Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Const. 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Carrera : Derecho Derecho Constitucional I I

TEMA Nº 7
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
7.1. Naturaleza jurídica
7.2. Antecedentes
7.3. Fundamento
7.4. Concepto
7.5. Mecanismos de protección
7.6. Modelos de Control Jurisdiccional

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
7.1. NATURALEZA JURÍDICA
El Estado moderno, se asienta sobre el principio fundamental de la Supremacía
Constitucional. Pues todo Estado social democrático de derecho constitucional, tiene como
soporte a la Constitución, norma jurídica y políticas que le da Vida y existencia en la
sociedad y en el contexto internacional. La Supremacía Constitucional, no hay que verla
solo como una norma positiva o escrita, como dice la teoría del Derecho Constitucional, e1
Estado de derecho constitucional, podré carecer de una constitución escrita en términos
convencionales, como es el caso de Inglaterra, empero esto no quiere decir que ac Estado,
no se asiente sobre el principio de la Supremacía Constitucional.
Una constitución, dice Baldivieso Guzmán, citando a la doctrina, "es un sistema de normas
jurídicas que organiza e1 poder político estatal y define la relación entre la esfera de la
libertad y la de ese poder político”, en ese sentido, indica este autor, "tal principio no
tendría efectividad en la práctica si no fuera por la presencia y la acción de un Órgano
jurisdiccional que defienda esa supremacía".

7. 2. Antecedentes.
Dermizaky Peredo, señala la posibilidad de encontrar antecedentes del concepto de
Supremacía Constitucional en la edad antigua, así como en la edad media. Por ello, donde
se asienta e1 Estado, existe una noción básica de la Supremacía Constitucional, ya sea en la
idea de lo sagrado o en la idea de un ser trascendental, etc.
Es decir, la idea de la Supremacía Constitucional, hay que buscarla en los orígenes del
iusnaturalismo, por cuanto esta filosofía, ha servido de base para cimentar la Supremacía
Constitucional.
En la edad antigua, la idea se encuentra ya en la filosofía griega, así el filósofo Platón, que
concebía a la sociedad y sus leyes, como un orden divino que los mortales no pueden
alterar. Por su parte, Francisco Fernández Segado, señala que podría encontrarse lejanas
referencias de la supremacía: en los Eforos de los aspartanos o del Areopago y los
Nomofilacos en la antigua Atenas, en donde también surgió la diferenciación entre las
normas superiores (nomoi) y los decretos ordinarios (psegismata), así también, señala este
Carrera : Derecho Derecho Constitucional I I

autor, en la Roma republicana, ”donde las instituciones como la doble magistratura, el


senado o el tribunado'.
En la edad media, Santo Tomás de Aquino, enseñaba que ”las leyes que violen el derecho
natural no tienen efecto vinculante", por otro lado, durante la edad media, existen
antecedente de la Supremacía Constitucional como en España durante el siglo XIII, 0 en
Inglaterra en el siglo XVII.
En la edad contemporánea, se tiene su antecedente en la sentencia por el Juez Edward
Coke, en 1610 en el caso Bonham, donde resuelve la invalidez de toda ley contraria al
Derecho común, imponiendo a los poderes públicos, la obligación de observar los límites
de la Constitución; otro importante antecedente, esté en la sentencia de Marbury vs.
Madison en 1803, donde la suprema corte de justicia de los Estados Unidos, resuelve que
toda ley contraria a la Constitución no es válida; pero la idea de la supremacía de la
Constitución como límite al poder constituido, fue desarrollada por primera m en 1788 por
Alexander Hamilton en el 'Federalista", otro importante ideólogo de la Supremacía
Constitucional, es Hamilton y Jay. Posteriormente se la puede encontrar en la Constitución
de Yucatén en 1841.
Desde el aspecto positivo, la doctrina considera que su antecedente, está en la primera
Constitución escrita, redactada en Norteamérica en 1787; aunque es posible encontrar otra
fuente, el 'agreement of pople' de 1647, (algunos autores consideran a este documento
como la primera Constitución escrita que ha tenido Ingralterra y como la primera que en el
mundo), o el “Instrumento goverment” de 1653, en ambos casos, “se proponían adoptar
una norma colocada por encima de la prerrogativas del parlamento”.

7.3. Fundamento
El fundamento de la Supremacía Constitucional, en la voz de Rivera Santivañez, está en
ele reconocimiento que la Constitución hace a los Derechos Humanos; así, en una
sentencia constitucional, citada por este autor, dice que la Supremacía Constitucional, nace
de la cualidad específica de la Constitución Política, como base, sustento y marco que
informa todo el sistema normativo.
En ese sentido, el constitucionalista Mauro Cappelletti, refería que la norma suprema no
debe ser entendida como una simple pauta de carácter político o filosófico, sino como una
ley verdadera positiva y obligante con carácter supremo y más permanente que la
legislación positiva ordinaria.
Por otro lado, señala Baldivieso Guzmán, “esta comprobado que no es suficiente invocar
esta supremacía sino hacerla realidad ante un poder público siempre tentado a
desconocerla”.
En la historia del hombre hemos comprendido que las mejores declaraciones sobre
Derechos Humanos o constituciones, no son simples enunciados, porque muchas veces el
poder político viola sistemáticamente estos derechos. Ante tal abuso, no sólo existe la
necesidad de proteger la Constitución, sino de otorgarle, la eficacia ante todo y contra todo
poder que tienda a vulnerarla.
La Supremacía Constitucional, tiene su fundamento, por cuanto eleva a los Derechos
Humanos a rangos que no podrían hacerlos las leyes ordinarias o especiales y tiene dos
caracteres principales: El Control de la Constitucionalidad de las leyes y la indelegabilidad
de las competencias.
Por otro lado, la Supremacía Constitucional, permite como principio de validación
normativa que toda ley, acto, resolución de cualquier género o naturaleza, pública o
privada, sea legal y constitucional.
Carrera : Derecho Derecho Constitucional I I

Se advierte, no solo de la necesidad de la protección de la Supremacía de la Constitución


por mecanismos e instituciones de carácter tuteles, sino como principio de unidad
constitucional, porque la tolerancia de normas inconstitucionales que vulneren la unidad
de la Constitución como sistema jurídico es un absurdo, por tanto, dice un connotado
autor, acoger una norma inconstitucional es el peligro más grande que puede concebir
para la integridad del orden constitucional”.
La importancia de la Supremacía Constitucional tiene como correlativo la delimitación de
los poderes públicos; su constituye por este hecho, en el instrumento más eficaz para
garantizar los Derechos Humanos. Asimismo, la supremacía, no es eficaz, si no cuenta
previamente con un sistema de protección como hemos referido, y es precisamente, en la
Jurisdicción Constitucional donde se realiza este sistema.
En resumen el principio de la Supremacía Constitucional, descansa en la uniformidad e
integración vertical de las leyes a la Constitución, fundamento que tiene por base la
unidad jurídica del Estado, unidad, que no puede ser menoscabada por norma alguna,
pública o privada.

7.4. Concepto
Se conceptúa como el origen de todo el sistema jurídico y fuente de todo poder político del
Estado. Este concepto en la doctrina “es una noción absoluta que no admite excepciones”.
Para Machaca Cahuna la Supremacía Constitucional, “Es la primacía que tiene la
Constitución Política del Estado como norma suprema y fundamentadora de todo orden”,
en este aspecto, supone el autor campos, “la gradación jerárquica del orden jurídico”, que
expresa la materialidad jerárquica de la Constitución, conocida por la doctrina del Derecho
Constitucional, como la pirámide jurídica de Kelsen.
La supremacía Constitucional, hay que entenderla bajo dos puntos de vista según Rivera
Santivañez
- Material, como producto de la organización del poder público, es decir, Ejecutivo,
Legislativo, Judicial y Electoral.
- Formal, como la naturaleza de la Constitución, por lo que esta puede se
+ Rígida, porque no admite modificaciones por procesos simples u ordinarios, o;
+ flexibles, porque admite modificación por procesos ordinarios.
La compresión de ese principio, puede ser vista, asimismo desde dos ámbitos:
- Interno, en referencia a que la norma suprema goza de prelación en referencia a
toda norma inferior a la misma.
- Externo, en referencia a que la norma suprema, se ve afectada por el principio de
relación internacional.
Pues bien, la Supremacía de la Constitución en nuestra legislación nacional está prevista
en los art. 410 C.P.E., en ese sentido, donde se reflejará cabalmente la estructura jurídica
del estado en relación al bloque de constitucionalidad y las normas que conforman la
jerarquía normativa nacional.
En este sentido, la introducción de los Estatutos Autonómicos y las Cartas Orgánicas al
bloque de constitucionalidad, reconfigura el tipo de Estado, algunos políticos, llaman a
este fenómeno jurídico; Estado Constitucional de derecho Autonómico, tratando de hacer
notar una nueva tipología de Estado en contraposición teoría clásica del Estado.

Los tratados con relación a la Supremacía Constitucional


Los Tratados Internacionales en la doctrina moderna del derecho de los tratados, son
considerados como superiores a la Constitución, por un lado. (supra constitucional) o
Carrera : Derecho Derecho Constitucional I I

parte de la Constitución por el otro, (Constitucional) o inferiores a la Constitución (infra


constitucional).
Sobre este punto la Constitución en su art. 257, dispone que los tratados (en materia
comercial) ratificados por el Estado, forman parte del ordenamiento jurídico interno con
rango de ley, empero los tratados sobre Derechos Humanos, se aplicarán con preferencia a
la Constitución, cuando estos, sean más favorables, lo que quiere decir que dichos tratados
son supra constitucionales, según al entender de la doctrina de los Derechos Humanos,
pero en lo interno, adquieren este carácter, sólo cuando dichas normas sean más
favorables que las leyes internas.
La Constitución, mantiene una posición timorata sobre este aspecto, a pesar de su
importancia, ya que en su aplicación directa en el orden interno, se debe tener en cuenta su
mayor favorabilidad, y ello con justa razón, debido a que los Derechos Humanos, en
muchos de los casos, sirve como un burdo pretexto a potencias extranjeras, para invadir y
cometer todo tipo de tropelías a los Estados supuestamente infractores de los Derechos
Humanos, afectando soberanía de los Estados y la Supremacía Constitucional.
Dermizaky Peredo, refiere que el Derechos Internacional, el Derechos Internacional de los
Derechos Humanos y el Derecho Comunitario o el Derecho a la integración de los Estados,
“no afectan el principio de la Supremacía Constitucional”, criterio con el que no estamos
de acuerdo, pues, es común escuchar en los fueros internacionales o en los académicos, el
acatamiento que debe tener la Constitución hacia el orden internacional, sin examinar el
trasfondo del tratado.
En ese sentido, Hans Kelsen, señalaba ya en 1928 que “los tratados internacionales deben
ser también considerados (desde el punto de vista de la primacía del orden estatal) como
actos inmediatamente subordinados a la constitución” por tanto, es pues, del más alto
interés político que el tratado internacional este conforme con la constitución. En cuanto al
control se refiere, los tratados para su aplicación interna deben ser sometidos al control de
constitucionalidad, pues, “nada se opone a que la constitución de un estado, le atribuya
esta competencia (al tribunal constitucional) con el poder de anular los tratados que
juzgue inconstitucionales; así, para este autor “ninguna regla de derecho internacional se
opone a este control de los tratados”. Sobre este último punto, existe mucha discusión que
no es solucionada oportunamente por este estudioso, por nuestra parte, creemos que todo
Tratado Internacional, debe ser examinado en el orden interno, con el fin de fijar su
compatibilidad con la Constitución.
Por otro lado, el rango que se le dé a los Derechos de los tratados en materia de Derechos
Humanos, va recobrando mucha importancia en la emisión de las sentencias
constitucionales, constituyendo por ello en la doctrina, el carácter de precedentes supra-
obligatorios, para los jueces o tribunales constitucionales de la región.
En síntesis, es por demás de evidente que quienes quedan sometidos a los preceptos
constitucionales, es el Estado y los particulares, sea persona natural o jurídica, pública o
privada, nacional o extranjera, exceptuando las personas sujetas al derecho Diplomático.

7. 5. Mecanismo de protección
Como lógica consecuencia de la supremacía Constitucional, señala Rivera Santivañez, la
Constitución tiene que prever mecanismos e instituciones que garanticen su
cumplimiento.
Generalmente, estos mecanismos son de dos clases:
- Mecanismo de protección ordinaria: como el control de legalidad sobre actos u
omisiones ilegales, previstos en la leyes ordinarias o especiales.
Carrera : Derecho Derecho Constitucional I I

- Mecanismo de protección extraordinaria: como el control de constitucionalidad,


sobre actos u omisiones inconstitucionales previstos en la norma suprema del
Estado.
Otro tipo de protección, si se toma en cuenta que la finalidad última es la de proteger
los Derechos Humanos en la Constitución, son los
- Mecanismo de protección externo: como el control o resguardo de
convencionalidad sobre Derechos Humanos, efectuado ex oficio (como señala la
doctrina de los Derechos Humanos) por la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos, contra actos del Estado que vulneren los Derechos Humanos y los
mismos o hayan sido reparados en el orden interno.
En el plano interno, le corresponde a la Justicia Constitucional, velar por la defensa
material de la Constitución y resolver por medio de un proceso Constitucional, todo
acto u omisión que tienda a vulnerarla. Hay que recordar, que no todo acto u omisión
inconstitucional, es resuelta por la Justicia Constitucional, debido a que el tribunal
Constitucional no actuará de oficio, sino a instancia de parte

También podría gustarte