Cuestionario 1
Cuestionario 1
Cuestionario 1
3. En el Bonham’s case (1610), se afirma que el common law tiene una posición de
supremacía/subordinación con respecto a la ley del monarca ( lex terrae) (marca la respuesta exacta)
SUPREMACÍA.
4. En Marbury contra Madison (1803) el juez Marshall utiliza una serie de postulados para
reconocer que el Tribunal Supremo y todos los jueces están facultados para declarar
inconstitucional una norma. Indica cuáles son.
Afirmación de principio: la Constitución escrita ha sido considerada desde siempre como la Ley
fundamental y superior de la Nación y, consecuentemente, cualquier acto de la legislatura que repugne
la constitución es nulo.
La necesidad de optar por una de las dos normas en caso de conflicto entre la Constitución y la
Ley. Estamos ante la antinomia (conflicto entre 2 o más normas) no se puede optar por dos normas
porque perderíamos seguridad jurídica, pues afecta a la confianza que tenemos depositada en el
Ordenamiento Jurídico. Se aplica la norma superior
Preeminencia de la Constitución. En caso de que se aplique la Constitución y otro acto ordinario de
la legislatura, prevalece la Constitución.
5. ¿Cuáles son los principios del pensamiento de Hans Kelsen, padre del sistema centralizado
de control constitucional?
Los principios del pensamiento de Kelsen son:
El ordenamiento jurídico es un entramado desordenado de normas que, aunque no se relacionen
habitualmente entre sí, atendiendo a criterios de coordinación, se hallan ordenadas según relaciones de
superioridad-jerarquía. Esto supone que el diseño del sistema jurídico se asemeja a una pirámide, es decir,
a un conjunto de peldaños normativos que, de acuerdo con una idea de prelación, concluyen en uno último
y definitivo. En él se asienta la propia existencia y justificación de la integridad del conglomerado
normativo.
La cúspide de la pirámide la ocupa la Constitución, norma normarun del sistema jurídico, criterio último
de la validez del resto de normas integrantes del ordenamiento.
La Constitución requiere del reconocimiento indubitado de su superioridad y de un mecanismo específico
de tutela. Sin esto no hay rigidez constitucional.
Medidas de control constitucional de las leyes atribuido a un órgano distinto creado ad hoc: el Tribunal
Constitucional.