Historia 3 Romanticismo
Historia 3 Romanticismo
Historia 3 Romanticismo
Escuchas en casa
1
- Porgy and best-Gershwin
- Fanfarria para un hombre común-Aaron Copland
- Satyagraha (ópera) minimalismo -Philip Glace
- Cinco estudios del ruido-Pierre Schaeffer
Escuchas en clase
2
- La consolación nº3, Liszt, mucho más tonal
- Años de peregrinación (Suite, composiciones a lo largo de sus vida y viajes)
Valle de obermann, tema con variaciones, biotemático
Jardines de la villa d’este
- Dies irae, poema sinfónico, 1 movimiento, lenguaje similar a wagner.
- Operas: Sigfrido,Tannhäuser, Parsifal- Wagner
- Suite Iberia-Evocación- Isaac Albéniz
muchos elementos impresionistas, tradición y modernismos
- Peer Gynt suite N 1 OP 46 (poema sinfónico)-Grieg
- Suite N°2 op.55- Grieg
- Starodavny Op.72 N°2 en MIm - Dvorak
- Furian, Op. 46 N°8-Dvorak
- Pavana para una difunta (rondo) - acordes deslizantes-Ravel
- Sinfonía N°6 (Autobiográfica)- Mahler
- Tema de beethoven con variaciones y una fuga-Max Reger
- Allegro Barbaro - Bela Bartok
- La consagración de la primavera (ballet) 1913-Stravinsky
- Primer movimiento La adoración de la tierra
No hay enlace de acordes las voces no están tratadas, acordes
yuxtapuestos, al estilo de Debussy
- Segundo cuarteto de cuerdas op.10-Schoenberg
1908, primera obra atonal
4to mov. empieza con acorde en Fa#m, habla de los sonidos de otro planeta
con una soprano, las disonancias son tan repetidas que pasan a ser un
sonido más.
- Concierto para violín y orquesta-Alban Berg
- Sinfonía de cámara N 2, op.38 mov.n2-Schoenberg
no suena dodecafonismo, reside en EE.UU , tiene un retorno, nostalgia a la
tonalidad.
- Matthysse el pintor
diatónico, neotonal, de fuerte influencia en la música norteamericana
posterior
- La pregunta sin respuesta (escucharla por orquesta)-Charles Ives
con sintetizador, del figuralismo (traer imágenes con la música)
en vivo la dirigen dos directores, la pregunta la construye una melodía de
instrumento de viento, y responden otros instrumentos, y después de la 7ma
pregunta se queda sin respuesta
- Estudio de ferrocarril, ten- Pierre Schaeffer
- Mimameta (significa pequeño y gran cambio)-Francois Bayle
3
Repaso- Previo al Romanticismo
Renacimiento
S.XV -
Escuela Inglesa
Dunstable - intervalos de 3º y 6º
Escuela Francesa - Borgoñona - Dijon
Dufay, exploró el registro agudo (Beethoven y Tchaikovsky)
Escuela Alemana
Gutemberg
Creación de la imprenta - LA biblia en alemán
Aparece el Tactus
S.XVI
Barroco (1580/1750)
#Bajo barroco
Monodia acompañada - melodia y armonia
Camerata Florentina
#Barroco medio
Expansión de la Opera
Oratorio - Carissimi, género sacro
Barberini de Italia a Francia
Obertura Francesa 2 partes - andante rápido
Lully en contra de Charpentier
4
Suite barroca, John Froberger
#Barroco alto
Corelli - Tonalidad
Concerto Grosso
Concertino: 2 violines y 1 chelo ( una voz ) Ripiano (orquesta) + Bajo continuo
Clasicismo (1750-1800)
5
1770 - sturm und drang 1767 a 1785 (tormenta e ímpetu) Alemania - movimiento
los artistas la libertad de expresión, a la subjetividad individual y, en particular, a los
extremos de la emoción en contraposición a las limitaciones impuestas por el
racionalismo de la Ilustración
Goethe El Fausto
filosófico, literario, racionalismo con enfoque social / previo a la revolución francesa.
la razón nos lleva a un cambio social.
Las Ideas de ese momento, naturaleza, patria, libertad, virtud, religión, amistad y
fidelidad.
Rousseau, primer exponente de la ilustración/ iluminismo, Voltaire , Montesquieu
contrato social: “para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato
social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de
la que dispondrán en estado de naturaleza”
Características generales:
6
-Emparentado con la tragedia
-La música lideraba las artes
-Historia personal de los compositores, importante para comprender las obras
-La subjetividad:la música deja de ser artesanal para pasar a expresar la vida
interior del artista. Todo lo que tiene que ver con la esfera de lo inconsciente-lo que
no tiene explicación- cambiante emocionalmente
-La música servía de estímulo al pensamiento e imaginación.
-Revaloran el arte del pasado, S.XVI mov. Isabelino, Virginalista, laudistas ingleses.
-Visión pesimista de la realidad.
-Interés por lo antiguo, lo mitológico, el folk, lo rural.
-En la burguesía cada casa tenía un piano.
-En lo orquestal:con la revolución la orquesta adquiere mayor grandeza, y como
consecuencia más volumen
-Todos los románticos eran grandes pianistas
-La música es contrastante
-El concierto para piano y orquesta, creado en el barroco, llega a su esplendor en el
romanticismo.
-Inglaterra
#El escocés James Macpherson publicó los cantos de Ossian (trovador de la edad
media) nunca se supo si existió, quiso crear con su figura un héroe para escocia
(epopeya).
#Poetas Lakistas primeros poemas románticos (sturm und drang) pasado celta.
#Inglaterra llega a ser el lugar de los mitos más desalmados, ej Sandmann el
hombre de arena, pájaro macabro.
#Imprenta musical, editorial, importancia a lo folk.
#Negocio de las partituras, existían recopiladores que recorrían el país buscando
melodías y cantos folk. Luego les pagaban a los compositores para musicalizar esos
hallazgos (Beethoven lo hizo) era Folk pero no auténtico.
-Francia
1776 - Francia apoya económicamente a la independencia de EEUU
1789 - Revolución francesa - la burguesía toma mucho poder
1804 - Napoleón toma el poder y se proclama emperador
Prohíbe cualquier ideal de la Revolución Francesa
1815 - Pierde la guerra de Waterloo - ganan Inglaterra y Alemania
1815 - Congreso de Viena- como consecuencia Francia queda rezagada con los
ideales románticos
1830 - Francia acepta los ideales románticos
Victor Hugo (escritor) Los miserables, El jorobado de Notredame
Hector Berlioz Sinfonía fantástica, se estrena
La estética se comparte en los países
7
La canción del temprano romanticismo- LIED / Alemania
-1770 queda establecido el Lied para una sola voz con acompañamiento
instrumental, especialmente pianístico, está impregnada de una sensibilidad
nacional.
-Es una forma poética musical alemana del medioevo.
-El compositor más importante fue Johann Zumsteeg también Schulz
Schubert:
comienza su obra con la canción rural.
Pasa a ser importante el contenido literaria.
Compuso más de 600 lieder con poesías de: Schiller, Wilhelm Müller, Heiner
Grupos de Lieder:
8
Piezas de carácter, estilo biedermeier (personaje de caricatura) austríaco,
representaba a la sociedad.
Estas obras se tocan en lugares pequeños, se editan en cantidades y tocan y
estudian en hogares burgueses.
Impromtus
Preludio
Romanza
Fantasía
Nocturno
Balada
Género poético de carácter lírico/épico, relata una acción, trágica, misteriosa.
Ésta forma data del siglo XIII
Adquiere carácter de narración poética con Herder, Goethe y Schiller y al mismo
tiempo es la forma predilecta de los compositores como Zumsteeg, Loewe y
Schubert
(ej de balada: El rey de los alisos/duendes sobre texto de Goethe)
9
-1º compositor romántico
-en sus comienzos imitaba a Mozart
-Gran desarrollo de la ópera
-Alumno de Haydn
-Escribió 2 sinfonía
-Netamente pianístico, escribía décimas por tener manos grandes.
-Inició el procedimiento de transcribir sus obras de piano para orquesta (como
Berlioz y Weingartner)
-Sonatas, formas instrumentales ampliadas
-Pasajes elaborados de excesivo peso sobre acordes de 7 dim.
-Composiciones en el estilos nacional de las Mazurcas.
-Temáticas turcas, debido a la invasión turca luego de la caída de Constantinopla.
-Acordes mayores con 9 nas en tiempos fuertes.
-Hemiola: efecto rítmico que viene de lo folk , en 2 compases de 3 se acentúan 3 de
2 tiempos
Obras:
Piano
Piano y orquesta
2 sinfonías
Quinteto clarinete
Concierto para clarinete y orquesta
-Óperas:
1812 “Abu Hassan” temántica turca
1821 “De rescate” elementos maravillosos
1823 “Maligno” drama caballeresco
1826 “Oberón” naturaleza
La obertura
función enunciativa , se presentan motivos que luego van a estar en otros
movimientos (la obertura era un resumen de lo que iba a venir)
-Gluck en el clasicismo, reforma la obertura para que esté relacionada con la ópera.
Weber y el Clarinete
Conoce a Baermann en 1811, este se encontraba de gira en Munich, tuvieron una
amistad que duró hasta su muerte
Se sintió atraído por este instrumento, que tenía un gran desarrollo y había escuela
de virtuosos.
10
Por medio de este instrumento podía expresar la melancolía oscura del
romanticismo.
Compone para clarinete:
Concertino para clarinete y orquesta en Mib mayor
Concierto nº 1 y 2
Heinrich Baermann
Virtuoso clarinetista
Consiguió clarinete de 10 llaves (antes de 5), comienza a experimentar la lengüeta
en la parte inferior (antes superior)
Estos avances hicieron a la sonoridad del clari más flexible y suave
Poema sinfónico
Relata por medio de la música una historia, generalmente un movimiento, tema
poético, programático.
Las oberturas de mendelssohn y Berlioz son los antecedentes de los poemas
sinfónicos de Liszt.
11
melodías largas, asimétricas y armonizadas.
Abemolada la supertónica.(la 6ta)
Ritmos cruzados, saltarines y entradas inesperadas.
Música de programa, todos los que van a ver la obra deben leer el texto
va a ver Hamlet se enamora de una actriz (Ofelia), la acosa.
·Confesiones de un inglés comedor de opio (Libro de Thomas de Quincey)
Se inspira, combina Hamlet (Shakespeare) y confesiones...
Jean-François Lesueur
-Relación con Napoleón, sale de la pobreza cuando lo nombra director musical del palacio.
-Fue maestro de Berlioz y Gounod en conservatorio de París.
-Agrega orquesta a la música religiosa.
12
-Compuso la marcha triunfal para la coronación de Napoleón.
-Compone Himnos patrios, ej: “himno al ser eterno” coro y orquesta mas el pueblo, todo
monumental, 2400 voces no rentadas.
-A partir de la revolución el pueblo representa a la república, y luego nacen los himnos de
los países.
-Lleva esto a lo litúrgico y le agrega el drama que aprendió en Inglaterra
-Forma y armonía clásica ( heredado de Gluck)
Compositores menores
John Field
-Irlandés, predecesor de Chopin
-Creador del nocturno: es una especie y no una forma. Sonoridad íntima, delicada.
Compone 18 nocturnos
-Estudia con Clementi, y lo toma de aprendiz, lo explota como demostrador de sus
pianos, recorre y Europa y luego se independiza.
- Vivió en Rusia donde realizó gran parte de su carrera.
Niccolo Paganini
-Italia, Genova (1782-1840)
-Romántico al estilo de Rossini.
-Violinista virtuoso, hace aportes a la técnica,
-Personaje muy conocido, tenía problemas con el alcohol
-Instaló un mito de venderle el alma al diablo (marketing)
-Hoy se opina que fue el precursor de Debussy, y también influenció a Lizt
-Su amada condesa era amante de la guitarra, por ese motivo deja el violín y
compone obras para guitarra.
Jan Dussek
1760 - 1812
13
- uso extremo del cromatismo, esquema rítmico utiliza síncopas
- cambios de tonalidad en la misma sección
- predecesor de las experimentaciones pianísticas armónicas de Chopin y
Schumann
-Alemania
Hamburgo: tiene gran puerto y buen pasar económico,
Brahms también nace aquí
-Judío se convierte al catolicismo porque se le cierran puertas.
-Hijo de un banquero, de familia muy acaudalada
Se generan 2 escuelas:
14
ponen su atención en las estructuras, importancia en el tratamiento de las formas,
herederos de Beethoven
Chopin (1810-1849)
15
Schumann (1810-1856) formalista
-Factor de unidad- Las piezas están conectadas por medios sutiles, ej :variaciones
ABEGG (la,si, mi,sol,sol)
-línea de bajo, estructuras armónicas y conexiones de motivos entre diferentes
movimientos .
-Estilo:
Uso de temas cortos, los cuales a menudo consisten en una línea ascendente que
da a la melodía un carácter interrogativo. Esa melodía no se eleva de un solo
impulso, sino que, reflejando su personalidad, aparece quebrada, tortuosa,
convulsa, llena de sobresaltos. Predomina la tendencia hacia lo inconcluso y la
angustia.
Briosos pasajes marciales con acordes macizos en ambas manos
El ritmo es su principal fuerza impulsiva, ejemplo de Beethoven,
-Ritmo sincopado
-Armonía tornasolada y alteraciones que no son partes del acorde
16
-fue el más clásico de los románticos
-Para Brahms el mayor de los géneros era el cuarteto de cuerdas
-lo cohibía la sombra de Beethoven, tardó muchos años sacar a la luz sus
composiciones para cuarteto.
-Director de orquesta, era gordo y dirige con la mano en el bolsillo (caricatura)
-Nació en Hamburgo, lugar oscuro como su música.
-fue alumno de Schumann
-Toma el vals y lo hace con tematica romantica
-En una gira escucha música gitana, compone Las danzas húngaras.
-Tardó 10 años en completar su primera sinfonía en Do menor Op 68
-Rasgos estilísticos:
el ritmo es el motor de su música, es claro, preciso y acentuaciones estudiadas 1-
en fase con la métrica 2- fuera de fase (hemiola) una parte de la orquesta está en un
compás y otra en otro.
-melodía de amplio arco. Acentúa la tríada, característica del lied
-uso de 3°,6° y 10° paralelas, la melodía se suaviza
-Elementos percusivos de la orquesta, timbales
-Tesitura medio y grave, no utiliza mucho la zona aguda.
-Ritmos cruzados tresillos en una mano y dosillos en otra.
-Era contrapuntístico
Compuso:
Canciones, mas de 200 Lieder
Música coral
Música de cámara: Cuartetos de cuerdas, etc.
Música para piano: las denomino capriccios, intermezzos y rapsodias.
Sinfonía n°4 en Mi m , cumbre de la escuela formalista (muchas hemiolas)
17
Franz Liszt (1811-1886) contenidista
18
Wagner fue narrando la historia, cuando muere el personaje cree necesario
componer otras partes de la historia y compone las otras óperas de la serie, de atrás
para adelante, que le llevó 26 años.
No atiende a la forma como la Ópera clásica, todo va sucediendo a medida que
avanza,
Historia: Mime es un Nibelungo y adopta a Sigfrido, hay una lucha por el anillo del
nibelungo
Sigfrido logra conseguir el anillo y mata a Mime que intenta engañarlo.
Sigfrido va en busca de Brunilda , y a pesar del intento de los dioses de frenarlo,
llega hasta Brunilda y la conquista (alusión sobre Adán y Eva)
Ópera - Tannhäuser
Caballero medieval
Es una ópera de Wagner en tres actos donde se une lo humano con lo mitológico y
presenta la lucha entre el amor profano y el amor sagrado, redentor.(Venus)
Ópera - Parsifal
Es la última ópera del compositor, con libreto del mismo Wagner, se basa en el
poema Parzival de Wolfram von Eschenbach (S XIII) . Se compone de tres actos y
se estrenó en el Teatro del Festival de Bayreuth el 26 de julio de 1882.
Interés de Wagner en lo espiritual y, en particular, en el budismo
19
El leitmotiv básico que Wagner emplea en Parsifal es el del amor
En segundo lugar se presenta el tema del Grial
y por último el tema de la Fe
Avanzado el preludio aparece un nuevo motivo la Lanza.
Nacionalismo
España
-Música modal-escala frigia
-Tendencia al melisma
-Carácter profundamente trágico e intenso.
-Isaac Albéniz (con influencia de D andy y Debussy compone su obra,ej Iberia) -
Enrique Granados (se manifiesta en la cancion y musica para piano,ej Goyescas)
-Luego llegaría Manuel de Falla
Rusia
-Raíz folclórica muy amplia
-Escalistico- bimodalidad
-Rítmico - métricas irregulares
-Mikhail Glinka- primer compositor ruso y de estilo ruso
-San Petersburgo- con los zares se consumía música occidental
-El ballet ruso es generado por los franceses del S XIX ( F.Sor )
Grupo de los 5: Balakirev, Borodin,Cui, Korsakov y Mussorgsky
-Korsakov era el erudito del grupo, líder, como Vincent Dandy en Francia
20
Bohemia (República Checa)
-Austria domina e influencia esta región durante la guerra de los 30 años, cubriendo
su cultura, J.Stamitz en Mannheim, la música de Bohemia junto con la de otros
pueblo checos
influencian a músicos vienes Hyland hasta Schubert
Frantisek Skroup- fundador del nacionalismo bohemio, escribió óperas con libreto
en checo
Bedrich Smetana- fundó la escuela nacional de bohemia, su evolución fue tardía
ligero ritmo armónico, cromatismo animado que le da carácter excitante, motivos de
danza
Antonin Dvorak- su historia parecida a la de Haydn, campesino humilde,
-genuinamente universal, escribió en todos los géneros
(sinfonía,ópera,cámara,cancion y musica coral)
21
El sistema tonal es una reducción del sistema modal, se reducen 12 modos a 2.
1720 Tratado de armonía de Rameau
Gabriel Fauré(Foré)
segunda mitad del S XIX, rescata la música antigua, extrae escalas y modos
Deja de sonar la musica romantica por la utilización de los acordes de 7M y
7m,material olvidado de los románticos
Claude Debussy
-Trata de diferenciar su música de la Alemana
-Revaloriza lo modal, incluye escalas exóticas-son las escalas orientales y del lejano
oriente (China, India,Polinesia y su música del gamelán)
-Lenguaje técnico-musical: utilización de intervalos primarios,como 8va,4ta y 5ta
, en movimiento paralelo, similar al procedimiento del organum medieval; utilización
de escalas modales (trad. occidental);recurrencia a escalas de tonos enteros, que
toma de las músicas del Oriente Lejano y de la música rusa (Glinka y Korsakov),
además de Liszt; utilización de la pentatónica (pentatónica).
Armonía: acordes “deslizantes” o yuxtapuestos (mosaicos) , sobre todo en acores
9na
Ritmo: continuo, fluido, tiempo liso
Forma: yuxtaposición de secciones breves que varían o se repiten, con lo cual se
aparta del desarrollo temático.Buscaba en su estilo la fluidez y el aliento
improvisatorio.
-Autor de una ópera: Peleas y Melisande
-Debussy vuelca su genialidad creadora en obras sinfónicas, pianistas, canciones y
páginas instrumentales de cámara.
Max Reger
-composiciones totalmente tonales, hasta que en un momento comienza a
disolverse
-Por abusar de las disonancias ,y no resolverlas
-Introducir sistemas estilísticos ajenos a la tradición Europea
-Por emplear procedimientos formales, permanentemente evolutivos
-Técnicas improvisatorias (A-B-C-D-E, etc) pueblos primitivos
Albert Roussel
-Marino, viajó por el mundo, a los 40 años abandona su oficio y se convierte en
músico profesional
-Estudia con Vincent D Indy
-No es tonal, tonalidad libre
22
Maurice Ravel
-Admirado por Debussy
-características:
-Al igual que Chopin, su música es atravesada por un ritmo de danza
-La melodía, al igual que Brahms es de amplio arco (parece que va a terminar, y no
termina)
-Profundo, trabaja sobre el timbre, hasta el punto de calcular los subarmónicos de
un acorde
-Orquestación muy refinada, orquestaba y adapta otras obras
-Concertista de piano, adapta y arregla su música para conciertos
-Ravel a diferencia de Debussy, gustaba apegar a las formas clásicas
POSTROMANTICISMO
23
-Emplea voces en algunos movimientos.
-Utiliza canciones para algunos movimientos, ya sean canciones existentes y
ampliadas como movimientos sinfónicos o compuestas para una voz solista
con acompañamiento orquestal.
-Para Mahler la sinfonía era un mundo que reclamaba variedad de estilos y
estados de ánimo.
-Influencias de Bruckner:
Transposición de planos tonales
Marcha lenta
-Mahler continua con el ideal sinfónico de Liszt en Dante y Fausto y en sus
marchas fúnebres.
Toma el contraste entre la escritura diatónica y cromática, distorsiones
diabólicas de los materiales melódicos.
Su cromatismo son sonidos melódicos armónicos
Se apoyaba en grandes intervalos.
-6ta sinfonía, obra que más lo identifica, obra autobiográfica.
Referida como Trágica, por su final trágico, 4 mov.
En el último mov. la esperanza de un final feliz es destruida por los terribles
golpes de martillo y la obra termina en la oscuridad. Estos tres golpes representan 3
golpes trágicos en ese momento de su vida.
En el segundo mov. compuso un tema que representa a Alma, su esposa.
La obra se estrenó 1906 en Essen dirigida por el propio compositor.
A partir de la Quinta Renuncia a los programas destinados a facilitar la
comprensión de sus obras.
24
-Es típico en sus canciones un acompañamiento muy activo del piano, sobre el cual
flota la melodía, a veces el piano entabla un diálogo con la voz
-A través del empleo de leves disonancias sin resolver y efectos coloristas, se
anticipó a las técnicas empleadas por compositores impresionistas.
-Faure pone su énfasis en líneas melódicas largas y controladas, y en armonías que
suenan modales.
25
contienen ningún elemento extra musical, es decir, que no contienen relación con
ningún texto)
-Reger fue el compositor alemán que en actitud desafiante miró hacia atrás más que
hacia delante y fue la figura principal del movimiento de “Retorno a Bach”.
-Si la mayoría de los compositores alemanes contemporáneos siguieron la línea que
se origina en Berlioz y pasaba por Liszt y Wagner, el linaje de Reger comenzaba
con Bach y pasaba por Beethoven, Mendelssohn y Brahms.
-Hindemith, fue su alumno.
-Reger tuvo una suerte de clarividencia del método serial; pero evita la repetición de
las mismas notas y utiliza a veces series de 9, 10 y hasta 11 sonidos.
-Dejó de lado el ideal Romántico de subjetivismo y egocentrismo, para resurgir el
ideal barroco del músico como artesano.
PRIMITIVISMO
-Se buscó inspiración en la cultura africana o en las folclóricas de los pueblos
europeos, coincidiendo con el despertar de los estudios etnomusicología
-Se usan melodías sencillas, armonías masivas, ásperamente percusivas, ritmos
ostinatos (motor), obsesivo, y una orquestación de sonoridades duras, que contrasta
con las sutilezas y la paleta orquestal de Debussy y Ravel.
-Béla Bartók, Igor Stravinsky
-Stravinsky , alumno de Korsakov, el ritmo es el alfa y el omega de su creación,
-Pliometría, consiste en el cambio de unidad de compás. Tomando una unidad base,
por ej una corchea ,se procede por agregación de valores, con lo que obtiene
medidas de compás que puede coincidir o no con las tradicionales, pero a las que
somete a constante dislocación de acentos.
EXPRESIONISMO
El arte es el grito desesperado de quienes viven en ellos mismos el destino de la
Humanidad.
-Schoenberg,(significa bella montaña) autodidacta, era escritor y artista plástico
-1908 primera obra Atonal, 2do cuarteto de cuerdas op 10
-Primeros opus era tonal.
-Atonalismo: si bien hay relaciones armónicas y tensiones propias de la tonalidad,
no son observadas como condicionantes. Si hay un juego de tensiones y reposos en
el que las funciones básicas de mediana tensión, máxima tensión y resolución son
percibidas siendo expresadas por un juego contrapuntístico-armónico en donde la
sensación general es de mayor tensión hacia menos tensión.
-Politonalidad:es el uso musical de más de una tonalidad simultáneamente
-Ya en la segunda década del SXX están planteadas las tendencias estéticas que
han de desarrollarse las décadas posteriores
26
una vez concluida la primer guerra mundial y en medio de la gran gripe española,
surgen los movimientos artísticos en respuesta a la situación mundial. Las ideas
básicas eran:
-Búsqueda de mayor simplicidad
-
-Acercamiento al público, compuesto por la gente común
-Apelar a elementos del folclore urbano y rural, formas más simples e
instrumentaciones más sencillas. El mismo Stravinsky compuso y formó parte de los
grupos itinerantes.
DODECAFONISMO
Luego del atonalismo, en 1924 Schoenberg cae en la cuenta de que necesita una
nueva forma de estructuración del discurso, a partir de su opus N 25 presenta el
dodecafonismo
-Definición:Consiste en una textura contrapuntística con una serie de reglas
nuevas:
-la 8va se presenta con sus 12 notas que son equivalentes en importancia.
-Se produce la llamada serie, compuesta por una melodía que va a pasar por los 12
sonidos sin repetir ninguno. Luego se le aplica los procedimientos de :
transposición-retrógrado-a la inversión-retrógrado invertido (combinadas hay 48
maneras de presentar la serie
Hay algunas prohibiciones tácitas, por ej: armar una serie con consonancias.
Paul Hindemith
-Compositor, concertista de viola y gran pedagogo
-Adhería a la música artesanal, al alcance de todos
-Diatónico, neotonal, de fuerte influencia en la música norteamericana posterior.
Charles Ives
-Se sale del ámbito cultural de Europa
-Es de Nueva Inglaterra (EE.UU) zona de gran tradición cultural
-Su padre era director de orquesta, en una iglesia protestante
-Acostumbraba a ensayar con los coreutas en diferentes zonas, al aire libre (efecto
espacial)
-Revolucionario de la praxis musical
27
-Estudia con Horatio Parker, maestro de composición, con quien se llevaban mal
porque Ives entendía la armonía de otra manera.
-Fue un gran autodidacta ( como Schoenberg y Wagner)
-Principios del SXX, las orquestas no tocaban su música, rechazaban su obra
-En las ferias se cruzaban las bandas y generaban un efecto, que Ives lleva a sus
obras
-Ives se junta con los tradicionalistas de concord (medios escritores, medios
filósofos)
-Inventa el concepto de seguro para el hombre común
-Fue pionero de la politonalidad y la polimetría (antes de Stravinsky), microtonalismo
y la música serial (antes de Schoenberg)
George Gershwin
-muchos recursos técnicos
-Desmenuza y estudia la música exitosa de su tiempo, para captar los elementos
musicales que dan éxito a las obras
Aaron Copland
Una generación más joven que Gershwin
-lenguaje neotonal
Morton Feldman
compositor de vanguardia
Philip Glass
Minimalismo, pocos elementos discursivos con repetición y con mínimo cambio
Prokofiev
Música orquestal, extremos de las disonancias en la tonalidad
Rachmaninov
El más tonal
Shostakovich
Compuso la mayor parte de su obra durante el Stanlisimo
Estilo de una tonalidad libre, con uso muy audaz de la disonancias
La melodía con intervalos amplios y cromáticos, de carácter elusivo (se escapa la
melodía) a menudo tocadas en pizzicato
Extenso usos de los glissandos en los arcos
ELECTRÓFONOS
28
de colocar en el dedo índice de su mano derecha. La posición de dicho anillo frente
al teclado determinará la altura de la nota. De esta forma el nuevo instrumento
permitía la realización de unas características glissandos y vibratos gracias a la
facilidad de desplazamiento por todo el teclado.
Theremin: instrumento ruso, es uno de los primeros instrumentos musicales
electrónicos que se controla sin necesidad de contacto físico El instrumento está
formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa de las manos
del thereminista y los osciladores para controlar la frecuencia con una mano y la
amplitud (volumen) con la otra. Las señales eléctricas del theremin se amplifican y
se envían a un altavoz.
Trautonio: instrumento alemán, durante el proceso nazi
El trautonio es un antecedente directo de los sintetizadores, pues se basaba en la
síntesis sustractiva de sonido. Lo que significa que se le sustraen (mediante filtros)
aquellos armónicos que no dan lugar al sonido pretendido, de ahí, su denominación.
-Hindemith compuso para este instrumento
Francois Bayle (1970) la música concreta dio paso a la música acusmática( viene
de Sócrates que escuchaba al maestro sin verlo)
En la acusmática el sonido pierde contacto con su origen
Daniel Teruggi- director varios años de G.R.M.
29