Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Las Fuentes Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Derecho y sus fuentes

Autor: Mirna Ruth Bohorquez Zetina

Introducción

El Hombre busca satisfacer sus necesidades básicas: comida, vestido, vivienda.


Para lograrlo se une con los demás para producir. Esto implica que debe
comunicarse y organizarse en el trabajo, en el cual aparecen normas de
colaboración, las cuales se van a dar también al integrar la comunidad, ya que las
reglas de convivencia son imprescindibles para su convivencia como grupo social.
Es importante señalar que la sociedad requiere de normas para hacer posible la
convivencia humana, evitar la anarquía o llegar al caos, este tipo de normas son
las sociales. Estas normas constituyen los modelos de comportamiento que se
dan en un grupo para que los individuos sepan conducirse ante los demás y vivan
en armonía.

¿Por qué la necesidad del Derecho?

La necesidad de poder límites al comportamiento de los individuos de una


sociedad provocó la creación de la norma jurídica, base del derecho e igual para
todos, porque es automáticamente una obligación. De ahí la necesidad de
pretender obligar a los individuos a someterse a lo establecido por las normas, las
cuales a su vez están pensadas en beneficio de todos y no de algunos en
particular. Existe pues el inconveniente de tener que someternos a cumplir con un
conjunto de deberes, pero, por otra parte, también tenemos la posibilidad de
disfrutar de una serie de derechos.

¿Cómo trabaja el Derecho?

Mediante las normas jurídicas, las cuales son producto de lo que el hombre, en
determinados periodos de la evolución humana, considera que deben respetarse,
y por lo tanto cambian y se adecuan a cada tiempo y espacio.
¿Cuál es el campo de estudio del Derecho?

En la sociedad existen normas sociales que rigen la conducta del hombre para
hacer posible la convivencia humana (morales, jurídicas, convencionalismos
sociales y religiosos) de ellas, las normas jurídicas constituyen la base de estudio
de la Ciencia del Derecho, mismas que en cada país varían integrando su
Derecho Positivo o conjunto de normas jurídicas que en una época y lugar
determinado el Estado establece como obligatorias.

¿Cuáles son los principios del Derecho?

Entre los principios básicos del derecho se encuentran justicia, bien común y
seguridad.

El derecho debe aspirar a la justicia en un sentido de armonía y


proporcionalidad. Hay dos clases de justicia: conmutativa (se da a cada individuo,
según su dignidad o méritos, las cargas o los beneficios) y distributiva (se otorga a
cada persona lo que se le debe en estricta igualdad de acuerdo con su naturaleza)

El bien común se refiere al beneficio derivado de la convivencia social que


debe ser compartido proporcionalmente por los miembros de una comunidad y al
que todos ellos deberían contribuir, lo cual redundaría en su propio beneficio.

La seguridad como parte del derecho es la garantía de que el individuo, en una


sociedad, será defendido, protegido, de manera eficaz, ante la inseguridad que lo
amenaza.
Fuentes del Derecho

Las fuentes de las normas jurídicas son propiamente el hecho, circunstancia o


elemento que sirve de base para su creación. Las fuentes del Derecho es todo
aquello en donde se origina el Derecho, es el lugar donde brota el derecho, donde
emanan las normas.
En la doctrina, las fuentes del Derecho se dividen en:
a) Históricas
b) Reales
c) Formales
Las Fuentes Históricas son los documentos, monumentos y objetos en
general que informan acerca de la formación del derecho.
Las Fuentes Reales o Materiales son el conjunto de factores o elementos que
determinan el contenido de las normas, es decir, son aquellas circunstancias o
causas sociales, políticas y económicas, que en un lugar o tiempo determinado
hacen surgir las normas.
Las Fuentes Formales son todos aquellos procesos o caminos, que sigue la
norma para tener fuerza y adquirir validez para la aplicación en la sociedad. Como
fuentes formales tenemos a la legislación, la ley, la doctrina, costumbre, principios
generales del derecho, jurisprudencia, tratados internacionales.

Las Fuentes Formales del Derecho

1.Costumbre
Es una manera reiterada y uniforme de actuar de los hombres que viven en una
sociedad, ese actuar, además ha sido aceptado por todos. La costumbre está
compuesta por dos elementos
a) La repetición constante de actos similares en una sociedad determinada,
misma que se prolonga en un en un periodo determinado
b) El convencimiento de los integrantes de la sociedad de dicha forma de actuar
como benéfica y útil, con lo cual se determina con ello la obligatoriedad para
todos.

2.Jurisprudencia
Es la interpretación que nuestras más altas autoridades de los tribunales
(Suprema Corte de Justicia de la Nación o Tribunales Colegiados de Circuito)
realizan sobre figuras jurídicas determinadas, ya sea porque su regulación es
confusa o cuando no existe disposición expresa para resolver un caso en
particular.
Son las resoluciones de los jueces y se conforma cuando existen cinco
resoluciones establecidas en un mismo sentido y sin ninguna en contrario, la cual
una vez establecida tiene carácter obligatorio.

3. Doctrina
Está constituida por las opiniones, comentarios o interpretaciones que hacen
los juristas (estudiosos del derecho) acerca de las normas jurídicas vigentes, por
ejemplo: la teoría del delito, la teoría de la división de poderes, teoría del Estado,
etc.

4. Tratados Internacionales
Son pactos o acuerdos suscritos por dos o más naciones, con el fin de contribuir
a la solución de problemas comunes, ya sea de carácter económico, político,
jurídico, militar, cultural, etc.

5. Principios Generales del Derecho


Son el fundamento filosófico, que emana de la axiología jurídica, constituye el
soporte de cualquier sistema jurídico que en ocasiones no se encuentran
plasmados específicamente en las leyes. Son verdades notorias, indiscutibles de
carácter general. Son elaboradas por la ciencia del derecho para ayudar al
juzgador y dar solución a los conflictos. Como principios generales tenemos: El
que es primero en tiempo, es primero en derecho, a toda regla hay una excepción,
nadie está obligado a lo imposible, nadie puede ser juzgado por el mismo delito
dos veces, etc.

6. Legislación
Es el procedimiento mediante el cual determinados órganos del Estado
elaboran y ponen en vigor las normas jurídicas. Es el conjunto de actividades que
hay que desarrollar para crear las leyes.
Las fases del proceso legislativo son seis: iniciativa, discusión, aprobación,
publicación o promulgación e iniciativa de la vigencia, que se encuentran
establecidas en el artículo 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
a) La iniciativa. Consiste en el acto de presentación de un proyecto de ley ante
alguna de las dos cámaras, a fin de que sea discutido.
b) La discusión. Es el acto en virtud del cual el Congreso de la Unión (cámara
de diputados y cámara de senadores) estudia y debate sobre la
conveniencia o inconveniencia de la posible aprobación de la ley.
c) La aprobación. Consiste en que las cámaras manifiesten su conformidad
con el proyecto de ley que ha sido presentado y discutido, la aprobación
tienen lugar cuando la mayoría de los miembros presentes han otorgado su
voto a favor de dicho proyecto.
d) La sanción. Es el acto por medio del cual el presidente de la república no
está de acuerdo con el proyecto de ley (derecho de veto).
e) La publicación o promulgación. Consiste en dar a conocer la ley a quienes
deben cumplirla mediante el Diario Oficial de la Federación.
f) Iniciación de la vigencia. Se refiere al momento en que la ley debe empezar
a aplicarse de manera obligatoria.
Bibliografía
Cruz Gregg, Angélica y otros, Año 2002.Fundamentos de Derecho Positivo Mexicano. Ed:
Thomson.
Solís Fuentes, Juan Carlos. Año 2013.Curso básico de Derecho. Ed: Edere.
Soto Pérez, Ricardo. Año 2001.Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Ed: Esfinge.

También podría gustarte