Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Circuitos Eléctricos Auxiliares de Vehiculo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

INSTITUTO NACIONAL TECNOLOGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DIRECCIÒN TÈCNICA DOCENTE
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM

MANUAL DEL PROTAGONISTA


CIRCUITOS ELÉCTRICOS AUXILIARES DE VEHÍCULO

AREA: MECANICA AUTOMOTRIZ DE


VEHICULOS LIVIANOS DIESEL Y
GASOLINA
AUT003_2 MANTENIMIENTO DE
LOS SISTEMAS ELECTRICOS Y
CUALIFICACION
ELECTRONICOS DEL VEHICULO.
PROFESIONAL:

MODULO: MF007_2: MANTENER LOS


CIRCUITOS AUXILIARES DEL
VEHICULO.
HORAS:
300
MAYO, 2016
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Dirección Ejecutiva

Cra. Loyda Barreda Rodríguez


Subdirección Ejecutiva

Cro. Walter Sáenz Rojas

Dirección General de Formación Profesional


Cra. Daysi Rivas Mercado
Subdirección General de Formación Profesional

Cro. José Virgilio Vásquez


COORDINACION TÉCNICA

Dirección Técnica Docente

Cro. Freddy Garay Portocarrero


Departamento de Curriculum
Cra. Mirna Cuesta Loaisiga
INDICE
1. Bienvenida al Protagonista ...................................................................... 1
2. Recomendaciones…................................................................................ 2
3 .objetivo ...................................................................................................... 3
.obgetivo general

UNIDAD 1: CIRCUITO DE ALUMBRADO Y MANIOBRA DEL VEHÍCULO.


1: sección y color de los cables… ....................................................... 4
1.1 color de los cables… ........................................................................ 5
1.2 sección de los cables… ..................................................................... 6
2: cálculo de la sección y balance de instalaciones eléctricas............ 7
3: características y funcionamiento del circuito de alumbrado
principal del vehículo (, alta, baja, antiniebla)… ........................... 8
3.1 clasificación ......................................................................................... 9
3.2 elementos del circuitos de alumbrado y sus características… ...........9
3.3 Las lámparas ...................................................................................... 9

3.3 .1 Tipos de lámparas… ........................................................................ 10


3.3.2 Lámparas halógenas… ....................................................................11
3.3.3 Lámparas de Xenón ........................................................................ 13
3.4 funcionamiento del alumbrado.......................................................... 14
3.4.1 alumbrado de carretera… .................................................................. 15
3.4.2 alumbrado de cruce ........................................................................... 18
3.4.3 Construcción e instalación faros de carretera y cruce .......................20
.4: Descripción del circuito de señalización del vehículo .......................... 22
4.1 La luz de cortesía ............................................................................. 22
4.2 LUZ DE POSICION O LATERALES ................................................. 22
4.2.1. Instalación eléctrica ........................................................................... 23
4.2.2... Obligación: del uso de las laterales….............................................. 23
4.2.3. Utilización del alumbrado de posición ..............................................25
4.3 luz de placa ...................................................................................... 26
5: Descripción del funcionamiento del circuito de maniobras… .......... 26
5.1. luces direccionales…........................................................................ 26
5.1.1. Funcionamiento de la direccionales… .............................................. 28
5.1.2. Construcción del circuito luz de direccional… .................................. 28
5.2. luces de estacionamiento ................................................................. 29
5.3 circuito de luz de freno ..................................................................... 30
5.3.1 Elementos del circuito de luz de freno .............................................. 30
5.4. circuito de luz de marcha atrás ......................................................... 31
6: diagnóstico y reparación de los circuitos de alumbrado, señalización
y maniobra del vehículo… .............................................................. 32
6.1. Diagnóstico y reparación de los circuitos de foco, del vehículo…….33
6.2. Regulación de foco .......................................................................... 33
6.3. Luces de señalización y maniobra del vehículo ................................ 36
 Actividades… ................................................................................... 37
 Actividades de Autoevaluación ........................................................ 38

UNIDAD 2 CIRCUITO ACÚSTICO DEL VEHÍCULO


claxon o bocina
1 función y el funcionamiento del circuito acústico ............................. 39
2 Identificación de los componentes del circuito acústico...................40
3: Comprobación y diagnóstico del circuito acústico ............................42
3.1 protector Fusibles… ....................................................................... 43
3.2 Relevador o bocina......................................................................... 44
3.3 Bocina o claxon ..............................................................................46
3.4 Conmutador. del volante................................................................. 47
4: Instalación y reparación del circuito acústico................................. 48.
(Claxon y bocinas
4.1 Instalación y reparación de Volante............................................... 48
4.2 Instalación y reparación de fusible ................................................ 48
4.3 Instalación y reparación de relay ................................................... 49
4.4 Instalación y reparación de Bocina ................................................ 49
Actividades… ............................................................................... 51
.Actividad de autoevaluación ......................................................... 52

UNIDAD 3 CUADRO DE CONTROLES E INDICADORES DEL VEHÍCULO


1: función y funcionamiento del circuito de control e indicadores…53
2: identificación de los elementos, del circuito de cuadro
de control e indicadores… ...................................................... 53
2.1 Indicadores de presión de aceite ................................................. 53
2.1.1 Indicador de presión eléctrico ....................................................... 53
2.1.2 Indicador por lámpara testigo .......................................................55
2.1.3 Indicador hidráulico de presión .................................................... 56
2.2. Indicadores de temperatura del refrigerante .............................. 56
2.2.1 Circuito con funcionamiento por bimetal ...................................... 57
2.2.2 Circuito de funcionamiento electromagnético .............................. 58
2.3 INDICADOR DE COMBUSTIBLE ................................................ 59
2.4 Indicadores de carga eléctrica................................................... 62
2.4.1 Control por medio de lámpara .................................................... 62
2.4.2 Control por medio de amperímetro ............................................ 62
3 Técnicas del diagnóstico de fallas del circuito indicadores… ..... 63
3.1. Diagnóstico del Indicador de presión de aceite .......................... 64
3.2 Diagnóstico del Indicadores de temperatura del refrigerante…64
3.3 Diagnóstico indicador de combustible ........................................ 65
3.4. Diagnóstico Indicadores de control de carga electrica ..................66.
Actividades… .............................................................................. 67
Actividades de autoevaluación .................................................... 68

Unidad 4 Circuitos auxiliares del vehículo


1: función y el funcionamiento de los circuitos auxiliares del vehículo.69
2 Identificación de los circuitos auxiliares… ...................................... 70
(Limpia parabrisas, lava parabrisas, luna térmica etc.) del vehículo
3: localización de los elementos de los circuitos auxiliares
en el vehículo ......................................................................................... 72
4: diagnóstico y reparación de elementos mecánicos, eléctricos
y electrónico de los circuitos auxiliares del vehículo… .............. 74
4.1. Limpia parabrisas…....................................................................... 74
4.2 Lava parabrisas ............................................................................ 74
4.3 Luna térmica… ............................................................................. 74
Actividades… .............................................................................. 75
Actividades de autoevaluación .....................................................76
Glosario ........................................................................................ 77
Para saber más ............................................................................ 77
Bibliografía ................................................................................... 78
1. Bienvenida al Protagonista.
El manual “Circuitos eléctricos auxiliares de vehículo” está dirigido a los
Protagonistas de esta formación con la finalidad de facilitar el proceso enseñanza
aprendizaje durante su formación técnica.

El propósito de este Manual es dotar al Protagonista de


los conocimientos técnicos fundamentales para
profundizar y fortalecer las capacidades que va
adquiriendo en el Centro de Formación.

Cada unidad didáctica tiene los siguientes apartados:

 Contenidos.
 Actividades.
 Autoevaluación.

Las actividades para el aprendizaje y los ejercicios de autoevaluación te ayudarán


a consolidar los contenidos estudiados.

Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te convertirá en un
profesional de la mecánica de Sistemas de carga y arranque de vehículos y así
contribuir al desarrollo de nuestro país.

Te deseamos suerte y ¡adelante!

1
2. Recomendaciones.

1. Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que


siempre tu dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las
capacidades del Módulo Formativo. Al comenzar el estudio de las
unidades didácticas debes leer detenidamente las
capacidades/objetivos planteados, para que identifiques cuáles son
los logros que se proponen.

2. Analiza la información del manual y consulta siempre a tu instructor


cuando necesites aclaraciones.

3. Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u


otros textos que estén a su alcance.

4. Resuelve responsablemente los ejercicios de auto evaluación y


verifica tus respuestas con los compañeros e instructor.

5. Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a realizar,


cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad laboral.

6. Durante las prácticas en el taller, se amigable con el Medio Ambiente


y no tires residuos fuera de los lugares establecidos.

7. Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y


herramientas, garantizan el buen desarrollo de las clases y que en el
futuro los nuevos Protagonistas harán uso de ellas.

2
3. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Realizar el mantenimiento y reparación, en los sistemas de alumbrados y


maniobra de los vehículos, maquinaria agrícola y de obras públicas, aplicando las
técnicas y procedimientos establecidos, consiguiendo la calidad requerida en
condiciones de seguridad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar con precisión circuitos de alumbrado maniobra en el vehículo,
utilizando medios reales o maquetas.

 Describir de manera precisa, tipos de circuitos de alumbrado y maniobra


según sus características.

 Calcular con precisión el balance energético y magnitudes de un circuito


eléctrico, con base a normas establecidas.

 Interpretar a través de diagrama un circuito eléctrico y diferenciar sus partes


y elementos.

 Realizar el diagnóstico, mantenimiento y reparación del circuito de


alumbrado y maniobra del vehículo con base a la información técnica
Establecida en el Manual del Fabricante, aplicando las normas de.
Seguridad, higiene ocupacional y del medio ambiente.

3
UNIDAD 1: CIRCUITO DE ALUMBRADO Y MANIOBRA DEL
VEHÍCULO.
Objetivo de la unidad:
 Identificar con precisión circuitos de alumbrado en el vehículo, utilizando
medios reales o maquetas.
 Describir de manera precisa, tipos de circuitos de alumbrado y
características.
 Calcular con precisión el balance energético y magnitudes de un circuito
eléctrico, con base a normas establecidas.
 Interpretar a través de diagrama un circuito eléctrico y diferenciar sus partes
y elementos.
 Realizar el diagnóstico, mantenimiento y reparación del circuito de
alumbrado del vehículo con base a la información técnica Establecida en el
Manual del Fabricante, aplicando las normas de. Seguridad, higiene
ocupacional y del medio ambiente.
1:. Sección y color de los cables
Descripción de las características constructivas y técnicas (sección, color) de los
conductores.

La identificación de los cables consiste en un color básico y un color de


identificación, y se determina a partir directamente del número de circuito del cable.
Cada código de funciones tiene un color básico específico asociado con él.
El color de identificación se usa para diferenciar diversos cables con la misma
función dentro de un conector de componente Dentro del esquema, los cables
suelen ir identificados por el color y en algunos casos por la sección del
cable. Una forma de identificar los cables en el plano es según la norma DIN

47002:

. Fig. Cuadro de quía de marcar los cables

4
1.1 Color de los cables

La codificación del color de los cables la suele dar cada fabricante al


principio del manual. Esta codificación suele corresponder a la primera o
primeras letras del nombre del color (según el idioma, lógicamente). A
continuación se ven varios ejemplos, según distintos fabricantes:

Para la identificación de los conectores, lo habitual es marcarlos con


una letra seguida de un número, si bien algún fabricante usa otro tipo de
codificación

5
 Tabla de posición de fusibles

1.2 Sección de cables

Esta es la tabla de cable que usted aplicara en electricidad automotriz

Donde se aplica en cobre y aluminio

Fig de tabla de cable

A:W:G Diámetro en mm amperaje


0 8.2 150
1 7.3 119
2 6.5 94
4 5.1 60
8 3.2 24
10 2.5 15
12 2 9.3
14 1.6 5.9
19 0.9 1.8

Tabla de cables más usado en automotriz

6
.

Fig. de ubicación de los cables


2 Cálculo de la sección y balance de instalaciones eléctricas.
: Resolución de ejercicios de cálculo de la sección del conductor y del balance
energético en las transformaciones o nuevas instalaciones eléctricas.

Aplica la tabla de cable y fusibles.

Al realizar un circuito con Un bombillo que tiene una potencia de 85 vatios, que
cable y fusible debo de seleccionar.

Datos. Tensión 14 voltio

Potencia 85 W

Corriente?

 para calcular el cable y fusible hay que saber la cantidad de corriente que
pasara por el circuito.
 Aplique la tabla de ecuación que te presentamos.

Fig .de tabla de ecuaciones.

7
Pasos.

. se divide la potencia entre la tensión el resultado será la corriente y su valor será


en amperio.

85 W / 14 V = 6 amp

Con la tabla de cable y fusible ya puedes seleccionar y realizar tu circuito.

cable amp fusible amp De estas dos tabla


8 24 naranjado 5 selecciona para
10 15 marron 7.5 realizar tu circuito, el
12 9.3 rojo 10 interruptor tiene que
14 5.9 azul 15 ser capas de soportar
19 0.9 amarillo 20 el amperaje.
Selecciona el
inmediato superior.
Para 6 amperio se
necesita un cable 12
AWG/fusb 7.5.

3: Características y funcionamiento del circuito de alumbrado


Principal del vehículo (, alta, baja, antiniebla)
Descripción de las características técnicas y funcionamiento del circuito de
alumbrado principal del vehículo (, alta, baja, antiniebla)

Sistema de alumbrado en el vehículo

8
Puede haber grandes diferencias de forma y eficacia de los faros de automóviles, y
también varios tipos de lámparas. El reflector plateado que rodea la lámpara y la
forma del lente del faro determinan el alcance y la dirección del haz de luz.

El alumbrado de un vehículo está constituida por un conjunto de luces adosadas al


mismo, cuya misión es proporcionar al conductor todos los servicios de luces
necesarios prescritos por la ley, para poder circular tanto en carretera como en la
ciudad, así como todos aquellos servicios auxiliares de control y confort para la
utilización del vehículo, las misiones que cumple el alumbrado son las siguiente:

o Facilitar una perfecta visibilidad al vehículo.


o Posicionar y dar visibilidad al vehículo.
o Indicar los cambios de maniobra.

3.1 CLASIFICACION

Luces de alumbrado.

4 Alumbrado de carretera.
5 Alumbrado de cruce.
6 Luces de posición.
7 Antiniebla

3.2 .Elementos del circuitos de alumbrado y sus características.

Podemos destacar los siguientes grupos:

 -Lámparas.
 -Faros.
 -Conductores.
 -Elementos de mando y protección.
 -Lámparas utilizadas en el automóvil

3.3. Las lámparas

Están constituidas por un filamento de tungsteno o wolframio que se une a dos


terminales soporte; el filamento y parte de los terminales se alojan en una ampolla
de vidrio en la que se ha hecho el vacío y se ha llenado con algún gas inerte (argón,
neón, nitrógeno, etc.); los terminales aislados e inmersos en material cerámico se
sacan a un casquillo, éste constituye el soporte de la lámpara y lleva los elementos
de sujeción (tetones, rosca, hendiduras, etc.) por donde se sujeta al portalámparas.

9
Cuando por el filamento pasa la corriente eléctrica éste se pone
incandescente a elevada temperatura (2000 a 3000ºC) desprendiendo gran
cantidad de Luz y calor por lo que se las conoce como lámparas de incandescencia;
en el automóvil se emplean varios tipos aunque todos están normalizados y según
el empleo reciben el nombre, pudiendo ser para: faros, pilotos, interiores y testigos.

Las lámparas de alumbrado se clasifican de acuerdo con su casquillo, su


potencia y la tensión de funcionamiento. El tamaño y forma de la ampolla (cristal)
depende fundamentalmente de la potencia de la lámpara.

En los automóviles actuales, la tensión de funcionamiento de las lámparas


es de 12 V prácticamente en exclusiva.

3.3.1 Tipos de lámparas:

• Plafón (1): Su ampolla de vidrio es tubular y va provista de dos casquillos en


ambos extremos en los que se conecta el filamento. Se utiliza fundamentalmente
en luces de techo (interior), iluminación de guantera, maletero y algún piloto de
matrícula. Se fabrican en diversos tamaños de ampolla para potencias de 3, 5, 10 y
15 W.

• Pilotos (2): La forma esférica de la ampolla se alarga en su unión con el casquillo


metálico, provisto de 2 tetones que encajan en un portalámparas de tipo bayoneta.
Este modelo de lámpara se utiliza en luces de posición, iluminación, stop, marcha
atrás, etc. Para aplicación a luces de posición se utilizan preferentemente la de
ampolla esférica y filamento único, con potencias de 5 o 6 W. En luces de
señalización, stop, etc., se emplean las de ampolla alargada con potencia de 15, 18
y 21 W. En otras aplicaciones se usan este tipo de lámparas provistas de dos
filamentos, en cuyo caso, los tetones de su casquillo están posicionados a distintas
alturas.

• Control (3): Disponen un casquillo con dos tetones simétricos y ampolla esférica
o tubular. Se utilizan como luces testigo de funcionamiento de diversos aparatos
eléctricos, con potencias de 2 a 6 W.

• Lancia (4): Este tipo de lámpara es similar al anterior, pero su casquillo es mas
estrecho y los tetones sé que está provisto son alargados en lugar de redondos. Se
emplea fundamentalmente como señalización de cuadro de instrumentos, con
potencias de 1 y 2 W.

• Wedge (5): En este tipo de lámpara, la lámpara tubular se cierra por su inferior
en forma de cuña, quedando plegados sobre ella los hilos de los extremos del
filamento, para su conexión al portalámparas. En algunos casos este tipo de

10
lámpara se suministra con el portalámparas. Cualquiera de las dos tiene su
aplicación en el cuadro de instrumentos.

• Foco europeo (6): Este modelo de lámpara dispone una ampolla esférica y dos
filamentos especialmente dispuestos como se detallara más adelante. Los bornes
de conexión están ubicados en el extremo del casquillo. Se utiliza en luces de
carretera y cruce.

• Halógena (7): Al igual que la anterior, se utiliza en alumbrado de carretera y


cruce, así como en faros antiniebla.

3.3.2 Lámparas halógenas

Aunque se les da este nombre, la forma real de llamarlas es Lámpara de


Halógeno. Para aumentar la intensidad luminosa de una lámpara se puede
aumentar la temperatura de funcionamiento de la misma, pero la forma constructiva
de las lámparas incandescentes limitan su temperatura de funcionamiento por lo
que también se ve limitada su intensidad luminosa. Las lámparas halógenas
presentan la ventaja de que la intensidad luminosa es muy superior a la de una
lámpara convencional, con un pequeño aumento del consumo de corriente y una
vida más larga de funcionamiento. La ausencia casi total de ennegrecimiento de la
ampolla, hace que su potencia luminosa sea sensiblemente igual durante toda la
vida útil de la lámpara.

11
En la figura superior puede verse la constitución de una lámpara de halógeno de
doble filamento para carretera y cruce, donde se aprecia la disposición en línea de
ellos y la situación de la pantalla en el de cruce. El extremo de la ampolla está
recubierto con pintura negra especial. La zona recubierta con pintura tiene una
influencia directa sobre la distribución de la temperatura en el interior de la ampolla
durante el ciclo de halógeno.

Atendiendo a la forma de la ampolla, numero de filamentos y posicionamiento de


los mismos, existen básicamente las siguientes clases de lámparas halógenas:

• Lámparas H1, de ampolla tubular alargada en la que el único filamento está


situado longitudinalmente y separado de la base de apoyo. En su casquillo se forma
un platillo de 11 mm de diámetro. Se utiliza fundamentalmente en faros de largo
alcance y antiniebla, con potencias de 55, 70 y 100 W.

• Lámpara H2, similar a la anterior en cuanto a filamento y ampolla, pero de menor


longitud y no dispone de casquillo, sino unas placas de conexión. Es empleada
básicamente en faros auxiliares, con potencias similares a la anterior.

• Lámpara H3, cuyo único filamento está situado transversalmente sobre la ampolla
y no dispone de casquillo, acabando el filamento en un cable con terminal conector.
Se utiliza principalmente en faros auxiliares antiniebla y largo alcance, con potencias
similares a las anteriores.

• Lámpara H4, que es la más utilizada en luces de carretera y cruce. Sus dos
filamentos van situados en línea alojados en una ampolla cilíndrica, que se fija a
un casquillo con plataforma de disco para su acoplamiento a la óptica del faro. En
algunos casos, la ampolla principal se cubre con otra auxiliar que puede ser
coloreada para aplicación a países que utilizan alumbrado intensivo con luz
amarilla. Generalmente se disponen los filamentos con potencias de 55/60 W
(cruce-carretera), 70/75 y 90/100 W.

• Lámpara H5, que es similar a la anterior, de la que se diferencia únicamente por


el casquillo, como puede verse en la figura.

El empleo de lámpara halógena en lugar de la convencional representa un fuerte


aumento de la energía luminosa.

Para la luz de carretera, 1200 lm (lúmenes) en lugar de los 700 lm de la lámpara


convencional y en luz de cruce 750 lm frente a 450 lum. Los faros halógenos dan
una mayor profundidad de visión en la luz de carretera, mientras que en la de
cruce, aunque la distancia iluminada es la misma, la luz es mucho más intensa y el
haz luminoso más ancho, lo que permite ver mejor los bordes de la calzada.

12
Dada la mayor temperatura de funcionamiento de la lámpara halógena y su
potencia luminosa, se hace necesario emplear reflectores apropiados a ellas, cuya
fabricación requiere unos niveles de calidad y precisión netamente superiores a
los de un reflector convencional. En cuanto al cristal de la óptica se refiere, está
mucho más cuidado el tallado de los prismas encargados de dirigir con precisión el
haz luminoso, especialmente con el funcionamiento de la luz de cruce.

Con las lámparas halógenas debe tenerse la precaución de no tocar con los dedos
el cristal de cuarzo, pues aparte de las quemaduras que puede provocar cuando
está caliente, la grasilla depositada con el tacto, produce una alteración
permanente en el cristal con las altas temperaturas. Por esta razón, cuando se
haya tocado el cristal, debe limpiarse con alcohol antes de poner en servicio la
lámpara.

Un tipo de lámpara halógena especial es aquella que utiliza gas xenón en el


interior de la ampolla, con el cual se consigue una luz más blanca y, por tanto,
más semejante a la luz del día.

3.3.3 Lámparas de Xenón

Funcionan por descarga de gas, en el interior de la ampolla hay gas xenón


y halogenuros metálicos; para el funcionamiento se requiere un dispositivo
electrónico que debe llevarlo el vehículo que utilice estas lámparas, el dispositivo
enciende la lámpara y controla el arco. Para el encendido el sistema electrónico
eleva la tensión entre los electrodos del interior de la ampolla creándose un arco de
luz gracias al gas xenón y a la gasificación de los halogenuros metálicos. La
temperatura de luz de estas lámparas es de 4100 a 4500ºk frente a los 3200 de
las halógenas, por los que es más blanca.

Respecto a las halógenas presentan las siguientes ventajas:

• El rendimiento luminoso es unas tres veces mayor.

• La energía eléctrica convertida en calor es mucho menor por lo que se pueden


usar faros pequeños y de materiales plásticos.

• Banda de luz más amplia.

• Con proyectores de pequeñas dimensiones se consigue el doble de luz.

• Gran duración, superior a 2000 horas.

Inconvenientes:

13
• Tardan 60 segundos en dar luz máxima (3200 lm) aunque al segundo dan 800
lm (lúmenes).

• Necesitan equipo electrónico de encendido y control.

• Se permite el uso solo en combinación con sistemas automáticos de regulación


de altura de la luz de los faros y de lavafaros (lo del lavafaros es para que
siempre estén limpios, pues la suciedad es un aislante térmico y a 4500ºk
evacuaciones del calor se produce avería segura).

• Precio de lámparas e instalación requerida.

Fig. de halógeno

3.4 funcionamiento del alumbrado

Las lámparas van dentro de los faros que proyectan su luz. Los faros a
su vez deben de llevar a cabo dos tareas opuestas: una trata de conseguir una luz
potente para realizar una conducción segura, con una cierta difusión cerca del
vehículo, a fin de obtener una buena iluminación que permita ver bien el
pavimento y la cuneta. Por otra parte, tiene que evitar que esta potente luz no
deslumbre a los conductores de los vehículos que vienen en sentido contrario,
hace falta otra luz más baja o de cruce, que sin deslumbrar, permita una

14
Iluminación suficiente para mantener una velocidad razonable con la suficiente
seguridad. Fig de alumbrado

En el esquema los elementos numerados son:


1.- Acumulador, 2.- Caja de fusible, 3.- Interruptor de luces traseras de reversa, 4.- Interruptor de
luz de cabina, 5.- Interruptor de luz de carretera, 6.- Interruptor de luces de ciudad, 7.-
Interruptor de luces de vía a la derecha, 8.- Interruptor de luz de frenos, 9.- Luces de vía, 10.-
Luces de reversa, 11.- Luces altas de carretera, 12.- Permutador de luces de carretera, 13.-
Interruptor de luces de vía, 14.- Luces bajas de carretera, 15.- Luces de frenos, 16.- Luces de
ciudad y tablero de instrumentos, 18.- Luces de vía a la izquierda

3.4.1 -El alumbrado de carretera

se consigue situando la lámpara en el interior de la parábola del faro, de manera


que su filamento coincida con el foco geométrico de la misma. Así, los rayos de luz
que emite el filamento son devueltos por el reflector de manera que en conjunto
forman un haz luz paralelo. Si el filamento se coloca delante del foco geométrico

15
de la parábola, el haz de luz sale convergente, y si se coloca detrás, divergente.
Estos efectos pueden verse en la figura inferior:

El foco geométrico de una parábola es por definición, el único punto para


el que los rayos reflejados son paralelos.

Para el alumbrado de carretera se obtiene, por consiguiente, una


intensidad luminosa considerable por un haz de rayos paralelos de gran alcance.
Pero esto no es lo que se busca para el alumbrado de carretera ya que se
necesita una proyección de luz a gran distancia, pero que no se concentre en un
punto sino que se extienda por toda la anchura de la carretera. Para lograr este
objetivo el deflector o cristal que cubre el foco suele ir tallado formando prismas
triangulares, de tal forma que se consiga una desviación hacia abajo del haz
luminoso y una dispersión en el sentido horizontal.

El alumbrado de carretera por su intensidad llega a deslumbrar a los


conductores de los automóviles que circulan en sentido contrario. Para evitar esto
se dispone del alumbrado de cruce, que se obtiene instalando un segundo
filamento por delante del foco geométrico de la parábola, con lo que se consigue
que los rayos de luz salen de forma convergentes. Este filamento tiene la
peculiaridad de disponer una pequeña pantalla por debajo de él, que evita que los
rayos de luz que despide el filamento hacia abajo, sean reflejados por la parábola,
con lo cual, solamente lo son los que salen hacia la mitad superior, que parten del
reflector con una cierta inclinación hacia abajo, lo que supone un corte del haz de
luz, que incide en el suelo a una menor distancia evitando el deslumbramiento.

Los filamentos de las lámparas de carretera y cruce se disponen


generalmente en una sola lámpara que tiene tres terminales uno de masa, otro de
cruce y el otro de carretera. La fijación de la lámpara al faro se realiza por medio
de un casquillo metálico de manera que encaja en una posición única, en la cual,
la pantalla del filamento de cruce queda posicionada por debajo de él en el
montaje. Para ello el casquillo va provisto de un resalte que encaja en el foco en
una posición predeterminada.

16
Fig de luces.

17
3.4.2 alumbrado de cruce

alumbrado de crucePara aprovechar al máximo la intensidad luminosa del


alumbrado de cruce sin deslumbrar al conductor que viene en sentido contrario, se
utiliza un sistema de alumbrado llamado de "haz asimétrico". Este efecto consigue
dando una pequeña inclinación a la pantalla situada por debajo del filamento de
luz de cruce, de forma que el corte de haz de luz se levante en un ángulo de 15º
sobre la horizontal a partir del centro y hacia la derecha. Como se ve en la figura
inferior la parte derecha de la calzada queda mejor iluminada, permitiendo ver
mejor el carril por donde vamos circulando sin deslumbrar a los conductores que
vienen en sentido contrario.

a. Finalidad

Debe iluminar la vía 100 metros, como mínimo, por delante del vehículo.

Obligación

Es obligatoria para todos los vehículos de motor que se utilicen para el transporte
de personas y de carga.

Número y color de las luces

 Son una o dos luces en motocicletas, si son dos, deben estar lo más
cerca posible la una de la otra.
 Son dos luces en los restantes vehículos de motor, el color debe ser
blanco o amarillo selectivo en todas las luces.
 Características
 Su luz es deslumbrante, por lo que debe ser sustituida por la luz de cruce
cuando:
 Exista posibilidad de deslumbrar a los demás usuarios que circulen
en sentido contrario.

Se circula a menos de 150 m. del vehículo precedente, por la posibilidad de


deslumbrar al conductor por los espejos retrovisores.

 Debe funcionar al menos con la luz de posición y la luz de la


placa posterior, aunque también lo puede hacer con la luz baja o de corto
alcance.
 El conductor que tome una curva a la derecha, debe ser el primero en
sustituir la luz alta por la luz baja, si otro vehículo viene en sentido
contrario.
 Se restablecerá la luz alta una vez rebasada la posición del vehículo
cruzado, si no hay otra causa que lo impida.

18
b. Utilización

Siempre que no se deslumbre a otros usuarios es necesaria su utilización:

 En carreteras por vías insuficientemente iluminadas entre la puesta y la


salida del sol.
 Su utilización es voluntaria si se circula por debajo de los 40 km/h.
 Puede utilizarse, aunque no es aconsejable, en carreteras cuando la
condiciones meteorológicas o ambientales disminuyan la visibilidad.
 La luz alta o de largo alcance, puede también utilizarse en forma de
destellos, sustituyendo a señales acústicas, tanto en vías urbanas como en
carreteras:
 Para advertir una situación de peligro o accidente.
 Para advertir la presencia de un vehículo que circula en servicio de
emergencia, sin tener carácter de vehículo prioritario.
 Para advertir el propósito de adelantar al vehículo que le precede.
 Por túneles y tramos de vía afectados por la señal “Túnel”
insuficientemente iluminados, tanto de día como de noche, excepto en
las zonas urbanas que se utilizará la luz baja o de corto alcance.
 Para advertir el propósito de adelantar al vehículo que le precede.

C. finalidad, luz de corto alcance o de cruce

La utilización de la luz baja o de corto alcance, es obligatoria:

 Entre la puesta y la salida del sol:


 Al circular por vías urbanas y carreteras suficientemente iluminadas.
 Cuando se circule entre la puesta y la salida del sol, en carreteras
insuficientemente iluminadas o a cualquier hora del día por túneles y
tramos de vía, afectados por la señal ”Túnel” insuficientemente iluminados,
se debe circular con la luz baja o de cruce cuando:
 No se dispone de luz alta o de largo alcance.
 Se circula a velocidad no superior de 40 km/h y no se está utilizando la Iuz
de carretera.
 Existe posibilidad de deslumbrar a otros usuarios de la vía que circulen en
sentido contrario.
 Se circula detrás de otro vehículo a menos de 150 metros.
 La luz de cruce también se puede utilizar:
 A cualquier hora del día bajo condiciones meteorológicas o ambientales que
reduzcan sensiblemente la visibilidad, como niebla, lluvia intensa,

19
nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia análoga,
pudiendo utilizarla conjuntamente con la luz delantera de niebla.

3.4.3 Construcción e instalación faros de carretera y cruce

Para la construcción del circuito de carretera y cruce se utilizó los


siguientes componentes:

 Conmutador de luces media y faros.


 Socket para conmutador de luces y faros.
 Palanca de activación de luces carretera y cruce (altas y bajas).
 Fusible 15 A.
 2 Faros (Corsa Wind).
 2 Lámparas halógenas H4 con su respectivo zócalo.
 Foco testigo de tablero de instrumentos (sin casquillo).
 3 m de conductor amarillo (carretera), blanco (cruce), café (masa)
 AWG # (14, 14,16) respectivamente (g).
 Terminales (redondos 5/16, 1/4).
 Material aislante.

A continuación se realizó el corte de conductores, para ser instalados en sus


respectivos socket, además se ubicó las masas que sean necesarias.

Para obtener una mejor sujeción de los terminales se procedió a soldarlos con
estaño, luego recubrirlos con material aislante.

Con el objetivo de tener una sola masa se empalmó a una red de masas a un
conductor (AWG # 8), para así evitar el aglomera miento de cables. Se instaló
los zócalos que van acoplados con las lámparas halógenas.

Figura: Ensamble de cableado a sus terminales.

20
Tomando como referencia el circuito eléctrico del vehículo se diseñó el
plano eléctrico automotriz.

Figura: Diagrama luces de carretera y cruce.

fig de cruce fig. de carretera

21
4: Descripción del circuito de señalización del vehículo
Descripción de las características técnicas y funcionamiento del circuito de
señalización del vehículo (posición, cortesía, luz de placa.)

4.1 La luz de cortesía

La luz de cortesía es el mismo sistema que las luces de alta y los conjuntos de
palanca, con la diferencia que la activación es sostenida por el operario mientras
quiera luz, la palanca se acciona hacia arriba .y si quita la mano se corta.

Se aplica todo lo que está las luces altas.

4.2 luz de posición o laterales.

Las luces laterales, conocidas también como de ciudad, media luz, población
o situación, determinan la posición del vehículo e indican claramente el ancho
y la longitud del vehículo.

Este consta de dos pilotos delanteros, de color blanco o amarillo, y dos pilotos
posteriores de color rojo, situados lo más cerca posible de las partes laterales
del automóvil.

Su empleo es obligatorio, por carretera como por cruce, durante la noche y su luz
debe ser visible a una distancia mínima de 300 metros.

Las lámparas posteriores de posición son bilux, el filamento más grueso que
corresponde al circuito de freno, mientras que el filamento más fino pertenece
al circuito de posición. Generalmente, la potencia de las luces guías es de 4 a 10
vatios.

3 Finalidad

Debe iluminar la vía, sin deslumbrar, 40 m. como mínimo por delante del vehículo.

Obligación

Es obligatorio en vehículos de motor para el transporte de personas y carga.

Número de luces

• Es una luz en motocicletas.

• Son dos luces para el resto de vehículos de motor. (El haz luminoso en su mitad
derecha, puede elevarse un máximo de 15º en ambos proyectores).
22
Color de las luces Su luz debe ser de color blanco o amarillo selectivo. El haz
luminoso es más corto y ancho que el de la luz alta o de largo alcance.

Debe funcionar simultáneamente con la luz de posición y la luz de la placa posterior


de rodaje. Puede utilizarse simultáneamente con la luz alta en carreteras.

Según las normas DIN las luces de posición se identifican con el código 58. Las
luces izquierdas se identifican con el código 58L y las luces derechas se identifican
con el código 58R. La norma American Wire Gauge (AWG) el circuito de alumbrado
utiliza un conductor # 16

4 Partes del circuito de luces guías.

Elementos que conforman este circuito:

 2 faros posteriores.
 2 lámparas P21/5 incorporadas a los faros posteriores.
 2 lámparas sin casquillo de 5W.
 5 m de conductor AWG #16 (gris/negro, café (-), gris/rojo).
 Conmutador y zócalo.
 Unión macho y hembra de 5 pines.
 Alojamiento luz delantera.
 Lámparas testigo (2) (tablero de instrumentos).
 Luz de matrícula (patente).
 Fusible 10 A.

4.2.1. Instalación eléctrica de las laterales

Con los elementos necesarios se procede al ensamble de los mismos, se


debe tener en cuenta que las masas vayan dirigidas hacia una unión en común la
cual ya se la realizó en el circuito anterior.

El ensamble de los cableados se realizó meticulosamente tomando en cuenta la


posibilidad de que se produzca un corto circuito, para ello se soldó el conductor
con cautín para luego recubrirlo con material aislante. Para verificar la soldadura
se midió continuidad en los extremos del cable, el cual al ser

4.2.2... Obligación del uso de las laterales.

Es obligatoria en todos los vehículos tanto en su parte delantera como


trasera, como en la parte delantera para los remolques y semi-remolques.

23
Número y color de las luces:

• En automóviles son dos luces en la parte delantera y otras dos en la parte


trasera. (Las motocicletas con sidecar deben llevar también en éste una luz
delantera y otra trasera y las motocicletas sin sidecar una delantera y otra
trasera).

• En remolques y semi-remolques, son tres luces en la parte central


superior, color verde adelante y rojo atrás.

• En bicicletas y triciclos no motorizados, es una luz roja en la parte


posterior.

• Son una o dos luces blancas delanteras y rojas en los ciclomotores de tres
ruedas y en los cuadriciclos ligeros.

• En los vehículos de tracción animal se utilizan elementos reflectantes en la parte


delantera y roja en la parte trasera.

La luz de alumbrado de posición es de color blanca en la parte delantera, y


rojo en la parte trasera. (Las luces delanteras pueden ser de color amarillo
selectivo cuando estén incorporadas a las luces de largo y corto alcance de este
mismo color)

De bayoneta, zócalo 15 mm doble filamento, 5 y 21 vatios.

Útiles para luces piloto y de freno en un solo faro.

24
Figura: Conexión luces laterales

4.2.3. Utilización del alumbrado de posición

Su utilización es obligatoria

 Para todo vehículo que circule en todo tipo de vías desde la puesta hasta
la salida del sol, en condiciones meteorológicas o ambientales que
disminuyan sensiblemente la visibilidad; a cualquier hora del día por
túneles o tramos de vía afectadas por la señal “Tunel”.
 Para todo vehículo inmovilizado desde la puesta hasta la salida del sol,
en condiciones climatológicas o ambientales adversas que dificulten
la visibilidad:

25
 Que esté inmovilizado en la calzada o la berma de una carretera,
suficiente o insuficientemente iluminada.
 Que este parado en la calzada o berma de una carretera
insuficientemente iluminada.
 Que esté parado en la calzada de una vía urbana suficientemente
iluminada.
 Que esté estacionado en la calzada de una vía urbana cuando no se
distinga a una distancia suficiente.
 Que esté detenido dentro de un túnel o lugar cerrado.
 Con la luz de posición se conecta simultáneamente el alumbrado
de la placa posterior de rodaje.

4.3 luz de placa

Su función

Es un elemento que se alimenta del circuito de luz lateral .

Depende del interruptor de luz lateral

Solo se ubica en las placas trasera .y son de color blancos

Pueden venir una o más bombillos

Se aplica el diagrama de luz lateral

5: Descripción del funcionamiento del circuito de maniobras

Descripción de las características técnicas y funcionamiento del circuito de


maniobras del vehículo (intermitencia pide vía, emergencia, stop, marcha atrás)

. Estas luces indican la maniobra que va a ejecutar el conductor y le avisa en


cierto caso a los otros conductores

5.1. Luces direccionales.

Tienen la misión de avisar, tanto de día como de noche a los demás conductores,
que el vehículo va a cambiar de dirección hacia la izquierda o derecha, o modificar
la dirección de marcha como ocurre en los adelantamientos.

Este consta de cuatro a seis focos de color naranja situados delante, en la parte
lateral y atrás de vehículo existen también dos testigos de color verde en el tablero
de instrumentos para avisar al conductor la dirección que va a tomar.

26
Los focos están colocados en los extremos más salientes del vehículo y se
encienden únicamente los correspondientes a un lado (izquierdo o derecho) a la
vez, de manera intermitente, con una frecuencia de 60 a 120 pulsaciones por
minutoLa potencia de los focos varía entre 10 a 21 vatios; se utiliza un conductor
AWG # 16; en la figura se aprecia el ángulo de luminosidad de las luces
intermitentes.

Figura. Angulo de luminosidad luces intermitentes.

. 5.1.1. Funcionamiento de la direccionales.

El interruptor de las direccionales se opera mediante una palanca y está


instalado dentro de la columna de la dirección. Cuando se mueve la palanca hacia
arriba o hacia abajo cierra contactos dentro del conmutador para dirigir la corriente
hacia el flasher.

Los interruptores de las direccionales se auto cancelan cuando el volante de la


dirección regresa a su posición de conducir hacia delante.

El flasher, central de intermitencias o impulsor de luz es un dispositivo de termo


contacto o electrónico (multivibrador) que hace que las lámparas se
enciendan y se apaguen con una frecuencia de 60+/- 30 pulsaciones por minuto.

Tiene tres bornes de los cuales el marcado con X o (49) es el de llegada


de corriente a través del interruptor de contacto, L o (49a) es la salida para el
borne común del conmutador y P la salida a la corriente para una lámpara testigo.

En este circuito se utilizó el terminal de ignición de la llave de encendido ya que de


ahí procede su alimentación de corriente.

27
Además incorpora un flasher, que se aloja en la caja de fusibles. A los
conductores se les ha acoplado su respectivo terminal de tal forma que
encajen perfectamente en los diversos componentes. Las masas de este circuito
llegan a una red común de todo el sistema.

Figura: Conexión luz direccional.

5.1.2. Construcción del circuito luz de direccional

Elementos que conforman este circuito:

- 2 faros delanteros y posteriores (naranja).

- 4 lámparas PY21 alojadas en los faros.

- 2 alojamientos de lámparas direccionales.

- 1 lámpara testigo sin casquillos acoplados en el tablero.

- 1 flasher.

- 1 palanca de luces direccionales.

- Fusible 20 A.

- Llave de encendido.

- 5 m de conductor AWG # 16 (negro/blanco, negro/verde, café (-)).

28
5.2. Luces de estacionamiento.

En muchas ocasiones se hace necesario parquear el vehículo en un lugar


que tenga cierto peligro, de manera que es necesario señalizar bien y visualizar
desde lejos su posición.

Las luces de estacionamiento deben ser utilizadas en casos de emergencia,


es decir, por paros involuntarios debidos a alguna avería o en condiciones
de extrema necesidad. No debe utilizarse con el vehículo en marcha.

Utilizan los mismos focos de las luces direccionales, son intermitentes, pero se
encienden simultáneamente las lámparas delanteras, laterales, posteriores, y
testigos del tablero.

Estas luces se comandan cuando el interruptor principal de luces está en la


posición de cero y son accionadas por un interruptor situado en el tablero
de instrumentos.
A las luces de estacionamiento le corresponde el código DIN 57 L para las luces
izquierdas y 57 R para las luces derechas.

Construcción del circuito luces de estacionamiento

Elementos que conforman este circuito:

- Interruptor de estacionamiento.

- Socket interruptor de estacionamiento.

- Conductores.

- Los elementos de las luces estacionamiento son los mismos en las luces
de direccionales.

En el ensamble de este circuito se debe tomar en cuenta que este se alimenta


directamente del polo positivo del fusible.

Este circuito se debe tener cuidado al instalar el interruptor de estacionamiento.

Con la ayuda del plano eléctrico se conectan lo diferentes componentes.

29
Figura: Conexión luz de estacionamiento.

5.3 Circuito de luz de freno.

Las luces de freno indican que el vehículo va a detenerse o reducir su velocidad.


Se ponen en funcionamiento a través del interruptor accionado simultáneamente
por el pedal de freno. En la mayoría de vehículos, se emplea lámparas bilux
para la luz de freno y la de posición trasera. El filamento más grueso pertenece al
circuito de freno y suele tener una potencia eléctrica comprendida entre 18 a 21
vatios.
La luna de los pilotos de freno es de color rojo. El circuito de luces de freno se manda
desde un interruptor colocado en el pedal de freno.
Según las normas DIN a las luces de freno le corresponden el código 54 este
circuito utiliza un conductor AWG #16.
Construcción del circuito luz de freno

5.3.1 Elementos del circuito de luz de freno

- 2 lámparas P21/5 incorporadas a los faros posteriores (a).


- 3 m de conductor AWG #16 (amarillo/negro, café (-)).
- Interruptor de luz de freno (c).
- Fusible 15 A.

30
- Tercera luz de stop (lámpara sin casquillo, todo cristal) (b).
Para realizar el ensamble de este circuito se debe tomar en cuenta que se
trata de un circuito muy similar en elementos al de luces guías, con la diferencia en
sí que este circuito consta de un interruptor de freno y adiciona una tercera luz de
freno además la toma de corriente se la realizó directamente de la posición Ign del
switch.

Figura: Conexión luz de freno.

5.4. Circuito de luz de marcha atrás.

Las luces de marcha atrás, indican el retroceso del vehículo e iluminan el


camino que queda atrás, se señala mediante dos lámparas de color blanco
situadas en la parte posterior del vehículo, pero poco deslumbrante, cada foco
tiene una potencia eléctrica de 10 a 25 vatios, utiliza un conductor AWG # 16.
Ilumina el suelo a una distancia de unos 10m detrás del coche.

Figura: Distancia de alumbrado de luz marcha atrás.

31
El interruptor de la luz de reversa está colocado en la caja de
transmisión de modo que sea accionado por la palanca de cambios cuando se
halla en la posición de marcha atrás. Los focos de marcha atrás se conectan
automáticamente al colocar esta velocidad. En algunos vehículos, este interruptor
también envía corriente a una bocina colocada atrás del vehículo para advertir la
marcha en ese sentido.

a. Construcción del circuito luz de marcha atrás

Elementos que conforman este circuito:

- 2 faros posteriores (blancas).


- 2 lámparas PY21.
- 3 m de conductor AWG #16 (blanco/ negro, café masa).
- Interruptor de luz marcha atrás.
- Llave de encendido.
- Fusible 20 A.
- Bocina eléctrica (Opcional).
Para realizar este circuito se debe tomar en cuenta que la alimentación se
debe tomar de la posición de ignición de la llave de encendido, y para el
ensamble de componentes se debe seguir el procedimiento ya
experimentado en los circuitos anteriores.

Figura: Conexión luz de marcha atrás.

6: Diagnóstico y reparación de los circuitos de alumbrado, señalización


y maniobra del vehículo.
Aplicación de procedimientos técnicos para el diagnóstico y reparación de los
circuitos de alumbrado, señalización y maniobra del vehículo.

Recuerda que todos los circuitos de alumbrado se basan en el mismo principio

32
Las logias nos dicen que utilicemos el manual eléctrico del circuito a diagnosticar.

Un polímetro y una luz testigo.

6.1. Diagnóstico y reparación de los circuitos de foco del vehículo

a. Comprueba de elemento lumínico

- desconecte el conector del bombillo.


- conecte arneses de prueba al bombillo
- conecte los cable del arnés a la batería

(si no enciende sustituya)

b. comprueba de tensión alas cables

 -limpie y apriete gavetas


 -mida tensión (compare con manual)
 -si no hay tensión siga el próximo paso.

C comprueba fusibles.

 -fusible en mal estado repóngalo.


 - verifique tensión del alojamiento del fusible.

d- comprueba relay

 . desmonte relay y compruébelo con

(Batería, luz testigo y polímetro)

 . verifique tensión del alojamiento del relay

e- comprueba palanca de alumbrado

 mida el voltaje.
 -desconecte líneas
 -verifique contactares de la palanca con el polímetro

6.2. Regulación de foco

Aplique la tabla del manual

Los reguladores se encuentran en la periferia del foco

33
a. - regulación vertical. Eleva o baja la inclinación de la luz

b- regulación horizontal. Corre la luz hacia la derecha o izquierda

Fig. reguladores del foco

34
Fig . pantalla de pared

35
6.3. Luces de señalización y maniobra del vehículo

a. Comprueba de elemento lumínico


 -desconecte el conector del bombillo.
 conecte arneses de prueba al bombillo
 conecte los cable del arnés a la batería
(si no enciende sustituya)

b.. comprueba de tensión alas cables

 -limpie y apriete gavetas


 -mida tensión (compare con manual)
 -si no hay tensión siga el próximo paso.

C –comprueba fusibles.

 -fusible en mal estado repóngalo.


 verifique tensión del alojamiento del fusible.

d-- comprueba flasher

 desmonte y compruébelo flasher


(Batería, luz testigo y polímetro)
 verifique tensión del alojamiento del flasher

e-- comprueba interruptor de parqueo

 desmonte y compruébelo interruptor de parqueo


(Batería, luz testigo y polímetro)
 verifique tensión del alojamiento del interruptor de parqueo

f-- comprueba palanca de señalización

 mida el voltaje.
 -desconecte líneas
 -verifique contactares de la palanca con el polímetro

36
Actividades

Complete.
El alumbrado de un vehículo está constituida
por .

Las misiones que cumple el alumbrado son las


siguientes , , .

El sistema de alumbrado se puede clasificar en los siguientes


grupos. , .

Los elementos que componen un circuito de


alumbrado , , ,
.

Cuando por el filamento pasa la corriente eléctrica éste se pone incandescente y


se elevada temperaturas de .

Conteste.
¿Mencione 4 tipos de lámparas utilizadas en el sistema de alumbrado?

¿Mencione los tipos de lámparas halogenadas que existen?

¿Cuál es la diferencia entre una lámpara halogenada H1 y H5?

¿Cuál es la precauciones que hay tomar con las lámparas halogenadas?

¿Cómo funciona la lámpara de xenón?

37
Actividades de Autoevaluación
Analice y cierre en círculo la letra con la respuesta correcta.

La distancia que debe iluminar la luz de marcha atrás es de.

A. 15 metros
B. 28 metros
C. 10 metros
D. 40 metros

Lo mínimo que debe iluminar la luz de alta es de.

A. 45 metros
B. 100 metros
C. 75 metros
D. 200 metros
Siempre que no se deslumbre a otros usuarios es necesaria su utilización:

A. En carreteras por vías insuficientemente iluminadas entre la puesta y la salida


del sol.
B. Puede utilizarse, aunque no es aconsejable, en carreteras cuando la
condiciones meteorológicas o ambientales disminuyan la visibilidad.
C. Para advertir la presencia de un vehículo que circula en servicio de
emergencia, sin tener carácter de vehículo prioritario
D. Todas las anteriores.

Lo menos que debe iluminar la luz de baja es de.

A. 9 metros
B. 35 metros
C. 25 metros
D. 40 metros

La luz de laterales debe ser visible de noche, en condiciones de visibilidad


normales, a una distancia mínima de.

A. 300 metros
B. 80 metros
C. 110 metros
D. 180 metros

38
UNIDAD 2 CIRCUITO ACÚSTICO DEL VEHÍCULO

Circuito de claxon o bocina


Objetivos:

 Describir de manera precisa la función del circuito acústico del vehículo.


 Identificar las partes componentes del circuito acústico, utilizando el medio real.
 Interpretar el diagrama de instalación del circuito acústico.
 Realizar el Procedimiento de comprobación y diagnóstico del circuito acústico
utilizando los instrumentos y herramientas establecidos en el manual del
fabricante.
Realizar el Procedimiento de reparación del circuito acústico utilizando
el medio real.

1 función y el funcionamiento del circuito acústico del vehículo.(claxon y bocinas)

La bocina de un auto es un sistema que emite un sonido para alertar a otros


vehículos o incluso personas de su presencia. Generalmente el tipo de sonido de la
bocina de un auto pequeño se puede distinguir de la de algunos vehículos como los
camiones o autos de transporte público.
Una bocina está diseñada para alertar a los demás vehículos y transeúntes de la
presencia de un vehículo. Los autos compactos tienen una mayor frecuencia de la
bocina que los vehículos grandes, esto con el fin de permitir su identificación por el
sonido de la bocina, ya sea como un vehículo pequeño o un vehículo grande.

El circuito de claxon tiene una potencia comprendida entre 60 a 180 vatios, los
mismos que utilizan un conductor AWG # 16. Según las normas DIN le corresponde
el 71.

 ..Funcionamiento

La forma en que opera el claxon es sumamente sencillo, cuando se presiona


el claxon en el volante del auto éste hace conexión a masa y cierra un circuito
eléctrico el cual activa el relay, éste a su vez cierra el circuito del claxon y permite
el flujo de energía hacia el claxon, las bocinas del claxon están conectadas a tierra
por medio del chasis del auto o también pueden hacer tierra con algún otro
dispositivo que la contenga

39
.

Figura: Circuito bocinas eléctrica

2 Identificación de los componentes del circuito acústico

Construcción del circuito bocina

Elementos que conforman este circuito:

 1 bocina eléctrica.
 1 relé.
 1 pulsador.
 Fusible 20 A.
 3 m de conductor AWG #16.
 Terminales macho / hembra.
 Terminal redondo 5/16.
Este circuito no presenta mayor complejidad, pero siempre tomado
precaución en las uniones y empalmes.

Ahora veremos la función de una bocina de 3 terminales, básicamente


trabajan de la misma forma en el que una bobina acciona un brazo metálico al
aplicarle energía eléctrica y esto permite el flujo de energía hacia el dispositivo que
se encuentra conectado al relay.

40
Fig. Relevador de 3 terminales

Como conectar el claxon de auto con un relay de 3 terminales.

Ahora veremos cómo se encuentra conectado un claxon con un relay de 3


terminales. Fig. sistema de pito

41
Diagrama de claxon con relevador de 3 terminales.

M: Tapa.
F: Pulsador.
D: Membrana.
B y C: Bobinas.
J: Inicio bobinas, K el final.
E: Contactos normalmente cerrados.
G: Tornillo de reglaje.
N: Tetón.

3: Comprobación y diagnóstico del circuito acústico.(claxon y bocinas)


Hay muchas razones por las cuales un claxon deja de funcionar entre las
cuales se encuentran:

 Una conexión pobre a tierra o no hay conexión a tierra


 Conectores flojos o mal conectados
 Cables desconectados
 Líneas del circuito con daño físico
 Fusible quemado
 Circuito abierto
 Corto-Circuito
 Bocina dañada
 Relevador Dañado o con mala conexión

Como puedes ver hay muchas causas por las que un claxon deja de funcionar pero
si conocemos como funciona podemos repararlo fácilmente

Como en todos los problemas eléctricos que se nos pueden presentar te


recomiendo siempre empezar por lo más sencillo hacia los más difícil ya que
muchas ocasiones la falla reside en algo muy simple como un fusible. Cabe
mencionar que las fallas que se pueden presentar en la mayoría de las casos
involucra a la parte de conexiones o dispositivos como relevadores, es decir en
cualquier parte del circuito donde haya una unión por medio de terminales o
relevadores es más probable encontrar la causa de la falla. Esto no significa que las
líneas eléctricas estén exentas de problemas, sin embargo es más común encontrar
las fallas en áreas de conexiones.

Si el claxon de tu auto no funciona puedes comenzar a diagnosticar revisando los


siguientes dispositivos

42
3.1 protector Fusibles.

Revisa que el fusible del circuito del claxon no se encuentre fundido (circuito
abierto) o quemado. Esto puedes hacerlo con un multímetro checando la
continuidad del mismo (si lo haces de estar forma desconecta la batería) o con una
lámpara de prueba verificando que exista corriente en el fusible por ambas
terminales. Si el fusible se encuentra dañado reemplazar el fusible.

FIG. prueba con testigo

 Probando fusibles con una lámpara de prueba

Para localizar que fusible que le corresponde al circuito del claxon puedes hacerlo
de forma sencilla, en la tapa que protege a la caja de fusibles generalmente se
encuentran identificados a que circuito corresponde cada uno de los fusibles, si no
se encuentra identificado lo más recomendable es checar todos los fusibles con una
lámpara de prueba, en caso de que reemplaces algún fusible que se encuentre
dañado asegúrate que sea el del mismo amperaje, este se encuentra identificado
en el cuerpo del fusible además que la variación del amperaje también se puede
identificar por el color del fusible. FIG. De ubicación de fusible

43
Identificación de la ubicación de los fusibles Si cambias el fusible, checa que sea
en tapa de caja de fusibles de la misma capacidad de amperes

Si tienes acceso fácil a la bocina del claxon te recomiendo que hagas esta prueba
después de checar los fusibles. Brinca a la sección bocina del claxon

Nota: Si contienes el diagrama del circuito de claxon de tu auto aplicar estos pasos
conforme a las conexiones descritas en ese diagrama ya que puede haber
pequeñas variaciones en las conexiones del relevador (sobre todo en las terminales
del relevador 85 y 86). De no ser así, identifica primero como está conectado el
circuito en tu auto.

3.2 Relevador. De bocina

Si el fusible está en buenas condiciones iremos a la parte donde está el


relevador para verificar su funcionamiento. Si cuentas con un relevador extra del
mismo amperaje cambia por un momento el relevador que corresponde al circuito
de claxon y presiona en el conmutador del claxon (parte del volante donde
presionas el claxon) si funciona el claxon el problema está en el relevador.

Si no tienes un relevador extra para hacer esta prueba, desconecta el relevador del
claxon y prueba la continuidad de las terminales 85 y 86, debe existir continuidad
entre estas dos terminales. Si no existe continuidad entre estas terminales
reemplazar el relevador.

Centro de distribución de tensión o caja de fusibles. Si el relevador se encuentra


en buenas condiciones vamos a verificar el centro de distribución de tensión esta
parte es donde está conectado el relevador y el fusible. Para esta prueba observa
con atención a qué lugar va conectada cada terminal del relevador ya que nos
será útil para esta prueba.

Identifica en el centro de distribución de tensión la parte donde van conectadas las


terminales 85 y 86, con una lámpara de prueba verifica estas dos entradas del
relevador, si la conexión del circuito esta como el diagrama anterior del claxon,
donde va conectada la terminal 85 debe contener corriente

44
Centro de distribución de tensión o caja de Checar entrada 85 de conector de
fusibles relevador

A fin de evitar un desperfecto o choque eléctrico, antes de realizar estos pasos,


verifica si tu circuito de claxon esta igual que el diagrama anterior de no ser así
aplica estos pasos conforme a tu circuito de claxon

Ahora con la lámpara de prueba conectada a corriente verifica la entrada de la


terminal 86 en el centro de distribución de tensión mantén la lámpara en esta
entrada mientras presionas el claxon en el volante, esto para verificar el
funcionamiento del conmutador que va en el volante, si la lámpara enciende, el

45
circuito desde el conmutador del volante está bien, si no enciende tendrás que
checar el circuito en el área del conmutador.

Si aún continua el problema continuaremos checando las conexiones del centro de


distribución, ahora verificaremos las entradas para las terminales 30 y 87, con una
lámpara de prueba verifica que la conexión donde va la terminal 30 del
relevador contenga corriente y la terminal 87 contenga tierra, si ambos se
encuentra bien verificaremos el funcionamiento de la bocina del claxon haciendo
un puente con un cable en las conexiones 30 y 87 del centro de distribución, el
claxon debe sonar.

Si al realizar todas estas pruebas del centro de distribución el diagnóstico fue


bueno lo más probable es que el problema resida en el relevador, se recomienda
hacer cambio de relevador.

3.3 Bocina de claxon.

Si en la prueba anterior la terminal 87 no contenía tierra al hacer la prueba con la


lámpara de prueba, procedemos a verificar la bocina del claxon, para ello vamos a
checar primero si está llegando voltaje a la bocina del claxon.

Para ello desconectamos el conector de la bocina del claxon, si el conector tiene


dos terminales uno de ellos debe contener tierra, vamos a conectar la lámpara de
prueba (previamente conectada a tierra) a la terminal que no contiene ninguna señal
y presionamos el claxon en el lado del volante, si enciende nuestra lámpara de
prueba eso significa que si está llegando voltaje hasta este punto.

Si el conector es de una terminal, ésta no debe contener ninguna señal,


conectamos nuestra lámpara de prueba a esta terminal en la modalidad para checar
corriente y realizamos el mismo proceso de presionar el claxon en el volante, si
enciende la lámpara de prueba significa que tenemos voltaje hasta este punto.

Ahora verificaremos el funcionamiento de la bocina del claxon, para ello le


conectamos directamente corriente y tierra a la bocina del claxon, si no responde
reemplazar la bocina del claxon Conectar corriente y tierra directo a la bocina para
probar su funcionamiento

46
Prueba del conector de la bocina del
Conector de la bocina del claxon
claxon

Bocina o corneta del claxon

3.4 Conmutador del volante

47
Este interruptor es el de accionamiento del sistema de bocina y se
encuentra en el timón

Se dividen en dos secciones

a. Interruptor de columna .es la que conmuta y permite la continuidad del contacto


en los giros. Se compone de pista, muelle y cursor.
b.. interruptor del plato lleva uno o más pares de contactares de aterrizaje y es el
principal.

4: Instalación y reparación del circuito acústico.


(Claxon y bocinas
Es importante recordarte que se pueden aplicar polímetro y luz testigo
4.1 Instalación y reparación de Volante:
 Identifique si es convencional o con bolsa de aire
 Alinear siempre las ruedas y marcar el volante antes de desmontar
 Desmonte instalaciones eléctricas del volante.
 (Pito y bolsa de aire)
 Desmonte guarnición del timón si contiene la bolsa de aire sea precavido.
 Desmonte tuerca central aplicando herramienta especial
 Extraiga la volante con un extractor.
 Limpie conmutadores de platino y columnas.
 Compruebe con el polímetro su estado eléctrico.
 Elimine grasa y suciedad.
 Monte y apriete el volante.
 Compruebe con polímetro los conmutadores.
 Conecte arneses.
 Compruebe el buen funcionamiento del pito.

4.2- Instalación y reparación de fusible:

 Identifique el valor y tipo de protector.


 Extraiga fusible.
 Compruebe el fusible con un polímetro.
 Compruebe voltaje de la gaveta del fusible con el polímetro.
 Monte el fusible.

 Compruebe el buen funcionamiento del fusible

48
4.3 Instalación y reparación de relay:

 Identifique cantidad de pines y códigos


 Extraiga le relay
 Compruebe el relay con polímetro y batería.
 compruebe gavetas del relay ( tierra y voltaje.)
 monte relay.
 compruebe el buen funcionamiento del relay.

4.4 Instalación y reparación de Bocina:

 Identifique las cantidades de pines, potencia y voltaje.


 Desmonto líneas
 Compruebo tensión y tierra
 Desmonto bocinas.
 Compruebo bocina aplicando batería
 Monto bocina y conectores
 Compruebe el buen funcionamiento de la bocina.
 Regulo bocina (dp)

49
Actividades.
Conteste.

¿Cuáles son las fallas más comunes que puede presentar el claxon o bocina?

¿Diga cuál es la importancia del claxon o bocina en el vehículo?

¿Cuál es el número de conductor que debe utilizar el claxon o bocina en su circuito?

¿Mencione los elementos que conforman el circuito de claxon o bocina?

Realice la conexión del siguiente circuito correctamente.

50
Autoevaluación

Complete.
El circuito de claxon tiene una potencia comprendida entre a vatios.

La forma en que opera el claxon es sencillo, cuando se presiona el claxon en el


volante del auto éste hace conexión a y cierra un circuito eléctrico el cual
activa el .

Las fallas que se pueden presentar en la mayoría de los casos involucran a la


parte de o dispositivos como .

Revisar que el fusible del circuito del claxon no se encuentre o


.

Desconectando el relevador del claxon para realizar la prueba de continuidad


debes de probar los terminales y .

Desarrolle.

Cuál es el procedimiento para dar el mantenimiento al circuito de claxon o bocina.

51
UNIDAD 3 CUADRO DE CONTROLES E INDICADORES DEL
VEHÍCULO

Objetivos :
 Interpretar la importancia del circuito de indicación y de cuadro del vehículo.
 Comprobar el funcionamiento del cuadro de control o indicadores analógicos y
digitales del vehículo.
 Interpretar el diagrama de instalación del circuito de cuadro e indicadores de
vehículos.
 Aplicar las técnicas de diagnóstico y mantenimiento del circuito.
 Aplicar las técnicas, procedimientos y normas en la reparación y ajuste de
parámetros en el circuito.
Operar instrumentos de mediciones eléctricas y electrónicas.

1:. Función y funcionamiento del circuito de control e indicadores

Función y funcionamiento del circuito de cuadro de control e indicadores

Panel de instrumentos e indicadores del vehículo.

Indicadores para vehículos

Se denomina panel de instrumentos, tablero de instrumentos o


simplemente tablero (en España "cuadro de instrumentos", "tablero de a bordo" o
"salpicadero" y en inglés control panel o dashboard) al conjunto de instrumentos e
indicadores en vehículos (automóvil de turismo, camiones, motocicletas, etc) que
comprende el indicador de velocidad del vehículo, el tacómetro o cuantas
revoluciones, indicador de temperatura de refrigerante, indicador de combustible
restante, en forma de relojes analógicos o digitales, o una combinación de ambos.
Además de los relojes, están una serie de testigos luminosos de simbología
normalizada, como por ejemplo el testigo de presión de aceite, de carga de la
batería, de indicadores de intermitente, entre otros.
Hoy en día son descartables no se reparan pero si se deben de diagnosticar
antes de reponerlos. Hoy le llaman tablero digital.

52
2: Identificación de los elementos, del circuito de cuadro de control e
indicadores

En el tablero hay muchos elementos que indican algo o simplemente realizan auto
diagnóstico de prevención de emergencia, este tablero en la noche se alumbra para
poder ver .mencionaremos los más importantes y comunes en los automóvil, el resto
tienen el mismo principio. Entre otro veremos:

 presión de aceite,
 nivel de combustible,
 temperatura

2.1 Indicadores de presión de aceite

Este circuito controla el buen funcionamiento del circuito de engrase en el


motor y está formado por un interruptor situado en el bloque motor, roscado
en un alojamiento provisto para el mismo que lo comunica con la canalización
principal de engrase, el cual, debido a la presión de aceite, cierra el circuito a un
indicador visual instalado en el tablero de control.

Según los elementos empleados en este circuito, pueden ser de tres tipos:

2.1.1 Indicador de presión de aceite eléctrico.

En este circuito (Fig. 10.2A), el interruptor de presión instalado en el bloque


motor está formado por un casquillo metálico (1), por donde entra la presión de
aceite procedente de la canalización general de engrase, presionando sobre una
membrana elástica (2) que separa el interior de la cámara de accionamiento,
la cual lleva incorporado el contacto fijo de masa (8). El otro contacto (9) de cierre
del circuito va montado sobre un bimetal (3) con una resistencia (R 1) conectada al
borne de conexión del circuito exterior de corriente (4), aislado de masa.

El reloj indicador (10) de funcionamiento eléctrico está constituido por


una caja metálica (11) en la cual se aloja otro bimetal (5) con la resistencia
(R2), unido a la aguja (12) indicadora de presión, que se desplaza por una escala
graduada (13) en kgf. de presión.

53
a. Funcionamiento:

-Primera posición (el reloj no indica presión). Ambas resistencias


(figura 10.2B) van conectadas en serie y alimentadas por la corriente de
batería (7) a través del interruptor de encendido (6), de forma que, al cerrar el
interruptor, la corriente circula por ambas resistencias que cierran su circuito a
masa a través de los contactos (8) y (9) del interruptor de presión. La corriente
que pasa por la resistencia (R1) calienta rápidamente el bimetal (3),
separando los contactos y por tanto interrumpiendo el circuito; pero, al
enfriarse, se vuelven a cerrar, y así sucesivamente, formando un contacto
vibrante, no dando lugar a que la resistencia (R2) se calienta.

54
-Segunda posición (el reloj marca presión). Cuando la presión de aceite
es insuficiente, la separación de contactos es muy rápida, no dando lugar a que el
bimetal (5) se curve y mueva la aguja, que se mantiene en posición de mínima
presión. Al ir aumentando la presión debido al funcionamiento de la bomba, la
membrana (2) empuja al contacto de masa (8) contra el contacto móvil (9),
disminuyendo el recorrido del bimetal (3) en su curvatura, con lo cual la separación
de contactos es más lenta, dando lugar a que la resistencia (R 2) caliente el
bimetal (5) y en su curvatura desplace la aguja (12) sobre la escala (13)
proporcionalmente a la presión de aceite en el circuito.

Cuanto mayor sea la presión de aceite, menor será el tiempo de interrupción


de los contactos y por tanto mayor el desplazamiento del bimetal (5) que indicará
una mayor presión. La escala del medidor está graduada en función de esos
desplazamientos y proporcionalmente a la presión del circuito.

2.1.2 Indicador por lámpara testigo

Este sistema es actualmente el más empleado en los vehículos de


turismo, por su sencillez de funcionamiento y bajo precio; consiste (Fig. 10.3B),
en un interruptor pulsador o comprobador de presión (1) colocado en el circuito de
engrase del motor (Fig. 10.3B), el cual es accionado por la presión del mismo,
cerrando o abriendo el circuito a una lámpara testigo (2) situada en el tablero de
control del vehículo.

Cuando se cierra el interruptor de encendido (3) (Fig. 10.3A), al no haber


presión en el circuito de engrase del motor, los contactos (5) del pulsador
están cerrados por la acción de su muelle (6) cuya presión se regula por medio
del tornillo (8), con lo cual el circuito de lámpara se cierra a masa a través de
ellos. Cuando el motor empieza a funcionar y la bomba a dar presión al
circuito de engrase, la presión que ejerce el mismo sobre la membrana (7)
del pulsador, hace separar los contactos (5), interrumpiendo el circuito de
lámpara, con lo cual ésta se apaga, indicando que funciona el circuito de
engrase.

55
El interruptor de presión está calculado para que funcione con la presión
mínima que debe llevar el circuito, siendo in desmontable interiormente, de
forma que cualquier avería en el mismo no permite reparación, debiéndose cambiar
por otro nuevo de las mismas características.

2.1.3 Indicador hidráulico de presión

Este indicador, aunque no entra dentro del equipo eléctrico, se incluye en


este grupo, por cumplir la misma función que los anteriores.

Está formado por un reloj indicador de presión con funcionamiento


hidráulico, unido por una tubería a la canalización principal de engrase, el
cual mide exactamente la presión existente en el circuito.

Cuando el aceite a presión entra a través de la tubería de unión por el racor


de entrada a la tubería elástica, ésta se deforma proporcionalmente a la
presión recibida, haciendo desplazar la aguja indicadora sobre la escala graduada
en kgf presión. 0 otras tipos de medidas( psi, bar .Kpa)

2.2 Indicadores de temperatura del refrigerante.

Estos equipos indicadores de la temperatura del refrigerante de


refrigeración en el motor, tienen la misión de poner de manifiesto cualquier
anomalía en este circuito; en general, están formados por una termo resistencia
instalada en la cámara de pase de refrigerante del motor y un reloj indicador visual
colocado en el tablero de instrumentos del vehículo, el cual lleva su escala dividida
en tres zonas de calor cambiando de unos a otros en la nomenclatura de la escala
(tabla 4), en la que unos vienen representados en su escala por colores indicativos,
y otros en grados de calor .

56
Según el tipo de indicador empleado, su funcionamiento puede ser por lámina
bimetal o por circuito electromagnético.

Equivalencia entre colores de la esfera y temperatura de los indicadores.

2.2.1 Circuito con funcionamiento por bimetal

En estos circuitos (Fig.10.5B), el indicador óptico de temperatura (1) está


formado por un bimetal (2) alimentado por una resistencia (R 1) en serie con la termo
resistencia (R 2) instalada en el circuito de refrigeración del motor, la cual a circuito
abierto mantiene la aguja indicadora (3) en la zona fría (blanca) de la escala.

Cuando se cierra el
interruptor de encendido (4) (Fig.10.5C), la corriente que pasa por las resistencias
(R 1) y (R 2) es muy pequeña, con lo cual el calentamiento del bimetal (2) es
insuficiente para desplazar la aguja (3) sobre la escala; pero, al ir aumentando la
temperatura del agua de refrigeración, la termo resistencia (R2) se va haciendo más
conductora (menor resistencia), con lo cual la intensidad de corriente que circula por
el bimetal del indicador va siendo mayor, aumentando la temperatura en el
mismo y produciendo con su curvamiento el desplazamiento de la aguja sobre la
escala de una forma creciente (Fig.10.5D.), manteniéndose generalmente en la
zona verde o de tempera normal de funcionamiento del motor .

Si el motor se calienta por encima de los 85°C de temperatura del


agua, la termo resistencia se hace casi conductora, con lo cual la corriente
en el circuito aumenta, produciendo mayor desplazamiento del bimetal que
arrastra la aguja hacia la zona roja o de peligro.
57
En los motores con dos bloques de cilindros separados, la temperatura se
mide como se indica en la figura 10.5E.

2.2.2 Circuito de funcionamiento electromagnético

En este sistema (Fig.10.6), el medidor del cuadro (1) está formado por
dos electroimanes cuyas bobinas (B1) y (B2) están conectadas, una a corriente y
masa, y la otra en serie, con la termo resistencia (R 2) situada en el circuito de
refrigeración del motor. Entre estas bobinas va situada una armadura móvil (2)
con la aguja del indicador (3). Al cerrar el circuito por medio del interruptor (4), la
corriente que recorre, procedente de la batería (5) , la bobina (B1) es mayor que la
corriente que circula por la bobina (B2), por estar ésta en serie con la termo
resistencia; por tanto, al ser más fuerte el campo magnético de la bobina (B1),
atraerá con más fuerza la armadura móvil (2) hacia su campo, con lo cual la
aguja (3) se mantiene en la zona fría de la escala.

Al ir calentándose el agua del motor, la termo resistencia (R2), variable


con la temperatura, se va haciendo más conductora, aumentando la corriente en la
bobina (B2), con lo cual su campo magnético atrae a la armadura móvil y desplaza
la aguja sobre la escala, cuya posición en la misma estará en función de la
mayor o menor atracción de los campos magnéticos formados en las bobinas.

58
Cuando la temperatura del agua se eleva por encima de los 85 °C, la termo

resistencia se hace casi conductora; de este modo la corriente que atraviesa


la bobina (B2), que se hace mayor que en (B1), y al ser mayor su campo
magnético, atraerá hacia ella la armadura, desplazándose la aguja hacia la zona
roja o de peligro.

2.3 indicador de combustible

Este circuito tiene la misión de indicar al conductor del vehículo la


existencia de combustible disponible en el depósito, controlada en todo momento
por el indicador del cuadro.

Esquema del circuito. El conjunto está formado (Fig. 10.10A) por un


elemento de control visual o reloj indicador (1), montado en el cuadro de mandos,
y un dispositivo (2) de acciona miento que recibe el nombre de aforador, formado
por una resistencia variable y que se encuentra instalado en el depósito de
combustible.

El dispositivo de control visual (Fig. 10.10B) está constituido por un


circuito electromagnético con dos bobinas (B1) y (B2), análogas a las
empleadas en el indicador de temperatura, entre las cuales se mueve una
armadura móvil (1) que lleva unida la aguja indicadora de nivel de combustible
(2), la cual se desplaza por una esfera graduada en zonas de llenado (4/4 -3/4 -
etc.).

El dispositivo de accionamiento o aforador está formado por una caja cerrada


con un soporte anular soldado a la caja, para su acoplamiento en el depósito de

59
combustible, con interposición de una junta elástica de goma. En el interior
de esta caja se encuentra montada una resistencia sobre la que se desplaza un
cursor de palanca en contacto con la resistencia, unido a una varilla, en cuyo
extremo se encuentra un flotador de plástico el cual al mantenerse a flote sobre el
combustible, indica el nivel del mismo.

a. Funcionamiento eléctrico

Cuando el interruptor de encendido (1) está abierto (Fig. 10.10B), no circula


corriente por el circuito, manteniéndose la armadura (3) en su posición de reposo,
con la aguja (4) en el cero de la escala (5), por la acción de un ligero resorte en
espiral (6) .Al cerrar el interruptor (1 ), si el depósito (7) está vacío, el flotador (8)
estará en su posición más baja, teniendo el cursor (9) desplazado, de forma que
intercala la mínima resistencia (R) en el circuito. En esta posición,

60
la corriente procedente de batería (2) pasa por el arrollamiento de la
bobina (B1) y seguirá el camino directo a masa a través del aforador (10), no
pasando por la bobina (B2), con lo cual la armadura (3) estará solamente sometida
al campo magnético de la bobina (B1), situando la aguja en el cero de la escala (5).
Cuando el depósito (7) está lleno. El flotador (8) hace desplazar hacia la derecha la
palanca del cursor (9) sobre la resistencia (R) del aforador. Introduciendo en el
circuito de la bobina (B1) la máxima resistencia (R); así la corriente que
recorre el arrollamiento de la bobina (B1) se deriva en su mayor parte por la
bobina (B2). Creando en la misma un fuerte campo magnético que atrae hacia ella
la armadura (3). y desplazando por tanto la aguja (4) hacia la posición de máximo
llenado del depósito.

En posiciones intermedias de la resistencia variable del aforador, la


corriente se va compensando en ambas bobinas, cuyos campos magnéticos
mantienen la armadura en una posición intermedia, según la fuerza de atracción
de cada bobina, que será mayor o menor según la posición del cursor sobre la
resistencia en función del nivel que alcance el líquido en el depósito.

El circuito incluye un indicador luminoso de reserva (11) de combustible, de


forma que, cuando la palanca del aforador esté en su posición de vacío, el depósito
mantiene una cantidad en reserva y el desplazamiento de la armadura cierra un
contacto de láminas (12) que pone en circuito un indicador luminoso de control de
reserva de combustible.

61
2.4 Indicadores de carga eléctrica

Indicadores de control de carga de los generadores de corriente

Estos indicadores de control visual situados en el tablero de


instrumentos pueden estar constituidos por una lámpara testigo indicadora del
control de carga o por un amperímetro de escala móvil.

2.4.1 Control por medio de lámpara

La lámpara control de carga (1) (Fig. 10.8) se conecta, como se ha visto al


estudiar estos circuitos, entre el borne de corriente del generador (2) y la batería (3),
a la salida del interruptor de encendido (4), la cual debe encenderse al pulsar este
interruptor, y apagarse cuando el motor alcance su régimen normal de ralentí (unas
800 a 900 r. p. m.). Estando funcionando el motor a cualquier régimen por encima
del ralentí, si la f. e. m. producida por el generador no llega a la establecida o ésta
queda interrumpida en el circuito de carga por avería en el regulador o generador,
la lámpara se enciende recibiendo corriente de la batería, controlando de esta forma
el buen funcionamiento del circuito de carga.

2.4.2 Control por medio de amperímetro

El amperímetro es un aparato de medida, intercalado en serie en el circuito


de carga (Fig. 10), entre el generador (3) y la batería (4). Este indicador o aparato
de medida es más objetivo que la lámpara de control, ya que indica en todo
momento la carga o descarga de la batería, según que la corriente circule por él
en uno u otro sentido.

Está constituido básicamente (Fig. 10.9) por un electroimán (1) con una
bobina perimétrica (2), entre cuyas expansiones polares se mueve un

62
pequeño imán permanente (3), orientado perpendicularmente en su posición de
re- poso a las líneas de fuerza del campo magnético y debido a la acción de un
muelle de espiral (4). A este pequeño imán se une la aguja indicadora (5) que
se desplaza sobre una escala graduada con su posición cero en el centro, la
cual puede estar graduada en amperios o simplemente indicando carga y
descarga.

Al pasar la corriente en uno u otro sentido por la bobina, procedente


de carga o descarga de la batería, se crea un campo magnético entre las
expansiones polares, cuyas líneas de fuerza en uno u otro sentido atraerán
el imán (3) con una fuerza proporcional a la corriente que circule por la bobina,
venciendo la acción del muelle y haciendo desplazar la aguja en uno u otro sentido
sobre la escala, según la dirección del campo magnético.

3 Técnicas del diagnóstico de fallas del circuito indicadores

Te recomendamos utilizar manual técnico y sentido común utilizando. Siempre la


aplicaras del uso del polímetro y la luz testigo. Diagnostica verificando: Falta de
masa, Falta de alimentación, Derivaciones a masa, cortocircuitos.

63
3.1. Diagnóstico del Indicador de presión de aceite

Averías y comprobaciones de

Las averías de funcionamiento que pueden producirse en este circuito


y las comprobaciones a realizar en el mismo para detectarlas son las siguientes:

1 .La lámpara de control no luce, al cerrar el interruptor de encendido. Puede


suceder que la lámpara esté fundida o que el interruptor de presión no cierre el
circuito a masa, por estar averiados sus contactos. Para comprobar cuál de los
elementos está mal, desconectar el cable de corriente sobre el interruptor de presión
y conectarlo a masa, con lo cual la lámpara del cuadro debe lucir; en caso contrario,
es que está fundida o existe un falso contacto en sus conexiones. Si en la prueba
de masa, la lámpara luce, la avería está en el interruptor de presión, el cual se debe
cambiar.

2. La lámpara luce, pero no se apaga con el motor en marcha. En este caso


puede suceder que no haya suficiente presión en el circuito de engrase, que el
interruptor no se abra por estar sus contactos pegados, o que la lámpara esté
derivada a masa.

Para comprobar el elemento afectado, desconectar el borne de corriente


en el interruptor de presión Y. si la lámpara sigue luciendo. Es que está derivada a
masa, debiendo comprobar sus conexiones del cuadro. Si la lámpara se apaga,
comprobar previamente que el nivel de aceite en el cárter es correcto, en cuyo caso
desmontar el interruptor y comprobar con un manómetro la presión de aceite en el
circuito. Si ésta es correcta, cambiar el interruptor; en caso contrario, revisar el
circuito de engrase.

3.2 Diagnóstico del Indicadores de temperatura del refrigerante

Averías y comprobaciones en este circuito

Las averías que pueden producirse en este circuito y las comprobaciones a realizar
en el mismo para detectar la avería son las siguientes:

1. A el indicador del cuadro no marca temperatura, después de un largo


recorrido.

Puede suceder que las conexiones estén interrumpidas, que el indicador de


temperatura esté mal, o que la termo resistencia esté averiada.

Para comprobar el funcionamiento del reloj indicador, desconectar el cable de unión


a la termo resistencia y aplicarlo a masa, con lo cual la aguja del indicador
de temperatura debe situarse en la zona roja, volviendo otra vez a cero al

64
quitar el contacto a masa. Si la aguja no se moviera, es que el indicador está mal;
y si actúa correctamente, la avería está en la termo resistencia.

Para comprobar este elemento, aplicar un óhmetro entre el borne de alimentación y


masa, debiendo dar en frio una resistencia elevada. Introducir la termo resistencia
en agua caliente a 100 ºC, durante unos minutos, y volver a comprobar la resistencia
en caliente, la cual debe ser en este caso muy pequeña comparada con la anterior.
Si durante la prueba no indica resistencia alguna, es que su circuito interno está
cortado, debiendo ser sustituida por otra nueva.

2. A el indicador del cuadro evidencia excesiva temperatura. Si, al cerrar el


interruptor de encendido, la aguja sube rápidamente a la zona roja, es que
su circuito está derivado a masa, debiendo comprobar las conexiones del
mismo. Para ello, desconectar el cable de salida del indicador y, si la aguja se
mantiene en la zona roja, la derivación a masa está en su circuito interno,
debiéndose cambiar el aparato. Si la desviación de aguja a la zona roja se
produce después de un corto recorrido,

indica que el circuito de refrigeración está mal, debiendo localizar la avería


en este circuito, comprobando el agua del radiador, la correa del ventilador o el
termostato.

3.3 Diagnóstico INDICADOR DE COMBUSTIBLE

Averías y comprobaciones en este circuito

Las averías que pueden producirse en este circuito y las comprobaciones a realizar
en el mismo son las siguientes:

1. El indicador del cuadro no marca nivel alguno al cerrar el circuito. Esta avería
puede estar en el indicador o en el aforador; en este caso se desconecta el
cable de alimentación al aforador y, al aplicarlo a masa, la aguja del indicador del
cuadro debe desplazarse al máximo llenado; en caso contrario, es que su circuito
está interrumpido o la aguja agarrotada.

Para verificar la continuidad en el circuito, comprobar por medio de un voltímetro


que llega corriente a la entrada y salida del indicador del cuadro, así como
la toma de corriente en el aforador. Si el voltímetro indica tensión en todos los
puntos, la avería está en la aguja del indicador (generalmente agarrotada), en caso
contrario revisar el conexionado del circuito.

Si el indicador marca bien al hacer la prueba de masa, la avería está en el aforador,


el cual debe desmontarse para su comprobación. Una vez desmontado, comprobar
por medio de un óhmetro la resistencia de su circuito interno, para lo cual (Fig.

65
10.128) aplicar las puntas de prueba sobre el borne de entrada de corriente y la
varilla de nivel, comprobando que la resistencia va variando al mover el cursor.
Si la medida se interrumpe en algún punto, es que la resistencia está cortada; y si
el aparato no indica resistencia, es que el cursor no hace contacto con la resistencia,
debiéndose cambiar el aforador en ambos casos.

2. El indicador del cuadro indica siempre posición de máximo llenado aun


con el depósito vacío. Esta avería indica una desviación a masa en el circuito
interno del indicador o en la entrada de corriente del aforador. Para comprobarlo,
desconectar el borne de corriente en el aforador, con lo cual, si la aguja vuelve a
cero, la avería está en el aforador; en caso contrario, la derivación a masa está en
el indicador del cuadro.

3.4. Diagnóstico Indicadores de control de carga electrica.

Diagnóstico Indicadores de control de carga de los generadores de corriente

a. luz testigo:

1 desconecte las línea desde el alternador


2 mida el voltaje con el polímetro
3 conecte a tierra la línea de luz
 -Debe de emitir luz
 sino emite luz verifique partes interna del alternador o regulador.
 verifique bombillo (algunos traen resistencias y diodo)

B Amperímetro

 conecte focos con el motor apagado, debe marcar el consumo en negativo


 con el motor encendido y sin carga eléctrica debe marcar positivo
 si no marca limpie los terminales del amperímetro:
 si no marca con los terminales sustituya por otro.

66
Actividades

Para dar respuesta correcta a las siguientes aseveraciones


piense detenidamente la causa del problema planteado y escriba f
si es falso o una v si es correcto dentro del paréntesis.
Se denomina panel de instrumentos, al conjunto de instrumentos e indicadores en
vehículos. ( )

El indicador de presión de aceite su circuito controla el buen funcionamiento del


circuito de refrigerante en el motor. ( )

El circuito de presión de aceite está formado por un interruptor situado en el


bloque motor. ( )

Según los elementos empleados en el circuito de presión de aceite, pueden ser de


tres tipos, resistencia variable, interruptor manual, interruptor automático. ( )

El indicador de temperatura del refrigerante este circuito controla las temperaturas


que se encuentra el refrigerante en el motor. ( )

Completar el siguiente cuadro del indicador de temperatura que están


representado en su escala por colores, estado del motor y grados de
calor.

67
Actividades de autoevaluación

Complete.
Se denomina panel de instrumentos, o simplemente tablero al conjunto de
instrumentos e indicadores en .

El tablero además de los relojes indicadores lleva una serie de y


.

Según los elementos empleados en este circuito de presión de aceite, pueden ser
de tres tipos , ,
.

Según el tipo de indicador empleado en el circuito de refrigeración, su


funcionamiento puede ser por o por .

El Circuito de refrigeración de funcionamiento electromagnético está formado por


.

Los indicadores de control de carga de los generadores de


corriente son 2 menciónelos y explique uno de ellos.

68
UNIDAD 4 CIRCUITOS AUXILIARES DEL VEHÍCULO.

 Identificar los circuitos auxiliares del vehículo, utilizando medios reales,


maquetas o ilustrados.
 Describir de manera precisa las características constitutivas de los circuitos
auxiliares del vehículo.
 Realizar el procedimiento de diagnóstico y mantenimiento del circuito,
aplicando las normas de seguridad, higiene ocupacional y del medio ambiente.
Realizar el procedimiento de reparación delos circuitos auxiliares
del vehículo, aplicando las normas de seguridad, higiene ocupacional y del
medio ambiente.

1: FUNCIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS AUXILIARES DEL


VEHÍCULO
Descripción de la función y el funcionamiento delos circuitos auxiliares del
vehículo.

Estos elementos tienen que ver con los vidrios delantero y trasero del automóvil,
pero se asemejan a otros sistema del vehículo solo tiene que pensar y hacer una
analogía de los motores eléctricos y resistencia o balastro el principio del
funcionamiento es el mismo lo que cambia es la función del trabajo a realizar.

Los vidrios delantero y trasero se necesitan limpios de polvo y paño de humedad


para la buena conducción del vehículo y evitar accidentes

69
Fig.para identificar elementos

2: Identificación de los circuitos auxiliares (limpia parabrisas, lava parabrisas, luna


térmica etc.) del vehículo.

a. limpia parabrisas.

Es un motor eléctrico que convierte la energía eléctrica en energía mecánica y


esta, atreves de mecanismo de palanca sele adaptan cepillos de material sintético
para no rallar el vidrio. Tiene barias velocidades y un automático.

. Partes componentes:

 -motor eléctrico
-mecanismo de palanca

70
-cepillos
-relay
-fusible
-interruptor de mando

b. Lava parabrisas.

Es un motor eléctrico que convierte la energía eléctrica en energía mecánica para


mover una bomba hidráulica que sirve para impulsar el agua atreves de un
sistema hidráulico. La bomba se encuentra sumergida en un depósito sintético con
agua .antes de activar los trucos se debe activar el lava parabrisas, el agua evita
que se ralle el vidrio.

. Partes componentes:

 -motor eléctrico
-bomba de agua
 -sistema hidráulico
-relay
-fusible
-interruptor de mando.

c. luna térmica

Solo se ubica en la luneta trasera y las forman un conjuntos de resistencias que al


activarse generan calor eliminando con el calor el paño. Es un circuito simple e
independiente alimentado por ignición por un interruptor propio.

. Partes componentes:

 -Resistencia eléctrica
luz testigo

71
-relay
-fusible
-interruptor de mando

3: localización de los elementos de los circuitos auxiliares en el vehículo.

Identificación y localización de los elementos que constituyen los distintos circuitos


auxiliares en el vehículo (motor de limpiaparabrisas, de lavaparabrisas, relés,
interruptores, conmutadores, etc.).

a. limpia parabrisas

Su función es mantener la luneta delantera limpia con apoyo del lavador en


verano y en invierno es más importante porque mantiene la visibilidad en la
conducción.

--Funcionamiento eléctrico. El control de velocidad es seleccionado a la velocidad


dependiendo de la briza y si es ligera la briza se selecciona intermitente. SE
ubican hoy en los focos y luneta trasera.
El motor eléctrico gira y atreves del mecanismo de brazos se le trasmite el
movimiento alas brazos del cepillo

72
b. Lava parabrisas

--Es un motor acoplado aúna bomba de agua sumergida a un deposito ubicado en


el compartimiento del motor, hace llegar el agua atreves de manguera alas vidrios
unos inyectores descargan el agua estos se regulan la dirección del chorro de
agua.se activa con un interruptor de palanca

c. luna térmica

Son conjuntos de resistencia calefactoras que generan calor para quitar el paño
que se provocan en la cabina debido a la humedad. Su activación es atreves de
un interruptor llega corriente y calienta la luneta dando visibilidad

Fig. Dibujo de luneta térmica

73
4: diagnóstico y reparación de elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos
de los circuitos auxiliares del vehículo

Aplicación de procedimientos técnicos para el diagnóstico y reparación de


elementos mecánicos, eléctricos y electrónicos de los circuitos auxiliares del
vehículo

4.1. Limpia parabrisas

a. partes eléctrica:

 desconecte la línea desde el motor eléctrico


 mida el voltaje con el polímetro a las líneas de alimentación para
diagnosticar mando
mida la resistencia al motor

B .mecanismo de brazo y cepillo

 lubricación de brazo
reposiciones de cepillo
 alineación de brazo de cepillo

4.2| Lava parabrisas

a. partes eléctrica:

 desconecte la línea desde el motor eléctrico


 mida el voltaje con el polímetro a las líneas de alimentación para
diagnosticar mando
mida la resistencia al motor
 active motor directamente con batería para verificar la bomba de agua.

b. partes hidráulica

revise fugas, torcedura


limpie y regule boquilla
Compruebe nivel

4.3. Luna térmica

 Desconecte línea mide voltaje


Comprueba interruptor
Comprueba resistencia de luneta
Activa resistencia

74
Actividades

Para dar respuesta correcta a las siguientes aseveraciones piense detenidamente


la causa del problema planteado y escriba f si es falso o una v si es correcto dentro
del paréntesis.

a. El limpia parabrisas es un sistema combinado ( )

b. La partes mecánica del parabrisas se regula ()

c. A qué lado reposa el cepillo ()


d. Se le puede agregar aditivo al agua ( )

e. Los limpia parabrisas no usan fusibles ( )

Completa el espacio:

Escribe las partes del circuito de l limpia brisa.

Escribe las partes del circuito de lava luneta.

75
Actividades de autoevaluación
Complete.

El sistema que limpia las lunetas se denomina .

Cuando se aplican los limpia lunetas y .

Cuanto sistema actúan en limpia luneta ,


,

Según el tipo de indicador empleado en el circuito de refrigeración, su


funcionamiento puede ser por o por .

El Circuito de lava luneta los componen de funcionamiento y

Explique el funcionamiento de sistema de luneta térmica.

Desarrolle:

76
 Glosario.
 Tubular: 1. Del tubo o relacionado con él.
2. Que tiene forma de tubo.
 Lámpara: Una lámpara eléctrica es un dispositivo que produce luz a partir
de energía eléctrica
 Claxon: Instrumento eléctrico que se emplea como avisador sonoro en los
automóviles
 Circuito abierto: Un circuito abierto es un circuito en el cual no circula la
corriente eléctrica por estar éste interrumpido o no comunicado por medio
de un conductor eléctrico.
 Corto circuito: Aumento brusco de intensidad en la corriente eléctrica de
una instalación por la unión directa de dos conductores de distinta fase.

 Bimetal: El término bimetálico se refiere a un objeto que se componga de


dos o más metales ensamblados juntos.
 Electromagnético: Del electromagnetismo o relacionado con él.
 Ralentí: Número de revoluciones por minuto que debe tener el motor de un
automóvil u otro vehículo cuando no está acelerado.

 Ciclo Otto: El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores
de combustión interna de encendido provocado.
 Renault: Renault es un fabricante francés de automóviles, vehículos
comerciales y automóviles de carreras.
Equipotencial: Se dice de los conjuntos de puntos que tienen el mismo
potencial.

 Para saber más


www.salesianostalca.cl/files/a2-electricidad-basica.pdf
www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/sis_luces.pdf
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1521/1/65T00019.pdf
www.drtcsanmartin.gob.pe/documentos/manual.../Cap05_Alumbrado.pd
 es.wikipedia.org/wiki/Iluminación_automotri

77
www.salesianostalca.cl/files/a2-electricidad-basica.pdf
www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/sis_luces.pdf
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1521/1/65T00019.pdf
www.drtcsanmartin.gob.pe/documentos/manual.../Cap05_Alumbrado.pd
 es.wikipedia.org/wiki/Iluminación_automotri
.pdf

Bibliografía.
JAMES E. DUFFY AUTO ELECTRICITY AND ELECTRONICS. PUBLISHER THE
GOODHEART

WILLCOX COMPANY, INC.

REVISTA ELECTROMECANICA, SISTEMA DE SOBLEALIMENTACION.


WWW.PERIODISTAMOTOR.COM

MANUAL TÉCNICO DEL AUTOMÓVIL. Autores: P. Read y V.C. Reid. AÑO 2013
(2ª Edición ampliada y actualizada).

78

También podría gustarte