Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inconstitucionalidad de La Ley - Antonio Canova

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

La inconstitucionalidad de Ia Iey

Antonio Canova Go nzález**

1.- INTRODUCCIÔN

Afrontar el tema de Ia inconstitucionalidad de la ley debe partir


necesariamente de la condiciOn de supremacla jurIdica de la ConstituciOn;
vale decir, del entendimiento de la ConstituciOn como norma superior
y jurIdica, como "norma normarun", segiIn apunta GARCfA DE ENTE-
RRfA1 .
La carencia en la Constitución de este atributo de supremacIa
juridica, que suele llamarse más técnicamente "supralegalidad", dejarIa
incólume cualquier trasgresion que pudiera sufrir aquella por parte de

• Texto de la conferencia impartida en las IV Jornadas de Derecho Püblico de la


Universidad Monteávila, "Nuevas tendencias del Derecho Procesal Constitucional
en Venezuela", celebrada los dIas 6 y 7 de mayo de 2004, en Caracas.
** Profesor de pregrado y postgrado de Ia Universidad Católica Andrés Bello y de la
Universidad Central de Venezuela.
GARCiA DE ENTERRfA, Eduardo. "La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional". Madrid: Civitas, 1994, 264 P. 49-61. En esta idea insiste el profesor
espanol en un trabajo posterior: GARCfA DE ENTERRIA, Eduardo. "El valor
normativo de Ia Constitución española de 1978". /En/ GARCfA DE ENTERRiA,
Eduardo (et al). "Constitución y constitucionalismo boy. Cincuentenario del Derecho
Constitucional Comparado de Manuel Garcia Pelayo". Caracas: FundaciOn Manuel
Garcia Pelayo, 2000, p. 67-68.
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

otras normas posteriores. Estas, al regular de modo diferente e incom-


patible la materia fijada previamente en Ia Constitución, sin aquella con-
dición, pasarIan a lucir enseguida y hacia delante la etiqueta de normas
constitucionales, que a todo evento se mantendrIa mientras perdure su
vigencia, es decir, en tanto no sea modificada, más bien derogada, por
una norma subsiguiente 2 .
El carácter de norma jurIdica superior de Ia Constitución, pues, es
imprescindible para que opere un sistema jurisdiccional de control; de
control jurIdico, valga insistir.
De hecho, sin justicia constitucional no serIa posible hablar propia-
mente de una ConstituciOn superior y jurIdica. AsI lo evidencia Ia historia
europea, en concreto en cuanto a los inicios del Derecho Constitucional 3 .

Dc donde surge que cualquier texto con vocaciOn jurIdica, sin mecanismos
de control jurisdiccional, apenas tendria potencia en el ámbito politico y
servirIa, a lo sumo, para respaldar alguna clase de censura pi:iblica, nunca
un tipo de control jurisdiccional, propiamente tal 4 .

Es lo que se conoce, en doctrina, como constituciones flexibles. ClasificaciOn que


se debe en gran medida a BRYCE,James. "Constituciones flexibles y constituciones
rIgidas". Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1988, 133 p. Inglaterra es el
tópico en cuanto a constituciones flexibles, aunque ello no deja de resultar extraño
cuando las normas fundamentales del Reino tienen una tradición larguIsima y
ocurren allI menos cambios que en otros tantos paIses que poseen supuestamente
constituciones reforzadas. Sobre el Derecho Constitucional inglés véase: GARCfA
PELAYO, Manuel. "Derecho constitucional comparado". /En! "Obras completas'.
Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991, v. 1, P. 344 y s. ALDER,
John."Constitutional and administrative law" (30 ed.). Hampshire: MacMillan Press,
1999, 470 P.
Cfr. BLANCO VALDES, Roberto. "El valor de la Constitución. SeparaciOn de poderes,
supremacia de la ley y control de constitucionalidad en los orIgenes del Estado
Liberal". Madrid: Alianza Editorial, 1998, 383 p.
ARAGON ensaya una distinciOn entre "supremacla" y "supralegalidad" constitucional,
aunque reconoce que normalmente se toman como sinónimos. A Ia primera le
da ufla significación polItica; a la segunda, jurIdica. Textualmente explica: "La
supremacla podrIa ser entendida como una cualidad polItica de toda Constitución,
en cuanto ésta es siempre (al margen de cualquier consideración ideolOgica) un
conjunto de reglas que Se tienen por fundamentales, es decir, por esenciales, para
Ia perpetuación de Ia forma polItica. La supralegalidad no es más que Ia garantla
jurIdica de Ia supremacla y, en tal sentido, toda Constitución (en sentido lato) tiene
vocaciOn de transformar Ia supremacla en supralegalidad. Pero esa inclinaciOn se
presenta como irresistible (salvo muy raras excepciones) en las Constituciones

12
REVISTA DE DERECFIO N° 60-61

Hablar de justicia constitucional supone, por consiguiente, recono-


cer (acaso, conferir) las caracterlsticas de superioridad y juridicidad a las
normas constitucionales.
Sentado lo anterior, no puede quedar duda de la importancia del
tema que nos ocupa. Verificar la inconstitucionalidad de las leyes, y su
determinación por algün o todos los tribunales, es tanto como reconocer
el carácter de norma jurIdica superior a la Constitución; en pocas palabras,
la existencia, en un pals, de una verdadera ConstituciOn.
Tan crucial tema es posible estudiar de dos maneras diferentes.
PodrIa enfocarse el problema de la inconstitucionalidad de la ley desde
una perspectiva formal, deteniéndonos en la enumeración y descripciOn
de los procesos previstos en los diferentes ordenamientos para expulsar
o suprimir las leyes inconstitucionales. Pero también podrla enfocarse tal
problema desde una perspectiva material, a saber, haciendo énfasis en la
parte sustancial o de fondo, en una doctrina sobre la inconstitucionalidad
de las leyes.
Como es sencillo entender, mientras el primer enfoque (muy comtn
entre los autores venezolanos) es accidental y dependiente del ordena-
miento jurldico y procesal de cada pals; el segundo atiende más a una
explicaciOn integral y general, que tendrIa la vocación de perdurable y
universal.
En esta oportunidad me voy a arriesgar con la segunda orientaciOn,
aunque pretenda explicar, acaso demostrar, su vocación como teorIa
general con alusiones a los diferentes sistemas o modelos comparados
de justicia constitucional. Por ültimo, a tItulo de conclusiones, hare unas

auténticas, es decir, en aquéllas que asi, en sentido estricto, deben ser calificadas,
pues, en tales Constituciones, La pretension de legitimidad que la supremacia
encierra sOlo puede operar (o si se quiere, sOlo puede hacerse real y efectiva) a traves
de la supralegalidad". ARAGON REYES, Manuel. "Sobre las nociones de supremacla
y supralegalidad constitucional". lEn! ARAGON REYES, Manuel. "Estudios de
Derecho Constitucional". Madrid: Centro de Estudios Politicos y Constitucionales,
1998, p. 99. OTFO PARDO, Ignacio de. "La posición del Tribunal Constitucional a
partir de la doctrina de la interpretaciOn constitucional". lEn! DIRECCION GENERAL
DE LO CONTENCIOSO DEL ESTADO. "El Tribunal Constitucional (Jornadas de
estudio sobre el Tribunal Constitucional desarrolladas durante los dias 26 al 30 de
mayo de 1980)". Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 1981, v. 3, p. 1940-1944.

13
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

someras referencias a la inconstitucionalidad de la ley en el Derecho ye-


nezolano y a los principales probiemas sobre ci tema en Ia jurisprudencia
de la Sala Constitucional.

2.- DIFERENCIA ENTRE "DISPOSICIÔN" 0 "ENUNCIADO DE LA LEY" Y


"NORMA"

Para iniciar el estudio de la inconstitucionalidad de las ieyes desde


una perspectiva material o sustantiva, con vocación de teorIa general, es
indispensable hacer unas precisiones elementales previas.
A Ia primera, por su obviedad, pareciera ser innecesario dedicar
muchos esfuerzos. Se trata de demostrar que una cosa es ci "enunciado de
Ia Icy" (también denominada "disposición"), y otra, diferente, es Ia "norma"
(llamado "mandato", "regla") que se construye a partir de aque1 5 .
Es evidente que una misma "disposiciOn", un mismo "enunciado le-
gal", puede servir para Ia elaboración a partir de él de diferentes "normas".
Los operadores juridicos, y entre elios los jueces, caen inevitabiemente en
la necesidad de interpretar ci significado abstracto del "enunciado legal"
y extraer, de aIlI, las "normas" que apiicarán a los asuntos o procesos de
los cuales conozcan.
Las modalidades por todos conocidas y clásicas en ci Derecho, de
realizar de un mismo artIculo o "disposición" interpretaciones extensivas

Quizá sea recomend able transcribir un párrafo del libro de DfAZ REVORIO, Fjavier.
"Las sentencias interpretativas del Tribunal Constitucional. Significado, tipologIa,
efectos y legitimidad. Análisis especial de las sentencias aditivas". Valladolid:
Lex Nova, S.A., 2001, p. 36, quien utiliza textos de GUASTINI, CRISAFULLI, DE
VERGOTTINI y EZQUIAGA GANUZAS. Textualmente: "Puede entenderse por
"disposiciOn" cualquier enunciado que forma parte de un documento normativo,
esto es, cuanlquier enunciaclo del discurso de las fuentes; "norma" será cualquier
enunciado que constituye el sentido o significado adscrito de una 0 varias
disposiciones o fragmentos de disposiciones. La disposiciOn serIa por tanto el
texto, el conjunto de palabras que forman una oración, mientras que Ia norma
serIa SU significado, estos es, el resultado de su interpretaciOn. Interpretar es, en
efecto, atribuir significado osentido a un texto normativo. No puede haber norma
sin previa actividad interpretativa; ni puede hablarse ya de disposición (sino de
norma) para referirse al resultado de dicha actividad o proceso. Desde el punto
de vista de Ia interpretaciOn, las disposiciones constituyen su objeto, y las normas
su resultado.". P. 35-36.

14
REVISTA DE DEitcNo N° 60-61

o restrictivas, son evidencia del contenido y alcance diferente (de las


diversas "normas") que el operador jurIdico, frente a un determinado
enunciado idntico, puede obtener.
Esta distinciOn entre "enunciado legal" a "disposición", por una
parte, y "norma" o "mandato", por la otra, ante su evidencia, es acepta-
da unánime y pacIficamente por la doctrina y jurisprudencia, aquI y en
cualquier parte del mundo. For citar algunos ejemplos cercanos: la Corte
Suprema norteamericana, el Tribunal Constitucional Federal alemán y el
Tribunal Constitucional español (éste, ya en sus primeras sentencias, STC
11/1981, de 4 de abril, sostuvo: "Se admite la distinciOn entre norma como
mandato y texto legal como signo sensible mediante el cual el mandato se
manifiesta..."), y, en doctrina, RUBJO LLORENTE, CRISAFULLI, JIMENEZ
CAMPO, ARAGON REYES, EZQUIAGAS GANUZAS, D1AZ REVORIO.
La cuestión es que Ia posibilidad de extraer de un mismo "enunciado
legal" diferentes "normas", segin sean las interpretaciones que de él se
efectüen, conduce directamente a que la constitucionalidad o no de tales
enunciados no sea una cuestiOn automática en todos los casos, ya que
es posible que determinadas "disposiciones", segin sea Ia "norma" que
se extraiga de ella, pueda entenderse incompatible o no con la Consti-
tuciOn. En otras y muy sencillas palabras, una a varias interpretaciones
("normas") de alguna una misma ley ("disposición"), podrIan entonces
ser inconstitucionales, mientras que otra u otras, no. Esta conclusiOn, por
su notoriedad, pareciera elemental.

3.- INCONSTITUCIONALIDAD DEL "ENUNCIADO DE LEY" 0 DE LA "NORMA"


QUE DE AQUELLA SE EXTRAE

Hecha Ia precision anterior, es pertinente diferenciar seguidamente


Ia manera y alcance como, teOricamente, una determinada ley podria
resultar incompatible con la ConstituciOn.
Cualquier artIculo podrIa estar viciado, en una clasificaciOn muy ge-
neral, por razones de forma y procedimiento a por razones de fondo.
Cuando se da el primer supuesto de inconstitucionalidad por razones
de forma, por ejemplo, al dictarse una ley por un Organo incompetente o
sin atenerse al procedimientp establecido en la ConstituciOn, tal "disposi-
ción" en su totalidad es absolutmente inconstitucional y resulta imposible

15
ANTONIO CANOVJ GONZALEZ

extraer de ella "norma" válida posible. La inconstitucionalidad, por estos


vicios formales, es irremediable, es imposible de evitar.
Diferente es la situaciOn que se presenta cuando los vicios de una
ley son de fondo. AquI el espectro de posibilidades es mucho mayor.
Hay ocasiones en que la disposición legal, por su vaguedad, por
su trasgresion frontal a un enunciado material de Ia Constitución, es ple-
na e irreversible inconstitucional. No hay opciOn alguna de extraer de
dicho "enunciado legal" alguna "norma", alguna interpretacion, que en
su contraste con la Constitución salga bien librada. Esto, que pareciera
lo normal, en realidad no es algo tan usual, pues se trata realmente de
casos extremos, de desconocimiento absoluto por el legislador de los
mandatos constitucionales. Todo el que esté ligado a la justicia constitu-
cional conoce esta peculiaridad.
En otras ocasiones, la más de las veces, las leyes no son incons-
titucionales en todas sus posibles interpretaciones, sino solamente en
algunas de ellas.
Hay "normas" que salen de una "disposiciOn" que son incompatibles
con Ia ConstituciOn mientras que, otras, que incorporen alguna precision
o matizaciOn, quedarIan incOlumes al escrutinio de inconstitucionalidad.
Caso muy comin son las leyes que en su texto atendieron solamente a las
situaciones normales y previsibles y que no hicieron la correspondiente
salvedad de que en casos excepcionales o inusitados la consecuencia
jurIdica prevista resultarIa indebida o perniciosa.
El que el legislador no pueda humanamente prever de antemano
todas las circunstancias que puedan en determinado momento presentarse,
que no pueda regular todos los casos, y en especial los excepcionales,
conileva a que este tipo de inconstitucionalidad "por no haber previsto...",
"en la parte en la que no prevé que...", se observen bastante en la práctica
y requiera de una respuesta del juez constitucional.
Como puede verse, la realidad expuesta muy someramente tiene
repercusión directa en Ia actuaciOn de los jueces, sean estos ordinarios
o especiales, pero con el poder de cuestionar Ia validez de las normas.
Sea cual sea el método o técnica de control de constitucionalidad que se
utilice en un pals, los jueces, si esn habilitados para juzgar la validez
de las leyes, cuando se encuentran con una inconstitucional, actcian de
modo similar.

16
REVISTA DE DERECHO N° 60-61

4.- ACTUACIÔN DE LOS JUECES EN EL CONTROL CONCENTRADO DE


CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY Y CLASES DE SENTENCIAS

Para juzgar la validez de las lëyes, los tribunales constitucionales


especiales, originarios de Europa pero extendidos ya por todo el orbe,
particularmente en Iberoamérica, conocen de procesos especiales de
control de constitucionalidad, como son los recursos de inconstituciona-
lidad represivos o preventivos contra leyes, estén signados o no de acción
popular, o la cuestión de constitucionalidad de las leyes.
Al analizar Ia actuaciOn de estos tribunales especializados, y con-
forme con lo venIa indicándose atrás, hay que diferenciar varias situa-
ciones.
Por un lado, es posible que se topen con leyes inconstitucionales
por cuestiones formales (a saber, por órganos incompetentes o por vio-
lación del procedimiento previsto para su emisiOn). En este caso, como
es obvio, la consecuencia es que la ley inconstitucional (más en rigor,
el "enunciado legal") ha de ser suprimida del ordenainiento juridico de
manera general, irremediable y definitiva.
De esta manera, la declaración de inconstitucionalidad de la ley
viene atada, tradicionalmente, con su supresión o anulación. Y ello es
asI desde la misma genesis de este modelo, pues no puede olvidarse
que cuando KELSEN concibió su idea de la jurisdicción constitucional
(plasmada en la Constitución austriaca de 19206) tenIa en sus manos una

6 La obra original del profesor vienés que sirve de mucho al explicar la fundamentación
y el funcionamiento del modelo kelseniano está publicada en: KELSEN, Hans. Revue
du Droit et de la Science Politique et a I'ètranger, XXXV, 1928. Hay traducciOn al
espanol: KELSEN, Hans. "La garantIa jurisdiccional de Ia Constitución (La justicia
constitucional)". /En/ 'Escritos sobre Ia democracia y el socialismo" (Seleccióri
y presentación de Juan Ruiz Manero). Madrid: Debate, 1988, 344 p. También, y
ms recientemente, ha sido tal trabajo, con el mismo tItulo, publicado en Mexico,
por la Universidad Nacional AutOnoma de Mexico, en 2001, 107 p. (Serie Ensayos
JurIdicos N° 5), traducciOn de Rolando Tamayo y Salmorán. Esta ediciOn está también
disponible en Internet: "Instituto de Investigaciones JurIdicas-Biblioteca JurIdica
Virtual". Página de Internet; dirección URL: http://www.bibliojuridica.org/libros/
libro.htm?1=31. También puede verse mi trabajo: CANOVA GONZALEZ, Antonio.
"Rasgos generales de los modelos de justicia constitucional en Derecho Comparado:
(2) Kelsen". /En! Revista de Derecho Constitucional, N° 6, enero-junio 2002.

17
ANTONIO CANOVA G0NzAI.Ez

Constitución organizativa y de procedimiento, que carecIa de normas


materiales o sustantivas, lo cual arrojaba que cualquier violaciOn que su-
friera aquella (obviamente, siempre de carácter formal o procedimental)
podia ser verificada en abstracto por ci juez especializado, sin importar
los casos a los cuales se apiicarIa la ley viciada, por lo que habria ésta de
ser anulada de manera definitiva, irremisible y general.
Sin embargo, cuando luego de la segunda guerra mundial cambia
el concepto de ConstituciOn y se inciuyen en ella un grupo de normas
materiales, a saber, derechos, principios, valores, que inciuso pasan a
tener el más alto nivel en la graduaciOn del ordenamiento jurIdico, tal
relación pacIfica entre inconstitucionalidad de la icy y su anulaciOn quecla
fatalmente fracturada.
A partir de esta inclusiOn de normas materiales en la ConstituciOn,
por consiguiente, acaece entonces, por ci otro lado, que los tribunales
constitucionales comienzan encontrarse con leyes inconstitucionales,
precisamente, por razones materiales.
Y esta inconstitucionalidad material tiene una peculiaridad im-
portante. Es verdad que en ocasiones tal vioiaciOn de algi:in derecho o
principio constitucional es tan flagrante y directa que hace imposibie
extraer de Ia Icy, o dcl "enunciado legal", aiguna "norma" que salve las
inconsistencias. En tales casos la anulaciOn o supresiOn definitiva de la
icy (dcl enunciado legal") viciada es inevitable. Pero elio no es comin,
como ya se anunciO.
La mayoria de las veces Ia inconstitucionalidad material puede ser
salvada con aiguna interpretacion de la icy en un sentido concreto o con
aiguna matizaciOn o precisiOn, es decir, sacando de ella alguna "norma"
diferente a Ia original, pero posibie.
En estas ocasiones, por respeto hacia ci legislador, por evitar vacIos
legales innecesarios que en ocasiones pueden ser bastante dañinos o para
aminorar los riesgos a Ia seguridad jurIdica, los tribunaies constitucio-
nales especializados, todos, se han visto en Ia necesidad de alejarse de
Ia iniciai relaciOn entre la inconstitucionalidad de Ia icy y su anulaciOn,
acudiendo cuando se trata de leyes que aceptan algOn tipo de lectura
compatible con la Constitución a las liamadas "sentencias interpretativas
de inconstitucionalidad", a traves de las cuales se dcfiendc una o varias
interpretaciones de Ia ley quc puedan cntendcrsc como apegadas a ia

18
REVISTA DE DERECHO N° 60-61

normativa superior o, más técnicamente, donde se rechazan, y suprimen


del ordenamiento jurIdico, una o varias interpretaciones posibles ("nor-
mas") de la "disposiciOn", por ser incompatibles con la ConstituciOn.
Ahora nadie pone en duda la existencia de estas sentencias in-
terpretativas. Incluso no se yen ya, como al inicio, como una falla del
sistema, sino más bien como una correcciOn, propia de Ia transición len-
ta, pero inevitable, hacia un modelo apto e idóneo para resguardar una
ConstituciOn que además de superior y jurIdica, está plagada de normas
materiales o sustantivas. Concepto de ConstituciOn que, valga repetir, no
era con el que trabajó KELSEN y que, por ende, no propiciaba (más aOn,
negaba) la existencia de esta categorIa de sentencias.
El caso es que tales sentencias interpretativas de inconstituciona-
lidad pueden ser de diversa Indole. Hay muchas clasificaciones que se
han propuesto en doctrina, pero quizá sea suficiente con mencionar las
siguientes.
Están las denominadas sentencias interpretativas simples, sean des-
estimatorias o estimatorias, que irrumpieron en la Corte Constitucional
italiana, en la década de 1960. Mediante esas sentencias se declara que no
será anulada la "disposición legal" impugnada (por lo que se desestima
la pretension de nulidad) en la medida en que se interprete tal disposi-
ciOn en el sentido que se indica como conforme a la Constitución o, en
todo caso, a la inversa, que aquella ley es inconstitucional (y por ende
la acción o recurso es estimado) en una determinada interpretacion, es
decir, en una de sus "normas".
En esta misma categorIa de sentencias interpretativas, se inscri-
ben, también, las Ilamadas sentencias manipulativas, que tienen por
denominador comOn que en ellas el tribunal constitucional manipula el
enunciado legal a los efectos de mantenerlo vigente, en la "norma" fijada
como conforme a la ConstituciOn.
De entre estas sentencias manipulativas las más comunes son las
denominadas sentencias aditivas y las sentencias reductoras. Por ellas, se
declara la inconstitucionalidad de una "disposicion", en cuanto se deja de
mencionar algo, de hacer una precisiOn o matizaciOn, que era necesario
que se previera para que de tal disposiciOn pueda extraerse una "norma"
que resulte conforme a la ConstituciOn; o en cuanto incluye o engloba en
su texto a personas o situaciones indebidamente. Se reconoce la inconsti-
tucionalidad del "enunciado legal" en su interpretaciOn simple, literal, pero

19
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

no se le anula, sino que se le manipular, lienado la omision o suprimiendo


el exceso. De manera que, tras la declaración de inconstitucionalidad,
será obligatorio comprender dentro de la disposición aquello omitido o
dar por eliminado aquello injustamente abarcado.
Asimismo, y si bien produciendo algo de escozor, están las sentencias
sustitutivas, que se caracterizan por el hecho de que con ellas se declara
Ia inconstitucionalidad parcial de una ley en la parte que prevé una deter-
minada cosa, en vez de prever otra. En ese caso, los diversos tribunales
constitucionales dictan una sentencia que se compone de dos partes dife-
rentes: una que declara la inconstitucionalidad de un fragmento o parte de
la disposición legal impugnada, y otra que la reconstruye, la "sustituye", a
través de la cual procede a dotar, a Ia misma disposición, de un contenido
diferente de acuerdo con los principios constitucionales vulnerado5 7 .
El caso es que, en Derecho Comparado, esta practica de los tribu-
nales constitucionales de dictar, frente a ciertas inconstitucionalidades,
sentencias interpretativas es, ahora, con todo y el desconcierto inicial, fruto
de Ia no previsiOn del fenOmeno por KELSEN, bastante cornin. Pone en
evidencia la complejidad y necesidad de matizaciones en Ia determina-
ciOn de las diferentes formas y tipos de inconstitucionalidades que puede

Un buen ejemplo de una sentencia sustitutiva es Ia dictada en fecha 12 de febrero


de 1969 por Ia Corte Constitucional italiana sobre el artIculo 313.3 del Codigo
Penal. También, una emanada de la misma Corte Constitucional italiana en fecha
6 de julio de 1989. F. Javier DIAZ REVORIO explica ésta ültima muy sencillamente,
del modo siguiente: "Otra sentencia sustitutiva que podemos comentar se refirió
el precepto penal que castigaba al militar que rechazaba el servicio militar por
motivos de conciencia, con una pena de dos a cuatro años. En contraste de este
precepto con Ia Constitución de produce en Ia relaciOn al principio de igualdad,
ya que Ia sanciOn penal por el delito equiparable cometido por quien, faltando
a Ia llamada, rechaza el mismo servicio militar sin motivo alguno 0 por motivo
filitiles es de seis meses a dos años. La Corte declaró Ia ilegitimidad constitucional
del precepto que castiga Ia negativa del militar a prestar el servicio por razones
de conciencia "en la parte en que" determina la pena "en Ia medida minima de
dos años antes que seis meses, y en Ia medida maxima de cuatro años antes que
dos años". Es decir, la Corte sustituye Ia pena de dos a cuatro años, por la de seis
meses a dos años.". Ob. Cit., p. 153.
De más está decir que se intenta justificar esta actuaciOn de los tribunales
constitucionales, cuasilegislativa, en el hecho de que tal "manipulaciOn" de la ley,
sea en "adición" o "reducciOn", ha de ser entendida como un "remedio obligado",
un imperativo de la Constitución. Es ésta Ia tesis, compartida por la mayorIa, de
CRISAFULLI.

20
REVISTA DE DERECHO N° 60-61

adolecer un "enunciado legal", cuando la ConstituciOn contiene normas


de contenido material 8 .
Esta circunstancia es evidencia, tanto de la validez de la distinción
antes aludida entre "disposiciOn" o "enunciado de ley", y "norma" o "man-
dato"; como de que tales sentencias interpretativas de inconstitucionalidad,
todas ellas, son el resultado del juzgamiento de las "normas", más que,
como viene creyéndose, de las "disposiciones".
Lo cierto es que, al comparar esta praxis con la actuaciOn tIpica de
los tribunales en el método difuso, se hace patente la similitud de actua-
ciOn de cada uno y que, como viene insistiéndose, la inconstitucionalidad
de la ley, a fin de cuentas, tiene un tronco comtn.

5.- ACTUACIoN DE LOS JUECES EN EL CONTROL DIFUSO DE


CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY Y CLASES DE SENTENCIAS

El examen de la constitucionalidad de la ley como incidente en


un proceso judicial, propio en los Estados Unidos de America, da una
peculiaridad palpable a la actuaciOn de los jueces; y sirve para entender
mejor lo que viene describiéndose como commn en los tribunales cons-
titucionales especiales.
En este sistema de control incidental o difuso la apreciaciOn que
hace el juez sobre la validez o no de las leyes se lieva a cabo, en vez
que sobre la "disposición", en realidad, sobre la "norma" que de ella pre-

Hay un ifltimo grupo de sentencias de los tribunales constitucionales que suelen


ubicarse dentro de la categorIa de sentencias interpretativas, son las ilamadas
exhortativas (también, apelativas), pero es el caso que parecieran no poseer el
denominador com(in a las anteriores. No son propias de todos los tribunales
constitucioriales, sino de algunos de ellos. En Alemania y Austria se observan con
alguna frecuencia. Son aquellas sentencias en virtud de las cuales, al advertirse
una manifestación de inconstitucionalidad en un determinado dispositivo legal,
se opta solamente por declarar su mera incompatibilidad y exhortar o apelar al
legislador para que, en un plazo razonable, introduzca aquello que, considerando
cuestiones de oportunidad y conveniencia, resulte necesario para que desaparezca
el vicio meramente declarado, y no sancionado. Como se vera, su justificación es
muy débil, cuando no inexistente. Véase: AJA, Eliseo (ed.). "Las tensiones entre
el Tribunal Constitucional y el Legislador en la Europa actual". Barcelona: Ariel,
1998.

21
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

tende extraerse para la controversia particular (caso concreto) del cual


conoce.
La vista de las vicisitudes del asunto es algo más que una serie
de circunstancias fácticas que deben ser tomadas en consideración de
modo contingente. Tales particularidades del caso, realmente, son las que
determinan la "norma" que se pretende aplicar, que resulta relevante o
guIa la solución de la controversia. Sobre esa "norma", sobre su vigencia y
validez constitucional, es que se va a juzgar la "disposición" en cuestión.
A ese mandato concreto, a esa "norma" y a más ninguna, es a la que el
juzgador debe dirigir su pronunciamiento, el cual, por consiguiente, queda
lejos de un análisis abstracto del "enunciado legal", asI como de las otras
"normas" que de él puedan extraerse.
La declaraciOn de inconstitucionalidad, entonces, no tiene la conno-
tación de afectar, en principio, al "enunciado legal". Afecta iinicamente a la
"norma" concreta que de él se extrae. De modo que el "enunciado legal",
la "disposiciOn, habrIa dejado de aplicarse en el caso concreto (porque
degeneraba en una inconstitucionalidad para ese especIfico supuesto que
esté conociendo el tribunal) y podrIa ser aplicado para otros, aunque,
claro, en el entendido de que bajo otra interpretacion, segin otras "nor-
mas" que a partir de él puedan construirse válidamente.
Es patente que, al proceder asI, tales jueces ponen en evidencia que
manejan con destreza la distinción entre "disposiciOn" y "norma" y siguen
técnicas interpretativas muy especiales, dirigidas siempre al examen del
caso concreto9 .
Se trata de un escrutinio de constitucionalidad, entre ley y Cons-
titución. Solo que los jueces lo realizan con ocasiOn al caso concreto y
ateniéndose a la "norma", o interpretacion del "enunciado legal", que
pretende aplicársele a la parte que acciona o se excepciona como defensa
ante los efectos inconstitucionales de dicha ley.
Sin embargo, lo anterior no significa que no haya un contraste entre
Constitución y "norma". Al contrario, tal valoración es indispensable en
CANOVA GONZALEZ, Antonio. "Rasgos generales de los modelos de justicia
constitucional en Derecho Comparado: (1) Estados Unidos de America". /En/
PARRA ARANGUREN, Fernando (Ed.). 'Estudios de Derecho Administrativo. Libro
Homenaje a! profesor Tomás Perez Luciani". Caracas: Tribunal Supremo dejusticia,
2002.

22
REVISTA DE DERECHO N ° 60-61

el sistema difuso, como se evidencia de la trascripciOn del más conocido


de los fallos dictados par la Suprema Carte nortearnericana, el de 1803,
"Marbury c. Madison" 10 . AllI se dispuso:
Es una proposicion demasiado sencilla para ser respondida la de que,
o la Constitución controla cualquier acto legislativo incompatible con
ella, o, que hi legislatura puede alterar la Constitución por medio
de una ley ordinaria. Entre esas dos alternativas no existe término
medio. 0 Ia Constitución es una ley suprema, inmodificable por
meclio ordinarios, o se sitüa en el nivel de las leyes ordinarias y, al
igual que esas leyes, puede ser alterada cuando la legislatura desee
hacerlo. Si la primera opción de esta disyuntiva es cierta, entonces un
acto legislativo contrario a Ia Constitución no constituye derecho; Si
es cierta la segunda opción, entonces las Constituciones escritas son
proyectos absurdos, por parte del pueblo, para limitar Un poder que
por su propia naturaleza es ilimitable. Ciertamente, todos los que han
construido Constituciones escritas las han contemplado como formando
la ley suprema y fundamental de Ia nación, y consiguientemente,
la teorIa de cada uno de esos gobiernos debe ser que una ley de
la legislatura, incompatible con la ConstituciOn, es nula. Esta teorla
guarda una relación con Ia Constitución escrita y, por consiguiente,
debe ser considerada por este Tribunal, como uno de los principios
fundamentales de nuestra sociedad. ( ... )
La competencia v ohligación del órgano judicial es esencialmente
la de declarar lo gue es la ley. Los gue aplican la norma a los casos
particulares, deben necesariamente, exponer e interpretar esa norma.
Si dos normas entran en conflicto entre sI, los tribunales dehen decidir
cuál es el campo de aplicación de cada una. Y asI, si una 1ev se opone
a la ConstituciOn, si amhas. hi 1ev y la ConstituciOn, son aplicables a
un caso particular, por lo oue el tribunal debe decidir ese caso de
conformidad con Ia ley, sin tener en cuenta la Constitución, o de
acuerdo con la ConstituciOn, sin tener en cuenta Ia 1ev: el tribunal dehe
determinar cuál de estas dos normas en conflicto es aplicable al caso.
Esa es la esencia verdadera de Ia obligaciOn de los jueces (...)
Si, por tanto, los trihunales tienen que observar la ConstituciOn, y la
ConstituciOn es superior a cualquier ley ordinaria de la legislatura, es
la ConstituciOn, y no esa ley ordinaria, la norma de que debe regir el
caso al cual ambas se aplican". (Resaltados añadidos).

10 Un buen libro sobre los antecedentes de ese memorable fallo de la Corte Suprerna
nortearnericana, es el de: I3LANCO VALDES, Roberto. "El valor de Ia Constitución.
SeparaciOn de poderes, supremacIa de la ley y control de constitucionalidad en
los orIgenes del Estado Liberal". Madrid: Alianza Editorial, 1998, p. 114.

23
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

De esta comparacion entre ConstituciOn y "norma" aplicable al


caso concreto, que necesariamente debe hacer el juez en el control inci-
dental o difuso de constitucionalidad, saldrá la sentencia que resolverá
Ia controversia cOncreta planteada y que atenderá o no, o hará ciertas
salvedades, es decir, interpretará, el enunciado legal relevante para el
caso concreto.
AsI, el juez, del contraste, como en ocasiones ha ocurrido, aunque
no sea muy usual, podrá negar todo el valor a la legislación en cuestión
por defectos formales, como ocurrió precisamente en el caso reseñado
de 1803, o por ser sumamente amplia o vaga, o contraria a las garantias
constitucionales supremas, que la hacen total e irremediablemente incons-
titucional. Es lo que en los Estados Unidos de America se conoce como
la inconstitucionalidad, excepcional, de una ley "on its face".
Más normal en la practica, y compatible con el sistema de "cases and
controversies", es Ia desaplicaciOn de la "norma" considerada contraria con
Ia Constitución. En esa ocasión, que es lo ordinario en el sistema, como
viene explicándose, no se elimina la "disposición legal" en su totalidad,
ni se impide su vigencia en otros casos, más correctamente, en otras cir -
cunstancias. Solo se suprime la "norma" en cuestión para ese caso, pero
indiscutiblemente también para los otros similares.
Con sus fallos, pues, los tribunales, y particularmente Ia Suprema
Corte en el contexto norteamericano, van desterrando del mundo jurI-
dico determinadas interpretaciones que chocan con Ia Ley Suprema en
un caso concreto, por lo que, parodiando una frase de TRIBE, el modo
normal de proceder en ese pals es el de quitar gradualmente los aspectos
inconstitucionales de una ley gracias a Ia invalidaciOn, caso por caso, de su
aplicación indebida, de sus "normas" inconstitucionales.
Esta forma de proceder en el control de constitucionalidad por via
incidental, para el caso particular, da también el nombre que en ocasio-
nes a esta modalidad se atribuye, como control concreto; por oposiciOn
al control abstracto que efectian de ordinario los tribunales constitucio-
nales especiales y que parte de una interpretaciOn de la ley alejada de
su aplicacián o, al menos, sin la posibilidad de precaver las mtIltiples
posibilidades de aplicaciOn que podrian devenir11 .
11 Sobre esta materia es esciarecedor la explicación de RUBJO LLORENTE, Francisco.
"La jurisdicciOn constitucional como forma de creaciOn de Derecho", ob. cit., p. 500

24
REVJSTA DE DERECHO No 60-6 1

Lo que realizan los jueces en ci control difuso, y los Estados Unidos


de America es el paradigma al respecto, es emitir por regla general lo que
se conoce en el otro sistema de justicia constitucional (el concentrado o
europeo) como sentencias interpretativas de inconstitucionalidad, segün
se veIa en el capItuio anterior.
Pero es pertinente tener claridad en que la diferencia de ambos
sistemas o métodos no se encuentra en si hace o no el juzgador una corn-
paraciOn entre la "norma" (que extrae del "enunciado legal") y la Cons-
titución. En ambos realiza tal contraste, más particular o generalmente,
optando por la ConstituciOn en todos los casos de incompatibilidad.
La discrepancia radica, a todo evento, en que ci juez en ci control
incidental o difuso solamente realiza tal comparaciOn en relación con
la "norma" que, en dicho caso concreto, pretende aplicársele a la parte
que alega su inconstitucionalidad. El resto de las "normas" posibles, que
soporte el "enunciado legal", no serán juzgadas en cuanto a su consti-
tucionalidad por ci juez, y asI lo seth hasta tanto se presente un caso
nuevo y diferente, que suponga la irnputaciOn a dicho "enunciado legal"
de una nueva "norma". Por eso se dice, ordinariamente, que Ia icy consi-
derada en un caso concreto como inconstitucional no pierde su vigencia;
aunque más correctarnente habrIa que seflalar que ello es predicable de
la "disposiciOn" o ci "enunciado legal", que no se elirnina ni anula, sino
que mantiene su validez, aunque sea en todas aquellas interpretaciones o
"normas" que no han sido contrastadas con la ConstituciOn y desconocidas
por los jueces, por no ser relevantes al caso coricreto.
Por esto, no es exacto desde ningün punto de vista confundir, llega-
do este mornento, como suele hacerse (deformando toda la racionalidad
del sistema), a la "icy" o "enunciado legal" con la "norma" o "mandato",
ya que ésta, por virtud de la decisiOn del juez, si fue considerada incons-
titucional para ese caso concreto y, por ello, tal criterio debe ser asumido
en principio por ese mismo juez y por ci resto de inferior categorIa en los

y s. También, ALONSO GARCfA, Enrique. "Los efectos formales de la declaración


de inconstitucionalidad en el sistema constitucional norteamericano". /Eri/ Revista
Española de Derecho Constitucional, No 6, año 2, septiembre-diciembre 1982, p.
209-257.

25
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

casos futuros en que dicha "norma" pretenda ser aplicada nuevamente,


más cuando la figura del precedente, propia de los palses anglosajones,
ampara esta continuidad en el criterio.
Las precisiones precedentes evidencian que en el sistema inciden-
tal o difuso, los jueces, ante la inconstitucionalidaci de la "norma" que
pretende aplicarse al caso concreto, que se extrae del "enunciado legal"
cuestionado, están en capacidad de desconocer sus efectos jurIdicos
para la parte que lo solicita, desaplicándola simplemente por razones de
inconstitucionalidad. También puede el juez, en su decisiOn, senalar que
la "norma" o interpretaciOn del "enunciado legal" que se exige a la parte
afectada no es admisible constitucionalmente, optando en cambio por
indicar que la interpretaciOn correcta de ésta, que la "norma" que debe
extraerse con respaldo constitucional, es otra, que contenga matizaciones,
adiciones o reducciones obligadas. Asimismo, es posible que el juzgador
indique que la parte, a pesar de una exclusiOn en principio inconstitucio-
nal, debe gozar de los beneficios que antes se le negaban, o viceversa,
"manipulando", por ende, el significado de la ley aplicable. Todas estas
decisiones, en fin, son también susceptibles de ser emitidas por el juez
en el sistema difuso, como ocurre en la practica en los Estados Unidos
de America y en general en todos los paIses que adoptan esta técnica.
La similitud con las sentencias interpretativas que emiten los tribunales
constitucionales europeos es, pues, notable.
Ya para finalizar, y para evidenciar lo indicado, pareciera conve-
niente relatar un asunto resuelto por Ia Suprema Corte de la Nación de
Argentina, donde rige con exclusividad el sistema difuso de control de
constitucionalidad, y que es ejemplo de una sentencia interpretativa de
inconstitucionalidad, más concretamente, manipulativa. Se trata de Ia
sentencia de 29 de abril de 1993, cuyos antecedentes y conclusiones es
relatada por BOUZAT, del modo siguiente:

El Congreso argentino dictó una ley por Ia que se dispuso que Ia


deuda que el Estado mantiene con los jubilados y pensionados sea
pagada con bonos pihlicos que tienen un plazo de vencimiento de
diecisêis años. Muchos jubilados plantearon la inconstitucionalidad
de dicha ley alegando Ia violaciOn del derecho de propiedad y de los
derechos de seguridad social. La Corte Suprema considerO que Ia icy
es constitucional, porque en el marco de Ia emergencia económica y
los recursos con que cuenta ci Estado, el Congreso legislo teniendo en

co
REVISTA DE DERECHO N ° 60-61

cuenta de manera imparcial los intereses de los jubilados en relación


a la situaciOn financiera y recursos püblicos. Sin embargo, en el caso
planteado por una juhilada que tenIa noventa y dos años, Ia Cone varió
su posicion, y declaró la inconstitucionalidad de la norma, para ese
solo caso, en virtud de que, por razones biologicas, dicha señora muy
difIcilmente iha a vivir para cobrar su crédito, y que, por consiguiente,
el punto de vista particular de ese señora no habIa sido tenido en
cuenta por el legislador a! sancionar Ia ley" 12•

6.- INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY EN VENEZUELA

Con todo lo visto hasta ahora es posible el examen de la jurispru-


dencia constitucional venezolana sobre ci tema.
AsI, debe empezar por señalarse que es larga y dilatada la tradición
en Venezuela sobre el control de constitucionalidad de las leyes, al menos
desde un piano formal, que no necesariamente en la practica.
El caso es que, muy propio de un pals como el nuestro, inmerso
desde sus inicios en una gran mentira constitucional, casi corno un dogma
se ha aizado la bandera de la vigencia a toda costa de la ConstituciOn
y, de allI, que la amplitud haya marcado al sistema para su proteccion,
como lo expone ia muy conocida sentencia de la Corte Federal, de 19 de
junio de 1953, seg6n la cual, entre nosotros, la vigilancia sobre las leyes
inconstitucionales está confiada "...no tan solo al Supremo Tribunal de
la RepOblica, sino a los jueces en general, cualquiera sea su grado y por
infima que fuere su categoria. Basta que el funcionario forme parte de
Ia rama judicial para ser custodio de la ConstituciOn y aplicar, en conse-
cuencia, las normas de ésta prevalecientemente a las leyes ordinarias".
No obstante, ni doctrina ni jurisprudencia suelen adentrarse en
ci análisis de Ia inconstitucionalidad de la Icy de la manera aqul esbo-
zada13 . Normalmente se consiguen en ci pals descripciones de las dife-

12 BOUZAT, Gabriel. "La argumentacion jurIdica en el control constitucional. Una


comparación entre Ia judicial review y el control preventivo y abstracto de
constitucionalidad (A propOsito de Ia sentencia 24-493 de la Corte Suprema
Argentina, caso: lachemet, M. 2 L. vs. Armada Argentina)" /En/ Revista Espano!a de
Derecho constituciona!, N° 54, año 18, septiembre-diciemhre 1998, P. 284-285.
13 Apenas José PEIA SOLIS, en un trabajo que recoge unas conferencias impartidas
en el Tribunal Supremo dejusticia en noviembre de 2000, se adentra en el análisis
de Ia tipologIa de sentencias de inconstitucionalidad dictadas por los tribunales

27
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

rentes técnicas o mecanismos existentes para juzgar Ia validez de la icy,


recurriendo a Ia divisiOn tradicional entre los modeios de control difuso
o norteamericano y concentrado o europeo; todo ello, a ia vez, de un
modo muy superficial y esquematico, sin ver su fundamento ni finalidad,
y, io triste, sin reparar en que tal caracterizaciOn ha sido ya abandonada
por ia doctrina más especializada (RUBIO LLORENTE, entre otros), por
conducir a resultados poco satisfactorios 14 .
Lo cierto es que de esta metodoiogIa, que se insiste, no va al meo-
Ilo del problema, tanto ia doctrina como la jurisprudencia venezolana, al
habiar de ia inconstitucionalidad de la ley, quedan en ia mera reveiaciOn
de la existencia en ci pals, desde hace mas de un siglo, de ambos sistemas
de Derecho Comparado (difuso y concentrado) y, enseguida, celebran tal
abundancia, en ci entendido de que con esta mixtura ha de garantizarse
de buena manera, incluso en mayor medida que en otros iares, Ia vigencia
jurIdica de ia Constitución.

constitucionales en Derecho Comparado y, en particular, por Ia Sala Constitucional


venezolana. La lectura de dicha intervención resulta interesante, por la información
manejada, aunque no termina de explicar la razOn de ser de tales sentencias
interpretativas de inconstitucionalidad. Asimismo, debe tenerse en cuenta que no
pareciera compartir PEIA SOLIS Ia vision, aquI defendida, de una teorIa general
sobre Ia inconstitucionalidad de la ley que reste importancia al método o tecnica
por Ia cual el juez entre en su valoracióri. Afirmaciones como que solamente la
Sala Constitucional es la competente para dictar sentencias interpretativas, o los
efectos de estas, son puntos que quedan a Ia discusión. Tal conferencia, intitulada:
"La interpretación conforme a la constituciOn", está plasmada en el libro: ZERPA,
Levis Ignacio; DELGADO OCANDO, José (Coord.). "Curso de capacitación sobre
razonamiento judicial y argumentación jurIdica". Caracas, Tribunal Supremo de
Justicia, 2002, p. 357-395.
14 La crItica principal que debe esgrimirse contra dicha distinción tradicional es
que queda en elementos puramente estructurales y de procedimiento, como Ia
existencia de un tribunal creado "ad hoc" para resolver asuntos constitucionales
y los efectos de las sentencias que éste emite: declarativos o constitutivos, hacia
el futuro o hacia el pasado, generales o particulares. De allI que, como algunos
han desvelado, el manejo de estos "modelos" como instrumento de análisis en el
marco del Derecho Comparado, tarde o temprano, será un método abandonado, al
menos si pretende mantenerse su uso del modo convencional. RUBIO LLORENTE,
Francisco. "Tendencias actuales de Ia jurisdicciOn constitucional en Europa". lEn!
RUBJO LLORENTE, Francisco;JIMENEZ CAMPO,Javier. "Estudios sobrejurisdicciOn
constitucional". Madrid: Mc Graw-Hill, 1998, p. 160.

28
REVISTA DE DEREcFI0 N ° 60-61

No hace mucho, acaso una década, fue que parte de la doctrina vene-
zolana empezO a señalar que este sistema de justicia constitucional autóctono,
calificado de mixto, paralelo o integral, tenIa serIas deficiencias y debIa ser
corregido con urgencia 15 .
De hecho, la reforma que se llevó a cabo en la Constitución de
1999 intentO salir al paso, en buena medida, a estas crIticas contundentes,
como se observa con la creaciOn de un Organo especializado (artIculo
262) y, en especial, con el reconocimiento del carácter vinculante de la
jurisprudencia constitucional (artIculo 335) y la creaciOn de un medio
procesal inédito hasta entonces, como es el recurso de revisiOn extraor-
dinaria (artIculo 336, niimero 10, todos de la ConstituciOn), que permite
a tal Sala Constitucional la revision de sentencias de ültima instancia con
trascendencia constitucional, lo que incluye, obviamente, la revision de
las sentencias que apliquen (o dejen de aplicar) el control incidental o
difuso de inconstitucionalidad de una ley.
Sin embargo, entre nosotros, en el tema especIfico de la incons-
titucionalidad de la ley se ha avanzado muy poco. Ello, con todo y que
la evidencia es absoluta en el sentido de que es menester abandonar la

15 Uno de los más crIticos del sistema de justicia constitucional anterior a la


constitucion de 1999 ha sido HARO, como se desprende de sus artIculos: HARO
G., José Vicente. "La justicia constitucional en Venezuela y la ConstituciOn de 1999".
lEn! Revista de Derecho constitucional, N° 1, septiernbre-diciembre 1999, p. 135-193.
HARO G., José Vicente. "La jurisdicción constitucional en Venezuela y la necesidad
de un Tribunal Federal constitucional (Una propuesta para la Asamblea Nacional
constituyente de 1999)". lEn! Revista de Derecho Administrativo, N° 6, mayo-agosto
1999, p. 51-113. También: CALCAIO DE TEMELTAS, Josefina. "La jurisdicción
constitucional en Venezuela: pasado, presente y futuro". /En/ Revista de Derecho
Constitucional, N° 2, enero-junio 2000, p. 61-92. Yo mismo he expuesto variadas
crIticas, que incluso pretendI en su momento atajar cuando, en la corte Suprema
de Justicia, tuve la suerte de trabajar con el recordado magistrado Humberto J.
La Roche en la elaboraciOn de un proyecto de Ia Ley Organica de Ia Jurisdicción
Constitucional, que fue aprobado por Ia corte en Pleno en fecha 12 de julio de
1999. Véase, en todo caso, mi trabajo: CANOVA GONZALEZ, Antonio. "La futura
justicia constitucional en Venezuela. (En contra de la Exposición de Motivos de
la ConstituciOn de 1999 y a favor del Anteproyecto de Ley aprobado por Ia Corte
Suprema de Justicia). /En! Revista de Derecho Constitucional, N° 2, enero-junio
de 2000. Asimismo, aunque más pensado en la perfectibilidad del nuevo modelo
iniciado en 1999: CANOVA GONZALEZ, Antonio. "La supersala (constitucional)
del Tribunal Supremo de Justicia". /En! Revista de Derecho Constitucional, NO 3,
julio-diciembre 2000.

29
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

descripciOn formal de los distintos métodos de control de constitucionali-


dad y profundizar en una teorIa general que permita llegar a conclusiones
válidas y estables.
Este deficit, esta falta de profundizaciOn sobre la inconstitucionalidad
de la ley, tiene varias consecuencias, todas negativas. Ello puede detectarse
fácilmente en el pals de una revisiOn de la jurisprudencia constitucional.
Vale nombrar al menos algunas de ellas, las más preocupantes.
AsI, en primer lugar, la Sala Constitucional demuestra constante-
mente que no tiene nada claro que la inconstitucionalidad de la ley tiene
un tronco comOn y que el juzgamiento o proceso mental del juez en esa
determinaciOn es idéntico e indiferente en caso de conocer de una acción
directa de inconstitucionalidad; o cuando en cualquier otra controversia
judicial debe valora la constitucionalidad de la "norma" en que se funda
la pretension de alguna de las partes.
Entender equivocadamente que una cosa es la inconstitucionalidad
de la ley cuando se plantea mediante la acción popular y otra, diame-
tralmente diferente, cuando se suscita por medio del control incidental o
difuso, es lo que explica, acaso, una de las más cuestionables sentencias
dictadas por esa Sala: la de fecha 25 de mayo de 2001, caso: "Instituto
AutOnorno Policla Municipal de Chacao", reiterada luego varias veces,
como en Ia de 11 de julio de 2003, caso: "Puertos de Sucre, C.A.".
En esos fallos, se prohibió a los jueces ordinarios, a través del control
incidental o difuso, desaplicar leyes sobre la base de principios constitu-
cionales (como si estos no fueran obligatorios, es decir, jurldicos), con el
pretexto de que ello solo le corresponde a la propia Sala como Organo
que ejerce el control concentrado de inconstitucionalidad. Textualmente,
en tales sentencias se sostuvo:
Fuera de Ia Sala Constitucional, debido a las facultades que le otorga
el artIculo 335 de la Constitución vigente, con su carácter de máximo
y iiltima interprete de la Constitución y unificador de su interpretación
y aplicación, no pueden los jueces desaplicar o inaplicar normas,
fundándose en principios constitucionales o interpretaciones inotu
proprio que de ellas hagan, ya que el artIculo 334 comentado no
expresa que segün los principios constitucionales, se adelante tal
control difuso.

30
REVISTA DE DERECHO N° 60-6 1

No hay duda de que, tras ese lamentable criterio, convertido en


jurisprudencia constitucional, se esconde ci error de la Sala Constitucional
venezolana sobre la esencia del control incidental o difuso de constitucio-
nalidad16 . No advierte esa Sala, a cabalidad, que por tal control incidental
o difuso los jueces valoran la constitucionalidad de la ley cuestionada
de la misma manera que lo hace ella a través de la acciOn popular, sin
que, como se ha podido ver, constituya un cambio en lo fundamental ci
que los jueces estimen en ese supuesto de modo exciusivo y necesario
la vaiidez de la "norma" que se extrae para ci caso concreto, en vez que
Ia del "enunciado legal".
En segundo lugar, de esa falta de análisis serio y material de este
trascendental tema surge, como nueva consecuencia negativa, la todavIa
costumbre de relacionar directamente la inconstitucionalidad de la icy con
su anulación o supresiOn definitiva, lo cuai se eleva como un obstácuio
para que la Sala Constitucional emita, cuando conoce de la acción po-
pular, sentencias interpretativas de inconstitucionalidad y, a todo evento,
para que esta técnica surta todos sus efectos.
Es cierto que en ocasiones, contadas, dicha Sala venezolana ha
recurrido a este tipo de sentencias interpretativas de inconstitucionali-
dad, como ocurriO en el fallo de fecha 20 de noviembre de 2002, caso:
"FEDENAGA" 17, o en ci de fecha 24 de septiembre de 2002, caso: "Andrés
Velasquez y otros" 18 ; pero ello no ocurre con la frecuencia que deberIa

16 Esta jurisprudencia de Ia Sala Constitucional ha sido criticada, susteritadamente,


por dos importantes autores patrios: CASAL H., Jes6s Maria. "ConstituciOn y justicia
constitucional". Caracas: UCAB, 2004 (2° ed.), p. 163 y s. HARO G., José Vicente.
"El control difuso de Ia constitucionalidad en Venezuela: El estado actual de la
cuestión". /En/ Revista de Derecho Constitucional, N" 9, eriero-diciembre 2004, p.
260.
17 En ese fallo, la Sala Constitucional reconoció que varios artIculos impugnados
de Ia Ley de Tierras y Desarrollo Agrario eran inconstitucionales a menos que se
interpretaran de una manera especIfica. Concretamente, se declarO que los artIculos
25, 40 y 43 del Decreto con rango y fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
tendrian "plena vigencia y validez" en tanto y en cuanto se leyeran de un modo
diferente del que apuntaba originaliriente su redacción.
18 En esta oportunidad Ia Sala Constitucional anulO, más bien, reinterpreto y cornpletó,
la parte final del artIculo 80 de Ia Ley Orgánica de la Administración Pinanciera
del Sector POblico.

31
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

ocurrir y, lo que es peor, sin la claridad y todas las consecuencias reco-


mendables.
Hay muchas ocasiones en que emitir una sentencia interpretativa
es la mejor y necesaria opciOn para un tribunal constitucional. Es ésta
la manera perfecta para, sin afectar el ordenamiento jurIdico de modo
irreversible, excluir una o algunas "normas" (o interpretaciones) incons-
titucionales que se obtienen de una "disposiciOn" o "enunciado de ley";
forzando a la aplicaciOn de éste del modo adecuado.
Este poco uso de las sentencias interpretativas de inconstituciona-
lidad en Venezuela resulta sensiblemente grave cuando se revisa a fondo
las caracterIsticas del medio procesal por excelencia para verificar el
respeto constitucional de la ley en el pals, a saber, la acción popular. De
ese análisis, podrIa concluirse que, en la mayorIa de los casos, tal acciOn
popular actüa, contrariamente a lo que suele creerse, como un medio de
control parcializado y concreto, y no como uno de corte objetivo y abstrac-
t69. Esto supone que, a través de tal acción popular, deberIa observarse
una tendencia a cuestionar "normas", todas o algunas, que se deriven de
los "enunciados legales" impugnados; es decir, del mismo modo que a
través del control difuso, o incluso mediante la cuestión o incidencia de
constitucionalidad propia de los palses europeos, la acción popular de
inconstitucionalidad venezolana deberla dar lugar, en un ntimero alto de
veces, a sentencias interpretativas de inconstitucionalidad 20 .
Pero, como se decla, no queda esto en un mero problema cuanti-
tativo, sino que trasciende a la calidad de esos fallos, cuando se dictan.
Y es que no ha terminado la Sala Constitucional venezolana de darle a
las sentencias interpretativas la fuerza de cosa juzgada que merecen, cual
sentencia de anulaciOn, a saber: obligatorias, con efectos generales o erga
omnes e inmutables.
NOtese, en efecto, que cuando en una acciOn popular de inconsti-
tucionalidad la Sala Constitucional concluye en que hay una "norma" de

19 Un buen trabajo para entender las caracterIsticas de los diferentes métodos de control
de constitucionalidad de las leyes es el de JIMENEZ CAMPO, Javier. "El control
de constitucionalidad de Ia ley en el Derecho español". /En! RUBIO LLORENTE,
Francisco; JIMENEZ CAMPO, Javier. "Estudios sobre jurisdicción constitucional".
Madrid: Mc Graw-Hill, 1998, p. 63-89
20 IbIdem, p. 66-68.

32
REVISTA DE DERECHO N° 60-61

la "disposiciOn" impugnada que se apega a la ConstituciOn, y dicta una


sentencia interpretativa pertinente, sin anular definitivamente tal "dispo-
siciOn", lo que está haciendo, a fin de cuentas, es anulando o suprimien-
do tales interpretaciones (o "normas"), por lo que, si bien se mira, esa
declaración tiene la misma fuerza de cosa juzgada y generalidad que la
Sentencia que anula una ley.
Los tribunales, y en general todos los poderes püblicos, están en
idéntica obligacion de acatar ese fallo interpretativo, como si de una anu-
lación se tratara, so pena de incurrir en un desacato a la autoridad y de
aplicar una "norma" inexistente. Esta fuerza y sus efectos generales son la
razOn por la cual, en Derecho Comparado, cuando se dicta una sentencia
interpretativa de inconstitucionalidad se hace mención de ello en la parte
resolutiva del fallo y se publica su texto en Gaceta Oficial.
En Venezuela, fruto de la confusion denunciada, tales sentencias
interpretativas de inconstitucionalidad, además de escasas, cuando se
dictan, no retInen las caracterIsticas formales referidas y carecen de la
fuerza de cosa juzgada y efectos generales de un fallo anulatorio.
A lo sumo se pretende darle fuerza de obligatoria recurriendo,
equivocadamente, al reconocido carácter vinculante de las sentencias de
la Sala Constitucional, lo cual, además de ser un error gravIsimo, ha dado
pie a abusos de la propia Sala 2' y a que sea cuestionada constantemente
esa condiciOn de obligatoriedad de la "reinterpretación de Ia ley", por
no tratarse, realmente, de un criterio jurisprudencial sobre el alcance y
contenido de normas y principios constitucionales 22 .

21 Sea porque ha incurrido en ocasiones en interpretaciones de Ia ley sin reparar en su


inconstitucionalidad, invadiendo Ia esfera de competencias del resto de tribunales;
o incluso, lo que es mucho peor, a traves de ese invento de Ia Sala Constitucional,
inédito en el mundo, denominado "jurisdicción normativa", por medio del cual
ésta se ha arrogado una serie de competencias que no le corresponden, al asumir
con toda impunidad Ia emisión de normativas sobre determinadas materias,
normalmente reservadas al legislador, en detrimento del resto de poderes del Estado
(que parecieran no molestarse ni inmutarse) y de principios básicos de la sociedad
y los ciudadanos, como Ia democracia, Ia reserva legal y la seguridad jurIdica. Una
explicación de esta "jurisdicción normativa" se encuentra en Ia sentencia de fecha
22 de agosto de 2001, caso: "Asodeviprilara".
22 Una muestra de Ia debilidad de tales fallos interpretativos de Ia Sala Constitucional,
fruto de Ia poca claridad de los conceptos, son, por un lado, Ia reticencia de
algunos tribunales, principalmente de algunas otras Salas del Tribunal Supreino

33
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

Muy relacionado con lo acaba de mencionarse, en tercer lugar, hay


otro dilema que es preciso despejar y que se ha gestado, precisamente,
debido a la denunciada carencia de análisis detenido de la inconstitucio-
nalidad de la ley desde una perspectiva material.
Se trata de la errada comprensión en el pals del control incidental
o difuso de inconstitucionalidad de las leyes y las circunstancias peculia-
res que se presentan cuando la Sala Constitucional se topa, en cualquier
clase de asunto, con una ley viciada y que resulta relevante para el caso
concreto.
Debe iniciarse esta advertencia indicando que, en muchas ocasiones,
Ia Sala Constitucional venezolana emite verdaderas declaraciones de in-
constitucionalidad "normas" sin la formalidad precisa, es decir, sin recurrir
a la habilitación que da a los jueces el articulo 334 de la Constitución (que
antes conferla, solo, el articulo 20 del Codigo de Procedimiento Civil).
Varios son los casos en que, en procesos de amparo o de revision
extraordinaria, por ejemplo, la Sala Constitucional entra en un análisis
de las leyes relevantes para el caso concreto, del cual surge la necesidad
de reinterpreticiOn de tal legislaciOn, es decir, de vetar alguna lectura o
"norma" o proponer definitivamente otra. Ello suele hacerse sin acudir al
control incidental o difuso de constitucionalidad, como deberla ocurrir;
sin anunciar que tal actuación es el fruto de una exclusiOn, previa y por
razones de inconstitucionalidad, gracias al control incidental o difuso, de
la interpretaciOn de la ley (o "norma") aplicable al caso.

de Justicia, en aceptar la interpretación de las leyes que propone la Sala


Constitucional, como ocurrió, entre otras varias, con Ia diatriba surgida entre esta
y hi Sala PolItico-Administrativa en lo atinente a la interpretación del artIculo 267
del COdigo de Procedimiento Civil. Véase Ia sentencia de fecha 14 de diciembre
de 2001, caso: "DHL Fletes Aéreos, CA.". También es pertinente traer a colación
la polémica surgida con la Sala de Casación Social en cuanto a hi interpretaciOn
del artIculo 320 del mismo Codigo de Procedimiento Civil, como se evidencia en
la sentericia de fecha 14 de julio de 2003, caso: "Plinio Musso Jiménez". Por otro
lado, la Asamblea Nacional pareciera que no se siente obligada por tales sentencias
interpretativas de inconstitucionalidad, Asi se desprende, justamente, al haber
tal Asamblea Nacional reinsertado sin modificación alguna, en la nueva Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, publicada en fecha 18 de mayo de 2005, las mismas
"normas" (que no "disposiciones") del Decreto Ley derogado que fueron objetadas
por inconstitucionalidad en el fallo antes mencioriado de fecha 20 de noviembre
de 2002, caso: "FEDENAGA".

34
RE VISTA DE DERECHO N° 60-6 1

Un buen ejemplo es la sentencia de fecha 19 de febrero de 2003,


caso: "Cervecerla Polar". AllI, esa Sala desaplicO, sin decirlo, el artIculo
400 del Codigo de Procedimiento Civil al caso concreto que se le planteó
y reordenó el plazo para la evacuación de una cantidad elevada de prue-
bas promovidas y admitidas, para dar cabida a su control efectivo por la
contraparte. De la lectura de tal sentencia se desprende, claramente, que
estaba planteada la inconstitucionalidad de dicho artIculo, o más bien,
de la "norma" producto de su lectura literal, por no haber previsto una
excepciOn para situaciones extraordinarias en las que el derecho de de-
fensa saldrIa perjudicado, entre otras razones, por una intensa actividad
probatoria de alguna de las partes. Se trataba, entonces, de un artIculo
acomodado con la ConstituciOn en la mayorIa de sus veces que, sin em-
bargo, al pretender extenderse en cuantos a sus efectos a una situación
especial, excepcional, devino en inconstitucional.
En tal ocasiOn, la Sala Constitucional venezolana, si bien desaplicó
tal artIculo para el caso concreto, en la "norma" resultante de una interpre-
taciOn literal, lo hizo sin mencionar que hacIa uso del control incidental o
difuso de la constitucionalidad, por lo que, para algunos, quedo tal deci-
siOn como un mero capricho, ocasionando problemas con otros tribunales
que bien entienden que aquella está robándole competencias.
Pero el problema no es solamente de formas.
La errada concepciOn y aplicaciOn del método incidental o difuso
por la Sala Constitucional ha hecho que sus fallos de inconstitucionalidad
asi dictados carezcan de la fuerza y los efectos suficientes para que quede
claro, para el resto de los tribunales y poderes pOblicos, que no pueden
continuar leyendo y aplicando tales leyes del mismo modo.
Ciertamente, aun cuando la Sala Constitucional indique claramente
que una determinada "norma" es inconstitucional y que, por ende, gracias
a la técnica del control incidental o difuso, procede a desconocerla al caso
concreto (y mucho más, obviamente, cuando realiza en tal juzgamiento
implIcitamente, como resulta bastante comOn, segimn se ha denunciado
antes), la fuerza y los efectos de esa declaraciOn no resultan ser todos
aquellos que, en sana logica, habrIan de esperarse.
Hay sin duda una peculiaridad en el sistema venezolano, nada
comtin en Derecho Comparado y en todo caso inédita en los palses que
normalmente nos sirven de referencia, de que un mismo tribunal, a saber,

35
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

Ia Sala Constitucional, conoce de acciones directas contra las leyes, que


desemboca en su anulaciOn definitiva y con carácter general cuando las
juzga inconstitucionales y que, a la vez, en cualquier otro caso, puede
ese tribunal desaplicar gracias al control incidental o difuso tales leyes,
Si SOfl relevantes al caso concreto.

Viene diciendo en el pals doctrina y jurisprudencia, sin mayores


razonamientos, que en los casos en que la ley es desaplicada mediante
el control incidental o difuso, Ia misma se mantiene vigente, no sufre
alteración. Sin embargo, con base en la explicación detallada contenida
en este trabajo, es evidente que ello no es asl, pues si bien se mantiene
la vigencia de la ley, más concretamente, del "enunciado legal", no suce-
de igual con la "norma" concreta que de él se extrae y que se pretendla
aplicar at caso concreto. De manera que, en principio, ni él ni ningin
otro tribunal, si la apreciaciOn del primero fuera acertada, deberia dane
aplicaciOn a dicha "norma", o "enunciado legal" asI interpretado en casos
similares.
Esto significa que cuando tat control incidental o difuso sea ejer-
cido por la Sala Constitucional, y, por ende, ésta termine declarando la
inconstitucionalidad de una determina ley (o más técnicamente, de la
"norma" concreta que de ella deriva), difIcilmente pueda negarse que tat
sentencia tiene un efecto general y definitivo, de cosa juzgada, at menos
en to que a esa "norma" valorada como inconstitucional se refiere.
Y ello, se acota, no debido al carácter vincutante de ta jurisprudencia
de esa Sala que aboga el articulo 335 de la Constitución (que se refiere a
una cosa bien distinta), sino porque tal dectaración de inconstitucionalidad,
Si bien de una "norma", y no de todo el "enunciado legal", ha de contar
con la fuerza de la cosa juzgada tIpica de la sentencia de dicha Sata Cons-
titucional, y por tanto ningcin tribunal ni poder püblico podrla, a futuro,
resolver cualquier caso o apticar tat "norma" inconstitucionat, que, a fin
de cuentas, ha quedado definitivamente suprimida o "anulada". De hecho,
no otra cosa es to que ocurre en los tnibunales constitucionates cuando
a través de procesos especiales recurren a las sentencias interpretativas
de inconstitucionalidad, segün antes se expresaba.
Desenlace contundente de to anterior es que, en el pals y contrario
a lo que viene diciéndose hasta la saciedad, cuando ta Sata Constitucionat
hace uso del control incidental o difuso y, por consiguiente, declara Ia

36
REVISTA DE DERECHO N° 60-6 1

inconstitucionalidad de una "norma" (aquella que, extraIda del enunciado


legal, resuitaba relevante para ci caso concreto), tal declaraciOn habrIa
de dejarse sentada en la parte dispositiva del fallo, habrIa de ser publi-
cada en Gaceta Oficial y, en definitiva, tendrIa el carácter obiigatorio y
definitivo de cosa juzgada y efectos generales para todos los tribunales
y poderes pübiicos 23 .
Lo que viene aseverándose contrasta notablemente no solo con la
jurisprudencia constitucional, sino también con lo previsto en la nueva Ley
Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. AllI se contempla un artIculo
que viene a incidir en este punto y que es seriamente cuestionable: ci
artIculo 5, en su antepentiltimo párrafo. Con ese articulo pareciera que
ci legislador, negando io que viene diciéndose, ha querido evitar que
la Sala Constitucionai emita fallos con efectos generales cuando juzga
la inconstitucionalidad de una icy por ci sistema incidental o difuso, y,
a tales efectos, le ha impuesto la prohibición de juzgar la validez de las
leyes en procesos diferentes a ia acción directa y popular de inconstitu-
cionaiidad. En otras paiabras, ie ha negado a la Saia Constitucionai hacer
uso del control difuso, nada más y nada menos. En lugar de anuiar esa
prohibiciOn, absurda e injustificada, dicha Sala Constitucional pareciera
haber asumido tal mandato, como se evidencia de ia sentencia dc fecha
24 de septiembre de 2004, caso: "Henry Leon Perez".
Ni ia jurisprudencia constitucionai ni el legisiador, a través de la Ley
Organica del Tribunal Supremo de Justicia, han sido acertados al prever
los efectos de las sentencias sobre ci control incidental de las ieyes en ci
Derecho venezoiano, en especial cuando interviene la Sala Constitucionai.
Una y otro han terminado negando o coartando las competencias de ésta,
dando lugar a una serie de contradicciones innecesarias e inaceptabics y,
en definitiva, limitando ia garantIa de la constitucionaiidad de las ieyes.

23 Es cierto que en algunos casos Ia Sala Constitucional, más por intuiciOn que
otra cosa, al encontrarse en procesos diferentes a la acción popular con leyes
inconstitucionales, optó por hacer tal declaración con efectos generales, pero
acudierido a una figura, poco clara, que resolviO denominar "incidente de
inconstitucionalidad". Fue esto lo que ocurriO en la sentencia de fecha 24 de
abril de 2002, caso: "SINTRACEMENTO", en re!aciórl con el artIculo 42, aparte
29, de Ia entonces vigente Ley Orgánica de Ia Corte Suprema de Justicia, sobre el
avocamiento.

37
ANTONIO CANOVA GONZALEZ

Todo ello, en buena medida, se insiste, debido a la ausencia de un


análisis serio, profundo y riguroso del trascendental tema de la incons-
titucionalidad de las leyes desde la perspectiva material, como teorIa
general, que he pretendido afrontar en esta oportunidad.
Que sirvan estas reflexiones, en fin, para liamar la atención en la
necesidad de este estudio sobre la inconstitucionalidad de la ley y, segui-
damente, del debate indispensable, que seguramente arrojara resultados
esclarecedores.

También podría gustarte