Programa de Mindfulnees
Programa de Mindfulnees
Programa de Mindfulnees
Apellidos y Nombre:
Curso:
2017/2018
“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de
los demás”.
PALABRAS CLAVE
Mindfulness, Familia, Autismo, Depresión, Estrés, Paternidad consciente, Inclusión,
Propuesta de intervención, Ámbito Educativo.
ABSTRACT
Mindfulness (Atención o Conciencia Plena in Spanish), has been successfully used, mainly for
clinical purposes; nevertheless, during the last years it has been applied in other spheres, specially
in education.
The present Final Degree Project presents a Mindfulness based intervention for families of
children with some type of autism, which aims to reduce levels of stress, anxiety, depression and
distress and improve family communication, have fewer problems to managing their emotions, as
well as learn from where you are educated so that conscious parenthood helps them to be open,
In many cases, at the heart of family conflicts is the desire, not always recognized, to have a
child different from the one you have and that responds to your own expectations or whishes.Only
when you accept the present and open your eyes to see the greatness of the child and without
expectations, can you really want and enjoy that love. This practique helps to accept, wirhout
judging, that children are what they are, not what you want them to be. Thanks to this
intervention, it will improve the family and school environment, as well as the quality of life of
the atistic child, encouraging their inclusion in our society.
KEYWORDS
Mindfulness, Family, Autism, Depression, Stress, Conscious fatherhood, Inclusion, Proposal,
Educational field
El proceso de aceptación del hecho de tener un hijo con autismo se inscribe dentro de
lo que se denomina respuesta a la crisis. Y existe un consenso importante con respecto a
que esta propuesta pasa por las siguientes fases o etapas: shock, negación, depresión y
realidad.
Cuando los padres reciben el diagnóstico inicial, entran en un estado de shock,
debido a la gravedad y a lo inesperado del mismo. Habitualmente no están preparados para
aceptar que su hijo padece un trastorno grave y que no tienen cura, por lo que pasan un
tiempo paralizados y profundamente desconcertados.
A la fase de shock, le sigue la de negación. En ella, no se quiere aceptar la realidad y
se buscan otros diagnósticos u opiniones, siendo una etapa peligrosa para ellos, ya que
pueden terminar creyéndose a los especialistas que les dan más esperanzas. El inicio del
convencimiento de que el hijo sufre una afectación grave e irreversible, lleva a los padres a
un estado de profunda y lógica desesperanza, pudiendo derivar en un estado de depresión
(Polaino Lorentte, Doménech Llabería y Cuxart, 1997).
Además, muchos comportamientos de estos niños desconciertan a los padres, ya que
lo que caracteriza al autismo son una serie de conductas anormales, como el rechazo al
contacto afectivo, la falta de respuesta, el juego repetitivo...y junto a esto, el hecho de que
no presenten alteraciones físicas, tampoco ayuda a tomar conciencia del problema.
Por ello, la intervención de este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo mejorar
el ámbito familiar, ayudando, desde el método Mindfulness, a tomar conciencia del
problema y a llegar exitosos a la fase de realidad, superando el estado de depresión y
aplicando lo aprendido con esta técnica para proporcionar a su hijo la atención y
tratamiento más adecuados, pudiendo vivir con plenitud ante la situación que se les ha
presentado, aceptándola y mirando el lado positivo de esta experiencia.
Prestar atención al estado de ánimo de los padres y ofrecerles el apoyo necesario
favorece el bienestar y la evolución no sólo de la familia, sino también del niño y de su
futuro.
Tras la elección de las competencias generales y específicas, este Trabajo de Fin de Grado
se desarrollará basándose ellas, ya que tienen relación con nuestra labor, no sólo como futuros
docentes, sino también como estudiantes.
Con este Trabajo de Fin de Grado queremos lograr la consecución de los siguientes objetivos:
Objetivo general
Objetivos específicos
Proponer una serie de actividades para la colaboración de las familias de niños con
autismo en la escuela.
Favorecer momentos de relación entre familia y escuela, fomentando así su integración.
Dar posibilidades de participación a los padres de niños con autismo en el entorno
escolar, acercándoles al ámbito donde se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje de
sus hijos.
Acercarnos a las familias que tengan algún niño autista para conocer sus dificultades, y
poder darlas respuesta.
Desarrollar habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y familias a través de
la creación de un Blog como instrumento de trabajo para potenciar el uso de las TIC.
5.1 AUTISMO
Definición
Características
Con respecto a las características fundamentales y necesarias para el diagnóstico,
encontramos, según el DSM-V (2013) que:
Se caracterizan por una desviación (que no retraso), en los patrones normales del
desarrollo, que se manifiesta por:
Desarrollo disarmónico: no sigue patrones normales.
Alteraciones en la comunicación social e interacción social.
Comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos (conducta más
llamativa que no se da en todos casos con misma intensidad) que se presentan desde
la primera infancia.
A todo ello puede sumarse características asociadas las cuales no son esenciales para el
diagnóstico, como problemas de alimentación, alteraciones del sueño y crisis epilépticas (a
partir de la adolescencia).
Epidemiología
La prevalencia es de 1 de cada 88 niños, siendo más frecuente en los hombres que en las
mujeres (4:1). La mayoría de las niñas con TEA están en el extremo más bajo del intervalo de
capacidad, mientras que en el extremo más alto están los niños.
No existen diferencias en cuanto a su aparición en las distintas culturas o clases sociales.
Trastorno autista.
En la mayor parte de la literatura sobre el tema, observamos que prácticamente todas las
definiciones de autismo parten de los rasgos enunciados por Leo Kanner:
Incapacidad para establecer relaciones con las personas.
Retraso y alteraciones en la adquisición y el uso del habla y el lenguaje.
Tendencia al empleo de un lenguaje no comunicativo y con alteraciones
peculiares (ej.: ecolalia, inversión pronominal).
Insistencia obsesiva en mantener el ambiente sin cambios, a repetir una gama
limitada de actividades ritualizadas, actividades de juego repetitiva y
estereotipada, escasamente flexible y poco imaginativa.
Aparición de "habilidades especiales", en ocasiones (ej.: memoria mecánica).
Aspecto físico normal y fisonomía inteligente.
Aparición de los primeros síntomas desde el nacimiento.
Familia y autismo
Los padres y familiares de personas con alguna de las tipologías de autismo descritas
anteriormente, están expuestos a múltiples retos, que tienen un fuerte impacto en el núcleo
familiar, afectando a los ámbitos emocional, social y económico, entre otros.
Por todos es sabido, que cualquier enfermedad o trastorno grave/crónico provoca un gran
efecto en las personas más cercanas al sujeto afectado, en este caso, del niño autista. Por ello,
aunque en todas las familias suelen ocurrir hechos que enturbian la estabilidad y el día a día
normalizado, en las familias que presentan un trastorno del espectro autista en su seno estos
hechos se incrementan, ya que suelen sufrir consecuencias derivadas de la convivencia con su
hijo. El impacto en las familias se caracteriza, sobre todo, por la presencia de estrés
permanente, que suele ser superior al de las familias con hijos que presentan una discapacidad
intelectual sin autismo, explicado por diversos factores. Por un lado, la incertidumbre del
diagnóstico, ya que es un proceso que puede durar varios años, incluso después de que se
hayan detectado los primeros síntomas.
Por otro lado, las propias características del síndrome pueden provocar inquietud y dudas
importantes en los padres, así como dificultades de comunicación, sensación de rechazo,
problemas de conducta... Además, a todo ello se le suma las incertidumbres relativas a las
causas del trastorno, los programas de intervención idóneos, la ausencia de progreso en el
niño, el efecto de las dificultades en las rutinas diarias y la evolución o pronóstico que
determinará tanto la vida del alumno como la de sus familiares.
La gravedad del impacto puede variar en cada caso, y ello, depende de tres variables, como
son: recursos familiares (psicológicos, socioeconómicos y apoyo social), ajuste de la pareja
(salud mental y calidad de las relaciones conyugales) y, finalmente, características
individuales del trastorno autista del pequeño.
Por ello, el hecho de tener un hijo con autismo, se entiende como un inicio de crisis, que
pasa por cuatro fases: shock, negación, depresión y realidad (reacción). Así pues, extraemos la
evidencia de que la familia necesita apoyo y asesoramiento profesional de forma regular, para
Además de los altos niveles de estrés, y de la frecuente cronicidad del mismo, los
estudios científicos han demostrado, en muchos casos, la existencia de ciertos factores que
tienen una influencia clara en la modulación del estrés, ansiedad o miedo. Así, a mayor
psicopatología del hijo afectado (Bristol, 1979; Bebko y col., 1987; Cuxart, 1995) y a menos
C.I. (Koegel y col., 1992; Cuxart, 1995), mayor nivel de estrés parental. El apoyo social, tanto
formal (por parte de profesionales, entidades o empresas de servicios) como informal
(proveniente de amigos, familia o grupos sociales), puede considerarse un factor de
protección muy importante, ya que las investigaciones han mostrado que el apoyo social, bien
sea real o percibido, ayuda a reducir los niveles de estrés familiares (Bristol, 1979, 1987; Gill
y Harris, 1991; Cuxart, 1995). También se ha puesto en evidencia que las madres que realizan
un trabajo remunerado fuera del hogar presentan menos estrés que aquellas que no lo realizan
(Bebko y col., 1987; Cuxart, 1995).
5.2 FAMILIA
Definición
La complejidad de la familia en las sociedades occidentales actualmente es tan grande,
que resulta complicado llegar a una definición que recoja toda la variedad existente de
modelos.
Aun así, destacamos tres definiciones para tener una idea general de dicho concepto,
conocido por todos:
El Diccionario Enciclopédico Ilustrado (1990) define a la familia como:
“a) Personas emparentadas entre sí que viven juntas…;
b) El grupo social constituido por el padre, la madre y los hijos es universal. La forma más
corriente de familia es la monógama, con sus variantes de matriarcado o patriarcado, según
que la autoridad resida en la madre o en el padre. Esta última forma se consolidó en las
Estructura
La familia es el sistema social por excelencia, y al mismo tiempo, uno de los que más
transformaciones ha experimentado a lo largo de la historia de la humanidad. Se caracteriza
por ser flexible, dinámica y evolutiva, rasgos fundamentales para poder consolidar una de las
funciones básicas del sistema familiar, la adaptabilidad.
Cuando hablamos de transformaciones del sistema familiar, nos referimos a las
modificaciones que experimenta en los diferentes aspectos que conforman su estructura -
componentes-, su funcionamiento –estilos educativos y dinámicos de actuación- y su
evolución –cambios y desarrollo-. Es por ello que existen una gran variedad de composiciones
familiares, en función del contexto socioeconómico, del perfil cultural y de la propia identidad
histórica-geográfica con la que convive.
La sociedad actual, según señala Gutiérrez de Pineda (2000; 196) se caracteriza por una
“diversidad familiar” en la que cohabitan diferentes tipos de estructuras familiares:
Funciones
Al igual que la estructura familiar, las funciones de ésta han ido experimentado evidentes
variaciones. Uno de los casos más claros de esta situación, ha sido la función educativa.
La familia, según Nardone, Giannoti y Rocchi (2003) desarrolla unas funciones clave: es
el primer ambiente social del que depende totalmente la persona, ya promueve la interacción
entre padres e hijos, y genera un alto grado de interdependencia entre los miembros del grupo
familiar. Otros muchos estudios han vinculado la función del desarrollo evolutivo de los
integrantes del sistema familiar con el desarrollo de su personalidad y el ajuste necesarios
para adaptarse adecuadamente a la sociedad en la que viven. Estas funciones, se ven
incrementadas en el caso de las familias con hijos que padecen trastornos del neurodesarrollo,
como es el autismo.
Consecuentemente, las relaciones familiares, de alguna manera, nos permiten visualizar
qué tipo de adaptación van a experimentar sus miembros en la sociedad. De ahí que dichas
relaciones se contemplen como elementos clave a través de los cuales podemos entender el
desarrollo de la persona dentro de la colectividad. Esta adaptación, en función de cómo es la
interacción de la persona con el contexto social, podrá ser positiva o negativa. Será positiva si
la persona tiene una entrada adecuada en la sociedad, favoreciendo, así, su bienestar
biopsicosocial, y negativa, en el caso de que la persona desarrolle sentimientos de
marginación debido a ciertos déficits o dificultades que pueda experimentar al enfrentarse a
situaciones vitales que se le vayan presentando (Cano González, 2003).
Por ello, las diferentes costumbres y relaciones que se dan en una familia, tienen una gran
incidencia directamente sobre su aprendizaje y el desarrollo de sus hijos. Un aspecto clave en
todo esto, son los estilos de crianza. Con ellos, nos referimos a la forma en la que los padres
educan a sus hijos, ya que tengan o no tengan autismo serán determinantes en su futuro, pero
de una manera más influyente en aquellas familias en las que queremos intervenir. La visión
que estas tengan con respecto a la diferencia y el respeto a su forma de procesar o sentir es
crucial para su desarrollo emocional, lo cual se puede trabajar a través del Mindfulness y más
La relación familia-escuela
Es evidente que se ha avanzado en esta tarea que se ha ido logrando, poco a poco, entre
todos, manteniendo un talante colaborador y abierto al diálogo. Sin embargo, falta mucho
camino por recorrer, y en ello se debe poner todo el empeño, e ilusión, porque se trata de la
formación, educación e integración de los hijos como parte de la vida de los padres y de los
profesores.
Los padres y madres saben perfectamente que la vida social y en sociedad está formada
por momentos y espacios de presencia y participación, tratándose de algo que afecta tan
directamente al bienestar de sus hijos como es la escuela y la familia, y más aún si el niño
requiere unas necesidades especiales. Por ello, ambas instituciones deben participar
conjuntamente en la toma de decisiones de algunas cuestiones o problemas que afectan tanto a
la escuela como a la educación de los niños, hoy alumnos, y mañana ciudadanos de nuestra
sociedad.
Es por esto que entre escuela y familia existen aspectos positivos que hay que destacar y
fomentar, elaborando y aplicando planes de acción conjunta, como esta intervención, de
carácter ordinario y general, y no como medida extraordinaria o puntual.
Ante esto, queda claro que existe una necesidad de una orientación educativa para la
familia, ya que más allá de los problemas estrictamente académicos (malas notas, etc.) el
apoyo a las familias en la educación de sus hijos es absolutamente imprescindible para
compartir vivencias, buscar alternativas y encontrar nuevos caminos y soluciones a los
problemas que puedan surgir en la tarea de educar, siempre trabajando en una misma
dirección (Cano González, 2003).
Tanto la escuela como la familia tienen en sus manos el reto de educar: por ello es de suma
importancia conseguir una coordinación entre ambas instituciones, fundamental para la
mejora de la calidad de la enseñanza y para facilitar el desarrollo integral de los niños,
5.3 MINDFULNESS
Definición
Germel, Siegel y Fulton (2005 p.132-136) exponen que la palabra Mindfulness (o
“Atención Plena” en español) se utiliza actualmente de tres maneras diferentes, en función del
contexto en el que se aplica: como un constructo teórico mesurable, como un conjunto de
prácticas de meditación y como un proceso psicológico.
Aunque estas tres maneras de entender el Mindfulness están profundamente
interrelacionadas, nos centraremos en examinar el Mindfulness como un proceso psicológico:
En este sentido, Kabat-Zinn (2003 p.144-156) creador del Programa Mindfulness Based
Stress Reduction (MBSR) describe Mindfulness como el acto de focalizar la atención de
forma intencionada en el momento presente de la aceptación. Siegel (2015 p.25), señala que la
aceptación no significa resignación o conformismo, sino que debe entenderse como una
actitud de curiosidad y apertura hacia la experiencia, de manera que puede reconocerse lo que
se está vivenciando, con independencia de que resulte agradable o desagradable, adecuado o
inadecuado, etc.
La focalización consciente de la atención en la propia experiencia permite a la persona
aumentar sus habilidades de autorregulación, favoreciendo un reconocimiento más profundo
Tras conocer el significado del Mindfulness, nos centraremos en el Mindful Parenting, que
es una rama del Mindfulness aplicada al campo de las relaciones padre-hijo. Ésta, desarrolla
las cualidades de saber escuchar y estar atentos de forma consciente y plena en la interacción
con los hijos, construyendo entonces una paternidad consciente. Los padres, con esta rama de
la atención plena, están atentos con precisión a los sentimientos, emociones, sensaciones o
interacciones que se producen, y aceptan la experiencia como es, sin prejuicios, en lugar de
negarla o evitarla, algo esencial en los casos en los que sus hijos presentan una sintomatología
compatible con el autismo. Esto, les ayuda a los padres a salir del ciclo automático de
estímulo-respuesta en cuanto a las conductas de los hijos y sus respuestas ya establecidas
(Súñer Macías, 2016).
¿Qué no es Mindfulness?
Para entender mejor este concepto, es necesario aclarar y enumerar algunas situaciones que
se consideran, de forma equívoca e incorrecta, como Mindfulness. De esta manera, García
Campayo, J. (2017) expone:
Davis y Hayes (2011 p.198) delimitan tres grandes tipos de beneficios derivados de la
participación en programas Mindfulness: afectivos, intrapersonales e interpersonales.
Así pues, a nivel emocional, el Mindfulness, según García Campayo, J. (2017) y Silverton,
S. (2012 p.28) puede reducir el estrés. La práctica de la atención plena está asociada con
diversas sensaciones subjetivas como la de sentirse más calmado, con mayor paz interior,
menos estresado e irritable, etc. Además, existen diversos estudios que afirman que las
personas que practican Mindfulness también han mostrado una disminución objetiva de los
niveles de cortisol (la hormona segregada en situaciones de estrés). También se observa que
refuerza a aquellas personas con fuertes niveles de estrés, como en el caso de padres con
niños autistas.
Del mismo modo, mejora nuestra concentración y fortalece nuestra atención. Con la
práctica continuada de meditación, mejoramos nuestro control sobre los procesos
atencionales, y nuestra capacidad de enfoque o atención sostenida, así como la capacidad de
realizar cambios atencionales y la de observar sin elaborar el pensamiento ni emitir juicios
valorativos (muy importante para mejorar la capacidad de gestionar nuestras emociones).
Otro de los beneficios es el aumento de nuestra capacidad de perspectiva, lo cual
significa que puede ayudarnos a analizar de manera más objetiva y eficaz nuestros problemas,
dándonos un punto de vista más amplio y permitiéndonos tener la capacidad de ser más
objetivos, reflexivos, menos impulsivos y más flexibles conductualmente.
La práctica del Mindfulness está asociada con niveles bajos de preocupación y menos
intentos de supresión de pensamientos o evitación de determinadas experiencias.
Nos ayuda incluso cuando no se practica activamente. No hace falta estar practicando
Mindfulness para sentir sus beneficios en el procesamiento emocional de nuestro cerebro.
Se ha demostrado que la meditación cambia la respuesta de la región cerebral de la amígdala a
los estímulos emocionales, generalizándose de forma significativa a cuando la persona no está
meditando.
Adquirimos autoconocimiento, porque empleamos una gran cantidad de tiempo en
percibir nuestras experiencias, familiarizarnos con ellas y reconocer cómo se relacionan estos
Tras cuatro décadas de investigaciones sobre Mindfulness, que han demostrado su utilidad
para el tratamiento de enfermedades médicas y psicológicas, cada vez disponemos de más
evidencias científicas sobre sus beneficios en otros muchos ámbitos, entre los que destaca el
de la educación. Según Palomero, P. (2016 p.12) Mindfulness ha acreditado su efectividad
con profesores y alumnos, favoreciendo la trasformación personal y convirtiéndose en un
potencial aliado del cambio social. Por ello, la práctica del Mindfulness es un potencial aliado
de una educación transformadora capaz de promover una remodelación subjetiva –un rotundo
giro vital- y de generar una nueva conciencia social.
Durante los últimos años, ha crecido exponencialmente el número de publicaciones sobre
Mindfulness. Aunque la mayoría de ellas están dedicadas a la investigación de sus efectos en
contextos clínicos, se comienza a evaluar los efectos de algunos programas dirigidos a
docentes, estudiantes y padres a diferentes niveles del sistema educativo.
A nivel de rendimiento mental, el NIH‘s Centro Nacional para Medicina Complementaria
y Alternativa (NCCAM) realizó un estudio en 2011 en el que se afirma que la práctica de
atención plena mejora nuestra salud mental de manera generalizada. Esto se observó en
las imágenes de resonancia magnética de los cerebros de 16 participantes 2 semanas antes y
después de los practicantes de meditación Mindfulness. A estos datos se les unieron los datos
tomados por los investigadores del Hospital General de Massachusetts, el Bender Instituto de
Neuroimagen en Alemania, y la Universidad de Massachusetts Medical School.
En cuanto a estudios con respecto a las familias, hemos encontrado evidencias muy
recientes. Algunos de ellos son:
- Efectos de una intervención basada en la atención plena sobre los trastornos
psicológicos, el bienestar y la auto-eficacia de las madres en periodo de lactancia,
en el que las madres tenían niveles más altos en auto-eficacia, atención plena y
auto-compasión, evidenciando una reducción en estrés, ansiedad y angustia
psicológica en comparación con el grupo de control (Pérez-Blasco, Viguer y
Rodrigo, 2013)
- MBSR para padres/madres/cuidadores de niños con discapacidades del desarrollo,
en el cual también se observaron mejoras en atención plena, auto-compasión y
bienestar, reduciendo significativamente el estrés, incluso dos meses después de su
práctica (Bazzano, Wolfe, Zylowska, Wang, Schuster, Barrett y Lehrer, 2015).
Tras la práctica cada vez más extendida del Mindfulness, han surgido una serie de mitos,
sobre todo en occidente, que es conveniente aclarar. Pérez, M. (2017):
7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
7.1 Justificación
Las demandas de nuestra sociedad en la actualidad son constantes y pertubadoras, ya que
exigen e impulsan a los adultos a actuar de una forma “multitarea”, llevando un ritmo de
vida que nos produce dispersión mental, estrés, bajo rendimiento, desequilibrio físico y
mental...
Esto, de forma involuntaria, afecta también a los hijos incluso con mayor intensidad, ya
7.2 Objetivos
Generales:
Específicos:
- Aumentar la atención consciente y la capacidad de perspectiva del entorno próximo
al niño autista.
- Reducir la aparición de problemas asociados a los síntomas que puedan padecer los
familiares.
- Mejorar la actitud del niño autista, así como su calidad de vida.
- Aprender a regular las emociones, encontrando la tranquilidad y el equilibrio cuando lo
padres se sienten enfadados, angustiados, molestos…para sentirse más seguros.
- Mejorar las habilidades prosociales de la familia como la paciencia, la empatía, la
alegría por el bienestar de los demás o la ecuanimidad.
- Desarrollar la resiliencia.
- Fomentar la diversidad y el respeto por todos y cada uno de las personas, haciendo
especial hincapié en los alumnos con autismo, intentando así la cohesión del grupo y
favoreciendo su inclusión.
- Disfrutar del momento presente.
- Desarrollar y trabajar los sentidos.
7.5 Sesiones
Estas sesiones tendrán una duración de un curso académico (30 semanas), realizando una
sesión a la semana los viernes, de 16:00h a 17:00h. Muchas de las actividades planteadas se
repetirán, sobre todo las que tengan que ver con la respiración, ya que las experiencias surgidas en
ellas varían en cada ocasión, algo muy importante de analizar.
Los alumnos con NEE, practicarán también Mindfulness de forma progresiva en momentos
puntuales de la intervención, denominada “Mindconsciencia”.
Con respecto a los contenidos tratados en cada sesión, podemos encontrar:
- En las primeras sesiones:
o Regulación de la atención: sosteniendo la atención en distintos puntos.
- En las fases iniciales o intermedias:
Teniendo en cuenta todo lo anterior, las sesiones a realizar son las siguientes:
ACTIVIDAD 1: RESPIRA
- Practicar y tomar como hábito el Mindfulness.
- Tomar conciencia de la respiración y las sensaciones corporales.
- Aumentar la introspección del adulto, viendo más claramente lo que sucede
en su interior y en su exterior (en los demás, en su entorno…)
Objetivos - Mejorar las habilidades prosociales, en este caso, la paciencia.
- Respirar de forma consciente.
- Encontrar la tranquilidad y el equilibrio.
- Mejorar el aprendizaje y la atención.
- Mejorar las relaciones parento-filiales.
Una hora, aproximadamente. Esta actividad y todas las que conllevan respirar
conscientemente es recomendable repetirlas, ya que es la base fundamental de
Temporalización esta intervención y en cada sesión se pueden experimentar sensaciones
diferentes. En este caso, es recomendable repetirla al menos tres veces.
Agrupamiento Individual-grupal, junto con los hijos.
Lugar Aula ordinaria o sala de usos múltiples.
Materiales - Sillas o colchonetas.
Dos horas. Esta actividad y todas las que conllevan respirar conscientemente
Temporalización es recomendable repetirlas, ya que es la base fundamental de esta intervención.
En este caso, puede repetirse como mínimo en dos ocasiones.
Agrupamiento Individual.
Lugar Aula ordinaria o sala de usos múltiples.
Materiales - Una campana (o cuenco tibetano).
ACTIVIDAD 9: MANTRAS
- Favorecer la concentración.
- Trabajar la psicomotricidad gruesa y fina con el alumnado.
- Tomar conciencia de las sensaciones corporales, pensamientos y emociones.
- Mejorar las habilidades de introspección.
Objetivos - Trabajar la atención y conciencia plena, así como conectar con el aquí y el
ahora.
- Estimular y motivar a los alumnos a través de la música.
- Practicar y tomar como hábito el Mindfulness.
Junto a las actividades anteriores, contamos con un blog de elaboración propia donde los
padres pueden expresar todo lo que consideren necesario: sentimientos, sugerencias, lo que no
se atreven a comentar en las sesiones, etc. para fomentar también el uso de las TIC’s (algo
esencial en la actualidad), y contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas
entre docentes y familias.
7.6 Evaluación
Para observar la aceptación y viabilidad de nuestro Programa de Intervención
“Mindconsciencia”, se ha diseñado una valoración que rellenará cada padre, individualmente.
Esta evaluación, se realizará previamente al Programa de Intervención, en el ecuador de
éste (a las 9 semanas) y al finalizar el mismo, para comprobar y contrastar los resultados de
nuestra práctica (Ver ANEXO III).
8. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
Tras la elaboración de esta propuesta de intervención en la que quedan reflejados tanto las
competencias generales y específicas de Grado como la consecución de los objetivos propuestos,
se han llegado a las siguientes conclusiones:
- Las características propias del Autismo provocan grandes niveles de estrés en los padres de
quienes lo padecen, en comparación con otros desórdenes.
- A su vez, esto puede derivar en otros trastornos, como ansiedad o depresión. Es por esta
situación que los progenitores se enfrentan a niveles de estrés, ansiedad, infelicidad y
depresión mayores que los padres de niños sin ningún tipo de patología. Según estos
factores, se encuentran entre los más relevantes en relación con situaciones y percepciones
emocionales negativas, con lo que los padres con altos niveles en estas variables tienen
más riesgo de actuar con sus hijos de forma inapropiada (Cerezo M. A, Salvador, G. P.,
Bernabé, G., 2005).
- Se hace necesario entonces tener en cuenta estas variables a la hora de tratar tanto a los
niños como a sus padres, sin dejar de atender a las peculiaridades de cada familia y
persona.
- Es muy importante que los docentes, el personal educativo que trabajan con este tipo de
alumnado y las familias conozcan y acepten el trastorno que manifiestan los niños, ya que
deben intervenir activamente y adecuadamente, mostrando su apoyo en todo momento a pesar
de las dificultades, para otorgar mayor seguridad y confianza al niño y mejorar su porvenir.
- Los padres que posean niveles más bajos de estrés, serán padres que puedan responder de
manera más eficiente a las necesidades de sus hijos, a la vez que ellos mismos tendrán
mayores niveles de bienestar.
- No es necesario gran inversión económica o material para la realización de una
intervención de forma satisfactoria. Además, teniendo en cuenta que trabajamos con niños
de NEE, la propuesta es muy flexible, pudiendo adecuarse en todo momento a la situación,
WEBGRAFÍA
Albera, H. P. (2016) 12 Mitos sobre la práctica de Mindfulness. Recuperado de
https://rioabierto.ning.com/atencion-plena/12-mitos-sobre-la-practica-de-mindfulness.
Alcantud, F., Rico, D., y Lozano, L. (2012). Trastornos del Espectro Autista: Guía para
padres y profesionales. Valencia: La Plaça. Recuperado de
http://roderic.uv.es/handle/10550/25487.
Ambrós, V. (2008) Programa de reducción de estrés (destrés). Recuperado de
http://programadestres.com/portfolio/reflexiones-sobre-mindfulness-para-educadores-y-
padres/.
Arévalo, T. (2015). Ejercicios de Mindfulness para niños. Consejos para su práctica.
Recuperado de https://turelajacion.wordpress.com/2015/02/24/5-ejercicios-de-
mindfulness-para-ninos-consejos-para-su-practica/.
Arévalo, T. (2015). Técnicas de relajación y desarrollo personal. Recuperado de
https://turelajacion.wordpress.com/2015/02/24/5-ejercicios-de-mindfulness-para-ninos-
consejos-para-su-practica/.
Asociación de padres con hijos con autismo de Cataluña –APAFAC- (2016) Autismo y
10. APÉNDICES
(ANEXO I)
Nombre: ____________________________________
Comentarios al finalizar
la práctica
Día/Fecha Práctica (Importante: evitar hacer
comentarios, -bueno o
malo-, sólo hablar de la
experiencia)
Lunes Nombre de la práctica:
Fecha:
Martes Nombre de la práctica:
Fecha:
Miércoles Nombre de la práctica:
Fecha:
Jueves Nombre de la práctica:
Fecha:
Viernes Nombre de la práctica:
Fecha:
Sábado Nombre de la práctica:
Fecha:
Domingo Nombre de la práctica:
Fecha:
Elaboración propia
Elige una actividad cotidiana para hacerla con Atención Plena (Mindfulness). Esta actividad
tiene que durar entre 1 y 5 minutos (o al menos, ese será el tiempo de atención que vas a
dedicar para el ejercicio).
1. Si tuvieras que explicar a alguien qué has hecho durante este curso en estas sesiones,
¿Qué le dirías?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3. ¿Han ayudado estas sesiones a cambiar tu perspectiva sobre la relación con tu hijo? ¿De
qué forma o cómo?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
4. ¿Crees que ha mejorado tu relación conyugal- familiar con estas sesiones? Si no es así,
¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿Te gustaría seguir recibiendo clases de este tipo los próximos cursos?
_____________________
9. Pon algún ejemplo de alguna situación en la que hayas aplicado lo aprendido en estas
sesiones en tu vida diaria.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10