Enfoques Pedagógicos
Enfoques Pedagógicos
Enfoques Pedagógicos
MINED - 2009
TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR, PARADIGMAS Y
ENFOQUES PEDAGÓGICOS
Managua, Nicaragua
2009
Ministerio de Educación
División de Tecnología Educativa, Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “S” Planta Alta
Tel/fax: 2650144 www.nicaraguaeduca.ni*www.mined.gob.ni
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
AUTORIDADES
I Introducción.................................................................................................. 1
VI El Enfoque Globalizador............................................................................... 27
Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros
niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más
próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.
I. Introducción
La Transformación Curricular del Subsistema de la Educación Básica y Media
constituye un pilar fundamental de las políticas educativas del MINED. El objetivo
que se persigue es elevar la calidad de la educación del país, orientando los
aprendizajes hacia la vida, el trabajo y la convivencia.
Cimentado en las bases del Constructivismo, surgen diversos modelos y teorías que
tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como
cooperativamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural,
por lo que en la actual transformación curricular se aprovechan modelos y enfoques
de línea constructivista como Enseñanza para la Comprensión (EpC), Aprendo,
Practico y Aplico (APA), Enseñanza Globalizadora (EG) y otros, los que han sido
experimentados exitosamente en aulas de clase nicaragüense.
1
II. Hacia la aplicación de un nuevo paradigma pedagógico
-Bueno niños y niñas, ahora sí, todos y todas pongan atención que vamos a estudiar
el tema de las aves. ¿En casa de quién hay gallinas?
Mientras las y los niños están callados y calladas sentados en sus escritorios, la
maestra continúa explicando:
-Todos y todas sabemos que las aves tienen el cuerpo cubierto de plumas que les
sirven para volar y para regular la temperatura. Poseen dos pares de extremidades:
las alas y las patas que le sirven para posarse, andar o nadar. No todas las aves
vuelan. Por ejemplo, el avestruz no vuela. La respiración de las aves es pulmonar.
Su corazón tiene cuatro cavidades, no tienen vejiga urinaria y su excreción es
semisólida. Tiene fecundación interna y son ovíparas. Al igual que los mamíferos,
tiene esqueleto, por lo tanto, son …”
Hace una pausa para que los niños y las niñas completen la frase y, Rosario, Andrés
y Carlos contestan a coro;
-Vertebrados.
-¡Correcto!- Aprueba la maestra y agrega:
-Bueno, ahora copien en sus cuadernos el resumen que está en el cartel-. Gira hacia
el pizarrón y coloca el cartel con la información sobre el tema de las aves (un poco
roto por los años de uso)
Los niños copian durante varios minutos. Posteriormente, la maestra Paquita les
pregunta:
-¿Ya terminaron?
-Si profesora- Contestan varios.
-Bueno, ahora repasemos- Dice ella
La actividad de repaso consistió en preguntas y respuestas como las siguientes:
2
Maestra: -No, para regular la temperatura. ¿Qué otras características tienen las
aves?
Niños y niñas:-Son bípedas y respiran por pulmones.-
Maestra: -Son animales ovíparos…”
Así continúan las preguntas y respuestas del repaso por 30 minutos. Luego les
indica que como tarea deberán pegar en sus cuadernos algunos recortes de aves.
Finalmente, les dice:
-Bueno, si ustedes estudian en los próximos días el resumen que copiaron y se
aprenden las respuestas de las preguntas que hicimos estarán preparados para el
examen. Repasen bastante en la casa y les va a ir muy bien.
-En este momento no se lo puedo mostrar, pues está en la Dirección. Pero como ya
llevo ocho años dando la clase, no lo necesito.-
Ante esta contundente respuesta, le pregunté cómo preparaba sus clases y ella me
explicó:
-La verdad es que esto de los planes es sólo un requisito que exige el director y los
técnicos; en la práctica, nos guiamos por el libro de texto. Mire, yo voy bien…-
Mientras hablaba me mostraba el libro de ciencias naturales de tercer grado. –
Estamos en el mes de mayo y ya voy por los vertebrados. A este paso, de seguro me
va a alcanzar el año para cubrir todos los temas del libro.-
Reflexionemos…
¿Qué podemos hacer para ayudar a Paquita a cambiar su práctica por un enfoque
constructivista?
Con tus compañeros y compañeras enumera cinco rasgos básicos que se deben
observar en una clase donde se aplique el constructivismo.
3
III. El enfoque constructivista en el aula de clase
4
o Permite a las y los estudiantes aplicar sus capacidades, habilidades,
destrezas, actitudes y valores en la elaboración de los productos simbólicos. o
concretos que representan el conocimiento interiorizado.
o Le da una gran importancia al error como una fuente para identificar las
limitaciones en los procesos de aprendizaje por parte de las y los estudiantes,
las carencias de la enseñanza de la educadora o el educador y logra
contextualizar y hacer asequible los contenidos e intenciones curriculares.
Estos dos aspectos son cruciales para identificar la experiencia previa de las y los
estudiantes. Experiencia que es tanto de contenido como de pautas de socialización.
En lo referente al contenido, permite identificar potencialidades y debilidades en este
campo, detectar intereses y áreas significativas, mediante las cuales abordar las
grandes temáticas en las expresiones de la cultura sistematizada. Por lo que
respecta a las pautas de socialización, se encuentran en espacios para introducir los
procedimientos metodológicos y los recursos congruentes con la experiencia del
estudiante.
5
Tal y como se ha planteado, la exploración de la realidad de vida la y el estudiante,
por parte de la y el docente, debe ser una acción permanente. Se trata de impulsar
una estrategia para acercar las experiencias de vida de las y los estudiantes a las
situaciones de aprendizaje de la educación formal; este procedimiento es válido para
cualquier nivel del sistema educativo. La práctica contraria provoca un
distanciamiento entre las expresiones de la cultura propia, respecto de las
expresiones de la cultura sistematizada, situación que explica actualmente el poco
sentido que las y los estudiantes encuentran al contenido educativo.
No se trata entonces de recibir información sin procesarla, sin filtrarla, sin enfrentarla;
si no de confrontarla, criticarla, para “reconstruir”, solo aquella que replantea la forma
de pensar de actuar y de ser.
6
Dinámica de aprendizaje con la estrategia constructivista
En el gráfico anterior se esquematiza, de manera aproximada, la dinámica que sucede en una experiencia constructivista de
aprendizaje. Se enfatiza que tan solo es una aproximación, ya que nunca un esquema puede representar la complejidad de un
proceso. Además, las etapas contempladas se pueden integrar en muchas oportunidades, evitando así caer en el formulismo.
A continuación se describe con más detalle, cada uno de los pasos de este proceso.
En el entendido, de que en la práctica, estas etapas se encuentran.
Partir de la experiencia
7
Mujeres y varones adolescentes: El planteo de una situación problémica a la cual
deben darle solución, un estudio de casos, un interrogatorio, un diálogo, un video,
una excursión, el relato de una experiencia, otros.
Esta fase con sus actividades, debe ser generadoras de reflexión y de posibilidades
de motivación intrínseca, de compromiso de parte de las y los educandos.
Todos los seres humanos tenemos una “zona de desarrollo real”, un estado actual de
conocimientos: conceptos, procedimientos y actitudes. Situación en la cual nos
sentimos muy cómodos y cómodas, tranquilos y tranquilas y seguros y seguras.
Aquí, se está muy bien cuando no se quiere aprender o cambiar. Pero si requerimos
avanzar en nuestro desarrollo personal, forzosamente hemos de caer en disonancias
o conflictos cognitivos y valorativos (dudas); situaciones que casi siempre no son
muy satisfactorias, por eso se denominan “conflictos o disonancias”.
Por lo anterior se dice que el aprendizaje auténtico –el que cambia los esquemas de
pensamiento- es más fácil alcanzar en las y los niños y en las y los jóvenes que en
las personas adultas, por cuanto éstas tienen un marco de referencia (estructura de
conocimiento) cimentado que requiere un mayor esfuerzo y convencimiento para
transformar.
Existen muchas técnicas para provocar los conflictos. Desde muy sencillas hasta
muy complejas. Por ejemplo, el contraste de resultados entre los cálculos escritos
errados y los efectuados con calculadoras, la exposición de un problema, una
vivencia impactante, mostrar que un concepto es incorrecto, la interrogación,
presentar realidades que la y el alumno no ha logrado visualizar, mostrar
contradicciones, otros.
El conflicto pretende provocar “sed” por encontrar una respuesta para resolver los
problemas, para avanzar hacia horizontes todavía no conocidos. Sin embargo, el
conflicto hay que saberlo manejar para que no genere sentimiento de impotencia, de
fracaso o de frustración.
8
Como ya se apuntó, el conflicto provoca tensión. Por esta circunstancia es
importante, después de vivenciar el conflicto, pasar a una etapa de distensión. La
misma consiste en el desarrollo de reflexiones individuales y grupales que permitan a
la el educando un momento de catarsis, donde se alivie la tensión y comparta sus
preocupaciones.
Generalmente en este momento de reflexión, las y los educandos intentan hacer
síntesis entre su experiencia y el conflicto. Síntesis que es una superación de su
punto de partida, pero que a la vez implica una necesidad de aprendizaje o de
aclaración de sus propias actitudes y valores. En algunos casos, hay toma de
conciencia de lo que se debe hacer en el futuro. Esto no solo sucede en las
dimensiones cognoscitivas y valóricas del ser humano, sino, también en las
psicomotoras.
En esta tercera fase, la y el educando hace suya una reconstrucción inicial del nuevo
conocimiento. Reconstrucción en su cerebro, del conocimiento que ya socialmente
estaba construido. Esta reconstrucción es producto de las actividades anteriores y de
los aportes y situaciones que se vivencian en esta etapa. Estas experiencias se
caracterizan por ser muy activas.
Para dar cumplimiento a esta fase, existen diversas técnicas. Algunas de éstas, de
gran aceptación en la perspectiva constructivista son: la investigación, la
experimentación, la simulación, la creatividad y la solución de casos y problemas, los
diálogos problematizadores, la elaboración de mapas conceptuales, otros. Todas
ellas adaptadas a la edad y a las circunstancias del educando.
Para lograr una buena construcción del conocimiento, se debe utilizar diversidad de
técnicas, mediante las cuales la y el estudiante logre hacer una construcción social
de aquél. Se enfatiza esta última idea, la construcción social del conocimiento por
cuanto, los conceptos son descripciones y comprensiones intersubjetivas, o sea,
socialmente válidos y entendidos de la misma forma por un determinado grupo
cultural, una sociedad o una comunidad científica.
En esta etapa se asumen también los principios y las teorías, los cuales, al igual que
los conceptos, pertenecen a la cultura sistematizada y científica, al mundo de la
modernidad que la educación pretende que los alumnos construyan para si.
9
Es el momento también para que la o el educador intervenga y aclare situaciones
con base en su experiencia profesional, evitando que las y los estudiantes se
apropien de conocimientos erróneos y por tanto distantes de la realidad.
c) Juzgar o evaluar. Una tercera categoría dentro del campo de la aplicación, está
constituida por la posibilidad de juzgar o evaluar productos y procesos.
Fundamentalmente la posibilidad de verificar el aprendizaje, la participación propia,
la del grupo y la del educador. Sobre todo, devolverse a la experiencia previa, al
punto de partida para analizar en cuanto se ha modificado el conocimiento.
La estrategia antes propuesta contempla diversos momentos, todos muy útiles en la
auténtica consolidación de los aprendizajes. No se trata, pues, de que la o el
educando aprenda de hoy para mañana, siguiendo rutinas memorísticas. Se
pretende consolidar conocimientos permanentes, construidos mediante un proceso y
verificados constantemente.
10
En este proceso, la estrategia de aprendizaje es integradora. Esto es, provoca
transformaciones en relación con los conceptos (saber – saber), los procedimientos
(saber hacer) y las actitudes (saber ser). Desde luego que en toda experiencia de
aprendizaje hay un énfasis, pero siempre están presentes todas las dimensiones del
desarrollo humano. Así, cuando estamos resolviendo un problema matemático, los
procesos cognitivos parecen ser los prioritarios. Pero, ¿qué pasaría si no tenemos
una actitud positiva hacia esa tarea?, ¿qué pasaría si estamos cansados o tenemos
dolor de cabeza? De la misma manera, en la clase de Educación Física, cuando
estamos aprendiendo una jugada en el béisbol, ¿no hace falta pensar en todas las
posibilidades que se abren después de un batazo?; ¿no es necesario estar
absolutamente concentrados?; ¿no es importante una actitud positiva ante las
posibilidades imprevistas?
Siempre, cuando se aprende, el ser humano necesitar estar “completo”. En
excelentes condiciones físicas, con actitud positiva, con atención y concentración.
Es imposible olvidar estos aspectos que cuando se hacen los aprendizajes se ven
limitados.
Síntesis
- Se inicia el proceso rescatando la experiencia previa de las y los estudiantes, relacionada con el
contenido educativo por aprender.
11
*Algunos rasgos efectivos que se presentan en un aula de clase constructivista
ESTUIANTES DOCENTES
Construye conocimientos a Es ante todo:
partir de la acción, no Un creador de sentido, deja ver a las y los alumnos el valor y el
necesariamente física sino alcance de los conocimientos propuestos.
real.
Un creador de situación, le toca favorecer el encuentro entre la y
Le incumbe a la y el el estudiante y la materia.
estudiante actuar con el
objeto de conocimiento. Un creador de progreso, tiene presente que el arte de enseñar es
ante todo el arte de callarse y hacer hablar a las y los
estudiantes, es el arte de llevarlos a leer, escribir con sus propias
producciones, pensar, analizar, sintetizar y aplicar el
conocimiento en todo tipo de situaciones.
La construcción del conocimiento Todo el nuevo aprendizaje se asienta sobre las experiencias
es configurado por un nivel de previas.
conocimiento ya existente, es
decir que el aprendizaje se hace Al programar sus actividades debe conocer el nivel de
por la relación establecida entre conocimiento que las y los niños tengan sobre el contenido, para
los conocimientos anteriores y que las actividades conduzcan a un aprendizaje.
nuevas informaciones.
Considerar que las situaciones que se les presentan a las y los
alumnos no deben ser ni muy fáciles ni muy complejas, ya que
en estas condiciones no se producen aprendizajes.
El aprendizaje es un acto único e El rol de la o el docente será propiciar las condiciones del
individual que se realiza a lo aprendizaje con estrategias válidas para su realización.
interno de cada estudiante.
Las y los alumnos aprenden Debe propiciar el aprendizaje cooperativo. Formar grupos
mutuamente, teniendo presente heterogéneos, sin exclusión de las y los niños de ritmo más lento,
que la cooperación es preferible a ya que debe considerar que todos son capaces, si están
la competencia. motivados para aprender.
El aprendizaje cooperativo
favorece y refuerza el potencial de
las y los estudiantes.
Tiene derecho al error y éste No emite juicios de los errores, más bien los aprovecha para
juega un papel importante en la organizar el proceso.
construcción del conocimiento.
Promueve tareas de autocorrección, ofrece pistas, posibilidades
de refuerzo, elogia situaciones, valora y celebra el desarrollo de
las y los estudiantes.
Los y las estudiantes aprenden El o la docente sabe que se requiere del agrado e interés para
con todo el cuerpo y no sólo con aprender, por ello involucra todo el cuerpo, es decir, cultiva el
la cabeza. desarrollo integral, utilizando ambos hemisferios cerebrales:
Izquierdo, razonamiento lógico; derecho, emociones.
12
ESTUDIANTES DOCENTES
Todas y todos los estudiantes La misión de la o el docente es conocer a cada uno de sus
tienen diferentes ritmos y estilos estudiantes, su acción mediadora es eficaz en la medida que se
de aprendizajes. ajuste a la situación y al momento del aprendizaje.
¿Qué aprendí?
¿Cómo aprendí?
¿Quién no aprendió?
¿Qué hacer?
La relación entre las y los Mantiene un diálogo permanente con sus alumnos, da espacio a
estudiantes y docentes es expresar opiniones, intereses y problemas.
de colaboración
*Tomado de: Algunos rasgos del constructivismo en el aula de clase. Mayorga, Oviedo, 1994
13
Un ejemplo de procedimiento didáctico con enfoque constructivista
14
Como sucede con cualquier doctrina o teoría, el constructivismo alberga en su
interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas diferencias
de enfoques y contenidos veamos algunos:
Como respuesta a estos retos, los docentes buscan maneras de ayudar a sus
estudiantes a entender mejor, procuran explicar claramente. Buscan oportunidades
para hacer aclaraciones. Con frecuencia ponen trabajos interesantes como la
planeación de un experimento o la crítica de comerciales en la televisión, tareas que
requieren y refuerzan la compresión, aún así muchos de estos docentes se
encuentran insatisfechos con la compresión de las y los estudiantes.
15
La Enseñanza para la Compresión, ha tratado de proponer alternativas que permitan
a las personas “pensar y actuar flexiblemente con lo que saben... yendo más allá
de la memoria, la acción y el pensamiento rutinario”. (Perkins, David.)
¿Qué es la Comprensión?
Al interior de la enseñanza para la comprensión se encuentra una pregunta bastante
básica: ¿Qué es la comprensión? Las buenas respuestas no son del todo obvias.
Para establecer un paralelo, todos tenemos una concepción relativamente clara de lo
que es el conocimiento. Cuando una o un estudiante sabe algo, lo puede producir
cuando se le pide, puede explicarnos el conocimiento o demostrando la habilidad. La
comprensión es un asunto más delicado y va más allá del conocimiento. ¿Pero
cómo?
En realidad, la parte más interesante de este enfoque ha sido que con los mismos
profesores que en la práctica ya hacen mucho, se identifiquen y se esfuercen con la
mayor parte, de lo que el marco propone. Ellos reconocen que el marco, les
proporciona un lenguaje y una filosofía de trabajo.
Como hemos enfatizado anteriormente, algunos profesores ya tratan de enseñar
para la comprensión. Así que esta visión funcional de la enseñanza para la
comprensión no tiene como objetivo una innovación radical que implique desechar lo
que ya se hace. Su presunción no es “algo completamente nuevo y totalmente
diferente” pero sí un definitivo “más y mejor”.
17
En enfoque de Enseñanza para la Comprensión parte de cuatro elementos que se
constituyen en pilares fundamentales para propiciar una pedagogía transformadora
al interior de las aulas modernas.
a) Tópicos Generativos:
¿Qué son?
Son ideas, conceptos, temas y/o hechos centrales o fundamentales que van a la
esencia de las disciplinas.
b) Hilos conductores:
¿Qué son?
18
Preguntas que se hacen explícitas y públicas.
¿Qué son?
c) Desempeños de Comprensión.
Por último, las y los estudiantes podrán desarrollar algunas actividades “culminantes”
de compresión tal como un ensayo largo o una exhibición.
19
Podremos decir que los desempeños:
c.3) Proyecto final de síntesis: demuestra con claridad el dominio de las metas,
observa el logro de comprensión de la o el estudiante mediante proyectos personales
que demuestran claramente lo que ha llegado a comprender. Es la última etapa que
permite sintetizar y demostrar. Celebra todo lo que la y el estudiante ha llegado a
comprender.
d) Valoración Continua.
¿Qué es?
Dentro de estos ciclos hay momentos en donde la valoración puede ser formal,
informal, oral o escrita; la realización de la o el docente, el experto o experta, el
compañero o compañera, o la o el estudiante mismo.
21
estos procedimientos depende de la autoridad externa más que de criterios
racionalmente consensuados desarrollados dentro de las disciplinas o dominios.
22
que la comprensión metadisciplinaria es la capacidad de combinar disciplinas en
realizaciones de comprensión interdisciplinarias.) Una cualidad importante del
desempeño de comprensión del ejemplo es su naturaleza integrada y crítica. Va más
allá de un nivel de aprendiz de la comprensión trazando relaciones entre
dimensiones. Por ejemplo, advierte que los propósitos de ciertas biografías (que
proponen modelos sociales o reafirman el poder de unos pocos) pueden orientar la
selección de fuentes y el centro de atención del trabajo de un escritor. El espíritu
crítico de su comprensión queda manifiesto cuando reflexiona sobre la construcción
del conocimiento de manera explícita y propone que las historias centradas en
individuos deben ser complementadas con un análisis histórico más amplio (tales
como una historia social, política o económica del periodo).
23
V. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
En un país pequeño había una escuelita para animales. Los búhos eran las y los
docentes y confiaban que tenían programas de estudio buenos y completos, pero se
sorprendían que sus alumnos y alumnas no pasaban todos los exámenes. Los patos
eran las “estrellas” en la clase de natación, pero salían reprobados en la clase de
escalar árboles. Los monos eran muy buenos en la clase de escalar, pero sacaban
cero en la clase de natación. Las gallinas sacaban muy buenas notas en la clase de
investigación del maíz, pero eran tan bulliciosas en la clase de escalar árboles que la
maestra las remitía a las oficinas del director de la escuela casi todos los días. Los
conejos eran excelentes en las clases de atletismo de carrera, pero necesitaban de
instructores especiales en la clase de natación, y así sucesivamente, todos los
animalitos eran buenos en algo pero deficientes en otras cosas. Pero el caso más
triste de todos era el de las tortugas, que después de muchas evaluaciones, sus
docentes las declararon “deficientes mentales”. Así que las mandaron castigadas a
clases especiales en las cuevas de las iguanas. Al final del año, los animalitos
salieron con sus calificaciones tristes porque no habían aprobado todas las
asignaturas del currículum de la escuela para animales.
¿Qué es la inteligencia?
24
La Inteligencia Lingüística: Nos permite expresar lo que esta en nuestras
mentes. Es la habilidad de comunicarse y emplear eficazmente palabras ya sea
en forma, oral o escrita. Es decir, es la capacidad del individuo de dar sentido al
mundo a través del lenguaje.
Nos permite escribir y utilizar información visual, navegar dentro del mundo
espacial y crear imágenes visuales.
25
Es la capacidad del individuo para salir de si mismo, entender la perspectiva de
otros y trabajar en pro del bien común.
La teoría de la inteligencias múltiples han creado una nueva visión de lo que es una
verdadera pedagogía práctica transformada, se trata más de una filosofía educativa
que de un programa y técnicas metodológicas. Gardner plantea que la inteligencia
humana puede definirse como la capacidad de los seres humanos para resolver
problemas y crear productos que son valorados en una cierta cultura.
También pueden cantar para expresar una idea (en el baño o en público). Utilice la
letra de una canción popular para crear su propia canción sobre su familia u otra
situación.
2. Solicite la ayuda de las y los estudiantes: Por ejemplo, ellos pueden hacer los
dibujos en la pizarra o carteles, ellas pueden conseguir la música de fondo para
una actividad de educación ¡involucramiento!
26
3. Utilice la tecnología disponible: usted puede utilizar los recursos técnicos de su
centro educativo para completar información sobre un tema ambiental específico,
por ejemplo, grabaciones de música, videocasetes, computadoras y otros.
Relación disciplinar:
Relación intradisciplinar:
27
número posible de contenidos que se enlazan entre sí, dándole coherencia y
forma a la disciplina o ciencia.
Relación transdisciplinar:
Relación interdisciplinar:
Globalización:
Características:
28
Las evaluaciones se realizan a través de los diferentes proyectos que el
estudiante va realizando (evaluación de proceso)
Permite partir de los temas propuestos por los mismos estudiantes, con la
condición de que el profesorado sepa qué técnicas, qué nociones, qué
referencias es conveniente introducir en cada momento favorable
1
Tomado de Orientaciones conceptuales y metodológicas básicas de un currículo con enfoque de competencias,
Nicaragua, Julio 2005 J H Cevo, MSH-USAID.
2
Tomado de Fundamentos del Enfoque Globalizador en el Currículo de la Orientación y Cultura Laboral en
Nicaragua, Octubre 2003, Ronaldo Rodríguez, PREOHAL-MINED-AECI
29
Implicaciones prácticas en el aula de clases.
Las tramas:
Proyectos globalizados:
30
Para poder desarrollar los diferentes tipos de competencias sobre todo si nos
referimos a las del componente de productividad las cuales están orientadas a la
formación práctica de una cultura productiva, es necesario disponer de los métodos
de enseñanza aprendizaje más apropiados, por lo cual proponemos el método de
proyectos para materializar el Enfoque Globalizador en el desarrollo de los
contenidos.
31
CÓMO SE APOYA EN EL CONSTRUCTIVISMO
El enfoque constructivista, fundamentado en la teoría Piagetiana, tiene como fin
ofrecer una manera distinta de comprender cómo se construye el conocimiento en
interacción con el medio, con la vida, en la interrelación maestro – alumno – entorno,
poniendo a prueba saberes y experiencias previas, valores y actitudes. El
constructivismo percibe el aprendizaje como una actividad socialmente situada y
aumentada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Los profesores
ayudan al desempeño del alumno en la construcción, en el proceso de adquisición
del conocimiento pero no entregan información siguiendo una línea transmisionista,
el alumno no sabe, por lo tanto, hay que enseñarle. Al contrario, al considerar el
aprendizaje un proceso natural, la metodología principal es la interacción social, y la
actividad del alumno deba ser intensa por lo que se debe asegurar aprendizajes
significativos, a través de los cuales el alumno construye activamente la información
durante un proceso de relación con los otros y con su entorno.
32
abierto y flexible que se puede adecuar a las demandas sociales, geográficas,
culturales y educativas de cada región.
33
Aprender de los aciertos y de los errores, entendiendo la evaluación como un
proceso educativo donde todos reflexionan paso a paso sobre sus logros,
avances y dificultades. El proceso APA plasmado en la guía permite que en cada
Aprendo, Practico y Aplico, los mismos estudiantes tomen decisiones sobre
estrategias para mejorar, seguir adelante o detenerse hasta comprender mejor.
El APA está estructurado para guiar al estudiante, mediante orientaciones claras que
le permiten elaborar sus aprendizajes, practicarlos y aplicarlos. Se diseñan una serie
de procedimientos, que tiene como punto de partida lo que lo niños saben y los
llevan paso a paso a interactuar con los compañeros, con los materiales de los
centros de interés, con los textos de la biblioteca, con la familia y la comunidad. El rol
del docentes consiste en promover las interacciones, estimular el deseo de aprender,
motivar el interés por preguntar y reconocer el proceso mental y afectivo de cada
niño y niña para ayudarles oportunamente a avanzar según si ritmo de aprendizaje.
34
LA ESTRUCTURA DEL APA SE ORGANIZA EN TRES FASES O
ETAPAS:
35
PRÁCTICO (incluye la integración de la teoría y la práctica y consolidar lo
aprendido)
Aquí se orienta al estudiante fundamentalmente a consolidar el aprendizaje a través
de la relación de la teoría y la práctica.
36
EL APA EN LA ESCUELA MULTIGRADO Y EN LA ESCUELA
REGULAR
QUÉ ESTRATEGIAS DE APOYO SE REQUIERE PARA APLICAR APA.
37
La evaluación formativa y la retroalimentación constante, propuestas en todos los
pasos del proceso, ofrecen posibilidades no sólo de valorar el alcance de los logros,
sino reorientar los procesos para mejorar o continuar, lo que implica aportar,
complementar o cambiar a partir del análisis del propio desempeño tanto de los
niños, como del mismo docente.
Cuando se logra aplicar lo que se aprende, se abren nuevos espacios para nuevas
aventuras y para nuevas interrogaciones, que preparan nuevos caminos de
aprendizaje alimentados en la práctica social del estudiante. Se promueve entonces
una cadena de procesos de autoaprendizaje que permiten que el estudiante vaya
logrando mayor autonomía en el manejo de su propio proceso de seguir aprendiendo
a lo largo de su vida.
El Aplico entonces, no debe verse como una etapa donde finaliza el proceso APA,
sino como el inicio de una continuidad de procesos que según las experiencias, el
contexto, las conexiones que logre establecer cada estudiante y sus expectativas,
pueden ser la entrada a un nuevo Aprendo fundamentado en la realidad y en una
teoría nacida de la práctica, que va de la experiencia a los nuevos conocimientos.
38
En este proceso de construcción de conocimiento hay oportunidad de crear redes de
conexiones entre conocimientos, conceptos y principios. Los alumnos comprenden
que ningún dato suelto tiene significado por sí solo y que los contenidos y los
procesos necesitan interactuar y relacionarse lo que facilitará aprendizajes futuros.
Enseñar mediante el estudio y análisis de casos nos ofrece una estrategia novedosa
e interesante para el tratamiento de temas y problemas del currículo. Si los casos
son bien seleccionados, seguramente se verá favorecida la comprensión del tema
que los mismos encierran. Esta es la principal razón por la que sostenemos el valor
de la estrategia. Los casos nos ayudan a conocer pero también constituyen por si
mismo conocimiento. Casos bien seleccionados o construidos nos permiten tratar
temas que por su complejidad difícilmente nos atreveríamos a abordar. Además,
despiertan los intereses personales de profesores y estudiantes, y pueden ser
invitaciones para seguir pensando, para favorecer el recuerdo y suscitar – si el tema
lo posibilita – la emoción.
Dos son las perspectivas de trabajo para planear los casos: la primera consiste en
seleccionar casos reales y, la segunda, en construir casos para la enseñanza. En
ambas situaciones la estrategia de trabajo mediante casos puede ser una manera de
abordar un tema o, superando la estrategia particular, constituir la propuesta
metodológica elegida para el tratamiento de una asignatura por entero. Los casos
son una invitación para pensar, entendiendo que el pensamiento, la reflexión, son
procesos inherentes a la condición humana. Pensar es creer, suponer, conjeturar,
adivinar, buscar razones, idear, inventar. Las cualidades de los buenos casos
consisten en estimular el pensamiento, la búsqueda de razones y el deleite o el
placer por esta misma actividad. En el buen pensar se integran el texto y el contexto,
lo simple y lo complejo, lo objetivo y lo subjetivo.
Los casos deben tender un puente con los temas relevantes del currículo. Deben
guardar relación con un tema que se pretende enseñar. Es probable que dada la
complejidad de los hechos reales, el caso pueda guardar relación con varios de ellos,
pero la mayor preocupación consiste en que el tema con el que guarda relación sea
un tema sustantivo o relevante del currículo.
En primer lugar se seleccionará el tema del currículo que se elige para abordarlo de
esta manera. Una vez seleccionado se buscará o escribirá el relato que permite la
introducción del tema. Esos relatos pueden ser reales y las fuentes para
identificarlos están en los periódicos, en la literatura universal, regional o local, en
documentos de archivos, en revistas, en films, en los recuerdos de las personas que
nos rodean y pueden contarnos sus historias y vivencias. Si no estuvieran escritos
habrá que hacerlo, y en esa actividad se podrán enriquecer, depurar, simplificar, etc.,
dependiendo del nivel en el que el caso se va a tratar y año de estudio.
El relato que se escribe o se selecciona deberá ser una buena historia, bien escrita,
en la que los personajes sean reales y enfrenten un problema o dilema. No se trata
de escribir aquello para lo que contamos con una solución en la manga, la resolución
anticipada con la que pretendemos educar. Se trata de plantear verdaderos
problemas que inviten a pensar, ya que las diferentes resoluciones implican caminos
alternativos de riesgo a la par que polémicos. De ninguna manera los casos
deberían ser la expresión de la pregunta habitual o de la respuesta trillada.
Una vez escrito o seleccionado el caso, deberán escribirse preguntas que ayuden a
analizarlo, orientando las búsquedas y permitiendo reconocer elementos o
circunstancias, manifestando su variabilidad o riqueza. Las preguntas permitirán un
análisis progresivo en relación con la profundidad con la que puede analizarse el
tema. Los alumnos podrán, una vez leído el caso, adoptar las preguntas que le
40
formula el docente en grupo o individualmente e intentar debatirlas y responderlas.
Para ello, los docentes pueden proponer libros, artículos o la realización de
entrevistas que permitan responder a los interrogantes y analizarlo en toda su
complejidad.
Muchos temas y problemas de las asignaturas se enseñan para que con ellos
podamos luego pensar más ampliamente en otros temas o cuestiones. Es como si
hubiera temas “puente” que nos permiten atravesar un camino para poder
detenernos en otros que constituyen verdaderos espacios de reflexión. Por eso,
aunque fuera posible organizar en la escuela todos los temas en forma de casos no
sería recomendable, porque la cobertura del currículo no sería resguardada. Por
otra parte, los docentes sabemos que no todos los temas pueden ser transformados
en verdaderos dilemas, ni vale la pena hacerlos.
2. Formulación de Preguntas
41
1.2 Orientar su razonamiento.
1.3 Evaluar a los estudiantes.
1.4 Orientar a los estudiantes hacia lo esencial.
1.5 Las preguntas deben estar en función de la habilidad que se quiera
desarrollar.
Una buena técnica de formular preguntas sólo puede adquirirse a través de una larga
experiencia en la dirección de los diálogos.
42
El grado del polinomio ¿es cuál? (NO).
Regla: formula las preguntas en forma tan clara y concisa que el estudiante sepa
exactamente de que se trata.
43
5.1. La pregunta debe formularse de tal manera que estimule a los estudiantes a
pensar y no solo a reproducir conocimientos ya adquiridos.
5.2. La pregunta debe estar dirigida en una forma tan precisa que muestre a los
estudiantes la dirección del razonamiento y no los confunda.
Conclusiones:
Es mejor formular pocas preguntas y que se piense bien, que hacer muchas
sobre las cuales pocos alumnos podrán reflexionar y eso superficialmente.
44
IX.
45
A) ENFOQUE DE LA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
La Matemática contribuye a la formación plena e integral del ciudadano que aspira la
sociedad nicaragüense. Es un medio para lograr que las y los estudiantes formen
sus propias estructuras mentales, a través de la comprensión, aplicación y
generalización de conceptos matemáticos y sus relaciones con conceptos de otras
disciplinas.
La Matemática surge como resultado del intento del hombre por comprender y
explicarse el universo y las cosas que en éste ocurren, por lo que su enseñanza, no
debe limitarse a la pura transmisión de un conocimiento fijo y acabado, sino que
debe favorecer en las y los estudiantes esa misma curiosidad y actitud que la
hicieron posible y la mantienen viva.
Por las razones expuestas en el párrafo anterior, el gran propósito a lograr durante el
proceso enseñanza aprendizaje de la Matemática es propiciar el desarrollo del
pensamiento de las y los estudiantes; por ello se propone en esta área “El enfoque
de la resolución de problemas”, considerando los otros tres tipos de aprendizaje
mencionados anteriormente, para lograr un aprendizaje integral y equilibrado.
46
que se aplican, por ejemplo en la realización de operaciones combinadas, en la
multiplicación y división de números decimales por 10, 100 y 1 000, Teorema de
Pitágoras, productos notables, etc. se propone lograrlo en una segunda etapa
mediante la realización de una variedad de ejercicios relacionados con éstos.
Los problemas no son rutinarios; cada uno conforma en mayor o menor grado algo
novedoso para la/el estudiante.
Las y los estudiantes diariamente están inmersos en resolver problemas que se les
presentan en su vida cotidiana los que tienen una estrecha relación con la
Matemática, por lo que George Polya nos propone el modelo de encarar los
problemas especialmente en el área de Matemática, la que se denomina "la
propuesta de Polya".
1. Comprender el problema
2. Crear un plan
3. Ponerlo en práctica
4. Examinar lo hecho
47
Polya plantea: "Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la
resolución de todo problema, hay cierto descubrimiento. El problema que se plantea
puede ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en
juego las facultades inventivas, si se resuelve por propios medios, se puede
experimentar el encanto del descubrimiento y el goce del triunfo. Experiencias de
este tipo, a una edad conveniente, pueden determinar una afición para el trabajo
intelectual e imprimirle una huella imperecedera en la mente y en el carácter".
Cualquier aprendizaje escolar debe ser significativo y funcional, es decir, debe tener
sentido para quien lo aprende y debe ser útil más allá del ámbito escolar. En el caso
de la enseñanza de la lengua, el alumnado tiene que entender que lo que se le
enseña le va a ser útil en su vida personal y social, es decir no sólo a la hora de
aprobar la materia al finalizar el curso, por tanto tiene que aprender a usar de una
manera competente la lengua, no porque exista la lingüística o las clases de lengua,
sino porque la lengua tiene al ser usada un determinado valor de cambio social, y
que, por tanto, puede ser un instrumento de él.
Esa conciencia lingüística sobre el valor de la lengua y de sus usos en las actuales
sociedades, es esencial para que cualquier aprendizaje tenga sentido a los ojos del
estudiantado.
48
Es importante destacar, que la competencia comunicativa se desarrolla dentro de un
contexto e involucra el conocimiento de las reglas por medio de las cuales se realiza
el acto del habla, es decir, que el hablante además de conocer las reglas
gramaticales, conoce lo que se puede expresar de acuerdo con el propósito, las
circunstancias y el receptor.
Ahora bien, este enfoque se caracteriza por ser activo, creativo, crítico,
personalizado, significativo, funcional y autónomo; contribuyendo a que el estudiante
descubra, comprenda y conozca las convenciones de uso, de estructura, de forma y
las posibilidades de comunicarse a través del lenguaje escrito, oral y no verbal,
además de que se apropien, comprendan, practiquen e integren las cuatro
habilidades básicas (hablar, escuchar, leer y escribir); tan necesarias para un
efectivo aprendizaje.
49
Por consiguiente, el enfoque Comunicativo Funcional de la disciplina de Lengua y
Literatura, trata de desarrollar comprensiones y capacidades lingüísticas, entendidas
como capacidades globales que permitan convertir la lengua en un instrumento útil
para la vida; esto significa, reconocer su valor como elemento ordenador del
pensamiento, que contribuye al desarrollo de las habilidades expresivas y receptivas
del lenguaje en las actividades de enseñanza de todas las áreas, como instrumento
de aprendizaje y como una herramienta indispensable de la comunicación en el
mundo actual, sin dejar de tener en consideración su valor científico.
50
La comunicación escrita es una habilidad compleja debido a que la lengua tiene una
variedad expresiva para distintas funciones y circunstancias, cada una tiene sus
propias características de formalización, de ahí que sea necesario abordarla desde
dos ámbitos:
52
De igual manera, se ha ampliado la frontera conceptual del texto, donde se
consideran no sólo los géneros literarios tradicionales (lírico, épico y dramático), sino
también, los más sencillos y variados que se emplean en la comunicación coloquial.
53
Expresión Oral (habla) y Comprensión oral (escucha), agrupa conocimientos
relacionados con el desarrollo de los elementos del discurso en el proceso del
habla y la escucha, contempla: los recursos lingüísticos y extralingüísticos, los
actos del habla y la función de las relaciones interpersonales, la comunicación y
construcción de significados y la comprensión e interpretación del discurso oral.
Las investigaciones pedagógicas actuales han hecho que sea posible conocer que el
aprendizaje de lenguas, no solo desarrolla la inteligencia lingüística, sino también las
otras siete inteligencias, lo que ha dado una mayor importancia al aprendizaje del
Idioma Inglés.
54
puntos de vista, haciendo objetivos y que los contenidos sean pertinentes, relevantes
y significativos para los estudiantes.
En la sociedad moderna el dominio del Idioma Inglés va tomando relevancia cada día
ya que se considera uno de los componentes de la competitividad a nivel
internacional, por que forma parte de las competencias básicas que favorecen la
empleabilidad.
55
El Enfoque Comunicativo en la enseñanza del idioma inglés, graficado de la
manera siguiente:
La vía más útil del aprendizaje del Idioma Inglés es dentro de las cuatro habilidades
que son: La escucha, el habla, la lectura y la escritura.
Por muchos años ésta fue una terminología usada y aún perdura, la que describe la
escucha y la lectura como habilidades pasivas y el habla y la escritura como
habilidades activas.
En el sentido de la calidad del Idioma Inglés, nosotros sabemos que la recepción del
léxico conforma la mas importante actividad desde el inicio de la educación
secundaria, esto significa hacer mas énfasis en el aprendizaje de lo funcional desde
séptimo grado, enfocando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante
(student - centered learning) siendo el docente solo un facilitador convirtiendo al
educando en un actor mas activo en el proceso resultando en un aprendizaje mas
significativo para la vida (long - life learning).
56
• La competencia gramatical: usa el idioma con precisión, concordancia,
coherencia lo cual conlleva a la creación de textos orales y escritos.
D) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
La disciplina de Expresión Cultural y Artística forma parte del Área Comunicativa
Cultural integrada por Teatro, Danza, Música, Artes Plásticas y Visuales.
57
2. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto por el arte, la creatividad y las
capacidades, habilidades y destrezas artísticas, para expresar las múltiples
manifestaciones de la cultura nacional y universal.
4. La apreciación estética de las artes, ofrece a los niños(as) y los (as) adolescentes
oportunidades para desarrollar su sensibilidad, su imaginación creadora y la
valoración de las obras de arte, el Patrimonio Cultural y el Folklore.
58
derecho de autoría, difusión del arte y el rescate, igual que la preservación y
divulgación de la música nicaragüense.
59
Tiene como propósito generar cambios de actitud y conducta en la persona,
sustentada en la Educación en Valores personales, éticos, morales, espirituales,
culturales, cívicos y sociales
El enfoque que presentamos no es tan simple, más que lograr que las y los
estudiantes escuchen y acepten un decálogo de valores abstractos, se requiere de la
práctica, de los mismos en el quehacer cotidiano.
61
Para dar tratamiento a los aspectos: fisiológico, psicológico y pedagógico del proceso
de enseñanza – aprendizaje de la Educación Física, se impartirá ésta en tres
momentos: parte inicial en la cual se prepara psicológicamente y fisiológicamente a
la o el estudiante para el desarrollo de la clase, parte principal en la cual se
desarrollan los contenidos programados y parte final en la cual se realizan ejercicios
de recuperación de la carga física y la tensión psicológica y se recapitula lo esencial
de la clase.
G) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA:
ORIENTACIÓN TÉCNICA Y VOCACIONAL
62
el marco de un enfoque politécnico e incluida en los currículos educativos de la
formación general contribuirá, entre otras cosas, a consolidar los conocimientos
generales de las disciplinas científicas, a desarrollar hábitos y habilidades en las y
los estudiantes de este subsistema educativo que les permitan iniciarse en el campo
del trabajo, y a definir claramente aptitudes profesionales, que les permitan
reconocer en que áreas tiene ventajas competitivas para desenvolverse
laboralmente, volviéndose más eficientes, productivos y exitosos
Apoyada en una educación con enfoque politécnico que incluye las diversas áreas
del mercado de trabajo se podrán alcanzar superiores niveles de rendimiento y
calidad educativa respondiendo a las estrategias de desarrollo local y nacional,
permitiendo que el país pueda convertirse en una nación tecnológicamente
avanzada, económicamente autónoma, y socialmente justa mejorando la calidad de
vida de la población.
63
Conduce a las y los estudiantes a la búsqueda de alternativas de solución para
afrontar y dar respuesta a diversas situaciones de la vida diaria y de su entorno,
proporcionándoles los conocimientos y las herramientas necesarias que le permitan
mejorar su formación y sus aprendizajes.
En este nuevo enfoque el Área Ciencia Físico Naturales la conforman las disciplinas
Ciencias Naturales, Biología, Física y Química, se abordan a partir de 3º grado de
Educación Primaria hasta 11º grado de la Educación Básica y Media.
64
nuestro país, a fin de realizar acciones de prevención y mitigación con enfoque de
gestión de riesgo, en beneficio del bienestar personal, familiar y comunitario.
65
L) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE BIOLOGÍA
66
Es importante destacar en el tratamiento del área, el papel que ha desempeñado la
mujer como factor esencial en el desarrollo de los diferentes aspectos del quehacer
humano.
El nuevo enfoque del área enfatiza en el tratamiento de los Ejes Transversales como
factores esenciales de la formación integral de los y las estudiantes. Así mismo, la
Geografía e Historia, componentes fundamentales del nuevo currículo propician la
promoción y desarrollo de actitudes de interiorización y práctica de valores que
contribuyan al rescate, preservación, promoción y consolidación de nuestro
Patrimonio natural, cultural e histórico como medio de contribuir a la conformación de
nuestra identidad nacional.
En Educación Primaria los estudios sociales se abordan desde una visión y practica
interrelacionada de los conceptos y contenidos básicos de Geografía e Historia.
Partiendo desde la realidad histórico-geográfico y cultural de su entorno local,
municipal, departamental, nacional hasta el ámbito internacional
Los Estudios Sociales enfocan el estudio del ser humano y sus relaciones entre sí y
con el medio ambiente, contribuye a fortalecer la identidad nacional, a que las y los
estudiantes tomen conciencia del proceso histórico y cultural en el que se
encuentran, con el fin de que descubran cómo se han dado las relaciones que
guarda consigo mismo, con su entorno inmediato, con su departamento y nación.
La Geografía conlleva a que los y las estudiantes comprendan y valoren los avances
científicos, tecnológicos y el uso racional de las nuevas tecnologías en las diferentes
actividades de los seres humanos; así como los desafíos que plantean los procesos
de integración y globalización al desarrollo humano sostenible en el ámbito nacional
regional y mundial.
67
El encargo fundamental de la disciplina es que las nuevas generaciones asuman con
sentido de respeto, compromiso, responsabilidad y creatividad la conservación y
preservación de su entorno socio natural y cultural en el contexto de la
interdependencia y la convivencia pacífica a nivel nacional e internacional.
68
conscientemente como consumidor, ciudadano y futuro trabajador, para mejorar sus
condiciones de vida y del entorno social en que se desenvuelve.
69
El enfoque de la filosofía, demanda no un tratamiento parcial de las interrogantes
filosóficas, científicas y culturales, sino una consideración integral de los problemas
estructurales del individuo y la sociedad; Los que se refieren: al conocimiento, y al
sentido de su accionar de los seres humanos en los diferentes contextos de la
realidad, según su concepción y visión de las cosas, por lo tanto la filosofía debe de
visualizarse desde la experiencia y el entorno de los estudiantes.
Es de fundamental importancia que las y los estudiantes tomen conciencia del papel
protagónico que desempeñan los seres humanos en la construcción de su realidad
social, así como al desarrollo y calidad de vida de sus integrantes.
70
MINISTERIO DE EDUCACIÓN