Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller 2 Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD

Facultad de Ciencias Humanas, de la Educación y Desarrollo


Social

Carrera
Educación Básica

Nivel
Cuarto

GUÍA DIDÁCTICA
Aprendizaje y enseñanza de la lengua y literatura en el subnivel
básica media II

Autora: Mg. Lourdes Elizabeth


Navas Franco
Mail: lourdesnavas@uti.edu.ec

Versión: 1.0
Fecha: noviembre 2017
UNIDAD II:
La producción de textos orales (conversación, diálogo, narración,
discusión, entrevista, exposición, presentación), para la situación
comunicativa social y escolar.

INTRODUCCIÓN
En la educación actual el docente es un facilitador y direcciona el desarrollo de
habilidades y destrezas en sus estudiantes, este proceso ha provocado que los docentes
cambien su esquema mental de ser el docente repetitivo que solo comparte su noción a,
desarrollar herramientas que permitan que los estudiantes puedan construir su propio
conocimiento, consiguiendo así el logro de los objetivos planteados en la educación
actual.

Para (Petión, 2014)


La producción oral es una de las llamadas destrezas o artes del lenguaje;
es uno de los modos en que se usa la lengua, junto a la producción escrita,
la comprensión auditiva y la comprensión lectora. Este modo de usar la
lengua, además, tiene una naturaleza productiva o activa, como la
producción escrita, que se distingue del carácter supuestamente receptivo
o pasivo de los procesos de comprensión (párr. 1).

El desarrollo de la comunicación oral y escrita es fundamental en el desarrollo de los


educandos, siempre debe estar acorde a la edad, al nivel de educación y a la capacidad
que presenta el grupo con el que se trabaja.

TEMA 1: Situaciones cotidianas de comunicación oral

1.1. Comunicación en la vida cotidiana


La sociedad se basa en la comunicación, todo lo que hacemos comunica nuestros
sentimientos, ideas, valores, situaciones, en fin, en todas las actividades que hacemos, nos
expresamos. He allí la necesidad de incorporar habilidades lingüísticas en nuestros
estudiantes, al mejorar su comunicación, se aporta al avance de la educación, familia y
sociedad.

Para (TARINGA, s.f. )


El ser humano se define por su condición de sociabilidad, y si es sociable
lo es porque puede comunicarse, es decir, intercambiar de una parte sus
pensamientos y emociones, y de otra sus creaciones y experiencias. A estos
se deben los mejores logros humanos. Al comunicarse con pensamientos
y emociones las personas viven y se expresan, y cuando el objeto de
comunicación son sus creaciones y experiencias, tanto los individuos o
grupos progresan y se enriquecen culturalmente. Hay distintos tipos de
lenguajes en todo el mundo cada uno con su diferente acento e idioma
como el chino, japonés, inglés, español, o dialectos, entre otros.
El lenguaje nos comunica con otra persona por medio del dialogo como
por ejemplo cuando llegas de la escuela y empiezas a platicarle a tu mama
lo que hiciste en la escuela o como saliste en el examen. También por
medio de libros los cuales interactúas con ellos y empiezas a imaginarte
todo, analizando cada parte del texto y teniendo una idea de lo que el autor
te da a conocer o te quiere dar a entender (pág. 1).

La comunicación siempre será diferente ya que depende del idioma, del léxico y del
contexto en el que se desarrolla cada ser. Para que nos podamos entender se han
establecido reglas y códigos que permiten comunicarse con todas las personas, atendiendo
la diversidad lingüística y paralingüística.

1.2. Aspectos que provocan una comunicación efectiva


La comunicación debe ser efectiva, en muchos expresamos nuestras ideas, pero no
logramos el objetivo, es decir no se entendió nuestro mensaje, por eso es importante tomar
en cuenta los siguientes aspectos para que se consiga expresar adecuadamente lo que se
quiere.

Para (Baida, 2011)


Comunicarte con claridad, eficacia y asertividad es una virtud importante
y clave en algunos ámbitos; especialmente si tienes personas a tu cargo de
las que dependen la productividad de tu empresa, laboratorio, etc.
1. Claro. Es importante que el mensaje que quieres comunicar sea claro
para que tu audiencia lo entienda bien, y para eso tienes que tenerlo claro
tú misma. Porque si tú no estás segura, ellos tampoco lo estarán. Así que
antes de hablar o escribir decide qué es exactamente lo que quieres
comunicar, cuantos menos puntos mejor.
2. Conciso. Di lo que tengas que decir de la forma más sencilla y corta, no
te vayas por las ramas. Elimina frases o palabras innecesarias, ¿para qué
utilizar dos párrafos si lo puedes decir en tres frases? Procura, además, que
sea fácil de entender. Especialmente si es algo importante, que la gente no
tenga que descifrar lo que quieres o leer entre líneas.
3. Concreto. Sé específico y da todos los detalles necesarios, ni más ni
menos. Que les quede claro qué tienen que hacer, cuándo, cómo y con
quién.
4. Correcto. Procura adecuar tu estilo de comunicación a tu oyente, fíjate
en los términos técnicos, comprueba la ortografía y ¡pronuncia bien los
nombres!
5. Coherente. Que lo que digas tenga su lógica, que todos los puntos que
quieres transmitir estén conectados, se sigan de forma natural y sean
relevantes para el mensaje.
6. Educado. Ser asertiva no significa ser agresiva, es importante que te
comuniques con educación y teniendo siempre en cuenta a la otra persona,
especialmente en situaciones delicadas.
7. Creativo. No es imprescindible, pero la creatividad es una forma de
mantener a tu audiencia interesada y de que se queden con los puntos
importantes (pág. 2).
Video 3. Manual de Comunicación Efectiva, 2015. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=N1gYTeJySkY

1.3. Lengua y Cultura


El currículo general obligatorio contempla orientaciones metodológicas que facilitan la
enseñanza aprendizaje de la lengua y literatura en el subnivel de básica elementa, se han
establecido procesos en base al nivel de complejidad que se debe desarrollar los saberes
y al respeto y asimilación de las diferencias socioculturales que viven los educandos.

Según el Ministerio de Educación del Ecuador, (2016)


Para el subnivel de Básica Elemental, los conocimientos sobre el tema de
cultura escrita propuestos para el bloque de Lengua y Cultura permiten que
los niños y niñas acompañadas de sus maestros ingresen en el “mundo
letrado”; la exploración y conocimiento de distintos soportes textuales
como periódicos, revistas, correspondencia, entre otros. Se sugiere por
tanto realizar las siguientes acciones:
 Establecer las diferencias entre la cultura oral y la cultura escrita en
cuanto a sus usos y funciones.
 Participar con los niños en situaciones en las que se requiera leer y
escribir, espacios de lectura o escritura en los que se usen las macro
destrezas: leer y escribir como un medio de comunicación, trabajo o
distracción.
 Incorporar paulatinamente a los niños en el conocimiento del código
alfabético familiarizándolos previamente con la cultura escrita.
 La preparación de ambientes letrados con la presencia de textos
escritos y la posibilidad de escuchar textos orales: revistas, periódicos,
correspondencia, entre otros.
 La preparación de ambientes para escuchar textos orales leídos,
dramatizados, grabados, trasmitidos por distintos medios.
 En cuanto a las variedades lingüísticas, en Básica Elemental se
introducirá a los estudiantes al conocimiento acerca de las lenguas
originarias que se hablan en el Ecuador y cómo han influido en nuestra
forma de hablar el castellano, tanto en el nivel léxico como de
estructuras gramaticales.
 Hay que tomar en cuenta que, debido a la migración, en muchos
lugares del país puede haber personas procedentes de diferentes
regiones que, por tanto, tienen distintas formas de habla y diferentes
expresiones coloquiales. (pág. 100)

Los procesos didácticos están establecidos para el desarrollo de una enseñanza


aprendizaje significativa, lo que asegura la aproximación reflexiva e indagadora a la
realidad sociocultural del país ayudando a comprenderla mejor, fortaleciendo el sentido
de identidad y de diversidad.

TEMA 2: Estrategias para ampliar y enriquecer ideas para el discurso

En el subnivel de
En este subnivel se deberá profundizar en los textos de la comunicación
oral (recitación, diálogo, canción. Narración, exposición) y se deberá
buscar un uso correcto y una comprensión de los elementos
paralingüísticos (entonación, ritmo, gestos, volumen, movimientos
corporales y postura). Es importante que los niños y niñas desarrollen estas
habilidades de acuerdo a la situación comunicacional y se desenvuelvan
apropiadamente en todo contexto.
En este período se deberá continuar con el proceso de la comprensión de
la estructura en la oralidad. Se debe proponer ejercicios en los que los niños
consigan mantener una unidad temática expresada con distintas ideas,
ordenadamente. Es importante, para la comprensión de la estructura,
señalar los signos de puntuación como recursos de la oralidad. El docente
deberá apoyarse en la lectura de textos para la comprensión de la
estructura.
Es importante que aprendan a seguir una línea y que apoyen sus ideas con
ejemplos. La descripción de imágenes o la expresión de la opinión respecto
a los materiales de apoyo son muy importantes. También se deberá
estimular la exposición adecuada de las ideas; esto se logra con ejercicios
expositivos frente a la clase.
Es aconsejable que la conversación sea preparada previamente para interés
de los estudiantes, pero puede ser incidental. Debe suceder después de una
importante actividad grupal como la lectura de un libro o la visita a algún
lugar como paseo escolar, para que todos los estudiantes tengan la
oportunidad de expresar su opinión, emociones e ideas frente a la clase. En
esta etapa es importante estimular la expresión emotiva y la conversación
grupal. Además, se deberá hacer uso de recursos para acompañar la
expresión oral: música, textos grabados, imágenes, entre otros. Es
importante, también considerar al juego como recurso de enseñanza.
Existen distintas dimensiones en las que puede ser utilizado, como en el
aprendizaje de léxico, por ejemplo.
Otra forma de conseguir que los estudiantes estén conscientes de la
estructura en la oralidad es relacionarla con la literatura: a partir de
ejercicios de recitación, los niños y niñas comprenderán los tonos, tiempos
y estructuras adecuados a la comunicación oral.

Estrategias para el desarrollo de la expresión oral

Según (Aravena, 2014)


Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los alumnos
revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los alumnos, aspectos
tales como los siguientes:
 Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del
lenguaje oral y de su autoestima e identidad cultural sobre la base
de la valoración de su lengua materna y de su entorno socio-
cultural.
 Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de
registros o niveles de habla y tipos de discursos.
 Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de
textos y desarrollo de niveles superiores de pensamiento.
Las estrategias que se describen a continuación se refieren a
dramatizaciones creativas, pantomimas, juegos de roles, discusiones o
conversaciones dentro de la sala de clases, circulo literario, círculo de
ideas, entre otras. En todas estas estrategias existe una fuerte
superposición con la literatura porque el atractivo emocional que ejerce
ésta sobre los estudiantes la transforma en una excelente fuente para
numerosas actividades de desarrollo del lenguaje oral. (pág. 3)

2.1.1 Discusiones o conversaciones en clases:

(Gambrell y Alamasi, 1996) la definen somos eventos colaborativos en los


cuales los participantes construyen significados interactivamente con el
fin de llegar a comprensiones más profundas. La participación en grupos
de discusión supone compromiso cognitivo y afectivo del grupo de
participantes, diferenciándose radicalmente de una clase "discursiva" en la
cual los alumnos dan respuestas pasivas a preguntas que no les son
significativas.
Clase centrada en la discusión:
 El maestro hace pocas preguntas
 Modela ocasionalmente buenas preguntas, haciendo sólo algunas
preguntas abiertas que estimulen la participación de los alumnos.
 Estimula, lo más posible, la interacción entre los alumnos.
 Permanece neutral en asuntos que requieran interpretar algo o
tomar decisión.
 Explora sólo las mejores oportunidades para dar
retroalimentación.
La discusión no sólo facilita la expresión oral de los alumnos sino también
sus niveles superiores de pensamiento en la medida en que los significados
son construidos interactivamente. Estos niveles se logran mejor cuando el
docente u otra persona con mayor dominio sobre el tema, le proporcionan
a sus alumnos un andamiaje que les permita obtener un desempeño
superior al que tendrían sin esa mediación (Vygostki, 1978) (pág. 4).

2.1.2 Dramatizaciones creativas

Conttrell (1987) describe el poder de la dramatización en la siguiente forma:

La dramatización creativa es un arte en el cual los alumnos se involucran


como un todo en un aprendizaje vivencial que requiere pensamiento y
expresión creativa. A través del movimiento y la pantomima, la
improvisación, el juego de roles y la caracterización, los alumnos exploran
lo que significa ser un ser humano. Ya sea que el contexto del drama esté
basado en la realidad o en la pura fantasía, los alumnos comprometidos en
él, hacen descubrimientos acerca de ellos mismo y de su mundo.
En las dramatizaciones creativas no existen guiones, disfrases no
consuetas; tampoco existen escenas ni papales previamente asignados;
ellas constituyen expresiones puramente espontáneas. Los alumnos
disfrutan planeado y realizando una variedad de dramatizaciones que se
basan en la vida real, en libros,en las películas o en la TV.
Las dramatizaciones pueden ser apoyadas con música y cuando se las
prepara debe estimularse a los alumnos a moverse libremente, recordando
que en esta actividad predomina la improvisación y no la imitación
(Sebesta, 1993) (pág. 4).

2.1.3 Pantomimas
Las pantomimas son dramatizaciones creativas que resultan muy
entretenidas para los alumnos. Aunque sólo emplea lenguaje gestual, esta
actividad constituye una buena base para el desarrollo de la expresión oral
y el pensamiento de los estudiantes porque se realiza en torno a una idea
que determina la acción, pone una nota de humor y creatividad.
La pantomima también les permite a los alumnos desarrollar sus
competencias comunicativas a través de modos no verbales de expresión.
Esta expansión les otorga confianza en sí mismo y pérdida de la timidez a
quienes la sufren, proporcionando un buen punto de partida para realizar
otros tipos de dramatizaciones creativas. (pág. 4).

2.1.4 Juego de roles


Otro tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de roles. En esta
actividad predomina la predicción y la resolución de problemas y puede
realizarse mientras el maestro o un alumno lee en voz alta una historia; o
bien, cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo los párrafos o
capítulos señalados por el maestro (pág. 4).

2.1.5 Teatro de lectores


El teatro de lectores es definido por McCaslin (1990) como la
representación oral de una escena, un capítulo completo, una historia
breve, un poema o una prosa, por uno o más lectores. Los alumnos realizan
actividades tales como:
 Leer un texto
 Analizar y seleccionar interactivamente fragmentos para
transformar el texto en un guión.
 Formular, practicar y refinar sus interpretaciones.
 Realizar una presentación ante un público leyendo en voz alta sus
guiones.
En el teatro de Lectores lo importante son las voces de los alumnos que
interpretan un guión que tienen en sus manos; ellos, al hablar, usan
el lenguaje del autor y no sus propias palabras. El guión puede ser escrito
por el maestro o por loa alumnos, siempre manteniendo, en forma literal,
el lenguaje del autor.
Para escribir el guión se identifica un narrador y se seleccionan textos
con atractivos componentes dramáticos y con bastante diálogo. (pág. 4).

El discurso
En el subnivel de básica elemental se resalta el desarrollo de la oralidad, para conseguir
este propósito se desarrolla habilidades lingüísticas que fomentar la expresión a través del
discurso.

Para (Garoz, 2016)


El discurso es “un aparato translingüístico que supone un tipo de
producción significante que ocupa un lugar preciso en la historia”. Según
Hendriks, el discurso “no debe considerarse sólo como perteneciente a la
palabra, o como parte del uso de la lengua, sino como posible unidad
formal del sistema lingüístico”; por esto, se identifica con lo que se
enuncia. En este sentido, Circourel afirma que: “el discurso es intercambio
de actos del habla”. Y por ellos, se entienden los que se realizan cuando
“un hablante produce un enunciado en una lengua natural en un tipo
específico de situación comunicativa” (pág. 2).

Video 4. Academia internet (2017). Tipos de discurso: narrativo, descriptivo,


argumentativo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=u7GKzqmAB84.

2.3. Procesos básicos para el discurso

Para complementar las estrategias que se utilizan en el aula de clases al momento de


desarrollar el discurso se adjuntan pautas para direccionar este proceso.
Para (Ccosi, 2017)
El discurso es la exposición oral de alguna extensión hecha, por lo general
con el fin de persuadir. Se encuentra conformado por tres elementos: tema
o contenido del discurso. El orador o la oradora debe comunicarse con el
auditorio; para ello, su discurso debe ser simple y claro. Por medio del
mensaje o el discurso, el orador se propone alcanzar algunos propósitos:
Entretener: Busca una reacción de agrado, complacencia del
auditorio. Informar: Persigue la
clara comprensión de un asunto o idea, o resuelve una
incertidumbre.
Convencer: Pretende influir sobre lo oyentes para modificar o
transformar sus opiniones.
Persuadir: Busca una respuesta de adhesión o acción.

Formas de discurso:
1. Narrativa: Verbalmente se expresan acontecimientos en tiempo y
espacio. Los acontecimientos pueden ser reales o imaginarios.
2. Descriptiva: El emisor informa sobre las características de lo
descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar
valoraciones personales.
1. Expositiva: Es la forma del discurso que pretende informarnos
objetivamente sobre un tema de una forma clara y ordenada.
2. Argumentativa: El emisor tratara de convencer o persuadir al
receptor de una opinión.
3. Diálogo: Es la forma característica de los textos orales, tanto
espontáneos (conversaciones) como organizados (conferencia,
debate).
Todos a aprender (2017) ¿Cómo lo digo? Estrategias para desarrollar el discurso en el
aula. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wCY9VuVULn4.

TEMA 3: Uso y significado de los elementos paralingüísticos y de la


comunicación no verbal

3.1. Habilidades comunicativas (I): componentes paralingüísticos

Lo más importante en un proceso de comunicación no es lo que se quiere


decir, sino lo que la otra persona entiende. Ahí está la clave de la
comunicación eficaz. Y, para ello, debemos ser conscientes de que, además
del componente verbal, es decir, el mensaje que queremos transmitir, en la
recepción e interpretación del mensaje influyen otros elementos
paralingüísticos y no verbales, que debemos conocer y aprender a controlar
para mejorar nuestras habilidades comunicativas en sus tres niveles
(cognitivo, comunicativo y sociocultural)

Comunicación eficaz.

Los componentes que logran una comunicación eficaz según (Castelló, 2013) son:
Componentes verbales: hacen referencia al contenido de la conversación,
que es la herramienta que generalmente utilizamos las personas para
relacionarnos con los demás. Expresiones que utilizamos, reglas que
tenemos en cuenta, etc.
Componentes paralingüísticos: aspectos como el tono de voz, la fluidez
y la velocidad del habla, que modulan el contenido de los que decimos.
Componentes no verbales: variables como la expresión facial, la mirada,
los gestos, la distancia interpersonal… son comunicativas en sí mismas, y
a la vez cambian y/o matizan el contenido de un mensaje.
Claridad, brevedad, orden en el mensaje, insistencia, ilustración,
información completa y feedback son algunas de los requisitos que debe
cumplir el mensaje verbal.
En cuanto a los componentes paralingüísticos, se trata de variables de la
voz, diferentes al contenido del mensaje, pero que lo modulan. Son, en
muchas ocasiones, difíciles de controlar, y necesitan de un esfuerzo y
trabajo personal para tratar de cambiar aquellos aspectos que nos
perjudican en nuestras interacciones sociales. A continuación, destacamos
los más importantes:

1. LATENCIA. El tiempo que transcurre entre el final de la frase que


emite el usuario y el comienzo de otra por parte del interlocutor.
2. VOLUMEN. En realidad, no existe una norma general sobre el volumen
a utilizar en las situaciones, sino más bien es la situación concreta la que
determina el volumen de voz más adecuado, aunque la tendencia que debe
guiarnos siempre es la de no gritar, pero a la vez conseguir que se nos
escuche con claridad.
El volumen alto de voz puede indicar seguridad y dominio. Sin embargo,
hablar demasiado alto (que sugiere agresividad, ira o tosquedad) puede
tener también consecuencias negativas – la gente podría marcharse o evitar
futuros encuentros -. Los cambios en el volumen de voz pueden emplearse
en una conversación para enfatizar puntos. Una voz que varía poco de
volumen no será muy interesante de escuchar.
3. TONO. Cualidad que se produce por la mayor o menor tensión de las
cuerdas vocales, dando como resultado una voz más aguda o más grave.
Un tono que no varía puede ser aburrido o monótono. Se percibe a las
personas como más dinámicas y extrovertidas cuando cambian la
entonación de sus voces a menudo durante una conversación. (pág. 1-2)
4. FLUIDEZ VERBAL.
5. CLARIDAD.
6. VELOCIDAD.
7. EL TIEMPO DEL HABLA. Se refiere al tiempo que se mantiene
hablando el individuo. El tiempo de conversación de una persona puede
ser problemático por ambos extremos, es decir, tanto si apenas habla como
si habla demasiado. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de
información.
En próximos posts hablaremos sobre los componentes no verbales y
algunas habilidades que nos van a ayudar a potenciar, desde la inteligencia
emocional y el coaching, nuestras habilidades comunicativas, como la
escucha activa, el asertividad o la proactividad.

TEMA 4: Recursos audiovisuales en situaciones de expresión creativa

Según (Marrero, 2017)


A lo largo de la historia de la educación, los avances en el ámbito
audiovisual han sido recursos valiosos que se han ido adaptando e
incorporando al proceso de enseñanza-aprendizaje, desde los primeros
estereoscopios hasta las actuales gafas de realidad virtual.
En términos generales, los principales motivos para su utilización son la
capacidad de captar la atención del alumno y la facilidad de complementar
las explicaciones del docente, aproximando al aula realidades lejanas en el
tiempo y el espacio. A nivel cognitivo, la incorporación de estos recursos
en el aula promueve:
 El aumento de la atención y de la concentración.
 La estimulación de la retención de la información, tanto a corto
como a medio plazo.
 El fomento de una mayor y más rápida comprensión, gracias a que
mejora la clasificación y la interpretación de la información.
Es importante señalar que los recursos audiovisuales deben ser un medio
y no un fin. Por este motivo hay que tener en cuenta que un uso sistemático
de los mismos no garantiza que el proceso de aprendizaje se efectúe, sino
que son un medio que lo favorece en función de las características del
grupo, el contexto y los intereses de los discentes.
Por lo tanto, el docente debe tener definida la intencionalidad del uso de
los recursos audiovisuales y valorar qué recurso, en qué momento, para
qué discentes y con qué contenidos se emplea. De esta forma, un recurso
audiovisual adquiere la cualidad de recurso educativo, siempre que se haya
diseñado con el fin de alcanzar un objetivo didáctico. (pág. 1)

Video 5. Aprendoemprendo, 2017. Expresión Creativa - Técnicas de


expresión oral. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=rl1ZxXclKcA

Aquellos docentes que poseen los conocimientos que les permiten lograr
un uso didáctico de los recursos audiovisuales podemos afirmar que
dominan las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento).
Dichas tecnologías del aprendizaje y el conocimiento no serían entendidas
sin las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), a través de
las cuales se han desarrollado notables avances en diferentes recursos
audiovisuales, como los vídeos, los audios, las imágenes en movimiento,
los gif, etc. La simbiosis entre dichos recursos y las redes sociales ha hecho
que estas últimas entren a formar parte del escenario educativo, no solo
como recursos de apoyo, sino como un protagonista más en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
A través de la incorporación de las redes sociales a la educación,
conseguimos fomentar la construcción compartida del conocimiento
mediante la indagación en la red, la apertura de diferentes canales de
aprendizaje, la participación activa del alumnado en el desarrollo del
conocimiento y el logro de aprendizajes significativos.
Finalmente, y con el afán de garantizar la inclusión, siempre que se
incluyan estos recursos deberemos tener en cuenta la accesibilidad de los
mismos, incluyendo los subtítulos y las transcripciones pertinentes que
garanticen el uso de los mismos a todos los discentes independientemente
de sus características personales. (pág. 2)

Bibliografía
Aprender, T. a. (Dirección). (2017). ¿Cómo lo digo? Estrategias para desarrollar el
discurso en el aula [Película].
Aravena, D. (2014). Estrategias para desarrollar competencias lingüísticas y
comunicativas. Estrategias para desarrollar competencias lingüísticas y
comunicativas, 12.
Baida, A. (2011). Siete claves para una comunicación efectiva. Coach de la profesional,
8.
Castelló, A. (2013). Habilidades comunicativas (I): componentes paralingüísticos.
Comunicacion en cambio, 1, 2.
Ccosi, P. (2017). Estrategias para la expresión oral: El discurso y la exposicion.
Ecuador, M. d. (2016). Guia didáctica de implementación curricular para EGB y BGU
Lengua y Literatura. Quito.
Ecured. (2017). La enseñanza der la lengua.
Figueroa, M. (2017). la enseñanza de la lengua.
Freddy. (2012). Lengua y literatura. Lengua y literatura, 12.
Garoz, A. Z. (2016). El análisis del discurso en la organización y representación de la
información-conocimiento: elementos teóricos . Acimed , 12.
La guía. (2006). Lingüística, la ciencia del lenguaje.
Lora, B. H. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje . Bogota.
Marrero, A. S. (2017). La importancia de los recursos audiovisuales como herramienta
educativa. Universidad Isabel, 8.
Mediavilla, A. D. (2013). DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Alicante.
Mionisterio de Educación. (2016). Lengua y Literatura. Obtenido de
https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-literatura/
Muga, P. A. (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente. Cielo,
13.
Nava, I. (23 de 02 de 2016). Cuatro aspectos importantes para una buena comunicación
corporal. Obtenido de https://www.merca20.com/4-aspectos-importantes-para-
una-buena-comunicacion-corporal/
Nevarez. (04 de 05 de 2017). Didáctica y currículo. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=v_3U5DeEjBs
Petión, A. (10 de 06 de 2014). LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA 3ER AÑO.
Obtenido de http://petionlenguaje3.blogspot.com/2014/06/la-produccion-oral-y-
escrita-de-textos.html
Reny, M. (s.f. ). ¿Cuáles son las Ramas de la Lingüística?
Ribalta, Y. A. (20 de 12 de 2017). Psicología . Obtenido de COMUNICACIÓN EN LA
VIDA COTIDIANA: http://www.psicologia-
online.com/articulos/2005/comunicacion.shtml
Romero, M. (2010). DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE:
UNA APROXIMACIÓN A LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA. Murcia.
TARINGA. (s.f. ). El lenguaje y su comunicación en la vida cotidiana. Obtenido de
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/16462721/El-lenguaje-y-su-
comunicacion-en-la-vida-cotidiana.html
Weitzman, J. (s.f.). Estrategias Metodológicas. Obtenido de
https://educrea.cl/estrategias-metodologicas/

También podría gustarte