Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Franklin Stalin Conde Rojas Jennifer Andrea Patiño Sofia Lizbeth Rogel Peñaloza Paola Lourdes Zambrano Sarango

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

AREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CICLO IV

INVESTIGACION INFORMATIVA:
CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO CAMPANA
MALACATOS

DOCENTE:

Ing. Marlon Duvois Chamba Morales M.Sc.

ALUMNOS :
 Franklin Stalin Conde Rojas
 Jennifer Andrea Patiño
 Sofia Lizbeth Rogel Peñaloza
 Paola Lourdes Zambrano Sarango

2015 – 2016
Loja – Ecuador
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

CONTENIDO

1. INTRODUCCION___________________________________________________7
1.1 OBJETIVOS: _______________________________________________ 7
2 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO ____________________8
2.1 GENERALIDADES _________________________________________ 8
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ______________________________________________ 8
2.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA __________________________________________________ 9
2.1.3 UBICACIÓN ECOLÓGICA ________________________________________________ 9
2.2 CARACTERIZACION BIOFISICA DEL ZONA DE ESTUDIO ____ 9
2.2.1 CLIMA ________________________________________________________________ 9
2.2.2 PRECIPITACIÓN _______________________________________________________ 10
2.2.3 FAUNA _______________________________________________________________ 11
2.2.4 FLORA _______________________________________________________________ 12
2.3 SUELOS __________________________________________________ 12
2.3.1 USO DE SUELO ________________________________________________________ 13
2.4 SOCIODEMOGRAFIA _____________________________________ 16
2.4.1 POBLACIÓN __________________________________________________________ 16
2.4.2 EDUCACIÓN __________________________________________________________ 22
2.4.3 SALUD _______________________________________________________________ 25
2.4.4 VIVIENDA ____________________________________________________________ 26
2.4.5 SERVICIOS ___________________________________________________________ 27
3.4.6. ESTRUCTURA AGRARIA _______________________________________________ 29
3.4.7. MANEJO POSTCOSECHA _______________________________________________ 35
3.4.8. VOLÚMENES Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ________________ 36
3.4.9. ROL DE LA FAMILIA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ____________________ 37
3.4.10. VALOR DE LA PRODUCCIÓN ___________________________________________ 38
3.4.11. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA _____________________________________ 39
3.4.12. TIPOS DE GANADERIA _________________________________________________ 40
3.4.13. PRODUCCIÓN PECUARIA ______________________________________________ 40
3.5. HIPOTESIS _______________________________________________ 41
4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ________________________________42
4.1. PROBLEMAS _____________________________________________ 42
5. CARACTERIZACION AGRARIA _____________________________________45
6. LOS SISTEMAS DE PRODUCCION __________________________________48
6.1. DESCRIPCIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO __________________ 48

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

6.1.1. AGROTECNIA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS __________________________ 50


6.1.2. IDENTIFICACION DE FINCAS EN LA ZONA DE ESTUDIO (ANEXOS) _________ 64
7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES ________________________________65
7.1. PROBLEMAS _____________________________________________ 65
7.1.2. POTENCIALIDADES ______________________________________ 65
8. PROPUESTAS DE ACCION _________________________________________66
8.1. A NIVEL DE AGROECOSISTEMA __________________________ 66
8.2. A NIVEL SISTEMA DE PRODUCCION EN FINCA ____________ 66
8.3. A NIVEL DE SISTEMA DE CULTIVO ________________________ 66

INDICE DE CUADROS
Cuadro 1.- Descripción de la Fauna Existente en Malacatos. ........................................ 11

Cuadro 2. Identificación de la Principal Flora de la Zona de Influencia del Sistema del


Riego "Campana - Malacatos" ....................................................................................... 12

Cuadro 3. Uso General del Suelo ................................................................................... 13

Cuadro 4.- Uso Actual Del Suelo En La Parroquia Malacatos. ..................................... 14

Cuadro 5. Población Total del Área de Influencia ......................................................... 16

Cuadro 6. Estructura de la Población por Edad y Sexo .................................................. 17

Cuadro 7. Población Económicamente Activa- PEA, por Sexo ..................................... 17

Cuadro 8. Población Económicamente Activa por Edad y Sexo ................................... 18

Cuadro 9. Empleo por Rama de Actividad por Sexo ..................................................... 18

Cuadro 10. PEA por Rama De Actividad ....................................................................... 19

Cuadro 11. PEA Por Grupos De Ocupación .................................................................. 19

Cuadro 12. Desempleo y Subempleo ............................................................................. 20

Cuadro 13. Población Migrante Total. ........................................................................... 20

Cuadro 14. Población Migrante por Edad ...................................................................... 21

Cuadro 15. Población Migrante por Sexo ...................................................................... 21

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 16. Flujos Migratorios Internos y Externos ....................................................... 21

Cuadro 17. Cuadro de Remesa en Dólares ..................................................................... 22

Cuadro 18. Destino de las Remesas................................................................................ 22

Cuadro 19. Sistemas Educativos en el Sistema de Riego Campana Malacatos ............. 22

Cuadro 20. Niveles de Educación Formal Tradicional en el Sistema de Riego Campana


Malacatos ........................................................................................................................ 23

Cuadro 21. Población Alfabeto y Analfabeta, Estructura por Edad y Género en el Sistema
de Riego Campana Malacatos ........................................................................................ 24

Cuadro 22. Principales enfermedades en el sistema de riego Campana Malacatos ....... 25

Cuadro 23. Esquema de Vacunación vitaminas en el sistema de riego Campana Malacatos


........................................................................................................................................ 25

Cuadro 24. Servicios de Salud........................................................................................ 26

Cuadro 25. Tipos de Construcción ................................................................................. 26

Cuadro 26. Materiales utilizados en los pisos ................................................................ 26

Cuadro 27. Materiales utilizados en la cubierta ............................................................. 27

Cuadro 28. Disponibilidad y tenencia de vivienda ......................................................... 27

Cuadro 29. Servicios Agua Potable ................................................................................ 27

Cuadro 30. Servicios de electrificación .......................................................................... 28

Cuadro 31. Servicio Eléctrico ......................................................................................... 28

Cuadro 32. Eliminación de excretas ............................................................................... 28

Cuadro 33. Estados de vías ............................................................................................. 29

Cuadro 34. Superficie de tierra con riego y sin riego ..................................................... 29

Cuadro 35. Uso actual de las tierras en explotación en ha ............................................. 29

Cuadro 36. Distribución de las tierras por estratos según el tamaño de las fincas ......... 30

Cuadro 37. Tenencia de la Tierra ................................................................................... 30

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 38. Formas de adquisición ................................................................................. 30

Cuadro 39. Superficie de terreno dedicado a la actividad agrícola ................................ 31

Cuadro 40. Agricultura Mecanizada ............................................................................... 31

Cuadro 41. Agricultura mixta: empleo de animales y/0 fuerza humana ........................ 32

Cuadro 42. Tipo de herramientas e implementos utilizados en la agricultura tradicional


........................................................................................................................................ 32

Cuadro 43. Rendimientos de los principales cultivos (qq/ha) ........................................ 33

Cuadro 44. Procedencia de la semilla ............................................................................. 33

Cuadro 45. Fertilizantes utilizados ................................................................................. 34

Cuadro 46. Abonos orgánicos ........................................................................................ 34

Cuadro 47. Productos químicos utilizados en la zona .................................................... 34

Cuadro 48. Principales Plagas ........................................................................................ 35

Cuadro 49. Principales Enfermedades ............................................................................ 35

Cuadro 50. Principales Malezas ..................................................................................... 36

Cuadro 51. Volúmenes y Destino de la Producción Agrícola ........................................ 36

Cuadro 52. Comercialización de la Producción Agrícola .............................................. 37

Cuadro 53. Acceso y Control de Actividades................................................................. 37

Cuadro 54. Rentabilidad de los principales cultivos (USD/año) .................................... 38

Cuadro 55. Calendario de cultivos para el sistema de riego Campana Malacatos ......... 38

Cuadro 56. Clasificación de los servicios de apoyo a la Productividad ......................... 39

Cuadro 57. Métodos de riego utilizado en la zona ......................................................... 39

Cuadro 58. Superficie de terreno dedicado a la actividad pecuaria................................ 39

Cuadro 59. Estructura ganadera y localizada ................................................................. 40

Cuadro 60. Diferentes tipos y/o razas de propiedad del ganado .................................... 40

Cuadro 61. Producción Pecuaria .................................................................................... 40

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

INDICE DE MAPAS

Mapa 1.- Mapa de ubicación en el contexto de la provincia de Loja del Sistema de Riego
“Campana – Malacatos” ................................................................................................... 8

Mapa 2.- Mapa de Isoyetas del Sistema de Riego Campana-Malacatos ........................ 10

Mapa 3.- Mapa sobre el Uso Actual del Suelo ............................................................... 15

Ilustración 1. Reconocimiento de la zona de estudio por parte de todo el grupo de trabajo


........................................................................................................................................ 68

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

1. INTRODUCCION

A nivel de Latinoamérica los productores agropecuarios a pequeña escala, se


encuentran en una situación de baja economía. En Ecuador especialmente este problema
destaca en los pequeños y medianos productores. Lo cual representa un gran reto social,
político y tecnológico para el país.

En la provincia de Loja, concretamente en la parroquia Malacatos se encuentra el sistema


de riego del mismo nombre. Es una importante área de producción por sus condiciones
agroclimáticas favorables. La principal actividad es la agricultura, que genera ingresos
para satisfacer en parte las principales necesidades de los pequeños agricultores asentados
en esta área.

Con la pobreza e indigencia en aumento este problema es más serio y se traduce en riesgos
de vulnerabilidad o inseguridad alimentaria, especialmente en agricultores que poseen
minifundios poco diversificados, situación que ha desembocado en flujos migratorios
que agudizan el problema urbano marginal, donde el consumo depende básicamente de
los ingresos familiares. Es importante señalar, que el agricultor está condicionado a
producir en pequeña escala a consecuencia del tamaño reducido de sus propiedades.

Tomando en cuenta el estudio que se realiza se puede corregir y redireccionar los sistemas
productivos, ya que se logra reconocer los aspectos físicos y socioeconómicos. Es por esa
razón, que se hace necesario caracterizar los sistemas de producción que también
aportarían en un conocimiento, económico, social y ambiental, como una forma de aportar
elementos concretos para la toma de decisiones de los productores, en el tránsito de
conversión de los sistemas de producción.

1.1 OBJETIVOS:

 Caracterizar y evaluar la economía del sector agropecuario.


 Analizar los resultados e interpretar los diferentes estados económicos de los
productores.
 Realizar la identificación de los problemas y potencialidades de los diferentes
productores agropecuarios.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio o Sistema de Riego “Campana – Malacatos” comprende la cuenca de


captación y la zona de riego.

Mapa 1.- Mapa de ubicación en el contexto de la provincia de Loja del Sistema de


Riego “Campana – Malacatos”
2.1 GENERALIDADES
2.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas planas de la cuenca de captación son:

Coordenada Norte: 9 534 500 m – 9 537 000 m

Coordenada Este: 693 000 m – 698 000 mNo se encuentran elementos de tabla de
ilustraciones.

Altitud parte baja: 1 760 m.s.n.m.

Altitud parte alta: 3 657 m.s.n.m.

Las coordenadas planas de la zona de riego son:

Coordenada Norte: 9 536 000 m – 9 541 000 m

Coordenada Este: 695 000 m – 710 000 m


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Altitud parte baja: 1 516 m.s.n.m.

Altitud parte alta: 1 718 m.s.n.m.

2.1.2 UBICACIÓN POLÍTICA

El sistema de riego Campana-Malacatos se ubica al sur oriente de la ciudad de Loja y al


norte de la población de Malacatos.

El área actual del sistema riego Campana-Malacatos, comprende aproximadamente, en la


zona de riego, 512,42 ha, de las cuales es posible regar efectivamente 372,19 ha. La
misma utiliza las aguas del río Campana captadas en la cota 1.731 m.s.n.m., conducidas
hasta la zona de riego, mediante un canal abierto de aproximadamente 9 km de longitud.

2.1.3 UBICACIÓN ECOLÓGICA

La zona de vida del área de estudio corresponde a Bosque PreMontano Bajo (bs-PM).

2.2 CARACTERIZACION BIOFISICA DEL ZONA DE ESTUDIO


2.2.1 CLIMA

Las condiciones de temperatura para el sistema de riego Campana – Malacatos son de


20,7 ºC. Una de las características del cantón y provincia de Loja es la diversidad
de microclimas que se presentan en su territorio que se originan por su ubicación
geográfica, las particularidades del relieve visto desde el ámbito de la altitud, forma y
orientación; la interrelación de las corrientes marinas (Humboltd y Niño), la circulación
general y local de la atmósfera y, la interacción clima-vegetación.

En este marco referencial, se inserta la parroquia Malacatos. Tomando como


referencia la información del mapa de Isoyetas e Isotermas, con la metodología de la
clasificación bioclimática del Ecuador, se identifican los siguientes climas:

Subtemperado lluvioso

Temperado húmedo

Temperado Sub húmedo

Subtropical seco

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2.2.2 PRECIPITACIÓN

Mapa 2.- Mapa de Isoyetas del Sistema de Riego Campana-Malacatos


En el sistema de riego se tiene una precipitación media anual de 1000 a1250mm
en la parte alta, ya que en esta zona se encuentra la bocatoma de captación del rio
Campana la misma que se encuentra protegida ya que esta aporta con el agua para el
sistema de riego para los sectores de Granadillos, El porvenir, Nangora.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2.2.3 FAUNA

Cuadro 1.- Descripción de la Fauna Existente en Malacatos.


NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFÍCO FAMILIA
MAMÍFEROS
Oso de anteojos Tremarctos ornatus URSIDAE
Tapir o danta Tapirus pinchaque TAPIRIDAE
Cervicabra Manzama Rufina CERVIDAE
Ardilla Sciurus granatensis SCIURIDAE
Guatusa Dasyprocta punctata DAYPROCTIDAE
Zorrillo Conepatus chinga MUSTELIDAE
Chucuri Mustela frenata MUSTELIDAE
Raposa Marmosa robinsoni DIDELPHIDAE
Murciélago Anoura sp PHYLLOSTOMIDAE
Lobo de paramo Pseudolopex culpaeus CANIDAE
AVES
Pava de monte Penelope sp. CRACIDAE
Quinde cola azul Aglaiocercus King TROCHILIDAE
Colibrí Colibrí coruscans TROCHILIDAE
Búho Bubo virginianus STRIGIDAE
Vencejo-cóndor Streptoprocne zonaris APODIDAE
Tórtola Zenaida auriculata COLUMBIDAE
Palma callejera Columba fasciata COLUMBIDAE
Paloma tuga Laptotila palida ……………….
Mirlo grande Turdus fuscater TORDIDAE
Loro Pionus sordidus PSITTACIDAE
Gavilán Buteo polyosoma ACCIPITRIDAE
Carpintero Melanerps pucherauno PICIDAE
Gallinazo Cathartes aura ……………….
Tordo Turdus sp. ……………….
Garrapatero Crotophaga ani ……………….
REPTILES
Culebra boba Liophis epinephelus Albiven COLUBRIDAE
Equis Bothrops Atrox ……………….
Coral Micrurus sp ……………….
Víbora Bothrops nasuta ……………….
Estrella Chironius falvopietus ……………….
Mariposa ………………. ……………….

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2.2.4 FLORA

Cuadro 2. Identificación de la Principal Flora de la Zona de Influencia del Sistema


del Riego "Campana - Malacatos"

Familia Nombre científico Nombre comun Usos

Poaceae Saccharum Cana de azucar Comestible

Musaceae Musa paradisiaca L Banano Comestible

Rubiacea Coffea Arabica Café Comestible

Poaceae Zea mays Maiz Comestible

Fabaceae Phaseolos vulgaris Frijol Comestible

Soanaceae Solanum Tomate Comestible


lycopersicum

Cucurbitaceae Cucumis sativus Pepino Comestible

Solanaceae Capsicum annuum Primiento Comestible

Brassicaceae Brassica Col Comestible

Euphorbiaceae Manihot escukenta Yucca Comestible

Poaceae Pennisetum clande Kikuyo Comestible


stinum

2.3 SUELOS

De acuerdo al mapa de uso actual de suelo elaborado por el Gobierno provincial


de Loja, en la parroquia existen en rango de importancia 72,3 km² de pastos entre los
2000 y 2400 msnm, 35 km² de bosque natural de altura entre los 2800 y 3400 msnm, 35
km² de áreas erosionadas entre los 1600 y 2000 msnm, 27,1 km² de cultivos anuales entre
los 1600 y 2000 msnm y 15 km² de bosque natural intervenido entre los 2000 a 2400
msnm.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2.3.1 USO DE SUELO

De acuerdo a la información del PDyOT del Cantón Loja (2014) el uso de suelo por
parroquias como proporción del suelo agro productivo, se establece que:

 Loja y Malacatos concentran el 49% de la superficie agrícola.


 Las actividades agropecuarias mixtas, es decir aquellas que combinan agricultura
con cría de animales se realizan en mayor proporción en las parroquias Malacatos,
Loja y Yangana, con 56.2%.
Las actividades agrícolas ocupan el 7,36% de la superficie de la parroquia y las pecuarias
el 16%. Muchas de estas actividades se desarrollan en zonas de ladera, y dadas las
prácticas pecuarias, los pastizales se ubican en áreas de presión para zonas de
conservación. Estas zonas son además proclives a la erosión debido a que el 56% de la
parroquia tiene pendientes entre fuertes y muy fuertes (Desarrollo, 2015).

Cuadro 3. Uso General del Suelo

Uso Superficie
Área (Ha) %
Conservación y protección 14465.63 70.07

Pecuario 3304.3 16.01

Agrícola 1518.62 7.36

Agropecuario mixto 915.06 4.43

Tierras improductivas 202.59 0.98

Agua y antrópico 239.18 1.16

Total 20645.38 100

Fuente: IEE-MAGAP (CGSIN), 2012. SATDOT, 2015.


Elaboración: Equipo Técnico SATDOT, 2015

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 4.- Uso Actual Del Suelo En La Parroquia Malacatos.

Uso actual Km2 Porcentaje


Agrosilvicultura 4,8 2,3
Áreas erosionadas 34,7 16,8
Bosque 0,2 0,1
Bosque natural de altura 34,7 16,8

Bosque natural intervenido 14,7 7,1

Bosques y silvopasturas 3,2 1,5

Caña de azúcar 3,1 1,5


Cultivo anual 27,1 13,1
Matorral 10,2 4,9
Paramo 1,5 0,7
Pasto 72,3 35,0
Total 206,5 100

Fuente: GPL. Mapa de uso actual de suelo


Elaboración: CRADES, 2011

Las áreas de pastizales que cubren el 35% de la superficie de la parroquia que se


ubican sobre los 2000 m de altitud está afectando las fuentes de agua que se ubican en la
margen izquierda del río Malacatos que tiene limitaciones en cantidad y calidad por
encontrarse las captaciones en zonas desprovistas de bosques naturales que afectan la
regulación de caudales donde se realizan actividades pecuarias que llegan hasta los
cauces de las quebradas, que se convierten en focos contaminantes para el agua de uso
doméstico.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Mapa 3.- Mapa sobre el Uso Actual del Suelo


Fuente: GPL. Mapa de uso actual de suelo

Los efectos ambientales del uso y ocupación del suelo por las actividades
pecuarias son evidentes en el área de drenaje que se encuentra sobre las captaciones de
agua de usos doméstico de la quebrada Zapallal para los barrios Porvenir, San Francisco
Alto, La Granja, San José Alto, Sauce, Calera, La Florida, Saguainuma, San Francisco
Medio y La Esperanza. La problemática es aún más severa en la quebrada Picotas que
provee de agua a los barrios Pedregal y San José de Ceibopamba; aquí los moradores
gestionan la protección de las vertientes y la implementación de bebederos para que el
ganado no entre a las fuentes de captación del agua para consumo de la población.

La construcción de los canales de riego, dinamizó la actividad agrícola en los barrios El


Carmen, Belén, El Sauce, San Francisco Bajo, La Granja, Taxiche, Santa Cruz, Santana,
Naranjo Dulce y santo Domingo. La falta de capacitación en el manejo del agua de riego
y problemas de mantenimiento de la infraestructura ocasionan deslizamiento de suelo
principalmente en sectores de Belén, San Francisco y El Sauce.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

En los últimos años los barrios que se ubican dentro de las microcuencas de drenajes
internos de la parroquia entre los 1600 a 2000 msnm, están creciendo en forma
desordenada, las condiciones climáticas agradables y la disponibilidad de agua los han
convertido en sectores de preferencia para la construcción de fincas vacacionales, de los
recorridos de campo se observa que el cambio de usos y ocupación del suelo ocasiona
problemas que afectan a las comunidades, que han sido exteriorizas en los talleres de
diagnóstico como la contaminación de vías y propiedades con basura que dejan los
visitantes los fines de semana, la desaparición de caminos consuetudinarios,
la desaparición de zonas agrícolas, el abandono de las infraestructura de riego
y, cambios en los patrones culturales de la población.

Los efectos del cambio de -uso y ocupación del suelo se advierten principalmente en los
barrios El Carmen, Naranjo, El Prado Bajo y Trinidad.

2.4 SOCIODEMOGRAFIA
2.4.1 POBLACIÓN

Cuadro 5. Población Total del Área de Influencia

NUMERO N° DE POBLACION
BARRIOS DE Total
FAMILIAS Hombres Mujeres
Trinidad 22 29 28 57
Ceibopamba 5 7 8 15
Santa Ana 11 28 26 54
Total 38 64 62 126
La junta 10 realiza el estudio en tres barrios de la Parroquia Malacatos; la Trinidad
es la más destacada con 22 familias, seguida por Santa Ana con 11 familias y por ultimo
Ceibopamba con 5 familias, existe una equidad entre el número de hombres y mujeres,
en los tres barrios existen 29 – 28 hombres y mujeres respectivamente en Trinidad, 28
hombres y 26 mujeres pero con menos cantidad de familias en Santa Ana, 7 y 8 en
Ceibopamba. Dando un total de 126 habitantes, con 64 hombre y 62 mujeres.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 6. Estructura de la Población por Edad y Sexo

11-20 21-70
TOTAL
< 5 años 5-10 años años años > 70 años TOTAL
BARRIOS
H M H M H M H M H M H M
Trinidad 2 1 0 1 0 6 28 24 4 2 34 34 68
Ceibopamba 0 0 0 0 1 3 5 5 1 1 7 9 16
Santa Ana 0 0 0 0 7 7 16 12 0 0 23 19 42
TOTAL 2 1 0 1 8 16 49 41 5 3 64 62 126
El estudio de acuerdo a la edad y sexo arrojo como resultado que solo en Trinidad
hay 3 pobladores 2 hombres y 1 mujer con edades de menor a 5 años, 1 mujer entre los
5 y 10 años, perteneciente a la trinidad. El cuadro determina que la mayor cantidad de
habitantes está en las edades entre 21 a 70 años, se destaca la Trinidad donde se
encuentran 28 hombres y 24 mujeres.

Cuadro 7. Población Económicamente Activa- PEA, por Sexo

PEA POR SEXO


BARRIOS PEA TOTAL
H % M %
Trinidad 32 50 32 50 64
Ceibopamba 7 44 9 56 16
Santa Ana 23 55 19 45 42
TOTAL 62 51 60 49 122
La población activa de un país es la cantidad de personas que se han incorporado
al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan. Con el fin de
obtener los resultados de la Población Económicamente Activa (PEA) del sistema de
riego, normalmente se toma en cuenta a la población mayor de 10 años, tal como lo
determina el INEC (2010). Como se aprecia en el cuadro 6 en el barrio Trinidad hay
igualdad entre hombre y mujeres, así mismo en Santa Ana aunque con menor proporción
los porcentajes son equitativos.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 8. Población Económicamente Activa por Edad y Sexo

PEA
BARRIOS 10-20 años 21-70 años > 70 años TOTAL TOTAL
H M H M H M H M
Trinidad 0 6 28 24 4 2 32 32 64
Ceibopamba 1 3 5 5 1 1 7 9 16
Santa Ana 7 7 16 12 0 0 23 19 42
TOTAL 8 16 49 41 5 3 62 60 122
La determinación del PEA por edad y sexo permite identificar la población
integrada al mercado de trabajo, se aprecia que el mayor número de la población
económicamente activa está en personas con edades entre 21 y 70 años, mientras que por
el contrario los habitantes mayores de 70 años se encuentran en menos proporción.

Cuadro 9. Empleo por Rama de Actividad por Sexo

RAMA DE ACTIVIDAD POBLACIÓN (%)


Profesionales y técnicos 5 6.33
Empleados de Oficina 0 0
Trab. De los servicios 4 5.06
Agricultores 57 72.16
Operadores mecánicos 0 0
Trab. No calificados 7 8.86
Comerciantes 2 2.53
Otras 4 5.06
TOTAL 79 100
Tal como indica la tabla la mayor concentración de la población económicamente
activa con un 72.16 % son los agricultores, a más de profesionales, trabajadores de los
servicios, trabajadores no calificados , comerciantes y otras, tienen un porcentaje bajo, y
solo representan 27.84 % del PEA.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 10. PEA por Rama De Actividad


PEA POR RAMA PEA POR SEXO PEA Total %
DE ACTIVIDAD H % M %
Profesionales y 2 2.53 3 3.80 5 6.33
técnicos
Empleados de 0 0 0 0 0 0
Oficina
Trabajadores de 0 0 4 5.06 4 5.06
servicios
Agricultores 35 44.31 22 27.85 57 72.16
Operadores 0 0 0 0 0 0
mecánicos
Trabajadores no 0 0 7 8.86 7 8.86
calificados
Comerciantes 0 0 2 2.53 2 2.53
Otras 2 2.53 2 2.53 4 5.06
TOTAL 39 49.37 40 50.63 79 100

El estudio de investigación realizado en la zona de influencia del sistema de riego


en donde se identifica un mayor porcentaje de fundamentado en los agricultores, la
producción agrícola manejada en familia aporta con el 72%. Otras actividades no marcan
una gran influencia en el porcentaje total.

Cuadro 11. PEA Por Grupos De Ocupación

PEA POR GRUPOS DE PEA POR SEXO PEA


%
OCUPACIÓN H % M % Total

Profesionales y técnicos 2 1.79 3 2.67 5 6.33


Empleados de Oficina 0 0 0 0 0 0
Trabajadores de servicios 0 0 4 3.57 4 3.57
Agricultores 35 31.25 22 19.64 57 72.15
Estudiantes 17 15.17 16 14.29 33 41.77
Operadores mecánicos 0 0 0 0 0 0
Trabajadores no calificados 0 0 7 6.25 7 6.25
Comerciantes 0 0 2 1.79 2 1.79
Otras 2 1.79 2 1.79 4 3.57
TOTAL 56 50 56 112

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

En lo que concierne a la población económicamente activa (PEA), sobre los


grupos de ocupación, encontramos a la mayoría de los habitantes que son agricultores
con un 72.15 %, y en menor porcentaje los estudiantes con un 41.77%.

Cuadro 12. Desempleo y Subempleo

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN (%)

Empleado 62 55.36
Subempleado 8 7.14
Desocupados 42 37.5
TOTAL 112 100
El total de empleados de la población económicamente activa es de 55.36 %, lo
subempleados lo cuales engloban jornaleros y pobladores que no tienen un trabajo fijo
los cuales representan un 7.14 %. El porcentaje de desocupados es bastante destacable ya
que ocupa un porcentaje alto de 37.5% que representa a 42 personas sin ocupación.

Cuadro 13. Población Migrante Total.

PARENTESCO POBLACIÓN (%)

Hijo 17 62.96
Hija 9 33.33
Hermano 0 0
Hermana 0 0
Padre 0 0
Madre 1 3.71
Nieto 0 0
Tío 0 0
Sobrina 0 0
Sobrinos 0 0
Nuera 0 0
Otro 0 0
Total 27 100
La población migrante es aquella que abandona su lugar de nacimiento, en este
caso en los sectores donde se realiza la investigación, el porcentaje es considerable, esto

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

se debe a diferentes causas como académicas, en busca de trabajo, entre otras. Representa
el 62,92% de hijos varones, seguido por el 33.33% de hijas mujeres.

Cuadro 14. Población Migrante por Edad

> 70 AÑOS 20 A 70 AÑOS 10 A 20 AÑOS < 10 AÑOS TOTAL

BARRIOS HABITANTE
HABITANTES HABITANTES HABITANTES HABITANTES
S
N° (%) N° (%) N° (%) N° (%) N° (%)
Junta 10 0 23 85.2% 0 4 14.8% 27 100%
TOTAL 0 23 85.2% 0 4 14.8% 0 100%
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Autores
Realizado la investigación el aumento de personas migrantes dentro de las
personas que pertenecen al sistema de Riego Campana Malacatos han sido entre el rango
de edad de 20 a 70 años con un porcentaje de 85.2% y personas menores a 10 años
tenemos un 14.8% de población.

Cuadro 15. Población Migrante por Sexo

HOMBRES MUJERES TOTAL


BARRIOS
N° (%) N° (%) N° (%)
Junta 10 17 62.9% 10 37.1% 27 100%
TOTAL 17 62.9% 10 37.1% 27 100%
Fuente: Investigación Directa
Elaboración: Autores
La población migrante por sexo se destaca en hombres con el 62.9% que abarca a 17
personas, mientras que para las mujeres representan el 37.1% que representa a 10 mujeres.

Cuadro 16. Flujos Migratorios Internos y Externos

DESTINO TOTAL
BARRIOS
INTERNO (%) EXTERNO (%) N° (%)
Junta 10 20 90.90 2 9.1 22
TOTAL 20 90.90 2 9.1 22 100

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

De acuerdo a la información recolectada se puede decir que la población migrante


de la zona de estudio tan solo un 9,1 % ha migrado fuera del país, mientras que el 90,90
del total de migrantes han sido interna.

Cuadro 17. Cuadro de Remesa en Dólares

1- NO
BARRIOS 501 - 1000 > 1000 FRECUENCIA (%)
500USD ENVÍA
Junta 10 3 0 0 19 22 100
TOTAL 3 0 0 19 22 100

De las 22 personas migrantes (100 %) tan solo 3 personas (13,63 %) envían


remesas de 1 a 500USD, mientras que las 19 restantes (86,36 %) no envían, lo cual es
indicativo que sus ingresos tan solo van para subsistencia propia.

Cuadro 18. Destino de las Remesas

AHORRO ALIMENTACIÓN FAMILIA SALUD OTROS NO ENVÍA


DESCRIPCIÓN TOTAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Junta 10 1 4.54 2 9.1 - - - - - - 19 86.36 22
TOTAL 1 4.54 2 9.1 - - - - - - 19 83.36 22

De las 3 personas (13,63 %) que envían remesas, 1 persona (4,54 %) envían para
ahorro y 2 persona (9,1 %) envían para alimentación.

2.4.2 EDUCACIÓN
2.4.2.1 SISTEMA EDUCATIVO

Cuadro 19. Sistemas Educativos en el Sistema de Riego Campana Malacatos

SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS


DESCRIPCIÓN
H (%) M (%) TOTAL (%)
Sistema
58 48.74 56 47.06 114 95.8
Tradicional
No declarado 3 2.52 2 1.68 5 4.2
TOTAL 61 51.36 58 48.74 119 100
De los pobladores de la zona de estudio del sistema de riego campana Malacatos
el 51,26 % son hombres y 48,74% mujeres, de los cuales con respecto a los hombres el
48, 74 % pertenece al sistema de educación tradicional y el 2,52% al no declarado, con

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

respecto a las mujeres el 47,06 % pertenece al sistema de educación tradicional y el


1,68% al no declarado.

2.4.2.2 EDUCACION FORMAL

Cuadro 20. Niveles de Educación Formal Tradicional en el Sistema de Riego


Campana Malacatos

SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS


DESCRIPCIÓN
H (%) M (%) TOTAL (%)
Pre-primario 0 0 0 0 0 0
Primario 31 26.05 27 22.69 58 48.74
Secundario 23 19.33 26 21.85 49 41.18
Post-bachiller 0 0 0 0 0 0
Superior 4 3.36 3 2.52 7 5.88
Postgrado 0 0 0 0 0
No declarado 3 2.52 2 1.68 5 4.20
TOTAL 61 51.26 58 48.74 119 100

Del sistema de riego campana Malacatos del 51.26 % perteneciente a hombres el


0 % tienen un nivel de instrucción Pre Primaria, un 26,05 % un nivel de instrucción
primaria, el 19,33 secundario, el 0% tienen instrucción Post – Bachiller, el 3,36 %
instrucción superior, el 0 % Postgrado y un 2,52 tienen un nivel de instrucción no
declarado; mientras que en del 48,74 % perteneciente a mujeres el 0 % tienen un nivel
de instrucción Pre Primaria, un 22,69 % un nivel de instrucción primaria, el 21,85
secundario, el 0% tienen instrucción Post – Bachiller, el 2,52 % instrucción superior, el 0
% Postgrado y un 1,68 % tienen un nivel de instrucción no declarado, lo cual muestra que
hay una gran potencialidad a nivel de Primaria y secundaria.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2.4.2.3 EDUCACION NO FORMAL

Cuadro 21. Población Alfabeto y Analfabeta, Estructura por Edad y Género en el


Sistema de Riego Campana Malacatos

SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS


POBLACIÓN TOTAL
EDAD ALFABETO ANALFABETO
TOTAL TOTAL TOTAL
H M H M H M
Nº % Nº % Nº %
0-4 1 0 1 0.84 1 0.84 2 0 2 1.68
05/09/2016
0 0 0 0 0 0 0 0 0
05-09
41913 10-14 4 6 10 8.40 0 4 6 10 8.40
15-19 4 9 13 10.92 0 4 9 13 10.92
20-24 8 3 11 9.24 0 8 3 11 9.24
25-29 4 2 6 5.04 1 0.84 4 3 7 5.88
30-34 1 1 2 1.68 2 1.68 3 1 4 3.36
35-39 1 1 2 1.68 0 1 1 2 1.68
40-44 1 5 6 5.04 0 1 5 6 5.04
45-49 3 6 9 7.56 0 3 6 9 7.56
50-54 8 7 15 12.61 0 8 7 15 12.61
55-59 5 4 9 7.56 0 5 4 9 7.56
60-64 5 7 12 10.08 0 5 7 12 10.08
65-69 6 2 8 6.72 0 6 2 8 6.72
70-74 4 2 6 5.04 0 4 2 6 5.04
75-79 2 1 3 2.52 0 2 1 3 2.52
80+ 1 0 1 0.84 1 0.84 1 1 2 1.68
TOTAL 58 56 114 95.80 3 2 5 4.20 119 100
(%)

Dentro de la población del sistema de riego campana Malacatos el 95,80 % de la


población es Alfabeta y tan solo un 4,20 % es analfabeta.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

2.4.3 SALUD

Cuadro 22. Principales enfermedades en el sistema de riego Campana Malacatos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)

Respiratorias 33 40,74 %

Parasitosis 22 27,16 %

De la piel 7 8,64 %
Otras (diabetes, presión
19 23,46 %
alta, gastritis)
Total 81 100 %

Fuente: Investigación directa


Elaboración: Autores
De las enfermedades más frecuentes en los habitantes del sistema de riego
Campana Malacatos, las enfermedades respiratorias abarcan un 40,74 %, las parasitarias
un 27,16 %, las enfermedades de la piel un 8,64 y otras enfermedades un 23,46 %.

Cuadro 23. Esquema de Vacunación vitaminas en el sistema de riego Campana


Malacatos

Unidad OB. < BCG HB(RN) ROTAVI PENTAVA NEUMOC


operative 1 año RUS LENTE OCO
S.C.S 167 otal otal
% % t % t % t %
MALACA vacu vacu otal otal otal
TOS nado nad vacu vacu vacu
s os nad nados nad
os os
1 7 1 7 2 1 3 2 4 2
27 6 27 6 41 44 70 22 36 61

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 24. Servicios de Salud

DESCRIPCIÓN PRIVADOS
Hospital de la Cabecera Cantonal Farmacias
Subcentro de Salud Curanderos
Dispensario Médico Centros Naturistas
Seguro Social Campesino
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

2.4.4 VIVIENDA

Cuadro 25. Tipos de Construcción

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Adobe 9 23,68
Tapia 1 2,63
Tabla 0 0%
Ladrillo 27 71,06
Bahareque 1 2,63
TOTAL 38
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

Las paredes de las viviendas de la zona de estudio el 23,68 % son de adobe, el


2,63 % son de tapia, el 0 % son de tabla, el 71,06 son de ladrillo y el 2,63 % son de
bareheque.

Cuadro 26. Materiales utilizados en los pisos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %
Ladrillo 5 13,16
Tabla 1 2,63
Tierra 1 2,63
Cemento 31 81,58
TOTAL 38
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores
En lo que respecta a sus pisos de las viviendas de la zona de estudio el mayor
porcentaje de viviendas 81,58 % son de cemento, un 13,16 % son de ladrillo, un 2,63 %
son de tabla, de tierra hay también un 2,63 %.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 27. Materiales utilizados en la cubierta

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Teja 20 52,63 %
Zinc 13 34,21 %
Losa 2 5,26 %
Paja 1 2,64 %
Eternit 2 5,26 %
TOTAL 38 100 %
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

La cubierta de las viviendas de la zona de estudio del Sistema de riego campana


Malacatos un 52,63 % son de teja, el 34,21 % son de zinc, un 5,26 % son de losa, un 2,64
% son de paja y un 5,26 % son de eternit.

Cuadro 28. Disponibilidad y tenencia de vivienda

DESCRIPCIÓN TOTAL (%)


Propia 37 97,37 %
Arrendada 1 2.63 %
TOTAL 38 100 %
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

La tenencia de las viviendas de los habitantes del sistema de riego Campana


Malacatos el 97,37 % es propia mientras que tan solo 2,63 % corresponde a una vivienda
arrendada.

2.4.5 SERVICIOS

Cuadro 29. Servicios Agua Potable

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Potable 6 15,79
Entubada 32 84,21 %
Vertiente 0 0%
TOTAL 38 100
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Los habitantes de la zona de estudio del sistema de riego Campana Malacatos el 84,21
% disponen de agua entubada y tan solo el 15,79 % disponen de agua potable.

Cuadro 30. Servicios de electrificación

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Eléctrica 38 100 %
Candil 0 0%
Vela 0 0%
TOTAL 38 100 %
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

El 100 % de los habitantes de la zona de estudio del sistema de riego campana


Malacatos dispone de servicio de luz eléctrica.

Cuadro 31. Servicio Eléctrico

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %
Bueno 30 78,95
Malo 3 7,89
Regular 5 13,16
TOTAL 38 100 %
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

Los habitantes de la zona de estudio del sistema de riego campana Malacatos


consideran que el servicio telefónico en un 78,95 % es bueno, en un 13,16 5 es regular y
en un 7,89 % en malo.

Cuadro 32. Eliminación de excretas

DESCRIPCIÓN TOTAL (%)


Servicios Higiénicos 38 100 %
Letrina 0 0%
Campo abierto 0 0%
TOTAL 38 100 %
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autores

El 100 % de los habitantes del sistema de riego campana Malacatos disponen de


servicio higiénico para eliminación de excretas.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

3.4.5.1.Vialidad

Cuadro 33. Estados de vías


Estado %
Bueno 68.4%
Malo 0
Regular 31.5%
Muy Malo 0
TOTAL 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
Según los habitantes del sistema de riego campana- Malacatos piensas en un
68.4% las vías se encuentran en estado bueno, por el contrario en un 31.5 % nos supieron
manifestar que están en muy mal estado.

3.4.6. ESTRUCTURA AGRARIA

Cuadro 34. Superficie de tierra con riego y sin riego


% SIN %
BARRIOS BAJO RIEGO TOTAL
RIEGO
Junta 10 46,36 99.8% 0,1 0.21 100%
TOTAL 46,36 99.8% 0,1 0.21% 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
Según la investigación realizada en la parroquia Malacatos, se obtuvo que el
99.8% de personas riegan sus cultivos, y un 0.21 de personas que tienen sin riego sus
cultivos.

Cuadro 35. Uso actual de las tierras en explotación en ha

BARRIOS CULTIVOS % PASTOS % BOSQUES DESCANSO TOTAL %


Junta 10 45,51 98.08 0,95 2.04% 0 0 46,46 100%
TOTAL 0 98.08% 0 2.04% 0 0
46.46
% 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
En el cuadro se presenta que la mayor superficie ocupada por las personas
pertenecientes al sistema de riego campana Malacatos es de 98.08 ocupada en diversos
cultivos. Por el contrario el 2.04% son tierras dedicados a pastos etc.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 36. Distribución de las tierras por estratos según el tamaño de las fincas
ESTRATOS UPAS % SUPERFICIE % PROMEDIO(ha)

E1: < 1 ha 30 78.95% 13,36 28.7 0,45


E2: 1.1 a 3 5 13.1% 8,6 18.5 1,72
E3: 3.1 a 5 ha 2 5.2% 9,5 20.44 4,75
E3: 5.1 a 10 0 0% 0 0 0
ha
E4: > 10 ha 1 2.6% 15 32.28 15
TOTAL 38 100% 46,46 100% 21,9
La distribución de las tierras en la zona de estudio por estratos tenemos un 78.95%
de UPAS que poseen un 28.7% de superficie en menor a una hectárea de tierra, de 3.1 a
5 hectáreas se tiene el 5.02% de UPAS y de superficie un 20.44 %.

3.4.6.1.Tenencia De La Tierra Y Forma De Adquisición

Cuadro 37. Tenencia de la Tierra

FORMAS DE TENENCIA FRECUENCIA %


Propia 37 97.4%
Arrendada 1 2.6%
Al partir 0 0
Ninguna 0 0
TOTAL 38 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores

En el sector de investigación el 97.4% la tenencia de las tierras es propia igual que


las superficies de terreno cultivado, el 2.6 % la arrienda para los diferentes cultivos que
se realizan en el sector.

Cuadro 38. Formas de adquisición

FORMAS DE ADQUISICIÓN FRECUENCIA %


Compra 12 31.5%
Herencia 25 67.7%
Arrendada 1 2.6%
TOTAL 38 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

En las formas de adquisición de las tierras de los propietarios encuestados se dio


que el 67.7% fue adquirida por medio de herencia, el 31.5% es comprada, y el 2.6% es
arrendada.

3.4.6.2.Sector Agrícola

Cuadro 39. Superficie de terreno dedicado a la actividad agrícola

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (ha) %


Cultivos de ciclo corto (maíz, frejol, maní,
5,47 11.77%
arroz, hortalizas
Cultivos anuales (yuca) 0,45 0.97
Huerta (caña, café y guineo 39,59 85.2%
Pastos naturales 0,95 2.04%
Bosques 0 0%
Descanso 0 0%
TOTAL 46,46 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
La información obtenida la parroquia Malacatos de la junta 10 alcanza el 11.77%
de cultivos de ciclo corto, cultivos anuales un 0.97%, en cultivos de huerta un 85.2% y
pastos naturales un 2.04%, la predominancia de cultivos en este sector es de los cultivos
de huerta.

Cuadro 40. Agricultura Mecanizada

DESCRIPCION FRECUENCIA %
Bomba fumigadora manual 32 76.19%
Máquinas de moler caña 4 9.52%
Ninguna 6 14.29
TOTAL 42 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
De la información obtenida en las encuestas, el instrumento más utilizado por los
agricultores es la bomba fumigadora con un 76.19%, tenemos en ninguna un 14.29 por el
hecho de que hay agricultores que utilizan la fuerza humana como principal mecanismo,
en máquinas de moler caña tenemos un 9.52% ya que hay hacendados que tienen bastante
caña, también encontramos fabricas q utilizan.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 41. Agricultura mixta: empleo de animales y/0 fuerza humana

DESCRIPCIÓN SI (%) NO (%) TOTAL %


Tractor 19 50% 19 50% 38 100%
Yunta 24 63 14 37 38 100%
Fuerza humana 20 52.6 18 47.4 38 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
De acuerdo a la investigación podemos deducir que en la agricultura el tractor es
utilizado ya que hay superficies muy extensas, en la utilización del tractor tenemos un
50% de personas que si utilizan, y un 50% de personas q no utilizan por la razón que
tiene terrenos pequeños, la fuerza humana esto nos permite inferir que la producción
agrícola no emplea sistemas mecánicos si no fuerza animal que está dado por un
porcentaje de 37%.

3.4.6.3.Agricultura Tradicional Y Convencional

Cuadro 42. Tipo de herramientas e implementos utilizados en la agricultura


tradicional
%
DISCRIPCION SI % NO % TOTAL

Azadones 16 42.1 22 57.8 38 100%

Picos 30 79.9 8 21.0 38 100%

Zapapicos 3 7.8 35 92.1 38 100%

Machetes 38 100 0 0 38 100%

Hoces 14 36.8 24 63.1 38 100%

Lampas 38 100 0 0 38 100%

Barretas 29 76.3 9 23.6 38 100%

Carretillas 31 85.5 7 18.4 38 100%


Tanques de 100%
16 42.1 22 57.8 38
200litros
Costales 27 71 11 28.9 38 100%

Tolas 0 0 38 100 38 100%


tanques para 100%
0 0 38 100 38
fumigar
Hachas 5 13.1 33 86.8 38 100%

Fuente: investigación directa


Elaboración: Autores
En el cuadro siguiente observamos que las herramientas más utilizadas son las
carretillas con un 85.5%, y la de menos utilización son las zapapicos con 7.8%. En las
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

herramientas de menos utilización son los tanques para fumigar con un 100% de personas
que no utilizan.

Cuadro 43. Rendimientos de los principales cultivos (qq/ha)

SUPERFICIE PRODUCCIÓN RENDIMIENTO


CULTIVOS
ha % (qq) (qq/ha)

Pepino 0,15 0.32 5,25 0


Caña 38,93 85.5 116790 3000
Frejol 0,47 1.03 18,8 40
Guineo 0,66 1.45 231 350
Maíz 4,9 10.7 367,5 75
Yuca 0,15 0.32 39 260
Maní 0,1 0.22 1,2 12,45
Pimiento 0,15 0.32 1 1
TOTAL 45,51 100% 117453,75 3738,45
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
De acuerdo a la investigación obtenida hemos visto que la caña tiene el 85.5% lo
cual quiere decir que es el cultivo más sobresaliente, seguido del maíz con el 10.75%.

Cuadro 44. Procedencia de la semilla

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Propia 0 0
Comprada 38 100%
Ninguna 0 0
TOTAL 38 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores

De acuerdo a las encuestas realizadas a unos barrios en el sistema de riego


campana Malacatos los habitantes supieron manifestar que la semilla que obtienen en un
100% comprada.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

3.4.6.4.Fertilizantes, abono orgánico y pesticidas

Cuadro 45. Fertilizantes utilizados

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %
Urea 38 100%
NPK 0
Ninguno 0
TOTAL 38
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
De la información obtenida en las encuestas los moradores de la junta 10 nos
manifestaron que el único fertilizante utilizado es la urea.

Cuadro 46. Abonos orgánicos

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Estiércol de vaca 14 36.8%
Gallinaza 6 15.8%
Biol 1 2.6%
Bagasillo 0 0%
Ninguno 17 44.7%
TOTAL 38 100%
Fuente: investigación directa
Elaboración: Autores
El en punto de abonos orgánicos el 47% de los agricultores nos manifestaron que
no utilizan ningún abono orgánico, el 36.8 % utilizan el estiércol de vaca, el 15.8% de
gallinza, y el 2.6% utilizan biol.

Cuadro 47. Productos químicos utilizados en la zona

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)


Pesticida 9 24 %
Fungicida 0 0
Insecticidas 8 21 %
Herbicida 10 26 %
Ninguno 11 29 %
TOTAL 38 100%
El 29 % de las personas en la zona de estudio realizada no utiliza ningún producto
químico para contrarrestar las malezas y enfermedades en los cultivos, un 0 % de la
población no utilizan fungicida y el 21% utiliza insecticidas.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

3.4.7. MANEJO POSTCOSECHA


3.4.7.1.Inventario de plagas, enfermedades y malezas en los cultivos actuales

Cuadro 48. Principales Plagas

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %
Broca 12 32
Cogollero 7 18
Mosquilla 1 3
Gusano 2 5
Coso 2 5
Babosa 0 0
Liendrilla 1 3
Tundo 0 0
Langosta 0 0
Ninguna 13 34
TOTAL 38 100
La plaga más común es la broca con el 32 %, seguidamente el cogollero con el
18%, en los diferentes cultivos de esta zona que impiden el desarrollo de los mismos
especialmente en las etapas de crecimiento, lo que afecta a la producción total de los
cultivos.

Cuadro 49. Principales Enfermedades

DESCRIPCIÓN FRECUENCIA %
Roya 3 8
Lancha 5 13
Hoja amarilla 1 3
Helada 1 3
Ninguna 28 73
TOTAL 38 100
La lancha y la roya son las enfermedades más comunes que se dan en los cultivos
de ciclo corto como lo son el maíz, el fréjol, pimiento, ocupando el 13% y 8 %
respectivamente.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 50. Principales Malezas

DESCRIPCION FRECUENCIA %
Pichana 0 0
Guichinge 3 8
Yananguera 0 0
Paja blanca 4 11
Yuruza 3 8
Pedorrera 0 0
Ninguna 28 73
TOTAL 38 100
El 73 % de los cultivos no poseen malezas, el 11 % es la paja blanca brotando
especialmente al inicio de la fase de crecimiento, se debe arrancar y cortarlas si es que
aparecen en áreas pequeñas de cultivos y si se trata de áreas extensas se recomienda
utilizar el control químico herbicidas que si se aplican correctamente minimizan el riesgo
de daño a quien lo aplica y al ambiente.

3.4.8. VOLÚMENES Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cuadro 51. Volúmenes y Destino de la Producción Agrícola

SUPERFICIE VENTA CONSUMO


CULTIVOS PRODUCCIÓN(qq)
(ha) qq % qq %
Pepino 0,15 5,25 5,25 0.05 0 0
Caña 38,93 116790 113790 99.4 3000 99.6
Frejol 0,47 18,8 17,3 0.02 1,5 0.05
Guineo 0,66 231 228,5 0.2 2,5 0.08
Maíz 4,9 367,5 360,5 0.3 7 0.2
Yuca 0,15 39 38 0.03 1 0.03
Maní 0,1 1,2 0 0 0 0
Pimiento 0,15 1 0 0 1 0.03
TOTAL 45,51 117453,75 114440 100 3013 100

En lo que tiene que ver al destino de la producción, la mayoría de los productores


pertenecientes a la parroquia Malacatos venden su producción correspondiente al cultivo
de la caña (99.4%), y de igual manera en el consumo la caña ocupa un 99.6 %.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 52. Comercialización de la Producción Agrícola

LUGAR DE VENTA
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)
Finca 15 39.47
Parroquia (Malacatos ) 11 28.95
Cantón 11 28.95
Ninguno 1 2.63
TOTAL 38 100
DESTINO DE LA VENTA
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA (%)
Mayorista 12 31.58
Minorista 23 60.53
Consumidor 3 7.89
Ninguno 0 0
TOTAL 38 100
En lo que tiene que ver a la comercialización, la mayoría de los productores
pertenecientes a la parroquia Malacatos venden su producción en las fincas (39.47 %),
otra parte la venden en la parroquia y en el Cantón (28.95%) y una mínima parte es de
consumo familiar (2.63%).

Asimismo, la venta se realiza en forma equilibrada a los minoristas (60.53%) y el 31.58%


la venta de la producción agrícola es a los mayoristas.
3.4.9. ROL DE LA FAMILIA EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Cuadro 53. Acceso y Control de Actividades

DESCRIPCIÓN HOMBRE % MUJER % AMBOS % FAMILIA % TOTAL

¿Quién distribuye
21 55.3 4 10.5 9 23.7 4 10.5 38
el trabajo?
¿Quién decide la
23 60.5 3 7.9 9 23.7 3 7.9 38
siembra?
¿Quién decide la
17 44.8 4 10.5 14 36.8 3 7.9 38
venta?
¿Quién dispone del
10 26.3 5 13.2 21 55.3 2 5.3 38
dinero?

De acuerdo con la información obtenida las actividades agrícolas el 55.3% de


hombres se dedica a la distribución del trabajo, ya que muchas de las mujeres más se
dedican a los quehaceres domésticos, el hombre es el que más se dedica a la siembra de
cultivos (60.5%), sobre la disponibilidad del dinero (55.3%) lo disponen ambos, en un

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

(44.8%) el hombre, es decir que el hombre es el que se dedica a realizar la


comercialización y venta en la parroquia.

3.4.10. VALOR DE LA PRODUCCIÓN

Cuadro 54. Rentabilidad de los principales cultivos (USD/año)

CULTIVOS Y/O
VENTA (qq) PRECIO (USD) TOTAL (USD) %
ASOCIADOS
Pepino 5,25 7 36,75 0.02
Caña 113790 27,5 3129225 99.62
Frejol 17,3 70 1211 0.04
Guineo 228,5 21 4798,5 0.15
Maíz 360,5 14 5047 0.16
Yuca 38 25 950 0.03
Pimiento 0 0 0 0
TOTAL 114439,55|| 164,5 3141268,3 100

De la información obtenida en el presente estudio, se puede manifestar que los


mayores aportes a la dinámica económica local lo realiza la caña con el 99,62 %, y con
menor manifiesto están el pepino con el 0,02%, el maíz con el 0,16%, pimiento con el
0%.

Cuadro 55. Calendario de cultivos para el sistema de riego Campana Malacatos


CICLO
MESES
CULTIVOS VEGETATIVO ACTIVIDAD
(días) E F M A M J J A S O N D
Siembra x x
Pepino perecible
Cosecha x x
Siembra X
Caña Perenne
Cosecha X
90 riego Siembra x x
Fréjol
120 secano Cosecha x x
Siembra X
Guineo Perenne
Cosecha x
90 riego Siembra x x x
Maíz
130 secano Cosecha x x
Siembra x
Yuca 356
Cosecha x
Siembra x x
Pimiento Perecible
Cosecha x x
En la planificación de cultivos, así como en la definición de los sistemas de
manejo de suelos, se toma la decisión en base a la información detallada de suelos y la
consecuente determinación de las clases agrologicas que muestran características

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

particulares y diferentes unas de otras, por lo que los planteamientos se los hace en ese
orden.
3.4.11. INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Cuadro 56. Clasificación de los servicios de apoyo a la Productividad

DESCRIPCIÓN BUENO (%) MALO (%) REGULAR (%) TOTAL


Vías 26 68.4 0 0 12 31.6 38
Electricidad 28 73.7 0 0 10 26.3 38
Telefonía 30 78.9 3 7.9 5 13.2 38
Canal de riego 26 68.4 0 0 12 31.6 38

La infraestructura productiva en la zona de estudio cumple con los requerimientos


que necesita el campesino para poder obtener mayor productividad en sus labores, en lo
referente a las vías el 68.4% de las familias encuestadas afirman que son buenas, por lo
se les facilita la transportación de sus productos agrícolas, al lugar de venta, en
electricidad el 73.7% disponen de dicho servicio, la telefonía se encuentra en buen estado
con un 78.9%, de acuerdo al canal de riego se encuentra en buen estado facilitando así la
irrigación de sus cultivos de los agricultores de esta zona.

Cuadro 57. Métodos de riego utilizado en la zona


RIEGO/MÉTODO FRECUENCIA (%)
Gravedad 36 94.7
Aspersión 2 5.3
Ninguno 0 0
TOTAL 38 100

Del 94.7% de familias que disponen de riego la mayoría utiliza el método por
gravedad esto debido a las pendientes de los terrenos, el 5.3 % disponen de riego por
aspersión por lo que es un método que optimiza el consumo de agua para riego.

Cuadro 58. Superficie de terreno dedicado a la actividad pecuaria

BARRIOS PASTOS %
Junta 10 0.95 2
TOTAL 46.46 100

La superficie de terreno para la actividad pecuaria ocupa un 2 % de total de ha


existentes en la zona de estudio.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cuadro 59. Estructura ganadera y localizada

DESCRIPCIÓN MACHO HEMBRA TOTAL (%)


Bovinos 5 7 12 12.6
Cerdos 0 0 0 0
Asnos 1 0 1 1.1
Aves 21 41 62 65.3
Caballos 0 0 0 0
Cuyes 7 13 20 21.1
Mulas 0 0 0 0
TOTAL 34 61 95 100

La estructura ganadera en la zona de estudio cuenta con un 65.3% de aves, el


21.1% con cuyes, y el 12.6% con bovinos.

3.4.12. TIPOS DE GANADERIA

Cuadro 60. Diferentes tipos y/o razas de propiedad del ganado


ESPECIES RAZAS Nº (%)
Brown swiss 3 3.15
Criollo 8 8.42
Bovinos
Bhraman 0 0
Holstein 1 1.05
Cerdos Criollo 0 0
Asnos Criollo 1 1.05
Criollo 62 68.42
Aves
Broiler 0 0
Caballos Criollo 0 0
Mulas Criollo 0 0
Cuyes Criollo 20 21.05
TOTAL 95 100

La raza más utilizada con un 68.42% en la especie de aves es criollo de igual


manera suceden con los bovinos con un 8.42% la raza más utilizada es la criolla.

3.4.13. PRODUCCIÓN PECUARIA

Cuadro 61. Producción Pecuaria

DESCRIPCIÓN PRODUCCIÓN CONSUMO VENTA TOTAL


Leche 18 18 0 18
Huevos 34 34 0 34

La producción pecuaria en la zona de estudio es para consumo de la familia ya


que posee una pequeña cantidad de estructura ganadera.
40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

3.5. HIPOTESIS

El sistema de producción implementados por los agricultores beneficiaros del sistema de


riego campana –Malacatos son de naturaleza espacial y dispersa, a las variaciones de las
condiciones física, bióticas, socioeconómicas. La producción agrícola se mantiene a nivel
primario y no avanza a etapas de agroprocesamiento, causadas por la inexistencia de
capacitación técnica para el fomento de la pequeña y mediana empresas, ausencia de
capacidad y ahorro de inversión y la falta de un sistema de crédito rural adecuado a las
economías del productor; se suma a ello servicios de educación, salud y saneamiento
ambiental que no cubre los niveles de demanda ni alcanza estándares de calidad. Esta
situación se ha convertido en una camisa de fuerza que impide canalizar fortalezas
productivas a otros sectores de inversión para lograr mejores ingresos económicos
mediante la generación de otras oportunidades. Unido a esto se anota la falta de una fuerte
estructura organizada que permita superar la frágil capacidad de gestión para enfrentar
esta problemática.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
4.1.PROBLEMAS

 La población económicamente activa de la parroquia Malacatos, muestra una


debilidad del sector agrícola con un 20%, debido al flujo migratorio de personas
externas hacia la parroquia que se ha dedicado actividades comerciales dejando de
lado al sector agropecuario, como resultado se obtiene un déficit de producción
agraria.
 La infraestructura de salud es insuficiente al igual que el personal médico, la presencia
de cuatro médicos, dos auxiliares de enfermería, cuatro enfermeras y dos odontólogos,
no cubre la población que asciende a 7.114 habitantes de la Parroquia; generando una
atención medica general, mas no una hospitalización.
 Las enfermedades tales como: La parasitosis (65%), Infecciones de las vías urinarias
(44%), diarreas agudas (45%), gastritis (4%), bronquitis (11%), rinofaringitis (26%),
causadas por el consumo de agua entubada (75%), contaminación del ambiente por la
quema de caña (30%), producción de ladrillo y la utilización de agroquímicos en la
agricultura trae como consecuencia enfermedades en las vías respiratorias (51%), lo
que ha ocasionado una población enferma de neumonía (6,26%), diabetes (4,72%), y
cáncer al estómago (4,5%), hipertensión (5.05), con un índice de mortalidad de
13,89%.
 Existe focos de insalubridad esto provoca enfermedades tales como :la parasitosis
(65%), Infecciones de las vías urinarias (44%), diarreas agudas (45%), gastritis (4%),
bronquitis (11%), rinofaringitis (26%) e infecciones que si no son atendidas pueden
provocar hasta la muerte enferma de neumonía, las cuales se han dado por la falta de
seguimiento del control sanitario ocasionadas por la mala producción porcina
(chancheras) (80%), mal uso de letrinas (70%), aguas residuales (60%), y basura en
terrenos baldío (45%).
 Carencia estudiantil en los niveles superior (8,1) y post-grado (0,50%), debido a que
se dedican a otras actividades productivas que les cubre más tiempo, se suma a ello la
escases de ingresos económicos especialmente de algunos profesionales para
prepararse en el cuarto nivel; ello ha generado grupos humanos de baja
competitividad.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

 Desconocimiento de los centros de educación inicial por parte de la población, se


observa 0.60% de la población sin acceso a este nivel; hay un desconocimiento de
un grupo importante (2%) que ignora la existencia de este nivel de formación;
situación que ha desembocado en un 3,60% de la población que no poseen ningún
nivel de instrucción
 El 50% de las instituciones educativas del sector carece de infraestructura y
existente es inadecuada para el buen desarrollo de las actividades estudiantiles y
docentes; denotan deficiente material didáctico y equipos informáticos que ayude
a mejorar la docencia, lo cual retrasa las escasas competencias en relación con los
centros educativos urbanos.
 Carencia estudiantil en la educación secundaria; se observa que del 42,50 % que
cursó la educación primaria, solamente el 16,20% se integró al bachillerato y de
este solo el 8.1% accedió al nivel superior; generando escases de capital humano
lo insuficientemente formado para impulsar las actividades productivas.
 Según el censo del 2010 realizado en la Parroquia Malacatos, existen 7114
habitantes, de los cuales el 9% equivale a 640 personas sufren de desnutrición, el
mayor porcentaje de estos equivalen a niños de 1 a 4 años de edad.
 Existe un número elevado de consultas anuales, se registra una morbilidad por
desnutrición (número de personas que enferman en una población en períodos
determinados) de 4 consultas mensuales. También se registraron un total de 73
consultas anuales por Anemias por deficiencia de Hierro en la alimentación.
 Según el Ministerio de Salud Pública de la parroquia Malacatos, se registraron 6
consultas de la cuales 3 de personas con una edad de 10 a 14 años y 3 de 15 a 19
años de edad, en el año 2015. Lo que representa un alto porcentaje de obesidad
en adolescentes.
 En la Parroquia Malacatos radica en que la mayoría de los hogares no cuenta
con casa propia con 1195 que equivale al 63.80%, y no abastece al total de hogares
que es de 1873, siendo en su mayoría viviendas particulares con un total de 3285.
 Existe un déficit de un 79,22% de agua de red pública por tubería en la Parroquia
Malacatos, ya que del total de viviendas que es de 3292, el número de viviendas
que constan con este servicio es de 684, cuyo índice de cobertura es de 20,78.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

 En el sistema secundario de vías presenta que solo 3 vías que equivale al 10,345
% se encuentran en buen estado ya que cuentan con obras de arte como cunetas y
alcantarillas permitiendo la movilidad vehicular con normalidad, 11 que
representan el 37,931 % en un estado regular su servicio tiene limitaciones sobre
todo en épocas de invierno debido a la falta de mantenimiento en la obras como
cunetas y alcantarillas y 15 que es el 57,724 % en un estado malo impidiendo el
ingreso de Vehículos bebido a la falta de construcción de cunetas y alcantarillas
que permitan la conducción de las aguas lluvias, que repercute en el inconveniente
para los agricultores que transportan los productos agrícolas eso según
información obtenida del GPL. Mapas viales de la provincia de Loja e
inventario de vías de Loja Elaboración: CRADES 2011.
 Explotación irracional de materiales áridos por parte de 35 concesiones existentes
en la zona de Malacatos principalmente en los barrios de Nangora(15,2%),
Rumizhitana(14,1%), Los Encuentros(11,5%),San Torun (8,4%), Santa
Cruz(6,3%), afectando especialmente al río Malacatos que ocasiona impactos
ambientales; generando cauces de ríos y quebradas alteradas, enturbiamiento
permanente del agua, socavación del cauce, desestabilización de taludes y
desaparición de balnearios naturales utilizados por la población local y turistas.

• Movimientos en masa en la parroquia Malacatos que se ubican en las barrios Tres


leguas, Porvenir, Belén, San Francisco Bajo, El Sauce, El Prado, Naranjo y
Tariana, ocasionadas por lluvias muy fuertes y mal manejo de las riveras del rio
que han ocasionado suelos inestables y deslizamientos de tierras.

• Existen lugares con alto riesgo de inundaciones de centros poblados y áreas de


cultivo que se encuentran en las partes bajas de los cauces de las quebradas de
Ceibopamba, San Francisco, Trinidad, Pilacara, Nagora y sectores bajos del río
Malacatos y Solanda; ocasionando el incremento de la erosión del suelo
generando pérdidas de terreno y a su vez reduciendo la oferta de alimentos.

• Mal uso del suelo que obedece a la división de las parcelas, siendo el 82 % de
superficies menores a una hectárea, destinada la mayor parte a la venta, zonas de
descanso, recreación y zonas turísticas.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

5. CARACTERIZACION AGRARIA

PERIODIZACIÓN AGRARIA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL SISTEMA DE


RIEGO CAMPANA – MALACATOS
1950 - 2015
Períodos Cambios ecológicos Cambios tecnológicos Cambios
socioeconómicos

 Hacienda, el patrón
dueño de la tierra.
 Tecnología tradicional  Dependencia
sujeta a la experiencia laboral.
del campesino.
 Productos sanos  Buena producción.
 Producción de
1950 Aguardiente y panela.

 Productos sanos.  Producción de caña,  Reforma Agraria.


yuca, maíz, frutales y
 Azote de la sequía  Compra de la
Café.
produce una baja hacienda y se la
en la producción.  Tecnología tradicional parcela.
sujeta a la experiencia.
 Migración de
del campesino.
agricultores.
 Producción de
aguardiente y panela.
 Utilización de Motor a
diésel para la
elaboración de panela
1960 y aguardiente.
 Explotación de
bosques.

 Productos  Utilización de  Buena producción.


sanos, y se agroquímicos en la
 Nuevas visiones de
amplía la agricultura.
producción gracias a
frontera
 Producción de maíz, la construcción del
1970 agrícola.
frutal y café en menor canal de riego, que
escala, para proporcionara agua

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Períodos Cambios ecológicos Cambios tecnológicos Cambios


socioeconómicos

incrementar la para los diferentes


producción de caña cultivos de la zona.
 Construcción del
canal de Riego y sus
redes secundarias.
 Se mejora la red vial.
 Se amplía la  Se crea el comité de
frontera usuarios del sistema
agrícola.  Se intensifica la de riego Campana-
utilización de Malacatos.
 Contaminación
de los suelos. agroquímicos.  Presencia de
instituciones
1980  Erosión de los
gubernamentales
suelos
(ex INERHI) para
fomentar el
desarrollo
agropecuario del
área de estudio.
 Activación del  Cultivo de caña, café,  Incremento de la
sistema de riego maíz, frejol con producción.
campana mayor producción.
 Formación de las
Malacatos.
 diferentes juntas
1990  Se amplía la sectoriales que
frontera forman el sistema de
agrícola. riego Campana-
Malacatos.
 Contaminación
de los suelos. 
 Erosión de los
suelos
 Se amplía la  Tecnología  Construcción del
frontera tradicional canal de Riego y
agrícola. combinada con sus redes
riego tecnificado. secundarias.
 Contaminación
2000 de los suelos.  Mejor  Se mejora la red vial.
aprovechamiento
 Erosión de los  Se genera la venta de
del agua de riego
suelos. algunos productos
por métodos más
agropecuarios,
tecnificados.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Períodos Cambios ecológicos Cambios tecnológicos Cambios


socioeconómicos

generando un
 Ingreso de
ingreso económico a
personas a
la población
formar el
beneficiada.
padrón de
usuarios del
sistema de
riego
Campana-
Malacatos.
2010  Mayor  Mayor producción  Sobreproducción de
demanda de de Caña. caña.
agua para el
 Sistemas de riego  Migración.
abastecimiento
tecnificados en
de agua para el  Utilización de tierras
algunos sectores
consumo de la agrícolas para la
del sistema de
producción construcción de
riego Campana-
agropecuaria. viviendas
Malacatos.
vacacionales.
 Erosión de
 Incremento de
suelos,  Combinación de
plagas y malezas.
productos varios cultivos para
contaminados  Mayor demanda aprovechar el
por el uso de de asesoramiento recurso agua.
agroquímicos. técnico para

mejorar la
 Explotación de
producción.
bosques, y su
deterioro por la
producción
agrícola y
pecuaria
2015  Además de los  El sistema de riego fue
anteriores se ha creado con una visión de
generar una buena
 Buena generado una producción generadora
producción. nueva visión de de ingresos económicos
producción, para sus usuarios.
 Mayor generando una
explotación de  Sistema de riego creado
buena para el buen
la tierra. organización por aprovechamiento del
juntas de regantes. recurso agua.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

6. LOS SISTEMAS DE PRODUCCION


6.1.DESCRIPCIÓN EN LA ZONA DE ESTUDIO

Mapa 4. Mapa base del sistema de riego “Campana-Malacatos”


Este contiene: vías de primer, segundo y tercer orden, caminos, quebradas, acequias,
centros poblados, escuela, molienda, planta de agua, canal de riego, sitio de captación
y curvas de nivel cada 5 metros. (Ver Lamina 1).

48
LAMINA:

1 1
6.1.1. AGROTECNIA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

CAÑA DE AZÚCAR, CAÑA DULCE, CAÑADUZ, CAÑAMIEL Saccharum


officinarum

Nombre común o vulgar: Caña de azúcar, Caña dulce, Cañaduz, Cañamiel


Nombre científico o latino: Saccharum officinarum
Familia: Gramíneas (Poaceae).
Origen: sureste asiático.

FACTORES EDAFOCLIMATICOS
Luz:
Es una planta que asimila muy bien la radiación solar, teniendo una eficiencia cercana a
2% de conversión de la energía incidente en biomasa.
Temperaturas:
La caña se cultiva en climas tropicales o subtropicales del mundo.
La caña de azúcar no soporta temperaturas inferiores a 0ºC, aunque alguna vez puede
llegar a soportar hasta -1ºC, dependiendo de la duración de la helada.
Para crecer exige un mínimo de temperaturas de 14 a 16ºC.
La temperatura óptima de crecimiento parece situarse en torno a los 30ºC.
Suelo:
Se adapta a casi todos los tipos de suelos, vegetando mejor y dando más azúcar en los
ligeros.
En los pesados y de difícil manejo constituye muchas veces el único aprovechamiento
rentable. Los suelos muy calizos a veces dan problemas de clorosis.

PLANTACIÓN:
La caña se propaga mediante la siembra de trozos de caña. De cada nudo sale una planta
nueva idéntica a la original.
Una vez sembrada la planta crece y acumula azúcar en su tallo el cual se corta cuando
está maduro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

RIEGO:
La caña requiere de abundante agua para crecer bien.

ABONADO:
Requiere de nitrógeno, potasio y elementos menores para su fertilización.
En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.

ENFERMEDADES:
En la caña de azúcar destaca la problemática del virus del mosaico por lo que se están
incrementando los esfuerzos por parte de las casas comerciales en evitar este mal con
variedades resistentes.

RECOLECCIÓN:
Se corta cada 12 meses.
La caña se puede cosechar a mano o a máquina.
La cosecha manual se hace con personas con machetes que cortan los tallos
(generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los
organizan en chorras para su transporte.
Una persona puede cosechar entre 5 y 7 toneladas por día de caña quemada y 40%
menos de caña sin quemar.
La cosecha mecánica se hace con máquinas que cortan la mata y separan los tallos de
las hojas con ventiladores.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

AGROTECNIA DEL MAIZ

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS. BOTÁNICA

Nombre común: Maíz

Nombre científico: Zea mays

Familia: Gramíneas

Género: Zea

BOTÁNICA

La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes, transcurre
un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y rápido crecimiento de
la plántula.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

Exigencia de clima

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de luz solar
y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se produzca la
germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC

Pluviometría y riegos

Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en unos
contenidos de 40 a 65 cm.

Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado últimamente
es el riego por aspersión.

Exigencias en suelo

El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a
los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica,
con buena circulación del drenaje para no producir encharques que originen asfixia
radicular.

LABORES CULTURARES

Siembra.

La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separación de las líneas de


0.8 a 1 m y la separación entre los golpes de 20 a 25 cm.

Fertilización.

El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos minerales. Las
carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente mineral está en defecto o
exceso.

Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K. En cantidades de 0.3 kg de P en 100


Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad sobre todo en época
de crecimiento vegetativo.

Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser mínimos.

Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas por la planta


de una forma controlada e inteligente.

Herbicidas

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras


hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes
minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas.

Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando controles
químicos con herbicidas.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Aclareo

Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño próximo
de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se van eliminando las
restantes. Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para
que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.

RECOLECCIÓN

La recolección se produce de forma mecanizada para la obtención de una cosecha limpia,


sin pérdidas de grano y fácil. Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras
de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del
tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y
una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad.

CONSERVACIÓN

Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad del 35 al
45%. Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en
humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas

Insectos, gusano de alambre, gusanos grises, pulgones, la piral del maíz, arañuelas del
maíz.

Enfermedades.

Bacteriosis, antranocsis, roya, carbón del maíz.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

AGROTECNIA DEL PEPINO

Nombre común: Pepino

Nombre científico: Cucumis sativus

Origen: Regiones tropicales de Asia (sur de Asia)

Familia: Cucurbitaceas

Género: Cucumis

Especie: sativus

EXIGENCIAS DEL CULTIVO AGROECOLOGICAS

Temperatura: Se desarrolla bien en temperaturas medias de 18 a 25ºC con una máxima


de 32ºC y una mínima de 10ºC, no resiste las heladas.

Agua; El pepino acepta entre 300 – 500 mm de precipitación. En la época seca son
necesarios de 6 a 9 riegos. La precipitación así como la humedad deben ser relativamente
bajas de manera que se reduzca la incidencia de enfermedades. La calidad de los frutos
en áreas húmedas es más baja que la de zonas secas.

Altitud; El pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas
costeras hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar.

Vientos; Los vientos con varias horas de duración, de más de 30 km/h de velocidad,
aceleran la pérdida de agua de la planta, al bajar la humedad relativa del aire; aumentando
las exigencias hídricas de la planta, reduce la fecundación por menor humedad de los
estilos florales. Debe cultivarse en sitios resguardados del viento, o disponer de cortinas
rompevientos.

Humedad;Respecto a la humedad relativa del aire, el cultivo es muy exigente, a


excepción del período de recolección, período en que las planta se hace más susceptible
a algunas enfermedades fungosas, que prosperan con humedad relativa alta.

Intensidad lumínica: Tiene exigencias elevadas, es aconsejable establecer el cultivo en


terrenos bien soleados, ya que una alta intensidad de luz estimula la fecundación de las

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

flores, mientras que una baja intensidad de luz, la reduce. En definitiva provoca detención
de crecimiento, reduce la producción y acelera la senescencia de la planta, al dañar follaje,
especialmente tallos y hojas.

Fertilización: Se recomienda practicar un análisis de suelo previo a la aplicación de


fertilizantes, generalmente se recomienda aplicar de 50 a 100 g., de 12-36-12 por planta
a la siembra; y de 30 a 40 g., de urea a los 15 días, la úrea debe aplicar alrededor de las
plantas separadas 20 – 30 cm de los tallos. Además se debe complementar la fertilización
con microelementos.

Cosecha: Se la realiza manualmente durante un mes, cosechándose entre 4 – 5 frutos por


planta.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

AGROTECNIA DEL PIMIENTO

TAXONOMIA

Nombre común: Pimiento

Nombre científico: Capsicum Nahum

Origen: América tropical (norte de Latinoamerica)

Familia: Solanaceas

Género: Capsicum

Especie: annuum

MANEJO DEL CULTIVO:

Semillero. 50 – 100 m2, equivale a 1,0 ha., trasplante.

Ciclo Vegetativo: 4 – 5 meses

Trasplante. Utilizar plántulas de 25 a 30 días.

Densidad de siembra. 1,0 m entre surcos o hileras y 25 – 30 cm., entre plantas, dejando
una planta por sitio.

Cantidad de semilla. 280 – 330 gramos ó 10 a 12 onzas/hectárea.

Población. 30.000 a 50.000 plantas /hectárea.

Lluvias/riego: Acepta lluvias moderadas con promedios de 400 – 600 mm. Cuando se

siembra después del período de lluvias requiere de 6 – 8 riegos. En áreas más secas se
puede ampliar hasta 12 turnos.

Fertilización: Es un cultivo que requiere principalmente de nitrógeno, aunque otros

nutrientes pueden ser importantes, dependiendo esto de la fertilidad del suelo. Se


recomienda un análisis de suelo. Una recomendación general de fertilización sería:

Nitrógeno: 120Kg/ha
Fósforo: 100Kg/ha
Potasio: 60Kg/ha

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Cosecha: Se la realiza anualmente a los 60 días del trasplante por un período de 2 meses.

Rendimiento: El promedio nacional varía entre 1.000 a 1.500 cajas/ha

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

AGROTECNIA DEL FREJOL

TAXONOMIA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
Sección: Phaseolus

MORFOLOGIA

Sistema radicular: es muy ligero y poco profundo y está constituido por una raíz
principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación.

Tallo principal: es herbáceo. En variedades enanas presenta un porte erguido y una altura
aproximada de 30 a 40 centímetros, mientras que en el frijol de enrame alcanza una altura
de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrógiro ( se enrolla alrededor de un soporte o tutor
en sentido contrario a las agujas el reloj).

Hoja: sencilla, lanceolada y acuminada, de tamaño variable según la variedad.

Flor: puede presentar diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las
variedades más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en racimos en
número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de las hojas o en las terminales de
algunos tallos.

Fruto: legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se disponen


4-6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

verde, etc., aunque los más demandados por el consumidor son los verdes y amarillos con
forma tanto cilíndrica como acintada. En estado avanzado las paredes de la vaina o
cáscara se refuerzan por tejidos fibrosos.

REQUERIMIENTOS DE CLIMA Y SUELO


Temperatura

La planta de frijol se desarrolla bien entre temperaturas promedio de 15 a 27 °C, las que
generalmente predominan a elevaciones de 400 a 1,200 msnm, pero es importante
reconocer que existe un gran rango de tolerancia entre diferentes variedades.

Luminosidad

Obviamente el papel principal de la luz está en la fotosíntesis, pero la luz también afecta
la fenología y morfología de una planta por medio de reacciones de fotoperíodo y
elongación. A intensidades altas puede afectar la temperatura de la planta.

Requerimientos edáficos

El cultivo de frijol requiere suelos fértiles, con buen contenido de materia orgánica; las
texturas del suelo más adecuadas son las medias o moderadamente pesadas, con buena
aireación y drenaje, ya que es un cultivo que no tolera suelos compactos, la poca aireación
y acumulación de agua.

El pH óptimo fluctúa entre 6.5 y 7.5; dentro de este rango la mayoría de los elementos
nutritivos del suelo presentan una máxima disponibilidad para la planta. El frijol tolera
pH hasta de 5.5, aunque debajo de éste, presenta generalmente síntomas de toxicidad de
aluminio y/o manganeso.

LABORES CULTURALES

SIEMBRA

En Frijol suele realizarse la siembra directa, a razón de 2-3 semillas por golpe, que se
cubrirán con 2-3 cm de tierra, o arena en suelos enarenados. Dichas semillas deben haber
sido seleccionadas adecuadamente y tratadas con funguicidas.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Épocas De Siembra

Época de mayo:

Del 15 de mayo al 15 de junio, cuando las lluvias están bien establecidas.

Época de agosto

Del 15 de agosto al 15 de septiembre. Esta época de siembra generalmente está


condicionada a la madurez fisiológica del maíz, cuando se siembra en relevo con este
cultivo.

Época de apante:

Del 15 de noviembre al 15 de diciembre.

Es la siembra que se efectúa bajo riego o humedad residual.

PLANTACIÓN

Si la temperatura no es suficiente o si se desea mantener el cultivo anterior más tiempo


en el terreno, se procede a la siembra en semillero y posterior trasplante al invernadero.

TUTORADO

Es una práctica imprescindible en el Frijol de enrame para permitir el crecimiento vertical


y la formación de una pared de vegetación homogénea. Consiste en la colocación de un
hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un extremo al tallo y por el
otro al emparrillado del invernadero. Colocando un tutor más entre cada par de plantas,
aumenta la uniformidad de la masa foliar, mejorando la calidad y la producción.

Existen también mallas que se colocan a lo largo de las líneas de cultivo a modo de pared,
pero presentan el inconveniente de su elevado coste, así como una mayor dificultad en las
operaciones de recolección, ya que la movilidad de la planta se ve reducida.

DESHOJADO
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo cuando se prolonga el período


de recolección, eliminando las hojas más viejas, siempre y cuando el cultivo esté bien
formado, con abundante masa foliar y ya se haya recolectado una parte importante (1,5-
2,5 kg.m-2). Esta práctica mejora la calidad y cantidad de la producción y disminuye el
riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilación y facilitar el alcance de los tratamientos
fitosanitarios.

RECOLECCIÓN

La recolección es la labor más costosa en cultivo de Frijol, siendo de gran importancia


el momento fisiológico de recolección para aumentar el rendimiento comercial, ya que el
mercado es muy exigente y demanda frutos con vainas tiernas (pero no demasiado), con
el grano poco marcado. La frecuencia con que se realiza eta operación oscila entre 3 y 7
días, dependiendo de la variedad y el ciclo de cultivo.

MARCOS DE PLANTACIÓN

El marco de siembra más frecuente es de 2 m x 0,5 m, con 2-3 semillas por golpe, e
incluso con una semilla por golpe.

FERTIRRIGACIÓN

El frijol es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen y


momento oportuno del riego que van a depender del estado fenólogico de la planta así
como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad
del agua de riego, etc.).

En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego


vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros:

· Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la


instalación de una bateria de tensiómetros a distintas profundidades.

· Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación).

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

· Evapotranspiración del cultivo.

· Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

· Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya
que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

Manejo de plagas del frijol: Insectos y enfermedades

La previsión y el manejo adecuado y oportuno de insectos y enfermedades resultan más


efectivos y rentables que los controles realizados a la suerte o por costumbre, y permiten
a la planta un mejor desarrollo, pues no sufre daños que alteren su crecimiento ni afecten
la calidad de la cosecha.

Es de suma importancia saber reconocer los insectos y las enfermedades que afectan al
cultivo, y el momento y método para prevenirlos y/o controlarlos (Rosas, 2003).

Manejo de insectos-plagas

El cultivo de frijol es atacado por los insectos desde el momento que se deposita la semilla
en el suelo hasta la cosecha y almacenamiento. Se requiere el uso de diferentes prácticas
que contribuyan a la prevención y/o control de las mismas en forma oportuna, tratando
de integrar dichas prácticas (manejo integrado) de tal manera que el uso de plaguicidas
sea aplicado en forma racional.

Existen varias formas para prevenir y/o controlar estas plagas:

 Cosechar tan pronto el cultivo alcanza la madurez.


 Secar bien el grano antes de su almacenamiento.
 Fumigar el grano con pastillas Phostoxín
 Almacenar el frijol con cal, sal o ceniza, u hojas de nim, si no se va a fumigar.
Hacerlo en silos o barriles totalmente sellados, que no tengan agujeros ni que estén
picados o en sacos, pero cubriéndolos con plástico o un toldo sin agujeros para un
control eficaz.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

 Se recomienda no hacer las fumigaciones ni guardar el Phostoxín dentro de la


casa.

6.1.2. IDENTIFICACION DE FINCAS EN LA ZONA DE ESTUDIO (ANEXOS)

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

7. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
7.1.PROBLEMAS

 La contaminación a causa de las Ladrilleras junto con la quema de los cultivos


caña ha provocado que una de las enfermedades más frecuentes que presentan los
habitantes de la zona de estudio del sistema de riego campana Malacatos sea de
tipo respiratorias con un 40,74 %, mientras que la indisponibilidad de agua potable
para el 84,21 % de los habitantes de la zona de estudio hacen que las
enfermedades de tipo parasitario sea una de las segundas más frecuentes.
 El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable para
las comunidades pero así mismo tiene un impacto contradictorio hacia el sector
agropecuario, ya que los residentes fijos han optado por migrar especialmente
hombres en un 85.2% hacia otros lugares, dando así lugar que la agricultura quede
en el olvido esto conlleva a que la parroquia sea una comunidad consumista y no
productiva, dando a lugar a que la producción de diversos cultivos ya no sea lo
mismo y poco a poco los agricultores ya no siembren.

7.1.2. POTENCIALIDADES

 Existencia de un alto porcentaje de habitantes del área de estudio del sistema de


riego campana Malacatos que han cursado los niveles de educación de Primaria
y secundaria con porcentajes de 48,74 % y 41,18 % respectivamente.
 Disponibilidad de suelos aptos para cultivos e guías, especialmente en el sector
que comprende el Sistema de Riego Campana - Malacatos, para así tener mejor
resultado de producción de cultivos.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

8. PROPUESTAS DE ACCION

8.1. A NIVEL DE AGROECOSISTEMA

 La asociación de cultivos y ganado.


 Los métodos adecuados para criar los cultivos y el ganado.
 Aumentar la intensidad de empleo de trabajo, capital y organización
 La disposición de los productos para el consumo.

8.2. A NIVEL SISTEMA DE PRODUCCION EN FINCA

 La propuesta de acción seria la combinación de los diferentes elementos


constitutivos al interior del sistema de producción lo cual permitirá a la familia
determinar las estrategia de producción a mas de eso ayudara a seleccionar el
sistema de cultivo y de crianza de acuerdo a la disponibilidad de tierra, mano de
obra y capital.
 Interrelacionar los subsistemas de tal manera que les permita complementarse
como el uso de desechos de cosechas para la alimentación animal, fertilización de
algunas parcelas con el abono orgánico procedente de animales.

8.3. A NIVEL DE SISTEMA DE CULTIVO

 Tecnificar la producción agrícola


 Trabajar utilizando todos los medios existentes en la finca.
 Determinar un plan de cultivo de acuerdo a las necesidades del comprador.
 Tutorías a los agricultores para mejor mantenimiento de cultivo
 Asesoramiento a productores sobre fertilización etc.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

9. CONCLUSIONES
 El funcionamiento del sistema de riego Campana-Malacatos, es
beneficioso para el desarrollo agrícola de los moradores del sector.
 El cultivo que más se siembra es la “caña de azucar” Saccharum
officinarum, debido a su remuneración y su fácil manejo.

67
ANEXOS

Ilustración 1. Reconocimiento de la zona de estudio por parte de todo el grupo de trabajo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
SISTEMA DE RIEGO CAMPANA MALACATOS

69

También podría gustarte