Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Objetivo y Subjetivo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

<<< DERECHO >>>

OBJETIVO Y SUBJETIVO
LIC. SERGIO RENÉ MENA SAMAYOA
<<< Derecho Objetivo >>>
Conjunto de normas imperativo-atributivas, como la norma bilateral
que regula la conducta.

Este carácter imperativo-atributivo, o de bilateralidad de las normas


que constituyen el derecho objetivo, es uno de los que las distinguen
de las normas morales y de las de trato social o convencionalismos
sociales.

Las normas jurídicas no solo imponen obligaciones, sino que también


conceden facultades.

Frente al sujeto obligado se encuentra otro facultado para exigir a


aquél el cumplimiento de su obligación. A la facultad de exigir a aquél
el cumplimiento de una obligación se le denomina derecho subjetivo.
<<< Derecho Subjetivo >>>
Es la facultad o autorización concedida a una persona por la norma
jurídica (derecho objetivo), para exigir de otra una prestación.

Para Korkounov, son dos lados distintos del derecho, que comprende
a la vez normas (derecho objetivo) y relaciones (derecho subjetivo).
Las relaciones jurídicas, son llamadas derecho subjetivo porque el
derecho y la obligación entre las que se establecen son atributos del
sujeto.

Los derechos deben ser ejercidos necesariamente por alguien, y las


obligaciones deben ser impuestas por necesidad sobre alguien.

Según Korkounov, las normas jurídicas no requieren la presencia del


sujeto, no se adaptan a un sujeto determinado, sino que tienen un
carácter abstracto y general, por lo que se le llama derecho objetivo.
Correlación entre
Derecho Objetivo y
Derecho Subjetivo >>>
Para Aftalón y García Olano el derecho se ve desde dos puntos de
vista:
Uno objetivo y otro subjetivo.

No se puede concebir una norma jurídica (derecho objetivo) que no


conceda facultades (derecho subjetivo), ni una facultad jurídica que no
sea concedida
por una norma jurídica.

El derecho subjetivo viene a ser un permiso otorgado por la norma, y el


derecho objetivo viene a ser esta norma que permite.
Precedencia en el
Tiempo >>>
Según la Escuela Histórica del Derecho, sostiene que el derecho
subjetivo es anterior al objetivo, en virtud que en la historia apareció
primero la noción de facultad y sólo después fue reconocida esta
facultad por una norma. La crítica es que la noción de facultad es un
mero hecho psicológico.

En contraposición, se sostiene que el derecho objetivo es anterior al


subjetivo, en virtud de que, precisamente es el primero el que crea al
segundo, no procede una facultad jurídica que no haya sido
preestablecido por una norma.

Para García Maynez, la precedencia no es temporal o psicológica, sino


lógica. Y desde ese punto de vista, no hay derecho objetivo que no
conceda facultad, ni derecho subjetivo que no sea concedido por una
norma.
Caracteres del Derecho en
Sentido Objetivo >>>
Para Del Vecchio son los siguientes:

Bilateralidad: establece por una parte una facultad, y por otra parte una
obligación, que corresponde a distintos sujetos.

Generalidad: la norma jurídica es general, no existe una norma para cada


caso en particular. De este modo, la norma jurídica tiene que proceder por
abstracciones, por categorías en las que incluye un conjunto o una serie de
actos, de hechos, de relaciones, que tienen algo en común y que con
uniformidad se repiten en el tiempo.

Imperatividad: la obligación que se impone al sujeto es de carácter


imperativo; es un mandato que se debe imponer inexorablemente, establece
exigencia y no una opción.

Coercibilidad: la posibilidad de constreñir al obligado a que cumpla con su


obligación, sino lo hace voluntariamente. Se considera como una sanción
propia del derecho.
Teoría sobre la
Naturaleza del Derecho
Subjetivo >>>
Teoría de la Voluntad
Teoría del Interés
Teoría Mixta o Ecléctica
Teoría Normativa
Teoría de la Voluntad
>>>
Windscheid considerado el fundador de esta teoría, indica que el Derecho
Subjetivo es una potestad o señorío de la voluntad impartida por el orden
jurídico.

De acuerdo con su autor, comprende dos especies de derechos subjetivos:

El derecho que se tiene a un determinado comportamiento, hecho u


omisión, de las personas que se encuentran frente al titular o a una
determinada persona.

La voluntad del titular que es decisiva para el nacimiento de


derechos de la primera especie, o para la extinción o modificación
de los derechos ya nacidos.
Teoría de la Voluntad
>>>
Ihering la critica diciendo que es insuficiente para definir el derecho. Si la
personalidad y la capacidad jurídica son idénticas a la capacidad de querer,
las legislaciones no reconocerían ningún derecho al incapaz y a los niños.
Los derechos no existen para realizar la idea de la voluntad jurídica
abstracta ; sirven para garantizar los intereses de la vida, para ayudar a
sus necesidades, para realizar sus fines. La utilidad, no la voluntad, es la
sustancia del derecho.

La voluntad imperante en el derecho subjetivo es solamente la voluntad del


ordenamiento jurídico, no la voluntad del titular.

Para García Maynez, la voluntad del ordenamiento jurídico es algo


enteramente diverso de la de los individuos, o sea, del querer en sentido
psicológico.
Teoría del Interés >>>
Para Ihering, el derecho está constituido por dos elementos: un sustancial,
en el que reside el fin práctico del derecho (la utilidad, la ventaja, la
ganancia asegurada), y un formal, que se relaciona como medio con este
fin (la protección del derecho, la acción en justicia).

El elemento sustancial, crea un estado de hecho de utilidad o de goce que


cualquiera puede a cada instante e impunemente conmover o derribar
(interés de hecho). El goce o la perspectiva de goce asegura y se
convierte en derecho. Los derechos son intereses jurídicamente
protegidos.

Según Ihering, en el primer elemento, ya sea que los derechos se refieran


a la cosa o a las personas, todos tienen el mismo fin: procurarnos un
servicio, una utilidad, una ventaja. Se le llama bien, a toda cosa que nos
puede servir. El contenido de todo derecho consiste entonces en un bien, y
a la idea de bien se unen las nociones de valor y de interés.

La idea de valor contiene la medida de la utilidad del bien; la idea de


interés expresa el valor en su relación particular con el sujeto y sus fines.
Para García Maynez, lo correcto es decir que el interés es la apreciación
que el sujeto hace de los fines cuya realización se propone. Puede ser que
un derecho por sí mismo tenga un valor, pero no tenga ningún interés para
un sujeto.

Para Ihering, todo derecho establecido es la expresión de un interés


reconocido por el legislador desde el punto de vista de su época, como
mereciendo y demandando protección. Los derechos se transforman a
medida que cambian los intereses en la vida.

En el segundo elemento, los derechos son intereses jurídicamente


protegidos; el derecho es la seguridad jurídica del goce. Pero no todos los
intereses reclaman la protección jurídica, ni toda ley que protege nuestro
interés nos confiere un derecho.

El derecho no es otra cosa que el interés que se protege a sí mismo. Ya sea


que el derechohabiente ejerza esta protección en persona o por medio de
representantes, la acción es intentada siempre en nombre y en provecho
de él.
Teoría Mixta o Ecléctica
>>> Tesis de Jellinek
Según Jellinek, la teoría que busca la esencia del derecho en la voluntad, se une a
la vieja teoría del derecho natural que concebía al derecho subjetivo como libertad.

Hegel concebía el derecho como voluntad, el derecho objetivo como voluntad


general y el derecho subjetivo como manifestación de la potestad de querer del
individuo. Hegel designa al derecho subjetivo como una facultad, autoridad o
potestad de querer, conferida por el ordenamiento jurídico.

Para Jellinek, todo acto de voluntad humana debe tener un determinado contenido.
No se puede sólo querer, sino se tiene que querer algo. La facultad o la potestad de
querer alguna cosa es concebible como contenido de una norma jurídica que
confiere un derecho. Y la relación que se establece entre el individuo y esta cosa
es precisamente lo que constituye el contenido de toda norma jurídica que crea un
derecho.

La relación entre el individuo y las cosas, se establece con vista a la utilidad que
éstas tienen para los fines individuales. Estas cosas constituyen bienes, y todo lo
que de modo objetivo aparece como bien, subjetivamente se vuelve un interés.
Interés es la apreciación subjetiva de lo que, para los fines del hombre, constituye
un bien. Todo el fin del derecho consiste en la tutela de los bienes y de los
intereses.
La voluntad es el medio necesario para que alguna cosa se vuelva bien o
interés. Por esto el ordenamiento jurídico, para proteger el bien o el interés,
debe ante todo conocer y garantizar la potestad de querer. El motivo de la
voluntad no se puede eliminar absolutamente del concepto del derecho.

Para Jellinek, el derecho subjetivo es la potestad de querer que tiene el


hombre, reconocida y protegida por el ordenamiento jurídico, en cuanto
esté dirigida a un bien o a un interés.

Según Ihering, todo derecho objetivo tiende a tutelar el interés general, es


una suma de intereses particulares individuales, sin crear derechos
subjetivos.

La voluntad y el interés o bien, se encuentran comprendidos


necesariamente en el concepto del derecho. La potestad de querer es el
elemento formal; el bien o el interés, el elemento material del derecho
subjetivo. Ihering designa el interés como el elemento sustancial, la
instancia como el elemento formal del derecho, que se encuentra en la
potestad misma, que no se confunde con el derecho de actuar. El interés
necesita para su existencia y para su función de la voluntad, pero no es
necesario que ésta sea la misma del interesado.
Teoría Mixta o Ecléctica >>>
Tesis de Ruggiero
Critica la teoría del poder de voluntad como derecho subjetivo diciendo que
la voluntad no es el único elemento del concepto del derecho.

Para Ruggiero, la doctrina más perfecta es la que toma como criterio el


concepto de potestad del querer y el del interés. El poder de la voluntad
del hombre de actuar para la satisfacción de los propios intereses de
conformidad con la norma jurídica.

El poder de voluntad se compone de dos elementos: el formal que está


constituido por el poder dado al querer, una voluntad concreta, con
determinado contenido, que se dirige a un fin de la vida, a la satisfacción
de una necesidad, a una utilidad. Así como el derecho objetivo es la
voluntad general que da lugar a la norma, el derecho subjetivo es parte de
esa voluntad general.
Tesis de Ruggiero
Según Ruggiero, se debe reconocer que la voluntad del particular no es
decisiva, en cuanto no es necesario un querer efectivo.

El otro elemento material, está constituido por el fin, en cuanto éste


representa una utilidad y es garantizado por el derecho objetivo. Este
derecho protege no sólo los intereses o las necesidades materiales, sino
también los de naturaleza moral o intelectual, porque toda necesidad o
interés en general puede ser objeto de la voluntad, y en consecuencia,
finalidad del derecho.

Según Ruggiero, la tutela jurídica es el criterio que sirve para distinguir y


caracterizar el derecho subjetivo. Donde hay derecho subjetivo, hay
garantía del derecho objetivo por la acción en juicio. Donde no hay
garantía, no hay derecho subjetivo, se podrá tener un simple interés. Los
intereses puros o simples son aquellos que están privados de tutela; los
intereses legítimos son los que tienen protección con recurso a los órganos
de la justicia.
Teoría Normativa >>>
Representada por Hans Kelsen de la Escuela de Viena, afirma que el
derecho subjetivo es necesariamente un derecho a la conducta ajena, o
sea, a la conducta a que otro está jurídicamente obligado. El derecho
subjetivo de una persona presupone el deber jurídico de otra.

Según Kelsen, solo se puede hablar de un derecho subjetivo a la propia


conducta cuando existe un deber correspondiente de otro sujeto. De
manera que el contenido de un derecho subjetivo es en última instancia, el
cumplimiento del deber de otro sujeto.

Cuando una persona ejerce, hace uso o goza de un derecho, significa que
observa la conducta que corresponde al comportamiento a que otra está
obligada. Cada persona es libre de hacer o no hacer uso de su derecho.

El derecho impone un deber cuando establece una sanción, y el


establecimiento de ésta se llama imperativo. En un sentido técnico, el
derecho subjetivo de una persona no está implicado por la obligación de
otra.
En consecuencia, los derechos subjetivos no pueden existir antes que el
derecho objetivo. Mientras un derecho no haya sido garantizado por el
ordenamiento jurídico, no puede ser un derecho subjetivo, sólo lo será
cuando el ordenamiento jurídico lo garantice. Entonces, el derecho
objetivo no tiene que consistir en el presunto interés, sino en la protección
otorgada por el establecimiento de normas jurídicas en determinada
naturaleza.

Un derecho subjetivo, es por tanto para Kelsen, la norma jurídica en


relación con aquel individuo que debe expresar su voluntad para el efecto
de que la sanción sea ejecutada.

El titular de este derecho es el actor potencial, es decir, el individuo a


quien el orden jurídico concede la posibilidad de presentar una demanda,
o el individuo que representa a este actor.

No se concibe un derecho subjetivo sin la correspondiente obligación,


pero sí puede existir un deber jurídico sin que exista correlativamente un
derecho subjetivo, cuando no se concede a ninguna persona el derecho
de exigir el cumplimiento de ese deber consistente en abstenerse del acto
violatorio.
Conceptos Jurídicos
Fundamentales >>>
Supuesto Jurídico: la hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias
establecidas por la norma.

Derecho Subjetivo: facultad, autorización, poder o permiso que una norma


jurídica concede a cierta categoría de personas para exigir de otras el cumplimiento de
una conducta determinada, positiva o negativa, que dicha norma les impone, o para
realizar su propia conducta.

Deber Jurídico: es la conducta positiva o negativa, que la norma jurídica impone


a ciertos sujetos, correlativamente al derecho subjetivo que la propia norma concede.

Sanción: la consecuencia que se produce con motivo de la realización del supuesto


jurídico.

Coercibilidad: la posibilidad de hacer valer el derecho mediante la fuerza, en caso


de inobservancia, o de aplicar forzosamente, la sanción al que ha sido condenado por
una sentencia judicial.

Sujeto de Derecho: todo ente capaz de tener derechos y obligaciones.


POR SU ATENCIÓN
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte