Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Módulo 41

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MÓDULO 41.

QUÍMICA DE LA TIERRA Y SU FORMACIÓN

ATINENCIA: CIENCIAS

PROPÓSITO DEL MÓDULO

La elaboración del módulo considera la participación reflexiva y activa del estudiantado y la horizontalidad en
la relación con el personal docente, para el desarrollo de habilidades vinculadas al quehacer científico, que
contribuyen en la construcción de una ciudadanía crítica, que a su vez, es influenciada por las actividades que
se generan en el centro educativo, la familia y la comunidad en general. En este sentido, el personal del
centro educativo debe comprender la relación entre los hechos y situaciones que ocurren en el entorno natural
y sociocultural de su comunidad, para analizar con rigurosidad científica las posibles acciones colectivas que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida.

El desarrollo del módulo conlleva el planteamiento de tres ejes temáticos, que permiten organizar los saberes
propios de la ciencia, de acuerdo con el grado de profundización en cada módulo. Los ejes temáticos con los
siguientes:

Los seres vivos en entornos saludables, como resultado de la interacción de aspectos biológicos,
socioculturales y ambientales.

Uso sostenible de la energía y los materiales, para la preservación y protección de los recursos del planeta.

Interrelaciones entre las actividades que realiza el ser humano a nivel local y global, con la integridad del
Planeta Tierra y su vinculación con el Universo.

Las situaciones de aprendizaje, consideran la estrategia metodológica basada en la indagación, que parte de
los conocimientos previos del estudiantado, para orientarlos en la realización de observaciones, experimentos,
trabajo de campo, registrando sus resultados, como parte de la exploración de las temáticas, desde las áreas
social, económica y ambiental. Posteriormente, se debe realizar un intercambio del conocimiento adquirido
promoviendo el análisis y la reflexión compartida, tomando en cuenta las ideas iniciales, las predicciones o
hipótesis y se contrastan con los resultados obtenidos y con la información considerada como válida en el
ámbito científico, para su posterior aplicación en situaciones de interés personal o comunitario. Lo anterior,
fomenta el desarrollo de habilidades del pensamiento sistémico, la resolución de problemas, el uso de
tecnologías digitales, así como la responsabilidad personal y social del estudiantado.

DESCRIPCIÓN

I PERÍODO

EJE TEMÁTICO II

Uso sostenible de la energía y los materiales, para la preservación y protección de los recursos del planeta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Reconocer las características de la radiactividad natural y artificial que pueden generar algunos elementos
químicos.

Analizar las aplicaciones, a nivel nacional e internacional, de los elementos químicos radiactivos en
diferentes áreas.

Valorar las medidas de seguridad para el uso racional y manejo correcto de los materiales y residuos
radiactivos.
PROPUESTAS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Valorando los conocimientos previos de los participantes se desarrolla una lluvia de ideas utilizando las
siguientes preguntas: ¿en qué piensas cuando escuchas la palabra radiactividad? ¿Qué podría distinguir a los
elementos químicos radiactivos, de otros elementos? ¿Consideran que la radiactividad se genera por medios
naturales o artificiales? ¿Por qué? Se socializan y escriben las ideas.

En equipos se analizan lecturas, videos u otros recursos, que hagan referencia al trabajo de la científica
Marie Currie y sus aportes en el estudio de la radiactividad e indican: ¿qué motivó a esta persona para
estudiar la radiactividad? ¿Por qué consideran que su diseño de investigación se considera de carácter
científico? ¿Qué otros aspectos les interesaría conocer, acerca de la radiactividad? ¿Cuáles fuentes de
información podrían consultar? Se exponen las conjeturas planteadas.

Por medio de diferentes textos, recursos tecnológicos digitales (aplicaciones, internet videos), entre otros,
cada equipo consulta información referente al descubrimiento de la radiactividad, los radioisótopos, la
radiactividad natural y artificial, así como los procesos de fisión y fusión nuclear. A partir de la información
consultada, cada equipo modifica las conjeturas planteadas en la actividad anterior. Se socializan y anotan las
conclusiones.

Realización de una plenaria, teniendo en cuenta las siguientes preguntas: ¿qué relación tiene la radiación
solar con la radioactividad? ¿Para qué utiliza la especie humana y otros seres vivos la radiación solar? ¿para
qué se utilizan los elementos radiactivos en Costa Rica o en otros países? ¿Por qué consideran que la
prioridad en el uso de las plantas nucleares, ha disminuido en los últimos años? Se argumentan y comparten
las ideas, promoviendo el diálogo respetuoso.

En equipos se asigna, un radioisótopo diferente y una breve descripción de sus características, para que
propongan formas de utilizar la radiación que genera ese elemento químico. Las propuestas deben señalar el
reto o problema que desean resolver, así como los pasos y recursos que requieren para realizarlas. Las
propuestas se socializan con el apoyo de recursos tecnológicos digitales o material concreto reutilizable.

Por medio de materiales audiovisuales, lecturas, cuadros u otros, los participantes seleccionan la
información que considera relevante acerca de la aplicación en Costa Rica y otros países, de radioisótopos
como, Carbono-14, Sodio-24, Cobalto-60, Yodo 131, Cesio137, Tecneccio-99, Fósforo-32, Uranio-235,
Plutonio-239, Radio-226, entre otros. Se contrasta la información, para mejorar las propuestas planteadas en
la actividad anterior, haciendo énfasis en las diferentes áreas, en las cuales se puede utilizar la radiactividad.
Se socializan y registran las conclusiones.

En plenaria se construye un mapa conceptual, con los aspectos estudiados acerca de la radiactividad,
procurando que los(as) participantes que no han participado anteriormente puedan hacerlo. Se comenta:
¿cómo podrías aplicar en la vida diaria lo que has aprendido? Se prosigue, planteando otras interrogantes
como: ¿cuáles programas de televisión, películas o noticias, mencionan efectos de la radiactividad en el
cuerpo humano y en el ambiente? ¿Qué cuidados deberíamos tener, para utilizar en forma adecuada los
elementos químicos radiactivos? Se comparten y registran las ideas.

En equipos se observa un mapamundi con la ubicación de las principales centrales que utilizan la energía
nuclear para generar energía eléctrica e indican: ¿por qué consideran que en ciertas regiones del mundo, se
presentan mayor cantidad de plantas nucleares? ¿Por qué piensan que las centrales nucleares, requieren
grandes cantidades de agua para funcionar? ¿Qué consideran que ocurre con los residuos radiactivos que
producen las centrales nucleares? Se argumentan y comunican las suposiciones.

Los participantes, establecen criterios para comparar la calidad de la información disponible en diferentes
textos, recursos tecnológicos digitales (aplicaciones, internet, videos), entre otros, seleccionando aquella que
considera relevante acerca del funcionamiento de una central nuclear, los beneficios y medidas de seguridad
al utilizar la energía nuclear y materiales radiactivos, efectos negativos de la radiactividad en las células del
cuerpo humano y la contaminación producida por los residuos radiactivos. Al tomar en cuenta la información
consultada, cada equipo modifica las suposiciones planteadas mejorando sus explicaciones. Se socializan y
anotan las conclusiones. En equipos, se elabora un blog, foro virtual, u otro medio, que divulgue información
acerca de las medidas de seguridad para el uso y manejo correcto de los materiales y residuos radiactivos en
Costa Rica y otros países. Se invita a otros miembros de la comunidad a participar en el blog o foro.

EJE TEMÁTICO III

Interrelaciones entre las actividades que realiza el ser humano a nivel local y global, con la integridad del
planeta Tierra y su vinculación con el Universo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir la formación y composición del suelo y tipo de rocas, que se utilizan en actividades de la vida
diaria.

Analizar las implicaciones socioeconómicas del ordenamiento territorial, el uso de los suelos y minerales, a
nivel nacional.

Valorar las medidas de prevención ante desastres provocados por actividades humanas y fenómenos
naturales, en diferentes lugares del país.

PROPUESTAS DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Realización de una lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿cuáles usos le damos a los suelos
y rocas en nuestra comunidad? ¿Consideran que todos los suelos son aptos para cultivar? ¿Por qué? ¿Se
puede utilizar cualquier tipo de rocas, para realizar la mezcla de concreto y piedras, en la construcción de un
puente? ¿Qué opinan al respecto? En equipos, registran y socializan las ideas.

Se facilitan a los equipos, materiales como tierra para jardín, arena, arcilla, cal, diferentes tipos de rocas,
vasos plásticos reutilizados, agua, tijera, cinta adhesiva, encendedores, vinagre, entre otros, para que diseñen
los pasos para la experimentación que permita demostrar algunas de las características de los suelos y rocas
asignadas. Cada subgrupo formula las hipótesis que desean comprobar, identificando las variables
independiente, dependiente y la constante. Se organizan exposiciones para comunicar los trabajos realizados.

Por medio de recursos tecnológicos digitales (videos, simulaciones, internet), material impreso reutilizable,
entre otros, los participantes consultan la información referente a la formación y composición de los tipos de
suelo, la meteorización, erosión y sedimentación, formación de fósiles, fenómenos geotectónicos, así como la
formación e importancia de las rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Al tomar en cuenta la información
consultada, cada equipo mejora las explicaciones que se derivan de las hipótesis comprobadas de la actividad
anterior y propone otros diseños de experimentación que le interesaría llevar a cabo, con materiales
adicionales que puedan aportar. Se socializan y registran las conclusiones.

En equipos, se solicita al estudiantado que representen el proceso de meteorización, utilizando yeso, agua,
pinturas o colorantes naturales, recipientes de plásticos reutilizables, entre otros. Se organizan las
exposiciones de los trabajos tipo galería de arte, argumentando las ideas representadas. Cada subgrupo debe
prever el manejo correcto de los residuos que se generarán durante la actividad.

Realización de un foro de discusión a partir de las siguientes interrogantes como: ¿consideran que la
distribución del uso del suelo, para la construcción de viviendas, uso agrícola y áreas de conservación, es
equitativo en nuestra comunidad o región? ¿Por qué? ¿Cuáles personas o instituciones, deben velar por el
uso apropiado de los suelos en nuestra comunidad? ¿Cómo contribuye el mantenimiento de la cobertura
boscosa a mejorar la oferta de bienes y servicios ambientales (fijación de CO2, producción de oxígeno,
recarga de acuíferos, prevención de inundaciones)? En plenaria, se comparten y anotan las ideas.

Con el apoyo de imágenes impresas reutilizables o recursos tecnológicos digitales, se muestra el mapa del
ordenamiento territorial del Gran Área Metropolitana (GAM) y otro mapa con la ubicación de los principales
tajos o canteras de materiales, para que el estudiantado en equipos, indique: ¿por qué suponen que la
mayoría de los comercios se aglomeraron en lugares específicos de la GAM? ¿Qué impacto puede tener la
construcción desorganizada de calles, casas y edificios, en los procesos naturales de la formación de suelos,
así como, en los procesos hidrológicos relacionados con la infiltración del agua y recarga de acuíferos?
¿Cómo consideran que se obtienen y transportan las rocas y arena, en los tajos o canteras, hasta los
diferentes lugares del país? ¿Qué impacto tiene para el ambiente, esa forma de transportar los materiales?
¿Cuál es su opinión, sobre el impacto de la extracción de los recursos naturales, sobre la biodiversidad de
flora y fauna, que se encuentra en zonas cercanas? ¿Qué importancia tienen esas actividades para la
economía de Costa Rica? Se argumentan y exponen las suposiciones.

Se consulta en diferentes lecturas, artículos o en sitios web oficiales, información acerca del ordenamiento
territorial e instituciones que lo regulan, acciones frente al cambio climático para la conservación y uso
sostenible del patrimonio natural y cultural, a partir de un ordenamiento territorial y marino, la importancia
biológica y económica de las capas del suelo y su relación con la infiltración y recarga de acuíferos; los
yacimiento de minerales que se comercializan en Costa Rica, la minería a cielo abierto y la regulación en el
funcionamiento de tajos o canteras. Cada equipo utiliza la información consultada, para modificar las
suposiciones planteadas y mejorar sus explicaciones. Se comenta que existe un impacto generado por la
extracción de minerales, sin embargo, su aprovechamiento racional es indispensable para la obtención de
materiales que serán utilizados en la fabricación de productos como: pasta de dientes, componentes de los
celulares y las computadoras. Se comunican y anotan las conclusiones.

Considerando los factores relacionados al cambio climático, cada equipo indica: ¿si tuvieran la oportunidad
de cambiar el ordenamiento territorial en la comunidad o región, cuáles acciones realizarían para asegurar el
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural, en el marco del respeto, ejercicio y goce de los
derechos humanos? Por medio de un croquis se exponen los cambios propuestos y se eligen aquellos que
sean viables, para comunicarlos a la Municipalidad respectiva.

Realización de una lluvia de ideas, utilizando las siguientes interrogantes: ¿cuáles lugares eligen las
personas para construir sus viviendas, en la comunidad o región? ¿Cuáles previsiones deberían considerar
las personas antes de elegir el lugar para construir su casa? ¿Cómo podrían explicar el impacto del
crecimiento en la población mundial y los hábitos de consumo insostenibles, sobre el uso de los suelos? Se
comparten y anotas las ideas.

Por medio de una plenaria, se proponen preguntas que desean realizar para aplicar una encuesta a los
miembros de la familia y vecinos cercanos de la comunidad, con preguntas tales como: ¿qué sabe acerca del
tipo de suelo, sobre el cual está construida su casa? ¿Qué tipo de trámites realizó para solicitar el permiso de
construcción de su vivienda? ¿Por qué considera que su casa está construida en un lugar seguro? ¿Qué
condiciones desfavorables se han presentado en su casa, a causa de las épocas de sequía o de fuertes
lluvias? ¿Considera que el lugar donde se ubica su vivienda, podría ser afectado por la actividad sísmica o
volcánica? ¿Ha faltado el servicio de agua potable en su hogar o su comunidad? ¿Cuáles pueden ser las
posibles explicaciones de la falta de agua en su hogar o comunidad? ¿Cuáles miembros de la comunidad
forman parte de la comisión local de emergencias? La cantidad de personas que formarán parte de la muestra
será establecida por medio de un acuerdo general. Cada estudiante aporta los datos de las encuestas
aplicadas y en subgrupos deciden la mejor manera de exponer la información, por medio de recursos
analógicos o digitales. Se hace énfasis en la responsabilidad y la ética en el uso y comunicación de la
información. Por medio de la consulta a miembros de la comisión local de emergencias o con el apoyo de
personas con conocimientos oficiales en la prevención de desastres, ya sean de origen natural o de origen
humano, lecturas, panfletos u otros, se obtiene información de los tipos de erosión frecuentes en Costa Rica,
deslizamientos de suelos, zonas de alto riesgo para la construcción de viviendas, actividad sísmica y
volcánica de nuestro país, la Política Nacional de Gestión del Riesgo vigente, el cambio climático y sus
consecuencias en el uso de los suelos, así como, el aprovechamiento y protección de la flora y fauna de la
región; resiliencia de las comunidades ante los impactos del cambio climático en la agricultura, en los recursos
hídricos, la biodiversidad y las zonas costeras. Se contrasta la información con los resultados de la encuesta y
se exponen las conclusiones, valorando el conocimiento de las personas acerca de las medidas de
prevención ante desastres naturales. Al tomar en cuenta la información analizada y los resultados de las
encuestas, los(as) participantes proponen los recursos tecnológicos (analógicos o digitales) o materiales
concretos reutilizables adecuados, para comunicar sus hallazgos a los miembros de la comunidad y elaborar o
fortalecer, el plan local de emergencias y gestión de riesgos, en caso de desastres provocados por la erosión,
los deslizamientos de suelos, actividad sísmica y volcánica. Se hace énfasis en que vivimos en un planeta
único, con recursos finitos y que debemos cambiar nuestros patrones de producción y consumo, para
beneficiarnos mutuamente.

También podría gustarte