Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Enfoques Pedagógicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

… ¡y ahora vamos por la calidad!

MINED - 2009

TRANSFORMACIÓN
CURRICULAR, PARADIGMAS Y
ENFOQUES PEDAGÓGICOS

Managua, Nicaragua
2009

Ministerio de Educación
División de Tecnología Educativa, Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “S” Planta Alta
Tel/fax: 2650144 www.nicaraguaeduca.ni*www.mined.gob.ni
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

AUTORIDADES

Ministro de Educación : Profesor Miguel De Castilla Urbina

Viceministra de Educación : Profesora Milena Núñez Téllez

Secretaria General : Profesora Marlene Valdivia

Directora General de Currículo y Desarrollo : Profesora Eneyda Oviedo Plazaola


Tecnológico

Director General de Educación y Delegaciones : Profesor Guillermo Martínez

COORDINACIÓN GENERAL : ELABORACIÓN, COMPILACIÓN Y


ADAPTACIÓN:

Prof. Miguel De Castilla • Martha Maradiaga • Rosalía Ríos


Prof. Eneyda Oviedo • Lidia Collado • Julio César Canelo
Prof. Guillermo Martínez • Manuel Valle • José A. Mendieta
Prof. María Elsa Guillén • Julio César Oporta • Claudia González
• Socorro Ojeda • Alex Díaz.
• Gertrudys Mayorga • Luis E. Román
• Jacqueline • Humberto Jarquín
Sánchez • Oscar Meynard
• Ángela Mena • Gustavo Meza
• Álvaro Vega

REVISIÓN Y CORRECCIÒN : Prof. Eneyda Oviedo


Prof. María Elsa Guillén

LEVANTADO DE TEXTO : Eliette Somarriba


Ligia Rodriguez

IMPRESIÒN : Fondos Nacionales


Proyecto PASEN
ÍNDI CE
Página
No.

I Introducción.................................................................................................. 1

II Hacia la Aplicación de un Nuevo Paradigma Pedagógico............................ 2

III El Enfoque Constructivista en el Aula de Clase............................................ 4

IV Enseñanza para la Comprensión (EpC)......................................................... 15

V Las Inteligencias Múltiples............................................................................ 24

VI El Enfoque Globalizador............................................................................... 27

VII Proceso Metodológico APA (Aprendo, Práctico, Aplico)............................ 31

VIII Algunas Estrategias que pueden desarrollarse en el Aula de Clases............ 39

IX Enfoque de las Áreas y Disciplinas.............................................................. 45

A) Enfoque de las Matemáticas: Resolución de Problemas............................. 46

B) Enfoque Comunicativo Funcional: Lengua y Literatura............................. 48

C) Enfoque de Lengua Extranjera..................................................................... 54

D) Enfoque de la Disciplina: Expresión Cultural y Artística............................. 57

E) Enfoque de la Disciplina: Convivencia y Civismo....................................... 59

F) Enfoque de la Disciplina: Educación Física................................................. 61

G) Enfoque de la Disciplina: Orientación Técnica y Vocacional.................... 62

H) Enfoque del Área: Ciencias Físico Naturales.............................................. 63

I) Enfoque de la Disciplina: Ciencias Naturales.............................................. 64

J) Enfoque de la Disciplina de Física............................................................... 65


Página
No.

K) Enfoque de la Disciplina de Química........................................................... 65

L) Enfoque de la Disciplina de Biología........................................................... 66

M) Enfoque del Área de Ciencias Sociales......................................................... 66

N) Enfoque de la Disciplina de Geografía......................................................... 67

Ñ) Enfoque de la Disciplina de Historia............................................................ 68

O) Enfoque de la Disciplina de Economía......................................................... 68

P) Enfoque de la Disciplina de Filosofía........................................................... 69

Q) Enfoque de la Disciplina de Sociología........................................................ 70


PRESENTACIÓN

Estimado (a) Docente:

El Ministerio de Educación del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, presenta a la


Comunidad Educativa el Currículo Nacional Básico, a través de los nuevos Documentos Curriculares
de la Educación Básica y Media, los cuales han sido construidos con los aportes de toda la población y
en especial el de los docentes, producto de la Gran Consulta Nacional del Currículo realizada entre
marzo de 2007 y marzo del 2008. En los documentos se plasman las Políticas Educativas de nuestra
Institución y las demandas más sentidas del pueblo nicaragüense, con el propósito de formar al futuro
ciudadano con las capacidades, principios y valores que demanda nuestra Patria.

El Currículo Nacional Básico, junto a los Talleres de Evaluación, Programación y Capacitación


Educativa (TEPCEs), los Núcleos Educativos de cada Municipio del país, integrados por una Escuela
Base y un conjunto de Escuelas Vecinas en su alrededor, y el accionar decidido, comprometido y
patriótico de Maestros y Maestras como usted, juntos somos la Revolución Participativa de la
Educación Nicaragüense.

El propósito fundamental de este documento normativo es apoyar su labor pedagógica y facilitar su


planificación didáctica, la cual elabora primeramente en los TEPCEs y la concreta en el aula de clases,
de acuerdo con su experiencia docente, las características de los estudiantes y tomando en
consideración los recursos con que cuenta.

Se espera que usted estimado (a) docente, con su entusiasmo, creatividad, dedicación y amor a nuestros
niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, hará realidad el sueño de construir una Nicaragua más
próspera y digna, con ciudadanos mejor educados y formados en Conocimientos, Principios y Valores.

Ministerio de Educación • Despacho del Ministro


Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “J”, Planta Alta • Apdo Postal: 108
Tel: 2651030 – 2650297 • Fax: 2651595 • http://www.mined.gob.ni
TRANSFORMACIÓN CURRICULAR,
PARADIGMAS Y ENFOQUES PEDAGÓGICOS

I. Introducción
La Transformación Curricular del Subsistema de la Educación Básica y Media
constituye un pilar fundamental de las políticas educativas del MINED. El objetivo
que se persigue es elevar la calidad de la educación del país, orientando los
aprendizajes hacia la vida, el trabajo y la convivencia.

De esta manera, la Transformación Curricular que impulsa el MINED, pretende


romper paradigmas conductistas y de enseñanza memorística, para orientarse a
nuevas formas de aprender y enseñar, potenciando las inteligencias, los talentos y
los intereses de las y los estudiantes, promoviendo autonomía, creatividad y cambios
en el modo de actuar, pensar, y de relacionarse con los demás. En síntesis, se
pretende ofrecer una educación para la vida. Como parte de esta Transformación, el
MINED ha adoptado la implementación de un currículo centrada en la persona y
organizado en competencias, áreas y disciplinas, con perspectivas pedagógicas y
metodológicas activas, globalizadoras e interdisciplinarias.

El nuevo Enfoque Curricular, conlleva un cambio importante con respecto al qué y


cómo enseñar, porque posibilita la articulación de saberes antes separados, y la
actuación integrada de distintos docentes tanto al interior de cada campo disciplinar,
como entre ellos. Además, esta flexibilidad y amplitud del currículo permite a cada
centro escolar y a cada docente decidir las estrategias de aprendizaje- enseñanza
más conveniente, de acuerdo a la realidad en que está inmersa, lo que permitirá
mayor grado de profundidad y calidad en los aprendizajes.

Para la concreción del nuevo currículo, el MINED ha acogido la concepción


Constructivista, la cual contiene diversas líneas de expresión, es decir que no
prescribe una forma determinada de enseñanza pero sí aporta elementos para el
análisis y reflexión sobre la práctica en las aulas de clase.

Cimentado en las bases del Constructivismo, surgen diversos modelos y teorías que
tienen en común la idea de que las personas, tanto individual como
cooperativamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural,
por lo que en la actual transformación curricular se aprovechan modelos y enfoques
de línea constructivista como Enseñanza para la Comprensión (EpC), Aprendo,
Practico y Aplico (APA), Enseñanza Globalizadora (EG) y otros, los que han sido
experimentados exitosamente en aulas de clase nicaragüense.

1
II. Hacia la aplicación de un nuevo paradigma pedagógico

Analicemos y reflexionemos sobre los siguientes casos:

Caso 1. Érase una vez y otra vez y otra vez…

Unos 30 estudiantes de tercer grado de la escuela “Flor de Pino”, están sentados y


sentadas muy juntos en el pequeño salón de clase. La maestra Paquita, como la
llaman sus estudiantes, se encuentra de pie, frente a ellos y da inicio a la lección:

-Bueno niños y niñas, ahora sí, todos y todas pongan atención que vamos a estudiar
el tema de las aves. ¿En casa de quién hay gallinas?

Un par de niños levantan la mano. De inmediato, la maestra prosigue:


-¿Cómo se reproducen las aves? Toda la clase exclama al unísono: -¡Por huevos!”

Mientras las y los niños están callados y calladas sentados en sus escritorios, la
maestra continúa explicando:
-Todos y todas sabemos que las aves tienen el cuerpo cubierto de plumas que les
sirven para volar y para regular la temperatura. Poseen dos pares de extremidades:
las alas y las patas que le sirven para posarse, andar o nadar. No todas las aves
vuelan. Por ejemplo, el avestruz no vuela. La respiración de las aves es pulmonar.
Su corazón tiene cuatro cavidades, no tienen vejiga urinaria y su excreción es
semisólida. Tiene fecundación interna y son ovíparas. Al igual que los mamíferos,
tiene esqueleto, por lo tanto, son …”

Hace una pausa para que los niños y las niñas completen la frase y, Rosario, Andrés
y Carlos contestan a coro;

-Vertebrados.
-¡Correcto!- Aprueba la maestra y agrega:
-Bueno, ahora copien en sus cuadernos el resumen que está en el cartel-. Gira hacia
el pizarrón y coloca el cartel con la información sobre el tema de las aves (un poco
roto por los años de uso)

Los niños copian durante varios minutos. Posteriormente, la maestra Paquita les
pregunta:

-¿Ya terminaron?
-Si profesora- Contestan varios.
-Bueno, ahora repasemos- Dice ella
La actividad de repaso consistió en preguntas y respuestas como las siguientes:

Maestra: -¿Para qué tienen las aves plumas?


Niños y niñas: -Para volar.
Maestra: -¿Y para qué más?

Niños y niñas –Para nadar.

2
Maestra: -No, para regular la temperatura. ¿Qué otras características tienen las
aves?
Niños y niñas:-Son bípedas y respiran por pulmones.-
Maestra: -Son animales ovíparos…”

Así continúan las preguntas y respuestas del repaso por 30 minutos. Luego les
indica que como tarea deberán pegar en sus cuadernos algunos recortes de aves.
Finalmente, les dice:
-Bueno, si ustedes estudian en los próximos días el resumen que copiaron y se
aprenden las respuestas de las preguntas que hicimos estarán preparados para el
examen. Repasen bastante en la casa y les va a ir muy bien.

Así concluyó el período de clase de Ciencias Naturales. Durante el recreo le


pregunté a la maestra si podía ver su plan de unidad o de curso y ella me contestó:

-En este momento no se lo puedo mostrar, pues está en la Dirección. Pero como ya
llevo ocho años dando la clase, no lo necesito.-

Ante esta contundente respuesta, le pregunté cómo preparaba sus clases y ella me
explicó:

-Mire, aquí en la escuela con mis compañeros y compañeras estamos bien


organizados, usamos los planes de los años anteriores. Cuando a uno le toca un
grado distinto, le pide los planes a quien estuvo el año anterior. Así los planes se
aprovechan año tras año.-

Luego de una pausa, cuando se sintió en confianza, continuó:

-La verdad es que esto de los planes es sólo un requisito que exige el director y los
técnicos; en la práctica, nos guiamos por el libro de texto. Mire, yo voy bien…-
Mientras hablaba me mostraba el libro de ciencias naturales de tercer grado. –
Estamos en el mes de mayo y ya voy por los vertebrados. A este paso, de seguro me
va a alcanzar el año para cubrir todos los temas del libro.-

Me despedí agradeciéndole a Paquita su franqueza.

Reflexionemos…

¿Qué les parece la clase de la maestra Paquita?

¿Qué tipo de enfoque curricular caracteriza la práctica pedagógica de Paquita?

¿Cuáles son las características del enfoque que se refleja en el caso?

¿Qué podemos hacer para ayudar a Paquita a cambiar su práctica por un enfoque
constructivista?

Con tus compañeros y compañeras enumera cinco rasgos básicos que se deben
observar en una clase donde se aplique el constructivismo.
3
III. El enfoque constructivista en el aula de clase

Desde la perspectiva constructivista, el MINED ha realizado innumerables esfuerzos


por capacitar sobre este tema, así hay valiosos y útiles documentos que ofrecen el
marco filosófico y la fundamentación teórica sobre el constructivismo, en este
documento nos vamos a referir específicamente a las implicaciones prácticas del
constructivismo en las aulas de clase.

El y la docente constructivista cumple un papel preponderante en la concreción del


currículo, su papel es relevante como fuente de información y conocimiento, en el
entendido que no es la única fuente de información a la cual accede la o el
estudiante, es un mediador entre el sujeto cognoscente y el objeto del conocimiento,
propone situaciones de aprendizaje, que generen retos cognitivos, toma en cuenta
las experiencias previas de aprendizaje de las y los estudiantes, para rescatar,
sistematizar y aplicar los conocimientos.

Saben que su responsabilidad es convertir los contenidos educativos en asimilables


para la estructura cognoscitiva de las y los estudiantes. Tienen conciencia de que en
ese proceso las y los estudiantes descubren horizontes nuevos que los llevan a una
zona o etapa de desarrollo más avanzada respecto de lo que ya poseen. En el
ambiente educativo constructivista se reconoce la importancia del error. En este caso
los errores constituyen un instrumento indispensable para tomar conciencia sobre la
forma en que una persona piensa o actúa en la resolución de un problema.

La persona que educa aplicando constructivismo crea un escenario agradable,


atractivo y retador que permita las y los estudiantes caminar por un sendero que los
lleve a construir sus propias experiencias y a derivar las estructuras cognitivas que le
posibiliten una interpretación más profunda de la realidad.

1. Algunas características de una estrategia de aprendizaje constructivista.

o Presenta escenarios de aprendizaje agradables y diversificados que permitan


a las y los estudiantes hacer uso de todos los medios posibles para aprender.

o Rescata y valora la experiencia previa de las y los estudiante como muy


importante en los logros futuros de aprendizaje. Por ese motivo, identifica el
contexto cultural y natural del cual procede la persona que aprende, para
buscarle significado al contenido educativo.

o Crea condiciones que permiten a las y los estudiantes “actuar” y reflexionar


sobre lo actuado, poniéndose en contacto directo (interactuando) con los
objetos de conocimiento o con otras personas que disponen de ciertos
conocimientos.

4
o Permite a las y los estudiantes aplicar sus capacidades, habilidades,
destrezas, actitudes y valores en la elaboración de los productos simbólicos. o
concretos que representan el conocimiento interiorizado.

o Le da una gran importancia al error como una fuente para identificar las
limitaciones en los procesos de aprendizaje por parte de las y los estudiantes,
las carencias de la enseñanza de la educadora o el educador y logra
contextualizar y hacer asequible los contenidos e intenciones curriculares.

o Ofrece opciones para la atención personalizada de las y los estudiantes:


estilos, ritmos de aprendizaje, “inteligencias diversas”, otros.

o Se le da tratamiento al contenido educativo en las tres dimensiones:


conceptos (saber – saber), procedimientos (saber hacer) y actitudes (saber
ser).

o Estimula tanto el trabajo individual de la y el estudiante, como el cooperativo y


solidario. Aprovecha las potencialidades que ofrece el aprendizaje entre
iguales para propiciar el aprendizaje colaborativo.

o Propicia la vivencia de relaciones docente-estudiante, estudiante-estudiante


como un procedimiento para aprender por el ejemplo y orientados por la
experiencia de personas adultas o de compañeras y compañeros más
avanzados.

o Estimula la convergencia, la divergencia, el enfrentamiento crítico y la


integración de las expresiones de la cultura cotidiana, con las expresiones de
la cultura sistematizada, en vez de proponer el memorismo rutinario.

2. ¿Cómo se desarrolla la práctica pedagógica de acuerdo a la perspectiva


constructivista?

El o la docente constructivista se preocupa por:

Los intereses, necesidades, experiencias y pautas de comportamiento de sus


estudiantes en la interacción social.

El contexto histórico cultural de las y los estudiantes.

Estos dos aspectos son cruciales para identificar la experiencia previa de las y los
estudiantes. Experiencia que es tanto de contenido como de pautas de socialización.
En lo referente al contenido, permite identificar potencialidades y debilidades en este
campo, detectar intereses y áreas significativas, mediante las cuales abordar las
grandes temáticas en las expresiones de la cultura sistematizada. Por lo que
respecta a las pautas de socialización, se encuentran en espacios para introducir los
procedimientos metodológicos y los recursos congruentes con la experiencia del
estudiante.

5
Tal y como se ha planteado, la exploración de la realidad de vida la y el estudiante,
por parte de la y el docente, debe ser una acción permanente. Se trata de impulsar
una estrategia para acercar las experiencias de vida de las y los estudiantes a las
situaciones de aprendizaje de la educación formal; este procedimiento es válido para
cualquier nivel del sistema educativo. La práctica contraria provoca un
distanciamiento entre las expresiones de la cultura propia, respecto de las
expresiones de la cultura sistematizada, situación que explica actualmente el poco
sentido que las y los estudiantes encuentran al contenido educativo.

El o la docente constructivista formula propuestas de aprendizaje.

Conociendo la realidad de vida del educando en sus dimensiones; naturales,


culturales e históricas; y asumiendo las expresiones de la cultura sistematizada,
como expresión científica y valórica, el educador diseña propuesta de aprendizaje,
con las cuales intenta provocar en los estudiantes el paso de una zona de desarrolla
a otra. El objetivo es claro; el papel de la o el docente es guiar, orientar, mediar para
que la o el estudiante penetre en el mundo de la cultura sistematizada, pero a partir
de lo propio.

El educador o la educadora provoca conflictos cognitivos

El educador o educadora no puede omitir la experiencia previa de la o el estudiante


al iniciar una situación de aprendizaje. Esto constituye una condición necesaria para
sustentar los conocimientos, las actitudes y las destrezas de manera permanente. La
consideración de la experiencia previa tiene una implicación inmediata, cual es la
necesidad de superar esa experiencia. Para estos efectos se provocan dudas o
conflictos cognitivos en las personas que aprenden en relación con lo que ya saben,
con la intención de superar sus creencias iniciales de tipo alternativo o implícito.

La experiencia de aprendizaje constructivista implica por lo tanto, un proceso de


desequilibrio en la estructura de conocimientos de la persona que aprende: los
conceptos y las teorías, los procedimientos que utilizan, las destrezas y las actitudes.
Por esa razón, se dice, que aprender significa, desaprender.

No se trata entonces de recibir información sin procesarla, sin filtrarla, sin enfrentarla;
si no de confrontarla, criticarla, para “reconstruir”, solo aquella que replantea la forma
de pensar de actuar y de ser.

3. La espiral o círculo de aprendizaje en la perspectiva constructivista.

En la perspectiva constructivista, de acuerdo con lo expuesto por Driver (1988), la


apropiación del conocimiento se visualiza como un proceso que se desarrolla en
forma de espiral. En otras palabras, las y los estudiantes participan en actividades
siguiendo un movimiento circular, pasando por varias etapas o fases y volviendo al
punto de partida, desde luego, con una estructura cognoscitiva y valórica de más
elevado nivel respecto de la experiencia previa.

6
Dinámica de aprendizaje con la estrategia constructivista

Rescatar la experiencia de la y el estudiante

Aplicación del conocimiento Reflexionar y confrontar la experiencia

Formulación y recreación de conceptos

En el gráfico anterior se esquematiza, de manera aproximada, la dinámica que sucede en una experiencia constructivista de
aprendizaje. Se enfatiza que tan solo es una aproximación, ya que nunca un esquema puede representar la complejidad de un
proceso. Además, las etapas contempladas se pueden integrar en muchas oportunidades, evitando así caer en el formulismo.

4. El proceso de aprendizaje constructivista

A continuación se describe con más detalle, cada uno de los pasos de este proceso.
En el entendido, de que en la práctica, estas etapas se encuentran.

Partir de la experiencia

El enfoque constructivista privilegia el rescate de la experiencia previa en cada


situación de aprendizaje por desarrollar. Lo hace al menos por dos motivos: para
buscarle sentido al contenido educativo y para encontrar el sustento en la estructura
de conocimientos de la persona, que permita una posterior desequilibración (entrar
en duda), y con ello sentar las bases de nuevos esquemas de conocimiento. De allí
que al iniciar el tratamiento constructivista del contenido educativo (en su amplia
acepción), siempre se debe partir de las experiencias previas.

El rescate de las experiencias previas se puede llevar a cabo de diversas formas,


dependiendo de la edad y el nivel de formación de las los educandos, por ejemplo:

Niños y niñas: la redacción de un cuento, la elaboración de un dibujo, el desarrollo de


una dramatización, la participación en un juego.

7
Mujeres y varones adolescentes: El planteo de una situación problémica a la cual
deben darle solución, un estudio de casos, un interrogatorio, un diálogo, un video,
una excursión, el relato de una experiencia, otros.

Personas adultas, pueden iniciar con un contacto con la realidad inmediata, el


estudio de un caso real, otros.

Esta fase con sus actividades, debe ser generadoras de reflexión y de posibilidades
de motivación intrínseca, de compromiso de parte de las y los educandos.

Provocación de conflictos cognitivos

Todos los seres humanos tenemos una “zona de desarrollo real”, un estado actual de
conocimientos: conceptos, procedimientos y actitudes. Situación en la cual nos
sentimos muy cómodos y cómodas, tranquilos y tranquilas y seguros y seguras.
Aquí, se está muy bien cuando no se quiere aprender o cambiar. Pero si requerimos
avanzar en nuestro desarrollo personal, forzosamente hemos de caer en disonancias
o conflictos cognitivos y valorativos (dudas); situaciones que casi siempre no son
muy satisfactorias, por eso se denominan “conflictos o disonancias”.

Por lo anterior se dice que el aprendizaje auténtico –el que cambia los esquemas de
pensamiento- es más fácil alcanzar en las y los niños y en las y los jóvenes que en
las personas adultas, por cuanto éstas tienen un marco de referencia (estructura de
conocimiento) cimentado que requiere un mayor esfuerzo y convencimiento para
transformar.

En las experiencias de aprendizaje de la educación formal, si se quiere estimular el


desarrollo de aprendizajes de calidad, es muy posible que en cada caso, sea
necesario provocar conflictos en relación con la experiencia previa o las
concepciones de las personas. Incluso, las y los estudiantes que de verdad quieren
tener éxito, deben acostumbrarse al riesgo que supone afrontar problemas nuevos.
Problemas que desde luego provocan tensión. En este caso, el papel la o el
educador es muy importante para impedir que la y el estudiante “evite” o evada el
conflicto y se mantenga en su zona de seguridad, queriendo mantenerse en la zona
de desarrollo real, de acuerdo con la propuesta de Vigotsky; o en la simple
asimilación sin acomodación señaladas por Piaget.

Existen muchas técnicas para provocar los conflictos. Desde muy sencillas hasta
muy complejas. Por ejemplo, el contraste de resultados entre los cálculos escritos
errados y los efectuados con calculadoras, la exposición de un problema, una
vivencia impactante, mostrar que un concepto es incorrecto, la interrogación,
presentar realidades que la y el alumno no ha logrado visualizar, mostrar
contradicciones, otros.

El conflicto pretende provocar “sed” por encontrar una respuesta para resolver los
problemas, para avanzar hacia horizontes todavía no conocidos. Sin embargo, el
conflicto hay que saberlo manejar para que no genere sentimiento de impotencia, de
fracaso o de frustración.

8
Como ya se apuntó, el conflicto provoca tensión. Por esta circunstancia es
importante, después de vivenciar el conflicto, pasar a una etapa de distensión. La
misma consiste en el desarrollo de reflexiones individuales y grupales que permitan a
la el educando un momento de catarsis, donde se alivie la tensión y comparta sus
preocupaciones.
Generalmente en este momento de reflexión, las y los educandos intentan hacer
síntesis entre su experiencia y el conflicto. Síntesis que es una superación de su
punto de partida, pero que a la vez implica una necesidad de aprendizaje o de
aclaración de sus propias actitudes y valores. En algunos casos, hay toma de
conciencia de lo que se debe hacer en el futuro. Esto no solo sucede en las
dimensiones cognoscitivas y valóricas del ser humano, sino, también en las
psicomotoras.

Conceptualización individual y colectiva

En esta tercera fase, la y el educando hace suya una reconstrucción inicial del nuevo
conocimiento. Reconstrucción en su cerebro, del conocimiento que ya socialmente
estaba construido. Esta reconstrucción es producto de las actividades anteriores y de
los aportes y situaciones que se vivencian en esta etapa. Estas experiencias se
caracterizan por ser muy activas.

Para dar cumplimiento a esta fase, existen diversas técnicas. Algunas de éstas, de
gran aceptación en la perspectiva constructivista son: la investigación, la
experimentación, la simulación, la creatividad y la solución de casos y problemas, los
diálogos problematizadores, la elaboración de mapas conceptuales, otros. Todas
ellas adaptadas a la edad y a las circunstancias del educando.

Se trata de diseñar y desarrollar situaciones de aprendizaje en las cuales, con base


en preguntas orientadoras o generadoras, las y los estudiantes se vayan
reconstruyendo para sí, los conceptos, en vez de la entrega de definiciones que las y
los alumnos deben repetir y recitar sin ninguna comprensión.

Para lograr una buena construcción del conocimiento, se debe utilizar diversidad de
técnicas, mediante las cuales la y el estudiante logre hacer una construcción social
de aquél. Se enfatiza esta última idea, la construcción social del conocimiento por
cuanto, los conceptos son descripciones y comprensiones intersubjetivas, o sea,
socialmente válidos y entendidos de la misma forma por un determinado grupo
cultural, una sociedad o una comunidad científica.

En esta etapa se asumen también los principios y las teorías, los cuales, al igual que
los conceptos, pertenecen a la cultura sistematizada y científica, al mundo de la
modernidad que la educación pretende que los alumnos construyan para si.

Por último, es oportuno reiterar, que la importancia de esta etapa es la construcción


mental de representaciones de los fenómenos, conceptos, principios y teorías, no la
memorización mecánica de los mismos. Tampoco se puede quedar en mero
procedimientos rituales, como saber mover una palanca o repetir algoritmo.

9
Es el momento también para que la o el educador intervenga y aclare situaciones
con base en su experiencia profesional, evitando que las y los estudiantes se
apropien de conocimientos erróneos y por tanto distantes de la realidad.

La aplicación del conocimiento

El círculo, o espiral de aprendizaje, en la visión constructivista, se completa con la


aplicación de los conocimientos interiorizados y construidos socialmente:

 La aplicación del conocimiento conlleva la idea de la práctica, “la práctica es el


criterio de la verdad”. La y el educando, después de una primera
reconstrucción de los conocimientos, necesita verificarlos aplicándolos a la
realidad. En otros términos, evaluar o juzgar si lo aprendido es realmente
válido. Educador y educandos toman conciencia de la calidad de los
aprendizajes que han realizado.

 La aplicación del conocimiento fomenta la creatividad. En otros términos; la o


el estudiante produce cosas nuevas a partir de lo aprendido. Se estimula la
fantasía y la originalidad.

 La aplicación del conocimiento culmina con la vivencia de procesos y con la


obtención de productos. De éstos, por lo menos, se pueden señalar tres
grandes categorías:

a) Producción de mensajes teóricos, ejemplos de este caso pueden ser un


informe, un mural, un ensayo, una redacción, un poema, una lista de
recomendaciones, un modelo, e incluso la realización de una prueba que obligue a la
o el estudiante a demostrar su creatividad.

b) Actuar en relación a la realidad. En este caso, la y el educando pretende ir más


allá del punto anterior, y se plantea la solución de problemas que afectan su contexto
de vida. Buenos ejemplos de esta categoría son los siguientes: una o estudiante
decide enseñar a leer a un analfabeto, un grupo de educandos asume la
responsabilidad de colocar basureros en el centro educativo, otra u otro estudiante
enseña a su padre a realizar cálculos matemáticos, otras y otros, a corregir las faltas
ortográficas en los anuncios comerciales del pueblo, otros.

c) Juzgar o evaluar. Una tercera categoría dentro del campo de la aplicación, está
constituida por la posibilidad de juzgar o evaluar productos y procesos.
Fundamentalmente la posibilidad de verificar el aprendizaje, la participación propia,
la del grupo y la del educador. Sobre todo, devolverse a la experiencia previa, al
punto de partida para analizar en cuanto se ha modificado el conocimiento.
La estrategia antes propuesta contempla diversos momentos, todos muy útiles en la
auténtica consolidación de los aprendizajes. No se trata, pues, de que la o el
educando aprenda de hoy para mañana, siguiendo rutinas memorísticas. Se
pretende consolidar conocimientos permanentes, construidos mediante un proceso y
verificados constantemente.

10
En este proceso, la estrategia de aprendizaje es integradora. Esto es, provoca
transformaciones en relación con los conceptos (saber – saber), los procedimientos
(saber hacer) y las actitudes (saber ser). Desde luego que en toda experiencia de
aprendizaje hay un énfasis, pero siempre están presentes todas las dimensiones del
desarrollo humano. Así, cuando estamos resolviendo un problema matemático, los
procesos cognitivos parecen ser los prioritarios. Pero, ¿qué pasaría si no tenemos
una actitud positiva hacia esa tarea?, ¿qué pasaría si estamos cansados o tenemos
dolor de cabeza? De la misma manera, en la clase de Educación Física, cuando
estamos aprendiendo una jugada en el béisbol, ¿no hace falta pensar en todas las
posibilidades que se abren después de un batazo?; ¿no es necesario estar
absolutamente concentrados?; ¿no es importante una actitud positiva ante las
posibilidades imprevistas?
Siempre, cuando se aprende, el ser humano necesitar estar “completo”. En
excelentes condiciones físicas, con actitud positiva, con atención y concentración.

Es imposible olvidar estos aspectos que cuando se hacen los aprendizajes se ven
limitados.

Síntesis

El proceso de aprendizaje, de acuerdo con la concepción constructivista, se desarrolla tomando en


cuenta las siguientes fases o momentos:

- Se inicia el proceso rescatando la experiencia previa de las y los estudiantes, relacionada con el
contenido educativo por aprender.

- Se provocan situaciones de duda o conflictos cognitivos, en relación con los conocimientos o


experiencias que tienen las y los estudiantes.

- Se fomenta la construcción y reconstrucción del conocimiento (nueva conceptualización).

- Se provocan situaciones creativas del conocimiento y se valora la experiencia vivida.

Selección de textos del Nuevo Paradigma y Visión Integral del Aprendizaje


Autor compilador Roncal Martínez, Federico.

11
*Algunos rasgos efectivos que se presentan en un aula de clase constructivista
ESTUIANTES DOCENTES
Construye conocimientos a Es ante todo:
partir de la acción, no Un creador de sentido, deja ver a las y los alumnos el valor y el
necesariamente física sino alcance de los conocimientos propuestos.
real.
Un creador de situación, le toca favorecer el encuentro entre la y
Le incumbe a la y el el estudiante y la materia.
estudiante actuar con el
objeto de conocimiento. Un creador de progreso, tiene presente que el arte de enseñar es
ante todo el arte de callarse y hacer hablar a las y los
estudiantes, es el arte de llevarlos a leer, escribir con sus propias
producciones, pensar, analizar, sintetizar y aplicar el
conocimiento en todo tipo de situaciones.

Una de las grandes líneas del constructivismo es que el saber se


construye por choque o rupturas. Las situaciones que se le
presentan a la y el estudiante deben provocar desafíos, retos,
sorpresas que impliquen un esfuerzo de comprensión y actuación
con el apoyo y soporte que facilita la o el docente.

La construcción del conocimiento Todo el nuevo aprendizaje se asienta sobre las experiencias
es configurado por un nivel de previas.
conocimiento ya existente, es
decir que el aprendizaje se hace Al programar sus actividades debe conocer el nivel de
por la relación establecida entre conocimiento que las y los niños tengan sobre el contenido, para
los conocimientos anteriores y que las actividades conduzcan a un aprendizaje.
nuevas informaciones.
Considerar que las situaciones que se les presentan a las y los
alumnos no deben ser ni muy fáciles ni muy complejas, ya que
en estas condiciones no se producen aprendizajes.

Cada inicio de curso debe empezar por una verificación de


conocimientos adquiridos anteriormente.

El aprendizaje es un acto único e El rol de la o el docente será propiciar las condiciones del
individual que se realiza a lo aprendizaje con estrategias válidas para su realización.
interno de cada estudiante.
Las y los alumnos aprenden Debe propiciar el aprendizaje cooperativo. Formar grupos
mutuamente, teniendo presente heterogéneos, sin exclusión de las y los niños de ritmo más lento,
que la cooperación es preferible a ya que debe considerar que todos son capaces, si están
la competencia. motivados para aprender.

El aprendizaje cooperativo
favorece y refuerza el potencial de
las y los estudiantes.
Tiene derecho al error y éste No emite juicios de los errores, más bien los aprovecha para
juega un papel importante en la organizar el proceso.
construcción del conocimiento.
Promueve tareas de autocorrección, ofrece pistas, posibilidades
de refuerzo, elogia situaciones, valora y celebra el desarrollo de
las y los estudiantes.

Los y las estudiantes aprenden El o la docente sabe que se requiere del agrado e interés para
con todo el cuerpo y no sólo con aprender, por ello involucra todo el cuerpo, es decir, cultiva el
la cabeza. desarrollo integral, utilizando ambos hemisferios cerebrales:
Izquierdo, razonamiento lógico; derecho, emociones.

12
ESTUDIANTES DOCENTES
Todas y todos los estudiantes La misión de la o el docente es conocer a cada uno de sus
tienen diferentes ritmos y estilos estudiantes, su acción mediadora es eficaz en la medida que se
de aprendizajes. ajuste a la situación y al momento del aprendizaje.

Respeta las diferencias individuales, ritmo y estilo de aprendizaje


de sus estudiantes.
Los aprendizajes se producen Las o las docentes constructivistas aprovechan los recursos de
partiendo de situaciones de la la comunidad, buscan alternativas de solución a los problemas,
vida de carácter habitualmente promueven el diálogo y la interacción con sus miembros: padres,
social, donde las y los estudiantes madres, líderes, quienes siempre algo que aportar al aprendizaje
realizan proyectos colectivos en de las y los estudiantes.
beneficio de su aula, escuela y
comunidad. Presenta a las y los estudiantes situaciones de aprendizaje
basadas en casos particulares de vivencias personales,
reflexiones y elaboración de proyectos. Ejemplo:

- Queremos salvar el lago de Nicaragua


- Cómo queremos que sea nuestra comunidad en el año
2015
- Redactar cartas a diferentes personalidades de la
comunidad, el país o el mundo.
La disciplina es controlada por las Los niños y las niñas elaboran sus normas.
y los estudiantes principalmente.
El o la docente puede crear otras que propicien prácticas de
democracia, tolerancia y solidaridad en el aula.

El ambiente de trabajo es de autonomía, armonía y


responsabilidad.
Los mismos estudiantes pueden Favorece la autoevaluación de la y el estudiante, la coevaluación
evaluar la calidad del aprendizaje y la unidireccionalidad (la suya).
y de su producto.
El o la docente y la institución también son objeto de evaluación.
Hacen reflexiones personales
sobre el proceso, a nivel individual
y colectivo:

 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Quién no aprendió?
 ¿Qué hacer?
 La relación entre las y los Mantiene un diálogo permanente con sus alumnos, da espacio a
estudiantes y docentes es expresar opiniones, intereses y problemas.
de colaboración

*Tomado de: Algunos rasgos del constructivismo en el aula de clase. Mayorga, Oviedo, 1994

13
Un ejemplo de procedimiento didáctico con enfoque constructivista

Estudiantes organizados en equipo Docente


(preferiblemente homogéneo)

Situación problémica: Facilita material para la


Al nivel de las y los investigación del problema.
estudiantes
En aproximaciones Da pistas
sucesivas
Rigurosa Promueve el intercambio de
Científica ideas sin competencias
Flexible en los
procesos de
búsqueda Debe orientar y estar atento a
lo que realizan las y los
estudiantes
Tiene derecho al error sin juicio

Llegar a una hipótesis colectiva trabajándola en


equipo.

Realizar comparaciones y argumentar la hipótesis


en plenario por medio del reportero.

Confrontar las hipótesis utilizando libros de textos


y otros materiales impresos. Es el momento de
realizar rectificaciones y avanzar hacia la
generalización. La evaluación del aprendizaje está
incluida en el proceso de búsqueda,
Realizar una reflexión personal sobre el proceso modificado por la o el docente
que se ha vivido, los nuevos conocimientos según las necesidades de la
adquiridos: situación, hasta lograr el éxito de
todos
Trabajo individual ¿Qué es lo que aprendí?, y
¿Cómo?

Reflexión colectiva ¿Quién no aprendió qué hacer?

Redactar con ayuda de la o el docente las


conclusiones
Efectuar variaciones creativas al trabajo realizado,
partiendo de los conocimientos aprendidos
(transferencia de conocimientos)

14
Como sucede con cualquier doctrina o teoría, el constructivismo alberga en su
interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas diferencias
de enfoques y contenidos veamos algunos:

IV. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN (EpC)

La mayoría de docentes parecen estar convencidos acerca de la importancia de


enseñar para la comprensión, de hecho ningún docente educa para que sus
estudiantes no comprendan, sin embargo, también saben que con frecuencia las y
los estudiantes no comprenden, al menos en el grado que ellos esperan. Así hay
conceptos e ideas claves en las diversas ciencias como la matemática, la historia, las
ciencias, la literatura, donde las y los estudiantes muestran dificultades para la
comprensión.

Como respuesta a estos retos, los docentes buscan maneras de ayudar a sus
estudiantes a entender mejor, procuran explicar claramente. Buscan oportunidades
para hacer aclaraciones. Con frecuencia ponen trabajos interesantes como la
planeación de un experimento o la crítica de comerciales en la televisión, tareas que
requieren y refuerzan la compresión, aún así muchos de estos docentes se
encuentran insatisfechos con la compresión de las y los estudiantes.

Las dificultades de comprensión, motivó a docentes e investigadores de varias


nacionalidades a buscar alternativas que permitieran en primer lugar entender qué es
la comprensión, por qué algunos estudiantes comprenden y otros no, cómo saben
docentes y estudiantes lo que están comprendiendo, qué es lo más importante que
deben comprender las y los estudiantes una educación para la vida, cuál es el rol de
la o el docente para favorecer comprensiones, otros. Para dar respuestas a estas
interrogantes, surge Enseñanza para la Comprensión en el seno del proyecto Zero
de la escuela de postgrado de la Universidad de Harvard.

La Enseñanza para la Comprensión es una visión, un enfoque cimentado en las


bases del constructivismo el cual pretende ayudar a los docentes en la creación de
una nueva pedagogía. Pretende ayudar a las y los docentes facilitando un marco de
referencia que explica por un lado cómo se construyen comprensiones profunda y
por otro lado destaca la importancia que tienen las comprensiones en el desarrollo
de un pensamiento cada vez más complejo que permita a la o el estudiante resolver
problemas de manera flexible y crear productos nuevos y significativos para su
cultura. EpC toma en cuenta los conocimientos previos, al centrar su acción sobre
los preconceptos que las y los estudiantes poseen de su entorno y la manera en que
este funciona, así como de la responsabilidad que tienen en la construcción de su
propio aprendizaje, y aporta al desarrollo de una pedagogía para la autonomía.

15
La Enseñanza para la Compresión, ha tratado de proponer alternativas que permitan
a las personas “pensar y actuar flexiblemente con lo que saben... yendo más allá
de la memoria, la acción y el pensamiento rutinario”. (Perkins, David.)

¿Qué es la Comprensión?
Al interior de la enseñanza para la comprensión se encuentra una pregunta bastante
básica: ¿Qué es la comprensión? Las buenas respuestas no son del todo obvias.
Para establecer un paralelo, todos tenemos una concepción relativamente clara de lo
que es el conocimiento. Cuando una o un estudiante sabe algo, lo puede producir
cuando se le pide, puede explicarnos el conocimiento o demostrando la habilidad. La
comprensión es un asunto más delicado y va más allá del conocimiento. ¿Pero
cómo?

Para contestar esta pregunta, hemos formulado una percepción de la comprensión


que concuerda tanto con ese sentido común como con varias fuentes de la ciencia
cognitiva actual. La comprensión es poder realizar una gama de actividades que
requieren pensamiento en cuanto a un tema, por ejemplo, explicarlo, encontrar
evidencias y ejemplos, generalizarlo, aplicarlo, presentar analogías y
representarlo de una manera nueva y creativa.
El enfoque de enseñanza para la comprensión hace énfasis en que el comprender va
muy íntimamente a nuestras habilidades para utilizar lo que sabemos en forma
creativa y competente. Comprender no esta sólo en adquirir conocimientos sino
saber qué hacer con ellos, cuándo y por qué. Sin la experiencia es imposible la
verdadera comprensión que nos permiten resolver problemas reales y pertinentes
para nuestra cultura.
Por ejemplo, si las y los estudiantes “conocen” los microorganismos como seres
vivos pero no los asocian con el yogur, vinagre, queso, no se estaría tan convencido
de que realmente comprenden la teoría. Pero, suponga que el y la estudiante puede
encontrar ejemplos en su experiencia diaria, con los alimentos conservados,
pasteurizados, con la fecha de vencimiento de los alimentos que consumen y
establece la relación con los microorganismos y puede explicarlos e incluso
conservar alimentos en su hogar, elaborar una mermelada, otros.
Otra situación después de estudiar las leyes de Newton, la o el docente les dice
“imagínese a unos astronautas en el espacio en una guerra de bolas de nieve ¿Qué
pasaría si lanzan las bolas de nieve y éstas les pegan?). En la medida en que la y el
estudiante maneje más efectivamente una variedad de actividades que requieran
pensamiento acerca de la Ley de Newton, estaríamos más dispuestos a decir que
realmente la comprenden.
En resumen, la comprensión implica poder realizar una variedad de tareas que, no
sólo demuestran la comprensión de un tema sino que, al mismo tiempo, la
aumenten. Nosotros llamamos a estas acciones “desempeños de comprensión”
¿Son todas las acciones de las y los estudiantes “desempeños de comprensión? De
ninguna manera. Aunque los desempeños de comprensión puedan ser muy
variados, por su propia definición deben llevar al estudiante más allá de lo que éste
ya sabe. Muchas actividades son demasiados rutinarias para ser de comprensión:
exámenes de falso o verdadero, ejercicios rutinarios de aritmética, otros. Dichas
actuaciones rutinarias tienen su importancia, pero no construyen comprensión.
16
- ¿Cómo pueden las y los estudiantes Aprender para Comprender?
¿Cómo se aprende a patinar? Definitivamente no simplemente leyendo las
instrucciones y observando a otros, aunque esto puede ser de ayuda.
Principalmente, se aprende patinando.
Y, si uno es buen estudiante y realiza un patinaje reflexivo, le presta atención a lo
que está haciendo, capitaliza sobre los puntos débiles y trabaja sobre los débiles. Es
lo mismo con la comprensión. Si la comprensión de un tema implica la elaboración
de desempeños de comprensión, entonces la parte central del aprendizaje para la
comprensión debe ser la realización de dichos desempeños. Las y los estudiantes
deben pasar gran parte de su tiempo en actividades que les pidan que generalicen,
que encuentren nuevos ejemplos, que realicen aplicaciones, y llevando a cabo otros
desempeños de comprensión. Y deben hacer dichas tareas de una manera reflexiva,
con una retroalimentación que les permita un mejor desempeño.
Cuando pensamos cómo las mujeres y varones jóvenes emplean la mayor parte de
su tiempo en clase y haciendo tareas rutinarias preocupa por el tipo de ciudadano
que se está formando.
En resumen, a pesar de que las o los profesores tratan de hacer lo que pueden, la
práctica típica en la clase no da una presencia suficiente a la realización reflexiva de
actividades que demuestren comprensión. ¡Y esto implica anteponer la realización
reflexiva de desempeños de comprensión!
- ¿Qué Hay de Nuevo Aquí?

Alguien podría preguntarse razonablemente: “¿Estamos hablando de algo nuevo?,


dado que algunos profesores tratan de enseñar usando buenas actividades, dichos
métodos con frecuencia no involucran desempeños de comprensión. Por ejemplo, un
examen de historia en forma de concurso, una actividad artística consistente en
dibujar el descubrimiento de América, y un experimento científico con guía de
laboratorio, todas estas pueden ser actividades que atraigan a las y los estudiantes.
Pero normalmente no los llevan a pensar más allá de lo que ya saben. Mientras que
algunos profesores logran que sus estudiantes se ocupen en actividades de
comprensión, su programa de estudios puede no tener el enfoque que da el pensar
en términos de tópicos generativos cuidadosamente seleccionados y en metas de
comprensión. O bien, algunas u algunos estudiantes pueden no recibir la valoración
continua que les ayude a aprender de los desempeños de comprensión.

En realidad, la parte más interesante de este enfoque ha sido que con los mismos
profesores que en la práctica ya hacen mucho, se identifiquen y se esfuercen con la
mayor parte, de lo que el marco propone. Ellos reconocen que el marco, les
proporciona un lenguaje y una filosofía de trabajo.
Como hemos enfatizado anteriormente, algunos profesores ya tratan de enseñar
para la comprensión. Así que esta visión funcional de la enseñanza para la
comprensión no tiene como objetivo una innovación radical que implique desechar lo
que ya se hace. Su presunción no es “algo completamente nuevo y totalmente
diferente” pero sí un definitivo “más y mejor”.

17
En enfoque de Enseñanza para la Comprensión parte de cuatro elementos que se
constituyen en pilares fundamentales para propiciar una pedagogía transformadora
al interior de las aulas modernas.

Cuatro preguntas centrales acerca de Elementos de la EpC que aborda cada


la Enseñanza una de las preguntas

¿Qué debemos enseñar? Tópicos Generativos


¿Qué vale la pena comprender? Metas de Comprensión
¿Cómo debemos enseñar para
comprender? Desempeños de Comprensión

¿Cómo pueden saber estudiantes y


Valoración Continua
docentes lo que comprenden las y los
estudiantes y cómo pueden desarrollar
una comprensión más profunda?

a) Tópicos Generativos:

¿Qué son?

Son ideas, conceptos, temas y/o hechos centrales o fundamentales que van a la
esencia de las disciplinas.

Son interesantes y accesibles a las y los estudiantes.

Idealmente son la pasión del docente.


Tienen una cualidad: siempre pueden ser explorados a mayor profundidad.

¿Para qué sirven?

Estructurar y centrar el estudio disciplinario.

Comprometer a las y los estudiantes con el conocimiento, métodos, propósitos y


formas de comunicación de una disciplina (o disciplinas) Motivar a las y los
estudiantes a abordar el objeto de estudio.

b) Hilos conductores:

¿Qué son?

Son las grandes preguntas o metas de comprensión abarcadoras, que guían el


trabajo disciplinar a largo plazo y que describen las comprensiones más importantes
que las u los estudiantes deben desarrollar durante el curso. El o la docente se
pregunta ¿Cuáles son las cosas importantes que quiero se lleven consigo las y los
estudiantes este año?

18
Preguntas que se hacen explícitas y públicas.

¿Para qué sirven?

Mostrar a las y los estudiantes el amplio horizonte que guiará su trabajo.

Representar los puntos fundamentales de la disciplina académica y capta la esencia


del curso en su totalidad.

b.1) Metas de Comprensión:

¿Qué son?

Son propósitos explícitos y compartidos públicamente con las y los estudiantes.

Se centran en conceptos y habilidades que deseamos que comprendan las y los


estudiantes, conocimientos, métodos, propósitos y formas de comunicación de las
disciplinas.

¿Para qué sirven?

Centra a las y los estudiantes en aquello que queremos que comprendan.

Definir qué comprensiones queremos que nuestros estudiantes desarrollen como


resultados de su trabajo.

Enfocar la exploración del Tópico Generativo.

Guiar la organización de los desempeños.

Establece conexiones directamente con los Hilos Conductores.

c) Desempeños de Comprensión.

Ya hemos definido los desempeños de comprensión y discutido su importancia como


la esencia del desarrollo de la comprensión. Aquí sólo queremos agregar que las y
los docentes deben elaborar desempeños de comprensión que apoyen las metas de
compresión, y que las y los estudiantes deben realizar actividades que demuestran
comprensión desde el principio hasta el final de la unidad o curso. A lo largo de este
período las y los estudiantes deben trabajar en una gama de desempeños de
compresión (con el apoyo de una información apropiada provista por textos y por el
profesor) sobre dicho tema y unas cuantas metas escogidas; las actividades
posteriores de compresión les ofrecerán retos progresivamente más sutiles pero aún
alcanzables.

Por último, las y los estudiantes podrán desarrollar algunas actividades “culminantes”
de compresión tal como un ensayo largo o una exhibición.

19
Podremos decir que los desempeños:

 Son acciones variadas y ricas, centradas en el pensamiento.


 Contribuyen a la compresión de las metas propuestas y del tópico generativo.
 Están diseñados secuencialmente para que las y los estudiantes desarrollen
comprensión, construyendo sobre lo que ya saben y teniendo en cuenta sus
ideas y preguntas.
 Los reta a pensar de manera más profunda o diferente sobre los que se les
enseña.

Ahora bien, no toda actividad realizada por la o el estudiante es un desempeño de


comprensión. Comprender es ir más allá de la información recibida o del camino ya
transitado, interpretar, comparar, explicar a otros, aplicar, relacionar, usar en otros
contextos o situaciones, hacer analogías, usar o exponer lo que se sabe a través de
una modalidad creativa o novedosa. Quedan excluidas acciones de reproducción,
aplicación de modelos idénticos retomados de textos o de la o el docente, respuesta
a cuestionarios o guías que no exijan ninguna otra actividad que la memorización o
la reproducción mecánica. Una o un docente debe planificar su unidad anticipando
actividades que proporcionen la oportunidad para que la o el estudiante asuma
desafíos crecientes con el conocimiento logrado, diseñar escenarios de aprendizaje
que lo ubiquen en situaciones diversas.

Los desempeños están organizados en grado de complejidad creciente de ahí que


se plantean gradualmente:

c.1) Desempeños de exploración o preliminares con la finalidad de motivar a las y


los estudiantes, conocer sus intereses e inquietudes e identificar conocimientos
previos y posibles errores conceptuales.

c.2) Desempeños de investigación guiada:


Involucra a las y los estudiantes activamente en el desarrollo de la comprensión de
los tópicos y las metas, hace visible su pensamiento y comprensión, confronta
conocimientos previos y transforma concepciones erradas, promueven la reflexión
sobre la acción, las y los estudiantes aprenden haciendo, planean acciones futuras
teniendo en cuenta la comprensión actual de las y los estudiantes. Es el momento
para que la o el docente ofrezca la información nueva de manera mediada.

c.3) Proyecto final de síntesis: demuestra con claridad el dominio de las metas,
observa el logro de comprensión de la o el estudiante mediante proyectos personales
que demuestran claramente lo que ha llegado a comprender. Es la última etapa que
permite sintetizar y demostrar. Celebra todo lo que la y el estudiante ha llegado a
comprender.

d) Valoración Continua.

¿Qué es?

La valoración continua es un conjunto de ciclos de retroalimentación centrada en la


comprensión.
20
Estos ciclos son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje e incluyen estrategias
y herramientas variadas para ayudar a avanzar la comprensión.

Dentro de estos ciclos hay momentos en donde la valoración puede ser formal,
informal, oral o escrita; la realización de la o el docente, el experto o experta, el
compañero o compañera, o la o el estudiante mismo.

Cuenta con criterios y estándares claros y de calidad.


¿Para qué sirve?

 Guiar a la o el estudiante en el desarrollo de su trabajo y en la planeación de


los pasos a seguir.
 Fortalecer la construcción de la comprensión, centrando la responsabilidad en
las y los estudiantes con el acompañamiento continuo de las o los docentes.
Involucrar a la o el estudiante en la autoevaluación y la reflexión de su propio
trabajo, de los que está aprendiendo y de cómo lo están haciendo.

Cuatro niveles de comprensión:

Las cuatro dimensiones ilustran la naturaleza multidimensional de la comprensión.


Mientras que algunas dimensiones pueden ser más prominentes que otras en
desempeños específicos, la comprensión profunda entraña la capacidad de usar el
conocimiento en todas las dimensiones. Como la profundidad de la comprensión
puede variar dentro de cada dimensión, es necesario distinguir desempeños débiles
de otros más avanzados. Con esta meta en mente caracterizamos los cuatro niveles
prototípicos de la comprensión por dimensión: ingenua, de principiante, de aprendiz y
de maestría.

Los desempeños de comprensión ingenua están basados en el conocimiento


intuitivo. Describen la construcción del conocimiento como un proceso no
problemático que consiste en captar información que está directamente disponible en
el mundo. En estos desempeños, las y los estudiantes no ven la relación entre lo que
aprenden en la escuela y su vida de todos los días; no consideran el propósito y los
usos de la construcción del conocimiento. En este nivel, los desempeños no
muestran señales de dominio de lo que saben por parte de las y los estudiantes. Los
desempeños de comprensión ingenua son poco reflexivos acerca de las formas en
que el conocimiento es expresado o comunicado a los otros. Los desempeños de las
y los estudiantes en un nivel ingenuo tienden a realizar descripciones imaginativas
pero incorrectas del proceso. Las bases y los orígenes de tales descripciones siguen
sin ser cuestionados.

Los desempeños de comprensión de novatos están predominantemente basados


en los rituales y mecanismos de prueba y escolarización. Estos desempeños
empiezan destacando algunos conceptos o ideas disciplinarios y estableciendo
simples conexiones entre ellas, a menudo ensayadas. Describen la naturaleza y los
objetivos de la construcción del conocimiento, así como sus formas de expresión y
comunicación, como procedimientos mecánicos paso por paso. La convalidación de

21
estos procedimientos depende de la autoridad externa más que de criterios
racionalmente consensuados desarrollados dentro de las disciplinas o dominios.

En este nivel, una historia acerca de la industrialización imita al libro de texto,


incorporando conceptos tales como "capitanes de la industria" o "gremios". Instados
a justificar la confiabilidad de esta descripción, las y los estudiantes se refieren a las
evaluaciones, calificaciones o libros de textos de la o el docente como fuentes
incuestionables de validación. Los ensayos en este nivel siguen una estructura que
contiene una introducción, un desarrollo y una conclusión, pero siguen haciéndolo de
manera algorítmica, como pasos de un protocolo que deben seguir como esclavos.
Cuando se les pregunta acerca de la importancia de comprender la industrialización,
las

Y los estudiantes en este nivel tienden a referirse a su impacto en sus calificaciones


del cuatrimestre y en puntajes de exámenes estandarizados.
Los desempeños de comprensión de aprendiz están basados en conocimientos y
modos de pensar disciplinarios. Demuestran un uso flexible de conceptos o ideas de
la disciplina. La construcción del conocimiento se ve como una tarea compleja, que
sigue procedimientos y criterios que son prototípicamente usados por expertos en el
dominio. Con apoyo, los desempeños en este nivel iluminan la relación entre
conocimiento disciplinario y vida cotidiana, examinando las oportunidades y las
consecuencias de usar este conocimiento. Los desempeños en este nivel
demuestran una expresión y comunicación de conocimiento flexible y adecuado.
Ciertos aspectos del desempeño en nuestro ejemplo indican que ha logrado por lo
menos una comprensión de aprendiz de la industrialización. Demuestra su capacidad
para hacer su desempeño dentro de las normas de la buena práctica histórica en
formas adecuadas a una niña de su edad. Describe la industrialización desde
diferentes puntos de vista; se mueve con flexibilidad entre información detallada y
generalizaciones interpretativas: es consciente de la naturaleza intencional de las
narraciones históricas. Su capacidad para considerar tanto las intenciones de los
agentes históricos como las circunstancias sociales, económicas y políticas en las
que vivieron confirma su tendencia a ser la construcción del conocimiento como un
proceso problemático.

Los desempeños de comprensión de maestría son predominantemente


integradores, creativos y críticos. En este nivel, las y los estudiantes son capaces de
moverse con flexibilidad entre dimensiones, vinculando los criterios por los cuales se
construye y se convalida el conocimiento en una disciplina con la naturaleza de su
objeto de estudio o los propósitos de la investigación en el dominio. La construcción
del conocimiento se ve como una tarea compleja, impulsada por marcos y
cosmovisiones a menudo enfrentados y que surge como consecuencia de la
argumentación pública dentro de comunidades de profesionales en diversos
dominios. Las y los estudiantes pueden usar el conocimiento para reinterpretar y
actuar en el mundo que los rodea. El conocimiento es expresado y comunicado a
otros de manera creativa. Los desempeños en este nivel a menudo van más allá,
demostrando comprensión disciplinaria: pueden reflejar la conciencia crítica de las y
los estudiantes acerca de la construcción del conocimiento en el dominio. (Es decir,

22
que la comprensión metadisciplinaria es la capacidad de combinar disciplinas en
realizaciones de comprensión interdisciplinarias.) Una cualidad importante del
desempeño de comprensión del ejemplo es su naturaleza integrada y crítica. Va más
allá de un nivel de aprendiz de la comprensión trazando relaciones entre
dimensiones. Por ejemplo, advierte que los propósitos de ciertas biografías (que
proponen modelos sociales o reafirman el poder de unos pocos) pueden orientar la
selección de fuentes y el centro de atención del trabajo de un escritor. El espíritu
crítico de su comprensión queda manifiesto cuando reflexiona sobre la construcción
del conocimiento de manera explícita y propone que las historias centradas en
individuos deben ser complementadas con un análisis histórico más amplio (tales
como una historia social, política o económica del periodo).

En síntesis podemos decir que:

La propuesta de Enseñanza para la Comprensión (EpC) no tiene la pretensión


de ser una innovación radical, y menos aún implica desechar todo lo que se
hace en la escuela actual. La premisa no es enseñar de un modo
completamente nuevo u total-mente diferente, sino otra más ambiciosa y
crucial: Enseñar más y mejor.

Si este desafío se responde a conciencia y con espíritu crítico, la conclusión


es que los sistemas educativos necesitan re-inventarse así mismos, re-
fundarse, con otras expectativas, otro contrato fundacional y otras
herramientas, que la ciencia y los científicos han puesto al servicio del
conocimiento. En revisar y tal vez hacer de un modo radicalmente diferente, lo
que se ha tenido por sabido durante doscientos años de administración
educativa.

Significa plantearse el desafío de una educación para todos, pero mejor.

Cómo se ve Enseñanza para la Comprensión en la práctica


Observa y analiza el vídeo que te presentará el equipo facilitador.

Sobre la base de su contenido reflexiona en los siguientes aspectos:

1) Papel de la o e l docente como mediador.

2) El rol de la y el estudiante en la construcción de su aprendizaje

3) Desempeños de comprensión como corazón del modelo en EpC

4) Papel de otros agentes en la escuela

5) Factibilidad de implementar EpC en tu aula de clase.

6) Dudas e inquietudes que ameritan discusión

23
V. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

“No importa el tipo de programas de


estudios que desarrolle, lo importante es
qué tipo de persona es usted.”

Rudolf Steiner (1964)

La Escuela para Animales

En un país pequeño había una escuelita para animales. Los búhos eran las y los
docentes y confiaban que tenían programas de estudio buenos y completos, pero se
sorprendían que sus alumnos y alumnas no pasaban todos los exámenes. Los patos
eran las “estrellas” en la clase de natación, pero salían reprobados en la clase de
escalar árboles. Los monos eran muy buenos en la clase de escalar, pero sacaban
cero en la clase de natación. Las gallinas sacaban muy buenas notas en la clase de
investigación del maíz, pero eran tan bulliciosas en la clase de escalar árboles que la
maestra las remitía a las oficinas del director de la escuela casi todos los días. Los
conejos eran excelentes en las clases de atletismo de carrera, pero necesitaban de
instructores especiales en la clase de natación, y así sucesivamente, todos los
animalitos eran buenos en algo pero deficientes en otras cosas. Pero el caso más
triste de todos era el de las tortugas, que después de muchas evaluaciones, sus
docentes las declararon “deficientes mentales”. Así que las mandaron castigadas a
clases especiales en las cuevas de las iguanas. Al final del año, los animalitos
salieron con sus calificaciones tristes porque no habían aprobado todas las
asignaturas del currículum de la escuela para animales.

¿Qué es la inteligencia?

Es la habilidad de resolver problemas o situaciones de un caso cultural particular. En


otras palabras, llamamos a alguien “inteligente” si puede resolver los problemas que
se presentan en su vida y si es capaz de producir cosas que son importantes para
nuestra cultura.

Las aulas dedicadas a desarrollar el pensamiento, consideran la diversidad de


talentos que tenemos en las aulas. El creador de esta teoría es Howard Gardner.

Según el Dr. Howard Gardner, de la Universidad de Harvard, EEUU; existen ocho


inteligencias. O sea, que los humanos tenemos en nuestro cerebro inteligencias
múltiples. Las Ocho inteligencias Propuestas por Howard Gardner:

24
 La Inteligencia Lingüística: Nos permite expresar lo que esta en nuestras
mentes. Es la habilidad de comunicarse y emplear eficazmente palabras ya sea
en forma, oral o escrita. Es decir, es la capacidad del individuo de dar sentido al
mundo a través del lenguaje.

 La Inteligencia Lógica – Matemática: Esta dirigida hacia los aspectos


cuantitativos del mundo. Es la habilidad para manipular los números. Es la
capacidad de entender la lógica detrás de algo, tal como el reconocer las causas
y los efectos de un sistema.

Es la capacidad del individuo para representar, mediante relaciones abstractas,


su conocimiento y su comprensión.

 La Inteligencia Musical: Es la habilidad para escuchar, reconocer, recordar y


manipular patrones musicales. No sólo se trata de recordar música fácilmente si
no que ésta se grabe en la mente, es algo casi omnipresente. Es la habilidad para
pensar en música.

Es la capacidad del individuo para crear, comunicar y comprender significados de


los sonidos.

 La inteligencia espacial: Es la habilidad para representar el mundo espacial en


nuestras mentes.

Nos permite escribir y utilizar información visual, navegar dentro del mundo
espacial y crear imágenes visuales.

Es la capacidad del individuo para percibir información visual o espacial,


trasformar esta información y representarla en imágenes.

 La Inteligencia cinestética: Permite al individuo utilizar su cuerpo o partes de él


para crear un producto, realizar producciones o resolver problemas.

Es la capacidad del individuo para expresar sentimientos, comunicarse y darle


sentido al mundo a través del cuerpo.

 La Inteligencia Intrapersonal: Es poder entendernos a nosotros mismo.


Distinguir nuestros propios sentimientos. Saber quienes somos, que podemos
hacer, como reaccionamos que debemos evitar.

Es la capacidad del individuo para construir modelos mentales apropiados y


utilizar estos conocimientos en la toma decisiones acerca de su vida,
permitiéndole una realización personal.

 La Inteligencia interpersonal: Le permite al individuo reconocer, percibir y


distinguir los estados de animo, sentimientos e intensiones de otras personas.
Este conocimiento es utilizado para operar efectivamente en el mundo.

25
Es la capacidad del individuo para salir de si mismo, entender la perspectiva de
otros y trabajar en pro del bien común.

 La Inteligencia Naturalista: La habilidad para discriminar entre los seres vivos.


La sensibilidad para discriminar las características del mundo natural. Reconocer
patrones dentro de los sistemas vivos y del mundo natural.

Las inteligencias múltiples en el aula:

La teoría de la inteligencias múltiples han creado una nueva visión de lo que es una
verdadera pedagogía práctica transformada, se trata más de una filosofía educativa
que de un programa y técnicas metodológicas. Gardner plantea que la inteligencia
humana puede definirse como la capacidad de los seres humanos para resolver
problemas y crear productos que son valorados en una cierta cultura.

En nuestra labor como educadores es importante estimular y desarrollar todas


nuestras inteligencias y hacer que nuestros estudiantes hagan lo mismo. Por
ejemplo, podemos desarrollar nuestra inteligencia musical/rítmica, escuchando
casetes con diferentes sonidos de la naturaleza (como las olas del mar, la caída del
agua de unas cascadas, los sonidos de aves y otros animales). Pregúntese qué
puede aprender y crear de estos sonidos de la naturaleza.

También pueden cantar para expresar una idea (en el baño o en público). Utilice la
letra de una canción popular para crear su propia canción sobre su familia u otra
situación.

Nuestra inteligencia interna o intrapersonal es la más privada y requiere de todas


nuestras otras inteligencias para expresarse, tales como el lenguaje, la música., las
artes, la danza, símbolos y comunicaciones internas.

Aprovechemos nuestras inteligencias múltiples.

No es necesario que usted domine completamente las ocho inteligencias, pero sí


debería aprovechar los recursos de las inteligencias que normalmente usted no usa
en su centro educativo ni en el aula con sus estudiantes. ¿Cómo lo puede hacer?

1. Aproveche las experiencias de sus colegas docentes (as): por ejemplo, si no


tiene ideas para introducir la música en su aula porque su inteligencia musical no
la ha desarrollado lo suficiente, solicite la ayuda de una maestra de música o de
un colega o padre de familia con habilidades musicales.

2. Solicite la ayuda de las y los estudiantes: Por ejemplo, ellos pueden hacer los
dibujos en la pizarra o carteles, ellas pueden conseguir la música de fondo para
una actividad de educación ¡involucramiento!

26
3. Utilice la tecnología disponible: usted puede utilizar los recursos técnicos de su
centro educativo para completar información sobre un tema ambiental específico,
por ejemplo, grabaciones de música, videocasetes, computadoras y otros.

4. Recuerde que usted puede activar sus inteligencias abandonadas y equilibrar el


uso de todas sus inteligencias para mejorar su estilo didáctico en el aula, en su
centro educativo y en la comunidad educativa

VI. El Enfoque globalizador


El Enfoque Globalizador consiste en una aproximación consciente a una realidad
compleja, en la que cada uno de los elementos que la forman está estrechamente
relacionado con los demás y unos son consecuencia de otros.
Entre los precursores de este enfoque se destacan entre ellos: Basarab Nicolescu,
Edgard Morin y Antoni Zabala.
Este último propone que la perspectiva globalizadora no se debe considerar como
una técnica o metodología específica, más bien debe ser una actitud frente al
proceso de enseñanza. En sus reflexiones, hace énfasis en torno a los criterios que
vienen dados por las fuentes que informan el currículo: las consideraciones
sociológicas, epistemológicas y psicopedagógicas. Hace la salvedad en las
diferencias que existen entre los términos “interdisciplinariedad” y “globalización”,
entendiéndolos como dos conceptos estrechamente ligados, pero caracterizados por
su propio objeto y estrategia pedagógica.
Se fundamenta este enfoque en que la percepción de la realidad en el estudiantado
no se da en forma fragmentada, es decir, por ejemplo, no se perciben los
conocimientos de Productividad divorciados del contexto social o de la relación que
tiene con los contenidos de Convivencia y Civismo, el componente técnico y otros
componentes del Currículo. En la vida cotidiana no existen fragmentos o partículas
de la realidad, la actuación del individuo ante los problemas cotidianos debe
enmarcarse en un conocimiento global. Por tanto, se hace necesario dotar al o a la
estudiante de herramientas que le permitan actuar en consonancia con esa
percepción globalizada.
Durante su evolución, este enfoque ha venido recorriendo un camino que parte de la
visión tradicional del carácter disciplinar hasta ir más allá de la transdisciplinariedad.
Por tal razón, conviene ilustrar estas fases como:

Relación disciplinar:

 Los contenidos de estudio se toman a partir de la temática particular que


presenta cada disciplina y ciencia. Estas constituyen herramientas limitadas a
una rama particular del conocimiento humano.

Relación intradisciplinar:

 Esta se establece a partir de la interconexión entre contenidos de una misma


materia. Se parte de un eje organizador en torno al cual se agrupa el mayor

27
número posible de contenidos que se enlazan entre sí, dándole coherencia y
forma a la disciplina o ciencia.

Relación transdisciplinar:

• Pretende la comunicación e interconexión entre las ciencias exactas, su punto


de partida es el contexto y la transculturalidad, no habiendo primacía entre
una cultura y otra. El tratamiento lo asume una de las áreas del conocimiento
que se constituye en un eje vertebrado y aglutinante en la cual se armonizan
las otras disciplinas.

Relación interdisciplinar:

• Se produce a partir de las relaciones que se establecen entre las diferentes


disciplinas en torno a un tema organizador, el cual se constituye en el nuevo
elemento vertebrado.

Globalización:

En tanto la interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y la intradisciplinariedad dirigen


su actuar al conocimiento de la realidad, el enfoque globalizador nos permite llegar
a su comprensión más allá de los alcances de las disciplinas, presentando el
conocimiento en sus facetas de complejidad y multiplicidad. Los problemas
cotidianos son tratados mediante la utilización de las disciplinas interrelacionadas en
función de concretar alternativas de solución.

Características:

1. No presupone métodos específicos.


2. Su objeto de estudio parte del contexto, no de un contenido disciplinar
específico.
3. Utiliza la relación entre disciplinas como instrumento para llegar a la
comprensión y solución de los problemas que presenta la realidad en estudio.
4. La motivación es fundamental para su desarrollo e implementación.
5. Requiere creatividad, iniciativa y dedicación por parte del profesorado.
6. Requiere la selección previa de competencias y contenidos que se deben
desarrollar.
7. Parte de los conocimientos previos del estudiantado.
8. Selección de metas a partir de la puesta en común entre la intencionalidad
del/ la docente, propósitos del estudiantado y las competencias ha desarrollar.
9. Favorece el sostenimiento de relaciones interpersonales, mediante el trabajo
individual, grupal y colectivo.

Alcances del Enfoque Globalizador:

 El interés siempre alude a totalidades significativas. Supone la posibilidad de


elegir el qué, el cuándo, el cuánto, y el cómo por parte de la y el estudiante.
 La participación colectiva se favorece a partir de los primeros años, a medida que
las y los estudiantes crecen, los cargos se amplían y diversifican.

28
 Las evaluaciones se realizan a través de los diferentes proyectos que el
estudiante va realizando (evaluación de proceso)
 Permite partir de los temas propuestos por los mismos estudiantes, con la
condición de que el profesorado sepa qué técnicas, qué nociones, qué
referencias es conveniente introducir en cada momento favorable

Relación del Enfoque Globalizador con el Enfoque por Competencias.

Enfoque de Competencias1 Enfoque Globalizador2


Privilegia el actuar de los/las estudiantes Privilegia las acciones concretas tanto
al colocar como meta el aprendizaje y intelectuales como prácticas del
utilizar, como el más importante criterio estudiantado.
de valoración, las diversas
manifestaciones del saber hacer con
calidad por parte del estudiantado.
Permite la reconstrucción integral, Facilita la integración y aplicación de los
idealmente holística del conocimiento por saberes, para que el/la estudiante
medio de amplias áreas de la cultura y no opere mejor con la inteligencia,
en asignaturas, lo que hace posible reconozca el tejido de la cultura de la
mayores posibilidades al desarrollo de humanidad, alcanzando así un
una mentalidad integradora de la realidad. aprendizaje holístico integral.

Vincula la unidad educativa con su Parte de los conocimientos previos que


contexto, estableciendo vínculos de posee el/la estudiante, tomando en
beneficio reciproco al establecer cuenta la visión del contexto global,
relaciones explicitas del aula con la para actuar en el contexto local,
realidad. promoviendo un aprendizaje
significativo.
Modifica, consecuentemente, los roles de Favorece las relaciones
los agentes educativos al convertirlos en interpersonales, mediante el trabajo
dinamizadores y corresponsables del individual, grupal y colectivo,
proceso educativo promoviendo la participación colectiva a
partir de los primeros años.
Propicia la integración de los saberes en Se produce a partir de las relaciones
torno a temas relevantes de la que se establecen entre los diferentes
comunidad, la región, el país y el mundo. componentes, en torno a un tema
organizador.
Es flexible porque las competencias no Permite partir de temas propuestos por
responden de manera automática a un los mismos estudiantes, con la
solo conocimiento sino a un conjunto condición de que el profesorado sepa
articulado de ellos. que técnicas, nociones o referencias es
conveniente introducir en cada
momento.

1
Tomado de Orientaciones conceptuales y metodológicas básicas de un currículo con enfoque de competencias,
Nicaragua, Julio 2005 J H Cevo, MSH-USAID.
2
Tomado de Fundamentos del Enfoque Globalizador en el Currículo de la Orientación y Cultura Laboral en
Nicaragua, Octubre 2003, Ronaldo Rodríguez, PREOHAL-MINED-AECI

29
Implicaciones prácticas en el aula de clases.

A partir de las experiencias pedagógicas, se han planteado distintas modalidades de


materializar el enfoque globalizador en el aula de clases, las más utilizadas son: los
centros de interés, las tramas y los proyectos globalizados.

 Centros de Interés: (inspirado en la escuela Decroly)

• Énfasis en los componentes motivacionales del sujeto que aprende.


• Permite partir de los temas propuestos por los mismos estudiantes.
• Los intereses del estudiantado van derivando en temas que serán analizados
sobre el eje de la observación, asociación y expresión en función de la realidad.

 Las tramas:

• Se entiende como una representación visual de la organización de los contenidos


importantes de un texto. Muestran las ideas centrales y las relaciones que las
vinculan.

• Constituye una técnica empleada para planificar currículos globalizados que


recoge de manera esquemática las principales posibilidades y relaciones que
ofrece cada tema de trabajo, las ideas básicas, los interrogantes que las originan,
las actividades, otros, que pueden orientar la acción que se desarrollará
posteriormente en las escuelas y que pueden resultar lo suficientemente
motivadores para el estudiantado.

 Proyectos globalizados:

• Son una forma de currículum escolar globalizado. La función del proyecto de


trabajo es crear estrategias de organización de los conocimientos.
• La base de un proyecto puede ser un concepto, un problema general o particular,
un conjunto de preguntas interrelacionadas o una temática que merezca la pena
ser tratada por sí misma.
• Normalmente se sale de los límites de una asignatura. Va más allá de un
tratamiento interdisciplinar, pone el énfasis en la organización del propio
problema y en los procedimientos necesarios para desarrollarlo.
• Crea un clima de implicación e interés participativo en el grupo clase y en cada
estudiante sobre lo que se está trabajando. Es decir, refuerza la conciencia de
estar aprendiendo.
• Plantea el desarrollo del proyecto en base a una secuencia de evaluación: la
inicial (¿qué saben los alumnos sobre el tema, cuáles son sus hipótesis y
referencias de aprendizaje?), la formativa (¿qué están aprendiendo en relación
con las propuestas iniciales?, ¿son capaces de abrir nuevas relaciones?) como
pauta de reflexión y seguimiento del proyecto y preparación de otros futuros, todo
lo cual irá guiando su toma de decisiones.

30
Para poder desarrollar los diferentes tipos de competencias sobre todo si nos
referimos a las del componente de productividad las cuales están orientadas a la
formación práctica de una cultura productiva, es necesario disponer de los métodos
de enseñanza aprendizaje más apropiados, por lo cual proponemos el método de
proyectos para materializar el Enfoque Globalizador en el desarrollo de los
contenidos.

El aprendizaje mediante el método de proyectos fomenta una actuación creativa y


orientada hacia los desempeños que queremos alcanzar, en el sentido de que se
evidencian, además, de las competencias de periodo escolar, sobre todo las
competencias de otros componentes que se logren interrelacionar a partir de las
experiencias propias del estudiantado y de los contenidos ha desarrollar. La clave de
la eficacia y aceptación del método de proyectos radica en su adecuación a lo que
podrían denominar características necesarias para el desarrollo de competencias,
entre ellas: carácter interdisciplinario, aprendizaje orientado a proyectos, formas de
aprendizaje autónomo y en equipos y el aprendizaje a través de la resolución de
problemas.

VII. PROCESO METODOLÓGICO APA (Aprendo-Practico-Aplico)

APRENDO, PRACTICO Y APLICO (APA): Una metodología que


se apoya en las tendencias pedagógicas actuales

Proyecto Excelencia - Oscar Mogollón J.

31
 CÓMO SE APOYA EN EL CONSTRUCTIVISMO
El enfoque constructivista, fundamentado en la teoría Piagetiana, tiene como fin
ofrecer una manera distinta de comprender cómo se construye el conocimiento en
interacción con el medio, con la vida, en la interrelación maestro – alumno – entorno,
poniendo a prueba saberes y experiencias previas, valores y actitudes. El
constructivismo percibe el aprendizaje como una actividad socialmente situada y
aumentada en contextos funcionales, significativos y auténticos. Los profesores
ayudan al desempeño del alumno en la construcción, en el proceso de adquisición
del conocimiento pero no entregan información siguiendo una línea transmisionista,
el alumno no sabe, por lo tanto, hay que enseñarle. Al contrario, al considerar el
aprendizaje un proceso natural, la metodología principal es la interacción social, y la
actividad del alumno deba ser intensa por lo que se debe asegurar aprendizajes
significativos, a través de los cuales el alumno construye activamente la información
durante un proceso de relación con los otros y con su entorno.

El APA como metodología busca llevar estos planteamientos teóricos al aula de


clase, lo que implica permitir que los niños y niñas observen, manipulen, escuchen y
partiendo de sus propias experiencias mediante la interacción con sus padres y los
adultos, puedan establecer relaciones, plantear hipótesis, preguntar, investigar,
resolver problemas y utilizar su medio ambiente como contexto para aprender. Esto
exige transformar el modelo de enseñanza convencional, hacia un aprendizaje
activo, personalizado y cooperativo; exige diseñar un proceso lógico y cuidadoso que
vaya de lo concreto a los abstractos y que permita practicar, retroalimentar y utilizar
lo aprendido.

Para alcanzar estos propósitos, el proyecto EXCELENCIA ha estructurado una


metodología de naturaleza constructivista, que promueve la construcción intelectual
y social del conocimiento. Mediante las guías de aprendizaje que son textos
interactivos que centran el proceso de aprendizaje en el niño, se sistematizan
aspectos que explican el QUÉ, el CÓMO y el PARA QUÉ enseñar y aprender. Estos
textos permiten no sólo que los niños construyan conocimiento y los aprendizajes
estén centrados en la comprensión, sino que los docentes desarrollen prácticas
pedagógicas eficaces y puedan cumplir su rol de “mediadores”, a la vez que los
padres de familia y la comunidad puedan participar en actividades orientadas a que
sus hijos le encuentren sentido y utilidad a lo que aprenden en la escuela.

 CÓMO SE INTEGRAN APA Y EL DISEÑO CURRICULAR


NACIONAL.

Mediante la metodología APA las propuestas curriculares que promueven el


desarrollo de competencias, conocimientos, valores y actitudes, tienen elementos
curriculares para trabajar en el aula, ya sea regular, multigrado ya sea unidocente,
procesos activos y participativos. Esto permitirá que los niños sean sujetos activos en
la adquisición de aprendizajes útiles, relacionados con sus características e
intereses. Las guías con metodología APA toman en cuenta el enfoque de las áreas
del currículo y las intenciones educativas del diseño curricular nacional, pero tiene
N las características de la diversificación porque su diseño permite un proceso

32
abierto y flexible que se puede adecuar a las demandas sociales, geográficas,
culturales y educativas de cada región.

LA METODOLOGÍA APA CONTRIBUYE A:


 Diversificar el currículo, adecuándolo a las características geográficas, culturales
de las regiones y de los centros educativos donde se aplica, es decir, asegurar
pertinencia para favorecer la educación de todos (as).

 Flexibilizar el currículo según las particularidades, necesidades, recursos y


tiempo de que disponen los niños y niñas para estudiar y según las demandas
educativas.

 Atender la persona y su desarrollo holístico, reconociendo que cada niño o


niña es más que la simple suma de sus partes, por lo tanto debe atenderse en
forma integral desarrollando competencias, conocimientos, valores y actitudes.
Tiene en cuenta que cada niño o niña es única en su desarrollo orgánico,
cognitivo y afectivo.

 Aprender en la escuela y fuera de ella, recogiendo saberes del entorno,


aportando ideas y saberes propios que le permitan a los niños y niñas ser
conscientes de lo que están aprendiendo, cómo lo están aprendiendo y para qué
les sirve lo que están aprendiendo. El APA relaciona directamente el
conocimiento con el medio físico, social y cultural de los niños.

 Ayudar al docente a cumplir un rol de mediador, lo que deja atrás su papel


rutinario de “dictar clase” y lo invita a motivar, sugerir, señalar caminos,
promover diálogos, cuestionar, problematizar, retroalimentar oportunamente y
animar a seguir aprendiendo. El maestro también aprende con las guías en la
medida que interactúa con los estudiantes y al ejercer su rol de acompañante
establece con los niños vínculos de confianza y afectividad.

33
 Aprender de los aciertos y de los errores, entendiendo la evaluación como un
proceso educativo donde todos reflexionan paso a paso sobre sus logros,
avances y dificultades. El proceso APA plasmado en la guía permite que en cada
Aprendo, Practico y Aplico, los mismos estudiantes tomen decisiones sobre
estrategias para mejorar, seguir adelante o detenerse hasta comprender mejor.

 Promover una sociedad democrática, justa, inclusiva, tolerante ya que la


construcción de los aprendizajes se da en un ambiente de interacción
permanente, de autoevaluación y coevaluación constante, donde todos (as) tiene
libertad de expresar lo que sienten, lo que saben o no saben y escuchar a los
otros con respeto.

 Desarrollar en los niños la capacidad de investigar porque en todo el proceso


se debe buscar y manejar información significativa y de manera organizada,
interactuar con diferentes tipos de textos, propiciar espacios para la estructura
espontánea y con un propósito definido.

 Desarrollar la autoestima porque los niños y niñas son reconocidos y valorados


como personas individuales y como parte de una cultura. En todos los procesos
tienen oportunidad de participar de acuerdo con sus intereses y compartir
responsabilidades.

CUÁLES SON LAS FASES O ETAPAS DEL APA

El APA está estructurado para guiar al estudiante, mediante orientaciones claras que
le permiten elaborar sus aprendizajes, practicarlos y aplicarlos. Se diseñan una serie
de procedimientos, que tiene como punto de partida lo que lo niños saben y los
llevan paso a paso a interactuar con los compañeros, con los materiales de los
centros de interés, con los textos de la biblioteca, con la familia y la comunidad. El rol
del docentes consiste en promover las interacciones, estimular el deseo de aprender,
motivar el interés por preguntar y reconocer el proceso mental y afectivo de cada
niño y niña para ayudarles oportunamente a avanzar según si ritmo de aprendizaje.

34
LA ESTRUCTURA DEL APA SE ORGANIZA EN TRES FASES O
ETAPAS:

APRENDO (Incluye intercambio de saberes previos y construcción de


conocimientos)

En esta etapa los estudiantes exteriorizan, comparten, socializan sus conocimientos


y experiencias que poseen acerca del tema. Orienta a despertar el interés y
motivación para el desarrollo de la guía, mediante actividades significativas como:
• Exploración de saberes y experiencias previas y socialización de los mismos.
• Motivar el deseo por aprender cosas nuevas y tener claridad sobre lo que van
aprender, cómo lo aprenderán y para qué les servirá en su vida.
• Observación de la naturaleza, objetos, ilustraciones, etc.
• Analizar situaciones concretas de la vida escolar y familiar.
• Desarrollar actividades lúdicas que permitan trabajar activamente en forma
individual, en pareja, o en pequeños grupos.
• Buscar soluciones a problemas, discutir, intercambiar opiniones para construir
conocimientos.
• Confrontar sus puntos de vista con sus compañeros (as) y su maestro o maestra.

35
PRÁCTICO (incluye la integración de la teoría y la práctica y consolidar lo
aprendido)
Aquí se orienta al estudiante fundamentalmente a consolidar el aprendizaje a través
de la relación de la teoría y la práctica.

Al practicar lo aprendido en la etapa anterior, los niños y niñas tienen oportunidad de


acercarse a los rincones de aprendizaje, según sus intereses por el tema que está
ejercitando.

• Leer otros textos de la biblioteca según su interés en ampliar lo aprendido,


informarse o recrearse.
• Escribir sus pensamientos e ideas para exponerlos en la cartelera, rincones
periódico mural.
• Elaborar mapas conceptuales y semánticos para explicar información aprendida
en la fase anterior (Aprendo).
• Equilibrar el desarrollo de sus competencias comunicativas (hablar, leer, escribir,
escuchar).

APLICO (Incluye comprobación de utilizar los aprendido y capacidad para


relacionar saberes escolares y saberes sociales)

En esta etapa se orienta a los niños y niñas a:


• Aplicar los aprendizajes adquiridos en una situación concreta de su entorno
familiar o social. Esto puede hacerse a través de sencillos proyectos que
permitirán vincularse espontáneamente a su cultura, le permitirán conocerla y
valorarla.
• Prepararse desde la escuela para aprender a resolver problemas de su entorno y
ayudar a mejorar la calidad de vida de su comunidad.

• Considerar en el aula el acontecer local o regional y encontrarle significación


social a las prácticas escolares.

36
 EL APA EN LA ESCUELA MULTIGRADO Y EN LA ESCUELA
REGULAR
 QUÉ ESTRATEGIAS DE APOYO SE REQUIERE PARA APLICAR APA.

Aunque la metodología APA recoge las tendencias pedagógicas actuales y los


avances del conocimiento, por si sola no garantiza el éxito de los niños en la escuela,
se requiere contar con el apoyo de otras estrategias pedagógicas como rincones de
aprendizaje, bibliotecas escolares, organización escolar de niños y niñas bien
organizados y funcionales y con estrategias de formación de los docentes en servicio
donde en forma práctica y vivencial estudien, analicen y se ejerciten en el mismo
proceso activo que luego aplicarán en las aulas de clase.

Igualmente, requiere de las autoridades educativas del nivel municipal,


departamental y nacional, una actitud de apoyo abierta, flexible, donde la evaluación
sea entendida como un proceso educativo, donde se aprende de los aciertos y de los
errores y donde la asesoría y la asistencia técnica, sean entendidas como un
acompañamiento a la práctica diaria de los docentes.

Cuando se ponen en práctica en el aula metodologías que transforman las formas


tradicionales de enseñar y de aprender, se requiere promover en las escuelas climas
amigables y de altas expectativas para que los docentes sientan que puedan asumir
la responsabilidad de mejorar los resultados de los aprendizajes en los estudiantes.

Aprender, Practicar y Aplicar para seguir aprendiendo es el desafío de los


aprendizajes, por lo tanto es a la vez el desafío en el proceso de la formación de los
docentes, lo que supone construir nuevos sentidos para la educación y por lo tanto,
para el rol del docente y el rol de las autoridades educativas. La metodología APA
requiere el surgimiento y afianzamiento de maestros con nuevas identidades y
capacidades.

 CÓMO APA EVITA LA RIGIDEZ Y LA REPETICIÓN

La metodología APA se caracteriza también porque a pesar de contar con un


proceso pedagógico que sigue una estructura lógica, que parte siempre de los
saberes previos para construir conocimientos, invita luego a practicar lo aprendido y
lleva finalmente, a aplicar los nuevos conocimientos, no es un proceso repetitivo y
mecánico, sino una propuesta que permite actuar teniendo en cuenta las
características individuales de los niños, los recursos del entorno, las expectativas de
las familias y las destrezas de cada maestro para actuar como “mediador” en los
procesos de aprendizaje.

No es un modelo rígido de instrucciones fijas, sino un proceso que da unidad, que


sigue un hilo conductor lógico que integra una fundamentación teórica en las formas
de construir conocimiento con los diferentes saberes tanto del docente, como de los
niños y de los padres de familia para abrir posibilidades de comprender, ejercitar y
aplicar lo aprendido y darle más significatividad y funcionalidad al aprendizaje.

37
La evaluación formativa y la retroalimentación constante, propuestas en todos los
pasos del proceso, ofrecen posibilidades no sólo de valorar el alcance de los logros,
sino reorientar los procesos para mejorar o continuar, lo que implica aportar,
complementar o cambiar a partir del análisis del propio desempeño tanto de los
niños, como del mismo docente.

Las actividades propuestas en el proceso, dan oportunidad al niño para desarrollar


su autonomía en cuanto se le reconoce como persona capaz de desarrollar a su
ritmo sus capacidades, valores y actitudes, se le dan sus momentos para opinar,
discutir, proponerse metas y trabajar para alcanzarlas.

Estas no son actividades aisladas, sino definidas en función de los logros de


aprendizaje esperados y buscando siempre que faciliten la construcción del
conocimiento en un ambiente agradable, relacionado con su cultura y su comunidad.

 EL APA NO FINALIZA CON LA APLICACIÓN DE LO APRENDIDO.

Aprender, Practicar y Utilizar lo aprendido en contextos diferentes y en situaciones


nuevas que exigen creatividad y capacidad para relacionar los conocimientos y
buscar otros nuevos, es el reto de APA para que todos los quehaceres escolares
tengan sentido para el estudiante.

Cuando se logra aplicar lo que se aprende, se abren nuevos espacios para nuevas
aventuras y para nuevas interrogaciones, que preparan nuevos caminos de
aprendizaje alimentados en la práctica social del estudiante. Se promueve entonces
una cadena de procesos de autoaprendizaje que permiten que el estudiante vaya
logrando mayor autonomía en el manejo de su propio proceso de seguir aprendiendo
a lo largo de su vida.

El Aplico entonces, no debe verse como una etapa donde finaliza el proceso APA,
sino como el inicio de una continuidad de procesos que según las experiencias, el
contexto, las conexiones que logre establecer cada estudiante y sus expectativas,
pueden ser la entrada a un nuevo Aprendo fundamentado en la realidad y en una
teoría nacida de la práctica, que va de la experiencia a los nuevos conocimientos.
38
En este proceso de construcción de conocimiento hay oportunidad de crear redes de
conexiones entre conocimientos, conceptos y principios. Los alumnos comprenden
que ningún dato suelto tiene significado por sí solo y que los contenidos y los
procesos necesitan interactuar y relacionarse lo que facilitará aprendizajes futuros.

VIII. ALGUNAS ESTRATEGIAS QUE PUEDEN DESARROLLARSE


EN EL AULA DE CLASES

1. Los casos en la enseñanza

Enseñar mediante el estudio y análisis de casos nos ofrece una estrategia novedosa
e interesante para el tratamiento de temas y problemas del currículo. Si los casos
son bien seleccionados, seguramente se verá favorecida la comprensión del tema
que los mismos encierran. Esta es la principal razón por la que sostenemos el valor
de la estrategia. Los casos nos ayudan a conocer pero también constituyen por si
mismo conocimiento. Casos bien seleccionados o construidos nos permiten tratar
temas que por su complejidad difícilmente nos atreveríamos a abordar. Además,
despiertan los intereses personales de profesores y estudiantes, y pueden ser
invitaciones para seguir pensando, para favorecer el recuerdo y suscitar – si el tema
lo posibilita – la emoción.

Dos son las perspectivas de trabajo para planear los casos: la primera consiste en
seleccionar casos reales y, la segunda, en construir casos para la enseñanza. En
ambas situaciones la estrategia de trabajo mediante casos puede ser una manera de
abordar un tema o, superando la estrategia particular, constituir la propuesta
metodológica elegida para el tratamiento de una asignatura por entero. Los casos
son una invitación para pensar, entendiendo que el pensamiento, la reflexión, son
procesos inherentes a la condición humana. Pensar es creer, suponer, conjeturar,
adivinar, buscar razones, idear, inventar. Las cualidades de los buenos casos
consisten en estimular el pensamiento, la búsqueda de razones y el deleite o el
placer por esta misma actividad. En el buen pensar se integran el texto y el contexto,
lo simple y lo complejo, lo objetivo y lo subjetivo.

¿Qué es un caso y qué no lo es?

El caso es una herramienta o instrumento para la enseñanza y el aprendizaje de un


tema. La forma que adopta el caso es una narración, esto es, un relato en el que se
cuenta una historia, se describe cómo aconteció un suceso. Al elegir un caso para el
tratamiento de un tema en una disciplina o área de conocimiento se involucran
cuestiones de otras disciplinas o áreas, en tanto los problemas o los hechos de la
realidad difícilmente se puedan circunscribir a una sola. Por lo tanto, los casos son
esencialmente interdisciplinarios.

Los buenos casos encierran dilemas, situaciones problemáticas de difícil o compleja


resolución. No se trata solamente de elegir una estrategia que hace más vívida o
comprensible la enseñanza, sino de estimular el pensamiento y la reflexión. Por ello,
los casos inscriben o plantean verdaderos problemas. No se trata de una estrategia
39
para resolverlos sino de la elección de una estrategia que da sentido a un
interrogante genuino permitiendo abordar los temas en toda su complejidad.

Se trata de incorporar en la vida del aula una pequeña parcela de la realidad. El


problema que nos planteamos los docentes es: ¿cuál es la realidad que merece ser
llevada al aula para su tratamiento en profundidad?. La respuesta que demos
implica un proceso de selección de temas y de jerarquización de los mismos.
Identificamos un tema entre otros, lo privilegiamos y decidimos que ese tema vale la
pena tratarlo de otro modo, utilizar más tiempo en él, trabajarlo con mayor
profundidad. El aprendizaje requiere tiempos y trabajar con casos requiere tiempos
prolongados para dar el espacio y la oportunidad para pensar, para buscar nuevas
fuentes de análisis y para conjeturar o responder al dilema que se plantean.

¿Cómo elegir un caso?

Los casos deben tender un puente con los temas relevantes del currículo. Deben
guardar relación con un tema que se pretende enseñar. Es probable que dada la
complejidad de los hechos reales, el caso pueda guardar relación con varios de ellos,
pero la mayor preocupación consiste en que el tema con el que guarda relación sea
un tema sustantivo o relevante del currículo.

Un buen caso provoca la discusión, incita a tomar partido, a reconocer controversias


y a la búsqueda de mejores razones para continuar analizándolo. Despierta el
interés de los estudiantes y los desafía a pensar.

¿Cómo llevar a la práctica en el aula esta estrategia?

En primer lugar se seleccionará el tema del currículo que se elige para abordarlo de
esta manera. Una vez seleccionado se buscará o escribirá el relato que permite la
introducción del tema. Esos relatos pueden ser reales y las fuentes para
identificarlos están en los periódicos, en la literatura universal, regional o local, en
documentos de archivos, en revistas, en films, en los recuerdos de las personas que
nos rodean y pueden contarnos sus historias y vivencias. Si no estuvieran escritos
habrá que hacerlo, y en esa actividad se podrán enriquecer, depurar, simplificar, etc.,
dependiendo del nivel en el que el caso se va a tratar y año de estudio.

El relato que se escribe o se selecciona deberá ser una buena historia, bien escrita,
en la que los personajes sean reales y enfrenten un problema o dilema. No se trata
de escribir aquello para lo que contamos con una solución en la manga, la resolución
anticipada con la que pretendemos educar. Se trata de plantear verdaderos
problemas que inviten a pensar, ya que las diferentes resoluciones implican caminos
alternativos de riesgo a la par que polémicos. De ninguna manera los casos
deberían ser la expresión de la pregunta habitual o de la respuesta trillada.

Una vez escrito o seleccionado el caso, deberán escribirse preguntas que ayuden a
analizarlo, orientando las búsquedas y permitiendo reconocer elementos o
circunstancias, manifestando su variabilidad o riqueza. Las preguntas permitirán un
análisis progresivo en relación con la profundidad con la que puede analizarse el
tema. Los alumnos podrán, una vez leído el caso, adoptar las preguntas que le
40
formula el docente en grupo o individualmente e intentar debatirlas y responderlas.
Para ello, los docentes pueden proponer libros, artículos o la realización de
entrevistas que permitan responder a los interrogantes y analizarlo en toda su
complejidad.

No se trata de encontrar una satisfactoria respuesta satisfactoria para todos, como


fruto del tratamiento del caso, sino de la posibilidad de entender el tema, de permitir
y alentar perspectivas diferentes para el análisis, de mostrar el valor de la
diversificación en las búsquedas y de la capacidad por parte de los alumnos de
generar nuevos interrogantes.

En síntesis, elegir esta estrategia consiste en escribir o seleccionar un caso con


conexión directa con un tema del currículo, redactar preguntas para orientar el
análisis o discusión y seleccionar materiales para poder profundizar el análisis.

¿Todo puede ser enseñado mediante esta estrategia?

Es probable que dotar de significado a los diferentes temas y problemas en forma de


narrativas, y plantear preguntas críticas para el análisis, sea una estrategia posible
para una enorme cantidad de temas del currículo. Sin embargo, los docentes
sabemos que el tiempo que nos demanda tal tarea se entrama con el valor del tema
seleccionado. Por ello, jerarquizar los temas y decidir trabajar mediante casos es
una difícil y compleja elección y no un método para desarrollar todos los temas.

Muchos temas y problemas de las asignaturas se enseñan para que con ellos
podamos luego pensar más ampliamente en otros temas o cuestiones. Es como si
hubiera temas “puente” que nos permiten atravesar un camino para poder
detenernos en otros que constituyen verdaderos espacios de reflexión. Por eso,
aunque fuera posible organizar en la escuela todos los temas en forma de casos no
sería recomendable, porque la cobertura del currículo no sería resguardada. Por
otra parte, los docentes sabemos que no todos los temas pueden ser transformados
en verdaderos dilemas, ni vale la pena hacerlos.

Edith Litwin. Doctora en Educación/Universidad de Buenos Aíres, Profesora de la Facultad de


Filosofía y Letras.

2. Formulación de Preguntas

La pregunta es la herramienta esencial en el desarrollo de una clase. Para que una


pregunta sea efectiva, debe cuestionar sobre el aspecto correcto y en el momento
oportuno.

Algunas recomendaciones sobre la formulación de preguntas en el proceso de


dirección de la clase

1. Función didáctica de las preguntas

1.1 Estimular la actividad de los estudiantes.

41
1.2 Orientar su razonamiento.
1.3 Evaluar a los estudiantes.
1.4 Orientar a los estudiantes hacia lo esencial.
1.5 Las preguntas deben estar en función de la habilidad que se quiera
desarrollar.

Una buena técnica de formular preguntas sólo puede adquirirse a través de una larga
experiencia en la dirección de los diálogos.

En general se peden distinguir los siguientes tipos de preguntas:

Preguntas de conocimiento: tiene como propósito el descubrimiento y


ordenamiento correctos de hechos individuales.

Preguntas de razonamiento: las que persiguen el reconocimiento de


interrelaciones.

Preguntas problemas: obligan al estudiante a enfrentarse con un fenómeno y lo


llevan a adoptar una actitud productiva ANTE EL ESTUDIO. Estimula el
razonamiento sistemático.

Forma en que se formulan las preguntas: A veces variaciones aparentemente


pequeñas en la formulación de las preguntas dan lugar a procesos de aprendizaje
completamente distintos. Ejemplos:

a) ¿Cuántos tipos de ecuaciones conoces?

b) ¿Es la siguiente expresión una ecuación:

c) ¿Por qué es una ecuación?.

- La primera pregunta es netamente reproductiva.

- La segunda exige que se compruebe si la expresión dada está subordinada o


no a la categoría (ecuación).

- La tercera se diferencia de las otras dos en que trasmite un conocimiento que se


convierte en objeto de análisis.

- La tercera se diferencia de las otras dos en que trasmite un conocimiento que se


convierte en objeto de análisis.

2. Exigencias gramaticales a las preguntas

2.1. La palabra que integra debe estar al principio de la pregunta. Ejemplos:

42
El grado del polinomio ¿es cuál? (NO).

¿Cuál es el grado del polinomio.....? (SI).

2.2. Escoger la palabra correcta para formular la pregunta (Evitar vicios


gramaticales y de redacción?. Ejemplos:

¿Sobre que hablamos hoy? (NO).

¿De qué hablamos hoy? (SI).

2.3. Imprecisión o ambigüedad.

2.4. La pregunta lleva implícita parte de la respuesta.

2.5. A través de la negación.

2.6. La orden no se corresponde con la habilidad que se desea desarrollar.

2.7. Formular preguntas con los términos: ¿o esto o lo otro?

3. Normas lógicas de las preguntas.

Regla: formula las preguntas en forma tan clara y concisa que el estudiante sepa
exactamente de que se trata.

“El maestro no tiene derecho a esperar una determinada respuesta a una


pregunta formulada en forma oscura o incorrecta”.

4. Requisitos psicológicos y gnoseológicos que deben cumplir las


preguntas.

4.1. Las preguntas deben corresponderse con la capacidad de rendimiento de los


estudiantes. (Muchas preguntas resultan difíciles a los estudiantes porque se le
ocurren al maestro espontáneamente, porque no han sido preparadas
previamente. “Las preguntas importantes deben prepararse previamente, si es
posible, palabra por palabra”.

4.2. El valor instructivo de las preguntas de “alternativas” es limitado. A menudo


estas preguntas hacen que el estudiante “trate” de “adivinar”.

4.3. Evitar las llamadas preguntas en cadena.

5. Condiciones que deben cumplir las preguntas en la dirección de la


enseñanza.

43
5.1. La pregunta debe formularse de tal manera que estimule a los estudiantes a
pensar y no solo a reproducir conocimientos ya adquiridos.

5.2. La pregunta debe estar dirigida en una forma tan precisa que muestre a los
estudiantes la dirección del razonamiento y no los confunda.

5.3. El “tiempo de incubación” entre pregunta y respuesta debe dosificarse


correctamente. El maestro debe darle tiempo al estudiante para reflexionar”.

Conclusiones:

Las preguntas deben formularse cuidadosamente.

El maestro no debe perder la ecuanimidad porque su pregunta no provoque


una reacción inmediata.

La actividad independiente de los estudiantes requiere la tranquilidad


necesaria.

No debemos acosar a los estudiantes con frases impacientes tales como:


“¿Cuánto tendré que esperar todavía?”. ¿”Solo levantan la mano tres
estudiantes?”. “Siempre son los mismos los que levantan la mano.”, etc.

Es mejor formular pocas preguntas y que se piense bien, que hacer muchas
sobre las cuales pocos alumnos podrán reflexionar y eso superficialmente.

Bibliografía: Didáctica General


Lothar Klinberg y otros autores, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1970.
Investigación desarrollada y enviada por: Andrés Suárez Dávila
Profesor de la Universidad Hermanos Saíz, de Pinar del Río, Cuba
andres@mat.upr.edu.cu

44
IX.

ENFOQUES DE LAS ÁREAS


Y DISCIPLINAS

45
A) ENFOQUE DE LA MATEMÁTICA: RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
La Matemática contribuye a la formación plena e integral del ciudadano que aspira la
sociedad nicaragüense. Es un medio para lograr que las y los estudiantes formen
sus propias estructuras mentales, a través de la comprensión, aplicación y
generalización de conceptos matemáticos y sus relaciones con conceptos de otras
disciplinas.

La Matemática surge como resultado del intento del hombre por comprender y
explicarse el universo y las cosas que en éste ocurren, por lo que su enseñanza, no
debe limitarse a la pura transmisión de un conocimiento fijo y acabado, sino que
debe favorecer en las y los estudiantes esa misma curiosidad y actitud que la
hicieron posible y la mantienen viva.

Para la enseñanza - aprendizaje de la Matemática en primaria y secundaria hay que


considerar cuatro tipos de aprendizaje: el aprendizaje de conceptos y su lenguaje,
el aprendizaje de algoritmos, la memorización y retención y la resolución de
problemas.

Se considera que la resolución de problemas es la etapa más alta del quehacer


matemático (Gagné, 1985), tanto en el aula como fuera de ella porque a través de
éste se logra propiciar la interpretación, el análisis, la reflexión, el razonamiento
lógico, el descubrimiento de modelos o patrones, la demostración de teoremas, etc.
En síntesis, este aspecto contribuye a desarrollar en las y los estudiantes un
pensamiento y razonamiento lógico, crítico, autocrítico, hipotético, deductivo,
imaginativo y creativo.

Por las razones expuestas en el párrafo anterior, el gran propósito a lograr durante el
proceso enseñanza aprendizaje de la Matemática es propiciar el desarrollo del
pensamiento de las y los estudiantes; por ello se propone en esta área “El enfoque
de la resolución de problemas”, considerando los otros tres tipos de aprendizaje
mencionados anteriormente, para lograr un aprendizaje integral y equilibrado.

La metodología que se desea aplicar en Educación Primaria y Secundaria, se


propone desarrollarla en tres etapas:

1. La elaboración de conceptos básicos, su lenguaje y procedimientos o


algoritmos matemáticos a partir del planteo y resolución de problemas vinculados
con el contexto real en el que se desenvuelven las y los estudiantes, para que
comprendan y expliquen el significado del contenido tratado y el sentido de utilidad
del mismo en su práctica cotidiana y al mismo tiempo inicien su aprendizaje, por
ejemplo: Investigar una situación o problema con el objeto de comprender conceptos
como: la multiplicación de números naturales, decimales, racionales, etc.

2. La memorización y retención, de distintas cualidades y características de los


contenidos matemáticos estudiados, tales como: palabras (triángulos, catetos,
ángulos, cónicas), símbolos ( +, -,x, ≤, ±, , ) tablas de sumar y multiplicar, reglas

46
que se aplican, por ejemplo en la realización de operaciones combinadas, en la
multiplicación y división de números decimales por 10, 100 y 1 000, Teorema de
Pitágoras, productos notables, etc. se propone lograrlo en una segunda etapa
mediante la realización de una variedad de ejercicios relacionados con éstos.

La memorización no se debe entender como saberes que son mejorados con la


simple ejercitación de hechos, conceptos o algún material de manera arbitraria y sin
sentido. Ahora el valor del ejercicio estriba en la significatividad (Ausubel, citado por
Ontoria y Cols., 2 000) y relevancia del material por memorizar.

La retención y la memorización son más fáciles si lo que se ha aprendido es


significativo en relación con la estructura de conocimientos ya existentes en la mente
(Orton, 1996) del que aprende.

3. La resolución de problemas, considerando los tres tipos de aprendizaje


mencionados anteriormente, donde las y los estudiantes aplican sus conocimientos
previos, las técnicas y procedimientos aprendidos y su iniciativa creadora al
presentar diferentes estrategias de solución del mismo a partir de las cuales se
propicia la reflexión de éstas, en cuanto a desaciertos y aciertos hasta lograr
consenso en relación con las respuestas verdaderas de los problemas planteados,
por ejemplo:¿Cuál es el área de su salón de clase?, ¿Cómo varían el área y el
volumen de un cuerpo al duplicar, triplicar y, en general, al modificar sus
dimensiones?

Puede afirmarse que el objetivo de la memorización, del aprendizaje de algoritmos y


el aprendizaje de conceptos es permitir al estudiante operar con la matemática y por
lo tanto resolver problemas (Orton, 1996).

Los problemas no son rutinarios; cada uno conforma en mayor o menor grado algo
novedoso para la/el estudiante.

La solución eficaz depende de los conocimientos (memoria, algoritmos y conceptos)


que posea un estudiante y de las redes que pueda establecer entre estos
conocimientos, las destrezas de las que nos habla Polya y su utilización.

Las y los estudiantes diariamente están inmersos en resolver problemas que se les
presentan en su vida cotidiana los que tienen una estrecha relación con la
Matemática, por lo que George Polya nos propone el modelo de encarar los
problemas especialmente en el área de Matemática, la que se denomina "la
propuesta de Polya".

En un plan de cuatro fases, el autor sintetiza su visión acerca de cómo actuar al


resolver problemas.

1. Comprender el problema
2. Crear un plan
3. Ponerlo en práctica
4. Examinar lo hecho

47
Polya plantea: "Un gran descubrimiento resuelve un gran problema, pero en la
resolución de todo problema, hay cierto descubrimiento. El problema que se plantea
puede ser modesto; pero, si pone a prueba la curiosidad que induce a poner en
juego las facultades inventivas, si se resuelve por propios medios, se puede
experimentar el encanto del descubrimiento y el goce del triunfo. Experiencias de
este tipo, a una edad conveniente, pueden determinar una afición para el trabajo
intelectual e imprimirle una huella imperecedera en la mente y en el carácter".

Un estudiante cuyos estudios incluyan cierto grado de conocimiento de Matemática


tiene la oportunidad de aplicarlo. Dicha oportunidad se pierde, si ve a la Matemática
como la materia de la que tiene que presentar un examen final y de la cual no
volverá a ocuparse una vez pasado éste. La oportunidad puede perderse incluso si el
estudiante tiene un talento natural por las matemáticas, ya que él, como cualquier
otro, debe descubrir sus capacidades y aficiones. Puede descubrir, que un problema
de Matemática puede ser tanto o más divertido que un crucigrama, o que un vigoroso
trabajo intelectual puede ser un ejercicio tan agradable como un ágil juego de tenis.
Habiendo gustado el placer de la Matemática, ya no las olvidará fácilmente,
presentándose entonces una buena oportunidad para que la Matemática adquiera un
sentido para él/ella, ya sea como pasatiempo, herramienta de su profesión, su
profesión misma, o la ambición de su vida". El modelo propone un conjunto de fases
y preguntas que orientan el itinerario de la búsqueda y exploración de las
alternativas de respuesta que tiene una situación inicial y una situación final
desconocida y una serie de condiciones y restricciones que definen la situación.

B) ENFOQUE COMUNICATIVO FUNCIONAL:


LENGUA Y LITERATURA

Cualquier aprendizaje escolar debe ser significativo y funcional, es decir, debe tener
sentido para quien lo aprende y debe ser útil más allá del ámbito escolar. En el caso
de la enseñanza de la lengua, el alumnado tiene que entender que lo que se le
enseña le va a ser útil en su vida personal y social, es decir no sólo a la hora de
aprobar la materia al finalizar el curso, por tanto tiene que aprender a usar de una
manera competente la lengua, no porque exista la lingüística o las clases de lengua,
sino porque la lengua tiene al ser usada un determinado valor de cambio social, y
que, por tanto, puede ser un instrumento de él.

Esa conciencia lingüística sobre el valor de la lengua y de sus usos en las actuales
sociedades, es esencial para que cualquier aprendizaje tenga sentido a los ojos del
estudiantado.

El Enfoque Comunicativo Funcional de la disciplina de Lengua y Literatura está


centrado en el desarrollo de la Competencia Comunicativa, la que igual que la
competencia lingüística, desarrollan las habilidades, capacidades, destrezas,
conocimientos y aptitudes necesarias, que debe poseer el hablante, para utilizar
todos los sistemas de la lengua y que están a su disposición como miembro de una
comunidad sociocultural.

48
Es importante destacar, que la competencia comunicativa se desarrolla dentro de un
contexto e involucra el conocimiento de las reglas por medio de las cuales se realiza
el acto del habla, es decir, que el hablante además de conocer las reglas
gramaticales, conoce lo que se puede expresar de acuerdo con el propósito, las
circunstancias y el receptor.

En cuanto a la adquisición de la competencia comunicativa esta se alcanza cuando


se usan de forma apropiada un conjunto de conocimientos, destrezas y normas que
son hoy esenciales para comportarse comunicativamente no sólo de una manera
correcta sino también, y sobre todo, adecuada a las características del contexto y de
la situación en que tiene lugar el intercambio comunicativo.

O sea, cuando se posee una competencia lingüística, entendida como capacidad


innata para hablar una lengua y a la vez como conocimiento de la gramática de esa
lengua: el dominio de esta competencia favorece la corrección expresiva de los
enunciados lingüísticos.

Una competencia sociolingüística, referida al conocimiento de las normas


socioculturales que condicionan el comportamiento comunicativo en los diferentes
ámbitos del uso lingüístico. La competencia sociolingüística está asociada a la
capacidad de adecuación de las personas a las características del contexto y de la
situación de comunicación.

Una competencia discursiva o textual, relativa a los conocimientos y habilidades


que se precisan para poder comprender y producir diversos tipos de textos con
cohesión y coherencia.

Una competencia estratégica, que se refiere al conjunto de recursos que podemos


utilizar para reparar los diversos problemas que se pueden producir en el
intercambio comunicativo (desde los malentendidos hasta un deficiente
conocimiento del código), y cuya finalidad es hacer posible la negociación del
significado entre los interlocutores.
Quizá fuera adecuado añadir a estas competencias otros dos tipos específicos de
competencias que, aunque cabe incluirlos en el ámbito de la competencia textual,
tienen una especial significación pedagógica: la competencia literaria (que incluye
los conocimientos, las habilidades y los hábitos que hacen posible el uso y disfrute
de los textos literarios) y la competencia semiológica (que incluye los conocimientos,
las habilidades y las actitudes que favorecen una interpretación crítica de los usos y
formas de los medios de comunicación de masas y de la publicidad).

Ahora bien, este enfoque se caracteriza por ser activo, creativo, crítico,
personalizado, significativo, funcional y autónomo; contribuyendo a que el estudiante
descubra, comprenda y conozca las convenciones de uso, de estructura, de forma y
las posibilidades de comunicarse a través del lenguaje escrito, oral y no verbal,
además de que se apropien, comprendan, practiquen e integren las cuatro
habilidades básicas (hablar, escuchar, leer y escribir); tan necesarias para un
efectivo aprendizaje.
49
Por consiguiente, el enfoque Comunicativo Funcional de la disciplina de Lengua y
Literatura, trata de desarrollar comprensiones y capacidades lingüísticas, entendidas
como capacidades globales que permitan convertir la lengua en un instrumento útil
para la vida; esto significa, reconocer su valor como elemento ordenador del
pensamiento, que contribuye al desarrollo de las habilidades expresivas y receptivas
del lenguaje en las actividades de enseñanza de todas las áreas, como instrumento
de aprendizaje y como una herramienta indispensable de la comunicación en el
mundo actual, sin dejar de tener en consideración su valor científico.

El enfoque moderno del componente de Lengua y Literatura, pretende desarrollar


habilidades cognitivas que integran en un proceso comunicativo de forma
sistemática y continua, la interrelación y desarrollo de las macrohabilidades de la
lengua: hablar, escuchar, leer y escribir.

En este enfoque, la comunicación oral es evidentemente una vía para el desarrollo


del lenguaje, de la comprensión y del pensamiento lógico e involucra dos procesos:
Expresión oral (habla) y Comprensión oral (escucha), en la cual el intercambio
de papeles entre el emisor y el receptor es constante.

La expresión oral como forma de comunicación, tiene gran relevancia en el uso


de los elementos del discurso, es más natural y espontánea; resulta ser la más
expresiva porque se auxilia y enriquece con gestos, mímicas, entonación, postura
corporal, desplazamiento y matices, que contribuyen poderosamente a que la
transmisión del mensaje resulte más real. También se considera un instrumento
válido en la relación interpersonal y se caracteriza por tener una combinación de
todos los factores que conducen a la unidad textual del discurso: adecuación,
coherencia, cohesión y corrección gramatical.

La comprensión oral o escucha, como habilidad importante de la comunicación, en


este enfoque, tiene un objetivo determinado y unas expectativas concretas sobre lo
que vamos a escuchar. Por consiguiente, escuchar es comprender el mensaje oral,
que implica poner en acción un proceso cognitivo de construcción de significados y
de comprensión e interpretación del discurso oral.

Es importante recordar que la escucha es parte de un proceso de


comprensión: reconoce, selecciona, anticipa, infiere, retiene en su memoria e
interpreta el propósito y el tema, en cada una de las situaciones comunicativas
que se le presentan.

Para la enseñanza de la comprensión y la expresión oral, la escuela debe


fomentar el aprendizaje autónomo y el aprendizaje cooperativo, el cual
fortalece la interacción oral como pauta para la construcción del conocimiento,
sobre todo, porque todas las personas deben aspirar a expresarse de manera
coherente, clara y con una mínima corrección.

50
La comunicación escrita es una habilidad compleja debido a que la lengua tiene una
variedad expresiva para distintas funciones y circunstancias, cada una tiene sus
propias características de formalización, de ahí que sea necesario abordarla desde
dos ámbitos:

Comprensión escrita: proceso de Lectura y Expresión escrita: Proceso de


producción textual.

Comprensión escrita: proceso de Lectura.

El desarrollo de las capacidades de comprensión de textos escritos exige, por una


parte, adquirir una serie de recursos específicos (estrategias y conocimientos) que
permiten a quien lee operar con la información contenida en el texto.

Por otra parte, exige aprender a enfrentarse a una situación de comunicación


específica, caracterizada por la ausencia del interlocutor, a quien no se puede apelar
de una manera directa.

Finalmente, exige ser conscientes de que la lectura y la comprensión de textos es


una actividad a la que debe enfrentarse cada lector y cada lectora con un grado de
autonomía elevado. En cualquier caso, la mejora de las capacidades de comprensión
de los diferentes tipos de textos exige una enseñanza de la comprensión lectora
orientada a favorecer el aprendizaje de estrategias y conocimientos específicos. El
dominio de estas estrategias y de estos conocimientos permitirá mejorar las
habilidades relacionadas con la identificación de la idea principal del texto y de la
intención del autor o autora, con la distinción entre tema y argumento del texto, con
la consciencia sobre el papel de los conectores y de los recursos estilísticos, con la
identificación de la estructura textual, del tipo de texto que se trate y del contexto al
que se dirige.

Ahora bien, la lectura es un proceso cognoscitivo muy complejo que requiere de


ciertas, nociones y conceptos acerca de la lengua, la cultura y el mundo, además de
los textuales y lingüísticos. El uso de la lengua implica el manejo de conceptos que
pueden o no estar en el conocimiento del lector, de igual forma involucra la
competencia lingüística y la competencia literaria.

Los conocimientos de la cultura permiten que el lector comprenda: los significados


implícitos, las formas retóricas, la ideología y sus roles. Finalmente, el conocimiento
del mundo supone una experiencia vital del sujeto que lo pone en contacto con su
entorno físico, social y cultural.

La lectura es un proceso interactivo entre el emisor y el receptor, que no avanza en


una secuencia estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la
interpretación global del texto. Al contrario, el lector competente deduce e infiere de
manera simultánea de distintos niveles contextuales de la información.

La lectura bien dirigida, activa el desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas


que contribuyen a la comprensión lectora de diversos textos (científicos, literarios,
prescriptivos, informativos, expositivos y argumentativos).
51
Ahora bien, la lectura por su complejidad, implica el desarrollo de varios momentos
en el proceso de comprensión:

La Percepción de los signos gráficos, la descodificación, la comprensión (parte del


reconocimiento global que transmite el texto, utiliza estrategias como la predicción o
anticipación a partir del conocimiento previo de los estudiantes, plantea interrogantes
que permitan la comprensión e interpretación del texto en los niveles inferencial
:literal e interpretativo; aplicativo: recreativo y apreciativo; descubre las estructuras
lógicas a través de la inducción y la deducción.), la inferencia y la retención.

En cuanto al contexto social en que nos desenvolvemos, éste exige el análisis de


diferentes tipos de textos. Asimismo, es importante aclarar que la lectura se puede
realizar con fines de investigación, información, revisión, estudio o recreación. El acto
de leer consiste por lo tanto, en el procesamiento de información de un texto escrito,
con la finalidad de comprenderlo, interpretarlo y aplicarlo en situaciones
comunicativas concretas. Así a partir de la información del texto y de sus propios
conocimientos, el lector construye el significado según el propósito.

En el enfoque comunicativo de lengua y literatura, es importante considerar dentro


de la comprensión lectora, la competencia literaria, la cual debe estar centrada en
una recepción activa del sujeto, potenciando su habilidad y su libertad como lector;
para valorar, apreciar, disfrutar, crear, comentar e interpretar la literatura, según su
sensibilidad estética y su subjetiva capacidad de asimilación de las obras de creación
artística; ya que la literatura ni se aprende ni se estudia; se vive, se experimenta, se
asimila.

En otras palabras, la competencia literaria, intenta desarrollar la motivación y la


capacidad humana de los estudiantes, con el propósito de familiarizarlos con el
funcionamiento de la comunicación literaria, de que establezcan la relación entre la
experiencia literaria y su experiencia personal, que sepan expresar sus valoraciones
y juicios con argumentos válidos, veraces, coherentes y susceptibles al debate; que
posean conocimientos de preceptiva literaria, para la producción de estructuras
poéticas, así como la comprensión de sus efectos en la obra.

Expresión escrita: Proceso de Producción textual

La expresión escrita es un proceso complejo, dinámico y sistemático que requiere


de una planificación cuidadosa y que involucra una serie de acciones organizadas en
una amplia y variada gama de estrategias de composición, escritura de borradores,
recursividad, estrategias de apoyo de edición y datos complementarios; que les
permiten expresar inteligiblemente sus ideas; en la cual, la producción textual se
considera no como un todo acabado; sino, como un proceso activo donde se
generan, enriquecen y organizan ideas para un lector, que luego se traducen al
código escrito, donde es necesario tener en cuenta las características (carácter
comunicativo, carácter pragmático y estructura propia) y propiedades textuales
(adecuación, coherencia, cohesión y corrección).

52
De igual manera, se ha ampliado la frontera conceptual del texto, donde se
consideran no sólo los géneros literarios tradicionales (lírico, épico y dramático), sino
también, los más sencillos y variados que se emplean en la comunicación coloquial.

Consideramos que el enfoque reúne las siguientes características: énfasis en el


bloque de los procedimientos y de las habilidades lingüísticas; hay una especial
atención al lenguaje oral y la escucha, hay mucho interés en el uso de la lengua
(proceso de la lectura, escritura, habla y escucha) más que en el aprendizaje del
código y sus normas. Los medios de comunicación son considerados en la
enseñanza - aprendizaje como elementos siempre presentes en la vida cotidiana; la
literatura deja de ser un objetivo para ser un medio que desarrolle las habilidades
lingüísticas, el hábito lector, la sensibilidad estética, la imaginación y la comprensión
textual; contribuye al desarrollo de la autonomía moral, intelectual y social del
estudiante y al aprendizaje activo, creativo, cooperativo, auto formativo, dinámico y
participativo del mismo.

Además, permite el desarrollo del pensamiento reflexivo, de las capacidades,


habilidades y destrezas para expresar sus ideas con precisión, claridad, seguridad y
confianza; hace posible analizar con mayor profundidad el saber de otras disciplinas;
permite la interdisciplinariedad, la observación, estudio y práctica de la dimensión
social de la lengua así como la valoración de la importancia de la diversidad
lingüística, como manifestación de diferencias dialectales, culturales,
socioeconómicas y étnicas.

Ejes Temáticos de la disciplina de Lengua y Literatura:

Esta disciplina presenta cuatro grandes ejes temáticos:

Expresión Escrita (proceso), agrupa conocimientos procedimentales relacionados


con el proceso de escritura y composición, aspectos gramaticales (morfosintaxis,
ortografía y vocabulario) y con una variedad de textos, fundamentales para la
creación y desarrollo de la lingüística del discurso o mejor conocida como la
lingüística textual.

En el proceso de composición se aplican las formas básicas de elocución, los


recursos expresivos, para desarrolla la imaginación creadora, la retórica y el estilo y
el estilo personal.

Comprensión Escrita o Comprensión Lectora, agrupa los conocimientos del


proceso cognoscitivo de la lectura, por medio del cual el lector será capaz de
reconstruir la información transmitida. En otras palabras, comprenderá en toda su
dimensión el significado del texto con valoraciones, finalidades y expectativas muy
diferentes. Además, le permitirá valerse de estrategias de lectura y técnicas de
estudio, que le facilitarán al estudiante interpretar una variedad de textos y
desarrollar habilidades para recolectar información de suma importancia tanto para el
ámbito escolar como para la vida en general.

53
Expresión Oral (habla) y Comprensión oral (escucha), agrupa conocimientos
relacionados con el desarrollo de los elementos del discurso en el proceso del
habla y la escucha, contempla: los recursos lingüísticos y extralingüísticos, los
actos del habla y la función de las relaciones interpersonales, la comunicación y
construcción de significados y la comprensión e interpretación del discurso oral.

Finalmente cabe mencionar que la disciplina de Lengua y Literatura, persigue que el


estudiante desarrolle habilidades básicas para el ejercicio y desarrollo del
pensamiento crítico y reflexivo, que aprenda a elaborar sus propias estrategias de
aprendizaje, que desarrolle un espíritu de investigador permanente, que resuelva
situaciones problémicas, que forme su carácter, el pensamiento autónomo, entre
otros criterios.

C) ENFOQUE DE LENGUA EXTRANJERA


La Educación Secundaria, como parte de la Educación Básica y Media, además de
continuar profundizando las prácticas educativas en el área comunicativa cultural,
considera necesario desarrollar las bases lingüísticas de los estudiantes,
familiarizándolos con el componente de lengua extranjera en el Idioma Inglés.

La comunicación es una necesidad inherente al ser humano. Cuando sentimos la


necesidad de comunicarnos con los demás empleamos el lenguaje como un medio
para resolverla. Por ejemplo, al pedir o dar información, iniciar o terminar una
conversación, ordenar, solicitar, pedir, expresar opiniones, dar sugerencias etc. Esta
actitud comunicativa no es únicamente saber como decir algo, sino cuándo, dónde,
para qué, por qué, y a quién decirlo, incluidos el lenguaje visual y gestual.

Las investigaciones pedagógicas actuales han hecho que sea posible conocer que el
aprendizaje de lenguas, no solo desarrolla la inteligencia lingüística, sino también las
otras siete inteligencias, lo que ha dado una mayor importancia al aprendizaje del
Idioma Inglés.

La inteligencia lingüística implica la capacidad de realizar una comunicación


apropiada a un contexto determinado. El desarrollo de la competencia comunicativa
significa desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas lingüísticas, relacionales,
socioculturales e interculturales, además de habilidades para poder mejorar el
conocimiento de la lengua por los propios estudiantes.

En Nicaragua y a nivel mundial, el Inglés es indispensable en: la ciencia y la


tecnología, la industria y el comercio, el turismo, la educación, la investigación
científica, los medios de comunicación hablados y escritos, las telecomunicaciones y
en los intercambios comerciales y socioculturales.

El enfoque comunicativo nace como una necesidad de desarrollar un nuevo


enfoque pedagógico innovador, que contribuya al fortalecimiento del sentido de
autonomía intelectual, social y moral de los estudiantes propiciando la solución de
problemas a través de experimentos, desarrollo del pensamiento crítico, diferentes

54
puntos de vista, haciendo objetivos y que los contenidos sean pertinentes, relevantes
y significativos para los estudiantes.

Es importante destacar que con este enfoque el alumno desarrollará y demostrará


habilidades y destrezas de comprensión, en las cuales utilizará sus conocimientos
para resolver nuevos problemas en situaciones comunicativas, enfatizando en la
experiencia, la reflexión, la abstracción y la aplicación.

La parte funcional del enfoque comunicativo corresponde a las nociones del


lenguaje. El currículo esta organizado alrededor de tales funciones como el
identificar, reportar, denegar, aceptar, declinar, pedir permiso, disculparse, etc.
Las Nociones son generales y especificas. Las nociones generales son conceptos
abstractos como la existencia, el espacio, el tiempo, la cantidad y la calidad. Son
dominios en los cuales usamos el Idioma para expresar pensamientos y
sentimientos. Dentro de la noción general del espacio y el tiempo están por ejemplo,
los conceptos de: lugar, movimiento, dimensión, velocidad, longitud del tiempo,
frecuencia etc. Las nociones específicas corresponden más a lo que nos hemos
acostumbrado a llamar contextos o situaciones. Identificación personal por ejemplo
es una noción específica bajo la cual el nombre, la dirección, el número telefónico y
otra información personal es suministrada. Otras nociones específicas incluyen el
viajar, la salud y el bienestar, educación, las compras, servicios y el tiempo libre.

Podemos decir que aprender lenguas es una excelente forma de desarrollar


integralmente al ser, por que es la forma más importante y eficaz para la
comprensión de otras culturas, por eso es imprescindible dar a su aprendizaje la
relevancia que se merece.

En la sociedad moderna el dominio del Idioma Inglés va tomando relevancia cada día
ya que se considera uno de los componentes de la competitividad a nivel
internacional, por que forma parte de las competencias básicas que favorecen la
empleabilidad.

A través del desarrollo de los contenidos del Idioma Inglés, el estudiante va


adquiriendo capacidades y habilidades que le permitan el logro de las competencias
como es estudiar el Inglés u otras lenguas en línea que le faciliten otras
competencias ventajosas para la empleabilidad y el emprendimiento, al usar las
tecnologías de la comunicación informática.

55
El Enfoque Comunicativo en la enseñanza del idioma inglés, graficado de la
manera siguiente:

HABILIDADES RECEPTIVAS Y PRODUCTIVAS DEL COMPONENTE LENGUA


EXTRANJERA

La vía más útil del aprendizaje del Idioma Inglés es dentro de las cuatro habilidades
que son: La escucha, el habla, la lectura y la escritura.

Por muchos años ésta fue una terminología usada y aún perdura, la que describe la
escucha y la lectura como habilidades pasivas y el habla y la escritura como
habilidades activas.

Ahora esas habilidades las hemos conformado en receptivas y productivas.

En el sentido de la calidad del Idioma Inglés, nosotros sabemos que la recepción del
léxico conforma la mas importante actividad desde el inicio de la educación
secundaria, esto significa hacer mas énfasis en el aprendizaje de lo funcional desde
séptimo grado, enfocando el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante
(student - centered learning) siendo el docente solo un facilitador convirtiendo al
educando en un actor mas activo en el proceso resultando en un aprendizaje mas
significativo para la vida (long - life learning).

El enfoque comunicativo del Currículo Nacional Básico está basado en el EFL, la


comunicación puede ser oral o escrito.

• La comunicación oral: Se lleva a cabo en la expresión oral (habla) y la


comprensión (escucha).

• La comunicación escrita: Se lleva a cabo en la producción escrita (redacción o


escritos) y la comprensión escrita (lectura).

56
• La competencia gramatical: usa el idioma con precisión, concordancia,
coherencia lo cual conlleva a la creación de textos orales y escritos.

• La competencia discursiva: da lugar a la expresión de las ideas con coherencia,


cohesión y claridez.

• La competencia socio lingüística: Adecua el lenguaje al nivel socio cultural de


nuestro país. Puede presentarse en el lenguaje formal e informal.

• La competencia estratégica: Interpreta y responde mensajes del lenguaje


paralingüístico empleado en la comunicación.

D) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
La disciplina de Expresión Cultural y Artística forma parte del Área Comunicativa
Cultural integrada por Teatro, Danza, Música, Artes Plásticas y Visuales.

Se abordan en Educación Primaria las disciplinas de Teatro, Educación Musical,


Danza y Artes Plásticas. En 7mo. Grado de Educación Secundaria se estudia Teatro
y Danza; en 8vo. Grado Música; y en 9no. Grado Artes Plásticas y Visuales. Sus
competencias y contenidos artísticos tienen enlace entre sí y en su totalidad el
desarrollo de la disciplina es flexible, en la que el docente puede priorizar temas y
definir su tratamiento, o agregar otras temáticas artísticas que considere pertinentes,
de acuerdo con las necesidades e intereses de las y los estudiantes.

La Disciplina de Expresión Cultural y Artística, pretende promover y desarrollar


ciertas capacidades y valores, por ejemplo, comprensión crítica, la creatividad, el
respeto al compañero, la sensibilidad artística y la espontaneidad, que facilitarán el
desarrollo de la expresión y apreciación del arte y por ende el desarrollo integral de
los y las estudiantes, en equilibrio con las demás disciplinas.

La Expresión Cultural y Artística se sustenta en la integración de las artes, como el


elemento común y esencial para que las y los estudiantes obtengan una visión global
y completa del arte, dentro y fuera del aula, durante su participación efectiva en la
“creación artística”, dibujando, pintando, modelando y en la “interpretación artística”
de la música, la danza y el teatro.

Por lo antes expresado esta disciplina se caracteriza por lo siguiente:

1. La realización artística en la creación plástica y en la interpretación musical,


teatral y danzaria, que permita a los y las estudiantes expresar sus sentimientos,
emociones, con el lenguaje del arte, desarrollando al mismo tiempo su estilo e
identidad personal y el fortalecimiento de su sentido de libertad.

57
2. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto por el arte, la creatividad y las
capacidades, habilidades y destrezas artísticas, para expresar las múltiples
manifestaciones de la cultura nacional y universal.

3. El conocimiento, la valoración, el rescate y conservación del arte tradicional


Nicaragüense, mediante la interpretación de las danzas folklóricas, el teatro, la
música y las artesanías que como símbolo de la Nicaraguanidad, reafirman la
identidad cultural del estudiante.

4. La apreciación estética de las artes, ofrece a los niños(as) y los (as) adolescentes
oportunidades para desarrollar su sensibilidad, su imaginación creadora y la
valoración de las obras de arte, el Patrimonio Cultural y el Folklore.

5. Impulsar el arte como un derecho de la niñez, jóvenes y adultos y proyectarlo


según las capacidades y vocaciones que cada persona posee como un tesoro
propio.

6. Desarrollar la cultura artística como un elemento organizador y ordenador de los


conocimientos teóricos, elementos técnicos e históricos de cada una de las artes.

Finalmente la disciplina de Expresión Cultural y Artística, también contribuye a la


creación y transmisión de culturas, propicia el perfeccionamiento de lo recibido en
nuevos frutos del trabajo creador, y contribuye al desarrollo del pensamiento para
construir y reconstruir saberes relacionados con ella.

Asimismo, propicia el aprendizaje acerca del mundo, haciendo posible el avance de


las sociedades y el desarrollo integral de la persona, necesarios para el crecimiento
de las potencialidades intelectuales, la transformación de valores y la formación de
actitudes para un buen desempeño en la vida social. En general, el arte es la obra
humana que expresa en forma simbólica, mediante diferentes recursos y materiales,
un aspecto de la realidad.

COMPONENTES DE EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA:

TEATRO: En este componente encontramos competencias relacionadas con las


técnicas de improvisación, la interpretación, creación, expresión corporal y vocal;
valoración, rescate, conservación y proyección del Teatro Tradicional de Nicaragua.

DANZA: Se abordan competencias que permiten relacionar conocimientos históricos


y geográficos, su origen y características de la Danza Nacional Folklórica Tradicional
y de las distintas culturas de nuestros ancestros, permitiendo el rescate, la
conservación y divulgación del Patrimonio Cultural. De igual forma, conduce a la
práctica de técnicas de los pasos básicos de las Danzas Folklóricas de nuestro país.

MÚSICA: En este componente se enseña a las y los estudiantes nociones de teoría


musical, técnicas vocales, audición musical, percusión de instrumentos,
improvisación de cantos, patrones rítmicos, características y cualidades del sonido,

58
derecho de autoría, difusión del arte y el rescate, igual que la preservación y
divulgación de la música nicaragüense.

ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES: En este componente se aglutinan


conocimientos que contribuyen al desarrollo de la motivación y de habilidades y
destrezas para el dibujo y la pintura, así como también, encontramos generalidades
de la expresión plástica y visual, color, expresión libre, perspectiva, decoración y
rotulación.

A través de estas disciplinas se desarrolla la expresión oral y corporal de las y los


estudiantes.

El desarrollo de las competencias constituye el propósito fundamental de la


disciplina: formar una nueva cultura de ver, participar y apreciar las habilidades,
talentos y destrezas artísticas de las y los nicaragüenses y de otros países.

RELACIÓN DE LA DISCIPLINA DE EXPRESIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA CON


OTRAS DISCIPLINAS DEL ÁREA COMUNICATIVA CULTURAL

La Disciplina de Expresión Cultural y Artística, establece una estrecha relación con la


Disciplina de Lengua y Literatura, ambas tienen algo en común; desarrollar en los
estudiantes habilidades, capacidades y destrezas para evidenciar el arte, la cultura,
la sensibilidad estética, los sentimientos, las emociones y las vivencias personales,
transmitiéndolas al público en representaciones socioculturales.

La Disciplina de Expresión Cultural y Artística desarrolla competencias relacionadas


con: la improvisación, la interpretación escénica, la representación de roles, la
creación y elaboración de guiones teatrales, proyección, dicción, la imitación de la
voz, así como el canto y la danza, entre otros, contribuyendo a desarrollar
habilidades y destrezas para actuar en público, utilizando elementos lingüísticos,
paralingüísticos, kinésicos y proxémicos.

De igual forma podemos apreciar que la Disciplina de Lengua y Literatura desarrolla


habilidades para escuchar, comunicarse y valorar el arte, lo que contribuye a
enriquecerlas de manera interdisciplinaria.

En cuanto a la Disciplina de Lengua Extranjera, la relación que se establece entre


ésta y la Disciplina de Expresión Cultural y Artística, es que permite que se
interpreten manuales, que contribuyen al desarrollo de habilidades y destrezas.

E) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA: CONVIVENCIA Y CIVISMO


La disciplina de Convivencia y Civismo, está orientada a contribuir a la formación
integral del estudiante, desde una nueva visión del concepto del desarrollo humano y
la práctica de la convivencia y la cultura de paz en el contexto familiar y Social.

59
Tiene como propósito generar cambios de actitud y conducta en la persona,
sustentada en la Educación en Valores personales, éticos, morales, espirituales,
culturales, cívicos y sociales

Facilita a las y los estudiantes los conocimientos que le conduzcan a ejercer y


defender sus derechos y deberes sustentados en la Constitución Política de la
República de Nicaragua y las leyes, los Derechos Humanos y la Democracia, a fin de
construir una sociedad apta para el desarrollo y gestión en la solución de las
necesidades de acuerdo a los tiempos actuales.

Promueve el fortalecimiento de la identidad personal, el amor y el respeto a DIOS, a


la familia, a la Patria, a los Símbolos Patrios y Nacionales, en un ambiente de
cordialidad, de solidaridad, fraternidad y hermandad entre el pueblo nicaragüense y
los pueblos de Centroamérica y el Mundo.

La disciplina de Convivencia y Civismo, propicia en las (os) estudiantes el desarrollo


cognitivo, habilidades, destrezas, actitudes y hábitos necesarios que han de servirle
para su integración ciudadana y que al interactuar con el entorno ponga en práctica
valores como el respeto a las normas, reglas y leyes que regulan el comportamiento
de sus actuaciones como niño, adolescente, joven y adulto en los diferentes ámbitos
de la vida.

- La Convivencia: Enfoca lo contextual, la interdisciplinariedad y lo actitudinal. El


aprendizaje orienta fortalecer la práctica de los valores en la persona y la familia
nicaragüense.

- El Civismo: Se presenta como un conjunto de normas, reglas y leyes referentes al


comportamiento, conducta y valores necesarios en la persona para una
convivencia armónica en los diferentes contextos.

- Otro aspecto relevante a considerar en el estudiantado nicaragüense como


Sujeto Activo de derechos y deberes, es la formación de una cultura vial, de
consumo y tributación ciudadana, así como la sensibilización de donación de
sangre, de cuido, protección, promoción y conservación del medio ambiente.

En cuanto a la interdisciplinariedad: Esta disciplina tiene vinculación con las demás


disciplinas del área y las otras áreas en los aspectos conceptual, procedimental y
actitudinal con énfasis en aprendizajes significativos y útiles para la vida.

La y el docente en este contexto debe asumir, que la educación es un proceso


aplicado al desarrollo y transformación de la persona, y ésta a la vez está sujeta al
desarrollo de la ciencia, la tecnología y la evolución humana, razón por la cual debe
ser consciente de la necesidad de mantenerse actualizada(o) con las nuevas
corrientes científicas y enfoques pedagógicos, aplicados a la enseñanza aprendizaje
de forma sistemática y permanente.

La y el docente juega el papel de facilitador o mediador de los aprendizajes del


estudiante, por tanto su actitud debe estar de cara a cambiar y promover con el
ejemplo.
60
El centro de estudio, este ámbito considerado como el segundo hogar y donde la y el
estudiante vivencia parte de los cambios de la transición biológica, psicológica y
social como las etapas de la niñez a la adolescencia y de ésta a la juventud, debe
promover de forma planificada, aquellos valores necesarios que contribuyan a su
formación integral.

El enfoque que presentamos no es tan simple, más que lograr que las y los
estudiantes escuchen y acepten un decálogo de valores abstractos, se requiere de la
práctica, de los mismos en el quehacer cotidiano.

LA CLASE: el aprendizaje debe lograrse partiendo de la vivencia del estudiantado,


facilitando el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis y la reflexión con
pensamiento racional y autónomo con criterios relevantes y significativos tanto en
beneficio individual como colectivo.

LA METODOLOGÍA: tomando en cuenta que la y el estudiante son quiénes


construyen su propio aprendizaje, ha de emplearse una metodología activa-
participativa, tanto en actividades de trabajo individual como colectivo.

LA EVALUACIÓN: deberá aplicarse una evaluación integral, tanto de proceso como


de producto. Debe enfatizar la observación de cambios en el estudiante, en las
actitudes, hábitos, conducta y comportamiento de convivencia, de manera presencial
objetiva, es decir el comportamiento del estudiante sea observado en el aula y en la
escuela.

F) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA: EDUCACIÓN FÍSICA

Se concibe la Educación Física como disciplina teórico práctica, que permite al


estudiantado el desarrollo consciente de sus facultades biológicas, la practica de
buenos hábitos de salud y de actitudes positivas, así como el desarrollo de
habilidades técnicas específicas de diversos ejercicios, juegos y deportes.

Dado el carácter dinámico, ameno y distensionante de esta disciplina, se pretende


con ella brindarle sano esparcimiento a la o el estudiante y conferirle a los centros
educativos un ambiente de sana alegría y competición deportiva fraterna constante.

Como elemento fundamental para el desarrollo de la disciplina, se orientan las


Pruebas de Eficiencia Física, siendo las iniciales la evaluación diagnóstica de la
clase y las finales de evaluación del desarrollo biológico alcanzado durante todo el
año. En Primaria se contemplan además ejercicios para el desarrollo físico general y
juegos sensoriales, variados, bufos, tradicionales, predeportivos y deportivos,
dirigidos al desarrollo de los distintos elementos corporales: órganos, glándulas,
músculos y huesos, así como a la formación de hábitos, rasgos y valores que
permiten el desarrollo integral del o la estudiante. En Secundaria además de los
ejercicios se profundiza en las actividades atléticas y en los deportes. Las carreras,
saltos y lanzamientos se estudian en forma metódica en la unidad de atletismo.

61
Para dar tratamiento a los aspectos: fisiológico, psicológico y pedagógico del proceso
de enseñanza – aprendizaje de la Educación Física, se impartirá ésta en tres
momentos: parte inicial en la cual se prepara psicológicamente y fisiológicamente a
la o el estudiante para el desarrollo de la clase, parte principal en la cual se
desarrollan los contenidos programados y parte final en la cual se realizan ejercicios
de recuperación de la carga física y la tensión psicológica y se recapitula lo esencial
de la clase.

Se incluye, para el desarrollo de la Educación Física la teoría básica de la disciplina,


la cual permite valorar ésta como fuente de trabajo, de medicina preventiva y
desarrollo biológico. Contiene también los elementos conceptuales que permiten
comprender la función social y la utilidad práctica de los ejercicios, juegos y deportes.

En Educación Primaria tenemos que consolidar y aumentar las habilidades,


destrezas y hábitos adquiridos desde Preescolar y favorecer la practica de juegos,
actividades predeportivas y deporte escolar, así como las relacionadas con el
fomento y cuidado de la salud.

En Educación Secundaria se fortalece todo lo visto en el nivel de Primaria y se


desarrollan deportes más populares en Nicaragua.

En secundaria se profundiza el desarrollo conseguido en el nivel anterior y se trabaja


con mucha intensidad lo relacionado con los deportes, haciendo énfasis especial en
el atletismo.

La enseñanza de la educación física es una estrategia de gran importancia para que


las nuevas generaciones alcancen su ideal de vida y participen en la formación de
una sociedad mas sana, plena y equitativa.

G) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA:
ORIENTACIÓN TÉCNICA Y VOCACIONAL

Durante toda la historia los cambios socios económicos de la humanidad se han


apoyado en los diversos avances tecnológicos logrados por el hombre. Cuando fue
capaz de llevar a la práctica los conocimientos científicos descubiertos, logró
transformar la estructura productiva. Así, las aplicaciones de la rueda, la
construcción de instrumentos de navegación y el uso de diversos tipos de energías,
han transportado a la humanidad por los senderos del planeta y fuera de él. Con los
avances técnicos también vienen nuevos modelos en la estructura profesional y
cambios en las actividades laborales que realiza el trabajador, las cuales requieren
de una preparación previa que les permita construir el conocimiento específico del
campo en que se desenvolverá y desarrollar habilidades básicas relacionadas.

Siendo la tecnología aplicaciones de la ciencia, es indispensable que el conocimiento


científico se consolide y que la actividad tecnológica se pueda explicar por medio de
aquel conocimiento, por eso entre ambas existe una relación biunívoca que el
MINED está rescatando con la introducción de esta disciplina. La cual, orientada en

62
el marco de un enfoque politécnico e incluida en los currículos educativos de la
formación general contribuirá, entre otras cosas, a consolidar los conocimientos
generales de las disciplinas científicas, a desarrollar hábitos y habilidades en las y
los estudiantes de este subsistema educativo que les permitan iniciarse en el campo
del trabajo, y a definir claramente aptitudes profesionales, que les permitan
reconocer en que áreas tiene ventajas competitivas para desenvolverse
laboralmente, volviéndose más eficientes, productivos y exitosos

De tal manera que la Orientación Técnica y Vocacional se concibe como una


disciplina estratégica que permitirá sentar bases para apoyar el desarrollo
tecnológico de Nicaragua en todos los sectores, ya que inicia la preparación de las y
los estudiantes en forma teórica y práctica a través del desarrollo de unidades
programáticas en diversas especialidades técnicas, tanto a nivel de educación
primaria como a nivel de Educación Secundaria.

Se inicia el desarrollo de la disciplina en quinto y sexto grado de primaria,


introduciendo conocimientos generales de un abanico de opciones en los sectores
Agrícola, servicios e industria, con especialidades relevantes para la economía
nacional. En quinto grado: dependiendo de las características socio económicas
locales se desarrollará Agricultura, Gastronomía y, Bordados y Tejidos, y en sexto
grado: Agricultura, Gastronomía, Metal y Electricidad. En este nivel se sientan las
bases para, sensibilizar al estudiante en cuanto al valor del trabajo como fuente
económica, de progreso, de vida y de prosperidad.

En el nivel de Educación Secundaria se profundiza en algunas especialidades y se


incluyen otros módulos que permiten extender el espectro formativo, apoyando la
consolidación del conocimiento científico y la definición de la vocación profesional de
los y las estudiantes, lo que les permitirá decidir su inclusión en el ámbito de la
Educación Técnica, la cual es una opción ofertada por el MINED después del noveno
grado, obteniendo una formación para el trabajo a mediano plazo a nivel de
Bachillerato Técnico, o continuar estudios en el Bachillerato General para optar a una
carrera Universitaria

Apoyada en una educación con enfoque politécnico que incluye las diversas áreas
del mercado de trabajo se podrán alcanzar superiores niveles de rendimiento y
calidad educativa respondiendo a las estrategias de desarrollo local y nacional,
permitiendo que el país pueda convertirse en una nación tecnológicamente
avanzada, económicamente autónoma, y socialmente justa mejorando la calidad de
vida de la población.

H) ENFOQUE DEL ÁREA: CIENCIAS FÍSICO NATURALES

Su enfoque es interdisciplinar en donde se pretende preparar a la o el estudiante


para la vida, siendo artífice de su propio aprendizaje a partir de sus experiencias
previas, la formación de valores, actitudes, aptitudes, hábitos, habilidades y
destrezas que le permita vivir en armonía con el medio que le rodea.

63
Conduce a las y los estudiantes a la búsqueda de alternativas de solución para
afrontar y dar respuesta a diversas situaciones de la vida diaria y de su entorno,
proporcionándoles los conocimientos y las herramientas necesarias que le permitan
mejorar su formación y sus aprendizajes.

En este nuevo enfoque el Área Ciencia Físico Naturales la conforman las disciplinas
Ciencias Naturales, Biología, Física y Química, se abordan a partir de 3º grado de
Educación Primaria hasta 11º grado de la Educación Básica y Media.

En 1º y 2º grado, los contenidos de Ciencias Naturales se abordan de manera


integrada en la disciplina de Lengua y Literatura.

En cambio en 3º hasta 9º grado se abordan a partir de las interrelaciones implícitas


de las Ciencias Naturales con las otras disciplinas: Física, Química, Biología y
Astronomía para facilitar la comprensión e interpretación científica, tecnológica y
cultural.

En el 10º y 11º grado las disciplinas Ciencias: Biología, Física y Química se


desarrollan de forma independiente, debido a las exigencias de este ciclo que
requiere conocimientos científicos más amplios y precisos que le permita
comprender e interpretar conceptos, razonamientos e inferencias de carácter
abstracto, deducir relaciones lógicas entre las diferentes leyes e hipótesis que
conforman las teorías, derivando aplicaciones prácticas; a partir de la utilización de
modelos, métodos y técnicas que facilitan la comprensión de su entorno y de lo que
sucede en él.

I) ENFOQUE DE LAS CIENCIAS NATURALES

Su enfoque es interdisciplinar, prepara a la o el estudiante para la vida, siendo


artífice de su propio aprendizaje a partir de sus experiencias previas, tomando en
cuenta la formación de valores, actitudes, aptitudes, hábitos, habilidades y destrezas
que le permita vivir en armonía con el medio que le rodea.

Permite al estudiante adquirir conocimientos significativos de la naturaleza, partiendo


de la observación, la experimentación, y de la reflexión de fenómenos que ocurren
en su entorno y el cosmos, argumentado las transformaciones y degradaciones de la
energía y la materia, sus implicaciones en el desarrollo de los seres vivos,
apropiándose de aprendizajes que lo conlleven a una vida plena e integral.

De igual forma les proporciona conocimientos a las y los estudiantes para


comprenderse y saber convivir consigo mismo y con las y los demás, valorar su
relación con la naturaleza, como un proceso interactivo, para que asuma con actitud
reflexiva y crítica la realización de diversas acciones relacionadas con el cuido de su
cuerpo, la protección, conservación y preservación del Medio Ambiente.

Así mismo; comprender y valorar el impacto socioeconómico y cultural de los


desastres provocados por los fenómenos naturales y antrópicos, que ocurren en

64
nuestro país, a fin de realizar acciones de prevención y mitigación con enfoque de
gestión de riesgo, en beneficio del bienestar personal, familiar y comunitario.

J) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE FÍSICA

La disciplina de Física se caracteriza por ser experimental, en donde el y la


estudiante pueda descubrir las causas y efectos de los fenómenos que ocurren en su
entorno, sea gestor y actor de su propio aprendizaje a partir de sus experiencias
previas, que le facilite la formación de actitudes, aptitudes, hábitos, habilidades,
destrezas y valores, para su convivencia armónica, consigo mismo, con los demás y
con la naturaleza; que permita eliminar falsas concepciones del mundo que le rodea,
hacer uso racional de los recursos naturales del Medio Ambiente, para garantizar a
las futuras generaciones un ambiente sano para un desarrollo humano sostenible,
que lo conlleve a una educación para toda la vida y a un desarrollo sustentable.

Además, propone ejercitar la atención, la memoria, el análisis, el razonamiento


crítico, reflexivo y el pensamiento lógico, articulando lo concreto con lo abstracto,
dotar al estudiante de una conciencia crítica, científica y humanística que demande el
progreso de la nación, teniendo presente que la educación es un proceso único,
democrático, creativo y participativo, que vincule la teoría con la práctica, en donde
se promueva la investigación científica, el desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología.

K) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE QUÍMICA

El estudio de la Química permite conocer e interpretar fenómenos que ocurren a su


alrededor y el Cosmos, argumentado las transformaciones, degradaciones e
implicaciones de la materia en el desarrollo de los seres vivos; a través de la
observación sistemática, la reflexión y la experimentación, utilizando diversas formas
y técnicas que conlleven a utilizar de forma racional los recursos naturales y
energéticos, asumiendo una actitud de protección y conservación hacia los mismos;
además debe de participar y promover trabajos investigativos, proyectos científicos-
tecnológicos, a fin de fortalecer su capacidad productiva y ser sujeto de cambio,
eliminar prejuicios y actitudes negativas hacia la tecnología y la ciencia, favoreciendo
el acercamiento paulatino a la comprensión de aplicaciones más complejas que se
desarrollan en el mundo moderno, para el mejoramiento de su calidad de vida.

Dotar al estudiantado de una conciencia crítica, científica y humanística que


demande el progreso de la nación, teniendo presente que la educación es un
proceso único, democrático, creativo y participativo que vincule la teoría con la
práctica, en donde se promueva una investigación científica que implique habilidades
para aprender a conocer, saber, saber hacer, saber ser y saber convivir consigo
mismo, con las y los demás y con su entorno.

65
L) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE BIOLOGÍA

La Biología es una disciplina científica y experimental, que contribuye al desarrollo y


fortalecimiento de conocimientos, valores, habilidades, actitudes, aptitudes y
destrezas necesarias para el desenvolvimiento en la vida diaria del o la estudiante; a
fin de favorecer la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud, su higiene
personal y el ambiente; así como la promoción de la eficacia personal en el presente
y en su futura vida laboral y ciudadana.

Este enfoque exige investigar, recuperar y aprovechar los conocimientos previos de


las y los estudiantes para replantearlos en sus actividades cotidianas, fortalecer y dar
significado a su aprendizaje para el logro de las competencias planteadas y
profundizar en el conocimiento de su cuerpo, Genética, Biogeografía, Biotecnología,
Evolución, Medio Ambiente y los Recursos Naturales; así como fortalecer su
responsabilidad para la preservación, la convivencia armónica con los demás seres
vivos y de una cultura de la prevención y la reducción de riesgos.

M) ENFOQUE DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES


El nuevo enfoque de las Ciencias Sociales se orienta a la superación de un
tratamiento fragmentado y aislado, por una visión interdisciplinaria e interrelacionada
que propicia el análisis e interpretación articulada de la realidad, desde una
perspectiva de integración de los conocimientos, habilidades, destrezas, valores y
actitudes que conlleven a la inserción comprensiva, dinámica participativa y
propositiva de las y los estudiantes en el entorno local, regional y nacional.

Contribuye a una asimilación crítica y solidaria de la interacción de los procesos


geográficos, históricos y socio-económicos que se han registrado y acontecen en el
ámbito local, nacional e internacional.

El estudio de las Ciencias Sociales, está orientado a desarrollar en las y los


estudiantes habilidades, capacidades y actitudes que les permitan afrontar las
diversas situaciones de la vida diaria; que por su naturaleza compleja no pueden ser
resueltas desde la perspectiva de una sola disciplina, llámese Historia o Geografía,
surge en consecuencia, la necesidad de nutrirse de los aportes de la Economía, la
Sociología y la Filosofía, entre otras.

Se pretende que las y los estudiantes desarrollen, amplíen y profundicen habilidades,


capacidades y destrezas intelectuales, que les permitan la aplicación de las
tecnologías del conocimiento: el análisis, la síntesis, la generalización en la
identificación, y solución de problemas, obviando las interpretaciones simplistas y
prejuiciadas; por una actitud científica, crítica y cuestionadora de la realidad social.

Las Ciencias Sociales enfatizan en la importancia de formar ciudadanos y


ciudadanas capaces de pensar, tomar decisiones y comprometerse con la
transformación socioeconómica, política y cultural de la sociedad en que viven.

66
Es importante destacar en el tratamiento del área, el papel que ha desempeñado la
mujer como factor esencial en el desarrollo de los diferentes aspectos del quehacer
humano.

El nuevo enfoque del área enfatiza en el tratamiento de los Ejes Transversales como
factores esenciales de la formación integral de los y las estudiantes. Así mismo, la
Geografía e Historia, componentes fundamentales del nuevo currículo propician la
promoción y desarrollo de actitudes de interiorización y práctica de valores que
contribuyan al rescate, preservación, promoción y consolidación de nuestro
Patrimonio natural, cultural e histórico como medio de contribuir a la conformación de
nuestra identidad nacional.

En Educación Primaria los estudios sociales se abordan desde una visión y practica
interrelacionada de los conceptos y contenidos básicos de Geografía e Historia.
Partiendo desde la realidad histórico-geográfico y cultural de su entorno local,
municipal, departamental, nacional hasta el ámbito internacional

Los Estudios Sociales enfocan el estudio del ser humano y sus relaciones entre sí y
con el medio ambiente, contribuye a fortalecer la identidad nacional, a que las y los
estudiantes tomen conciencia del proceso histórico y cultural en el que se
encuentran, con el fin de que descubran cómo se han dado las relaciones que
guarda consigo mismo, con su entorno inmediato, con su departamento y nación.

N) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE GEOGRAFÍA


El enfoque de la asignatura trasciende el tratamiento meramente descriptivo y
memorístico de la enseñanza tradicional, por una visión amplia, dinámica y
comprensiva del acontecer geográfico en sus diferentes dimensiones, propiciando
que los y las estudiantes establezcan vinculaciones entre las causas, características
y repercusiones de los hechos, fenómenos y procesos socioambientales,
económicos, políticos y culturales que se registran en el ámbito local, nacional e
internacional.

El estudio de la Geografía facilitará el desarrollo de habilidades, destrezas y


capacidades al establecer interrelaciones entre las características de los paisajes
geográficos y las formas de vida de los seres humanos en los distintos entornos del
planeta, recalcando en el análisis, interpretación y comprensión crítica propositiva y
constructiva de los grandes problemas y desafíos que enfrentan las sociedades en el
mundo actual: la degradación ambiental, el cambio climático, la desigual distribución
de los recursos , el atraso, la miseria y la exclusión económica, social, política y
cultural en las distintas regiones del planeta.

La Geografía conlleva a que los y las estudiantes comprendan y valoren los avances
científicos, tecnológicos y el uso racional de las nuevas tecnologías en las diferentes
actividades de los seres humanos; así como los desafíos que plantean los procesos
de integración y globalización al desarrollo humano sostenible en el ámbito nacional
regional y mundial.

67
El encargo fundamental de la disciplina es que las nuevas generaciones asuman con
sentido de respeto, compromiso, responsabilidad y creatividad la conservación y
preservación de su entorno socio natural y cultural en el contexto de la
interdependencia y la convivencia pacífica a nivel nacional e internacional.

Ñ) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA HISTORIA


El nuevo enfoque de la Historia propicia que las y los estudiantes sean sujetos
activos, críticos, autocríticos, objetivos y participativos en la construcción y
reconstrucción de sus aprendizajes, descubran que los contenidos de historia se
relacionan con los procesos socioeconómicos, políticos, sociales, filosóficos y
culturales de la actualidad, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual incidirá
en el fortalecimiento de los valores y actitudes que conforman la identidad nacional,
contribuyendo a la comprensión, respeto, tolerancia y solidaridad hacia las
características culturales e idiosincrasia de los pueblos.

El estudio de la Historia permitirá que los estudiantes se conciban como


protagonistas del proceso de desarrollo histórico de su realidad; aprovechando
racionalmente los avances científico -tecnológicos de la comunicación y la
información en la investigación, construcción, aplicación de los conocimientos
históricos para la interpretación, comprensión y mejoramiento de su entorno
socioeconómico, cultural y ambiental.

Es importante puntualizar la ubicación de los hechos en el tiempo y el espacio,


recalcando sus causas, características y consecuencias, lo cual posibilitará que los
estudiantes a partir de la investigación, análisis e interpretación, construyan y
reconstruyan los procesos históricos nacionales, relacionándolos con el desarrollo
del mundo actual.

El estudio analítico interpretativo y comparativo de la Historia facilitará la compresión


y relación de los procesos de cambio, continuidad y ruptura en el desarrollo de las
sociedades y del papel que han desempeñado las grandes personalidades que en el
ámbito de la cultura, la ciencia, la tecnología, la justicia, la solidaridad y la defensa de
la paz, han contribuido al progreso y bienestar de la humanidad.

En función de lo expresado, la nueva visión de la Historia, promueve el respeto,


rescate, valoración y enriquecimiento del patrimonio cultural, artístico y natural del
país y del mundo, en sus múltiples manifestaciones interculturales, multiétnicas y
plurilingües, contribuyendo al fortalecimiento de la solidaridad, la convivencia
pacífica, y la comprensión de los seres humanos y de los pueblos a nivel nacional e
internacional.

O) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA ECONOMÍA

Los conocimientos básicos de Economía, permitirá a las y los estudiantes actuar de


una manera consciente, reflexiva y propositiva en la sociedad, al valorar la
producción y el trabajo como fuente de progreso, de bienestar individual y social;
tomar decisiones acertadas sobre asuntos económicos que le permitan actuar

68
conscientemente como consumidor, ciudadano y futuro trabajador, para mejorar sus
condiciones de vida y del entorno social en que se desenvuelve.

El conocimiento y aplicación de los conceptos básicos de la disciplina, propicia que


los y las estudiantes establezcan relaciones de interdependencia entre los hechos
económicos y calidad de vida de su contexto social, político y cultural, contribuyendo
al análisis, interpretación, comprensión y solución de los problemas más
significativos que afectan la satisfacción de sus necesidades y el bienestar de las
personas, grupos y sociedades.

El estudio de la economía induce a la comprensión y transformación de la realidad


individual y social; razón por la cual el aprendizaje de los conceptos básicos de la
disciplina debe partir de las experiencias previas, de la observación, interpretación,
relación de los hechos y fenómenos propios del entorno inmediato. Lo que a su vez
facilitará que los y las estudiantes sean capaces de identificar y formular
conclusiones acerca de las interrelaciones entre los fenómenos y sucesos
económicos, sociales, políticos y culturales que ocurren en los ámbitos local nacional
e internacional.

El tratamiento de esta disciplina debe ser contextualizado y adecuado a nuestra


realidad, lo que permitirá comprender las características y problemas que enfrentan
los diferentes sectores de la población y sus repercusiones en el ámbito personal,
familiar y nacional.

Es importante destacar que el análisis, interpretación y la construcción de los


conceptos básicos de economía, motivan el interés, la curiosidad, la responsabilidad
al abordar con sentido crítico, los problemas económicos actuales expresando sus
opiniones con argumentos científicos, precisos y coherentes, aceptar diferentes
puntos de vista como vía de entendimiento y enriquecimiento personal.

P) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE FILOSOFÍA

El enfoque de la Filosofía se orienta al estudio analítico, y comparativo de las


diferentes corrientes filosóficas, facilitando la comprensión y relación de los procesos
del desarrollo del pensamiento, en función de los contextos socioculturales e
históricos en que se han registrado, a fin de aplicarlos en la interpretación de su
realidad, lo cual propiciara en los y las estudiantes una actitud crítica, autocrítica y
propositiva, ante las grandes interrogantes que se plantea el ser humano respecto al
sentido del mundo, la naturaleza y su propia existencia.

La disciplina constituye un instrumento de superación, cambio y transformación,


fortaleciendo la capacidad de pensar de modo coherente, autónomo, significativo y
pertinente al utilizar la razón como medio de persuasión, diálogo y consenso, e
integrar una diversidad de conocimientos, proposiciones, creencias y valores, lo cual
conduce a una concepción holística del mundo y a la adopción de una actitud
constructiva ante los problemas vitales que enfrentan los seres humanos.

69
El enfoque de la filosofía, demanda no un tratamiento parcial de las interrogantes
filosóficas, científicas y culturales, sino una consideración integral de los problemas
estructurales del individuo y la sociedad; Los que se refieren: al conocimiento, y al
sentido de su accionar de los seres humanos en los diferentes contextos de la
realidad, según su concepción y visión de las cosas, por lo tanto la filosofía debe de
visualizarse desde la experiencia y el entorno de los estudiantes.

Q) ENFOQUE DE LA DISCIPLINA DE SOCIOLOGÍA

La disciplina de Sociología prepara a los y las estudiantes para comprender la


conducta colectiva a través de la observación, el análisis, interpretación e
investigación científica de la realidad social. Induce a comprender las relaciones y los
factores que generan los cambios en las sociedades a través del tiempo.

Es importante enfocar los contenidos de la sociología, desde una perspectiva que


induzca a los y las estudiantes a comprender la realidad en términos de tiempo y
espacio, en el que se ubican y desarrollan las características y formas de vida de los
grupos sociales, abordando su tratamiento desde una visión interdisciplinaria, que
toma muy en cuenta los aportes de otras Ciencias Sociales (Historia, Filosofía,
Geografía, Antropología).

Por otra parte, el estudio de la disciplina contribuye a la formación de un sistema de


valores en las y los estudiantes, haciendo de ellos personas reflexivas, sensibles,
solidarias y propositivas ante los problemas de la vida cotidiana.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a


sus propias decisiones, individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y
según los deseos, intereses, expectativas y necesidades de la comunidad o grupos
sociales y culturales a los que pertenecen.

Es de fundamental importancia que las y los estudiantes tomen conciencia del papel
protagónico que desempeñan los seres humanos en la construcción de su realidad
social, así como al desarrollo y calidad de vida de sus integrantes.

70
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“La Educación es un Elemento Central de


la Dignidad y También del Desarrollo
Humano”
Programa del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, 2006

Managua, Nicaragua 2009

También podría gustarte