Feminismo
Feminismo
Feminismo
Trabajo Práctico:
FEMINISMO
Integrantes:
● María de los Ángeles Arevalos
● Roberto Peralta
● Keila Perié
Profesora: Irma Cardozo
Curso: 3º
Turno: Mañana
Especialidad: Electromecánica
2017
Índice
1. Introducción……………………………………………3
2. Feminismo………………………………………...........4
2.1. Concepto…………………………………………..4
2.2. Etimología…………………………………………5
2.3. Historia del Feminismo…………………………...5
2.4. Impacto del Feminismo en la sociedad…………..6
3. Bibliografía…………………………………………….8
4. Anexo…………………………………………………..9
5. Conclusión……………………………………………..10
2
Introducción
Aunque el feminismo es un movimiento social y político que inicia formalmente su
andadura a finales del siglo XVIII, todavía hoy, más de 200 años después, existen personas
–tanto hombres como mujeres- que no conocen sus objetivos y que desvirtúan su lucha por
desconocer hasta los principios más básicos que persigue. El feminismo, en contra de
quienes lo conciben como la lucha de la mujer por anteponer sus principios a los del
hombre, es una corriente de pensamiento en constante evolución que persigue la defensa de
la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Constituye, por tanto, una
forma diferente de entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales y las
relaciones entre los sexos.
Por eso, para empezar a entender el feminismo es importante tener claros algunos puntos:
3
Feminismo
Concepto
El feminismo es definido por la Real Academia Española (RAE) como la «ideología que
defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres». La definición
de este concepto ha sido tema de debate entre diferentes autores e incluso ha generado
diferentes movimientos sociales y culturales.
4
Etimología
Meses después, en 1872, Alexandre Dumas hijo, escritor y dramaturgo, retomó el término,
ahora con un sentido político, en sus panfletos Feminismo y El hombre-mujer para
desprestigiar a los varones que apoyaban decididamente el movimiento de mujeres que
demandaban el acceso a sus derechos ciudadanos. De acuerdo con la historiadora y filósofa
francesa Geneviéve Fraisse, Dumas utilizó el término feminismo en el marco de un debate
sobre temas como el adulterio y el divorcio. No fue hasta la década de 1880, cuando
Hubertine Auclert, sufragista francesa, retomó el término, ahora con una connotación
dirigida a los movimientos que buscaban la justicia social y política para las mujeres.
Por su parte, el Diccionario de la lengua española recoge por primera vez el neologismo en
1914 y no modifica la definición hasta 1992 (del latín femĭna, mujer, hembra, e –ismo).
Hasta esta fecha ha definido feminismo como «doctrina social favorable a la mujer, a quien
concede capacidad y derechos reservados antes a los varones». En su segunda acepción, es
el movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los varones. Esta
segunda acepción la incorpora la edición de 1992.
● Primera ola: La primera ola del feminismo se refiere al movimiento feminista que
se desarrolló en Inglaterra y Estados Unidos a lo largo del siglo XIX y principios del siglo
XX. Un hito del feminismo es la Convención de Seneca Falls en Nueva York en el año
5
1848, donde 300 activistas y espectadores se reunieron en la primera convención por los
derechos de la mujer en Estados Unidos, cuya declaración final fue firmada por unas 100
mujeres. Autoras y activistas importantes de la primera ola del feminismo son: Lucretia
Mott, Lucy Stone, Elizabeth Cady Stanton, y Susan B. Anthony, muchas de ellas
vinculadas al abolicionismo e influenciadas por el pensamiento cuáquero.
● Segunda Ola: La Segunda Ola Feminista, del Movimiento de la Mujer o de
liberación de la mujer hace referencia un período de actividad feminista que comienza a
principios de los años 1960 y dura hasta los años 90 del siglo XX. Así como la primera ola
del feminismo se enfocaba principalmente en la superación de los obstáculos legales a la
igualdad legal la segunda ola tenía una amplia variedad de temas: la desigualdad no-oficial,
la sexualidad, la familia, el lugar de trabajo y quizá de forma más controvertida, los
derechos en la reproducción.
● Tercera Ola: Feminismo de tercera ola es un término identificado con diversas
ramas del feminismo cuyo activismo e investigación comienza en 1990 y se extiende hasta
el presente. El movimiento surgió como una respuesta a los fallos percibidos en el llamado
Feminismo de segunda ola: la toma de conciencia de que no existe un único modelo de
mujer, por el contrario, existen múltiples modelos de mujer, determinados por cuestiones
sociales, étnicas, de nacionalidad o religión. El replanteamiento del feminismo de tercera
ola se manifiesta por ejemplo en que algunas feministas de esta corriente tienen una
percepción positiva de la sexualidad femenina y han replanteado las posturas ante el trabajo
sexual o la pornografía de la segunda ola del feminismo.
Sin embargo, en ningún país del mundo se ha logrado igual salario por igual trabajo, el
aborto espontáneo sigue siendo causa de muerte de muchas mujeres en el mundo (tercera
causa de mortalidad materna en el mundo) y aún hay muchos países donde las mujeres no
tienen derecho a votar en igualdad con los varones.
7
Bibliografía
● https://es.wikipedia.org/wiki/Feminismo
● https://es.slideshare.net/johis14/feminismo-23778225
8
Anexo
9
Conclusión
El feminismo será un movimiento el cual su fin ha sido y será el buscar la autonomía de la
mujer y que por ello busquen su igualdad de derechos ante los hombres, sin la necesidad de
llegar a la violencia y de poder tener una mejor sociedad en la que no exista tanta agresión
de unos hacia otros, sin importar el género, creencias tanto religiosas como políticas y así
exista la tolerancia entre nosotros mismos. Y también que por medio de esto, las mujeres no
lleguen a exagerar y a confundir igualdad a libertinaje de derechos, como al parecer lo
consideran una porción de la población. También tomando en cuenta que no por eso la
actuación de la mujer será de forma radical y causando una inestabilidad en su entorno y
que por ello cree un conflicto más grande.
10