Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Feminismo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICA DE

SANFRANCISCO XAVIER DE CHUQUISCA

FACULTAD DE DEERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE CIENSIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TÍTULO DE LA PROPUESTA: El Feminismo

ASIGNATURA: CS. Política-Corrientes Ideológicas

DOCENTE: MSc. Gutierrez Gantier Antonio German

ESTUDIANTES: Balanza Vidaurre Adriana Belen

Belen Mamani Eldy Fernanda

Coro Cayo Milka Tania

Mendoza Avendaño Jorge Rodrigo

Vedia Sandoval Karen

CURSO: 1º C

SUCRE-BOLIVIA

2024
1
FEMINISMO

INTRODUCCIÓN

El feminismo se formó como respuesta a la opresión y desigualdad que han


enfrentado las mujeres a lo largo de la historia.
El feminismo como movimiento social y político comenzó a tomar forma en el siglo
XVIII y XIX. Se relaciona con la lucha por la igualdad de derechos, especialmente en
lo que respecta a la educación, el trabajo y el sufragio. Las primeras voces feministas,
como Mary Wollstonecraft, abogaron por la educación de las mujeres y la igualdad de
género en su obra "Vindicación de los derechos de la mujer" (1792).

OLAS DEL FEMINISMO. -

1. PRIMERA OLA DEL FEMINISMO


Se desarrolló principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX
Revoluciones: El auge del pensamiento democrático y los movimientos sociales,
como la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, sentaron las bases para
la organización del feminismo. Aunque estas revoluciones promovieron ideales de
libertad e igualdad, las mujeres quedaron en gran medida excluidas de esos
derechos.

Principales Temas:

Sufragio Femenino: La lucha por el derecho al voto fue el eje central. Las
mujeres comenzaron a organizarse para exigir su derecho a participar en la
vida política.
Derechos Legales: Se buscaba la reforma de leyes que limitaban la
capacidad de las mujeres para poseer propiedades, acceder a la educación
y participar en el mercado laboral.
Educación: La educación de las mujeres era un tema crucial; se abogó por
el acceso a la educación formal y la igualdad en las instituciones
educativas.

Líderes y Activistas:

Elizabeth Cady Stanton: Organizó la Convención de Seneca Falls en


1848, donde se presentó la "Declaración de Sentimientos", que exigía
igualdad de derechos.
Susan B. Anthony: Activista clave en el movimiento sufragista en Estados
Unidos, trabajó incansablemente por el voto femenino.

2
Emmeline Pankhurst: En el Reino Unido, lideró la Unión Social y Política
de Mujeres, conocida por sus tácticas más militantes para exigir el sufragio.

Conclusión:

La primera ola del feminismo sentó las bases para los movimientos feministas
posteriores, abriendo el camino para la lucha por otros derechos en las décadas
siguientes.

2. SEGUNDA OLA DEL FEMINISMO

Se desarrolló principalmente durante las décadas de 1960 y 1970.

Contexto Histórico:

Movimientos Sociales: La segunda ola surgió en un contexto de agitación social,


influenciada por movimientos de derechos civiles, la contracultura de los años 60,
y la lucha contra la guerra de Vietnam. Este ambiente fomentó una mayor
conciencia y activismo en torno a los derechos de las mujeres.

Principales Temas:

Derechos Reproductivos: La lucha por el control sobre el propio cuerpo


se volvió central, incluyendo el acceso a anticonceptivos y el derecho al
aborto. El caso Roe vs. Wade en 1973 fue un hito importante en Estados
Unidos, garantizando el derecho al aborto.
Desigualdad Laboral: Se abordaron temas como la discriminación en el
lugar de trabajo, la brecha salarial entre hombres y mujeres, y la necesidad
de políticas que apoyaran la igualdad laboral.
Violencia de Género: Las feministas comenzaron a hablar abiertamente
sobre la violencia contra las mujeres, incluyendo el acoso sexual y la
violencia doméstica, que antes eran tabúes.
Roles de Género y Sexualidad: Se cuestionaron los roles tradicionales de
género, promoviendo la idea de que las mujeres deberían tener la libertad
de definir sus propios roles en la sociedad.

Líderes y Activistas:

Betty Friedan: Su libro "La mística de la feminidad" (1963) criticó la


idealización de la mujer como ama de casa y abogó por la búsqueda de la
realización personal y profesional.

3
Gloria Steinem: Una de las figuras más prominentes del feminismo de
esta época, cofundó la revista "Ms." y trabajó en numerosas campañas por
los derechos de las mujeres.
Angela Davis: Activista y académica, vinculó la lucha feminista con la
lucha por los derechos civiles y la justicia social, abogando por un
feminismo interseccional.

Conclusión:

La segunda ola del feminismo amplió considerablemente el alcance del


movimiento, introduciendo nuevas luchas y perspectivas que fueron
fundamentales para las generaciones futuras.

3. LA TERCERA OLA DEL FEMINISMO

Emergió en la década de 1990 y continuó hasta principios del siglo XXI.

Contexto Histórico:

Cambios Sociales: La tercera ola surgió en un contexto de globalización,


avances tecnológicos y un aumento en la conciencia sobre las diferencias
culturales y de identidad. También fue una respuesta a las críticas a la segunda
ola, que a menudo se consideraba centrada en la experiencia de las mujeres
blancas de clase media en Occidente.

Principales Temas:

Interseccionalidad: Este concepto, popularizado por académicas como


Kimberlé Crenshaw, enfatiza cómo las diferentes identidades (raza, clase,
orientación sexual, etc.) se cruzan y afectan las experiencias de opresión.
La tercera ola se enfocó en las experiencias de mujeres de diversas razas,
clases sociales y orientaciones sexuales.
Identidad y Sexualidad: La tercera ola exploró las cuestiones de género y
sexualidad de manera más amplia, cuestionando las normas tradicionales
sobre el sexo, la sexualidad y los roles de género. Se promovió la idea de
que la feminidad no tiene una única forma.
Cultura Pop y Medios: Las feministas de esta ola comenzaron a analizar
la representación de las mujeres en los medios de comunicación y la
cultura popular, destacando cómo estas representaciones afectan la
percepción de las mujeres en la sociedad.
Derechos Reproductivos y Autonomía Corporal: La lucha por el acceso
a servicios de salud reproductiva y el derecho a decidir sobre el propio
cuerpo continuó siendo un tema crucial.
4
Líderes y Activistas:

Rebecca Walker: Es considerada una de las voces fundamentales de la


tercera ola, y su ensayo "¿Es el feminismo una cosa del pasado?" (1992)
ayudó a definir y dar forma a este nuevo enfoque.
Bell hooks: Autora y crítica cultural, ha abordado la interseccionalidad y la
opresión de género, raza y clase, promoviendo un feminismo inclusivo y
diverso.
Margaret Atwood: Aunque es más conocida como novelista, sus obras
han abordado temas feministas y de género, destacando la importancia de
la narrativa en la lucha por la igualdad.

Conclusión:

La tercera ola del feminismo amplió y diversificó el movimiento, incorporando una


variedad de experiencias y enfoques que sentaron las bases para la cuarta ola.

4. LA CUARTA OLA DEL FEMINISMO

Se ha desarrollado desde aproximadamente 2010 hasta la actualidad, y se


caracteriza por el uso de la tecnología y las redes sociales para impulsar el
activismo feminista.

Contexto Histórico:

Avances Tecnológicos: La proliferación de internet y las redes sociales ha


transformado la forma en que las personas se comunican y organizan,
permitiendo que las voces feministas se difundan rápidamente y que se movilicen
comunidades en línea.

Principales Temas:

Violencia de Género y Acoso Sexual: La cuarta ola ha centrado su


atención en la violencia de género y el acoso sexual, impulsada por
movimientos como #MeToo y #Time's Up, que han dado voz a
sobrevivientes y han exigido cambios en la cultura y las políticas
relacionadas con el acoso.
Derechos Reproductivos: La lucha por el acceso a servicios de salud
reproductiva, el derecho al aborto y la autonomía corporal sigue siendo un

5
tema crucial, especialmente en un contexto donde se han visto retrocesos
en algunos países.
Inclusividad y Diversidad: Se hace hincapié en la interseccionalidad,
reconociendo que la lucha feminista debe incluir las experiencias de
mujeres de diversas razas, clases, orientaciones sexuales e identidades de
género.
Representación en los Medios: Hay un enfoque renovado en cómo las
mujeres son representadas en los medios de comunicación, así como en la
necesidad de aumentar la diversidad en las narrativas culturales y políticas.

Líderes y Activistas:

Tarana Burke: Fundadora del movimiento #MeToo, ha sido fundamental


en la creación de conciencia sobre el acoso y la violencia sexual.
Alyssa Milano: Actriz y activista, ayudó a viralizar el hashtag #MeToo, que
se convirtió en un fenómeno global.
Emma Watson: Actriz y activista, ha trabajado en la campaña HeForShe,
que invita a hombres a unirse a la lucha por la igualdad de género.

Desafíos:

Reacciones en Contra: La cuarta ola también ha enfrentado reacciones


negativas, incluyendo movimientos que intentan desacreditar el feminismo o
minimizar las preocupaciones sobre la violencia de género y el acoso.

Conclusión:

La cuarta ola del feminismo ha transformado el activismo al aprovechar la


tecnología y las redes sociales, y ha llevado a un enfoque más inclusivo y diverso
en la lucha por la igualdad de género.

5. LA QUINTA OLA DEL FEMINISMO

Es un concepto emergente que se ha comenzado a discutir en los últimos años.

Contexto Histórico:

Continuidad de Movimientos Previos: La quinta ola se desarrolla sobre las


bases de las olas anteriores, incorporando las lecciones aprendidas y las luchas
continuas de las mujeres de diversas identidades.

Crisis Global: Factores como la pandemia de COVID-19, el aumento del


autoritarismo en varias partes del mundo y las crisis climáticas han influido en el
activismo feminista actual.
6
Principales Temas:

Interseccionalidad: La interseccionalidad sigue siendo un enfoque central,


reconociendo cómo diferentes identidades (raza, clase, orientación sexual,
discapacidad) se cruzan y afectan la experiencia de la opresión. Se busca
un feminismo que incluya todas estas voces.
Justicia Social y Ambiental: Se está vinculando cada vez más la lucha
feminista con el activismo ambiental, reconociendo que la crisis climática
afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a comunidades
marginalizadas.
Tecnología y Activismo Digital: Si bien la cuarta ola se centró en el uso
de redes sociales, la quinta ola se está enfocando en cómo la tecnología
puede ser utilizada para fomentar el activismo, así como en los riesgos
asociados, como el ciberacoso y la desinformación.
Derechos Reproductivos y Autonomía Corporal: La lucha por los
derechos reproductivos sigue siendo crítica, especialmente en contextos
donde se están viendo retrocesos en el acceso al aborto y otros servicios
de salud.
Salud Mental y Bienestar: Se está prestando más atención a la salud
mental de las mujeres y las dinámicas de poder que influyen en su
bienestar, especialmente en relación con la violencia de género y la
discriminación.

Líderes y Activistas:

Activistas Jóvenes: La quinta ola está siendo impulsada en gran medida


por activistas jóvenes que utilizan plataformas digitales para organizarse y
crear conciencia. Figuras como Greta Thunberg, aunque conocida por su
activismo climático, ha influido en la intersección entre feminismo y justicia
ambiental.
Movimientos Inclusivos: Se destacan grupos que abogan por los
derechos de las mujeres trans y no binarias, promoviendo un enfoque más
amplio en la lucha por la igualdad de género.

Desafíos:

Polarización: El feminismo enfrenta una creciente polarización y críticas,


tanto desde dentro como desde fuera del movimiento, lo que complica la
colaboración y el avance de la agenda feminista.

7
Ciberacoso: A medida que el activismo se lleva a cabo en línea, las
activistas se enfrentan a nuevos desafíos, como el ciberacoso y la
desinformación.

Conclusión:

La quinta ola del feminismo representa una evolución continua en la lucha por la
igualdad de género, integrando diversas voces y abordando problemas
contemporáneos de manera inclusiva.

¿QUÉ ES EL FEMINNISMO?

El feminismo es un movimiento social, político e ideológico que busca la igualdad de


derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, el objetivo principal es
cuestionar, visibilizar las desigualdades de género que han existido históricamente en
diferentes etapas de la vida laboral, política, económica, cultural y social.

El feminismo se basa en la idea de que las mujeres, al igual que los hombres, deben
tener el mismo acceso a la educación, el empleo, la participación política, los
derechos reproductivos, la seguridad y la libertad personal. Además, el feminismo
aboga por el respeto a la diversidad y por la lucha contra la violencia de género y
otras formas de discriminación que afectan a las mujeres y las personas de género
diverso.

EL FEMINISMO EN LA ACTUALIDAD

El feminismo en la actualidad sigue siendo una fuerza vital en la lucha por la igualdad
de género, pero ha evolucionado para abordar desafíos y encontrado nuevos
espacios de acción, como las redes sociales, donde movimientos como #MeToo y
#NiUnaMenos han generado un gran impacto al visibilizar la violencia de género y
promover el cambio social.

El feminismo actual también es más consciente de las intersecciones entre género,


raza, clase, y orientación sexual. Esto significa que reconoce que no todas las
mujeres viven las mismas experiencias de opresión, y busca incluir a las mujeres y
personas que enfrentan múltiples formas de discriminación.

Al mismo tiempo, el feminismo ha abierto un espacio para los derechos de las


personas trans y no binarias, promoviendo una mayor comprensión y aceptación de la
diversidad de identidades de género.

8
A lo largo del tiempo, han surgido diferentes corrientes dentro del feminismo, que
responden a las experiencias y perspectivas de las mujeres en distintos contextos
sociales, culturales y económicos.

TIPOS DE FEMINISMO

1. Feminismo Liberal. -

El feminismo liberal se opone a la discriminación y a la desigualdad de género en


todas sus formas y defiende la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en
el ámbito político, económico y social.

No se busca un tratamiento especial para las mujeres, sino que simplemente


quiere que se les trate de la misma manera que a los hombres, esto significa que
el feminismo liberal respeta la libertad de las mujeres de tomar sus propias
decisiones sobre su cuerpo y su vida, sin la interferencia de nadie.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo el feminismo liberal ha trabajado para
lograr la igualdad de derechos y oportunidades

Feminismo liberal sufragista. - La lucha por el derecho al voto de las mujeres,


que finalmente se logró con la aprobación de la 19º enmienda a la Constitución de
los Estados Unidos en 1920.

Feminismo liberal social. - La creación de leyes que protegen a las mujeres del
acoso y la violencia de género, como la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA)
de 1994 en los Estados Unidos.

La lucha por la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, que ha llevado a la


aprobación de leyes como el Acta de Igualdad de Salarios de 1963 en los Estados
Unidos.

La lucha por el derecho a decidir sobre su propio cuerpo y su salud reproductiva,


incluyendo el derecho al aborto seguro y legal.

2. Feminismo Radical. -

El feminismo radical es una corriente del movimiento feminista que surgió en la


década de 1960 donde se cuestiona las estructuras sociales y culturales que
crean la opresión y la desigualdad de género.

9
Para ello, el feminismo radical busca transformar radicalmente la sociedad y crear
nuevas formas de organización social que no estén basadas en la dominación de
un género sobre otro. Además, el feminismo radical propone una lucha en contra
de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

Feminismo Radical vs. Feminismo Liberal. - La diferencia entre el feminismo


radical y el feminismo liberal es una distinción clave. Mientras que el feminismo
liberal busca la igualdad de las mujeres dentro del marco existente, el feminismo
radical aspira a una reestructuración completa de la sociedad.

El Feminismo Radical en la Política y la Ciudadanía. - Una faceta importante


del feminismo radical es su influencia en la política y la democracia radical. Al
abogar por cambios estructurales, este movimiento ha redefinido la participación
política de las mujeres, proponiendo un modelo de ciudadanía activa y crítica.

3: Ecofeminismo. -

EL ecofeminismo es un enfoque que relaciona la lucha por los derechos de las


mujeres con la defensa del medio ambiente. Se basa en la idea de que tanto la
opresión de las mujeres como la explotación de la naturaleza provienen de un
mismo sistema de dominación patriarcal, que privilegia a los hombres y
desvaloriza tanto a las mujeres como a la naturaleza.

Este movimiento argumenta que, al cuidar el medio ambiente, también se protege


a las comunidades, especialmente a las mujeres, que a menudo sufren más las
consecuencias de la degradación ambiental. Por ejemplo, en muchas sociedades,
las mujeres son responsables de la recolección de agua y alimentos, y su
bienestar se ve afectado por la contaminación y el cambio climático.

4: Feminismo interseccional. –

El feminismo interseccional analiza cómo diferentes formas de opresión, como el


racismo, el clasismo, la homofobia y el patriarcado, se interrelacionan y afectan a
las mujeres de maneras diversas.

Propone que las experiencias de las mujeres no pueden ser entendidas solo a
través del género, ya que otros factores como la raza, la clase social, la
orientación sexual y la discapacidad también influyen en su situación. Busca dar
voz a las mujeres que enfrentan múltiples formas de discriminación y resaltar la
necesidad de incluir sus experiencias y perspectivas en la lucha por la igualdad de
género.

5: Feminismo de la diferencia. –

10
Este tipo de feminismo pone énfasis en las diferencias entre los géneros y
argumenta que las mujeres no deben ser obligadas a asimilarse a los roles y
comportamientos masculinos para ser valoradas. En lugar de promover la
igualdad en términos masculinos, aboga por el reconocimiento y la valorización de
las características y experiencias específicamente femeninas.

6: Feminismo cultural. –

Destaca y celebra las diferencias entre los géneros, enfocándose en la cultura y


las experiencias femeninas como fuentes de identidad y empoderamiento. A
diferencia de otras corrientes feministas que pueden centrarse en la igualdad de
género o en la crítica a las estructuras patriarcales, el feminismo cultural pone
énfasis en la singularidad de las experiencias de las mujeres y en cómo estas se
reflejan en la cultura, el arte y la literatura.

7: Feminismo Queer. –

Examina cómo las categorías de género y sexualidad son construcciones


sociales, a menudo impuestas por normas culturales que pueden resultar
opresivas. A diferencia del feminismo tradicional, que frecuentemente se enfoca
en las experiencias de las mujeres, el feminismo queer amplía su perspectiva
para incluir a todas las identidades de género y orientaciones sexuales.

Esta corriente se fundamenta en la teoría queer, que sostiene que tanto el género
como la sexualidad son fluidos y existen en un espectro, en lugar de ser entidades
fijas y binarias. Al desafiar las definiciones estrictas de “hombre” y “mujer”, el
feminismo queer busca dar visibilidad a las luchas de quienes no se conforman
con estas expectativas, como las personas trans, no binarias y de diversas
orientaciones sexuales.

8: Ciberfeminismo. –

El ciberfeminismo es un movimiento que explora y utiliza las tecnologías digitales


desde una perspectiva feminista. Surge en los años 90 y se centra en cómo el
espacio cibernético puede ser un lugar de empoderamiento para las mujeres y
otras identidades marginadas.

Este enfoque destaca el potencial de Internet y las redes sociales para crear
comunidades, difundir información y promover la igualdad de género.

FEMINISMO EN BOLIVIA

11
El feminismo en Bolivia a marcado una evolución por la lucha de las mujeres por la
igualdad de derechos la justicia social y la erradicación de violencia de genero. En el
contexto boliviano, el feminismo a enfrentado desafíos únicos debido a las
particularidades sociales, culturales y políticas del país.

CONTEXTO HISTORICO DEL FEMINISMO EN BOLVIA

El feminismo en Bolivia comenzó a tomar fuerza a principios del siglo XX, vinculado a
la lucha por los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, educativo y político.
Durante este periodo, las mujeres empezaron a organizarse para exigir derechos
civiles y políticos, como el derecho al voto y a la participación en la vida pública.

1. Primeras luchas feministas (Principios del siglo XX)

Las primeras manifestaciones feministas en Bolivia estuvieron asociadas con las


demandas por la educación de las mujeres y el derecho al sufragio. A lo largo de
la primera mitad del siglo XX, organizaciones como el Centro de Estudios
Feministas (creado en 1922) abogaron por una mayor participación de las
mujeres en la vida política y por el reconocimiento de sus derechos.

En 1938, la Constitución boliviana permitió por primera vez la posibilidad de que


las mujeres votaran, pero solo para las mujeres alfabetizadas. Fue recién en
1952, después de la Revolución Nacional, cuando las mujeres en Bolivia
obtuvieron el derecho al voto sin restricciones.

2. Feminismo durante la Revolución Nacional (1952)

La Revolución Nacional de 1952 marcó un punto crucial en la historia política de


Bolivia, ya que trajo reformas significativas en cuanto a la nacionalización de los
recursos, la reforma agraria y la expansión de los derechos civiles. Sin embargo,
a pesar de que las mujeres apoyaron activamente la revolución, sus demandas de
igualdad no fueron completamente satisfechas. El feminismo en este periodo
estuvo más enfocado en la participación política de las mujeres y en la mejora de
las condiciones laborales.

El feminismo en Bolivia durante este tiempo también se vinculó a las luchas de las
mujeres indígenas y campesinas, quienes comenzaron a organizarse para
demandar no solo igualdad de género, sino también justicia étnica y social.

3. Feminismo en la Democracia (1980 - 2000)


12
Con el retorno a la democracia en 1982, las organizaciones feministas bolivianas
intensificaron sus demandas. Uno de los principales logros fue la creación de
leyes contra la violencia hacia las mujeres, además de la incorporación de
mujeres en espacios de toma de decisiones políticas.

Durante los años 90, el feminismo en Bolivia comenzó a abordar más


abiertamente temas como la violencia doméstica, la salud reproductiva, y el
derecho al aborto. En 1994, se promulgó la Ley de Participación Popular, que
incluyó cuotas de género para asegurar la representación de las mujeres en los
gobiernos municipales, un avance importante en la política boliviana.

4. Feminismo Indígena y Popular

El feminismo indígena en Bolivia tiene un enfoque interseccional, en el que las


luchas de las mujeres están ligadas a los derechos de sus comunidades y a la
defensa del territorio y los recursos naturales. Organizaciones como la
Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia
“Bartolina Sisa” han jugado un papel central en la articulación de estos temas,
vinculando el feminismo con la resistencia a las políticas neoliberales y a la
colonización cultural.

Este feminismo indígena y popular es una de las corrientes más importantes en


Bolivia, que se diferencia del feminismo más académico y urbano al enfocarse en
la autonomía de las comunidades y en una visión más amplia de la justicia social.

5. Feminismo en el Siglo XXI: Avances y Desafíos

En las primeras décadas del siglo XXI, Bolivia ha sido testigo de importantes
avances en la lucha por los derechos de las mujeres:

Constitución de 2009: La nueva Constitución Política del Estado, aprobada


durante el gobierno de Evo Morales, introdujo una serie de disposiciones a favor
de la igualdad de género y reconoció explícitamente los derechos de las mujeres
a vivir libres de violencia y discriminación. Además, se adoptaron cuotas de
paridad para garantizar una representación igualitaria en los órganos del Estado.

Ley 348 (2013): Esta ley, denominada Ley Integral para Garantizar a las Mujeres
una Vida Libre de Violencia, fue un hito importante. Tipificó diferentes formas de
violencia contra las mujeres y estableció mecanismos de protección y castigo para
los agresores.

PRIMERAS FEMINISTAS EN BOLIVIA

1. Adela Zamudio (1854-1928)


13
Es considerada una de las primeras y más influyentes feministas en Bolivia. Fue
una escritora, poetisa y educadora, conocida por sus obras que denunciaban la
desigualdad de género y abogaban por los derechos de las mujeres. En su poema
"Nacer hombre", Adela Zamudio criticaba las injusticias que enfrentaban las
mujeres y cuestionaba la falta de acceso a la educación y los derechos civiles.

Su trabajo sentó las bases para el movimiento feminista en Bolivia y sigue siendo
una figura emblemática en la lucha por la igualdad de género en el país.

2. Domitila Barrios de Chungara (1937-2012)

Fue una destacada activista y feminista boliviana, reconocida por su lucha en


defensa de los derechos de los trabajadores y de las mujeres. Proveniente de una
familia minera, fue una líder comunitaria que se opuso a las injusticias y abusos
cometidos contra los trabajadores mineros en Bolivia, así como contra las mujeres
que sufrían discriminación y violencia.

Domitila participó en la Asamblea Popular de 1971 y fue una de las líderes de la


huelga de hambre de 1978, que contribuyó al fin de la dictadura militar en Bolivia.
En su libro "Si me permiten hablar...", relató sus experiencias y denunció las
condiciones de vida de los mineros y sus familias, así como la opresión hacia las
mujeres.

FEMINISTA EN LA ACTUALIDAD

Una de las feministas más destacadas en la actualidad en Bolivia es María Galindo.


Cofundadora del colectivo "Mujeres Creando", Galindo es una activista, escritora y
figura pública que ha sido muy influyente en la lucha por los derechos de las mujeres
y la visibilizarían de las desigualdades en la sociedad boliviana. Con un enfoque
anarquista y radical, su trabajo se centra en la denuncia de la opresión patriarcal, el
racismo, la homofobia y la corrupción estatal.

Mujeres Creando, el colectivo que lidera, es conocido por sus intervenciones artísticas
y activismo en el espacio público, utilizando el arte y la protesta para visibilizar la
violencia de género y otros problemas sociales. Galindo también ha trabajado por los
derechos de la comunidad LGBTQ+ y ha sido una voz crítica de las políticas
gubernamentales que perpetúan la opresión de género y clase.

ALGUNOS CENTROS EN BOLIVIA

En Bolivia, existen varios centros y organizaciones feministas que han desempeñado


un papel clave en la promoción de los derechos de las mujeres

14
Coordinadora de la Mujer La Coordinadora de la Mujer es una de las redes más
importantes de organizaciones feministas en Bolivia.

Agrupa a más de 20 organizaciones de mujeres en todo el país y se dedica a


promover los derechos de las mujeres.

Casa de la Mujer: La Casa de la Mujer, ubicada en Santa Cruz de la


Sierra, es un centro feminista que ofrece apoyo a mujeres en situación de
violencia. Desde su fundación en 1990.
CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer): El Centro de
Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) fue una de las
organizaciones feministas más influyentes en Bolivia. Fundado en 1983.
Mujeres Creando: Mujeres Creando es un colectivo anarquista feminista
fundado en 1992, conocido por su enfoque crítico y provocador.
Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza: El Centro Gregoria
Apaza, con sede en El Alto, es una organización dedicada a promover la
educación y el empoderamiento de las mujeres.
Red de Mujeres Afro bolivianas: La Red de Mujeres Afro bolivianas
trabaja por la defensa de los derechos de las mujeres afrodescendientes
en Bolivia.

15
Referencias

https://livolet.com/que-es-feminismo/feminismo-radical/

https://www.rimaweb.com.ar/el-feminismo-en-la-actualidad/

https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/razones-por-las-que-el-
mundo-necesita-el-feminismo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20informe%20presentado
%20por,posiciones%20de%20poder%20y%20liderazgo.

16

También podría gustarte