Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio: Noción positiva de valor (Ronda Tokio)
El acuerdo busca la equidad, uniformidad y neutralidad en la valoración, no permite que las aduanas utilicen
valores arbitrarios o ficticios. Se aplica para la valoración de las mercaderías de importación.
La República Argentina se adhirió al GATT mediante la Ley 23.311, reglamentada por el Decreto 1026/87, y
que entró en vigencia el 01 de enero de 1988.
La Ley 23.311 fue ratificada por la Ley 24.425 que incorpora las decisiones de la Ronda Uruguay.
Art 4: Se aplicará en la medida que la Aduana lo acepte.
Art 5 párrafo 2: No solo será a opción del importador, sino también de la aduana.
Atribuciones Generales:
Conceptos Generales
Valor en aduana de la mercadería importada: Base imponible para la aplicación de los derechos y demás
tributos aduaneros ad valorem.
Precio realmente pagado o por pagar: Es el pago total independientemente del medio de pago (divisas,
instrumentos negociables, cartas de crédito) y de que este se realice en forma directa (al vendedor) o
indirecta (a una tercera persona por indicación del vendedor).
Ajustado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8: Son los ajustes obligatorios y opcionales de cada
parte que se aplican al valor de transacción para determinar la base imponible.
Valor de Transacción: Valor establecido libremente entre un importador y un exportador por la mercadería a
importar. Este valor podrá estar pagado o por pagarse, al momento de la valoración.
Valor de Transacción = Precio realmente pagado o por pagar +- los ajustes dispuestos por el artículo 8.
Territorio Aduanero: Ámbito terrestre aéreo y acuático en el que se aplica un mismo sistema arancelario y
de prohibiciones de carácter económico a las exportaciones e importaciones.
Situaciones en la que no existe venta: El acuerdo expone una lista de ejemplos de las situaciones en las
que considera que no existe venta.
Hoja Nº 1
Art 1- Valor de Transacción: El valor en aduana de las mercaderías importadas será el valor de
transacción, es decir, el precio realmente pagado o por pagar por las mercaderías cuando estas se
vendan para su exportación al país de importación, ajustado de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 8, siempre que se cumplan ciertas condiciones.
Condiciones:
Excepciones:
- Las que impongan o exijan las leyes o autoridades del país de importación. Por ejemplo: Restricción a
comercializar bebidas alcohólicas.
- Las que limiten el ámbito geográfico donde puedan comercializarse las mercaderías.
- Que la venta o el precio, no dependan de condiciones o contraprestaciones cuyo valor no pueda
determinarse. Por ejemplo:
Cuando el exportador fija el precio exigiendo que el importador le adquiera otros productos.
Cuando el precio de la mercadería dependa del precio al cual el exportador le vende otros
productos al importador.
Cuando la mercadería es un insumo y el exportador fija el precio con la condición que el
importador le venda el producto final a un cierto precio.
- Que no existan reversiones de parte del producto de la reventa. Excepciones: Que pueda determinarse
el valor de la reversión, en ese caso la incidencia de la reversión se deberá compensar mediante un
ajuste previsto en el artículo 8.
A los fines del acuerdo se considera que existe vinculación en los siguientes casos:
Las personas que están asociadas en negocios porque una es agente distribuidor o concesionario de la otra,
solo se considerarán vinculadas si se les puede aplicar alguno de los casos expuestos precedentemente.
Excepciones: Que la vinculación no incida en el precio. Si la aduana entiende que la vinculación incidió en el
precio, deberá notificárselo al importador quien, para probar lo contrario, deberá demostrar que su valor de
transacción se aproxima a alguno de los valores criterio determinado en el mismo momento, o en uno
próximo al de la importación.
Valor de transacción de mercaderías idénticas o similares entre personas no vinculadas (Art 1 y 2).
Hoja Nº 2
Valor de transacción de mercaderías idénticas o similares determinado por aplicación del Art. 5
(método deductivo y super deductivo).
Valor de transacción de mercaderías idénticas o similares determinado por aplicación del Art. 6
(método del valor reconstruido).
Los ajustes a que se refiere este artículo se dividen en dos categorías por un lado los que resultan de
aplicación obligatoria en todos los estados parte y por otro los que serán aplicados facultativamente por los
estados parte de acuerdo a la legislación vigente en cada uno de ellos.
En todos los casos los ajustes se aplicaran siempre que el monto de los mismos se encuentre ya
contemplado en el precio realmente pagado o por pagar.
Los siguientes costos y gastos en la medida en que se encuentren a cargo del comprador.
El valor de adquisición por parte del importador si lo compró a una persona no vinculada.
El costo de producción si él fue el fabricante.
Se debe prestar atención en las posibles mermas residuos y sobrantes con valor comercial.
Canónes y derechos de licencia: Relacionados con la mercadería importada que el comprador pague
como condición de venta de dichas mercaderías.
Hoja Nº 3
El pago en ese concepto deba efectuarse como condición de venta de las mercaderías que se
importan.
Los cánones o derechos estén relacionados con la mercadería que se importa.
No se añadirán en ningún caso el importe de los derechos de reproducción.
Reversiones cuyo monto pueda ser cuantificado: No existen condiciones para hacer el ajuste, la sola
existencia de una reversión indica que debe efectuarse el mismo.
Estos gastos se incluirán aunque sean gratuitos o estén a cargo del comprador
Intereses devengados por pago diferido: No forman parte del Valor en Aduana siempre que:
Que las mercaderías se venden al precio declarado como precio pagado o por pagar
Que la tasa de interés no excede el nivel normal para el tipo de operación en el país exportador al
momento de la compraventa.
Dumping: En el preámbulo del acuerdo se establece que la valoración no debe utilizarse para combatir el
Dumping por lo que su existencia no influirá en la determinación del valor en aduana, debiendo aplicarse las
normas antidumping específicas en la legislación del país de importación.
Mercaderías Idénticas:
Cuando no resulte aplicable el método previsto en el artículo 1, se deberá valorar de acuerdo al método
previsto en el artículo 2.
Este método establece que el valor de transacción de la mercadería objeto de la valoración se determinará
mediante la comparación con el valor de transacción de mercaderías idénticas cuyos valores hubieran sido
previamente aprobados por el servicio aduanero mediante la aplicación del artículo 1.
Que las mercaderías comparadas hayan sido importadas en el mismo momento o en uno próximo
que la mercadería a valorar.
Que no hubiera variaciones en las condiciones establecidas en las ventas para cada caso.
Las diferencias de nivel comercial y de cantidad que pueden afectar el valor de las mercaderías.
Cuando las mercaderías idénticas respondan a venta por distintas cantidades o en diferente nivel comercial
no será motivo para descartar este método. En estos casos se deberá contar con información comprobable,
razonable y exacta (Por ejemplo listas de precios), se procederá, previo a la comparación a ajustar los
valores de las mercaderías idénticas a fin de considerar las diferencias de valor causadas por el nivel
comercial las cantidades o ambos.
Si para la mercadería a valorar no resulta aplicable el método previsto en el artículo 1 o 2 se deberá valorar
por el artículo 3.
Este método establece que el valor de transacción de la mercadería objeto de valoración se determinará
mediante la comparación con el valor de transacción de mercaderías similares, cuyos valores hubieran sido
previamente aprobados por el servicio aduanero aplicado el artículo 1.
-Que las mercaderías a compararse reúnan los requisitos establecidos en el artículo 15 párrafo 2b (definición
y características de las mercaderías similares.
Artículo 15 párrafo 2b. Mercaderías Similares: Se entenderá por mercaderías similares las que, aunque no
sean iguales en todo tienen características y composición semejante, lo que les permite cumplir las mismas
funciones y ser comercialmente intercambiables.
Para determinar si las mercaderías son similares tendremos que considerar la calidad, el prestigio y la
existencia de una marca comercial
- Que las mercaderías a comparase hayan sido importadas en el mismo momento o en uno próximo de la
mercadería a valorar.
- Que no hubiera variaciones en las condiciones establecidas en las ventas para cada caso.
- Las diferencias a nivel comercial y de cantidad pueden afectar el valor de las mercaderías.
Cuando las mercaderías idénticas respondan a ventas por distintas cantidades, o en diferente nivel comercial
no es motivo para desestimar este método. El tales casos y siempre que se encuentre con información
comprobable, razonable y exacta (Cuando tengamos listas de precios), se procederá previo a la comparación
a ajustar los valores de las mercaderías similares.
Art. 4 Orden aplicable de los artículos 5 y 6: El artículo 4 se refiere al orden de aplicación de los artículos 5
y 6 resulta opcional para el importador. No obstante y a partir de la reserva realizada por la Argentina al
acuerdo la aplicación en nuestro país de este artículo se practicara siempre que el importador lo solicite y la
aduana lo acepte.
Hoja Nº 5
Art. 5 Método deductivo y super deductivo: En el caso que para la mercadería a valorar, no resulte
aplicable el método previsto en el artículo 1, ni contemos con los elementos para aplicar el artículo 2 ni el 3,
deberemos valorar de acuerdo al método previsto en el artículo 5.
Método deductivo: Este método establece que el valor de transacción de la mercadería se determinará
mediante la comparación con el valor de venta en el mercado interno del país de la mercadería, objeto de
valoración con otras idénticas o similares siempre que estas se vendan.
El valor en aduana determinado será el precio unitario de venta al que se le deducirán los conceptos
correspondientes al mercado interno del país de importación.
Solo se considerará uno de los rubros descriptos en I o II, atento a que uno excluye al otro.
III- Los gastos de transporte y seguros internacionales y en el país de importaciones incluidos carga,
descarga y manipuleo.
Para el caso de Argentina al determinarse el valor en aduana en una condición CIF, solo podrá corresponder
la deducción de una parte proporcional del valor del flete y seguro internacional para aquellas mercaderías
que arriben al país por vía terrestre.
Este método es básicamente igual al deductivo, siendo su diferencia que la mercadería no se vende en el
mercado interno del país de importación en el mismo estado en que fue importada, por lo que a efectos de
determinar el precio unitario de venta, deberán tenerse en cuenta además de los costos y gastos detallados
en el método deductivo, los emergentes del proceso de transformación.
Es dable destacar, que no podrán utilizarse los valores de mercaderías idénticas o similares que hayan
sufrido una transformación semejante a la mercadería a valorar.
Este método solo podrá aplicarse sino resulta útil el método deductivo, resultara razonable su aplicación en
aquellos casos en que el elemento importado conserva en el producto final su identidad y cuando su valor
relativo no es insignificante.
Hoja Nº 6
El acuerdo establece que este método solo podrá aplicarse cuando el importador lo solicite. No obstante en
su protocolo también se prevé que al adherirse al acuerdo, las partes como en el caso de nuestro País
podrán reservarse el derecho de aplicar el método super deductivo con independencia de que lo solicite o no
el importador.
La determinación del costo del proceso debe cumplir con las siguientes condiciones:
Este método solo puede aplicarse cuando el productor exportador aporte los elementos necesarios. Esta
condición hará que, en general y por razones operativas, la aduana del país de importación, cuente con la
información necesaria para la aplicación del método del valor reconstruido en aquellos casos en que exista
vinculación entre el importador y el exportador.
Es dable destacar, que al aplicar este método, no podrán utilizarse los costos de producción de mercaderías
idénticas o similares.
El valor en aduana se determinará como el costo de producción más un monto en concepto de utilidad y
gastos generales mas los gastos hasta la puerta a FOB (Franco a Bordo) mas el flete y seguro internacional.
Costo de Producción:
Se deben considerar los costos efectivamente soportados por el fabricante tomando en cuenta
aquellos que circunstancialmente haya obtenido gratuitamente o a precio reducido por lo gastado
efectivamente.
Todos los datos para determinarlo deben salir de la contabilidad del productor fabricante.
Deben estar ajustados a derecho y de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados vigentes en el país de exportación.
La aduana país del importador no podrá exigir al fabricante que exhiba documentación con el objeto
de determinar el valor.
Medie conformidad del fabricante y se comunique a las autoridades del país de exportación y que
estas autoridades no opongan reparos.
No se incluyen: Las tasas, impuestos y gravámenes del país de exportación cuyos importes con
motivo de la exportación, estuvieren exentos o fueren a ser reembolsados al fabricante exportador.
Hoja Nº 7
Art 7 Método del último recurso: Permite determinar el valor en aduana mediante criterios
razonables y compatibles con los principios del acuerdo estableciendo además una serie de métodos
que no podrán aplicarse en ningún caso (métodos prohibidos).
Ejemplos de flexibilización:
En los casos que la aduana aplique este método, el importador deberá ser informado de tal situación, y en
caso de que lo requiera se le deberá notificar de cual fue la metodología empleada para determinar el valor
en aduana.
Hoja Nº 8