a la instancia”. Es mediante la sentencia que se pone de manifiesto la vinculación
existente entre el Derecho Penal y la potestad jurisdiccional.
El NCPP 2004 indica en su art. 392 que la deliberación que producirá la sentencia
no puede extenderse más allá de dos días, esto según interpretamos en virtud del principio
de inmediación procesal.
Excepcionalmente el plazo podrá ser ampliado un día más sólo en caso el Juez o
alguno de los miembros del colegiado se enferme. No obstante, dicho plazo deberá ser el
doble para los casos complejos.
En caso los plazos para emitir la sentencia no sean respetados el Juicio deberá
repetirse ante otro juzgado más diligente, sin perjuicio de las acciones por responsabilidad
disciplinaria que correspondan (art. 392º.2).
El artículo 393º.3 del nuevo Código indica que la deliberación y votación del Juez
o el Tribunal se referirá sobre:
a. Las relativas a toda cuestión incidental que se haya diferido para este momento.
b. Las relativas a la existencia del hecho y sus circunstancias.
c. Las relativas a la responsabilidad del acusado, las circunstancias modificatorias
de la misma y su grado de participación en el hecho.
d. La calificación legal del hecho cometido.
e. La individualización de la pena aplicable y, de ser el caso, de la medida de
seguridad que la sustituya o concurra con ella.
f. La reparación civil y consecuencias accesorias.
g. Cuando corresponda, lo relativo a las costas.
El NCPP 2004 es bastante claro en tanto enfatiza que el Juez Penal no podrá
utilizar para sus deliberaciones pruebas diferentes a aquellas legítimamente incorporadas
en el Juicio50, es decir, que hayan sido actuadas y sometidas a debate y contradicción.
Además, la valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicos.
En base a esto es que la sentencia debe estar correctamente fundamentada, con
motivación clara, lógica y completa, así como una adecuada valoración de la prueba que
sirve como sustento del fallo.
De esta manera la sentencia tendrá que guardar relación con la acusación fiscal en
tanto “no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias que los descritos en
la acusación y, en su caso, en la acusación ampliatoria, salvo cuando favorezcan al
imputado”.
Una vez que el Tribunal o el Juez hayan decidido el contenido de su fallo se
constituirá nuevamente en la Sala de Audiencias para la lectura de sentencia, la misma
que puede ser bien absolutoria o bien condenatoria.
La sentencia absolutoria –regulada en el art. 398º- ordenará la libertad del
acusado, la cesación de las medidas de coerción, la restitución de los objetos afectados al
proceso que no estén sujetos a comiso, las inscripciones necesarias, la anulación de los
antecedentes policiales y judiciales que generó el caso, y fijará las costas Su motivación
destacará especialmente la existencia o no del hecho imputado, las razones por las cuales
el hecho no constituye delito, así como el hecho de que los medios probatorios no son
suficientes para establecer su culpabilidad pues bien o que subsiste una duda sobre la
misma, o bien está probada una causal que lo exime de responsabilidad penal.
Por otro lado, la sentencia condenatoria (art.399º) fijará con precisión las penas o
medidas de seguridad que correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa de
libertad y las obligaciones que deberá cumplir el condenado. Ésta decidirá también sobre
la reparación civil, en caso deba determinarse. Si el acusado está en libertad el Juez podrá
disponer la prisión preventiva cuando haya bases para estimar razonablemente que no se
someterá a la ejecución una vez firme la sentencia siempre –claro está- que el fallo haya
sido leído con anterioridad a la disposición.
CONCLUSION
PRIMERA. – Es la etapa del proceso en la cual se deberá motivar la teoría del
caso cada una de las partes mediante las pruebas y así convencer al
juez para que dicte un veredicto.
SEGUNDA. – EL Juez deberá escuchar a las partes y tomar su decisión en base a
los hechos probados de las partes, tendrá que hacer cumplir los
principios de oralidad.
TERCERA. - La litigación oral realizan las partes en forma directa ante el juez;
de misma forma estas peticiones deben ser resueltas en forma
inmediata por el juez
BIBLIOGRAFIA
 https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2483_03_j
uzgamiento.pdf
 https://www.monografias.com/trabajos89/el-juicio-oral/el-juicio-
oral.shtml
 https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/antecedentes/

También podría gustarte