Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FCH RODRÍGUEZ GARCÍA El Derrumbe Del Socialismo en Europa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

RODRÍGUEZ GARCÍA, José Luis. El derrumbe del socialismo en Europa.

La Habana:
Ciencias Sociales, 2016.

Tema Socialismo
Texto Libro
Método Histórico
Objetivo Analizar el derrumbe del socialismo en Europa
Tesis El socialismo europeo se derrumbó por:
a) La deformación stalinista
b) El desarrollo del “mercado socialista”
Movimiento Adelante

 Introducción
 Capítulo I: Análisis histórico de la construcción socialista: la política económica
en la Unión Soviética
 Capítulo II: Análisis histórico de la construcción socialista: la política económica
en Europa oriental
 Capítulo III: La transición al capitalismo en Rusia y la Comunidad de Estados
Independientes (CEI)
 Capítulo IV: La transición al capitalismo en Europa oriental
 Capítulo V: El impacto del derrumbe del socialismo en Europa
 Apéndice: Evolución y perspectivas socioeconómicas de la Comunidad de
Estados Independientes (CEI) y Europa Oriental, 2014-2015
 Anexo 1: Estadísticas económicas de los antiguos países socialistas
 Anexo 2: Cronología

 Introducción

[Tragedia] “La desaparición del socialismo en Europa y la desintegración de la URSS


constituyó una tragedia de gran magnitud para toda la humanidad progresista en su lucha
contra el capitalismo, provocando confusión y desmoralización en el movimiento
revolucionario mundial […]”. (p. 1)

1-10
[Necesidad] “[…] para todos los revolucionarios devino una necesidad urgente el estudio
de la experiencia del llamado socialismo real […] [-] Sin embargo, […] un estudio
verdaderamente serio, riguroso y objetivo de la experiencia socialista europea no encontró
– salvo muy honrosas excepciones – un reflejo a la altura de su importancia […]”. (p. 1)

[Mercado] “[…] una visión economicista teñida de mercantilismo estuvo presentes a


partir de os años 30 en la propia URSS, pero sobre todo a partir de las reformas
económicas de los años 60 del pasado siglo, con particular intensidad en países como
Yugoslavia y Hungría”. (p. 4)

[Fidel: Suicidio soviético] “[…] [Fidel] “La Unión Soviética no hubiera podido ser
desintegrada, el imperialismo no habría podido desintegrar a la Unión Soviética, si los
propios soviéticos no se hubieran autodestruido, si los responsables de la estrategia y la
táctica y la dirección política y estatal del país, no hubieran destruido el país, que es lo
que ha ocurrido…”. (p. 9)

 Análisis histórico de la construcción socialista: la política económica en la


Unión Soviética

[Analfabetismo ruso] “[…] En el orden social, a finales del siglo XIX eran analfabetos
64,2% de los hombres y el 87,6% de las mujeres”. (p. 13)

[Guerra civil: Devastación] “Comparando la situación de 1921 con 1913 se observaba


que la producción industrial global había descendido 69%; la de la gran industria 79%; la
generación eléctrica 75%; la producción agrícola 40%; las exportaciones habían
desaparecido, en tanto que las importaciones se redujeron 85%. Adicionalmente entre
1917 y 1920 la exigua clase obrera pasó de 2,6 millones de personas a 1,2 millones; el
costo de la vida se elevó 20 veces entre 1918 y 1920 y la economía se desmonetizó en la
práctica, al tiempo que murieron de hambre dos millones de personas tan solo en el
invierno de 1920-1921”. (p. 17)

[NEP: Inconsistencia] “[…] la NEP “…al igual que el comunismo de guerra, no fue una
totalidad coherente pensada y aplicada al conjunto de la economía del país, sino una serie
de decretos determinados por urgencias principalmente políticas y por necesidades de

2-10
sobrevivencia” […] no hubo en ese momento una profundización teórica suficiente como
para esclarecer la existencia de las relaciones monetario mercantiles en el socialismo
[…]”. (p. 19)

[NEP: En números] “[…] globalmente el sector privado generó 54,1% de la renta


nacional en 1925-1926; el peso de este sector en la industria llegó al 89,7% en 1924 y
representaba 77,7% dos años más tarde, al tiempo que su incidencia en la producción en
1926 era del 39%; el comercio minorista privado llegó al 78% del total en 1922-1923 y
se mantenía en 42,5% en 1926; y los campesinos privados cubrían 98,3% de la superficie
agrícola sembrada en 1927. Por su parte la composición clasista de la sociedad rusa en
1926 era de 61,1% de campesinos medios y pobres, 35,6% obreros y 3,3% kulaks o
campesinos acomodados y ricos”. (p. 22)

[Bujárin: Confesión] “Para Bujarin la NEP había dejado de ser un retroceso táctico, y
en 1925 escribiría: “Nosotros pensábamos que era posible destruir las relaciones de
mercado de un golpe e inmediatamente: Resultó que debemos alcanzar el socialismo a
través de relaciones de mercado, no por otro camino”. (p. 28)

[Preobrazensky] “En síntesis, las concepciones de Preobrazensky se identificarían más


con los problemas típicos de los procesos de desarrollo a enfrentar por los países
subdesarrollados años después, y situaron en primer plano los temas teóricos y prácticos
del proceso de industrialización basado en los recursos del socialismo en un solo país
caracterizado por la preminencia del campesinado. Su identificación del excedente
agrícola como la alternativa fundamental para acelerar la acumulación en la industria
socialista demostró su base racional en el propio desarrollo industrial de la URSS, aunque
los métodos y procedimientos empleados por Stalin para ello no fueran en absoluto los
propuestos por este autor”. (p. 30)

[Trotsky y Bujárin] “En opinión de Moshe Lewin […] “[Trotsky]… se adhirió al


gradualismo y era un reformista en cuanto a la política interna concernía […] Trotsky
argumentaba que si los sectores clave en la industria, cooperativas y circulación están
creciendo a un ritmo satisfactorio, no es un desastre si los sectores privados están
creciendo también en alguna medida incluyendo, en la agricultura, a los “fuerte” granjeros
capitalistas […] En esencia, esto era exactamente lo que Bujarin pensaba, aunque él no

3-10
solo no veía desastre alguno en algún crecimiento de los kulaks, sino que realmente
pensaba que esto sería beneficioso””. (p. 32)

[Colectivización: Números] “[…] el nivel de hogares campesinos colectivizados pasó


de 23,6% en 1930 a 64,4% en 1933 y a 89,6% en 1936, mientras que la superficie
cultivada de los campesinos en las cooperativas saltó de 33,6% en 1930 a 94,1% en 1935”.
(p. 36)

[Primer Plan: Números] “[…] los resultados obtenidos, en medio de la crisis capitalista
de esos años, fueron extraordinarios. Así se previó un incremento de dos veces en la renta
nacional; en la producción de medios de producción de 3,5 veces; 245% en la producción
industrial; 104% en la producción de bienes de consumo y 97% de la producción agrícola.
[…] [-] En términos globales, la renta nacional había crecido en el quinquenio 86%, la
producción industrial 137% y la de medios de producción 385% lo que aseguraba un
importantísimo avance del país al crecer a un ritmo promedio anual de casi 17% en cuatro
años”. (p. 38)

[Segundo Plan: Números] “Los resultados reales mostraron un crecimiento de 112% en


la renta nacional; 121% en la producción industrial; y 54% en la producción agrícola. Por
su parte los precios aumentaron 80% ya que continuaron manifestándose fuertes
presiones inflacionarias y los salarios se incrementaron 114%, en tanto que el empleo
aumentó solo 18%. El ritmo de crecimiento medio anual fue de 17,2%”. (p. 39)

[Evacuación empresas] “En medio de enormes dificultades “…en el período de julio a


noviembre de 1941 fueron evacuadas de las regiones amenazadas no menos de 1.523
empresas industriales, de las cuales 1.360 eran de gran escala””. (p. 42)

[Efectos SGM] “En la segunda guerra mundial perecieron más de 26 millones de


soviéticos; se destruyeron 1.710 ciudades y 70.000 aldeas al mismo tiempo que 25
millones de personas carecían de viviendas al concluir el conflicto que se calcula costó
48 mil millones de dólares a la URSS, a precios de la época […]”. (p. 42)

[Contra Stalin] “[…] no es posible equiparar los errores que efectivamente cometió
Krushchov con la violación de la legalidad socialista presente en la época de Stalin, que

4-10
costó enormes penalidades al pueblo soviético e incidió negativamente de forma decisiva
en la suerte del socialismo en la URSS”. (p. 48)

[Caída industrial] “[…] el ritmo de crecimiento promedio anual de la producción


industrial mostraba un descenso de 13,1% alcanzado entre 1951 y 1955, al 8,6% entre
1961 y 1965 […]”. (p. 50)

[Socialismo de Mercado] “En cierto sentido, este enfoque metodológico [de Liberman,
Nemchinov, Kantorovich, Novozhilov] resultaba similar al modelo de socialismo de
mercado que había desarrollado por primera vez Oskar Lange en su polémica con Ludwig
von Mises y Friedrich A. von Hayek en los años 30, en la cual Lange había logrado
demostrar la racionalidad posible de la planificación con los instrumentos de la economía
burguesa”. (p. 52)

[Ciencia] “[…] vale la pena subrayar nuevamente, que uno de los elementos de una
importante incidencia en esta evolución estaba en la no vinculación de los resultados de
la ciencia y la técnica a la producción a pesar de que la URSS concentraba el 25% de los
científicos de todo el mundo”. (p. 57-8)

[Etapas Perestroika] “[…] el análisis de la evolución de la perestroika puede dividirse


en tres momentos. Una primera etapa 1985-1987 en la que se implementa un conjunto de
medidas que buscan el perfeccionamiento del sistema, iniciando la aplicación de una
variante de socialismo de mercado. Una segunda etapa 1988-1989 en la que el país se
desgasta tratando de encontrar una salida a la crisis. Finalmente, entre 1990-1991 se
avanza aceleradamente en la dirección hacia una “economía de mercado regulada”, es
decir, al capitalismo”. (p. 63)

[Personalidad] “La construcción consciente del socialismo al suponer la acción del


hombre con una interpretación adecuada de las leyes del desarrollo social, introducía un
fuerte elemento subjetivo a este proceso, donde el rol de la personalidad en la historia
podía desempeñar un papel determinante acelerando o frustrando este […]”. (p. 70)

 Análisis histórico de la construcción socialista: la política económica en


Europa oriental

5-10
[Particularidad: Yugoslavia y Albania] “[…] las guerrillas bajo la dirección del Partido
Comunista encabezaron una lucha independiente en Yugoslavia e igualmente sucedió en
Albania, países donde el papel del Ejército Rojo no fue determinante”. (p. 101)

[Malas condiciones] “Por diferentes razones el balance de las fuerzas políticas al concluir
la guerra no era precisamente favorable para iniciar un proyecto socialista en Europa
oriental […]”. (p. 101)

[Ejército Rojo: Presencia] “La presencia del Ejército Rojo, si bien había sido decisiva
en la lucha de liberación contra el fascismo, no dejaba de ser un ejército de ocupación y
las fuerzas de izquierda que habían avanzado junto con él no eran mayoritarias en el
panorama político nacional de varios países […]”. (p. 101)

[RDA] “Se trataba del país derrotado en la guerra, que tenía que pagar las mayores
reparaciones por el conflicto, muy penetrado por la ideología del fascismo y que resultaba,
además, un país dividido. Desde el punto de vista económico, la zona oriental de
Alemania solo creaba una pequeña porción de la producción industrial del país y su
estructura de propiedad agrícola era latifundiaria, careciendo, además, de una base
energética propia”. (p. 103)

[Hungría] “La reforma económica que introdujo las mayores transformaciones a favor
de una economía de mercado se produjo en Hungría […]”. (p. 121)

[Descentralización] “La introducción acelerad del socialismo de mercado encontró así


un espacio creciente en Yugoslavia primero, y en Hungría y Polonia después, en tanto
que la aceptación del mercado con la reintroducción parcial del modelo centralizado de
planificación, en una relación igualmente contradictoria, se produjo en Bulgaria, Rumanía
y la RDA. En EL CASO DE Albania, del modelo centralizado se saltó sin transición a la
implementación acelerada de la economía de mercado a partir de 1985”. (p. 126)

 La transición al capitalismo en Rusia y la Comunidad de Estados


Independientes (CEI)

6-10
[Bielorrusia] “Un caso particular de aplicación restringida de la política neoliberal fue el
caso de Bielorrusia, donde hasta el presente se mantiene una fuerte presencia estatal en la
economía y donde a finales de los años 90 solo 20% del PIB era aportado por el sector
privado”. (p. 155)

[Privatización] “En general, bajo la supervisión de Chubais se privatizaron unas 122.000


empresas en dos años. En 1997 el valor de mercado de las empresas privatizadas
alcanzaba 7,3 millones de millones de rublos, en tanto que su valor en libros al venderse
fue solo de 34,8 mil millones de rublos, el 0,005% de su valor real. En este proceso el
paso de los inversionistas extranjeros fue mínimo, acumulando solo 10% de las
propiedades. En realidad los capitalistas foráneos no querían involucrarse en un proceso
riesgoso al enfrentar las mafias que campeaban por su respeto, dispuestas a cometer toda
clase de crímenes para eliminar a los competidores”. (p. 161)

[Caída industrial] “La producción industrial de la CEI se redujo 30,6% si se compara


2003 con respecto a 1989, en tanto Rusia caía 33,5% y 23,8% el resto de la CEI. Los
procesos de desindustrialización más violentos se dieron en Georgia, donde la producción
industrial cayó 80,8%, Azerbaiyán 65,4% y Kirguistán 54,5% solo en ese período. Por
otro lado, lograron superar significativamente el nivel de 1989 Uzbekistán en 56%,
Bielorrusia en 22,1% y Turkmenistán en 15,4% […]”. (p. 162)

 La transición al capitalismo en Europa oriental

[Anticomunismo polaco] “[…] la persecución judicial de que han sido víctimas políticas
socialistas como el propio expresidente Wojciech Jaruzelski, a quien con 87 años de edad
se le acusó en marzo de 2011 de cometer “crímenes comunistas”. Por otro lado, a partir
de junio de 2010 constituye un delito penal en Polonia el uso de símbolos comunistas, en
los que se incluyen las imágenes de Lenin y el Che”. (p. 194)

[Simeón II] “[…] Llama la atención la elección de Simeón II exrey búlgaro entre 1943 y
1946, que se convirtió en Primer Ministro entre 2001 y 2004, siendo el único caso en la
historia en que un monarca destronado haya vuelto a la vida política de su país […]”. (p.
196)

7-10
[Privatización] “[…] no se produjo como fenómeno generalizado un asalto desordenado
a la propiedad estatal por parte de la antigua elite de empresarios de la etapa socialista,
como ocurrió en la antigua URSS […]”. (p. 198)

[Muerto ajeno] “[…] un aspecto que se pasa totalmente por alto al evaluar las
condiciones de partida de la transición al capitalismo cuando en casos como Polonia se
critica una inflación superior a 600% y una deuda externa de 43.100 millones de dólares
en 1989, o en casos como Yugoslavia, con una inflación superior a 1.200% y una deuda
de 16.700 millones en ese mismo año. En ambos casos se atribuye al socialismo lo que
no fue más que la consecuencia de los desequilibrios que generaron en buena medida los
experimentos del socialismo de mercado en esos países”. (p. 200)

[Defensa RDA] “[…] Llama igualmente la atención que en una encuesta de 2009 se
registró que 57% de alemanes del este defendían la RDA”. (p. 202)

[Recesión] “La etapa recesiva de menor duración la registró Polonia entre 1990 y 1991 y
el más extenso Macedonia entre 1990 y 1995. Los mayores niveles de caída del PIB se
registraron en Letonia -50,5%, Lituania -46,7%, Croacia -40,5%, Albania -39,6% y
Estonia -39,2%. Los países menos afectados fueron la República Checa con un descenso
del PIB de -15,5%, Polonia con -15,5% y Hungría con -18,1%”. (p. 214)

[Síntesis] “En pocas palabras, la transición al capitalismo en Europa oriental y la CEI


destruyó rápidamente las bases de la economía planificada, pero ha recorrido un lento y
doloroso proceso para finalmente crear una economía de mercado dependiente y
subordinada a los intereses del capitalismo globalizado”. (p. 225)

 El impacto del derrumbe del socialismo en Europa

[Contexto: Limites] “[…] a diferencia del capitalismo, que contaba con siglos de
experiencia práctica para su desarrollo a la altura del siglo XX, la experiencia socialista
europea de más larga data duró en la URSS 74 años de incursiones en un terreno
totalmente desconocido para su pueblo y sus dirigentes, en medio de agresiones directas
y hostigamiento por parte de las principales potencias capitalistas de la época […]”. (p.
243)

8-10
[Socialismo de Mercado] “La interpretación de las relaciones monetario mercantiles
como un fenómeno propio del socialismo y por tanto, no contradictorio con el desarrollo
adecuado de este sistema, condujo a que se extendiera el modelo de socialismo de
mercado en los años 80, hasta que solo quedó el mercado y nada del socialismo con la
desaparición de la URSS en diciembre de 1991”. (p. 245)

[Socialismo del siglo XXI] “Claramente lo formulado hasta ahora en relación con la
teoría del socialismo del siglo XXI resulta insuficiente para considerarlo una renovación
consistente de las tesis clásicas del socialismo y de la práctica del llamado socialismo
real”. (p. 252)

[Estudio: Gran necesidad] “[…] la experiencia de los procesos revolucionarios que


llevaron a una transición inconclusa al socialismo en Europa deberá ser estudiada cada
vez con mayor seriedad para esclarecer aún más las causas del fracaso y extraer las
enseñanzas que se derivan de esos procesos”. (p. 253)

 Apéndice: Evolución y perspectivas socioeconómicas de la Comunidad de


Estados Independientes (CEI) y Europa Oriental, 2014-2015

[Rusia: Privatizaciones] “[…] se decidió autorizar la privatización parcial de activos


estatales de empresas como Aeroflot, VTB Bank y Rossneft por 430 millones de dólares
para cubrir el desbalance en 2016, con la intención de llegar hasta 13.033 millones en el
mediano y largo plazo […]”. (p. 262)

[Rusia capitalista] “El modelo capitalista dependiente que emergió en la economía rusa
a partir de la desaparición de la Unión Soviética en 1991 se caracterizó por la aplicación
de políticas neoliberales que devastaron el país, el cual tuvo que esperar trece años para
recuperar el nivel de PIB anterior a la transición, en medio de un deterioro social
catastrófico. El capitalismo oligárquico que emergió de ese proceso se incorporó de
manera subordinada al modelo capitalista hegemónico mundial, lo cual perpetua la
estructura económica básicamente productora de bienes de bajo valor agregado e inserta
a Rusia en las nuevas condiciones con características de país capitalista dependiente”. (p.
267)

9-10
Comentarios

Autor rabiosamente antistalinista, lo cual lo hace notablemente inconsistente. Es


realmente estúpido responsabilizar al constructor de la potencia socialista de la
destrucción de esta.

Como aspecto positivo, la crítica al socialismo real no parte de la defensa del mercado,
sino lo contrario. El autor reconoce que la destrucción del socialismo está muy asociada
al desarrollo del incoherente socialismo de mercado.

El libro es muy útil por aportar información estadística.

10-10

También podría gustarte